0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas

Historia Zuliana

Este documento presenta una tesis doctoral sobre la enseñanza de la historia regional del estado Zulia en el contexto de la educación básica en Venezuela. La autora analiza los planes y programas de estudio de sexto grado para evaluar las estrategias constructivistas sugeridas para enseñar la historia regional. También examina la historiografía nacional y regional del Zulia para evaluar sus perspectivas. El objetivo principal es diseñar un texto sobre la historia del Zulia dirigido a estudiantes de segundo ciclo de educación bás

Cargado por

otopalacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas

Historia Zuliana

Este documento presenta una tesis doctoral sobre la enseñanza de la historia regional del estado Zulia en el contexto de la educación básica en Venezuela. La autora analiza los planes y programas de estudio de sexto grado para evaluar las estrategias constructivistas sugeridas para enseñar la historia regional. También examina la historiografía nacional y regional del Zulia para evaluar sus perspectivas. El objetivo principal es diseñar un texto sobre la historia del Zulia dirigido a estudiantes de segundo ciclo de educación bás

Cargado por

otopalacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 335

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERECTORADO ACADÈMICO
DIRECCIÒN DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

LA HISTORIA ZULIANA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Tesis Doctoral Presentada Como un Trabajo de Ascenso


Para optar a la Categoría de Asociado

Ángela Medina de Daboín


C.I. 7 760 119

MARACAIBO, MARZO DE 2007


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA HISTORIA ZULIANA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Tesis Doctoral presentado como requisito para optar al


Grado de Doctora en Ciencias de la Educación

Doctorando:

Medina de Daboín, Ángela


C.I. 7 760 119

Tutora: Dra. Mireya Pérez


C.I. 3637438

Asesora: Dra. María Guanipa

MARACAIBO, MARZO DE 2007


LA HISTORIA ZULIANA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ii
iii
ÍNDICE GENERAL

Pág.

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................... iii


DEDICATORIA ....................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ............................................................................... v
ÍNDICE GENERAL .................................................................................. vi
LISTA DE MAPAS .................................................................................. viii
RESUMEN .............................................................................................. ix
ABSTRACT ............................................................................................. x
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

CAPÍTULO

I. REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN


EL CONTEXTO ZULIANO....................................................................... 9

1. Objetivos del Estudio................................................................... 22

2. Justificación ................................................................................ 23

3. Delimitación ................................................................................ 27

4. Recursos .................................................................................... 28

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 29

1. La Historia en el Contexto de la Educación Básica .................... 30

2. Visión Historiográfica de la Historia Venezolana ........................ 44

3. El Enfoque Constructivista en la Historia .................................... 49

III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 71

IV. LA PROPUESTA DE TRABAJO ...................................................... 80

1. Cuerpo de la propuesta .............................................................. 81

iv
2. Exposición de motivos ................................................................ 85

3. Objetivos de la propuesta............................................................ 87

4. Justificación ................................................................................ 88

5. Estructura por capítulos .............................................................. 91

CONCLUSIONES ................................................................................... 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 99

v
MEDINA DE DABOIN, Ángela María. LA HISTORIA ZULIANA EN EL
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Tesis Doctoral. Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.
Maracaibo. 2007

RESUMEN

La investigación parte de las reflexiones de la enseñanza de la historia


regional en el contexto zuliano. Explora los Planes y Programas de estudio
del Sexto Grado, de Educación Básica, para ponderar las estrategias
constructivistas sugeridas para su estudio. Analiza la visión de la
historiografía nacional y regional zuliana, para evaluar sus juicios y
propuestas. Todo, como el paso previo que orienta su objetivo: el diseño de
un texto de historia del Zulia. Denominado “Soy Zuliano”, dirigido a
estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica. El estudio adopta el
paradigma cualitativo, ceñido a una investigación documental, que se auxilia
en el método geohistórico y el esquema retrospectivo para develar la realidad
del Zulia en el tiempo: los factores históricos, geográficos, étnicos,
económicos, socioculturales. Considera como soportes básicos: Las
Constituciones de la nación y de la entidad, los programas de estudio, los
cartográmas que han representado el espacio zuliano, la prensa zuliana, las
Resoluciones y las fuentes especializadas. Se concluye que las escasas
producciones intelectuales sobre la historia del Zulia, dirigidas a la Educación
Básica, han redundado en el desconocimiento y poca valoración del
acontecer zuliano.

Palabras Claves: Historia Regional, Educación Básica, Geohistoria,


historiografía. Historia, geografía, Sociedad, economía, cultura, cotidianidad.

vi
MEDINA DE DABOIN, Ángela María. THE HISTORIA ZULIANA IN THE
CONTEXT OF THE Basic Education. Doctoral thesis. University Dr Rafael
Belloso Chacín. Program of Doctorate in Sciences of the Education.
Maracaibo, 2007.

ABSTRACT

The investigation leaves of the reflections of the teaching of the regional


history in the context zuliano. It explores the Plans and Programs of study of
the Sixth Degree, of Basic Education, to ponder the strategies constructivistas
suggested for their study. It analyzes the vision of the historiography national
and regional zuliana, to evaluate their trials and proposals. Everything, as the
previous step that guides their objective: the design of a text of history of the
Zulia. Denominated I am Zuliano", directed to students of the Second Stage
of Basic Education. The study adopts the qualitative paradigm, tight to a
documental investigation that is aided in the method geo-historical and the
retrospective outline for develar the reality of the Zulia in the time: the
historical, geographical, ethnic, economic, sociocultural factors. It considers
like basic supports: The Constitutions of the nation and of the entity, the study
programs, the cartográmas that have represented the space zuliano, the
press zuliana, the Resolutions and the specialized sources. You concludes
that the scarce intellectual productions on the history of the Zulia, directed to
the Basic Education, they have redounded in the ignorance and little valuation
of happening zuliano.

Key Words: Regional history, Basic Education, Geohistoria, historiography.


History, geography, Society, economy, culture, cotidianidad.

vii
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El modelo curricular de la Educación Básica, reivindicó la esencia

humana de nuestros estudiantes, honrando sus competencias para

descubrir, aprender, transformar y proyectar innovaciones en la vida actual,

redundantes en el desarrollo de la sociedad. Lo que se ha considerado

como una medida necesaria, para enfrentar las transformaciones políticas,

socioeconómicas y culturales, que se orquestan en la aldea mundial, como

producto de la globalización. Situación que exige la redefinición del papel de

los actores de la sociedad venezolana, a la vez, que implica un nuevo reto

para la educación de nuestros días.

El panorama de mundo globalizado, es dialéctico, converge y diverge

con la realidad nacional, a veces, parece enfrentado con las ideas inherentes

al contexto nacional, regional, local y el sentido de pertenencia a un espacio

más concreto. Lo que puede favorecerse por el auge de las tecnologías, la

sociedad de la información y los mecanismos computarizados, que permiten

la conexión directa con espacios remotos. Ante estos agentes, el sistema

educativo, debe configurar un mecanismo que proteja la pertenencia y el

compromiso patrio, en torno al espacio territorial que circunscribe la

nacionalidad.

Este marco, queda registrado en la programación pautada en el

programa del Sexto Grado de Educación Básica, específicamente en el

2
3

bloque de contenido reconocido como la Historia, la Sociedad y la Identidad

Nacional, delineada con el fin de fomentar la formación de un venezolano

capaz de construir socialmente su escala de valores y a partir de ella,

desarrollar criterios para analizar, intervenir y transformar su escenario, sin

que ello implique, la desvinculación con el tejido del marco mundial.

Promueve para tal fin, el abordaje del pasado a partir del presente, a objeto

de que el educando, pueda contribuir con la imagen de futuro que se espera.

En el logro de este propósito, está implícito el conocimiento del proceso

histórico nacional, partiendo del pasado inmediato del estudiante, de sus

conexiones personales, familiares, locales, regionales, nacionales y

supranacionales. Visto de esta forma, involucra los aspectos generales en

donde confluyen elementos de orden históricos, geográficos, económicos,

políticos, y socioculturales, que definen la herencia que el pasado le otorga.

De estos elementos, puede emerger, el sentido de pertenencia, de

identidad, de respeto al patrimonio que recibe y que lo ha vinculado en el

tiempo, directa o indirectamente, con un espacio geográfico mayor,

Latinoamérica o el mundo. Comarcas, que deben verse desde la

fraternidad, descubriendo en ellos, los procesos análogos y diferentes, para

sintetizar en la comparación, el proceso histórico, y cultural que le es común.

La existencia de estos componentes, se percibe en el papel que los

registra. Podría afirmarse, que se ha avanzado con las reflexiones, y

disposiciones legales establecidas, pero, que es necesario materializar estos

postulados en la concreción de la realidad, donde parece no estar


4

ejecutándose en la justa medida en que fueron creados. Este posible hecho,

puede estar favorecido por la escasa conexión que el niño ha tenido con su

inmediatez, por cuanto los procesos históricos que identifica, no proyectan su

pasado, vislumbran el reflejo de una historia nacional, que devela el transitar

de la región central, y de unos cuantos episodios heroicos, que parecen no

haber despertado el interés por descubrir lo que esta ciencia guarda.

Estas particularidades, muy poco han sido abordadas como objeto de

estudio, son escasas las fuentes especializadas, que de manera directa

analizan la historia de las entidades en el contexto de la Educación Básica,

no es el caso zuliano, una situación excluyente. En esta entidad, la situación

se agrava, ante la ausencia del Currículo Básico Estatal, que aún no se ha

producido, situación recíproca para la creación de la programación que

corresponde al ente Municipal, comprometidas a crear lo concerniente a los

contenidos regionales y locales, en correspondencia con las políticas que

demanda el Estado venezolano.

En las inferencias descritas, está contenido el germen que ha motivado

el estudio que se presenta, donde se ofrece un análisis profundo en torno al

abordaje de la Historia en el ámbito de la Educación Básica. Con lo cual, en

última instancia se pretende diseñar un texto dirigido a estudiantes del Sexto

Grado, de este nivel educativo, para mostrar la historia del Zulia, en una

obra denominada “Soy Zuliano”. Es importante señalar, que como paso

previo, se analizan los aspectos que caracterizan la enseñanza de la historia

regional en el contexto zuliano. Elementos estos, que se recogen en el


5

Capitulo I, sumado a los objetivos del estudio, la relevancia del tema, la

delimitación, los recursos y el espacio tempo espacial que la circunscribe.

Por otra parte, se revela un Capitulo II, denominado el Marco Teórico,

donde se delibera el tratamiento de la historia en la Segunda Etapa de la

Educación Básica. Se analiza la visión historiográfica en torno al abordaje

de la historia en Venezuela. Se presentan, las derivaciones en torno a los

rasgos que tipifican a la bibliografía oficial, sugerida para el estudio de la

historia del Zulia, en la Segunda Etapa de Educación Básica. Y, por último,

se pondera la pertinencia del enfoque constructivo en las estrategias

didácticas de la historia del Zulia.

Es importante, destacar que la naturaleza que define la investigación,

se plasma en un Capitulo III, distinguido como El Marco Metodológico, donde

se anuncia que el estudio adopta al paradigma cualitativo, para delinear sus

postulados, los que se asocian a la investigación documental, y se auxilian

en el método geohistórico, el método retrospectivo, y los aportes de la

historiografía, para plantear los argumentos en torno al tratamiento de la

historia regional en la Educación Básica, así como en las directrices

asumidas en la producción del texto anunciado.

Para exaltar los aspectos que particularizan la obra: “Soy Zuliano” se

presenta un Capítulo IV, reconocido como La Propuesta de Trabajo, donde

se detallan los perfiles que definen la disposición del texto, los motivos que lo

guían, los objetivos, la justificación y la estructura por capítulos. En torno a

este último aspecto, debe anunciarse que se constituyen 06 apartados. En


6

el Primero: El Zulia un Poco de su Historia, se relatan en forma de cuento, los

acontecimientos importantes ocurridos en el espacio luego zuliano desde el

periodo pre hispano hasta nuestros días.

Se manifiestan en la segunda sección: designada como Geografía

Zuliana, los elementos que caracterizan a la entidad y sus municipios en

cuanto a su localización, organización espacial, relieve, clima, hidrografía,

vegetación, actividad económica, turismo, símbolos, religión, entre otros.

Acompañándolos con los mapas que develan estos rasgos. Posteriormente,

en el tercer apartado, titulado Economía Zuliana en el Tiempo, se presenta

un relato ilustrativo de las formas de producción, implementadas desde las

relaciones comerciales interétnicas, pasando por el modelo agroexportador,

hasta llegar al modelo petrolero de nuestros días.

Sumado a lo expuesto, se presenta una cuarta división intitulada Etnias

Zulianas, donde se devela su condición actual en las Leyes, la presencia de

los grupos indígenas: Añú, Wuayúu, y motilones (Yukpas y Bari), para

describir los elementos de su cultura, su economía, sus ideologías, su

música, sus danzas, su cotidianidad. Consecutivamente, se dedica un

Capítulo V, al que se le dio la designación de Sociedad Cultura y

Cotidianidad Zuliana, para plasmar el voseo, el mestizaje, la gastronomía, la

música y danzas típicas, los juegos tradicionales y las muestras de algunas

expresiones zulianas.

Por último, se dedica un Capitulo VI, con el nombre de Zulianidad, para

dar a conocer el patrimonio histórico, cultural y material, que nos representa,


7

así como los personajes célebres, que han marcado hitos en nuestra región.

Para concretar los propósitos planteados y reproducir los procesos históricos

en el Zulia, se emplean las fuentes especializadas, la Constitución Nacional y

Estadal, los Planes y Programas de Estudio del Sexto Grado, las

Resoluciones establecidas por la Ley Orgánica de Educación, los

Cartográmas que han representado en el tiempo al espacio Zuliano, y la

prensa regional.

De igual forma, se emplea la crítica y el análisis para verificar la forma

exacta en que ocurrieron los procesos históricos del Zulia, a describir en el

texto, con el que se pretende aportar al conocimiento de la organización de

este espacio, bajo condiciones históricas, que reflejen un contraste en la

dimensión pasado-presente, en torno a las estructuras económicas,

geográficas, socioculturales y étnicas acaecidas en la entidad.


CAPÍTULO I
CAPITULO I

REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA REGIONAL


EN EL CONTEXTO ZULIANO

La intención que gira en torno al abordaje de la Historia Regional

Zuliana, en el Contexto de la Educación Básica, tiene que ver con la

arraigada idea de que en las realidades que confluyen en esta disciplina, se

encuentra el poder de consolidar la identidad, y el sentido de pertenencia de

los pueblos. Para ello, es necesario iniciar el proceso a temprana edad,

fortaleciendo en los niños, el amor, el respeto y el reconocimiento de su

entorno, con el propósito de asir sentimientos hacia la identidad local,

regional y nacional.

Según el criterio de Flores (1994), la finalidad educativa desde los

primeros años, debe abarcar la autonomía de acción de la persona con el

medio, desarrollando sus habilidades motrices de dominio espacio–temporal,

la observación de la realidad, un pensamiento reflexivo, crítico, que favorezca

la elaboración de juicios personales, de ideas creativas, enmarcadas en un

auto-concepto positivo, así como el equilibrio afectivo, el desarrollo social,

rico en relaciones personales, que le propicien la integración en la sociedad,

en su cultura y en la riqueza de la multiculturalidad.

Hoy, los esfuerzos que se han llevado a cabo para fortificar el sentido

de pertenencia, hacia la nación, la entidad, o la localidad, no han llegado al

9
10

éxito, a pesar de los esfuerzos intentados en los currículas, programas y

planes de estudio. Los contenidos previstos para el abordaje de la historia,

son quizás los más llamados a cumplir esta tarea, pero, se encuentran

desincronizados. Lo que deriva del hecho de que los fenómenos históricos

que se abordan en cada etapa de la Educación Básica, están diluidos, y no

guardan correspondencia directa con el nivel inmediatamente superior con el

que se presentará el estudiante.

En efecto, la voluntad se pierde entre la gran gama de información

contrastante, que sólo busca la memorización, alejándose de la

consolidación de la conciencia histórica, que permita aflorar en el niño el

respeto, la importancia, la equivalencia, la identidad hacia los ritmos

históricos y las cotidianidades nacionales, regionales, y locales, descritas en

torno a los diferentes procesos cumplidos en espacios y tiempos específicos,

que delinean el carácter particular a los pueblos.

Por otra parte, la actual programación del área de Estudios Sociales

abarca contenidos relacionados con las asignaturas: Historia de Venezuela,

Geografía de Venezuela, Educación Familiar y Ciudadana, Historia

Universal, Geografía General y Cátedra Bolivariana, estas aparecen

distribuidas en los nueve años de estudio que conforman la Educación

Básica. A juicio de Aranguren (1997), si bien introducen ciertos cambios en

el diseño curricular, ellos representan elementos aislados de algunas teorías,

históricas, sociológicas, educativas, sin conformar un cuerpo conceptual

coherente en sí mismo, ni atender las exigencias de un nuevo estilo


11

curricular que se debate entre el modelo educativo tradicional y el modelo

educativo modernizante.

Llama la atención, el hecho de que la historia en la Educación Básica,

parcelada en sus dos primeras fases en pequeños bloques de contenidos, no

está consolidando los valores de identidad, de pertenencia, de defensa del

terruño inmediato. Ello, porque los temas se abordan desde el eje central

Caracas, marginándose las coyunturas regionales y locales. Adicionalmente,

se oculta la veracidad de la realidad sociocultural. Muchas veces bajo

formas de omisión, reducción, recargo, deformación, desorganización,

manipulación y otras desorientaciones de los contenidos académicos, con los

que se pretende que el estudiante acepte su estudio acríticamente, como

algo extraño a los problemas vitales que afectan su existencia socio-

individual.

Esta tendencia, tiene lugar en detrimento de lo que demanda la Carta

Magna en su Artículo, 99, cuando expresa ”...el Estado garantizará la

protección , enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio

cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación..”. De igual

forma, menoscaba el requerimiento de la Constitución del Estado Zulia en su

Título I, específicamente en su Artículo 14, donde expresa que el gobierno

promoverá los valores propios de su historia regional, su identidad cultural,

folclore y otras manifestaciones humanísticas y artísticas del pueblo zuliano e

igualmente promoverá el estímulo y protección de su desarrollo científico y

tecnológico.
12

Al mismo tiempo, la realidad educativa que caracteriza la praxis de la

Historia, contraviene el Artículo 7, de esta Constitución del Estado Zulia, al no

involucrar las particularidades regionales, en torno a, la estimación y difusión

de las manifestaciones culturales de la comunidades indígenas y su derecho

a una educación propia, intercultural y bilingüe atendiendo a sus valores y

tradiciones. Como resultado, se pierde la oportunidad de formar al

ciudadano cohesionado con su sociedad, su cultura, su medio, su historia, su

patrimonio, y con ello, la consolidación de un aprendizaje activo y funcional,

donde tenga cabida la creatividad y la autorrealización.

Es importante destacar, que el Currículo Estatal, que se propone en el

actual C.B.N. (1997), podría aportar mucho en la consolidación del perfil que

se ha dibujado, así como en la tarea de diseñar entre otras cosas el abordaje

de una historia regional, en pro de la consolidación de sentimientos de

pertenencia y de identidad, con respecto al entorno espacial nacional,

regional y local. Desafortunadamente en la entidad zuliana, aún no se ha

creado.

A título de ilustrar la impertinencia de estos hechos, se presenta la

Hipótesis del Lago, argumentada por González (2002), quien inicia su

discurso con el adagio popular que reza “Ojos que no ven, corazón que no

siente”. Utiliza la imagen de un castillo reflejado en el lago, para significar

que el hombre se reconoce como tal en cuanto registra su “propia imagen

siendo su mismidad la representación especular. Construye con ello su

conciencia y el principio de la relación entre su yo y el entorno perceptivo


13

es el chispazo primigenio que alumbra la conciencia de identidad, la señal

que ilumina el camino que lleva a interpretar primero y representar después”.

Con el relato exhibido, se quiere significar la necesidad de establecer

un vínculo estrecho, una representación directa entre la historia y la

cotidianidad del individuo, a objeto de que se refleje el proceso sociocultural

de quien observa y no el resultado de una historieta con episodios

anecdóticos sobre un proceso desconocido. Estas consideraciones han sido

expuestas por Lombardi (1996), quien destaca que en la historia venezolana,

prevalece lo heroico, lo individual, lo político, lo euro céntrico y europeísta,

anclado en una vieja cronología por lo que se ha percibido esta disciplina

como algo ajeno e inútil.

Esta situación, se contrapone al análisis preliminar realizado del C.B.N.

(1997), referente al perfil del alumno, diseñado en la unidad curricular, que

aspira comportamientos basados en el análisis crítico, la reflexión,

sustentados en valores racionales, en correspondencia con su entorno social,

su realidad inmediata, su espacio geográfico e histórico y su contexto

sociocultural.

Por otra parte, vale destacar que el diseño curricular comprende un

Currículo Básico Nacional para la Segunda Etapa de Educación Básica, que

debe ocupar el 75% del tiempo y de los contenidos del proceso de

enseñanza-aprendizaje, un Currículo Regional, en el que cada entidad

federal participa con el 25% donde se deben adaptar los contenidos

nacionales y locales, a la realidad de cada comunidad escolar.


14

De esta manera, el programa curricular establece tres instancias para

su operacionalización: la instancia nacional, la Estadal, y la del Plantel, tal

como lo establece C.B.N. (1997), las cuales están representadas por el

Currículo Básico Nacional, El Currículo Estadal, y los Proyectos Pedagógicos

de Plantel y de Aula. El primero, tiene un carácter prescriptivo para todos

los planteles del país, el segundo plantea la incorporación de una instancia

estatal, promueve el respeto y valoración del pluralismo étnico, lingüístico y

cultural de la nación venezolana, a la vez que permite dar respuesta

educativa a las necesidades de cada entidad. Mientras que, los terceros

surgen de la realidad local y siguen las pautas de los anteriores.

Es en la segunda instancia, donde debe enmarcase la Historia

Regional y poco se ha aportado en el programa curricular para

su programación, básicamente la responsabilidad está en manos de

los docentes, que constituyen la clave para que el propósito fracase

o se consolide. Docentes que en términos generales no han sido

formados para enfrentar las tareas que sobre sus espaldas se han

recargado.

La planificación de los contenidos para cualquier disciplina, deben estar

guiadas por un especialista en la materia, y este no es el caso en el abordaje

de los temas de Historia Regional, por cuanto, ante la ausencia de una

programación, los más preocupados aplican lamentablemente la técnica del

ensayo error para tratar de despertar en los estudiantes una identidad por lo

nuestro.
15

Con estos instrumentos técnicos, el Estado aspira entre otros

aspectos, que al finalizar la Educación Básica, el educando fortalezca

su identidad, regional y nacional, mediante el desarrollo de

conceptos, procedimientos, actitudes y valores, que le permitan

preservar el patrimonio natural, artístico y cultural del país y la región,

en un marco de aceptación y estimación de la diversidad étnica

y sociocultural, presente en una sociedad democrática, moderna,

pluralista y cambiante. (C.B.N., 1997), la meta no se vislumbra

posible.

En resumen, al volver la mirada, hacia la estructura de la Educación

Básica, se observa que ella se fundamenta en el instrumento técnico que

recoge y concreta los planteamientos teóricos del Modelo Curricular, que se

reconoce como el Currículo Básico Nacional. Se caracteriza además, por su

transversalidad, es decir, el mecanismo que permite la interrelación entre el

contexto escolar, familiar y sociocultural. Garantizando la integración de las

áreas académicas.

Por consiguiente, la Educación Básica, está centrada en la escuela,

bajo una perspectiva organizativa y globalizadora de los aprendizajes.

Se sustenta en teorías con principios comunes; consensuado, porque

participan todos los sectores involucrados en el quehacer educativo. Es

abierta y flexible, porque integra aportes de docentes especialistas.

Considera las características y necesidades de la comunidad y

propicia adaptaciones curriculares contextualizadas, a la vez que,


16

organiza el conocimiento de acuerdo a los diferentes contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales).

Ahora bien, debe admitirse que moldear en el educando el perfil del

egresado que pretende la Educación Básica no es tarea fácil. Por ello, para

forjar un individuo crítico que desarrolle sentimientos de solidaridad,

pertenencia, identidad, que cuente con habilidades cognitivas y actitudes que

propicien el uso adecuado de la información para interactuar efectivamente

en el medio sociocultural, que cree conciencia de su realidad histórica entre

otros, ha generado la puesta en práctica del eje transversal desarrollo del

Pensamiento, que fortalece la misión de la educación para la vida.

Sin embargo, debe señalarse, que en el C.B.N. (1997), se destacan las

fragilidades del sistema educativo venezolano, cuando se afirma que es

necesario superar las debilidades que se reflejan en la calidad poco

satisfactoria de los egresados del nivel y en alto número de estudiantes que

fracasan al desertar del sistema, o al sentirse excluidos del mismo. Por ello,

intenta erradicar la presencia de informaciones inconexas y enseñar con rigor

lógico, y creatividad. Su propósito, es sistematizar el desarrollo de los

procesos que conceptualmente están presentes en las áreas académicas del

currículo venezolano, que en la práctica no se enfatizan, y en consecuencia,

se diluye en el quehacer educativo.

Para el caso que ocupa este estudio, es interesante ver el criterio de un

autor clásico como Asencio (1989), sobre la forma en que se concibe el área

de las Ciencias Sociales, pues allí, queda enmarcado el abordaje de la


17

Historia. Se destaca, que la mencionada área, constituye un valioso

soporte en la tarea de formar ciudadanos con niveles de pertenencia y de

compromisos profundos a nivel nacional, regional y local. Además, de

aportarle al educando conocimientos, habilidades y actitudes para la

participación responsable en la transformación de la sociedad venezolana.

Igualmente, por su relevancia, este criterio es considerado en el actual

C.B.N. (1997), donde se presentan los contenidos de Geografía, Historia y

Educación Familiar y Ciudadana, así como los soportes de la Sociología,

Antropología, Economía y otras disciplinas que se encargan de estudiar la

realidad social, a fin de comprender la vida de otros seres humanos y sus

relaciones en el tiempo y en el espacio.

No obstante, conviene destacar el planteamiento que hace Aranguren

(1997), cuando afirma, que es necesario señalar que en ella se omiten

criterios psicopedagógicos y didácticos, relacionados con el desarrollo socio-

evolutivo del pensamiento del escolar. Y que por lo tanto, es preciso adecuar

los niveles de complejidad de la ciencia a las necesidades y posibilidades

intelectuales del educando, así como, atender a la formación de

sentimientos, actitudes y demás procesos cualitativos que conforman el

desarrollo del psiquismo humano, en relación con, la asimilación de la

experiencia histórica social.

Luego, al analizar lo propiamente histórico, concluye que se desestima

la elaboración de una teoría de la Ciencia Histórica, sus métodos e

importancia, en la interpretación de los fenómenos sociales, prevaleciendo,


18

simples esbozos de la historia venezolana. Resalta que, se deja ver la falta

de seriedad científica y de preocupación en la elaboración del currículo de

Historia de Venezuela; y se sustenta en la omisión de las diferencias del nivel

escolar, así como de la complejidad en el desarrollo de las capacidades

intelectuales, afectivas, y sociales presentes en el proceso de madurez

evolutiva del niño.

Igualmente, la Academia de la Historia en diversas oportunidades ha

instado al Ministerio de Educación para que realice una revisión de los

contenidos y metodologías de enseñanza de la Historia y Geografía, por

considerar que sus planes de estudios son enciclopédicos, heterogéneos y

dispersos. Rodríguez (1997). Es remota la premisa de que los procesos a

través de los cuales se forma el conocimiento y los valores que dan sentido

y definen nuestro gentilicio, es deficiente y tiende a empeorar.

Esta problemática, queda como nunca evidenciada, con el análisis

estadístico elaborado por la Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento

de la enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), para la Fundación Polar

(1997), donde se aplicó una encuesta a 4436, estudiantes de instituciones

públicas y privadas de las ciudades más importantes del país. Los derivados

obtenidos fueron desalentadores, el promedio nacional obtenido fue de 9,80

puntos, sobre 20. Las preguntas fueron divididas en sub - bloque o áreas.

Con el objeto de medir, la capacidad cognitiva en el área de Historia de

Venezuela en la población estudiantil, se interrogó en relación al período

prehispánico con 4 ítems, de los cuales del universo respondieron


19

acertadamente, 437 personas. Para ponderar la historia económica se

presentaron 4 incógnitas, con un resultado asertivo de 1390, Mientras que,

para evaluar el dominio de las instituciones coloniales, se mostraron 4

interrogantes, obteniéndose que sólo 53 participantes reconocieron las

afirmaciones correctas. Para examinar el proceso emancipador se

seleccionaron 3 preguntas, de las cuales solo 35 educandos respondieron

correctamente. Para el periodo republicano, se presentaron 5 propuestas,

respondidas correctamente por 109 alumnos.

La frecuencia estadística observada en los desaciertos fue inequívoca;

condujo a la apreciación de que se trataba de una ausencia de

conocimientos, tal vez debido a los efectos de una indolencia que pudo

reflejar un rechazo por la historia. La situación descrita, demuestra que a

esta disciplina no se le ha dado en el sistema educativo el sitial que ella

merece dada su importancia.

Si la realidad que describe la Historia de Venezuela en el contexto de la

Educación Básica, tiene matices que reflejan tan marcadas debilidades, no

podemos esperar una mejor calidad en la Historia Regional, que es nueva en

este contexto, en comparación con la primera. Es importante señalar, que

los estudios regionales en la entidad zuliana, cobraron importancia a raíz del

Decreto emitido en 1990, por el entonces Gobernador Dr. Oswaldo Álvarez

Paz.

Este personaje, movido por el limitado conocimiento y el poco interés

que tenía el pueblo del Zulia en general, sobre la historia y la Geografía de


20

esa entidad, estableció con carácter obligatorio en los diferentes niveles y

modalidades del sistema educativo su tratamiento. En consecuencia, crea la

orden “Raimundo Andueza Palacio” para premiar a los educadores que

resultaran destacados en la investigación de las materias en referencias.

Del análisis precedente, conviene destacar la importancia de la historia

regional, entendida como la historia de los hombres en sociedades

concretas, donde se establecen vínculos con los espacios donde se

desarrollan sus actividades, y esos vínculos son los que conforman las

identidades de los hombres. Medina (1999). Para ello, es necesario

mantener el contacto, con el objeto de conocimiento de la historia, el conjunto

de fenómenos de la vida social, de la vida de los hombres, en un tiempo y en

un espacio determinado. Asumiendo el proceso histórico en sus múltiples y

complejas relaciones, contradicciones y especificidades.

La enseñanza de este proceso interrumpido, justifica la necesidad de

ser abordado, de plantearlo desde el punto de vista teórico, científico y

metodológico, de presentar nuevos textos que aborden la temática regional

en la entidad zuliana, para responder a los fundamentos de nuevos

paradigmas exigidos en el C.B.N. (1997), en correspondencia, con la

dialéctica de la historia. Esta postura, pretende sentar los referentes

epistemológicos, que han de definir el marco conceptual del objeto de estudio

de la didáctica de las Ciencias Sociales.

Las ideas expuestas, le darían al alumno la oportunidad de interactuar y

reconocer las leyes que orientan el desarrollo del proceso social de los
21

pueblos y sus implicaciones en la práctica del hombre, en diferentes

momentos e instancias de la organización de la sociedad. Este

conocimiento, conjuntamente con la formación de sentimientos, actitudes y

demás valores sociales, contribuyen a la formación de la conciencia histórica

en distintas orientaciones y modos de expresión.

Es importante, no obviar desde el punto de vista de la trama de la

historia regional, que la región histórica juega un papel preponderante.

Según el criterio de Cardozo (1998), constituye una unidad de análisis que

implica la ubicación de algunos de sus componentes fundamentales: en

primer lugar un grupo humano, una comunidad de hombres en la cual, desde

las relaciones inter-étnicas, hasta las relaciones de clase y desde las

jerarquías hasta los mecanismos de poder y dominación, se va tipificando

una forma de organización, cuyo sustrato en los procesos demográficos, y en

la estructura de poblamiento, le otorga al conjunto una especial identidad.

Estas temáticas, muy poco han sido abordadas como elementos de

análisis en nuestras escuelas, no han constituido el centro de estudio en el

contexto de la Educación Básica, ni unidades para la disertación ineludibles

en los currículas, programas, o textos, dirigidos a los estudiantes de las

primeras etapas del nivel formativo. A pesar, de que pueden aportar a la

comprensión del proceso histórico que corresponde al contexto nacional,

regional o local, en el que se circunscribe el alumno, o fomentar el

reconocimiento de su pasado, la identidad, la pertenencia, la valoración por

la herencia socio cultural que cada niño recibe y que lo tipifica.


22

La investigación propuesta, por considerar que en la

problemática planteada en torno a la realidad de la historia regional zuliana

en el contexto de la Educación Básica, se encuentran los postulados que

justifican avalan y exigen con urgencia la inserción de los contenidos

regionales y locales a la comunidad escolar, se ha planteado el análisis

profundo de estos tópicos y la elaboración de un texto que facilite el

conocimiento del espacio zuliano, en el tiempo, mostrando los rasgos

actuales de la realidad en el Zulia, a partir de los aspectos económicos,

políticos, geográficos y socioculturales, para hacer retrospección, e

identificar los factores que así lo fraguaron en el pasado. Para todo ello, se

han formulado los fines que se presentan.

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un texto que aborde la historia del Zulia dirigido a estudiantes

de la Segunda Etapa de Educación Básica.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los aspectos que caracterizan la enseñanza de la historia

regional en el contexto zuliano.


23

Explicar el tratamiento de la historia en la Segunda Etapa de la

Educación Básica.

Analizar la visión historiográfica, en torno al abordaje de la historia en

Venezuela.

Caracterizar a la bibliografía oficial sugerida para el estudio de la

historia del Zulia en la Segunda Etapa de Educación Básica.

Establecer la pertinencia del enfoque constructivista en las estrategias

didácticas de la historia del Zulia.

Presentar el texto “Soy Zuliano” con una perspectiva histórica.

2. JUSTIFICACIÓN

La presentación de una obra, que aborde el contexto zuliano desde la

perspectiva histórica, donde se condensen procesos enmarcados en el

tiempo, y el espacio geográfico, destacando entre otros, los modos de

producción, el entorno sociocultural, los cambios tecnológicos en los

sistemas de transporte, los medios de comunicación y la industria, así como,

los cambios en la distribución espacial, la cotidianidad, las anécdotas, los

personajes célebres, se constituiría en un factor coadyuvante en la

consolidación de la identidad, y en el reconocimiento de los procesos

acontecidos, redundantes en el sentido de pertenencia hacia la región.

Ante los señalamientos presentados, surge la necesidad de poner en

marcha, prácticas innovadoras que supongan nuevas operaciones mentales,


24

para un aprendizaje de calidad, y un modelo de organización eficiente,

flexible, que permita, a través de la historia regional en la entidad zuliana, el

desarrollo de un sentido de pertenencia hacia el espacio que se ocupa, y

que, paralelamente, permita que el educando muestre una valoración por la

herencia socio cultural que recibe y que lo tipifica.

Para contribuir al fortalecimiento de la Historia Regional, deben

ofrecerse estrategias didácticas constructivistas que faciliten el conocimiento

de la entidad a los estudiantes de la Educación Básica. Es este, uno de los

sentidos que mueve la investigación que se presenta. Para ello, se requieren

prácticas que representen un conjunto organizado de procedimientos,

métodos, técnicas, recursos y actividades que tengan como propósito

contribuir al desarrollo conceptual de los alumnos. Orientadas al predominio

de aprendizajes significativos adecuándolos a las características de los

alumnos, a la naturaleza de las asignaturas y de los objetivos propuestos, en

correspondencia con el Currículo.

En la medida que se aliente al educando a dar su propia visión, que se

le permitan nuevas actividades resolutivas, con consignas que supongan

ciertas metas, se estará favoreciendo en él, la creatividad. Por tanto, debe

generarse un clima que permita la originalidad, por ello, debe permitirse que

ciertos contenidos propios de la asignatura sean descubiertos por los

alumnos, en lugar de ser expuestos para su posterior memorización.

La necesidad de aportar a la reconstrucción histórica del Zulia, para el

contexto de la Educación Básica, que faciliten el estudio de la Historia


25

Regional, y el fortalecimiento de la identidad nacional, regional, y local en el

Estado Zulia; deriva de una responsabilidad social con la región y el país,

por abordar los procesos históricos concretos y diferenciables, que expliquen

el suceder contemporáneo de nuestra realidad regional, tanto en su

especificidad como en sus relaciones con el todo nacional; para luego, en

visión retrospectiva, explicar el movimiento histórico como una totalidad

dinámica, a partir de la interrelación entre estructuras históricas, geográficas,

sociales, políticas, y económicas, planteadas en sus dimensiones tempo-

espaciales.

Se trata de apoyar a la historia regional al servicio de la Educación

Básica, para fortalecer la identidad regional con el despertar de un sentido de

pertenencia hacia el espacio y la heredad histórica social y cultural que los

tiempos de otrora dejaron. De rescatar el contacto de las actuales

generaciones con las raíces históricas que conforman nuestra identidad y las

preparen para reclamar el lugar que nos corresponde dentro de la nación

venezolana, de acuerdo con nuestros factores humanos y recursos

naturales.

Estos planteamientos, son esbozados con la clara certeza de que lo

que se pretende es apoyar y fortalecer la determinación del Ministerio de

Educación, en torno a la participación de la realidad social regional y local en

un 20% del contenido global. Ofreciendo para ello, contenidos nuevos

producto de la reconstrucción de los procesos históricos propios de la región

que permitan al estudiante de Educación Básica, el reconocimiento y la


26

valoración del patrimonio histórico, regional y cultural que le ha sido

heredado.

Este estudio, es relevante desde el punto de vista teórico e ideológico

dado que la realidad educativa, impone la necesidad de desarrollar un nuevo

paradigma histórico que haga posible la integración del entorno inmediato al

proceso educativo venezolano. Esta circunstancia, tan desatendida hoy,

puede verse favorecida por los aportes generados por la historia regional,

que tiene la responsabilidad de explicar el suceder contemporáneo, tanto en

su especificidad, como en sus relaciones con el todo nacional; para luego, en

visión retrospectiva, explicar el movimiento histórico como una totalidad

integrada, dinámica, a partir de la interrelación entre las estructuras

geográficas, sociales, económicas, planteadas en sus dimensiones tempo

espaciales. Vázquez (1992).

Por otra parte, se justifica el estudio desde el punto vista

geohistórico y etnológico, disciplinas estas, que dejan de relieve la

importancia del hombre en su contexto. Planteamiento definido en el

Currículo Básico Nacional, cuando declara que la incorporación de una

instancia estatal promueve el respeto y la valoración del pluralismo

étnico, lingüístico y cultural de la nación venezolana y permite dar

respuesta educativa a las motivaciones, necesidades, intereses y

exigencias especificas de cada entidad. A este llamado debe

corresponder la historia regional y local en pro del fortalecimiento de

esta meta.
27

Paralelamente, cuando el C.B.N, esboza los objetivos generales para el

área de Ciencias Sociales, resalta su propósito de describir e interpretar el

entorno inmediato así como la localización, distribución, e interacción

espacial, de otros territorios a diferentes escalas, mediante la construcción

de analogías que promuevan su sensibilidad y pertenencia hacia el territorio

venezolano, permitiendo así fortalecer su identidad local, regional y

nacional.

Asimismo, desde una perspectiva metodológica, no cabe sino pensar

que las bases que impulsan este estudio, avalan y justifican, la importancia

de la presentación de un texto de Historia para el Zulia, las cuales son firmes

y bien estructuradas en congruencia con las políticas educativas del Estado

venezolano.

3. DELIMITACIÓN

La investigación está dirigida al abordaje de la historia regional zuliana,

enfocada a grandes rasgos en tres etapas del proceso histórico delimitados

por el periodo pre- hispánico, colonial, y republicano. Se contextualiza para el

marco de la Segunda Etapa de Educación Básica, especialmente en el Sexto

Grado, se pretende que el producto final pueda tener incidencia en todo el

territorio zuliano. Se proyecta que el estudio se desarrollará en un espacio

temporal que irá desde el mes de Mayo de 2005 hasta el mes Diciembre de

2006.
28

4. RECURSOS

Los temas a tratar, serán organizados a partir de las fuentes

documentales primarias y secundarias que guarden relación directa con el

objetivo y el contexto analizado. Para ello, se realizará arqueo en el Archivo

histórico del Zulia para localizar documentos y textos. De igual manera se

estima importante la visita a la sala de cartografía de LUZ por cuanto allí se

pueden ubicar cartas topográficas y mapas que permitirán representar los

cambios en la distribución del espacio zuliano.


CAPÍTULO II
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La norma metodológica, en rigor exige la presentación de las relaciones

establecidas entre la investigación que se muestra, en contraste con otros

tratados, ello entre otros aspectos, para resaltar el estado de conocimiento

del tema, o las experiencias sobre las que se soporta el trabajo, Sin

embargo, para el caso que ocupa el estudio identificado como la Historia

Zuliana en el Contexto de la Educación Básica, se evidenció la inexistencia

de obras que aborden de manera directa esta temática. Por lo que

seguidamente se analizan las bases teóricas que fundamentan estos

razonamientos.

1. LA HISTORIA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La historia, como quehacer humano, ha acompañado al hombre desde

sus orígenes. En su devenir, pasó de lo cotidiano a lo científico, dejando una

estela con la que se han podido reconstruir los fenómenos de la vida, los

cambios generados por la interacción de las colectividades sociales, a partir

de la huella que en tiempo y espacio marcó el hombre.

Esta ciencia, nos permite conocer las leyes que orientan el desarrollo

del proceso social de los pueblos, y sus implicaciones en la práctica del

30
31

hombre y de las clases, en diferentes momentos e instancias de la

organización de la sociedad. A juicio de Carrera (1983), ese conocimiento,

conjuntamente con la formación de sentimientos, actitudes y demás valores

sociales contribuye a la afirmación de la conciencia histórica en distintas

orientaciones y modos de expresión.

Con la instrucción escolar, los matices descritos y definidos para la

tarea de la historia pueden materializarse. Desde la escuela, se pueden

poner en marcha los mecanismos que estructuren un sentimiento de

pertenencia hacia el espacio que se ocupa. Por todo ello, se hace imperioso

el análisis de los enfoques que caracterizan la enseñanza de la historia.

Santiago (1996).

Es necesario realizar un análisis retrospectivo al debate del tema de la

calidad de la educación en Venezuela, donde resulta un denominador

común, la idea de crisis, y deterioro del sistema. Esta constante impone la

urgencia de ponderar los diferentes factores que lo intervienen. Entre los que

es posible destacar el análisis de los paradigmas, conceptos, categorías y

valores que sustentan los complejos procesos ideológicos, políticos,

económicos, pedagógicos, sus relaciones y contradicciones, todo lo cual

genera la exigencia de un saber y de formas de saber. A tal efecto, debe

rebasarse la frontera de lo meramente técnico, para abarcar las expresiones

colectivas diseñadas por el Estado para garantizar su hegemonía.

Al atender a estas consideraciones, es pertinente analizar el enfoque, y

la intencionalidad que se le ha dado a la historia en el Diseño Curricular de la


32

Educación Básica. Ello por cuanto, se considera que el hombre estructura en

esta fase educativa, la carga valorativa que definirá en el futuro su expresión

social. Como referente, se tienen los postulados de Piaget, quien al formular

su tesis sobre el modelo figurativo de las Ciencias Sociales, expresaba la

importancia de tener en cuenta las ideas previas del alumnado, ligadas a sus

vivencias personales y sociales, con el fin de promover un cambio conceptual

para comprender las ciencias sociales como un conjunto de conocimientos

en permanente revisión.

Piaget, consideraba al estudiante como verdadero artífice de su

aprendizaje, dado que contemplaba la idea de que del escolar dependía la

construcción del conocimiento. Como complemento exaltaba que se debía

procurar que los discernimientos científicos fueran funcionales y pudieran

utilizarse fuera del contexto escolar. Piaget (1975). Puede afirmarse, que

del tratamiento de la historia y de las Ciencias Sociales dependerá en gran

medida la evolución o involución de la realidad social, y que la ignorancia

del rol que cumple esta ciencia hará a la sociedad una presa de fácil

moldura.

Dentro de este marco, se observa que el actual modelo de

Educación Básica, está caracterizado por las disposiciones que

subyacen en el estilo educativo tecnocrático, tales como el neo

positivismo y la corriente pragmático-conductista, observándose criterios

de Jean Piaget y de los humanísticos, (Ministerio de Educación,

1997).
33

Asimismo, el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica se inserta

en los planteamientos teóricos, las líneas de desarrollo y los principios de

modelo curricular, enfatizando la descentralización, la autonomía de los

planteles y la flexibilización de la práctica pedagógica. Sánchez (1986). y,

establece una confrontación teórico práctica, pretendiendo partir de las

intenciones educativas nacionales, estatales y locales que se operacionalizan

en la escuela a través de los Proyectos Pedagógicos.

Para materializar el Modelo Curricular se establecen tres instancias

para su funcionamiento. Se destaca, una mayor, la nacional, representada

por el Currículo Básico Nacional, que implica para la Segunda Etapa el 75 %

de la carga horaria que rige para este nivel. Una intermedia la instancia

Estatal, con la que se pretendió la formulación de los Currículos Estatales,

que promoviera el pluralismo étnico, lingüístico y cultural y para atender a las

necesidades, intereses y exigencias de cada entidad federal.

Lamentablemente aún para el caso de la región zuliana este no se ha

trazado.

De la misma manera, se proyectó la instancia de plantel con la que

se promueven los Proyectos Pedagógicos Plantel, y los Proyectos

Pedagógicos de Aula, con la finalidad de atender a las realidades y

requerimientos de la localidad. Los primeros entran en correspondencia con

las necesidades de la institución y la comunidad, deben responder a los

problemas pedagógicos comunes en el plantel, mientras que con los P.P.A.,

los docentes contextualizarán los alcances, e indicadores de los ejes


34

transversales y los contenidos planteados en los programas de estudio.

Flores (1994).

Conviene destacar, que al plantear el tema de los diseños curriculares

de aula, es necesario contextualizar los macro diseños curriculares, por

cuanto se concentra en ellos la matriz, el germen, que brinda las directrices

sobre las cuales se sustentarán los primeros. Podría afirmarse que el

diseño curricular constituye el marco de referencia para la selección y el

análisis de los diferentes elementos curriculares intervinientes en el proceso

educativo, a saber los programas, metodologías, cursos entre otros. De

igual manera, se conforman como el marco de actuación que debe

generarse, pues trae implícito el qué, cuándo, cómo enseñar y evaluar.

Por supuesto, los currículas y los diseños curriculares, responden a los

intereses del estado en función del hombre a formar, dirigiéndose hacia la

búsqueda de una educación forjadora del desarrollo individual en la medida

en que permita formar integralmente al educando en sus dimensiones

valores, actitudes, su ser, su saber, hacer, su convivir, su contexto

sociocultural, permitiendo a las instituciones educativas la posibilidad de

convertirse en verdaderos proyectos culturales, al conformar el hombre que

la sociedad requiere para establecer las transformaciones sociales

necesarias.

Es evidente, que las circunstancias descritas estarán permeadas por el

contexto histórico, las coyunturas socioculturales, económicas, políticas e

ideológicas del momento, las cuales perfilarán, articularán y estructurarán


35

los diseños curriculares en cada una de sus fases, permitiendo la

dinámica curricular, en franca correspondencia con los requerimientos

institucionales, el educando que se pretende forjar desde la escuela, las

necesidades históricas de transformación, en sincronía con el desarrollo

sociocultural, el progreso científico y tecnológico, y las necesidades políticas

planteadas por la élite encargada de organizar los sistemas educativos.

Puede decirse, que se han ideado en los diseños curriculares, todas las

aristas que permitirán concretar los objetivos deseados desde el sector

educativo en pro del beneficio y desarrollo social, pero lamentablemente en

el contexto venezolano, los ideales del papel están desincronizados con la

realidad que se vive en este sector educativo. Las estadísticas de acuerdo a

Batista (1999), resaltan un deterioro de la calidad educativa, por la

descalificada formación de los educandos, de los docentes, de los

administrativos, debilitados ante la tarea de formar integralmente al hombre

del mañana, de procurar el desarrollo humano, social, el progreso histórico-

cultural, la transformación de la escuela a objeto de que en forma

permanente haga posible los desarrollos proyectados.

Esta situación, exige una revisión de los currículas, las formas de

implementación, y los productos obtenidos, para redefinir las estructuras o

las fases que alejan el éxito esperado, y sea posible la formación integral de

los educandos desde esa configuración, en correspondencia con los

requerimientos sociales, acompañados de procesos históricos y culturales

previstos, operacionalizando todo ello con políticas educativas establecidas.


36

De esta manera, se prevé la atención de las características,

necesidades, intereses y problemas de los alumnos, docentes, plantel y la

comunidad que en general también le toca atender al C.B.N. de la Segunda

Etapa. Pues ella debe describir y contextualizar los planteamientos recogidos

en el modelo curricular. Se encuentra que entre los rasgos que tipifican su

diseño, se descubre la sustentación de los ejes transversales como un factor

de cohesión importante para favorecer un enfoque holístico, integral y

armónico, establecido para permear los contenidos de las distintas áreas

académicas.

A tal fin, sistematizándolos a través de los contenidos procedimentales

y actitudinales con la finalidad de que el educando desarrolle competencias

que le permitan coadyuvar con el fortalecimiento del tipo de sociedad

ideada. El Modelo Curricular de Educación Básica (1997), resalta que los

ejes constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria que

emerge del y para el contexto socio-natural en favor de la escuela,

integrando e impregnado todas las áreas con el refuerzo del lenguaje, del

pensamiento del trabajo, de los valores y del ambiente en el segundo nivel de

Educación Básica.

