Números Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Números Naturales

En matemáticas, un número natural es cualquiera de los números que se usan


para contar los elementos de ciertos conjuntos, como también en operaciones
elementales de cálculo. Son aquellos números naturales los que sirven para contar
elementos por lo que son enteros por ejemplo: 1,2,3,4,5,6,7,8,9… Por definición
convencional se dirá que cualquier miembro del siguiente conjunto, ℕ = {1, 2, 3, 4,
…}, es un número natural. De dos números vecinos cualesquiera, el que se
encuentra a la derecha se llama siguiente o sucesivo, por lo que el conjunto de los
números naturales es ordenado e infinito.
Convenios de notación
Puesto que los números naturales se utilizan para contar elementos, el cero puede
considerarse el número que corresponde a la ausencia de los mismos; dependiendo
del área de la ciencia, el conjunto de los números naturales puede presentarse.
Históricamente el uso del cero como numeral fue introducido en Europa en el siglo
XII. Esto no quiere decir que antes no se utilizara el número cero como numeral, ya
que con la invención del sistema de numeración Hindi (en la India) se incluyó el
número cero como numeral. Con el tiempo, este sistema de numeración también
fue usado por los árabes; de este hecho viene que pasara de llamarse sistema de
numeración Hindi a denominarse sistema de numeración arábigo-índico. Con la
conquista musulmana de la península ibérica en el siglo XII, el sistema de
numeración arábigo-índico empezó a usarse en Europa y pasó a llamarse sistema
de numeración arábigo-índica occidental o sistema de numeración decimal, el cual
incluye el cero como numeral, pero aun así no se consideraba a este como un
número natural.

Sin embargo, con el desarrollo de la teoría de conjuntos en el siglo XIX, el cero se


incluyó en las definiciones conjuntistas de los números naturales. Esta convención
prevalece en dicha disciplina, y otras, como la teoría de la computación. En
particular, el estándar DIN 5473 adopta esta definición.5 Sin embargo, en la
actualidad ambos convenios conviven.

Para distinguir ambas definiciones a veces se introducen símbolos distintos. Por


ejemplo, si no se incluye el cero en los naturales, al conjunto de los números
naturales sin el cero se lo llama conjunto de los enteros positivos y se lo denota
como ℕ*. Alternativamente también se utiliza ℕ \ {0}.6

Por el contrario, cuando el 0 se considera un número natural (cosa que es


conveniente, por ejemplo, en divisibilidad y teoría de números), al conjunto de los
naturales con el cero se lo llama conjunto de los números cardinales y se lo denota
ℕ0.
Historia
El Hueso de Ishango (actualmente exhibido en el Real Instituto Belga de Ciencias
Naturales7 se cree que fue usado hace más de 20 000 años para aritmética natural.
Antes de que surgieran los números naturales para la representación de cantidades,
las personas usaban otros métodos para contar, utilizando para ello objetos como
piedras, palitos de madera, nudos de cuerdas, o simplemente los dedos (ver sistema
de numeración unario). Más adelante comenzaron a aparecer los símbolos gráficos
como señales para contar, por ejemplo marcas en una vara o simplemente trazos
específicos sobre la arena (véase hueso de Ishango). Pero fue en Mesopotamia
alrededor del año 4000 a. C. donde aparecen los primeros vestigios de los números
que consistieron en grabados de señales en forma de cuñas sobre pequeños
tableros de arcilla empleando para ello un palito aguzado. De aquí el nombre de
escritura cuneiforme. Este sistema de numeración fue adoptado más tarde, aunque
con símbolos gráficos diferentes, en la Grecia Antigua y en la Antigua Roma. En la
Grecia antigua se empleaban simplemente las letras de su alfabeto, mientras que
en la antigua Roma, además de las letras, se utilizaron algunos símbolos.
Quien colocó al conjunto de los números naturales sobre lo que comenzaba a ser
una base sólida, fue Richard Dedekind en el siglo XIX. Este los derivó de una serie
de postulados (lo que implicaba que la existencia del conjunto de números naturales
se daba por cierta), que después precisó Peano dentro de una lógica de segundo
orden, resultando así los famosos cinco postulados que llevan su nombre. Frege fue
superior a ambos, demostrando la existencia del sistema de números naturales
partiendo de principios más fuertes. Lamentablemente la teoría de Frege perdió, por
así decirlo, su credibilidad, y hubo que buscar un nuevo método. Fue Zermelo quien
demostró la existencia del conjunto de números naturales, dentro de su teoría de
conjuntos y principalmente mediante el uso del axioma de infinitud, que, con una
modificación de este hecha por Adolf Fraenkel, permite construir el conjunto de
números naturales como ordinales según von Neumann.De esta manera, cada
elemento de algún número natural es un número natural; a saber, un antecesor de
él. Por ejemplo:
Por definición 0 = {} (lo cual refuerza el hecho de que 0 no tiene antecesores)

