FARMACOLOGIA-seminario Resistencia
FARMACOLOGIA-seminario Resistencia
FARMACOLOGIA-seminario Resistencia
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA:
Farmacología Básica.
DOCENTE:
INTEGRANTES:
FECHA: 22-06-2011
TRUJILLO- LA LIBERTAD
2011
INDICE
INTRODUCCIÓN
I.DEFINICION
II.TIPOS DE RESISTENCIA
a. Natural o Intrínseca
b. Adquirida
III.GENES DE LA RESISTENCIA BACTERIANA
IV.CAUSAS DE LA RESISTENCIA BACTERIANA
1. Automedicación
2. Consecuencias del uso incorrecto de los antibióticos
V.MECANISMOS DE RESISTENCIA
VI.CAUSAS DE FRACASO DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
VII.LA RESISTENCIA EN LOS PRINCIPALES GRUPOS ANTIBACTERIANOS
a. Betalactámicos
b. Aminoglucósidos
c. Glucopéptidos
d. Macrólidos y Lincosamidas
e. Quinolonas
f. Tetraciclinas
g. Cloranfenicol
VIII.PREVENCION DE LA RESISTENCIA BACTERIANA
IX.BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Las bacterias sensibles a los antibióticos son uno de los recursos naturales que se
han ido agotando en las últimas 5 décadas.
Desde que el hombre comenzó su batalla contra las bacterias, estas, han tomado
una considerable ventaja sobre las armas humanas. La aparición de cepas
resistentes es una respuesta evolutiva frente a los fuertes procesos de selección
natural inducidos por el uso de antibióticos creados por el hombre.
Pero el problema es aún más grave. Las bacterias no sólo adquieren resistencia
sino que además pueden transferir esos genes a otras bacterias compartiendo la
inmunidad. Esto se lleva a cabo a partir de los procesos de conjugación genética
que pasa un plásmido R a otra bacteria asegurando su supervivencia frente al
antibiótico. Otro dato importante es que no es necesario que la bacteria sea del
mismo linaje para realizar la conjugación.
De acuerdo con Elliot TS, la rapidez con que surgen los microorganismos multirre-
sistentes no es igual a la velocidad con que surgen nuevos antibióticos, por tanto,
se concibe que pronto no haya nuevos de estos agentes para tratar a pacientes
con sepsis graves.
Se entiende por resistencia, el mecanismo mediante el cual la bacteria puede
disminuir la acción de los agentes antimicrobianos. Desde el punto de vista clínico
se considera que una bacteria es sensible a un antibacteriano cuando la
concentración de este en el lugar de la infección es al menos 4 veces superior a la
concentración inhibitoria mínima (CIM). Una concentración por debajo de la CIM
califica a la bacteria de resistente y los valores intermedios como de
moderadamente sensibles. Los conceptos de sensibilidad y resistencia son
absolutamente relativos y dependen tanto del valor de la localización de la
infección como de la dosis y vías de administración del antibiótico.
I. DEFINICION
b. RESISTENCIA ADQUIRIDA
- RESISTENCIA CRUZADA
Ejemplo:
* El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, no solo expresa resistencia
cruzada a otros antibióticos ß-lactámicos, sino que generalmente es resistente a
macrólidos, quinolonas, aminoglucósidos y otros.
* La resistencia a la oxacilina en los estafilococos se cruza con todas los ß-
lactámicos).
- RESISTENCIA ASOCIADA
Ejemplo:
Por otro lado los transposones son secuencias de DNA (doble cadena) que
pueden ser traslocados entre cromosomas o de un cromosoma a un plásmido o
entre plásmidos, gracias a un sistema de recombinación propio; esto sumado a la
capacidad de los plásmidos de trasladarse de una célula a otra, durante la
conjugación, permite la adquisición de genes de resistencia entre bacterias de la
misma especie o especies distintas lo que facilita la expansión epidémica de la
resistencia.
Una cepa bacteriana puede volverse resistente a un antibiótico por dos tipos
principales de mecanismos:
Como veremos en la sección de Genética las mutaciones génicas se dice que son
espontáneas cuando ocurren sin intervención de procedimientos mutagénicos
experimentales. Las mutaciones bacterianas espontáneas son aleatorias, y
afectan a un gen cualquiera con frecuencias dentro del rango de 10 --5 a 10--10 por
célula y división.
Así pues, en este tipo de casos hay que tratar con varios quimioterápicos
simultáneamente (la probabilidad de resistencias múltiples basadas en mutaciones
espontáneas equivale al producto de las probabilidades individuales).
