Parasi Falcon
Parasi Falcon
ESCUELA DE PSICOLOGIA
TESIS
AUTORA:
CLAUDIA FABIANA PARASI FALCÓN
Lima - Perú
2015
I
MIEMBROS DEL JURADO:
ASESORA DE TESIS:
II
Dedicatoria
III
Agradecimientos
IV
Índice
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
Lista de Figuras
Resumen
Abstract
Resumo
Introducción 17
CAPÍTULO I: Planteamiento del problema
1.1 Descripción de la Realidad Problemática 19
1.2 Formulación del problema 22
1.3 Objetivos de la Investigación 22
1.4 Justificación e Importancia de la Investigación 23
1.5 Limitaciones 24
CAPÍTULO II: Marco Teórico
2.1 Antecedentes 26
2.1.1 Antecedentes Internacionales 26
2.1.2 Antecedentes Nacionales 29
2.2 Bases teóricas y científicas del tema 31
2.2.1 Abordaje tradicional acerca de los desórdenes emocionales 31
2.2.2 Análisis Experimental de la Conducta Emocional 32
Inadaptada
2.2.3 Concepción Conductual de la Conducta Emocional 34
Inadaptada
2.2.3.1 Ansiedad 36
2.2.3.2 Fobia 37
2.2.3.3 Obsesión-Compulsión 38
V
2.2.3.4 Depresión 39
2.2.3.5 Hipocondría 40
2.2.3.6 Histeria 41
2.2.3.7 Psicopatía 42
2.2.4 Evaluación Conductual Objetiva de la Conducta Emocional
Inadaptada 43
2.3 Terminología Usada 47
2.3.1 Conducta Emocional Inadaptada 47
2.3.2 Confiabilidad 47
2.3.3 Validez 47
2.3.4 Baremos 47
CAPÍTULO III: Método
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación 49
3.2 Población y Muestra 49
3.2.1 Población 49
3.2.2 Muestra 49
3.3 Variables 52
3.4 Instrumentos 53
3.4.1 Composición del API-N 53
VI
API-N 60
4.3 Confiabilidad 74
4.4 Validez 76
4.4.3.1.2 Confiabilidad 92
4.4.3.2.2 Confiabilidad 95
4.5 Baremos 96
4.5.1 Percentiles 99
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
VII
5.1 Discusión 107
6. Referencias 113
7. Anexos 123
VIII
Lista de Tablas
IX
Tabla 11: Tabla de Especificaciones para la Escala Social 62
X
Tabla 28: Análisis de correlación entre las variables para determinar la
validez externa de la Escala de Conducta Emocional Inadaptada:
API-N 86
XI
Tabla 42: Baremo percentilar de 8 a 11 años de edad 102
XII
Lista de Figuras
XIII
RESUMEN
XIV
ABSTRACT
XV
RESUMO
XVI
XVII
INTRODUCCIÓN
Por tanto, vista la necesidad y los nuevos retos que nos plantea nuestra realidad
problemática, se considera pertinente realizar un estudio que permita dotar de un
instrumento de evaluación de la conducta emocional inadaptada (desórdenes emocionales),
basado en un enfoque conductual-cognitivo para niños y adolescentes de 8 a 15 años de
Lima Sur. Es por esto que surge la decisión de construir y validar psicométricamente la
Escala de Conducta Emocional Inadaptada para dicha población infanto-juvenil.
Resulta importante mencionar que el presente estudio se realizará con niños a partir de los
8 años, puesto que a esa edad ya saben leer y escribir y por tanto, pueden desarrollar la
escala de manera individual.
Además cabe señalar la relevancia de este estudio, puesto que, datos del Instituto
Nacional de Estadística: INEI (2008) señalan que los menores de edad conforman más del
40% de la población peruana. Asimismo, el Ministerio de Salud: MINSA (2013) indica
que el número de casos presentados de desórdenes emocionales en niños y adolescentes,
se concentra alrededor del 50% sólo en Lima. Por tanto, existe una necesidad imperante
por mejorar las técnicas de abordaje, evaluación, diagnóstico e intervención de dichos
desórdenes, los mismos que se presentan con cada vez mayor frecuencia en nuestro medio.
17
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
18
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
A partir de los hechos producidos por las guerras mundiales, las estadísticas de
desórdenes emocionales fueron aumentando significativamente. Actualmente vivimos en
una sociedad afectada por males psicosociales, tales como: la pobreza, la desnutrición, la
violencia, problemas de salud en aumento; entre otros, los mismos que facilitan el
desarrollo de dichos desórdenes entre la población y generan que las cifras estadísticas al
respecto se disparen.
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos tenido, o tendremos, que ver con
alguna situación emocional complicada. Es por eso, que el tema resulta relevante para el
profesional psicólogo, y merece ser estudiado para poder lograr mejores propuestas de
abordaje y tratamiento.
Nuestro medio no se ha visto ajeno a esto, de hecho, las estadísticas realizadas por
el MINSA (2007, citado por Anicama, 2010) señalan que 3,318 peruanos asistieron a
consulta externa de los hospitales del MINSA durante el 2006 por trastornos emocionales
(F34), donde la gran mayoría se concentra en Lima y está ubicado en un rango etario que
oscila entre los 20 y 59 años. Los niños y adolescentes también se han visto afectados por
desórdenes emocionales, y al respecto, las estadísticas del MINSA (2006, citado por
Anicama, 2010) señalan que 6244 niños asistieron a consulta externa de hospitales del
Ministerio de Salud de todo el Perú por trastornos emocionales de la niñez (F93), asimismo
nos indica que estos problemas se presentan con mayor frecuencia durante los primeros
nueve años de vida. De igual manera, 1157 pacientes asistieron por un trastorno emocional
19
con trastorno de conducta (F92), donde el grupo más significativo fue aquel conformado
por personas entre 10 y 19 años.
Por otro lado, datos del año 2014 provenientes de estudios realizados por el MINSA;
presentan los datos que muestran la siguiente tabla:
TABLA 1
Edades/
Trastorno Total 0-11ª 12-17ª 18-29ª 30-59ª 60ª>
Trastornos
emocionales de
comienzo específico en
la niñez (F93)
Elaborado por Parasi, 2015. Fuente: Oficina General de Estadística e Informática, MINSA.
20
Las tablas muestran que aproximadamente el 50% de los trastornos emocionales y
conductuales se presentan en Lima, ubicándose en su mayoría en individuos cuyo rango
de edad oscila entre los 0 y 17 años.
Por otro lado, en nuestro medio existe otro problema referido a la evaluación
psicológica, puesto que existe una escasez de instrumentos de evaluación validados
psicométricamente, tal como señalaban Livia y Ortiz (1996). Asimismo, una investigación
realizada por el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
(2008) arrojó que existe en nuestro medio un registro de 1051 instrumentos de evaluación
de salud mental, de los cuales solo 237 han sido adaptados; esto indica que solo un 23% de
instrumentos ha pasado por el proceso de adaptación psicométrica, mientras que un 32%
corresponde a instrumentos creados y un 45% a aquellos que han sido aplicados.
Asimismo, la investigación señaló que los constructos evaluados con más frecuencia son:
personalidad, funciones cognitivas y familia, respectivamente.
21
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Determinar las Propiedades Psicométricas de la Escala de Conducta Emocional
inadaptada: API-N para una muestra de la población de niños y adolescentes de 8 a 15
años en Lima Sur.
22
Debido a la naturaleza de esta investigación psicométrica, no se formulan hipótesis sólo
objetivos a ser alcanzados.
Para tal efecto, resulta relevante contar con instrumentos elaborados y adaptados
para nuestra realidad que nos ayuden en la tarea de diagnosticar al paciente que acude a
la consulta. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo construir y
validar psicométricamente la Escala de Conducta Emocional Inadaptada para niños y
adolescentes: API-N de 8 a 15 años de edad en Lima Sur; la misma que está basada en
la Escala Conductual de Evaluación de la Conducta Emocional Inadaptada: API, creada
y estandarizada por Anicama (1993).
23
Finalmente, el aporte metodológico de la presente investigación es la creación y
validación en nuestro medio de una escala que permitirá evaluar desórdenes
emocionales en una población de niños y adolescentes de Lima Sur; sector geográfico
de Lima Metropolitana que ha sido poco tomado en cuenta en investigaciones
precedentes.
1.5 LIMITACIONES
24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
25
2.1 ANTECEDENTES
26
de Eysenck. Se halló una evidencia empírica que sostiene que altos niveles de
neuroticismo, van a generar búsqueda de apoyo social como estrategia de afronte poco
eficaz ante el dolor crónico, generando que este se mantenga y repercuta en una
disminución de la calidad de vida
Oros de Sapia y Neifert (2006) construyeron y validaron una Escala para evaluar
indicadores físicos y psicoemocionales de estrés en una muestra de 356 personas en
Uruguay. Se obtuvo una fiabilidad de 0.86, se realizó un análisis de ítems que concluyó de
forma satisfactoria y un proceso de análisis factorial, donde se extrajeron tres factores para
la prueba. Finalmente se concluyó que la escala es válida y confiable.
