TFG G1908
TFG G1908
Autora
Tutor académico
• Resumen
El Trabajo Fin de Grado que se plantea a continuación es una propuesta para diseñar
itinerarios de inserción socio-laboral dirigido al colectivo de jóvenes dependientes de los
servicios sociales de Castilla y León que residen en viviendas tuteladas, más concretamente
jóvenes que residen en la ciudad de Valladolid.
Se hace un recorrido por distintos términos y definiciones, comenzando por los servicios
que se prestan a estos jóvenes desde la gerencia territorial de servicios sociales, los
servicios de emancipación; las leyes relacionadas con la formación profesional, la
formación para el empleo y los planes y programas en materia laboral dirigida a la
población juvenil. Por último se resume la estructura de esta propuesta definiendo cada
apartado de ella y finalizando con una reflexión personal sobre el papel del educador social.
Abstract
The work order degree that arises then is a proposal to design insertion itineraries
socio-labor led to the collective of young people dependent on social services of Castile and
Leon that reside in dwellings tutelage, more specifically young people who reside in the
city of Valladolid.
It is a journey through different terms and definitions, starting with the services that are
provided to these young people from the territorial management of social services, services
of emancipation, the laws relating to vocational training, training for employment and the
• Palabras clave
Inserción socio- laboral, jóvenes, sistemas de protección, apoyo a la vida adulta, formación
ocupacional, itinerarios de inserción, empleo, educación social.
Keywords
Social and labor insertion, young people, protection systems, support to adult life,
occupational training, insertion itineraries, employment, social education.
2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………pág.14
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………pág.15
4. FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………..…......pág.16
5.1 Destinatarios………………………………………………………………….pág.26
5.2 Objetivos……………………………………………………..………………pág.27
5.3 Metodología…………………………………………………...……………..pág.27
5.4 Recursos…………………………………………………...…………………pág.28
8. ANEXOS………………………………………………………………….………pág.37
El trabajo consta de varias partes en las que nos encontramos con una justificación basada
en el porqué de la elección de este tema y la relación que tienen los servicios sociales con la
inserción socio-laboral de los jóvenes, partiendo de la definición y el funcionamiento de los
sistemas de protección, y, centrándonos en los distintos programas que se llevan a cabo en
relación a la inserción socio-laboral de éstos.
El aspecto fundamental de este Trabajo Fin de Grado se centra en una propuesta para
diseñar itinerarios de inserción socio-laboral, dirigidos a este colectivo en concreto,
pudiendo ser adaptado a las necesidades y características individuales de cualquier usuario
que sea beneficiario de este programa.
Además de contar con una contextualización de los destinatarios, conocer los recursos
necesarios y existentes, la metodología empleada, los objetivos propuestos, una evaluación
2. JUSTIFICACIÓN.
Se pretende plantear un trabajo de Fin de Grado basado en la propuesta para diseñar
itinerarios de inserción socio-laboral dirigido al colectivo de jóvenes residentes en
viviendas tuteladas, dependientes de los servicios sociales de Castilla y León; para la
elaboración de ésta es necesario tener en cuenta todas las posibilidades tanto a nivel
formativo como a nivel de empleabilidad para la adquisición de competencias relacionadas
con el desarrollo personal, social y laboral para la vida adulta.
Se ha elegido este tema porque resulta imprescindible tener en cuenta hoy en día la
inserción socio-laboral de los jóvenes en un mercado donde cada vez hay gente más
preparada y con menos futuro. Tal y como se menciona desde el documento elaborado por
el Observatorio de la Juventud de España (2016) “El desempleo juvenil en España es un
problema estructural, que se ha visto agravado por la crisis, y que presenta graves
consecuencias para la situación presente y futura de los jóvenes españoles y limita el
Estos datos están basados en los jóvenes que pertenecen al conjunto de la población activa,
pero probablemente el desempleo sea mucho mayor por toda aquella población inactiva.
Si concretamos más, los datos relativos al desempleo juvenil en castilla y león a 2016 son
estos:
Figura 2. Tasa de paro y número de parados en Castilla y león por sexo y edad.
En las gráficas podemos observar que la tasa de paro juvenil es mayor en mujeres que en
hombres, situándose la tasa más alta en la franja de los menores de 20 años. Sin embargo en
la tasa de parados podemos observar que hay la misma cifra tanto de hombres como de
mujeres.
