Apuntes de Fisico-Química y Termodinámica de Los Hidrocarburos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 328

/.

.· ~

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO


FACULTAD DE INGENIERIA
.J -

APUNTES DE
1

FISICO-QU 1MICA V
TERMODINAMICA
DE LOS I

HIDROCARBUROS

SERVANDO GONZALEZ HERNANDEZ


NAHUM DE LA GARZA CARRASC0
1

8L1
DIVISION DE INGEN ERIA EN CIENCIAS LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO Fl/01 CT/88-021
··..·.
r'
P R E f A C I 0

G-1001021-
En feb ero de 1979 se firm6 un convenio de colaboraci6n entre
la UNAM, PEMEX, IMP y el CIPM (Colegio de Ingenieros Petrole-
ros de M~xico). El objeto del convenio·ha sido elevar el ni--
vel acad~mico de los alumnos del area de Ingenierfa Petrolera
en la Facultad de Ingenierfa, tanto de licenciatura como de -
posgrado, as! como crear el Doctorado, y prornover la supera--
ci6n de un mayor numero de profesionales que laboran en la in

pecializaci6n. l
dustriJ petrolera, por medio de curses de actualizaci6n y es-

i
Uno de los programa que se est§n llevando a cabo a nivel de
licenciatura, dentro del marco del Convenio, es la elabora--
cion y actualizaci6n de apuntes de las materias de la carre-
ra de Ingeniero Petrolero. Con esto se nretende dotar al a--
lumno de mas y mejores medias para elevar su nivel academico,
a la vez que proporcionar al profesor ~aterial did(ctico aue
lo auxi~ie en el proceso enseftanza-aprendizaje.

La elaboraci6n de estos apuntes fue realizada por el Ing.


Servando Gonz§lez Hern§ndez, bajo la direcci6n del ingeniero
Nahum de la Garza Carrasco, y con el asesorarniento del Ing.
Francisco Garaicochea.
I

DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DJ' PETRCLEO

il
I ND I C E

Pag.
PROLOGO l

CAPITULO 1.- CONCEPTOS GENERALES.


1.1. Generalidades.
I
1.2. Dim~nsiones y Unidades. 3
1.3. Propiedades intensivas y extensivas. 5
1.4. E6uaciSn de estado~ gas ideal y gas real. 5
1 .4.1. Ecuaci6n de estado 5
1 .4.2. Gas ideal y gas real. 6

CP.PITULO 2.- LEYES DE LOS GASES REALES. 10

. I 2.1. Teor!a cinetica de los gases. 10


2.2. Aplic:ici6n de la ley de los gaseS! ideales. 13
2.2.1. Ecuacion de estado. de VanDer Waals. 14
.2.2:1.1. Estado cr!tico. 16
2.2.2. Ecu~ci6n de estado de Beattie-Brid-
geman. 18

2.2.3. Ecuacion de estado de Dieterici. 20


2.2.3.1. Estado critico. 21
2.2.4. Otras ecuaciones de estado. 23
2.2.4.1. Ecuacion de estado de Peng
y Robinson. 23

2.2.4.2. Ecuaci5n de estad~-de


Benedict-Webb-Rubin. 23
2.2.4.3. Ecuacion de estado de
Ka~erlingh-Onnes. 25
2.3. Factor de desviacion del gas. 36
2.4. Compresibilidad y expansion termica. 39

2.4.1. Compresibilidad del gas. 41

2.4.2. Expansion termica del gas. 41


2.4.3. Formulas establecidas por Rutledge
para la solucion de las ecuaciones
diferenciales parciales . 42
.
2.5. Volumen Residual. 45
2.6. Fugacidad. 47

2.6.1. Energia libre de Gibbs. 47

·iZ.-
2.6:1.1. Determinacion de la Fugae~
dad. 49

i

2.7. Ecuaciones para calcular el Factor de Des-


viaci6n.

. .:c • ..
CAPITULO 3. MEZCLAS
. . DE GASES : \..

3 .1. Composici6n. 60
·'
3.2. ·Propiedades. 64'
3.2.1. Masa molecular media. 64
3,2.2. Densidad. 65
I
3,2.3. Densidad relativa. 65 ...
.;

3.3. Mezclas de gases ideales. '66


1 3,3.1. Ley de Dalton de las presiones par-
ciales. 66
;.
3. 3. 2. Ley de Arnagat. 67
I 3.4. Mezclas de gase;s reales. 68
3.5. Propiedades pseudocriticas y pseudoreduci-
I das. 69
3.6. Ley de los estados correspondientes. 72
3.7. c;3lculo del factor de desviacion, 73
Calculo del factor de desviaci6n

]:~:
del gas a partir de la composici6n
de la mezcla. 74
Calculo del factor de desviacion
del gas a partir de. la densidad re-
lativa del gas. 75

CAPITULO 4.
I. '
BASICOS DE TERMODINAMICA. 80
4.1. Terrninos Termodinamicos. 80
4.2. Procesos. 81
4. 2.1. Procesos reversibles e irreversi-
bles. 81
4.J.2. Procesos politropicos. 85
4.3. Energ!a. 86
4.4. Conservaci6n de la energ!a. 87
4.5. La primera Ley·de la Terrnodinamica. 88
4.6. Entalpia. 90 •.
""
4.7. Capacidad Calorifica. 91

• • ,.... r. •• .: ' ...-


,,
Pag.
4.8. Depend en cia de Hts funciories de estado de
las
'
variables.
. 93
4.9. Ccmportamiento tennodinam_ico de los 51ases
ideales. 94
4.9.1. Proceso .isotermico en los gases
ideales. 95
4.9.2. Proceso adiabatico en los gases
ideales. 97
4.1 a·. Segunda Ley de 1a TermOdiriarnfca. 101
4.10.1. Entropia. 102
4. 1 0.1 .:1 • Cambia entropico en los
sistemas aislados. 102
4.10.2. La Segunda_Ley de la Termodinamica. 106
4.10.3. Variacion entropica de los siste-
mas unicarnente. ,.07
4.11. Energ1a Libre. 11 0
4.11.1. Energ1a libre de Helmholtz. 110
4.11.2. Energ!a libre de Gibbs. 11 2
4.12. Relaciones de Maxwell. 11 5
4.13. Coeficiente de Joule-Thomson. 117
4.14. Jacobianos. 118
·l
4.14.1. Propiedades. 119
- "
4.14.2. Aplicacion del Jacobiano en la de-
rivacion de sistemas de funciones
implicitas de varias variables. 120

.d.
CAPITULO 5. COMPORTAMIENTO DE FASES. 126
5.1. Sistemas. 126 (.
:
5.1.1. Sistemas monocomponentes. 127
; .
5.1.2. Sistemas Binaries. 134
5.1.3. Sistemas Multicomponentes.
5.2. Presion de vapor y punto de ebullicion.
140
147
-.t'
t.,
r;
i;
5.2.1. Presion de vapor. 147 ,f!
l<t
5.2.2. Punto de ebullicion. 154
155
r
5.3. Equilibria gas-l!quido.
5.3.1. Desarrollo de las ecuaciones para
el calculo de las constantes de -
i~

equilibria de sistema gas-l!quido. 162


~

Pag.
I
5.3.2. Presion de burbujeo de una mezcla. 164
~

5.3.3. Presion de roc~o· de una ritezcl~. 166


. 5. 4. Densidad del l~quido ~ 166
5.4.1. Calculo de la densidad del l!quido·
usando los principios de solucion
ideal. 169
5.4.2. Calculo de la densidad del l!quido
del yacimiento a una presion de
burbujeo usando los principios de
solucion ideal. · 171
' . .
5.4.2.1. Conociendo la camposicion
·del Hquido saturado. Pro
ced~iento Iterative. . - 173
5.4.2.2. Conociendo la composicion
del liquido satura99, uti
lizando la correlation de
~tanding y Katz. 178
5.4.2.3. Conociendo la razon gas -
disuelto-aceite, composi-
.C.:
cion del gas y la densi-
dad relativa del l!quido. 181
I

5.4.2.4. Conociendo la razon gas -


disuelto-aceite, las den-
sidades relativas del gas
y del l!quido. 182
5.4.3. Calculo de la densidad del l!quido
a presiones mayores de la presion
de burbujeo. 185
I 186
5.5. Compresibilidad isotermica de un liquido.
5.6. Aceite y gas estabilizados. 187

5.6.1. Separacion por etapas. 188

I 199
CAPITULO 6. FACTORES DE VOLUMEN Y CORRELACIONES.
6.1. Factor de volumen del gas. 199
6.2. Razon de solubilidad del gas en el aceite
0 razon gas disuelto-aceite. 202
6.2.1. Determinacion de la razon gas di-
suelto-aceite utilizando la corre
\lacion de M.B. Standing. 205
6,3. Factor de volumen del aceite. 207
6.3.1. Estimacion del factor de volumen
del aceite a la presion de burbu-
jeo usando los principios de solu
cion ideal. 209
Pag.
6.3.2~ Estimacion del factor de volumen
saturado usando la correlacion
de. Standing. 211
6.4. Factor de volumen total. -.. 212
6.5. Correlaciones de Vazgliez. 215

NCMENCIATURA. 315.

I.
---~
:.;-~·-~
........

I. CONCEPTOS GENERALES

1.1 G~NERALIDADES

Masa.-- Es la cantidad de materia contenida en ~na sus


ta-n cia.

Peso.- Es la fuerza con que un cuerpo es atra1do hacia


el c~ntro de la Tierra.

La prirnera ley del rnovimientci enunciada par Newton in-


dica que la fuerza de gravedad es directamente proporcional (f

a 1 a. rna sa,

w= rn.g 1

en esta ecuaci6n.la constante gravedad (g) tiene un valor fi


jo en un lugar deterrninado.

Densidad.- Es la relaci6~ entre la ma~a de un cuerpo y


el volumen que.este_ocupa,
rn
p =
v
'·$
Peso espec!fico.- Es el peso de la unida~ de volurnen de
una sustancia,
\1)
Pe = rn.g = P·q
v v

Vo umen espec!fico.- Es el volumen de la unidad de rna-


sa de una sustancia,

v =I v 1
m - p
Densidad relativa.- Es un numero adimensional que esta
dado par la relaci6n de la ~asa del cuerpo a la masa de un
volumen igual de una sustancia que se toma como referencia.
Los s6lidos y l!quidos se refieren al agua a 4°C, mientras -
que los gases se refieren al aire, -. .:. ..

y masa de la sustancia
masa de igual volumen de agua

I= masa espec!fica de la sustancia


masa espec!fica del agua

Temperatura.- Las sustancias poseen ciertas propieca--


des relacionadas con este concepto llamado temperatura y --
que son susceptible& de ser m~didas, como por ejemplo, vol~
men, calor especrfico, etc. La medici6n.del valor de dichas


propiedades permite la determinacion indirect~ del valor de
la temperatur~. Estas piopiedades se afectan por la activi-
dad molecular, por ejemplo, cuando se· dice. que. un cuerpo es
ta .mas caliente 0 mas_ fr!o, se quiere indicar que .tiene ma=-
yor ·o men or· temperatura. Esto se debe a la · acti~idaci' n:.olecu
l~r de ~icho c~e~po, gue,e~ mayor cuand6 si trataJ_de una --
temperatura alta. Por. lo tanto s~·pu~de decir q~~-1~ tempera
.tura es una;pr6~iedad de un cuerpo ~elacionada con su activi
dad molecular·.

Presion.- La pres~on en un fl~ido en repose en un punt6


dado, es la_misma en tqdas direcciones y ·se de£ine ~omo la -
or .
c C? mp o ri en t e rio rrna L de . f u·e 'r z a . p e
un i ~a d . de s up r f i c i e .

-Presion barometric~~- Es el ~alor de la pre~i6n atmosfe


rica medid~ con un_barom~tro_ (presion atmosf€r~ca).

Presion manometrica.- Es el valor de la presion que re-


gi~tra un manometro en ~n sistema (presi6n relativa).

Presi6n ·absoluta en uri sistema.- Es la suma del valor -


de la presion manometrica (relativa) mas el valor de la pre-
sion barometrica (at~osferica).

Presio~ de vaJor.- Es la presi6n parcial generada por -


las moleculas de vapor cuando se tiene el fenomeno de vapor~
zacion dentro de un espacio cerrado.
1 \ I e::! - •c . ::> 5<J;? c;; •Cl'
E*tado de un sistema.- Es su condicion ffsica descrita
per una lista de valores de , sus
.
propiedades como son, pre--
s1on, volumen especffico, temperatura, etc.

PJse.- Es una cantidad de materia homogenea en todas --


sus partes. Cuando estan presente mas de una fase, las fases
estan separadas una de otra per los lfmites de fase llamados
interfases. Las fases de la materia son solida, lfquida y g~
seosa. I \

.. I
Mole de un compuesto.- Es el nurnero de unidades de masa
igual a su masa molecular.
1 -- · r
Masa molecular*.- Una molecula es la pieza fundamental
de constitucion de sustancias como el agua, etano, etc. La -
,rnasa molecular es la surna de las masas atomicas de los ele--
mentos que forman la. molecula, par ejemplo, una vez que se -
ha establecido que la molecula de metano se compone de un a-
tome de c2rbono y cuatro de hidrogeno, se deduce que la masa
molecular del metana es igual a la masa atomica del carbona
(12.01) mas cuatro veces la masa atomica del hidrogeno- - -
(1.008),

I masa mo~ecular del metana


1
= .. 12.01 + 4 (1.008)
,I = 16.04 lb/mole-lb

* Frecuentemente se usa el.termino peso I molecular como sinoni


mo de masa molecular.
2
------·· ---------
1.2. DIMENSIONES Y UNIDADES

En el sistema internacional de unidades SI, se tienen -


cinco unidades basicasl que son; el segundo~ (seg) par·a el --
tiempoi .el metro (m) I · distancia; el kilogramo (kg) 1 rnasa; el
grade Kelvin (°K), temperatura absoluta y-el Ampere (amp), -
corriente.-Todos esto;·conc~ptos ~on sus unidades re~pectivas,
son fundamehtal~s y guardan u~a relaci6n con todas .las propie
dades y medidas f!sicas.- -

G~neralment~ la masa de un $istema se expresa-indicando


el nGmero de moles que posee. Y hacienda us~ de la definici6n
de mole, tenemos entonces aue una mole de metana 'ccH ) es -- _·
igual a 16,04 unidades de ~asa de metan~. Si las uni~ades se
expresan en libras (lb), una ·mole-lb de m~tano contiene 16.04
lb; en gramos {g), una mole_-g de metana contiene 16.04g; y ---
as1 sucesivarnente para cualquier -unidad de masa se cumple lo
anterior.

Tambiin se tienen cantjd6des secundarias cion unidades


derivadas como son: la fuerza, la presion y la densidad. La -
fuerza se determina mediante ~a segunda ley de Newton sabre -
el movirniento, F=m.a y tiene las unidades basicas (kg) (m)/- -
(seg2). En el SI, la unidad de estP. conjunto es el Newton - -
(nt). Las unidades de pres~6n son el (nt)/(m2) y de densidad
(kg)/(m3).

En el sistema ingi~s de unidades de ingenier!a, sSlo se-


reconoce del SI, al segundo como la unidad basica de tiempo
y el Ampere como la unidad de intensidad de corriente.

La temperatura absoluta se mide en grades Rankine ( 0 R),


la unidad usual de longitud es el pie (pie) y la unidad de -
masa es la libra rnasa (lbm).

La unidad de densidades* (lbm)/(pie3); la unidad de-


fuerza es la libra fuerza -(lbf) y 1-a unidad de presion es --
(lbf) /(pie2) ·c (lbf)/(pq2). Para la presion absoluta se usa -
(lb/pg2 abs) para la presion manornetrica (lb/pg2 man) •
I

I
CONSTANTES Y FACTORES DE CONVERSION

Constantes
I -
Condiciones base ( s. c. ) 1 4. 7 lb/pg2y60°F
Temperatura absoluta correspondiente _a- 0°F 460 OR
Masa molecular media del aire 28.97
Volumen de mole-g de gas a s.c. 22.414 1
Volumen de mole-lb de gas a s.c. 379.4 pies3
Densidad del agua a s.c. 62.4 lb/pie3

* Ver abla de nomencla~ur~ en abreviaturas


~-----~ /

t
11111;;!1111
_ _ _ _ _ _ _.....,.._ _ _ _ _- - ' - - - ------·---
Densidad del aire a s.c. . 0._076_5 lb/pie3 '•
. Carga hidrostatica de 1 pie
de ag\la a_ 60.°F · 0. 433. lb/pg2
Consta~te tmi venial de los ' .

gases CR) 10~ 7:32 ( lb)pg2 abs-pie 3) I (mole-lb- 0 R)


o~o82 (at~l)/(mole-g- 0
1<)
0. 730. (at-:pie3)/(mole-lb- 0 R)
82:060 (a·t..:cm3)j(mole;,:g-°K)
1.314 (at-pie3)/(mole-lb-°K)
1!987. (B'IU)/(mole-lb~ R) 0

Conversiones

Longitud ·Vol umen

1 pg = 2. 54 em t 1 bl = 158.987 1
1 pie = 30.48 em bl = 42 gas
1 m = 3.2808 pies bl = 5.61458 pies3
1 milla = 5280 pies 1 m3 6. 2 89 8 bl
1 .m3 = 35.314 pies3
1 acre-pie = 43.560 pies3
I
Temperatura

OF = °C + 32
1. 8
I Mas a
oc = 5/9 (°F - 32)
01( = °C + 273 1 lb = 453.592 g
OR = °F + 460 1 Kg = 2.2046 lb

Presion Densidad

at =760 mm Hg 0°C) g/cm3 = 62.428 lb/pie3


at 29.921 pg Hg (0°C) 1 g/cm3 = 350.51 lb/bl
at = 14.696006 lb/pg2abs 1 g/ cm3 = 8.3455. lb/gal
at 1.033 kg/crn2 lb/pie3 = 5.6166 lb/bl
Kg/cm2 =14.223 lb/pg2

4
1 • 3. PROPIEDADES I NT ENS IVAS Y.. EX TENS IVAS

Una propiedad termodinamica es_una caracter!stica de-


un sistema, la cual puede observarse directa o indirectamen
te (todo lo que se pue~~ medir o cuantifica~). Como caract~
r!sticas observables directamente se pueden anotar la pre--
sion, la ~emperafura, el pe~o, el volumen, etc. Caracteris-
ticas observables i~directam~nte son, .per ejemplo, el pro--
ducto de la presion per el voiumen espec!fico, etc.

Generalmente las propiedades termodinamicas se clasifi


can en dos grandes categor!as: Propiedades intensivas y Pro
piedades Extensivas.
..- .
Las propiedades intensivas no dep~nden de la ~asa del
sistema, por ejemplo, la temperatura, la presion, la densi-,
dad, el volume~ especifico, etc. En el case de un sistema
hom~g~neo, una propiedad intensiva tiene igual valor en to-
do el sistema y en cualquier parte de iste.

[ Las propiedades extensivas si dependen de la masa del


sistema, por ejemplo, el volumen, el peso, :etc. Es decir,
el valor de una propiedad extensiva en to~o el sistema £S -
igual a la suma de los valores de las diferentes partes que
lo constituyen.
I
Si el valor de una propiedad extensiva se divide entre
la masa del sistema, la propiedad resultante se conoce como
propiedad espec1fica, por ejemplo, el volumen espec!fico
(propiedad intensiva) que resulta de dividir el volumen en-
tre la masa.

1 .4. ECUACION DE ESTADO, GAS IDEAL Y GAS REAL.

1.4.1. ECUACION DE ESTADO~

Un conocimiento sobre el comportamiento de la presion,


el volumen especS:fico y la ·temperatura de la sustancia mis-
ma, implica a menudo poder hacer la prediccion de una pro--
piedad termodinamica.

Se denomina ecuacion de estado a cualquier expresion -


en que intervenga la presion, el volumen espec!fico y la
temperatura.

f (p,v,T) = 0 (1 . 1)

5
f ( p 1 V1, ! ):0

FIG. 1-1 RELAC/ON D£ PRESION 1 VOLUMEN ESP£CIFICO Y TEMPERATURA

- !

Tamhien, se le lla~a ecuacion de estado incompleta, ya


que no permite pr0~P~ir otras propiedades termodin&micas di
ferentes de la presion, el volumen especffico y la tempera~
tura, es decir, la ecuaci6n de estado como la anterior no -
proporciona informacion con respecto a la energia interna,
la entalpia, etc., de una sustancia en un estado termodini-
mico dado. Sin embargo, aparte de suministrar informacion -
ron respecto al comportamiento p,v,T de una sustancia, pue-
de servir como medic para determinar cualquier propiedad --
termodin&mica.

Existe una gran variedad de ecuaciones de estado para


predecir el comportamiento presion, volumen especffico y -
temperatura de un gas o mezcla de gases, algunas de las --
cuales son extremadanente complejas: En el capftulo siguie~
te las principales ecuaciones de estado se ven con gran de-
talle.
I
1.4.2. GAS IDEAL Y GAS REAL
1.:

!'
Un qas ideal o\ perfecto, se puede definir como un gas
l

cuyo volumen se reduce a la mitad cuando la nresi6n se do-


bla y cuya presion aumenta dos veces, si T'i'lnteniendo su
volumen constante, doblamos su temperatura absoluta.

--........-.._. --- ~-- ~-


En los gases ideales, el volumen· ocupado por las mole-
culas es insignificante en comparaci6n con el volumen total,
y esto es vilido para todas ·las presiones y temperaturas;
ademis, la atracci6n i~termolecular e~ fnfima bajo cualquier
condici6n. Resulta clare que un gas ideal es hipotetico, ya
que cualquier gas debe tener moleculas que ocupan un volumen
definido y ejercen atracciones entre sr.

Todo ~as que satisfaga la ecuaci6n de estadd:


( '

I pV = R T, ( 1 • 2)

se le denomina gas ideal. En donde Res la constante univer


sal para todos los gases, cuyo valor dependeri de las uni--
...~".- .• - '•y
dades en que esten expresados, el vol~men, la presi6n i la
temperatura.

duando el volumen se expresa_en pies cubicos per mole


-lb, la presi6n en libras per pulgada cuadrada absolutas y
la temperatura en grades Rankine, entonces el.valor de l a -
constante Res de:
.....
R=10.732 (lb/pg2 abs-pies3)/(mole-lb- 0 R)
'I (
6 .., _.;~ '."' ; ,, l
R=10.732 Cpsia-ft3)/(mole-lb- 0 R}
I .

La ecuaci6n (1.2), se puede expresar en funci6n de 1 n G


mere de moles de gas presentes, como sigue:

pV = n RT ( 1 • 3)

En esta ecuaci6n n=m/M, el nGmero de veces que la masa


caracterfstica M esta contenida en la masa m.

Ahara, segun la ley de Avogadro volumenes iguales de


gases diferentes contienen i~ual numero de moleculas, bajo
las mismas condiciones de temperatura y presion. Por lo tan
to las masas caracterfsticas M deben contener el mismo nGme
ro de mo]eculas; llamandole a este nGmero de moleculas N.
Per lo que la masa caracterfstica M es N veces la rnasa rn'
de la rnolecula individual:

( 1 • 4)

.
;

l
Puesto que ~ es proporcional a la rnasa de las rnoleculas in-
dividuales, es denominada masa molecular del gas, que sign~
."
~
fica la masa deN moleculas. La ecuacion (1.3) de la ley--
del gas ideal, es muy importante en el estudio de los gases.
No implica aspectos caracterfsticos de un gas en particular,
sino que es mas bien una generalizaci6n aplicable a todos -
los gases.
Jt··
El gas real o no ideal, es el gas cuyo volGmen se red~
ce a la mitad de su volGm~n original, ~uando la presion es
meno·r de dos veces la. presion inicial; es decir 1 el gas es
mas compresible que el gas ideal 0 perfecto, debido a que -
los gases reales presentan dos tendencias:
1) s~ apartan entre si por su constante movimiento cin~tico
y 2) se atraen per fuerzas el~ctricas existentes entre las
mol~culas. A presiones bajas las moliculas-est&n distantes,
las fuerzas atractivas son insignificantes y, como en el ca
so anterior,. el gas se comporta como ideal~
I
En cambia a presiones muy altas (por ejemplo, may ores
de 5,000 lb/pg2 abs), los gases pasan. de un estado _superco~;
presible a uno en que.la compresion es mas dif!cil que s r -
se tratara•de gases ideales (a veces se encuentran en esta-
do 11quido).

~; Al valor nGmerico, que representa una medida de la des


viacion del comportamiento ideal del gas, se le denomina fac
tor de desviacion, de supercompresibilidad, ~ de compresib!
lidad y su simbolo es z. Este factor adimensional var1a --
per 16 general entre 0.40 y 1.20; el valor de 1.00, repre--
senta el comportamiento ideal. 'l como z=..2.!:_* ,introducie!!_

do la ecuacion ( 1. 3) en la definicion de d~~viacion z, se -


tiene que la ecuacion de estado para los gases reales en --
funcion del numero de moles es:

::o\9·:-. ( 1. 5)

ma:
L I pV = znRT

ecuacion a,nterior ( 1. 5) se puede expresar de la for

'~
pV
- zRT , ( 1. 6)

en don de v, es el volumen molar.

En los cap!tulos posteriores s~ tisar&n las ecuaciones


de estado (1.2) y (1.6), para los gases ideales y reales re.:!_
pectivamente, donde estas ecuaciones relacionan las tres va
.riables intensivas; la presion, el volumen molar y la temp~
ratura, permitiendo examinar las propiedades del gas ideal
y del gas real, sin importar la cantidad de moles con las-
que se trabaja.
....;; ;.•.

* En e~
capitulo s guiente se vera con mas detalle la defi
nicion del factor de desviacion z.

8
I.

'
BIBLIOGRAFIA. · .......

1..;,. De la Garza, N. : "Apuntes de la Catedra Fisicoqui mica y ·


Termodin&mica de los Hidrocarburos". Facultad de Ingeni~
r! a U • N • A .!!-1!.

2.- Abbot "Termodin&mica". Serie de compendios Schaum.

3.- M~nrique, J. A. & Cardenas, R. "Terrnodinamica". Harle,


S.A. 1976.

4.- Craft, B. c. & Hawkins, ~ F. ~"Applied Petroleum Reser-


voir Engineering", ltof::Graw-Hill Book Co., 1958. ~

5.- Castellan, G. W. "Fisicoqu!mica", Fondo Educative In-


teramericano, S. A. 1974. I

. f;. j

6.- Maron, S. H. & Prutton, C. F.: "Fundamentos de Fisico-~


qu!mi~a", Limusa, 1974.

I.

9b
• l

v \ -~j;

~ :-,q 9

..;
$
' I

''""

II Ed
1

2. LEYES DE LOS GASES REALES

2.1. TEORIA CINETICA DE LOS GASES.

Por medio de esta teor1a se puede verificar el comport~


miento de los gases ·ideales, por procedimientos te6ricos en
funci6n-de una descripci6n postulada de un gas.

tos postulados fundamentales son:

. 1 •- Se considera que los gases estin c6nstitufdos por


partfculas diminutas discretas, llamadas moleculas,
de igtial masa y tamaHo en un mismo gas, perc dife-
rentes para gases distintos.

