Historia Zuliana
Historia Zuliana
Doctorando:
ii
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CAPÍTULO
2. Justificación ................................................................................ 23
3. Delimitación ................................................................................ 27
4. Recursos .................................................................................... 28
iv
2. Exposición de motivos ................................................................ 85
3. Objetivos de la propuesta............................................................ 87
4. Justificación ................................................................................ 88
CONCLUSIONES ................................................................................... 94
v
MEDINA DE DABOIN, Ángela María. LA HISTORIA ZULIANA EN EL
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Tesis Doctoral. Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.
Maracaibo. 2007
RESUMEN
vi
MEDINA DE DABOIN, Ángela María. THE HISTORIA ZULIANA IN THE
CONTEXT OF THE Basic Education. Doctoral thesis. University Dr Rafael
Belloso Chacín. Program of Doctorate in Sciences of the Education.
Maracaibo, 2007.
ABSTRACT
vii
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
con la realidad nacional, a veces, parece enfrentado con las ideas inherentes
nacionalidad.
2
3
Promueve para tal fin, el abordaje del pasado a partir del presente, a objeto
puede estar favorecido por la escasa conexión que el niño ha tenido con su
Grado, de este nivel educativo, para mostrar la historia del Zulia, en una
se detallan los perfiles que definen la disposición del texto, los motivos que lo
expresiones zulianas.
así como los personajes célebres, que han marcado hitos en nuestra región.
prensa regional.
regional y nacional.
Hoy, los esfuerzos que se han llevado a cabo para fortificar el sentido
9
10
son quizás los más llamados a cumplir esta tarea, pero, se encuentran
educativo modernizante.
terruño inmediato. Ello, porque los temas se abordan desde el eje central
individual.
tecnológico.
12
actual C.B.N. (1997), podría aportar mucho en la consolidación del perfil que
creado.
discurso con el adagio popular que reza “Ojos que no ven, corazón que no
sociocultural.
formados para enfrentar las tareas que sobre sus espaldas se han
recargado.
ensayo error para tratar de despertar en los estudiantes una identidad por lo
nuestro.
15
posible.
áreas académicas.
egresado que pretende la Educación Básica no es tarea fácil. Por ello, para
fracasan al desertar del sistema, o al sentirse excluidos del mismo. Por ello,
autor clásico como Asencio (1989), sobre la forma en que se concibe el área
evolutivo del pensamiento del escolar. Y que por lo tanto, es preciso adecuar
través de los cuales se forma el conocimiento y los valores que dan sentido
públicas y privadas de las ciudades más importantes del país. Los derivados
puntos, sobre 20. Las preguntas fueron divididas en sub - bloque o áreas.
conocimientos, tal vez debido a los efectos de una indolencia que pudo
Paz.
desarrollan sus actividades, y esos vínculos son los que conforman las
reconocer las leyes que orientan el desarrollo del proceso social de los
21
identificar los factores que así lo fraguaron en el pasado. Para todo ello, se
Educación Básica.
Venezuela.
2. JUSTIFICACIÓN
generarse un clima que permita la originalidad, por ello, debe permitirse que
espaciales.
generaciones con las raíces históricas que conforman nuestra identidad y las
naturales.
heredado.
puede verse favorecida por los aportes generados por la historia regional,
esta meta.
27
nacional.
que las bases que impulsan este estudio, avalan y justifican, la importancia
venezolano.
3. DELIMITACIÓN
temporal que irá desde el mes de Mayo de 2005 hasta el mes Diciembre de
2006.
28
4. RECURSOS
MARCO TEÓRICO
del tema, o las experiencias sobre las que se soporta el trabajo, Sin
razonamientos.
estela con la que se han podido reconstruir los fenómenos de la vida, los
Esta ciencia, nos permite conocer las leyes que orientan el desarrollo
30
31
pertenencia hacia el espacio que se ocupa. Por todo ello, se hace imperioso
Santiago (1996).
urgencia de ponderar los diferentes factores que lo intervienen. Entre los que
importancia de tener en cuenta las ideas previas del alumnado, ligadas a sus
en permanente revisión.
utilizarse fuera del contexto escolar. Piaget (1975). Puede afirmarse, que
del rol que cumple esta ciencia hará a la sociedad una presa de fácil
moldura.
1997).
33
de la carga horaria que rige para este nivel. Una intermedia la instancia
trazado.
Flores (1994).
necesarias.
Puede decirse, que se han ideado en los diseños curriculares, todas las
las fases que alejan el éxito esperado, y sea posible la formación integral de
académicas.
integrando e impregnado todas las áreas con el refuerzo del lenguaje, del
Educación Básica.
convivir, tal como demandan los pilares del conocimiento, que delinea la
sensible, justo, critico, capaz de vivir y contribuir con el contexto que ocupa,
Estudio. Sexto Grado. Educación Básica (1997), y estos son también los
cambiante.
Tecnología.
para los diferentes bloques de contenidos que delimitan cada una de las
áreas.
venezolana.
hombre medio.
del conocimiento histórico, apoyándose para ello en las nociones del tiempo,
cultural venezolano.
personal, familiar, local, y regional, para llegar a un espectro más amplio que
africano.
histórico.
subdesarrollados.
presentación de análisis donde se emitan juicios críticos entre los rasgos que
expresión de la cultura.
historia.
historia parece resultar más difícil de precisar, puesto que, al intentar develar
nuevos acontecimientos.
histórica. Este postulado lo lleva a ubicarla a partir del momento en que los
a la cola del caballo de Bolívar, y al contexto del eje central Caracas. Ello
Lombardi (1996), quien además reseña que los programas diseñados para
Indica además, que existe una noción deformante del tiempo y del
Así como una escasa participación del alumno en el proceso del aprendizaje
nación requerimos entre los pueblos del mundo. El apremio, además deriva
rechazan el pasado como cosa muerta, quizás de allí derive el fastidio frente
historias.
documentos y testimonios.
aprendizaje de la historia.
48
al niño. Para ello, propone que los programas sean sintéticos y flexibles,
la historia no como algo lejano y ajeno, sino, como una toma de conciencia
caminos se abocará esta fase del estudio para poner en práctica con la
para el estudio de la historia del Zulia. Se puede afirmar que los progresos
49
regionales para este sector educativo, es menudo, sólo se cuenta con los
reconstruir el proceso histórico del Zulia, se perfile con una visión global que
escolares.
Convivir Juntos.
determinante.
alumnos, cómo asimilan, qué les motiva, cuáles son los métodos, las
técnicas y los recursos idóneos para ese proceso, qué están en capacidad de
aprender y qué no; cuáles son los valores que les animan frente a la escuela
cotidianidad.
espaciales.
forma en que los seres humanos nos apropiamos del conocimiento. Enfatiza
aprendizaje.
medio".
desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX. Con el propósito de
presentar una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre
ambiente.
circunscribe desde neonato hasta los 2 años, manifestando que el niño usa
extiende desde los 2 a los 7 años, indicando que los aprendices comienzan a
la ubica desde los 7 a los 11 años, cuando los infantes empiezan a pensar
acomodación.
construidas por el sujeto como resultado de sus propias acciones, más que,
como agrupación procedente de una fuente externa. Por ello, cada orden es
construido sobre las bases de otras anteriores y todas pueden ser rastreadas
aprendizaje, según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan
conceptual y de proposiciones.
aprender la acepción que está más allá de la suma de los significados de las
comprensión de un concepto.
más complejos.
histórica, y geográfica tienen mucho que aportar, ellas edifican los cimientos
venezolana.
legado histórico y que él no es un ente pasivo de la historia, sino que con sus
externo.
observados con otros contextos conocidos por él. De igual forma, refiere
mapas, y videos.
su realidad.
así como las interrogantes que darán lugar a nuevos estudios que
aprendizaje se presenta como la vía para crear una pedagogía idónea para
producción cartográfica.
mensaje gráfico.
68
del mobiliario escolar que permita usar con facilidad los medios audiovisuales
didácticas.
MARCO METODOLÓGICO
Básica.
reconstrucción de su proceso.
72
73
siempre que tenga en cuenta los nexos y las relaciones con el todo, los
imprimieron.
cotejo exhaustivo. Para ello, utiliza la interpretación de los datos, lo cual debe
expuestas por Tovar (1986), quien percibe el método geohistórico como una
económica.
huellas del tiempo han dejado en el espacio zuliano. Para ello se aplican los
su evolución.
al empleo del método geográfico, puede decirse que implica una herramienta
lineamientos que han servido de guía para encausar los aspectos a ponderar
enriquece cada día en los centros de Educación Superior del país, derivando
partir del inmediato local, regional, para luego incorporar los nexos o
nacionales o supranacionales.
Aunado a ello, se propone que sea puesto de relieve los hechos y los
proceso histórico en las entidades debe servir para establecer vínculos con
los espacios aledaños. De igual forma, debe realizar aportes que permitan
mismo camino.
contemporánea.
CAPÍTULO IV
CAPITULO IV
LA PROPUESTA DE TRABAJO
1. CUERPO DE LA PROPUESTA
complementan.
las ideas, que sirven de argumento para estructurar las formas como el
geográfica e histórica.
81
82
auxiliados por otras disciplinas afines, unen sus esfuerzos para presentar la
cumplidos.
estudiantes han tenido muy poco contacto con los procesos históricos
83
proporción con poca rigurosidad, llevadas más por la intención que por la
identidad y las preparen para reclamar el lugar que nos corresponde dentro
estudio.
contacta.
estudiantes cursantes del Sexto Grado, y que funja como una herramienta de
trabajo más en las escuelas, que genere los estímulos necesarios para
despertar el interés por la producción de textos de este tipo, que analicen las
de la Educación Básica.
2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
donde se condensen los factores que den cuenta del proceso histórico. En
86
un texto que titula “Historia Básica del Zulia”, promovido por la Editorial
3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
social y la música.
88
en la entidad.
4. JUSTIFICACIÓN
presentación del Centro del país. Este propósito sólo se hará posible,
requerir un referente que permita visualizar las formas para presentar entre
internacional.
propios ritmos en los diversos aspectos que importan a la historia entre otros
cotidianidad.
colectividad.
función social; por un lado, favorecen la cohesión en el interior del grupo, por
externos.
histórico. A partir del manejo que se hace de las categorías que se tratan,
cambios.
Educación Básica.
