Derecho de Prelación
Derecho de Prelación
Derecho de Prelación
Técnica: Fotografía
Año: 2014
EL DERECHO DE PRELACIÓN
DE LAS COMUNIDADES NEGRAS
EN LA EXPLOTACIÓN MINERA EN
EL MUNICIPIO DE CONDOTO-CHOCÓ*
*
Este artículo es el resultado de la investigación adelantada por el Grupo de investigación en Derecho, Sociedad y
Medio Ambiente (GIDSMA) que tiene como Título: Estudio Jurídico sobre la Vulneración de Derechos Colectivos
de las Comunidades Negras frente al Otorgamiento de Títulos Mineros a Empresas Multinacionales en la región
del San Juan en el Municipio de Condoto entre los años 2007-2011. Proyecto financiado por el Departamento
Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) y la Universidad Tecnológica del Chocó
“D.L.C.” a través del Programa Jóvenes Investigadores – Modalidad tradicional. Convocatoria N° 525. Avances
de la investigación se presentaron en la Ponencia Derecho de Prelación Realidad o Aspiración de las Comunidades
Negras del Municipio de Condoto-Chocó, en el marco del V Congreso Internacional en Derecho y Sociedad un
Pensamiento Latinoamericano, realizado en la ciudad de Manizales.
Fecha de recepción: marzo 12 de 2014
Fecha de aprobación: mayo 29 de 2014
EL DERECHO DE PRELACIÓN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS
EN LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL MUNICIPIO DE CONDOTO-CHOCÓ
RESUMEN
El derecho de Prelación, prerrogativa que la ley le otorga a las minorías étnicas para que el
gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía, les otorgue licencia especial de exploración
y explotación en zonas mineras de comunidades negras sobre los recursos naturales no
renovables tradicionalmente aprovechados por tales comunidades. Con el propósito de analizar
desde un contexto jurídico la funcionalidad y efectividad de las garantías estipuladas en la Ley
70 de 1993 y 685 de 2001 para la protección de los derechos colectivos de las comunidades
negras, se realizó una investigación de carácter analítica-descriptiva en el municipio de Condoto
departamento del Chocó, a partir de observaciones, entrevistas, derechos de petición y análisis de
jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, concluyendo que el derecho de prelación
en Condoto, se garantiza de manera parcial, debido a que de los títulos mineros otorgados antes
de 2013, el primer beneficiario fue Anglogold Ashanti Colombia y Roque de Jesús Homez
Robayo International Business & Investments LTDA y solo hasta enero de 2013, al Consejo
Comunitario Mayor de Condoto Río Iró, se le otorgaron títulos mineros que corresponden a la
mitad de los títulos solicitados.
Palabras Clave: derecho de prelación, comunidades negras, territorio étnico
** Abogada, Magister en Derecho de los Recursos Naturales, Docente facultad de Derecho de la Universidad
Tecnológica del Chocó, Líder grupo de investigación, Derecho, Sociedad y Medio Ambiente “GIDSMA”.
Teléfono: 3146163124 E-mail: [email protected].
*** Grupo de investigación, Derecho, Sociedad y Medio Ambiente. Auxiliares de investigación del proyecto
“Estudio Jurídico sobre la vulneración de derechos colectivos de las comunidades negras frente al otorgamiento
de títulos mineros a empresas multinacionales en la región del San Juan en el municipio de Condoto entre
los años 2007-2011”, Universidad Tecnológica del Chocó (Quibdó, Colombia).
teléfono: 3104982357 E-mail: wandiyi26@hotmail, teléfono: 3105907658 E-mail: [email protected],
teléfono: 3206595507 E-mail: [email protected]
EL DERECHO DE PRELACIÓN DE LAS COMUNIDADES
NEGRAS EN LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL MUNICIPIO
DE CONDOTO-CHOCÓ
1. INTRODUCCIÓN
son éstas las únicas propietarias de la flora existente en sus territorios, y quienes
pueden extraer y aprovechar los productos de sus bosques”.
De igual manera, la Ley 70 de 1993, establece que: las comunidades negras go-
zarán del derecho de prelación para que el Gobierno, a través del Ministerio de
Minas y Energía, les otorgue licencia especial de exploración y explotación en
zonas mineras de comunidades negras sobre los recursos naturales no renovables
tradicionalmente aprovechados por tales comunidades. Sin embargo, la licencia
especial, podrá comprender otros minerales con excepción del carbón, minerales
radioactivos, sales e hidrocarburos. (Artículo 27, Republica de Colombia 1993).