2.- Las mol,cuias en un recipiente se hallan en movi--


miento ca6tico contfnuo, durante el cu&l chocan en
tre ~f ? con las paredes del recipiente donde se -
encuenttan.

3.- El bombardeo de las paredes del recipiente origina


una presi6n; es decir, una fuerza por unidad de &-
rea, promedio de las colisiones de las moleculas.

4.- Las colisiones de las mol~culas son el&sticas; es


decir, ~ientras no varfe con el tiempo la presion
del gas 'de un recipiente, a cualquier temperatura
y presion no se produce perdida de energfa por fric
~ion.

5.- La tempjratura absoluta es una cantidad croporcio-


nal al promedio de la energfa cinetica de todas las
mnl~culas de un sistema.
.I
6.- A presiones r~lativamente bajas, la distancia pro-
me~io entre las moleculas es grande en comparaci6n
con sus di&metros, y de ahf que las fuerzas de a--
tracci6n, que dependen de la separaci6n molecular,
se con$idera~ despreciables.

7.- Finalmejte, como las moleculas son pequeHas en co~


paraci6n con la djstancia entre elias, su volumen-
se considera despreciable en relaci6n 'al total.

-
Un analisis - ·
matemat1co I
de pste concepto d e gas 11 eva · a
conclusinnes fundamentales verificables Cirectamente por la
experiencia. Se supone un recipiente cubico lleno conn'

I
I
.-

mol~culas de gas. todas iquales y con la misma masa y veloci


dad, my U respectivamente. Y_si se descompone la velocidad
U. en tres componentes s~gGn los ejes x, y, z, como lo mues-
tra la Fig. 2-1, y designando a estes componentes Ux, Uy,
Uz, entonces;

2
Uz (2 . 1)

.r..,,
I X
Uy _
____ I /
_v
,
/
/
/
/
/

P1c. 2-1 ·l)esrompnsi.:-ion r3f~ la v~'>loridao <:-n las din:.c:-


ciones de los ~jes x, y, z.
I
6onde U es la velocidad cuadr~tica media. Ahara a cada com
ponente se asocia '}na molecula de masa m, capaz de despla--
zarse indepe~dientemente en cualquiera de la& rorrespondie~
tes direcciones x, y, z.

Elefecto final de estos ~ovimientos inde~endientes,


se obtiene por combinacion de las velocidades de acuerdo co.n
la ec•Jacion (2.1).

Se supone ahara que la molecula se desplaza en la direc


cion x hacia la derecha con la velocidad Ux. Chocari con el
plano yz con el momenta mux· y como la colision es el~stica
rebotari con una velocidad - Ux y la cantidad de movimiento
-rnUx. Por consecuencia, la variacion de la cantidad de mo-
vimiento, o de momenta. por molecula y colision en la dire~
c 1 on x e s ( rnu x ) - ( -:- mu x ) = 2 mu x • A n t e s d e q u e p u e d a go 1 p e a r
de nuevo la rnisma pared, debe recorrer el camino de ida y -

II
vue1ta a 1a de enfrente. Al hacer1o ·recorre una distancia 21,
deride 1 es lafongitud de ·arista del cuba. De aqu! se ded~
ce ~ue ~e1 nGm~ro de ~hoqu~~ con la pared der~cha d~ la mol!
..,_
cul"a, "en un segundo sera--de Qx/21, por lo cua1 e1 cambia de
momenta par segundo y molecula.-valdra:
ux = mui ·~ ( 2 • 2).
(2 mUx
21 1

Igua1 variacJ.on se produce para ·'esa misma molecu1a en e1 --


plana yz, de manera ·que el cambia total de la cantidad.de -
movi~ien~o par molecula ~-segundo en la dire~ci6n x, es dos
veces la .cantidad se~a1ada en la ecuaci6n (~.2) o:
. . .
Cambia de momenta /segundo/mo1ecu1a, en 1a direcci6n -
x=2 mlJx
1
(2.3)

De igua1 manera Jas variaciones en las direcciones y, z, que


se expresan por 2 mu~/1 y 2 mU~/1, respectivamente. Se ded~
ce de todo esto:

I Variacion dj1 momento/molecula/segundo= ···


2
2 mu~ 2 muz
+ ---
l 1

· 2 m
=---
1
+ u~ + u~

( 2 • 4)

Como xisten n' m 1eculas en el cuba, la ecuacion (2. 4) al


multiplicarse por ese numero, se tiene:
2
Cambia total de momenta por ~egundo=
2 n' mu ( 2 • 5)
1
Pero lla velocidadl con la que var1a la cantidad de movimiento
es la fuerza que actGa, f. Y- como la presion es la fuerza -
par unidad de area, se tiene:

2
2 mn'U
----
!A
( 2 • 6)

donde P es la presion, mientras que A es el area total sa--


bre la cual se aplica la fuerza. En nuestro caso A= 612 y
por lo tanto:
2
~!2.~~: ( 2 • 7)
2
31
I~ ''


3
y 1 es el volumen V del cube, de manera que:

P =(m ~·vui)
o bien,

rW = (.!. m ~ ' u 2}
3• -
( 2 • 8)

SegGn l~ ecuaci6n (2.8) el prod~cto PV para un gas cualqui~


ra debe ser igual a la tercera parte del producto ~e la rna-
sa de todas las mol~culas (m n') por el cuadrado de la velo
cidad cuadr&tica media. Esta deducci6n es general, sin im-
portar la forma del recipiente, es decir,· e·l mismo res:ulta-
do anterior se_6btiene p~ra cualquier case.

2. 2. APLICACION DE LA LEY DE LOS GASES IDEALES.

~os experimentos de Amagat, basados en la concordancia


entre las relaciones emp!ricas agrupadas en la expresi6n --
pV = RT y en la teoria cin~tica de los gases para reprodu--
cir las relaciones p-V-T reales de los gases. Considerando
para ~sto, q~e a temperatura constRnte, la ley combinada de
los gases se reduce a pV=RT= constante. Deduciendo de lo an
terior que en tanto T no ~ar!e, el producto pV, para una --
cantidad de gas dada, debe permanecer igual a todas las pre
siones y la grafica de pV Vs. p bajo esta condici6n sera
una linea recta para1ela al eje de las presion~s.

Al hacer experimentos para distintos gases a 0°C, se -


observ6 que pV no es constante para la mayor parte del "in-
terval o de pres ion e s , como s e ~ u est r a en 1 a Fig . 2- 2 . Las -
curvas son en general de dos tipos; en uno se tiene el hi-
drogeno y helio y comienza en P.l valor pV exigido por la
ecuaci6n pV = ~T para la temperatura problema y se incremen
ta continuarnente con la presion. Siempre el producto pV es-
mayor al que se~ala la teor!a. Y en el segundo tipo, la gr!
fica comienza como en el caso anterior en el mismo punta,
pero primero decrece con la presion, llega a un valor ~ini­
rno caracteristico de cada gas y temperatura y luego ascien-
de hasta valores apreciablemente mayores que los te6ricos.

13
-+--r--~
'i
J
45

-
--
~
40 ----r- :- - -.
I ... i .
--------t------t-------i
~-
35
1 '
I .
He
> 30
I

0.

2 5-
Gas ideal
20

15
0 200 400 600 800
p (A 1)
;

Fig. 2-2. Graflca de p vs pV, para diversos gases a 0°C .)

El comportamiento peculiar de cada gas senala que a fin de


establecer su ecuaci6n de estado mediante una relaciSn p-V-T, es
necesar1o una que contenga estas variables, pero ademas otros -
terminos que den cuenta de las fuerzas especificas que operan en
el gas en cuesti6n. El comportamiento de los gases a baja presi6n
se aproxima muy estrecharnente al ideal, siendo el acuerdo de los
valores pV calculados y observados tanto mas pr6ximos entre si,
cuanto menor es la presi6n a que estan sometidos. Entonces pier-
den sus caracteristicas particulares y comfenzan a obedecer la -
expresi6n general y simple deducida de la teoiia ci~etica pV.RT,
que se considera una ley limite, es decir, aquella que obedecen -
los gases rigurosamente, s5lo cuando se hallan tan diluidos, que
el volumen de sus moleculas es despreciable en relaci6n al total
que ocupa, y las fuerzas atractivas son tan debiles que no ejer-
cen influencia en la presi6n del gas. Se establece por lo tanto -
I la conclusi6n de que un gas es tanto mas ideal cuanto menor es la
i
presi6n a que se encuentra sosetido, y se hace ideal totalmente -
I cuando la presi5n tiende a cero.

l
I
2.2.1. ECUACION DE ESTADO DE VANDER WAALS

A plrtir de resultados experimer..tales, Van der Walls dedujo


una ecuaci6n de estado que difieie de la ley de los gases ideales,
en la que se toma en cuenta tanto el volumen ocupado por las pro-
pias moleculas, como las fuerzas atractivas existentes entre las
mismas. Para lo primero, con-sider6 el defecto evidente en la-ley
del gas ideal, la

I
14
predicci6~ de que bajo cualquier presion finita, el volumen
del gas es cera a una temperatura de cera abs6luto, V=RT/p.
A 1. en f r i a r u n gas rea 1 e s t e _ s e 1 i c u a y fin a 1m en t e s e so 1 i d.!_
fica; despuis-de la licuacion el volumen no cambia apre~ia­
blemente. Por 1~ que !lege a un~ nueva ecuaci6n que prono~­
ticari- un volumen finite positive para el gas a una tempera
tura de cera absolute, afiadiendole una ~onstante positiva ~
a la ecuacion de los gases ideales, quedando:

RT
v = p
+ b ( 2. 9)

Con esta ecuacion el volumen molar a 0°absolutos es b


y al alcenzar la presion valores infinitos, el volumen mo--
lar se aproxima al valor limite b.

Esto conc-uerda con lo expresado en la iey del gas


ideal, en la cual se considera que el volumen molar se apr£
xima a cera a presiones muy altas.

En relaci6n a las fuerzas atrac~ivas, es clara que alg~­


nos otros efectos tienen que producir desviaciones en gases
como el monoxide de carbona y el metana, -ya que este efecto
no explica por si solo su comportamiento en el intervale de
bajas presinnes; consjderando lo anterior y que por otro la
do existe una cierta conexicn entre la facilidad de licuar~
se y el factor de cornpresibiljdad de un gas. Para que se 1!
cue un gas debe suministrarse energia, en forma de calor de
vaporizacion para que una molecula pase del estado 11quido
al d~ vapor. Esta enerqia es necesaria debido a las fuerzas
de atracci6n que actGan entre las rnoleculas del 11quido. La
fuerza de atraccion es mayor_ si las moleculas estan mas cer
ca entre sr, co~o en los liquidos, y muy d~bil si las mo-
leculas estan muy separadas, como en un qas.

La -~
.l.d a por un gas so b re 1 as pare d es d e un
eJercl
~res1on

recipiente actua en direcci6n externa. Las fuerzas de atrac


c1on entre las moleculas tienden a reunirlai, disminuyendo
as1 la embestida contra las paredes y reduciendo la presion
a valores menores que la de un gas ideal. Esta reducci6n e~
la presinn debe ser propor~innal a la fuerza de atracci6n -
entre las moleculas de un aas.

S 1.s I·e con s l·d e ran d o s p e q u e no- s e 1 e me n to s d e v o 1 u me n v 1 y


V2 en un recipiente de gas, se supone que cada elemento de
volumen cnntiene una molecula y que la fuerza de atracci6n
entre los rlos ~lAment~s de volumen es de algGn valor peque-
fio f. Ahora, si se afiade otra mol~cula a V2, manteriiendo --
solo una en v,,ia fuerza que actGa entre los dos elementos
sera 2f;otra molecula en v2 aumentar1a la fuerza a 3f y asr
su~esivamente. Par lo tanto ]a fuerza ~e atracc46n entre --
los dos el~mentos ~s proporcional a C2, la concentraci6n de
mol~~ulas en V2. Si en rualquier momerito el nGmero de mol~­
a e
r. IJ ] S e n V 2 S P IDa n t i F.' n E' C 0 n S t a n t e y S e a f'. a de n ID 0 l C 1J l a S a

.,
15:

~····
~-~r:\'.-
- v1 entonces la fuerza ser& doble y ·triple, ~tc. La fuerza
es proporcional a c1, la.concentraci6n de moliculas en V1.
En est~ forma, la fuerl~ que actGa entre los dos elementos
puede exp~esarse como a C1C2. Y como ·la condent~aci6ri ~n
un ·gas es :la misma en cualqu:ler parte, C1=C2=C, -se. tiene -
una fue·r~a 'fr c2 . . Peio C=n/V = 1/VJ en consec.uencia,--la
fue.rza.es
. proporcional . a 1/V~.

Si se escribe la ecuacion (2.9) en la forma:

RT
P=
· { V-b)
(2.10)

Ahara debido a las fu~rzas de at~accion ent~e las mol&


culas, la presiO.n es·_ merior ·que ·la resulta.nte de la ecuacion
(2~10) ~n una cantidad proporcional a 1/V2. Si se resta ~s­
te termino del lado derecho de la ecuacion (2.10), se tiene:

p =(~~:b)) -(vT-) (2.11)

Donde a y b son constantes espec1ficas para cada sus--


tancia en particular.

La ecuacion ~2.11)
es la ecuaci6n d~ Van Der Walls, pr~
puesta par ~1 mismo, auien fue el primero en reconocer la -
influencia del'tamafio molecular y de las fuerzas intermolecu
lares sabre la presion de un gas. Estas debiles fuerzas de -
atracci6n se conocen con el nombre de fuerzas de Van Der - -
Waals. Esta ecuaci6n se expre~a comunmente con la siguiente
forma:

( V-b) (2.12)

calcular el factor de desviacion z para el gas de


Van Oer Waals, se multiplica la ecuaci6n (2.11) per V y se
divide por RT, con lo que se obtiene:

(2.13}

I 6 .. \

(2.14}

2.2.1. EST A 1:'0 C R I T I C 0

Si la ecuaci6n de Van Der Waal~ se toma en la fermi da


da per la ecuaci~n (2.12), desarrollado el ~ar6ntesis y di~
vidiendo el resultado p6r p, se puede expresar en la forma:

I RT
v2 + ( ~ ) v. \=
v3- (b+ I
p ) p
- ( ab
p I
0 (2.15) \
.
..

16

I
~---:--------...·'·.~~·

Como la ecuaci6n 12.15) es cGbica, puede tener tres --


ra!ces reales·para ciertos valores de presi6n y temperatura .

. \

'
/---:--
i .....
1----: --- - '
........
i

.\ ,_,/ REGION
DE
DOS FASES

v' V" Vc V"'


I v
FIG_ 2-_3 ISOTERMAS DEL GAS DE VAN DER WAALS

En 1 a F i q . 2- 3 , e s t as t res r a 1 c e s p a r a T y p , n 1 as
1 50
intPrsecciones de la 11nea horizontal en P1 con la 1 isoterma
a ~. Las tres ra1ces .estin en los l!mites o dentro de la ~
region de dos fases. La regi6n de dos fases se estrecha y _
finalmente se cierra en el vertice, por lo que siqnifica que
hay una cierta presion y temperatura maxima para las cuales
pueden coexistir el 11guido y el vapor. Esta c0ndici6n de -
temperatura y presi6n es el punta crftico y el volumen co--
rrespondiente es el volumen cr1tico Vc. En la medida en que
se estrecha la reqi6n de dos fases, se aproximan mutuamente
las tres ra1ces de la ecuacion de VanDer Walls, ya que tie
n e n q IJ e est a r en los l i mi t e s de 1 a reg i 6 n . En e 1 pun t
0
cr r:-
tico las tres raices son iguales a Vc. La ecuacion cubica
puede expresarse en funci6n de sus raices v', v v"•
1
I
(v-v•) (v-v") (v-V"'') = o
~ .
En el punta cr1t1co V' =V" =V"'-V-
- c, d e mo d o que la ecua
ci6n anterior vi~ne a ser.(v-Vc)3. Desarrollando, se obti~
ne:

(2.16) i~
_ft
I

Bajo estas mismas concliciones, la ecuaci6n (2.15) se


transforms en:

17
ab
) = 0 (2.17)
Pc

Y a q u e 1 a s· e c u a c i on e s ( 2 • 1 6 ) y ( 2 . 1 7 ) s on mane r as d i f e
rentes de expresar la misma·ecuaci6n, por lo.que los coefi-
cientes. de las potencias individuales de V tiene'n que ser -
los mismos en ambas ecuaciones. Igualando los coeficientes
se obtienen las siguientes ecuaciones:

·+
~Vc + ~
RTc) i iv c2. = v3
c (2.18)

J
1

.L s ecuaciones (2. 18) pueden··analizarse en dos formas.


Primero, el conjunto de ecuaciones puede resolverse para
Vc,Pc,Tc en funci6n de a,b,y R, en· la siguiente forma:

(2.19)

Si los valores de a y b son conocidos, ias ecuaciones


(2.19~ se pueden emplear para calcular Vc,Pc y Tc.

Partiendo de un segundo punta de vista se resuelven las

.l
e~uaciones para a,b y R en funci6n de pc,Vc y Tc. Enconces:

b =( ~ c} (a =3 p c v ~} R = (
8
3p ~~ c ) ~ ( 2 • 2 o)

Co las ecuaciones (2.20) se pueden calcular los vale-


res de los constantes a,b y R a partir de los datos criticos
toma. dos de la Tabla A- 1.

2.2.2. ECUACION DE ESTADO DE BEATTIE l~IDGEMAN


La ecuacion de Van Der Waals es solo una de las muchas
ecuaciones de estado que se han propuesto para analizar el
comportamiento de los gases.

La ecuaci6n de Beattie-Bridqeman es una de las ecuacio


nes de estado mas ampliamente. conocida y de mayor exactitud.
Esta ecuacion descri~e el comportamiento de las sustancias
puras con bastante exactitud; ya que es sumamente precisa -
en ~n amplio intervale de temperatura y presion. Los volGme
nes y presiones calculadas con la ecuaci6n, concuerdan con
la experiencia con una aproxi~acion no menor de 99.7% para
presiones de unas cien atm6sferas y temperaturas tan bajas
como -150°C. Tambi&n se aplica con menor seguridad a presi~
nes considerablemente mas elevadas. Esta ecuacion de estado
que posee cinco constantes puede establecerse de dos maneras,
una expl1cita con la presion, la otra en volumen molar;

f3
p = ~+ v2 + + {2 . 2 1 )
v

18
I

v ~(-;T H-fT H 6
tR:l 2} P •{ ta Tl r) P 2 (2.22)

=(RTBa) -( A+b)
donde:
/) (2.23)

y
~ -fTBob)+a•)-(R~~o) ( 2. 2 4)
~{I!

8 2
=(RBo b c/T ) . . (2.25)

Los constantes para algunos gases se presentan en las Tablas 2-1 y


2-2.
. I
TABLA 2-1. CONSTANTES DE BEATTIE-BRIDGEMAN PARA ALGL~OS GASES '
1
(Presion, p, en[At} Volumen, V, en (litros rnole-g - }: R=0.08206[:~-1 ~~~g 0 K})

Gas Ao a Bo b c

He 0.02160 0.05984 0.01400 0 40


H2 0.19750 -0.00506 0.02096 -0.04359 504
N2 1. 34450 0.02617 0.05046 -0.00691 42,000
02 1.49110 0.02562 0.04624 0.004208 48,000
A ire
. CH4
1 . 30 120
2. 2 7690
0.01931
0. 01855
0.04611
0.05587
-0.011010
-0.015870
43,400
128,300
C2H6 5. 88000 0.05860 0.09401 0.019150 900,005
C3H8 11.92000 0.07321 0. 18097 0.042930 1, 199,936
iC4H10 16.60400 0.11169 0.23540 0.076980 3,000,053
nC4H1o 1 7. 794()0 0.12159 0.24620 0.094210 3, 532, 157

I -. :·

19
-~- I
!
TABLA 2-2. CONSTANTES DE BEATTIE-BRIDGEMAN PARA ALGUNOS GASES
(Presion, p, en[lb/pg2 ab~~
Volumen,V, en[pies3jmole-lbf R=10.732 en~ ••
.. • r
lb/py abs-pie3 ] )
l rnole-lb- 0 R ·

I I

I Gas
He
1 Ao X

0.08146
10-3
I I,
a
0.9586
I Bo
0.2243
l b
0
I C X

0.00374
10
-6
l
H2 '
0.74478 -0.0811 0. 3358 -0.6983 0. 04708
N2 5.07017 I 0.4192 0. 8083 -0.1107 3.92371
02 5. 62301 10.4105 0. 7407 0 .06·74 4.48424
Aire 4.90689 0. 3094 0.7387 -0.1764 4.05450
CH4 8. 58630 0.2972 0.8950 -0.2542 11.98600
C2H6 22.17400 0.9389 1. 5060 0. 3068 84.08000
C3H3 44.95100 1. 1730 2.8990 0.6877 112. 10000
'
1

iC4H10 62.61400 11.7 895 3. 7710 1 . 2 330 280.27000


67. 10200 '1.9481 3.9440 ~--
nC4H10 1.5090 329.98000

2.2.3. f.CUACION DE ESTADO DE DIETERICI

La ecuaci6n de estado de Dieterici e's rnucho mejor cerca del punto


crftico; sin embargo, se usa poco por la funcion trascendente que pre-
senta.

La ecuacion oe estado de Dieterici es la siguiente:

P ·( V~t ) ~- R~V ( 2. 2 6)

expresada cornunrnente en la ~iguiente forma:


a

(v~~ )· 0 ~m (2.271

donde a y b, son constantes espec1ficas para cada sustancia


o gas en particular y pueden ser calculadas a partir de los
datos cr1ticos.

20
2.2.3.1. ESTADO CRITICO

Si la ecuacion de estado de Dieterici se toma de la for-


ma dada par la ecuacion (2.26), y· derivando a la presion --
con respecta al valumen a temperatura constante·, se tie-ne:

RT
V-h
( e-R~V a
RTV2
) + e-ffi (- RT
·(v-b)Z
)

a bien,

V~b) (2.28)

y deri'vando de nuevo la ecuacion (2.28), se obtiene:

0
V
~
(-H-) T = p(- RTV-' + (2.29)

Ahara, en la Fig. 2-4a, se puede observaT que la isoter


rna en el punta crftica es diferente de cera; en cambia en ~
las Figs. 2-4b y 2-4c, la variacion de las isotermas de la
presion en el valumen en el punta crftico son iguales a ce-
ra, es de.cir:

