Vinck Humanidades Digitales
Vinck Humanidades Digitales
Vinck Humanidades Digitales
TX;2-6
Dominique Vinck2
Institut des Sciences Sociales, Université de Lausanne,
Lausana, Suiza3
[email protected]
Recibido: 16 de marzo de 2013
Aceptado: 8 de abril de 2013
1
Artículo de revisión. Se apoya sobre investigaciones ya publicadas por varios autores y sobre
observaciones recientes en el campo de las humanidades digitales que presentamos en el artículo.
El artículo plantea sobre todo una nueva problemática de investigación.
2
Profesor en Estudios sociales de las ciencias y tecnologías en la Universidad de Lausana (Suiza)
y en el Colegio de las Humanidades de la Escuela Politécnica Federal de Lausana. Invitado
por la Universidad de los Andes y por otras universidades colombianas. Miembro del cuerpo
profesoral del doctorado CTS de la Universidad Maimonides (Buenos Aires). Director de la Revue
d’Anthropologie des Connaissances (http://www.cairn.info/revue.php?ID_REVUE=RAC) y
miembro del comité editorial de Engineering Studies y de Science & Technology Studies.
Agradezco a Tania Pérez-Bustos y a Sara Guzmán por su retroalimentación sobre una versión
anterior de este artículo.
3
Profesor en Estudios sociales de las ciencias y tecnologías.
Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para
Dominique Vinck - Institut des Sciences Sociales, Université de Lausanne, Lausana, Suiza
Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina
La adquisición y el manejo de tecnologías se consideran puntos clave
para el desarrollo. Esto supone invertir en educación, investigación e
innovación. El discurso de los gobiernos, los académicos y los organis-
mos internacionales convergen para apoyar la idea de que el progreso
y la aplicación de los conocimientos científicos contribuyen a la solu-
ción de problemas de las sociedades tales como: salud, competitividad
económica, cohesión social, entre otros.
El flujo de conocimiento a nivel mundial, de acuerdo a los pensa-
dores del capitalismo cognitivo (Boyer, 2002), sería el factor clave del
desarrollo de las sociedades: producir, utilizar y mantener derechos de
propiedad sobre el conocimiento es presentado a menudo como el mo-
tor de la innovación y del crecimiento. Para un país, encontrarse en los
márgenes de las redes de conocimiento avanzado sería fatal para su de-
sarrollo y para el mantenimiento de su industria por lo que el valor de la
ciencia ahora pasa a través de su contribución a la dinámica económica.
La retórica instrumentalista actual a favor de las ciencias y la
innovación impulsa a los países a alinear ese desarrollo con el creci-
miento económico, dejando de lado otras finalidades (desarrollo social
y cultural, protección del medioambiente), como si estas se cumplie-
ran automáticamente como consecuencia del desarrollo económico.
No hay consenso sobre las finalidades de la inversión en investigación
y desarrollo (I+D). El desacuerdo se estructura en torno a la oposición
entre el desarrollo humano y el apoyo a la competitividad (Cozzens,
Gatchair, Kim, Ordóñez, & Supnithadnaporn, 2007). Para muchas na-
ciones y grupos sociales, las esperanzas en la ciencia y la tecnología
no están puestas sobre la perspectiva global y abstracta de la compe-
titividad, sino en la solución de problemas concretos como el acceso al
agua potable, a la luz, a la medicina, a los recursos de comunicación,
a los alimentos y al desarrollo cultural. Pero en ambos casos, la in-
versión en I+D sería la única manera de sobrevivir, prosperar y lograr
otras finalidades para las sociedades.
Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina
cursos constituidos en sus comunidades nacionales de investigación
(Losego & Arvanitis, 2008). Esta inserción se ve plasmada en las pu-
blicaciones a nivel internacional. Para la comunidad latinoamericana
de investigadores, más del 70% de los artículos publicados en revistas
de prestigio son realizadas en colaboración con colegas de otros países
(Gaillard, Gaillard & Arvanitis, 2010). Esto se traduce en una mejora
de la calidad del conocimiento producido y en la visibilidad internacio-
nal de los investigadores y los grupos de investigación.
En varios campos, las colaboraciones en las cuales se insertan los
investigadores del Sur, son promovidas por investigadores del Norte;
lo cual corresponde a una integración subordinada (Kreimer, 2006;
Keim, 2010), en la que los investigadores del Sur ocupan posiciones
subordinadas dentro de una división internacional del trabajo cien-
tífico, confinados a tareas con alto contenido técnico, pero poco re-
lacionadas con la innovación conceptual. Ellos ganan en calidad y
reconocimiento científico, pero a expensas de las cuestiones y agen-
das pertinentes a nivel local. La ciencia producida en estas condicio-
nes no beneficia necesariamente a los actores locales. La investigación
realizada por los migrantes en el país de acogida cumple con los re-
quisitos del equipo anfitrión. De vuelta a casa, persiguen las mismas
líneas de investigación que forman parte de los programas del país de
acogida. Tienen acceso a los programas, fondos y otros recursos (ins-
trumentos, redes), ganando en visibilidad internacional a través de la
co-publicación de conocimientos de calidad, pero producen poco co-
nocimiento apropiado para los actores locales. Entonces, sus éxitos no
necesariamente conducen al desarrollo de las CyT para su sociedad y
cultura, sino únicamente para un alineamiento a nivel del desarrollo
internacional.