27
Fernández, Pérez y Fernández (2010) estudiaron la relación entre el neuroticismo y
las enfermedades inflamatorias intestinales. Aplicaron el Inventario de Personalidad de
Eysenck a 106 pacientes diagnosticados con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Los
resultados señalaron diferencias entre los pacientes que se encontraban en tratamiento
ambulatorio, quienes presentaron puntajes más bajos en neuroticismo, a diferencia de los
pacientes que tenían que someterse a tratamientos dentro del entorno hospitalario. Se
confirmó la relación entre el neuroticismo y las enfermedades inflamatorias intestinales,
pero también se hallan diferencias en cuanto al curso clínico de la enfermedad, tal como se
mencionó.
Romero et al. (2010) estudiaron la comorbilidad entre los factores de ansiedad del
cuestionario para niños SCARED de Birmaher et al. y el inventario de depresión para
niños: CDI de Kovacs. Para eso aplicaron dichas pruebas a 792 niñas y 715 niños entre 8 y
12 años de una escuela de la ciudad catalana de Reus, España. Dicho estudio determinó
que las niñas presentaron un mayor porcentaje de síntomas ansiosos (52%) a diferencia de
los niños (41%). No obstante, ambos sexos presentaron el mismo porcentaje de síntomas
depresivos (12%). Asimismo, las niñas presentaron una mayor comorbilidad homotípica
en el cuestionario SCARED. En cuanto a la comorbilidad heterotípica se observó que los
niños que presentaban un puntaje igual o superior a 17 en el CDI presentaban mayor
comorbilidad de depresión con ansiedad, que las niñas.
Orgilés et al. (2012) Llevaron a cabo un estudio para hallar diferencias en función
de la edad y sexo en relación a los síntomas de ansiedad en 2522 niños y adolescentes de
Alicante. Hallaron que las niñas puntúan significativamente más alto en ansiedad por
separación, agorafobia, fobia social, ansiedad generalizada y miedos físicos. Mientras que
se observa mayor prevalencia de la ansiedad generalizada en los adolescentes, a diferencia
de los niños.
28
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES
29
Jaimes (2013) investigó la relación entre el estilo de pensamiento rumiativo y los
rasgos de personalidad en estudiantes universitarios de las carreras de ingeniería civil y
electrónica, de una universidad privada de Lima, cuyas edades oscilaban entre los 16 y 27
años de edad. Para dicha investigación se empleó el Inventario de Personalidad NEO PI –
R forma S y la Escala de Respuestas Rumiativas. Los resultados indicaron la existencia de
una correlación positiva entre la dimensión neuroticismo y el estilo rumiativo. Asimismo,
se observaron diferencias significativas entre las variables sociodemográficas, donde las
mujeres presentaron mayor tendencia a presentar ansiedad, ira, dificultades para el control
de impulsos y una mayor vulnerabilidad al estrés. De igual manera, los estudiantes más
jóvenes entre 16 y 20 años de edad obtuvieron puntajes más elevados de neuroticismo, a
diferencia de los estudiantes más longevos.
30
2.2. BASES TEÓRICAS Y CIENTÍFICAS DEL TEMA
Los trastornos emocionales son tan antiguos como el ser humano, pero ya desde el
final de la Edad Media se tienen registros de la existencia de asilos públicos y privados
donde se confinaba a la gente que padecía de perturbaciones emocionales. Si bien los
enfermos ya no eran considerados como poseídos por el demonio, como se pensaba en un
inicio, aún no recibían un tratamiento pertinente. De hecho, las instituciones creadas para
albergarlos aplicaban técnicas y usanzas propias de las prisiones de las épocas (Morris y
Maisto, 2005).
Rogers (1951, citado por Sassenfeld, 2012) señala, desde una perspectiva
humanista, que la neurosis es originada a partir de un estado de incongruencia entre el yo y
las experiencias que va teniendo el sujeto conforme se va desarrollando en el entorno
social. Esto genera un desajuste en el individuo, ya que se separa de su mundo interior por
adoptar conductas y exigencias del mundo exterior, las mismas que generalmente
provienen de las figuras paternas.
Perls, tiene una percepción holística al respecto, y sostiene que la neurosis es una
enfermedad que se origina a partir de situaciones inconclusas del individuo, las mismas
que van sucediendo desde la infancia hasta la vida adulta. Muchas veces las personas se
cargan emocionalmente tanto de estos ciclos inconclusos que necesitan emplear estrategias
defensivas para protegerse de las amenazas del mundo exterior. Es por eso que Francisco
Peñarrubia (2008, citado por Carmona, 2010) definió a la neurosis como: “síntoma de una
maduración incompleta”.
Asimismo Pavlov (citado por López, 1980, Anicama, 2010) determina que existen
tres circunstancias que hacen posible la adquisición de neurosis experimentales:
32
Resulta importante señalar que Pavlov ha realizado una serie de estudios que
permiten comprender el proceso de la neurosis desde una perspectiva científica, pero con
un sesgo fisiológico. No obstante, estas investigaciones resultan de gran utilidad, ya que
aporta a la psicología de manera metodológica por el proceso de condicionamiento clásico
que este autor usó en sus investigaciones.
Desde una perspectiva conductual, Estes y Skinner (1941, citado por Becerra-
García et al., 2007) realizaron estudios experimentales referidos a la respuesta emocional,
desde un enfoque operante. Cabe resaltar que Skinner postulaba consistentemente una
psicología de estímulos y respuestas; donde no se contemplaban componentes fisiológicos
ni procesos internos del individuo. En este sentido, se llevaron a cabo estudios orientados a
observar las respuestas de los sujetos experimentales que eran sometidos a determinados
estímulos provenientes de su entorno. El trabajo realizado para evaluar la repuesta
emocional condicionada también es conocido como “supresión condicionada”, donde se
midieron respuestas de ansiedad relacionadas a la supresión de determinada conducta;
dicho de manera específica: las ratas dejaron de presionar la palanca mientras sonaba
determinado tono, el mismo que había sido asociado a choques eléctricos descargados en
sus patas. De esta manera se concluyó que a menor frecuencia de dicha respuesta, mayor
era el grado de ansiedad experimentado por los sujetos.
Con esta breve reseña, se han revisado algunos de los trabajos más significativos
realizados al respecto; los mismos que servirán para ayudarnos a comprender los procesos
que se llevan a cabo detrás de la emisión de respuestas de los individuos.
33
2.2.3 CONCEPCIÓN CONDUCTUAL DE LA CONDUCTA
EMOCIONAL INADAPTADA
En este sentido, Martorell y Prieto (2002, citado por Echegoyen, 2011) refieren que
las conductas adaptadas e inadaptadas se adquieren y modifican bajo los mismos
principios, estos son: condicionamiento clásico, operante y el modelo de aprendizaje
observacional. Asimismo, la aplicación de dichos principios en la práctica clínica, tiene
como base los hallazgos de las investigaciones experimentales. De esta manera, el enfoque
conductual enfatiza en el estudio de la conducta manifiesta, la misma que debe ser
observable, objetiva y cuantificable.
34
FIGURA 1
(1) Autonómico:
Palpitaciones, taquicardia,
E1 R1 Autonómico dolor de cabeza, síntomas
somáticos, etc.
-Psicológicas
35
De esta manera, se expone la perspectiva con la cual se desarrollará el presente estudio, es
decir bajo un enfoque conductual aplicado a la práctica clínica. A continuación, se revisará
de manera conceptual los desórdenes emocionales medidos por la Escala de Conducta
Emocional Inadaptada en niños y adolescentes de 8 a 15 años.
2.2.3.1 ANSIEDAD
De igual manera, Rodrigues y Sales (2012) señalan que la ansiedad puede estar
asociada a acontecimientos pasajeros o puede ser una forma de afrontamiento habitual, este
último probablemente esté condicionado por características individuales que predisponen
a la persona. En todo caso, la ansiedad puede tener niveles variantes, llegando a ser incluso
extremadamente altos, ocasionando perturbaciones en los individuos.
La ansiedad también tiene un componente cognitivo, tal como sostiene Riso (2009,
citado por Olivo, 2012), quien manifiesta que la existencia de ciertos sesgos del
pensamiento hacen que se produzca la ansiedad; dichos sesgos pueden ser: extrema
focalización por las manifestaciones somáticas, preocupación excesiva por la ocurrencia de
eventos negativos, percepción amenazadora de la información que le rodea e
interpretaciones irracionales del comportamiento de las demás personas.
Huberty (2014) refiere que los niños con ansiedad presentan síntomas similares a
los adultos ansiosos, no obstante, evidencian con mayor frecuencia conductas de
irritabilidad y falta de atención.