Los plásmidos de este tipo se denominan plásmidos R. Pero aún más: los mismos
pacientes tenían en sus intestinos cepas de Escherichia coli (que como sabemos
ya, es un simple comensal que forma parte de nuestra flora endógena) que eran
igualmente resistentes a esos antibióticos. Ello sugería que este tipo de plásmidos
se podía transferir de unas especies a otras. La explicación estribaba en un
fenómeno de intercambio dependiente de contactos célula-célula, llamado
conjugación.
1. Automedicación
AUTOMEDICACION se ha definido de forma clásica como «el consumo de
medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por
consejo de otra persona, sin consultar al médico»
COLABORACIÓN MÉDICO-FARMACEUTICO-PACIENTE
FARAMACEUTICO
2. Consecuencias del uso incorrecto de los antibióticos
2) Aparición de superinfecciones:
La administración de un antibiótico hace desaparecer los gérmenes que son
sensibles al mismo, pero puede crear las condiciones adecuadas para que se
desarrollen otros que no lo sean, originando un cuadro de sobreinfección o
superinfección.
Este factor está relacionado a variables tales como: características del paciente y
su médico, comunicación efectiva entre ambos, características de la enfermedad y
de los medicamentos prescritos.
La bacteria produce enzimas que inactivan al antibiótico; las más importantes son
las betalactamasas y muchas bacterias son capaces de producirlas. En los gram
positivos suelen ser plasmídicas, inducibles y extracelulares y en las gram
negativas de origen plasmídico o por transposones, constitutivas y periplásmicas.
• Carbapenemasas.
Otra vía para inactivación del antibiótico es la “modificación enzimática” del mismo.
2. Barreras de permeabilidad:
Entrada disminuida:
Existen algunos gérmenes y casos especiales que vale la pena mencionar por su
importancia clínica:
• Fenotipo VanB: bajo a alto nivel de resistencia a vancomicina (16-512 ug/ml), sin
resistencia a teicoplanina.
• Fenotipo VanC: resistencia intrínseca de bajo nivel (MICS 2-32 ug/ml). Mayor
frecuencia en E. casseliflavus, E. gallinarum, E. flavescens.
Los objetivos a lograr en este caso son el control en el uso, evitar la infección por
MECANISMOS DE RESISTENCIA
VI. RESISTENCIA BACTERIANA A LOS PRINCIPALES GRUPOS
ANTIBACTERIANOS:
La resistencia en los principales grupos antibacterianos
a. BETALACTAMICOS
Las PBPs son necesarias para que la bacteria forme su pared celular, y los
antibióticos betalactámicos se fijan en estas enzimas impidiéndolo. Si la bacteria
modifica sus PBPs de modo que no fijen antibiótico, se hará resistente; otros
mecanismos serían la hiperproducción o la adquisición de PBPs resistentes.
b. AMINOGLUCOSIDOS
Los procesos por los cuales una bacteria puede mostrar resistencia ante los
aminoglucósidos incluyen al menos cuatro tipos de mecanismo:
Pese a que la resistencia aumenta cada vez más, aún la mayor parte de los gram-
negativos clínicamente relevantes son susceptibles a los aminoglucósidos.
d. MACROLIDOS Y LINCOSAMIDAS
Estos grupos de antibióticos por ser hidrofóbicos atraviesan mal la membrana
externa por lo que los bacilos gram negativos presentan resistencia natural,
aunque modificaciones en las nuevas moléculas como azitromicina parecen
disminuir este hecho.
e. QUINOLONAS
El superenrollamiento es un paso
necesario en la replicación del DNA
bacteriano: En condiciones normales
las tiras se cortan, un segmen to de
DNA pasa por la ruptura y se vuelve a
sellar la zona interrumpida. Las
quinolonas no sólo impiden este
proceso, sino que también parecen
tener un efecto bactericida directo.
Las bacterias resistentes a las quinolonas aparecen en clínica como resultado de
la terapia con estos agentes. Su efecto citotóxico depende de que penetren a
través de la membrana bacteriana y alcancen su diana celular (DNA girasa o
topoisomerasa IV) para inducir la muerte de la célula.
f. TETRACICLINA
g. CLORANFENICOL
Otto Alberto Sussmann P.; Lorenzo Mattos & Andrés Restrepo. Resistencia
bacteriana. Disponible en:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF
Tte. Cor. Fernando Fernández Riverón, My. Jorge López Hernández, Dra.
Laida María Ponce Martínez, y Dra. Caridad Machado Betarte. Resistencia
Bacteriana. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Rev Cubana Med
Milit 2003; 32 (1):44-8