( ~~ ) 0 a T=Tc; p=pc; V=Vc


y
\ !.
~~~) a T=Tc; V=Vc

.:;...Es..aj 0 estrc.r
(
rr,nr''ieiones
= 0

crfticas, la ecuacion
I (2.28) que
j

da 1
:-:;,;..,I
.J
y'
Vc~b)
I .I

(RTc:c 2 - = 0,

--~- ----· ...


~
.Ar·.
( 2. 30)

~. !
/'
y la ecuacion ( 2. 2 9) ,

l~c~bl 2 )=
I

(- 2a
RTcVc 3
+ 0 (2 •. 31)

1 . ., t c . -~

., ("' . ~ r ..
b

21

---
p

,,i Pc (a )
. .,.~.

Tc
I

I .
I I Vc
I I v
I I I
(!V}T I
I
I
I
I
'1t

I (b)
I l.._...:.

I
\
v
Tc _

l~)
~ V T

{c )

v
Tc

\1
Fig. 2-4. lsotermas del gas de Dietericia

1la s c o n d i c i o n e s c r It i c a s.

22
Y por Gltimo resolyiendo simult&neam~nte las ecuaciones
(2.30) y (2.31), se obtienen las ecuaciones para a·y b e n -
-
funci6n de Vc, Tc, y R, que son:

b :t (~C) I

donde la temperatura critica y el volumen cr1tico, pueden -


ser obtenidos de la Tabla A-1, para calcular los valores de
las constantes a~ b de ~a ecuaci6n ~e estado de Dieterici.

2 . 2. 4. OT~AS ECUAC~ONES DE ESTADO. 1-

2.2.4.1. Ecuacicn de estado de PENG y ROBINSON.

Es t a bc 1J a c i 6n t i en e amp 1 i a a p 1 i c a c i 6 n en 1 a s i mu 1 a c i 6 n-
matem~tica de yacimientos en los que el cambia de composi--
cion en las fases muestra diferencias importantes. Tal es el
case de los yacimientos de aceite volitil y de gas y conde~
sado en los que es necesario usar modelos cornposicionales.

La ecuaci6n de estado de Peng y Robinson es:


't:""

=(~~b)-( V(V+b~T+ ~(/b))


( 2. 3 3)
p ! las --
aplicando la ecuacien al punta cr1tico, 'se tiene que
ecuaciones de las constantes, a y b, son:
2
a= 0.45724(R::c ) ~ 1
(2.34)

-~
·------+- -- ( 2. 3 5)
-b = 1o.077BO(RP:c) 0
·'t

1
il . . ,. de estado de BENEDIC-WEBB-RUBIN.
2.2.4.2. Fcuac1on

Benedict, Webb, y Rubin, modificaron la ecuaci6n de


seattie-Bridgeman, pnr media de un anilisis de los cambios
en las constantes de Beattie-Bridgeman con la presi6n y la
temperatura. Resultando una ecuacion con ocho constantes em
p1ricas.
r-
I

P ==(CT)
a
)) +( afr

~:6

I
t·-
..... 1 +

t ( 2. 36)

23
I-
.ooe/1

TABLA 2-3 CONSTANTES DE BENEDICT-WEBB-RUBIN PARA A'LGUNOS ·GASES

,.
Gas
I Ao
I Bo
I Coxlo-61 a
I b
I C X 10-6 I a x 1 o3 Irx , o2
l
CH 4 6,995.25 0.682401 275.763 2,984.12 0.867325 ~98. 106 511 ~ 175 153.961

C2H6 15,670.70 1.005540 2, 194.270 20,850.20 2. 85393 ~,413.140 1,000.440 302.790


~

-
c 3 H8 25,915.40 1.558840 6,209.93 57,248.0 5, 77355 25,247.80 2,495. 77. 564.52,4

iC4H 10 38,587.40 2. 203290 10, 384. 70 117,047.0 10.8890 55,977.7 4,414.96 872.447

nc 4 H1o 38,029.60 1.992110 12, 130. so 113,705.0 10.2636 61,925.6 4,526.93 872.447

1\) iC 5 H 10 4,825. 36 2. 56386 21 , 336. 70 226,902.0 17.1441 136,025.0 6,987.77 1,188.07


~

'
nC5H10 45,928.8 2.5096 ' 25,917.20 246,148.0 1 7. 144 1 161,306.0 7,439.92
.
·1,218.86
·:\

I
nC6H14 5,443.4 2.84835 40,556.2 429,901.2 28.0032 296,077 .o 11,553.90 1,711.15
-
nC 7H 16 66,070.6 3.18782 ~7 ,984 .0 627,106.0 38.9917 483,427.0 17,905.60 .r . 2,309.42
i
C2H4 12,593.6 0.891980 1,602.28 15,645.5 2.20678 '4,133.6 731.661 236.844 -

C3H6 23,049.2 1. 362630 5,365.97 46,758.6 4. 79997 20,083.0 1,873.12 4 79. 325

·1

'
Los parametres Ao,Bo,Co,a,b,c, a y y son constantes p~
ra compuestos puros y son funciones de la composici6n para -
mezclas. Las constantes para algunos gases se dan en la Ta--
bla 2-3. Dichas constantes pueden ser combinadas para su uso
en mezclas de gases.

Ao (E YjA~J)
-:
2
, b = (L YjtiJ lf3 f
eo: ( E YjBod , c ~ (I: Ylcl
. lf3 )3
. Y3 )3
eo= ( L yicJq)2 , rl'
= ( L yl 1.1' .
J

e (E Yje?1' )3
; •
r
y = ( L Y; y~ )2 r;

l
2.2.4.3. Ecuaci6n de estado de KAMERLINGH-ONNES.

~sta
ecuaci6n expresa el producto pV como una serie de
potencias de la presion, a cualquier temperatura dada, es -
decir:
I
1
pV = A+ Bp + Cp2 + Dp3 + • • • • • • I (2.37)
~=

donde pes la presion, V es el volumen molar. Los coeficien


tes, A,B,C,o, etc., son conocidos como el primero, segundo,
tercero, cuarto, etc., coeficiente virial. ri presiones muy
bajas solo el primer coeficiente es significative, y es
igual a RT, ~era a temperaturas mayores los restantes son -
tambien importantes y deben tomarse en cuenta. En seneral,
el arden de importancia de los coeficientes y el de la ecua
cion coinciden. Los coeficientes sen constantes para ~na --
temperatura, pero son funci6n de la mis~a. El 0rimero de --
ellos, A, es siemore positive; el seguncc, B, es ne0ativo a
la temperatura bajas y es positive a temperaturas 2ltas. Si
se utiliza un numero suficiente de terminos, esta ecuaci6n
satisface los valores experimentales con gran precisi5n.
Los coeficientes viriales de algunos gases se ?~esentan e~
la Tabla 2-4.

TABLAI 2-4 Coeficientes viriales de alc;ur.cs q;o::oes;


r- ,
e n [ A t); V , e n [ 1 I m o 1].

T ( 0 c) A Bx102 Cx 1 Cl 5 Ux i Q ~: Ex lOll
_II

-50 18.312
Nitr6geno

-2.R790 14.980 -14.470


~I
4.6)70 i
(l 22.414 -1.0512 8.626
'}
- 6.91Cl 1. 70 40
100 30.619 0.6662 4. 4 1 1 3.:: 3 4 J.~(;87

200 38.824 1. 4 76 3 2 7 75
0 2. 3 7 9 0.7600
11

\
. !
.

25
r ..
Exl~
I T (OC) A Bx1o2 ex 1 o5 DxlOB

Monoxide de Carbona I

-50 18.312 -3.6878 17.900 -17.911 6.225


0 22.414 -1.4825 9. 82 3 - 7. 72 1 1. 94 7
100 30.619 0.4036 4.874 - 3.618 0.9235
200 38.824 1. 3163 3.052 - 2.449 0.7266

Hidrogeno
I
-so 18.312 1.2027 1.1640 - 1.7410 1.0220
0 22.414 1.3638 0.7851 - 1. 2060 0.7354
100 63.447 I 1.7974 0. 100 3 - 0.1619 0.1050

En el siguiente ejemplo se aplican algunas de las ecua


ciones de estado vistas anteriormente.

EJEMPLO 2-1.\Determinar el volumen' que ocupan 200 libras


de rnetano (CH4), que se encuentran a una presion de 2,000 -
lb/pg2 abs. y a una temperatura de 104°F, aplicando las si--
guientes ecuaciones de estado:
:t :_: :!9
-t , no·'
i1 ,;"_
..
c.·

a) Gas ideal
b) Gas rea 1 l
c) Van Der t-va a 1 s
d) Beattie-Bridgeman
e) Dieterici ,;,

Soluc on:

Datos:

;:~ ~~1 i~f~~~!


R=10. 732
1:~) L"4~ (~ ~F ~,; {)K)
(lb)pg2 abs-pie3;··.,ole-lb- 0
R)
:'.'
R=0.082 (at-1 ··'K)
l
)/(mole-c; t

a) GAS IDEAL

Clo n l a e c u a c i n d e e s t a do de 1 o s gas e s i de a 1 e s ( 1 . 2) , -
el volumen es:
RT
v =
p
I
Sustituyendo los datos en la ecuac1on se obtiene:

10.732 { lb/pg2 abs - pie3)


• 564
( \
°R/
I r:1oie-lb R
0

2
'i 2000 (lb/pg abs)
1

V 3 . 0 26 (pies 3 /m o 1 e--1 b)

;-..
t£ B.lll. . &l.lllch J u;MSe
El volumen que ocuparr 200 lb de metana es:

1 . rn~le
.. '
~
lb de CH4 = 16 lb de. CH4

Vch4 3. 0 26 1 rnole-lb)
(pies 3 /rnole-lb) ( (200 lb)
16 lb
I
I
Vch4 = 37.830 (pies3)

b) GAS REAL

Con la ecua.cion de estado de los gases reales ..;( 1 .6), se


tiene que el volurnen es:
i.
zRT
V=
p

con la Fig. 2-7, del factor de cornoresibilidad oara el meta-.


. - ~
no CCH4), se obtiene que a una presion de 2000 lb/pg" abs y
-
una temperatura de 104°F, el factor de desviacion, z, es:

z = 0. 86
i

Sustituyendo este valor y los respectivos datos en la ecua--


cion anterior, se obtiene el volurnen:
0.86)· 10.732 (lb/pg 2 abs -pie 3 ) 564 (oR)
V= (
--------------------~rn~o~l~e_-~l~b=---_R~.-----------------------
0

2000 (lb/pg2 abs)


v = 2.no3 (pie3/rnole-lb)
y SE' calcula el volurnen que ocupan 200 lb de r;;etano; l
t ~Vch4 = 2.603 (pi e 3 ) nio ·1 e - 1 b ) mole-lb'
16 lb ) (200 lb)
Vch4 - 32.538 (pies 3)
-I"
c)
I
VAN DER l>JAA LS

Con la forma de la ecuacion ( 2 . 1 2) de Van Der ~:a al s ,

(2.12)

y las ecuaciones (2.20}, para obc:ener los valores de las --


constantes a y b, del metana;

b =(~~). a=(3
3J' c~ v~)-
--- T
( 2. 20)

donee los valores crfticos para el metano se obtienen ce -


la Tabla A-1:

Vc = 0.0991 (pie3/lb)
Pc 667.8 {lb/pg2 abs)

27
L .
'.

ne:
t
S us i t u y e· n do e s t o s v a 1 ore s

a,;-3 [ 0.0991 (pie3llb)


e n 1 a s e c u a c l. one s

( 16 lb }
mole-lb
r . ( 2 . 20 ) ,

66 7·. 8. ( l'h;pg2 abs)


se t i~

a = 5036.803 ( lb/pa2 abs-2ie6)


(mole-lb)2

b = 0.0991 (pie3/lb}
(. 16 . lb
_ 1mole-lb
l
)
3

b = 0.529

Sustituyendo estes valores_y los datos anteriores en la


ecuacion (2. 12) s\e tiene:

· I ('lb/pg 2 abs) +5036 · 803


2000
lb/pg2abs-pie6)~[
. (mole-lb)2 . v ( pl.e · -0.529 . 3 )

[ -----v'27 p1 e 3 mole-lb
\ mole-lb

.... - [
10. 732 (· lb/pg2 abs-pie3
mole-lb - 0 R ·
) 564
-
(oR)~'J

Como se puedl observar, la ecuacion es de segundo gra~


do, se precede a resolverla por aproximaciones para diferen
tes valores de volumen; despejando a la presion, se tiene:

[
2000 ( -, b/ pg 2 a b 5 1)J L= [§o52. 848 ( lb/
v-0.529 pg
2 ab )J _[5036.
sJ v2
803 ( lb/ 2
pg abs) J
Utilizando la ecuacion de estado para los gases idea--
les (1.2), se obtiene una aproximacion del voiumen para el -
primer ensayo.
lb/pg2 abs-pie3) _ ,,
(
V = ~! = J..!.£..:. 7 32 ) (~...§-~J-~)-
0

mole-lb- R
p \ . (2000 lb/pq2 abs)

V = 3.026(pie3/Mole-lb), .\

con este valor de volumen, se precede a aproximar hasta tener


I
un valor en la presion resultante equivalente a la presion
deseada e igual a 2000 lb/pg2 abs.
( 1) I ( 2) ( 3) (4 ) ( 5) ( 6)
6052.848 5036.803
n v v2 V-0.529 ---(-3}- --m- P= (4)- (5)
1 3.026 9. 15 7 2.497 2424.048 550.049 1873.999

28
Como el valor de la pres1on resultante es rnenor de - -
2000 lb/pg2 abs, por lo tanto se supone un nuevo valor d~ -~
~volumen menor, con el objito de aumentar la presion. Se hace
de- nue.vo el calculo para un v-alor. de volumen. rl.e 2. 8 pies3/m£
le-lb, y se ·tiene una presi6n resultante de:
( 1) (2) ( 3) ( 4) ( 5) ( 6)
n v v2 V-0.529 6052.848 5036.803 p= ( 4)- ( 5)
~
1 3.026 9 ._1 57 2. 49 7- 2424.048 550.049. 1874
2 2.800 7.840 2 . 2 71 2665.279 642.449 20 2 3

Como·se puede observar,. la presion resultante es mayor


que la presion deseada, con un error de~1.15%. Ahara, como- )'
se tiene un intervale pequefio de presiones, podr!a de~irse - .
que la curva se co~porta como lineal, es decir, que la varia
cion de la presion con el volumen es lineal en este interva~
lo de presiones; considerando lo anterior y aplicando 1~ si-
guiente igualdad:
~

( .1.?)= ( P_:En_)_
(::,_'7 . X
; = (:

p; es la presion deseada (2000 'lb/pg2 abs).


1
p0 ; es la Presion correspondiente a cualquier valor de
volumen.
x; es la fracci5n que se sumara o se restara al volumen
correspondiente a Pn·

se t ene una fradci6n, x, de~


t
I

_(2023 - 1874)_ ( 2.000 - 202 31- ,.


(2.800-:L026) ( X )

j· (_0~~~6) =
•:.
. l
X= 0.035 ~---- --J

2
Ahara, co~o se tom6 Pn=P2=2023 lb/pg abs para difere~
ciarla con la presion deseada de 2000 lb/pg2 abs, esta frac--
cion es positiva y se tendri que sumar al valor del volumen -
correspondiente de la presion dos; con lo que se tiene as! ·un
nuevo volumen aproximado de:

V3 =(2.800)+(0.035)= 2.835 pies3/mole-lb)

29
y obteniendose con este valor una presion correspondiente de:

{ 1) (2) (3) (4) { 5) ( 6)

n v v.2 V-0.529 6052·.848 5036.803 p=(4)'-(5)


( 3) (2)-
3.026 ·9.15.7· ·2.497 2424.048 550.049- 1874
2 2.800 7.840 2.271 2665.279 2023
3 2.835 8.037 2.306 2624.826 626.684 1998

como la presion resultante es rnenor·que la pre~ion deseada y -


con un error del 0.1% y como dicha presion es de un valor muy
cercano al de la presion deseada, se puede interpolar de una -
manera·mSs confiable en el interyalo de la presion dos con la
obtenid~ anterior~ente, con lo que s~ tiene as!:

(1998.:.2023 _(2000 199 8}


=
- ·2. 835-2. 8o-o) ( X ) -
co \

I
( -25
0. 0 35
) =
(+) I.
una fraccion de: x=-0.0028

Ahara como se Jomo la :ot:.P3=199B ihfpg2 ~~b::, esta fra_£


cion x, resulto negativa; par lo tanto se le restara al valor
del volumen correspondiente de dicha presion. El nuevo valor
de volumen aproximado es:

I v 4 •(2.s:ls)-(o.oo2~2.8322 (pies3/mole-lb),
con este valor en la ecuacion, se tiene:

(1) (2) ( 3) ( 4) ( 5) '


( 6)

n VI v2 V-0.529 6052.848 5036.803 p= (4)- (5)


( 3) ( 2)
3.026 9. 1 57 2.497 2424.048 550.049 1874
2 2. 800 7.840 2. 2 7 1 2665.279 642.449 2023
3 2.835 8-.0 3 7 2. 306 2624.826 626.684 1998
2.8322 8.021 2.303 2628.017 627.924 2000

como la presion resultante es igual a la presion deseada, par


lo tanto el volumen de 2.8322 (pies3/mole-lb) es correcto.

Se calcula ahara, el volumen que ocupan 200 lb de metana;

Vch4 2.8322 (pies 3 )


mole-lb
( 1
mole-lh
1 6 lb ) ( 200 lb)

Vch4 L~pies3)

30 .
L BEA,'l'TIE-BRIJ?GEMAN - ...

con la ecuacion: (2 .22)·,.-

(2.22)

y para o_btener los yalores de, fJ , Y , ~ , ~e hace uso de las


ecuaciones (2.23), (2.24) y (2.25)· respectivamente:

{3 =(RTBo)-(Ao)-(Rc/T2)- · (2.23)

Y =-{R~ Bob)_+ (Aoa) ~ ( ~ Boc. /'f2). (2.24)

~ = (R Bob c /T2) (2.25)

Ahora, corn~ la pres1on esfa dada en lb/pg2 abs, por lo


tanto R=10.732 (lb/pg2 abs-pie3/rnole-lb- 0 R). De la tabla 2-2,
lbs valores de las const~ntes de Beattie-Bridgernan para el me
tano (CH4), son:
I

I-.
Ao 8. 5 86 3 X 10 3
a = 0.2972
I
Bo = 0.8950 ~f ·-T .H
\
b =-0.2542
'L!
c = 1 1. 9 86 X i06

I .
Sust1tuyendo, .
estos valores en las ecuac1ones (2.23 > ,-
(2.24) y (2.25), se tiene: · j- .·I

fo = [ ( 10. 732) (564) (o. 8950)]-[( 8.5 86 3x10 JH(!O. 73 ~~i:;,:( 86 X 106 ')]
~ =-3.57339 X 103

Y = -(10.732) (564) (o.895o) (-o.2542)]+~~8.5863x1o 3)(o.2972)L .•


. J;(c 1 o . 1 3 2 > co . 8 9 5 o > c1 1. 9 8 6 x 1 o 6 > 1
[l (56 4) 2
y = 3566.9998 ·r 1 t
I
cS =[((10.732) (0.8950) (-0.2542) (11.986x106))]
(564)2

-92.0

~--
'
s
31
.•.

con los valores de {3 j )' 1 ~-en la ecuacion (2.22), se tiene:
' - ; ~ '
-.
V =4-( 1 0 • 7 3 2 ) (56 4 l) + ( (- 3 . 5 7 3 3 9 X 1 0 3)) + ( ( 3~66. 9998) .l(20<>0) ~
\ (2000) . . (10.732) (564) (10.732x564~. ••·

.... +(t,o~;i~ 1 x 564)3 )( 2000 )


2

V = 2.62912 {pies3/mole-lb)

El volumen que ocupS,200 lb de_metano (CH4), es:

Vch 4 = 2.62912 - } (1-mole-lb). ( 200 lb)


( pies3/mole-lb 16 lb _ _
Vch4 = 32.864 (pies3) _>~·~.- _ . /
e) DIETERICI
I
Con la ecuacion de Diett~rici en la forma.:

(v~~)·( Pie •V:T ) (2.27)

y las ecuaciones (2.32), para obtener los valores de las cons


tantes a y b, para el metano CCH4),
I
a=(2R Tc vc} b = { v~) s. ( 2. 32)

De la misma manera que para la ecuacic5n de VanDer Waals,


se hace uso de la Tabla A-1, para obtener los valores cr!ticos
de Vc y Tc, que son:

I
Vc = 0.0991 { oi~ 3 )

Tc = J116.63 ( °F )

$e sustituyen\estos valores en las ecuaciones (2. 32) y se


transforma Vc a(pie3/mole-lb)y Tc a( 0 R~ se tiene as!:

2!10.732~~i~:~~~;pi•']c-116.63+460l[·•]co.o991 iG[m~i:=lb]
l .
a=2R Tc vc= x

a= 1168J. 021 [ lb/pg2


(mole-lb)
abs-~ie6l ,

b= Vc I=
2
(0.0991 x 16)fMo¥!~lb
,
L ·0
·
• o. 792.. [ ~!~LlbJ

32
If
[~'~~-· Con"--lo S':·val. crres :--de: .-a· y- tr,::- en la·~~ecuaci.on ~~< 2·. 2.
.: ;
i{:;,, s ~,:_t :Len e---
. ~

: :'·''"·"•"""<.'··
' -
... -..- ......... ~.--..--·... ~---~

~ ' '

::~~ . •-- =

,,"
. ;

"---- La- ecu·aci.on- anterior es- exponencial con dos incogn-itas, por
lo que se procede a resolverla por aproxirnaciones para diferentes
.valores de volurnen, de la mtsma rnanera que se resolvi6 para la -
ecuacion de -Van Der Waals.

-1: \- I
1_--

Dj la ecu~ci6n •••~rior, I.
se despeja a la presion:

I - 2 (6052.848)
2 \L:S,. 9 307
(2000) (lb/pg abs) = ( lb/pg abs/C V
(V) (0.7928)

I -_ .~
ahora, lse precede a aproximar volumenes, hasta que la pres~on -
resultante sea equivalente a la presion deseada e igual a
2
2000 lb/pg abs. Para esto, se puede iniciar a aproximar con el
volumen obtenido por medio de la ecuacion de la ley del gas ideal,
3
que es de 3.026 pies /mole~lb, con este valor en la ecuac~6n ante-
rior~ se tiene que la presion ~esultante es de 1432 lb/pg abs.

33
( 1) ( 2) (3) ( 4) (5)
- 1 q <0 7
n v V-0.7928 6052.848/(2) e ( 1} P=(3)(4)
1 3.026 2.2332 2710.392 0.5283 1432

Como se puede ver, ~1 valor resultante de la presion


es menor que 2000 lb/pg2 abs y con un error del 28.4%, por -
lo que se tiene que disminuir el valor del vol~men, para -
aumentar la presion. Se supone- un nuevo valor de volum,:n ·de
1.85 pie3/mole-lb,- con el cual se tiene:

(1) ( 2) ( 3) (4) ( 5)
. - -1.9307
n v V-0.7928 6052.848/(2t e ( 1)
.p=(3)(4)
1 3.026 2.2332 2710.392 0. 5·28 3 "14 32
2 1.850 1.0572 5725.358 0.3522 2016

Una presion resultante mayor que la deseada y con error


del 0.8%. Como se tienen valores en la presion resultante me
nor y mayor que la ~resion de 2000 lb/pg2 abs, se interpola
entre estes dos valores, para obtener un valor de volumen --
aproximado; considerando una variaci6n lineal de la presion
con el volurnen, aplicando la igualdad lineal se tiene:
"
( ~ ~ ~ ~ ~ ~ : ~ ~~ ; 6 ) ) = ( _ :.(.; :.2.; :.0. :.0. :.~- -=2:. .:0:. .:1:. .:6:. )!_ __ )
( 15 84
-1.1760
) =i
X = 0.0322
.- . ~

cdmo la f"raccJn x, es positi;a y presion que tom6 1~ ~~·e


para diferenciar a la presion deseada fue P2 igual a 2016(lb/
~g2 ab~, se le suma la fraccion al volumen correspondiente a
dicha ~esi6n, con lo que tiene un nuevo valor de voluMen
· aproximado de: 1

I
lv 3 =(1.850 + 0.0322}:: 1.8822 (pies3jmole-lb),

con este valor en la ecuaci6n, se tiene:


{1) ( 2) (3 } \4) ~ sJ
-1.9307
n v V-0.7928 6052.848/(2) e p= ( 3) ( 4 )
I ( 1)
1 3.026 2.2332 2710.392 0.5283 1432
2 1 . 8 50 1.0572 5725.358 0.3522 2016
3 1. 882 2 1 . 0 894 5556.130 0.3585 1992

I
I

34

-.-----------------------------+-------------
'; "'f. ~' ?;<,. . ( •
t ~ :;, .. ' '' ~ • • ~I

Una presion resultante menor que la presion deseada' y --


con un error del 0.4%. Par lo que interpolindo de nu~vo en el
intervale de los dos uttimos'valores', con la ·igualdad l:Lnea),
anterior, pero ahara con una mayor seguridadi'ya que el inte£
val~ es pequefio y se puede dec~r que el comportamiento de la
curva es· lineal en ese intervalo,._se .tiene:

(2016~1992)
(
( 1. 850-1.8822)
)
== ( (2000-1992)
X )
( . 24
-0.0322 ) = ( 8
X
•)
X = -0.0107

Como la fraccion, x, es negativa y la pres1on que se to-


mo para diferenciar a la pres±on deseada es la p3, par lo que
diferenciando esta fraccion al valor del volum~n correspon- -
diente a dicha presion, se tiene que el valor del nuevo volu-
men aproxirnado es de

Con este valor se tiene: .


(1) (2) ( 3) ( 4) ( 5)
• -1.9307
n v V-0.7928 6052.848/(2) e 11\ P= ( 3 l ( 4 l
1 3.026 2.2332 2710.392 0.5283 1432

2 1 . 85 0 1.0572 5725.358 0.3522 2016

3 1 . 88 2 2 1 . 0 89 4 5556.130 0.3585 1992


4 1.R715 1.0787 5611.243 0.3564 2000

-nue la Presion resultante es igual a la presion deseada


e igual.a 2000 lb/pg2 abs, por lo tanto el volurnen de 1.8715
(pies3/mole-lb}es correcto.
- I .
I
y par ultimo, el volumen que ocupan 200 lb de metana es
de:

Vch4 1mole-lb)
1.8715 {pie3pnole-lb) ( 16lb

Vch4 - 23.393(pies3)
I,
E n 1 a Tab 1 a 2 - 5 , s e mu e s t r a e 1 p or c e n t a j e de e r r or q u e -
presentan las ecuaciones de estado de Van Der Halls, Beattie-
Bridqeman y Dieterici, al determinar el volu~en a diferentes
condiciones de presion y temperatura para el metana, ccn res-
pecto al volu8en obtenido con la ecuacion de estado de la ley
del gas real.

. I

::.'

35
Tabla 2-5, Determinacion del volumen a diferentes condiciones
de presion y temperatura para el metana. p(lb/pg2abs}; T (°F)y
V(pies3/mole-lb)
-.

"leta-no Gas Real V.Der Waa l ~ B.-Bridgeman ..


Dieterici
·. -
p T z v v eqo v eql v ~%

500 -94 0. 75 5. 892 7.0650 19.9 6.4015 08.65 5.2505 10.9


.., .

1000 -76 0.52 2. 143 3. 3985 5-8.6 2.8765 34.23 1.1215 47.7
1500 -58 0.50 1. 438 2.2710 -57.9 1. 8179 26.42 0.9679 32.7
/
-
2000 -40 0. 57 1. 285 1. 792 3 39.5 1,3620 05.99 0. 9325 27.4
-- ·-
2500 -22 0.64 1...203 1.5541 29.2 1. 1380 05.40 0.9182 23.7
-
3000 32 0.718 1.264 1 .5828 25.2 1. 2730 00.71 0.9744 22.9
. -
3500 140 0.92 , 1.693 1. 8051 6.6 1 .6537 02.3?. 1.1963 29.3
4000 212 0.99 1. 785 1. 8452 3.2 1. 76 75 00.91' 1. 3224 25.9
5000 392 - 1. 09 1.993 1. 9855 0.4 2.0311 01.91 1 . 6261 18.4
2000 104 0.86 2.603 2.8322 B.P 2.6291 01 . 0() 1.8715 28. 1

2.3 FACTOR DE DESVIACIO~ DEL GAS


.
d~ 1esvi~ci6n
-I
El factor del gas

Vr volunen real de n moles de gas ·---·


a T.P.
z=
Vi volumen ideal de n moles a las mismas T.P.

Si se sustituye esta ecuacion en la ecuacion de estado -


de los gases ideales, se obtiene que el factor de compresibi-
lidad esta expresado por la siguiente ecuacion:

z =
nv
---
RT

Para un gas ideal z=1 para todas las temperaturas y pre-


siones. En el case de los gases reales el factor de compresi-
bilidad suele variar con ambas ~ariables y su desviacion es -
un fndice de la separacion del comportamiento ideal.

La Fig. 2-5 muestra una gr&fica de z Vsp para el nitr6-


geno, a diversas temperaturas. Si se observa se ve que todas
las isoter~as principian en z=l y p=o 1 y el cambia con la --
presion depende de la temperatura de cada prueba. Sin embar-
go a 51°C, z permanece proxima a la unidad en el intervale-
amplio de presiones de 0 a 100 atmosfera~ durante el cual --
aquella variable cambia de 1.00 a 1.02. Mis alla de las 100
atm6sferes z incrementa rapidamente con la presion y adquie-
re valores que exceden considerablemente la unidad. Esta tern
peratura para la cual un gas real se comporta en forma ideal

36
en un intervale amplio de presiories 1 se deno~ina temperatura-
o punto.de Boyle, que es tambi~n una lfnea divisoria de los
tipos de isotermas exhibidas per er' gas. Par· encima del tal
punta, el gas muestra unicamente una desviaci6n positiva de -
la idealidad; es decir, todos los valores de·z son mayores de
la unidad~ Debajo de la temperatura de Boyle, z decrece prime
ro con las presiones crecientes, alcanza un mfnimo y asciende
a valores apreciable~ mayores de 1~ unidad. Observandose que
cuanto menor es la temperatura menor·es el m!nimo y que este.
se presenta a presiones que de~enderr·de T.

2.0

"0
0
"0

..0
en
~
'"-
Q.
E
0
(.)

Q)
"0 ,,..

-
~
0

