0% encontró este documento útil (0 votos)
501 vistas

Centro de Belleza

El documento describe los servicios y productos de un centro de belleza, incluyendo cortes de cabello, tintes, manicura, pedicura, peinados y más. Explica los materiales utilizados como champú, gel y talco. También detalla el personal requerido como director, recepcionista, estilistas y asistentes.

Cargado por

sndr_eli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
501 vistas

Centro de Belleza

El documento describe los servicios y productos de un centro de belleza, incluyendo cortes de cabello, tintes, manicura, pedicura, peinados y más. Explica los materiales utilizados como champú, gel y talco. También detalla el personal requerido como director, recepcionista, estilistas y asistentes.

Cargado por

sndr_eli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

CENTRO DE BELLEZA

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS DEL GIRO

Productos del giro y sus caracteríticas básicas

Los servicios proporcionados son:

 Cortes de cabello para hombres.


 Cortes de cabello para mujeres.
 Cortes de cabello para niños y niñas.

Los tipos de cortes de cabello son elegidos por los clientes y estos son: cortos,
largos y en capas.

 Bases suaves.

Consiste en un rizado ligero, lo que requiere un tiempo aproximado de tener el


liquido sobre el cabello de 15 a 20 minutos.

 Bases intensas.

Consiste en un rizado mas intenso, lo que requiere un mayor tiempo del liquido
sobre el cabello que es de 30 minutos a 50 minutos aproximadamente.

 Tintes: existiendo 12 colores basicos.

 Pedicure.
 Manicure en uñas cortas.
 Manicure en uñas largas.

 Peinados en cabello corto, largo, rizado y lacio.


 Maquillaje de noche.
 Maquillaje de día.

 Uñas postizas de "gel" .


 Uñas postizas de pasta.
 Uñas postizas de acrílico.

 Pestañas postizas intercaladas.


 Pestañas postizas completas.

 Depilados esenciales en: piernas, cejas, bikini y bigote.

El servicio es elegido por el cliente, según sus gustos y preferencias.

Para una microempresa los servicios más solicitados son cortes de cabello para
hombre y cortes de cabello para mujer. Para una pequeña empresa los servicios
más solicitados son cortes de cabello hombre, mujer, manicure y peinados.
Las características de un buen producto en el giro deben ser:

Las características de los servicios ofrecidos es mantener el cabello de hombres y


mujeres con un mejor aspecto, es decir traerlo parejo o sin puntas desalineadas,
que el cabello tenga maleabilidad, manejabilidad, buena apariencia en cortes
largos, cortos o en capas.

En el caso de las mujeres mantener uñas de manos y pies arreglados; se pueden


poner uñas postizas de diferentes materiales, acrílico, "gel", y pasta. Las uñas que
parecen ser más naturales son las que son hechas a "gel" y son las más duraderas,
las menos duraderas son las hechas de acrílico. Para calificar al servicio como
bueno las uñas tienen que quedar a la vista lo más naturales posible.

Otro servicios son los peinados especiales para algún evento, XV años, bodas,
primera comunión, o simplemente un peinado requerido por cualquier persona,
estos pueden ser en trenzas, chongos, colas; estos pueden ser en corto o largo.

Otro servicio es el depilado; la finalidad es delinear cejas de una manera correcta, y


en el caso de piernas, axilas, y bigotes es para mantener sin bello esas áreas.

En el caso de bases es para cambiar de un cabello lacio a un cabello rizado intenso


o suave, o simplemente para definir bien el rizado en caso de ser una persona con
cabello rizado, o puede cambiar de un cabello rizado a un cabello lacio.

Tintes: el objetivo del tinte es cambiar un tono de cabello por otro color o
simplemente definir mejor el color que tiene cada cabello; existen 12 colores
básicos, estos colores cambian constantemente en el mercado (normalmente cada
mes salen nuevos colores y se discontinúan otros).

Por su importancia dentro del giro se ha escogido el servicio de corte de cabello


para dama y caballero como el producto que se detalla en la presente guía.

La forma de presentación de los productos del giro se realiza en:

Por lo que se refiere a la forma y presentación del servicio es darle la mejor


atención posible al cliente.

Características de la materia prima:

Las materias primas utilizadas son:

 Champú y agua: esto se utiliza para la primera etapa del proceso. El lavado
del cabello, la cantidad de agua y champú utilizado depende del tamaño del
cabello, y de que tan sucio se encuentre.

 "Gel", "fijador" o "mousse": son utilizados en caso de ser necesarios, para


fijar el peinado y que sea mas duradero.

 Talco: es utilizado para quitar el cabello que haya quedado en el cuello ya


que facilita la movilización de este.

Relaciones insumo-producto:

Para dar el servicio de un corte de cabello se necesita.


 5 litros de agua
 5 mililitros de champú
 5 mililitros de "spray"
 mililitros "mousse"
 4 gramos de "gel"
 5 gramos de talco

El "spray" o fijador es opcional ya que no en todos los cortes se utiliza. Es más


utilizado en cortes complicados como de capas, con flecos muy grandes, o cortes
chicos complicados.

Relación de proveedores principales

 Aspectos generales por insumo.

Las micro y pequeñas empresas pueden proveerse a través de dos mecanismos:


solicitar al distribuidor el producto necesario o ir directamente a las grandes tiendas
de productos de belleza por los insumos requeridos por la estética.

Encontramos un gran número de proveedores en toda la República Mexicana y


dentro del Distrito Federal entre otros, se tienen los siguientes:

 Casa barba amores


Amores 1415-10
Código Postal, 031100
Teléfono 6045583

 Casa barba centro


Abelardo Rodríguez loc-6
Código Postal, 06000
Teléfono 7026764

 Comercial integral
apaman, S.A. de C.V.
Ejido Sta. ursula 89
Código Postal, 04420
Teléfono 6569751

 Distribuidora de productos profesionales de belleza, A.C.