91
Estado Zulia
Municipios
La Conquista
La Colonia
La Independencia
Modelo Agroexportador
La Compañía Guipuzcoana
Casas Comerciales en el Hinterland Marabino
Sistema de Transporte
Tecnología
Modelo Petrolero
Vías de comunicación
Transporte
Tecnología en las Primeras Fases del Petróleo
92
Añú o Paraujanos
Wuayúu
- Elementos de su Cultura
- Economía
- La Muerte
- Creencias
- Sus Leyes
- La Artesanía
- La Música y Danza
Los Motilones (Yukpas y Barí)
- Leyenda Yukpa
- Leyenda Barí
El Voseo Zuliano
El Mestizaje
Gastronomía
Muestras Gastronómicas
La Gaita
Juegos Tradicionales
VI CAPITULO. ZULIANIDAD
Día de la Zulianidad
Rayo de Catatumbo
Personajes.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
95
96
nacional.
nacional, por cuanto, los procesos que se les presentan a los educandos, no
requiere de una historia que más que contar explique, que no emplee la
de que ello se cumpla, para atender a estudiantes de los grados que han
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GEOGRAFÍA ZULIANA
7
ZULIA
Es una voz indígena, de origen Chibcha, con la que se denomina a una
planta exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus), que se
cultiva en jardinería por sus pintorescas flores azules. Desde el 24 de Junio de
1824, se le designó ese nombre en honor al río Zulia, corriente de agua dulce
que nace en la Serranía de Santurbán al sur del Departamento del Norte de
Santander en Colombia y que desemboca en el Río Catatumbo, en la actual
población de Encontrados, en nuestro Estado Zulia.
El Río Zulia, representó un valioso recurso para el desarrollo de la
economía no solo en nuestra entidad, también lo fue para Mérida, Trujillo,
Táchira y el Norte de Santander, puesto que por sus aguas navegaban las
embarcaciones fluviales, por las cuales se movilizaba el comercio hacia el
Puerto de Maracaibo, y desde allí hacia Estados Unidos y Europa. Es decir,
que funcionó este afluente, como el cordón umbilical que enlazó a los
mercados con las zonas productivas.
LOCALIZACIÓN
CAPITAL
MARACAIBO
9
LÍMITES
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
MUNICIPIOS CAPITALES
1. Almirante Padilla El Toro (Zulia)
2. Baralt San Timoteo
3. Cabimas Cabimas
4. Catatumbo Encontrados
5. Colón San Carlos del Zulia
6. Francisco Javier Pulgar Pueblo Nuevo-El Chivo
7. Jesús Enrique Lossada La Concepción
8. Jesús María Semprúm Casigua-El Cubo
9. La Cañada de Urdaneta Concepción
10. Lagunillas Ciudad Ojeda
11. Machiques de Perijá Machiques
12. Mara San Rafael del Moján
13. Maracaibo Maracaibo
14. Miranda Los Puertos de Altagracia
15. Páez Sinamaica
16. San Francisco San Francisco
17. Santa Rita Santa Rita
18. Simón Bolívar Tía Juana
19. Rosario de Perijá La Villa del Rosario
20. Sucre Bobures
21. Valmore Rodríguez Bachaquero
10
FUENTE:OLIER, 1998
11
RELIEVE
Los rasgos del relieve son muy variados. Por el extremo oeste, se
encuentra bordeado por la sierra de Perijá, por el Sur lo delinea la Cordillera
de los Andes, al este, al pie de las montañas pueden encontrarse zonas llanas
que terminan en costas sobre el Lago de Maracaibo, y por último al noroeste,
se visualiza una franja de costas sobre el Golfo de Venezuela que se extiende
hasta Castilletes.
CLIMA
HIDROGRAFÍA
La mayor expresión hidrográfica del Estado Zulia es el Lago de
Maracaibo, el cual cuenta con 12.870 km2 y unos 550 kilómetros de costa. El
Lago de Maracaibo es el núcleo colector de todos los ríos de la zona. Entre los
que por su importancia, pueden nombrarse: Apón, Catatumbo, Chama,
Escalante, Guasare, Limón, Oro, Palmar, Santa Ana, Socuy, Zulia, igualmente
destaca la Laguna Sinamaica, Cocinetas, y los embalses: Cachirí, Caño Rojo,
el Diluvio, Machango, Manuelote, Pueblo Viejo y Tulé.
12
FUENTE:OLIER, 1998
13
VEGETACIÓN
La vegetación del Estado Zulia refleja una rica variedad, lo cual está
fuertemente influenciada por la precipitación de la región. Entre la Alta Guajira y
Castilletes se observa un paisaje pedregoso con especies vegetales como
tunas, cardones y cujíes. El bosque húmedo tropical se observa hacia los 1.000
m, en tanto que el bosque húmedo premontano aparece hacia los 1.500 m. Las
especies más frecuentes son mijao, apamate, comoruco y araguaney. En el
área de mayor elevación del Zulia con alturas de 2.500 a 3.000 m, se
encuentran especies como guasimo, saisai y cobalonga.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a
cabo de forma intensiva, generando un ingreso que supera el dominio regional,
pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la
producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los suelos
del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero
significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios:
palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en
huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino.
EXPLOTACION
PESCA DEL PLATANO GANADERIA
SALINAS
VIAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN TERRESTRES
EL PUENTE Y SU LAGO
OLIVITOS URDANETA
LA GAITA
ARTESANIA
19
culturas.
en junco.
20
FAUNA
RECURSOS NATURALES
Arena caliza, carbón, sal, gas, petróleo, suelos fértiles idóneos para la
actividad agropecuaria.
SÍMBOLOS REGIONALES
El himno del Estado Zulia “Sobre Palmas” se hace oficial según Decreto
Ejecutivo el 15 de agosto de 1909. En concurso público para elegir letra y
música de un himno para el Estado, resultando como ganadores Udón Pérez
para la letra y el Dr. José Antonio Chávez para la música. La obra comienza a
ser difundida como tal, el 19 de febrero de 1910.
CORO
No emulan de tus glorias el fúlgido arrebol.
Voz
En la defensa olímpica de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo
del Lago a Carabobo, del Avila a Junín;
y en Tarqui y Ayacucho
Vibraron su clarín.
24
CORO
Y en Tarqui y Ayacucho.
Vibraron su clarín.
VOZ
Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada,
fulgurante la mirada de rabia y de rencor;
las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla:
mírate de rodilla sin prez y sin honor
cayó sobre sus frentes
tu rayo vengador
CORO
Cayó sobre sus frentes tu rayo vengador.
VOZ
Y luego que la cólera, de tu justicia calmas.
va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz;
en aulas y aerópagos cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos el numen de la paz:
y vese en blanca aureola
resplandecer tu faz.
CORO
Y vese en blanca aureola resplandecer tu faz.
VOZ
En tu carroza aligera que tiran diez corceles,
de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven.
Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona,
de Temis y Pomona la espada y el lairén.
la enseña del trabajo
y el lábaro del bien.
CORO
La enseña del trabajo y el lábaro del bien.
VOZ
Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada,
la oliva por la espada te obligan a trocar;
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
y el parche militar
CORO
ÁRBOL EMBLEMATICO
RELIGIÓN
En la ciudad marabina conviven una gran variedad de
cultos, pero la religión que destaca a sus moradores sigue
siendo la católica, lo que frecuentemente puede observarse
con la adoración de la Virgen de Chiquinquirá.
LA CHINITA Y SU HISTORIA
pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el
corredor de su casa.
LOCALIZACIÓN
Se localiza en el extremo norte del Estado Zulia, en el se alojan la mayor
cantidad de miembros de la raza wayúu, en pequeños caseríos que se
asientan hasta la frontera.
CAPITAL
Sinamaica
32
LIMITES
Norte: República de Colombia
Este: Golfo de Venezuela y Municipio Almirante José Padilla
Sur: Municipio Mara
Oeste: República de Colombia
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Principales Centros Poblados:
Sinamaica, Paraguaipoa.
PARROQUIAS CAPITALES
RELIEVE
Básicamente se caracteriza por poseer un relieve plano, de topografía
ondulada, dominada por dunas y depresiones intercaladas. Sus suelos son
arenosos y pobres en nutrientes.
CLIMA
HIDROGRAFÍA
VEGETACIÓN
La formación vegetal es escasa elemento característico del bosque muy
seco tropical, Existe una sábana tropical en un paisaje litoral donde se
observan el mangle y la enea en las zonas de ciénagas. Mientras que, hacia el
sur y el oeste de la isla de San Carlos se evidencian los manglares capaces de
sobrevivir en suelos pantanosos batidos por las olas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO
35
UBICACIÓN
CAPITAL
LIMITES
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
División Territorial:
La Sierrita
Capital: Cuatro Bocas
36
Las Parcelas
Capital: Las Parcelas
Luis De Vicente
Capital: Carrasquero
Monseñor Marcos Sergio Godoy
Capital: Cachirí
Ricaurte
Capital: Santa Cruz de Mara
San Rafael
Capital: San Rafael de El Moján
Tamare
Capital: Tamare
RELIEVE
VEGETACIÓN
CLIMA
Presenta dos zonas climáticas, una representativa del clima tropical
semiárido en las márgenes del Lago de Maracaibo y otro subhúmedo en la
zona que se extiende hacia el pie de monte de la Cordillera de Perijá. La
temperatura se mantiene alta durante casi todo el año con un promedio de 27,8
ºC.
HIDROGRAFIA
Los ríos más importantes son el Limón, Guasare, Socuy y Cachirí.
Destaca la presencia de los embalses de Tulé y Manuelote que surten de agua
a varios Municipios del Estado Zulia.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
El movimiento mercantil en este municipio se
desarrolla gracias a la explotación de diversos rubros,
entre los que se cuentan: El reglón pecuario, de
altísima productividad lechera, es proveniente del
ganado limonero, la producción de porcinos - ovinos,
coexistiendo con las granjas productoras de aves y huevos, la actividad
pesquera, en pequeña escala. El ramo minero por la extracción del carbón de
Guasare, que ha dejado en el territorio un importante desarrollo gracias a la
participación de PDVSA, a través de su Filial Carbo-Zulia, el sector artesanal,
fundamentado en los tejidos y el barro, arcilla y por último la agricultura, basada
principalmente en los cultivos de maíz, sorgo, yuca, tomate, plátano, cambur,
uva, guayabas, níspero, limón, patilla, parchita,
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
LA BANDERA
EL ESCUDO
Es un canto que entona las bellezas naturales tales como las serranías,
las planicies, las riberas de los ríos y del Lago de Maracaibo, así como al
pueblo marense, fusión de razas, indígenas, europeos y africanos. Se canta
también al valor del indígena ribereño en su lucha contra el caudillo español en
defensa del derecho al trabajo y a vivir en paz El himno, es un canto a la
40
Coro
Tierra noble, conjunto de encantos
serranía, planicies y orillas
que hace un lazo de la maravilla
que Dios, con amor te ha brindado.