 1 es el sucesor de 0, entonces 1 = 0+ = ∅ ∪ {0} = {0}


 2 es el sucesor de 1, pero 1 es {0}, entonces 2 = 1+ = {0} ∪ {1} = {0, 1} .
 y en general
 3 = {0, 1, 2}
 4 = {0, 1, 2, 3}
 5 = {0, 1, 2, 3, 4}
Números enteros

Un número entero es cualquier elemento del conjunto formado por los números
naturales, sus opuestos (versiones negativas de los naturales) y el cero.

Estos son:

 Los naturales (o enteros positivos): +1, +2, +3, +4, +5...


 El cero, que no es ni positivo ni negativo.
 Los enteros negativos: -1, -2, -3, -4, -5...

El conjunto de los enteros se designa por Z, (nótese que no es una Z). En notación

matemática:

Tipo de enteros
 Si a, b y c son números enteros tales que a = bc, a es un múltiplo de b o de
c, y b y c son divisores de a. Si c es distinto de ±1, entonces b se denomina
divisor propio de a.
 Los enteros pares son los múltiplos de 2, incluyendo el 0, como -4, 0, 2 y
10;
 Un entero impar es aquél que no es par, por ejemplo, -5, 1, 3, 9.
 Un número perfecto es aquel entero positivo que es igual a la suma de
todos sus divisores propios positivos (partes alícuotas); por ejemplo, 6 (que
es igual a 1 + 2 + 3) y 28 (que es igual a 1 + 2 + 4 + 7 + 14) son números
perfectos.
 Un entero positivo que no es perfecto se denomina imperfecto y puede ser
deficiente o superante según que la suma de sus divisores propios positivos
sea menor o mayor que él. Así, 9, cuyos divisores son 1 y 3, es deficiente, y
12, cuyos divisores son 1, 2, 3, 4 y 6, es superante.

Representación de los números enteros sobre el plano

Para describir la posición de cualquier punto sobre un plano, se usa ejes de


coordenadas, de forma que cada punto tendrá dos coordenadas: una sobre el eje
horizontal (eje x o eje de las abscisas) y la otra sobre el vertical (eje y o eje de las
ordenadas).
Dichas coordenadas serán números enteros.
Por ejemplo, el punto A tiene 3 unidades de coordenada horizontal y -2 de
coordenada vertical. El punto B tiene -2 unidades de coordenada horizontal y 4
unidades de coordenada vertical.

Orden de los números enteros

Un número entero es mayor que otro (lo que se indica con el símbolo >) si está
situado más a la derecha sobre la recta numérica.

De la misma forma, un número entero es menor que otro (símbolo <) si está situado
a la izquierda sobre la recta numérica. <br>

Suma de números enteros

Para sumar dos números enteros se procede del siguiente modo:

 Si tienen el mismo signo, se suman sus valores absolutos, y al resultado se le


pone el signo que tenían los sumandos:

Ejemplo:
7 + 11 = 18
-7 - 11 = -18
Números racionales

Los números racionales, son el conjunto de números fraccionarios y números


enteros representados por medio de fracciones. Este conjunto está situado en la
recta real numérica pero a diferencia de los números naturales que son
consecutivos, por ejemplo a 4 le sigue 5 y a este a su vez le sigue el 6, y los números
negativos cuya consecución se da así, a -9 le sigue -8 y a este a su vez le sigue -7;
los números racionales no poseen consecución pues entre cada número racional
existen infinitos números que solo podrían ser escritos durante toda la eternidad.