36
2.2.3.2 FOBIA SOCIAL
Nardone (2002) determina que los individuos que presentan algún tipo de trastorno
fóbico, tienen dificultad para desarrollar una vida autónoma e independiente, ya que se
encuentran condicionados permanentemente por su fobia. Asimismo, señala que el sistema
perceptivo de una persona constituye el eje central para determinar la existencia de la
fobia en ella.
37
2.2.3.3 OBSESIÓN – COMPULSIÓN
Foa (1985, citado por Belloch, Sandín y Ramos, 2009) señala que el síndrome
obsesivo – compulsivo está conformado por situaciones, reales o imaginadas, que
provocan una serie de pensamientos rumiantes y que a su vez generan una respuesta de
ansiedad; dichos eventos son denominados obsesiones. Para reducir dicha reacción ansiosa,
se llevan a cabo determinadas conductas denominadas compulsiones.
Asimismo, Wells (2000) refiere que las personas obsesivo – compulsivas suelen
emplear un estilo rumiativo del pensamiento, es decir, suelen tener pensamientos
recurrentes e incontrolables; es por eso que llevan a cabo conductas “rituales” con el fin de
controlar sus estados internos. En referencia a la frecuencia con la que se presentan las
obsesiones, Echeburúa y Corral (2009, citado por Huamán 2012) señalan que en su
mayoría están relacionadas con el temor a la suciedad (40%), el miedo a algún tipo de
peligro para sí mismo o familiares (24%) y el temor al desorden (17%).
38
2.2.3.4. DEPRESIÓN
Según la APA (2014), la depresión debe cumplir algunos criterios para ser
considerada como tal, como por ejemplo: La persona debe presentar un estado de ánimo
caracterizado por una tristeza profunda la mayor parte del tiempo, la misma que debe estar
acompañada de otros síntomas que impliquen una afectación en su vida cotidiana, tales
como: la pérdida del placer, alteraciones del sueño y apetito, fatiga, retraso psicomotor,
dificultad para pensar o concentrarse y pensamientos de muerte recurrentes. Asimismo es
necesario determinar que dichos síntomas no son provocados por enfermedades médicas o
consumo de sustancias psicoactivas. De igual manera, es necesario prestar atención a otros
detalles que favorezcan al diagnóstico diferencial; como por ejemplo: discernir entre un
episodio único o recurrente, si existe asociación con otros trastornos, determinar el nivel de
gravedad de la depresión y si existe presencia de intentos suicidas. De igual forma se
señala que en el caso de los niños, puede presentarse un humor caracterizado por
irritabilidad, llantos y pataletas.
En este sentido, cabe resaltar que el trastorno depresivo puede tener comorbilidad
con otros trastornos, (Vázquez et al., 2005) refieren que la depresión puede presentarse
acompañada de ansiedad, estrés postraumático, obsesiones, trastornos del sueño, trastornos
sexuales, entre otros problemas que afectan el desenvolvimiento habitual del individuo.
Polaino-Lorente et al. (1988) señalan que las niñas presentan síntomas depresivos
más inhibidos asociados a conductas de mutismo, crisis de llanto y gritos, enuresis y
compulsión alimentaria. Mientras que los niños presentan síntomas más agitados,
manifestados a través de conductas agresivas, llanto inmotivado, alteraciones del sueño y
onicofagia.
39
2.2.3.5 HIPOCONDRÍA
Por otro lado, un estudio realizado demostró que las experiencias concretas
relacionadas a enfermedades a lo largo de la vida, pueden determinar que las personas
presenten mayores índices de ansiedad por su salud, de hecho, estas constituyen variables
predictoras de preocupación hipocondríaca. En conclusión, la existencia de un aprendizaje
temprano de las conductas de salud podrían constituir un factor de riesgo para presentar
hipocondría a lo largo de la vida (Fernández y Fernández, 2001).
El Child Mind Institute (2014) señala que los niños hipocondríacos presentan
malestares físicos que suelen interpretar como síntomas de enfermedades graves, así como
también pueden presentar miedo de ir al doctor, o por el contrario, suelen cambiar de
médico frecuentemente si éste no les diagnostica la enfermedad que ellos suponen.
Asimismo, tienden a buscar información sobre las enfermedades en internet, presentan
ausentismo escolar y las demás áreas de su vida se ven afectadas por la hipocondría.
40
2.2.3.6 HISTERIA
Ferrari y Bonnot (2013) refieren que en el caso de los niños y adolescentes, las
conductas histéricas se manifiestan a través de una tendencia a la dramatización, coquetería
y seducción sobre todo en el caso de las chicas. Asimismo, se presentan reacciones
somáticas, generalmente manifestadas por dolores abdominales y cefaleas; así como
también pueden evidenciar temblores o tics. De igual forma, los niños pequeños suelen
manifestar conductas de encopresis y enuresis. Cabe señalar, que además pueden
presentarse anestesias, parálisis y dificultades visuales, pero estas suelen ser menos
frecuentes.
41
2.2.3.7 PSICOPATÍA
La psicopatía fue acuñada por Pinel (1809, citado por Belloch et al., 2009) y hacía
referencia al término “manía sin delirio”. Este término era usado en individuos que
presentaban un adecuado funcionamiento intelectual, pero que presentaban dificultades
para presentar un comportamiento acorde a las normas morales y sociales. Cabe resaltar
que la psicopatía es un constructo general asociado a una desviación de la personalidad,
que suele tener como síntomas la presencia de conductas antisociales.
42
2.2.4. EVALUACIÓN CONDUCTUAL OBJETIVA DE LA
CONDUCTA EMOCIONAL INADAPTADA
Benites (2006) señala que a partir de la década de los años sesenta se instaura en la
realidad psicológica peruana la tendencia a orientar el trabajo psicológico hacia la
propuesta conductual de B. F. Skinner. En este sentido, muchos estudiosos de la materia
comenzaron a enfocarse en el estudio de la conducta objetiva, a través de la realización de
análisis experimentales y del uso del método científico.
43
TABLA 2
1. Autonómicas:
Palpitaciones.
Taquicardia.
Bloqueo al
respirar.
Sudoración palmar o total.
Hipertensión.
Dolores de cabeza.
Vértigo.
Desmayos.
Alteración del sueño.
Disturbio de la micción.
Alteración de la libido.
Disturbios gastro-intestinales: estreñimiento, constipación, espasmo en el colón.
Fatiga física.
Abundantes síntomas somáticos.
Pérdida de peso.
Anorexia.
Dismenorrea
.
2. Emocionales:
Irritabilidad.
Ansiedad.
Hipersensibilidad.
Impulsividad.
Fobia o miedos.
Tristeza y melancolía.
Sentimiento de soledad.
Lamentar falta de afecto.
Labilidad emocional: Llanto, chillido.
Falta de respuesta de regocijo o alegría.
3. Motoras:
Conducta de evitación y/o aproximación al objeto temido.
Tensión muscular.
Temblor en alguna parte o todo el cuerpo.
Tartamudeo.
Dolor de espalda.
Parpadeo intenso.
Retardo psicomotor: hablar lento, caminar lento, volumen de voz bajo, estar
quieto, permanecer en cama.
44 ordinario.
Inhabilidad o interferencia para su trabajo
Conducta pre-suicida.
Conducta de aproximación y apropiación de objetos.
Hiperactivo.
4. Sociales:
5. Cognitivas:
Pensamientos persistentes acerca de algo.
Expectativas negativas.
Autocrítica acentuada y sentimiento de culpa.
Baja autoestima: percepción e ideas de fracaso, impotencia y desamparo.
Expresión y sentimientos de incompetencia.
Quejas acerca de pérdidas afectivas.
práctica clínica.
Por otro lado, también resulta posible realizar entrevistas, siguiendo una estructura
de escalas que se asemejan a una lista de chequeo. Para esto es necesario preparar los ítems
con anticipación, de preferencia que exploren de forma específica la existencia de
problemas concretos.
45
emocionales en niños y adolescentes podemos mencionar los siguientes como los más
significativos:
Asimismo cabe resaltar que si bien no se trata de una Escala para niños y
adolescentes, merece especial mención la Escala Conductual para Evaluar la Conducta
Emocional Inadaptada (API) realizada por Anicama (1993), ya que la presente
investigación se basa de dicho instrumento para su construcción y elaboración de
propiedades psicométricas en una población de 8 a 15 años de edad.
46
2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA TERMINOLOGÍA USADA
2.3.2. CONFIABILIDAD
2.3.3. VALIDEZ
2.3.4. BAREMOS
Es una tabla realizada con normas obtenidas de los puntajes directos del proceso de
estandarización y sirven como un marco de referencia para realizar interpretaciones
(Aiken, 2003).
47
CAPÍTULO III
MÉTODO
48
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
3.2.1. Población
3.2.2. Muestra
49
Los 64 colegios son elegidos mediante un muestreo sistemático, tomando en cuenta
1 como número de arranque y un intervalo de muestra de 10.