Avenida Othon Mendizabal 3-343 loc 1-5
Código Postal, 02300
Teléfono 7523400

 Distribuidora granguz
Antillas 202/6
Código Postal, 02300
Teléfono 5395339

 Laboratorios oro
Madero 67/701
Código Postal, 06000
Teléfono 5214557
 Central de descuentos
Antonio Macedo 40-5 Tacubaya
Código Postal, 06000
Teléfono 5166249

Asimismo, se sugiere consultar el SIEM.

Procedimiento de compra y negociación con proveedores

La compra de materias primas es un factor en el que concurren una serie de


elementos, como la cantidad (volúmenes), la calidad, el precio y el tiempo de
entrega (oportunidad de los materiales).

Es importante la selección y la negociación con los proveedores, que se deben


tomar en cuenta para sincronizar la adquisición de las materias primas con el
programa de producción. Un procedimiento de compra efectivo representa uno de
los muchos factores que contribuyen a lograr la meta de permanencia y crecimiento
de la micro, pequeña y mediana empresa.

Entre las principales características que se deben observar y detectar en la compra


de materias primas y suministros, destacan las siguientes:

 Calidad apropiada
 Tiempos de entrega oportunos
 Disponibilidad programada
 Precios competitivos

En base a los volúmenes de compra se puede obtener un plazo de hasta por


30 días.

NECESIDADES Y CATEGORIA DEL PERSONAL

En toda empresa se desarrollan a un tiempo diversas funciones interrelacionadas


que producen ciertos resultados y la calidad y cantidad de éstos son
responsabilidad fundamental de los empleados que tienen a su cargo dichas
funciones.

En tanto que las empresas medianas y grandes se pueden permitir la incorporación


de un equipo especializado para cada área, el jefe de una micro o de una pequeña
empresa se ocupa al mismo tiempo de las funciones administrativas y operativas, y
tiene que sacarlas adelante a pesar de sus recursos limitados y de no ser un
especialista en todas las áreas del negocio que dirige, cuestión que tampoco es fácil
de lograr por razones del avance tecnológico (que cada vez es más complejo).

Pero si bien se trata de funciones hasta cierto punto independientes, es probable


que el pequeño empresario deba asumirlas en su mayoría. En tal caso, se
recomienda la contratación de los servicios de especialistas que puedan prestarle
ayuda en forma efectiva. Cabe mencionar los siguientes:

 Un asesor jurídico de buena reputación y en función de sus recursos.


 Un contador con las mismas características del anterior.
 Un experto en comercialización, sobre todo en la etapa de arranque.
 Un consultor en procesos industriales y administración.
En el caso particular de este giro, se señalan las áreas funcionales y el bosquejo de
organigrama más apropiados para una pequeña empresa:

El desarrollo óptimo de cualquier empresa requiere de la determinación y selección


adecuada del personal que en ella participará.

Es imprescindible conocer las especialidades y habilidades requeridas con objeto de


cumplir cabalmente con todas las actividades que se necesitan para lograr los
propósitos del negocio. Conocido el tipo de empresa y sobre todo los objetivos de
ésta hay que localizar mediante las diversas fuentes de reclutamiento al personal
que reúna los requisitos para cada puesto, de acuerdo al perfil establecido.

Una pequeña empresa en el giro que nos ocupa requiere en esencia del siguiente
tipo de personal:

No. de Proceso/funciones Capacitación Sueldo o


personas necesaria y salario
experiencia mensual ($)
Director Responsable de la 5 años
general empresa 10,000
1 Recibir al cliente, No necesaria 2,000
Recepcionista atendiendo a su
demanda.
3 Encargados Se encarga de 2a3 4,200
de áreas revisar y vigilar la semanas.
(operativo, realización de
administración servicios.
y finanzas)
5 Estilistas Realizan todos los 3 a 6 meses 2,000 más
servicios ofrecidos 15% de
por la estética. comisión sobre
su trabajo.
1a3 Realizan todas las 1 a 3 meses 1,500 más
Manicuristas funciones 15% de
relacionadas con las comisión
uñas de las manos. sobre su
trabajo
Pedicuristas Realizan todas las 1 a 3 meses 1,500 más
funciones comisiones
relacionadas con las
uñas y plantas de los
pies.
2 Asistentes Ayuda a realizar 1 a 3 meses 1,800 más
algunas funciones al comisiones
estilista.
Peinador Realiza todos los 3 a 6 meses 2,800
peinados solicitados.

Marco Normativo Laboral

El marco normativo Laboral tiene por objeto regular las relaciones laborales entre
patrones y trabajadores a través del contrato de trabajo, en donde se establecen
los procedimientos laborales obligatorios, la Ley Federal del Trabajo establece los
principios mínimos por los cuales se regirán las relaciones de trabajo.

Esta ley presume la existencia del contrato y la relación de trabajo entre la persona
que presta un servicio personal y el que lo recibe, por lo que la falta de un contrato
por escrito no priva al trabajador de los derechos que deriven de las normas de
trabajo y de los servicios prestados, puesto que la ley imputa al patrón la falta de
tal formalidad.

El contrato de trabajo constituye una necesidad de carácter administrativo, tanto


para el trabajador como para la empresa.

Las empresas del giro contratan al personal por tiempo indeterminado o de


contratos individuales de trabajo. Se recomienda otorgar todas las prestaciones de
Ley a los trabajadores.

Proceso de capacitación del personal

El propósito básico de un programa de capacitación es que el personal mejore su


desempeño en el trabajo.

La empresa no debe considerar a la capacitación como un hecho que se da una sola


vez para cumplir con un requisito legal. La capacitación más apropiada es aquella
que se imparte dentro de un proceso continuo y siempre en busca de un
mejoramiento de los conocimientos y habilidades de los trabajadores

La capacitación y el adiestramiento de los trabajadores se legisla en los artículos


153-A a 153-X de la Ley Federal del Trabajo.

Un programa de entrenamiento involucra necesariamente cuatro etapas: inventario


de necesidades y diagnóstico de entrenamiento, planeación del entrenamiento,
ejecución y evaluación de los resultados.