Raza y estirpe tu marensidad
que conjugan nuestro mestizaje
al trabajo de campo y celaje
en tu lago de zulianidad
I
Municipio de suelo fecundo,
heredero de grandes riquezas,
en tu arraigo se siembra nobleza;
puerta abierta que mira hacia el mundo
¡Vuelve marense a tu identidad!
que la historia por siempre nos llama
a la luz de tu viva flama,
a trabajo de fe y hermandad.
II
De tu tierra son los herederos
el Zapara, Toas y caribes
el wayúu, paraujanos que viven
en tu lago, cual fiel compañero
atacando al caudillo voraz.
41
FOLKLORE
FESTIVIDADES
SAN BENITO
MARACAIBO
LOCALIZACIÓN
Costa occidental del lago de Maracaibo.
LIMITES
CAPITAL
Maracaibo.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Políticamente se encuentra dividido en 18 Parroquias que comparten a
Maracaibo como su capital ellas son:
1) BOLÍVAR
2) SANTA LUCIA
3) OLEGARIO VILLALOBOS
4) COQUIVACOA
5) JUANA DE AVILA
6) IDELFONSO VASQUEZ
7) CHIQUINQUIRÁ
8) CACIQUE MARA
9) CECILIO ACOSTA
10) MANUEL DAGNINO
11) CRISTO DE ARANZA
12) LUIS HURTADO HIGUERA
13) FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE
14) RAUL LEONI
15) CARRACIOLO PARRA PÉREZ
16) VENANCIO PULGAR
17) ANTONIO BORJAS ROMERO
18) SAN ISIDRO
45
RELIEVE
Predomina un relieve plano.
CLIMA
Es semiárido; su temperatura registra un promedio de 28º C.
HIDROGRAFIA
Este Municipio es bañado constantemente por los afluentes que drenan
en pendiente hacia el Lago de Maracaibo. Entre los más importantes cursos de
agua se destacan las cañadas: Morillo, Lara, Silva, Manzanillo, Brasil, y las
Peonías.
VEGETACIÓN
Las especies vegetales naturales son propias de un bosque muy seco
tropical, aunque debe decirse que han disminuido notablemente como
consecuencia de la expansión urbana.
46
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Maracaibo es el emporio de las operaciones financieras, comerciales y
fiscales. En ella se concentran actividades de carácter comercial, de servicios,
industriales y portuarias.
VIAS DE COMUNICACIÓN
Maracaibo cuenta con una excelente red vial que facilita la comunicación
y el intercambio comercial. Además, cuenta con el aeropuerto internacional La
Chinita y un Puerto Lacustre, que benefician el traslado de personas, las
exportaciones e importaciones.
TURISMO
Maracaibo es el emporio urbano del Estado Zulia. En ella se destacan
los servicios turísticos de carácter cultural más que los de orden natural.
Pueden citarse, una amplia gama de edificaciones que atraen al turista entre
las que como ejemplo se cuentan: La Basílica, La Casa Morales, El Museo
Rafael Urdaneta, Santa Lucia, La Calle de la Tradición, El Convento de San
Felipe, El Puente Rafael Urdaneta entre otros.
SIMBOLOS MUNICIPALES
BANDERA
ESCUDO
47
RELIGIÓN
FERIAS FESTIVIDADES
HISTORIA
diputado del estado Zulia ante el Congreso Nacional tuvo que ver con el
Consejo supremo electoral al ser presidente en 1.946 y miembro de la comisión
redactora del estatuto electoral en 1.945. el mismo año de 1.946 fue electo
rector de la Universidad del Zulia, luego de casi 40 años de la clausura de la
institución.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
LOCALIZACIÓN
CAPITAL
Capital La Concepción
LIMITES
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
RELIEVE
CLIMA
Las precipitaciones se incrementan de norte a sur y de este a oeste,
variando desde 500 mm hasta 1.500 mm anuales, aumentando en las áreas
más occidentales del municipio.
HIDROGRAFIA
Sus ríos se presentan con irregularidad desde su parte central hacía el
oeste. Al occidente nace el río Guasare y Socuy, los cuales tributan sus aguas
al limón.
VEGETACIÓN
La vegetación en forma natural con formación de bosques húmedos
tropical, bosques muy húmedos y bosques húmedos montanos bajo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
LOCALIZACIÓN
Se ubica al margen noroccidental del Lago de Maracaibo
CAPITAL
La Concepción
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
RELIEVE
Es predominantemente plano.
CLIMA
HIDROGRAFIA
VEGETACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Se desarrolla la actividad minero extractiva – petrolera, producción de
aves, cabras, porcinos y se práctica la pesca, destacándose en este rubro el
cultivo de camarones.
VIAS DE COMUNICACIÓN
Su conexión con el resto de la región es de fácil acceso dada la
condición estratégica de su vialidad, sólo requiere de un mantenimiento
efectivo que haga posible un buen servicio.
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
HIMNO
Autora: Cecilia Paz Boscán
CORO
BANDERA ESCUDO
FERIAS
PERSONAJES
Rafael Urdaneta.
Humberto Fernández Morán
fue instituida dentro de la liturgia cristiana, por el Papa dominico San Pío V en
el año 1572.
LOCALIZACIÓN
Se localiza en el margen occidental del Lago de Maracaibo.
CAPITAL
Villa del Rosario
LIMITES
Norte: con el Municipio Jesús E. Losada y la Cañada de Urdaneta,
Sur: con el Municipio Machiques de Perijá
Este: el Lago de Maracaibo
Oeste: la República de Colombia.
56
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Parroquia El Rosario
Parroquia Donaldo García
Parroquia Sixto Zambrano
RELIEVE
MACIZO DE MONTAÑA:
El oeste está limitado por un sistema montañoso de la serranía de Perijá,
con una superficie aproximada de 1600 km2, donde nacen todos los ríos que
comprenden las cuencas hidrográficas del municipio, con pendiente hacia el
Lago y presentando una baja densidad de drenaje y una cobertura vegetal
arbórea, bien conservada.
PIEDEMONTE ANDINO:
Abarca el naciente del río Palmar, donde predominan los Glacis
coluviales del pleitoceno, con una topografía irregular con aproximadamente
una superficie de 150 km2.
PLANICIE:
Se encuentra entre el río Socuy y Palmar, donde predominan los Glacis
coluviales del pleistoceno, actualmente son suelos estallados por la presencia
de ríos y quebradas y mantienen una topografía irregular, con ondulación que
abarca una superficie aproximada de 1400 km2.
PLANICIE DE DESBORDE:
Comprende las Planicies de desborde del río San Juan, San Ignacio y
Apón con una pendiente de 0,1% y se caracteriza por presentar intensamente
el proceso de sedimentación, con limo y arcilla y una superficie de 308 km2
aproximadamente.
57
LITORAL:
CLIMA
HIDROGRAFIA
Por otra parte, existen otros ríos que nacen y desembocan al Lago de
forma independiente y atraviesan la parroquia Sixto Zambrano, Donaldo
García, en la zona sur del municipio. Estos ríos generalmente se secan en
verano y son de cause irregular. Los acuíferos subterráneos de mejor calidad y
abundancia se ubican hacia la zona de explayamiento del río Palmar
encontrándose en la zona sur-oeste sector El Crucero en límites con el
municipio Urdaneta con una profundidad menor de los 100 mts.
58
VEGETACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
Plaza Bolívar.
60
SIERRA DE PERIJÁ
SIMBOLOS MUNICIPALES
BANDERA
ESCUDO
61
HIMNO
Coro
Que vibre rosarence tu voz
Con timbres de gloria y orgullo
Esfuerzo magnánimo en pos
Del trabajo, tú enseña, tu escudo.
I
Fue en mayo la luz que surgiera
Anunciando progreso y unión
Y entre albores de primavera
Quiso dios perijá tu fundación.
II
III
Mancillada te erguiste triunfaste
Gesta heroica ante el godo invasor
Nuestra gente ardió de coraje
Humillando al pérfido traidor.
IV
Tus cenizas al cielo elevadas
Fecundaron tu sierra, tu suelo
Con tus etnias brillas gallarda
Inmortal, la victoria es tu fuero.
62
HISTORIA
LOCALIZACIÓN
Machiques es una importante localidad del occidente venezolano, capital
del municipio Machiques de Perijá. La ciudad se ubica en el piedemonte de la
Sierra de Perijá, se encuentra cercana a la frontera con Colombia.
CAPITAL
Machiques de Perijá.
LIMITES
Norte: El Municipio Rosario de Perijá
Sur: Los Municipios Jesús María Semprún y Catatumbo
Este: El lago de Maracaibo;
Oeste: La República de Colombia.
63
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Parroquia Libertad
Parroquia Bartolomé de las Casas
Parroquia Río Negro
Parroquia San José de Perijá
RELIEVE
Se presentan diversas formas distribuidas en todo su territorio, se
localizan tierras bajas y planas hacia el Lago de Maracaibo.
CLIMA
Registra una temperatura promedio de 27 °C, con lluvias que van desde
abril hasta diciembre.
HIDROGRAFIA
Los ríos más importantes son el Apón, el Lora, el Santa Ana, El Negro,
El Buracay, el Tocuco y el Aricuaizá. La zona sureste del municipio se
caracteriza por ser muy húmeda, en su mayoría cenagosa y sujeta a
inundación.
VEGETACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
BANDERA ESCUDO
65
HIMNO
Letra y música: Dr. Víctor Hugo Márquez
Coro
Sierra virgen de selvas erguidas
Que con brazos de fresca humedad,
Entrelaza su valles de vida
Hasta un lago de inmensa heredad,
Mestizaje a su tierra entregado,
Recia fibra de zulianidad,
Pueblos nobles de Dios bienamado
Es machiques de perijá.