I,~-
-
(.)
~ ·'""'
0

N 0.60
0 200 400 600 800 p( at)

Fig. 2-5. Factores de compresjbilidod


para el nitrogeno.

En los siquientes ejemplos se ve la aplicaci6n de grafi-


cas para determinar el f~ctor de desviaci6n.
I .
EJEMPLO 2-2.- Determinar el factor de desviaci6n, z, pa-
ra:
I
a) Metana (CH 4 ), medido a una presion y temperatura de:

p= 1000 lb/pq2 abs y T = 104 °F


p= 2500 lb/pg2 abs y T -13°F

b) Etano (C2H6), rnedido a una presion y temperatura de:

p= 1500 lb /pg 2 abs y T = 284°F


p= 3000 lb/pg2 abs y T = 356°F
I s:
c) Propane {C3He) me dido a una presi6n y temperatura de:

p= 500 lb/pg2 abs y T=248°F


p=3500 lb/pg2 abs y T=1040cF

37
,-

Solucion:

a) Con la.Fig. 2-7, para el factor-de desviacion, z, para


el metano (CH4) y con el valor de la presion de 1000 lb/pg2 abs.
se entra a la grafica por el eje de las .abscisas, hasta encon-
trar 1a curva que indique. ~na temper~tura de 104°F, de este --
punto se. parte .horizontalmente hacia' a
la izquierda, hasta cho
car con el eje vertical, se lee el valor del factor_ de desvia~
cion, z, para el met~no, que ~n e~te 6aso es de, z~0.918.

De la misma- manera que el· anterior y la misma Fig.2-7, pa


ra una presion de 2500 lb/pg2 abs a una temperatura de -13°F ~
se observa que para dicha temperatura no hay una curva especi-
fica, por lo que se tendra que interpolar entre las curvas de
-4°F y-22°F, se tien~ que para este cas~, el factor de desvia-
cion es de, z=0.66.

b) En este caso se utiliza la Fig. 2-8, para el factor --


de desviacion del etano (C2H6), de la misma manera en que se -
obtuv6 los valores del factor de desviacion, z, se obtiene:

para p= 1500 lb/pg2abs y T=284°F;· z=O. 75 y


p= 3000 lb/pg2abs y T=356°F;
-
z=0.80

c) Para las Gltimas condiciones de presi6n y temperatura


para el propano (CJHal, se utiliza la Fig. 2-9 y el factor de
desviacion, z, se obtiene de la misma forma que e~ los casas
anteriores, se tiene:
I
para p= 500 lh/pg2abs y T=248°F z=O. 72 y
p=3SOO lb/pq2abs y T=1040°F; z=1.035
I
NOTA: Estos valoresl de factor de desviacion, z, tambien pue-
den ser obtenidos de tablas; pero no son tan exactos, como-
los que se obtienen por graficas.

En
I
el siguient~ ejemplo, se puede observar una sernejanza
en los resultados, usando los dia0ramas de Mollier.

EJEMPLO 2-3. Determinar el factor de compresibilidad usan


do los diagrarnas de Mollier para las primeras condiciones del
metano, etano y propano del ejemplo anterior.

Solucion:

a) Para el metano a 1000 lb/pg2 ab~. y 104°F. De la ~ig.


2-10, del diagrama de Mollier para el metano, localizar el --

I punto a 1000 lb/pg2 abs y 104°F, e interpolar entre las lineas

I
. r "' ·1
del volumen especi'fico, para obtener un valor de, V==0.345pies3,
lb. Dividiendo la unidad entre este valor, se obtiene laden-
sidad, P=2.90 lb/pie3. Y para calcular el factor de compresi-
bilidad del metano se usa la siguiente ecuaci?n:

MP
I !
10.732 T(J'

que es la ecuaci6n de estado de los gases reales en fun cion de


la masa molecular y la densidad. 1

Sustit~yendo los datos correspondientes para el metano, -


se obtiene:

(16.043) (1000)
::: 0.914
10.732 (104+460) (2.90)

b) De la misma manera que en el caso anterior y utilizan


do la Fig. 2-11, del diagrama de Mollier para el etano y loca=-
lizando, el punto a 1,500 lb/pg2abs y 284°F e interpolando, -
se obtiene un volumen espec1fico de 0.13 oie3/lb y una densi-
dad de 7.57 lb/pie3. Con lo que se obtien~ un facror de compr~
sibilidad para el etano de:

(30.070} (1500)
·z = 0.75
10.732 (284 + 460) ( 7. 57)

c) Y por ultimo, para el proJano a 500 lb/pg 2 abs y 248°F


y usando la Fig. 2-12, del diagrana de Mollier para el propanQ
obteniendose un volumen espec1fico de 0.25 pie3/lb, con lo que
se obtiene una densidad de 4.00 lb/pie3. Sustituye~do estos --
datos en la ecuaci6n correspondiente, se obtiene el factor de
compresibilidad para el propane~

(44.097) (500}
z = = 0. 72
10.732 (248+460) ( 4)

2.4 CCMPRESIBILIDAD Y EXPANSION TERMI~AI:


1La compresibilidad, c, es una indicacion del cambio en vo
lumen (o densidad) oue sufre una sustancia, como consecuencia
de un cambio ~e presion mientras la temperatura se mantiene --
constante. Por definicion es;

lc =
v ( bv
bp ) . 1-'P ( l!f )
bP
(2.38)
T T
I
La compresibilidad, c, es una constante para una sustan--
ci particular en rangos de p~esi6n adecuadamente arnplios. El
valor de c es diferente para cada sustancia y para las fases -
lfquida y salida de la misma sustancia.

39
La ecuacion 1.38} se puede escribir de 1a forma:

vf = v 1 , ( 1-cdp) (2.39)

don de:!

v1 volumen inicial
Vf Volumen final
c = Compresibilidad
dp = Diferencia de presiones

En la ecuacion (2. 39), se puede observar claramente que


el volumen de un solido 0 11quido disminuye linealmente con -
la presion.

La expansion t'rmica, ~ , es una indicacion del cambio -


en volumen (o densidad) gue sufre una sustancia, como conse--
cuencia de un ~ambio en temperatura, mientras la presion se
mantiene constante. ,Por definicion es:

( 2. 4 0)

e
La e x pan s ~ on t r rn i c a , 17 , e s apr ox i madame n t e e 1 mi s mo p a-
ra todos los gases, mientr~s que para cada l!quido 0 solido -
tiene su propio valor. Cualquier sustancia particular tiene -
valores diferentes de q en la fase l!quida y en la soli6a.
!

La ecuacion ( 2. :40) se !=Juede escribir de la forma:

I v, (2.41)
Vf (1 + '1 dT)

I' don de:

v, Volumen inicial
i {

I Vf VoluJen fin a 1 __..


1J Expansion termica
l. • 4 -:' ......

,-•,

dT = Diferencia de temperaturas.

En la ecuaci6n (2.41), se puede observar claramente que


el volumen de un solido 0 lfquido aumenta linealmente con la
temperatura.
I .

40
-----~T­

i.

2.4.1. COMPRESIBILIDAD DEL GAS

De la ecuacion de los gases reales (1.6), .se tiene:


zRT
v = -p- ' (2.42)

diferenciando con respecto a la presion a temperatura constaP


te,

( !~) -T
=_z RT(-~z)+(~)RT( :;)
T
agrupando y factorizando titminos, se tiene

(2.43)

Sustituyendo la ecuacion (2.42) y (2.43) en (2.38), se tiene:

agrupando, factorizando y eliminando tirminos, queda gue la.-


compresibi_lidad del gas es:

- I
c= .l -
p z1 (
~p
bz) (2.44)
T

I
2.4.2. EXPANSION TERMICA DEL GAS

De la ecuacion de los gases reales ( 1. n), se tiene:


zRT (2.42)
V=
p'
diferenciando con respecto a la temp ratura a presion constan
te,
l
( ~~) =
ZR
p
+ T ( .2.!.)
bT P·
I R
p

agrupando y factorizandotirminos, se ti~uD:

I I

( ~~) f [ Z + T( :~ )p] -V (2.45)

y !

•~
f· '- 41

t~ - .
[ --------··-·---·-
Sustituyendo las e!cuaciones (2.42) y (2.45)_ en (2.40), se tie
ne:

Ti=. z:T +[ Z +T (g~ )p] . . ,:

agrup~ndo, facto~i~ando y elirninando t~rminos, queda que la -


expansion t~rmiqa del·gas es:

I 1
Ti= -T- +
z '(2.~6)

2. 4. 3. FORMULAS ESTABLECIDAS· POR RUTLEDGE PARA LA SOLUCION DE


LAS ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES •

.L I

y
.
,..\

i
I I
i
t\Jj
1-•
...,
ll')i

~~
~~
·,

h- ,:.-i h
- /
h /
h --/·--------~
h.
I

.
K-3 XK-2 XK-1 XK XK+I XK+2 XK+3 X

FIG.- 2-6
[
GR FICA Of RUTLEDGE
\.

Basado en lo anterior Rutledge formula:


I'
1) E:1 funcion de tres valores anteriores y un valor posterior:

( ! ~ )x-xk
_ =-h h [I 3 vk+ 1 + 10 yk - 18 y k-1 + 6 y k-2 - yk-3]

2) En funcion de dos valores anteriot·y dos valores posteriores:

·*

42
3) En funci6n de un valor anterior y tres val~res posteriores:

[ Yk+3 + 18 Yk+1- 10 Yk- 3 Yk-1]


12 h
Para los casas en que se utilizan, se tiene:

Y1 valores del factor de desviacion, z.


X1 valores de presion o de temperatura.
h; intervale entre los valores de presion o de temperatura.

EJEMPLO 2-4; Calcular la compresibilidad y expansion tirrnica


del propano, que se encuentra a una presion de 1500 lb/pg~ abs
y a una temperatura de 392°F.

Solucion: at:•l

a) C~lculo de la compresibilidad del 'ro~ano:

Usando la ecuaci6n (2.44) de cornpresibil-idad.del gas,

I C = ~ - -z- ( g; ); (2.44)

nara Iobtener la (
bp- ) T , se usa ~z
la formula (2) de Rutledge,
nara dos valores anteriores y dos posteriores . . se obtienen los
valores eel factor de desviaci6n, z, para dichos valores de -
nresi6n, con un intervale de 100 lb/pg2 abs y a una temperat~
ra constante de 392°F, de la Fig. 2-9, del factor de des-
viaci6n, z, para el propano, teniindose que:

T = 39 2 ° F

p(lb/pg2 absl z

1 30 0 0.69
1400 0. 6 7
1500 0.66
1600 0.65
1 70 0 0.64

De la tabla anterior:

YK-2 = 0.69
YK-1 0.67 .r

= 0.65 '
YK+1
YK+2 0.64
h 100 ( lb/pg2 abs)

·'' !\
43
~~st~t'fyendo estos valores en la formula ( 2) 1 se tiene aue la
\ ~P 'IT' es;
( : ~ ) T " 12 ; 1 oO) [ ( 0 • 6 9 ) -· ( 0 • 6 4) C 8 ( ( 0 • 6 7) - ( 0. 6 5 ) ) ]

. 1200 [(-~.11o)l
(~)
M> 'r
:·- 9 1 . 6 7 X
? .

con este valor y la ecuaciori (2.44), se tiene que la compres!


bilidad del prdpano es:

C
c3Ha
.1
=( 1500 ---::--~-)
0.66
(- 9 1 . 6 7 X
6
10 - )

6
C3H8 = 805.56 X 10._ (lb/pg2 abs)- 1

b) Cilculo de la exbansion tirmica del propan9:


. '
/
Utilizando la ecuacion (1.46) de la expansion tirmica

I~" z 1\ ~2
1

1
T + bT ) p . I .• (2. 4 6)
para obtener la {. ~~~ )T,
usando la formula (2) de Rutledge, -
p e r o a h or a , p a r a \ o s v•a 1 o r e s an t e r i ore s y do s p o s t e r i ore s de
temperatura. De donde los valores del factor de desviacion, -
z, para dichos valores de temperatura, con un intervale de --
360F y a una presion const~nte de 1500 lb/pg2 abs, se obtienen
de la Fig. 2-9, del . factor de desviacion, z, para t::l propano,
teniendose as!: .._...
1

P=1500 lb/pg2 abs


T Op z
320 0.505
356 0.587
392 0.660
428 0. 719
464 0.763 l
De la tabla anterior:

YK-2 = 0.505
YK-1 0.587
YK+1 = 0.660
' YK+2 0. 719
h 36 oF

44
v

Sustituyendo rtos) valores en la fOrmula (2) de Rutledge, se

To . o: ~ ~ co.
tiene que la

(!~)P=12 ; 3 :: 5 1 6 3 >- • (c o.5 a1 > - co.719 > ) ]

( ~~ )p = 4 32
(o.79a)
(--ff)p = 1.85 X 10-J

Con e s t e v a 1 o r y 1 a e c u a c i on (2 . 46 ) , s e t i en e q u e 1 a e x p a'n s i on
termica del propane es:
1
'I =392 +_0.6G_·
,·(-
1.85 X
-:3)
10 _-

.1/ = 5. 35 X 10- 3 [ °F_, 1


NOTA. Los intervalos tornado~ entre los valores de presion y -
los intervalos entre los valores de temperattira, para el c&l-
culo de las ecuacione~ diferenciales parciales, fueron arbi--
trarios, perc entre mas pequenos sean estes, el resultado es
mas exacto.

2.5 VOLUMEN RESIDUAL


1 16
I ~- I
Una funcion residual se define mediante las siguiente- -
~ .. ' expresion generica:

M = Mi-M, (2.47)
t ~ I f'
donde las M pueden ~epresentar cualquier propiedad termodin&-
mica extensiva. La funcion residual o discrepancia M~es la di
ferencia entre t1i, que represE>nta la propiedad del estado de
~as ideal y M, que representa la propiedad real, ambas a la -
misma temperatura y presion.

Los cambios de las pripiedades de los gases ideales se -


obtienen mediante ecuaciones muy sencillas, y la utilizacion
de funciones residuales permite la conversion entre las pro--
piedades de los gases reales e ideales y viceversa.

Por lo que se puede definir un volumen residual V de - -


acuerdo con la expresion (2.47)

I v = Vi - vI ( 2. 4 8)

donde V, es el volumen residual y es una funcion adecuada pa-


ra des~ribir el comportarniento volumetrico de sistemas PVT.

Ahara, sabiendo que Vi= RT/p y que V=zRT/p y sustituyen-


do en la ecuacion (2.48), se tiene que el volumen residual es:

V = ~T/p - zRT/p,

45
factOrizando
1 . I
RT/p~:queda: V = ( 2. 49)

'
El heche de que existe.un valor lfmite universal de z p~
ra t6dos loi ~as~s reil~s a pres1on cero es el principal mo--
tive de su uso. Anilog~me~te a y, z presenta un intervale de
valores limitado, y·por lo consiguiente es una .funci6n adecu~
da para representar las propiedades volum~tricas de los flui-·
dos reales.

EJEMPLO 2-5.- Calcular el volumen residual para:

a.> Me.tano (CH4) CJ-58 OF y 1500 lb/pg2 abs


b) Eta no (C2H6) a 356 OF y 3000 lb/pg2· abs
- ..·.
c) Propano(CJHa) a 536 OF y 3500 lb/pg2 abs
d) Propane (C3Hg) a 284 OF y 1000 lb/pg2 abs

Solucion:
,-
--
De las Figs. 2-7, 2-8 y 2-9, se obtienen. los valores del
factor de compresibilidad para el rnetano, etano y propane re~
pectivamente. Y utilizando la ecuaci6n (2.49) para calcular -
el volumen residual para cada ·uno de ellos.

a) Para el JT'Ietano CCH4) a -58°F y 1,500 lb/p?2 abs; z=O.S. !MfLI(')V.


I
Sustituyendo estes valores en la ec. (2.49), se tiene que:

V = -RT ( 1-z ) =[(10.732) [ mole-lb-


lb/pg2 abs-pies3
0
R c_-_ss_+_46_0_)_foRl]
L]__ [ 1-0.5]
- p ( 1500) lb/pg abs]

\ [ nies 3 ] . f
v = 1.438 ~lb
1

b) Etano CC2 H6) a 356°F \Y 3000 lb/pg2 abs ; z=0 .8

v 10.732) (356+460) (·1-0 s)= 0.590 [pies3 ]


3000 \ · mole-lb r

c) Propane (CJ Hg) a 536°F y 3500 lb/pg2 abs; z=0.88

v = ( 10. 732) (536+460) ( 1~0 88) = 0.366 [ pies' ]


3500 . mole-lb

d) Propane (CJ Ha> a 284 OFt Y 1000 lb/pg2 abs; z=0.49

I \ ·. -
v =
(10. 732) (284+460)
1000
( 1-0.49 ) = 4. 072
[ pfes3
mole-lb ] f. '! .- .

46
2. 6. FUGACIDAD

2.6.1. Energ!a libre de GIBBS.

La energ!a neta disponible bajo ciertas cond~ciones esp~


cfficas, que resulta al decrecer el contenido de energ!a l i - -
bre del sistema, cuando ~ste pasa de un estado inicial ~ otro
final; es decir, la cantidad de energ.la que c~ntien~ una sus-
tancia susceptible en convertirse en trabajo. Se-define median
te la siguiente relacion:

F= H-TS, ( 2. 5 (J)'_

don de, F; Energ.la libre. de ·Gibl:!s


.
H; Entalpia o cont~nido calor{fico de 1 s:Cstenia
T; Temperatura del sistema
S; Entropia del sistema

La diferenciaci6n total de la ecuaci6n (2.50) ,--es:

dF = dH- TdS ~ SdT


4 ..
~-
(2.51)·.

pero, H= E+ pV, en donde E, es la energ{a interna del sistema


y p y V es la presion y el volumen del sistema respectivamen-
te. Y la diferenciacion es dH = dE + pdV~Vdp. Ademis TdS=dE+
pdV. Sustituyendo estas identidades en la ecuaci6n (2.51), se
obtiene:

dF dE + pdV + Vdp - dE- pdV - SdT


(2.52)
dF Vdp - SdT

El cambio de energ!a libre a una temperatura constante,


de la ecuacion (2.52) anterior, es:
I
I
dF = Vdp, ( 2. 53)

e integrando,

J''
r 1
Vdp

Vdp
(2.54)

i
Para calcular la integral entre los l!mites dados, sed~
be expresar v como una funcion de p. Como para un gas perfec-
to o ideal V es igual a RT/p, se tiene:

47
AE' =·I
I

P,
P2
Vdp

RT
dp
p

AF= RT ln P2
. P1 ·f .
-1-
(2.55)

En los gases reales tanto V como dp obtenidos a partir -


de ecuaciones de estado v&lidas, deben sustituirse en la ecua
cion (2.54), y la integracion se realiza entonces, bien anali
tica o graficamente.
I

Cuando se aplica la ecuacion (2. 55) a los gases reales ,-


en particular a elevadas presiones, se encuen~ra que el· cam--
bio de energfa libre, no esta reoroducido por esta simple re
lacion. La dificultad reside en que en los casos no ideales V
no viene dada por la relacion RT/p, sino por otra expresion -
mas cornplicada, que es precise conocer antes de poder integrar
la ecuacion (2.54). Como esta dependencia del volumen, es con
frecuencia muy particular, el valor de AP vendra dado por --
una e~uacion de diferente forma en cada caso.

G.N. Lewis, fue el primero que mostro como trabajar con


sistemas no ideales, desechando las ecuaciones simples de --
energ!a libre, deducidas para los sistemas ideales. Para lo--
grarlo introduce una cantidad termodinamica, la fugacidad, en
Ingar de la presion.

Para comprender ~ien este concepto, se va a considerar -


primero un sistema compuesto de ag~a y su vapor. A temperatu-
ra constante, hay una presion definida de vapor de agua sabre
el lfquido, que proviene de la fase liquida y representa una
tendencia de este a pasar a la fase de vapor. A su vez, el --
vapor tiencte a escapar de la fase de gas por condensaci6n.
Cuando se igualan estas tendencias de escape, se obtiene el -
equilibria, es de~ir, la presion de vapor se hace constante a
temperatura constante. Por lo que un estado de equilibria es
el punta en que la tendencia a escape de un constituyente, es
el mismo en todas las partes del sistema. La 1aea de que una
sustancia, en un estado particular tiene una tendencia de es-
cape, es muy general. Lewis senalo que esta propension puede
medirse por una cantidad f llamada fugacidad, que esta rela--
cionada con el contenido de energfa libre de la sustancia.
Por lo que el cambio de energfa libre en funcion de la fugaci
dad, de la ecuc3.cion (2.55), se tiene:
"s I ..
AF = RT ln ( 2. 56) ...

'48
2.6.1.1. D~t~rminaci6n de la FUGACIDAD

a) Con la ecuaci6n (2.53) para ·una cierta temperaturc:t T,


dF=Vdp. Ahara, para un gas, se toma como esta~o tipo a una --
temperatura dada, aquel cuya fugacidad es la unidad, es decir
f1 ~ 1. Per lo que la ecuaci6n f2.56), queda:

(2.57)
Como Fi, es una constante a cierta temperatura, la diferencia
cion de'la ecuaci6n (2.57)·es:

. f
dF = RT dlnf
(2.58)
igualando (2.53) y (2.58), se tiene:

Vdp = RT d lnf

despejando dlnf, queda:

dlnf v
= Rf I dp
R 2.59)
integrando la ecuaci6l1 (2.59) entre los ll'mites p=o, donde
f=1 y p para cierto valor de f, se obtiene:

f p

I
f=1
dlnf=
RT f
p=o
vdp.
-- r .. ., f:, ,. ~~

y • p
p
,
lnf=-
RT
f
p=o
-.
Vdp (2.60)

Con esta ecuaci6n (2.6Q) se puede calcular la fugacidad, f .


.I I
b) Hacienda las mismas consideraciones de la
ecuaci6n (2.56)
para la ecuaci6n (2.55), se tiene:
p - +
J
lnp
RT
ip=o
Vidp (2.61)

Diferenciando miembro a miembro la ecuaci6n (2.60) de (2.61),


se tiene:

49

n p

lnf-lnp = RT
Lo Vdp
RT
co Vidp

-f
ln
p· RT
co (Vi-V) dp (2.62)

Como puede verse· (Vi-V), es el volumen residual, por lo que la


ecuacion (2.62), se puede escribir como:

fl
ln - = -
p RT
v dp (2.63)


la ecuac~on (2.63), se utiliza para el calculo de cualquier ca
so de fugacidad, f.

c) Igualando las ecuaciones (2.53) y '(2.58), se tiene:

Vdp = RT dlnf (2.64)


v
de lo anterior:

(dlnf) v ~ j-.

(2.65)
• dp T RT

La ecuacion ( 2 . 6 5 )' es otra forma de la fugacidad, f.

t
· EJEMPLO: Calcular la fugacidad para el Etano (C2H6) que
se encuentra a una temperatura de 320°F y una presion de 2000
lb/pg2 abs. -,
'1
Solucion:

Utilizando la ecuacion (2.63):

ln
f
= -RT
- f y dp (2.63)

Para obtener el valor de la inte1ral V dp, se utiliza la


reqla de Simpson, con un intervale arbitra~io en la presion -
de 200 lb/pg2 abs para el calculo de los volumenes residuales,
como sigue:

~o ~ 4~RDEN~DAS PARES + 2~RDENADAS


I"PARES + yn ]


6 .

50
-

I ( 2) ( 3) ( 4) ( 5)
(1} I

·P z RT I ( 1) 1- ( 2) Y._= ( 3) ( 4)

0 1 0 0
200 0. 9 70 41.8548 0. 0 30 1.2556

400 0.940. 20.9274 0.060 1.2556


600 0.912 13.9516 0. 0 880 1.2277

800 0.885 10.4637 0.1150 1.2033

1000 0.858 8.3710 0.1420 1.1887


1200 I 0. 830 ~. 9 75 8 0. 1 700 1. 1859

1400 0.810 5. 9 79 3 0.1900 1.1361


I
1600 0. 790 ~.2319 0.2100 1.0987
I

1800 0. 765 4.6505 0.2350 1.0929

2000 0.760 f. 1 85 5 0.2400 1~0045

donde:
h= 200 - • ;'\ r ·.• - -- t

v
-0
= 0 .
I Y._n = 1.0045
'l .
I
I

~QRD. PARES =[1.2556 + 1.2277 + 1.1887 + 1.1361 + 1.0929]


=5.901
I
BRD . IM pARE s :; l1 . 2 5 5 6 + 1. 20 33 + 1 . 1 8 5 9 + 1 • 0 9 8 7}= 4 . 7 4 3 5

Con los valores anterJores en·la ecuacion de simpson, se tiene:

ly_ + 2 (4.7435) + 1.0045]

Iy_
j(y_ dpl= 2,273.0333

con este valor y los datos de pres1on y temperatura en la ecua


cion (2.63), el valor de la fugocidad, f, es de:
1
1 f ( ) (2273.033)
n 2000 = (10. 732) (780)

f
ln =(- 0.2715) 1 •..
1"
2000
{ ln f - ln 2obo)={- 0.2715}

lnf ={- p.2715)+(7.60o9)


1

1nf =( 7 . 329 4 )

f =e7.3294 1524.4706 ( lb/pg2 abs)

51
2 • 7 •. ~~ E~ACJ;ONES P,ARA . CALCULA.R. E:[.. FACTOR DE;. DE SVIACION.

Las ecuaciones (2.66)~ (2.67}~··(_2 .• 68)·, (2.69-), per-

rniten calcular, per ensayo y error, el valor del.factor de desviaci6n,. z,


usando los siguientes datos:

Yg= Densidad Relativa del Gas

p= Presion en 2
lb/pg abs

T= Temperatura en °R

Ecuaci nes:

(2.66)

(2 .67)

(2.68)

Z= .CA +A /T +A /T 3 )P+ CA +A !T > p 2 + CA A~ p5 IT > + ·


1 2
r 3 r 'r 4 5 r ) r '::> r r 5
2
(A/>~/T~) C1+A8 P~> e' '-AaPr
+ (2.69)

Donde:

A =0.31506 A =-0.6123
1 5
. I I
A =-1.0467 A =-0.1048
2 6
A =-0.5783 A = 0.68157
3 7
A = 0.5353 A = 0.68446
4 8

52
FIG. 2-7
I '
-;---:--~
--,----

0.5-

sooo GOOD 7000 9000 ICC'!JO


O.'Q
PRESION A B S

FACT ORES DE COMPRESIBILIDAD PARA tL META NO

l.
53 n
·'
soo 1000 1500 scoo· 7000 5000 9000
PRESION L A .B S

FACTORES DE COMPRESIBILIDAD PARA EL ETANO

54
....

0.7

0.4
-------~

!. 9oyd, J. :'Yr., :1nd Zimmermr•n;- R. H...: •·Pseudo


Cr!:icJl Tt!mper::J:ures ar.d ~r<·~su.~es ·c.r~!+)·c.-~­
carbon Gases," Bul:elin 170, E:r.~1neering ~·c:;o::ri- 1
:nen:al Sta~1on, Oh10 Sta:e t:n•versity. 1959. !
2. Erown. G. D., K:~tz:, D. L., Obt.:r~t!! 1 , G. G .. and l
1
Aleen, R. C.: ":-.'J:•.!:-J! Ga;.o 1r.e anc t".o:: Volatile:
P.yL!:-oc:Jr::,uns. :-.'.G? A .• l~!tl. j
J. C.1!i~nrr.i.J :'\'at•,.u-.1! G.::~so'•ne AsS·)C.. Bulletin!
TS--l6! l
4. Gr:J~·. E. H., Jnd S!r.1s, H. L· "~Jc:or De~crmin::~-;
t10n," 01G Jou: n:Jl 57, 30, p. 30 (July 20, 1?59).:
S. K.::~tz, D. L., ct :11: "H<Jr.:.!!Jook o! :-latural Gas ~n- j
g:neer:r.g," :\~cGr:1w-Hi!!, !959.
6. :\~::Jxwel~. J. 9 · "!J:1•.l Buok on Hydrc.cJrbons,"l
D. \'Jn :\o~(r:Jrc, t:•5·J. ;
7. Lo::wis So: R;Jr~J:!; ?::~er !.. Brewer. 2nd 'Ed•t!o:1 ..
Thermo,~vr..J•:•:cs. :'o:L·G;:;w-lll\1 1 1!'~1 l p. 605 .
8. Ro::,i::sun·. D· B. :\bcryf:L'•Jrgus, L' .-\ .•.1n<i Go~ncr,j
G.\\', "Tht: \'c,lu:nv•.r:c !..k!~:l\·iur ,,( ~:.1:,1: :11 C:1scs1
c,~nt:Jtn:n;.: H~·cr0;.:,·n Su~fid,· :•nd C.:Jrt..... n D•<l'(-1
. ic.:", Pct:·u. Tr:1ns. ,\.!.:\!.:: .•''"!.:!19 ( !:'·;~\) p 3~.1
L__.

t500