Lo que se desarrolla transversalmente a lo largo y ancho del

Currículum. ellos constituyen las dimensiones del ser, el saber, el hacer y el

convivir, tal como demandan los pilares del conocimiento, que delinea la

UNESCO, Delors (1996), orientados por tres tipos de contenidos:

conceptuales, procedimentales y actitudinales, con los que globaliza


37

aprendizajes significativos en pro de la formación de un ciudadano más

sensible, justo, critico, capaz de vivir y contribuir con el contexto que ocupa,

como resultado de una educación humanizadora y transformadora.

Puede afirmarse, que por lo menos en la letra existe un paralelismo,

entre el propósito de la historia y el eje transversal valores, diseñado entre

otros aspectos, con el propósito de lograr la formación integral del estudiante

y la continuidad de nuestros valores culturales e históricos en

correspondencia con lo establecido en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación, en los Artículos

99, 100y 119 para la primera, y los Artículos 7 y 14 para la segunda.

Se observa, que para el eje transversal valores, en las dimensiones

denominadas como ciudadanía, e identidad nacional, se pretende que el

estudiante alcance la reflexión sobre su pertenencia e integración ciudadana

a una comunidad regional, nacional, latinoamericana y mundial, que sienta el

orgullo de ser venezolano, de pertenecer a la entidad federal en la que le

tocó nacer, que se identifique con su región y su nación, que reconozca la

importancia de los personajes históricos que han contribuido al crecimiento y

fortalecimiento de nuestra identidad. Ministerio de Educación Programa de

Estudio. Sexto Grado. Educación Básica (1997), y estos son también los

caminos hacia donde quiere direccional la historia.

Igualmente, se resalta en el mencionado Programa del Sexto Grado,

entre los objetivos pautados para la Segunda Etapa de la Educación Básica

el propósito de fortalecer en el estudiante, la identidad, regional y nacional,


38

mediante el desarrollo de conceptos, procedimientos actitudes y valores que

le permitan preservar el patrimonio natural, artístico y cultural de Venezuela

en un marco de aceptación y valoración de la diversidad étnica y

sociocultural presente en una sociedad democrática, moderna, pluralista y

cambiante.

Adicionalmente, en este programa se evidencia en los objetivos

generales del área de Ciencias Sociales, la aspiración de que el estudiante

interprete su entorno inmediato así como la localización, distribución e

interacción espacial de los territorios en las diferentes escalas, a partir de

analogías que promuevan su sensibilidad y pertenencia hacia el territorio

venezolano, para así fortalecer su identidad local, regional y nacional.

Paralelamente, resalta la necesidad de que el estudiante asimile la idea de

cambio y tiempo histórico, que le permitan un progresivo acercamiento a la

realidad social e histórica.

De la misma manera, entre los propósitos del área, se plantea el

requerimiento de que el niño desarrolle una actitud reflexiva partiendo de lo

concreto, de su entorno social, para internalizar y comprender los procesos

históricos conflictivos que han dado lugar a la nación venezolana. A la vez

que vislumbre su espacio geográfico, como reflejo de las interrelaciones

entre las acciones de los grupos humanos y el medio físico.

Ahora bien, el Estado aspira con la programación del área de las

Ciencias Sociales, en el sexto grado, entre otros aspectos, que los

estudiantes asuman una actitud reflexiva ante el conjunto de valores propios


39

de la sociedad venezolana, al participar en grupos organizados que luchen

por la preservación del patrimonio de su comunidad inmediata, de su región

y su nación. Estableciendo que el énfasis curricular en esta etapa estará

marcado para las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza y

Tecnología.

Se evidencia, que los Programas de Estudio funcionan como

instrumentos operativos donde se ordenan las capacidades cognitivas

intelectuales, las motrices y las afectivas, permeadas por los ejes

transversales que ejercen influencia sobre el accionar pedagógico previsto

para los diferentes bloques de contenidos que delimitan cada una de las

áreas.

En cuanto al área de las Ciencias Sociales, se observa que se le

atribuye entre sus tareas la de formar ciudadanos con niveles de

pertenencia y de compromiso profundo a nivel nacional, regional y local. La

educación de valores morales y cívicos, tales como: la solidaridad,

convivencia social, tolerancia, respeto. El desarrollo de las actitudes para la

participación responsable en la transformación de la sociedad

venezolana.

Desde esta óptica, con la mencionada área, se vela por la comprensión

del proceso histórico, como elemento constitutivo de la realidad social

venezolana, y el impulso de valores necesarios para fortalecer de la identidad

local, regional y nacional. Es importante destacar que en ella confluyen

contenidos derivados de historia y geografía de Venezuela, así como, de la


40

asignatura conocida antes como Educación Familiar y ciudadana.

Estructuradas de forma reduccionista en Bloques de Contenidos.

El primer Bloque, denominado: “Convivencia Social y Ciudadana”,

aglutina contenidos referidos a la interacción familia escuela- comunidad, con

lo que se pretende consolidar la cohesión social. Busca sentar las bases de

un comportamiento ciudadano respetuoso de los símbolos y personajes que

han contribuido a formar la nación.

En el Segundo Bloque, denominado: “La Sociedad Venezolana y su

Espacio Geográfico”, se abordan los contextos del espacio nacional, para

llevar al niño al reconocimiento de las diferentes escalas espaciales a la vez

que explica las interrelaciones complejas y cambiantes, identifica elementos

del paisaje. Visto como un sistema dinámico fraguado por la relación

hombre medio.

En el tercer y último bloque, conocido como “Historia Sociedad e

Identidad Nacional”, se pretende iniciar al niño en la práctica y construcción

del conocimiento histórico, apoyándose para ello en las nociones del tiempo,

cambio, causalidad y continuidad, de tal manera, que le permita al estudiante

la comprensión de la realidad social al comparar y establecer relaciones

entre los distintos hechos sociales que caracterizan el proceso histórico

cultural venezolano.

En este sentido, se parte del pasado inmediato del niño, su historia

personal, familiar, local, y regional, para llegar a un espectro más amplio que

rebasa la frontera hacia lo supranacional. Por otra parte, debe indicarse


41

que los elementos culturales que se vinculan se orientan bajo un esquema

histórico, surgidos como producto de los aportes étnicos derivados del

proceso de transculturación producido del contacto indígena, hispano y

africano.

Por consiguiente, el C.B.N. (1997), Con sus planteamientos, busca

fortalecer el sentido de pertenencia, conservación del patrimonio –cultural y

la consolidación de la identidad en todos los contextos connacionales. Se

describen en las orientaciones generales para la aplicación del programa,

que los bloques de esta área, están planteados tomando en cuenta la

participación del niño en la sociedad, en el espacio territorial y en el devenir

histórico.

Al marcar un paneo, por los contenidos propuestos para su desarrollo,

se encuentran temas que abarcan la diversidad cultural venezolana, el

sistema jurídico venezolano, la democracia como forma de vida, el

presupuesto nacional, derechos humanos, seguridad vial, símbolos y

fechas patrias, para el primer bloque de contenido. Mientras que para el

segundo bloque temático, destaca la distribución espacial de la población,

las actividades económicas, la diversidad en el paisaje nacional, el

ordenamiento territorial, el contraste entre los países desarrollados y

subdesarrollados.

En torno, al último Bloque de contenidos, se observa la consideración

del tiempo histórico, el contraste de la Venezuela Agraria vs. la Venezuela

Petrolera, la diversidad cultural en el contexto proyectado desde lo nacional


42

hasta lo latinoamericano, y los rasgos que caracterizan a las comunidades

indígenas como integrantes de la sociedad venezolana.

En función de estos macros ejes temáticos, se establecen la gama de

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar. Con

los cuales se pretende consolidar en el niño una serie de competencias que

delinearán el perfil que se espera consolidar en los estudiantes. Entre las

que pueden contarse la actitud crítica, el análisis, la planificación de eventos,

la construcción de textos, la investigación, y la participación, diseñada en los

diferentes Proyectos Pedagógicos de Aula que se generen.

De los planteamientos expuestos, se puede inferir que en el bloque

“Historia Sociedad e Identidad Nacional”, se contempla de manera

comprimida, parcelada, superficial y descriptiva, algunos aspectos de la

historia contemporánea de Venezuela. Al respecto, Aranguren (1997),

afirma que se enfoca como una simple narración de hechos, restando la

posibilidad de analizar las contradicciones sociales y su riqueza dialéctica en

el contexto pluricultural y multiétnico que nos caracteriza como pueblo, con

especificidad, en el marco de lo nacional, latinoamericano o mundial.

Puede deducirse, que la directriz del enfoque contemporáneo de la

historia, ha privado la intención de destacar los procesos conocidos por el

estudiante, de tal manera que pueda ajustar sin muchos preámbulos la

correspondencia entre lo que acontece y su entorno inmediato. Todo para

dar cumplimiento a la intención programada de partir del entorno inmediato

del niño, de lo que conoce, de sus experiencias, de su bagaje conceptual.


43

Por otra parte, se descubre que la temática expuesta, no invita a la

presentación de análisis donde se emitan juicios críticos entre los rasgos que

caracterizan la realidad socio económico, político y cultural de los contextos

locales, regionales, nacionales y latinoamericanos. Las discrepancias que

tímidamente presenta, no se alejan de las desigualdades en las formas de

expresión de la cultura.

Historiadores de gran talla, en forma continua han manifestado sus

desacuerdos en torno al contenido tratado en los niveles de la Educación

Básica. Lombardi (1996), por su parte señaló que la narrativa en nuestra

historia, está más llena de magia y de mitología, inspirada en una tradición

americana, especialmente en los cronistas y viajeros de indias, sin base

documental que soporten sus relatos. La historia que se enseña desde su

enfoque sigue orientada en lo tradicional, en donde prevalece lo heroico o lo

individual, presentada como una epopeya, una narración vinculada más al

discurso literario que al quehacer histórico de vanguardia.

Ahora bien, Aranguren (1997), asevera que la debilidad en el manejo de

esta importante disciplina, tiene su germen en el abuso que se ha hecho del

enfoque positivista, lo que ha redundado en una historia que cuenta pero no

analiza, que presenta en forma retórica y discursiva las causas y los

efectos de un fenómeno histórico. Contado a partir de la imagen

europeo centrista, al respecto, es importante aseverar que la propuesta del

C.B.N., pretende abordar la temática bajo una perspectiva pluricultural que

implica el encuentro entre razas, con esta orientación se comienza a


44

vislumbrar un nuevo camino que deja atrás la visión etnocéntrica de la

historia.

Asimismo, Pino (1987), ha presentado su inconformidad con la forma en

que se ha institucionalizado la historia, alega que esta ciencia en Venezuela,

se ha convertido en el rincón de los muertos, lo que ha desembocado a su

juicio en una mutilación de la conciencia que cada pueblo requiere para

observar con lucidez su presente.

Lo anteriormente expuesto, invita a recrear nuevamente los pasajes de

los procesos históricos, abordados desde una óptica que permita la

identificación del individuo con los hechos que se registran. Esta es la

intención que se proyecta al plantear la reconstrucción de la Historia del

Zulia, a objeto de contribuir al conocimiento de los procesos regionales y

locales en pro de la consolidación de la identidad.

2. VISIÓN HISTORIOGRÁFICA DE LA HISTORIA VENEZOLANA

La historiografía, es el registro escrito de lo que se conoce sobre las

vidas y sociedades humanas del pasado, y la forma en que los historiadores

han intentado estudiarlas. De todos los campos de la investigación, la

historia parece resultar más difícil de precisar, puesto que, al intentar develar

los hechos y formular un relato inteligible de estos, es necesario contactar la

influencia de muchas disciplinas auxiliares. Considerables historiadores

convergen en la idea de que la tarea de historiar debe estar centrada en la


45

recopilación, registro y análisis de los hechos del pasado y la proyección de

nuevos acontecimientos.

Dentro de esta idea, se destacan los planteamientos formulados por el

inminente historiador Carrera (1985), quien al desarrollar su obra: Historia de

la Historiografía Venezolana, afirma que esta última, debe entenderse como

la correlación entre el acontecer histórico y la expresión de la conciencia

histórica. Este postulado lo lleva a ubicarla a partir del momento en que los

venezolanos comenzaron a verse así mismo, en sentido temporal y espacial,

como venezolanos, y no como súbditos del Rey. Esta percepción, lleva a

enfocar a la historiografía venezolana desde la ruptura del nexo colonial

hasta nuestros días, si se quiere ponderar las características que han

privado en la forma de historiar en el espacio nacional.

Desde el punto de vista de Carrera (1985), entre los signos más

sobresalientes en torno a los rasgos que han tipificado la forma de abordar

esta ciencia en el contexto venezolano, se exalta la santificación de

personajes, fechas, mitos y leyendas. La simplificación del periodo pre –

hispánico, y colonial, frente a la abundancia conceptual del periodo

independentista. El planteamiento empirista, por encima de la sistemática

investigación histórica, sustentada en la reconstrucción de los procesos a

partir de la referencia de la fuente primaria.

También, señala que la historia venezolana, ha estado escrita amarrada

a la cola del caballo de Bolívar, y al contexto del eje central Caracas. Ello

implica la ignorancia de la mayor parte del territorio venezolano y de sus


46

acaecidos procesos, un divorcio e ignorancia de lo contemporáneo, y falta

de conciencia histórica generalizada. Estos postulados son avalados por

Lombardi (1996), quien además reseña que los programas diseñados para

impartir la enseñanza de la historia de Venezuela son inadecuados, dado que

responden a criterios particulares y oficialistas, con excepción de los

diseñados en el sector universitario.

Indica además, que existe una noción deformante del tiempo y del

espacio, predominando la memoria mecánica, y la representatividad simple.

Así como una escasa participación del alumno en el proceso del aprendizaje

que contrasta con una crónica falta de material didáctico y bibliográfico.

Asume que nuestra historia hasta tiempos relativamente recientes, fue

considerada fundamentalmente como una variante literaria que compartía

muchas técnicas y efectos con la narrativa de ficción.

Lo anteriormente expuesto, impone el compromiso de generar cambios

en el abordaje, enseñanza, y textos de historia, para fortalecer la conciencia

histórica que a partir de la identidad, lleve a ocupar el puesto que como

nación requerimos entre los pueblos del mundo. El apremio, además deriva

de la perentoriedad de modificar el enfoque de la historia, dada la poca

receptividad que esta disciplina ha tenido entre la masa estudiantil en

cualquier nivel del sistema educativo venezolano. Nuestros estudiantes

rechazan el pasado como cosa muerta, quizás de allí derive el fastidio frente

a la historia que usualmente se le enseña y la impopularidad y el descrédito

de esta asignatura. Caballero (1995).


47

Estas consideraciones, son compartidas por Esté (1986), quien

resalta la necesidad de redimensionar la historia de manera que a través de

ella la escuela proponga un tiempo y un espacio percibidos como

integrantes entre lo cotidiano y lo inmediato en su real acontecer. Dado que

ellas conforman dimensiones de la historicidad que tienen la

posibilidad de enfrentar hechos y momentos unidos a las circunstancias del

hombre. De esta manera puede el estudiante tener una visión donde

existe un paralelismo entre ellos y los hombres referidos en los textos de

historias.

Llama la atención, el planteamiento de Cárdenas (1999), cuando

expresa que la enseñanza de la historia no debe significar una simple

memorización de datos históricos, sin entenderlos; sino que se debe

aprender a penetrarla a partir de los documentos históricos, para establecer

analogías que expliquen los distintos fenómenos. Lo que exige un trabajo

de archivo, búsqueda, catalogación, organización, consulta entre otros, de

documentos y testimonios.

El planteamiento presentado, permite una reflexión sobre la posibilidad,

y urgente necesidad de guiar a los estudiantes a participar en la

reconstrucción de los procesos históricos, con lo que se estimularía la

imaginación, emotividad, memoria, el auto reconocimiento, la valoración de

los fenómenos sociales económicos, políticos y culturales en el tiempo, el

interés por la vida real, vistos estos como recursos importantes en el

aprendizaje de la historia.
48

Ante la necesidad de replantear el enfoque de la historia, en las

instituciones educativas y destacar la importancia de esta disciplina para la

vida en el presente y la proyección del futuro, Lombardi (1996), sugiere ir de

lo simple a lo complejo, ampliándose concéntricamente las explicaciones.

En lugar de la historia lineal, segmentada propone el método retrospectivo.

Partiendo de la contemporaneidad y proporcionando una visión totalizadora

de la realidad captada en toda su complejidad y dinamicidad.

Adicionalmente, el autor resalta la urgencia de presentar la historia,

empezando y terminando en la realidad, desde el contexto que le es familiar

al niño. Para ello, propone que los programas sean sintéticos y flexibles,

que el docente motive a partir de las experiencias e intereses de los alumnos,

considerando para el análisis la especificidad psicológica, y sociocultural de

su alumno, a la vez que la cientificidad de la historia como disciplina ciencia.

Con el objeto de redimensionar la importancia de esta rama de la

ciencia, y con ello el fortalecimiento de la identidad y filiación hacia los

espacios locales, regionales y nacionales, que permita la sustancialidad

histórica, y un sentimiento venezolanista, es necesario que el estudiante vea

la historia no como algo lejano y ajeno, sino, como una toma de conciencia

que le permita ubicarlo en el proceso histórico. Sobre la búsqueda de estos

caminos se abocará esta fase del estudio para poner en práctica con la

propuesta, los métodos, y temas interesantes al lector.

Es importante, en este marco caracterizar la bibliografía oficial sugerida

para el estudio de la historia del Zulia. Se puede afirmar que los progresos
49

realizados en el estudio, han determinado que son exiguos los ensayos y

textos de Historia del Zulia, dirigidos a la población estudiantil de la Segunda

Etapa de Educación Básica. El desarrollo sistémico de los estudios

regionales para este sector educativo, es menudo, sólo se cuenta con los

antecedentes de los textos reconocidos como “Tierra del Sol Amada”,

producidos en el año 1993, por la editorial Santillana y generados por Rutilio

Ortega, profesor de la Universidad del Zulia, donde se esbozan en forma

creativa y especifica algunos procesos históricos de la entidad zuliana.

Esta realidad, discrepa con la riqueza de las producciones textuales

dirigidas a los estudiantes del sector universitario para contextualizar el

entorno regional. Es preciso destacar que existen postulados anacrónicos

entre el enfoque histórico de la educación Básica y el nivel Superior.

Profundizar este análisis redundará en el hecho de que el propósito de

reconstruir el proceso histórico del Zulia, se perfile con una visión global que

contacte estos niveles, aprovechándose los resultados obtenidos del sector

universitario, para adaptarlos a las necesidades y cualidades de los jóvenes

escolares.

3. EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA EN LA HISTORIA

El advenimiento del siglo XXI, transcurre sobre una problemática

mundial caracterizada por la dinámica transformadora de los distintos

ámbitos de acción y desarrollo de la población, donde los tradicionales


50

patrones de actuación social, han visto trastocados por un ser humano

impactado por el fenómeno de la globalización, y el auge de la TIC. Los

avances científicos y tecnológicos, ocurren de manera tan acelerada y

vertiginosa, que las sociedades se han visto en la necesidad de articular y

dinamizar sus pilares fundamentales, a fin de darles el alcance como garante

del impulso de su propio desarrollo, lo que ha podido generar como secuela

una nueva forma de pensar y de sentir, que lastimosamente no apareció

como producto de una conciencia histórica.

Es así como en la actualidad, los distintos países del mundo

han asumido el reto de reflexionar sobre sus sistemas de educación para

dar paso a cambios y adaptaciones, posibilitando la consolidación de la

humanidad cónsona con los ideales de su nación y con los

principios internacionales consensuados por la UNESCO, como son: el

Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer y Aprender a

Convivir Juntos.

Corresponde a la educación, constituirse en el artilugio con el cual los

pueblos puedan alcanzar realmente niveles destacados de desempeño en

los ámbitos social, cultural, económico, político, intelectual, y en general en

todas las áreas involucradas en el quehacer humano. Por otra parte, el

sistema educativo, debe configurarse como el aparejo gracias al cual el nivel

de desarrollo científico y tecnológico que logren las naciones, esté en

consonancia con los objetivos esenciales que persigue la sociedad, en

continuo proceso de civilización y desarrollo.


51

En este sentido, son diversas y complejas las tareas que les

corresponde desempeñar a los actores involucrados en este servicio.

Destaca de manera preponderante el papel que están llamados a cumplir los

docentes como diseñadores, promotores y gestores de las soluciones que se

plantean para resolver tensiones tan importantes como las relativas a la

selección entre lo mundial, lo nacional, regional y local, entre lo general y lo

particular, las costumbres y lo contemporáneo; tópicos relacionados con los

distintos campos donde se reconoce que el maestro tiene participación

determinante.

Por otro lado, está presente la responsabilidad que tienen los

pedagogos de consolidar una educación fundamentalmente humanista, la

cual de acuerdo con Savatier (1997), se obliga a pretender que los

ciudadanos incrementen su reflexión y respeto sobre las capacidades de la

especie humana; analicen y establezcan la significación de la vida en

sociedad, como aspecto esencial del proceso evolutivo e inacabado del

hombre, en la construcción de su devenir histórico. Con el objeto de lograr

una acción docente que trascienda el plano de la crítica, que medie el

encuentro del alumno con el conocimiento; a fin de fortalecer y contribuir con

el establecimiento de nuevas estructuras de aprendizaje.

De manera concreta, las circunstancias exigen un docente capaz de

orientar pedagógicamente los procesos psicológicos necesarios y las

experiencias educativas programadas, para lograr que el estudiante

encuentre utilidad y significado en lo que aprende. Toda esta medición,


52

implica que el educador conozca cuáles son las características de los

alumnos, cómo asimilan, qué les motiva, cuáles son los métodos, las

técnicas y los recursos idóneos para ese proceso, qué están en capacidad de

aprender y qué no; cuáles son los valores que les animan frente a la escuela

y a todo lo que le comporta.

El análisis precedente, vislumbra a la educación en un proceso

interactuante con ella misma y con el medio social. Lo que plantea la

necesidad de intentar otras maneras de acercarse a la realidad cotidiana del

hecho social, a la vez instrumenta mecanismos estimuladores que incentiven

al estudiante hacia la aprehensión de conocimientos coadyuvantes del

entendimiento del mundo circundante, a identificarse con su contexto y

generar soluciones a los problemas que estudia.

Las reflexiones exhibidas no son nuevas, en el siglo pasado, se aludía a

la presteza de percibir que el conocimiento se origina tratando de solventar

las situaciones problemáticas que se generan en el entorno. La razón de tal

afirmación, provenía de la concepción de que al sistema educativo le

correspondía formar no para la acumulación de ilustraciones, sino, para la

dotación de herramientas eficientes al intentar aclarar los enigmas de la

cotidianidad.

Desde esta perspectiva, es útil introducir en los centros

escolares propuestas metodológicas que partan de situaciones reales,

vinculadas con los problemas o elementos presentes, girando siempre

en retrospectiva para generar análisis en pro de una visión global de


53

nuestra sociedad. Caracterizada por ser dinámica, en continua

evolución tecnológica, organizativa, económica, por lo que se debe

intentar brindar opciones para la comprensión de las realidades

sobre nuestra historia, economía, política, cultura, organizaciones

sociales, entre otras, que supondrán referencias importantes a la hora

de que nuestros estudiantes interactúen en sus contextos

espaciales.

Bajo estos parámetros, con una visión focalizada en la historia,

desarrollada con esquemas del constructivismo, se pueden desplegar en el

alumno capacidades para el análisis de la realidad geográfica, social e

histórica de la localidad, la región y la nación, hacia el afianzamiento de la

identidad, la valoración de los cambios geohistóricos, la defensa del

patrimonio y la cultura, la asimilación de las nociones temporales y

espaciales. Para un acercamiento a la realidad social e histórica y el

fortalecimiento de la conexión con los países latinoamericanos. Todo esto

en correspondencia con lo que demandan las competencias descritas para el

área de las Ciencias Sociales en el Sexto Grado.

La afirmación anterior, exige la consideración de la perspectiva

pedagógica constructivista, de donde han evolucionado diversas teorías que

encauzan la formación integral del educando, proporcionando elementos que

instruyen esa condición.

Es importante acentuar la trascendencia del constructivismo en el

proceso de enseñar y de aprender. El se ha transformado en la piedra


54

angular del edificio educativo contemporáneo, implica el reconocer que cada

persona aprende de diversas maneras, requiriendo estrategias

metodológicas pertinentes, que estimulen potencialidades, recursos, que

preparen al alumno hacia la valoración, confianza en sus propias habilidades

para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender.

En efecto, el constructivismo, en su enfoque pedagógico, explica la

forma en que los seres humanos nos apropiamos del conocimiento. Enfatiza

el rol de todo tipo de interacciones para el logro del proceso de aprendizaje.

Sostiene que el Conocimiento no se descubre, sino que se construye.

Entendiéndose que el alumno edifica su conocimiento, a partir de su propia

forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta perspectiva, el

estudiante es un ser responsable que participa activamente en su proceso de

aprendizaje.

De acuerdo con Carretero (1999), el constructivismo mantiene la idea

de que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente

ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción

propia que se va produciendo día con día como derivación de la interacción

entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición de este punto

de vista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una

construcción del ser humano.

Mientras que para Díaz (2005), El constructivismo “es una confluencia

de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia en los sujetos


55

cognoscentes de procesos activos en la construcción del conocimiento, los

cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y el aprendizaje.

Afirma, que el conocimiento no se recibe pasivamente ni es copia fiel del

medio".

Con base en los planteamientos descritos, se ponderan los aportes

ilustrados por Piaget, Ausbel y Vygoski, al considerar que ofrecen

interesantes reseñas para la actividad educativa, descubriendo habilidades y

estrategias que le permiten al educando el análisis lógico, el pensamiento

efectivo, la identidad con su contexto, el ser, el hacer, el conocer y el convivir

en la coyuntura histórica que la dinámica escolar le presenta.

Por la perspectiva que aquí se adopta, se exaltan los postulados

del psicólogo suizo Piaget (1975), quien comenzó a estudiar el

desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX. Con el propósito de

presentar una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre

los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que

postula que el niño construye el conocimiento a través de mucho canales:

la lectura, la escucha, la exploración y la experiencia en su medio

ambiente.

Frente a este escenario, Piaget, afirma que el individuo dentro del

desarrollo cognitivo, toma un papel activo en el procesamiento de la

información, interpretando acontecimientos y desarrollando reglas en un

esfuerzo de atribuir significado y orden al mundo que le rodea. De igual

forma, expresa que toda adaptación es un equilibrio provisional entre la


56

asimilación del sujeto, creando nuevas estructuras para poder manejar

eficazmente el medio donde se desenvuelve.

En función de esta inferencia, plantea que la asimilación es la

modificación de las observaciones, ajustándolas a modelos internos y la

acomodación, es la reestructuración de los mismos para adecuarlos a las

situaciones dadas; es decir, trabajan en conjunción constante propiciando

cambios en la conceptualización del mundo y sus relaciones con respecto a

él. Así mismo, manifiesta que el conocimiento se obtiene de la interacción

con el ambiente, de modo que la acción del sujeto sobre la realidad es la

fuente de comprender el proceso de aprendizaje.

Las conclusiones derivadas de su análisis lo llevaron a clasificar Las

etapas del Desarrollo Cognitivo, resaltando cuatro fases que a modo de

resumen se describen. La primera, denominada como Sensoromotor, la

circunscribe desde neonato hasta los 2 años, manifestando que el niño usa

sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de

su medio ambiente. La Segunda, conocida como Preoperacional, la

extiende desde los 2 a los 7 años, indicando que los aprendices comienzan a

usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos de acuerdo a lo que

parecen que son. La tercera etapa, denominada de Operaciones Concretas,

la ubica desde los 7 a los 11 años, cuando los infantes empiezan a pensar

lógicamente. Por último, refiere la faceta de las Operaciones formales, desde

los 11 años en adelante cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento

y el pensamiento es sistemático y abstracto.


57

Los caracteres enumerados, se correlacionan con tres mecanismos que

en el proceso de desarrollo del niño se concretan y facilitan el aprendizaje.

En primera instancia, destaca a la asimilación, indicando que es el fenómeno

que permite adecuar una nueva experiencia en una estructura mental

existente. Vinculado a ello, exalta el proceso de la acomodación, que hace

posible la revisión de un esquema preexistente a causa de una nueva

experiencia, y, en última instancia, presenta el equilibrio con el que el

individuo busca la estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la

acomodación.

Como complemento, expone los principios que deben regir en el aula

indicando que posiblemente, el rol más importante del profesor es proveer un

ambiente en el cual el alumno pueda experimentar la investigación

espontáneamente. Que los salones de clase deberían estar llenos con

auténticas oportunidades que reten a los estudiantes, y estos deberían tener

la libertad para comprender y construir los significados a su propio ritmo a

través de las experiencias como ellos las perfeccionaron mediante los

procesos de desarrollo individuales.

Estas tendencias pueden fácilmente correlacionarse con las demandas

marcadas en el perfil de competencias conceptuales del área de las

Ciencias Sociales y especialmente en la Historia, trazadas para el Sexto

Grado. La pertinencia se circunscribe en el hecho de que los propósitos

aspirados van a estar muy sujeto a las experiencias vivénciales, que le

permitan al estudiante modificar esquemas y adaptar los conceptos e ideas


58

para lograr la organización de las estructuras, actuando de una manera

equilibrada en los diversos ambientes, respondiendo satisfactoriamente al

entorno, a la vez que se identifica con los procesos acaecidos en su espacio

local, regional y nacional.

Eso implica, que el individuo posee la capacidad de responder ante las

experiencias significativas que el docente le proporciona en determinadas

situaciones, con la finalidad que asuma el proceso educativo como un

elemento de transformación integral. Así, la teoría de Piaget es

constructivista en dos sentidos. En primer lugar, la noción de asimilación

implica construcción. Usando este concepto, él enfatiza la postura, que gira

en torno al conocimiento y la idea de que estos no se presentan como lotes

sino que cada quien lo asume a su manera y todo el conocimiento consiste

en semejantes acciones que se van construyendo.

Por consiguiente, Piaget, ve las ordenaciones del conocimiento

construidas por el sujeto como resultado de sus propias acciones, más que,

como agrupación procedente de una fuente externa. Por ello, cada orden es

construido sobre las bases de otras anteriores y todas pueden ser rastreadas

a partir de unas pocas disposiciones preenlazadas. Con esta teoría el

conocimiento como una copia pasiva y exacta de la realidad no es

considerada, porque para el autor lo importante es crear en función de lo que

el individuo cree que es, y de esa manera llegar a aprender.

Cabe considerar por otra parte, la máxima que al respecto señala el

psicólogo estadounidense, creador de la teoría del Aprendizaje


59

Significativo, representante de la escuela cognoscitiva, Ausubel (1977),

quien afirma, que su teoría responde a una concepción cognitiva del

aprendizaje, según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan

con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. Ausubel,

diferencia tres categorías de aprendizaje significativo: representativa,

conceptual y de proposiciones.

La primera, supone el aprendizaje del significado de los símbolos o de

las palabras como representación simbólica. La segunda permite reconocer

las características o atributos de un concepto determinado, La tercera implica

aprender la acepción que está más allá de la suma de los significados de las

palabras o conceptos que componen la proposición. Estas tres categorías

son relacionadas de forma jerárquica, lo que se deduce de su diferente grado

de complejidad para lo cual supone que primero es relevante saber qué

significan determinados símbolos o palabras, para poder abordar la

comprensión de un concepto.

Ausubel, sostiene que la mayoría de los niños en edad escolar ya han

desarrollado un conjunto de conceptos que permiten el aprendizaje

significativo. Tomando ese hecho como punto de partida, se llega a la

adquisición de nuevos conceptos a través de la asimilación, la diferenciación

progresiva y la reconciliación integradora de los mismos. Propone considerar

la psicología educativa como elemento fundamental en la elaboración de los

programas de estudio, ofreciendo aproximaciones prácticas al profesorado

acerca de cómo aplicar los conocimientos que aporta su teoría del


60

aprendizaje a la enseñanza. Hoy, sus aportaciones son de alta relevancia en

el contexto de la educación moderna.

Resulta asimismo interesante, el planteamiento formulado por el filósofo

y psicólogo ruso Lev VygotsKi, quien es frecuentemente asociado con la

doctrina del constructivismo social, conocida como la teoría Sociocultural de

los Procesos Superiores, que enfatiza la Zona de Desarrollo Próximo, por la

influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento. Apoya un

"modelo de descubrimiento” del aprendizaje. Defiende la idea de que la

escuela junto con la familia, son instituciones que modelan el desarrollo

psicológico del alumno. Constituyéndose en ambientes culturales

organizados donde estos interactúan constantemente.

El Ministerio de Educación, en su Programa de Estudio de Sexto Grado

(1997), señala, que la interacción del individuo con su medio va a estar

mediatizada desde su existencia por la cultura, lo que dará origen al

desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ministerio de Educación,

Programa de Estudio Sexto Grado (1997). La construcción del conocimiento,

para VygotsKi, es un acto individual que no se opone a lo social, por cuanto a

partir de él se consolidan. Sus ideas en torno a los elementos socioculturales,

tienen su fundamentación en diversos postulados entre los que se pueden

contar por su relevancia, el criterio del aprendizaje y desarrollo como un

proceso dinámico que le permite al estudiante adjudicarse el conocimiento.

Asume la idea, de que en este sumario se generan paralelamente

nuevas formas de conocer la realidad a partir de la acción dialéctica e


61

intermediadora generada por los docentes, la familia y el contexto físico -

cultural. De igual forma, Concibe la Zona de desarrollo Próximo, como el

intervalo entre lo que el individuo puede accionar de manera independiente y

el a dónde puede llegar con las orientaciones pedagógicas ofrecidas. Resulta

interesante, la consideración que hace de la perspectiva histórica – cultural,

indicando la supremacía de la última en la vida para el alcance de la

materialización de la tarea de educar.

El corolario que emerge de las teorías expuestas, permite ratificar la

importancia de una enseñanza fundamentada en los postulados del

constructivismo, lo que demanda el énfasis del docente mediador del cambio

conceptual del alumno, dándole crucial cabida a la idea de que el aprendizaje

es previo al desarrollo, por lo cual se deben implementar estrategias

estimulantes que lleven al niño a potenciar sus habilidades, con el firme

propósito de estimular la búsqueda hacia la construcción de conocimientos

más complejos.

Desde esta perspectiva, es imperativo mirar el marco institucional, con

el cual se pretende formar al hombre implicando su ser con el mundo donde

vive, para llevarlo a un estado de constante reflexión. Bajo este enfoque, la

acción contemplativa se convierte en un factor coadyuvante en función del

aprendizaje del alumno, mediante el trabajo formativo, desde una posición

donde los problemas no se asuman para soluciones teóricas dentro de una

asignatura, sino para promover la investigación en pro de alternativas a esos

problemas, convirtiendo la educación en un proceso de enseñanza


62

orientadora, desde donde se emprendan caminos hacia el razonamiento

autónomo y conocimiento de la realidad.

En este sentido, las Ciencias Sociales, especialmente la disciplina

histórica, y geográfica tienen mucho que aportar, ellas edifican los cimientos

substanciales para favorecer e impulsar la formación de un ciudadano capaz

de erigir socialmente la sucesión de valores con los cuales desarrollará

juicios para el razonamiento del contexto, lo que hará posible la mediación y

la generación de cambios, sin que se desvincule de las transformaciones que

se están gestando como secuela de un proceso de transculturización,

propiciada por el fenómeno de la globalización que acerca cada vez los

vínculos con América Latina y el mundo.

Algunas de estas consideraciones, son tratadas en el Programa de

Estudios de Educación Básica del Sexto Grado, donde la ilustración de las

Ciencias Sociales, constituye un soporte valioso en la tarea de formar

ciudadanos con niveles de pertenencia y de compromiso profundo a nivel

nacional, regional y local. Debido a su trascendencia social y a la carga

valorativa que conlleva su tratamiento. Paralelamente, se exalta la

contribución de esta área para la educación en valores morales, cívicos, a la

vez que, le proporciona al estudiante conocimientos, habilidades y actitudes

para la participación responsable en la trasformación de la sociedad

venezolana.

Según el criterio de Santiago (1996) , en el análisis que hace del medio

sociocultural en la educación de hoy, la enseñanza de las Ciencias Sociales,


63

especialmente de la historia y la geografía, orientada hacia el estudio de los

problemas de la humanidad no es un invento reciente; se apoya en una ya

larga aunque minoritaria, tradición curricular progresista que busca trasladar

a la escuela los asuntos ciudadanos, y tiene tras sí una larga tradición

científica nada despreciable donde se incorporan ciertas formas de historia

social, de la sociología crítica, la geografía social alemana, haciendo , así de

los problemas comunales el centro de los contenidos y de su selección en

sus respectivos proyectos de enseñanza.

A pesar de los esfuerzos por normar estos postulados, en la praxis

pedagógica venezolana a juicio de Savatier (1997), es emergente la

búsqueda de estrategias que permitan la concreción de los tan idealizados

aprendizajes significativos de los procesos históricos que le permitan a los

alumnos adquirir conciencia respecto de que la realidad es producto de un

legado histórico y que él no es un ente pasivo de la historia, sino que con sus

acciones diarias es protagonista de su historia de vida y de su pueblo.

Refiere el mencionado autor, que actualmente la enseñanza de la

historia atraviesa por múltiples problemas, entre los que destaca el

exagerado uso de la memoria de datos, fechas, anécdotas que refieren

acontecimientos fragmentados, carentes de interpretaciones que permitan

comprender la sociedad en la cual viven. Reflexiones sobre el hecho de que

las estrategias de aprendizaje dentro de los salones de clase generalmente

son rutinarias, desarrolladas con clases expositivas y retóricas expuesta

oralmente por el docente.


64

Estas razones, lo llevaron a presentar al aula viajera como una

estrategia de aprendizaje en la enseñanza de la historia, mediante la cual los

alumnos estudian un proceso histórico a través de la reflexión de las huellas

dejadas en un espacio determinado, para lo cual se realiza un viaje a un sitio

seleccionado para tales fines. Se fundamentó en los postulados de Vygoski y

el filósofo educativo Decroly, para intentar modificar la enseñanza tradicional

de las Ciencias Sociales, a fin de estimular la participación del estudiante en

la construcción del conocimiento extendiendo el espacio del aula al ambiente

externo.

A su juicio, esta experiencia le permitirá al educando fortalecer varios

procesos cognitivos como la observación, dado que al entrar en contacto

directo con la realidad social se pueden comparar los procesos sociales

observados con otros contextos conocidos por él. De igual forma, refiere

que la asociación, es otro fenómeno que puede favorecerse ante la

oportunidad de contrastar lo observado con el conocimiento adquirido a partir

de fuentes indirectas representadas en textos, revistas, prensa, gráficos

mapas, y videos.

Paralelamente, manifiesta la posibilidad de desarrollar en el niño la

expresión. Explica que una vez terminado el viaje, pueden expresar lo

conocido en forma oral, escrita, o de manera más original a través de la

pintura, el teatro, la danza, o la música. En este sentido, asume que

las experiencias descritas sensibilizan a los alumnos en torno a los

problemas y contradicciones sociales a partir de la reflexión histórica,


65

estimula la valoración del patrimonio histórico, artístico y natural, e

involucra a los estudiantes como entes transformadores y protagonistas de

su realidad.

Resulta así mismo interesante, la propuesta constructivista que

presenta Santiago (1996), para armonizar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje de la Geografía con el contexto Socio histórico, fundamentada en

una Unidad Didáctica, la cual se centra en la investigación convertida en

opción metodológica válida, como base a los procesos de enseñar y

aprender, dado que facilita una aproximación lo más confiable a la realidad

geográfica. Porlán (1997), propone un proceso a seguir para la enseñanza

geográfica, planteando en primera instancia la necesidad de conocer los

preconceptos de los educandos, lo que implica la necesidad de que el

docente explore el conocimiento del niño respecto del tema a tratar.

Por otro lado, es necesario establecer la ubicación cartográfica para

determinar el área en la cual se ha desarrollado el fenómeno descrito, para

posteriormente determinar con el uso de los símbolos la representación

abstracta de la realidad objeto de estudio. Igualmente, revela la importancia

de observar y reflexionar el entorno desde una perspectiva sociocultural. Se

pretende con este evento que el alumno viva la práctica de hacer un

recorrido por el espacio geográfico, a fin de generar vínculos con la realidad y

observar el escenario de los acontecimientos, a la vez que reflexiona, para

constatar lo que conocen, con lo que el contexto le permite aprender. Así,

surgirán las incógnitas que promoverán el sentido de la investigación.


66

Este esfuerzo debe complementarse, según refiere el autor, con la

descripción del ambiente espacial abordado. Para lo cual es necesario

establecer los rasgos relevantes del objeto de análisis. Igualmente, sugiere

que el estudiante participe en la elaboración de la estrategia pertinente para

dar a conocer los resultados del estudio. Hasta el momento, se ha

considerado la variable geográfica en la propuesta, la coyuntura histórica,

entrará en juego con la puesta en marcha de la revisión del proceso

geohistórico de la situación estudiada, cuando el docente proponga una

investigación en retrospección a objeto de reconstruir a partir de la

investigación, los rasgos que caracterizaron a ese espacio en el pasado.

Como complemento, el autor indica la urgencia de establecer una

explicación teórica de la situación que se estudia, tomando como punto de

partida, lo geohistórico, de tal forma que el alumno asocie los contenidos

temáticos surgidos de la investigación en contraste con la realidad

observada. Paralelamente, sugiere la experimentación activa en nuevas

situaciones, ello implica la posibilidad de comparar el análisis con otras

realidades históricas y geográficas parecidas, el objetivo de este evento gira

en torno al establecimiento de generalizaciones que permitan interrelacionar

lo inmediato con lo lejano.

Finalmente, expone la necesidad de divulgar los conocimientos

adquiridos, ello con la finalidad de muestren y demuestren su aprendizaje,

así como las interrogantes que darán lugar a nuevos estudios que

enfatizarán la prosecución de la enseñanza de la geohistoria para los


67

contextos locales, regionales, nacionales y mundiales. Generando un

despertar de conciencia hacia el reconocimiento y la identificación socio

cultural. De esta forma, se conecta al estudiante con la sociedad. La

propuesta permite verificar que la vinculación investigación docencia y

aprendizaje se presenta como la vía para crear una pedagogía idónea para

abordar la geohistoria en el contexto de la Educación Básica. Auxiliándose de

la cartografía como un recurso básico para llegar a esta meta.

A estas propuestas, se le agrega la proposición planteada por Flores

(1994), quien postula a la Cartografía Temática, como herramienta de auxilio

para el abordaje geohistórico. Afirma, que la influencia de la revolución de la

información ha ejercido influencia en la evolución del mapa a partir de un

conjunto de técnicas computarizadas que han cambiado la concepción de la

producción cartográfica.

Se fundamenta en la consideración de la percepción visual de una

imagen (mapa, diagrama, mapa, símbolo) como un proceso de gran

complejidad, definido a través de tres fases perfectamente

diferenciables (fase física, fase fisiológica y fase psicológica), proceso

perceptivo que puede cuantificarse a partir de los costos mentales de lectura

(tiempo) y en los niveles de complejidad de la información final obtenida de la

imagen. La consideración de los costos mentales de la lectura y los niveles

de lecturas constituyen parámetros que, de manera objetiva, permiten

determinar la eficacia de la representación gráfica, considerada como un

mensaje gráfico.
68

Por otra parte, la organización del espacio de trabajo, en el aula de

ciencias sociales, es un elemento que facilita el aprendizaje significativo,

cuando está en consonancia con los métodos, las actividades y los

materiales didácticos. Por esta razón, es aconsejable una disposición flexible

del mobiliario escolar que permita usar con facilidad los medios audiovisuales

y el material de apoyo diverso, así como organizar diferentes agrupaciones

del alumnado en función de las diferentes actividades de aprendizaje que se

pueden realizan en la clase de ciencias sociales.

Es aconsejable, que cuando se busque información o se reflexiona

sobre un tema, el trabajo es individual y las mesas deben estar separadas;

por el contrario, cuando se trata de un intercambio de opiniones, el trabajo

debe realizarse en pequeño grupo y las mesas deben estar agrupadas. Si se

presentan temas orales, se exponen conclusiones de los trabajos de

investigación o se organizan debates y dramatizaciones, el trabajo se

desarrolla en gran grupo y las mesas deben disponerse en semicírculo.

Estas, son las formas de erradicar las técnicas ancestrales desplegadas

desde otrora, para el proceso de enseñar y de aprender de la geografía y de

la historia, caracterizadas por estudiar la realidad humana y social desde una

perspectiva global e integradora, En el esquema tradicional, tenían a su

cargo la explicación de la organización, el funcionamiento de las sociedades

humanas y, en la enseñanza de estas disciplinas, se daba gran importancia a

la recepción de los conocimientos científicos, despreocupándose por otros

aspectos relacionados con el aprendizaje.


69

La práctica escolar de esta enseñanza, llamada “tradicional”, que aún

todavía persiste, se basaba en la memorización de los conocimientos de

historia y geografía transmitidos por el profesor, que tenía como referente

único los contenidos de estas disciplinas, como si se tratase de un resumen

del conocimiento académico. Este modelo, potenciaba una enseñanza

dogmática del conocimiento social, que incluía saberes acabados y cerrados

que el profesor dictaba mediante la “lección magistral”. Los recursos

didácticos que se solían utilizar eran la intervención del profesor como

depositarios del conocimiento, los apuntes y el manual.

Es importante señalar, que los recursos, son inseparables de las

actividades de aprendizaje que se realizan en el aula y su evolución ha

seguido el mismo proceso que el marco conceptual y didáctico de las

ciencias sociales. Los materiales de trabajo han pasado de utilizar el libro de

texto como única fuente de información, a la presencia de todo un conjunto

de herramientas diversas, organizadas en torno a las unidades

didácticas.

Los manuales han experimentado una profunda evolución en los

últimos tiempos y, actualmente, mantienen un equilibrio entre la información

básica, las fuentes documentales y la propuesta de actividades. En ellos, el

profesorado puede elegir los contenidos y las actividades más adecuadas a

la estrategia de enseñanza elegida y, también, utilizar su parte textual y

documental (cronologías, documentos, datos estadísticos, gráficos,

imágenes, mapas o viñetas) como secuencias de aprendizaje.


70

Sin duda, materiales interesantes para la formación de los estudiantes

de ciencias sociales son los repertorios de fuentes documentales históricas,

literarias y de prensa, atlas históricos y geográficos, archivo de imágenes

seleccionados por épocas (retratos, pinturas, carteles, gráficos, objetos

materiales, vestidos, alimentos) y las nuevas tecnologías audiovisuales e

informáticas. Por otra parte, la creación de bancos de datos que permiten el

acceso a multitud de documentos y la aparición de discos compactos

interactivos con imágenes fijas o animadas, glosarios e índices, son una

muestra del resurgir de este tipo de medios. Estas ideas, reafirman la

necesidad de incorporar estrategias constructivistas en pro de la

consolidación de la enseñanza de la geohistoria, la conciencia social y

ciudadana en defensa de la identidad nacional, regional y local.


CAPÍTULO III
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capitulo se recoge el planteamiento de un conjunto de eventos

de un paradigma cualitativo, con rasgos de una investigación documental que

se auxilia con el método geohistórico y los aportes de la Historiografía

Regional, para recolectar y analizar de manera crítica las particularidades

relacionadas con el tratamiento de la Historia Regional en la Educación

Básica.

Como se ha anunciado el estudio se perfila como una investigación

cualitativa, la cual es considerada por Strauss y Corbin (2002), como aquella

que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos

estadísticos, Afirman que pueden versar “sobre la vida de la gente,

experiencias vividas, movimientos sociales, fenómenos culturales, la

interacción entre naciones”, rasgos que pueden trasladarse a la realidad que

describe la historia del Zulia, desde el análisis crítico o desde la

reconstrucción de su proceso.

Se adopta, el paradigma cualitativo, dado que, su naturaleza se

corresponde con los objetivos trazados en el estudio. La correlación se

representa en la posibilidad de abordar el análisis, de una forma holística,

contrastando con el planteamiento de Martínez (2004), quien define a la

investigación cualitativa como el estudio de un “todo integrado que forma o

72
73

constituye primordialmente una unidad de análisis, una entidad étnica, social,

siempre que tenga en cuenta los nexos y las relaciones con el todo, los

cuales contribuyen a darle significación”.

Estos rasgos, se relacionan con el foco que se analiza, por cuanto se

plantea la posibilidad de analizar la historia del Zulia desde sus orígenes,

descubriendo su totalidad, conformada, por las estructuras históricas,

geográficas, económicas, sociales, culturales y étnicas, en torno a lo cual se

han establecido en el tiempo, los cambios que el ritmo y dinámica le

imprimieron.

De igual forma, se complementa con la investigación documental,

definida por Finol y Nava (1996), como un proceso sistemático de búsqueda,

selección, lectura, registro, organización descripción, análisis, e

interpretación de datos extraídos de documentos, con el propósito de

encontrar respuestas a interrogantes planteadas en cualquier área. Para

ello, es vital la observación, el registro de la información, la valoración

rigurosa, el pensamiento reflexivo, la comparación, la generalización, y la

producción de nuevos conocimientos.

Este tipo de estudio, remarca la importancia del marco teórico, dado

que el investigador al ubicarse temporal y espacialmente en el contexto de su

problema, puede desarrollar su discurso a partir de la revisión crítica y el

cotejo exhaustivo. Para ello, utiliza la interpretación de los datos, lo cual debe

realizar sagazmente, demostrando que en el análisis fue capaz de aportar

nuevos elementos, estableciendo sincronía con las teorías empleadas.


74

Asimismo, se puede señalar que al igual que otros tipos de

investigación; la documental se rige por las siguientes fases a saber

planificación, ejecución y comunicación de los resultados; en tal sentido Finol

y Nava (1996), indican que la planificación se manifiesta con la elaboración

de un plan de trabajo; la ejecución se lleva a cabo con la localización,

selección y registro de la información necesaria, seguido del análisis e

interpretación del contenido de la misma.