I
Municipio de joven presencia
Con raigambres de fe y dignidad
Que por noble conservas tu herencia
De paisaje y autoridad.
Restañadas las cruentas heridas
De conquista y civilización,
Un crisol de culturas fundidas
Brega y late en tu fiel corazón.
II
Cultivaste tu suelo fecundo
con rebaños en pasto y samán
del progreso eres faro en el mundo
de las musas, jardín y diván.
Sembró España una flor misionera
Flor del carmen, quien vela por ti,
Por tu largo valle y cordillera,
Por wayúu, negro, yukpa y Bari.
III
Sánchez, Núñez, taborda y Arrieta
Defendieron con trias tu honor,
Emulando el valor de Urdaneta
Y cantando con tu propia voz
Rechazaste la infame aventura
Del caudillo obcecado y voraz,
Afirmando tu esencia y Figura.
Consagrada al trabajo y la paz.
IV
Machiquenses, la historia nos llama
Al abrazo de la identidad
Perijá siempre sea luz y flama
De gentil venezolanidad
Alce más cada día este pueblo
Su divisa de honra y labor
De la patria sea flor y alimento
Digno hijo del libertador.
66
HISTORIA
En el siglo XV, después que Ambrosio Alfínger
ocupa a Maracaibo, emprende una expedición hacia el
sur por Perijá, antes llamada serranía de Itotes; en
Ocaña muere al enfrentarse a los indígenas; su
lugarteniente sigue hasta los valles de Cúcuta, desde
donde regresa a Maracaibo siguiendo el curso del río
Zulia, que vierte sus aguas al río Catatumbo; este encuentro de los ríos lo
llamaron “los ríos encontrados”. Los que originó el nombre del centro poblado.
Los expedicionarios informaron sobre la existencia de esta gran vía
fluvial y la calidad de sus tierras. Así, más tarde la compañía Guipuzcoana
realizó actividades en esta zona, extrayendo madera, resinas, productos
agrícolas, pecuarios y de pesca. Lo que hizo posible los asentamientos que
generaron numerosas haciendas; luego de lo cual, se fundó a Encontrados, el
Guayabo, San José de las Palmas y Casigua el Cubo.
Para 1.856, el territorio Zuliano se dividía en cantones y parroquias; el
territorio que comprende al municipio Catatumbo, estaba enmarcado dentro del
Cantón Perijá y el Cantón Zulia. Posterior a la Guerra Federal, se restablece el
estatus político administrativo del estado, permaneciendo aún el territorio de
Catatumbo sin figurar en el mapa geopolítico. Para 1.896, se da la construcción
del gran ferrocarril del Táchira que iba desde la estación Táchira a
Encontrados.
La zona del Tarra, territorio indígena Barí, fue secuela de la producción
petrolera se dio a comienzos del siglo XX, por acciones emprendidas por el
Señor Teodoro Gutiérrez, llegando a funcionar al poco tiempo la Colón
Development, empresa petrolera obteniendo las concesiones en 1.913.
Encontrados, el Guayabo, Casigua el Cubo entre otros poblados pertenecían
hasta ese entonces al Distrito Colón. Para 1.984, se forma el Concejo
municipal del Distrito Catatumbo y en 1989, con la nueva Ley de División
Político-Territorial pasa a denominarse Municipio Catatumbo.
67
LOCALIZACIÓN
Está ubicado al sur del estado, posee una superficie de 5.387 kilómetros
cuadrados.
CAPITAL
Encontrados.
LIMITES
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS CAPITALES
Encontrado Encontrado.
Udón Pérez Guayabo.
RELIEVE
Se caracteriza por poseer una zona de bosque seco y una zona de
bosque muy húmedo, de suelos con pésimo drenaje lo que facilita la
sobresaturación hídrica y la creación de ciénagas.
CLIMA
Es sub-húmedo, con precipitaciones de 1.000 mm en el área circundante
del Lago, a húmedo en el resto del municipio. La temperatura es alta en todo el
municipio, por encima de los 26oC y los valores de evapotranspiración son
menores a los de las precipitaciones en gran parte del año.
HIDROGRAFIA
En la zona norte, donde se acentúa la depresión del lago de Maracaibo,
encontramos las lagunas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, la
Estrella, la Negra, la Manatíes, la Ologa, la de Congo y la Laguneta del Zulia.
Además de ríos de cauce lento, como el río Catatumbo, el más importante del
municipio.
VEGETACIÓN
En el área de ciénagas se observan ejemplares de palma y abundante
fauna silvestre, hacia la zona sur encontramos pastizales establecidos.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO
BANDERA
70
HISTORIA
El Municipio Colón nace por la necesidad de comercialización entre el
estado Mérida y Maracaibo. Los productos explotados fueron Café, Cacao
principalmente; se ubicaban en Santa Cruz de Mora, requerían ser
transportados hacia el exterior y la única vía de acceso era a través de los ríos
hacia el Lago de Maracaibo.
LOCALIZACIÓN
CAPITAL
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS CAPITALES
Urribarí Concha
Moralito El Moralito
RELIEVE
Va de plano a ondulado, y podría ser considerado como llanura, pues su
altura puede ubicarse entre los 0 y los 300 mts, la formación tuvo su origen por
el proceso de sedimentación de materiales como: arena, arcilla, granito,
arenisca y cáliz. Sin embargo, se encuentran márgenes cenagosos en la costa
del Lago; el material generador de los suelos es de origen aluvial, transportado
y depositado por el escurrimiento superficial.
Hacia el centro del Municipio se localiza un gran abanico deposicional
que es el área de influencia del río Onia y el Chama, presentando las mejores
condiciones de suelo en todo el Municipio. Al este, se ubica el área de
influencia del Río Escalante, conformada por una planicie de desborde y una
planicie deltaica, hacia el sur topamos el piedemonte de la cordillera andina.
CLIMA
HIDROGRAFIA
VEGETACIÓN
Por tener menos precipitaciones en el área costera que en el área de
selva, presenta zonas de vida de bosques seco tropical. Hacia el pie de monte,
encontramos el bosque húmedo tropical, a causa del descenso de temperatura.
La vegetación natural ha sido intervenida, dando paso a una vegetación
herbácea y con árboles de poco tamaño, dado que el suelo, aún cuando es
fértil carece de irrigación.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
Posee una red que conecta a todo el Municipio, dándose una buena
infraestructura vial, acuática y aérea. Entre las principales vías Asfaltadas que
tenemos, existen: La carretera Santa Bárbara - El Vigía, Puerto Concha -
Puerto Chama, Santa Bárbara - Encontrados, sin embargo, las vías de
conexión con los centros de producción son caminos de piedra y arena, por lo
que se le dificulta a los productores sacar sus mercancías e impide el alto
desarrollo económico del Municipio.
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
BANDERA
ESCUDO
PLATOS TIPICOS
Los platos típicos son:
* Las hallacas de plátano
* Plátano con queso de año rallado
* Carne asada
* Comida en coco (carne, yaguaza, baba, chicagüire, cochino, entre otras)
* Pescado Asado (Armadillo, Mana mana, Huevas de pescado, Bagre, entre
otros)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Sucre se encuentra ubicado en el extremo sur del Lago de Maracaibo,
desde el momento que se firma el Tratado de Palmarito que le concedía a
Mérida y a Trujillo su puerta al Lago de Maracaibo. Aún hoy, se mantiene
79
dividido en dos partes, la sección oeste tiene límites al oeste con el municipio
Francisco Javier Pulgar, al este y al sur con el Estado Mérida y al norte con el
Lago de Maracaibo. La sección este tiene límites al oeste y al sur con el Estado
Mérida, al este con el Estado Trujillo y al norte con el lago de Maracaibo.
HISTORIA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
CAPITAL
Bobures
LIMITES
Norte: Lago de Maracaibo
Sur: Cordillera Andina
Este: Estado Trujillo
Oeste: Municipio Francisco Javier Pulgar
80
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS CAPITAL
MONSEÑOR ARTURO CELESTINO ALVAREZ SANTA MARIA
HERAS SAN ANTONIO
BOBURES BOBURES
GIBRALTAR GIBRALTAR
ROMULO GALLEGOS CAJA SECA
EL BATEY EL BATEY
RELIEVE
Predomina el terreno plano.
CLIMA
HIDROGRAFIA
VEGETACIÓN
Conviven plantas características del bosque seco tropical en la zona
costera, y del bosque húmedo y muy húmedo tropical hacia la zona del
piedemonte andino.
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
Balneario Gibraltar
SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO
-
FOLKLORE
HISTORIA
MOMENTOS DE HISTORIA
región.
LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo
CAPITAL
San Timoteo
87
LIMITES
Norte: Municipio Valmore Rodríguez
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS CAPITALES
MANUEL GUANIPA MATOS EL VENADO
PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO
LIBERTADOR MENE GRANDE
MARCELINO BRICEÑO EL TIGRE
GENERAL URDANETA CEUTA
SAN TIMOTEO. SAN TIMOTEO
RELIEVE
CLIMA
Es cálido y húmedo. Sus altas temperaturas se mantienen más o menos
constantes durante todo el año, superando los 26º C.
HIDROGRAFIA
Sus principales ríos son Machango, Negro, Blanco, Misoa, Paují, San
Pedro, San Juan, Motatán de los Negros, Barúa y Carrillo
VEGETACIÓN
Predomina el bosque Seco Tropical. Asociado al bosque húmedo
tropical
ACTIVIDAD ECONÓMICA
TURISMO
Cuenta este Municipio con un excelente potencial para atraer a los
visitantes, en el destacan los pueblos palafíticos de San Timoteo y Ceuta. Y
los ríos Las Cuarentas y la Caimana en la Parroquia Libertador.
SAN TIMOTEO
Capital de este Municipio, lugar de bellos paisajes donde se puede degustar
de la comida típica de nuestra región
89
TOMOPORO
La naturaleza contrasta
con las viviendas sobre
el Lago brindando un espectacular paisaje
El Municipio Baralt, ofrece ríos con hermosas vistas, de fácil acceso para
que los visitantes puedan disfrutar estos paisajes creados por la naturaleza.