Nombre Personal al que habría que


capacitar
Conocimientos avanzados de Estilistas
cultura de belleza

Conocimiento básico de Recepcionista y cajera


aritmética
Asistente, manicurista, pedicurista,
Conocimientos básicos de encargado de áreas, empresario
cultura de belleza

Precauciones especiales respecto a la seguridad y protección de los


recursos humanos

 Cuando un estilista esta manejando la pistola tiene que tener precaución


para no llegar a tener una quemadura en los dedos.

 Otra cuestión importante es la relativa al manejo de la cera. El estilista tiene


que estar revisando constantemente el proceso del calentamiento de la cera,
por que cuando llega a temperaturas muy alta esta empieza a saltar y puede
ocasionar una quemadura. También tiene que revisar la temperatura antes
de aplicarla a la piel ya que puede llegar a quemar al cliente y provocarle
una lesión.

 Una precaución importante en el manejo de las tijeras, es que tanto el


estilista como el cliente están expuestos a tener una lesión por el mal uso de
estas. Cuando el estilista corta el cabello a una persona menor de edad, el
pequeño tiende a moverse y por accidente el estilista puede llegar a
cortarlo.

 Otro aspecto resaltante es la importancia del uso de las batas y guantes, ya


que algunos tintes pueden ocasionar lesiones en las manos.

 Finalmente otro elemento a resaltar es evitar el contacto del agua con


aparatos eléctricos y electrónicos, ya que se puede ocasionar un accidente.

NORMAS APLICABLES

La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades


desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en materia de salud,
medio ambiente en general, comercial, industrial y laboral estableciendo reglas,
directrices, especificaciones, atributos, características, o prescripciones aplicables a
un producto, proceso o servicio.

Esta actividad se realiza a través de la expedición de las normas que pueden ser de
3 tipos principalmente:

a.- Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) que son las regulaciones técnicas de
observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, conforme a
las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y las cuales están encaminadas a regular los productos, procesos o
servicios, cuando éstos puedan constituir un riesgo latente tanto para la seguridad
o la salud de las personas, animales y vegetales así como el medio ambiente en
general.

b.- Las Normas Mexicanas (NMX's) que son las elaboradas por un organismo
nacional de normalización, o la Secretaría de Economía, en términos de lo dispuesto
por el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y tienen
como finalidad establecer los requisitos mínimos de calidad de los productos y
servicios de que se trate, con el objeto de brindar protección y orientación a los
consumidores. Su aplicación es voluntaria, con excepción de los siguientes casos:
1) Cuando los particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son
conformes con las mismas, 2) Cuando en una NOM se requiera la observancia de
una NMX para fines determinados, y

c.- Las que elaboran las entidades de la administración pública para aplicarlas a los
bienes o servicios que adquieren, arrienden o contratan cuando las normas
mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o sus
especificaciones resulten obsoletas o inaplicables que se denominan normas de
referencia.

Toda empresa que se quiera crear, ya sea que venda un producto u ofrezca un
servicio, tiene que cumplir con ciertos lineamientos que le facilitarán un mayor
posicionamiento y más seguro en el mercado, así como un incremento en la calidad
del bien o servicio del que se trate.

Las normas en esencia constituyen un conjunto de prácticas que deben


investigarse, con el objeto de saber cuáles son todas aquéllas que deben
observarse en el giro que se propone desempeñarse. Es altamente recomendable
informarse con mayor detalle al respecto, pues periódicamente surgen nuevas
prácticas que tanto los prestadores de servicios como los productores deben
cumplir, en especial para competir eficientemente en el mercado.

Existen normas específicas para cada giro determinado, en el recuadro siguiente se


muestran algunos ejemplos de normas aplicables al giro:

Nombre Descripción contenido general


El calentador tiene que colocarse Es un requisito para la seguridad
en un lugar ventilado. del personal y cliente

Obligatorio tener un W.C. Por cuestiones de higiene para el


personal y clientela

Contar con un lavabo para el Para dar un mejor servicio y


pelo mejor calidad

Por cuestión sanitaria y por


Las tijeras y todos los seguridad del cliente
instrumentos de manicure y
pedicure deben ser esterilizados.
Para tener una circulación de aire
Contar con un extractor de aire fluida.

Problemática ambiental del giro


Se requiere la aprobación de bomberos y de seguridad para el establecimiento del
local; debe evitarse el almacenamiento de materiales inflamables y cuando sea
indispensable guardarlos debe hacerse con las medidas de seguridad necesarias,
hay que ubicar extinguidores cada 30 metros cuadrados.

MONTO DE INVERSION Y PROCESO ADMINISTRATIVO

Aportación de recursos que se destinan a adquirir nueva maquinaría, terreno,


empresas o estructuras y existencias para obtener un beneficio futuro.

Instalaciones

Para dar inicio a un negocio del giro hay que tomar en cuenta diversidad de
inversiones que serán necesarias realizar, como la inversión para los conceptos de
terreno, construcción e instalación de servicios.

Para la elección del sitio exacto de localización de la planta se deberán considerar


los siguientes factores sobre el terreno elegido: ubicación, extensión, topografía,
posibilidad de ampliaciones, requisitos legales, molestia a terceros, etcétera.

Podemos encontrar una innumerable cantidad de estéticas en toda la República


Mexicana, pero donde más estéticas hay es en el Distrito Federal. Se localizan en
todas las colonias y en lugares muy transitados.

Elementos a considerar para la ubicación del giro:

 Aspectos generales:

Para la ubicación de la empresa, es preferible en lugares transitados, para que


pueda ser observada por un mayor número de personas.

 Dentro de una localidad en particular:

 Ubicarlas dentro de zonas comerciales o centros comerciales sin importar la


entidad federativa, los detalles a observar son: estacionamiento, seguridad,
y agua en forma permanente.