Puede afirmarse, que con estos elementos se puede describir la

participación de los procesos regionales en la formación de nuestra

nacionalidad, rescatar la visión del todo geohistórico, y enriquecer el estudio

de las relaciones de los procesos tradicionales zulianos con los contextos

nacionales e internacionales, acercándose más a la cotidianidad de los

modos de producción y vida de muchas y variadas formas sociales y

comunidades del territorio zuliano.

Por su carácter documental, los principales datos derivarán de las

fuentes primarias, documentos, leyes, resoluciones, cartográmas, cartas

entre otros, de igual manera se examinarán las fuentes hemerográficas y las

fotografías para recoger la cotidianidad de los tiempos pasados. Todo ello

coadyuvará a la reconstrucción, análisis, y descripción de los procesos

históricos vividos en el Zulia.

Este esfuerzo, se sustenta con los aportes que ofrece el método

geohistórico, que permite entender al espacio como un producto concreto o

síntesis de la acción de los grupos humanos sobre el medio ambiente, para


75

su necesaria conservación y reproducción, sujeto a las condiciones históricas

determinadas. Estos aspectos deben tenerse en cuenta al momento de

determinar el contenido y las directrices que contribuirán al conocimiento de

la realidad histórica regional en los estudiantes de Educación Básica.

Para cumplir tal procedimiento, se transferirán las consideraciones

expuestas por Tovar (1986), quien percibe el método geohistórico como una

modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su

dinámica. Donde lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita

de la historia para ser explicado socialmente. En consecuencia, justifica su

importancia en el hecho de que él permite reencontrar lo contemporáneo de

la estructura espacial en cada periodo propuesto.

Sumado a lo expuesto, Santaella (1998), considera que la geohistoria

tiene como objeto el estudio de los fenómenos sociales en su dimensión

tempo – espacial, lo que implica una doble perspectiva: la sincrónica y la

diacrónica, lo temporal y lo espacial. Se apoya en la categoría proceso

vinculando lo geográfico, identificado con lo espacial como producto social,

en intima conexión con lo histórico, en tanto que, producto de las

necesidades de los hombres organizados en sociedad

Afirma, que lo anteriormente señalado se desprende de la propia

concepción geográfica que entiende al espacio como un producto concreto o

síntesis de la acción humana sobre su medio ambiente, para su necesaria

conservación y reproducción sujeto a las condiciones históricas

determinadas. Según el autor, este enfoque abarca un objeto que sintetiza


76

tres direcciones fundamentales o indispensables: la antropología, la

sociología, y la historia, que conllevan conjuntamente la fundamentación

económica.

Por otro lado, expone que así como la Geografía de Venezuela ha

acudido a la historia para reforzar su carácter de ciencia social, los

historiadores desde la Historia Regional, ofrecen una vía metodológica para

acceder al estudio de la dinámica espacial, en la búsqueda de una

explicación más realista de la organización de los grupos humanos, en

momentos históricos determinados.

Con la selección del método geográfico, se trata de ver la correlación

existente entre el conocimiento histórico y la estructura espacial para

observar y describir el comportamiento socioeconómico y cultural que las

huellas del tiempo han dejado en el espacio zuliano. Para ello se aplican los

aportes del método histórico y el método geográfico, confluidos en el método

geohistórico, lo que permite develar la historia de esta entidad a través de las

contradicciones existentes entre los diferentes elementos que se aglutinan en

su evolución.

Lo que permite precisar en el área del Zulia las formas en que se

orquestó la vida económica, derivando en su devenir nuevas formas de

producción que delinearon a su vez nuevos esquemas de vida, reflejados en

la organización de los grupos humanos y el reflejo de su cultura. En cuanto

al empleo del método geográfico, puede decirse que implica una herramienta

fundamental que permite establecer la relación entre los sistemas de


77

producción, el producto, las condiciones naturales de producción la

participación de los capitales, la organización y distribución de las unidades

de explotación de conexión y comunicación establecida por la población del

espacio zuliano en el tiempo.

Estos planteamientos son respaldados por la nueva historiografía

venezolana que se viene consolidando desde la década de los noventa,

rescatando la visión del todo neohistórico, para comprender mejor la

dialéctica del proceso de formación y definición del Estado y Nación

venezolana; revalorizando la presencia de factores endógenos,

enriqueciendo el estudio de las relaciones de nuestro proceso histórico con

áreas internacionales vecinas de tanta significación como el Caribe y

Colombia. Lo que a juicio de Cardozo (1994), permite acercar más al

concreto histórico y a la cotidianidad de los modos de producción y de vida

de muchas y variadas formas sociales en nuestro territorio.

Ahora bien, la corriente de la historiografía regional, sirve de igual

manera de soporte a la investigación, dado que de ella emergen algunos

lineamientos que han servido de guía para encausar los aspectos a ponderar

en torno al proceso histórico zuliano. Esta praxis historiográfica se

enriquece cada día en los centros de Educación Superior del país, derivando

numerosos trabajos que han favorecido la presentación histórica zuliana. Lo

que ha exigido la necesaria búsqueda de datos en los archivos históricos

para introducir y adaptar conceptos y categorías que expliquen las

particularidades de la región zuliana.


78

A título ilustrativo se presentarán algunas consideraciones sugeridas

por la historiografía regional, destacadas por Cardozo (1998), para abordar

los aspectos relevantes de la entidad zuliana. En primera instancia sugiere

partir del inmediato local, regional, para luego incorporar los nexos o

inferencias de factores exógenos provenientes de regiones vecinas, del

conjunto nacional, o del marco internacional, en la medida en que la

investigación revele estos encuentros. Esta práctica permitirá que el

proceso regional no se descubra como un apéndice de los contextos

nacionales o supranacionales.

Aunado a ello, se propone que sea puesto de relieve los hechos y los

procesos de naturaleza socioeconómica, tales como la actividad productiva,

el comercio, las unidades de producción, las rutas, medios de comunicación

y transporte, las organizaciones sociales, entre otros. La sugerencia se

explica en el hecho de que supone que con la consideración de estas

variables se podrán comprender fácilmente las manifestaciones políticas, la

estructura de poder la cultura y las expresiones religiosas.

Para la historiografía regional la búsqueda de evidencias que avalen el

proceso histórico en las entidades debe servir para establecer vínculos con

los espacios aledaños. De igual forma, debe realizar aportes que permitan

explicar la participación de los procesos regionales en la formación de

nuestra nacionalidad. Dentro de los potenciales que ella reúne se cuenta: el

rescate de la visión del todo geohistórico, donde debe involucrase la realidad

de todo el país estableciendo contrastes y analogías con el marco nacional.


79

De esta forma se apunta a la reconstrucción de los que con propiedad

pudiera llamarse historia de Venezuela.

Uno de los métodos históricos que goza de importante consideración es

el método retrospectivo, Lombardi (2000), lo caracteriza como el más

apropiado para el educando. Está convencido, de que la comprensión del

pasado es siempre a partir de la contemporaneidad. Destaca el

pensamiento de Marc Bloch, para exaltarlo, cuando agrega, que de la misma

manera que la investigación histórica ha procedido partiendo del presente y

retrocedido hacia el pasado, la enseñanza de la historia ha de seguir el

mismo camino.

Declara, no tener la menor duda sobre la pertinencia y viabilidad del

método, aunque reconoce las dificultades de su aplicación, dado que, no es

un hábito mental en nuestros alumnos, el retroceder en el tiempo para

encontrar la explicación de los procesos históricos que vive. Sin embargo, la

orientación calificada de un docente experto, puede permitir el viaje por el

tiempo para descubrir las formas en que en el tiempo fueron consolidándose

los elementos que le dieron forma a la realidad social e histórica

contemporánea.
CAPÍTULO IV
CAPITULO IV

LA PROPUESTA DE TRABAJO

1. CUERPO DE LA PROPUESTA

La historia y la vida de los hombres se expande en las dimensiones

básicas del tiempo y el espacio. Para comprenderlo es necesario vincular

los elementos teóricos metodológicos de la temporalidad, con los elementos

propios de las regiones, la cobertura espacial humana de los procesos, y la

regionalización. En este sentido la geografía y la historia se

complementan.

La primera, encuentra en la organización del espacio la expresión de

las ideas, que sirven de argumento para estructurar las formas como el

colectivo acciona para producir los bienes primarios al satisfacer sus

necesidades. Este conjunto de acciones constituyen la historia, como

expresión de una síntesis que aglutina en forma armónica a una totalidad

geográfica e histórica.

Dentro de este marco, la geografía es presente, es lo actual,

comprende una integralidad donde el tiempo no se detiene, porque lo que en

nuestros días se considera geográfico, mañana deja de serlo para ser

histórico. Desde esta perspectiva, la dimensión del espacio geográfico e

histórico es indivisible, supera la mera condición del escenario del acontecer,

81
82

para asumir una función compleja y fundamental donde se inscribe la

interacción hombre – espacio en el tiempo.

En torno a esta idea, Pérez (1987), afirma, que en la temporalidad,

interviene lo que define como geohistoria, donde geógrafos e historiadores,

auxiliados por otras disciplinas afines, unen sus esfuerzos para presentar la

evolución de la interacción del ser humano y el entorno. Lo que bien

fundamentado, redundaría en una plena conciencia de los procesos

cumplidos.

En nuestro contexto, la historia que se enseña sigue siendo en lo

esencial el relato de acontecimientos, en donde prevalece lo heroico, lo

individual, lo inminentemente político, anecdótico, que devela un tiempo

histórico discontinuo, anclado en un pasado muerto, desvinculado de lo

contemporáneo, concebido con simples dato sin el análisis crítico necesario

para entenderlo. Esta realidad, ha repercutido en la visión de la historia

escolar como ajena e inútil.

Lo antes expuesto, permite presumir que la escasa claridad de esta

premisa, propagó el germen que explica el que la historia regional, quedara

marginada del contexto de la historia nacional prevista para la Educación

Básica. En la medida en que se han divulgado procesos históricos desde la

perspectiva de un espacio central, Caracas, para explicar y dar cuenta de los

procesos humanos de toda una nación.

Sin duda, esta realidad no es ajena a la región zuliana, en donde los

estudiantes han tenido muy poco contacto con los procesos históricos
83

regionales. Las exiguas experiencias se han desarrollado en mayor

proporción con poca rigurosidad, llevadas más por la intención que por la

investigación histórica. Es importante destacar, que no se pretende exaltar

la separación de la historia de Venezuela, de las Historias de las diferentes

entidades federales, lo que se propone es fortalecer la historia regional, como

nutriente de la historia nacional o supranacional, y con ello, el fortalecimiento

de los perdidos valores de identidad nacional, regional y local.

Una forma de contribuir con este propósito, es generando textos de la

historia para entidades particulares, dirigidos a los estudiantes de Educación

Básica. Por cuanto, se considera que es a temprana edad, cuando se

estructuran los esquemas de trascendencia de los individuos. A pesar de

ello, no abundan las producciones intelectuales que aborden estas temáticas,

concebidas para ser analizadas en los contextos de las escuelas. Lo que

contrasta con la riqueza documental, para el cuarto nivel.

Partiendo de los planteamientos anteriores, surge la imperiosa

necesidad de generar un texto donde se compile la historia zuliana, dirigido a

estudiantes de la Segunda Etapa de la Educación Básica, específicamente a

los cursantes del Sexto Grado, con la clara intención de aportar al

reconocimiento, y la valoración del patrimonio histórico, regional y cultural

que le ha sido heredado al gentilicio zuliano.

Para ello, se desarrollará un estudio esbozado y apegado al manejo de

una investigación documental, con el auxilio del método geohistórico, que

permita el análisis de las estrategias, métodos, contenidos, teorías,


84

comprendidas en los programas, sugeridos para el contexto del Sexto Grado

en la Segunda Etapa de la Educación Básica, y el abordaje de las Ciencias

Sociales, la historia nacional, regional y local en la entidad zuliana, en

contraste con lo exhortado por la historiografía.

Con estos señalamientos, se trata de orientar a la historia regional al

servicio de la Educación Básica, para fortalecer la identidad con el despertar

de un sentido de pertenencia hacia el espacio y la heredad histórica social y

cultural que los tiempos de otrora dejaron. De rescatar el contacto de las

actuales generaciones con las raíces históricas que conforman nuestra

identidad y las preparen para reclamar el lugar que nos corresponde dentro

de la nación venezolana, de acuerdo con nuestros factores humanos y los

recursos naturales. En estos postulados se encuentra la relevancia del

estudio.

Para estos efectos se presentará a los estudiantes cursantes del Sexto

Grado, el texto propuesto identificado como: “Soy Zuliano”, donde se

estructuran en cinco Capítulos los aspectos inherentes al Estado Zulia como

un viaje en retrospectiva por el tiempo para conocer los procesos más

importantes en torno a la historia, geografía, organización espacial,

economía, etnias, cotidianidad, cultura, tradiciones, costumbres, el patrimonio

cultural e histórico, elementos estos que realzan la zulianidad.

Toda la reflexión, realizada en cuanto a los tópicos presentados en la

obra guardan su estrecha conexión con el marco nacional y supranacional,

ello para presentar los procesos zulianos dentro de la globalización que ha


85

caracterizado las relaciones humanas desde otrora, de igual manera, porque

se considera que los procesos históricos de una entidad, no son

particularidades regionales que se desarrollan solo en ese contexto, por el

contrario la presencia de esos rasgos es producto de un proceso mayor que

imprime su fuerza desde el ámbito internacional y nacional con el que se

contacta.

En la producción del texto, se han empleado trabajos avanzados por la

cartografía, dado que fueron incorporados los mapas que resaltan la

organización espacial, los rasgos de la geografía; en torno al relieve, la

hidrografía, los recursos naturales, las vías de comunicación, la ubicación

geográfica, para presentar a la entidad zuliana de ayer y de hoy.

Se espera que el texto “Soy Zuliano”, llegue a las manos de los

estudiantes cursantes del Sexto Grado, y que funja como una herramienta de

trabajo más en las escuelas, que genere los estímulos necesarios para

despertar el interés por la producción de textos de este tipo, que analicen las

coyunturas regionales en las aulas de nuestras escuelas, en todos los niveles

de la Educación Básica.

2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La principal razón que orienta, guía, y motiva la presentación de la obra,

guarda relación con la escasez de textos de contenidos regionales zulianos,

donde se condensen los factores que den cuenta del proceso histórico. En
86

consecuencia, nuestros alumnos de la Educación Básica, no tienen

producciones intelectuales recientes que registren datos de la entidad,

concebidas especialmente para ellos. Los últimos son de vieja data, y ya no

están ni en lo anaqueles de las escuelas, ni en el mercado, a pesar de la

importancia de sus contenidos.

Resalta el trabajo presentado en 1993, por el Doctor Rutilio Ortega,

Profesor de la universidad del Zulia, editado por Santillana s.a., titulado

“Tierra del Sol Amada”, dirigido a los estudiantes de la Segunda Etapa de

Educación Básica, en el que se recogieron aspectos relevantes de nuestra

entidad. Y, en 1990, las obras de Antonio Gómez Espinoza, quien presentó

un texto que titula “Historia Básica del Zulia”, promovido por la Editorial

SALESIANA, S.A. En el que se exalta la valoración de la Entidad Zuliana.

Obras como estas deben permanecer editándose para el disfrute y

aprendizaje de nuestros niños, y con ello, la valoración de la heredad que

desde otrora le otorgaron.

Estos factores motivaron la creación de la obra “Soy Zuliano”, con el

que se pretende seguir el camino abonado por los magistrales trabajos

antes mencionados, para continuar ofreciendo a nuestros estudiantes,

bibliografías que aborden su realidad histórica, donde se vea como reflejo su

devenir, los acontecimientos históricos relevantes desde el periodo

prehispánico hasta nuestros días, con un paseo en retrospectiva para develar

la historia, los modos de producción, los rasgos de nuestras etnias, su

desarrollo, su importancia, sus huellas, la imagen de la cotidianidad, el


87

germen de la cultura actual, la idiosincrasia que define y particulariza al

sentimiento y ser zuliano.

3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

3.1. OBJETIVO GENERAL

Adaptar el método retrospectivo, como un viaje por el tiempo, donde se

descubren procesos históricos importantes acaecidos en el espacio hoy

zuliano desde el periodo pre-hispano hasta nuestros días.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Develar los aspectos geográficos más relevantes presentes en la

entidad zuliana en torno a la organización espacial, relieve, clima, vegetación

hidrografía, actividad económica, representaciones simbólicas, haciendo uso

de la cartografía necesaria para dar evidencias de estos rasgos.

Describir los modos de producción desplegados en el espacio zuliano

estableciendo correspondencia con la economía nacional e internacional.

Caracterizar los rasgos que el devenir han tipificado a las étnias en el

Zulia, considerando el amparo constitucional en nuestros días, los rasgos

socioculturales, la ideología, el arte, la economía, las formas de organización

social y la música.
88

Describir la cultura y la cotidianidad que caracteriza al pueblo zuliano,

destacando el voseo, el mestizaje, la gastronomía, la música, los juegos

tradicionales y las expresiones que tipifican el regionalismo y la zulianidad

en la entidad.

4. JUSTIFICACIÓN

El interés por el abordaje de la historia regional en el Zulia deriva de

una responsabilidad social con el país y la entidad, como también de una

necesidad de abordar los procesos concretos y diferenciables, que expresen

el suceder antiguo de nuestro contexto regional, tanto en su especificidad

como en sus relaciones con el todo nacional; para en visión retrospectiva,

revelar la dinámica histórica, a partir de la interrelación entre las estructuras

geográficas, sociales, políticas y económicas, culturales, planteadas en sus

dimensiones tempo espaciales.

El plan de la investigación, fue concebido bajo la idea de que en la

medida en que se enriquecen los estudios regionales, se puede reelaborar la

Historia de Venezuela, apegada a la realidad nacional y no ceñida a la

presentación del Centro del país. Este propósito sólo se hará posible,

cuando se puedan esclarecer los complejos y particulares procesos

regionales, dado que, la formación de la sociedad venezolana resulta de la

participación dialéctica de las fuerzas sociales que actúan en espacios

históricamente diferenciables. De allí, la importancia del estudio, como un


89

incentivo que motive el rescate de la historia nacional desde su esencia

misma: los procesos regionales.

En la perspectiva que aquí se adopta, se destaca la relevancia

del tema. Por cuanto, las herramientas conceptuales postuladas en la

propuesta, han de servir de modelo al estudiante, al momento de

requerir un referente que permita visualizar las formas para presentar entre

varios fenómenos, analogías, descripciones de las curvas de sus

evoluciones, constatar las semejanzas, diferencias, explicar las unas y las

otras, a la vez, que propician el rescate, análisis, explicaciones de los

procesos y acontecimientos claves del pasado regional, nacional e

internacional.

Evidentemente, la importancia radica en el hecho de que esta

modalidad permite la afirmación, y el reconocimiento de que los

procesos sociales en un país no se presentan de igual forma en todo el

territorio, sino que algunas localidades y regiones pueden y tienen sus

propios ritmos en los diversos aspectos que importan a la historia entre otros

los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, religiosos, la

cotidianidad.

Por otra parte, el estudio permite enfatizar la importancia de la historia

como elemento indispensable en la consolidación y pertenencia a la entidad

zuliana. En otros casos, la historia que trata de regiones, grupos o

instituciones, ha servido para cobrar conciencia de la derivación de los

individuos a una etnia, a una comunidad cultural, a una comarca; al hacerlo,


90

ha propiciado la integración y perduración del grupo como

colectividad.

Ninguna actividad intelectual ha logrado más que la historia al dar

conciencia de la propia identidad a una comunidad. La historia nacional,

regional, o de grupos, cumplen, aun sin proponérselo, con una doble

función social; por un lado, favorecen la cohesión en el interior del grupo, por

el otro refuerzan actitudes de defensa y de lucha frente a los grupos

externos.

Sin duda, con la investigación se enfatiza la utilidad que la historia tiene

para cualquier país, y ello reside en el hecho de que funciona como un

elemento con el poder para unificar y dar un sentido de identidad al sujeto

histórico. A partir del manejo que se hace de las categorías que se tratan,

donde se ponderan las relaciones existentes entre el hombre y el espacio

zuliano en la dinámica histórica, vinculando con el método geohistórico lo

contemporáneo y lo pasado en viaje retrospectivo para descubrir los

cambios.

Desde la perspectiva más general, los argumentos que avalan la

preeminencia del tema, están íntimamente relacionados con la inexistencia

de un texto actualizado, donde se aborden los aspectos más importantes

relacionados con la Historia Del Zulia. Se intenta aportar un valioso examen

que permita redescubrir el proceso histórico en la Entidad zuliana, así como,

las categorías de análisis en torno a su abordaje en el contexto de la

Educación Básica.
91

5. ESTRUCTURA POR CAPÍTULOS

I CAPITULO. GEOGRAFÍA ZULIANA

Estado Zulia

Municipios

II CAPITULO. EL ZULIA UN POCO DE SU HISTORIA

Periodos Pre Hispanos

La Conquista

La Colonia

La Independencia

Acontecimientos Ocurridos en el Zulia independiente

III CAPITULO. ECONOMÍA ZULIANA EN EL TIEMPO

Relaciones Comerciales Inter-étnicas

Modelo Agroexportador

ƒ La Compañía Guipuzcoana
ƒ Casas Comerciales en el Hinterland Marabino
ƒ Sistema de Transporte
ƒ Tecnología

Modelo Petrolero

ƒ Vías de comunicación
ƒ Transporte
ƒ Tecnología en las Primeras Fases del Petróleo
92

IV CAPITULO. ETNIAS ZULIANAS

Su Condición en las Leyes Hoy

Etnias Zulianas Actuales

ƒ Añú o Paraujanos
ƒ Wuayúu
- Elementos de su Cultura
- Economía
- La Muerte
- Creencias
- Sus Leyes
- La Artesanía
- La Música y Danza
ƒ Los Motilones (Yukpas y Barí)
- Leyenda Yukpa
- Leyenda Barí

V CAPITULO. SOCIEDAD CULTURA Y COTIDIANIDAD ZULIANA

El Voseo Zuliano

El Mestizaje

Gastronomía

Muestras Gastronómicas

Música y Bailes en el Zulia

La Gaita

Instrumentos Gaiteros Tradicionales

Juegos Tradicionales

Expresiones Típicas Zulianas


93

VI CAPITULO. ZULIANIDAD

Día de la Zulianidad

Patrimonio Histórico y Cultural

Muestras del Patrimonio Zuliano

Rayo de Catatumbo

Las Playas del Estado

El Puente Rafael Urdaneta

Los Caciques Patrimonio Heroico

Personajes.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

A lo largo de estas páginas de reflexión, sobre la historia zuliana en el

contexto de la Educación Básica, se han expuesto de alguna manera, en los

diferentes capítulos que estructuraron el ensayo, las principales conclusiones

orientadas por la investigación. Sin embargo, las estimaciones finales que

se presentan, contienen y profundizan algunas generalidades abordadas, a

objeto de dejar este análisis abierto a nuevas posibilidades de discusión del

tema, a fin de que se encuentren, las respuestas necesarias para solventar,

las extenuaciones presentes en torno a la enseñanza de la historia del Zulia.

El conjunto de evidencias encontradas, permiten afirmar, que se hace

urgente la elaboración de propuestas inmediatas, que respondan a criterios

fundados en una postura científica, para el tratamiento del saber histórico,

delineado con cargas valorativas y didácticas, cuyas orientaciones sean

sustanciales al compromiso de asumir la participación en los problemas

sociales, que exigen, fundamentar la conciencia crítica y el pensamiento

reflexivo, para comprender los procesos históricos de la nación venezolana.

Ello por cuanto, se ha verificado que la historia, catequizada e impuesta

y enseñada a nuestros estudiantes de la Educación Básica, representa un

proceso parcelado y discontinuo, que ha reflejando una historia general,

basada en los procesos históricos acaecidos en el centro del país; lo cual

evidencia una idea falsa, que no se corresponde con la verdadera realidad

95
96

histórica, en la medida en que se relegaron los procesos ocurridos en otras

regiones, que también contribuyeron en la configuración de una historia

nacional.

Este carácter, ha coadyuvado con la carencia de un sentimiento

nacional, por cuanto, los procesos que se les presentan a los educandos, no

permiten ver el reflejo de su mismidad. Se les impone un relato, que le es

ajeno, con el que no sienten ninguna cercanía, ni correspondencia. Vale

decir, que con la santificación de los personajes que se le muestran en las

leyendas heroicas, no se despierta la expresión de la conciencia histórica. Se

requiere de una historia que más que contar explique, que no emplee la

memorización mecánica como condición de sabiduría, sino, que exalte el

análisis crítico para entender y dar cuenta de lo ocurrido.

A estas circunstancias, se le suma el hecho de que no han sido

considerados los postulados establecidos por la historiografía nacional y

regional, para estructurar el contenido a desarrollar en el contexto de la

historia, o, para formular las estrategias didácticas que facilitarían la

comprensión histórica, y con ello, el sentimiento de pertenencia y de

identidad hacia la nación, la región o la localidad. El abordaje parcial de la

historia, ha impedido la opción de establecer las correlaciones naturales

existentes entre el espacio inmediato, con el todo nacional y supranacional.

Ante estas circunstancias, se impone la necesidad de reconstruir la

historia, cónsona con los principios de la historiografía, partiendo de la

inmediatez del estudiante, de sus experiencias, de la realidad de su entorno


97

familiar y comunal, para luego, en retrospectiva, develar las formas en que

los procesos fueron derivados en el tiempo. Imprimiendo, en el devenir de

estos eventos, el reconocimiento y la valoración de los fenómenos sociales,

económicos, políticos históricos y culturales, que se presentan asociados a

su realidad. Para lo cual, ha de partirse de la contemporaneidad, desde lo

simple a lo complejo, ampliándose concéntricamente las explicaciones, del

pasado que se devela, y que se contrastan con su cotidianidad.

Las debilidades que se concentran en torno al abordaje de la historia

nacional y regional, derivan de la ignorancia del acontecer histórico, pero de

igual forma, son el producto de la poca importancia que se le ha dado como

objeto de estudio, especialmente en torno a la Educación Básica, la

evidencia más clara, se refleja en la escasez de producciones intelectuales

dirigidas a esta población, que requiere un trato distinto, que contemple la

adecuación de la información, a la madurez conceptual del estudiante.

Puede decirse, que los maestros y alumnos preocupados por los

procesos históricos regionales, han tenido que reconstruir el pasado como un

rompecabezas, guiados más por el interés de formular proyectos

pedagógicos innovadores, que por la sabiduría necesaria para resolverlo.

Terminan desglosando empíricamente, eventos que se alejan de la

rigurosidad científica necesaria para crearlos. Estos rasgos, contrastan con la

abundancia de material bibliográfico especializado dirigido al nivel superior,

donde el análisis crítico ha permitido el abordaje de diferentes líneas de

investigación, que revelan los procesos de la nación, formulados por


98

especialistas que proyectan juicios de valor, importantes para entender

los procesos que estudian.

En atención a la problemática expuesta, urge la formulación de nuevas

estrategias didácticas, inspiradas en el constructivismo, cargadas de

dinamicidad y creatividad, para generar los estímulos que motiven a nuestros

niños a descubrir los procesos históricos inherentes a la realidad Zuliana y a

la historia de Venezuela. Desde una perspectiva más humana, más cercana,

más reflexible, que atienda como aspecto esencial el proceso evolutivo e

inacabado del hombre, en la construcción de su devenir histórico. Que le

permita al estudiante, acercarse al hecho social, en pro de la aprenhensión

de conocimientos coadyuvantes del entendimiento del mundo circundante, a

identificarse con su contexto, a la vez que genera aportes pertinentes.

El estudio, no se presenta como un análisis acabado, representa un

paso importante, hacia el reconocimiento del acontecer zuliano en el tiempo.

Se espera, sirva de estimulo para la generación de nuevos trabajos que

permitan abordar estas consideraciones, desde otros ángulos, para ampliar

la perspectiva que se ha intentado presentar. Además, se exalta la necesidad

de que ello se cumpla, para atender a estudiantes de los grados que han

quedado marginados en este ensayo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARANGUREN, C. (1997). La Enseñanza de la Historia en la Escuela Básica.


ULA- Consejo de Publicaciones. Ediciones los Heraldos Negros.
Caracas.

ARRIETA, O. (1992). Datos Para la Historia del Zulia. Ediciones de la


Gobernación del Estado Zulia. Secretaria de Educación. Fondo Editorial
d.C. Raimundo Anduela Palacio. Maracaibo.

ASENCIO, M. (1989). La Enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: visor


Distribuciones.

Ausubel, D. (1977). La Educación y la Estructura del conocimiento. Buenos


Aires - Argentina. Ediciones Ateneo.

BUSTAMANTE, E. y ARANGUREN C. (1996). Diagnóstico y Análisis de los


Textos de Historia. Algunas Propuestas para su Elaboración. En
Tierra Firme # 56 Vol. XIV. Caracas.

CABALLERO, M. (1995). Ni Dios ni Federación. Planeta. Caracas, Venezuela.

CARDOZO, G, (1994). La Región Histórica Fondo Editorial Tropykos. Caracas

CARDOZO, G. (1998). Historia Zuliana. EDILUZ Maracaibo.

CARRERA, G. (1983). Jornadas de Historia Crítica. Caracas, UCV.

CARRERA, G. (1985). Historia de la Historiografía Venezolana. UCV.


Ediciones de la Biblioteca. Caracas.

CARRETERO, M. (1999). Constructivismo y Educación, México:


Progreso.

CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL. (C.B.N.) (1997). Ministerio de Educación


Cultura y Deportes. Programa de Estudio de Educación Básica.
Primera Etapa- Segundo Grado. Caracas, Venezuela

DELORS, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe A la


UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo
XXI. Madrid. Santillana Ediciones UNESCO.

DÍAZ-BARRIGA, F. (2005). Estrategias Docentes Para un Aprendizaje


Significativo, México: McGraw-Hill

ESTÉ, A. (1986). Los Maleducados de la Educación a la Universidad.


Caracas Editorial TEBAS. UCV.
101

FINOL, T. y NAVA, H. (1996). Procesos y Productos en la Investigación


Documental. Zulia. Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ.

FLORES, O. (1994). Constructivismo Pedagógico y Enseñanza por


Procesos. Colombia. Material Mimeografiado. Tomado de hacia una
Pedagogía del conocimiento. MC Graw. Hill. México

FLOREZ, R. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento, México:


McGraw-Hill.

FUNDACIÓN POLAR. (1997). Diccionario de Historia de Venezuela.


3XLIBRIS. Caracas

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1980). Ley Orgánica


de Educación. 2635. Extraordinario, Julio 28, 1980.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1983). Resolución


Nº 12. (EXTRAORDINARIA) Ministerio de Educación.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1991). Reglamento


De La Profesión Docente. (Extraordinario), Caracas,

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (1996). Resolución


Nº 1. Ministerio de Educación.

GONZÁLEZ, P. (2002). Pedagogía Azul España. ESPASA CALPE; S.A.tomo 5

LOMBARDI, A. (1996). Introducción a la Historia. Editorial EDILUZ.


Maracaibo. Venezuela

LOMBARDI, A. (2000). La Enseñanza de la Historia. Consideraciones


Generales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 5

MARTÍNEZ, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Trillas.


México.

MEDINA, R. (1999). Teoría Fuentes y Método En Historia Regional.


Cuadernos de Historia. Facultad de Humanidades (UCV).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997). Programa de Estudio. Sexto Grado.


Educación Básica. Segunda Etapa de Educación Básica. Segunda
Etapa, Sexto Grado Caracas, Venezuela

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997). Currículo Básico Nacional. Programa


de Estudio de Educación Básica, Primera Etapa-Segundo Grado.
Caracas, Venezuela

ODREMÁN, N. (1997). Proyecto Educativo. Educación Básica: Reto,


Compromiso y Transformación. Mérida: EDUCERE.

ORTEGA, R. (1993). TIERRA DEL SOL AMADA. Santillana. Caracas,


Venezuela.
102

Pérez, A. (1997). La Investigación Educativa, Mitos y Propuestas.


Movimiento Pedagógico.

PIAGET, J. (1975). El Desarrollo de la Noción del Tiempo en el Niño. Fondo


de Cultura Económica. México.

PINO, E. (1987). Las Ideas de los Primeros Venezolanos. Fondo Editorial


TROPIKOS. Caracas Venezuela.

PORLÁN, R. (1997). Constructivismo y Escuela. 3era Edición. Serie


fundamentos. Colección Investigación y Enseñanza (4º). Barcelona:
Ediciones DIADA.

SÁNCHEZ, A. (1986). La Formación del Docente para la Educación Básica


Venezolana. Editorial. Salesiana, Caracas.

SANTAELLA, R (1998). La Dinámica del Espacio en la Cuenca del Lago de


Maracaibo. Caracas: UCV.

SANTIAGO, P (1996). Didáctica de la Historia. Editorial Mesa Redonda


Magisterio Colombia.

SAVATIER F. (1997). El Valor de Educar. Colombia. ARIEL

STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa.


Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría
Fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquia

SUÁREZ, R. (2005). La Educación. México: TRILLAS

TOVAR, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de


la Historia.

VAZQUEZ, B. (1992). Regionalización de la Historia de Venezuela en los


Niveles de Educación Básica, Media y Diversificada del Estado
Zulia. Informe. Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela.

Vygostsky, M. (1993). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del Desarrollo


Cultural de las Funciones Psíquicas. Buenos Aires Argentina.
6

GEOGRAFÍA ZULIANA
7

ZULIA
Es una voz indígena, de origen Chibcha, con la que se denomina a una
planta exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus), que se
cultiva en jardinería por sus pintorescas flores azules. Desde el 24 de Junio de
1824, se le designó ese nombre en honor al río Zulia, corriente de agua dulce
que nace en la Serranía de Santurbán al sur del Departamento del Norte de
Santander en Colombia y que desemboca en el Río Catatumbo, en la actual
población de Encontrados, en nuestro Estado Zulia.
El Río Zulia, representó un valioso recurso para el desarrollo de la
economía no solo en nuestra entidad, también lo fue para Mérida, Trujillo,
Táchira y el Norte de Santander, puesto que por sus aguas navegaban las
embarcaciones fluviales, por las cuales se movilizaba el comercio hacia el
Puerto de Maracaibo, y desde allí hacia Estados Unidos y Europa. Es decir,
que funcionó este afluente, como el cordón umbilical que enlazó a los
mercados con las zonas productivas.

LOCALIZACIÓN

El Estado Zulia se encuentra ubicado en el extremo occidental de


Venezuela, alrededor del Lago de Maracaibo. Este Lago, es la masa de agua
más grande de este tipo, encontrada en América Latina.
8

CAPITAL

MARACAIBO
9

LÍMITES

Norte: Mar Caribe y la República de Colombia


Sur: Mérida, y Táchira
Este: Falcón, Lara, Trujillo
Oeste: República de Colombia

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

El Estado Zulia se subdivide en 21 municipios:

MUNICIPIOS CAPITALES
1. Almirante Padilla El Toro (Zulia)
2. Baralt San Timoteo
3. Cabimas Cabimas
4. Catatumbo Encontrados
5. Colón San Carlos del Zulia
6. Francisco Javier Pulgar Pueblo Nuevo-El Chivo
7. Jesús Enrique Lossada La Concepción
8. Jesús María Semprúm Casigua-El Cubo
9. La Cañada de Urdaneta Concepción
10. Lagunillas Ciudad Ojeda
11. Machiques de Perijá Machiques
12. Mara San Rafael del Moján
13. Maracaibo Maracaibo
14. Miranda Los Puertos de Altagracia
15. Páez Sinamaica
16. San Francisco San Francisco
17. Santa Rita Santa Rita
18. Simón Bolívar Tía Juana
19. Rosario de Perijá La Villa del Rosario
20. Sucre Bobures
21. Valmore Rodríguez Bachaquero
10

FUENTE:OLIER, 1998
11

RELIEVE

Los rasgos del relieve son muy variados. Por el extremo oeste, se
encuentra bordeado por la sierra de Perijá, por el Sur lo delinea la Cordillera
de los Andes, al este, al pie de las montañas pueden encontrarse zonas llanas
que terminan en costas sobre el Lago de Maracaibo, y por último al noroeste,
se visualiza una franja de costas sobre el Golfo de Venezuela que se extiende
hasta Castilletes.

CLIMA

El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de


27,8ºC, en las tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las
vertientes occidentales de la Sierra de Perijá.

HIDROGRAFÍA
La mayor expresión hidrográfica del Estado Zulia es el Lago de
Maracaibo, el cual cuenta con 12.870 km2 y unos 550 kilómetros de costa. El
Lago de Maracaibo es el núcleo colector de todos los ríos de la zona. Entre los
que por su importancia, pueden nombrarse: Apón, Catatumbo, Chama,
Escalante, Guasare, Limón, Oro, Palmar, Santa Ana, Socuy, Zulia, igualmente
destaca la Laguna Sinamaica, Cocinetas, y los embalses: Cachirí, Caño Rojo,
el Diluvio, Machango, Manuelote, Pueblo Viejo y Tulé.
12

FUENTE:OLIER, 1998
13

VEGETACIÓN

La vegetación del Estado Zulia refleja una rica variedad, lo cual está
fuertemente influenciada por la precipitación de la región. Entre la Alta Guajira y
Castilletes se observa un paisaje pedregoso con especies vegetales como
tunas, cardones y cujíes. El bosque húmedo tropical se observa hacia los 1.000
m, en tanto que el bosque húmedo premontano aparece hacia los 1.500 m. Las
especies más frecuentes son mijao, apamate, comoruco y araguaney. En el
área de mayor elevación del Zulia con alturas de 2.500 a 3.000 m, se
encuentran especies como guasimo, saisai y cobalonga.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a
cabo de forma intensiva, generando un ingreso que supera el dominio regional,
pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la
producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los suelos
del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero
significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios:
palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en
huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino.

Igualmente, se cultivan diversos rubros tales como: caña de azúcar,


coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es
significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de
pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico,
manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo.

RECURSOS ECONÓMICOS CON LOS QUE CUENTA:

Cría: Avícola, bovino, caprino, porcino.

Pesca: Carite, cazón, jurel, mero, pargo.

Productos Agrícolas: Algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y


sorgo.
14

Recursos Forestales: Bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo,


macho, pomarrosa, entre otros.

Recursos Minerales: Arenas silíceas, baritas, caliza, carbón, cobre, gas,


petróleo y sal.

EXPLOTACION
PESCA DEL PLATANO GANADERIA

SALINAS

ACTIVIDAD PIEDRA CALIZA


PETROLERA

FECHAS REGIONALES IMPORTANTES

20 de Enero San Sebastián. Patrono de la ciudad de Maracaibo


28 de Enero Día de la Zulianidad
Mes de Febrero Carnavales
o Marzo
24 de Junio Batalla del Lago de Maracaibo
03 de Agosto Día de la Bandera.
Firma del Acta de Capitulación
08 de Septiembre Día de Maracaibo
24 de Octubre Aniversario del Natalicio del General Rafael Urdaneta.

18 de noviembre Día De la Virgen de Chiquinquirá

27 de Diciembre Fiesta en honor a San Benito.


15

VIAS DE COMUNICACIÓN

La vialidad que conecta a todo el territorio zuliano reúne en términos


generales condiciones idóneas para el tráfico, se enriquece con la presencia de
importantes puertos como los ubicados en: Puertos de Altagracia, Bajo Grande,
Bobures, Cabimas, La Salina, Maracaibo, y el de Santa Bárbara. Igualmente la
Presencia del Aeropuerto Internacional de la Chinita favorece el traslado de
personas y productos. De igual forma destaca la singular importancia del
Puente sobre su Lago que lleva el nombre del Prócer de nuestra región
“Rafael Urdaneta”.

COMUNICACIÓN TERRESTRES

FUENTE: OLIER, 1998


16

EL PUENTE Y SU LAGO

Nuestro puente, lleva el


nombre del Ilustre zuliano
General Rafael Urdaneta.
Constituye la plataforma más
grande de los puentes
construidos sobre aguas en el
mundo, Su estructura está
conformada por concreto pretensado, sostenido por un sistema de pilotes único
en su estilo. Mide 8.678 metros de longitud y 47 metros de altura sobre el nivel
del agua, enlazando las dos costas del Lago de Maracaibo.
El Zulia, tiene el privilegio de contar con el Lago de Maracaibo, depósito
natural de agua dulce más grande de Suramérica, único lago en el mundo que
se comunica directamente con el Mar Caribe. Las extensiones de nuestro lago
son: de 110 kilómetros de ancho y hasta 160 de largo, con una superficie
aproximada de 13.820 kilómetros cuadrados.
La expedición de Alonso de Ojeda, conoce su majestuosidad el 24 de
agosto de 1499, momento en que se le bautiza como San Bartolomé. Los
escritos de Juan de la Cosa, dibujante de la excursión, reseñan que se
tardaron nueve días en dar la vuelta al Lago, y refleja la sorpresa de su
belleza, la vista de sus manglares, los cocoteros, los palafitos, la belleza de su
gente y las habilidades de los indígenas.
Hoy, nuestro Lago sigue cautivando y despertando interés por su
esplendor, pero se enfrenta con un problema grave relacionado con el hombre
y sus hábitos contaminantes, que enferman y dañan su ecosistema por las
grandes cantidades de residuos que depositan en sus aguas. Por otra parte,
existe un flagelo verde que lo ataca la Lemna, conocida como Lenteja de
Agua, considerada un signo de degradación o de envejecimiento del Lago. Si
su crecimiento fuera controlado y el Lago no presentara problemas de
contaminación, esta planta sería útil para fabricar alimentos para los animales o
para ser utilizado como abono para los suelos.
17

problema sin control, en épocas de lluvias aumenta sus dimensiones


generando una especie de alfombra verde que no permite el paso de la luz
solar, retiene contaminantes orgánicos y gérmenes peligrosos que se
descargan al Lago con las aguas residuales, lo que da lugar al desequilibrio
natural, la falta de oxígeno, malos olores y enfermedades en la piel y las vías
respiratorias principalmente

PUERTOS LACUSTRES Y FLUVIALES

FUENTE: OLIER, 1998


TURISMO
Ente los potenciales que atraen al turista pueden citarse:
18

RELAMPAGO BASÍLICA Y ISLA DE SAN CARLOS


DE CATATUMBO LA CHINITA

CASTILLO DE PLAYA CAIMARE CHICO LAGUNA DE


SAN CARLOS SINAMAICA

CIÉNAGA DE LOS PUEBLOS DE AGUA PUENTE RAFAEL

OLIVITOS URDANETA

LA GAITA

ARTESANIA
19

El estado Zulia, se caracteriza entre otras cosas por tener su artesanía

muy especializada, según la localidad. Entre las producciones culturales de la

población, pueden nombrarse los: Tapices, chinchorros, hamacas, chales,

flechas, cintillos, carteras, y los objetos de cerámica. Es muy rica en expresión

artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha

venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y

valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras

culturas.

Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas,

chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica. Tejidos del sol. En la

parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los

grupos motilones Bary y Yukpa. Representada en cestería, flechas, e hilados.

Mientras que, en la región de Bobures y

Batey, se fabrican instrumentos

musicales, como tambores y flautas.

Paralelamente, en la zona oriental, en la

población de San Joaquín de Mene

Grande, se hacen tejidos duros realizados

en junco.
20

FAUNA

FUENTE: OLIER, 1998


21

RECURSOS NATURALES

Arena caliza, carbón, sal, gas, petróleo, suelos fértiles idóneos para la
actividad agropecuaria.

FUENTE: OLIER, 1998


22

FUENTE: OLIER, 1998


23

SÍMBOLOS REGIONALES

HIMNO DEL ESTADO ZULIA

Este insigne cántico, se hace oficial según Decreto Ejecutivo, el 15 de


agosto de 1909. Se realizó un concurso público para elegir letra y música que
representara a la entidad zuliana, resultando como ganadores Udón Pérez,
para la letra y el Dr. José Antonio Chávez para la música. La obra comienza a
ser difundida como tal, el 19 de febrero de 1910.

Autor: Letra. Udón Pérez

Música: José Antonio Chávez.

El himno del Estado Zulia “Sobre Palmas” se hace oficial según Decreto
Ejecutivo el 15 de agosto de 1909. En concurso público para elegir letra y
música de un himno para el Estado, resultando como ganadores Udón Pérez
para la letra y el Dr. José Antonio Chávez para la música. La obra comienza a
ser difundida como tal, el 19 de febrero de 1910.

CORO INICIAL Y FINAL


Sobre palmas y lauros de oro
yergue el Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón.
Voz

La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo


del nauta fija el rumbo cual límpido farol:
el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra
cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol...
no emulan de tus glorias
el fúlgido arrebol.

CORO
No emulan de tus glorias el fúlgido arrebol.

Voz
En la defensa olímpica de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo
del Lago a Carabobo, del Avila a Junín;
y en Tarqui y Ayacucho
Vibraron su clarín.
24

CORO

Y en Tarqui y Ayacucho.
Vibraron su clarín.
VOZ
Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada,
fulgurante la mirada de rabia y de rencor;
las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla:
mírate de rodilla sin prez y sin honor
cayó sobre sus frentes
tu rayo vengador

CORO
Cayó sobre sus frentes tu rayo vengador.

VOZ
Y luego que la cólera, de tu justicia calmas.
va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz;
en aulas y aerópagos cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos el numen de la paz:
y vese en blanca aureola
resplandecer tu faz.

CORO
Y vese en blanca aureola resplandecer tu faz.

VOZ
En tu carroza aligera que tiran diez corceles,
de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven.
Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona,
de Temis y Pomona la espada y el lairén.
la enseña del trabajo
y el lábaro del bien.

CORO
La enseña del trabajo y el lábaro del bien.
VOZ
Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada,
la oliva por la espada te obligan a trocar;
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
y el parche militar
CORO

En vez de los clarines y el parche militar


25

ESCUDO DEL ESTADO ZULIA

El 21 de marzo de 1917, el Consejo


Legislativo del Estado Zulia establece el actual
Escudo como el oficial, el cual entró en vigencia
el 5 de julio de ese mismo año. En torno a la
representación de sus emblemas, puede
afirmarse, que el pequeño barco en la sección o
cuartel azul, representa la navegación y por
ende el comercio y tráfico lacustre de gran
importancia en la historia del Estado. La torre
en el cuartel amarillo, tiene doble simbolismo,
representa a los castillos y torreones de Zapara y San Carlos que defendieron
la entrada del lago e indica la fortaleza y la firmeza con que los zulianos
lucharon para mantener sus derechos.

El relámpago sobre el cuartel rojo, tiene así mismo dos connotaciones:


Figura al Relámpago del Catatumbo; fenómeno regional de gran singularidad, a
la vez que simula un Rayo de luz, que figura el gran apego de los zulianos a
las creaciones de la cultura, arte e intelecto; por último, los nueve trazos que
forma el Relámpago, son indicativo de los nueve distritos que formaron política
y administrativamente al Estado, en aquel momento.

La hoja de plátano, es la expresión de la abundancia de ese fruto y de la


fertilidad de la tierra zuliana y por una palma, que personifica la gloria de
nuestros héroes en la gesta de Independencia. El sol poniente en lo alto del
Escudo señala la situación del Zulia al extremo occidental de la República, El
color de los cuarteles, amarillo, azul y rojo, es un homenaje a la Bandera
Nacional y señala la voluntad patriota de los zulianos.

En la cinta que anuda las hojas de plátano y la palma o cocotero, al pie


del escudo, aparecen señaladas dos fechas: el 24 de agosto de 1499, día en
que Alonso de Ojeda llega al Lago, en nombre de España y el 28 de enero de
1821, fecha en que la Provincia de Maracaibo (hoy Estado Zulia) decide
independizarse de España y formar parte de la Gran Colombia.
26

BANDERA DEL ESTADO ZULIA

Su aparición fue auspiciada por el Ex Gobernador del Estado Zulia,


Dr. Oswaldo Álvarez Paz, quien hace la invitación a un concurso público para
crear "una Bandera para los Zulianos" .El jurado se inclinó por el diseño
presentado por José Antonio Urdaneta, trabajador zuliano, quien desde los “16
años, en 1945, empieza a laborar como dibujante aprendiz, en la conocida
compañía petrolera Richmond Exploration Company, para posteriormente
destacarse en el arte de la herrería, mecánica, plomería, y pintura.

Fue decretada oficialmente como tal, el 23 de enero de 1991, y


enarbolada por primera vez, el 28 de enero de ese mismo año, en el marco de
la conmemoración de la Declaración de Independencia de la Provincia de
Maracaibo del Imperio Español. Sus emblemas registran la representación del
potencial del Estado. La franja azul superior, figura nuestra hidrografía, golfos,
ríos y en especial el Lago de Maracaibo, núcleo de integración histórica y
cultural de los zulianos y escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción
bélica con la cual se selló la Independencia de Venezuela.

La franja negra inferior, alude al petróleo, columna vertebral de la


economía y del desarrollo nacional. El sol amarillo en el centro, pretende
simbolizar los tesoros derivados en el Zulia, a partir de la agricultura, la
minería, la ganadería, y el calor y hospitalidad del pueblo zuliano. Mientras
que, el Rayo, ejemplifica al relámpago de Catatumbo
27

ÁRBOL EMBLEMATICO

Cocotero, Cocos Lucífera, o palmera de Cocos

RELIGIÓN
En la ciudad marabina conviven una gran variedad de
cultos, pero la religión que destaca a sus moradores sigue
siendo la católica, lo que frecuentemente puede observarse
con la adoración de la Virgen de Chiquinquirá.

El mes de noviembre, es de especial significación para


BASÍLICA el pueblo zuliano, pues se llevan a cabo las celebraciones en
honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la
Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena con
especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a
la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el
que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la
plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el
Cumpleaños Feliz.