Para elegir los 28 colegios, se realiza un muestreo aleatorio simple; donde a cada
institución se le asigna un número y se sortea al azar. Como resultado de este
procedimiento, se considera como muestra final a 12 colegios de la UGEL 07, donde 2 son
estatales y 10 son particulares. Mientras que en la UGEL 01 se consideran a 16 colegios,
donde 5 son estatales y 11 son particulares (Tabla n°3).
TABLA 3
50
Tras estimar la cantidad de la muestra mínima total de alumnos (n=2500) se utiliza
el método de afijación proporcional, donde se calcula el 10% del total de población de cada
colegio, esto con el fin de obtener la muestra para cada institución educativa. En total,
tendremos una muestra general de 2591 alumnos.
TABLA 4
UGEL 1 Total
Distritos Colegios Estatales N=6177 n=612
Villa el Salvador Fe y Alegría 17 1738 174
Villa María del Triunfo 6081 Manuel Scorza Torres 1388 139
Lurín 6008 José Antonio Dapelo 731 73
Pachacamac 7102 San Francisco de Asís 1773 177
TABLA 5
UGEL 01 Total
Distritos Colegios Particulares N=7078 n=708
Villa el Salvador Mi Jesús 152 15
Villa María del Triunfo Ingeniería de Carmelitas 625 63
San Juan de Miraflores Manuel Antonio RamirezBaringa 1782 178
Lurin Jhon Kennedy 239 24
Pachacamac Virgen de la Puerta 494 49
Punta Negra Niño Jesús de Praga 150 15
Villa el Salvador Cristo el Salvador 743 74
Villa María del Triunfo María Milagrosa 917 92
San Juan de Miraflores Saco Oliveros 1186 119
Pachacamac Salamanca 673 67
San Juan de Miraflores Reinaldo de Vivanco 117 12
51
TABLA 6
UGEL 07 Total
Distritos
Colegios Estatales N=3743 n=375
Chorrillos Pedro Ruiz Gallo 1995 200
San Borja Liceo Naval Almirante Guise 1748 175
TABLA 7
UGEL 7 Total
Distritos Colegios Particulares
N=8961 N=896
3.3 VARIABLES
52
3.4 INSTRUMENTOS
En primer lugar, cabe señalar que la escala API-N tiene como objetivo identificar
las características de los componentes de la conducta emocional inadaptada (desórdenes
emocionales) en niños y adolescentes. Asimismo, nos va a permitir evaluar la frecuencia
con la que ocurren las respuestas, independientemente del nivel en el que se encuentren,
para poder determinar la existencia de conducta emocional inadaptada.
La escala API-N, tal como señala el marco teórico, tiene cinco escalas funcionales
y una escala de mentira. En total la escala cuenta con 80 ítems distribuidos de la siguiente
manera:
3.4.2 Administración
53
Se recomienda considerar tener 8 años como edad mínima para la aplicación y
de preferencia a niños y niñas que ya sepan leer y escribir.
Los valores a tomar en cuenta en la calificación de los demás ítems son los
siguientes:
Nunca: 0, A veces: 1, Siempre: 2.
Luego se suman los puntajes obtenidos en cada escala para obtener el puntaje total.
En la Tabla 8 se presenta el orden de los ítems según las escalas del API-N para una
fácil y rápida ubicación y corrección de los mismos.
54
TABLA 8
Orden de los ítems según las escalas del API-N
El negreado indica que es la escala que más se altera o la de más alto puntaje
posible esperado.
55
3.4.5 Instrumentos usados para la validez externa:
56
límite de 4 puntos en la escala de mentiras y quienes manifestaron no querer participar de
la evaluación. Tras este proceso se obtuvo la muestra final de 2600 sujetos.
Se realizó una revisión inicial de las 2900 pruebas, donde quedaron descartadas
350. Luego se tuvo que aplicar 50 pruebas nuevamente para poder llegar a las 2600
personas en total. La asignación de puntajes de las 2600 pruebas constituyentes la muestra
final, fue hecha totalmente a mano. Luego se armó una rigurosa base de datos en Excel,
donde se emplearon fórmulas de sumatorias y restricciones en la validación de datos; de tal
manera que solo se aceptaran determinados valores en las celdas y además, se pudo
corroborar que las sumatorias fuesen las mismas que las obtenidas en la calificación
manual. Tras haber finalizado la base de datos se procedió a exportarla al programa
estadístico SPSS versión 22, donde se realizó el análisis estadístico propiamente dicho.
57
Para la confiabilidad de tipo test-retest se trabajó con un grupo de 100 sujetos, los
mismos que fueron elegidos de manera aleatoria entre todos los colegios y los grados.
58
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
59
4.1 CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA DE CONDUCTA
EMOCIONAL INADAPTADA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES:
API-N.
Con la referencia del modelo teórico y del trabajo precedente realizado en adultos
por José Anicama (1993) se procedió a elaborar la escala API-N.
Esta segunda versión fue sometida a evaluación por criterio de jueces, donde
posteriormente, se modificó la redacción de algunos ítems, haciendo que sean más claros y
comprensibles. De esta manera se obtuvo la tercera versión. En esta fase se decidió incluir
una escala de deseabilidad social o mentiras.
Luego se procedió a aplicarla a la muestra total, donde al final se trabajó con 2600
pruebas para realizar el análisis de ítems. En este proceso, se eliminaron 30 ítems porque
presentaron un índice de discriminación negativo o inferior a 20. Posteriormente, se
realizó el análisis factorial, donde se agruparon los ítems en función de las escalas; de esta
manera se obtuvo la cuarta versión definitiva.
Cabe señalar que se optó por realizar una sola escala donde están agrupadas las
cinco escalas, a diferencia del API para adultos, donde cada escala es presentada de manera
independiente. Esta decisión fue tomada por motivos perceptivos y visuales, ya que para
un niño pequeño puede resultar muy sobrecargado realizar cinco tests por separado, aun si
60
los ítems no superan la cantidad de 20 (En el anexo 1 se presenta la Escala de Conducta
Emocional Inadaptada para niños y adolescentes: API-N).
TABLA 9
TABLA 10
61
TABLA 11
TABLA 12
TABLA 13
62
4.2 ANÁLISIS DE ITEMS
Para tal efecto, se tomó en cuenta el índice de discriminación, el mismo que señala
la facultad discriminativa del ítem para poder distinguir entre los sujetos que puntúan altos
y bajos en la variable que se pretende medir (Livia y Ortiz, 2014).
63
TABLA 14
64
Item 33 1.2504 .224 Aceptable
Item 34 .7100 .231 Aceptable
Item 36 1.0242 .357 Buena
Item 37 1.0077 .240 Aceptable
Item 38 .7269 .360 Buena
Item 39 .6773 .403 Muy Buena
Item 40 .7069 .472 Muy Buena
Item 41 .5285 .353 Buena
Item 42 .4592 .264 Aceptable
Item 43 .8362 .402 Muy Buena
Item 45 .5804 .358 Buena
Item 46 .7381 .334 Buena
Item 47 .7658 .225 Aceptable
Item 48 .8873 .432 Muy Buena
Item 49 .9469 .371 Buena
Item 50 .9081 .266 Aceptable
Item 51 .7127 .277 Aceptable
Item 53 .3500 .248 Aceptable
Item 54 .5985 .292 Aceptable
Item 55 .6619 .295 Aceptable
Item 56 .3027 .305 Buena
Item 57 .4442 .250 Aceptable
Item 58 .5400 .438 Muy Buena
Item 59 .8365 .400 Muy Buena
Item 60 .3115 .265 Aceptable
Item 61 .4912 .313 Buena
Item 63 .9908 .326 Buena
Item 64 .6677 .368 Buena
Item 65 .8758 .274 Aceptable
Item 67 .3685 .462 Muy Buena
Item 68 .3669 .342 Buena
Item 69 .6381 .386 Buena
Item 70 .6965 .510 Muy Buena
Item 71 .7700 .468 Muy Buena
65
Item 72 .3758 .487 Muy Buena
Item 73 .4515 .493 Muy Buena
Item 74 .5573 .411 Muy Buena
Item 75 .4227 .441 Muy Buena
Item 77 .6677 .298 Aceptable
Item 78 .3446 .352 Buena
Ítem 79 .7027 .361 Buena
*Categoría propuesta por Ebel (1972, citado por Shorey, 1991)
66
FIGURA 2
67
4.2.1 Análisis de ítems por sub escalas
Se realizó el análisis de ítems en las cinco sub-escalas del test, donde se comparó el
puntaje total con los ítems de cada sub escala para determinar el aporte en términos de
confiabilidad.
Se observa que las puntuaciones de los ítems presentan una buena correlación con
el puntaje total, ya que presentan índices de discriminación entre 0.244 y 0.370, logrando
aportar una apropiada fiabilidad a la sub-escala.
TABLA 15
68
En la Tabla 16 se observa el análisis de ítems de la sub escala emocional, la cual
está compuesta por 18 ítems, desde el ítem 16 hasta el 34. Cabe mencionar que los ítems
15 y 23 pertenecen a la escala de mentiras, por tanto, no fueron incluidos en este análisis.