 Por lo general se ubican en zonas donde la competencia no este presente a


varios kilómetros a la redonda, o simplemente donde las autoridades
autoricen su adecuado establecimiento.

Respecto de la infraestructura de servicios auxiliares que requiere una


planta en este giro :

 Energía eléctrica
 Vías de acceso
 Recolección de basura
 Seguridad
 Agua
 Drenaje
 Teléfono
 Estacionamiento cerca.
El común denominador en la determinación del tamaño de una planta pequeña es la
flexibilidad y adaptabilidad en el diseño inicial, de manera que pueda hacerse frente
a las condiciones fluctuantes del mercado y de los procesos de producción. Un
factor importante para definir el tamaño de la planta es el relativo a la inversión
inicial prevista.

El espacio que ocupa una microempresa dedicada a este giro es de 25 a 40 metros


cuadrados donde existe un cuarto y caben aproximadamente 3 a 4 sillas para
cortes, tintes, maquillajes, peinados, una silla y mesa pequeña para manicure y
pedicure, un sillón para 4 personas para esperar turno, un tocador de estética con
espejos medianos de 2.25 metros, un baño pequeño, un lugar para la caja con un
pequeño escritorio. Y una pequeña adaptación para el lavado de cabello,
normalmente es un sillón inclinado con un lavabo.

El espacio que ocupa una pequeña estética consta de 120 metros cuadrados
aproximadamente, donde cabe aproximadamente 8 sillas para dar cortes, peinados,
maquillaje, y dos sillas con una pequeña mesa para dar manicure, una silla de
pedicure, un lavabo de "champú" integrado, un baño pequeño, un tocador de barra
con espejo de 2 metros. Una mesita pequeña para revistas y un sillón para cuatro o
cinco personas.

La inversión inicial, incluyendo los conceptos de terreno, construcciones e


instalación de servicios es:

Terreno
$100,000

Construcciones
$300,000

Nota: Los valores consignados corresponden al segundo semestre del 2000. Se


estimó un valor aproximado para el terreno de $300 por m2.

Dentro de este rubro de inversión no se considera el capital de trabajo necesario,


que dependerá del nivel de operaciones previsto para la empresa.

Es necesario evaluar las opciones de arrendar o comprar desde el punto de vista


financiero. Para ello conveniente verificar el valor actual de comprar frente al valor
de arrendamiento.

Para este análisis se tomarán en consideración los pagos involucrados en cada una
de las opciones, la vida útil de las instalaciones y el costo de oportunidad del
capital. La decisión de rentar o comprar podrá variar de acuerdo con el giro y las
instalaciones involucradas. El modelo financiero de evaluación se presenta en los
Anexos.

La mayoría de las empresas en el giro arriendan locales, aunque hay estéticas que
cuentan con instalaciones propias. Las estéticas que cuentan con instalaciones
propias son generalmente las más pequeñas que se encuentran dentro de casas de
su propietario.

Maquinaria y Equipo:

Una de las primeras decisiones al elegir el equipo, se relaciona con el grado de


flexibilidad o adaptación deseada. Las máquinas y herramientas se pueden clasificar
como de propósito general y de propósito especial. Las máquinas de propósito
general son las más flexibles y constituyen la mayoría de las máquinas y
herramientas que se utilizan en la actualidad.

En contraste, las máquinas de propósito especial están diseñadas para efectuar un


solo trabajo. Tales máquinas tienen, por lo general, la ventaja de efectuar
operaciones específicas, de manera más rápida y a mayor escala que las máquinas
de propósito general. Sin embargo, se caracterizan por su falta de flexibilidad ya
que un cambio en el diseño del producto puede requerir su acoplamiento, desecho
o cambio total.

Con relación al equipo específico para el giro, a continuación se realiza una


descripción del mismo para cada una de las etapas del flujo de producción.

La pequeña empresa utiliza un mayor equipamiento en número y capacidad


productiva con relación a la microempresa.

De manera general se consigna el nombre de la maquinaria y equipo principal para


la operación normal en el giro, así como su capacidad y valor referencial. No se
consideran los precios a los que se podrían obtener en un mercado de maquinaria y
equipo usados en renta.

Maquinaria y equipo a escala microempresa

Nombre del Capacidad Costo


equipo aproximado ($)
Tocador
5 a 10 años 5,650
2 Sillas de tocador
3 a 7 años 3,300
Mesa p/manicure
5 a 10 años 2,000
Silla alta niño
3 a 7 años 1,900
Banca de espera
4 a 7 años 2,350
Lavabo de
"champu" 4 a 6 años 3,000
Mesa auxiliar
5 a 8 años 1,050
Banco pedicure
4 a 10 años 600
Mesa manicure
8 a 13 años 1,200
Silla Manicure
7 a 10 años 1,300
Total
22,350

Nota: Los valores consignados corresponden al segundo semestre del 2000.

Maquinaria y equipo a escala Pequeña empresa:

Nombre del equipo Período de uso Costo


aproximado ($)
3 Tocadores
5 a 10 años 16,900
6 Sillas de tocador
3 a 7 años 99,50
3 Mesas manicure
5 a 10 años 59,50
3 Sillas alta niño
3 a 7 años 56,50
3 Bancas de espera tres
lugares 4 a 7 años 70,50
3 Lavabos de "champu"
4 a 6 años 89,50
3 Mesas auxiliares
5 a 8 años 32,00
3 bancos p/pedicure
4 a 10 años 1,8,00
3 Mesas p/manicure
8 a 13 años 36,00
3 Sillas p/manicure
7 a 10 años 40,00
Total
67,050

Nota: Los valores consignados corresponden al segundo semestre del 2000.