p R E s I 0 N L B I p a2 A Bs
FACTORES DE .COMPRESIBILIDAD PARA EL PROPANO

55
~

....
Q.,

-4
0 < <
.... 0 . e-o
:00< ..
(\I' < Od t.Q
• e-o 0

0
H ""'~·
::CHO
1&, &:I H
V)

r.e

..
0

s ~ v

56
0 0
2 •

..8
..
0

..8

....
....

.... ....
A ~ :::::.:c:
til 0
~ =::
= ~

.,
g g ,,0
0 0 0 oooC"·co o
c "' 0 000000 0
~
0
~ ~ ~"'«'"'"~~.
"' " •

57

I
8~
.. ~
0
80
'
0
"'
..
0

..
0

~
.
0

.
0

I
.
0

j
! :

<
u
u
..., u
r••
....
..., :;.

0
c
"' - ~ "" ;2 ..
0
...
0
.
0
...
0

"
, ~·
c.-'0
¢. 0 --"
/
53
i
B I B L I 0 G R ~ F I A

1.- DelaGarza, N.: "Apuntes de la Citedra Fi~ocoqufmica.y­


Termodinimica d~ los Hidrocarburos", Facultad de Ingeni~­
r!a, U.N.A.M.

2.- Maron, S.H. & Prutton, C. F. : '~Fun dam en tos de Fisicoqu!mi-


ca", Limusa, 19 7 4.

3.- Castellan, G.W.: "Fisicoqu!mica", Fondo Educative Intera-


mericano, S.A., 1974.
I

4.- McCain, Jr. William D.: "The properties of petroleum


Fluids", The Petroleum Publishing Company, 1973.
I
5.- Conrard, P.G. & Gravier, J.F.: "Perig-Ro"binson equation of
state checks validity of PVT experiments", OIL & JOURNAL,
Ab r i 1 2 1 , 1 9 8 0 , P a g s . 7 7- 8 5 .
f

6.- Craft, B.C. & Hawkins, 1-LF.·: "Applied Petroleum Reservoir


Engineering", McGraw-Hill Book Co., 1958.

7.- Abbot: "Termodinamica", Serie de compendia Schaum.

59
:~ 3. MEZCLAS DE GASES
j-
3. 1. COMPOSICION

I
El gas natural es~a compuesto en gran parte de hidrocarbu
ros de las se~ies
-. . El . metanQ y &1 etan~ frecuenteme;
parafina. -
te constituyen el 80% al 90% del volumen de un ~as natural.
El porcentaje restante lo forman otros hidrocarburos, cuya --
masa molecular varia desde 44.097 (propane) hasta una superior
a 142.286 (decano), junto con impurezas como el di6xido de
carbone, nitr6geno y sulfuro de. hidr6~eno,
- que son las m&s co
munes. El helio y otros gases raros inertes ocasionalmente se
encu~ntr~n en p~queftas concentracion~s.

La densidad o densidad relativa es ampliamente usada para


caracterizar a los· gases naturales, la cual var!a de b.6 a --
1. 1, dependiendo ~e la concentraci6n relativa de los hidrocar
buros pesados presentes en el gas.

Los gases natJrales son tambien clasi.ficados. como gases -


secos o humedos, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos
condensables presentes ep la mezcla. El gas seco esta compues
to casi exclusivamente por metano (generalmente mas del 90 -~
per ciento). En el .gas humedo aGn predomina un alto porcentaje
de metano (generalmente 75-90 por ciento), aunque las cantida
des relativas de los componentes mas pesados son mayores que
en el case de un gas seco. El pentane y los componentes mas -
pesados son considerados como hidrocarburos condensables; el
pentane pure se encuentra como lfquido a las condiciones de -
presion y temperatura atmosfericas. En cambio los hidrocarbu-
ros ligeros como el metana, etano, propane y butane se encuen
tran en estado gaseoso a las condiciones atmosfericas.

El anal:sis composicional de los gases naturales es obte-


nido per destilacion a temperaturas bajas, cromatografia, o -
espectrornetria de rnasa. La cornposicion de una mezcla cualquie
ra puede ser presentada en terminos de fraccion de peso, fra~
cion de vo!umen o fracci6n molar.

a) Fraccion de peso.- En una mezcla de gases, C1,C2,C3,··


Donde il peso de la mezcla es igual a la surna de los pesos
de 1 o s d i f e r e n t e s com p on e n t e s i n d i vi" d u a 1 e s q u e 1 a f o r man ,

+ ..••• ( 3 • 1)
I
La fraoci6n de peso, wi, de oualquier componente i en la
mezcla se define mediante la relaci6n,

60

Wi = _1:.. i = 1,2,3, ••• ( 3 •. 2)
Wm
La suma de las fracciories. de peso de todos los component~s en
la mezcla debe ser igual a la unidad, es decir:

( 3. 3)

b) Fraccion de volumen.- El volumen de la mezcla es igual


a la suma de ~os volumenes de los dLferentes componentes qu~
forman dicha mezcla:

Vm = V1 + V2 + V3 + { 3. 4)

La fraccion de volumen Vi de cualquier componente i en la


mezcla se define mediante la relacion:
Vi
Vm
i = 1,2,3, •••• ( 3. 5)

La suma total de fracciones de volumen en la mezcla debe


ser la unidad.

+ ••••• = 1 ( 3. 6)
I
c) Fraccion molar.- El n6mero total de moles en la mezcla,
se define -como la suma del n6mero de moles de los diferentes
componentes individuales que forman la mezcla, es decir:

( 3 • 7)

La fraccion·molar ~ide cualquier componente i en la mez-


cla se define mediante la relacion:

ni
·'7 1 = nm i = 1,2 , 3, •• •• ( 3. 8)
I
La suma de las fracciones molares de todos los componentes
en la mezcla debe ser la unidad

71, + 7]2 + 7]3 + ••••• = ( 3. 9)

EJEMPLO 3- 1.- En .e 1 campo Poz a Rica, Vera cruz, s e obt uvo


la cornposicion de un gas natural (Tabla 3-1) Determinar la -
fraccion molar de dicha cornposicion. ?sf como la fraccion en peso
y en volUI:len.
.
. JABLA 3-1

Componentes Peso
Ci J \IJ i(lb)
Metana 0. , 0

Etano 0. 1 2
Propane 0. 15

Butane normal 0.20

61
Solucion

a) De la-relacion (3.2), para la fraccion de peso,


Wi·
i= 1,2,3, y 4 ( 3. 2)
, - Wm

(1) ( 2)

Componentes Peso (1) /Wm


Ci- Wi(lbi) wi ( lbi/lbm)

Metano 0. 10 0.17544
Etano o. 12 0.21053
Propano 0. 15 0.26316
Butano· normal . o·. 20 0.35087

T 0 T A L E s Nrn=0.57 (lbm) 1.00000

(3.5), para la fraccion de volumen,

Vi
Vrn
i = 1,2,3 y 4 ( 3. 5)
J ·£; ,-··

.-.... -. - -.:. I -,~

(2) ( 3) ( 4) (5)
.
I Componentes
Ci
Peso
l'Ji ( lbi)
M.Molecular (1)/(2)
Mi (lbi/mole ni (Mole-
379. 4 ( 3)
Vi (pies 3i)
(4)/Vm
Vi (pies 3i;
I
- -lbi) -lbi) pies 3m)
I I
Be tano 0. 1 0 16.043 0.00623 2.36489 0.36523 I
Etano 0. 121 30. 0 70 0.00399 1.51407 0.23383
Propano 44.097 0.00340 1.29056 0.19931
0. 151
Butano Normal 0.20 58.124 0.00344 1. 30548 0.20162

TOT ALES 0. 57] ' f-- f Vm=6.47501 1.00000


I

C) Y por Ultimo, de la relacion (3.8) 1 para la fraccion molar,

i= 1,2,3 y 4 ( 3. 8)

'

62
I
(J) ( 2) ( 3) ( 4)

Componentes Peso M.Molecular (1)/(2) (3)jrlm


Wi (lbi) lti ( lbi/mole ni(mole- . ·1··i
(mole-lbi/
-lbi) lbi) mole- J..l:rrV

1-1e tanq 0. 10 16.043 0.00623 0.36518

Etano 0. 12
1

1.
30.070 0.00399 0.23388
I

-
Propane
0 ~ 151
44.097 0.00340 0.19930

Metano
Normal 0.20 58.124 0.00344 0.20164

0.57 nm:::.Q. 01706 1.00000


-
TOT ALES
I

I
. "

fi ·.

1.

I
-~· L-

63

----~--~----~-~-----
3.2. PROPIEDADES
I...
3.2.1. Masa. molecular media M ) •

Dado que una 'mezcla de gas esta compuesta de moleculas


de varios tamafios, noes estrictamente'correcto decir que una
mezcla de gas tiene una masa molecular. Sin embargo una mez~­
cl a de gas s e comporta como s i fue ra un gas pure con una mas a.
molecular definida. Est~ masa molecula~ es conocida como masa
molecular media y esta definida como:
n

,
M =
I:
i=1
TJi Mi ( 3.1 0)

donde Mi es la masa molecular del i componente y· TJi es la ---


fracci6n molar del i componente en la mezcla.
.
EJEMPLO 3- 2 .- El a1re seco es unaI mezcLa
, d e gas, cons1s-
.
tiendo esencialmente de nitr6geno, oxfgeno y pequefias cantid~
des de otros gases. Calcular la masa molecular media del aire
dada ~a siguiente composici6n aproxirnada:

I
Componente

Nitr6geno
i

I Frace ion molar

0.78
(TJi)
I
Oxigeno 0. 2 1
Argon 0. 01
---
1. 00

- Solucicn:

Por mecio
tiene,,
ce definicion de masa molecular media, se -

(3.10)

( 1) ( 2) -
( 3)

Componentes 1)i Mi l (1)~(2}


r.l
Ci
I I
(fraccion molar) (lb/mole-lb)
J
Nitrogeno
Oxigeno
I 0.78
0. 2 1
28.013
31.999
2 1 . 85
6. 72

Argon 0. 01 39.9 40 0.40


I
TOT ALES 1. 00 2 8. 9 7
I
Por lo tanto, la masa molecular promedio del aire seco es - -
igual a 28.97.
64
···-: .·,

-3.2.2. Densidad p )•

La densidad de una sustancia se define como su masa por


unidad de volumen.:Por lo tanto puede obtenerse la densidad-
d~ .un gas ~deal, p 9 , a determinadas condiciones de presi6n y
temperatura, sustituyendo m/M porn, en la ecuaci6n {1.3) de
estado de la ley del gas ideal en funcion del numero de moles;
donde m es la masa del gas y M su masa ~olecular, se tiene:

m
pV = RT, {3.11)
I -
M
la- densidad de 1 gas ideal es igual a:

tn pM.
Pg = (3.12)
v RT ·
Para una mezcla de gas con un comportamiento ideal, la
densidad de la misma es;

=-
pM
RT
, (3.13) I -

dond~, mt, es la masa total de la mezcla; Vt, es el volumen -


total de la mezcla; y M, es la masa molecular media de la mez
cla.
\
3.2.3.1 Densidad relativa
-~.

La densidad relativa de un gas se define como la raz6n -


de la densidad del gas a determinadas presion y temperatura a
la densidad del aire a la misma temperatura' y presi6n, gene--
ralmente a las condiciones base.

En base a la ecuaci6n (3.12), la densidad del aire es:


p X 28.97
paire = RT

Por lo tanto, 1a del n s i d a d r e 1 a t iva de un gas es:

Yg (3.14)

I
donde Mg es la masa molecular del gas y 28.97, es 1~ masa mo-·
lecular media del aire seco.

Para una mezcla de gas, la ecuacion (3.14), que da:

Yg
-(28~97 ) ( 3. 1 5

J
don de M, es
I
la mas a molecular media de
I
la mezcla.

65
3.3. MEZCLAS DE GASES IDEALES
I
3.3~1. Ley de Dalton de las presiones parciales.

La ley de Dalton de las presiones parciales establece


que a. una temper-atura especffica, la presion ejercida por --
una mezcla de gas~s en un volumen definido, es igual a la --
suma de las pr~siones que cada uno de los componentes ejerce
rra si ocupase solo el volumen total, es decir: -

Pt = P 1 + P2 + P 3 + · • • · · , _ (3.16)

aonde las presion~~ individuales; P1,p2,p3,etc., se denominan


presiones parciales de· los componentes respectivos. ·En fun--
cion de las presiones parciales la ley de Dalton puede establ~
cerse de n~evo as!: "La presion total de una mezcla de gases -
es igual a la suma de las presiones parciales de los componen
tes individuales de la rnezcla". Esta ley es valida solarnente-
cu~ndo la mezcla y cada uno de sus componentes obedecen la --
ley del gas ideal; es decir, para mezclas de gases ideales.

La presion parcial ejercida polr cada ~no de los cornpo-


nentes de la mezcla de gas, puede ser deterrninada con la ecua
cion de estado para la ley del gas ideal (1.3)

(3.17)

/ De acuerdo a la ley de Dalton, la presion total es la


1

suma de las presiones parciales, ecuacion (3.16);


RT RT +
-v + n3 v
0
~ 1-' .-:-.
RT n i = RT nm (3.18)

y div aiend:t 1:
plsiOn parcial vdel clrnponente i
presion total de la mezcla, se tiene:
entre la --

pi ni ni TJ i , (3.19)
pt =~ni : nzn
I
!

donde ~i, es la fr~ccion molar del componente i es la mezcla.


De alli que la presion parcial de un cornponente de una mezcla
de gas es el producto de la frpccion molar y la presion total.

EJEMPLO 3.3- Calcular la presion pardial ejercida par


el metana en la composici6n del gas natural dada en el ejemplo
3-1. Si dicho gas se encuentra a una presion de 1000 lb/pg2ab·s.
Considerando que el gas es una mezcla de gases ideales.

I
'' .·.66
I
Componentes
Ci
I
Frace ion molar
'·ry i
J
- Metana 0.36518
Etano \ 0.23388
i
Propane o. 19930
' ..
Butane normal 0.20164
1.00000
'
Soluc1on: .
De la ecuacion (3. 19), la presion parcial del metana -
es igual al producto de su f~ac6i6n molar y la presion total
de la mezcla, o sea:

Pc 1 = 'lc 1 Pt
Pc1 = (0.36518) (1000 lb/pg2 abs)
Pc1 = 365.18 lb/pg2 abs

3. 3.2. Ley de Amagat.

· I
Amagat postulo que el volumen total ocupado por una --
mezc~a de gas es igual a la suma de los volumenes parciales -
de los componentes de la mezcla. Est~ ley es correcta solame~
te si la mezcla y cada uno de sus componentes obedecen la ley
del qas ideal.

. El volurrien\ parcial ocupado por cada componente de una


mezcla de gas, consistiendo de ni moles de componentes i, pu~
de ser calculada usando la ley del gas idea~ (1.3);
RT RT
, ... (3.20)
p p

De acuerdo a la ley de Amagat, el volumen total es:

v f v1 + v2 + v 3 + •.... (3.21)

Sustituyendo las ecuaciones (3.20) en la ecuacion (3.21) 1 se


tiene:
. Vt I:: n1 -RT
p
+ n2
RT
p
+ n3 -RT
p
+ ....
6
RT RT
Vt p ~ ni =
p
~"~m (3.22)
J
'"

67

-- --~~~==============~-----------------------
De la razon del volumen parcial del componente i al volu
men total de la mezcla, se tlene:

.n·~
=lJni = (3.23)
\
de lo anterior, para un gas id_eal, la fraccion del volumen es
igual a la fraccion molar.

La densidad ae una mezcla de gas ideal puede ser calcula


da por media de la ecuacion (3.13).

Pm = v = RT
(3.23)

I . , .
donde, v, es el volumen espec~f~co; M, es la masa molecu ar
1
dia de la mezcla; p y T, es la presion y te~peratura a la que
se encuentra dicha mezcla respectivamente; y R, es la constan
te universal de los gases.

3.4. MEZCLAS DE GASES REALES

Las leyes de Dalton y de Amagat son equivalentes y se


cumplen igualmente bien c~n gases cuya conducta se aproxima a
la ideal; es decir, cuando no se hallan proximos a ias tempe-
raturas de condensacion o sometidos a presiones demasiado el~
vadas. Para gases reales exhiben atracciones intermoleculares
considerables que no son generales sino especfficas de la com
posicion y naturaleza de las sustancias. Perc en general la ~
ley de Arnagat de los volumenes parciales es mas valida que la
ley de Dalton de las presiones parciales a presiones elevadas
y temperaturas bajas.

De la ecuacion de la ley de los gases reales ( 1. 5),


zn RT
v = (3.24)
[· I
p

y de acuerdo con la ley de Amagat, el volurnen total, ecuacion


(3.21), es:
I l
+ .zzn2 RT +
p

.\
RT ~ z· n· RT
p
~ J.. ~ = p
(3.25)

La densidad de una mezcla de gases reales puede ser cal-


culada de la ecuacion de estado para los gases reales en fun-
cion del nGmero de moles, n, ecuacion (1.5).

RT ( 1. 5)

; 68
• -~ •••• - • < • • • ~
' I -~<':•~>.i·;

donde; Vt, 1J t y zt, son el volumen, numero. de moles y el fac·-


tor de desviaci6n totales respectivamente de la ~ezcla; p ~ T,
son la presi6n y t'emperatura de la mezcla respectivame!nte;
. . . .
y R. ~

es la constante~uriiversal de los gases.

p v-t == RT, (3.26)

donde; mt y i, es la masa total y la masa molecular media de


1 a mezcl a re~pect-i ya-ment"e. De la. def in i c i6n de dens idad, se --
tiene que la densidad de una mezcla cualquiera de gases reales,
es:

P:m = = (3.27)

3.5. PROPIEDADES PSEUDOCRITICAS Y PSEUDOREDUCIDAS

Kay, W.B. introdujo el concepto de propiedades pseud~cr!


ticas y pseudoreducidas cuando se trata de ~ezclas de gas na-
tural. Las propiedades pseudocriticas son obtenidas aplicando
la ley de Amagat de volumenes parciales parA mezclas a las pr£
piedades criticas de los componentes individuales de la mezcla;

La presi6n pseudocritica y la temperatura pseudocritica


son definid~s matem~ticamente:

n
pp c =
i
l:= 1
p::i y pTe 1
li Tc i · (3.28)

donde; \
pPc pre$i6n pseudocritica
pTe Temperatura pseudocritica .
p .
c~ y Tci == presi6n y temperatura critica resp~ctivamente
del componente i en la mezcla.
== fracci6n molar del componente i en la mezcla
= numero de componentes.

Lks propiedadJs pseudocriticas son para mezclas - ~sadas


de gases, exactamente de la misma manera como la temperatura
critica y la presi6n critica se usan para gases puros.

E~tas propiedades pseudocriticas fueron definidas simpl~


mente para usarse en la correlaci6n de los factores de compre-
sibilidad.

l
S han
_
desarrollado
1 ... 5 .... c

correlaciones de la densidad relati-


. 1" •• :;."t; ..

va con las propiedades pseudocriticas, como se puede ver en. la


Fig. 3-1. Las curvas de mezclas de gas abarca todos los gases
naturales, aun los que tienen concentraciones de intermedios
(propane, butane y pentane). Las curvas de los fluidos de pozos
de condensado se usan para gases que contienen grandes fraccio-
n e s de in t e r me d i a rio s . s i s e con o c e 1 a de n s ida d r e 1 at iva ( . Yg )
se puede estimar la tem~eratura y presi6n pseudocriticas.
Cuando se conoce el contenido de di6xido de carbona, ni -
tr6geno y sulfuro de hidr6geno, los valores criticos
69 l
i .\
I
l
,_·,-:·

se corrigen para tal~s impurezas.

C6rre6ciones· por impure~as,'a la temperat~ra ps~u~~crit!


cat po:r: cada mol por ciento· ·de dioxide de carbone se le. sus--
trae 0 ~ 8°R; de sulfuro de hidrog'eno se agrega· 1 .·3°:R; y de ni-
trogeno se i~ sustrae .2~5°R. A la presion p•eudocrftica, por
ca~a ~ol p~i cie~to de dioxide de carbone. s~ 1~ agrega 4.4 lb
/pg_2 a }is; ;de· s u1furo de hi dr6geno s e. +e agre ga 6. 0 lb/pg2 abs;
y" :de n:l.trogeno se le sustrae 1. 7 lb/pg2 abs · · ·
Este metodo da buenos resultados si ~1 gas contien~. me~­
nos del 5 por ciento de impurezas y por lo menos 50 por cien-
to de metano po~ volumen.

Las oropiedades pseudoreducidas sori definidas como la ra


zan de la~ propie~ades de Ia mezcla a las prdpie~ades pseddo~
crftica~ de la mezcla. Asf, la·presi6n y la temperatura pseu-
doreducidas son definidas matematicamente como:

_L 'l'
pPr =
pPc
y pTr = pTe
(3.29)

Los factores de compresibilidad, determinados experimen-


talmente para un gran nGmero de gases naturales fueron corre-
lacionados con la presion y temperatura pseudoreducidas. Los
resultados de esas correlaciones son presentados en las Figs.
3-2,3-3 y 3-4.

EJEMPt.O .3-h. ca"lcular la masa media (M}, la den mol;~lar


sidad relativa ( lg ) y las propiedades pseudocrfticas de la
composicion del sas natural obtenido del campo Poza Rica, Ver.

I
Componentes Fraccion molar

I Ci

Metano ( c 1)
'11i

0.36518
I
Etano (C2) 0.23388
Propane { C3) 0.19930
Butanq Normal CnC4) 0.20164
1.00000
. ~

Soluc1on:

a) 1-1asa molecular media {M) ·1

Para obtener la masa molecular media, se hace uso de la


ecuaci6n {3. 10), donde la masa molecular de cada uno de los
componentes se dan en la Tabla A-1.
n
M = "?i Mj .2; (3. 10)
J.=l

70
J) Densidad rllativa Jlg ) •

Con la masa molecular media (M) y la ecuacion (3. 15), se


puede obtener la densidad relativa de la mezcla de gas.

, rg M
(3.i5)
29.87

Propiedades pseudocr!ticas
---~~
. I
Con las ecuaciones (3.28), se puede obtener la prE~s1.on y
la temperatura pseudocrfticas, donde la presion y la tempera-
tura crftica de cada uno de los componentes se dan en :~a Tab~­
A- 1 :

p Pc ==

i- 1
Pci y pTe
=L: i=1
'1i Tc (3.28)

r
h._

I
Resultados:. :;_,

(1)
, ( 4) ( 5) (6) ( 7) (8)
( 3)

Ci M
I
'1i
pc
' { lb/pg2 Tc[°F] (2)x{3)
abs)
' pPc
(3)x(4)
pTe
(3)x(5)
OF

c1 16.04 0.36518 667.8 116.63 5.857 243.9 -42.6

c2 30. 0 7 0.23388 70 7. 8 90.09 7. 0 33 165. 5 2 1. 1

C3 44.097 0.19930 6 16 . 3 206.01 8.789 122.8 41•1

n C4 58.124 0.20164 550. 7 305.65 11. 720 1 1 1. 0 61.6

TOT ALES 33.399 643.2 81 . 2


I I I

Masa molecular media de la mezcla = 33.399

~ensi.da) relativa = 33.399/28.97 6 1.153

?resi6n pseudocrftica = 643.2 lb/pg2 abs

Temperatura pseudocrftica = 81.2 °F 6 541.2 °R .

·I·
i

\
I

71
, i

3.6. LEY DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES

cualguier propiedad intensiva reducida que se encuentre


ligada a la presion y temperatura reducidas para una sustan-
cia dada, mediante una funci6n determinada, esa funci6n sera
la misma para sustancias sernejantes (hidrocarburos vecinos).

Las propiedades reducidas son comunmente expres~das co-


mo una fracci6n de l~s propiedades cr!ticas:

Pr = 2. Tr
v (3.30)
pc Vr= Vc;

donde pr, Tr, y Vr, es la presion, temperatura y volumen re--


ducidos respectivamente.

c u a 1 qui e r c uac i 6n e ~ 1

e s t a d 0 q u e c 0 rn pre n d a s 6 1 0 d 0 s c 0 n s
tantes, adernas de R, puede expresarse solo en funci6n de las-
variables reducidas. Si se aplican los valores de las cons--
tantes a, by R dados por las ecuaciones (2.20) en la ecua--
c~on (2.12) 1 se puede escribir la ecuaci6n de Van der l.olalls
en la forma siguiente:

. t•
-.
[p 3P~Vc 2] [
+
v2
V
Vc
3
8PcVc
3 Tc ] T

multiplicando ambos lades por 3/pcVc, se tiene:

[ p~ + I 3vc2 ] [ 3V
v2 Vc
..
1 1 [ BT,]
=
Tc
I
I
int oduciendo las variables reducidas, se tiene:

( 3. 31 )

nue es la ecuaci6n de estado de Van der Waals en forma -


reducida. El aspecto importante de esta ecuacion es que no--
posee constantes particulares de las distintas sustancias;
por lo tanto esta en condiciones de ser aplicable a la gener~
lidad de los l!quidos y gases. Su significado -fisico es que -
para un valor establecido de Tr y Pr, todos los liquidos y g~
ses, seqGn la ley de los estados correspondientes deben ocu--
par el mismo volumen reducido, Vr.
I I
Esta ley es parcialmente correcta, y sugiere que es pos~
ble obtener una correlaci6n mas exacta de los datos experirne~
tales cuando las diversas sustancias estin en sus estados co
rrespondientes; es decir, a iguales valores de Tr, Vr y Pr.-
Aunque la ley no es exacta tiene una gran importancia en el -
campo de la ingenierfa; en el intervale de las presiones Y --
temceraturas usuales en el campo industrial, la ley proporci~

72
na la pr~cisi6n s_uficiente par~ c&lculos de ingenier!a. El
grafico ·de' z contrapr~· conocido com6'diagrama ·de compresibili
dad generalizado, res~lta muy Gtil para determinar las propi;
dades de las sustancias·, de las que todav1a no se· poseen da-=-
tos preciS OS ob tenidos a partir de 1 a . ecuaci on de es tado 1 y -
tambi~n prop~rciona u~ medio para introduci~ las ~ro~ie~ad~s
de much~s sustancias dentro de la memoria de un calculador di
gital.

CALCULO DEL FACTOR DE DESVIACION

El factor de desviaci6n del gas natural se obtiene gene~


raiment~ en. el laborato~io, de muestras de gas obtenidas en la
superficie. Si existe l!quido condensado en. el lugar donde se j.
obtiene la muestr~, debe tenerse cuidado ~ara que r~preiente
el estado gaseoso a las condiciones del yaci~iento~ Esto se -
puede lograr con una boquilla especial para tomar· muestras o
recombinando muestras de gas del separador, del gas y l!quido