LA CHINITA Y SU HISTORIA

Se cuenta que la Chinita llegó a Maracaibo


sobre las olas del lago. En el año 1749. Se dice que la
afortunada en verla por primera vez, fue una sencilla
mujer que acababa de lavar su ropa en las orillas del
lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio
flotando una tablita de madera fina, la cual recogió
28

pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el
corredor de su casa.

A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó


unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y
quedó sobrecogida de asombro al percibir que la tablita brillaba y que aparecía
en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer
comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El
Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la
lavandera.

Numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose


por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por
parte de múltiples creyentes. Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde
lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en
honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros
por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una
esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola.

Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen,


uno de los presentes exclamó: Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y
prefiera la de San Juan de Dios. Estas palabras se tomaron como una
inspiración divina, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente
humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que
desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, protege desde su templo, hoy
Basílica, al pueblo zuliano.

SAN BENITO DE PALERMO

Se trata de un santo negro, cuya


devoción antiquísima es muy marcada en
diversas zonas del Estado Zulia, sobre todo
29

en la Costa Oriental, Del Sur del Lago y Maracaibo. Desde el 27 de diciembre,


hasta el 6 de enero de cada año, miles de personas se reúnen, en especial en
Bobures, Cabimas y Maracaibo, para celebrar las festividades, con los
chimbángueles. (Chimbángueles: Banda de tambores, originaria del África, que
acompañan la procesión de San Benito. En el Zulia, el culto se remonta al siglo
XVII).

LA VIRGEN DEL CARMEN

El fervor religioso del zuliano


tiene sus orígenes en el momento del
descubrimiento del Lago de
Maracaibo por Alonso de Ojeda en
1499. La devoción mariana de más
antigua práctica en el Zulia es la de la
Virgen del Carmen. Y no fueron
misioneros propiamente quienes la
trajeron a estas playas, como cabría
pensarse. La trajo el propio Alonso de
Ojeda, quien siempre llevaba consigo
un valioso escapulario de la imagen de su inquebrantable devoción. Esta
circunstancia y el fervor del ilustre marino le ganaron el apelativo de Caballero
de la Virgen. El día del "Carmen" se celebra el 16 de julio en muchas
parroquias.
30

MUNICIPIOS DEL ESTADO ZULIA


31

1.- MUNICIPIO PAEZ

Honra este Municipio la vida de JOSE ANTONIO


PAEZ, quien Nació en la localidad de Curpa,
situada en las cercanías de la ciudad de
Acarigua (actual estado de Portuguesa), el 13 de
junio de 1790, Sus estudios fueron muy
elementales. Entre 1810 y 1821, el llanero se
convierte en héroe, es llamado el Centauro, el
caudillo de a caballo y lanza. Se convierte en la
figura de mayor relieve, el hombre imprescindible
a partir de 1821, hasta el 25 de noviembre de
1829, es un subalterno militar y político, ese día
deja de serlo, para gobernar a Venezuela por la
voluntad de una asamblea popular. Entre el 13 de enero de 1830 y el 24 de
marzo de 1831, Páez ejerció el poder como Presidente del Estado Venezolano,
Esta primera Presidencia durará hasta el 6 de febrero de 1835.

Años más tarde resultó elegido para suceder a Carlos Soublette y


desempeñar un nuevo mandato que cubrió el periodo transcurrido entre el 1 de
febrero de 1839 y el 28 de enero de 1843. Durante sus dos primeras
presidencias fomenta la agricultura, la artesanía, la inmigración y la educación.
En 1861 derroca al presidente Pedro Gual y establece un régimen dictatorial.
Morirá en Nueva York el 6 de mayo de 1873.

LOCALIZACIÓN
Se localiza en el extremo norte del Estado Zulia, en el se alojan la mayor
cantidad de miembros de la raza wayúu, en pequeños caseríos que se
asientan hasta la frontera.

CAPITAL
Sinamaica
32

LIMITES
Norte: República de Colombia
Este: Golfo de Venezuela y Municipio Almirante José Padilla
Sur: Municipio Mara
Oeste: República de Colombia

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Principales Centros Poblados:

Sinamaica, Paraguaipoa.

División Territorial: Se encuentra dividido administrativamente en (04)


Parroquias:

PARROQUIAS CAPITALES

ALTA GUAJIRA COJORO


GUAJIRA PARAGUAIPOA
SINAMAICA SINAMAICA
ELIAS SANCHEZ RUBIO EL MOLINETE
33

RELIEVE
Básicamente se caracteriza por poseer un relieve plano, de topografía
ondulada, dominada por dunas y depresiones intercaladas. Sus suelos son
arenosos y pobres en nutrientes.

CLIMA

Árido y Semi árido. Se caracteriza por tener elevadas temperaturas


durante el año con un registro anual promedio que varía entre 26º C a 29ºC.
Las brisas marinas, permanentes en el Golfo de Venezuela, genera un efecto
desecante que se incrementa por la alta temperatura y la baja humedad del
aire.

HIDROGRAFÍA

Entre los ríos más importantes se encuentran el Guasare, el Limón, y el


Paraguachón.

VEGETACIÓN
La formación vegetal es escasa elemento característico del bosque muy
seco tropical, Existe una sábana tropical en un paisaje litoral donde se
observan el mangle y la enea en las zonas de ciénagas. Mientras que, hacia el
sur y el oeste de la isla de San Carlos se evidencian los manglares capaces de
sobrevivir en suelos pantanosos batidos por las olas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La economía se fundamenta principalmente en la ganadería ovina y


caprina, se presentan en menor escala los rebaños vacunos y porcinos. En
torno al sector agrícola, puede afirmarse, que es muy activa la producción de
cocos, y que se da en menor proporción el cultivo de tomates, yuca, maíz,
hicacos, guayaba y lechozas. Paralelamente existe una dinámica pesquera que
contribuye con el sustento de sus moradores.
34

VIAS DE COMUNICACIÓN

Cuenta con una plataforma comunicacional heterogénea, en contraste


con el resto de los municipios ubicados al occidente del estado. Dado que
existe una red vial, de fácil acceso para el transporte urbano, acompañada de
los caminos de agua, dibujados por el río Limón, la Laguna de Sinamaica o el
Gran Eneal y, un aeropuerto que favorece la actividad comercial, y el traslado
de las personas.

TURISMO

Las riquezas naturales de Páez adornan todo su territorio, atrayendo la


atención turística para el disfrute de sus playas, Caimare Chico y sus lagunas.
De igual forma, la corriente del turismo se mueve por el interés de disfrutar de
La artesanía favorecida con la presencia de los talleres de confección artesanal
wayúu.
Puede verse en este territorio el árbol regional de nuestro estado Zulia,
conocido con el nombre de Coco Nucífera. Despierta gran interés la visita a
Castilletes.

SIMBOLOS MUNICIPALES

ESCUDO
35

2.- MUNICIPIO MARA

El nombre honra la memoria del Cacique Mara, quien según


leyenda fue un poderoso jefe indígena caribe, que logró
dominar toda la región occidental del Zulia. Mara es voz de
origen caribe que denomina a un árbol maderable al igual que
una especie de canasto.

UBICACIÓN

Está ubicado en el noroccidente del Estado Zulia, en la Región Guajira.

CAPITAL

San Rafael de El Moján

LIMITES

Norte: Municipio Páez,

Sur: Municipios Maracaibo y Jesús Enrique Losada

Este: Municipio Almirante Padilla y la Bahía El Tablazo.

Oeste: República de Colombia.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Principales centros poblados: San Rafael de El Moján, Campo Mara,


Santa Cruz de Mara, Carrasquero y Cuatro Bocas.

División Territorial:

El Municipio Mara se encuentra dividido administrativamente en 7


Parroquias:

La Sierrita
Capital: Cuatro Bocas
36

Las Parcelas
Capital: Las Parcelas
Luis De Vicente
Capital: Carrasquero
Monseñor Marcos Sergio Godoy
Capital: Cachirí

Ricaurte
Capital: Santa Cruz de Mara

San Rafael
Capital: San Rafael de El Moján

Tamare
Capital: Tamare

RELIEVE

El Municipio se encuentra estructurado sobre cuatro sectores


topográficos que lo definen. El primer sector comprende un conjunto
montañoso de la cordillera de Perijá, representado por un paisaje de colinas. El
segundo sector abarca las áreas del pie de monte adyacente a las montañas
escarpadas de la cordillera de Perijá representado por un paisaje de colinas y
lomas. Un tercer sector es un relieve plano con algunas lomas aisladas. El
cuarto sector topográfico lo forma la planicie aluvial del río Limón, donde el
relieve es predominantemente plano con muy bajos desniveles entre la planicie
y el nivel de base del río, encontrándose zonas depresionales de bloques
donde se acumulan las aguas.

VEGETACIÓN

Bosque muy seco tropical, en la parte oriental del municipio colindante


con el municipio Páez. Bosque seco tropical, en la parte occidental donde
se concentra la mayor parte de la población, debido a las características de
producción de esta zona. Bosque húmedo tropical y Bosque muy húmedo
tropical en la Sierra de Perijá. Bosque de galería en la vega de los ríos. Las
37

principales especies que se encuentran en el municipio son: guácimo,


cedro, apamate, jabillo, jobo, cardones, etc.

CLIMA
Presenta dos zonas climáticas, una representativa del clima tropical
semiárido en las márgenes del Lago de Maracaibo y otro subhúmedo en la
zona que se extiende hacia el pie de monte de la Cordillera de Perijá. La
temperatura se mantiene alta durante casi todo el año con un promedio de 27,8
ºC.

HIDROGRAFIA
Los ríos más importantes son el Limón, Guasare, Socuy y Cachirí.
Destaca la presencia de los embalses de Tulé y Manuelote que surten de agua
a varios Municipios del Estado Zulia.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
El movimiento mercantil en este municipio se
desarrolla gracias a la explotación de diversos rubros,
entre los que se cuentan: El reglón pecuario, de
altísima productividad lechera, es proveniente del
ganado limonero, la producción de porcinos - ovinos,
coexistiendo con las granjas productoras de aves y huevos, la actividad
pesquera, en pequeña escala. El ramo minero por la extracción del carbón de
Guasare, que ha dejado en el territorio un importante desarrollo gracias a la
participación de PDVSA, a través de su Filial Carbo-Zulia, el sector artesanal,
fundamentado en los tejidos y el barro, arcilla y por último la agricultura, basada
principalmente en los cultivos de maíz, sorgo, yuca, tomate, plátano, cambur,
uva, guayabas, níspero, limón, patilla, parchita,

VIAS DE COMUNICACIÓN

En casi todo el territorio la vialidad es de tierra. La carretera


pavimentada, de mayor prolongación se extiende de Maracaibo al Moján.
38

TURISMO

En este Municipio, se encuentran bellos paisajes naturales para la


recreación turística que ofrecen la oportunidad para la práctica pesquera, y
deportiva en el área del litoral y el excursionismo de aventura en el área de
montaña. El centro poblado de mayor importancia es San Rafael del Moján,
donde se desarrolla cada 24 de octubre la fiesta patronal en honor al protector
del municipio: El Arcángel San Rafael

SIMBOLOS MUNICIPALES

LA BANDERA

Autor: Leobaldo Molero

La bandera del municipio Mara, está formada por


tres franjas de igual tamaño y longitud. La franja
superior es de color verde y representa la riqueza
agrícola y pecuaria, además de la esperanza que
tienen todos los marenses de contribuir para que su tierra sea cada día mejor.
La franja central blanca representa la pureza, el gentilicio y hospitalidad de la
gente de Mara. En el extremo derecho de esta se encuentra una estrella negra
que representa las riquezas que en el subsuelo existen, principalmente el
petróleo y el carbón; esta estrella posee cinco puntas, las cuales agrupan las
cinco grandes riquezas del municipio: el petróleo, el carbón, la agricultura, la
ganadería y la pesca.
39

La franja inferior de color azul, representa al río Limón y al Lago de


Maracaibo, fuentes principales de subsistencia económica y alimentaria de una
gran parte de la población marense. Estas tres franjas están unidas por un sol,
que comienza en el color verde y culmina en el color azul; este representa el
calor y la vida que caracteriza a nuestra noble tierra.

EL ESCUDO

Autor: Alfredo Ballestros

En la parte superior izquierda representa la


riqueza que ofrece el carbón, fuente de recursos
económicos del municipio. En la parte superior derecha se representa la
actividad ganadera. La parte inferior representa las aguas del Lago de
Maracaibo y el río Limón sobre el cual se encuentra el puente "Guajira
Venezolana", que se muestra en la imagen y que une a los municipios Mara y
Páez.
La pescadería, actividad ancestral y las viviendas palafíticas de origen
indígena también se representan en esa imagen. El escudo es enmarcado por
árboles; al lado izquierdo se encuentran unos cocoteros, árbol representativo
del municipio y del Zulia y al lado derecho la uva, cuyos cultivos se han
convertido en importante fuente de ingresos para el municipio. La cinta tricolor
que sirve de base al escudo, tiene los colores de la bandera municipal.

HIMNO DEL MUNICIPIO MARA

Autor: Gualberto Gutiérrez Pirela.

Es un canto que entona las bellezas naturales tales como las serranías,
las planicies, las riberas de los ríos y del Lago de Maracaibo, así como al
pueblo marense, fusión de razas, indígenas, europeos y africanos. Se canta
también al valor del indígena ribereño en su lucha contra el caudillo español en
defensa del derecho al trabajo y a vivir en paz El himno, es un canto a la
40

esperanza, un llamado a la unión y un homenaje a quienes bautizaron al


municipio con el nombre del heroico Cacique Mara. También se hace mención
a las riquezas naturales y cierra el himno con una mención a la Madre del
Carmelo, tradición católica del municipio.

Coro
Tierra noble, conjunto de encantos
serranía, planicies y orillas
que hace un lazo de la maravilla
que Dios, con amor te ha brindado.
Raza y estirpe tu marensidad
que conjugan nuestro mestizaje
al trabajo de campo y celaje
en tu lago de zulianidad

I
Municipio de suelo fecundo,
heredero de grandes riquezas,
en tu arraigo se siembra nobleza;
puerta abierta que mira hacia el mundo
¡Vuelve marense a tu identidad!
que la historia por siempre nos llama
a la luz de tu viva flama,
a trabajo de fe y hermandad.

II
De tu tierra son los herederos
el Zapara, Toas y caribes
el wayúu, paraujanos que viven
en tu lago, cual fiel compañero
atacando al caudillo voraz.
41

FOLKLORE

En Mara, la sangre – como la tierra –


no pertenece al individuo sino a la
comunidad, al clan. Si dejas de cultivar la
tierra la comunidad la reclama, si derraman
tu sangre el clan cobrará con sangre; no
pueden haber cuentas pendientes, es la ley
del ojo por ojo, unido al ritual del periodo de
blanqueo o claustro, en el que se somete la
joven guajira en edad de pubertad, después de tener su primera menstruación,
lo que es considerado como el segundo nacimiento de la mujer guajira.

Época en la que esta se prepara para ser madre y esposa. Dentro de


las labores aprendidas, el arte del tejido es fundamental; de lo que la mujer
logre en el telar dependerá en gran medida la dote que el futuro esposo pagará
por ella; una mujer que no conozca el arte de tejer es incompleta, es vista como
ociosa. El prestigio y el status socioeconómico deben reflejarse en el número y
el lujo de los chinchorros y hamacas.

FESTIVIDADES

VIRGEN DEL CARMEN

Todos los 16 de julio, el Moján se desborda de alegría en la


celebración de las fiestas patronales de su excelsa patrona la Virgen del
Carmen, en dicha celebración se llevan a cabo actividades de tipo
religioso en honor a la Virgen, como misas, rosarios y procesiones, en
especial la procesión del pueblo paraujano de Nazareth, donde el pueblo
añü muestra su afecto a la Virgen, mediante la explosión de miles de
juegos artificiales que invaden el cielo de Mara, convirtiendo la noche en
un día especial en el corazón del pueblo.
42

SAN BENITO

El 27 de diciembre, no hay tambor que no repique al ritmo de los


corazones del pueblo marense, en manifestación de la fe y el amor de este
pueblo por San Benito. En este día, en diferentes comunidades del municipio
se llevan a cabo distintas celebraciones eclesiásticas, culturales, donde el ritmo
de los chinbangüeles suena desde muy temprano, la gente sale a las calles en
compañía del Santo para bailarlo y darle gracias por los milagros concedidos a
lo largo de su vida.

SAN RAFAEL ARCANGEL

En el Municipio todo veinticuatro de octubre se llevan a


cabo actividades religiosas en honor a San Rafael Arcángel, patrono del
Municipio, razón por la cual se programan actividades de tipo cultural, y
deportivas enmarcadas en torno a la sana diversión y esparcimiento de la
Gente del Municipio.

BAILE DE LA YONNA O CHICHA MAYA

La Danza de la Yonna, es una vía para mantener la armonía entre los


wayúu. Se ejecuta para celebrar una serie de acontecimientos: la abundancia
de la cosecha, agradecimiento a Maleiwa: (El Creador), para presentar a las
jóvenes en sociedad, luego del encierro; y por alguna revelación de los sueños.
Se cree que con el baile se evita infelicidades, se sacrifican y se ofrece
como alimentos: chivos, ovejos y ganado vacuno, para que los asistentes y el
seyúu queden satisfechos.
43

3.- MUNICIPIO MARACAIBO

MARACAIBO

EVOLUCIÓN COMO MUNICIPIO.

El concepto de Municipio proviene de los


españoles, quiénes lo utilizaron para
demarcar política y administrativamente el
territorio venezolano cuando este era su
colonia. Luego de la Independencia, la
división política administrativa se hacia por
Distritos. En 1862, se crea el Consejo Municipal del Distrito Maracaibo,
bajo la presidencia de Luis Araujo Guevara. Luego de dos largas
dictaduras, en 1958, se elige democráticamente a Noel Vidal, quien
cambia el nombre de Distrito, al de Municipio Maracaibo.

Según el Título I, articulo 3, de la Ley Orgánica de Régimen


Municipal de 1978, el municipio constituye la unidad política primaria y
autónoma dentro de la organización social establecida en una extensión
determinada de territorio. Tiene personalidad jurídica y su
representación la ejercerán los órganos determinados en esta Ley. Su
organización será de carácter democrático y tendrá por finalidad el
eficaz gobierno y administración de los intereses peculiares de la
entidad.
Esta Ley, se reformula en 1989 y establece que el gobierno
municipal se ejerce por un alcalde (rama ejecutiva) y un concejo
municipal (rama deliberante), donde al segundo le corresponde legislar y
controlar al primero. En 1990, con la elección directa de las autoridades
municipales, entra en vigencia la nueva Ley de División Político-
Territorial de Venezuela, donde los estados quedaron conformados en
municipios y estos por parroquias. El municipio Maracaibo, en la
44

actualidad está conformado por 18 parroquias. A partir de 1992, se


eligen directamente a los concejales y alcaldes.

LOCALIZACIÓN
Costa occidental del lago de Maracaibo.

LIMITES

Norte: Municipio Mara,

Sur: Municipio San Francisco,

Este: Lago de Maracaibo,

Oeste: Municipio Jesús E. Lossada

CAPITAL

Maracaibo.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Políticamente se encuentra dividido en 18 Parroquias que comparten a
Maracaibo como su capital ellas son:
1) BOLÍVAR
2) SANTA LUCIA
3) OLEGARIO VILLALOBOS
4) COQUIVACOA
5) JUANA DE AVILA
6) IDELFONSO VASQUEZ
7) CHIQUINQUIRÁ
8) CACIQUE MARA
9) CECILIO ACOSTA
10) MANUEL DAGNINO
11) CRISTO DE ARANZA
12) LUIS HURTADO HIGUERA
13) FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE
14) RAUL LEONI
15) CARRACIOLO PARRA PÉREZ
16) VENANCIO PULGAR
17) ANTONIO BORJAS ROMERO
18) SAN ISIDRO
45

RELIEVE
Predomina un relieve plano.

CLIMA
Es semiárido; su temperatura registra un promedio de 28º C.

HIDROGRAFIA
Este Municipio es bañado constantemente por los afluentes que drenan
en pendiente hacia el Lago de Maracaibo. Entre los más importantes cursos de
agua se destacan las cañadas: Morillo, Lara, Silva, Manzanillo, Brasil, y las
Peonías.

VEGETACIÓN
Las especies vegetales naturales son propias de un bosque muy seco
tropical, aunque debe decirse que han disminuido notablemente como
consecuencia de la expansión urbana.
46

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Maracaibo es el emporio de las operaciones financieras, comerciales y
fiscales. En ella se concentran actividades de carácter comercial, de servicios,
industriales y portuarias.

VIAS DE COMUNICACIÓN
Maracaibo cuenta con una excelente red vial que facilita la comunicación
y el intercambio comercial. Además, cuenta con el aeropuerto internacional La
Chinita y un Puerto Lacustre, que benefician el traslado de personas, las
exportaciones e importaciones.

TURISMO
Maracaibo es el emporio urbano del Estado Zulia. En ella se destacan
los servicios turísticos de carácter cultural más que los de orden natural.
Pueden citarse, una amplia gama de edificaciones que atraen al turista entre
las que como ejemplo se cuentan: La Basílica, La Casa Morales, El Museo
Rafael Urdaneta, Santa Lucia, La Calle de la Tradición, El Convento de San
Felipe, El Puente Rafael Urdaneta entre otros.

SIMBOLOS MUNICIPALES
BANDERA

ESCUDO
47

RELIGIÓN

En la ciudad marabina convive una gran variedad de cultos, pero la


religión que destaca en sus moradores sigue siendo la católica, lo que
frecuentemente puede observarse con la adoración de la Virgen de
Chiquinquirá.

FERIAS FESTIVIDADES

Día de San Sebastián


Carnavales
Batalla del Lago de Maracaibo
Firma del Acta de Capitulación
Día de Maracaibo
Feria Parroquial en Honor a la Virgen de las Mercedes
Fiesta en honor a San Benito
Feria Internacional en honor a la Virgen de la Chiquinquirá
Fiesta Patronal en honor a la Virgen Santa Lucia (Parroquial)

4.- MUNICIPIO JESUS ENRIQUE LOSSADA

HISTORIA

Lossada (Maracaibo, 1892-1948) fue notable


poeta, cuentista, ensayista, educador, crítico, abogado y
político. Se destacó como maestro de varias
generaciones Zulia y formó parte del movimiento
seremos, fundado en 1.924, en plena época gomecista.
Su obra literaria ahonda asuntos humanos, explora el
impacto psicológico y los desgarros vitales.
Se asegura que es un tesoro ontológico. En su actuación pública
destaca como juez del distrito Maracaibo y juez de primera Instancia en los
Mercantil de la Corte Suprema de Justicia del estado Zulia. Entre 1.936 y 1.937
fue presidente del Concejo Municipal del distrito Maracaibo; y de 1.937 a 1.940
48

diputado del estado Zulia ante el Congreso Nacional tuvo que ver con el
Consejo supremo electoral al ser presidente en 1.946 y miembro de la comisión
redactora del estatuto electoral en 1.945. el mismo año de 1.946 fue electo
rector de la Universidad del Zulia, luego de casi 40 años de la clausura de la
institución.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

LOCALIZACIÓN

Este municipio está ubicado en el margen noroeste del Lago de Maracaibo.

CAPITAL

Capital La Concepción

LIMITES

Norte: Municipio Mara,


Este: Municipios Maracaibo y San Francisco
Sur: Municipios Rosario de Perijá y la Cañada de Urdaneta
Oeste: La Republica de Colombia.
49

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Municipio Jesús Enrique Lossada La Concepción


Parroquia La Concepción La Concepción
Parroquia José Ramón Yépez La Paz
Parroquia Mariano Parra León Jobo Alto (Kilómetro 25
Parroquia San José San José

RELIEVE

Pertenece en su extensión a la depresión del lago de Maracaibo; en el


mismo plano e inclinado hacia el este.

CLIMA
Las precipitaciones se incrementan de norte a sur y de este a oeste,
variando desde 500 mm hasta 1.500 mm anuales, aumentando en las áreas
más occidentales del municipio.

HIDROGRAFIA
Sus ríos se presentan con irregularidad desde su parte central hacía el
oeste. Al occidente nace el río Guasare y Socuy, los cuales tributan sus aguas
al limón.

VEGETACIÓN
La vegetación en forma natural con formación de bosques húmedos
tropical, bosques muy húmedos y bosques húmedos montanos bajo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad que predomina es la producción de maíz, yuca, tomate,


plátano, uvas y otras frutas obteniendo con el cultivo de hortalizas, frutas,
tubérculos y cereales, buena participación en el total a nivel regional.
50

VIAS DE COMUNICACIÓN

Cuenta con rutas interurbanas que le dan facilidad de acceso a cualquier


parte, sirviéndole de enlace con los otros municipios con los cuales limita. No
obstante, existe la dificultad de que no todas las carreteras presentan un
estado satisfactorio para una mayor y mejor circulación.

TURISMO

La estructura urbana se caracteriza por presentar un eje vial que


concentra gran parte de su actividad comercial, así como también un Terminal
de transporte, un centro deportivo y destacamento militar. Igual mente se
localiza centro de recreación como restaurantes, cervecerías y áreas verdes.

SIMBOLOS MUNICIPALES

5.- MUNICIPIO CAÑADA DE URDANETA

ORIGEN DEL NOMBRE

Rinde homenaje al General Rafael Urdaneta quien fue


militar, político, prócer de la Independencia de Venezuela y
Colombia, y Presidente de ésta última. Nació en Maracaibo
(Estado Zulia) el 24 de octubre de 1788, de la unión de
Miguel Jerónimo Urdaneta y Troconis y de María Alejandrina
Farías. Cursó la primaria en Maracaibo; luego se trasladó a
Caracas para estudiar latín y, finalmente regresó a su ciudad
51

natal en 1799, para iniciar su carrera de filosofía en el Convento de los


Franciscanos. En 1804, viajó a Santa Fe de Bogotá para continuar su
formación académica. Fue allí donde el 20 de julio de 1810, se unió al
movimiento revolucionario independentista.
Estuvo bajo las órdenes de Bolívar, durante la Campaña Admirable. Fue
nombrado General de Brigada en 1813, ejercio importantes funciones como el
ser: Jefe del Departamento del Zulia y Presidente de Colombia. Su muerte
ocurre en París en 1845.

LOCALIZACIÓN
Se ubica al margen noroccidental del Lago de Maracaibo
CAPITAL
La Concepción

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Está formada por 05 Parroquias:


Concepción Capital Concepción
Andrés Bello Capital kilómetro 48
(Santo Domingo)
Chiquinquirá Capital La Ensenada
El Carmelo Capital el Carmelo
Potreritos Capital Potreritos
52

RELIEVE

Es predominantemente plano.

CLIMA

Se corresponde con un clima cálido, con una temperatura que varía


entre 28 y 29º C.

HIDROGRAFIA

El río de mayor importancia es el Palmar, que lleva sus aguas hacia el


Lago de Maracaibo.

VEGETACIÓN

Posee formaciones boscosas propias de los bosques muy secos


tropicales, se localizan en sus espacios pastizales.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Se desarrolla la actividad minero extractiva – petrolera, producción de
aves, cabras, porcinos y se práctica la pesca, destacándose en este rubro el
cultivo de camarones.

VIAS DE COMUNICACIÓN
Su conexión con el resto de la región es de fácil acceso dada la
condición estratégica de su vialidad, sólo requiere de un mantenimiento
efectivo que haga posible un buen servicio.

TURISMO

Las costas del Lago de Maracaibo ofrecen un particular panorama a los


visitantes. Entre los espacios predilectos por los visitantes se cuentan: La
Ensenada, la Concepción, El Carmelo y Potreritos.
53

SIMBOLOS MUNICIPALES
HIMNO
Autora: Cecilia Paz Boscán
CORO

Bañadas por aguas de ese gran lago


A la sombra de extensos cocotales
Hoy, todos te cantamos con halagos
Evocando sus bellezas naturales.
La Cañada de Urdaneta te llamaron
Y por eso con amor te recordamos.
I
El Municipio La Cañada es grandeza
Con orgullo y coraje se enaltece
En honor al General Rafael Urdaneta
Siendo su cuna ella se lo merece
II
Este es mi lago con sus montes y sabanas
Almendrones y uveros la acompañan
Tierra bella. Tierra ancha. Tierra llana
Con turpiales y cardones la engalanan.
III

Mi tierra amiga, Tierra Fértil, Tierra sana


Rica región ganadera y petrolera
Tus nos brindas una faz bella y lozana
Y también eres una gran zona pesquera.
IV

Región caliente te queremos ofrendar


Nuestros recuerdos que son siempre sin igual
A tus riquezas y al brillante General
Y a nuestro árbol Araguaney nacional.
54

BANDERA ESCUDO

FERIAS

En el municipio se celebran diversas festividades religiosas como las


Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen el 16 de julio y las Fiestas de La
Inmaculada Concepción (patrona del municipio) el 8 de diciembre.

PERSONAJES

Rafael Urdaneta.
Humberto Fernández Morán

6.- MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJA

El nombre de este Municipio rinde homenaje a


la Virgen del Rosario. La Iglesia Católica celebra el 7
de octubre, como Día de la Bienaventurada Virgen
María del Santísimo Rosario, o Nuestra Señora del
Rosario. En la Edad Media la Orden fundada por
Santo Domingo de Guzmán difundió y practicó esta
devoción a la Santísima Virgen tomando la
advocación por protectora y titular. Esta celebración
55

fue instituida dentro de la liturgia cristiana, por el Papa dominico San Pío V en
el año 1572.

Su sucesor Gregorio XIII, el 1 de abril de 1593, extiende la Fiesta del


Rosario a todas las Iglesias y Capillas en que estuviera erigida la Cofradía.
Clemente XI, en 1716, extendió la Solemnidad a la Iglesia Universal, unida al
primer domingo de Octubre. Más tarde, quedó fijada en el Calendario de la
Iglesia Universal esta fiesta en el día 7 de Octubre.

LOCALIZACIÓN
Se localiza en el margen occidental del Lago de Maracaibo.

CAPITAL
Villa del Rosario

LIMITES
Norte: con el Municipio Jesús E. Losada y la Cañada de Urdaneta,
Sur: con el Municipio Machiques de Perijá
Este: el Lago de Maracaibo
Oeste: la República de Colombia.
56

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Parroquia El Rosario
Parroquia Donaldo García
Parroquia Sixto Zambrano

RELIEVE

El municipio Rosario de Perijá presenta relieve en 5 substratos:

MACIZO DE MONTAÑA:
El oeste está limitado por un sistema montañoso de la serranía de Perijá,
con una superficie aproximada de 1600 km2, donde nacen todos los ríos que
comprenden las cuencas hidrográficas del municipio, con pendiente hacia el
Lago y presentando una baja densidad de drenaje y una cobertura vegetal
arbórea, bien conservada.

PIEDEMONTE ANDINO:
Abarca el naciente del río Palmar, donde predominan los Glacis
coluviales del pleitoceno, con una topografía irregular con aproximadamente
una superficie de 150 km2.

PLANICIE:
Se encuentra entre el río Socuy y Palmar, donde predominan los Glacis
coluviales del pleistoceno, actualmente son suelos estallados por la presencia
de ríos y quebradas y mantienen una topografía irregular, con ondulación que
abarca una superficie aproximada de 1400 km2.

PLANICIE DE DESBORDE:
Comprende las Planicies de desborde del río San Juan, San Ignacio y
Apón con una pendiente de 0,1% y se caracteriza por presentar intensamente
el proceso de sedimentación, con limo y arcilla y una superficie de 308 km2
aproximadamente.
57

LITORAL:

Son suelos formados por procesos de acumulación de materiales


principalmente y sedimentación, debido a las inundaciones con arrastres de
materiales generalmente limo y arcilla. También, están afectados por la
presencia lacustrina y con ello la presencia de sodio y carbonato.

CLIMA

El municipio Rosario de Perijá, posee un clima sub-húmedo de 8-9


meses, las precipitaciones aumentan de Este a Oeste y de Norte a Sur, con
valor promedio de 1.200 mm., con una distribución bimodal con máximas entre
octrubre y mayo y un mínimo en los meses enero – febrero y julio – agosto, la
temperatura oscila entre 26-28oC.

HIDROGRAFIA

El municipio Rosario de Perijá, cuenta con dos grandes cuencas


hidrográficas. Siendo la principal cuenca El Palmar, Lajas, Caño Pescado, con
una superficie 888 km2, actualmente forma la Represa del Diluvio que será
destinada para el consumo humano de Maracaibo y una aducción para la Villa
de Rosario de Perijá y el desarrollo agrícola de 20 mil hectáreas con la creación
de riego en la Planicie de Maracaibo. Mientras que, la segunda cuenca, la
conforman los ríos Apon, Cogollo, Macoita, Aponcito, Cogollo, y Cuiba.

Por otra parte, existen otros ríos que nacen y desembocan al Lago de
forma independiente y atraviesan la parroquia Sixto Zambrano, Donaldo
García, en la zona sur del municipio. Estos ríos generalmente se secan en
verano y son de cause irregular. Los acuíferos subterráneos de mejor calidad y
abundancia se ubican hacia la zona de explayamiento del río Palmar
encontrándose en la zona sur-oeste sector El Crucero en límites con el
municipio Urdaneta con una profundidad menor de los 100 mts.
58

VEGETACIÓN

El Municipio Rosario de Perijá, se encuentra en una zona de vida de


bosque seco tropical con una superficie aproximada de 2834.4 km2. La
vegetación es típica de bosques altos y densos, para el establecimiento de
pastizales. También se localiza la zona de bosque húmedo tropical que se
encuentra ubicado en los sistemas aluviales de la Cuenca del Río. Mientras,
que la zona de bosque muy húmedo tropical, se encuentra en la Sierra de
Perijá con vegetación prácticamente sin intervención, muy densa y presencia
de árboles grandes con posibilidad de explotación de la madera.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La dinámica económica de mayor relevancia la constituye sin duda


alguna, la actividad agrícola, pecuaria y pesquera. En relación con las primeras
el municipio aporta cuotas significativas de varios rubros del sector vegetal y
animal dirigidas a abastecer mercados regionales y nacionales. Los cultivos
predominantes son: cacao, yuca, plátano, ocumo, maíz, coco, banano,
auyama. La producción lechera y sus derivados representan la actividad
económica más importante de la región al igual que la ceba, los cuales se
encuentran enmarcados dentro del sector primario y que absorben una
parte importante del empleo.
La actividad de la pesca está constituida por la producción de especies
tales como: bagre, camarones y cangrejas en zonas como Barranquitas,
comunidad pesquera artesanal con muchos problemas socioeconómicos, de
salud e insalubridad pública, pero que aporta un 8.7% de toda la pesca
artesanal de la cuenca del Lago de Maracaibo, presenta mano de obra familiar,
fabrican y le dan mantenimiento al arte de pesca. Las actividades de comercio
industrial se concentran en unos 350 establecimientos inscritos en el registro
de patente e industrias y comercio de la municipalidad, estos conforman el
sector secundario, en su gran mayoría se encuentran localizados fuera del área
urbana de La Villa del Rosario, fundamentalmente asociados a la agricultura y
la ganadería absorbiendo 23.1% del empleo municipal. El sector terciario
49.6% está compuesto por establecimientos comerciales y de servicios, tanto
59

personales como de apoyo a las actividades agropecuarias. La explotación de


la roca caliza para la fabricación del cemento (Cementos Catatumbo), es otra
actividad muy importante en el municipio.

VIAS DE COMUNICACIÓN

Presenta un eje vial principal, con la carretera que conecta a Maracaibo


con el estado Táchira, conocido como Machiques-Colón, la cual conecta a su
vez una extensa red de vías que comunican a todo el municipio. Además
presenta carreteras pavimentadas de una y dos vías, carreteras
engranzonadas y de tierra.

TURISMO

Existen parques y plazas para el sano entretenimiento de sus habitantes,


y a solo minutos del centro de la ciudad, la imponente Sierra de Perijá, que se
eleva majestuosa para el deleite de todos los perijaneros.

Plaza Bolívar.
60

SIERRA DE PERIJÁ

SIMBOLOS MUNICIPALES

BANDERA

ESCUDO
61

HIMNO

Coro
Que vibre rosarence tu voz
Con timbres de gloria y orgullo
Esfuerzo magnánimo en pos
Del trabajo, tú enseña, tu escudo.

I
Fue en mayo la luz que surgiera
Anunciando progreso y unión
Y entre albores de primavera
Quiso dios perijá tu fundación.

II

Tierra noble de grades riquezas


De la virgen el nombre tu llevas
Y tus hijos siempre defiendan
La virtud, el honor de tu grandeza

III
Mancillada te erguiste triunfaste
Gesta heroica ante el godo invasor
Nuestra gente ardió de coraje
Humillando al pérfido traidor.

IV
Tus cenizas al cielo elevadas
Fecundaron tu sierra, tu suelo
Con tus etnias brillas gallarda
Inmortal, la victoria es tu fuero.
62

7.- MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ

HISTORIA

El 18 de noviembre de 1841 se considera como la fecha fundacional de


la ciudad de Machiques, pues en dicha fecha es elevada a parroquia civil. El 27
de julio de 1872, la ciudad de Machiques pasa a ocupar la cabecera del
municipio, para dicho momento, denominado como Departamento Guzmán
Blanco, 18 años después, el 8 de abril, el Dr. Ramón Lovera, Obispo de
Mérida, eleva a la ciudad como parroquia eclesiástica.

LOCALIZACIÓN
Machiques es una importante localidad del occidente venezolano, capital
del municipio Machiques de Perijá. La ciudad se ubica en el piedemonte de la
Sierra de Perijá, se encuentra cercana a la frontera con Colombia.
CAPITAL
Machiques de Perijá.
LIMITES
Norte: El Municipio Rosario de Perijá
Sur: Los Municipios Jesús María Semprún y Catatumbo
Este: El lago de Maracaibo;
Oeste: La República de Colombia.
63

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Parroquia Libertad
Parroquia Bartolomé de las Casas
Parroquia Río Negro
Parroquia San José de Perijá

RELIEVE
Se presentan diversas formas distribuidas en todo su territorio, se
localizan tierras bajas y planas hacia el Lago de Maracaibo.

CLIMA
Registra una temperatura promedio de 27 °C, con lluvias que van desde
abril hasta diciembre.

HIDROGRAFIA
Los ríos más importantes son el Apón, el Lora, el Santa Ana, El Negro,
El Buracay, el Tocuco y el Aricuaizá. La zona sureste del municipio se
caracteriza por ser muy húmeda, en su mayoría cenagosa y sujeta a
inundación.

VEGETACIÓN

Posee una vegetación de tipo bosque seco y bosque húmedo, posee


dos tipos de topografía, la zona plana entre los ríos Negro y Santa Ana y la
zona montañosa de la Sierra de Perijá.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La principal actividad económica de la ciudad se basa en la industria


láctea, dando como resultado la masiva producción de leche, y en menor
medida queso y mantequilla. Entre las empresas más importantes establecidas
en la zona se encuentra la trasnacional Nestlé.
64

VIAS DE COMUNICACIÓN

La ciudad está conectada al resto del país por medio de la carretera


Machiques - Colón que la comunica con Maracaibo y La Fría, además, posee
un aeródromo y está contemplada la construcción de una estación de tren,
dentro del plan nacional de Ferrocarril de Venezuela.

TURISMO

Constituye la puerta de entrada para la visita del Parque Nacional


Sierra de Perijá y de las misiones indígenas que allí se encuentran así como
otros sitios arqueológicos distribuidos a lo largo del municipio. Además,
destacan en la ciudad la Plaza Bolívar y la Catedral, dedicada a la Virgen del
Carmen. Otros sitios de interés son la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y el
Palacio Episcopal.

SIMBOLOS MUNICIPALES

BANDERA ESCUDO
65

HIMNO
Letra y música: Dr. Víctor Hugo Márquez

Coro
Sierra virgen de selvas erguidas
Que con brazos de fresca humedad,
Entrelaza su valles de vida
Hasta un lago de inmensa heredad,
Mestizaje a su tierra entregado,
Recia fibra de zulianidad,
Pueblos nobles de Dios bienamado
Es machiques de perijá.
I
Municipio de joven presencia
Con raigambres de fe y dignidad
Que por noble conservas tu herencia
De paisaje y autoridad.
Restañadas las cruentas heridas
De conquista y civilización,
Un crisol de culturas fundidas
Brega y late en tu fiel corazón.
II
Cultivaste tu suelo fecundo
con rebaños en pasto y samán
del progreso eres faro en el mundo
de las musas, jardín y diván.
Sembró España una flor misionera
Flor del carmen, quien vela por ti,
Por tu largo valle y cordillera,
Por wayúu, negro, yukpa y Bari.

III
Sánchez, Núñez, taborda y Arrieta
Defendieron con trias tu honor,
Emulando el valor de Urdaneta
Y cantando con tu propia voz
Rechazaste la infame aventura
Del caudillo obcecado y voraz,
Afirmando tu esencia y Figura.
Consagrada al trabajo y la paz.

IV
Machiquenses, la historia nos llama
Al abrazo de la identidad
Perijá siempre sea luz y flama
De gentil venezolanidad
Alce más cada día este pueblo
Su divisa de honra y labor
De la patria sea flor y alimento
Digno hijo del libertador.
66

8.- MUNICIPIO CATATUMBO

HISTORIA
En el siglo XV, después que Ambrosio Alfínger
ocupa a Maracaibo, emprende una expedición hacia el
sur por Perijá, antes llamada serranía de Itotes; en
Ocaña muere al enfrentarse a los indígenas; su
lugarteniente sigue hasta los valles de Cúcuta, desde
donde regresa a Maracaibo siguiendo el curso del río
Zulia, que vierte sus aguas al río Catatumbo; este encuentro de los ríos lo
llamaron “los ríos encontrados”. Los que originó el nombre del centro poblado.
Los expedicionarios informaron sobre la existencia de esta gran vía
fluvial y la calidad de sus tierras. Así, más tarde la compañía Guipuzcoana
realizó actividades en esta zona, extrayendo madera, resinas, productos
agrícolas, pecuarios y de pesca. Lo que hizo posible los asentamientos que
generaron numerosas haciendas; luego de lo cual, se fundó a Encontrados, el
Guayabo, San José de las Palmas y Casigua el Cubo.
Para 1.856, el territorio Zuliano se dividía en cantones y parroquias; el
territorio que comprende al municipio Catatumbo, estaba enmarcado dentro del
Cantón Perijá y el Cantón Zulia. Posterior a la Guerra Federal, se restablece el
estatus político administrativo del estado, permaneciendo aún el territorio de
Catatumbo sin figurar en el mapa geopolítico. Para 1.896, se da la construcción
del gran ferrocarril del Táchira que iba desde la estación Táchira a
Encontrados.
La zona del Tarra, territorio indígena Barí, fue secuela de la producción
petrolera se dio a comienzos del siglo XX, por acciones emprendidas por el
Señor Teodoro Gutiérrez, llegando a funcionar al poco tiempo la Colón
Development, empresa petrolera obteniendo las concesiones en 1.913.
Encontrados, el Guayabo, Casigua el Cubo entre otros poblados pertenecían
hasta ese entonces al Distrito Colón. Para 1.984, se forma el Concejo
municipal del Distrito Catatumbo y en 1989, con la nueva Ley de División
Político-Territorial pasa a denominarse Municipio Catatumbo.
67

LOCALIZACIÓN

Está ubicado al sur del estado, posee una superficie de 5.387 kilómetros
cuadrados.
CAPITAL
Encontrados.
LIMITES

Norte: Municipio Machiques de Perijá


Este: con el municipio Colón y lago de Maracaibo
Sur: limita con el estado Táchira y la República de Colombia
Oeste: con el municipio Jesús María Semprún.
68

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PARROQUIAS CAPITALES
Encontrado Encontrado.
Udón Pérez Guayabo.

RELIEVE
Se caracteriza por poseer una zona de bosque seco y una zona de
bosque muy húmedo, de suelos con pésimo drenaje lo que facilita la
sobresaturación hídrica y la creación de ciénagas.

CLIMA
Es sub-húmedo, con precipitaciones de 1.000 mm en el área circundante
del Lago, a húmedo en el resto del municipio. La temperatura es alta en todo el
municipio, por encima de los 26oC y los valores de evapotranspiración son
menores a los de las precipitaciones en gran parte del año.

HIDROGRAFIA
En la zona norte, donde se acentúa la depresión del lago de Maracaibo,
encontramos las lagunas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, la
Estrella, la Negra, la Manatíes, la Ologa, la de Congo y la Laguneta del Zulia.
Además de ríos de cauce lento, como el río Catatumbo, el más importante del
municipio.

VEGETACIÓN
En el área de ciénagas se observan ejemplares de palma y abundante
fauna silvestre, hacia la zona sur encontramos pastizales establecidos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Con gran potencial agrícola vegetal, el municipio es gran productor de


yuca, maíz, limón, plátano, cacao, entre otros, además posee gran producción
de lácteos, sin embargo sus fuertes económicos son la producción maderera y
ganadera.
69

VIAS DE COMUNICACIÓN

Posee excelente red de carreteras con la de San Carlos de Zulia –


Encontrados, la carretera Norte – Sur, es la más importante de la zona y sirve
de límite entre los municipios Catatumbo y Colón. Va en dirección norte – sur y
sirve de eje comercial de los productos zulianos con los estados andinos,
cuenta además con una red de caminos de segundo orden que conectan todo
el municipio.

TURISMO

Tiene lugares de atractivos turísticos; éstos no se han podido desarrollar


por razones de seguridad, dado que en la zona tiene lugar la incursión de la
guerrilla colombiana; ellos han conducido a que el Estado Venezolano haya
militarizado este espacio. Sin embargo, hacia la parte noreste encontramos
atractivos lugares turísticos como las ciénagas de Juan Manuel de Aguas
Claras y Aguas Negras, donde se puede realizar turismo científico y ecológico
por la gran variedad de fauna. Al igual que la zona del río Zulia, que presenta
grandes potencialidades turísticos a desarrollar.

SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO

BANDERA
70

9.- MUNICIPIO COLÓN

Representa a este Municipio el Almirante


Cristóbal Colón,( quien nace en Génova, 1451, Italia y
muere en Valladolid (España), el 20 de mayo de
1506). Fue navegante y cartógrafo, al servicio de la
corona de Castilla, encontró una ruta segura desde
occidente hasta lo que luego se llamaría América,
tierras a las que arribó el 12 de octubre de 1492. Su
origen más probable es genovés (aunque algunos
historiadores sostienen que procedía del Reino de Aragón, del Reino de Galicia
o del Reino de Portugal,).

Al parecer, Colón afirmaba que podía alcanzarse el lejano oriente (las


Indias), desde Europa, viajando hacia el oeste, y que era probable realizar el
viaje por mar con posibilidades de éxito para obtener las especies. En aquella
época, los europeos sólo conocían un camino marítimo bordeando África, y esa
vía estaba controlada por Portugal, que no permitía el paso de naves que no
fueran propias. La hipótesis de Colón sobre la posibilidad del viaje se basaba
en cálculos erróneos sobre el tamaño de la esfera, que suponía era más
pequeña de lo que realmente es.

Colón no solo alcanzó América, sino que regresó a Europa, realizando


un total de cuatro viajes, y dando inicio a un régimen de viajes periódicos
seguros desde Europa hasta América. Aunque es sabido que los siberianos
habían llegado a América en el Pleistoceno, y que lo mismo hicieron los
Vikingos cerca del siglo XI, es a partir de los viajes de Colón y otros
exploradores y conquistadores que lo sucedieron cuando se establecieron
vínculos permanentes. A raíz de ello, algunas potencias imperiales europeas
invadieron parte del territorio americano imponiendo su dominio. Como
resultado fueron destruidas la mayor parte de las culturas originales
americanas, incluyendo las técnicas de escritura, los testimonios escritos, los
conocimientos científicos y artísticos, las religiones y la mayor parte de los
idiomas.
71

HISTORIA
El Municipio Colón nace por la necesidad de comercialización entre el
estado Mérida y Maracaibo. Los productos explotados fueron Café, Cacao
principalmente; se ubicaban en Santa Cruz de Mora, requerían ser
transportados hacia el exterior y la única vía de acceso era a través de los ríos
hacia el Lago de Maracaibo.

LOCALIZACIÓN

Está situado al Sur oeste y Sur del Lago de Maracaibo.

CAPITAL

San Carlos de Zulia


LIMITES
Norte: Municipio Catatumbo y Lago de Maracaibo
Sur: Estado Mérida y Estado Táchira
Este: Municipio Francisco Javier Pulgar.
Oeste: Municipio Catatumbo
72

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

El Municipio Colón está integrado por cinco Parroquias:

PARROQUIAS CAPITALES

San Carlos de Zulia San Carlos de Zulia

Santa Bárbara Santa Bárbara

Urribarí Concha

Moralito El Moralito

Santa Cruz de Zulia Santa Cruz de Zulia

RELIEVE
Va de plano a ondulado, y podría ser considerado como llanura, pues su
altura puede ubicarse entre los 0 y los 300 mts, la formación tuvo su origen por
el proceso de sedimentación de materiales como: arena, arcilla, granito,
arenisca y cáliz. Sin embargo, se encuentran márgenes cenagosos en la costa
del Lago; el material generador de los suelos es de origen aluvial, transportado
y depositado por el escurrimiento superficial.
Hacia el centro del Municipio se localiza un gran abanico deposicional
que es el área de influencia del río Onia y el Chama, presentando las mejores
condiciones de suelo en todo el Municipio. Al este, se ubica el área de
influencia del Río Escalante, conformada por una planicie de desborde y una
planicie deltaica, hacia el sur topamos el piedemonte de la cordillera andina.

CLIMA

Se caracteriza por tener un clima húmedo y caluroso. La precipitación se


incrementa de norte a sur, de este a oeste, en un promedio de 2000 mm. La
causante de humedad en el municipio es la sobresaturación de agua.
73

HIDROGRAFIA

Está conformada por un sistema centrípeto de cursos de agua que


drenan hacia el Lago de Maracaibo. Los principales ríos son el Onia y el
Escalante, que desembocan en la margen occidental del lago; el Chama que
sirve de límite con el Municipio Francisco Javier Pulgar. Además, cuenta con
cursos de agua que tiene su afluente aluvial (caños), y actúan como drenaje de
la escorrentía superficial y subsuperficial. Sin embargo al ocurrir grandes
aportes de agua provenientes de las precipitaciones o los desbordamientos, el
sistema hidrográfico se hace insuficiente provocando inundaciones periódicas.
Los principales caños son: Caño Concha, Caño El Padre, Caño Caimán y Caño
La Maroma, entre otros.