Se encuentra que las puntuaciones de los ítems presentan una buena correlación
con el puntaje total, ya que presentan índices de discriminación comprendidos entre 0.190
y 0.528, los mismos que otorgan una significativa confiabilidad a la sub-escala.
TABLA 16
69
En la Tabla 17 se observa el análisis de ítems de la sub escala social, la cual está
compuesta por 15 ítems, desde el ítem 36 hasta el 51. Se señala que los ítems 35 y 44
pertenecen a la escala de mentiras, por tanto, no fueron incluidos en este análisis.
Se encuentra que las puntuaciones de los ítems presentan una buena correlación
con el puntaje total, ya que presentan índices de discriminación comprendidos entre 0.250
y 0.463, logrando que sea una sub-escala confiable.
TABLA 17
70
En la Tabla 18 se presenta el análisis de ítems de la sub escala motora, la cual está
compuesta por 12 ítems, desde el ítem 53 hasta el 65. Se señala que los ítems 52 y 62
pertenecen a la escala de mentiras, por tanto, no fueron incluidos en este análisis.
Se observa que las puntuaciones de los ítems presentan una buena correlación con
el puntaje total, ya que presentan índices de discriminación comprendidos entre 0.228 y
0.461, logrando que la sub-escala motora sea confiable.
TABLA 18
71
En la Tabla 19 se presenta el análisis de ítems de la sub escala cognitiva, la cual
está compuesta por 12 ítems, desde el ítem 67 hasta el 79. Se señala que los ítems 66, 76 y
80 pertenecen a la escala de mentiras, por tanto, no fueron incluidos en este análisis.
Se encuentra que las puntuaciones de los ítems presentan una buena correlación
con el puntaje total, ya que presentan índices de discriminación comprendidos entre 0.241
y 0.551, logrando que la sub-escala cognitiva sea significativamente confiable.
TABLA 19
72
En la Tabla 20 se presenta el análisis de ítems de la escala L, la cual está
conformada por 10 items, ubicados de manera aleatoria en la prueba.
Las puntuaciones presentan una buena correlación con el puntaje total, ya que
presentan índices de discriminación entre 0.287 y 0.458, logrando una adecuada
confiabilidad en la escala.
TABLA 20
73
4.3 CONFIABILIDAD
Es por ello que se realiza el análisis de la confiabilidad a través de sus dos tipos:
Confiabilidad por consistencia interna y por estabilidad.
La confiabilidad por consistencia interna permite observar el grado en que los ítems
se encuentran correlacionados entre ellos (Livia y Ortiz, 2014).
TABLA 21
Coeficiente Valor
Alfa de Crombach 0.918
Spearman- Brown 0.855
Dos mitades de Guttman 0.853
74
También se realizó un análisis de confiabilidad por consistencia interna de cada una
de las sub-escalas de la Escala de Conducta Emocional Inadaptada para niños: API-N.
TABLA 22
75
decir que la escala API-N es un instrumento altamente consistente, en cuanto a su
estabilidad de puntuaciones a través del tiempo.
TABLA 23
Variable “r” p
4.4 VALIDEZ
76
TABLA 24
77
Item 34 1 .001 Válido
Item 36 1 .001 Válido
Item 37 1 .001 Válido
Item 38 1 .001 Válido
Item 39 1 .001 Válido
Item 40 1 .001 Válido
Item 41 1 .001 Válido
Item 42 1 .001 Válido
Item 43 1 .001 Válido
Item 45 1 .001 Válido
Item 46 1 .001 Válido
Item 47 1 .001 Válido
Item 48 1 .001 Válido
Item 49 1 .001 Válido
Item 50 1 .001 Válido
Item 51 0.9 .001 Válido
Item 53 1 .001 Válido
Item 54 1 .001 Válido
Item 55 0.9 .001 Válido
Item 56 1 .001 Válido
Item 57 1 .001 Válido
Item 58 1 .001 Válido
Item 59 1 .001 Válido
Item 60 1 .001 Válido
Item 61 1 .001 Válido
Item 63 0.9 .001 Válido
Item 64 1 .001 Válido
Item 65 1 .001 Válido
Item 67 1 .001 Válido
Item 68 1 .001 Válido
Item 69 1 .001 Válido
Item 70 1 .001 Válido
Item 71 1 .001 Válido
Item 72 1 .001 Válido
78
Item 73 1 .001 Válido
Item 74 0.9 .001 Válido
Item 75 1 .001 Válido
Item 77 1 .001 Válido
Item 78 1 .001 Válido
Ítem 79 1 .001 Válido
79
FIGURA 3
1,2
1
Valor del coeficiente
0,8
0,6
0,4
0,2
Ítems
80
4.4.2 Validez de Constructo
TABLA 25
81
Zamora et al. (2009) refieren que existen tres criterios básicos a considerar para
determinar que un análisis factorial está correctamente realizado. En primer lugar
señalan que todos los componentes deberían tener un autovalor superior a 1, con el fin
de garantizar que dichos componentes expliquen la varianza de forma representativa. En
segunda instancia, el gráfico de sedimentación debe ser en grado de explicar los puntos
de corte representados por los componentes. Y finalmente, se debe analizar el
porcentaje de varianza explicada; a propósito de esto, los autores señalan que, en
Ciencias Sociales no existe un consenso claro para determinar un umbral que señale
cuando debe finalizar la extracción de factores, puesto que muchas variables son de
índole psicológica y resulta más complicada su medición; es por eso que, muchas veces
debe recurrirse a otras formas de corroboración.
A partir de los resultados obtenidos, se puede observar que al lado izquierdo de
la Tabla 25, se señalan 5 factores para los 70 ítems analizados, cuyos autovalores
iniciales son todos mayores a 1, de esta manera se cumple el primer criterio para
determinar la realización de un buen análisis factorial. El autovalor indica la cantidad de
varianza explicada por cada factor, y de ser su valor mayor a 1 será capaz de explicar
una cantidad relevante de la varianza total, haciendo que se pierda poca información y,
por tanto se considera como un factor aceptable para poder ser sometido al análisis
(Martín y Cabero, 2008 ).
Asimismo, se puede observar en la Figura 4 el gráfico de los autovalores
iniciales, así como el número de componentes que conforman el test. Por tanto, se
determina que el test estará compuesto por cinco factores, puesto que a partir del quinto
punto de inflexión los autovalores dejan de formar una pendiente significativa,
concluyendo, por tanto, que los demás factores serían residuales. El gráfico de
sedimentación confirma que se cumple el segundo criterio propuesto por Zamora et al.
(2009).
Por otro lado, en la Tabla 26, los resultados señalan que el primer factor explica
un 15.66% de la varianza, el segundo un 3.23%, el tercero da cuenta del 3.02%, el
cuarto explica un 2.97% y el quinto un 2.40%, explicando en conjunto los cinco factores
un 27.29% de la varianza acumulada total. Para poder determinar que la varianza
acumulada total es representativa se procedió a realizar análisis ulteriores.
En primer lugar se observó la confiabilidad por consistencia interna de las sub-
escalas, donde todas muestran un puntaje alto, demostrando que los componentes son
homogéneos entre sí.
82
Además, tal como muestra la Tabla 27, se decidió realizar una correlación con el
estadístico “r” de Pearson para verificar que las escalas no se relacionen entre ellas. En
los resultados vemos que no existen relaciones altas entre las escalas (mayor a 0.70), por
tanto, se reafirma la homogeneidad de las mismas, y por tanto, se considera que la
varianza acumulada es representativa y en grado de explicar los cinco componentes
presentados.
TABLA 26
TABLA 27
83
FIGURA 4
84
En la Tabla 28 se observa la matriz de los 5 factores rotados con los valores de cada
ítem, se ha considerado en la mayoría de ítems la regla habitual de saturación mínima de
0.30 para que el ítem pueda ser considerado indicador del factor (Cohen, Manion y
Morrison, 2005). Cabe señalar que los ítems cuya saturación mínima es inferior a 0.30
se han considerado apropiados por la contribución teórica que aportan al factor, no
obstante fueron sometidos a mejoras en la redacción, fortaleciendo la claridad de los
mismos.
El primer factor agrupa los ítems del 1 al 14 con cargas factoriales que oscilan entre
.543 y .307 y ha sido denominado Escala Autonómica.
El segundo factor llamado Escala Emocional agrupa los ítems del 16 al 34, cuyas
cargas factoriales se encuentran entre .118 y .569.
El tercer factor agrupa los ítems del 36 al 51 y ha sido denominado Escala Social,
donde se observan cargas factoriales entre .243 y .612.
El cuarto factor reúne los ítems del 53 al 65, los mismos que presentan cargas
factoriales entre .196 y .609.
Mientras que, el quinto factor agrupa los ítems del 67 al 79 con cargas factoriales
entre .121 y .660.