90
SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO
LA BANDERA
HIMNO
91
HISTORIA
Bachaquero estuvo asentada sobre el Lago de Maracaibo, entre Ceuta y
Pueblo Viejo, como parte de la extensa proyección de poblados palafíticos que
se extendían en la Costa Oriental del Lago. El nombre que se asignó a ese
conglomerado de casa sobre el agua, provino de una manifestación popular,
debido a que durante la explotación petrolera en esa zona, se asentaron sobre
abundantes nidos de bachacos.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Está ubicado en el sur de la Costa Oriental del Lago, entre los ríos
Machango y Pueblo Viejo.
93
CAPITAL
Capital Bachaquero.
LÍMITES
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS CAPITAL
La Victoria Bachaquero.
Rafael Urdaneta Bachaquero.
Raúl Cuenca El Corozo.
RELIEVE
CLIMA
HIDROGRAFIA
Está constituida por tres ríos principales: el río Pueblo Viejo, el río
Machango y el río Chiquito. El primero nace en el embalse de Pueblo Viejo, del
cual se afluente el río Chiquito, el cual nace en la serranía del empalado o
Siruma y desemboca en el embalse. El río Machango por su parte, nace en la
serranía de Siruma o el Empalado y desemboca en las costas del Lago de
Maracaibo, en el sitio denominado Ciénaga del Coquito, siendo el principal
recolector de agua de la zona.
95
VEGETACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA
A pesar de ser una zona petrolera presenta zonas fértiles, las cuales son
utilizadas para el desarrollo agrícola, formando parte de la actividad económica
del municipio, la mayor producción es de maíz; sin embargo, también se dan
otros cultivos como son: sorgo, yuca, plátano y otras frutas, como el limón,
auyama y parchita. En cuanto a la actividad pecuaria, se presenta a una escala
más baja dentro de la región; sin embargo, a nivel del estado es uno de los
mejores productores en los renglones de bovinos, porcinos, aves, huevos de
consumo y leche.
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
HINMO
CORO
Con el trabajo y el esfuerzo
Como lema se levanta
Un Municipio emprendedor
Con Valmore Rodríguez
Como emblema
Y su pueblo tenaz y luchador.
ESTROFAS
Es su tierra petrolera
Un emporio de riqueza
Donde brilla la grandeza
De la industria ganadera.
Libertad y democracia
Son sus caros ideales
Sus mujeres son fanales
Que iluminan con su gracia.
Juventud emprendedora
Eres su mayor tesoro
Tienes más valor que el oro
Por su fuerza creadora.
98
La denominación proviene de la
laguna de Urao, de la cual los
aborígenes obtenían la sosa, con
la cual trataban el tabaco para
producir el chimó, cuya producción
artesanal aún sobrevive. La región
es mencionada en las Ordenanzas
de Mérida, como el valle de la
Lagunillas, donde estaba el pueblo
indígena de Xamue.
Otra versión asegura, que Lagunilla proviene de una pequeña laguna
que se originó en la Costa Oriental del Lago, en la desembocadura del río
Pueblo Viejo, anteriormente Paraute. En épocas de lluvias, su caudal
aumentaba, se desbordaba y cubría con agua, grandes áreas aledañas al
lago, formando pequeñas lagunas donde los pobladores comenzaron a
construir viviendas, llamadas palafitos.
HISTORIA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
CAPITAL
Ciudad Ojeda.
LIMITES
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIA CAPITAL
RELIEVE
CLIMA
El régimen de lluvias es irregular, mientras que los valores de
temperatura son altos, por encima de los 26o C. La evaporación alcanza valores
mayores de 2.500 mm al año en la zona cercana al lago, disminuyendo hacia el
este, pero manteniéndose siempre por encima de los 1.500 mm al año.
HIDROGRAFIA
Es atravesada por ríos e innumerables quebradas. Sus principales ríos
son el Tamare, que sirve de límite con el municipio Simón Bolívar; el rió
Chiquito, que sirve de límite con el municipio Valmore Rodríguez, de igual
forma el Pueblo Viejo, que nace del embalse del mismo nombre, el cual, junto a
la represa de Machango, surten de agua a gran parte de la Costa Oriental del
Lago de Maracaibo.
VEGETACIÓN
La vegetación es de espinares y cardonales; en el resto del área la
vegetación es más exuberante, donde el bosque natural ha sido talado en gran
parte lo que ha dado origen a una vegetación secundaria de chaparral y
sabana.
101
ACTIVIDAD ECONÓMICA
El potencial económico del municipio lo constituyen los yacimientos
petroleros, además de la industria metalmecánica que le presta servicios a la
industria petrolera. Posee también producción agrícola, destacando la de maíz,
yuca y sorgo.
VIAS DE COMUNICACIÓN
Se caracteriza por tener distintos tipos de vías de comunicación y
penetración con otras áreas, conectando de manera eficiente las áreas rurales
con las urbanas. Posee carreteras pavimentadas de dos vías con muy buenas
condiciones que sirven para el transporte y traslado de productos alimenticios
para comercializar. No posee aeropuerto, pero tiene un puerto de suma
importancia.
TURISMO
Cuenta con áreas comerciales muy sofisticadas y un área de negocios al
mayor y al detal, teniendo una gran dinámica comercial e industrial- petrolera;
al mismo tiempo cuenta con una estructura predominantemente vertical en
casco central y comercial, con una arquitectura muy moderna y con
potencialidades urbano – turísticas.
REPRESENTACIÓN
LA BANDERA
HIMNO
Coro
Con olímpico ancestro nacimos
Y con fuego templose la estirpe
Y cual fénix Ojeda surgiste
Con valor, con honor y vencimos.
I
En el brazo, en la mente, en la idea
De luchar con denuedo y sin miedo
No habrá nadie que pueda a este pueblo
Detenerlo en su impulso que crea.
II
Solo dios con la fuerza en la lucha
Solo dios da la fuerza en la idea
Y en Ojeda tan solo se escucha
Al obrero en su diaria pelea.
III
De la industria el petróleo es el aras
Donde inmolan sus arcas viajeras
Hasta el nauta romántico Ojeda
Le dio el nombre a este pueblo del aras.
IV
I mil razas vinieron de afuera
A inyectarse su sangre extranjera
Y hoy son alma y cariño en Ojeda
Que dan lustre y prestigio a esta tierra.
103
HISTORIA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
CAPITAL
Cabimas
LIMITES
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS
Ambrosio
Germán Ríos Linares
La Rosa
Arístides Calvani
Carmen Herrera
San Benito
Punta Gorda
Punta Gorda Capital
El Tropezón
La Piedrita
El Pensao
Palito Blanco
RELIEVE
Existe diversidad en el relieve, donde tenemos el área montañosa
ubicada en el cerro Las piñas en la serranía de El Empalado, con alturas que
llegan hasta 1000 metros, se encuentran conos de deyección estables por la
cobertura vegetal. En el piedemonte de la serranía el relieve va de accidentado
ha ondulado, mientras que, en el área costera se presenta una topografía
plana, debido a que forma parte de la depresión de Lago de Maracaibo.
CLIMA
Predomina un clima cálido seco, presenta dos periodos de lluvias (mayo
y octubre). La temperatura general es alta, fluctuando entre los 26º a 45º C.
HIDROGRAFIA
VEGETACIÓN
Se encuentran tres zonas de vida: bosque muy seco tropical, bosque
seco tropical y el bosque húmedo premontano.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
Cuenta con dos vías principales la Local 003 o Avenida Intercomunal y
la Troncal 017 o carretera Lara - Zulia. Esta última permite la conexión de la
Región Zuliana, con la Región Central. En su recorrido, la carretera Lara - Zulia
se intercepta con varios ramales en sentido este-oeste, vialidad que sirve de
acceso a las áreas urbanas desde la Lara-Zulia. En el caso de Cabimas esta
vía es el ramal 059 o Carretera "H". Cuenta con accesibilidad Aérea. Por la
presencia del Aeropuerto Oro Negro, localizado en la parroquia Punta Gorda,
en la vía hacia Sabana de la Plata, suele reactivarse para vuelos comerciales.
Está favorecida por la accesibilidad lacustre. Por ser un municipio costero,
cuenta con acceso al lago de Maracaibo.
TURISMO
Vista general de
Cabimas
108
SIMBOLOS MUNICIPALES
HIMNO
Autor: Prof. Víctor Vega Jiménez
(CORO)
Pueblo noble orgulloso y valiente
Que tu orilla lacustre vibro
De su entraña brotaba rugiente
el petróleo con que Dios nos premio
de tu suelo nació el copaiba
cual legado a su nombre le dio.
(PRIMERA ESTROFA)
Cabimas grandiosa y pujante
que a la patria realza en valor
con estirpe y su industria adelante
va plasmando la gloria y honor
es la mano, la acción y el trabajo
ricos frutos quedan el vergel
a esta tierra que al mundo nos trajo
un rincón de profundo querer.
(SEGUNDA ESTROFA)
Precioso terruño añorado
Por tus hijos cuando lejos están
Y en sus mentes el recuerdo adorado
Con la virgen nuestra madre de paz
Es la fe y la esperanza que encierra
Esos lazos que nos unen ya
Y creciendo imponente esta tierra
Su futuro glorioso será.
(TERCERA ESTROFA)
Tu estandarte en tres colores exhibe
Lo grandioso de tu heroicidad
Es el sol que con rayos describe
Lo brillante de nuestra ciudad
Y el subsuelo entre capas produce
La riqueza de esta gran región
El petróleo en el mundo se luce
Ocupando un sitial de primor.
109
ESCUDO BANDERA
REPRESENTACIÓN
FIESTAS LOCALES
PERSONAJES
HISTORIA
Santa Rita surge como pueblo colonial en 1.787 – 1.790, producto de la
acción misionera de los capuchinos. En 1.806 fue elegida parroquia por el
obispo de Mérida, en 1.821. La Rita, es el primer pueblo de la Costa Oriental
del Lago que junto con Maracaibo se declara a favor de la independencia. En
1.884, erigiéndose después el municipio Bolívar y la Rita adquiere el rango de
Capital.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
CAPITAL
Santa Rita
LIMITES
Norte: Municipio Miranda
Sur: Municipio Cabimas
Este: Municipio Miranda
Oeste: El Lago de Maracaibo.
112
Palmarejo
Barrancas
Santa Rita
Puerto Escondido
El Mene
Tolosa
Monte Pío
CLIMA
Es un clima cálido y seco, caracterizado por sus escasas precipitaciones
y altas temperaturas registradas a lo largo del año. Las lluvias ocurren en dos
periodos, mayo y octubre - noviembre.