En cuanto a minerales, la propiedad sobre este recurso, ha sido siempre estatal,
verbi gracia, desde el Código de Minas de 1974 en su artículo 1, no consagraba la
propiedad privada sino la propiedad minera estatal; son objeto del presente código
las minas de oro, plata, cobre, mercurio, plomo, zinc, bismuto, cobalto, níquel,
estaño, antimonio, arsénico, hierro, manganeso, molibdeno, piedras preciosas;
cualquiera que sea la forma del lecho o yacimiento en que se encuentren, siempre
que requieran para su explotación, trabajo y operaciones que puedan calificarse
de industria minera arreglada a las condiciones del arte. (Bruna 1971). En la
Constitución Política de Colombia de 1991, el artículo 332 establece “el Estado
es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio
de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a leyes preexistentes”.
No obstante lo anterior, en algunos eventos como en el caso del numeral 2 del
artículo 15 de la Ley 21 de 1991 que consagra “En caso de que pertenezca al
Estado la propiedad de los minerales o recursos del subsuelo, o tenga derechos
sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o
mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de
determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida,
antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de
los recursos existentes en sus tierras...”(artículo 15, República de Colombia 1991).
2. METODOLOGÍA
Condoto está localizado en la margen izquierda del río de su nombre, a una altura
sobre el nivel del mar de 50 mts, con una distancia de Quibdó, capital del Depar-
274 EL DERECHO DE PRELACIÓN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS...
4. DERECHO DE PRELACIÓN
Entre los derechos relevantes que se le han otorgado a las minorías étnicas se en-
cuentra el derecho de prelación definido por la Ley 70 de 1993: “Las comunidades
negras de que trata la presente ley gozarán del derecho de prelación para que el
gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía, les otorgue licencia especial
de exploración y explotación en zonas mineras de comunidades negras sobre los
recursos naturales no renovables tradicionalmente aprovechados por tales comu-
nidades. Sin embargo, la licencia especial, podrá comprender otros minerales con
excepción del carbón, minerales radioactivos, sales e hidrocarburos” (República
de Colombia, 1993).
Inicialmente en el Código de Minas del 1974 el derecho de prelación consistía en
que “la primera persona que encontrara un yacimiento de mineral tenía prelación
para explotarlo” (Bruna 1971 pág. 2.).
El Código de Minas actual, Ley 685 de 20011 contempla en el artículo 133 que
“Las comunidades negras tendrán prelación para que la autoridad minera les
otorgue concesión sobre los yacimientos y depósitos mineros ubicados en zona
minera de comunidad negra” (República de Colombia, 2001). De igual manera, en
los artículos 124, 133 y 134, se establece que las comunidades, grupos indígenas
y las comunidades negras tendrán prelación para que las autoridades mineras les
otorgue concesión sobre los yacimientos y depósitos mineros ubicados en una zona
minera indígena o en una zona minera de comunidades negras o en zona minera
mixta, la cual puede comprender uno o varios minerales.
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo XIV del Código de Minas, en aras de
hacer efectivo el derecho de prelación consagrado por la ley minera a los grupos
1 El 9 de febrero de 2010 entró a regir la Ley 1382 de 2010, norma expedida para regular la activi-
dad minera en Colombia. Sin embargo, esta Ley que modificaba el anterior Código de Minas (la
Ley 685 de 2001), fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante la Sentencia
C-366 del 11 de mayo de 2011. (Mendoza, 2012, pág. 2)
La nueva propuesta que presenta el Gobierno para sustituir la Ley que fue declarada inexequible por la Corte,
se elaboró a partir de la Ley 685 de 2001 aunque también retoma algunos conceptos de la Ley 1382 de 2010.
De hecho, la propuesta de reforma consta de sólo 32 artículos y se limita a modificar, derogar o adicionar
algunos artículos del Código Minero de 2001, una de las leyes recientes que con mayor contundencia afectan
y afectarán los territorios colectivos étnicos del País. (2012, pág. 2)
Una primera consideración en relación con la Consulta Previa que se avecina es que este pro-
cedimiento debería realizarse sobre la totalidad de la norma (Ley 685 incluyendo adiciones y
modificaciones), y no sólo sobre los artículos contemplados en el proyecto de reforma. Esto se
sustenta en que por tratarse de una disposición que al fusionarse regulará, integralmente y para
todo el territorio nacional, una materia como la minería, y en vista de que trata asuntos que
afectan la integridad de los territorios, el uso de la tierra, los recursos naturales renovables y no
renovables, la sociedad, la economía y la cultura de los pueblos indígenas y las comunidades
negras, la norma debe entenderse como una unidad de consulta. (2012, pág. 3)
276 EL DERECHO DE PRELACIÓN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS...
étnicos, es necesario para la debida ejecución de la ley y de las garantías allí consa-
gradas, establecer un plazo para que tales grupos ejerciten su derecho de preferencia
a fin de obtener el título minero para explorar y explotar.