Por tanto, los 70 items se agrupan en cinco factores que corresponden a las cinco
escalas del test, teniendo una interpretación teórica coherente en función del constructo
que mide la Escala de Conducta Emocional Inadaptada para niños: API-N.
85
TABLA 28
86
Item 33 0.316
Item 34 0.118
Item 36 0.610
Item 37 0.612
Item 38 0.602
Item 39 0.346
Item 40 0.354
Item 41 0.243
Item 42 0.414
Item 43 0.429
Item 45 0.379
Item 46 0.536
Item 47 0.254
Item 48 0.411
Item 49 0.381
Item 50 0.354
Item 51 0.247
Item 53 0.353
Item 54 0.359
Item 55 0.339
Item 56 0.480
Item 57 0.609
Item 58 0.522
Item 59 0.437
Item 60 0.514
Item 61 0.453
Item 63 0.238
Item 64 0.196
Item 65 0.231
Item 67 0.617
Item 68 0.264
Item 69 0.283
Item 70 0.472
87
Item 71 0.285
Item 72 0.660
Item 73 0.643
Item 74 0.446
Item 75 0.555
Item 77 0.121
Item 78 0.487
Ítem 79 0.239
88
4.4.3 Validez de Criterio Concurrente
Por otro lado, se observa una relación débil, inversa y no significativa entre los
desórdenes emocionales y el componente introversión-extroversión (p>.05).
89
TABLA 29
90
4.4.3.1 Actualización de datos de la Lista de chequeo conductual de Ida
Alarcón
TABLA 30
91
Item 22 0.6300 0.403 Muy Buena
Item 23 0.6400 0.267 Aceptable
Item 24 0.6100 0.329 Buena
Item 25 0.4800 0.376 Buena
Item 26 0.7200 0.330 Buena
4.4.3.1.2 Confiabilidad
TABLA 31
Coeficiente Valor
Alfa de Crombach 0.798
Spearman- Brown 0.758
Dos mitades de Guttman 0.757
TABLA 32
Variable “r” p
Lista de chequeo
conductual de Ida 0.290** 0.003
Alarcón
92
4.4.3.2 Actualización de datos de Inventario de Temores Infantiles de
José Anicama
TABLA 33
Análisis de ítems del Inventario de Temores Infantiles de José Anicama
93
Item 24 2,0000 ,574 Muy Buena
Item 25 1,4000 ,409 Muy Buena
Item 26 2,0300 ,394 Buena
Item 27 1,7800 ,561 Muy Buena
Item 28 1,6500 ,468 Muy Buena
Item 29 2,0000 ,612 Muy Buena
Item 30 1,6900 ,483 Muy Buena
Item 31 1,3600 ,336 Buena
Item 32 1,6800 ,464 Muy Buena
Item 33 1,4400 ,445 Muy Buena
Item 34 a 1,8600 ,642 Muy Buena
Item 34 b 1,7100 ,645 Muy Buena
Item 35 1,7600 ,577 Muy Buena
Item 36 1,8400 ,524 Muy Buena
Item 37 1,9800 ,564 Muy Buena
Item 38 2,0200 ,547 Muy Buena
Item 39 1,3900 ,406 Muy Buena
Item 40 1,6900 ,342 Buena
Item 41 1,6800 ,462 Muy Buena
Item 42 1,6900 ,516 Muy Buena
Item 43 1,6700 ,517 Muy Buena
Item 44 2,1600 ,624 Muy Buena
Item 45 1,7000 ,480 Muy Buena
Item 46 1,5000 ,367 Buena
Item 47 1,9800 ,479 Muy Buena
Item 48 1,6600 ,352 Buena
Item 49 1,7000 ,362 Buena
Item 50 1,6400 ,388 Buena
Item 51 1,9000 ,555 Muy Buena
Item 52 1,8100 ,213 Aceptable
Item 53 1,2700 ,200 Aceptable
Item 54 2,0100 ,619 Muy Buena
Item 55 1,8600 ,572 Muy Buena
94
4.4.3.2.2 Confiabilidad
TABLA 34
Coeficiente Valor
Alfa de Crombach 0.942
Spearman- Brown 0.883
Dos mitades de Guttman 0.882
TABLA 35
Variable “r” p
Inventario de
Temores infantiles 0.794** .000
de José Anicama
95
4.5 BAREMOS
TABLA 36
.000c
Escala Autonómica 6,4246 3,53519 ,094
Escala Emocional 13,5150 6,03827 ,058 ,000c
Escala Social 11,5062 4,81556 ,049 ,000c
Escala Motora 7,0708 3,50292 ,094 ,000c
Escala Cognitiva 6,3623 4,20807 ,110 ,000c
c. Corrección de significación de Lilliefors.
96
Posteriormente, se utilizó un estadístico no paramétrico, la U Mann-Whitney
para ser más precisos, con el fin de determinar si hay diferencias entre las variables
independientes: sexo, edad y nivel de educación..
TABLA 37
Desviación
Sexo Media U Z p
típica
Masculino 43.44 17.35
764183.5 -4.121 .000
Femenino 46.45 17.50
Por otro lado, los resultados señalan puntuaciones más altas del API-N en el
rango de edad entre 8 y 11 años de edad.
TABLA 38
Desviación
Edad Media U Z p
típica
8-11 años 46.24 17.29
712658.500 -3.306 .001
12-15 años 44.13 17.55
97
Asimismo, en la Tabla 39 también se observan diferencias muy significativas
(p < .001) en relación de los puntajes de la variable nivel educativo. De igual manera,
se presenta una media más alta entre la población del nivel primaria, a comparación de
los adolescentes de secundaria.
TABLA 39
Nivel Desviación
Media U Z p
educativo típica
Primaria 46.50 17.08
678236.500 -3.955 .000
Secundaria 44.07 17.62
98
4.5.1 Percentiles
TABLA 40
5 18 1 4 4 2 0 0
10 23 1 5 5 2 1 1
15 26 3 7 6 3 1 1
20 29 3 8 7 3 2 1
25 32 4 9 8 4 3 1
30 34 4 9 9 4 3 1
35 37 4 10 9 5 4 2
40 39 5 11 10 5 4 2
45 42 5 12 10 6 5 2
50 44 6 13 11 7 6 2
55 46 6 14 11 7 6 2
60 48 6 15 12 7 6 3
65 51 7 15 13 8 7 3
70 53 8 16 13 8 8 3
75 56 9 17 15 9 9 3
80 59 9 18 15 10 10 4
85 63 10 19 16 11 11 4
90 69 11 21 18 12 12 4
95 75 12 24 19 13 14 4
96 77 13 25 20 13 15 5
97 82 14 26 20 14 16 5
98 88 15 27 21 15 17 5
99 89 16 28 24 16 18 5
100 102 21 34 28 19 21 5
99
TABLA 41
5 16 1 3 4 2 0 0
10 21 2 5 5 2 1 1
15 25 2 6 6 3 1 1
20 28 3 7 7 4 2 1
25 31 4 8 8 5 3 1
30 32 4 8 9 5 3 1
35 35 4 9 9 5 3 2
40 37 5 10 10 6 4 2
45 40 5 11 10 6 5 2
50 43 6 12 11 7 6 2
55 45 6 12 11 7 6 2
60 47 6 13 12 8 6 3
65 50 7 14 13 8 7 3
70 52 8 15 13 9 8 3
75 55 9 16 14 10 9 3
80 58 9 17 15 10 10 4
85 62 10 18 16 11 11 4
90 66 11 19 17 12 12 4
95 73 12 22 19 12 14 4
96 75 12 23 19 14 15 5
97 77 13 24 20 14 15 5
98 80 14 25 21 15 16 5
99 86 15 26 23 16 17 5
100 110 23 34 28 19 21 5
100
TABLA 42
5 19 1 5 3 1 0 0
10 24 2 7 5 2 1 1
15 28 2 8 6 3 2 1
20 31 3 10 7 3 2 1
25 34 4 11 8 4 3 1
30 36 4 11 9 4 3 1
35 39 4 12 9 5 4 2
40 41 5 13 10 5 4 2
45 43 5 14 11 5 5 2
50 46 6 15 12 6 6 2
55 47 6 15 12 6 6 3
60 50 7 16 12 7 6 3
65 52 7 17 13 7 7 3
70 55 8 18 14 8 8 3
75 57 9 19 15 9 9 3
80 60 9 20 15 9 10 4
85 65 10 21 17 10 11 4
90 70 11 23 18 11 13 4
95 78 13 25 20 12 14 4
96 80 13 26 20 13 15 5
97 82 14 27 21 14 16 5
98 85 15 28 22 15 17 5
99 91 16 29 24 16 18 5
100 102 21 36 28 19 23 5
101
TABLA 43
5 19 2 4 4 2 1 0
10 24 2 5 6 2 2 1
15 27 3 6 7 3 2 1
20 31 4 7 8 3 3 1
25 33 4 9 9 4 4 1
30 36 5 9 9 4 4 2
35 38 5 10 10 4 5 2
40 42 6 11 10 5 5 2
45 44 6 12 11 5 6 2
50 47 7 13 12 6 7 3
55 48 7 13 12 6 7 3
60 51 8 14 13 7 7 3
65 52 8 15 13 7 8 3
70 55 9 16 14 8 9 4
75 57 10 17 15 9 10 4
80 60 10 18 16 9 11 4
85 65 11 19 17 10 12 4
90 69 12 21 18 11 13 4
95 75 13 22 20 13 14 4
96 78 14 23 20 13 15 5
97 80 15 24 21 14 16 5
98 82 15 25 22 15 17 5
99 89 16 26 23 16 19 5
100 101 23 30 26 19 23 5
102
TABLA 44
5 17 1 4 3 2 0 0
10 22 1 6 5 3 1 0
15 26 2 7 6 3 1 1
20 28 2 8 6 4 2 1
25 32 3 9 8 5 3 1
30 34 3 10 8 5 3 1
35 36 4 11 9 5 3 1
40 38 4 11 9 5 4 2
45 40 5 12 10 6 4 2