del tanque de almacenamiento en l~s pro~orci~ne~ en que son -
producidos. El factor d~ desviaci6n del gas disuelto se mide
en muestras de gas provenientes de soluci6n en el aceite obte
nidas dura~te el proceso de liberacion.
·-
El factor de desviaci6n del gas se determina.po~ lo gene
ral midiendo el volumen de una muestra de gas a determinadas
condiciones 'de presion y temperatura, y luego midiendo el vo-
lumen de la misma cantidad de gas a presion atmosferica y a
una temperatura suficientemente alta para que todo el mate--
rial permanezca en estado gaseoso. Por ejP.mplo, el volumen -- ,i
de una muestra tiene el valor de 364.6 cm 3 a una temperatura
de 213°F y una presion de 3250 lb/pg2 abs, y un volumen de --
70,860cm3 a una temperatura de R2°F y una presion de 14.8lb/-
pg2 abs. usando la ecuac·i6n de est ado de los gases reales ·ex-
presada en la siguiente forma:

( (3.32)

considerando para la presion menor un factor de desviaci6n --


del gas (Z1l unitario. El factor de desviaci6n del gas a una
P2 de 3250 lb/pg2 abs, una T2 de 213°F y un V2 de 364.6 cm3-
es de:
1

=lP2 v 2. T 1 \=((3250). (364.6) (8 2+460))= 0 _910


\P1 V1 T 2 J (14.8) (70,860) (213+460). .
·I
El factor de desviacion del gas, z, se· puede calcular a
partir de la comnosici6n de la mezcla o por medic de su dens~
dad relativa ( Yg ) , utilizando correlaciones de variacion --
del factor de compresibilidad con la presion y temperatura --
de rnezclas de gases conocidos. Sin embargo, estas correlacio-
I

-------------------------------~----+------------------------------------------------- -
nes"no est~n hech~s directamen~e con temperatura y presi6n, -
sino con' temperatura y presi6n ps e udore duci das. :
:::_._::;.,..

3.7. 1. CALCULO DE~ FACTOR-DE DESVIACION tiEL:GAS A PARTI~·DE


LA COMPOSICION DE LA MEZCLA.

El procedirniento consiste en obtener .los valorea pseudo-


. ·.crfticos:~ de presi6n y temperatura a partir de I a composici6n
de la mezcla, utilizando las expresiones (3.28) .· Una vez cal-
culados estes valo~es, se precede a calcular los valores pseu
~oredticidos de pr~si6n y temperatura, utilizando· las exp~esi~
nes (3.29)~ Con estes Gltimos valores se e~tra i las gr&ficai
de correlac'i6n del factor de compresibilidad (z), Fig·. 3-2, y
se obt~e~e su co~respondient~ valor.

3-5. Calcular el factor de desviaci6n del gas -


campo Poza Rica, Veracruz a partir de su compos!
p·=772. (lb/pg2 abs) y ·T=190°F.

(2) ( 3) (4) (5) (6)

Componentes 71i
. Tc [ 0 R 1 Pc (2)x(3) (2)x(4).
Ci (lb/pg2 abs) pTe pPc

Metana 0.36518 343.37 667.8 125.39 243.9


Eta no 0.2388 550.09 707.8 I (,. ~
128.66 165.5
Propane 0. 199 30 666.0 l 616.3 132. 74 122.8
..
Butane
normal 0.20164 765.65 550.7; 154. 39 111 . 0

TOTALES 1. 00000
r 541.17 643.2

los Jalores pseudocriticos son:

j· p P c· = 6 ~ 3 • 21 (1 b I p g 2a b s ) y pTe= 541.17 (0 R)

A 800 ylb/pg2~bs 120°F, la temp~ratura y la ~resl6n


pseudoreducidas son:
j
772 190+460
pPr =
643.2
= 1. 20 y pTr
541.17
= , .20

Entrando en la Fig. 3-2, c6n estes valores, se obtiene que -


el factor de desviaci6n z, es igual a 0.73.

74
3. 7. 2. DESVIACION DE LA DENSI-
DAD _RELATIVA DEL GAS.

El procedim{ento consiste en calcular ~~i~~r~mente la:


- •. • - . . . ·- ..- - .'. ·' ·. ''j . ' -·. '

masa mol~cula~ med1a CM)del gas en cuest1on, a part1r de. sus


componentes·, por medic de la exp~esion· (3. 10) .. Una· vez .obteni
do e~te ·va-lor, se ca.lcula la densidad'relativa C Yg ).. del gas,
utilizando la expresion (3 .. 15). . ·

Con el valor de Fg , se. entJ;"a a las graficas de correla-


ci6n, Fig. 3-1· y se.en~uentr~n los valores pseudocrfticos en
las curvas co'rrespondientes a mezclas de_ gases. Con esto:s va
lor~s, "se pr6cede de la misma~man~ra_que el metodo anterior~
~e calcul~n i6s-valores ps~udoredu~idos, ~e eritra a la Fig.-
3-2 y se:calcuia el factor-d~ desviacion, z,~correspo~dlente .

. EJEMPLO 3-6. ·calcular el factor de desviacion del gas na


tural del campo Poza Rica, a p~rtir de su densidad relativ~ -
~ Yg ), a una p=772 (lbipg2 abs)_ y una T=?190°F:

__ Datos,:

( 1) (2) (3) (4)


Cornponentes Mi (2)x(3)
Ci 1Jj (lb/rnole-
, lb)

Meta no 0. 36518 16.043 5. 859


Etano 0. ?.3388 30.070 7.033

Propane 0. 199 30 44.097 8.789 ....., .
-
Butane
Normal 0.20164 5b.124 11. 720
. iY'
TOT ALES 1.00000 33.401

La masa molec~lar media del gases: M=33.401, de donde:

Yr _33.401
g -28.97 = L 153

De la Fig. 3-1, lor valores pseudocr!ticos correspqn~ie~


tes par a t2 s t e v a 1 or de Yg son :
I
I

pPc = 645 (lb/pg2 abs) y pTe = 531 ~~

Los valores pseud~reducidos correspo~diente~ son:

772 190 + 460


=

l
pPr' = = 1 • 20 y pTr 1·.• 2 2
6 45 531

El v lor de z cojrespondiente a los valores anteriores;


de la grafica Fig. 3-2, es. de 0.745.

I
Como se puede apreciar, los valores de z obtenidos per
los dos metodos son aproximados; e 1 'error- pro_viene_ unica,mente
de la~ .~preciaci6n de las lecturas. Un valt>r- de. fg que se P)le-
,d~ to~.i;, ,~-o~~ b~e-na aproximaci6n cuando- se carec'e de ,info_!ma--
cion necesaria para s-~,~alc-~lo, es de 0.6-

,;
.Q
,. 0
(\J 700
01
Q.

'.Q

t)
a.. 650
Q.

0
t)

~
....
t)

0
600
'0
':::J
.,
<I)

Q.
c:
.,
.2
Q)
550
....
a..

500

I
I
Q::
0

~
450

I
Q.

0~

!::?
::::....
t)

-8':::J 400
~
Q.

e':::J
0....
<I)
Q.
E
fl.

0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2


DENSIDAD RELATIVA DEL GAS
( Yg )

i
FIG. 3-1. PSEUDOCR IT/CAS DE LOS GASES
NATURALES

I I

76
PRESION
t> s E u D 0 - R E D u CCI D A
1. 2 3 a

TEMPERATURA ,
PSEUDO . REDUCIDA
r--:s.o:::..,_ · ·

A
<
~

ri:IH
A...:l
H
~r:q~
0
HN
8 tl) ...._.,
I
0
I
'
I I I

0.,5 I ' I
I r

1.2

+
1.1
·..., '
'I

' ''
''I I

7 8 9 10 II

F I .G • 3 - 2
F ACT 0 RE S DE
C 0 M P R E S I 1! I L I 'D A D·
PAR A :E L · GAS·
1~ATURAL
77
I
I,
l'' 1 G • 3 -- 4
F A C T 0 R E .S · 'D E
C0 M P R E S I ·B I L I D AD
F I G • 3 ·- 3 P A R A G A S: E··s
FACTORF:S DE
A • P RES I o~N E S
C 0 M P. H E S I D I L I D A D
C E R C A D E . L .A .
A P RE S I 0 NE S ·i T.M o's FER IdA
REDUCIDAS BAJAS , 1.00~.,.- . ·. · ··. · · 'rr;,_2._o_-;-;:::-:r:::;:-~
::. --::d. •;::~:
_. :~f:i"iUr:ii.H
~·±t ~ll ~.l±l, r:t~t lUI- :lw·t!l~l-tlllJjlJilj
~.l
1 1
~~j-:._·'"l' ~ H-1- I !J.·-1 ' ... , ~ ·• .... ·---·• :
11 ;j-·J.·;1 i. rJi';~ ;i.!W. I-j·.· i. HH 1.6. ,;_ ':- , . "+
~---....1----<i: ·
lm·tH . "'r ~H-EH11 ~ fffi •
· I i i.!'T !· · ' · ··1-Lt-1·1 i·r · · - ·'

· ~ ~ ~:.·~~c!-~:!h~~~~-I~IJilHJ tJt • . :11?!:;:/o' .J1J


~·~· ~N-.l•·;·I......_.;R=J:!4-.§fi··~S4-1 ~j. ---·-~ ··---
I
l_~~~l··~,- !._~' I!· . _, '-j• -·.1.4 ,._.,. 1,. .."ffiB'
j:L·
-~1--

~~
1.0
-::.:: i h!:!o ~8 -.:.=-:--:~-:;-, - -!!~+ . f\..;f-:'''N·!I·rl~! 1 j·•·k

-
I.
0· •
II . • . L.J,;.L .,,llo , • .I
±;J;.!. '-8 . . . c....L.i 0.99 -~-! .• ~ '. I~ I ~-f-1-~11""'-- ' •.•. .!.-- 1 1.2' I ' .... '-. • • ·-

~1-8E1"S-i ·--- r::;~-'-:-b.ti+H+Rm~--r


~ . ~ ~~ . , ;;:i4::-~
_,~~ ~H-1~ ~ ~.
• ~-- . -='~::1'~~- ~ !:-:'F"'" - .7 u- ...
I I .... •• 4 •.•

-1'; ';--L !-~-:-'--:~:. ~..-;:'+~". -~


1 t;\'1\)'~.~~ ~-'~:~.0 r-.;::· ...::;~ll'!'rt ;j,l:fh'~Ll:.:::iJ~~:
!l ·: ~:
, ··"-..t_ '

., . •-HI :; 1.6 · ... ·•


': ::!> •·· -' 1..;,_: ::;:· ·::t
r· · ,.... !-~ u ,__ ,;-,-'--
\!·i'.~l~I~-lf.1
·--
t-<-i_! j
. . . . . ....... -.,.. I I· '·I·T ...• r.

1
~ ~~ ~. ttl+ ~ .: ; ~- :-~.;. ._ ,: ~iJ: ~~~tt-L(,~ ~m -n# -~;-;- :-
I~""'!.·,_"'.;,,,. I;~ ~-- •• _.J.\ol ... :--~
5 ·-· II

ll•:' f\':-i~~li:~ !Ni-'


9 I '-t:: ....,.----
'. '\! ~~··:
:-· ·1:~>rru·····'!--- I ~~'i ., ..... , il'i-U ....., ...... : .:,....._~ ", -::-ti
10

tT.-.-~t-l~ 1.-~~l®
fj{:"··' . -~m.t
f'iH-.~~~.tt! .;;.li~2r~.-.· . ~.·1- ·~.:i:~r-: 1 -!_~1!.!
o. i r-trf-.1 t1 r':
'"·-J· ·'·~. 1·!-l·f;'t-;.·~.o· -:·1r:.,;:---:-:r;.up·
'I
I
~.,it\ ":t;_·
:· • • ... ·'" ••
4. ·-:-s. '~kl'11 ijJ
j
1-:L! ':'-..::t.<,}lli·tr.:·i·f.'l·--;.:.!.:::-!:
'L:4 ~.:__;_'t-t;'' • · • • -,-;: -'-~1.!.
·-·I [ ::n=tc+ L..h
1\ H l' ,. ..J 1
.. : 1!'·-- ..
I
L. I. ·- 0.98' .I : I:'-'. ''-1 . ,"\, ''I' J 1 1 •·•' I

JJ'~l..;,_ ·'·~~<•;:t! ~-r-..... :r· ·~_021f1r:t.


liH.;. ru W~+iII N·'11-
'jl:l iN·ij ~ r: NL .1:! .f;ili:.! -~
·r.·j _, ,, --l\.:~J~N 1 I' 1.,1
'-'·• lij-~·-,
M);::~).~(:
· ·' • . 1-..j--
1 ·: rr;: 1·1.I ~._
·.r·: :l:l;1t1Sl,
·1 .. ,.,. '··1···~--..l
. -,.I·•• ' .'·'··[I''
J:

.
·~ ~~~8'11.- ~C?. o'l'C?.t> ~~Jl:ttJqf11~ i~+ ~
' . . ·fTn · i','\ ·•'·I ! ..........
o.e I+ · · · -~ _. _•'}
_J·-

1 .1 ':t',...- , . '-, , 1 . ttJ - l J. 1

. u.·t·J:f..,,.f'Nq
.t 1 1.1 : JTti'f·s. :..;_ ! t i
/< 0; ; li 'A'
+::·.: t 11 !t -1..:' ·-~ l• -"":
:-- t-:: 1::·[&· 1
~,I •: 1 ~::11-·-J · ~-
:!J:tl--j,1;-- 0
0;9. :·_1 ... , J u -1

-. nr .
U1:HF 1! : ·if:'',' 1:;\ ;:}_ll 1.,. I ..••,I,. , .. I
"1 11-~~ :::~t ~ '-li!lilljt·'~ u;_-:,
~· hl: 0.971' I I., ..,.
1'-J!!'I.l!--'
I.Tf''\'""
J
•·- ..:.~:_·f'\•'-- '·' . IJ·[ -j· •-·L-!1·

:=:;.. :,::~~: :r :;> :: :;~,·- w: j: ~- ~ ij-~~ r~ u~ -it


,.~, .... -..~..,~__, -'Jt. •-:m:· l·~ri--: • .:. Jt"t "'1
+j<
,J. . . .
0 urN..,._ o__._,_-riliJ_
ff • II --
1i;::: ;u~ .l~ti:i
- I

~ It ~- ~. uw· .-::r.t
•1i l+-1L

Ilti.
·li.r'S!. -41ltTif{- ..t. . 1
H~J J.!\:·; J·f]\ ~··· f.S~~-·.J-t+t--.l.~"'-..--l-'~"!--!1!'1!~···~'_.1-'-:--;:~'·•-.!--,·:rr,..-·-._~-:-ll----'~'-....._·~·-I+H·I+J
i\: :

··J+ t !_1. ~~J' 'j-.'1.·~ [X~,:'t~' 1~f ·~·..


ttl± .. - - -lj .. ' ·• j'

!' ~~·~171·t·ll:llt -. !1\j/~~-F:* :.~::Nff 1Bf.u1~-'{


:i:::~. -~-...r-1 1.!11~- h:.~
0.7
!.
I
-111 _t
.T j: i::
l : '{lW·. 1 1 ~ I ....._1 ;d ;.JI.U'N-
! .ij I ;j-ij\'!:,1 :;}'\ c_,:-J..\J.i: ;:: . . !',!'!'> r,.fj{!;:: f:·:ili:;: ::.t::£.
t : .. ~_i 4..tl!:
-1 J~ IJ;i
t -~ ~ ... 'J·.
I L,.l
J'"' 1 -h-'· tt -
.1 . . . . ; '·:; :-! -kl.'! ~ :l· •.4-J-- '·· .. I:~ J;
:\~; I:.' I: 0Z t 1T·· ·, !'(! .--H~~ p:, :.; j·; .• ;:..,.,
tlr-K --~· T·llN.
j_·. ..• :c
-H.-t7i w-·
'

:J I',... ~J~
0 o76
. ~ It .,a· .,., ,., ).[-'" .
_. -~--~
o lli-\ I 0.80 ....__ ,
'N..,I-,·J :II
i\'; .: .:. .
~
··w·
. ~ ..I: 1!: . .;
.. . . ' . - . . ~· ..~ ~
+H .•.• .••• ;'-(:I •• '.

M ~·jl . ·11··· :! ~·tt'


J _
:::q ~~, ~-~::.. ~ ·\·:I:IJ~l::;; ±f~ ~f: J1-~,:-~. ~-t,
....,j c

I+~I. +J1+j:
J~U ·::II l 1\~-:; :\.-~· i ;:: J!t:.: ;'t·.;.....
1 !:1 :.:~ rf1! ;] 'tl iJ! ~
' ........... ... .. . 1
; - I I . ' t! t -·· I
;..(

-j: :- ..
t:-:
I - . •.•

+-;-·n----:.' ~ ..·:·· .: . / -~-~-~;: 1·~:~ ":t-· ;~-~---~!..'~. _- -.. ::~~

~
tli. -1~w. . ~i:l·~jt:ttil.·l;11j.1##~: {·fu.-j~~.~.l::rrrfffii
LJ~~
-..J
.
1 . .·.. ll: ;•\,
"' ·-·- 1

:c:: >I... 0 _9.5 ·r i · ·' 1 -.0 1- ·- · · _.,. 6··! t..:·['t -•· .1:-..: ·-t ·N·1·t ·- ~~~1-
-~~ .J .lili·~~~~:·
• I - - - - ~··1 1',- ' ..
111
" ' I ~~~--
1
!J -.-. . . .
·ti:::~:. 11-'~ ~-~if.·! -: w· ;· ,
_, . . J:j JL !Iii~ !:Jt! :ll1tl4~ :_._ ilji~··
" :·_· :+ . . t··t-

1 1,. l±·r.
··•:t·"·•!.f
!ill.....
l\1

CD · • ·•
I. J -· - 1

....
>·1 :.. 1_
. . .. L j 1.. .-~1·I [ -~-~~
0 ..5 t t- lH.l . . ~ 1 tt w. :~l~-~~-i ~:.7.i :~i\ :~: :. ~~ ~!:
.L . . .. . l R- . (' ti:i:t ~:4p.::1f ~ , -~~ ~-!' ~.
'l·l.tt
l . Lj
1
1:+J.j~
--~~
::.:
:.!:: ~ -·I·K··.. ..:...~ -t-t,, j.~
I
~ . :: :; .. II,, ...•
It:: .. J1T ·· · :, .... ,. ,...
.... ~1•:8-~:~_:. • •1J~:: ··:j'}J :~i~·[.F_J·j1j-1- t~' _;_o.~.5I-:I:i l~tJ+I-t-
. _,_.- .: !t:.-- :iff. . +4\ ~::_:_:· ' .! ~ ·!•· ' . i·f .. ~
: t·:!liJ:.
I '• I' ' -.'''

H!:j.::::. ,,,'· ·· ,::UI\·:: ·:1:!:· .:~ ::_1-..+Jt :.U::l:I:U~


I i l -t-rl : ·.. ::f ~T . ·:. :i ;:: : f\ · ·: i·:·v:~ !1':V . -··~ •::-
!·'' :·H' N.J-• I·
1 P' ., : '!:iTt -.ti.:li'l
O.·qt~~w~ ~ i~Ji' -~~.·1$!1.! J'T~,·~ I'': t:-~ ~ ....-·- . ..~. ~:
IIt I.' Jll·r· .1:·1-1! ··•• ·,,,7.
·••· ····,. i-jL; .. ' ... ·::;
I! .. ::I: I i::: i':. ; I:: . . ... - i.'. . . . ~. ~· :~.
o.94dn~ :;:;:::d-:1=-t-~·:::.:::1' :)t.. :::-:-I.J:l.r:l· i:.jj. ·-·:·· - .N:f:ff.:flil:l
. ,. . ,. . ". :ltfl rn
~·· :-r, t ··-m' w-' .•....J ~.!~·, .. ,r~ ·::·!·!. 'm·; ::
JII t.;..~ n··-~l~~ ~ ·~ 1t;;• v-,:
~--,.I~
•••. Nl.:
. ...
;; i .,T:
. . • -i+H , .•.
~
j 111:1 ·:+ :d-L: · ~---'::!:: ;:Ffl: ~.:. 1:14-lll•-' __ -:· ~: li=N:r-L=l~i:l
tl

··:~:~·~. I i·':.~·1::1 · ~-.. :~. ·1· 1-.•::.:~:lr,J! ~_:: :·:, ·:_·- :.. :lr~~..~~N'.:.rl:f
1
! It! !::: ·.1:!.•:·!·!·1·
li' II, I ll , I;' ± !. II.:. ~.._·. :•IJ• i.: t ; i:; : .. ; · :j: t ~ ::!±!±l
•• • ' I I .. ,.;__Ill II; II
1
..·--·[•i·.,·fJ-f·'l;l.:.
....... I'· I !'!I .l . .. . .. .. . J I -·

1
.· ... :t'l•l-lt-tlfu~~J l.Lfi:~;i fi2:WHI1F p.j~;
"1 'IT! .. ' .•~ ~ l .c . . . . •• ... ......
J 093
111±: :r:i: · .. ·j:- l_l:- -~~~ :J:1"l: :.c;J :1!+ ~-- ~-J.:: J · -~-- ,J:tlJ:;·~ '::·
O.llt .1+i..,,·t. . . Llil_·.L.-·
J :..... lil:tt ~ l:i!..:.K''-d ~ -·· ...... :1 ·J-lT'
. . 1-!-Ljt
•m.: .' ~:p:j: ·:i~- ·. :~~: :._H~f ·, l+l:/l;~~ : L":E :!:r-.. : :~.f- ~l- ~ ·;/.; l!i~:. -~- :t..
1

H· ·. -
I
jj · .
'J f t 1·. 1, .. · ·· :11: ":: ~-~+tt
r1 . 0 I- I I ; , , • I, 0 • 1;
·!1
• • • •
....
''''
I j: J,.
' •
-HL." .I,., .
.I ;·1 -.iitr· .j:J·_ • - .ij;j'\J_ .1:1,, .•..•. rll
rr
'J. --
.I J' I+. _ H+ :,. l.:..:- ·: -:1: :tlll :tt:;:IJ:t l·r ~ t ~-rt- Fta ;rl· :!: ·- :l: I~~ :t. tt:·: !. :1
J
.. . " . -" . ~I-;,-; li·' •. ' ••
:! r L' ~ l' lj.: ·-· : · : .. -~~+ ...
r
I ' j

. 0.2 ~

.1 ~ [t r~lHk.;; lrl r~~~ ,~fi ffii


~ . ;·! . · J' !
11• , • ,_.. 0 92
. . . : _ . · . . . .I -· • , , ,

-* :.n:ill+-_,_
_-- -.. ·-
&:J:~--~1 == . : ~:j:_:JJ~~f:-U:;. ~-: ~:: :1 ::i:':_~i : ~~- ~ ~ · .. · :· _- J. i-: t~rl:l
1
.:;:

l
__ . - :: __ 1
1 'l1 -'-i t'1-rl-t'i1·H--•·'" ,. - · 1 ·• I-~~ 1::
Itt·.·. ·. •
n1 m -,~1-'-l--11$:' "'''t i•-1...1-j -r:. • . !+ .... ,.

''~p':.t ••.• · ·. . ''t' +iH 1~t~~~nr ,. · g1m


1
• . . -~·1-H-_: ' t •• I
:1
~...... . . . ·"::-L:LH La..l '

'*i-r-i-itt '- '. b !±. . l :·!·.!: :-!tt ·. - - · t."q:W


0.91
11 ++- - . . ~ •
' - .. , .•
-'"'l=lf::_~ . .L~
~"~ ·
on+i~
0
" w l®.ww mr r . ,,!Jlli
0..5 l.o 1..5 0.90
s~~-
Ff
-· · :t~1:i~- - _~~~
.
0 0.01 '0.02 0.03 0.04 . _().0.5 .· 0.06. o.o,
P RES I 0 N ·p R g S I 0 N
REDUCIDA
REDUCIDA
"
1'\,.::-.--...-. _-----~-
B I B L I 0 ~ R A F- I A

I
1.- De la Garza~ N. ~ "Apuntes de la C&tedra Fisicoqurmica y
Termodinamica de los Hidrocarburos", Facultad de In~re--
nierfa,.u.N.A.M.( .
1
2.- Amyx, Bass and Whiting: "Petroleum Reservoir Engineering"

3.- McCain, Jr. William D.: "The Properties of Petroleum·


Fluids", The Petroleum Publishing Company, 1973.

4.- Escobai, R. J.A. & Escobar, R.F.G.R "Princ!pios de Mec&--


nica de Yacimientos", Tesis, .111exico, D.F.

5.- Craft, B.C. & Hawkins, M.F.: "Applied Petroleum Reservoir


Engineering", McGraw-Hill Book Co., 1958.

l ";.\ I

G-n129s7

79
4 CONCEPTOS BASICOS DE TERMODINAMICA

4.1. TERMINOS TERMODINAMICOS

· -'i;ermodina~ica.- Es la parte de la fisica ,que· es1:udia la


ene;gra; sus transformaciones y las· interacciones:.de ella;
asi com'o·aquellas propfedades _de las 'sus,tancias que quardan
alguna relacion con la el!erg!a .

. Sistema termodinamico.- Es la posic~on limitada del es~


pacio en la que ~~ estudia las variaciones de ene~g!~ y/o rna··
sa pira el anilisis de u~.problem~.

Medio ambiente y Frontera.- C~alquier cosa.ext~rna al -


siste~a es 'el·esp~cio exterior y se le llama. medi_o arnbiente.
El' s i stem a' e s ta s epar.ado de 1 espaci o exterior por los 1 imi--
tes del sist~ma qu~ pueden ser movibles o fijos, estos. limi-
tes forman la frontera del sistema .

.Sistema cerrado.- Es ~quel que contien~ una cantidad fi


ja invariable de masa, pero en el cual hay 0 puede haber f1u
jo de energfa.

Sistema abierto.- Es aquel que permite tanto el flujo -


de masa como el de energfa a traves de su frontera.

Sistema aislado.- Es aquel que no permite el flujo de rna


sa ni el flujo de energia a traves de su frontera.
.
~stado de ~n
sistema.- Es su condicion fisica descrita,-
por una lista de valores de sus propiedades como son; presion,
volumen especifico, temperatura, etc.

Cambio de estado.- Esta completamente definido cuando se


especifican los estados iniciales y final.
'
Trayectoria del cambio de estado~- Esta definida con las
especificaciones del estado inicial, la secuencia de estados
intermedios que va tomando el sistema y el estado final.

Proceso.- Es el m~todo de operacion mediante el cual se


~ealiza un cambio de estado. La descripcion de un proceso
consiste en establecer todo'o parte de lo siguiente: (1) la'·-
frontera; (2) el cambio de estado, la trayectoria o los efe:::_
tos producidos en el sistema durante cada etapa del proceso-
y (3) los efectos producidos en el medio externo durante cada
etapa del proceso.
. I I .
Ciclo.- Cuandb un sistema en un estado inicial dado, pa-
sa por varios cambios o procesos y finalmente regresa a su --

80
l
estado i~icial. Por lo tanto al doncluir el ciclo todas las -
propiedades tienen el mismo valor que al principia.

Trabajo.- En. termodin&mica.trabajo ~e ~efine c~mo cual--


- quier cantidad que fluye. a traves de la frontera de un siste-
ma durante un' cambia' de ~stado y que se puede usar por col11pl~
to' para e.levar un cuerpo de medic exterior ..

i. ~al~r.~ E~ termo~in~mica se define el cal6r como- una can


tidad que· fluye a· traves de la frontera de un ·sistema duran.te
un cambio de estado, en virtud de una diferencia de temperat~
ra entre el sistema y su medic exterior, y que fluye de un
punto de mayor a.un punto de menor temperatura .

.. · ~.

4. 2. PROCESOS .I
4:2.1. PROCESOS REVER~IBLES E IRREVERSIBLES

Los bonceptos delrevers~bilidad .e irreversibilidad re~is


ten gran importancia en termodinamica y se comprenden m&s fa~
cilmente relacion&ndolos con lo~ procesos que tienen. lugar en
el interior de un sistema .aislado. Por ejemplo, si se conside
ra ~n sistema de una cantidad de gas contenida en un cilindr;
dotado con un pist6n. Se supone que el pi~t6n es de p~so des-
preciable y que se desplaza sin fricci6n. El cilindro se su--
merge en un termostato y asi la temperatura del sistema perm~
nece constante durant~ los carnbios de estado, Fig. 4-1. Se e~
pande el gas del estado T, Pj, v, al estado T, P2 V2, luego-
se comprime el gas a su estado inicial. El gas ha side someti
do a un proceso cfclico, ya que al final retorna a su estado-
inicial.
d.

;·,

T
dh
_Ls s

Fig. 4-1. Sistema de una cantidad de


gas confinado dentro de un-
cilindro a uno temperatura
constant e.

81 ..
( .
Se supotie que el c~clo se realiza mediante dos procesos
difere.ntes y Se calcula el trabajo neto, ·wciclo, efE:ctuadO-
duante c'ada·pro'ces6.· ·~

P~oc~;~ t. Exp~nsion en una etapa con una presion opue~


ta, .P, 'igual a la presion';dos P2 (P=P2); despues, compresion
en una etapa con ?=p1~

El trabajo producidb en la expansion es segun la ecua--


.cion. {4~ 8). ~s:

Wexp = P~

~ientras. el trabajo producido ·en la compresion es:

El trabajo neto efectuado en el ciclo es la suma de estes


dos:

. .
Co~o V2-V1es positive y P2-P1 es neg~£ivo, Wciclo es n~
gativo. En este ciclo se ha destruido trabajo neto por la re~
lizacion del proceso en una sola etap~. El sistema ha regres~
do a su estado· inicial per6 el ambient~ e~terior no; en el --
exterior hay pesos que estin a menor altura que inicialmente.

Proceso II. Expansion lfmite en multiples etapas con --


P=p ~ despues compresi6n lfmite en multiples etapas con P=p.
'

En este proceso se realiza la expansion de un numero de eta--


pas progresivamente mayor, alcanzando de esta manera un traba
jo maximo. Teniendose un lfmite en el procedimiento; ya que
los pesos no deben ser tan grandes que comprirnan el sistema-
en vez de permitir su expansion. Correspondientemente, el tra
bajo destruido en una compresion de tres etapas es rnenor que
el destruido en una compresion en una etapa. Igualrnente, en
una compresion de multiples etapas se destruye menos trabajo.

El trabajo producido en la expans1on es· seg6n la


~ .... ~~u~cion
(4.5):

v,
rnientras que el Labajo ,
. .....,
producido en la cornpresion es:
v2

l:
Wcomp =
J v,
pdV
~p

L,:

rJ
82
El trabajo neto efectuado en el ciclo es:

w ciclo =
e
·. -v 1 -
pdV +
('
v. 2
pdV=
c r·
v, .,.
pdV-
v
1-
.
pdV = 0

{El cambio de signo en la segunda integral se debe al in


tercambio de .los limites de integracion).- Si el :proc~so se:. ha-:::
realizad? ppr este segundo_~~todo, el sistema ha regresado a su
estado inicial y el ambiente exterior ha regresado tambi~n a sus
condiciories iniciales,· ~ues ·no se ha pr~ducido efecto de t~abajo
neto.
. !
Si. se suponi que un sistema realiza un cambio·de estados
mediante una secuencia especifica de estados intermedios y lue-
go iegresa a su estado original mediante la realizaci5n de las -.
mismas·~tapas en arden inverse. Si el ambiente exterior tambi~n -
regresa a su estado original, el pro6eso en.las des direcciones
es reversible. Si el ambiente exterior no regr~sa a· su estado
original despu!s del ciclo, el proceso es irrever~ible.

Claramente, el segundo proceso descritd anteriormente .es


ieversible mientras qu~ el primero es irreversible. Hay otra ca-
racter1stica importante en los procesos reversibles e irreversi-
o~es. En el proceso irreversible descrito anteriormente se colo-
ca u~ finico peso M, sobre el piston, se retiran los topes, S, y
el piston se dispara hlsta la posicion final. Mientras esto
ocurji:-e, el equilibria nterno ·del gas se pierde, se establecen
corr~entes rle convecc1on y la temperatura fluctaa. Se requier~­
un Jntervalo fini~o de tiempo para lcgrar el equilibria del gas
bajo estas nuevas condiciones. Una situacion se~ejante ccurre en
el prcceso irreversible de compresion. Ssta conducta contrasta