En el campo de las HD, las asociaciones científicas internaciona-
les nacieron en los EE.UU y en Europa (sobre todo en el Reino Unido)
cuando la Association for Literary and Linguistic Computing (ALLC,
fundada en 1978) y la Association for Computers and the Humani-
ties (ACH, fundada en 1973) decidieron unirse en 2002 para fundar
la Alliance of Digital Humanities Organizations (ADHO). Luego han
ido surgiendo otras asociaciones en Canadá, Australia y Japón. En
2011, nació la sociedad internacional Humanidades Digitales Hispá-
nicas (HDH) al mismo tiempo que en México se desarrolló una red
internacional Red de Humanidades Digitales (RedHD) para apoyar
la comunicación entre los humanistas digitales de la región (forma-
ción de recursos humanos, elaboración de documentación y buenas
Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina
su país de origen, ayudando así a la industria local a ascender en la
cadena de valor de la fabricación de equipos industriales (OEM, Origi-
nal Equipment Manufacturing) hasta el diseño original (ODM, Original
Design Manufacturing).
Asimismo se ha visto cómo a través de los expatriados las empre-
sas norteamericanas han delegado algunas tareas a sus homólogos
asiáticos. El reclutamiento masivo de migrantes en los Estados Unidos
ha sido formalizado con normas técnicas y comerciales de los merca-
dos estadounidenses y europeos para que los migrantes regresen a su
país una vez terminada la explosión de la burbuja especulativa de la
nueva economía. Después de los atentados del 11 de septiembre de
2001 que llevaron al desarrollo de una actividad económica de orien-
tación internacional, los migrantes han hecho creíble la oferta asiática
(BPO, Business Process Outsourcing) y fueron puente para la trans-
ferencia de actividades a las principales compañías asiáticas (Meyer,
2009), así como para el enriquecimiento de polos previamente forma-
dos en el Norte (Saxenian, 2006).
La competencia global para atraer a estos migrantes (Mahroum,
2005) mantiene la atención de los responsables políticos en los paí-
ses avanzados, así como en los países en desarrollo (Auriol & Sexton,
2002). Los efectos positivos para el país anfitrión, también pueden
llevarlo a la dependencia frente a los migrantes. Para los países en
desarrollo, la movilidad contribuye a su integración en una división
internacional del trabajo. Los países del Sur educan ingenieros a bajos
costos para la difusión de los productos que vienen de la I+D del Norte
(Vessuri, 2011). Sus universidades se esfuerzan para estar conformes
con los requisitos internacionales y pierden sus especificidades. La
lealtad a la comunidad profesional internacional, que se forja durante
la movilidad internacional, produce una adaptación de estos países a
las prioridades de los países desarrollados.
Por último, para que el conocimiento movilizado por los migrantes
contribuya al desarrollo de las sociedades de las que proceden, debe
ser apropiado e integrado con las actividades de los actores locales
(Kreimer & Thomas, 2002; de Greiff & Maldonado, 2011) y los migran-
tes juegan un papel en esto.
En México, se ha considerado importante trabajar para impulsar
las HD como un área de investigación reconocida y prioritaria. En
2010, un grupo de académicos se reunió para discutir cómo apoyar
la formalización de este campo. Se integraron a la fundación de la
Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina
Avellaneda, 2012) también surgen en el campo de las HD.
En la medida que la evolución de los dispositivos y formas de ins-
cripción cultural y las formas de la escritura participan en la cons-
trucción de la humanización de las diversas culturas, y de las luchas
para la inscripción y la recuperación de su memoria, parece importan-
te examinar lo que pasa con el desarrollo de las HD. En Tecnologías
del yo y otros textos afines, Foucault (1996) muestra cómo desde la
Antigüedad la escritura epistolar hizo posible el desarrollo de una ex-
periencia del yo, de una presentación de sí y de una reflexión sobre sí
mismo y sobre la libertad, conduciendo el pensamiento a una forma
de vida, de comportarse y de relacionarse con otras personas.