50 43 6 13 11 7 5 2
55 45 6 14 11 7 5 2
60 47 6 15 12 7 6 2
65 50 6 16 13 8 7 2
70 52 7 17 13 9 7 3
75 56 8 18 14 10 8 3
80 59 8 19 15 10 9 3
85 63 9 20 16 11 10 3
90 68 11 22 18 12 11 4
95 74 12 25 19 13 14 4
96 77 12 26 20 13 15 4
97 80 13 26 21 14 15 4
98 83 14 27 22 15 16 4
99 88 15 29 24 16 17 4
100 110 20 36 28 19 21 4
103
TABLA 45
5 19 2 3 4 1 1 1
10 24 2 5 6 2 2 1
15 28 3 6 7 3 3 2
20 31 4 8 8 3 3 2
25 33 5 9 9 4 4 2
30 36 5 9 9 4 4 2
35 40 5 10 10 4 5 3
40 43 6 11 11 5 6 3
45 45 6 12 11 5 6 3
50 48 7 13 12 6 7 3
55 49 7 14 12 6 7 3
60 51 8 15 13 7 8 4
65 53 8 15 13 7 8 4
70 55 9 16 14 8 9 4
75 57 10 17 15 9 10 4
80 60 10 18 16 9 11 4
85 64 11 19 17 10 12 4
90 69 12 21 18 11 13 4
95 75 13 22 19 12 14 5
96 76 14 23 19 13 15 5
97 79 14 24 20 13 16 6
98 81 15 25 21 14 17 6
99 89 16 26 23 16 18 7
100 101 21 30 26 19 21 7
104
TABLA 46
5 17 1 4 3 2 0 0
10 22 2 6 5 3 1 0
15 26 2 7 6 3 1 1
20 29 2 8 7 4 2 1
25 32 3 9 8 5 3 1
30 34 3 10 8 5 3 1
35 36 4 11 9 5 3 1
40 38 4 11 9 6 4 1
45 40 5 12 10 6 4 2
50 43 6 13 11 7 5 2
55 45 6 14 11 7 5 2
60 47 6 15 12 8 6 2
65 50 6 16 13 8 7 3
70 52 7 17 13 9 8 3
75 56 8 18 14 9 8 3
80 59 9 19 15 10 9 3
85 63 10 20 16 11 10 4
90 68 11 22 18 12 12 4
95 75 12 25 19 13 14 4
96 78 12 26 20 14 15 5
97 81 13 26 21 14 16 5
98 84 14 27 22 15 16 5
99 89 15 29 24 16 17 5
100 110 23 36 28 19 23 5
105
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
106
5.1. Discusión
107
emocional con 18 ítems que explica el 3.23%, la escala social con 15 ítems que explica
el 3.02%; la sub-escala motora con 12 ítem y con el 2.97% y finalmente, la sub-escala
cognitiva con 12 ítems y 1.68% de la varianza. En total, los cinco componentes explican
el 27.29% de la varianza total, porcentaje que es aceptado, tomando en cuenta que se
trata de un instrumento nuevo, y cumple con los criterios señalados por Zamora et al.
(2009). Además, cabe señalar que se demostró con la confiabilidad por consistencia
interna y con una correlación usando el estadístico Pearson, que los cinco componentes
hallados en el análisis factorial son homogéneos y aportan de forma independiente a la
escala en general. Este es un aporte importante, puesto que en la Escala API para
adultos no se llevó a cabo un análisis a través del análisis factorial; y mediante dicho
proceso se puede sustentar con base estadística lo propuesto en la teoría de la
Concepción de los desórdenes emocionales (Anicama, 2010).
108
revisados que están vinculados con la construcción de instrumentos: Anicama (1993),
Alarcón (2006), Oros de Sapia y Neifert (2006), Guido, Mujica y Gutierrez (2011).
Por otro lado, se procedió a establecer las normas percentilares de la Escala API
para niños y adolescentes, donde se hallaron diferencias significativas en las variables
edad, sexo y nivel educativo. Como la muestra no presentó normalidad, se siguió la
recomendación de realizar baremos percentilares y se descartó la elaboración de
puntuaciones típicas (Livia y Ortiz, 2014).
Por otro lado, cabe señalar que el componente neuroticismo suele mantener
estabilidad con el pasar del tiempo, tal como lo hallaron Mansur-Alves y Flores-
Mendoza (2009) en el estudio que realizaron con niños y púberes, y dicha situación está
109
asociada a otro tipo de problemas, tales como el estrés y malestar psicológico en
general, tal como señala Bolger y Zuckerman (1990).
110
5.2. Conclusiones
Se pueden realizar las siguientes conclusiones a partir de los objetivos
planteados al inicio de la investigación:
111
5.3. Recomendaciones
112
6. Referencias
Abad, F., García, C., Gil, B., Olea, J., Ponsoda, V., y Revuelta, J. (2004). Introducción a
la psicometría: Teoría clásica de los tests y teoría de respuesta al ítem. Universidad
Autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apunte
s/tema1TyP_4.pdf
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Revista
Interamericana de Psicología, 40(1), 99-106. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28440110
113
Anicama, J. (2010). Análisis y tratamiento conductual-cognitivo de los desórdenes
emocionales. Análisis y Modificación del Comportamiento en la Práctica Clínica.
Lima: ANR.
Becerra-García, A., Madalena, A., Estanislau, C., Rodríguez J., Dias, H., Bassi, A.,
Morato, S. (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones.
Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1). Recuperado
dehttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0120-
05342007000100007&script=sci_arttext/
114
Cayhualla, R., y Mendoza, V. (2012). Adaptación de la batería de evaluación de los
procesos de escritura- PROESC en estudiantes de tercero a sexto de primaria en
colegios particulares y estatales en Lima Metropolitana (tesis de licenciatura en
Psicología). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Cohen, L., Manion, L., Morrison K. (2000). Research Methods in Education. 5th ed.
Nueva York: Routledge Falmer. Recuperado de:
http://knowledgeportal.pakteachers.org/sites/knowledgeportal.pakteachers.org/files/
resources/RESEARCH%20METHOD%20COHEN%20ok.pdf
D’El Rey, G., Pacini, C. y Fontes, D. (2006). Fobia social em uma amostra de
adolescentes. Estudos de Psicología, 11(1), 111–114. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26111113
115
Fernández, J., Pérez, J., y Fernández, B. (2010). Estudio transversal sobre la relación
entre neuroticismo y curso clínico en pacientes con enfermedades inflamatorias
intestinales. Clínica y Salud, 21(1), 49-58. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
52742010000100005&script=sci_arttext
Guido, P., Mújica, A., y Gutiérrez, R. (2011). Diferencias en el autoconcepto por sexo
en la adolescencia: Construcción y validación de un instrumento. Liberabit, 17(2),
139-146. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v17n2/a04v17n2.pdf
116
Huberty, T.(2014). Anxiety and Anxiety Disorders in Children: Information for Parents.
National Association of School Psychologist. Recuperado de
http://www.nasponline.org/resources/translations/anxiety_spanish.aspx
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (2008). Base
de Datos de Instrumentos de evaluación de Salud Mental y Psiquiatría. Anales de
Salud Mental,19(1), 17-21.
Livia, J. y Ortiz, M. (1996). Los test psicológicos en el Perú: investigación, uso y abuso.
Revista Psicología Actual, 8, 23–32.