VEGETACIÓN
Por tener menos precipitaciones en el área costera que en el área de
selva, presenta zonas de vida de bosques seco tropical. Hacia el pie de monte,
encontramos el bosque húmedo tropical, a causa del descenso de temperatura.
La vegetación natural ha sido intervenida, dando paso a una vegetación
herbácea y con árboles de poco tamaño, dado que el suelo, aún cuando es
fértil carece de irrigación.
ACTIVIDAD ECONÓMICA

La economía del Municipio gira en torno a la actividad agropecuaria, la


cual le otorga un papel importante como abastecedor de alimentos, no solo en
lo que se refiere al estado sino al país en general. Posee una participación
significativa en la producción de diferentes rubros como: plátano, cambur, maíz,
yuca, cacao porcelana, caña de azúcar, palma aceitera, tomate y pimentón. La
actividad pecuaria está orientada a la producción de ganado bovino y porcino,
pero principalmente la producción de leche y sus derivados.

En cuanto a los recursos pesqueros presenta una situación geográfica


ventajosa para su aprovechamiento, tanto por poseer costa en el Lago de
Maracaibo como por su gran cantidad de ríos y caños. La actividad industrial no
presenta un desarrollo acelerado, aunque ofrece perspectivas derivadas de los
recursos naturales. Las industrias existentes se encuentran ubicadas en San
74

Carlos y Santa Bárbara principalmente; porque cuentan con infraestructura


agroindustrial diseminada y especializada, constituida por plantas procesadoras
de leche, receptoría de leche, queseras y matadores industriales entre otros.
Las industrias más importantes son: Fibasa, Lácteos Sur del Lago, Flor de
Aragua, Colona, Frisulca, entre otras. Producción: Plátano, leche, carne, queso,
Cambures, Parchita, lechoza, Palmito, Tomate, Pimentón (nuevos cultivos) y
Palma Aceitera.

VIAS DE COMUNICACIÓN

Posee una red que conecta a todo el Municipio, dándose una buena
infraestructura vial, acuática y aérea. Entre las principales vías Asfaltadas que
tenemos, existen: La carretera Santa Bárbara - El Vigía, Puerto Concha -
Puerto Chama, Santa Bárbara - Encontrados, sin embargo, las vías de
conexión con los centros de producción son caminos de piedra y arena, por lo
que se le dificulta a los productores sacar sus mercancías e impide el alto
desarrollo económico del Municipio.

TURISMO

Constituye un área con un singular contenido de atractivos y recursos propios


de aprovechamiento por un turismo especial. Las
mayores ventajas para el desarrollo turístico las
ofrece el tipo y la cantidad de recursos naturales
presentes. El río Escalante, las costas del Lago y
las maravillosas haciendas hacen pensar en un
turismo de aventura. Pero también el paisaje agropecuario, las fiestas
patronales, la gastronomía y sus pueblos típicos, como el Congo Mirador,
constituyen fuentes culturales motivadoras de un desarrollo turístico.

El problema para el desarrollo de ésta área,


radica en la inexistencia de servicios turísticos
cercanos a los recursos y las pocas facilidades de
acceso. La estructura de San Carlos y Santa
75

Bárbara es poco moderna y responde a las necesidades agropecuarias. Las


edificaciones son de carácter predominantemente horizontal.

SIMBOLOS MUNICIPALES

BANDERA

Diseñadora: Yurima Milagros Rivera Bracho

A partir del 20 de abril de 1999 se adopta como símbolo Municipal la


bandera cuya descripción es la siguiente: consiste en una figura rectangular
regular, compuesta por tres franjas de igual dimensión, la franja de color verde
esmeralda, la central de color blanco puro, y la franja inferior de color azul joya.
En la franja de color verde se encuentra ubicado en la parte superior izquierda
el escudo del municipio Colón, garante de la institucionalidad Municipal. Esta
franja representa el verdor de nuestros pastizales, la riqueza y potencialidad
agrícola de nuestros suelos, que han permitido que nos identifiquemos en toda
la geografía Venezolana como "la zona verde de Venezuela".

La franja central color blanco puro, representa la riqueza y abundancia


de los productos que se generan mediante la gran producción de leche
proveniente del ganado bovino, riqueza colonesa que durante el presente siglo
se convierte en la columna vertebral de la economía y del desarrollo Municipal,
en la misma se encuentran situadas en forma diagonal, cinco estrellas de cinco
puntas, que representan las parroquias que conforman el Municipio Colón.
76

La franja azul Joya representa la riqueza acuífera de nuestros suelos,


representados en primer lugar por el Lago de Maracaibo, cuyo punto cardinal
Sur, bordea la geografía de nuestro Municipio de gran fragilidad y únicos en el
mundo, y el río Escalante ambos protagonistas del desarrollo de nuestras
tierras.

ESCUDO

Por decreto de fecha 3 de diciembre de 1969, año 160 de la


independencia y 11 de la federación, se crea el escudo de nuestro Municipio
Colón. Consiste en una figura poliédrica irregular semejante a un pergamino
enrollado en sus puntas en cuyo campo lleva el color azul celeste a ambos
lados del campo y cubriendo bastante extensión de éste, lleva dos óvalos color
azul subido, destacándose en el de la derecha la cabeza de un caballo y en el
de la izquierda la cabeza de un vacuno, ambos en color blanco y tonos negros.
La parte Inferior del campo está ocupada por la figura de una torre
petrolera en negro y la silueta de una embarcación cuyo casco es de color rojo
y suela blanca y triangular, surcando la serenidad de las aguas representada
por una línea en blanco, debajo de la cual lleva la siguiente inscripción:
"Fundado 23 de marzo de 1778", que corresponde a la fecha de fundación de
San Carlos de Zulia, capital del Municipio Colón.
77

El escudo tiene por timbre un conjunto de frutos, simbolizando los que se


cultivan en el Municipio, adornados con sus hojas, destacándose el plátano, el
café, el cacao y el maíz en sus propios colores naturales. Sobre los frutos nace
la figura zigzagueante de un relámpago, que simboliza el del Catatumbo en
color amarillo, en color amarillo, que va a rematar en el centro del campo del
escudo entre los dos óvalos. El escudo derrama sobre dos hojas de plátano,
entrelazadas sus tallos quedando entre ellas y la parte inferior del escudo un
espacio ocupado por una cinta festoneada con los colores naturales.

FOLKLORE Y FIESTAS PATRONALES

Fiestas patronales: San Carlos Borromeo (4 de Noviembre), Santa


Bárbara (4 de Diciembre), San Benito Zambranero (27 de Diciembre).

PLATOS TIPICOS
Los platos típicos son:
* Las hallacas de plátano
* Plátano con queso de año rallado
* Carne asada
* Comida en coco (carne, yaguaza, baba, chicagüire, cochino, entre otras)
* Pescado Asado (Armadillo, Mana mana, Huevas de pescado, Bagre, entre
otros)

COM CATEDRAL SAN CARLOS DE ZULIA


78

Al hablar de la historia de nuestro Municipio Colón no podemos pasar


por alto nuestra Com Catedral. El estilo de esta Iglesia es renacentista dentro
del espíritu de la antigüedad clásica grecorromana de los siglos XV, XVI, hasta
XVII.

10.- MUNICIPIO SUCRE

Recibe su nombre en honor al prócer venezolano, y Gran Mariscal


Antonio José de Sucre.
Nació en Cumaná, estado Sucre el 03 de febrero de
1795, y murió asesinado en las montañas de
Berruecos, el 4 de junio de 1830.
Desde muy temprana edad participa en la actividad
política. En 1810, a la edad de 15 años, se unió junto a
su hermano y otros jóvenes como cadete de la
compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en
Cumaná. Al poco tiempo, es designado como
Subteniente de Milicias Regladas del Gobierno de
Cumaná. En 1811, fue nombrado Teniente y el poder ejecutivo lo asciende a
Teniente de Ingenieros.
En 1817, Santiago Mariño lo nombra Jefe de su Estado Mayor y lo sube
al grado de Coronel. Ese mismo año es designado por Simón Bolívar, como
Gobernador de la Antigua Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco. A
los 24 años, fue nombrado General de Brigada. Viaja a las Antillas y ejerce
transitoriamente el Ministerio de Guerra y Marina. En 1821, el 11 de enero fue
nombrado en Bogotá Comandante del Ejército del Sur, venció a los españoles
en las batallas de Yaguachi, Riobamba y Pichincha.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Sucre se encuentra ubicado en el extremo sur del Lago de Maracaibo,
desde el momento que se firma el Tratado de Palmarito que le concedía a
Mérida y a Trujillo su puerta al Lago de Maracaibo. Aún hoy, se mantiene
79

dividido en dos partes, la sección oeste tiene límites al oeste con el municipio
Francisco Javier Pulgar, al este y al sur con el Estado Mérida y al norte con el
Lago de Maracaibo. La sección este tiene límites al oeste y al sur con el Estado
Mérida, al este con el Estado Trujillo y al norte con el lago de Maracaibo.

HISTORIA

Los primeros poblados Bobures y Gibraltar fueron fundados en 1590, en


ese momento se trajeron esclavos del África para cultivar la tierra. Prosperó
gracias a la agricultura y a la exportación de mercancía proveniente de los
Andes Venezolanos y de Colombia, atrayendo la codicia de los piratas como el
Olonés quien en 1665, saqueó y arrasó esas tierras luego de saquear
Maracaibo. Posteriormente Sir Henry Morgan haría lo mismo en 1669. El
municipio Sucre es fundado en 1989 durante la reforma de la división política
de Venezuela, siendo su territorio el del anterior distrito Sucre.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Está fundamentada en la explotación de la caña de azúcar, facilitada


esta labor con la presencia de la Central Azucarera. Se complementa la
actividad agrícola principalmente con el cultivo del plátano, existe la producción
pecuaria, y se desarrolla la pesca. Destaca la presencia de la empresa Ilatoca
(Industria Láctea Torondoy, C.A), donde se producen los ricos quesos
Torondoy.

CAPITAL
Bobures

LIMITES
Norte: Lago de Maracaibo
Sur: Cordillera Andina
Este: Estado Trujillo
Oeste: Municipio Francisco Javier Pulgar
80

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Su espacio quedó distribuido en 06 Parroquias.

PARROQUIAS CAPITAL
MONSEÑOR ARTURO CELESTINO ALVAREZ SANTA MARIA
HERAS SAN ANTONIO
BOBURES BOBURES
GIBRALTAR GIBRALTAR
ROMULO GALLEGOS CAJA SECA
EL BATEY EL BATEY

RELIEVE
Predomina el terreno plano.

CLIMA

Clima Calido, Las Temperaturas Varían entre 29º y 31º C.


81

HIDROGRAFIA

Se alimenta de los ríos que bajan de la Cordillera de los Andes para


luego desembocar en el Lago de Maracaibo, sus principales ríos son el Pino, el
Tucanizón, el San Pedro, el Capiú y el Pocó Viejo.

VEGETACIÓN
Conviven plantas características del bosque seco tropical en la zona
costera, y del bosque húmedo y muy húmedo tropical hacia la zona del
piedemonte andino.

VIAS DE COMUNICACIÓN

Cuenta con una red de comunicación vial en buenas condiciones, la


presencia de la carretera Panamericana facilita el acceso a todo el municipio,
auxiliada por las rutas lacustres que facilitan el acceso a los puertos ubicados
en Bobures, Gibraltar, Santa María de Heras, y San Antonio.

TURISMO

Balneario Municipal de Bobures


Ubicado al Final de la Calle Principal de la Parroquia Bobures, Es una
playa turística, donde hace un sol calido. Además de tomar sol, se pueden
alquilar Cabañas equipadas, alquilar lanchas para dar paseos.

Balneario Gibraltar

Gibraltar, al final de la Av. principal. Parroquia Gibraltar, Municipio Sucre


del Estado Zulia. Balneario que posee cabañas y servicios complementarios y
una playa de un kilómetro de extensión. Esta playa turística de la zona sur del
lago de Maracaibo del Estado Zulia, es muy visitada por los turistas. Además
pueden alquilar lanchas para dar paseos por el lago. En Gibraltar, sur del lago
de Maracaibo.
82

SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO
-

FOLKLORE

Fiestas de San Benito

Esta celebración ocurre entre el 25 de diciembre al 06 de


Enero, días en los que se destaca el culto a San Benito de Palermo,
santo negro del santoral católico, el cual es celebrado con tambores
(chimbángeles), ofrendas frutales y procesiones. Todas las
poblaciones del municipio tienen su San Benito, costumbre muy
arraigada en la población siendo la mayoría descendientes de
africanos. Destaca la labor cultural de Juan de Dios Martínez, quien
con sus investigaciones y sus actividades como promotor cultural
rescató el significado y la dignidad de las fiestas de San Benito,
llevando sus investigaciones hasta Palermo (Sicilia) y hasta África
(Nigeria, Namibia, Angola), para conocer los orígenes de la cultura de
su pueblo.

Fiestas de San Pedro

Se desarrolla del 27 al 30 de Junio


con grandes festividades religiosas en
honor al apòstol San Pedro, la cual se
celebra en Santa Maria Capital de la
Parroquia Monseñor Alvarez
83

11.- MUNICIPIO BARALT

Debe su nombre a Rafael María Baralt, quien


nació en Maracaibo (Edo. Zulia) el 3 de julio de
1810, y murió en Madrid el 4 de enero de 1860. Fue
escritor, poeta, historiador y soldado por la
Independencia de Venezuela. De adolescente
perteneció al ejército patriota de Venezuela y fue
testigo de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo
(24 de julio de 1823). En 1826, viajó a Bogotá
(Colombia) donde estudió y se graduó de bachiller, para luego volver a su tierra
natal y compartir la milicia con sus lecturas de los clásicos españoles.

Para 1830 había alcanzado el rango de oficial del Estado Mayor y


Secretario del General Santiago Mariño, a quien acompañó en la Revolución de
1835. Al margen de su carrera militar, el prócer zuliano realizó su primer trabajo
como historiador sirviendo en la ordenación de los documentos de campaña de
Mariño. El 13 de septiembre de 1841, Baralt viaja a Europa para quedarse
definitivamente. A sus 31 años estuvo en España y se sumó a los círculos
literarios, desempeñó el periodismo y se asimiló a la vida política de este país,
hasta llegar a ser ciudadano español.

En 1853, la Real Academia Española elige a este venezolano para


ocupar el puesto vacante de Juan Francisco Donoso Cortés y pasó a ser
individuo de Número, siendo el primer hispanoamericano que recibe tal honor.
Su obra puede resumirse de la siguiente forma: participa en la edición de
Resumen de la geografía de Venezuela y el Atlas de Agustín Codazzi; junto a
Ramón Díaz Martínez edita el Resumen de la historia de Venezuela, publicado
en agosto de 1841, en París. Hacia 1843 - 1844 escribe su oda Adiós a la
Patria; en 1848, publica su libro Poesías. Su labor lexicográfica incluye el
Diccionario matriz de la lengua castellana y el Diccionario de Galicismos de
1850 y 1855, respectivamente.
84

HISTORIA

MOMENTOS DE HISTORIA

Primera Huelga de Obreros Petroleros en Venezuela, se realiza en Mene


Grande en 1925.

La historia escrita no le ha dado a esta localidad el lugar que merece


como pionera en las luchas petroleras de Venezuela. La mayoría de los autores
señalan la huelga de 1936, como la primera huelga petrolera del país, obviando
los sucesos ocurridos en el campo Mene Grande en Julio de 1925.
Las razones que impulsaron a los humildes obreros petroleros a protestar antes
los patronos extranjeros fueron la siguientes: una jornada laboral demasiado
extensa, condiciones de trabajo extremadamente peligrosas, trato inhumano y
déspota por parte de los jefes extranjeros, viviendas en condiciones insalubres,
falta de asistencia medica y un salario de Bs. 5,00 diarios que permanecía
invariable desde 1914, y que ya no alcanzaba para cubrir las necesidades del
trabajador.
Las primeras luchas obreras petroleras en Venezuela, se confirman
antes de iniciarse el movimiento huelguístico obrero, chóferes y mecánicos
trabajadores del garaje del campo petrolero, protagonizaron una propuesta
destinada a obtener mejoras laborales: “Unos días antes de la huelga, hubo un
paro en el garaje del campamento, un grupo de 40 trabajadores redactaron una
carta pidiendo un salario mínimo de 10 bolívares, atención medica, medicinas y
mejores viviendas. La carta fue entregada al jefe del garaje, un ingles que
inmediatamente respondió negativamente a las demandas”.
En virtud de la negativa, los trabajadores decidieron pararse hasta que
buscaran una solución favorable a sus peticiones. En respuesta a las acciones,
la compañía acudió a la policía para obligarlos a volver al trabajo; no obstante,
estos al escuchar las justas peticiones, se hicieron solidarios con el grupo y
presionaron a la compañía a resolver el conflicto. Al cabo de unos días, ellos
decidieron reducir las horas de trabajo, de diez horas diarias a nueve horas;
aumentar el sueldo; hacer disponible el servicio de un médico sin medicina y
prometieron que iban a estudiar como podrían mejorar la situación de la
vivienda.
85

Como era de esperarse, el éxito alcanzado por los trabajadores del


trasporte petrolero encendió los ánimos de los obreros del campamento,
quienes no soportaban más de la realidad circundante. De esta forma, en Julio
de 1925, estallo la huelga dirigida por Augusto Malavé, obrero que desempeño
el cargo de fogonero en la Caribbean Petroleum Co.
Dicha compañía negó a los obreros sus justas peticiones. La huelga duro dos
semanas aproximadamente hasta que la compañía decidió conceder un
aumento de Bs. 2,00 sobre el sueldo diario, con lo cual los obreros petroleros
pasaron a ganar 7,00 bolívares.

Refinería de San Lorenzo

El 17 de Agosto de 1917, entra en funcionamiento la Refinería de San


Lorenzo, su infraestructura se convirtió en una de las modernas para su época
y paso a ser la primera refinería comercial del país. Con ello, parte de la
materia prima extraída de Mene Grande, fue procesada en ella, insertándose
Venezuela en la orbita de la industria petrolera mundial. Comenzó sus
operaciones con una capacidad inicial de 8000 barriles diarios. Es necesario
destacar que la producción de San Lorenzo abastecía el mercado nacional e
internacional, lo cual nos da una idea de su importancia.
86

Reventón del Pozo Zumaque 1

El 31 de Julio de 1914 se produce el reventón de Pozo Zumaque


1 en el cerro de La Estrella de Mene Grande, por parte de la
Caribbean Petroleum Co, filial de la Royal Dutch Shell. Venezuela fue
generadora de ingresos fiscales a la par que incidió en cambios
significativos en la vida nacional. Durante los inicios de la etapa
petrolera en el país, la región Mene Grande ocupó lugar
preponderante. Hoy el Pozo sigue produciendo oro negro, fue
perforado a 85 metros sobre el nivel del mar, con una producción
inicial de 256 barriles diarios.

La extensa vegetación presente en Mene Grande sirvió además


de inspiración para bautizar el Pozo Zumaque 1, pues un arbusto
llamado Zumaque crecía abundantemente en las inmediaciones de la

región.

LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo

CAPITAL
San Timoteo
87

LIMITES
Norte: Municipio Valmore Rodríguez

Sur: Estado Trujillo


Este: Estado Lara
Oeste: Lago de Maracaibo

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PARROQUIAS CAPITALES
MANUEL GUANIPA MATOS EL VENADO
PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO
LIBERTADOR MENE GRANDE
MARCELINO BRICEÑO EL TIGRE
GENERAL URDANETA CEUTA
SAN TIMOTEO. SAN TIMOTEO

RELIEVE

Presenta distintas características, montañoso en el extremo este, donde


la topografía es accidentada, por la presencia de los ramales de las Sierras del
sistema Falcón Lara, mientras que, en dirección oeste predomina un relieve
plano.
88

CLIMA
Es cálido y húmedo. Sus altas temperaturas se mantienen más o menos
constantes durante todo el año, superando los 26º C.

HIDROGRAFIA
Sus principales ríos son Machango, Negro, Blanco, Misoa, Paují, San
Pedro, San Juan, Motatán de los Negros, Barúa y Carrillo

VEGETACIÓN
Predomina el bosque Seco Tropical. Asociado al bosque húmedo
tropical

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Su economía se fundamenta en la actividad agrícola, vegetal, animal y


minera. Se da principalmente la explotación de algodón, maíz y sorgo, y en
segundo término yuca, plátano, uva, tomate y coco. Destaca la cría de ganado
vacuno, la pesca y la minería en los campos petroleros de Ceuta, Barúa, Mene
Grande.

TURISMO
Cuenta este Municipio con un excelente potencial para atraer a los
visitantes, en el destacan los pueblos palafíticos de San Timoteo y Ceuta. Y
los ríos Las Cuarentas y la Caimana en la Parroquia Libertador.

SAN TIMOTEO
Capital de este Municipio, lugar de bellos paisajes donde se puede degustar
de la comida típica de nuestra región
89

TOMOPORO
La naturaleza contrasta
con las viviendas sobre
el Lago brindando un espectacular paisaje

CEUTA La hermosa arquitectura palafítica pintoresca y autóctona, convierten


este espacio en un lugar perfecto para recrearse y disfrutar.

RIO CUARENTA PARROQUIA LIBERTADOR

El Municipio Baralt, ofrece ríos con hermosas vistas, de fácil acceso para
que los visitantes puedan disfrutar estos paisajes creados por la naturaleza.
90

SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO

LA BANDERA

HIMNO
91

12.- MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZ

Nace en San Félix (Edo. Falcón) el 11de abril de 1900


Muere en Quilpué (Chile) el 10 de julio de 1955

Fue periodísta, político y líder sindical venezolano. A temprana edad se


trasladó con sus padres a los campos petroleros del estado Zulia, región en la
que vivió por muchos años. Al no tener acceso a una educación formal, obtuvo
los conocimientos de una manera autodidacta, lo que no le impidió destacar en
labores de tipo intelectual. En este sentido, tenemos que en Maracaibo formó
parte del grupo literario Seremos (1924), y dirigió el periódico El Nivel, vocero
de dicho grupo fundado en 1928. Con motivo de los sucesos de la "Semana del
Estudiante", ocurridos en ese año, dicho periódico no sólo mostró sus
simpatías con este movimiento, sino que asumió una posición crítica respecto a
algunos problemas sociales presentes durante el gobierno de Juan Vicente
Gómez, lo que motivó que el Gobierno regional clausurara el periódico y
enviara preso a Rodríguez al castillo de San Carlos hasta 1930.

Luego de ser liberado se marchó a Curazao y de allí a Colombia. En


Barranquilla, fue uno de los fundadores de la Agrupación Revolucionaria de
Izquierda (ARDI, 1931). En 1934, ingresó clandestinamente a Venezuela y
participó en la organización de los primeros sindicatos petroleros. En 1936, la
92

Corte Federal y de Casación anuló su elección como diputado suplente al


Congreso Nacional por el estado Zulia, aduciendo que era comunista lo que
estaba prohibido por el inciso V de la Constitución Nacional. Fue fundador del
Bloque Nacional Democrático (BND, 1936), y expulsado del país en marzo de
1937, al ser ilegalizado dicho partido al igual que muchos otros. En su segundo
exilio vivió en México y Colombia, desde donde atravesó clandestinamente por
la frontera al país. De nuevo en Venezuela se radicó primero en Carora y luego
en Maracaibo, reiniciando sus actividades políticas en la sección zuliana del
Partido Democrático Nacional (PDN, 1938), bajo el seudónimo de Abigail. En
1941, formó parte de los fundadores de Acción Democrática, asumiendo la
dirección de lo que fue su principal órgano de divulgación, El País de Caracas.

En el gobierno surgido tras el derrocamiento del régimen de


Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, desempeñó los
ministerios de Relaciones Interiores y de Comunicaciones. En 1948,
fue electo Senador por el Estado Falcón al Congreso Nacional,
institución de la que luego fue Presidente. Al ser derrocado el
gobierno de Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948, Valmore
Rodríguez, en su carácter de presidente del Congreso Nacional,
intentó asumir la presidencia de la República y designó un gabinete
ejecutivo de emergencia hecho que fue impedido por los militares
golpistas. Hecho prisionero, fue expulsado del país y murió en el
exilio.

HISTORIA
Bachaquero estuvo asentada sobre el Lago de Maracaibo, entre Ceuta y
Pueblo Viejo, como parte de la extensa proyección de poblados palafíticos que
se extendían en la Costa Oriental del Lago. El nombre que se asignó a ese
conglomerado de casa sobre el agua, provino de una manifestación popular,
debido a que durante la explotación petrolera en esa zona, se asentaron sobre
abundantes nidos de bachacos.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Está ubicado en el sur de la Costa Oriental del Lago, entre los ríos
Machango y Pueblo Viejo.
93

CAPITAL

Capital Bachaquero.

LÍMITES

Norte: Municipio Lagunillas


Este: Estado Lara
Sur: Municipio Baralt.
Oeste: Lago de Maracaibo.
94

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PARROQUIAS CAPITAL

La Victoria Bachaquero.
Rafael Urdaneta Bachaquero.
Raúl Cuenca El Corozo.

RELIEVE

Es predominantemente plano, entallado por numerosos cursos de


aguas, dándose un relieve accidentado, del cual gran parte es de topografía
quebrada y una pequeña área es de topografía ondulada. Presenta a su vez
una morfología montañosa constituida por rocas arcillosas (lutitas),
presentando áreas con medios reposiciónales de valle, de planicie de
desbordamiento de piedemonte colinosos de litoral lacustre.

CLIMA

La temperatura se mantiene alta, por encima de los 26o C. En la zona de


montaña, perteneciente a la Sierra Falcón-Lara, la temperatura promedio varía
entre los 18o y 24o C y la precipitación entre 2.000 y 2.500 mm.

HIDROGRAFIA

Está constituida por tres ríos principales: el río Pueblo Viejo, el río
Machango y el río Chiquito. El primero nace en el embalse de Pueblo Viejo, del
cual se afluente el río Chiquito, el cual nace en la serranía del empalado o
Siruma y desemboca en el embalse. El río Machango por su parte, nace en la
serranía de Siruma o el Empalado y desemboca en las costas del Lago de
Maracaibo, en el sitio denominado Ciénaga del Coquito, siendo el principal
recolector de agua de la zona.
95

VEGETACIÓN

Presenta poca vegetación. Al este serranía de Siruma, en el cerro


Secopó y en las áreas circundantes se encuentra el bosque húmedo
premontano, en la zona de confluencia del río Pueblo Viejo encontramos muy
poca cantidad de bosque seco tropical. Esto se debe a que la actividad
económica ha utilizado estas zonas. Ahora bien, así cerca del piedemonte la
vegetación natural ha sido deforestada para dar lugar a la implantación de
pastizales.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

A pesar de ser una zona petrolera presenta zonas fértiles, las cuales son
utilizadas para el desarrollo agrícola, formando parte de la actividad económica
del municipio, la mayor producción es de maíz; sin embargo, también se dan
otros cultivos como son: sorgo, yuca, plátano y otras frutas, como el limón,
auyama y parchita. En cuanto a la actividad pecuaria, se presenta a una escala
más baja dentro de la región; sin embargo, a nivel del estado es uno de los
mejores productores en los renglones de bovinos, porcinos, aves, huevos de
consumo y leche.

VIAS DE COMUNICACIÓN

El municipio cuenta con una buena red vial, comunicándose todo el


municipio entre sí y con el resto de la región. Las dos principales vías de la
subregión oriental del Lago atraviesan a este municipio y se conocen como la
intercomunal y Lara-Zulia. Cuenta con un aeródromo y un puerto de cabotaje
mayor localizado en la ciudad de bachaquero.

TURISMO

El potencial turístico del municipio se encuentra hacia el área rural en el


embalse de Pueblo Viejo, donde se realizan actividades de excursionismo y
esparcimiento al igual que la zona de montaña. El principal centro poblado es
96

Bachaquero, el cual se caracteriza por ser un centro petrolero con estrechas


relaciones con Ciudad Ojeda. Tiene una estructura Urbana de poco desarrollo y
su paisaje se caracteriza por la combinación de pozos y balancines entre la
zona residencial.

SIMBOLOS MUNICIPALES REPRESENTACIÓN

*Pueden visualizarse en la parte superior


ESCUDO los colores de la bandera nacional.

*La figura del sol representa las


condiciones de nuestro clima, asociado al
balancín que simboliza la actividad
petrolera.

*En el cuartel amarillo la estrella más


grande representa al Alcalde y las 7
pequeñas a sus concejales, mientras que
las manos entrelazadas personaliza la
comunión del pueblo con la élite política.

*El cuartel rojo figura con los instrumentos


de trabajo, la fuerza laboral de ese pueblo.

*En el cuartel azul se representa con el


libro, la cultura, el resto de las figuras
reflejan las actividades productivas: la
petrolera, la agricultura, la pesca.

BANDERA *Las palmas que lo bordean reflejan la


vegetación del lugar.
97

HINMO

Letra y Música: Prof. Pedro Bautista

CORO
Con el trabajo y el esfuerzo
Como lema se levanta
Un Municipio emprendedor
Con Valmore Rodríguez
Como emblema
Y su pueblo tenaz y luchador.

ESTROFAS
Es su tierra petrolera
Un emporio de riqueza
Donde brilla la grandeza
De la industria ganadera.

Son sus hijos el ejemplo


Del tesón y la pujanza
De su pueblo la esperanza
Y de la familia el templo.

Libertad y democracia
Son sus caros ideales
Sus mujeres son fanales
Que iluminan con su gracia.

Juventud emprendedora
Eres su mayor tesoro
Tienes más valor que el oro
Por su fuerza creadora.
98

13.- MUNICIPIO LAGUNILLAS

La denominación proviene de la
laguna de Urao, de la cual los
aborígenes obtenían la sosa, con
la cual trataban el tabaco para
producir el chimó, cuya producción
artesanal aún sobrevive. La región
es mencionada en las Ordenanzas
de Mérida, como el valle de la
Lagunillas, donde estaba el pueblo
indígena de Xamue.
Otra versión asegura, que Lagunilla proviene de una pequeña laguna
que se originó en la Costa Oriental del Lago, en la desembocadura del río
Pueblo Viejo, anteriormente Paraute. En épocas de lluvias, su caudal
aumentaba, se desbordaba y cubría con agua, grandes áreas aledañas al
lago, formando pequeñas lagunas donde los pobladores comenzaron a
construir viviendas, llamadas palafitos.

HISTORIA

Esta población se ha vinculado a la actividad petrolera desarrollada


desde los primeros años del pasado siglo. Antes, este poblado tuvo que
soportar la destrucción de la antigua Lagunillas, levantadas sobre estacas o
palafitos, situación esta que obligó el asentamiento hacia tierra firme, para
fundar a la actual Ciudad Ojeda en el año 1.945.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Se encuentra establecido en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.


99

CAPITAL
Ciudad Ojeda.

LIMITES

Norte: Municipio Cabimas y Simón Bolívar


Este: con el Estado Falcón
Sur: Municipio Valmore Rodríguez
Oeste: el Lago de Maracaibo.
100

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PARROQUIA CAPITAL

Alonso de Ojeda Ciudad Ojeda.


Libertad Ciudad Ojeda.
Campo Lara Campo Mara.
Eleazar López Contreras Picapica.
Venezuela Lagunillas.

RELIEVE

Es plano en las zonas costeras y la central, se caracteriza por ser un


paisaje de bosque seco o muy seco.

CLIMA
El régimen de lluvias es irregular, mientras que los valores de
temperatura son altos, por encima de los 26o C. La evaporación alcanza valores
mayores de 2.500 mm al año en la zona cercana al lago, disminuyendo hacia el
este, pero manteniéndose siempre por encima de los 1.500 mm al año.

HIDROGRAFIA
Es atravesada por ríos e innumerables quebradas. Sus principales ríos
son el Tamare, que sirve de límite con el municipio Simón Bolívar; el rió
Chiquito, que sirve de límite con el municipio Valmore Rodríguez, de igual
forma el Pueblo Viejo, que nace del embalse del mismo nombre, el cual, junto a
la represa de Machango, surten de agua a gran parte de la Costa Oriental del
Lago de Maracaibo.

VEGETACIÓN
La vegetación es de espinares y cardonales; en el resto del área la
vegetación es más exuberante, donde el bosque natural ha sido talado en gran
parte lo que ha dado origen a una vegetación secundaria de chaparral y
sabana.
101

ACTIVIDAD ECONÓMICA
El potencial económico del municipio lo constituyen los yacimientos
petroleros, además de la industria metalmecánica que le presta servicios a la
industria petrolera. Posee también producción agrícola, destacando la de maíz,
yuca y sorgo.
VIAS DE COMUNICACIÓN
Se caracteriza por tener distintos tipos de vías de comunicación y
penetración con otras áreas, conectando de manera eficiente las áreas rurales
con las urbanas. Posee carreteras pavimentadas de dos vías con muy buenas
condiciones que sirven para el transporte y traslado de productos alimenticios
para comercializar. No posee aeropuerto, pero tiene un puerto de suma
importancia.

TURISMO
Cuenta con áreas comerciales muy sofisticadas y un área de negocios al
mayor y al detal, teniendo una gran dinámica comercial e industrial- petrolera;
al mismo tiempo cuenta con una estructura predominantemente vertical en
casco central y comercial, con una arquitectura muy moderna y con
potencialidades urbano – turísticas.

SÍMBOLOS MUNICIPALES EL ESCUDO

REPRESENTACIÓN

* El sol simboliza el calor de la tierra y su gente.


ESCUDO
* El yelmo de plata, representa al español
Alonso de Ojeda.
* El escudo dividido en 3 cuarteles, representa
en el lado azul, el Lago, las chozas, a los
antiguos palafitos, y la torre, la actividad
petrolera.
* El segundo cuartel simboliza la dinámica
industrial y pecuaria.
*El tercer cuartel permite visualizar el ave fénix,
para reflejar la pujanza y fortaleza de este
pueblo en su lucha contra el dominio español,
cuando sus palafitos fueron quemados, y
debieron abandonar las aguas del lago,
fundando la actual Ciudad Ojeda.
*Con los externos colores verdes se simboliza la
riqueza vegetal.
102

LA BANDERA

HIMNO

Coro
Con olímpico ancestro nacimos
Y con fuego templose la estirpe
Y cual fénix Ojeda surgiste
Con valor, con honor y vencimos.
I
En el brazo, en la mente, en la idea
De luchar con denuedo y sin miedo
No habrá nadie que pueda a este pueblo
Detenerlo en su impulso que crea.

II
Solo dios con la fuerza en la lucha
Solo dios da la fuerza en la idea
Y en Ojeda tan solo se escucha
Al obrero en su diaria pelea.

III
De la industria el petróleo es el aras
Donde inmolan sus arcas viajeras
Hasta el nauta romántico Ojeda
Le dio el nombre a este pueblo del aras.
IV
I mil razas vinieron de afuera
A inyectarse su sangre extranjera
Y hoy son alma y cariño en Ojeda
Que dan lustre y prestigio a esta tierra.
103

14.- MUNICIPIO CABIMAS

El nombre del Municipio deriva del


árbol Cabimas, conocido popularmente
con los siguientes nombres: Copaiba,
Amacey, Árbol de aceite, Bálsamo de
Copaiba, Cabima, Cabimo, Cabimba,
Cabimbo, Camíbar, Canime, Copaisa,
Copaúba, Copayero, Palo de Aceite, Palo
de Aceitillo, Palo de Bálsamo, Currucay,
Marano, Tacamaca. Nombre científico o
latino: Copaifera officinalis.

Se encuentra también en las


regiones tropicales de Sudamérica,
especialmente Brasil, Colombia, Venezuela, y las Antillas. Es un árbol de
hermoso porte, de la familia de las Leguminosas, que alcanza de 15 a 20
metros de altura. De su cuerpo se utiliza la resina extraída de su tronco. Es
eficaz contra la blenorragia o gonococia masculina y femenina, enfermedad
venérea que causa inflamación e irritación de la uretra (conducto por el que se
elimina la orina al exterior).Esta planta también se ha usado como balsámico
en casos de bronquitis.

HISTORIA

El origen de Cabimas se remonta como todo los pueblos de América a


los asentamientos indígenas que poblaban las costas buscando agua y frutos
silvestres. Al igual que muchos poblados de Venezuela, su fundación nace con
la colonización que realizaron los españoles al instaurar misiones a lo largo del
territorio nacional. Cabimas posee varias fechas de fundación, pero la que
hasta ahora se perfila como la más acertada es la que maneja el Centro
Histórico de la ciudad. Según sus investigaciones la Misión de esta población,
fue instaurada el 22 de diciembre de 1758.
104

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Municipio Cabimas, se encuentra ubicado en la costa oriental del lago


de Maracaibo.

CAPITAL
Cabimas

LIMITES

Norte: Los Municipios Santa Rita y Miranda


Sur: Simón Bolívar, Lagunillas y el Lago de Maracaibo.
Este: Municipio Lagunillas
Oeste: Lago de Maracaibo
105

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS
Ambrosio
Germán Ríos Linares
La Rosa
Arístides Calvani
Carmen Herrera
San Benito
Punta Gorda
Punta Gorda Capital
El Tropezón
La Piedrita
El Pensao
Palito Blanco

RELIEVE
Existe diversidad en el relieve, donde tenemos el área montañosa
ubicada en el cerro Las piñas en la serranía de El Empalado, con alturas que
llegan hasta 1000 metros, se encuentran conos de deyección estables por la
cobertura vegetal. En el piedemonte de la serranía el relieve va de accidentado
ha ondulado, mientras que, en el área costera se presenta una topografía
plana, debido a que forma parte de la depresión de Lago de Maracaibo.

CLIMA
Predomina un clima cálido seco, presenta dos periodos de lluvias (mayo
y octubre). La temperatura general es alta, fluctuando entre los 26º a 45º C.

HIDROGRAFIA

Es sumamente pobre, destaca el río Mene, que le sirve de límite con el


municipio Santa Rita, el cual cuenta con una superficie quebrada y cursos
intermitentes que no pueden considerarse como ríos.
106

VEGETACIÓN
Se encuentran tres zonas de vida: bosque muy seco tropical, bosque
seco tropical y el bosque húmedo premontano.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El municipio Cabimas depende fundamentalmente de las actividades


relacionadas con la explotación del petróleo y sus derivados. Sin embargo, el
gobierno municipal adelanta acciones de apertura para la instalación de
empresas que deseen establecerse en la zona, a través de estímulos,
referentes a la exoneración temporal de impuestos locales. En cuanto a la
actividad comercial se puede manifestar que es estable, generando gran
cantidad de empleos que moviliza grandes sumas de dinero. Está dotado de
las diferentes ramas, muchas de ellas integrantes de cadenas de tiendas y
supermercados a nivel nacional. La tendencia es un rápido crecimiento en el
renglón comercial. Es importante destacar que en el Municipio Cabimas
funciona uno de los Puertos de Embarque y Distribución de Crudo más grande
de Venezuela, como lo es La Salina, el cual se ubica sobre la Isla Artificial más
grande de Latinoamérica.

De igual forma se resalta la actividad comercial, la industria pesada y


metalmecánica, la ganadería, la cual se ha incrementado de manera
progresiva, así como la actividad agrícola dada las condiciones favorables para
la producción de los rubros como el maíz, yuca, sorgo, Lechoza y el ají, entre
otros.
107

VIAS DE COMUNICACIÓN
Cuenta con dos vías principales la Local 003 o Avenida Intercomunal y
la Troncal 017 o carretera Lara - Zulia. Esta última permite la conexión de la
Región Zuliana, con la Región Central. En su recorrido, la carretera Lara - Zulia
se intercepta con varios ramales en sentido este-oeste, vialidad que sirve de
acceso a las áreas urbanas desde la Lara-Zulia. En el caso de Cabimas esta
vía es el ramal 059 o Carretera "H". Cuenta con accesibilidad Aérea. Por la
presencia del Aeropuerto Oro Negro, localizado en la parroquia Punta Gorda,
en la vía hacia Sabana de la Plata, suele reactivarse para vuelos comerciales.
Está favorecida por la accesibilidad lacustre. Por ser un municipio costero,
cuenta con acceso al lago de Maracaibo.

TURISMO

Es restringido porque a pesar de contar con áreas lacustre, estás han


sufrido una gran contaminación como consecuencia de la actividad petrolera,
industrial y urbana (por las aguas servidas). Sin embargo, no podemos pasar
por alto la presencia de algunas edificaciones que poseen atractivos turísticos
como son: La iglesia de Nuestra Señora del Rosario, el Centro Cívico, el
Boulevard, el Hotel Cabimas Internacional (Antes Cabimas Hilton).

Mención especial merecen las fiestas religiosas en honor a San Benito


los días 27 de Diciembre y 1º de Enero de cada año, por lo que se aglutinan
centenares de devotos de este santo. Recientemente en Cabimas se ha puesto
en práctica una tradición en los días decembrinos de adornar las viviendas
familiares con motivos variados, pero centrados en la fiesta de la natividad, los
cuales atraen numerosos pobladores del estado.

Vista general de
Cabimas
108

SIMBOLOS MUNICIPALES

HIMNO
Autor: Prof. Víctor Vega Jiménez

(CORO)
Pueblo noble orgulloso y valiente
Que tu orilla lacustre vibro
De su entraña brotaba rugiente
el petróleo con que Dios nos premio
de tu suelo nació el copaiba
cual legado a su nombre le dio.

(PRIMERA ESTROFA)
Cabimas grandiosa y pujante
que a la patria realza en valor
con estirpe y su industria adelante
va plasmando la gloria y honor
es la mano, la acción y el trabajo
ricos frutos quedan el vergel
a esta tierra que al mundo nos trajo
un rincón de profundo querer.

(SEGUNDA ESTROFA)
Precioso terruño añorado
Por tus hijos cuando lejos están
Y en sus mentes el recuerdo adorado
Con la virgen nuestra madre de paz
Es la fe y la esperanza que encierra
Esos lazos que nos unen ya
Y creciendo imponente esta tierra
Su futuro glorioso será.

(TERCERA ESTROFA)
Tu estandarte en tres colores exhibe
Lo grandioso de tu heroicidad
Es el sol que con rayos describe
Lo brillante de nuestra ciudad
Y el subsuelo entre capas produce
La riqueza de esta gran región
El petróleo en el mundo se luce
Ocupando un sitial de primor.
109

ESCUDO BANDERA

REPRESENTACIÓN

*El sol refleja las condiciones del clima.


*la corona y el rosario simbolizan los lazos ancestrales con los españoles
*El paisaje en el lago refiere el origen de una vida sobre palafitos, la torre
petrolera la actividad económica más importante.
*Los árboles representan a la planta Cabimas, singular en ese espacio.
Las cintas entrelazadas recuerdan la fundación y un particular mensajes
“Los Pueblos Decaen No Mueren”

FIESTAS LOCALES

Feria del Rosario

Celebrada en octubre de cada año, con elección de la reina, conciertos


en vivo, en este marco se realiza la procesión de la Virgen del Rosario, la
exposición de la Cámara de Industria y Comercio de Cabimas (EXPOCAICOC),
y se presentan atracciones mecánicas, bandas civiles y desfiles.

Fiesta de San Benito de Palermo

El Santo Negro, goza de la devoción de este pueblo quien lo celebra el


27 de diciembre y 6 de enero de cada año, con dos procesiones, una desde la
110

catedral al estadio de la Misión por la Av Andrés Bello, y otra desde la catedral


por la calle Independencia y la Av Principal de la Rosa, hasta la iglesia
Parroquial de la Rosa. La procesión va acompañada de gente bailando, música
de tambores, Chimbángeles, con banderas Azules, maracas y pitos,
alegremente rindiendo homenaje por lo favores recibidos.

PERSONAJES

Este pueblo le ha ofrecido al país hombres insignes entre los que


pueden mencionarse al deportista Víctor Davalillo, los pintores: Emerio Darío
Lunar, Francisco Ochoa. Margarita Soto. Los famosos músicos: Henry
Stephen. Alberto Silva, El líder del conjunto Gaitero Barrio Obrero. Abdenago
Borjas Romero (Negüito Borjas). Fundador de Gran Coquivacoa, autor e
intérprete de Sin Rencor. José Bambaíto Gúzman. Compositor de Gaita
Zuliana. Autor del tema Un Ojo Dimos. Los Médicos: Adolfo D' Empaire.
Médico. Darío Suárez, fundador del Centro Médico de Cabimas, el escultor
Lucidio González, la modelo Neyla Moronta. Miss Venezuela 1974.

15.- MUNICIPIO SANTA RITA

El nombre de este municipio surge en honor a


Santa Rita, quien nació en 1381, en Italia. Sus
ancianos padres la educaron en el temor de Dios,
y ella respetó a tal punto la autoridad paterna
que abandonó el propósito de entrar al convento
y aceptó unirse en matrimonio con Pablo de
Ferdinando, un joven violento y revoltoso.

Su bondad logró finalmente cambiar el corazón de Pablo, que modificó


su forma de vida y de costumbres. Una noche fue encontrado muerto a la orilla
del camino. Los dos hijos, ya grandecitos, juraron vengar a su padre. Cuando
111

Rita se dio cuenta de la inutilidad de sus esfuerzos para convencerlos de que


desistieran de sus propósitos, tuvo la valentía de pedirle a Dios que se los
llevara antes que mancharan sus vidas con un homicidio. Su oración, fue
escuchada.
Ya sin esposo y sin hijos, Rita fue a pedir su entrada en el convento de
las agustinas de Casia. Pero su petición fue rechazada. Regresó a su hogar
desierto y rezó intensamente a sus tres santos protectores, San Juan Bautista,
San Agustín y San Nicolás de Tolentino, y un día sucedió el prodigio.
Se le aparecieron los tres santos, le dijeron que los siguiera, llegaron al
convento, abrieron las puertas y la llevaron a la mitad del coro, en donde las
Religiosas estaban rezando las oraciones de la mañana. Así Rita pudo vestir el
hábito de las agustinas. Se dedicó a la penitencia, a la oración y al amor de
Cristo crucificado, que la asoció visiblemente a su pasión, clavándole en la
frente una espina. Este estigma milagroso, recibido durante un éxtasis, marcó
su rostro con una dolorosa llaga purulenta que la acompañó durante catorce
años hasta su muerte en el monasterio de Casia en 1457.

HISTORIA
Santa Rita surge como pueblo colonial en 1.787 – 1.790, producto de la
acción misionera de los capuchinos. En 1.806 fue elegida parroquia por el
obispo de Mérida, en 1.821. La Rita, es el primer pueblo de la Costa Oriental
del Lago que junto con Maracaibo se declara a favor de la independencia. En
1.884, erigiéndose después el municipio Bolívar y la Rita adquiere el rango de
Capital.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
CAPITAL
Santa Rita
LIMITES
Norte: Municipio Miranda
Sur: Municipio Cabimas
Este: Municipio Miranda
Oeste: El Lago de Maracaibo.
112

CENTROS POBLADOS IMPORTANTES

Palmarejo

Barrancas

Santa Rita

Puerto Escondido

El Mene

Tolosa

Monte Pío

CLIMA
Es un clima cálido y seco, caracterizado por sus escasas precipitaciones
y altas temperaturas registradas a lo largo del año. Las lluvias ocurren en dos
periodos, mayo y octubre - noviembre.
113

HIDROGRAFIA
Este municipio cuenta con dos ríos importantes: el río Aurare y el río
Mene u Olaya, hacia el norte de este espacio se localiza la costa del lago de
Maracaibo; mientras que al sur, se tiene una pequeña red de ríos con carácter
intermitente (dependen de las lluvias para su cauce). Esto produce cuencas
hidrografías de poca extensión.

VEGETACIÓN

Está conformada por dos tipos de zona de vida; en la parte este se


encuentra el bosque seco tropical y a medida que se incrementa el área urbana
hacia la costa del lago, se localiza el bosque muy seco tropical.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El potencial económico del Municipio lo constituyen la industria


petroquímica con plantas como PRALCA, de igual forma deriva de actividades
como la pesca, además de su actividad agropecuaria. Posee las instalaciones
del Hipódromo Nacional de Santa Rita, y el peaje del Puente Sobre el Lago de
Maracaibo.

VIAS DE COMUNICACIÓN

Su calle principal es la avenida Pedro Lucas Urribarrí, que la conecta


con los municipios Miranda, Cabimas y el Puente Sobre el Lago de Maracaibo,
además de contactar a Santa Rita con otros pueblos del Municipio como son
Palmarejo, Barrancas, Puerto Escondido y el Mene.

TURISMO

Un innegable potencial lo constituye el hipódromo de la Rita, a partir de


lo cual se ha generado el desarrollo económico y la proyección del municipio
tanto a nivel nacional como internacional.
114

SIMBOLOS MUNICIPALES HIMNO


Letra: Dr. Vinicio Nava Urribarrí Música: Alberto Villasmil.
CORO
En registro lo dice la historia
Vencedora de España y Canaria
Ofrendado dichosa a la patria
Con tus playas reliquia y memoria
Tu paisaje, tu gente y tu gloria
Santa rita, la gran legionaria!
I
Entre tus ríos del Mene y de Aurare
Muy altivo tu indio Bravío
Puso en fuga a los hombres beldares
Vengando ultrajes de esos impíos
Tu justicia mayor fue el primero
En salir por tirano y ladino
Pues tu pueblo que fue justiciero
Se alzo como Leonardo Chirino.
II
Cual una posta encendida llevaste
Y Maracaibo fue libre entero
Haciendo eco por doquier el parte
De un glorioso veintiocho de enero
Después con Zulia a Carabobo
Seguiste integrando el “Tiradores”
Y tu alma fuerte de algarrobo
Luciste entre los vencedores.
III
Entre los fuegos tu Buque “Confianza”
Valor se suma marchando adelante
Bate navíos “Riego” y “Esperanza”
Y es la patria libre como antes
Desde el lago tus hijos marcharon
Por llanos, ríos y montañas
Y otros pueblos también libertaron
Con bolívar de frente en campaña.
115

BANDERA ESCUDO

REPRESENTACIÓN
*El sol representa las condiciones climáticas de la
gente y las tierras del Sol Amada.
*En el primer cuartel se simboliza con el blasón
pontificio y la M, el culto a la Virgen en la advocación
del Rosario, mientras que con la U se conmemora a
Pedro Lucas Urribarrí quien trajo y donó la imagen a su
pueblo en esta localidad.
* En el siguiente cuartel la torre petrolera, el bucraneo
y la rueda dentada de la industria, reflejan las
actividades productivas de la región.
*El bergantín surcando el Lago en el cuartel inferior
rememora a la Batalla Naval del Lago y a los heroicos
hombres que lucharon por la independencia zuliana.