con la expansion reversible en la cual la presion de oposicion -
en cada etapa difiere solo infinitesirnalmente. En el proceso re-
versible el equilibria interne del gas es alterado solo infinite
simalmente y en el limite no se altera. En consecuencia, en cuai
quier etapa de un proceso reversible, el·sistema no se diferencia
del equilibria, m&s que en una cantidad infinitesim~l.
. ·'
Evidentemente, .noes posible realiz.ar un proceso rev·ersi
ble; ya que se requiere un intervale infinite de tiempo, si el
aumentc de volumen en cada etapa es infinitesimal. Per esc los
procescs reversibles no son reales sine ideales. Los procesos --
reales son siempre irreversibles. Con paciencia y cuidado se pu~
de aproximar mucho a l~ reversibilidad, perc no lograrla exacta
mente. Los procesos reversibles sen importantes porque el ~raba­
jo efectuado asociado con ellcs representa valores m&ximos c mi-
nimos. As!, los limites se fijan sabre la capacidad de un proce-
so para producir trabajo.

83
En el ciclo· isot~rmico descrito a~teriormente, el tra~ajo
neto.producido en el ciclo irreversible fue negative; es decir
se destruy6 trabajo neto. Esta es una caracter!stica fundamen-
tal d~ todo proceso reversible y; en consecuencia, de todo pro
ceso c!clico isotgrmico real. sl se mantiene cualquler sistemi
a temperatura constante y se somete a un·~roceso_ c!clico medi~n
te uri proceso irreversible (proceso real) ·,c se de.struye en el --
ambiente_ exteri6r una cantidad neta de tra~ajor El m&ximo tra-
bajo logrado es el'producido por uh proceso ciclico reversible
y este es, como se vi6, Wciclo = 0. Por lo corisiguiente, ~o se
puede esperar lograr una cantid~d positiva de"trabajo en el am
biente exterior mediante un proceso .c!clico de tin sistema man=
tenido a temperatura constante.

Un examen de los argumentos presentados anteriormente mues


tra que las conclusiones generales logradas no dependen del h~­
cho de que el sistema escogido como ilustraci6n conste de pn -
gas; las conclusioDes son v~lidas sin tener en cuenta la clase
del sistema. Por lo tanto, para calcular el trabajo de expan--
sion o de compresion producido en un proceso de cualquier sis-
tema se usa la ecuaci6n {4.8) correctamente y para calcular el
trabajo p.£oducido en un proceso reversible se hace P=p y se em
plea la ecuaci6n (4.5).

Mediante una modificacion apropiada de los argumentos pu~


de demostrarse que las condiciones generales obtenidas son co-
rrectas para cualquier clase de_ trabajo, ele.ctrico, realizado
contra un campo magn~tico, etc. Para calcular las cantidades -
de estas otras clases de trabajo nose puede, por supuesto,
usar la integral de presi6n con respecto al volumen, sino la·-
integral de la fuerza apropiada con respecto al desplazamiento
correspondiente.

Los procesos que pueden considerarse como reversibles, --


siempre y cuando se desarrollen con suficiente lentitud, son -
los siguientes:

El movimiento sin rozamiento

La compresion o expansion sometidas a ·ciertas ·condiciones

La magnetizaci6n y la polarizacion.

El paso de la corriente electrica a traves de una resis--


tencia nula.

Las reacciones qufmicas sometidas al·ciertas condiciones

La rnezcla de dos muestras de la misma sustancia en el mis


mo estado.

84
Entre los procesos irreversibles se pueden citar:

El movimiento cuando existe rozamiento.


La expansion libre.
El- paso· de la. corriente- electr'ica a traves de una resis-
tencia ohmica.l

La mezcla de-distint~ composici6n o estado.


--I, f.'-·,_·.
La magnetizaci6n. o. polar,izaci-<Sn
·._·..,

-- '. ..-.
\~

histOresis. '1: .... ' ..... •' .·- ,-


4. 2. 2. ?ROCESOS POLITROPICOS.

culiquier proces6-cuya
el volumen sea de la forma:
relaci~~ funcional entre la presion y
-~ .
n ,
pV = constante (4.1)

se conoce como procesa politropico, donde n es el exponente po~

litr6pico. En la Fig. 4-2, se muestran algunos procesos politr6-


picos en un diagrama de presion-volumen.

1 (·
c
:.f~ 'o
,j. n=o
(/)

I
....
Q)
'-
a.. - n =1

~'
r
-,
"

.!.:-.
i;
I l n= 6o
n= k

"
~
':
1 Volumen
;,

;;.
Fig. 4-2. ~rocesos politropicos

f~
f.~

'•.
j,
I'
..r
85
~-
~~
Las relaciones de energ!a y el estado de cualquier siste-
ma durante un proceso dependen no solamente de la manera en --
que el trabajo se ha efectuado, sino tambi€n de ciertas condi-
ciones exp~rimentales impuestas sobr~ el sistema como un todo.
Restricciones tales, de importancia espe~ial in~olucran proce-
sos efectuados bajo _diferentes condiciones:

a) Proces~.isoc6rico o isomitrico.- Es cualquiera.real~


zado de manera que el volumen permanece constante durante toda
la operaci6n, el exponente politr6pico n es infinite. En este
/
cas a;

b) Proceso is;t€rmico.- En este proceso la temperatura


permanece constante y el exponente politropico n es igual a -
uno. Para este proceso;

=
c) Proceso isobarico: En este proceso la presion se man
tiene constante y el exponente politropico n es igual a cero.
En esta caso;

d) Proceso adiab&tico.- Es aquel en que no hay ~bsorcion


ni desprendimiento de calor por parte del sistema y el exponen-
te politropico es igual a K.

Los procesos explicados anteriormente son solamente casas


particulares de procesos politropicos. Dado que la ecuacion --
(4.5) es solamente una relaci6n funcional entre propiedades --
termodin&micas, esta es va~ida para procesos que se desarrollan
con friccion 0 sin esta (si es posible asignar valores a las -
propiedades en cada estado de un proceso que se desarrolla con
fricci6n). Si en un proceso de expansion dado 1 < n < K, el sis
terna recibe calor; y el proceso no es ni adiabatico ni isoter~
mice. La temperatura del gas disminuye durante la expansion co
rno consecuencia de ser mayor el trabajo desarrollado per el --
gas que el calor suministrado a este .
. \

4.3. ENERGIA

Energ!a.- Es la habilidad o capacidad que tiene un siste-


ma para efectuar cambios en sus propiedades. Como un sistema -
ffsico puede llegar a poseer energfa en una variedad de formas.
entre algunas:

86
---------------~:
Energia cinetica.- Energia que posee un cuerpo -
en virtud de su movimiento.

Energia potencial: Energia que posee un cuerpo -


. '7'; en virtud de su posicion en un campo de fuerzas;
por ejemplo: una masa en un campo gravitatorio,-
una particula cargada en un campo electrico.

Energia termica.- Energia que posee un cuerpo --


en virtud de su temperatura.·

Ene~gia qu& posee uria ~ustancia en virtud de su ·


constitucion; por ejemplo: un cornpuesto tiene --
una energia "quirnica", un nGcleo tiene energ!a -
"nuclear".
.. .I . •
Energ1a que posee un cuerpo en v1rtud de su masa•
la equivalencia relativista masa-energia. u~ ge-
nerador "produce" energia elec;trica.

On motor "produce" energia mec&nica.


f.
n diferentes y diversas, sin embargo, est&n ligadas inti
mamente entre si, y bajo ciertas condiciones se efect~a una ---
conversion de una en otra. Es materia de la termodin&mica estu-
diar tales interrelaciones que tienen lugar en los sistemas, y
sus leyes, que son aplicables a todos los fen6menos naturales,
se cumplen rigurosamente ya que estan basadas en la conducta -
de los sistemas rnacrosc6picos, es decir con gran nGmero de mo-
leculas en vez de los microsc6picos que ccmprenden un ~Grnero -
reducido de ellas. AGn mas, la termodinamica no considera el -
tiempo de transformaci6n. Su interes se centra en los estados
iniciales y final de un sistema sin ·mostrar ninguna curiosidad
par la velocidad con la que produce tal cambia.

4. 4. CONSERVACION DE LJ eNERGIA.

En termodinimica, la idea fundamental es cue la materia -


posee una propiedad llamada energia, que se conser~a tanto a -
nivel macroscopico como microsc6pico. En el case de un sistema
aislado, este postulado se puede expresar dicier-do que:

La energia de un sistema aislado permanece constante.

Este ~nunciadL no niega la posibilidad de que ocurran


cambios en el interior de un sistema aislado. En efecto, la --
energfa puede "redistribuirse libre:nente" entre las distintas
formas, perc sin que varre la energia total del siste:na.
I • • I ·· . ,
Por el contrat1o, en los s1stemas no a1slaaos el total de
energ!a puede variar, y la Gnica forma en que esta variacion -
puede llevarse a cabo es por un intercambio de ene~gia a tra--
v~s de los contornos; bien porque reciba o ceda energ!d en fer
.,.'··
rna de calor o trabajo.

ll

i
87
4.5.
I
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.

I I
La Primera Ley de la Termodinamica o Principios de la Con
servacion de la Energia establece, en forma clasica, que "la -~
energia no se crea ni se destruye en los proc~sos, sino que so-
lose transforma". En otras palabras, esta ley se formula dicien
do que para una cantidad dada de una forma de energia que desa--
parece, otra forma d~ la misma aparecera en una cantidad igual
a la cantidad desaparecida. De una manera mas especifica, si se
considera el destine de cierta cantidad de calor Q agregada al
sistema. Esta cantidad dara origen a un incremento de la ener-
gia interna del sistema AE y tambien efectuara cierto trabajo
W externo como consecuencia de dicha absorcion calorifica, enton
ces por la primera ley se tiene:

-: .. !$:' Q hE + w .... ·~:

0 .1E =
I
Q - w '~
( 4. 2)

La ecuaci6n (4.2) constituye el establecimiento matemati-


co de la primera ley. Como la energia interna depende unicamen-
te del estado de un sistema, entonces el cambio de la misma .1E,
involucrado en el paso de un estado donde la energia es E 1 a --
otro donde es E2 debe estar dada por:

AE = E
2
- ( 4 • 3)

.1E depende
del sistema y de
zado tal cambio. -~

I .d \. ., 1. 1
Estas consl eraclones no se ap lCan a W y Q, porque a
nagnitud de ~stas, depende de la manera en que se efectua el
tra~ajo en el paso del estado inicial al final. El sirnbolo W re
prese~ta el trabajo total heche per un sistema. En una ~elda
galv&nica, por ejemplo, W puede incluir la energia el§ctrica
proporcionada, m&s, si hay cambio de volumen, c~alquier energia
utilizada para efectuar la expansion o contraccion contra una -
~resi6~ oponente p. Ahora solo interesa el trabajo mecanico o de
presion contra volumen desarrollado en el proceso; y esta ener-
s:a se deduce facilmente de la manera siguiente.
Si se considera un cilindro como el de la Fig. 4-1, de sec
Clon transversal A ajustado con un piston p. Entonces como la -
presion es una fuerza por unidad de area, la fuerza total que -
act~a sobre el piston es f = pA. Si este se desplaza ahora una -
distancia dh, el trabajo dW realizado es:

dW = fdh = pAdh

perc Adh 1"


un elementl de volumen,
su wovimiento. De aqu.l:
dV, barrido por el embole en

. '-·'
dW = pdV, ( 4. 4)

88
f . ·.

y, por integraci6n entre los !!mites v, y v2


V2
w= pdV (4.5)

Si el Gnico trabajo heche por el si~t~ma ~s de esta natu~


raleza, entonces la sustituci6n de la ecuaci6n (4.5) en la - -
(4.2), se tiene"para la primera ley, la e~presi6n:
V2

pdV (4.6)

v,
1

La s e c u a c i on e s ( 4 . 5 ) y ( 4 . 6 ) s on p e r f e c tame n t e gent: r a 1 e s -
y aplicables al cilculo de W, Q y ~E, en cualquier expansion
o contracci6n de un ~istema. Sin embargo, b~jo condiciones es-
peciale~ estas· ecuaciones pueden to~ar formas. particulares:

1.- El volumenles constante. Cuando es~~ no var!a; dV=O y_


la ecuaci6:~ (4.6) se convierte en:

.1E = Q ( 4. 7)

2.- La pres1on de oposicion es cere. Un proceso de este -


tipo se denomina expansion libre. Aqu! p=O, dW=O y de
nuevo ~E=Q.

3."- La presion de oposicion constante .. Si p=constante, en


tonces la ecuacion (4.5) per integracion se tiene:

( 4. 8)

~E = Q - p CV2 - V1) ( 4. 9)

4.- La pres{6n oponente es variable. Cuando p es variable


debe quedar establecida como una funcion de V para --
una situaci6n dada antes de que la ecuacion (4.5) sea
integrable.-~ino se dispone de una funci6n anal!tica,
la integracion puede llevarse a cabo por un procedi--
..~
miento grifico de p contra V, deterrninando el irea b~
jo la curva. Una vez que W ha side determinada, se --
reemplaza en la ecuacion (4.6) para obtener dE, o -
Q, segun el case.

89
~1 tr~bajo involucrado en la expansion de solidos 0 l!qui
dos es pequeno, y frecuentemente despreciable. Sin embargo, no
;ucede~·~igual·conlos gas.es, donde los cambios de volumen pueden
ser grande.s. En todos los calculos. de W que comprendan expan--
siones~ di gas, debe quedar claramente entendido que exceptuando
la~ co~dicionei s~naladas mas abajo, la presion que determina -
el trabajo realizado, no es la presion del gas Pg, sino aquella
contra la cual el-~as esta trabajando, es decir, p. Una vez que.
se-toma·en·cuenta este heche no hay dificultad de realizar cal-
culos. ·Mas aGn, cuando V2 > V1, ·.entonces. el proceso es de expan-
s{on, -~ es positive, y el trabajo heche por el gas sabre su con
torno. Si V2 < V1, sucede toao· lo contrario.
'I"· -·
De lo anterior resulta evidente que para un cambia dado 1~
magnitud de W depende de la forma en que se efectua el trabajo,
y por ese motivo W no puede ser una funcion de estado. De nue-
vo, como para un cambio dado dE tiene un valor fijo, Q debe -
variar con W y resulta dependiente del camino seguido por el -
proceso.
.
I .

Las cantidades Q, w·y ~E son experimentalmente medl. bles,


pero las magnitudes de E no lo son, este ultimo hecho noes --
un obstaiulo en termodinamica, ya·que solo interesa principal-
mente los cambios de E y no los valores absolutes.

4. 6 ENTALPIA I
I

Los cambios tirmic6s a presion constante se expresan mis


adecuadamente mediante otra funcion H, llamada entalpia o con-
tenido calor!fico de un sistema, una propiedad extensiva de es
tado. Esta funcion se define por la relacion:

I+ I'
l
H = E pV, (4. 10)

donde p V son la presion y el volumen del sistema. Como E y


pV se encuentran totalmente caracterizadas par el estado del -
sistema, H es tambien una funci6n de estado y es completamente
i~dependiente de la manera en que se logra aquel. En conse- -
cuencia el cambia de entalpia, ~H, puede escribirse asi:

~H. = H2 - H1 1
(4.11)
i:''

donde H2 es la entalpia del sistema en su estado final y H1 en


el estado inicial. Al sustituir H2 y H1 par sus equivalentes -
de la ecuaci6n (4.10), se obtiene para -!rH:

~H = H2 - H1
~

= (E2 + P2V2) (E1 +. P1 V 1 )


= (E·2
(4.12)
I;
La ecuacion (4. 12) es la definicion mas general de LlH.
Cuando la presion permanece constante durante el proceso; enton
ces:

= ~E +. p~V (4.13)

es decir, el cam~io de entalpia a presion constante es igual.


al incremento en energ!a interna m&s cualquier tr~bajo de pre-
sion-volumen realizado. De aqu! ~ue a presion constante LlH re-
presenta el calor absorbido en pasar del estado iniciial al fi-
nal, con tal de que solo se efectue trabajo debido a p-V. Cuan
do las presiones inicial y final no son iguales, se calcula
'AH no por medic de la ecuacion (4.13) sino por la (4.12).

CAPACIDAD CALORIFici

Si se considera una cantidad de calor muy pequena dQ ana~


da a un sistema y se supone que como resultado de la absorcion
de calor de ascenso de temperatura producido es dT. Entonces -
la cantidad de calor requerida.para producir.un ascenso de tem
peratura de un grade es:

dQ
c = dT
(4.14)

I
y C es as1 la capacidad calorffica del sistema. Ahara, de la
ecuacion (4.6) se obtiene:

dQ = dE + pdV"

y sustituyendo en (4.14), se tiene:

cl dE + pdV
dT
I
Cuando el volumen se mantiene constante dV=O, y la ecua-~
•."
cion (4.15) se reduce a··

Cv ( 4. 1 6

Esta ecuac~on fS la relacion termodinamica que define Cv


como la velocidad de cambia de la energ1a interna con la tem-
peratura a volumen constante.

Sin embargo, chando la absorcion de calor ocurre reversi-


b~emente a presion constante, entonces P=p, y la ecuacio~ (4.15)
se transforma en:

91
p(~\ ( 4. 1 7)
o'iJ P
'Pero si se diferencia la ecuaci6n .(4 .• 10) con re&pecto aT
a pres~6n constante p, se obtiene:

(!i) p =· (: ~i}p + p ( ~~ )p . (4. 1 8)

En consecuenciai

~H
Cp = ( oT
)
p' (4.19)

que es la definici6n termodinamica de Cp; es·decir, ·es el cam-


bfo de entalpia con la temperatura a presi6n"·constante.

La ·diferencia entre la,s dos capacidades calor!ficas se de


duce facilmente por un argurnento termodinarnico. De las ecuacio
nes (4.16) y (4.19), se obtiene:

Cp - Cv = (4.20)
·i
y sustituyendo la ecuaci6n {4.18) en (4.20), se tiene:

Cp-Cv=
bE
(---)p
?IV
+ P{ aT )p
oE (4.21)
· bT. ( bT)v

Ahara, se relacionan el primer y tercer termino de la de-


recha de la ecuaci6n (4.21), de la siguiente rnanera; la ener--
gia interna E sera en general una funcion de cualquiera de dos
de las tres variables P,V,T. Si se elige a T y V co~o variables
independientes, se tiene:

E = ! (T, V) I

y
oE
+ ( -;rv-> T dV (4.22)

Si se dividen ambos lades de la ecuacion por dT y se irnpone la


condicion de que la presion .es constante, se obtiene:

~) = oE > + (4.23)
oT P oT v

r-s 1-'
sustituyendo la ecuacion (4.23) en la c4.21), se tiene final--
mente:

Cp-Cv bE) +
oT v

(4.24)

92
La ecuacion (4.24) es completamente. gen~:ral.

DEPENDENCIA DE LAS FUNCIONES DE ESTADO DE LAS VARIABLES.

Se han. definido hasta aqu! dos cantidades que s~n funcio-


nes del estado del sistema, es decir, E y H, y tambi~n Cv y --
Cp. Si se refiere Gnicarnente a las sustancias puras, e~tonces
estas cantidades son funcion de. dos cualesquiera de las t:::-es -
variables P, V, T. Al t~atar cdn estas variables se encuentra
que E y Cv se expresan mas adecuadarnente en funcion de T y V,
mientras que para H y Cp la eleccion mas conveniente es T y P.

Si se comienza ahara con el heche de que E=f(T,V) 1 se iie


ne: I -
dE dT + ( ~) dV ·{4.22)
(JV T ~ .::
De acuerdo con la ecuacion (4.16) ·aE/ aT)v = cv. Una·- 1 (

expresi6n correspondiente para caE;a'v> T no puede lograrse sin


la segunda ley de la termodinamica. Sin embargo per razones --
ped~gogicas se supone un valor aqui, per lo que se establece:

= T ( ~)
oT
V - p (4.25)

Si se sustituyen las ecuaciones (4.16) y (4.25) ·en (4.22)


se obtiene:

dE q Cv d~ + [ T (g~) V - P ] dV (4.26)

f El primer t'rrnino del lode derecho en la ecuaci6n (4.26)-


da el efecto del cambia de temperatura a volurnen constante sa-
bre E, mientras que el segundo proporciona el efecto de cambia
de volumen a temperatura constante.

Consideraciones semej~ntes de H como una fun~i6n de T y P,


se obtiene: I

dH = ( g~)p dT + { ~~)T dp (4.27)

Perc de la ecuaci6n (4. 19) ( OH/ aT) p 1 = Cp. y Suponiendo


de nuevo un valor para { OH/aP)T.

('~) v I_ av (4.28)
T =
T
- t: ap (aT) p'

y si se sustituyen lals ecuaciones· (4.19) y (4.28) en (4.27) se


ti ene:

dH = ~p dT + [ V-T avl ] dp
oT P
(4.29)

93
El primer termino en la ecuacion (4.29) indica la varia--
cion de H ~on la temperatu~a a presion constante, mientraa que
el segundo indica el efecto de la presion, a temperatura cons-
tante. ·

El efecto del cambia de volumen •n cv se deduce por dife-


renciacion de la ecuac1on (4.16) respecto ~1 volumen a tempera
tura constante y utilizando la ecuacion (4.25). El resultado .~
.es:

( 4. 30)

Anllogamente, el efecto de la pres1on en Cp se deduce de


la diferenciacion de la ecuacion (4.19) respecto a p, a T cons
tante, utilizando la ecuacion (4.28). As! se obtiene:


= - T (4. 31)
I Li •
4.9 ·COMPORTAMIENTO TERMODINAMICO DE LOS GASES ·IDEALES.

Con el fin de ilustrar el uso de las ecuaciones anterio--


res y deducir tambiin algunas conclusiones importantes, se co~
sidera~i ahara, el comportamiento de los gases ideales. La - -
ecuac~on (4.25) se usa para hallar la dependencia de E en V a
una T constante, -de esta manera; para un gas ideal considerado
el numero de moles, se tiene:

i pV = nRT, q
0
; ~ • ( 1. 3

y la diferenciacion de esta expresion con respecto a T a volu-


men constante, se obtiene:
,oP> nR
1
aT v = r'
y sust~tuyendo la ecuacion anterior en la ecuacion (4.25) re--
sulta:

aE >- = lnRT p
av T v
' t.
aE> ,., = 0 . '
(4. 32)
av ...
I. 1 _\

Ed consecuenc1a la energ!a interna de un gas ideal es in-


dependiente del volumen y funcion Gnicarnente de la temperatura.

Si -se diferencia de nuevo la ley de los gases ideales con


respecto a la temperatura a presion constante, se obtendra:

nR
= p'

94
··'l!!llllll.

y sustituyendo la ecuacion (4.28) se obtj.ene:

((;H) nRT
- v
oP T p

caH> = 0 (4. 33)


OP T.

De aqu! que la entalpia de un gas ideal es i~depehdiente­


de la· presion y es funcion unicamente de la temperatura.

De e$tas deducciories se sigue tambi'n que Cv y Cp .son f~n


ciones de T unicamente, ind~pendientes del volumen y la pre- -
sion. Por esta razon:

acv .
' ( Ov)
. T
= 0 (4. 34)

I acp>
OP T
= 0 (4. 35)

tr
.,.
Mas aun, corno para un gas ideal, ( aE/ oV) T = 0 la ecua
cion (4.24} se reduce a:

Cp - Cv ( av) - (4. 36)


aT P
I
Pero para un gas ~ ~ea 1: .-:.

.I p < av >
OT"P
= nR,

y la ecuacion (4.36), moles queda:

I Cp - Cv = nR, (4.37)

o para uno solo:

Cp - Cv = R (4. 38)
/,' I

4.9.1. PROCESO ISOTERMICO EN LOS GASES IDEALES

Como ~a energ[a i~terna


c1on de la temperatu~a unicarnente, la imposicion de una te~pe­
de los gases ~deales es una fun--

ratura constante significa tambien constancia en E y de aquf -


que ~E=O. La inclusion de este criterio para un cambio isote£
mico en los gases ideales en la ecuacion (4.6), se tiene:

Q = W = · fv, 2
pdV ( 4. 39)

95

------~·--
. . ..
.,:·

se observa que por ese motive, que en tal proceso todo el


- -trabajo realizado sera a expensas del calor absorbido, o-cualquier