113
HIDROGRAFIA
Este municipio cuenta con dos ríos importantes: el río Aurare y el río
Mene u Olaya, hacia el norte de este espacio se localiza la costa del lago de
Maracaibo; mientras que al sur, se tiene una pequeña red de ríos con carácter
intermitente (dependen de las lluvias para su cauce). Esto produce cuencas
hidrografías de poca extensión.
VEGETACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
BANDERA ESCUDO
REPRESENTACIÓN
*El sol representa las condiciones climáticas de la
gente y las tierras del Sol Amada.
*En el primer cuartel se simboliza con el blasón
pontificio y la M, el culto a la Virgen en la advocación
del Rosario, mientras que con la U se conmemora a
Pedro Lucas Urribarrí quien trajo y donó la imagen a su
pueblo en esta localidad.
* En el siguiente cuartel la torre petrolera, el bucraneo
y la rueda dentada de la industria, reflejan las
actividades productivas de la región.
*El bergantín surcando el Lago en el cuartel inferior
rememora a la Batalla Naval del Lago y a los heroicos
hombres que lucharon por la independencia zuliana.
bandera nacional (1806). Ante semejante atrevimiento, las tropas españolas los
recibieron con fuego y tuvieron que escapar.
Intentó Miranda una segunda expedición, y esta vez, desembarcó en
Coro, pero fue nuevamente derrotado y para pagar a la tripulación tuvo que
vender el buque Leander. Decepcionado, Francisco de Miranda regresó a
Londres, en donde años más tarde, se entrevistó con Simón Bolívar, Luis
López Méndez y Andrés Bello. Bolívar lo convenció de que su experiencia era
necesaria para alcanzar la independencia de América y, con tales ideas en
mente, Miranda regresó a Caracas. De nuevo en Venezuela, reaparecen las
intrigas en contra de Miranda. Su actuación en la capitulación hecha, sin
consulta previa, ante el General español Monteverde, marcó su destino.
Considerado traidor, por la pérdida de la Primera República, fue arrestado y
encerrado en la Carraca de Cádiz, España.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Este municipio se encuentra ubicado en la parte Nor-Oriental del Estado
Zulia.
CAPITAL
Capital Los Puertos de Altagracia.
LIMITES
Norte: Golfo de Venezuela.
Este: Estado Falcón.
Sur: Municipio Santa Rita y Cabimas.
Oeste: Lago de Maracaibo.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS
Parroquia Altagracia
Parroquia Ana María Campos
Parroquia Faría
Parroquia San Antonio
Parroquia San José
118
RELIEVE.
CLIMA
HIDROGRAFIA
Presenta una red hidrográfica pobre, dado que, la mayoría de sus cursos
de aguas son intermitentes.
VEGETACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
La localización de Sabaneta de Palma y Puerto Miranda, constituyen
igualmente centros motrices de actividad turística. El Municipio cuenta con una
atractiva línea de playas en la dirección de la bahía del Tablazo.
120
SÍMBOLOS MUNICIPALES
BANDERA
ESCUDO
REPRESENTACIÓN
EL HIMNO
122
FOLKLORE
PERSONAJES
En 1815, sirvió bajo las ordenes de Simón Bolívar cuando éste se dirigía
a Bogotá a libertar a Santa Marta; luego, sitiada Cartagena por el ejército del
123
General Pablo Morillo, defendió sus murallas hasta que fue imposible
sostenerse, y con uno de los buques republicanos, fue uno de los primeros en
romper la línea de la escuadra realista que impedía la salida.
LOCALIZACION
El Toro.
RELIEVE
CLIMA
HIDROGRAFIA
VEGETACION
ACTIVIDAD EDCONOMICA
LIMITES
PARROQUIAS CAPITALES
VIALIDAD
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO
LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado en la parte occidental margen noroeste del Lago
de Maracaibo.
CAPITAL
San Francisco.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS CAPITAL
RELIEVE
Forma parte de la planicie de Maracaibo, por lo que no presenta
elevaciones.
CLIMA
Se corresponde con un clima semiárido, con temperatura promedio
anual de 28º C.
HIDROGRAFIA
Presenta caños y cañadas, que siguen su curso hacia el Lago de
Maracaibo, se cuentan la Silva y la Bajo Grande, esta última sirve de límite con
el Municipio la Cañada de Urdaneta.
VEGETACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA
VIAS DE COMUNICACIÓN
Una parte importante de su espacio está modernizado. Sus carreteras
están asfaltadas, posee puertos, terminales petroleras y la cabecera del Puente
Rafael Urdaneta. Destaca en su Parroquia Marcial Hernández, el aeropuerto
Internacional de la Chinita, que favorece el traslado hacia el espacio nacional e
internacional.
128
TURISMO
Entre los espacios que generan interés pueden mencionarse el Puente
Rafael Urdaneta, El aeropuerto Internacional de la Chinita, el Parque Sur, y el
Jardín Botánico.
SIMBOLOS MUNICIPALES
El Escudo de Armas del Municipio San Francisco, fue creado por los
artistas Carlos Franco y Over Hernández. Responde a la investigación de la
historia y las costumbres de este espacio.
LA BANDERA
HIMNO
Letra: Alberto Soto y Jesús Cano.
Música: Ángel Fuenmayor y Amador Bermúdez.
Coro
Manos diestras
Labran sin parar
Lechuga y cebolla
Hortalizas a segar.
Imponentes piraguas
Zarpaban con halago.
En busca de alimentos
Surcaban nuestro Lago.
II
Tenemos las parroquias,
Formando nuestro lar.
El Lago con su Puente
Nos une Fraternal.
Edificaciones
De gran modernidad.
Y bella arquitectura
Crece la ciudad.
Aeropuerto La Chinita
Nuestra tierra engalana
Uniendo al mundo entero
A esta patria Zuliana.
III
Cultura, educación
En la Universidad.
Unidos al deporte
El futuro brillará.
Nuevas empresas
Sus puertas abrirán.
Junto al turismo,
Divisas traerán.
Un nuevo Milenio
Fuerza viene a dar
Del Alba al Ocaso
Luchemos sin parar.
131
UBICACIÓN
Se localiza en la zona suroeste del estado Zulia, llegando sus límites a
colindar con la República de Colombia.
CAPITAL
Casigua el Cubo.
LIMITES
Norte: Municipio Machiques de Perijá
Sur: La República de Colombia
Este: Municipio Catatumbo
Oeste: República de Colombia.
132
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS CAPITALES
Jesús María Semprún Casigua El Cubo.
Barí El Cruce.
RELIEVE
Se caracteriza por poseer las mayores alturas en la parte occidental, por
su cercanía a la Serranía de Motilones, límite con Colombia.
CLIMA.
Se encuentra un clima húmedo, con precipitaciones de 2.600 mm hasta
más de 4.000 mm anuales en el piedemonte de la serranía de Motilones. La
temperatura tiene un promedio que oscila entre 20o y 22oC.
HIDROGRAFIA
Nacen varios ríos en este Municipio por encontrarse en su territorio el
piedemonte de la serranía de Motilones, como son: el Lora, límite con el
Municipio Machiques de Perijá; el Maracay, el Bidayá, el Guairí, el Antray, el
Intermedio y el río de Oro, de los cuales estos dos últimos sirven de límite con
la República de Colombia. En su parte centro y sur, es atravesado por varios
ríos en dirección oeste a este. Destacando el Catatumbo, el cual desemboca
en el Lago de Maracaibo, siendo recolector de ríos provenientes de Colombia,
como el Tarra o Sardinata, el Socuavó y el Zulia, que sirven de límite entre
este Municipio y el Municipio Catatumbo.
VEGETACIÓN
La vegetación no ha sido intervenida severamente. Existe una
asociación de bosque natural denso alto.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Predominan las actividades petroleras, madereras, pesqueras, aunque
también se presenta la producción ganadera, agrícola, se procesan lácteos, y
se cultiva la planta aceitera.
133
VIAS DE COMUNICACIÓN
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
BANDERA
134
ESCUDO REPRESENTACIÓN
LOCALIZACIÓN
Se localiza en la zona sur del Lago de Maracaibo, entre los ríos Frío y
Chama.
CAPITAL
Pueblo Nuevo el Chivo
135
LIMITES
NORTE: Lago de Maracaibo
SUR: Estado Mérida
ESTE: Municipio Sucre
OESTE: Municipio Colón
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIA CAPITAL
Parroquia Simón Rodríguez Pueblo Nuevo el Chivo
Carlos Quevedo Cuatro Esquinas
Parroquia Francisco Javier Pulgar Los Naranjos
RELIEVE
Predomina una zona plana.
CLIMA
Prevalece un clima cálido y húmedo, con una máxima media de 31º C y
una mínima de 24º C.
136
HIDROGRAFIA
Entre los principales ríos que bañan su territorio y drenan al Lago se
cuentan el Chama, el Mucujepe, el Guachí, el Guamo y el Frío.
VEGETACIÓN
Conviven dos zonas de vida, bosque seco tropical y el bosque húmedo
tropical.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Posee un gran potencial agrícola, el rubro de mayor importancia es el
plátano.
VIAS DE COMUNICACIÓN
La red vial presenta problemas de mantenimiento lo que dificulta la
comunicación en el Municipio, entre las más importantes vías asfaltadas se
encuentran en Pueblo Nuevo, Puerto Santa Rosa, La Blanca, los Naranjos, y
Cuatro Esquinas
TURISMO
El atractivo para los visitantes se centra en las playas ubicadas en las
riberas del Lago de Maracaibo y los Balnearios conformados por aguas de los
ríos Chama y Frío.
SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO
137
SIMÓN BOLÍVAR
LOCALIZACION
CAPITAL
Tía Juana.
LIMITES
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
PARROQUIAS CAPITALES
RELIEVE
Es fundamentalmente plano.
139
CLIMA
HIDROGRAFIA
No cuenta con una red hidrográfica permanente. Entre los ríos más
importante se señala: El Tamare que drena sus aguas en los periodos de
lluvias.