16.- MUNICIPIO MIRANDA

Este poblado con su nombre rinde homenaje al General Francisco de


Miranda. Héroe de nuestra independencia, quien nació en Caracas el 28 de
marzo de 1750, y murió encarcelado en Cádiz (España) el 14 de julio de 1816.
Por su destacada labor, llegó a ser considerado por los británicos el campeón
de la libertad de las Colonias Hispánicas de América. El historiador venezolano
Mariano Picón Salas, reconoció a este criollo su dimensión histórica mundial.
116

Miranda estudió sus primeros años


en Caracas con maestros particulares y al
llegar a la Universidad, cursó filosofía,
derecho, historia y arte. A los 21 años,
compró en España el título de Capitán (por
el precio de 85.000 reales de vellón). Se
inició como soldado, en África siendo
miembro de la Infantería de la Princesa.
Su carácter lo hizo enfrentarse
frecuentemente a sus superiores y fue
llevado a prisión en Cádiz.
Fue ascendido a Teniente Coronel
por su actuación en el Sitio de Pensacola, pero pronto intrigas a su alrededor,
hicieron que se retirara del ejército español. Marchó entonces a los Estados
Unidos, en donde conoció personalmente a George Washington. Con el inicio
de la Revolución Francesa, Miranda se alistó en el ejército francés y recibió el
grado de Mariscal de Campo. Para las tropas galas alcanzó numerosas
victorias y se le asignó el mando del ejército de Bélgica. Pero, las intrigas de
los generales franceses, quienes se sentían desplazados por el militar
venezolano, le llevan ante la Convención Nacional. Declarado libre de culpas
en esta oportunidad, no pudo escapar a una nueva acusación: fue apresado
por ser considerado miembro del Partido de los Girondinos, y permanece
encarcelado hasta la muerte de Robespierre.
Después de otra estadía en prisión, Miranda salió de Francia
atravesando el Canal de la Mancha. En Londres, intentó conseguir recursos
para emprender en América su empresa libertadora. Pero sus esfuerzos ante el
gobierno inglés resultaron en vano. El Generalísimo marchó luego a Nueva
York y se entrevistó con el Presidente Thomas Jefferson. Sin embargo,
tampoco obtuvo la ayuda que esperaba del gobierno de los Estados Unidos,
para entonces, con muy buenas relaciones con España.
Para invadir la Capitanía General de Venezuela, Miranda organizó una
expedición armada, formada por los vagos y maleantes que encontró en los
muelles de Nueva York, zarpó en el buque Leander (llamado así en honor a su
hijo primogénito). Al llegar a las costas venezolanas, enarboló la primera
117

bandera nacional (1806). Ante semejante atrevimiento, las tropas españolas los
recibieron con fuego y tuvieron que escapar.
Intentó Miranda una segunda expedición, y esta vez, desembarcó en
Coro, pero fue nuevamente derrotado y para pagar a la tripulación tuvo que
vender el buque Leander. Decepcionado, Francisco de Miranda regresó a
Londres, en donde años más tarde, se entrevistó con Simón Bolívar, Luis
López Méndez y Andrés Bello. Bolívar lo convenció de que su experiencia era
necesaria para alcanzar la independencia de América y, con tales ideas en
mente, Miranda regresó a Caracas. De nuevo en Venezuela, reaparecen las
intrigas en contra de Miranda. Su actuación en la capitulación hecha, sin
consulta previa, ante el General español Monteverde, marcó su destino.
Considerado traidor, por la pérdida de la Primera República, fue arrestado y
encerrado en la Carraca de Cádiz, España.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Este municipio se encuentra ubicado en la parte Nor-Oriental del Estado
Zulia.

CAPITAL
Capital Los Puertos de Altagracia.

LIMITES
Norte: Golfo de Venezuela.
Este: Estado Falcón.
Sur: Municipio Santa Rita y Cabimas.
Oeste: Lago de Maracaibo.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS
Parroquia Altagracia
Parroquia Ana María Campos
Parroquia Faría
Parroquia San Antonio
Parroquia San José
118

RELIEVE.

Existen diferencias en la forma del relieve, presentando una superficie


que a pesar de ser plana posee contrastes en niveles.
119

CLIMA

El clima es cálido y seco con una precipitación media anual de 500


mm y una temperatura promedio de 28º. C

HIDROGRAFIA

Presenta una red hidrográfica pobre, dado que, la mayoría de sus cursos
de aguas son intermitentes.

VEGETACIÓN

La vegetación que presenta es xerofítica en su mayor parte. Al norte


encontramos el monte espinoso tropical. Hacia la parte central se observa el
bosque seco tropical y al sureste, hacia las estribaciones Falcón-Lara, se
localizan mejores condiciones climáticas y un bosque húmedo tropical

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica predominante es la pesquera, destacando


especies de gran valor comercial como jurel, mero y carite. En el municipio se
encuentra el complejo petroquímico El Tablazo.

VIAS DE COMUNICACIÓN

Presenta vías articuladas de comunicaciones en todo el municipio


destacándose la carretera Falcón – Zulia, que atraviesa el municipio
constituyendo un factor importante de la economía en la zona.

TURISMO
La localización de Sabaneta de Palma y Puerto Miranda, constituyen
igualmente centros motrices de actividad turística. El Municipio cuenta con una
atractiva línea de playas en la dirección de la bahía del Tablazo.
120

SÍMBOLOS MUNICIPALES

BANDERA

ESCUDO

REPRESENTACIÓN

• Los cuarteles llevan los colores de la


Bandera Patria para rendirle honores.
• El cuartel amarillo con sus distintivos
representan las riquezas naturales de la
región.
• El cuartel azul contiene la figura de la
Heroína Ana María Campos, símbolo
histórico del soporte que esta región
aportó a la Independencia de nuestra
República.
• En el cuartel rojo se simboliza el
desarrollo de la industria petroquímica y
petrolera.
• Las cintas entrelazadas también destacan
la fecha de fundación del Concejo
Municipal.
121

EL HIMNO
122

FOLKLORE

Son famosas las fiestas patronales de San Antonio de Padua Patrono de


los enamorados. En las fiestas, se elije una reina, y se voltea la imagen de San
Antonio, y solo se le endereza cuando le consiguió pareja a alguna persona.

La feria de Nuestra Señora de Altagracia. Es un momento de


reencuentro. En algunos pueblos producto de éxodo de sus nativos a otras
poblaciones, se celebran fiestas donde los emigrados que fueron a vivir en
Maracaibo, Cabimas u otros sitios regresan a su pueblo natal.

PERSONAJES

Ana María Campos. Heroína y mártir de la independencia de Venezuela.

17.- MUNICIPIO ALMIRANTE JOSE PADILLA

Resalta el nombre del Municipio, al General


de División Almirante José Padilla, quien nació en río
Hacha (Colombia) el 19 de marzo de 1788. Muere en
Bogotá (Colombia) el 2 de octubre de 1828.
Destacado militar que participó como oficial al
servicio de Venezuela y Colombia en la armada
durante la Guerra de Independencia. Comenzó su
vida como marino en el servicio doméstico de las
embarcaciones mercantes en su puerto natal y a los 14 años de edad ya
figuraba como mozo de cámara en la Real Española del Nuevo Reino de
Granada.

En 1815, sirvió bajo las ordenes de Simón Bolívar cuando éste se dirigía
a Bogotá a libertar a Santa Marta; luego, sitiada Cartagena por el ejército del
123

General Pablo Morillo, defendió sus murallas hasta que fue imposible
sostenerse, y con uno de los buques republicanos, fue uno de los primeros en
romper la línea de la escuadra realista que impedía la salida.

LOCALIZACION

Sirve de unión entre el Golfo de Venezuela y el lago de Maracaibo.


CAPITAL

El Toro.

RELIEVE

Prevalece el terreno plano que se combina con algunas dunas y


depresiones intercaladas.

CLIMA

La temperatura media anual es de 28,6°C. La precipitación media anual


es de 613 mililitros. Los valores de la evaporación son altos, oscilando entre
2800 y los 3200 mililitros.

HIDROGRAFIA

Destaca el Caño Paisana, como la corriente de agua más importante.

VEGETACION

Se encuentran plantas propias de los bosques muy secos tropicales,


hacia las ciénagas y lagunas perviven el mangle y la enea mientras que en la
zona de las islas se localizan malezas y plantas espinosas.

ACTIVIDAD EDCONOMICA

Es este un poblado que vive de la explotación de la piedra caliza, la


grava, la pesca y el turismo.
124

LIMITES

Norte: Golfo de Venezuela.


Este: Golfo de Venezuela.
Sur: El tablazo.
Oeste: Municipio Páez.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PARROQUIAS CAPITALES

MONAGAS SAN CARLOS

ISLA DE TOAS EL TORO


125

VIALIDAD

Por estar conformado por importantes islas, su acceso se realiza por el


medio acuático arribando a los pequeños puertos de cabotaje.

TURISMO

Despierta interés para el turismo, por sus playas, su Castillo. Destacan


los Balnearios de San Carlos, Isla de San Carlos, Playas de Sabaneta de
Montiel, comunidad ribereña ubicada en la península de Padilla. Así como el
Castillo de San Carlos, Isla de San Carlos diagonal Capitanía y el Torreón de
Zapara, que puede encontrarse en la Isla de Zapara.

SIMBOLOS MUNICIPALES

ESCUDO

18.- MUNICIPIO SAN FRANCISCO

Su nombre rinde homenaje a San


Francisco de Asís, quien nació el 4 de octubre de
1181, en Umbría Italia, con el nombre de
Giovanni di Bernardone, hijo de un comerciante
rico. A pesar de ser bendecido con popularidad y
riquezas, renunció a todas sus posesiones
materiales. Asumió la misión de seguir su fe.
Reconoció que para lograrlo, tenía primero que
deshacerse de los excesos, de la vanidad, del
126

ego, características que tiranizan nuestro mundo moderno.


Vestía burdos harapos, muchas veces pedía limosna como sustento
para sobrevivir, mientras que predicaba paz y pureza. En 1224, dos años antes
de su muerte, recibió los estigmas, las heridas verdaderas de las manos de
Cristo. Murió en 4 de octubre de 1226, a la edad de 44 años y fue canonizado
(convertido en santo) el 16 de julio de 1228, por el Papa Gregorio IX. Fue
decretado en 1980, como el Santo Patrón del medio ambiente/ ecología y de
los animales, por el Papa Juan Pablo II.

LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado en la parte occidental margen noroeste del Lago
de Maracaibo.
CAPITAL
San Francisco.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS CAPITAL

Marcial Hernández Sur América


Francisco Ochoa Sierra Maestra
San Francisco San Francisco
El Bajo El Bajo
Domitila Flores El Silencio
Los Cortijos Los Cortijos
127

RELIEVE
Forma parte de la planicie de Maracaibo, por lo que no presenta
elevaciones.

CLIMA
Se corresponde con un clima semiárido, con temperatura promedio
anual de 28º C.

HIDROGRAFIA
Presenta caños y cañadas, que siguen su curso hacia el Lago de
Maracaibo, se cuentan la Silva y la Bajo Grande, esta última sirve de límite con
el Municipio la Cañada de Urdaneta.

VEGETACIÓN

Las especies vegetales naturales que se mantienen a pesar del paso de


la urbanidad, se corresponde con el bosque muy seco tropical.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Es diversa y depende de los rasgos que definan a cada Parroquia.


Existe un importante desarrollo industrial y comercial en los espacios
urbanizados, mientras que, se desarrolla en menor proporción, en las zonas
con rasgos rurales, la actividad agropecuaria con los cultivos de frutas y
vegetales conviviendo con la producción de ganado bovino, ovino y caprino.
En tanto que, en los sectores costeros se desarrolla la pesca.

VIAS DE COMUNICACIÓN
Una parte importante de su espacio está modernizado. Sus carreteras
están asfaltadas, posee puertos, terminales petroleras y la cabecera del Puente
Rafael Urdaneta. Destaca en su Parroquia Marcial Hernández, el aeropuerto
Internacional de la Chinita, que favorece el traslado hacia el espacio nacional e
internacional.
128

TURISMO
Entre los espacios que generan interés pueden mencionarse el Puente
Rafael Urdaneta, El aeropuerto Internacional de la Chinita, el Parque Sur, y el
Jardín Botánico.

SIMBOLOS MUNICIPALES

El Escudo de Armas del Municipio San Francisco, fue creado por los
artistas Carlos Franco y Over Hernández. Responde a la investigación de la
historia y las costumbres de este espacio.

La parte central del escudo es una


forma ovalada, dividida en tres cuadrantes de
color: amarillo, azul y rojo, en homenaje al
pabellón Nacional. El cuadrante superior
derecho: contiene tres ruedas de engranaje,
que simbolizan el potencial industrial del
municipio. El cuadrante superior izquierdo:
destaca un libro abierto, símbolo del saber y
el talento de nuestro recurso humano. El
cuadrante inferior: está representado por el
majestuoso Lago de Maracaibo, reservorio
de riquezas naturales y productos marinos y el imponente puente, General
Rafael Urdaneta, el cual custodia nuestro municipio por su condición de
cabecera de la Costa Occidental.

El Ovalo Heráldico, posee como elementos: al lado derecho, un ramillete


de cebolla larga, fiel exponente del cultivo de diversos productos sembrados
tradicionalmente en barbacoas por nuestras familias. Mientras que, en el lado
izquierdo, se encuentra la palma de coco, elemento presente a lo largo de las
riberas lacustres, desde La Plaza de las Banderas hasta la Parroquia el Bajo.
El Blasón Municipal es bordeado por la Bandera del Estado, dándole fuerza y
remarcando la condición de Municipio Zuliano, y sobre la misma aparece con
letras doradas el nombre del Municipio San Francisco. Por la parte superior
129

aparece: 22 de Enero de 1995, fecha en la cual el Parlamento del Estado Zulia


sancionó la Ley de División Político Territorial y la creación del Municipio San
Francisco.

De la misma manera, resaltan en el fondo de la parte superior del


escudo, seis aspas de un molino de viento, instrumento usado antiguamente
para obtener agua de los acuíferos, y representan las seis parroquias del
municipio. Asimismo, se observa en la parte inferior dos Pelícanos, uno a cada
lado, aves palmíferas y acuáticas conocidas en nuestra región como
"Buchones", que emergen de la Bandera del Zulia, símbolo de nuestra
zulianidad.

LA BANDERA

Este blasón es el resultado de la


participación de los escolares de todos los
centros de enseñanza. Denota autonomía e
invita a los hombres y mujeres del Municipio a
defender, enaltecer y honrar nuestra singular
condición. Su creadora fue la niña: Astrid
Katerine Fasciola Hinestroza, de doce años de
edad, estudiante del Sexto Grado en la Escuela "Víctor Raúl Sandoval", del
Barrio La Polar de la Parroquia Domitila Flores.

Para la autora, fue importante considerar la ubicación espacial y los


elementos circundantes del área, por lo que con un triángulo o cartabón azul
Rey, connota la relevancia de sus límites orientales, los cuales dejan delineada
la costa occidental del Lago de Maracaibo, permitiendo la visión del inmenso
lago y su monumental puente. El amarillo alude al inmenso potencial de
desarrollo, generador de riquezas y bienestar para quienes en él asumen la
tarea de empujar el futuro, de igual forma, representa al sol elemento
característico del clima cálido que tipifica a la región zuliana. Mientras que, el
color verde, ilustra el potencial agrícola.
130

HIMNO
Letra: Alberto Soto y Jesús Cano.
Música: Ángel Fuenmayor y Amador Bermúdez.
Coro

Bajo el sol ardiente surge una ciudad,


Esa es San Francisco digna de prosperidad,
Con gente noble capaz de enfrentar,
Su autonomía y poder municipal,
Esa es San Francisco modelo Municipal.
I
Miremos el otrora
Con huertos y molinos,
Allí nuestros abuelos,
Forjaron su destino.

Manos diestras
Labran sin parar
Lechuga y cebolla
Hortalizas a segar.

Imponentes piraguas
Zarpaban con halago.
En busca de alimentos
Surcaban nuestro Lago.
II
Tenemos las parroquias,
Formando nuestro lar.
El Lago con su Puente
Nos une Fraternal.

Edificaciones
De gran modernidad.
Y bella arquitectura
Crece la ciudad.

Aeropuerto La Chinita
Nuestra tierra engalana
Uniendo al mundo entero
A esta patria Zuliana.
III
Cultura, educación
En la Universidad.
Unidos al deporte
El futuro brillará.

Nuevas empresas
Sus puertas abrirán.
Junto al turismo,
Divisas traerán.

Un nuevo Milenio
Fuerza viene a dar
Del Alba al Ocaso
Luchemos sin parar.
131

19.- MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUM

La designación del nombre de este Municipio, enaltece la figura de


Jesús María Semprúm Pulgar, quien nace el 28 de septiembre de 1882, en La
Perrera, pequeño caserío del Municipio Colón. Llegó a ser médico y crítico
literario por su trabajo en la revista "El cojo Ilustrado", afamada, tanto a nivel
nacional como internacional. Destacándose por su trabajo periodístico hasta su
muerte el 13 de enero de 1931.

UBICACIÓN
Se localiza en la zona suroeste del estado Zulia, llegando sus límites a
colindar con la República de Colombia.
CAPITAL
Casigua el Cubo.
LIMITES
Norte: Municipio Machiques de Perijá
Sur: La República de Colombia
Este: Municipio Catatumbo
Oeste: República de Colombia.
132

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PARROQUIAS CAPITALES
Jesús María Semprún Casigua El Cubo.
Barí El Cruce.

RELIEVE
Se caracteriza por poseer las mayores alturas en la parte occidental, por
su cercanía a la Serranía de Motilones, límite con Colombia.

CLIMA.
Se encuentra un clima húmedo, con precipitaciones de 2.600 mm hasta
más de 4.000 mm anuales en el piedemonte de la serranía de Motilones. La
temperatura tiene un promedio que oscila entre 20o y 22oC.

HIDROGRAFIA
Nacen varios ríos en este Municipio por encontrarse en su territorio el
piedemonte de la serranía de Motilones, como son: el Lora, límite con el
Municipio Machiques de Perijá; el Maracay, el Bidayá, el Guairí, el Antray, el
Intermedio y el río de Oro, de los cuales estos dos últimos sirven de límite con
la República de Colombia. En su parte centro y sur, es atravesado por varios
ríos en dirección oeste a este. Destacando el Catatumbo, el cual desemboca
en el Lago de Maracaibo, siendo recolector de ríos provenientes de Colombia,
como el Tarra o Sardinata, el Socuavó y el Zulia, que sirven de límite entre
este Municipio y el Municipio Catatumbo.

VEGETACIÓN
La vegetación no ha sido intervenida severamente. Existe una
asociación de bosque natural denso alto.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Predominan las actividades petroleras, madereras, pesqueras, aunque
también se presenta la producción ganadera, agrícola, se procesan lácteos, y
se cultiva la planta aceitera.
133

VIAS DE COMUNICACIÓN

Constan de dos ejes bien marcados: uno carretero a través de la


Machiques-Colón, que atraviesa todo el Municipio de norte a sur y lo comunica
con el resto de la región zuliana y con los estados andinos, y el otro a través
del río Catatumbo, que en su curso medio atraviesa al Municipio de oeste a
este, lugar donde se realiza el intercambio de mercancía con la República de
Colombia y a través del Lago con el resto del Estado.

TURISMO

Posee como principal área turística la serranía de motilones, donde se


encuentran centros indígenas de la étnia Barí. Igualmente, destaca en la región
la presencia del Relámpago del Catatumbo, (denominado Patrimonio
Regional). Sin embargo, las condiciones naturales y la presencia de la
narcoguerrilla han impedido que la actividad turística del Municipio se
desarrolle.

SIMBOLOS MUNICIPALES

BANDERA
134

ESCUDO REPRESENTACIÓN

* Está conformado por 4 cuarteles bañados


por los rayos de sol.
* En el cuartel amarillo se representa la étnia
característica de este espacio.
* En el azul, se simboliza la riqueza
petrolera.
* En el rojo, la rueda troquelada alude al
progreso que cada día su pueblo marca en
ese territorio.
En el cuartel inferior se figuran las
características del relieve, denotando
planicies y montañas, así como la riqueza
fluvial, agrícola, pecuaria y vegetal de esas
tierras.
* El sol naciente simboliza la prosperidad y el
Rayo refleja el emblema natural del
Catatumbo, hoy Patrimonio Natural.
*Las dos estrellas simbolizan sus dos
Parroquias.
*Destacan las palabras:
Sabiduría, Solidaridad y Progreso, para
representar valores en sus moradores

20.- MUNICIPIO FRANCISCO JAVIER PULGAR

Rinde su nombre homenaje al destacado docente Francisco Javier


Pulgar, quien nace en San Carlos de Zulia en 1887, y muere en Maracaibo en
1996. Entre su labor educativa promovió el sistema métrico decimal, y dirigió
importantes centros pedagógicos en la comunidad.

LOCALIZACIÓN
Se localiza en la zona sur del Lago de Maracaibo, entre los ríos Frío y
Chama.

CAPITAL
Pueblo Nuevo el Chivo
135

LIMITES
NORTE: Lago de Maracaibo
SUR: Estado Mérida
ESTE: Municipio Sucre
OESTE: Municipio Colón

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PARROQUIA CAPITAL
Parroquia Simón Rodríguez Pueblo Nuevo el Chivo
Carlos Quevedo Cuatro Esquinas
Parroquia Francisco Javier Pulgar Los Naranjos

RELIEVE
Predomina una zona plana.

CLIMA
Prevalece un clima cálido y húmedo, con una máxima media de 31º C y
una mínima de 24º C.
136

HIDROGRAFIA
Entre los principales ríos que bañan su territorio y drenan al Lago se
cuentan el Chama, el Mucujepe, el Guachí, el Guamo y el Frío.

VEGETACIÓN
Conviven dos zonas de vida, bosque seco tropical y el bosque húmedo
tropical.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Posee un gran potencial agrícola, el rubro de mayor importancia es el
plátano.
VIAS DE COMUNICACIÓN
La red vial presenta problemas de mantenimiento lo que dificulta la
comunicación en el Municipio, entre las más importantes vías asfaltadas se
encuentran en Pueblo Nuevo, Puerto Santa Rosa, La Blanca, los Naranjos, y
Cuatro Esquinas
TURISMO
El atractivo para los visitantes se centra en las playas ubicadas en las
riberas del Lago de Maracaibo y los Balnearios conformados por aguas de los
ríos Chama y Frío.

SIMBOLOS MUNICIPALES

ESCUDO
137

21.- MUNICIPIO SIMÓN BOLIVAR

SIMÓN BOLÍVAR

Exalta en nombre de este importante


Municipio la vida y obra de nuestro Libertador Simón
Bolívar, de quien sabemos nació en Caracas el 24 de
julio de 1783, y muere el 17 de diciembre de 1830,
Fue considerado político, escritor, legislador,
estadísta y Libertador de América.

En 1802, Contrae matrimonio en Madrid con


María Teresa del Toro y Alayza, quien fallece al año
siguiente. En 1807, Inicia en Caracas, su conspiración contra el poder colonial
español, emprende el proceso de la independencia que va a dar lugar a la
formación de naciones suramericanas, como lo son Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia. Desde Cartagena de Indias, invita en 1812, a los
ciudadanos de Nueva Granada, a que se le unan en la liberación de
Venezuela. En 1821, Asegura la independencia venezolana al vencer en la
Batalla de Carabobo. La región del Alto Perú crea un nuevo Estado que se
autodenomina Bolivia en su honor y de cuya Constitución es autor, lo que
ocurre en 1825.

LOCALIZACION

Ubicado en la zona norte de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo

CAPITAL

Tía Juana.

LIMITES

NORTE y al ESTE, con el Municipio Cabimas,

SUR: Municipio Lagunillas OESTE: Con el Lago de Maracaibo.


138

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PARROQUIAS CAPITALES

RAFAEL MARIA BARALT SAN ISIDRO

MANUEL MANRIQUE TIA JUANA

RAFAEL URDANETA SABANA DE LA PLATA

RELIEVE

Es fundamentalmente plano.
139

CLIMA

Se caracteriza por presentar un clima muy seco, con precipitaciones


escasas y un promedio en su temperatura de 28ºC.

HIDROGRAFIA

No cuenta con una red hidrográfica permanente. Entre los ríos más
importante se señala: El Tamare que drena sus aguas en los periodos de
lluvias.

VEGETACION

Se caracteriza por ser un paisaje de bosque seco o muy seco.

ACTIVIDAD EDCONOMICA

El desarrollo económico del municipio está representado en los


yacimientos petroleros (campos Tía Juana Tierra y Tía Juana Lago), tiene los
patios de Tanques Ulé y Taparito, la planta Ulé, que bombea crudo hacia el
complejo refinador Paraguaná (CRP) y el muelle de Tía Juana, donde anclan
tanqueros petroleros, además de la industria metalmecánica que le presta
servicios a la industria petrolera. Se desarrolla en menor escala, la agricultura
con los cultivos de sorgo, maíz, yuca, y la ganadería.

VIALIDAD

Las vías de comunicación con las que cuenta reúnen excelentes


condiciones, tiene el privilegio de contar con la carretera Lara – Zulia y una
variedad de áreas portuarias que facilitan el acceso a este Municipio.

TURISMO

El eje de interés se centra en Tía Juana y Sábana de la Plata por las


visitas guiadas a los campos petroleros, igualmente destacan el parque las
Yaguazas, y las plazas Cruz de Mayo y Bolívar.
140

SIMBOLOS MUNICIPALES

ESCUDO

BANDERA
141

ACTIVIDADES

1.- Con la organización del docente, participa en la conformación de mesas


de trabajo que permitan la selección de temas relacionados con las
generalidades del Estado Zulia y sus Municipios, para resumir los aspectos
más resaltantes en cuanto a:

Origen de sus nombres


Ubicación
Límites
Organización Espacial
Relieve
Clima
Hidrografía
Vegetación
Actividad económica
Turismo
Símbolos regionales

2.- Ayuda en la conformación de plenarias que permitan el intercambio de


trípticos, síntesis, mapas conceptuales o mentales, que describan los
aspectos que hoy caracterizan a la entidad zuliana, en torno a los
elementos antes señalados.

3.- Construye rompecabezas y juegos de memoria a partir de los mapas,


banderas y escudos.

4.- Con la presencia de un adulto, realiza un recorrido por la comunidad


donde vives, para efectuar entrevistas con los vecinos, con el
propósito de explorar aspectos relacionados con:

La fundación de ese sector


Las actividades económicas que se desarrollan
La posible presencia de instituciones importantes para el
desarrollo de ese espacio, destacando las funciones que
cumplen.
Los problemas que presentan esa población
Los íconos que la simbolizan
Las anécdotas o leyendas, que se cuentan sobre el lugar.

5.- Realiza un croquis o una maqueta que permita visualizar la organización


espacial de tu comunidad.
SOY ZULIANO

AUTORA: ANGELA MEDINA DE DABOIN


Recorramos juntos a mi querido Zulia

ii
PRESENTACIÓN
Soy Zuliano, es un texto concebido especialmente para los
estudiantes del Sexto Grado de Educación Básica. Creado con una
perspectiva original, que despliega temáticas regionales, bien documentadas,
fundamentadas en la observación y cotejo de fuentes documentales,
bibliográficas, hemerográficas y referenciales, que permitieron reconstruir el
pasado de la entidad zuliana, ajustándolo a los nuevos paradigmas
educativos. A fin, de ofrecer un valioso recurso, que aporte a la comprensión
de la dinámica que ha proyectado el proceso histórico en el Zulia.
Entre los tópicos que se proyectan se presentan: la perspectiva
histórica, geográfica, las transformaciones en la distribución espacial, los
modos de producción implementados para el desarrollo de la economía, los
cambios tecnológicos, los sistemas de comunicación y transporte, el entorno
sociocultural, la cotidianidad, de donde han emergido personajes célebres,
por último, y no menos importante, los rasgos que han caracterizado en el
tiempo a las etnias zulianas. Se aspira con todo ello, redundar en el
reconocimiento de la identidad regional, el arraigo a la nación venezolana, y
sus espacios locales.
La principal motivación para la creación de la obra, partió de la
inexistencia de fuentes bibliográficas, diseñadas para este nivel, que versen
sobre el contexto zuliano, situación esta, que deprime la posibilidad de que
se fomente la compatibilidad con el entorno, ante la inexistencia de
elementos conceptuales que le permitan al niño ver el reflejo de su imagen
en los procesos históricos que se le presentan. Se planea un encuentro con
el presente, con el pasado y con la proyección de futuro vislumbrante en la
entidad zuliana. Ello a fin de que sea de utilidad para la enseñanza de la
historia regional y local, en los institutos educativos que se despliegan en el
Zulia, en pro de la valoración de la herencia sociocultural que esboza y
tipifica el gentilicio zuliano

iii
INDICE
PÁGINAS

PRESENTACIÓN iii

GEOGRAFÍA ZULIANA 6
ESTADO ZULIA
MUNICIPIOS

EL ZULIA UN POCO DE SU HISTORIA 141

PERIODOS
PRE HISPANO
LA CONQUISTA
LA COLONIA
LA INDEPENDENCIA

ECONOMÍA ZULIANA EN EL TIEMPO 156

RELACIONES COMERCIALES INTERÉTNICAS


MODELO AGROEXPORTADOR
LA COMPAÑÍA GUIPÜZCOANA
CASAS COMERCIALES EN EL HINTERLAND
MARABINO
SISTEMA DE TRANSPORTE
TECNOLOGÍA
MODELO PETROLERO
VIAS DE COMUNICACIÓN
TRANSPORTE
TECNOLOGÍA EN LAS PRIMERAS FASES DEL
PETRÓLEO

iv
ETNIAS ZULIANAS EN LAS LEYES HOY
SU CONDICIÓN 175
SU CONDICIÓN EN LAS LEYES HOY
ETNIAS ZULIANAS ACTUALES
AÑÚ O PARAUJANOS
WUAYUÚ
ELEMENTOS DE SU CULTURA
ECONOMÍA
CREENCIAS
SUS LEYES
LA ARTESANÍA
MÚSICA Y DANZA

LOS MOTILONES (YUKPAS Y BARI) LEYENDAS

SOCIEDAD CULTURA Y COTIDIANIDAD ZULIANA 191

EL VOSEO ZULIANO
EL MESTIZAJE
GASTRONOMÍA
MÚSICA Y BAILES
LA GAITA
JUEGOS TRADICIONALES
EXPRESIONES TÍPICAS ZULIANAS

ZULIANIDAD 208

DIA DE LA ZULIANIDAD
PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL
MUESTRAS DEL PATRIMONIO ZULIANO

v
141

EL ZULIA UN POCO DE SU HISTORIA:


PERIODOS

PRE HISPANO LA COLONIA


CONQUISTA

INDEPENDENCIA LA REPÚBLICA
142

EL ZULIA UN POCO DE SU HISTORIA

Shissss hey, hey, si tu, alguna vez te has puesto a pensar cómo fue que
los marabinos, o mejor dicho, cómo es que los zulianos terminamos en esta
tierra maravillosa, bendita por los Dioses, de intenso sol y espléndido lago
¿Cuántas historias de piratas y barcos has escuchado?, ¿qué pensarías si te
digo que hace mucho tiempo piratas de verdad cruzaron nuestro Lago
buscando nuevas riquezas? ¿Cuántas cosas se dicen de nuestro color de piel y
el tipo de cabello que tenemos? ¿Cuántas cosas se dicen de nuestra comida,
la gaita y ese estilo que nos hace únicos?¿Qué tal si te digo que en las
siguientes líneas vais a ver la historia del mejor pueblo del mundo?… ¿qué no
me lo creéis, ¡lee y después hablamos! Los historiadores dividen estos
acontecimientos en varios periodos:

1. PERIODO PRE HISPANO

La historia de los pueblos comienza con el testimonio de sus primeros


hombres y mujeres, incluidos sus niñas y niños. Por ello, viajaremos en el
tiempo para conocer los orígenes del territorio venezolano, los historiadores
coinciden en que el poblamiento de nuestros espacios se produjo de igual
forma como se dio en el continente americano, por oleadas humanas,
provenientes del sur de este continente, hace aproximadamente 1500 años.
Localizándose en diferentes lugares. Estos especialistas comparten la idea de
que los aborígenes prehistóricos proceden de dos grandes ramas: los aruacos
o arahuacos y los caribes que entraron a Venezuela por el río Orinoco,
probablemente en el siglo X o XI, desde las tierras de Bolivia.

Esta realidad fue compartida en todo el espacio que con el tiempo ha


sido reconocido como Venezuela. Los zulianos no nos escapamos a esto. Se
dice que en la segunda y tercera oleada llegaron al área que ahora se llama
Zulia. Se trataba de hombres y mujeres con grandes destrezas para la caza,
la pesca y recolección de conchas marinas. Esta gente se ubicó en pequeñas
aldeas con palafitos, en las cálidas aguas del hoy conocido Lago de Maracaibo.
143

Pero los zulianos somos exagerados desde siempre, así que no dejamos
de crecer formando grupos diferentes. Por ejemplo, nuestra rama de
arawuacos se dividió en dos grades familias, la primera llamada Paraujanos o
Añú, - Y a que no sabes qué significa Añú. Te lo digo: “indios A la orilla del
Mar“. Ellos llegaron a poblar los caños de los ríos que hoy conocemos como
Limón, Isla Zapara, el Moján, y Santa Rosa, y habitaban en palafitos, - ya
sabes-, esas casas sobre el agua.

Segurito que has visto en muchas películas extranjeras cómo los indios
se pintaban la cara y decoraban su cuerpo para danzar o cumplir con algunos
de sus compromisos sociales, pues eso, era lo que hacían nuestros indígenas
para embellecerse. Los añú se dividieron en tres nuevos grupos y todos
seguían estas prácticas:

Los Onotos, llamados así por su costumbre de pintarse el rostro con


onoto o achote, ese colorante de pepitas rojas que tú mamá le coloca a la
comida. Ellos poblaron el área del río Limón, eran pescadores, usaban arcos y
flechas, vivían totalmente desnudos. ¡No!, no sentían pena de estar desnudos,
en su cultura eso no estaba prohibido.

Los Alcojolados, también se pintaban el rostro, pero a diferencia de los


arahuacos tenían el hábito de pintarse los párpados de negro. Fueron llamados
así por los conquistadores, quienes los asociaron a las reses que tienen
alrededor de los ojos pelos más oscuros que en el resto del cuerpo. Por otro
lado, los Aliles, que también se pintaban, se caracterizaron por ser expertos en
el arte de conducir las canoas.
144

La segunda gran familia arawuaca en el Zulia, se conformó por los


llamados Wuayúu, -nuestros conocidos guajiros, esos que te conseguís todos
los días en la escuela, en el autobús, en la calle, en el mercado, o en el espejo,
si sois uno de ellos, aunque te parezca increíble éste pueblo ha sobrevivido y
resistido todos estos años, recorriendo el Zulia y una parte de Colombia, y en
su mayoría se dedica al comercio, venden desde las ricas conservas de coco,
que tanto te gustan, hasta la ropa de última moda.

Desde tiempos remotos estaban divididos en castas. Y han sido


reconocidos como personas pacíficas y alegres, que otorgaban gran
importancia a la música, los festejos, al maíz, y al tejido. - No me digas que
nunca has visto esos tapices preciosos llenos de colores en el mercado guajiro,
allí en la avenida el Milagro. Te sigo contando, los wuayúu además conocían el
uso de la arcilla y la tapara, con estos elementos construían sus utensilios. – Si
aún no lo has probado dile a tu mamá que te sirva una rica sopa en una tapara
y prueba comer con una cuchara de este material, verás como sabe riquísimo,
es como si agregaras un condimento nuevo a esa rica sopita-. Su alimentación
se basaba en la pesca, la caza, la recolección especialmente del maíz el cual
utilizaban también para embriagarse. - Sí, tal como lo lees, con el maíz
producen licor.

Los antepasados de nuestros conocidos guajiros y aún los que viven en


la alta Guajira, se pintaban las mejillas desde los ojos para protegerse del sol,
practicaban al trueque o intercambio de productos para satisfacer sus
necesidades. - Y algo muy importante, para ellos la sangre tiene un valor
incalculable, porque se considera una propiedad familiar, razón por la cual,
145

quien la derramaba tenía que pagarla con sus bienes, en caso contrario la
familia cobraba con su vida.

Aún creen en dos Dioses, maleiwa, el espíritu bueno, y guandrú yorujá,


el espíritu del mal. Tienen gran respeto por sus muertos y los entierran y
desentierran varias veces, después de un tiempo. En alguna ocasión debéis
haber escuchado hablar del segundo entierro wuayúu, ya sé que suena raro,
pero tiene una explicación es una costumbre sagrada, para ellos, cuando una
persona muere su alma pasa un tiempo purificándose, preparándose para ir a
un mundo mejor, por eso luego de más o menos diez años del momento de la
muerte, los familiares, en un rito sagrado desentierran al difunto, lavan sus
huesos hacen un nuevo velorio con sus restos y vuelven a enterrarlo a ser
posible en la alta guajira, tierra santa de sus ancestros, ¡guau! ¡Increíble
verdad! No pensaste encontrarte con algo así, ¿verdad? , no y por si fuera
poco, nuestros wuayúu conocían la medicina natural basada en hierbas,
ofrecida por el piache.

Igualmente, los caribes tenían características impresionantes, puede


decirse, que han sido considerados como una raza bravía, de navegantes
guerreros, -¡imagínate!-, son conocidos como los piratas aborígenes, por vivir
de lo que robaban. Vivían en comunidad, varias familias en una choza. Las
mujeres realizaban tejidos e hilados, los hombres construían cestas de
mimbres. Con frecuencia, utilizaban los colores negros, rojos y el marrón en los
objetos que elaboraban. Los Motilones, son sus máximos representantes,
llamados así por el uso de su pelo muy corto, - como el corte totumita, sabéis_,
cultivaron el algodón que utilizaban para el tejido de sus hamacas y trajes. –
Pasados de creativos, como buenos zulianos, usaban los caracoles para
construir flautas y con éstas ponían la música.

A partir de los motilones surgieron los grupos que a continuación se


mencionan:
146

Los Bubures, ni te imaginas lo que significa esta palabra, yo te lo digo,


significa pies, así se dice pies en su lengua. Considerados cordiales de
carácter pasivo. Usaban el taparrabo, la cerbatana, sembraban yuca y maíz.

Los Buredes: se asentaron en la zona cercana a los ríos Palmar y


Socuy, conocidos como gentes bravas.

Los kirikires: palabra que significaba “los hombres”, se extendieron por el


territorio hoy conocido como Cabimas.

Los Pemones: Se localizaban desnudos entre los actuales ríos


Escalante y Catatumbo.

Los Chaques: habitaron la zona conocida en nuestros días como


Machiques.

Los Guanaos: Indios muy altos, vestían mantas de algodón con sus
gorros. Utilizaban la sal como mecanismo de trueque o intercambio de
productos.

Los Macoas: se establecieron en la zona de Machiques.

Esta historia, se llena de muchas páginas tristes, cuando recordamos


que con estos grupos humanos; nuestros antepasados, se enfrentaron a los
conquistadores, en su afán de poseer tierras seguras cercanas a los ríos y a
los frutos que garantizaran su subsistencia. Como consecuencia de ese
proceso, muchos indígenas perdieron su vida y su independencia, quedando
sometidos al gobierno español. La tendencia fue la de utilizarlos como
esclavos, lo que fue criticado por los religiosos debido a los maltratos y abusos
que se cometían con los indios y reclamaban para estos un trato justo y
humano. Después de muchos y duros años, la corona española los declaró
libres y prohibió su esclavitud.

Fueron declarados como personas que necesitaban protección (tutela), y


en consecuencia quedaron obligados a prestar servicios personales y gratuitos
147

a los colonizadores. A este mecanismo de organización se le llamó


encomienda. Las características, las costumbres y el número de su población
fueron modificados notablemente debido a la política de exterminio de gran
parte de la población indígena, como por el proceso de asimilación o
integración a la cultura del mestizaje con blancos y africanos (negros). A este
proceso lograron sobrevivir las tribus que habitaban en las zonas periféricas y
fronterizas del país.

Nuestros indígenas no se dejaron maltratar sin defender a sus hijos sus


mujeres, sus tierras y sus recursos, De estos enfrentamientos se erigieron
varios indígenas guerreros entre los que se pueden mencionar los Caciques:
Mara, Nigale, Tonoligaste y hasta la Princesa Zulia.

2. PERIODO DE CONQUISTA

Aclaremos primero a qué llamamos conquista. Puede concebirse como


la imposición de la autoridad del Rey, para garantizar el dominio de las tierras,
el potencial económico y la mano de obra indígena. Fue ejercida en dos
formas: de manera violenta, con el uso de las armas para intimidar a los
indígenas, y de manera pacífica mediante la evangelización, desarrollada por
los misioneros para forzar los dogmas de la iglesia católica, enseñar la lengua
castellana, e inclinar a los naturales hacia el estilo de vida hispano. Ambos
procesos pretendían el desarrollo económico para sus arcas.

Debes saber que la historia documental del Zulia, comienza con el


descubrimiento del Golfo y Lago de Maracaibo, por Alonso de Ojeda, quien
recorrió toda la costa de la luego llamada Venezuela, partiendo desde el actual
148

Esequivo, para más tarde un 22 de Agosto de 1499, descubrir el Golfo de


Venezuela. Sin duda con él se inicia la historia ilustrada de nuestra región, por
cuanto, llevaba registro de los hechos que acontecían en estas tierras, a partir
de lo cual, se ha podido reconstruir el pasado.

Algo muy importante sucedió el 24 de agosto de 1499, nada más y nada


menos que el descubrimiento del Lago de Maracaibo. Una expedición
conformada por 4 naves, penetró en la inmensa laguna que Ojeda denominó
San Bartolomé, llamada por los indígenas Cocuivacoa, territorio dominado por
el Cacique Mara o Maracaibo, la imprecisión es histórica dado que este dato
no ha sido esclarecido.

Al parecer, también las indígenas del pasado eran tan hermosas como
las actuales. Se cuenta, que Ojeda quedó prendado de la hija de un Cacique
de la región que fue bautizada con el nombre de Isabel, con quien procreó tres
hijos legítimos. Históricamente representan los primeros mestizos legitimados
de origen latinoamericano. De Coquivacoa, se dice, era el nombre que los
nativos le daban a la Península de la Guajira. El 8 de junio de 1501, se nombra
a Ojeda Gobernador de la nueva Provincia de Coquivacoa, extendida desde el
Cabo de la Vela (Guajira), hasta cerca del actual Chichiriviche.

¿Sabias qué en la fase de conquista?, nuestra hoy bella ciudad pasó por
varias fundaciones? Pues como lo oyes. Se desarrollaron varios asentamientos
para fijar la propiedad de la tierra y sus riquezas potenciales. Maracaibo, fue
fundada en tres oportunidades. La primera vez, fue en el año 1529, por el
alemán Ambrosio Alfinger, quien le dio el nombre de Maracaibo o Villa de
Maracaibo. Esta tuvo poca actividad y como consecuencia en 1535, Nicolás
Federmán ordenó evacuar y trasladar su población al cabo de la Vela en las
cercanías de Coro.

El segundo intento fallido, lo hizo el Capitán Alonso Pacheco, en 1573, y


en 1574 se le da el nombre de la Nueva Zamora de Maracaibo en honor al
gobernador Mazariegos, nativo de la ciudad de Zamora en España. A partir de
esta última fundación Maracaibo comienza a desarrollarse paso a paso, y a
crecer como ciudad en todos los sentidos. Es importante destacar que la
149

fundación de Ambrosio Alfinger, el 8 de septiembre de 1529, es la que


históricamente se ha aceptado.

El proceso de la conquista tuvo un fuerte impacto en la población


indígena, a la que le tocó vivir el despojo de sus tierras, alimentos, recursos,
incluso fueron despojados de su libertad, de sus creencias, de sus mujeres, de
su lengua, y para muchos de la vida. Los que lograron sobrevivir quedaron
primero como esclavos y después como encomendados, a merced de un amo
o encomendero, que poco cumplía lo establecido en la encomienda.

Si ya sé, a que queréis saber qué es la Encomienda. Se conoce como el


reparto de los indios por decisión del Rey, con lo que se establecía la libertad
de los indios, su obligación de convivir con los españoles y la de trabajar para
ellos a cambio de salario y manutención, junto con la obligación de los
encomenderos de educar a los naturales en la fe cristiana. Acuerdo
quebrantado en estas tierras, dado que no se satisfacía las necesidades de
alimento, vestido, techo, ni de amparo hacia los indígenas.

3. PERIODO COLONIAL

Puede entenderse, como la fase en la que los españoles se asentaron


de manera permanente en sectores importantes y estratégicos de nuestros
territorios, para expandir el dominio territorial de España, representada por su
Rey, quien por el poder concedido por Dios y la Iglesia, se adjudicaba el
permiso para dominar los pueblos colonizados, rigiéndolos con Las Leyes De
Indias, las cuales abarcaban una serie de Ordenanzas dictaminadas para
establecer los procesos económicos, políticos, sociales y culturales en sus
comarcas.

En este periodo, se aplicaron los objetivos de la Encomienda, que


comentábamos antes, por tanto, a los aborígenes se les enseñaron la religión
cristiana, los usos, las costumbres del viejo continente y el servicio al español.
Así mismo, se implementaron instituciones de carácter jurídico, económico y
150

político, para garantizar el desarrollo, y con ello el incremento en las arcas de la


Corona.

Para ello, se efectuaron una serie de medidas, en la zona lacustre, se


destaca la organización administrativa, la cual para el año 1676, por orden
Real, fue conducida por el gobernador de Mérida. Recibiendo el nombre de
Provincia de Mérida de Maracaibo, hecho que se cumplió hasta 1678, momento
en que Maracaibo asume la sede del Gobierno Provincial y así permanece
hasta los años de la Independencia.

Te contaré como organizaron el asunto de los cobres, bueno del dinero.


Para la organización comercial, se debía instaurar en este espacio la actividad
mercantilista, para ello, se creó la Compañía Guipuzcoana. En el Centro del
país, ocurrió el 25 de Septiembre de 1728, y en la región zuliana, en 1752. Su
misión era desarrollar la economía, garantizando la exportación de productos
hacia España, y desde allí, la importación de mercancías, para satisfacer las
necesidades en estos territorios. Lo que se obligaba a cumplir sin el apoyo
comercial de otras naciones, hecho que se ajusta a la práctica del monopolio
comercial, que demandaba el derecho exclusivo del Estado Español para
incrementar los aspectos del comercio y evitar el contrabando.

Edificio de la Compañía Guipuzcoana, ubicado en la


actual Plaza Baralt.

Es importante recordar, la figura del Virreinato de Santa Fe de Bogotá,


ubicado en la actual Colombia, máxima figura política, que representaba al
Rey en la colonia. A este orden institucional estuvo la región zuliana
circunscrita hasta el 08 de septiembre de 1777, cuando se crea la Capitanía
General de Venezuela, para regir política y administrativamente el territorio
151

conformado por todas las Provincias que bajo otra figura espacial conforma hoy
al territorio venezolano.

Entre las formas institucionales creadas para la administración del


Gobierno se citan: el Real Consulado de Maracaibo establecido en 1793, quien
debía cumplir con la obligación de atender lo inherente al comercio. Fungió
como un tribunal mercantil y se encontraba ubicado en la Plaza Baralt.
Igualmente se creó el Cabildo, como un órgano de poder local, y los Obispados
como instituciones gerentes de las acciones religiosas.

Hoy, entre las huellas que perduran en el tiempo desde la colonia,


podemos encontrar en el espacio zuliano, las fortificaciones o Castillos,
creados en esa época para proteger la entrada a la Barra de Maracaibo
contra los ataques de piratas y corsarios, que pretendían socavar el poder de
la Corona en las colonias, y penetrar el comercio no por la vía del
contrabando sino de las líneas de control de las que gozaba España.

Castillo San Carlos

¡Los que no mandaban se alzaron, todo el mundo quería ser


importante!, te cuento, el manejo de la vida colonial por las autoridades
hispana, fue ocupado por los blancos criollos luego que se da el proceso de
Independencia, iniciado el 19 de Abril de 1810, y materializado el 05 de julio
de 1811, con la firma del Acta de Independencia. Momento en el que las
Provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo, Mérida y
Guayana; deciden desconocer la autoridad del Rey, para ejercer el control
de la naciente República, quedando al margen las Provincias de Maracaibo y
Coro.
Te preguntarás, ¿por qué esos zulianos de ayer no se sumaron a la
independencia? Existen muchos argumentos para explicar este hecho,
algunos historiadores justifican que incidió la escasez de vías de
comunicación que hicieran fácil la movilidad de la información entre estos
152

territorios y el centro del país. Otros explican, que los hispanos o españoles,
habían establecido en estas comarcas, un cuerpo militar bien fortificado para
defender sus intereses ante la menor intención de ataque. Mientras que,
otros afirman, que los zulianos no estaban interesados en anexarse a la
causa independentista, dado que estaban complacidos con la dinámica de la
vida colonial y no se arriesgaban a compartir sus recursos, tal como
demandaba el proyecto republicano.