A todo esto, hay que añadir, los datos referidos al abandono o fracaso escolar en los
jóvenes; que en Castilla y León en 2015 se situó en una tasa del 16,72 por ciento, frente a la
registrada en el año 2011, que fue del 27,5 por ciento.
Si tomamos como referencia al grupo de jóvenes que residen en pisos tutelados, además de
la dificultad de encontrar un empleo, hay que añadir el tipo de formación tanto formal como
no formal e informal que cada persona ha experimentado a lo largo de su vida, en este caso
muchos de los chicos/as que residen en estos pisos tienen muchas carencias formativas o
incluso han abandonado los estudios antes de finalizarlos, por lo que resulta aun más difícil
su inserción en el mercado laboral.
Figura 3.Menores y protegidos tutelados por los servicios sociales de Castilla y León.
Fuente: Junta de Castilla y León, servicios sociales de Castilla y león, Protección a la infancia y adopción.
(2012).
Estos jóvenes provienen del sistema de protección del menor, cuyo servicio es ofertado por
la Junta de Castilla y León, destinado principalmente a contribuir y facilitar la integración
de los menores en sus grupos de convivencia, posibilitando unas condiciones mínimas en
su desarrollo personal y social.
A continuación definimos las actuaciones descritas por los Servicios sociales de Castilla y
León, tomando como referencia los datos que aparecen en el programa de protección y
atención a la infancia, las cuales se organizan de la siguiente manera:
Se plantea ofrecer recursos, programas y ayudas que faciliten la integración social y laboral
de estos jóvenes.
Dentro de este programa, destacamos las medidas que hacen referencia a la inserción
socio-laboral de éstos:
Los servicios de emancipación de la Junta de Castilla y León que podemos encontrar son:
Al cumplir la mayoría de edad, el joven debe hacer una solicitud para continuar su proceso
y entrar en un piso de vida independiente. Preferentemente entran en este proceso los
menores que han estado tutelados por la administración, pero no se excluye a los chicos/as
en situación de riesgo aunque no hayan estado tutelados. Cuando se valora la solicitud
positivamente, el joven ingresa en el piso donde se realiza una intervención integral en
todos los aspectos; laboral, tramitación para regularizar situaciones, escolarización,
actividades deportivas, etc.
En Valladolid existen tres pisos, cuya titularidad pertenece a entidades privadas. Entre ellas
podemos destacar: Fundación Adsis, Juan Soñador, Hermanos Menesianos y Cruz Roja.
Como resultado final de la formación del educador social nos encontramos con el trabajo de
fin de Grado, el cual es indispensable para optar al título, por ello a continuación se
exponen las distintas competencias tanto generales y específicas que he considerado
indispensables para la realización de este proyecto.
Autonomía en el aprendizaje
G.13
3. OBJETIVOS.
El objetivo general de este trabajo fin de grado es una propuesta para diseñar itinerarios de
inserción socio-laboral dirigidos al colectivo de jóvenes dependientes de la gerencia de
servicios sociales de la junta de Castilla y León, para su inclusión en el mercado laboral y la
vida activa en la sociedad.
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
En este apartado se concretan los aspectos relacionados con la formación, los programas y
políticas de empleo dirigidos a los jóvenes para poder entender mejor el próximo apartado.
Además de mencionar algunas de las entidades que desarrollan programas en esta línea y
definir qué son los itinerarios de inserción socio-laboral.
“El objetivo de éste es garantizar que todos los jóvenes menores de 25 años reciban una
buena oferta de empleo, educación continua, formación de aprendiz o periodo de prácticas
en un plazo de cuatro meses tras acabar la educación formal o quedar desempleados.”
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013).
Los menores de 25 años son uno de los grupos de población que más se ha visto afectado
por el proceso de destrucción de empleo, este grupo contempla tanto a jóvenes que no han
conseguido el graduado escolar por lo que no disponen de cualificación ni experiencia en el
mercado laboral, así como los que poseen titulaciones superiores y no consiguen un
empleo. Por ese motivo este plan contiene medidas que se ajustan a los diferentes perfiles
de los jóvenes. Una de las actuaciones fundamentales de este plan es adquirir un buen
conocimiento de las características personales de cada individuo, siempre y cuando sean
relevantes para la búsqueda de empleo; para poder atender mejor sus necesidades y
expectativas sobre el mercado laboral.