Todos los números fraccionarios son números racionales, y sirven para


representar medidas. Pues a veces es más conveniente expresar un número de
esta manera que convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a la gran cantidad
de decimales que se podrían obtener.

Los números racionales son números fraccionarios, sin embargo los números
enteros también pueden ser expresados como fracción, por lo tanto también pueden
ser tomados como números racionales con el simple hecho de dar un cociente entre
el número entero y el número 1 como denominador.

Al conjunto de los números racionales se lo denota con la letra ℚ, que viene de la


palabra anglosajona “Quotient” traducción literal de cociente, y que sirve para
recogerlos como subgrupo dentro de los números reales y junto a los números
enteros cuya denotación es la letra Z. Por ello, en ocasiones se refieren a los
números racionales como números ℚ.

Un número racional puede ser expresado de diferentes maneras, sin alterar su


cantidad mediante fracciones equivalentes, por ejemplo ½ puede ser expresado
como 2/4 o 4/8, debido a que estas son fracciones reducibles. Asimismo existe una
clasificación de los números racionales dependiendo de su expresión decimal, estos
son:

Los números racionales limitados, cuya representación decimal tiene un número


determinado y fijo de cifras, por ejemplo 1/8 es igual a 0,125.
Los números racionales periódicos, de los cuales sus decimales tienen un
número ilimitado de cifras, pero se diferencian de los números irracionales porque
de esas cifras se puede descubrir un patrón definido mientras que en los números
irracionales sus cifras decimales son infinitas y no-periódicas.

A su vez los números racionales periódicos se dividen en dos, los periódicos puros,
cuyo patrón se encuentra inmediatamente después de la coma, por ejemplo
0,6363636363… y los periódicos mixtos, de los cuales el patrón se encuentra
después de un número determinado de cifras,
Propiedades de los números racionales

Existen para la suma y resta, y para la multiplicación y división, distintas propiedades


de los números racionales, estos son:

Entre las propiedades de la suma y resta están:

Propiedad interna.- según la cual al sumar dos números racionales, el resultado


siempre será otro número racional, aunque este resultado puede ser reducido a su
mínima expresión si el caso lo necesitara.

ab+cd=ef

Propiedad asociativa.- se dice que si se agrupa los diferentes sumandos racionales,


el resultado no cambia y seguirá siendo un número racional. Veamos:

(ab+cd)−ef=ab+(cd−ef)

Propiedad conmutativa.- donde en la operación, si el orden de los sumando varía,


el resultado no cambia, de esta manera:

ab+cd=cd+ab

Elemento neutro.- el elemento neutro, es una cifra nula la cual si es sumada a


cualquier número racional, la respuesta será el mismo número racional.

ab+0=ab

Inverso aditivo o elemento opuesto.- es la propiedad de números racionales según


la cual, existe un elemento negativo que anula la existencia del otro. Es decir que al
sumarlos, se obtiene como resultado el cero.

ab−ab=0

Ejemplos de números racionales

Aquí se listan números racionales a modo de ejemplo. En los casos de ser estos a
su vez números fraccionarios, se indica también su expresión como cociente:

 142
 3133
 10
 31
Números Reales
En matemáticas, el conjunto de los números reales (denotado por ) incluye tanto a
los números racionales (positivos, negativos y el cero) como a los números
irracionales; y en otro enfoque, trascendentes y algebraicos. Los irracionales y los
trascendentes2 (1970) no se pueden expresar mediante una fracción de dos enteros
con denominador no nulo; tienen infinitas cifras decimales aperiódicas, tales como:
√5, π, el número real log2, cuya trascendencia fue enunciada por Euler en el siglo
XVIII.
Los números reales pueden ser descritos y construidos de varias formas, algunas
simples aunque carentes del rigor necesario para los propósitos formales de
matemáticas y otras más complejas pero con el rigor necesario para el trabajo
matemático formal.
Durante los siglos XVI y XVII el cálculo avanzó mucho aunque carecía de una base
rigurosa, puesto que en el momento prescindían del rigor y fundamento lógico, tan
exigente en los enfoques teóricos de la actualidad, y se usaban expresiones como
«pequeño», «límite», «se acerca» sin una definición precisa. Esto llevó a una serie
de paradojas y problemas lógicos que hicieron evidente la necesidad de crear una
base rigurosa para la matemática, la cual consistió de definiciones formales y
rigurosas (aunque ciertamente técnicas) del concepto de número real. En una
sección posterior se describirán dos de las definiciones precisas más usuales
actualmente: clases de equivalencia de sucesiones de Cauchy de números
racionales y cortaduras de Dedekind.