4. LA INDEPENDENCIA

El Zulia da su grito de independencia el 28 de enero de 1821, momento


en que el Ayuntamiento de Maracaibo constituye el Congreso y decide unirse
a la República..Como era de esperarse, este acontecimiento, no podía ser
aceptado de manera pacífica por los españoles, desencadenándose la Gran
Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821, en la que entre otras regiones,
se alistó la región zuliana, con la figura del General Urdaneta, y junto a otros
patriotas hacen declinar el poder militar español.
Claro, España no se rinde y más tarde, en 1822, intenta recuperar el
dominio en la región Zuliana, organizados militarmente por el Coronel Morillo,
logra su objetivo. Finalmente, el Coquivacoa sirve de escenario para la gran
Batalla Naval del Lago, librada el 24 de julio de 1823. Episodio, que enfrenta a
la escuadra republicana dirigida por el general José Prudencio Padilla, y la
realista, comandada por el Capitán de navío Ángel Laborde y Navarro. Dos
horas de combate, desencadenan la Independencia definitiva de Venezuela y
la instauración de una nueva República de la que el Zulia formaba parte.
La antigua Provincia de Maracaibo, pasó a llamarse Departamento
Zulia, con el amplio espacio de los actuales estados Falcón Trujillo y Mérida.
153

ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN EL ZULIA INDEPENDIENTE

EL LIBERTADOR PISA TIERRA ZULIANA

Simón Bolívar, visita al Zulia en 1826, dictó varias disposiciones político,


militar y administrativas, quedó hospedado en lo que se llamaba la Casa Fuerte
ubicada en la calle Urdaneta con Bolívar. Luego se hospeda en los Puertos de
Altagracia, en la llamada Casa Histórica, ubicada frente a la plaza Bolívar.

SIGNOS DE PROGRESO EN EL ZULIA

Los nuevos años traen avances. En el siglo XX, se dan cambios


significativos en la región zuliana, que tienen que ver con su organización
espacial, y la vida económica, política y social de la región. Con la aparición del
petróleo, comienza la modernidad en el Zulia, surgen las ciudades con sus
imponentes edificios que menoscaban las estructuras de los palafitos y de los
sectores campesinos. La cotidianidad se ve intervenida por la tecnología que
cambia la rutinaria vida del zuliano. Surge la electricidad, el cine, la prensa, la
radio, la televisión.

Esta marcada modernidad, queda delineada por el auge de la industria


petrolera, lo que se inicia el 12 de enero de 1914, cuando el pozo Zumaque I,
descubre el Campo Mene Grande, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo,
y con más fuerza, luego de que el 14 de Diciembre de 1922, cuando revienta el
pozo petrolero que llevaba por nombre La Rosa, o, Los Barrosos Nº 2. Estos
acontecimientos hicieron posible la dinámica económica no solo del Zulia
154

también de toda Venezuela, con el ingreso de nuestra nación en los mercados


energéticos mundiales,
Estos acontecimientos generaron el acceso a la urbanidad y al cambio
de una economía agro-exportadora a una economía fundamentalmente
petrolera. Ahora, los recursos son significativos, hacen posible la construcción
de imponentes ciudades, con sus puentes, carreteras, aeropuertos,
edificaciones arquitectónicas monumentales, que dieron a esta región una
fisonomía distinta.

NOTICIAS

El Buque ESSO, choca con el puente en 1964.


155

ACTIVIDADES

1.- Presenta un resumen donde se exalten los rasgos que


caracterizaron el poblamiento del territorio hoy llamado Zulia y las
diferencias más resaltantes en torno a los grupos humanos que ocuparon
este espacio, en cuanto a sus formas de vidas, costumbres, habitad,
destrezas, creencias.

2.- Con las orientaciones del docente, realiza un cuadro


comparativo donde se distingan las diferencias más importantes sobre
los períodos históricos diferenciados a través del tiempo en el espacio
hoy zuliano.

PERIODOS

PRE HISPANO LA CONQUISTA LA COLONIA LA INDEPENDENCIA

3.- Redacta cuentos, poemas, dramatizaciones o canciones, donde


con el uso de lo aprendido, tu ingenio y creatividad, des vida a
personajes imaginarios que escenificaron la vida en una de estas épocas.
156

ECONOMÍA ZULIANA EN EL TIEMPO


157

ECONOMIA ZULIANA EN EL TIEMPO

RELACIONES COMERCIALES INTERÉTNICAS

Obviamente, antes de la llegada de Colón, existía una organización


social entre los indígenas venezolanos. En torno a los rasgos de las étnias
asentadas en el espacio actual del Estado Zulia; puede afirmarse, que eran
poblaciones agricultoras, con capacidad para desarrollar el medio ambiente,
desplegando estrategias, que le hicieron posible trabajar el suelo para el
adelanto de la agricultura. Paralelamente, y como complemento a su sustento,
perfeccionaron la caza y la pesca.
De hecho, tenían cultivos casi todo el año, los más extendidos eran la
yuca, la batata, el maíz, la auyama, el ají. Vivían en aldeas integradas por
varias viviendas, las cuales albergaban abundante población. Por tanto, la
forma de vida de las tribus, era comunitaria y siempre estaban localizadas
muy próximas a las actividades productivas. Destacaba la figura de un Jefe o
Cacique, quienes concentraban el poder religioso, y espiritual.

Nuestras etnias, practicaban entre sí el trueque, o canje, entendido como


una especie de intercambio comercial, con lo que podían adquirir aquellos
productos necesarios para su comunidad y que por diversas razones no lo
poseían de manera inmediata. Estas negociaciones, tenían lugar a través del
establecimiento de redes comerciales, y permitieron no solo el abastecimiento
de productos vitales, sino también la reciprocidad cultural entre las étnias.

La agricultura desarrollada por nuestros indígenas, constituyó la base


de la alimentación no sólo de los nativos, sino de los mismos europeos que la
apreciaron desde el primer momento, quienes supieron aprovechar las
especies aborígenes, tanto como, para sobrevivir en estos espacios, como
para establecer intercambios comerciales en Europa, lugar al que llevaban las
especies agrícolas para ser vendidas.
Este proceso se cumplió entre los siglos XVI al XVIII, con la suma de
otros cultivos importantes entre los que se pueden nombrar el tabaco, cacao,
158

café, la madera, combinados con elementos derivados de la actividad


pecuaria como los cueros. Para ello, se aplicaron los conocimientos que los
españoles tenían sobre la agricultura, a fin de optimizar los cultivos, que les
permitieran maximizar el comercio colonial. Sometieron a los indígenas,
ocuparon sus territorios, y se valieron de la mano de obra de nuestras étnias y
de los esclavos negros.

MODELO AGROEXPORTADOR

Puede entenderse, como el patrón económico que fundamenta su


estructura con las relaciones comerciales que establece con otras naciones,
para negociar la compra venta de productos derivados de la agricultura.
En nuestra nación, estas transacciones se iniciaron con el proceso de
colonización en el siglo XVI, y se extendieron aproximadamente hasta las
primeras décadas del siglo XIX. Inicialmente estuvo determinado por las
directrices establecidas por la Corona Española. Posteriormente por la élite
política de la República
El comercio se movilizaba a través de los puertos, y estos llegaron a ser
los centros de crecimiento económico. Las regiones que producían para la
exportación se organizaban alrededor de ellos. El interior de Venezuela
permanecía desconectado de la economía colonial con la excepción de lazos
entre los puertos y sus hinterlands inmediatos.
En el Lago de Maracaibo, se enquista el puerto que servirá de nodo o
enlace con desembarcaderos menores, ubicados en el hinterland marabino.
Representado por la zona Sur del Lago, y los territorios de los actuales
espacios de Mérida, Táchira, Trujillo y el Norte de Santander, lugares estos
donde se desarrollaban los cultivos. Así, a las punteras décadas del siglo XX,
llegan varias “Venezuelas portuarias cabalgando” paralelas, cada una con su
propio proceso histórico, con sus particulares estructuras económicas, políticas
sociales y con sus exclusivas élites comerciales.
Estas “Venezuelas”, rivalizaban entre sí y se vinculaban sólo por muy
escuálidos nexos con la capital. Son el producto de la forma en que se
desplegó la articulación económica al sistema global, en respuesta a las
demandas e intereses impuestos por los centros capitalistas dominantes
159

(Europa y Estados Unidos), que requerían de zonas atrasadas que les


suministraran materias primas para alimentar su creciente proceso de
industrialización y colocar en estos mercados periféricos sus productos
manufacturados.

Cada Venezuela, gravitaba en forma autónoma en torno a una ciudad


puerto que las vinculaba con el exterior a través de comerciantes extranjeros,
con sus casas comerciales, donde se concentraban y salían los productos que
abastecían las exigencias externas; y por donde entraban y se distribuían los
artículos elaborados. Para el último tercio del siglo XIX, la región del Sur del
Lago de Maracaibo, junto a los actuales espacios de los Estados Zulia, Táchira,
Mérida, Trujillo, Barinas, Apure, y el Norte de Santander en Colombia, se
fusionaban en una de las Venezuela Portuarias, conocida como la Región
Histórica Marabina. Congregada económicamente a un circuito agro-
exportador, que logró asomarse al mercado internacional participando como
importadora de bienes manufacturados, y, exportadora de productos
agropecuarios, principalmente con el café, fruto exótico de la economía de
Europa y Estados Unidos.

LA COMPAÑIA GUIPUZCOANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL MODELO


AGROEXPORTADOR EN EL ZULIA

Edificio colonial de la Compañía


Guipuzcoana en la Plaza Baralt.

Esta compañía fue instituida en Venezuela el 25 de septiembre de 1728,


por Real Cédula expedida por el rey Felipe V, para que existiera un comercio
recíproco y exclusivo entre España y la Provincia de Venezuela. Operó desde
1730 hasta 1785, y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y
político de la colonia. Trabajó en base a las acciones pertenecientes a
160

capitalistas vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa en el norte de


España.

El contrato contemplaba que la empresa tendría el monopolio comercial


con la Provincia de Venezuela. Así, era la única que podía vender toda clase
de mercancías importadas; e igualmente sólo ésta podía comprar los productos
y llevarlos a España. Por otra parte, la Guipuzcoana debía vigilar las costas y
perseguir el contrabando, desde las bocas del Orinoco hasta Río Hacha. Al
menos uno de sus barcos debía recorrer continuamente las riberas. Además,
estaban autorizados para apresar las naves contrabandistas y confiscar sus
mercancías. En estos casos, les correspondería dos tercios de la venta.

En Maracaibo, se establecieron las oficinas de la Guipuzcoana en 1752,


Por orden real la Provincia de Maracaibo quedó económicamente bajo la
imposición de esta institución. Ella generó el desarrollo agrícola en todo el
espacio, favoreciendo el cultivo y el comercio especialmente del cacao y del
algodón, lo que con mucho éxito se dio en la zona Sur del Lago de Maracaibo y
la región andina.

IMPORTANCIA DE LAS CASAS COMERCIALES EN EL HINTERLAND


MARABINO Y SU PRESENCIA EN EL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO

Las casas comerciales, y comisionistas protagonizaron el proceso,


dinamizaron las actividades económicas y conformaron la élite que puso en
marcha el modelo agroexportador, toda la estructura de este modelo operó bajo
su égida, se asentaron en la ciudad portuaria marabina y extendieron sus
tentáculos hacia los sectores neurálgico del circuito. En muchos casos no
fueron más que sucursales de las casas comerciales con sede social en
Hamburgo (Alemania), ejercieron control y dirigieron la actividad económica de
la región andina y el Norte de Santander y la región zuliana.

Estas casas mercantiles definieron patrones de vida en el espacio histórico


presidido por Maracaibo, monopolizaban las principales actividades
económicas: el comercio exportador e importador, el intercambio al mayor y al
161

detal, arruinando a los pequeños comerciantes, apropiándose de sus


propiedades rurales. Ejecutaban sus prácticas especulativas con la
benevolencia de los gobiernos que bajo estructuras políticas liberales
fundamentadas en la consigna “dejar hacer dejar pasar”, otorgaban a la élite
comercial foránea demasiada amplitud para obtener el enriquecimiento de sus
arcas, en detrimento de la economía de esos pueblos.

En el circuito agroexportador marabino predominaron las casas comerciales


provenientes de Europa, Alemania principalmente protegiendo la actividad
comercial del café, cacao, los cueros, la madera entre otros. Para consolidar su
presencia en este circuito estructuraron vínculos matrimoniales y de
compadrazgos, lazos económicos y sociales, conformando poderes que se
asentaron en Maracaibo y en los sectores vitales del circuito.

Importantes casas comerciales financiaron y motorizaron la producción y


comercialización del café, solidificando el modelo agroexportador. Se destacan
la Riboli Abbo y Cía, H.L Bolulton y Cía, Brever Möllery Cía, Blohm y Cía,
Dubuc y Cía entre otras.

SISTEMA DE TRANPORTE DEL MODELO AGRO EXPORTADOR

Para el momento, Maracaibo constituyó el puerto nodal, y la zona del Sur


del Lago funcionó como el cordón umbilical, que enlazó con las rutas fluviales
de los ríos Zulia, Catatumbo y Escalante, a los sectores productivos, con los
centros de acopio embarque y desembarque. Bajo el amparo de los intereses
del comercio internacional, y con la concentración de capitales extranjeros,
regionales y locales, se estructuró el sistema de transporte, basado en la
combinación de diferentes medios de transportación donde ejercieron
supremacía las vías acuáticas, fluviales y lacustres, sobre las terrestres,
representadas en los caminos de recuas y los caminos de hierro.
Al eje de circulación fluvio – lacustre se conectaron las ferrovías
existentes. En el hinterland marabino se activaron diversas embarcaciones
acuáticas que navegaban el Lago y sus caudalosos ríos, facilitando y
162

abreviando las distancias, imprimiendo actividad y progreso a las apartadas


regiones andinas y colombianas. Se mencionan como muestra la empresa de
navegación. Administrada por Constantino G Pinedo, con el servicio de los
vapores Progreso, América, Colombia, el Vapor Santander. La empresa del
Ferrocarril de la Ceiba, con su buque los Andes, y la Compañía Francesa de
Ferrocarriles de Venezuela quien contaban con los Vapores San Carlos y
Santa Bárbara. Por último el Vapor Maracaibo que hacía su recorrido desde el
puerto de Maracaibo pasando por los Puertos de la Ceiba (Trujillo), el de
Encontrados, Santa Bárbara, y el de Villamizar en Colombia
Se consolidaron cuatro empresas ferrocarrileras: El Gran Ferrocarril del
Táchira, el más importante de todos, que cumplió con la tarea de incorporar al
circuito a la vasta y rica región tachirense. El Ferrocarril de la Ceiba, que
vinculó al Puerto del mismo nombre con la población de Motatán, El Ferrocarril
de Cúcuta que tuvo como puntos extremos la ciudad de San José de Cúcuta, y
el Puerto de Villamizar, y por último, El Ferrocarril de Mérida que se extendió
de Santa Bárbara al Vigía.

En el occidente venezolano desde finales del siglo XIX, y hasta la dictadura


de Marcos Pérez Jiménez, operaron en el Hinterland marabino, las redes
ferrocarrileras, sin que se estableciera entre ellas la más mínima integración.
Cada una cumplía con el papel de eslabón entre el transporte acuático y el de
recuas.

CAMINOS DE HIERRO

EMBARCACIONES
LACUSTRES
CAMINOS DE RECUAS

A lomo de burros pasajeros y mercancías llegaban a las estaciones


de los ferrocarriles
163

VAPOR MARACAIBO
CUBRIA LA RUTA MARCADA ENTRE EL PUERTO
DE MARACAIBO Y LOS PUERTOS DE LA CEIBA
(TRUJILLO) ENCONTRADOS, SANTA BARBARA, Y
VILLAMIZAR EN COLOMBIA
164

EL VAPOR PROGRESO
CONSIDERADA LA NAVE ALMIRANTE
DE LA FLOTA VAPORES QUE CUBRÍA
LAS RUTAS FLUVIO LACUSTRE

EN LOMO DE BURROS LLEGABAN HOMBRES Y MERCANCÍAS HASTA LOS


TERMINALES DEL FERROCARRIL PARA SER EMBARCADOS EN LAS RUTAS
FLUVIALES Y LUEGO LACUSTRES, PARA PROMOVER EL DESARROLLO
COMERCIAL.
165

FERROCARRIL DEL TÁCHIRA

Fue el camino férreo más largo del occidente venezolano, alcanzó 120
kilómetros de recorrido, desde el Puerto de Cabotaje Encontrados, hasta la
estación Táchira. Se abrió al servicio público en Julio de 1896. Contribuyó a la
incorporación de la zona tachirense y del norte de Santander, al dinamismo
económico del siglo XIX. Por él circuló gran cantidad de café producido en
esas regiones.

FERROCARRIL DE LA CEIBA

Esta empresa funcionó en Trujillo a partir de Septiembre de 1895,


vinculando al Puerto de la Ceiba con la población de Motatán, haciendo un
166

recorrido de 81 kilómetros. Los Promotores de esta compañía fueron los


Señores Benito y Andrés Roncayolo.

FERROCARRIL DE MÉRIDA

Se extendió desde la población del Vigía en el Estado Mérida hasta las


riberas del río Escalante, en Santa Bárbara de Zulia. Abrió caminos a los
productos merideños hacia el Puerto de Maracaibo y de allí a los puertos
extranjeros. Realizaba un recorrido de 60 Kilómetros para transportar
fundamentalmente el café que se producía en la región merideña.
167

FERROCARRIL DE CÚCUTA

Quedó terminado y abierto al tráfico el 30 de Junio de 1888. Hacía un


recorrido de 55 kilómetros desde San Cristóbal en el Estado Táchira hasta el
Puerto de Villamizar en Colombia, De allí, pasajeros y mercancías seguían su
viaje por los ríos Zulia y Catatumbo, en el Sur Del Lago hasta llegar al puerto
de Maracaibo.

TRANVIA EN LA CIUDAD MARABINA

TECNOLOGIA EN EL ZULIA AGROEXPORTADOR

El Estado Zulia, fue pionero en la utilización de varios avances


tecnológicos logrados por la humanidad en todas las épocas. Fue la primera
ciudad de Venezuela en instaurar el alumbrado público, y la primera película de
cine en nuestro país. La primera en contar con canales de televisión privada.
168

LA PRENSA

En 1821 llegó La imprenta a Maracaibo, era una prensa traída desde


Filadelfia hasta Angostura, por orden del gobierno republicano luego, debió ser
llevada a Cúcuta, para servir al Congreso.

SISTEMA ELÉCTRICO

El empresario Venezolano Jaime Felipe Carrillo


durante un viaje a los EEUU, conoce a Thomas Alva
Edison inventor, quien en 1882, inaugura el alumbrado
público de New York mediante la electricidad. Esto
interesó mucho a Carrillo. A su regreso firmó en junio de
1888, un contrato con las autoridades del Zulia y volvió a
New York, donde adquirió las máquinas e implementos
necesarios.

El 24 de octubre de 1888, en el centenario del nacimiento del prócer


Rafael Urdaneta, quedaron iluminadas con arcos voltaicos, la Plaza Bolívar de
Maracaibo y el Boulevard Baralt.
169

EL TELÉGRAFO Y EL TELÉFONO

El Concejo Municipal de Maracaibo el 6 de febrero de 1890, aprobó un


contrato con Nemecio García para dotar a la ciudad de teléfonos. Ya existía el
telégrafo

TELEGRÁFOS
Sistema de comunicación basado en un equipo eléctrico capaz de emitir
y recibir señales según un código de impulsos eléctricos.

TELEFÓNOS DE LA ÉPOCA

CINE

El 11 de julio de 1896, en el Teatro Baralt de


Maracaibo, se presenta por primera vez el vitascopio de
Edison, aparato que posteriormente llevaría la magia del
precine a Caracas, Valencia y Barquisimeto. Cuenta Juan Antonio González,
oriundo de Maracaibo, que el comerciante Luís Méndez adquirió en New York,
por una cifra de 720 dólares, el aparato que presentaba como vitascopio de
170

Thomas Alva Edison, el sucesor del Kinetocospio, cuyo nombre viene del latín
vita – vida y del griego scope – ver por lo que traduce ver la vida. La entrada
para la primera proyección costó 20 bolívares en el balcón.

EL PRIMER GLOBO QUE VOLÓ SOBRE


MARACAIBO 1912 - 1917

MODELO PETROLERO

A partir de los años 1930, la economía venezolana inició una


trasformación desde un esquema de una economía agro- exportadora, hacia
un modelo de desarrollo económico basado en la explotación minero
extractiva, la economía exhibió un periodo de alto crecimiento económico,
principalmente animado por la expansión de la explotación petrolera.

Para este momento, es evidente la evolución de la Venezuela agraria a


la Venezuela petrolera, proceso que se inicia el 12 de enero de 1914, cuando
el pozo Zumaque I, descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del
Lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados
energéticos mundiales. Comenzó produciendo 24 barriles diarios de crudo, en
Mene Grande, a través de bombeo mecánico. Este hecho se vio favorecido el
14 de Diciembre de 1922, momento en que revienta el pozo petrolero que
171

llevaba por nombre La Rosa, o, R4, Los Barrosos Nª2, este hallazgo le
permite al Zulia un sitial importante en el mercado petrolero mundial, a la vez
que brinda a Venezuela el acceso a la modernidad, urbanidad y al cambio
hacia una economía fundamentalmente petrolera.

Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y


gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a
extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas
proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos
venezolanos. Ya para 1929, nuestro país se convierte en el segundo mayor
productor petrolero después de Estados Unidos, y nuestro Estado Zulia,
protagoniza el episodio. Es importante señalar, que luego del estallido de la
segunda Guerra Mundial en 1939, Venezuela aporta del 60% de la demanda
de las fuerzas aliadas, con lo que se transformó en un factor fundamental en la
derrota de los ejércitos de Hitler.

Desde entonces, la explotación de este recurso se fue intensificando en


detrimento de la actividad agropecuaria, y de las formas y medios de vida en el
campo para dar paso a las modernas ciudades, con grandes autopistas, por las
que circulan los automotores que dejan atrás a los caminos de recuas, a los
ferrocarriles y las embarcaciones fluvio lacustres.

SISTEMA DE TRANSPORTE DEL MODELO PETROLERO

Los gobiernos absolutistas cambiaron el destino de las naves de hierro


del siglo XIX. Gómez, en el occidente venezolano marcó la brecha por donde
se coló la fuerza necesaria para socavar el Puerto de Maracaibo. Hecho que se
inició con la construcción de la carretera Trasandina. Con el aporte de esta
polvorienta carretera desde Caracas hasta San Antonio del Táchira, se ofreció
a los Estados Andinos y al Norte de Santander la posibilidad de ubicar sus
productos en Puerto Cabello, y, el Puerto de la Guaira, mermando el potencial
del puerto de Maracaibo, y asestando un duro golpe a los ferrocarriles del
Occidente venezolano.
172

Sin embargo, los caminos de hierro recibieron la estocada final de


manos del General Marcos Pérez Jiménez, por cuanto con su política de
vialidad integró el territorio nacional, conectándolo a Caracas. En torno a quien
extendió una red de carreteras, representada en modernas e imponentes
autopistas, a la que se articularon de manera independiente los sectores más
apartados de la vieja estructura agropecuaria. Puso en marcha todas las bases
que permitían acelerar el tránsito comercial. Activó el mercado automotriz, y el
tráfico aéreo, que imprimieron dinamismo a la circulación de los productos
exportados e importados, a la vez que satisfacía la necesidad que Estados
Unidos tenía de colocar en el mercado sus modernos automóviles, buses, y
camiones.
Con este panorama, quedaron en jaque los caminos de hierro en la zona
Sur del Lago de Maracaibo, y con ellos, sus puertos de cabotaje: la Ceiba,
Encontrados, Santa Bárbara; su puerto nodal, y sus rutas fluviales.

TRANSPORTE EN LA ECONOMIA PETROLERA


173

TRANSPOTE ZULIANO PARA EL FUTURO

TECNOLOGIA EN LAS PRIMERAS FASES DEL


PETRÓLEO

RADIO

El 1 de octubre de 1936, aparece en Maracaibo la


emisora Ondas del Lago bajo la dirección del Señor Nicolás Vale Quintero, con
un transmisor de onda corta de 6360 khz y una potencia de 300 W.

LA TELEVISIÓN

El 5 de Mayo de 1956, y el 1 de octubre de 1957, se fundan


en Maracaibo los dos primeros canales privados de
Venezuela: Televisa del Zulia S.A, y el otro Ondas del Lago
Televisión, Canal 13.
174

ACTIVIDADES

1.- Realiza cuadros sinópticos, para comparar entre sí, las relaciones
comerciales interétnicas, el modelo agroexportador, y el modelo
petrolero. Destacando sus periodos, acuerdos mercantiles, explotación
de productos, transporte, entre otras generalidades que crea conveniente
plasmar.

Con el apoyo de tu docente participa en foros donde se discuta:

a. - La participación de la Compañía Guipuzcoana y las Casas


Comerciales en la actividad económica del Zulia.

b.- El desarrollo tecnológico, que trajo consigo el auge de la economía


en el Zulia.

c.- Los cambios experimentados en la economía zuliana, en cuanto a


las relaciones comerciales locales, nacionales, e internacionales,
que se desarrollaron, y, los factores que generaron la presencia
de esas variaciones.

d.- La importancia que derivó para el comercio la presencia del


transporte complementario, representado en la recua, las
embarcaciones fluviales y lacustres. ¿Dónde se localizaron y por
qué desaparecieron?

e.- Los hechos que explican la presencia del tráfico automotor y aéreo
en el espacio zuliano, y, los cambios que derivaron en la
organización de las rutas comerciales del hinterland marabino.
175

ÉTNIAS ZULIANAS
176

LOS INDIGENAS HOY Y SU CONDICION EN LAS LEYES

Hoy, la protección de los pueblos indígenas queda con énfasis


establecida en la Constitución Nacional. Donde se han incorporado una serie
de derechos tendientes a la conservación de su cultura e identidad. Resalta la
necesidad de reconocer sus costumbres, culturas, idiomas y religiones, así
como las tierras que ocupan para desarrollar y garantizar sus formas de vida.
Se ha determinado una educación de carácter intercultural y bilingüe, una
salud integral, que mantenga y promueva sus propias prácticas, en todos los
aspectos de su tradicional cotidianidad.

En cuanto al aspecto político tienen derecho a elegir tres diputados a la


Asamblea Nacional, se les permite el voto múltiple por cuanto votan no sólo
como indígenas para elegir su representante sino también como venezolano
que eligen candidatos que no son indígenas.

ETNIAS ZULIANAS ACTUALES

Al hablar de indígenas zulianos vienen a la mente los hermanos


Wayúu o guajiros, los Añús, o Paraujanos, los Baríes y los Yukpas.
Internados en las zonas fronterizas o aisladas de la ciudad, lo que ha
favorecido el resguardo de sus costumbres. Aún cuando es importante señalar
que muchos han abandonado sus territorios en la búsqueda de mejores
condiciones de vida. Debemos sentirnos orgullosos de estas étnias, su sangre,
también corre por nuestras venas, sus tradiciones y costumbres están
mezcladas en nuestra cultura, porque fuimos hijos de un mismo proceso
histórico, somos el producto de una sola raza que se mezcló desde la llegada
del español y del africano, y que aún sigue enriqueciendo sus matices por los
rasgos de un mundo globalizado, que se diariamente se contacta e intercambia
diversos aspectos entre los que se pueden nombrar: las ideologías, productos,
tecnologías, formas de vida y conocimientos.

AÑU O PARAUJANOS

Los Añús o Paraujanos son una población indígena de filiación


lingüística arawak. Antiguamente, sus instalaciones se hallaban a lo largo de
177

toda la costa occidental del Lago de Maracaibo e islas de la Bahía del Tablazo.
Hoy, se concentran en el noroeste del Estado Zulia, tanto en rancherías
palafíticas como en tierra firme: desde la Laguna de Sinamaica, ciénagas
vecinas y el río Limón, hasta Carrasquero, Campo Mara y El Moján, e islas de
la Bahía de Urubá; el Barrio Santa Rosa de Agua y barrios vecinos, en
Maracaibo; y en la costa noroeste del Lago de Maracaibo, desde Curarire hasta
la desembocadura del río Palmar.

Los actuales Añús conservan la tradición de vivir sobre las aguas, siguen
siendo pescadores por excelencia. Su organización social se asemejaba a la
de sus vecinos wayúu, también lingüísticamente próximos. Hoy, con pocas
excepciones, los añú han dejado de hablar su lengua y sólo hablan español.

La vida de la mayoría de los añú se sigue desarrollando sobre el agua,


que surcan con sus canoas tradicionales y modernas embarcaciones. El
pescado constituye siempre la base de su subsistencia; también, lo
comercializan y juega un papel importante en su suministro al mercado
regional. Igual sucede con la fabricación de embarcaciones, otra especialidad
añú. Se dedican a la venta de cocos.

Representa su habitad un gran centro de atracción para los turistas


quienes se maravillan de ver sus viviendas sobre la laguna de Sinamaica.
178

ETNIAS ZULIANAS (WAYÚU)

¿QUIÉNES SON Y DÓNDE SE ENCUENTRAN?

Los guajiros se autodenominan Wayúu. Voz que significa persona o


gente. Constituyen el grupo étnico más numeroso de la región zuliana. Se
encuentran localizados entre Paraguaipoa y Castilletes, en la estrecha franja
que corresponde a Venezuela, en la península del mismo nombre. Designan
como kusina, a otros grupos indígenas de los alrededores, entre los que se
cuentan, los Barí, Yukpa, Añu o Paraujanos. Usan el término alijuna para
referirse a cualquier otra persona que no pertenezca a ninguna etnia.

ELEMENTOS DE SU CULTURA

La lengua hablada por el pueblo wayúu, se denomina wayuunaiki. Son


un grupo indígena de filiación lingüística Arawak, aun cuando en su mayoría
dominan la lengua español. Están organizados socialmente en castas, o
grupos de descendencia matrilineal (linajes y clanes), Es decir, que las
decisiones de importancia en la familia son tomadas por la madre y los
hermanos directos de ella, lo que obedece al hecho de que las mujeres guajiras
han tenido una posición preponderante en su contexto social.

Con respecto al hombre, consideran que la edad ideal para contraer


matrimonio por primera vez, oscila entre los diecisiete y los veinticinco años, lo
que dependerá de su independencia económica. El proceso de matrimonio
empieza con la petición de mano, en la ranchería de los padres de la novia,
donde se efectúa una ceremonia llamada ápajá, que significa estar oyendo. Si
los parientes de la novia aceptan la petición, el novio y su padre reúnen lo que
se exige en pago de matrimonio, para entregarlo al padre de la novia.

Puede afirmarse, que el matrimonio representa un arreglo contractual de


carácter económico y a veces político entre dos familias, en el cual el pago de
la dote en ganado, caballos y joyas, es llevado a cabo por el novio a los
parientes de la esposa. Este cambio de propiedad pone la marca de legalidad
sobre el matrimonio.
179

El núcleo familiar, está compuesto por la madre, el padre y los hijos, sin
embargo, son considerados parientes uterinos los hermanos, por tener la
misma sangre y la misma carne. Los individuos que comparten este vínculo
genealógico por la carne son apüshi.

Es usual la práctica de la poligamia por lo que el hombre puede tener las


mujeres que pueda pagar. Las segundas esposas generalmente viven aparte,
cada una con su propia madre. El hombre, pasa generalmente la mayor parte
de su tiempo cerca de su última esposa, pero no abandona a las anteriores, a
quienes hace visitas regulares.

Entre los Guajiros, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, en la


penumbra, y si es de noche, a la luz de una vela o de fuego. El alumbramiento
tiene lugar generalmente en el suelo; debajo y alrededor de la madre se
disponen telas, trapos y cueros. La mujer es asistida por su madre o una
pariente próxima, y frecuentemente están presentes otras mujeres vecinas o
familiares, y a veces el padre.

Los Wuayuu, habitan en viviendas que tienen una estructura rectangular,


aunque en algunos lugares de la Alta Guajira se encuentran casas de formas
semicirculares. Los tejados son típicamente inclinados o en forma triangular, y
están construidos en yotojoro, el corazón seco del cactus (Lemaireocereus
griseus), llamado yosú por los indígenas.

Las paredes de estas viviendas están cubiertas unas veces con


bahareque, otras veces de argamasa y yotojoro; utilizan también las cajas de
embalaje de las mercancías y artículos que hasta ellos llegan. Actualmente hay
un gran incremento en el número de casas con tejado de zinc, y la apariencia
de estas viviendas ha variado como consecuencia del uso del cemento y otros
materiales.

En sus alrededores ubican la enramada, llamada luma, que consiste en


un tejado con techo plano que reposa sobre seis postes. La enramada es un
sitio importante; allí se desarrollan las actividades del día y también es el lugar
180

donde son atendidos los visitantes, donde se transan los negocios y donde los
parientes cuelgan las hamacas para hacer la siesta durante el día.

Los Wuayuu practican el tiempo del Sutapaulu o encierro, establecido en


la actualidad por la madre, sin mayores sacrificios para las jóvenes. En el
pasado, las niñas eran rasuradas totalmente, antes de entrar al rancho de
donde debían salir tres y hasta cinco años más tarde, convertidas en una
hermosa majayura, con largos y brillantes cabellos, totalmente instruida no solo
en los oficios en los que ha sido educada para las labores del hogar, también,
con una formación y vocación para el trabajo.

Cuando se acerca el momento de presentar a la joven en sociedad, se


devela el paso de niña a mujer, la joven debe danzar la Yonna, para descubrir
su poder femenino, su pureza, su control, sensualidad, el rango social, y fuerza
para derivar cualquier intención de los hombres en su contra.

SU ECONOMÍA

Los Guajiros tienen una producción mixta, desarrollan el pastoreo de


ganado bovino. Para ellos, este ganado constituye una riqueza acumulada
para adquirir prestigio, además de ser un modo de asegurar la subsistencia o el
enriquecimiento. De igual forma practican el comercio y la agricultura.

Con la aparición de las primeras lluvias cada familia Guajira siembra una
huerta, llamada apain, generalmente de una hectárea, en la cual se siembra a
la vez maíz, diferentes tipos de fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones y
patillas. La huerta es cercada cuidadosamente con cardones para impedir la
entrada de los animales especialmente de las cabras. Esta horticultura aporta
durante tres o cuatro meses un crecimiento importante de los recursos
alimenticios.

LA MUERTE

Entre los Guajiros, el ciclo de vida no termina con la muerte, porque


consideran que los espíritus continúan relacionados con los restos del difunto.
181

Primero con el cuerpo entero, y después con los huesos. Los entierros son
acontecimientos importantes en esta sociedad. El cuerpo del muerto es lavado
por sus parientes más próximos, envuelto en una tela llamada shehi, y
colocado provisionalmente en una hamaca. Comienza luego el velorio, con sus
respectivos llantos rituales.

Después de velar al muerto, el cuerpo es colocado en una fosa o en una


tumba de cemento. Al lado de la urna, se depositan a menudo las provisiones
que servirán durante el viaje al más allá. El cuerpo del difunto frecuentemente
es trasladado, algunas veces a considerables distancias, desde el lugar de su
primer entierro a otro, debido a la costumbre de realizar un segundo funeral.
Este segundo entierro, es normalmente realizado por los parientes uterinos del
difunto, en el cementerio localizado en su propio territorio.

Las invitaciones son una parte importante en los funerales, donde se dan
las más nutridas asambleas, determinadas por la riqueza del difunto. Es
costumbre distribuir animales a los dolientes que no son parientes del muerto.
Los Guajiros dicen que estos animales son una compensación a los dolientes
por el dolor que sienten al perder al difunto. También, se distribuye abundante
comida entre las personas que asisten al velorio, los hombres beben
abundante alcohol y practican el tiro al blanco con armas de fuego.

Durante los primeros y segundos entierros se observan varias prácticas


rituales y un número considerable de tabúes, y después del segundo los restos
no son objeto de más atención. No obstante, entre los Guajiros la probabilidad
de realizar ceremonias de honor, tanto en los primeros como en los segundos
entierros, es más fuerte y común en las familias ricas que entre las pobres.

CREENCIAS

Respetan el mundo de los espíritus, creen en Maleiwa, Dios bueno creador


de los Guajiros, honran el trabajo del Piache o del shaman, seres que han
recibido la iluminación de los espíritus mediante sueños. Para sus curaciones
utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de
los elementos nocivos, esta sociedad se interesa por los entrenamientos del
182

shaman, quien les transmite todo el conocimiento; lo observan durante sus


ceremonias de curación y en sus trances, y aprenden de él algunos cantos,
ensalmos y conjuros.

SUS LEYES

Entre los Guajiros sobresale la falta de instituciones gubernamentales.


La autoridad y la justicia la ejercen en forma personal; se espera que todo el
mundo se sostenga por sus propios medios y cumpla sus propias obligaciones,
debido, entre otras cosas, a la ausencia de un poder político centralizado.

La pena se aplica de manera informal y privada. Las ofensas o


injusticias son resueltas entre las partes implicadas o entre los miembros de la
familia en que ocurren, quienes se valen del palabrero o intermediario
imparcial, para establecer la negociación. Se acuerda una cancelación, y esta
se hace generalmente con ganado vacuno, cabras, ovejas, collares, dinero o
hilo. La cuantía se determina de acuerdo con la gravedad del caso, jugando un
papel importante la condición social del perjudicado.

LA ARTESANÍA GUAJIRA

Se emplean en sus elaboraciones colores vivos y brillantes, típicos de


esta étnia. Se caracteriza por la fabricación de tapices y chinchorros
multicolores, utensilios y objetos elaborados con arcilla. El traje típico de la
guajira, es uno de nuestros más bellos exponentes artesanales, compuesto por
una amplísima bata de increíbles colores, bellotas (sandalia) de grandes motas
de lana y carteras tejidas.
La industria artesanal más desarrollada es la textil, seguida por la
cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos
diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, y en los susu, (carteras
tejidas), así han desarrollado también, numerosos objetos de utilidad, tejidos
con colores muy vistosos.
Anteriormente, los wayúu se valían de materiales naturales de su medio
ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua
transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas
183

industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras


acrílicas en vistosos colores.

SU MÚSICA Y DANZA

Musicalmente son conocidos por el Yonna, También conocido como el


baile de la Chicha Maya. Ejecutado, para celebrar diversos acontecimientos
entre los que se cuentan: la recolección del grano, la abundancia de la
cosecha, agradecimiento a Maleiwa; el creador, para presentar a las jóvenes
majayur en sociedad, luego del encierro; o por alguna revelación a través de
los sueños.

Se cuenta que esta danza evita caer en infortunios, enfermedades y


muertes. Es considera un medio para mantener la armonía entre los wayúu.
Cuando se danza, se sacrifican chivos, ovejos y ganado vacuno para los
asistentes. Con esta danza, han luchado contra la transculturización, (proceso
de intercambio cultural).

La música se desarrolla con el kasha o caja, único instrumento utilizado


en esta celebración, que imita los diferentes sonidos del mundo wayúu. Este
instrumento en la parte superior se sostiene con aros de madera cardón. Las
baquetas llamadas Shieera kasha, están labradas en madera de curarire en
forma de cabeza de serpiente.

Cuando se inicia la celebración con el kasha, se va apurando el ritmo


para atraer a los wayúu, quienes se acercan buscando olvidar los momentos
difíciles y fortalecer los vínculos de solidaridad. La danza, se ejecuta por
parejas, primero sale el hombre, da media vuelta a la izquierda o a la derecha e
invita a la mujer lanzando una exclamación: “¡wasei!¡pusaja!¡mirroua!”; ella, con
un giro completo acepta.

El baile de la Yonna se ha considerado por ser una danza libre, sin


embargo, está constituida por ciertas secuencias que son marcadas por el
tamborero: Skua kaarai o karaikuya (los pasos del alcaraván), Shi chirai´ra
Majayülü (movimiento de los senos de la señorita),Sukua Patajuwa (pasos de
184

cataneja) y Jayamulerüyaa (hacer como las moscas, única parte donde varias
mujeres bailan alrededor de un solo hombre).

A lo largo del baile, la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella
va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos
pasos evitando caerse. Finalmente, cuando ya no puede más, cae e
inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre
abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros
varones y a la mujer se le reconoce su elegancia.

Para la Yonna, las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados


Ashein y un pañuelo de colores. Este atuendo, va acompañado de collares,
pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen al
bailar. El traje del hombre se llama She´i y es una manta cosida por un lado
con una abertura en el centro.En la cabeza lleva un Karatse (aro tejido de paja)
con borlas de lana de muchos colores y un penacho de plumas de pavo real o
de gallo fino.
185

Los Wayuu (guajiros):

ETNIAS ZULIANAS
LOS MOTILONES
YUKPAS Y BARI

(YUKPA)
186

Se encuentran apostados aún en los


valles de la vertiente venezolana de la Sierra de
Perijá, selva fronteriza entre Venezuela y
Colombia. Están organizados por el máximo Jefe
del asentamiento el kapeta, auxiliado por el
Tomaira que se encarga de las ceremonias, ritos,
o cantos; el Tuano, médico tradicional y Chamán,
que constituyen los personajes más característicos del grupo. No hay
centralización de una autoridad para varios grupos, dado que cada uno tiene
plena independencia.

Son el único grupo étnico de filiación Caribe que reside en el occidente


de Venezuela. Sus asentamientos se ubican desde el río Santa Rosa en el sur,
hasta el alto río Guasare; considerando a los ríos Palmar y Lajas en la zona
norte. Su presencia en esta región montañosa se registró desde la expedición
de Alfinger cuando cruzó la serranía en el año de 1630.

Entre sus principales actividades de subsistencia, resaltan la agricultura


de tala y quema, la caza, pesca, recolección y una incipiente ganadería. El
maíz cariaco es el cultivo y alimento principal de los yukpas, combinado con la
yuca dulce, los plátanos y los cambures. En las últimas tres décadas, el cultivo
del café se ha extendido por las comunidades y constituye la actividad
comercial más importante de sus familias. Los yukpas lo comercializan a través
de su propia empresa cooperativa establecida en Machiques.

Aún cuando han logrado conservar una fuerte identidad cultural con su
lengua, organización social y económica; así como con sus creencias
religiosas. El contacto con la sociedad criolla ha producido profundos cambios
en su cultura. El surgimiento de asentamientos de gran tamaño, conformados
por viviendas rurales, es una expresión visible de este cambio. Hoy, algunos se
han formado y han enseñado a su comunidad los derechos que les asisten, en
torno a la satisfacción de sus necesidades, la tenencia de sus tierras, y el
respeto de sus costumbres. Sin embargo, y a pesar de sus derechos
constitucionales han tenido que enfrentar los intereses de la explotación de
187

carbón en sus tierras, lo que constituye según ellos un alto riesgo de perder sus
territorios.

Entre sus costumbres, se observa que los matrimonios son arreglados


por las madres. El esposo contrae obligaciones con los suegros. Diferencian a
los primos cruzados, de los paralelos, pues el matrimonio ideal es entre primos
cruzados. La boda se celebra con una ceremonia ritual, sin la cual los hijos
concebidos serían exclusivamente de la mujer. En su grupo las féminas se
encargan de elaborar cestas y collares con semillas propias de la región,
mientras que los hombres fabrican cruces multicolores, arcos y flechas, y otras
artesanías.

LEYENDA YUKPA

ALMA DE PÁJARO CARPINTERO

El primer yukpa resultó de una antigua ave. No existía ninguna persona


en el mundo hasta que el Dios Amõretocha, se peleó con uno de sus hijos —
quien tenía forma de pájaro carpintero— y lo hizo vagar por la Sierra durante
tres meses. Regresaba a la casa sólo a dormir por las noches. Otros seres le
comentaron al pájaro que un árbol había hablado, era el mameracha. Preguntó
dónde era y durante tres meses lo buscó. Al encontrarlo, se quedó allí y
comenzó a picotearlo hasta formar unas figuras humanas de donde surgieron
los primeros hombres yukpa.

Tradicionalmente, los asentamientos yukpas, eran más pequeños que en


la actualidad, y estaban conformados por una familia extendida y encabezada
por su jefe. Agrupaban varias viviendas y en cada una habitaba una familia
nuclear. Actualmente, las comunidades son de mayor tamaño y, desde la
retirada hacia el sur, muchos de ellos se han establecido en las tierras bajas al
pie de la Sierra, especialmente en la conocida misión del Tokuko y sus
alrededores, así como en la población de Toromo.
188

MOTILONES (BARÍ - YUKPA)

LOCALIZACION

Al igual que el resto de nuestros indígenas, los Barí heredaron el arte


para ser grandes agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. En las
zonas cercanas a sus casas comunales, cultivan la piña que conforma el
principal producto para su sustento y el comercio. De igual forma, siembran
yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, caña de azúcar, ají, cacao,
algodón y achiote. Cazan aves, monos, cachicamos, chigüires, dantas y
roedores. Utilizan como armas de caza y pesca el arco y flecha.

La organización social, se rige por lo que establece el Cacique, elegido


por el consenso de los adultos, quienes ordenados en asambleas tomas las
decisiones. En torno a la actividad económica, puede decirse, que se centra en
la producción y ventas de piñas, cestas y artículos artesanales tales como
collares, vasijas entre otros. El producto de la venta es invertido en la
adquisición de elementos vitales para satisfacer sus necesidades materiales.

Los matrimonios, se instituyen entre personas de diferentes familias, la


unión de la pareja se formaliza cuando participa en la construcción de una
maloka. Generalmente, el marido va a vivir con el grupo de la mujer. Por otra
parte, se prohíben cualquier contacto o juego entre los miembros de una misma
casta. Estos están reservados para aquellos que no pertenezcan al mismo
189

conjunto de consanguíneos. En el núcleo familiar, las ancianas son las


comadronas oficiales, quienes ayudan a venir al mundo a los nuevos baríes.

Su formación se resume a la escuela, hasta el sexto grado donde todas


las clases son bilingües, alternando barí con español, para garantizar la
perpetuidad del idioma.

LEYENDA BARI

El Dios Sabaseba, vino desde el occidente cuando la tierra era caótica,


para ordenarla con su trabajo, disponiendo el Sol, la Luna y las estrellas.
Cuenta la leyenda que los baríes nacieron del corazón de la piña.

Cuando Sabaseba cortó una piña amarilla surgió el primer hombre, al


cortar otra nació la primera mujer y de la tercera un niño. De las siguientes
piñas cortadas surgieron los primeros ñatubai que aprendieron a construir
bohíos comunales o malokas —los cuales tienen una peculiar forma de piña—
y les fueron asignados sus respectivos territorios. Estos primeros baríes eran
saimadoyi, auxiliares de Sabaseba, y enseñaron al resto de los descendientes
las labores de la agricultura, caza y pesca.
190

ACTIVIDADES

1.- Investiga en la Constitución Nacional, los Artículos que amparan a las


comunidades indígenas. Analiza y resume la intención del gobierno
venezolano de beneficiar a nuestras étnias.

2.- Organizados en grupos realiza con tus compañeros exposición de


carteles, donde se destaquen los aspectos generales que caracterizan
nuestras actuales étnias en el Zulia. En cuanto a sus costumbres,
habitad, creencias, localización, elementos culturales, economía,
artesanía, música, bailes, arte, leyendas.

3.- Participa en discusiones dirigidas por el docente donde se trate


nuestra hermandad con las étnias, la localización de sus espacios, los
aportes que les debemos, sus problemas, sus necesidades, los daños
causados a estos grupos humanos; derivando la vergüenza étnica y las
alternativas que pueden encontrarse para mejorar su calidad de vida.

4.- Realiza entrevistas a tus hermanos de estas étnias para conocer


nuevas palabras, formas de vida, leyendas, o aquello que te cause
curiosidad. Luego comparte la experiencia en el aula de clases.

5.- Realiza un mural con fotografía, pinturas, recortes de prensa, de


revistas dibujos, donde se puedan visualizar aspectos relacionados con
la cotidianidad y formas de vida de nuestras étnias.

6.- Invita a tu salón de clase, con carácter especial, a un miembro de estas


étnias para ampliar el tema de sus costumbres, tradiciones, creencias,
lengua, manifestaciones artísticas, etc.

7.- Registra en una composición escrita los aspectos más relevantes del
tema
191

SOCIEDAD, CULTURA

Y COTIDIANIDAD ZULIANA
192

SOCIEDAD CULTURA Y COTIDIANIDAD ZULIANA

EL VOSEO ZULIANO

Es una expresión lingüstica de uso corriente en algunos países y


regiones de Hispanoamérica, consiste en utilizar el término vos, en lugar de tú,
con formas verbales de la segunda persona del plural o singular. Esta variante
dialéctica identifica inmediatamente a los zulianos, quienes a su vez lo sienten
como un fuerte distintivo de la regionalidad.
Las raíces de esta forma de expresión, vienen del contacto con los
hispanos en los procesos de conquista y colonización. En estas etapas, se
fueron adoptando o imponiendo, las costumbres europeas, entre ellas el
idioma. Es el caso que, en el español de la península, el vos fue, en un
principio, tratamiento sólo propio de nobles. A finales del siglo XVI, el vos pasó
a América y se implantó en varias zonas como forma popular de relación para
la segunda persona del singular, pero fue perdiendo su connotación de
prestigio, sin embargo, en la región Zuliana se adoptó para siempre.