Fundación Diagrama:
Concretamente en Castilla y León nos encontramos con Fundación Diagrama la cual lleva a
cabo el Programa Lucha Contra la Discriminación: es un programa de acceso al mercado
laboral de menores y jóvenes procedentes de los sistemas de protección y reforma a través
de Itinerarios Individuales de Inserción, que incluyen orientación, acompañamiento,
capacitación profesional, formación ocupacional y practicas formativas en empresas.
Dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de
Castilla y León.
Dentro del Programa Horizonte se encuentra el Proyecto Despega, que está dirigido a todas
las personas en edad laboral que se encuentren en búsqueda de empleo y/o formación y
pretende mejorar su empleabilidad a través del trabajo por competencias,
mediante Itinerarios Individualizados de Inserción, que permite conocer y valorar el perfil
laboral disponible de las personas destinatarias, para poder marcar objetivos personalizados
y adecuar su perfil, al exigible por el mercado laboral.
Para poder entender mejor el siguiente apartado primero debemos conocer que son los
itinerarios de inserción socio-laboral y que se pretende con ellos. El Real Decreto
Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Empleo, dice que un itinerario individualizado es:
Los servicios Públicos de empleo son los encargados de la realización, la puesta en práctica
así como el seguimiento y evaluación de los destinatarios del servicio. En determinados
casos podrán decidir la derivación de las medidas tomadas a determinadas entidades que
colaboran en la prestación de este servicio.
Según De las Heras y Danés (2015), “Es una buena oportunidad para recibir apoyo y
asesoramiento personalizado y poder participar en cursos, programas de empleo y
formación, procesos selectivos, etc. Los desempleados que participan en estos Itinerarios
suelen tener un porcentaje de colocación más elevada que el resto de demandantes de
empleo.”
El itinerario está compuesto de distintas fases y acciones que serán mencionadas
previamente para posteriormente ser desarrolladas:
- Fase de recogida de datos personales.
- Fase de captación.
- Fase de acogida.
- Fase de diagnostico.
- Fase de diseño de itinerario de inserción socio-laboral.
- Fase de desarrollo del itinerario.
- Fase de evaluación.
- Fase de inserción socio-laboral.
- Fase de seguimiento.
- Evaluación final.
Puede solicitar participar en un IPI (Itinerario Personal Individualizado), cualquier
trabajador desempleado inscrito como demandante de empleo, éste debe acudir a una
oficina de empleo para poder solicitarlo. Además de esta inscripción voluntaria, hay
situaciones en las que es necesario realizar un IPI:
Algunos trabajadores que quieren solicitar el Plan Prepara, la Renta Activa de Inserción
RAI , el Programa para la Activación del Empleo PAE, o la renta garantizada de
A continuación se definen los programas a los que pueden optar el colectivo al que nos
dirigimos:
Plan Prepara.
Las ayudas para el Programa de Recualificación Profesional (PREPARA), se establecen en
el Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la
transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas,
estas ayudas están dirigidas a personas que han agotado su prestación por desempleo y no
tiene derecho a ningún tipo de prestación o subsidio. Se les concede un apoyo económico
siempre y cuando los beneficiarios presenten cargas familiares o sean parados de larga
duración. Una de las condiciones para ser beneficiario de éste es que el solicitante acredite
haber buscado empleo activamente durante al menos un mes desde la perdida de otras
prestaciones.
Los destinatarios de este programa son jóvenes que dependen de los servicios sociales de la
Junta de Castilla y León, residentes en viviendas tuteladas en la ciudad de Valladolid, con
edades comprendidas entre los 16 y los 21 años.
Estos chicos/as necesitan ser guiados y orientados para poder acceder a una mejor calidad
de vida tanto social como formativa y profesional, ya que al finalizar sus estancias en las
viviendas tuteladas necesitan emprender su camino por solitario en busca de una formación
y empleo que les permita tener una vida digna y no caer en la exclusión social, de la que les
puede ser muy difícil salir sin ayuda. Por lo que se hace necesario realizar un itinerario
individualizado priorizando la búsqueda de metas que quieren conseguir en materia de
formación, para posteriormente iniciar una búsqueda activa de empleo.
5.2 Objetivos.
Realizar una propuesta acorde con las fases a seguir en los itinerarios
individualizados de inserción socio-laboral.