El equipo auxiliar y los accesorios de apoyo para la operación de la planta


incluyen, entre otros:

Nombre Unidad Costo


aproximado
($)
Tijeras entresacado 12 2,400

Tijera de grafilado 12 450


Tijera de corte normal 12 2,400

Tijera de manicure 6 2,400

Tijera pedicure 6 2,600

Pinzas de depilar 6 200

Pistola 12 4,000

Máquinas de rasurar 9 4,000

Tenazas 12 400

3 Cepillos con cerdas 36 1,000


suaves
36 800
4 cepillos con cerdas
duras 33 250

5 Peines chicos 36 250

4 Peines grandes 72 450

Tubos (Paquete de 15) 108 450

Carretes (paquete de 36 250


20)

Cuello
Total
22,300

Nota: Los valores consignados corresponden al segundo semestre del 2000.

A continuación se señala cómo acceder a la relación de proveedores del


equipo principal del giro:

Las empresas en el giro tienen acceso a los proveedores de equipo a través de


tiendas distribuidoras y tiendas de productos de belleza; otra opción es por medio
de la sección amarilla de la guía telefónica donde existen establecimientos
registrados que venden artículos para salones de belleza.
Asimismo consultar al SIEM de la Secretaría de Economía www.siem.gob.mx

Mantenimiento y depreciación:

La depreciación se refiere al cargo contable periódico que es necesario realizar con


el propósito de establecer una reserva que permita reponer el valor del equipo. En
rigor, la reserva se constituye de conformidad con la pérdida de valor del equipo a
consecuencia de su desgaste u obsolescencia. La depreciación se estima conforme a
criterios contables o al desgaste real.
Así mismo, cuando se habla de depreciación fiscal se hace referencia al hecho de
que el gobierno, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
permite a cualquier empresa legalmente constituida recuperar la inversión hecha en
sus activos fijo y diferido, vía un mecanismo fiscal, que responde a varios objetivos:
no sólo se trata de que el empresario recupere la inversión en determinado tiempo;
sino, además, que todas las empresas, al término de la vida fiscal de sus activos,
los sustituyan por nuevos, para lograr plantas productivas con una tecnología
actualizada y ser más eficientes en los procesos de producción.

De hecho, una empresa que no sustituye sus activos fijos al término de su vida
fiscal se perjudica de dos formas: por un lado, automáticamente empieza a pagar
más impuestos al no realizar cargos por depreciación; y por otro, su planta
productiva cae lentamente en la obsolescencia tecnológica, con un perjuicio directo
para la empresa,

La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) señala expresamente que serán
deducibles de impuestos los cargos de depreciación y amortización en los
porcentajes que la propia ley establece.

Para el caso particular del giro en los artículos 44 y 45 de la LISR los porcentajes
máximos autorizados para la depreciación de la maquinaria y equipo son:

De acuerdo a las disposiciones fiscales en el caso de microempresas comerciales,


industriales, de servicios y transporte tienen como única obligación llevar un
cuaderno de ingresos y egresos. La depreciación es automática en el momento que
se hace la compra y se registra como un egreso. Si el pago por este equipo es a
plazos la depreciación se efectúa conforme al mismo cronograma y proporciones.

Los sistemas de manufactura modernos establecen como esencial para incrementar


la competitividad de los bienes industriales, el establecimiento de programas de
mantenimiento preventivo y predictivo elaborados con base en el análisis del
comportamiento y desempeño de los mismos para evitar cualquier problema de
descomposturas. En el caso particular de este giro se debe prestar atención a los
siguientes aspectos:

Una pequeña empresa debe dar mantenimiento al siguiente equipo:

 Tijeras: se atornillan, engrasan, se les saca filo; esto es con el fin de facilitar
su. Este procedimiento se tiene que realizar 2 veces por mes para
conservarlos. Así mismo es importante evitar tirarlas al suelo ya que se
estropean y pueden llegar a convertirse en una perdida total.

 Pistolas: lo importante en las pistolas es no sobrecalentarlas constantemente


ya que puede llegar a quedar inservibles, la revisión se hace cada 2 a 3
meses dependiendo del uso, para mantenerlas en condiciones adecuadas.

 Cepillos: Es importante mantenerlos con las cerdas derechas, En el caso de


los cepillos no existe el mantenimiento preventivo, ya que es mas económico
hacer un cambio total, que dar mantenimiento.

 Maquina rasuradora. El mantenimiento existente en una rasuradora es


cambiar después de 15 cortes la navajas, para no llegar a lastimar a un
cliente
 Tubos y carretes: igual que el cepillo, en el caso de los carretes no existe
mantenimiento preventivo, lo importante es mantenerlos en condiciones
adecuadas. En el caso de los carretes, cada carrete tiene que tener una liga.

Proceso administrativo

 Formas o modalidades legales para operar

Un negocio debe realizar actos de comercio cotidianamente para que exista como
tal. No son simples operaciones de compra-venta, sino una gama infinita de
posibilidades, según lo establece el Código de Comercio.

Las actividades que el Código Fiscal de la Federación establece como empresariales


no difieren sustancialmente de las que señala el Código de Comercio.

Se entiende por actividades empresariales las siguientes: Las comerciales,


industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca y silvícolas.

Se considera empresa para efectos fiscales a la persona física o moral que realice
las actividades antes mencionadas.

Las empresas en el giro acostumbran operar como persona física con actividad
empresarial. En el caso de las pequeñas empresas lo tienden a hacer como persona
moral en la modalidad de sociedad anónima de capital variable.

 Métodos contables

Cuando se realiza una contabilidad se suele utilizar un sistema simple mediante el


cual se van registrando las cantidades de los gastos en columnas. Este sistema
refleja la fecha de la transacción, su naturaleza y la cantidad desembolsada. Sin
embargo, cuando se lleva a cabo la contabilidad de una organización, se utiliza un
sistema de doble entrada: cada transacción se registra reflejando el doble impacto
que tiene sobre la posición financiera de la empresa y sobre los resultados que ésta
obtiene. La información relativa a la posición financiera de una empresa se refleja
en el llamado balance de la empresa, mientras que los resultados obtenidos por la
empresa aparecen desglosados en la cuenta de pérdidas y ganancias. Se incluyen a
la vez los datos que reflejan los cambios en la estructura financiera de la empresa y
la situación de sus ingresos. El estado de liquidez se refleja en el informe
económico-financiero de la empresa, en una memoria por separado. Esta
información financiera permite estudiar los resultados obtenidos en el pasado al
mismo tiempo que realizar prospecciones y proyectos para planificar el crecimiento.