EL MESTIZAJE

Término que hace referencia al cruce entre europeos, africanos e


indígenas, en la América hispana.
Lo que caracteriza a la sociedad venezolana, y por tanto, a la población
zuliana, en nuestros días son el resultado de un intercambio cultural. En torno a
los rasgos que caracterizaron a la sociedad colonial lacustre, debe indicarse,
que ella generó un proceso de mestizaje derivado de la unión de las razas
encontradas, la aborigen, dueña natural de las tierras colonizadas, la blanca
grupo hispano invasor dominante y la negra esclavizada para la mano de obra.
De estos grupos, derivaron otros que no eran de raza pura, conocidos
como los pardos, diferenciados como: los mestizos, nacidos de indígenas y
blancos, los mulatos, generados de la fusión de negros y blancos, y los
zambos, producto de lazo entre indios y pardos, los prietos; surgidos de la liga
193

entre negros y zambos, los cuarterones; producto de la unión de los blancos


con los mulatos. Los quinterotes, resultado de la unión entre blancos y mulatos.
La raza de los blancos, fue dividida en dos grupos: los Peninsulares
(nacidos en España) y los Criollos o Mantuanos, nacidos en tierras zulianas o
en cualquier territorio de venezolano. Los primeros gozaban del privilegio de
poseer importantes cargos y títulos para ejercer funciones políticas, mientras
que, los segundos se caracterizaron por poseer dinero y propiedades, y reinaba
en ellos el deseo de ocupar puestos jerárquicos que no les estaba permitido.
La diversidad racial afectó no solo el color de la piel o los rasgos físicos
de las personas, le dio un carácter peculiar a la cotidianidad donde la mezcla
invadió a todos los sectores. Fácilmente, puede visualizarse en nuestra cocina,
donde se combinan sazones y especies utilizadas por los diferentes grupos.
Igualmente, en nuestra música presentada con variantes significativas, donde
se reunían instrumentos y tonadas provenientes de los diferentes grupos.
Como ejemplo, puede citarse nuestra famosa gaita, para su creación, el
español aportó el cuatro, los indígenas las maracas, y los negros los tambores.
El largo proceso del mestizaje fue el eje de la transformación llevada a
cabo en América al actuar como elemento dinamizador de la sociedad. A partir
del siglo XVII, el mestizo formó parte de una realidad generalizada, que perdió
las referencias raciales específicas y entró a formar parte de todos los grupos
sociales, gracias a una verdadera movilidad social, que se basaba sobre todo
en valoraciones económicas y de prestigio político y profesional.
Tradicionalmente, el mestizo tuvo un espacio social indeterminado,
incluyéndose tanto en el ámbito indígena como en el español, aunque se
estableció preferentemente en las áreas urbanas, integrándose en el sistema
de valores español. La unión con las mujeres indígenas pertenecientes a las
élites locales, fue utilizada por los conquistadores españoles como un sistema
de dominio sobre la población autóctona, al implantar la familia nuclear y
aprovechar el prestigio de sus autoridades en beneficio del ejercicio del poder.
Los mestizos resultantes de estas uniones, habitualmente se integraron en el
ámbito social del padre.

En contraposición al español peninsular y al español americano o criollo,


que ocuparon los niveles más altos de la pirámide social, el mestizo ocupó
194

como grupo los estratos inferiores, aunque dispuso de fórmulas como la


‘compra de blancura’ para iniciar el ascenso social. La permanente tensión
entre peninsulares y criollos, se reflejó en una continua infravaloración del
mestizo por parte del criollo, que dio origen a una extensa literatura difamatoria.
Todos los grupos sociales fueron permeables al mestizaje, por lo que la
población del continente americano es hoy fundamentalmente mestiza.

Es importante destacar, un fenómeno social que con el tiempo quedó


solidificado en la región zuliana, particularmente en la Zona Sur del Lago de
Maracaibo, donde se ha desarrollado una herencia cultural que ha llevado a
sus moradores a contactarse, dada la fuerza ancestral de sus nexos, ante lo
cual las líneas divisorias de los límites fronterizos no han podido actuar para
separar, pues las interrelaciones entre los nativos de los Estados Mérida,
Táchira, Trujillo, el Norte de Santander en Colombia y el espacio marabino en
el extremo sur es permanente.

Los estudios de Mario Sanoja, e Iraida Vargas, develan la existencia de


relaciones establecidas entre estos sectores desde la era cristiana. La
penetración del elemento europeo y africano en la zona, provocaron algunos
cambios, que permitieron una cultura híbrida, donde privó la mezcla en los
patrones culturales sin desvincular lo existente.

GASTRONOMÍA

Es el arte de preparar las comidas, proporcionándole una sazón


característica de cada persona o región. Para el caso del Estado Zulia, la
particularidad culinaria que lo diferencia del resto del país, está asociada al
uso del coco en la preparación de una diversidad de alimentos, combinándolo
con pescados, conejos, chivos, pastas, arroz, cangrejos, atoles, entre otros. De
igual forma, destaca el consumo del plátano para acompañar los platos, y la
hoja del bijao para envolver el pescado al momento de asarlos.
195

MUESTRAS GASTRONÓMICAS DEL ZULIA

MOJITO EN COCO

INGREDIENTES:
1 curvina o róbalo
de 2 a 3 kilos
3 cebollas blancas
2 atados de cebollin
6 tazas de leche de coco
20 ajies dulces
Aceitunas y alcaparras al gusto

ESPECIAS:
1 cda de orégano
½ cdita de comino
6 granos de onoto
3 ó 4 granos de
malagueta
ajo, sal y pimienta al gusto.

PREPARACIÓN:
Se trituran los condimentos y se cortan bien pequeños los vegetales.
Entre tanto, se pone el pescado al fuego, y luego de cocido se
desmenuza. Se le agregan las papas cortadas en cuadritos, los
condimentos y los vegetales a la leche de coco.

CANGREJOS EN COCOS

INGREDIENTES:

1 cucharadita de aceite
1 1/2 libras de masa de cangrejo
2 tazas de leche de coco sin azúcar
1 cucharadita de ajo triturado
196

1/2 taza de ajíes de colores cortados en cubos


1 pizca de cilantro
1 cebolla rebanada finamente
1 cucharada de pasta de tomate
1 pizca de orégano
Pimienta
Sal

PREPARACIÓN
Mezcla la masa de cangrejo con el ajo y las hierbas, ponlo en el refrigerador
por 1/2 hora. En un caldero calienta el aceite a fuego bajo y agrega todos los
ingredientes, deja hervir hasta que la mitad del líquido se evapore. Pon la sal a
tu gusto.

LOMO NEGRO

INGREDIENTES:

2 kilos de pulpón
3 chuletas ahumadas
cortadas en trocitos
4 cucharadas de aceite
6 tazas de agua
¼ de panela rallada

ESPECIAS:

1 cda de orégano
½ cdita de comino
6 granos de onoto
3 ó 4 granos de
malagueta
ajo, sal y pimienta
al gusto
197

PREPARACIÓN:
Se condimenta la carne con todas las especias. Se calienta el aceite en
una paila y se fríe la chuleta hasta dorar. Seguidamente, se fríe la carne.
Al tomar un tono oscuro, se le añaden la panela y el agua. Tapar hasta
que ablande, pudiéndosele agregar más agua si es necesario. Una vez
que la carne ha adquirido la textura requerida, se deja cocinar suficiente
tiempo hasta que se forme una salsa espesa, que posteriormente se
utilizará para colocar sobre el lomo al momento de servir el plato.

TORTA DE PLATANO

INGREDIENTES:

12 plátanos muy maduros,


con la concha negra.
6 huevos
1 kilo de queso palmita
1 litro de aceite
¼ kilo de queso de año rallado

PREPARACIÓN:

Cortar el plátano por la mitad; luego rebanarlo longitudinalmente


en tajadas. Cortar el queso en rebanadas gruesas. Freír ambos
ingredientes por separado en el aceite. Batir las claras de huevo
hasta punto de nieve; luego agregarle las amarillas y batir hasta
integrar la mezcla. En una bandeja refractaria previamente engrasada,
colocar por capas las tajadas de plátano, el queso y el huevo batido.
La última capa, de huevo batido, se rocía con el rallado.
Llevar al horno hasta dorar. Ideal para acompañar un plato fuerte.
198

PESCADO EN ESCABECHE

Se prepara con pescado frito, que puede ser carite,


pargo o rey. Se le echa pimienta molida, esencia de
vinagre al gusto, rodajas de cebolla y de tomate.
Debe conservarse herméticamente por varias horas,
para que la carne de pescado tome todo el gusto de los condimentos.

BOLLITOS PELONES

Se muelen el ajo, el pimentón, la cebolla, el tomate, el


perejil y la sal; se pone a hervir con manteca. Luego se
cuela y se le agrega la harina y se amasa bien, cuando
esté lista se hacen bolitas del tamaño de un huevo, y se le pone un poco de
buen guiso en el centro, para el objeto se abre un hueco con el dedo en el
bollito, se le pone el guiso y se vuelve a cerrar.

ARROZ CON COCO

Se saca la leche de dos cocos y se monta con ½ kilo de


arroz enriquecido a que hierva, se le pone la mitad de un papelón
partido en trocitos, canela y un poquito de sal, se une bien y se le agrega un
poquito de coco y se deja que se vaya ablandando el arroz y se derrita
el papelón, al servir se polvorea canela.

HUEVOS CHIMBOS

INGREDIENTES:

12 amarillas de huevo

Mantequilla
199

3 tazas de agua

2 tazas de azúcar

¼ cdta de esencia de vainilla

3 cdas de ron

PREPARACIÓN:

Para cocinar los huevos chimbos se necesitan pequeños moldes como


tacitas de café o las mismas cáscaras de huevo usadas como moldes, estos
“envases” se colocan en una olla con “un colchón” de hojas de secas de jojotos
en el fondo y unos 5 cms de agua, sobre esto se colocan los moldecitos que se
van a utilizar y se cocina todo tapado.

Coloque las amarillas de huevo en un recipiente y bata muy bien hasta


tener una consistencia cremosa y un color amarillo claro, unte los moldecitos
con mantequilla derretida, y llénelos hasta la mitad y llévelos a cocinar como ya
se explicó por 10 minutos ó hasta que al introducírseles un palillo este salga
seco, se sacan de los moldes con ayuda de un cuchillo y se reservan.

Aparte prepare almíbar en una olla colocando el agua y el azúcar, déjelo


hervir y cocine a fuego fuerte por unos 15 minutos, baje la llama a término
medio y agregue los huevos, deje cocinar por otros 5 minutos, al final mezcle la
vainilla y el ron con una parte del almíbar y viértalo en toda la mezcla. Deje
enfriar y lleve a la nevera.

DULCE DE COCO CON LECHE

INGREDIENTES:

4 tazas de azúcar

2 tazas de agua
200

2 tazas de leche en polvo

2 tazas de coco salvaje

1 cucharada de vainilla

Esencia de coco

PREPARACIÓN:

Primero prepare el coco extráigale el agua y resérvela, pele y ralle el


coco por el lado fino del rallo, reserve. Aparte el agua con el azúcar, deje hervir
y cuando empiece a espesar apague el fuego, incorpore el coco y revuelva
constantemente por cinco minutos. En el agua de coco disuelva la leche en
polvo y agregue a la mezcla anterior, lleve de nuevo al fuego revolviendo
constantemente, añada la vainilla y la esencia de coco, apague y siga batiendo.
Esta mezcla se vacía en porciones pequeñas en papel envoplast y se enrolla
una punta hacia un lado y la otra hacia el otro.

HALLACAS DE PLÁTANO

En el Zulia se preparan en Navidad unas hallacas en las que se utiliza


plátano verde para la elaboración de la masa que encanta a los zulianos,
mientras el guiso permanece como en la tradicional.

MUSICA Y BAILES EN EL ZULIA

LA GAITA

El ritmo de gaita zuliana tiene sus raíces en la mezcla de culturas que se


produjeron durante la conquista española. Desde sus inicios, constituye la
emoción de un pueblo Expresada en versos principalmente en días de pascua
y Navidad, es acompañada regularmente con instrumentos típicos como el
201

cuatro, el furro, las maracas, el tambor y la charrasca. La gaita ha sido también


expresión del descontento social del pueblo marabino.
Hoy en día es interpretada por diferentes agrupaciones de proyección
nacional, y se ha convertido en la más popular expresión musical del Zulia,
ejecutándose con una variedad de instrumentos y tocando temas de diversa
índole, siempre bajo el sello que le imprime el verdadero sentimiento zuliano.

El género musical representado en este ritmo, constituye la expresión


de la mezcla de distintas culturas con lo que se ha intentado celebrar,
describir o denunciar un modo de vida. Es la reina de la tradición musical
zuliana. Sobre su origen existen diversas especulaciones, se destaca, la que
explica que esta melodía pudo fraguarse durante el proceso de colonización
en el Puerto de Gibraltar, donde para el momento, confluían los españoles, los
indígenas y los negros esclavos traídos de África para trabajar en los
denominados: “centrales azucareros”.

Esta coyuntura, hace suponer que el encuentro de estas diferentes


culturas inició un proceso de cambios que influyó en todos los órdenes
establecidos y la música no escapó a ello, desde cada una de estas razas se
brindaron instrumentos, tradiciones y costumbres musicales que explican la
mezcla. De España, los instrumentos de cuerda, de África los instrumentos de
percusión, y del indígena las maracas. Unidos todos al compás de un sólo
ritmo nació la gaita.

En nuestros días, se ha establecido una clasificación de los tipos de


gaita zuliana a través de la historia, estos son la gaita folklórica (desaparecida),
la Gaita tradicional modernizada, la Gaita popular y la Gaita romántica, ellas
han estado orientadas por una amplia gama temática motivadas por el amor, el
fervor religioso, la protesta, la cotidianidad, la política, la crisis, entre otros. Es
un icono del regionalismo zuliano, sin embargo no le pertenece solo a ellos
rebasó las fronteras del entorno nacional, ya se baila y se solicita en el ámbito
internacional.
202

INSTRUMENTOS GAITEROS TRADICIONALES

EL FURRO

Es una especie de tambor hecho con cuero de animales


con una espiga localizada en el centro del cuero y atada fuertemente por dentro
del furro. En ella se encaja la "verada", estirpe de flor de gramínea muy liviana
y con un espesor característico y una longitud que oscila entre 0.80 y 1.20 mts.
Es el instrumento líder en la interpretación de la gaita y es descendiente
directo de la zambomba española.

LAS MARACAS

Es uno de los instrumentos más antiguos que el hombre haya


podido utilizar. Es fabricado con el fruto del árbol llamado
popularmente "Taparo" se conoce como una invención indígena

EL CUATRO

Es un instrumento de cuerdas, utilizado en los


ritmos folclóricos y populares en todo el territorio nacional.
El cuatro es el instrumento musical líder en la
interpretación de la gaita zuliana. Es una especie de
guitarra pequeña de cuatro cuerdas, traído por los
españoles a América y a España por los árabes.

LA CHARRASCA

En la actualidad son fabricadas en acero inoxidable y


su tamaño es hasta de 40 centímetros de largo y un
diámetro de dos pulgadas.

LA TAMBORA

Instrumento básico en la interpretación de la gaita. Antes


de 1960, su uso era esporádico. El ejecutante gaitero de la
203

tambora, efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido toque
sincronizado en la zona del cuero del instrumento y en el aro de madera, con lo
que se obtiene una atractiva combinación de sonido de estimulante y cordial
efecto.

CHIMBANGÚELES

Música que se desarrolla a golpe del tambor


para rendir honores a San Benito. Los devotos
danzan al ritmo contagioso y palpitante de los
cueros para dar gracias al Santo o solicitar sus milagros. El
origen de este género deriva de África, asentándose en toda
América en la época de colonización. Con ímpetu se instaló en la región
zuliana, enriqueciendo los elementos de su cultura.
Aún hoy, en el occidente del país, se golpean estos cueros para rendir
homenaje al Santo Negro. En los Estados Trujillo, Mérida y Zulia, son
numerosos los chimbangueles, conformados por un conjunto de seis tambores
tubulares, algo cónicos, de un solo parche que reciben los siguientes nombres:
"arriero o mayor", es el tambor que comienza el toque; "segundo tambor
mayor"; "medio golpe"; dos tambores "media requinta" y "requinta entera".
Cada uno tiene un toque diferente y los parches son de diferentes pieles de
animales. Con el sonar de estos instrumentos se rinde culto a San Benito de
Palermo, entre el 27 y el 29, de diciembre.

JUEGOS TRADICIONALES

TROMPO

Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante


denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta
metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio
eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee líneas
bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o aprendiz a
enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.
204

LAS METRAS

Se impulsan con los dedos pequeñas bolitas


circulares de barro, semillas o vidrios de colores, hasta
pegarles a la de los otros competidores. Su práctica exige contacto directo con
la tierra o el suelo y la mecánica del juego consiste en lo siguiente:

Los jugadores demarcan un triángulo o círculo sobre una superficie


plana (preferiblemente arenosa), donde se colocará la cantidad de metras
acordadas por los participantes.

Para decidir quién comenzará, se traza una línea distante, que servirá de
referencia. Cada jugador lanzará su metra y quien se acerque más a dicha
línea será el primero, y así sucesivamente.

Se escoge una de las diferentes maneras de jugar y se especifican las


reglas antes de comenzar. Entre las modalidades preferidas de los niños
tenemos:

El juego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos y cada uno
de los orificios (máximo 5) demarcados a una distancia conveniente. Cada
jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta.

El juego del castillito: consiste en tratar de derribar un puño de cuatro metras,


colocadas a una distancia previamente convenida por los jugadores.

LA PETACA

Es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas


livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se
estabiliza con una cola hecha de trapos. Fue inventado por los chinos y que
llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial.
205

YO-YO

Es un juguete elaborado en madera o plástico, que consta de dos partes


iguales separadas por un corte hecho alrededor del mismo, por donde pasa
una cuerda (guaralillo) que mide aproximadamente tres metros.

Esta se anuda al dedo del jugador, quien luego de enrollar el guaralillo


en el corte que divide las dos tapas, lanzará el Yo-yo para hacerlo descender,
ascender y girar sobre sí mismo, dependiendo del estilo y modalidad
seleccionada por éste.

Existen varias modalidades para jugar Yo-yo, pero las más comunes
son:

El perrito: consiste en lanzar el Yo-yo hacia abajo, tratando que el mismo


se deslice sobre la cuerda. Luego, se deja correr por el piso, procurando
incorporarlo al ritmo normal del juego.

El columpio: una vez lanzado el Yo-yo se deja deslizar, sujetando la


cuerda un poco menos de la mitad. Con el otro extremo de la cuerda se forma
un triángulo, y se introduce el Yo-yo en el centro, dejándolo balancear, para
luego incorporarlo al ritmo normal del juego.

EXPRESIONES TÍPICAS ZULIANAS

ARBOLARIO: escandaloso

ARRUMACOS: Caricias excesivas.

CARBURIADO: Medio embriagado

CEPILLADO: (Raspado). Granizado de hielo con sabores artificiales

CHIRRINCHERA: automóvil utilizado para transportar guajiros


206

CHUBASCO: Imagen Lluvia con fuertes vientos.

CRIATURA: Hombre, mujer o niño, en sentido bondadoso.

BOMBOLÓN: Piedra grande.

BURUSA: Parte mínima de una cosa

BUSACA: (Bolsa).

DEJAR LA PELUCA: Dejar esperando a alguien.

DURO FRÍO: Refresco para congelar en bolsitas de plástico transparente.

EMBULLARSE: Animarse.

ECHARSE UN POLO: Hacer un viaje largo para conseguir el propósito.

FARFULLO: persona incumplida.

FORONDO: Orgulloso

JOCHAO: Alegre

¡QUÉ MOLLEJA!: Expresión de admiración, de desespero,

RABÚO: De baja clase, vulgar, mal vestido

REPELE: Pequeña cantidad de dinero

ROÑOQUERO: persona mentirosa, esta palabra hace honor a Carlos Bernal,


conocido como roñoquero y el hombre más mentiroso del mundo

SALAO: Mala fortuna.

TANGANAZO: Golpe
VENTOLERA: Resolución sorpresiva.
207

ACTIVIDADES

1.- Redacta una composición en la que expliques por qué en el Zulia


se habla de voz.

2.- Reflexiona y responde en tu cuaderno sobre el origen del


mestizaje en nuestra entidad regional y en nuestra nación y sobre las
formas en que podemos ver sus manifestaciones en nuestra cotidianidad.
¿Cuál fue la herencia que recibimos de los blancos, de los negros y de los
indios, que en el pasado se mezclaron?

3- Elabora con la guía del docente y el aporte de todos tus


compañeros, un libro de gastronomía zuliana, que surja de las entrevistas
realizadas a sus abuelas o familiares, de la búsqueda en revistas, en
Internet, en la prensa regional o local, para conseguir las formas de
preparar platos típicos de esta región.

4.- Comparte con tus compañeros la diversidad gastronómica del


Zulia llevando a clase muestras de platos típicos zulianos, sus recetas y
peculiaridades. Trata de establecer ingredientes comunes entre ellos.

5.- Amplía la información aportada sobre la gaita zuliana, en torno al


origen, instrumentos musicales, diversidad, temas. Presenta un resumen
escrito.

6.- Guiado por tu docente, participa en intercambios de las letras


de gaitas tradicionales insignes de nuestra región. Encuentra fotografía
de sus cantantes y compositores. Por consenso, escojan tres de las más
significativas, analicen su letra, presenten videos, escuchen su música y
ejecuten su canto con la ayuda de un equipo de sonido.

7.- Realiza en tu escuela encuestas a los alumnos de otros salones


para conocer la forma en que juegan, los tipos de juguetes o
entretenimientos, lugares de diversión etc. Pregunta a tus padres y
abuelos las mismas interrogantes. Destaca las diferencias en las forma
recreativas en el tiempo, y por último mide cuáles de las suministradas en
el texto, permanecen hoy. Registra todo esto en una composición escrita
de una página.

8.- Utiliza fuentes testimoniales que pueden ser tus abuelos o


personas adultas, para conocer a través de ellos frases típicas de nuestra
entidad. Realiza dramatizaciones en grupos donde se empleen estas
expresiones zulianas.
208

ZULIANIDAD
209

ZULIANIDAD
DIA DE LA ZULIANIDAD
Desde el 2002, cada 28 de enero, se conmemora el Día de la Zulianidad,
en recordación de la fecha en la cual, la Provincia de Maracaibo decidió
separarse de manera absoluta del dominio de España, significando la ruptura
definitiva de nuestro país con esa nación y el inicio de la definitiva
independencia de todo el territorio venezolano.

PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL ZULIANO


Está constituido por todos los bienes y valores culturales que son
expresión de la nacionalidad y representación de la identidad. tales como las
tradiciones, las costumbres, el conjunto de bienes inmateriales y materiales,
muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico,
estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico,
lingüístico, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental,
literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, en
general el producto de las representaciones de la cultura popular.

MUESTRAS DEL PATRIMONIO ZULIANO


RAYO DEL CATATUMBO

Los científicos aseguran que el Faro del Catatumbo,


nombre con el que también se le conoce, es el único fenómeno
natural del mundo que repara la importante capa de ozono,
elemento que protege a nuestra atmósfera de la entrada mortal de los rayos
ultravioleta del Sol. De allí su importancia para la vida sobre la Tierra, y
designación como Patrimonio Natural.

LAS PLAYAS DEL ESTADO

CASTILLETES
Ubicado en el extremo norte del estado, en
una franja de tierra comprendida entre el golfo de
210

Venezuela y la frontera colombiana, Castilletes es el lugar más remoto del


Zulia.

PLAYA CAIMARE CHICO


Esta playa es una franja de arena oscura (500 m x 30
m), bañadas por aguas muy turbias debido a que se
encuentra en el fondo del golfo.

EL MOJÁN Y SUS ALREDEDORES

La localidad de San Rafael de El


Moján es un sitio clave para quien desee visitar las islas.
En sus alrededores, tomando la carretera que va a
Maracaibo, se puede apreciar una gran actividad comercial y numerosos
restaurantes donde se sirve principalmente carne en vara.

ISLA SAN CARLOS


San Carlos es una de las tantas islas que se
hallan al norte del estado Zulia, justo en la frontera
entre el golfo de Venezuela y el lago de Maracaibo; de
allí que sus costas brinden tanto playas de agua dulce como de agua salada, lo
que constituye además un atractivo turístico especial.

EL PUENTE RAFAEL URDANETA

Rafael Urdaneta es el nombre del puente sobre el


lago de Maracaibo, una de las más importantes obras
de ingeniaría del mundo que une la costa occidental con
la costa oriental del lago. Se construyó en cinco años, mide 8.678 metros y fue
inaugurado en 1962 por el Presidente Rómulo Betancourt. Es un símbolo de
identidad y orgullo para el pueblo zuliano.
211

LA CIENAGA DE LOS OLIVITOS


Localizada en el extremo nororiental del lago de
Maracaibo y con una superficie de 26.000 hectáreas, la ciénaga de Los Olivitos
es un refugio de fauna silvestre creado en 1986. Está formado por bosques,
manglares, albuferas, salinas y playas.

PALACIO DE GOBIERNO

Se comenzó a construir en 1811, en el lugar


donde funcionaba la cárcel de la colonia. En 1929,
fue reconstruido anexándole los dos cóndores en la comisa, lo que dio pie al
pueblo para llamarlo “El Palacio de las Águilas". Esta localizado en el casco
central de la ciudad, calle 95 entre Av. 4 y 5, frente a la Plaza Bolívar.

LOS CACIQUES PATRIMONIO HERÓICO


EL CACIQUE MARA

Principal Cacique, Jefe Supremo de los aborígenes asentados en lo que


luego sería el territorio zuliano. Fue descrito por el importante historiador Juan
Besson, como el valiente caudillo, de buen porte, alto grueso y audaz guerrero,
que sostuvo intensas batallas con los conquistadores para proteger su raza y
sus posesiones. Cuenta la Leyenda que en uno de los combates cayó muerto,
frente al furor de los españoles que gritaban Mara cayó, lo que posteriormente
permitió la construcción del nombre Maracaibo. Utilizado por gobernador
alemán, Ambrosio Alfinger, para fundar su asentamiento.

CACIQUE NIGALE

Según refiere el historiador Fernando Guerrero Matheus, este


combatiente, fue el último caudillo de los indios del Lago, que logró sustituir en
212

audacia al Cacique Mara, fue valiente y muy querido por los pobladores
asentados en la cuenca del lago de Maracaibo. Vivía en la isla Zapara, desde
donde con frecuencia salía para atacar con sus hombres a los conquistadores
ubicados en Maracaibo. Bajo traición fue hecho preso, en su furia arrancó pelo
a pelo su barba y bigotes para comérselos. Murió ahorcado por orden del
Capitán Juan Pacheco, en el mes de Agosto de 1607.

CACIQUE TONOLIGASTE

Guerrero perteneciente a los Aliles, se destacó en los ataques contra los


europeos conquistadores. Su jurisdicción se extendía desde el actual espacio
de Maracaibo, hasta Santa Rita.

LA PRINCESA ZULIA

Hija del Cacique Cinera, del grupo de los motilones. La historia la


destaca por su valentía, por lo recio de su carácter, combinado con la belleza
física y espiritual.

PERSONAJES TIPICOS DEL ZULIA DE AYER

En nuestra pintoresca idiosincrasia marabina podemos encontrar la


presencia de algunos personajes que marcaron historia por su particular estilo
y su presencia, que se definen en el folklore como imágenes irrevocables de
un Maracaibo que no se olvida y que mantiene esa estirpe genuina de un buen
maracaibero.

CEBOLLA
Era el filósofo endeble de apariencia anormal, trabajaba como empleado
de una agencia funeraria. Lo llamaban "Cebolla" porque usaba estas
misteriosas palabras en todas sus expresiones "Vos comprendéis la cebolla",
repetía con machacante insistencia, mientras recorría las calles a grandes
zancadas cantando el himno nacional o trozos disparatados de la marsellesa.

ROÑOQUERO Y MAMBLEA
Considerados los dos seres más embusteros del mundo. Su anecdotario
213

es extenso y no existe un buen maracaibero que no conozca las "ágiles"


salidas de este par de personajes vinculados a nuestras mejores tradiciones.

RUBÉN EL CAMPANERO

Rubén, era el campanero de la Iglesia de la Chiquinquirá durante más de


medio siglo, está honradamente arraigado a la devoción de la Chinita. Tenía la
responsabilidad de organizar los fuegos artificiales que le daban colorido a los
festejos de la Virgen de la Chiquinquirá.

EL BACHILLER TAPIA

Era un indio de pequeña estatura, con pelos puntiagudos en la barba


que jamás se afeitaba, y un áspero mechón sobre la frente. Andaba por la calle
con una sucia pajilla y el pantalón amarrado con una corbata vieja. Fue durante
años un espectáculo para los maracaiberos cuando improvisaba en las
esquinas de la calle Independencia o de la calle Bolívar. "Que importa - decía -
que se mueran los Udones Pérez, los Idelfonsos Vásquez, si queda el indio
Tapia".

JAIME CARRILLO

Gerente de la luz eléctrica, se convirtió en el hombre más popular de


Maracaibo, tanto que el nombre era aludido por las amas de casa cuando
manifestaban sus calamidades, provocadas por el alto costo de la vida. Una
de ellas, por ejemplo, le decía graciosamente a su marido: "Con real y cuartillo
que me pasáis de ración queréis que tenga el fogón como la luz de Carrillo..."

ZULIANOS QUE HAN MARCADO HISTORIA

GENERAL RAFAEL URDANETA

Fue militar, político, prócer de la Independencia de Venezuela y


Colombia, y presidente de ésta última. Nació en Maracaibo
(Estado Zulia) el 24 de octubre de 1788, falleció el 23 de agosto
de 1845. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el
16 de mayo de 1876.
214

UDÓN PÉREZ

Nació en Maracaibo (Edo. Zulia) el 6 de marzo de 1871 y murió en


la misma ciudad el 24 de julio de 1926. Fue dramaturgo, poeta, escritor,
periodista y dramaturgo. A él le debemos la letra del Himno
del estado Zulia.

HUMBERTO FERNÁNDEZ MORÁN

Nace en Maracaibo un 18 de febrero de 1924 y


muere en Estocolmo (Suecia), el 17 de Marzo de 1999. Fue científico pionero
de varias técnicas importantes de microscopía electrónica, y de sus
aplicaciones en la biología, la medicina y la ciencia de los materiales.

RAFAEL RINCÓN GONZÁLEZ

Nació en el Saladillo, fue músico por excelencia, maestro por


formación. Se ganó el titulo de Pintor Musical del Estado
Zulia, también reconocido como el “Sastre de la Gaita”. Por
años con su guitarra y sus letras plasmó las imágenes del
Zulia en canciones. Compuso Valses, danzas, contradanzas,
bambucos y gaitas.

RICARDO JOSÉ AGUIRRE GONZÁLEZ

Nació en Maracaibo el 9 de mayo de 1939, murió en esa


misma ciudad el 8 de noviembre de 1969. Fue maestro de
educación primaria, locutor y músico (cantante, cuatrista, compositor, director.
Recibió el titulo de El Monumental de la Gaita.
215

ACTIVIDADES

1.- Con tus propias palabras redacta conceptos que expliquen:


¿Qué es la Zulianidad?
¿Qué es patrimonio histórico?
Elabora a partir de ellos un mapa conceptual.

2.- Realiza un recorrido por tu comunidad para descubrir personajes


interesantes, destacados por la función cumplida en ese espacio, por algún
legado dejado, por su talento al interpretar la cultura popular zuliana, en
cualquiera de sus formas de expresión. Pide una fotografía, y realiza una
biografía.

3.- Identifica en ese recorrido bienes materiales e inmateriales dignos de


ser llamados patrimonios locales. Realiza un listado de ellos. Expresa
brevemente su representación, de ser posible toma fotografías, o realiza
dibujos de lo observado.

4.- Diseña un álbum que puedes llamar “Zulia Mío”.


Coloca en él imágenes del presente y del pasado que representen
a la entidad zuliana y a tu localidad. Estas pueden ser fotografías, recortes de
periódicos, folletos, revistas, dibujos, etc. Donde se visualicen muestras del
patrimonio zuliano, bienes materiales e inmateriales, reconocidos como
patrimonios naturales, culturales, artísticos o históricos. Entre lo que caben
fenómenos ambientales, íconos naturales que exaltan el turismo, obras de arte,
arquitecturas, esculturas, pinturas, música, literatura, personajes célebres, etc.

5.- Elabora carteleras donde se expongan muestras de estos hallazgos,


y, trípticos donde se explique por qué debemos conservar nuestro patrimonio,
qué hacer para logralo. Compártelos con tus compañeros de otros salones.
216

BIBLIOGRAFÍA

ARANGUREN, Carmen. La Enseñanza de la Historia en la Escuela


Básica. ULA- Consejo de Publicaciones. Ediciones los
Heraldos Negros. Caracas. (1997).

ARCILA FARÍAS, D. El Régimen de la Encomienda en Venezuela. Escuela


de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. (1957)

ARDAO, Alicia. El Café y Las Ciudades en Los Andes Venezolanos


1870- 1930. Caracas, Academia Nacional de la Historia. (1984).

ARELLANO MORENO, A. Orígenes de la Economía de Venezuela.


Madrid, Ediciones Edime Asociación Pro-Venezuela Un
Programa Para Venezuela, Caracas, Senda Ávila, C.A. (1971).

ARRIETA, Orlando. Datos Para La Historia Del Zulia. Fondo Editorial


Dr Raimundo Anduela Palacio. Maracaibo, Venezuela. (1992).

ARRIETA, Orlando. Para la Historia de Maracaibo. Ediciones del


Vicerrectorado de LUZ,.Maracaibo, Venezuela. (1991)

ARZOLAY, C. La Geografía Y Su Enseñanza En La Coyuntura Actual.


Geohistoria 2 y 3. Revista de Ciencias Sociales, Instituto
Pedagógico de Maturín Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Maturín. Venezuela. (1999).

ASCANIO, Consuelo. Consideraciones Sobre la Situación del Café


Venezolano entre 1908 y 1935. En Tierra Firme Revista de
Historia y Ciencias Sociales Nº 12 Caracas – Venezuela.
(1985).

Banco Occidental de Descuento. Guia Ilustrada Para Ayudar al Lago de


Maracaibo. Panamericana Formas e Impresos, S.A. Bogotá –
Colombia. (2005).

BARRIOS, S. Urbanización y Crecimiento Regional en Venezuela: Etapa


Petrolera Industrial (1920-1950). Cuadernos de la Sociedad
Venezolana de Planificación (1976).

BESSON, Juan. Historia del Estado Zulia. Editorial Hermanos Bellosos


Rossell. Maracaibo, Venezuela .(1951).
217

BRITO. Federico. Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo II.


Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela
(1996)

BRITO. Federico. Temas Y Ensayos Sobre Historia Social Venezolana.


Colección Ciencias del Hombre. Editorial Universidad Santa
María. Caracas Venezuela. (1985)

BRITO. Federico. La Estructura Social Y Demográfica De Venezuela


Colonia. Caracas, Ediciones Historia (1961).

CARDOZO, Germán. Historia Zuliana Economía, Política y Vida


Intelectual En El Siglo XIX. (EDILUZ). Maracaibo,
Venezuela. (1998).

CARDOZO, Germán, La Región Histórica Fondo Editorial Tropykos.


Caracas (1994).

CARDOZO, Germán. Maracaibo Y Su Región Histórica. El Circuito


Agroexportador 1830- 1860. (EDILUZ).Maracaibo-Venezuela.
(1991).

CARDOZO, Germán. Maracaibo y Su Puerto en Los Primeros Años de la


República. Bases Económicas y sociales. Serie de
Cuadernos de Historia Nª 11. LUZ. Facultad de Humanidades y
Educación. Centro de Estudios Históricos. (1985).

CARVALLO, G y RIOS, J. Temas de la Venezuela Agroexportadora. Fondo


Editorial TROPYKOS. Caracas Venezuela. (1984).

CARRERA. Germán. Una Nación Llamada Venezuela. Monte Ávila Editores


Latinoamericana. Caracas Venezuela (1997).

CARRERA. Germán.Venezuela: Proyecto Nacional y Poder Social.


Editorial CRITICA Grijalbo. Barcelona. España (1986)

CABALLERO, M. Ni Dios ni Federación. Planeta. Caracas,


Venezuela. (1995).

CEBALLOS, Beatríz. Retos de la Educación Geográfica en la Formación


del Ciudadano Venezolano. Reflexiones Geográficas. Río -
Argentina: Agrupación de Docentes Inter-universitarios de
Geografía, 1998.
218

CEBALLOS, Beatríz. La Formación Del Espacio Venezolano. Una


Propuesta Para La Investigación Y Enseñanza De La
Geografía Nacional. 2da Edición, Caracas: 1999.

CEBALLOS, Beatríz. El Diagnóstico Geohistórico y la Intervención en las


Comunidades. Caso Lobatera, Táchira. Caracas: UPEL,
(2003).

CEBALLOS, Beatríz. La Geografía Y El Currículo Escolar. Experiencia


Venezolana. Caracas: Mimeografiado Centro de
Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, (2005).

CODAZZI, Agustín. Obras Escogidas: Textos del Atlas Físico y Político.


Vol. I . Biblioteca Venezolana de Cultura. Ediciones del
Ministerio de Educación Caracas _ Venezuela. (1960).

CUNIL, Pedro. Geografía del Poblamiento Venezolano en el Siglo XIX.


Caracas Presidencia de la República. (1987).

CHÁVEZ, Héctor. El Nuevo Mapa Estratégico. Taller de alto nivel


Caracas: Ministerio de Comunicación e Información, (2004).

DE LA PLAZA. Salvador. La Economía Minera y Petrolera en Venezuela.


LITETECNIA C.A De Artes Gráficas Caracas. (1980)

DELGADO, Luis y Otros. El Zulia Y Su Espacio Geográfico. Academia


Nacional de la Historia. LUZ . Banco Maracaibo. (1992).

DIAZ, Régulo. ¿Quién es Maracaibo?. Editorial Kuruvinda. Maracaibo.


(2005).

FERRER. Guillermo. En LA Ciudad del Sol. Centro Gráfico Occidente.


Maracaibo Venezuela. (1991).

FUENMAYOR, William y otros Atlas Estado Zulia. Síntesis Socio


Histórico y Cultural. Cuarta Edición(s/a).

FUNDACIÓN POLAR. Diccionario De Historia De Venezuela. Editorial


Exlibris. Caracas, Venezuela. (1997).

GOMEZ, Antonio. Historia Básica Del Zulia. Editorial Salesiana S.A.


Caracas, Venezuela (1990)
219

GOMEZ, Antonio. Historia Fundamental del Zulia. Génesis Zuliana.


Mundo S.A. Maracaibo Venezuela. (1984).

GONZALEZ ABREU, M. Dependencia Colonial Venezolana. Caracas,


Universidad Central de Venezuela.(1974.)

GONZÁLEZ, Francisco. Bases Geohistóricas del Federalismo en


Venezuela. COPRET- Trujillo. Venezuela. (1995).

GUZMAN, Pedro. Apuntaciones Históricas del Estado Zulia. Imprenta de


Benito H Rubio. Maracaibo Venezuela. (1899).

HURTADO, Samuel. Ferrocarriles y proyecto Nacional en Venezuela.


1870 – 1925. Caracas Editorial U.C.V. (1990).

LABARCA, Domingo. Crónicas y Cuentos Zulieros. Gráficos de Rodríguez


Litografía C.A. Maracaibo Venezuela. (1999)

LOMBARDI. John. Venezuela la Búsqueda del Orden. El Sueño de un


Progreso. Editorial CRITICA. Barcelona – España. (1985)

MALAVÉ, Héctor. Formación Histórica Del Anti-Desarrollo En Venezuela.


Fondo Editorial Salvador de La Plaza.Ediciones Rocinante,
Caracas. (1974).

MARTINEZ, Juan de Dios. Presencia Africana en el Sur del Lago.


Colección AFROVENEZOLANA Nº 3. Maracaibo – Venezuela.
(1974).

MAZA. Domingo. Y Otros. Venezuela Crecimiento Sin Desarrollo. Editorial


Nuestro Tiempo. México Sexta Edición. (1976)

MEDINA, Ángela. Las Carreteras y la Decadencia del Ferrocarril En La


Zona Sur Del Lago En Tiempos del General Marcos Pérez
Jiménez . Ensayo No Publicado. (1998).

MEDINA, Juan. Acerca de la Agricultura Prehispánica de Venezuela.


Academia Nacional de la Historia. Boletín, VOL 60, No. 237
(1977).

MORENO, José. Historia y Geografía del Estado Zulia. Impresora Técnica


Ejecutiva C.A. (INTECA). Maracaibo (2000).
220

MURGUEY, José. La Política Ferroviaria en Venezuela. (1950- 1958)


Continuidad de un Fracaso. En Tierra Firme. Revista de
historia y Ciencias Sociales Nº 58. Caracas _ Venezuela.
(1997).

MURGUEY, José. La Construcción de los Ferrocarriles en la Sección


Trujillo del Estado los Andes 1881_1899. Imprenta Nacional.
Mérida_ Venezuela (1989).

NAVA, Marlene. Soles de Maracaibo. Ediciones Astro Data. S.A. Maracaibo-


Venezuela. (s/a).

NAVA, Vinicio. El Zulia Glorioso. Parra Editores C.A. PAEDICA. Maracaibo,


Venezuela. (1998).

NECTARIO, María.(Hno) Descubrimiento Del Lago De Maracaibo.


Ediciones del Instituto Zuliano de Cultura “Andrés Eloy Blanco”
Gobernación del Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela. (1978).

NECTARIO, María. (Hno). Los Orígenes de Maracaibo. Madrid.


Publicaciones de la Junta Cultural de LUZ. Nº 2. (1959).

OCANDO, Yamarte. Historia Del Zulia. Editorial Arte. Caracas Venezuela.


(1986).

OLAVARRIA, Jorge. Instrucción General y Particular del Estado Presente


de la Provincia de Venezuela en los Años 1720 y 1721.
Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
(1965)

OLIER, Janeth. Atlas Del Zulia. Panamericana Formas e Impresos S.A.


Santa Fe de Bogotá. Colombia. (1998)

ORTEGA, Rutilio. Tierra del Sol Amada. Editorial Santillana. Caracas _


Venezuela. (1993).

ORTEGA, Rutilio. El Zulia En El Siglo XIX. (Síntesis Histórica). Serie de


Cuadernos de Historia, Nª 13. Facultad de Humanidades y
Educación, Centro de Estudios Históricos, (1983).

PALMAR. Pablo. San Rafael del Moján. Su historia y su Gente. EUROTIP.


C.A. Maracaibo - Venezuela (2006)

PANORAMA. Viejo Zulia. Publicaciones Especiales. Maracaibo, Venezuela.


(2006).
221

PAREDES, Nelson. Vialidad y Comercio En El Occidente Venezolano.


Principios del Siglo XX. Editorial Tropikos. Caracas
Venezuela. (1984).

PARRA, Ileana. Las Comunicaciones en el Occidente Venezolano: Rutas


y Puertos (Siglos XVI y XVII). Series de Cuadernos de historia
Nª 10 . Facultad de Humanidades y Educación. Centro de
Estudios Históricos, Maracaibo, Venezuela. (1983).

PARRA PÉREZ, C. El Régimen Español en Venezuela. Madrid: Ediciones


Cultura Hispánica. (1964).

PAZ, Carmen. La Sociedad Wayuu: Identidad Y Resistencia (Siglo XVIII-


Mediados Del Siglo XIX). Tesis de Grado. Maracaibo:
Universidad del Zulia. (2000)

PERALES, Pablo. Geografía Económica del Estado Zulia. Imprenta del


Estado Zulia, Maracaibo Venezuela. (1975)

PEREZ, Manuel. Departamento Zulia. En Diccionario de Historia de


Venezuela. Fundación Polar. Tomo 4. Editorial Exlibris..
Caracas Venezuela. (1997)

PORTILLO, Juan. El Glorioso Ayer. Tomo I y II. Editorial Arte. Caracas


Venezuela. (2002).

QUINTERO, Juan. El Estado Zulia Y Su División Político Territorial.


Imprenta de la Gobernación del Estado Zulia.. Maracaibo,
Venezuela. (1995).

RODRIGUEZ. Manuel. Venezuela 1902 La Crisis Fiscal y El Bloqueo.


LITETECNIA de ARTES GRÄFICAS Caracas Venezuela.
(1983)

ROMERO, Adolfo. Simón Bolívar en el Zulia. Enfoque de una Época.


ITALGRÁFICA. S.R.L. Caracas Venezuela (1984).

SHAEL Guillermo. Apuntes para la Historia. El Automóvil en Venezuela.


Gráficas Artimano, C.A. Caracas _ Venezuela. (1982).

SALAZAR. Adolfo. El Origen de los Nombres de los Estados y de los


Municipios de Venezuela. Caracas: Universidad Central de
Venezuela. (1994).
222

SANTAELLA, Ramón. La Dinámica Del Espacio Geográfico En la Cuenca


Del Lago de Maracaibo. Imprenta Universitaria UCV. Caracas,
Venezuela. (1989).

TABORDA, M. El Protagonismo Del Docente De Ciencias Sociales En El


Contexto Social Contemporáneo. Caracas: Centro de
Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, 2002.

TOVAR, Ramón. El Enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de


la Historia, (1986).

URDANETA, Arlene. El Zulia En El Septenio de Guzmán Blanco. Editorial


TROPIKOS. Caracas Venezuela. (1992).

URDANETA, Carmen. Cosas del Zulia. Ediciones de la Ciudad. Alcaldía


de Maracaibo, Venezuela. (1992).

VALLARINO, C. (1989). LA NUEVA Frontera De Cómo Se Sembró El


Petróleo. (EDILUZ). Maracaibo, Venezuela.

VARGAS, Iraida y SANOJA Mario. Antiguas Formaciones y Modos de


Producción Venezolanas. Monte Ávila Editores Colección
Temas Venezolanas. Caracas _ Venezuela. (1974).

VERNA, Paúl. El Descubrimiento. El Genocidio de los Indios de


Gibraltar. Ciudad Martirio de Venezuela. Italgráficas S.A.
(1995).

VILLALOBOS, Jesús. Historia del Municipio Mara. PDVSA. Artes Gráficas.


Maracaibo- Venezuela. (1999).

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

EL FONOGRAFO. Edición Especial. 19 de Abril de 1910. Imprenta


Americana Maracaibo Venezuela. Editorial Nuevas Ideas C.A
CORPOZULIA (1996).

LA VERDAD. SERIE DE MAPAS ZULIANOS . Entregas Nº 5, 6. (2005).

LA VERDAD. ANIVERSARIO. 2006. EL ZULIA Y SUS MUNICIPIOS.


Entregas Nº 1- 21.
223

MÉRIDA, ZULIA, TRUJILLO Y TÁCHIRA. UNIDOS POR EL TURISMO. Nº


1. Impresión litográficas Los Andes. C.A. El Vigia. Mérida _
Venezuela. (2001).

PANORAMA. VIEJO ZULIA. En Homenaje a los 135 Años del Natalicio del
Poeta Udón Pérez. Primera Edición 6 de Marzo de 2006.
Maracaibo_ Venezuela.

EL COLONES. SILVA. Manolo. Aspectos Históricos del Distrito Colón.


Hoy Municipio Colón Estado Zulia. Litografía. San Carlos del
Zulia (21- 03- 94).

FUENTES ELECTRÓNICAS

ALCALDIA DIGITAL. Símbolos Municipales:

Baralt. http://baralt-zulia.gov.ve/portal-alcaldias/

Machiques de Perijá. http://machiquesdeperija-


zulia.gob.ve/portal-alcaldias/

Mara. http://mara-zulia.gob.ve/portal-alcaldias/

Miranda. http://miranda-zulia.gov.ve/portalalcaldias/himno.html

Valmore Rodríguez. http://valmorerodriguez-zulia.gob.ve/


portal-alcaldias/

ALCALDIA DEL MUNICIPIO COLON. ESCUDO.

http://www.alcaldias.com.colon/zulia.html

APONTE, Elizabeth. La Geohistoria, Un Enfoque Para El Estudio Del


Espacio Venezolano Desde Una Perspectiva
Interdisciplinaria. Scripta Nova. Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de
Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218 (08).
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn.

ASI ES MARACAIBO. Galería de Fotos

http://www.geocities.com/ asiesmaracaibo/galeria.htm
224

ATLAS DEL ESTADO ZULIA. SÍNTESIS MUNICIPAL.

http://www.clezulia.gov.ve/atlas/capitulo_5/

COMUNIDADES WUAYUÚ. EL TEJIDO WUAYUÚ .

http://www.venaventours.com/wayuu/default.asp

CORPORACIÓN ALCALDÍA DE SANTA RITA. SÍMBOLOS

http://santarita-zulia.gob.ve/ ulia os.htm

CORZUTUR – MEGAGROUP. GASTRONOMÍA ZULIANA.


www.zuliaturistica.com/home.html

CRÓNICAS DE COLÓN. GALERÍA DE IMÁGENES

http://www.cronicasdecolon.org.ve/municipio.htm

CRUZ ROJA, ZULIA. MAPA FÍSICO DEL ESTADO ZULIA


http://www.cruzrojazulia.org.ve/galeria/thumbnails.php?alb
um=5&page=4

GEOCITIES. MAPAS DE VENEZUELA.

http://www.geocities.com/asiesmaracaibo/galeria.htm

SERBILUZ. SÍMBOLOS DEL ESTADO ZULIA

http://www.serbi.luz.edu.ve/portal/proyectos/portal/ ulia os_regio


nales/bandera.htm.

CORPOZULIA. TURISMO.

http://www.zulia.infoagro.info.ve/INFORMACION%20ZULIA/Recreacio
n.htm
VENEZUELA VIRTUAL. FOTOGRAFÍAS DEL MARACAIBO.
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/galeria_fotos/maracaib
o/galeria.htmlhttp://www.ciz.org.ve/EL%20ZULIA.htm

VENEZUELA TUYA. COSTA ORIENTAL. FOTOGRAFÍAS.


http://www.venezuelatuya.com/occidente/costaorientaldellago.htm

ZULIA TURÍSTICA. EL ZULIA TIENE SAZÓN


http://www.zuliaturistica.com/rese%C3%B1as_comida.html

También podría gustarte