VEGETACION
ACTIVIDAD EDCONOMICA
VIALIDAD
TURISMO
SIMBOLOS MUNICIPALES
ESCUDO
BANDERA
141
ACTIVIDADES
ii
PRESENTACIÓN
Soy Zuliano, es un texto concebido especialmente para los
estudiantes del Sexto Grado de Educación Básica. Creado con una
perspectiva original, que despliega temáticas regionales, bien documentadas,
fundamentadas en la observación y cotejo de fuentes documentales,
bibliográficas, hemerográficas y referenciales, que permitieron reconstruir el
pasado de la entidad zuliana, ajustándolo a los nuevos paradigmas
educativos. A fin, de ofrecer un valioso recurso, que aporte a la comprensión
de la dinámica que ha proyectado el proceso histórico en el Zulia.
Entre los tópicos que se proyectan se presentan: la perspectiva
histórica, geográfica, las transformaciones en la distribución espacial, los
modos de producción implementados para el desarrollo de la economía, los
cambios tecnológicos, los sistemas de comunicación y transporte, el entorno
sociocultural, la cotidianidad, de donde han emergido personajes célebres,
por último, y no menos importante, los rasgos que han caracterizado en el
tiempo a las etnias zulianas. Se aspira con todo ello, redundar en el
reconocimiento de la identidad regional, el arraigo a la nación venezolana, y
sus espacios locales.
La principal motivación para la creación de la obra, partió de la
inexistencia de fuentes bibliográficas, diseñadas para este nivel, que versen
sobre el contexto zuliano, situación esta, que deprime la posibilidad de que
se fomente la compatibilidad con el entorno, ante la inexistencia de
elementos conceptuales que le permitan al niño ver el reflejo de su imagen
en los procesos históricos que se le presentan. Se planea un encuentro con
el presente, con el pasado y con la proyección de futuro vislumbrante en la
entidad zuliana. Ello a fin de que sea de utilidad para la enseñanza de la
historia regional y local, en los institutos educativos que se despliegan en el
Zulia, en pro de la valoración de la herencia sociocultural que esboza y
tipifica el gentilicio zuliano
iii
INDICE
PÁGINAS
PRESENTACIÓN iii
GEOGRAFÍA ZULIANA 6
ESTADO ZULIA
MUNICIPIOS
PERIODOS
PRE HISPANO
LA CONQUISTA
LA COLONIA
LA INDEPENDENCIA
iv
ETNIAS ZULIANAS EN LAS LEYES HOY
SU CONDICIÓN 175
SU CONDICIÓN EN LAS LEYES HOY
ETNIAS ZULIANAS ACTUALES
AÑÚ O PARAUJANOS
WUAYUÚ
ELEMENTOS DE SU CULTURA
ECONOMÍA
CREENCIAS
SUS LEYES
LA ARTESANÍA
MÚSICA Y DANZA
EL VOSEO ZULIANO
EL MESTIZAJE
GASTRONOMÍA
MÚSICA Y BAILES
LA GAITA
JUEGOS TRADICIONALES
EXPRESIONES TÍPICAS ZULIANAS
ZULIANIDAD 208
DIA DE LA ZULIANIDAD
PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL
MUESTRAS DEL PATRIMONIO ZULIANO
v
141
INDEPENDENCIA LA REPÚBLICA
142
Shissss hey, hey, si tu, alguna vez te has puesto a pensar cómo fue que
los marabinos, o mejor dicho, cómo es que los zulianos terminamos en esta
tierra maravillosa, bendita por los Dioses, de intenso sol y espléndido lago
¿Cuántas historias de piratas y barcos has escuchado?, ¿qué pensarías si te
digo que hace mucho tiempo piratas de verdad cruzaron nuestro Lago
buscando nuevas riquezas? ¿Cuántas cosas se dicen de nuestro color de piel y
el tipo de cabello que tenemos? ¿Cuántas cosas se dicen de nuestra comida,
la gaita y ese estilo que nos hace únicos?¿Qué tal si te digo que en las
siguientes líneas vais a ver la historia del mejor pueblo del mundo?… ¿qué no
me lo creéis, ¡lee y después hablamos! Los historiadores dividen estos
acontecimientos en varios periodos:
Pero los zulianos somos exagerados desde siempre, así que no dejamos
de crecer formando grupos diferentes. Por ejemplo, nuestra rama de
arawuacos se dividió en dos grades familias, la primera llamada Paraujanos o
Añú, - Y a que no sabes qué significa Añú. Te lo digo: “indios A la orilla del
Mar“. Ellos llegaron a poblar los caños de los ríos que hoy conocemos como
Limón, Isla Zapara, el Moján, y Santa Rosa, y habitaban en palafitos, - ya
sabes-, esas casas sobre el agua.
Segurito que has visto en muchas películas extranjeras cómo los indios
se pintaban la cara y decoraban su cuerpo para danzar o cumplir con algunos
de sus compromisos sociales, pues eso, era lo que hacían nuestros indígenas
para embellecerse. Los añú se dividieron en tres nuevos grupos y todos
seguían estas prácticas:
quien la derramaba tenía que pagarla con sus bienes, en caso contrario la
familia cobraba con su vida.
Los Guanaos: Indios muy altos, vestían mantas de algodón con sus
gorros. Utilizaban la sal como mecanismo de trueque o intercambio de
productos.
2. PERIODO DE CONQUISTA
Al parecer, también las indígenas del pasado eran tan hermosas como
las actuales. Se cuenta, que Ojeda quedó prendado de la hija de un Cacique
de la región que fue bautizada con el nombre de Isabel, con quien procreó tres
hijos legítimos. Históricamente representan los primeros mestizos legitimados
de origen latinoamericano. De Coquivacoa, se dice, era el nombre que los
nativos le daban a la Península de la Guajira. El 8 de junio de 1501, se nombra
a Ojeda Gobernador de la nueva Provincia de Coquivacoa, extendida desde el
Cabo de la Vela (Guajira), hasta cerca del actual Chichiriviche.
¿Sabias qué en la fase de conquista?, nuestra hoy bella ciudad pasó por
varias fundaciones? Pues como lo oyes. Se desarrollaron varios asentamientos
para fijar la propiedad de la tierra y sus riquezas potenciales. Maracaibo, fue
fundada en tres oportunidades. La primera vez, fue en el año 1529, por el
alemán Ambrosio Alfinger, quien le dio el nombre de Maracaibo o Villa de
Maracaibo. Esta tuvo poca actividad y como consecuencia en 1535, Nicolás
Federmán ordenó evacuar y trasladar su población al cabo de la Vela en las
cercanías de Coro.
3. PERIODO COLONIAL
conformado por todas las Provincias que bajo otra figura espacial conforma hoy
al territorio venezolano.
territorios y el centro del país. Otros explican, que los hispanos o españoles,
habían establecido en estas comarcas, un cuerpo militar bien fortificado para
defender sus intereses ante la menor intención de ataque. Mientras que,
otros afirman, que los zulianos no estaban interesados en anexarse a la
causa independentista, dado que estaban complacidos con la dinámica de la
vida colonial y no se arriesgaban a compartir sus recursos, tal como
demandaba el proyecto republicano.
4. LA INDEPENDENCIA
NOTICIAS
ACTIVIDADES
PERIODOS
MODELO AGROEXPORTADOR
CAMINOS DE HIERRO
EMBARCACIONES
LACUSTRES
CAMINOS DE RECUAS
VAPOR MARACAIBO
CUBRIA LA RUTA MARCADA ENTRE EL PUERTO
DE MARACAIBO Y LOS PUERTOS DE LA CEIBA
(TRUJILLO) ENCONTRADOS, SANTA BARBARA, Y
VILLAMIZAR EN COLOMBIA
164
EL VAPOR PROGRESO
CONSIDERADA LA NAVE ALMIRANTE
DE LA FLOTA VAPORES QUE CUBRÍA
LAS RUTAS FLUVIO LACUSTRE
Fue el camino férreo más largo del occidente venezolano, alcanzó 120
kilómetros de recorrido, desde el Puerto de Cabotaje Encontrados, hasta la
estación Táchira. Se abrió al servicio público en Julio de 1896. Contribuyó a la
incorporación de la zona tachirense y del norte de Santander, al dinamismo
económico del siglo XIX. Por él circuló gran cantidad de café producido en
esas regiones.
FERROCARRIL DE LA CEIBA
FERROCARRIL DE MÉRIDA
FERROCARRIL DE CÚCUTA
LA PRENSA
SISTEMA ELÉCTRICO
EL TELÉGRAFO Y EL TELÉFONO
TELEGRÁFOS
Sistema de comunicación basado en un equipo eléctrico capaz de emitir
y recibir señales según un código de impulsos eléctricos.
TELEFÓNOS DE LA ÉPOCA
CINE
Thomas Alva Edison, el sucesor del Kinetocospio, cuyo nombre viene del latín
vita – vida y del griego scope – ver por lo que traduce ver la vida. La entrada
para la primera proyección costó 20 bolívares en el balcón.
MODELO PETROLERO
llevaba por nombre La Rosa, o, R4, Los Barrosos Nª2, este hallazgo le
permite al Zulia un sitial importante en el mercado petrolero mundial, a la vez
que brinda a Venezuela el acceso a la modernidad, urbanidad y al cambio
hacia una economía fundamentalmente petrolera.
RADIO
LA TELEVISIÓN
ACTIVIDADES
1.- Realiza cuadros sinópticos, para comparar entre sí, las relaciones
comerciales interétnicas, el modelo agroexportador, y el modelo
petrolero. Destacando sus periodos, acuerdos mercantiles, explotación
de productos, transporte, entre otras generalidades que crea conveniente
plasmar.
e.- Los hechos que explican la presencia del tráfico automotor y aéreo
en el espacio zuliano, y, los cambios que derivaron en la
organización de las rutas comerciales del hinterland marabino.
175
ÉTNIAS ZULIANAS
176
AÑU O PARAUJANOS
toda la costa occidental del Lago de Maracaibo e islas de la Bahía del Tablazo.
Hoy, se concentran en el noroeste del Estado Zulia, tanto en rancherías
palafíticas como en tierra firme: desde la Laguna de Sinamaica, ciénagas
vecinas y el río Limón, hasta Carrasquero, Campo Mara y El Moján, e islas de
la Bahía de Urubá; el Barrio Santa Rosa de Agua y barrios vecinos, en
Maracaibo; y en la costa noroeste del Lago de Maracaibo, desde Curarire hasta
la desembocadura del río Palmar.