Historia

Los egipcios dieron origen por primera vez a las fracciones comunes alrededor del
año 1000 a. C.; alrededor del 500 a. C. un grupo de matemáticos griegos liderados
por Pitágoras se dio cuenta de la necesidad de los números irracionales. Los
números negativos fueron ideados por matemáticos indios cerca del 600,
posiblemente reinventados en China poco después, pero no se utilizaron en Europa
hasta el siglo XVII, si bien a finales del XVIII Leonhard Euler descartó las soluciones
negativas de las ecuaciones porque las consideraba irreales. En ese siglo, en el
cálculo se utilizaban números reales sin una definición precisa, cosa que finalmente
sucedió con la definición rigurosa hecha por Georg Cantor en 1871.

En realidad, el estudio riguroso de la construcción total de los números reales exige


tener amplios antecedentes de teoría de conjuntos y lógica matemática. Fue lograda
la construcción y sistematización de los números reales en el siglo XIX por dos
grandes matemáticos europeos utilizando vías distintas: la teoría de conjuntos de
Georg Cantor (encajamientos sucesivos, cardinales finitos e infinitos), por un lado,
y el análisis matemático de Richard Dedekind (vecindades, entornos y cortaduras
de Dedekind). Ambos matemáticos lograron la sistematización de los números
reales en la historia, no de manera espontánea, sino utilizando todos los avances
previos en la materia: desde la antigua Grecia y pasando por matemáticos como
Descartes, Newton, Leibniz, Euler, Lagrange, Gauss, Riemann, Cauchy y
Weierstrass.

Evolución del concepto de número

Se sabe que los egipcios y babilónicos hacían uso de fracciones (números


racionales) en la resolución de problemas prácticos. Sin embargo, fue con el
desarrollo de la matemática griega cuando se consideró el aspecto filosófico de
número. Los pitagóricos descubrieron que las relaciones armónicas entre las notas
musicales correspondían a cocientes de números enteros, lo que les inspiró a
buscar proporciones numéricas en todas las demás cosas, y lo expresaron con la
máxima «todo es número».

En la matemática griega, dos magnitudes son conmensurables si es posible


encontrar una tercera tal que las primeras dos sean múltiplos de la última, es decir,
es posible encontrar una unidad común para la que las dos magnitudes tengan una
medida entera. El principio pitagórico de que todo número es un cociente de enteros,
expresaba en esta forma que cualesquiera dos magnitudes deben ser
conmensurables.

Sin embargo, el ambicioso proyecto pitagórico se tambaleó ante el problema de


medir la diagonal de un cuadrado, o la hipotenusa de un triángulo rectángulo, pues
no es conmensurable respecto de los catetos. En notación moderna, un triángulo
rectángulo cuyos catetos miden 1, tiene una hipotenusa que mide raíz cuadrada de
dos.

Tipos de números reales


Racionales e irracionales
Un número real puede ser un número racional o un número irracional. Los números
racionales son aquellos que pueden expresarse como el cociente de dos números
enteros, tal como 3/4, -21/3, 5, 0, 1/2, mientras que los irracionales son todos los
demás. Los números racionales también pueden describirse como aquellos cuya
representación decimal es eventualmente periódica, mientras que los irracionales
tienen una expansión decimal aperiódica:
Ejemplos
1/4 = 0,250000... Es un número racional puesto que es periódico a partir del
tercer número decimal.
5/7 = 0,7142857142857142857.... Es racional y tiene un período de longitud
6 (repite 714285).