El método contable tradicional para operar dentro del giro es la contabilidad


simplificada. En el caso de las sociedades anónimas de capital variable es el método
global.

 Registros contables

La contabilidad moderna consta de siete etapas. Los tres primeros se refieren a la


sistematización de libros, es decir, a la compilación y registro sistemáticos de las
transacciones financieras. Los documentos financieros constituyen la base de la
contabilidad; entre estos documentos cabe destacar los cheques de banco, las
facturas extendidas y las facturas pagadas. La información contenida en estos
documentos se traslada a los libros contables, el diario y el mayor.
Los estados financieros representan el producto final del proceso contable y tienen
por objeto, presentar información financiera para que los diversos usuarios de los
estados financieros puedan tomar decisiones eficientes y oportunas.

El tipo de registro contable de las empresas dentro del giro es la utilización de un


cuaderno de ingresos y egresos. En el caso de una sociedad anónima de capital
variable se llevan los libros auxiliares tradicionales.

 Politicas de efectivo y activo circulante:

Las empresas requieren del establecimiento de políticas de efectivo que les


permitan contar con los recursos financieros necesarios para hacer frente a sus
obligaciones de corto plazo, por lo que deben tener fondos suficientes para hacer
frente a los desfases que se producen entre los ingresos y los pagos dentro de las
operaciones normales de la empresa, ya que en algunas ocasiones éstos no
concurren conforme a lo programado y, en otras, se requiere la creación de fondos
durante un cierto tiempo para poder cumplir con pagos no constantes, como
pueden ser: el pago de dividendos o de impuesto sobre la renta.

Las políticas pueden establecerse con el fin de mantener un nivel de efectivo


superior al normal como una previsión de oportunidad, para aprovechar en un
momento dado el beneficio de emplear o invertir en condiciones favorables, como la
compra a precio reducido de un lote importante de materia prima o la obtención de
un descuento importante por pago anticipado.

El establecimiento de una política de efectivo adecuada para el giro debe tomar en


consideración los pagos por adquisiciones de materias primas e insumos, los pagos
por remuneraciones al personal e impuestos.

 Cuentas por cobrar a clientes

Las cuentas por cobrar son los créditos que la empresa concede a sus clientes. La
política de cuentas por cobrar es un instrumento de mercadotecnia y sirve para
fomentar las ventas. La administración de cuentas por cobrar a clientes implica
generalmente un dilema entre la liquidez y la productividad, ya que si se ofrecen
muchas facilidades para la venta de los productos se incrementarán las ventas y
también las utilidades; pero por otra parte, se comprometen fondos en cuentas por
cobrar, que disminuyen la liquidez de la empresa.

Para el servicio de corte de cabello para dama y caballero no hay crédito a los
clientes.

 Administración de pasivos

Las deudas de una empresa son una fuente de financiamiento que le permiten
adquirir bienes de capital, inventarios, pago de nóminas, entre otros. Sin embargo,
este financiamiento se debe analizar cuidadosamente, ya que compromete los
recursos de la empresa a corto y largo plazo, según sea el caso.

Las personas físicas y morales que operan en el giro acostumbran a que el pago a
proveedores se realice al contado o a más tardar en 30 días previa negociación.

El financiamiento para las personas físicas o morales que operan en este giro es
tradicionalmente proporcionado por recursos propios.
La política a las personas físicas o morales que operan en este giro es que no se
otorgan descuentos en los precios de los servicios. Algunas estéticas proporcionan
ocasionalmente paquetes o 50% de descuento en algunos servicios.

 Promoción del producto

Promocionar es un acto de información, persuasión y comunicación, que incluye


aspectos, como: la publicidad, la promoción de ventas, las marcas, e
indirectamente las etiquetas y el empaque. A partir de un adecuado programa de
promoción, se puede lograr dar a conocer un producto o servicio e incrementar el
consumo del mismo.

A través de publicidad mediante su anuncio en la sección amarilla de la guía


telefónica, al uso de tarjetas de publicidad, a periódicos, mediante letreros en
vidrios afuera del negocio o con algún anuncio indicando el servicio o volantes que
se dan en centros comerciales, o lugares muy transitados cercanos al negocio.

 Estrategias de mercado

La relación producto-mercado que se haya elegido determinará las dimensiones


estratégicas del concepto de comercialización y la orientación producto-mercado
será fundamental también para determinar la estrategia de proyecto.

Entre los elementos para mejorar la penetración de mercados se puede utilizar:

 Prestar servicios de calidad


 Arman paquetes con promociones, disminuyendo el precio por temporada
hasta 50%.
 Preparar y distribuir volantes; contar con anuncio exterior; publicar en
sección amarilla de la guía telefónica y en boletines de la Secretaria de
Turismo.
 Establecer precios competitivos

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y ESCALAS DE PRODUCCION

Se dividen en dos grandes grupos:

Los servicios similares entre los diferentes productos del giro son:

 pedicure
 manicure la única variante son los colores del barniz a aplicar
 pestañas postizas
 tintes

Los servicios diferenciados entre sí son los restantes

 cortes de cabello
 permanentes
 peinados
 maquillaje
 bases

Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:

Capacidad de prestación de
servicios:
Microempresa/artesanal Hasta 150 cortes/diarios
Pequeña empresa Más de 150 cortes/diarios
Mediana empresa No aplicable.
Gran empresa No aplicable.

En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:

 Los cambios son marcados por las modas, se dan principalmente en cortes
de cabello, forma de maquillaje, forma de uñas.

 El proceso de prestar el servicio ha cambiado a lo largo del tiempo, hace


algún tiempo existían largas filas de espera. Actualmente se hace
normalmente por cita.