117
Lozano, L. y García, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y
comportamentales. Psicothema, 12(2), 340–343. Recuperado de
http://www.psicothema.com/pdf/578.pdf
Martínn, Q., y Cabero, M. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Madrid:
Thomson. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=p2kswpzT2oEC&pg=PA344&lpg=PA344&
dq=se+extraen+autovalores+mayor+a+1+porque&source=bl&ots=22C9sayXej&si
g=dh63PjZ3TfmBvaqbkWaemsBACSQ&hl=es-
419&sa=X&ei=w2WfVYL2HIifyATJ5rCABw&ved=0CCwQ6AEwAw#v=onepag
e&q=se%20extraen%20autovalores%20mayor%20a%201%20porque&f=false
118
Ministerio de Salud. (2012). Más de 11 millones de peruanos tendrían un problema
mental a lo largo de su vida. Boletín de la Dirección de Salud.Recuperado de
http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar.asp?nota=11721
Orgilés, M., Méndez, X., Espada, J., Carballo, J., y Piqueras, J. (2012). Síntomas de
trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: Una diferencia en función de la
edad y el sexo en una muestra comunitaria. Revista de Psiquiatría y salud mental,
5(2), 115-120. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-
salud-mental-286-articulo-sintomas-trastornos-ansiedad-ninos-adolescentes-
90123497
119
Oros de Sapia, L., Neifert, I. (2006). Construcción y Validación de una Escala para
evaluar indicadores físicos y psicoemocionales del estrés. Evaluar, 6(1), 1-14.
Recuperado de: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/531/471
Pérez, E., Gonzáles, A., Moreno, A., Ponte, N., Delgado, M. (1997). Personalidad
histérica o trastorno de personalidad histriónico: una revisión. Revista Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 17(62), 223-236. Recuperado de
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15532/15392
Rodríguez M., Del Barrio, V., y Carrasco M. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la
crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología,
2(1), 1-8. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v2n2/original2.pdf
Romero, K., Canals, J., Hernández-Martínez, C., Jané, M., Viñas, F., y Domenech-
Llaberia, E. (2010). Comorbilidad entre los factores de ansiedad del SCARED y la
sintomatología depresiva en niños de 8-12 años. Psicothema, 22(4), 613–618.
Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715515012
120
Sassenfeld, A. (2012). Cinco concepciones de la neurosis en el enfoque humanista.
Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/psicologia/caps/docs/Cinco_concepciones_de_la_neuros
is_en_el_enfoque_humanista.pdf
Schwartz, C., Snidman, N., Kagan, J. (1999). Adolescent Social Anxiety as an Outcome
of Inhibited Temperament in Childhood. Journal of the American Academy of
Child & Adolescent Psychiatry, 38(8), 1008-1015. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S089085670962983X
Urgellés, L., Cid, A., y Lastra, P. (1985). Neurotixismo y extraversión en relación con el
hábito de fumar (Resumen). Revista cubana de medicina, 24(7), 7-8.
Recuperado de http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&la
ng=p&nextAction=lnk&exprSearch=27710&indexSearch=ID
121
Vásquez, R., Avila, C., y Rodríguez, J. (1996). Trastorno obsesivo compulsivo en niños
(Resumen). Actualizaciones Pediátricas, 6(1), 2-10. Recuperado de
http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&la
ng=p&nextAction=lnk&exprSearch=190421&indexSearch=ID
Weinberg, W., Rutman, J, Sullivan, L., Penick, E., y Dietz, S. (1973). Depression in
children referred to an educational diagnostic center: Diagnosis and treatment
(Abstract). The journal of Pediatrics, 83 (6), 1065-1072. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022347673805529
Zamora, S., Monroy, L., y Chávez, C. (2009). Análisis factorial: Una técnica para
evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior. México DF: Ceneval.
122
6. ANEXOS
ANEXO 1
INSTRUCCIONES
A continuación leerás una serie de frases, deberás marcar con una X en uno de los casilleros que se
encuentran al lado de la frase si ésta te sucede: Nunca, A veces o Siempre. Recuerda que sólo puedes
marcar una opción por cada frase. No existen respuestas correctas e incorrectas, solo es importante que
respondas con la verdad.
123
38 Me cuesta trabajo iniciar una conversación.
39 En clases, me pongo nervioso cuando el profesor me hace una pregunta.
40 Me da miedo que los demás me rechacen.
41 Tartamudeo en una conversación.
42 Hablo en voz baja con la mayoría de personas.
43 Me cuesta trabajo pedir ayuda cuando lo necesito.
44 He trabajado en varias empresas.
45 Evito hablar con las personas.
46 Es difícil para mí integrarme en una reunión.
47 Me siento más cómodo estando solo.
48 Me cuesta hablar sobre lo que pienso.
49 Evito conversar sobre lo que siento.
50 Evito decirles a los demás lo que no me gusta de ellos para no tener problemas.
51 Doy la razón a otras personas así no esté de acuerdo.
52 He cruzado el océano Atlántico varias veces en el último año.
53 Me quedo dormido en clases.
54 Prefiero evitar las responsabilidades.
55 Cuando estoy en clase me cuesta permanecer sentado.
56 Tengo el impulso de agarrar cosas que no me pertenecen.
57 Cuando peleo con alguien, golpeo con facilidad.
58 Tengo ganas de romper cosas.
59 Hago cosas sin pensar.
60 Consigo lo que quiero, sin importar si lastimo a otras personas.
61 Cuando alguien no está de acuerdo conmigo, terminamos peleando.
62 Siempre digo la verdad.
63 Me despierto cansado.
64 Mis pies se mueven constantemente.
65 He perdido el interés por las cosas que antes me gustaban.
66 Me rio de chistes groseros.
67 He pensado en lastimarme.
68 Prefiero que otras personas tomen decisiones por mí.
69 Pienso cosas terribles como para ser contadas.
70 Creo que algo malo está por sucederme.
71 Creo que no puedo controlar todo lo que me pasa.
72 Pienso en hacerme daño.
73 Creo que los demás estarían mejor si yo no existiera.
74 Creo que soy menos hábil que el resto de personas.
75 Si saco malas notas significa que no sirvo para nada.
76 He hablado mal de alguna persona.
77 Tengo miedo de enfermarme.
78 Estoy convencido que tengo una enfermedad grave.
79 Pienso en los dolores de mi cuerpo.
80 Salgo sonriente en absolutamente todas las fotos
124
ANEXO 2
Desórdenes Variable de Directa Politómico Nivel de: Nominal y Puntaje de las Escala de conducta
emocionales estudio: Ansiedad, Ordinal. escalas: emocional
cualitativa y Fobia social, autonómica, inadaptada en
cuantitativa. obsesión-compulsión, emocional, niños y
depresión, social, cognitivo adolescentes
hipocondría, y motora.
histeria y psicopatía.
Variable control:
Edad cuantitativa Directa Politómico Intervalo de edades Ordinal Intervalo de Encuesta
edades
Variable control:
Sexo cualitativa Directa Dicotómico Masculino Nominal Masculino Encuesta
Femenino Femenino
125
ANEXO 3
126
ANEXO 3
Año: 1989
Composición:
Administración:
El inventario de Temores Infantiles se aplica de manera individual o colectiva. El
tiempo de aplicación es de aproximadamente 20 minutos.
1. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Se procedió a realizar una validez por análisis de ítems hallándose correlaciones
significativas que van de 0.435 hasta 0.857 con cual una p < .05.
También se hizo una validez concurrente con la Escala de Neurotismo del
Inventario Eysenck de Niños, hallándose una correlación de 0.812 la cual es altamente
significativa cuando p<.01. Asimismo se efectuó una prueba test-retest hallándose una
confiabilidad de 0.876 muy significativa cuando p<.01.
Por motivos vinculados al tiempo de vigencia de un test, en el presente año en curso
se ha aplicado la prueba a 100 sujetos para realizar el análisis de sus puntajes.
127
Ficha Técnica (2)
Año: 1993
Composición:
Administración:
Su tiempo de aplicación es de aproximadamente 10 minutos y se puede aplicar de
manera individual o colectiva a sujetos de 6 a 12 años.
2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
128
Producto–Momento de Pearson y la fórmula corregida de Spearman–Brown,
respectivamente.
Para establecer las normas del instrumento, se evaluaron a 336 niños con edades que
fluctuaban entre los 6 a 12 años de edad, de ambos sexos, provenientes de los 4 estratos
socio-económicos (alto, medio, bajo y muy bajo).
129
Ficha Técnica (3)
Año: 1977
Composición:
El CDI consta de 27 ítems de los cuales, contiene por lo menos, dos ítems por cada
síntoma que el DSM-III incluye como criterio diagnóstico de depresión.
Administración:
3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
En nuestro medio ha sido estandarizado en 1994 por Ludmila Reátegui, pero en el
año 2009, Renato Ramírez realizó la adaptación del presente cuestionario para la población
de la ciudad de Cajamarca.
Ramírez halló que la prueba alcanza una confiabilidad aceptable (Alfa: 0.79) y una
adecuada correlación ítem-test. También se evidenció una estabilidad temporal positiva
considerable de 0.776, es un lapso de 30 días.
130
Ficha Técnica (4)
Año: 1968
Composición:
Administración:
4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
El inventario de Personalidad – Eysenck para niños fue estandarizado en Lima Sur
por Varela (2014).
131