Es irracional y su expansión decimal es aperiódica.

El conjunto de los números racionales se designa mediante .


Números Complejo
Los números complejos son una extensión de los números reales y forman el
mínimo cuerpo algebraicamente cerrado.1 El conjunto de los números complejos se
designa con la notación C, siendo R el conjunto de los números reales se cumple
que RCC (R está estrictamente contenido en C). Los números complejos incluyen
todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número
complejo puede representarse como la suma de un número real y un número
imaginario(que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la
letra i), o en forma polar.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así como
de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, ecuaciones
diferenciales, facilita el cálculo de integrales, en aerodinámica, hidrodinámica y
electromagnetismo entre otras de gran importancia. Además, los números
complejos se utilizan por doquier en matemáticas, en muchos campos de
la física (notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en
la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas
electromagnéticas y la corriente eléctrica.
En matemáticas, estos números constituyen un cuerpo y, en general, se consideran
como puntos del plano: el plano complejo. Este cuerpo contiene a los números
reales y los imaginarios puros.

Historia

La primera referencia conocida a raíces cuadradas de números negativos proviene


de los matemáticos griegos, como Herón de Alejandría en el siglo I antes de Cristo,
como resultado de una imposible sección de una pirámide.

Los complejos se hicieron más patentes en el Siglo XVI, cuando la búsqueda de


fórmulas que dieran las raíces exactas de los polinomios de grados 2 y 3 fueron
encontradas por matemáticos italianos como Tartaglia y Cardano. Originalmente,
los números complejos fueron propuestos en 1545, por el matemático italiano,
Girolamo Cardano (1501-1576), en un tratado epitómico que versaba sobre la
solución de las ecuaciones cúbicas y cuárticas, con el título de Ars magna. El
término imaginario para estas cantidades fue acuñado por Descartes en el Siglo
XVII y está en desuso.

Las cantidades «ficticias» de Cardano cayeron en un mar de indiferencia por la


mayoría de los miembros de la comunidad matemática. Fueron Caspar Wessel en
1799 y Jean-Robert Argand en 1806, con la propuesta del plano complejo y la
representación de la unidad imaginaria i, mediante el punto (0,1) del eje vertical
quienes sentaron las bases de estos números. El matemático alemán Carl Friedrich
Gauss (1777-1855), fue quien les dio nombre, los definió rigurosamente y los utilizó
en la demostración original del teorema fundamental del álgebra, que afirma que
todo polinomio que no sea constante, posee al menos un cero. La implementación
más formal, con pares de números reales fue dada en el Siglo XIX.
La frase número complejo fue usada por Carnot en 1803. Años después la empleó
Gauss en Theoria residorum biquadratorum en 1828; la usaba para eludir la
expresión número imaginario. Cardano los llamaba números negativos puros.

Los números complejos ligados a las funciones analíticas o de variable compleja,


permiten extender el concepto del cálculo al plano complejo. El cálculo de variable
compleja posee diversas propiedades notables que conllevan propiedades que
pueden usarse para obtener diversos resultados útiles en matemática aplicada.

Unidad imaginaria: Se define unidad imaginaria, representada por i, como aquel


'número' de C tal que: i²=-1, o también expresado (de forma mnemotécnica):

De esta manera la ecuación x² + 4 = 0, se solucionaría así:

* Número complejo: La forma general (forma binómica) es:

a + bi

es decir, un número complejo está formado por dos números reales, a y b,


llamadas:

a: parte real
b: parte imaginaria

por ejemplo: 5 - 7 i, -4 + 8 i, ½ + ¾ i.

C.2 El cuerpo C de los números complejos

En el conjunto C de los números complejos se definen las dos operaciones


internas, + y . , cuyo funcionamiento es como sigue:

Suma: se suman partes reales y partes imaginarias por separado, es decir:


Liceo Técnico Quezaltepeque

Catedrático:
Juan Arnoldo Marcos Velásquez

Materia:
Inglés

Alumno:
Amilcar Otoniel Ramírez Melchor

Grado:
4to. Bachillerato en Mecánica

Quezaltepeque, febrero de 2019

También podría gustarte