 En cuanto a tecnología los cambios se han dado principalmente en pistolas,


tijeras, maquinas de rasurar. Las pistolas han cambiado en cuanto a estilos,
las nuevas pistolas tienen más funciones en cuanto a cambios de
temperatura. Las tijeras actualmente son cortas, anteriormente las más
utilizadas eran largas. En rasuradoras actualmente es más sencillo utilizar
una para un corte muy pequeño, mientras que antes los cortes pequeños
eran realizados con tijeras en mayor tiempo.

Flujo del proceso de producción en una escala de micro empresa/artesanal

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto


seleccionado del giro y analizado con más detalle en esta guía.

Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo
es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada
caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la
maquinaria y el equipo considerados, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar
y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o
variante que se pretenda realizar.
A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo a nivel
microempresa/artesanal:

1. Recepción del cliente: Para comenzar el servicio se da atención al cliente, que


servicio requiere, existen dos posibilidades:

 Que exista espacio.


 Que no exista espacio.

Si existe espacio, se pasa inmediatamente para obtener el servicio.


Si no existe espacio, se pasa a una pequeña sala de espera, se le ofrecen revistas,
de cortes de nueva moda, revistas de entretenimiento, periódico.

2. El cliente pasa al lavado con "champú": el asistente o el estilista le da un lavado


de cabello para facilitar el corte, ya que con el cabello mojado es mas rápido un
corte de cabello.

3. El cliente indica al estilista la clase y forma del corte que desea. Y el estilista
coloca el cuello y empieza a cortar el cabello con las indicaciones obtenidas.

En caso de tener abundante cabello el estilista coloca unas pinzas para separar el
cabello. Si no tiene abundante cabello las pinzas no son necesarias.

4. Una vez cortado el cabello, se inicia el secado para apreciar el corte realizado, si
el cliente esta de acuerdo continúan con el siguiente paso, en caso contrario se
arregla cortando desperfectos.

5. Una vez el cabello húmedo inician con el peinado, aplicándole si es necesario un


poco de fijador, "gel" o "mousse".

6. Se quita al cliente el cuello y limpia con talco para eliminar el cabello que quedo
en el rostro y ropa del cliente.

7. Una vez que el cliente quedo listo pasa a pagar el servicio. El cliente puede si
desea dejar una propina extra,. que seria directamente para el estilista.

Flujo del proceso de producción en una escala de pequeña empresa:


1. Recepción del cliente: Para comenzar el servicio se da atención al cliente, que
servicio requiere, existen dos posibilidades:

 Que exista espacio.


 Que no exista espacio.

Si existe espacio, se pasa inmediatamente para obtener el servicio.


Si no existe espacio, se pasa a una pequeña sala de espera, se le ofrecen revistas,
de cortes de nueva moda, revistas de entretenimiento, periódico.

2. El cliente pasa al lavado con "champú": el asistente o el estilista le da un lavado


de cabello para facilitar el corte, ya que con el cabello mojado es mas rápido un
corte de cabello.

3. El cliente indica al estilista la clase y forma del corte que desea. Y el estilista
coloca el cuello y empieza a cortar el cabello con las indicaciones obtenidas.

En caso de tener abundante cabello el estilista coloca unas pinzas para separar el
cabello. Si no tiene abundante cabello las pinzas no son necesarias.

4. Una vez cortado el cabello, se inicia el secado para apreciar el corte realizado, si
el cliente esta de acuerdo continúan con el siguiente paso, en caso contrario se
arregla cortando desperfectos.

5. Una vez el cabello húmedo inician con el peinado, aplicándole si es necesario un


poco de fijador, "gel" o "mousse".

6. Se quita al cliente el cuello y limpia con talco para eliminar el cabello que quedo
en el rostro y ropa del cliente.

7. Una vez que el cliente quedo listo pasa a pagar el servicio. El cliente puede si
desea dejar una propina extra,. que seria directamente para el estilista.

Un día tradicional de operaciones

 El servicio de un corte de cabello es llevado a cabo en un rango de 25 a 40


minutos. El tiempo esta en función de lo complicado del corte. Entre más
complicado más tiempo se requiere para el mismo.

 En la pequeña empresa las labores son de 9 a.m. a 8 p.m. al iniciarse la


actividad se asea el salón de belleza. La labor puede ser realizada por el
asistente o el estilista, no existe alguien especifico. Normalmente son tareas
rotativas entre ellos.

Posteriormente van llegando los clientes los cuales son recibidos amablemente.

Los tiempos de atención promedio son los siguientes:


Servicios Tiempos (en minutos)

 cortes de cabello20-40
 base o permanente70-100
 manicure30-35
 pedicure40-45
 peinados15-40
 maquillaje20-40
 tintes90-100
 uñas postizas 45-60
 pestaña postiza15-20
 depilación ceja10-1
 depilación bigote10-15
 depilación Pierna30-60
El tiempo de la depilación esta en función del insumo que se utilice, si es con pinzas
de depilar es mayor el tiempo utilizado, si se utiliza cera o crema es más rápido y
sencillo.

 Una vez que el cliente solicita cualquier servicio, el estilista empieza a


trabajar sobre el pedido hasta terminar.

 Van llegando poco a poco los clientes con los cuales se sigue la misma
operación, (recepción, solicitud del servicio, realización del servicio, fin).
Llega un momento en que las personas no pueden ser atendidas
inmediatamente, pero se le asigna un lugar en el turno en la sala de espera.
Mientras un estilista termina de realizar un servicio, la demanda se va
satisfaciendo de conformidad como va llegando. Hay personas que ya
solicitaron con anterioridad, por lo tanto no existe la necesidad de pasar a la
sala de espera. Llegan directamente a que se les realice el servicio.

 Después de cada servicio realizado tiene que ser aseada el área donde fue
realizado el trabajo. Durante todo el día la estética esta recibiendo clientes
realizando el proceso descrito anteriormente.