Los actuales Añús conservan la tradición de vivir sobre las aguas, siguen
siendo pescadores por excelencia. Su organización social se asemejaba a la
de sus vecinos wayúu, también lingüísticamente próximos. Hoy, con pocas
excepciones, los añú han dejado de hablar su lengua y sólo hablan español.
ELEMENTOS DE SU CULTURA
El núcleo familiar, está compuesto por la madre, el padre y los hijos, sin
embargo, son considerados parientes uterinos los hermanos, por tener la
misma sangre y la misma carne. Los individuos que comparten este vínculo
genealógico por la carne son apüshi.
donde son atendidos los visitantes, donde se transan los negocios y donde los
parientes cuelgan las hamacas para hacer la siesta durante el día.
SU ECONOMÍA
Con la aparición de las primeras lluvias cada familia Guajira siembra una
huerta, llamada apain, generalmente de una hectárea, en la cual se siembra a
la vez maíz, diferentes tipos de fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones y
patillas. La huerta es cercada cuidadosamente con cardones para impedir la
entrada de los animales especialmente de las cabras. Esta horticultura aporta
durante tres o cuatro meses un crecimiento importante de los recursos
alimenticios.
LA MUERTE
Primero con el cuerpo entero, y después con los huesos. Los entierros son
acontecimientos importantes en esta sociedad. El cuerpo del muerto es lavado
por sus parientes más próximos, envuelto en una tela llamada shehi, y
colocado provisionalmente en una hamaca. Comienza luego el velorio, con sus
respectivos llantos rituales.
Las invitaciones son una parte importante en los funerales, donde se dan
las más nutridas asambleas, determinadas por la riqueza del difunto. Es
costumbre distribuir animales a los dolientes que no son parientes del muerto.
Los Guajiros dicen que estos animales son una compensación a los dolientes
por el dolor que sienten al perder al difunto. También, se distribuye abundante
comida entre las personas que asisten al velorio, los hombres beben
abundante alcohol y practican el tiro al blanco con armas de fuego.
CREENCIAS
SUS LEYES
LA ARTESANÍA GUAJIRA
SU MÚSICA Y DANZA
cataneja) y Jayamulerüyaa (hacer como las moscas, única parte donde varias
mujeres bailan alrededor de un solo hombre).
A lo largo del baile, la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella
va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos
pasos evitando caerse. Finalmente, cuando ya no puede más, cae e
inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre
abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros
varones y a la mujer se le reconoce su elegancia.
ETNIAS ZULIANAS
LOS MOTILONES
YUKPAS Y BARI
(YUKPA)
186
Aún cuando han logrado conservar una fuerte identidad cultural con su
lengua, organización social y económica; así como con sus creencias
religiosas. El contacto con la sociedad criolla ha producido profundos cambios
en su cultura. El surgimiento de asentamientos de gran tamaño, conformados
por viviendas rurales, es una expresión visible de este cambio. Hoy, algunos se
han formado y han enseñado a su comunidad los derechos que les asisten, en
torno a la satisfacción de sus necesidades, la tenencia de sus tierras, y el
respeto de sus costumbres. Sin embargo, y a pesar de sus derechos
constitucionales han tenido que enfrentar los intereses de la explotación de
187
carbón en sus tierras, lo que constituye según ellos un alto riesgo de perder sus
territorios.
LEYENDA YUKPA
LOCALIZACION
LEYENDA BARI
ACTIVIDADES
7.- Registra en una composición escrita los aspectos más relevantes del
tema
191
SOCIEDAD, CULTURA
Y COTIDIANIDAD ZULIANA
192
EL VOSEO ZULIANO
EL MESTIZAJE
GASTRONOMÍA
MOJITO EN COCO
INGREDIENTES:
1 curvina o róbalo
de 2 a 3 kilos
3 cebollas blancas
2 atados de cebollin
6 tazas de leche de coco
20 ajies dulces
Aceitunas y alcaparras al gusto
ESPECIAS:
1 cda de orégano
½ cdita de comino
6 granos de onoto
3 ó 4 granos de
malagueta
ajo, sal y pimienta al gusto.
PREPARACIÓN:
Se trituran los condimentos y se cortan bien pequeños los vegetales.
Entre tanto, se pone el pescado al fuego, y luego de cocido se
desmenuza. Se le agregan las papas cortadas en cuadritos, los
condimentos y los vegetales a la leche de coco.
CANGREJOS EN COCOS
INGREDIENTES:
1 cucharadita de aceite
1 1/2 libras de masa de cangrejo
2 tazas de leche de coco sin azúcar
1 cucharadita de ajo triturado
196
PREPARACIÓN
Mezcla la masa de cangrejo con el ajo y las hierbas, ponlo en el refrigerador
por 1/2 hora. En un caldero calienta el aceite a fuego bajo y agrega todos los
ingredientes, deja hervir hasta que la mitad del líquido se evapore. Pon la sal a
tu gusto.
LOMO NEGRO
INGREDIENTES:
2 kilos de pulpón
3 chuletas ahumadas
cortadas en trocitos
4 cucharadas de aceite
6 tazas de agua
¼ de panela rallada
ESPECIAS:
1 cda de orégano
½ cdita de comino
6 granos de onoto
3 ó 4 granos de
malagueta
ajo, sal y pimienta
al gusto
197
PREPARACIÓN:
Se condimenta la carne con todas las especias. Se calienta el aceite en
una paila y se fríe la chuleta hasta dorar. Seguidamente, se fríe la carne.
Al tomar un tono oscuro, se le añaden la panela y el agua. Tapar hasta
que ablande, pudiéndosele agregar más agua si es necesario. Una vez
que la carne ha adquirido la textura requerida, se deja cocinar suficiente
tiempo hasta que se forme una salsa espesa, que posteriormente se
utilizará para colocar sobre el lomo al momento de servir el plato.
TORTA DE PLATANO
INGREDIENTES:
PREPARACIÓN:
PESCADO EN ESCABECHE
BOLLITOS PELONES
HUEVOS CHIMBOS
INGREDIENTES:
12 amarillas de huevo
Mantequilla
199
3 tazas de agua
2 tazas de azúcar
3 cdas de ron
PREPARACIÓN:
INGREDIENTES:
4 tazas de azúcar
2 tazas de agua
200
1 cucharada de vainilla
Esencia de coco
PREPARACIÓN:
HALLACAS DE PLÁTANO
LA GAITA
EL FURRO
LAS MARACAS
EL CUATRO
LA CHARRASCA
LA TAMBORA
tambora, efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido toque
sincronizado en la zona del cuero del instrumento y en el aro de madera, con lo
que se obtiene una atractiva combinación de sonido de estimulante y cordial
efecto.
CHIMBANGÚELES
JUEGOS TRADICIONALES
TROMPO
LAS METRAS
Para decidir quién comenzará, se traza una línea distante, que servirá de
referencia. Cada jugador lanzará su metra y quien se acerque más a dicha
línea será el primero, y así sucesivamente.
El juego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos y cada uno
de los orificios (máximo 5) demarcados a una distancia conveniente. Cada
jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta.
LA PETACA
YO-YO
Existen varias modalidades para jugar Yo-yo, pero las más comunes
son:
ARBOLARIO: escandaloso
BUSACA: (Bolsa).
EMBULLARSE: Animarse.
FORONDO: Orgulloso
JOCHAO: Alegre
TANGANAZO: Golpe
VENTOLERA: Resolución sorpresiva.
207
ACTIVIDADES
ZULIANIDAD
209
ZULIANIDAD
DIA DE LA ZULIANIDAD
Desde el 2002, cada 28 de enero, se conmemora el Día de la Zulianidad,
en recordación de la fecha en la cual, la Provincia de Maracaibo decidió
separarse de manera absoluta del dominio de España, significando la ruptura
definitiva de nuestro país con esa nación y el inicio de la definitiva
independencia de todo el territorio venezolano.
CASTILLETES
Ubicado en el extremo norte del estado, en
una franja de tierra comprendida entre el golfo de
210
PALACIO DE GOBIERNO
CACIQUE NIGALE
audacia al Cacique Mara, fue valiente y muy querido por los pobladores
asentados en la cuenca del lago de Maracaibo. Vivía en la isla Zapara, desde
donde con frecuencia salía para atacar con sus hombres a los conquistadores
ubicados en Maracaibo. Bajo traición fue hecho preso, en su furia arrancó pelo
a pelo su barba y bigotes para comérselos. Murió ahorcado por orden del
Capitán Juan Pacheco, en el mes de Agosto de 1607.
CACIQUE TONOLIGASTE
LA PRINCESA ZULIA
CEBOLLA
Era el filósofo endeble de apariencia anormal, trabajaba como empleado
de una agencia funeraria. Lo llamaban "Cebolla" porque usaba estas
misteriosas palabras en todas sus expresiones "Vos comprendéis la cebolla",
repetía con machacante insistencia, mientras recorría las calles a grandes
zancadas cantando el himno nacional o trozos disparatados de la marsellesa.
ROÑOQUERO Y MAMBLEA
Considerados los dos seres más embusteros del mundo. Su anecdotario
213
RUBÉN EL CAMPANERO
EL BACHILLER TAPIA
JAIME CARRILLO
UDÓN PÉREZ
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES HEMEROGRÁFICAS
PANORAMA. VIEJO ZULIA. En Homenaje a los 135 Años del Natalicio del
Poeta Udón Pérez. Primera Edición 6 de Marzo de 2006.
Maracaibo_ Venezuela.
FUENTES ELECTRÓNICAS
Baralt. http://baralt-zulia.gov.ve/portal-alcaldias/
Mara. http://mara-zulia.gob.ve/portal-alcaldias/
Miranda. http://miranda-zulia.gov.ve/portalalcaldias/himno.html
http://www.alcaldias.com.colon/zulia.html
http://www.geocities.com/ asiesmaracaibo/galeria.htm
224
http://www.clezulia.gov.ve/atlas/capitulo_5/
http://www.venaventours.com/wayuu/default.asp
http://www.cronicasdecolon.org.ve/municipio.htm
http://www.geocities.com/asiesmaracaibo/galeria.htm
CORPOZULIA. TURISMO.
http://www.zulia.infoagro.info.ve/INFORMACION%20ZULIA/Recreacio
n.htm
VENEZUELA VIRTUAL. FOTOGRAFÍAS DEL MARACAIBO.
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/galeria_fotos/maracaib
o/galeria.htmlhttp://www.ciz.org.ve/EL%20ZULIA.htm