La ley minera señala un plazo de 30 días para que la comunidad comparezca a hacer
valer su derecho de prelación, no obstante no puede quedarse indefinidamente en
el tiempo ya que el fin de la prelación es que la comunidad realice la explotación
minera o desarrollen un proyecto minero dentro de su área a través de un contrato
de concesión minera, razón por la cual se hace necesario establecer un término para
la presentación de la propuesta del contrato de concesión, lo anterior se sustenta en
los artículos 3 y 297 de la Ley 685 de 2001. (Ministerio de Minas y Energía, 2010).
El artículo 297 de la Ley 685 de 2001 estipula taxativamente: “Remisión: en el
procedimiento gubernativo y en las acciones judiciales en materia minera, se esta-
rá en lo pertinente, a las disposiciones del Código Contencioso Administrativo y
para la forma de practicar las pruebas y su valoración se aplicaran las del Código
Procedimiento Civil. Así las cosas, es necesario remitirse a las normas generales
establecidas en la legislación administrativa para establecer el tiempo en que debe
la comunidad presentar la propuesta de contrato de concesión. (Ministerio de Minas
y Energía, 2010).
De acuerdo con la ley minera, en los casos que se haga efectivo el derecho de
prelación la autoridad minera deberá requerir a la comunidad étnica, con el fin que
presente la propuesta de contrato de concesión en el término de dos 2 meses, so
pena de entender desistida la solicitud de prelación y en consecuencia se continuará
con el estudio de la propuesta de contrato de concesión que dio inicio al trámite.
El artículo 275 del Código de Minas, establece el procedimiento para ejercer el
derecho de prelación por parte de las comunidades étnicas, si el área solicitada por
un particular estuviere ubicada en zonas mineras indígenas, de comunidades negras
o mixtas. Según el cual “en caso de existir propuesta de contrato de concesión de
terceros, en zonas mineras indígenas, de comunidades negras o mixta, la autoridad
minera deberá comunicar por intermedio del Ministerio del Interior, a los repre-
sentantes de los grupos étnicos, a efecto de notificarlos con el fin que comparezcan
para hacer valer su preferencia en el término de treinta (30) días, contados a partir
de su notificación. (República de Colombia, 2011).
En virtud de lo anterior, se entiende que en los territorios indígenas y afroco-
lombianos, las comunidades tienen derecho de prelación para la exploración y
explotación de los recursos que se encuentren en su jurisdicción. Por lo tanto, si
una compañía, organización o particular quiere obtener un título minero dentro
de estos territorios, las comunidades son notificadas y tienen hasta 30 días para
radicar la documentación necesaria. Si no radican los documentos, o si los radican
Lisneider Hinestroza Cuesta y otros 277
“Siendo entendido que el Ministerio del Interior deberá agotar todos los
medios legales pertinentes para notificarle efectivamente a los representantes
de los grupos étnicos la propuesta de contrato de concesión, en orden a que
éstos tengan la oportunidad real de pronunciarse sobre el susodicho derecho
de preferencia. Pero hay más: antes de que comiencen a correr los 30 días de
que trata el artículo 275, el Gobierno deberá entregarle a los grupos étnicos
información satisfactoria sobre la propuesta de contrato de concesión, a fin de
que éstos puedan debatir y decidir sobre el asunto. A su vez el Gobierno debe
explicarles la forma en que pueden participar en la utilización, administración
y conservación de dichos recursos, advirtiéndoles sobre las alternativas de
explotación que tienen las comunidades étnicas, las cuales implican una
acción positiva del Estado, incluso de carácter económico (v.gr. créditos de
fomento, asistencia técnica, capacitación administrativa y de mercadeo), con
el objeto de hacer efectivo el derecho de preferencia de los grupos étnicos.
Sin embargo, ¿qué sucede cuando las autoridades comunitarias, ya sea en
el marco de las zonas mineras indígenas o las mixtas, deciden no ejercer
su derecho preferencial o lo hacen por fuera del término estipulado? Para
responder el anterior interrogante, siendo que la norma guarda silencio al
respecto, se debe tener presente el objetivo de garantizar el derecho de los
grupos étnicos a ejercer y preservar su autonomía e integridad, toda vez que
la efectividad de ese derecho no puede estar supeditada a que dichos pueblos
posean o no un título minero.