Cuando la escritura se vuelve industrial con técnicas de repro-
ducción, con formatos que marcan la finitud del texto y de amplia
diseminación gracias a los estándares, se está configurando un tipo
de sociedad del conocimiento sustentada en una forma de inscripción
que marca también un tipo de relación con el conocimiento. Un tipo
de conocimiento que se considera verdadero y legítimo que se impuso
sobre saberes orales y tradicionales con el apoyo de las instituciones
científicas, la academia, las bibliotecas y la industrialización de las
publicaciones (libros, artículos y bases de datos) dominada por una
lógica mercantil y de competición.
Posteriormente con las tecnologías digitales se presentan nue-
vas transformaciones (Rueda, 2012) en las posibilidades de produ-
cir, transformar, compartir y acceder a las culturas y conformar una
(nueva) identidad (Gómez et al., 2011). Con la posibilidad de apro-
piarse con facilitad de las producciones de los otros, del pasado o de
los contemporáneos para crear su propia expresión, las inscripciones
culturales se vuelven más fluyentes. Las tradiciones y las identidades
se reconstruyen de forma múltiple y con otra temporalidad, llegando a
una lucha para captar la atención de los otros y existir en la sociedad
de la información.
Conclusión
Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina
de lo que sucede en varias situaciones, países y campos culturales.
Las culturas se vuelven cada vez más una cuestión de geopolítica
y de democracia (tema del acceso, de la inclusión y de la exclusión)
para las cuales CyT son a la vez recursos y actores que van a influir
sobre las cartografías de la inclusión y la exclusión, sobre la construc-
ción de las identidades locales (patrimonio nacional, regiones) y de
grupos sociales. Para que las HD no se reduzcan a ser recursos para
quienes tienen los privilegios, también sería importante ver cómo pen-
sar alternativas de equidad social en los países con menores recursos.
Bibliografía
Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina
Revue d'Anthropologie des Connaissances, 2 (3), 334-342.
Mahroum, S. (2005). The International Policies of Brain Gain: a Review.
Technology Analysis and Strategic Management, 17 (2), 219–230.
Meyer, J.B. (2009, mai-juin). La circulation des compétences dans une ère
de turbulences. A propos de «The New Argonauts: Regional Advantage in a
Global Economy» La Revue Internationale des Livres et des Idées, (11), Paris.
Recuperado de: http://www.revuedeslivres.onoma6.com/articles.php?idArt=
341&PHPSESSID=e6bad0f8b032b8a9a1c0e714de2f9664
Meyer, J. B. & Charum, J. (2001). Scientific Nomadism and the New Geopolitics
of Knowledge. International Social Science Journal, 53 (168), 309-321.
Pérez-Bustos, T., Prieto, F. & Franco-Avellaneda, M. (2012 abril). Una lectura
de las tecnologías desde los estudios feministas: el caso OLPC y Sugarlabs en
Colombia. Nómadas, 36, 110-125.
Regets, M. (2007, marzo 28). Brain Circulation: the Complex National Effects of
High-Skilled Migration. Workshop on the International Mobility of Researchers,
Paris: OECD.
Ríos, R. & Pabón, P. (2012, abril). Memoria de archivo/memoria digital:
reflexiones sobre los archivos pedagógicos en la perspectiva digital, Nómadas,
36, 161-177.
Robinson, S. (2000). Telecentros en México: desafíos y posibilidades. En
Fienquelievich, S. (Coord.) Ciudadanos a la red. Los vínculos sociales en el
ciberespacio (pp. 117-136). Buenos Aires: Ed. Ciccus, la Crujía.
Robles, E. (2011). Les Fondations, acteurs de l’émergence des nouvelles
technologies dans les pays non hégémoniques: le cas des micro et nanotechnologies
au Mexique. Tésis de doctorado no publicada. Université de Grenoble.
Rueda, R. (2005, noviembre 24-25). Apropiación social de las tecnologías de la
información: Ciberciudadanías emergentes. Ponencia presentada en el Congreso
Colombia: Diálogo cultural y tecnologías de la información y la comunicación
para el fortalecimiento de los procesos comunitarios. Universidad Autónoma de
Occidente, Cali, Colombia. Recuperado de: http://alainet.org/active/9896.
Rueda, R. (2012, abril), Sociedades de la información y el conocimiento:
tecnicidad, phármakon e invención social, Nómadas, 36, 43-55.
Saxenian, A. (2006). The New Argonauts: Regional Advantage in a Global
Economy. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Schulthess S. (2012). Les manuscrits du Nouveau Testament, le monde arabe et
le digital. L’émergence d’un discours hybride. En Clivaz, C., Meizoz, J., Valloton,
F. y Verheyden J. (Eds.) Reading Tomorrow. From Ancient Manuscripts to the
Digital Era / Lire demain. Des manuscrits antiques à l’ère digitale (pp. 333-344).
Lausanne: Presses polytechniques et universitaires romandes.