Conocer la realidad del mundo laboral para diseñar una propuesta acorde con las
necesidades y características de los destinatarios.
5.3 Metodología
5.4 Recursos
Fundación Diagrama que colabora con Fundación Adsis, de la cual depende la residencia
de pisos tutelados “ El Juglar”, Fundación Juan soñador, Fundación Cauce o Asociación
Recursos Humanos: La propuesta será llevada a cabo por educadores/as sociales ya que
tienen las competencias necesarias para poner en marcha estos itinerarios. El ratio de
usuarios es de 5 jóvenes por cada educador social.
Recursos Materiales: En este caso los recursos materiales serán ordenadores, aulas donde
llevar a cabo el proceso, bolígrafos, folios, fotocopias, documentación necesaria relativa al
proceso de diseño, mesas, sillas, etc.
5.5Diseño
En este apartado se llevará a cabo una entrevista personal e individualizada con cada
participante, en la que se recogerán datos relativos a la vida personal tales como: edad,
nivel de estudios, lugar en el que vive, características de la zona, relaciones personales,
experiencia laboral, interés personales, experiencia vital, etc. Todo ello será plasmado en un
modelo de entrevista que habrá sido elaborado previamente para esta fase del itinerario. La
entrevista personal nos servirá para conocer mejor al destinatario y poder elaborar los
objetivos, contenidos y actividades acordes con sus características personales e individuales
de manera conjunta. (Se adjunta modelo de ejemplo en Anexo I).
En esta fase se hace una descripción del contexto en el que se desarrolla el usuario, el
barrio, pueblo, ciudad donde vive, el centro de menores, piso tutelado o vivienda
independiente donde reside, los servicios ofertados en la zona, tales como servicios
médicos, servicios sociales, asociaciones, servicios formativos, servicios laborales, así
como las ofertas de trabajo que podamos encontrar en su entorno, etc.
Al ser un plan destinado a jóvenes dependientes de los servicios sociales, éste se llevará a
cabo a través de la entidad o asociación donde se encuentre la vivienda en la que el joven
resida, por ejemplo, si el joven vive en un piso tutelado de la Fundación Adsis, el plan
individualizado se planteará desde los servicios que ofrece el centro.
Realizaremos una entrevista personal para detectar sus inquietudes, creencias, intereses,
posibilidades y actitudes ante el futuro trabajo.
Cabe destacar que un mal diagnóstico puede ocasionar repercusiones negativas sobre
nuestros participantes, además de conllevar al fracaso del itinerario.
Algunos de los aspectos clave que debe contener esta fase son:
Partiendo de todas estas cuestiones, debemos determinar cuáles son las necesidades
detectadas en nuestros participantes para poder realizar con éxito la propuesta de diseño.
Las necesidades deben ser aquellas que tengan relación con temas de formación, empleo,
ayudas, apoyos, habilidades sociales, etc.
Se debe concertar una reunión con el usuario para analizar el resultado del diagnóstico,
informándole de las problemáticas, necesidades detectadas y la propuesta de intervención.
Además, se pedirá al destinatario su opinión sobre la intervención que se le propone.
“Una vez analizada la situación de nuestro usuario, se diseñara el itinerario acorde con sus
intereses, formación, experiencia laboral previa y sus hobbies, entre otras cosas.” Guía para
la aplicación del itinerario integrado y personalizado de inserción socio laboral de Castilla
la Mancha (s.f).
En el plan se deben señalar los objetivos que se pretenden alcanzar, las actividades que se
van a llevar a cabo así como los resultados esperados. Se debe tener en cuenta que el
usuario debe ser el protagonista, y participar activamente en el diseño del plan, de manera
consensuada con el educador, sin imponer el contenido y ajustando el plan a las
necesidades y expectativas de nuestro destinatario. En este sentido, son los profesionales
los que deben promover la autonomía de los usuarios para que estos se hagan responsables
de su proceso de inclusión socio-laboral.
Para poner en práctica el diseño se establecen unas pautas que se deben considerar:
En primer lugar, se debe partir de las necesidades de la persona, es necesario establecer qué
es lo que quiere, qué viene buscando, qué espera obtener de la intervención, qué
competencias posee, cuáles son sus necesidades tanto formativas como profesionales. Una
vez realizado el diagnóstico, el profesional realiza una entrega de sus resultados a la
Se deben analizan todos los posibles recursos tanto a nivel formativo como de empleo que
encontramos acorde con las características y necesidades del usuario. A continuación se
diseñan todas las posibilidades a las que el usuario puede optar para que sea el mismo quien
decida cual le conviene.