La Corte Constitucional ha establecido que el Estado “garantizará y facilitará
la capacitación de los integrantes de las comunidades concesionarias en las
prácticas y técnicas adecuadas para cada etapa del proceso de producción
para asegurar el éxito económico y el desarrollo sustentable de los integrantes
de la región”; y dará prioridad a las propuestas, relativas a la explotación
de los recursos forestales, de “la gente de las comunidades negras”.
Por consiguiente las autoridades de la República, en especial las am-
bientales, están en el deber i) de apoyar a las comunidades negras en las
acciones que emprendan para impedir el uso de la tierra y la explotación
de sus recursos naturales por personas ajenas, y ii) sancionar a quienes
se aprovechen de los productos de los suelos y bosques de sus territorios
colectivos (2003, Sentencia T- 955 2003).
6. CONCLUSIONES
El Estado tiene el deber de promover el derecho de prelación para que sea una total
realidad para las comunidades afrocolombianas y por lo tanto, debe emprender
programas concretos que posibiliten el ejercicio de este derecho.
El derecho de prelación no consiste simplemente en informarle a los Consejos Co-
munitarios sobre las solicitudes de terceros hechas en sus territorios colectivos. A
su vez el Gobierno, debe no solo explicarles la forma en que pueden participar en
la utilización, administración y conservación de dichos recursos, sino apoyarlos con
asistencia técnica y económica. Advertirles sobre las alternativas de explotación
que tienen las comunidades étnicas, lo cual implica una acción positiva del Estado,
incluso de carácter económico (v.gr. créditos de fomento, asistencia técnica, capa-
citación administrativa y de mercadeo), con el objeto de hacer efectivo el derecho
de preferencia de los grupos étnicos. (2003, Sentencia T- 955 2003).
Lisneider Hinestroza Cuesta y otros 281
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
nload%26gid%3D263%26Itemid%3D117%26lang%3Des&q=&esrc=s&ei=g5Ns
UcSwDqm_0gHK_oHIAw&usg=AFQjCNHUWcdC4hgiN5KaLZyLT1FKlLeo5g
Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-891 del 2002. Republica de Colombia
Corte Constitucional de Colombia. (2003) Sentencia T 955 del 2003. República de Colombia.
Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente. (2010). minería de
hecho en Colombia. Bogotá D.C: Colombia, Recuperado en http://es.scribd.com/
doc/59495016/16/El-derecho-de-prelacion
Coronado Andrés. (octubre de 2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades
afrodescendientes en Colombia. Página 2. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/
dulcepena/EL%20TERRITORIO%20AFRODESENDIENTES.pdf
Ginebra, suiza. (1989). Convenio de la Organización Internacional del Trabajo Nro. 169
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Ginebra.
Grueso Carlos Zenón. Plan de Desarrollo Municipio de Condoto-Chocó. 2008. Condoto.
Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/con-
doto%20-%20choco%20-%20pd%20-%202008%20-%202011%20(pag%2089%20
-%204.460%20kb).pdf
Mendoza Diana Alexandra. (Agosto 2012). Reforma del Código Minero Colombiano.
Página 2. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/08/
Documento-de-trabajo_Observaciones-al-proyecto-de-reforma-del-CODIGO-DE-
MINAS_Ago-2012.pdf
París, Francia. (1948). Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los
Derechos Humanos. París.
SÁNCHEZ, Jhon (2004). Condoto Crónicas y Leyendas. Santiago de Cali, Colombia: Artes
gráficas del Valle Ltda.
Sitio oficial de Condoto en Choco Colombia, Condoto gente que sirve a la Gente. Recupe-
rado de http://condoto-choco.gov.co/presentacion.shtml
Sarmiento Mariana. Código Minero: ¿Otra oportunidad perdida? (febrero 2013). Recuperado
de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3580-
codigo-minero-iotra-oportunidad-perdida.html
Ministerio del Interior. (2012).http://derecho.uniandes.edu.co/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=2167%3Ala-disputa-por-los-recursos-naturales-en-los-
territorios- frocolombianos&catid=42&Itemid=86&lang=es
Programa de Justicia Global y Derechos Humanos y Observatorio de Discriminación Racial.
Programa de Justicia Global y Derechos Humanos Universidad de los Andes.201.
Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/DisputaRecursosNaturales_entre-
ga5_abril19del2011__2_.pdf
Villas-Bôas & Aranibar Ana Maria. (Mayo 2003). Pequeña Minería y Minería Artesanal
en Iberoamérica. Recuperado de http://www.cetem.gov.br/files/docs/livros/2003/
Pequena%20Mineria-rev00.pdf