 La hora de comida es realizada por turnos, ya que en ningún momento la


estética puede dejar de proporcionar el servicio. Primero van unas personas
y luego otras, con el fin de mantenerla abierta todo el tiempo dentro del
horario establecido. La estética deja de recibir clientes una hora antes de
dar cierre para poder realizar los servicios pendientes requeridos por clientes
en espera.

Distribución Interior de las Instalaciones:

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la distribución


de planta son:

a) Determinar el volumen de producción

b) Movimientos de materiales

c) Flujo de materiales, y

d) Distribución de la planta.

Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el flujo


de operaciones orientado a expresar gráficamente too el proceso de producción,
desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de los productos
terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación.

Flujo de materiales
Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar
con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr
una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los
desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos acabados, de
modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los
trabajadores.

Las inatalaciones necessarias para una pequeña empresa de este giro incluyen,
entre otras, las siguientes áreas:
Para un desarrollo eficaz de las actividades en una pequeña empresa es necesario
delimitar las áreas de trabajo.

 Area de espera: Esta área es utilizada en caso de no haber lugar inmediato


para la realización del servicio. El cliente debe esperar, pero existen revistas
para que el cliente pueda ver o leer mientras espera su turno.

 Area de cortes: En esta área se realizan la mayoría de las actividades, en


este espacio con sillas se realiza además de cortes, se realizan peinados,
maquillaje, preparación del cabello para bases , depilación ceja y bigote con
pinza.

 Area de "champú": Es el lugar donde únicamente se da lavado del cabello,


con el fin de facilitar el servicio relacionado con el cabello.

 Area de "Manicure" y "pedicure": Este es un lugar pequeño donde hay


una mesa y dos sillas, el cliente coloca las manos sobre la mesa para
realizarse el servicio de manicure.

 Area administrativa: Es el área donde se da la recepción del cliente, y el


lugar donde se paga por el servicio.

 Baños: El servicio es para los trabajadores, o en un momento dado también


puede ser utilizado por el cliente.

Ejemplo de la distribución interna de las instalaciones de la planta:

Determinación de costos y márgenes de operación:

El estudio de los costos de operación es la piedra angular en toda clase de


negocios, ya que permite no sólo la obtención de resultados satisfactorios, sino
evitar que la empresa cometa errores en la fijación de los precios y que esto derive
en un resultado negativo.
En la determinación de los costos, se debe tomar en cuenta que su valor cambia
por posibles fluctuaciones en los precios o por diversos grados de utilización de la
capacidad instalada.

En términos generales, el precio se puede establecer por debajo o por encima del
de la competencia o ser igual al de ella.

Los principales elementos que se consideran para la fijación de los precios en este
giro son:

 Precio de insumos
 Remuneraciones
 Costos y gastos indirectos
 Margen de utilidad
 Precio de otras estéticas y peluquerías

Distribución del producto:

La importancia del sistema de distribución se subestima muchas veces a pesar de


que impacta en los volúmenes de venta y de que se refleja en un mal
aprovechamiento del potencial del mercado, así como en acumulaciones excesivas
de inventarios que, en otras consecuencias, incidirán en la rentabilidad del capital.

Los servicios del giro se prestan directamente a las personas físicas.

Administración y control de inventarios:

La administración y el control de los inventarios tienen como función principal


determinar la cantidad suficiente y tipo de los insumos, productos en proceso y
terminados o acabados para hacer frente a la demanda del producto, facilitando
con ello las operaciones de producción y venta y minimizando los costos al
mantenerlos en un nivel óptimo.

La inversión que representan los inventarios es un aspecto muy importante para la


empresa en la administración financiera. En consecuencia, se debe estar
familiarizado con los métodos para controlarlos con certeza y asignar correctamente
los recursos financieros.

De acuerdo con reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las empresas
están obligadas a llevar algún sistema de inventarios, dependiendo de los ingresos
manifestados en su última declaración.

Las empresas en el giro no acostumbran contar con sistemas de valuación de


inventarios.

DEMANDA DEL PRODUCTO

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o reclama


para lograr satisfacer una necesidad específica a un precio determinado:

 La demanda del servicio de la estética es mayor regularmente los sábados,


ya que es cuando la población dispone de un poco más de tiempo para
realizar su arreglo personal. La demanda se llega a incrementar también en
épocas de calor, la gente tiende a cortarse el cabello muy corto para tener
mayor ventilación; también se incrementa en diciembre por que es un mes
con muchas celebraciones, incrementándose principalmente en peinados y
maquillajes.

 La demanda del servicio de la estética responde a la necesidad de la gente


de mantenerse en condiciones presentables. La demanda del servicio es
satisfecha ya que la presencia de estéticas en el mercado es amplia y su
acceso es de carácter popular.

 El servicio lo solicitan la mayoría de las personas, sin tener características


particulares. Los servicios como maquillajes, tintes, permanentes,
depilación, manicure son solicitados en su mayor parte por mujeres.

 Algunas pequeñas empresas prefieren ampliar el número de locales, ya que


la inversión para ampliarse es relativamente reducida, y por otro lado
conocen el campo del trabajo.

 La competencia que enfrentan las estéticas son las que se encuentran en


otros países donde tienen las nuevas modas como son Francia, E.U.A. (New
York) ya que la población con mayores recursos prefiere solicitar los
servicios extranjeros. La población que prefiere hacerlo, son la mayoría de
veces artistas. Sin embargo, para la mayor parte de la población nos
referimos a un servicio que no es comerciable a nivel internacional.

 Los precios de los servicios están sujetos a los aumentos en el precio de las
materias primas, llámense gel, tijeras, entre otros y también se toma en
cuenta precios de competidores sustitutos como las peluquerías.

Dentro de los productores a nivel nacional para el giro destacan:

Nombre Localización
En realidad no podemos hablar Con ubicación dispersa en toda la
de principales prestadores de república.
servicios ya que en el mercado
existe un número ilimitado. La
mayoría de las estéticas son
micros y pequeñas empresas.

También podría gustarte