Todo este proceso se plasma en un acuerdo, entre el educador y el usuario. Además, el plan
de trabajo debe ser objeto de seguimiento y evaluación, que el profesional realiza con la
persona usuaria sobre el grado en el que están siendo alcanzados los objetivos de
intervención.
Aquí es donde se debe poner en marcha el diseño del plan, por lo que el profesional debe
mantenerse en contacto directo y frecuentemente con el usuario para conocer su desarrollo
y evolución. Se llevará a cabo la construcción de redes donde a partir de los centros de
formación que se ofrecen al usuario se crea un mapa donde se puede observar aspectos
como su domicilio y la distancia a la que se encuentran los centros de formación, las
distintas empresas o entidades donde buscar empleo, las oficinas de empleo, asociaciones,
etc.
En esta fase del diseño se elaboraran diferentes instrumentos de evaluación para comprobar
el éxito o fracaso del diseño, además de servirnos para evaluar todo el proceso y hacer las
modificaciones que se consideren necesarias.
Para ello se tendrán en cuenta algunos instrumentos de evaluación como pueden ser
cuestionarios, entrevistas, llamadas telefónicas, entre otras opciones.
Por otro lado el Educador/a evaluará si se han cumplido los objetivos propuestos y
planteará las modificaciones o mejoras junto al usuario que consideren necesarios.
Para la persona usuaria el itinerario finaliza, con el logro de un empleo. Para ello es útil el
manejo de las redes socio-laborales de las que puede disponer nuestro usuario como pueden
ser: facebook, twitter, linkedin, foros de participación, entre otras.
Al finalizar las acciones que se lleven a cabo, o después de una inserción laboral, se debe
evaluar el resultado alcanzado por cada persona. Para ello debemos comprobar la evolución
de los destinatarios mediante las siguientes opciones: realizar un seguimiento individual
telefónico, mediante una llamada para obtener información sobre su situación laboral y/o
formativa, comprobar si el itinerario está siendo útil o por el contrario se debe modificar, el
educador debe informase sobre el empleo que tiene nuestro usuario y si éste tiene una
buena calidad, entre otras cosas.
Según la UNED (2011), “uno de los perfiles profesionales del educador social es el de
ejercer de orientador laboral que es el Profesional que tiene como objetivo el diseño de
itinerarios de inserción y de conciliación vida‐trabajo. Dentro del conjunto de actividades
que debe desarrollar el Educador Social se debe considerar como importante la de
orientador hacia la formación”. (pág.6)
Teniendo en cuenta la labor del educador social con los diferentes colectivos, cabe destacar
que frente a otros profesionales, el educador posee conocimientos y competencias para
realizar una labor de éxito con las personas en riesgo de exclusión, ya que cuenta con una
formación específica sobre ello, cosa que otros profesionales que se dedican a la
orientación no tienen. El educador es un agente que interviene en el contexto sociocultural
de la sociedad, una sociedad que está en constante cambio, por lo que el educador debe
estar siempre actualizándose, debe ser un profesional de apoyo y debe dar respuesta a las
necesidades de las personas con las que trabaja.
En este sentido, el educador debe poseer determinadas características para llegar a ser un
buen orientador, características tales como capacidad de escucha activa, alto grado de
Red de Inclusión Social. Propuesta de la RIS( Red de Inclusion Social). Bases para la
elaboración de un itinerario de intervención para la inserción social y laboral de las
personas en situación de mayor vulnerabilidad. Recuperado el 12 de mayo de 2016 en
http://www.redinclusionsocial.es/wp-content/uploads/2014/03/Itinerario-de-Insercion-Socio
laboral.pdf
6. ¿Cuáles cree que son sus puntos fuertes ante un puesto laboral?
7. ¿Cuáles cree que son sus puntos débiles ante un puesto laboral?
8. ¿Qué habilidades desarrollaría usted ante un puesto de trabajo? (por ejemplo: trabajo en
equipo, liderazgo, capacidad de crítica y permeabilidad ante su puesto de trabajo,
asertividad)
10. En el caso de que en un puesto de trabajo sea rechazado/a o despedido/a, ¿cuál sería su
actitud ante dicha situación?
8.2 Anexo II