calor obtenido procedera del trabajo hecho sobre el sistema. La --
magnitud. ~e Q dependera obviamen~e de la manera e~ que el trabajo
se llev6 a· 6~bo y pued~ variar desde cero para un~-expansi6n libre
a un maximocuando se logra la reversibilidad.

La expresi6n _para.el trabijo maximo, Wm, obtenida 9uandb


un gas ideal se;expande isot~rmici ~ reversiblemente puede deducir
se de_ esta forma: Bajo ·condiciones reversibles P=p=nRT /V. Al susti
tuir este valor de Pen la ecuaci6n (4.39) ~ se obtiene:
v.
2
. I

~
- Wm = n RTdV
v

v2
v2

~
nRT
Wm =
-dV
v
,

e integrando: I -( V )
11
i Wm = bR T 1n V ~ (4.40)

obtien~ el
1

lon la ecuacl6n (4.40) se t;abajo maximo


zable en una expansi6n isot6rmica reversible de n~moles de un gas
alca~
ideal desde un volumen V1 a v2 a la temperatura T. Y como la tern
p~ratura es constante V2/v 1 = P1/P 2 , de acuerdo con la ley de
Boyle y por lo tanto la ecuaci6n ,(4.40) puede escribirse en la --
forma equivalente:·
I -
Wm = nRT ( 4. 41)

I
La aplicaci6n de la ecuadi6n (4.40) y la diferencia entre
el trabajo reversible isot€rmico o el simplemente isot~rmico, rea-
lizado contra una presi6n constante, se comprende mejor ~ediante -
los ejemplos siguientes:

EJEMPLO 4-1. Calcular el trabajo realizado cuando dos moles


de hidr6geno se expanden isotermicamente de 15 a 50 litros contra
una presi6n constante de una atm6sfera a la temperatura de 25°C. -
Mediante la ecuaci6n (4. 8), se obtiene:

-l9b :
(50-15) = 35 1-at = 848 cal

96
i- . -'

EJEMPLO 4-2.- Calcular el trabajo efectuado cuando dos --


moles de hidr6geno se expa~den isotirmica y reversiblemente a
2S°C de 1S a SO litros. Si se usa la ecuaci6n (4.40) ,· se tiene:

Wm=nRT ln ~ = (2 mol)
v, (0 .082 1 -at /°K mol) (298°K} l,n (SO)
15 .
Wrn = 58.8 1 - at = 1.425 cal

Los calores absorbidos durante-las expansiones son ig-ua--


les a w en ambos casas y valen 848 y 1425 calorias en ( 1 )_. y (2)
respectivamente. La variaci6n de energia inter~a es cero·en--
los dos ejemplos, ya que no hay ningun cambia de temperatura.

En el case de los-gases reales .1~0 en condiciones isoter


micas, pues aun entonce~ hay una variaci6n de energia·interna-
debida a un cambia de volumen o de presi6n. Igual conclusi6n se -
aplica a .1H.
I
4.9.2. PROCESO ADIABATICO EN LOS GASES IDEALES.

Como en este case no hay intercambio de calor entre un


sistema y sus alrededores, resulta que Q=O, e introd~ciendo es-
te criteria para un proceso adiabatico en la ecuaci6n (4.2), se
tiene:

(4.'42)

De la ecuaci6n (4.42) se observa que cualquier trabajs en


un proceso adiabatico se realiza .a expensas de la energ!a inter
na y conforme se va a efectuando, la energia interna del siste~
rna disminuye y en consecuencia desciende la temperatura. Par el·
contrario, si se hace trabajo sabre el sistema todo el incremen
ta la energia interna del sis~ema y en consecuencia se eleva la
temperatura.
I - \
Una ecuaci9n que todo gas ideal debe obedecer en cualquier
etapa de una expansi6n reversible adiabatica, se deduce facil--
rr:ente a partir de la ecuaci6n (4.42). Si se suponen n moles de
un gas ideal a la presi6n p y volumen V. Para un incremento de
volumen infinitesimal dV y presi6n p, el trabajo realizado es -
pdV, y como es a e~pensas de la energia interna del gas, esta -
debe disminuir en la proporci6n dE. Y par esta raz6n de la ecua
ci6n (4.42), se tendra:

I pdV = - dE

Sin embargo par l;a ecuaci6n (4.16) dE=nCvdT, y par lo tan


to:
I
pdV = - dE = - nCvdT (4.43)
..,.

~~.
r,

97
Ade~is,-como p=nRT/V, la e~uacion (4.43) se convferte en:

nRT dV
v = ncv dT,

dV Cv £.!)
v = - R- T

Considerando ahora a Cv constante, e inte_grando entre los


lfrnit~s v, a T1 y V2- a T2, se tiene:

I-
y por lo tanto:
r v,-
dV
v =
Cv
R
dT
T

ln v~ > = - Cv
ln
V1 R :2

Ordenando y tomando antilogaritrnos resulta:


Cv/R Cv/R
-._
V1(T 1 )i.
= V2(T2) • C1I (4.44)

don de c,'I es.una constante


'{X
Se obtienen otras formas de la ecuacion (4.44) al elirni--
nar dT o dV en vez de P e~ la ecuacion (4.43), una de ellas rnuy
cornun es la que cornprende a p y V, es decir:

(4.45)

donde c 2 es una constante y p.-cp/Cv, la relacion de las capaci


dades calor1ficas. Debe comprenderse que las ecuaciones (4.44)-
y (4.45) no desplazan a la ecuacion de los gases ideales pV = -
nRT sino unicamente la complementan. Ya que esta es aplicable -
bajo todas las condic-iones, pero las ecuaciones (4.44) y (4.45)
Gnicamente en condiciones adiabiticas reversibles.

Las constantes lc, y C2 depe~d~n de las cantidades ce gas


presente y difieren nurnericamente entre s!. Se eliminan en los
cilculos teniendo en cuenta la relaci6n de las condiciones ini-
ciales y finales. As! de la ecuacion (4.45):

p 1( v 1 t = p 2 ( v 2 (,
1:)

y
I
~ = ( v2
v,
(- (4.46)
p2
I

98
La ecuacion (4.46) igual que la ley de Boyle permite obte
ner los valGmenes a partir de las presiones o viceversa. Sin e~
1,.,.-._ barge, durant~ la=expansion adiab&tica la temperatura del gas-
no permanece ccnstante. Las temperaturas inicial y final se ob-
tienen en cada case al sustitui~ los valores inicial y final de
P y V, junto con n, en la expresion pV=nRT.

El uso de esta's ecuaciones se ilustra con un Ejemplo. ·

EJEMPLO 4-3.- Dos moles de hidrogeno en condiciones norm~


les se comprimen adiab&ticamente a un volumen de 10 litros. Pa-
ra el hidrogeno V =1.41, con estes datos se busca la' presion y
la temperatura final del gas. Las cantidades conocidas o incog-
nitas son:

Inicial Final

p1 = atmosfera p2 = ?

V1 2 (22.4) = 44.8 litros v2 = 10 litros


'
T1 = 2 7 3. 2 OK T2 ?

n = 2 n = 2
)' = 1 • 41 )' = 1 • 41
I
Solucion: -ir

Us~ndo la ecuacion
_1
(4.46) , se tiene para P2:

P2 = P1
V1))' = 1
(V 2

P2 = 8.29 at I
.l
,_ De haberse realizado la expansion isotermicamente, la nue
va presion hubiera side de 4.48 atrnosferas.

Ya conocidas P2 y V2, se c&lcula T2 por medic de la edua-


cion de la ley de los gases ideales, cone sigue:
I
P2 v 2 = nRT2,
( 8.30 at) (10 1)
=
(2 mol) (0.082 l-at/mole-°K)

.1

.. I

I.
i

I, •

99
I.
.
. .
Un cas~ de trabajo max1mo obtenible bajo condiciones no -
'
is_oterrnicas 'es el realizado en 1a expansion adiabatica reversi-
bie·de .un gas ideal. La e~pres'ion en cuestion se logra cts1; con
la di~erenciacion de pV = cons~~nte, se obtiene:
}' - 1
}' pV dV + V }' dp = 0

)J PdV + Vdp = 0
Vdp = - }' pdV

De. nuevo' al diferenciar totalmente pV = nRT, se. obt·iene:

pdV + Vdp = nR dT;.

y sustituyendo el valor d~ Vdp en la ecuacion. anterior, se tiene:

P dV - }' P d V = n R dT ,
nRdT
y PdV = ~p)
i

Con estJ resultado d~ pdV en la ecuaci~n (4.5) y la variacion de


los lfrnites a las temperaturas correspondientes a los volGmenes,
se obtiene: I

~2
Wm =
{, pdV = nR dT
--·-
( 1- }' )

f i
'
nR (T2- T1)
Wrn = ( 1- }' ) .( 4. 4 7)

E la ecuacion (4.47} T1 es la temperatura inicial de n -


moles de gas, T2 es la temperatura final que resulta de la ex--
pansion adiabatica reversible, rnientras que p es la relacion -
Cp/Cv. Cuando T2 > T1, Wm es negative y el trabajo es efectuado
sabre el gas, y si T2 < T1, vlm es positive y el trabajo esta rea
lizado.por aquel •. I

EJEMPLO 4-4.- De los datos y resultados del Ejemplo 4-3,


calcular el trabajo maximo obtenible realizado en la expansion
adiabatica reversible del gas ideal.

solucion: . 1 I~·.
Con la ecuacio (4.47}, se obtiene:

(2mol) (6.0821-at/mole-°K) (506°K-273.2°K)


Wm-
( - 1.41)

vlm 93.12 1 - a t = - 2255.4 cal

100
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

Aunque la primera ley de la termodinamica establece la re


lacion entre el calor absorbido y el trabajo realizado por un ~
sistema, no seiiala ninguna restric.cion en la fuente de este ca-
lor o en la direccion de su flujo. Seg6n la primera l~y, nada -
impide que sin ayuda externa, se extraiga calor del hielo para
calentar el agua, siendo la temperatur~ del primero menor que -
la de esta ultima. Pero la experiencia enseiia que tal transfe--
rencia del calor de una temperatura mas baja a otra mayor no --
se efect6a espontaneamente, en su lugar se encuentra siempre que
el calor fluye en sentido contrario, es decir, "el flujo de ca-
lor es unidireccional desde .la· temperatura mas elevada a otra -
menor", lb que no impide la posibilidad de en friar un cuerpo --
por debajo de la temperatura de sus contornos, pero para ello -
es precise realizar cierto trabajo.

Jn cambia uni~ireccional semejan~e: se observa:n~todos -


los fenomenos naturales. As! la electricidad tiende a fluir 6ni
camente desde un punta de potencial electrico mas elevado a - ~
otro mas bajo, el agua se mueve de un nivel mas alto a otro me-
ncr, la difusion tiene lugar entre puntas de concentracion dis-
tinta, y todas las reacciones qu1micas se llevan a cabo en la -
direccion que les conduce a establecer un equilibria. En efecto,
las observaciones anteriores se resumen diciendo que "todos los
procesos de la naturaleza tienden a cambiar espontaneamente en -
una direccion que conduzca al equilibria".

Pero aun existe otra insuficiencia en la primera ley de la


termodinamica, pues aunque esta exige una conservacion de ener-
g!a en cualquier proceso, no aclara la facili.dad de inconver- -
si6n de dichas energia. Tambien es un hecho,. que mientras que -
diferentes formas de energ!a pueden convertirse facil y totalme~
te en calor, el proceso contrario tiene lugar bajo condiciones -
muy restringidas. Asi, a temperatura constante, el calor s e - -
transforma en trabajo solo a expensas de algun cambia permanente
en el sistema comprendido. Por ejernplo, el calor se transforma
en trabajo per expansion isoterrnica reversible de un gas en un
cilindro. Para conservar este trabajo el· gas debe perrnanecer --
expandido. Si se intenta devolver el gas a su condici6n original, 1

se encuentra que el trabajo obtenido en la expansion debe util~ ·


zarse en la cornpresion, y en consecuencia se gasta la cantidad
de calor original. De nuevo, para lograr un trabajo per medic -
del calor, como en una maquina termica, es esencial que exista
una ca1da de temperatura y que el calor fluya desde una temper~
tura elevada a otra rnenor. Perc aGn, 6ajo tales condiciones no
.todo el calor se convierte en trabajo, sino solo una fraccion -
del rnismo, determinado en condiciones ideales por las temperat~
ras de operacion. Aun mas, aunque el calor de la rnaquina perma-
nezca inalterado en tal operacion, el que perrnaneci6 sin conve£
si6n es degradado porque ha descendido de temperatura. De estes
hechos puede verse que "el calor no se transofrma en trabajo sin

'l 101
..,_ •,

producir cambios permanentes, bien sea en los sistemas comprend!


dos o en ,us proximidades:.

4.10.1 ENTROPIA

En el parrafo anterior y entre comillas, noes sino la ex--


:~iesi6n a~· la segunda lei termodinamica, que se estableci~ gra--
cias~ los esfuerzos de ·clausius. Para llegar a un enunciado ge-
nerai d·e la ley y expresarla en forma matematica, se define una
nueva cantidad rnatematica S, denominada entropia del sistema. --·
Como se vera desp~is. la entropia de.un sistema depende solo de
sus estados inicial y final, ·Y como en el caso de E y H, se es--
cribe que el cambia entr6pico ~S, es:

~s = s2 - s 1, . (4.48)

donde S2 y S1 son las entropias de los estados final e inicial.


Mas aun, se especffica que el cambia de s, dS, esta dado por:

dQr_
dS = T
, . (4.49)

donde-dQr, es una cantidad infinitesimal del calor absorbido en


un proceso que tiene lugar bajo condiciones reversibles a una -
temperatura T. En el case de un cambia finite reversible a T= -
constante, dS se hace igual a ~S, dQr es entonces Qr, y l a - -
ecuaci6n (4.49) toma la forma:

~s = T
(4.50)

I
Par ese motive, para cualquier.proc~so isotirmico reversible
en el cual se absorbe una cantidad de calor Qr a la temperatura
T, el cambia entropico involucrado es sirnplemente el calor ~bSO£
bido dividido per la temperatura absoluta. Cuando Qr es positiva,
es decir hay absorcion de calor, ~S es positiva tambiin, indi-
cando un incremento en la entropia del sistema. Por otra parte,
cuando hay desprendimiento de calor, Qr es negativa y lo es ~S,-
y el sistema experimenta un decrecimiento entropico.

Las entropias y .cambios entr6picos se expresan en calor!as-


por grade para una cantidad de sustancia dada·. La cantidad de ca
lor!a por grade se denomina unidad entr6pica (ue)
- I I
4. 10.1.1. CAMBIO ENTRbPICO EN LOS SISTEMAS AISLADOS.

Si se considera un cilindro; que contiene una sustancia cual


quiera, provisto de un piston sin friccion, de m peso. Se supone
que el cilindro va encerrado en un recipiente grande de calor t£
talmente aislado de los alrededores de manera que no hay ninguna
posibilidad de que el c~lor entre o salga del recipiente. A este

102
- - - ... - - - - - - - - • • •. .at--

•grupamierito se le denlmina sistema aislado. Se supone ahora que


la temperatura en el sistema aislado es constante e igual a T y
que la sustancia en el cilindro realiza una expansion isotermica
y reversible desde el volumen v 1 al v2. Durante este proceso la
sustancia absorbera cierta cantidad de calor Qr, de manera que -
el cambia entropico que experimenta dicha sustancia, que si se -
representa per ASs valdra de acuerdo con la ecuacion (4.50):

ASs= Qr. (4._51a)


T
I

Al mismo tiempo el fecipie~te pierde una cantidad de calor


Qr, y de aquf que el cambio de entropia del recipiente, ASr, es:

.l ASr = ~
i
,

donde el s gno barra sabre Qr, indica una perdida de calor. El -


(4.51 b)

cambio total de entropia de la sustancia y recipiente, .1S 1 , es


entonces: ., ·-
As 1 ASs + ASr,
Qr Qr
AS = +
1 'l T'
AS = 0 (4.51c)
1

Si se comprime la sustancia ahora de manera isotermica y re


versible, desde v 2 de nuevo a v,, el calor desprendido per la
sustancia sera Qr y tambien sera el calor ganado ~or el recipie~
te. Los cambios de entropia involucrados son:

Qr
AS s1 = (4.52a)
T
1 Qr ir.
ASr = T
(4.52b)

y el cambia total de entrop1a para la sustancia y recipient e ,


.1 s2, e s :
•e
+ .1 s 1
r
+

.t

t.;.

.1 s = (4.52 c)
2
y el cambia total de para el ciclo complete, .1S, es la
su:na de .1s 1 y .152

.1 s = L1 s1 + .1 s 2

0 (4.53)

.... ..
~-
I- _., l

103 f
Las consider a ci J
e s anteriores conducen a d?s con di ci ones muy i mpor-
tantes, la primera esl aunque las partes de un sistema aislado-
experimenten un cambio de entropia la variaci6n total de esta pa
ra el sistema entero aislado cuando tiene lugar ~ cambio isoter~
mico reversible es cero. Segundo, el cambio total de entrop!a pa
ra un ciclo isotermico reversible es cero, y de aqu! que al fi-~
nal~ .el sistema posee la misma entropia que inicialrnente. Por lo
tanto la entro~1a se comporta entonces como una propiedad de es-
tado del sistema y este hecho justifica la ecuacion (4.48). Es--
tas conclusiones son validas para todos los tipos de procesos y
ciclos realizados bajo condiciones isoterrnicas y reversibles en
los sistemas aislados.

SeI
cons1·d era ae • I
nuevo 1 a expans1on
. · ... · ... ·
1soterrn1ca d e 1 a sustan-
cia desde el volume~ V1 a V21 pero se supone ahora que el carnbio
es irreversible. Como la expansion es irreversible, el calor ab-
s orb i do p or 1 a s us t an c i a s e r a Q , don de Q < Qr . s i n e mb argo , 1 a v a
riaci6n de entropia debe ser la rnisma que fue en la expansion --
reversible, p~rque esta determinada por el calor reversible y no
por el absorbido realmente. El valor actual de Q en un proceso-
irreversible depende de la manera de llevar a cabo dicho proceso
y puede variar desde Q=O a Q=Qr cuando se obtiene la reversibil~
dad completa. Por esa razonl para un proceso irreversoble ~S no
puede ser igual a Q/T, puesto que si ~S fuese igual a dicho va--
lor, en todos los cases se obtendr!a una serie de diferentes va-
lores de ~S entre des estados dados del sistema y como esto es
irnposible para una propiedad caracteristica de los estados del -
sistema ~nicamente 1 debe llegarse a la conclusion de que aGn en
un proceso irreversible ~S debe estar dado per Qr/T. Con estes
argurr.entos la variaci6n para la expansion isotermica irreversi--
ble de la sustancia dada v, a V2 esta dada por la ecuaci6n - - -
(4.51a). Sin embargo, la perdida de calor Q por el recipiente --
?uede considerarse que tiene lugar reversiblemente y tambien el
cambio de entropia del recipiente es ~Sr = Q/T. El cambio total
3e entrop1a del sistema aislado es entonces:

Qr £ i (4.54a)
,1 s 1 + :.:16q : I~ ~
T T

Pero Qr > Q y Qr/T > Q/T, en consecuenci.a,


\
I .-. t

Qr 2

y
j .1s
1
1
T +

por lo t nto un proceso irreversible que tiene lugar isotermi-


T
> o,
~~1
(4. 54b)

camente en un sistema aislado conduce a un incremento de la en--


tropia total del sistema.

Si se recomprime la sustancia desde su estado original iso-


t~rmica y reversiblemente a una temperatura T entonces el cam-- 1

bio de entropia del proceso seri dado .de nuevo por la ecuacion -
(4.52c). esto es ~s 2 = 0. Como resultado el cambio total de en-
trop!a para un ciclo irreversible ser& la suma ~e ~S2=0 y la --
ecuacion (4.54b) es decir:
1 i'.:

.1 s = + 2T >0 ( 4. 55)

104
~----------------------

Por esa razon mientras que para un piclo isot,rmico irrever


·sible complete realizado en un sistema aislado ~S=O, es uno-~
-i~reversible ~S>O. Esta conclusion es vilida de nuevo para to--
des los tipos de proceso irreversible.

El incremento da entropia que tiene lugar en un ciclo irre-


versible es el resultado de la conversion de trabajo en calor.
Al finalizar el ciclo, la sustancia que realiza el trabajo al r~
gresar a su estado inicial, no experimenta cambia de ninguna na-
turaleza. El deposito sin embargo, ha perdido una cantidad de c~
lor Q y ganando otra Qr con un balance neto de ganancia Qr+Q, y
de aqu! que su ~umento de entrop1a es Qr/T + Q/T, caritidad mayor
que cere.

Al mismo tiempo el trabajo sabre -.la sustancia fue Ivm, mien-


tras que el realizado por la sustancia fue W. La diferencia Wm-W
es convertida en calor ganado por el deposito y origino el aumen
to de entropia.

Cualquier proceso no isot,rmico puede considerarse compues-


to de una serie sucesiva de etapas, cada una de elias infinites!
malmente distinta de la anterior, y si tienen lugar reversible--
mente, el cambia de entrop1a para cada etapa estari dada por el
calor absorbido en la etapa dQr, dividida por T, temperatura a -
la cual hay absorcion de calor. El cambia tctal de entropia para
un proceso que tiene lugar entre las temperaturas T1 y T2, sera
entonces la suma de los pequenos cambios entropicos, o:
T2

~s =
\
T1
dQr
T
,;u

::·ye!
-> .i 1
~
(4.56)

De lo anterior resulta evidente que la ecuacion (4.56) se -


aplica tambien a los procesos irreversibles no isotermicos con -
tal de que los valores de Q no sean los calores observados real-
mente, sino los evaluados para el proceso reversible correspon--
diente entre los dos mismos estados.
!

Cuando se aplica la ecuacion (4.56) de manera analoga a la


1

de antes, a los cambios que suceden en un sistema aislado yen


condiciones no isotermicas, se encuentra que:
I

1.- En cualquier proceso o ciclo reversible ~S=O

2.- En cualquier o~ro proceso o ciclo irreversible ~S > 0


1

Estas conclusiones son identicas a las obtenidas para un


proceso isotermico. Por ese motive hay o no incremento de entro-
pla segun que el proceso sea reversible o irreversible.

,.:
f
I
105
:a a '' rw 111181
4.10.2. L~ SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

i_:

Si en lugar de cambios finites se consideran ~tros infinite


simales~ entonces ~1 resultado de la secci6" anterior se resume
mediante la conclu~i6n de que para un proceso cualquiera que tie
ne lugar en un sistema aislado la- variacion de entrop~a esta da~
da·por:

dSi .3;- 0 (4.57)


l.'

La igualdad se aplica en los procesos reversibles y la des!


gualdad en los irreversibles. Los primeros que comprenden un ba-
lance entre las fuerzas imoulsoras , de bien, per necesidad,
efectuars~ muy lentamente. En efect6, para llevar a cabo cual- -
quier cambia de forma totalmente reversible exig~ un tiempo infi
nita y per lo tanto aquel, que se realiza en un finite sera irre~
•versible e ira ac~mpan3do de un aumento de entrop~a total de los
cuerpos comprendidos. Esta ultima conclusion nos permite estable
cer la segunda ley termodinamica en s_u· forma mas general, esta-=-
bleciendo, que todo proceso natural se verifica con un incremen-
to entr6pico y que la direcci6n del cambia es aquella que condu-
ce a tal aumento. Las diversas formas de la segunda· ley dadas an
tes, son casas particulares d~ esta ley.

Si se supone al universe entero como un sistema aislado, co


rna imagine Clausius, y se aplica a ~1, la segunda ley. Como to-=-
dos los procesos en la naturaleza son irreversibles, la entrop1a
del universe debe ser una propiedad unidireccional que incremen-
te continua~ente y tiende a un maximo. Por otra .Parte la primera
ley de la termodinamica establece que la energfa dP.l universe --
permanece constante. Estes hechos condujeron a que Clausius enun
ciara estas dos primeras leyes de la termodinamica bajo la con-=-
clusi5n de que "la energfa del universe es constante y su entre-
pia tiende a un maximo".

J.K. ~ibbs, una de las mentes cientfficas mas grandes de --


America, se rer1ere a l a entrop1a como una medida del "d,:sorden"
de un sistema. Este t~rmino resulta descriptive e iluminador a -
la vez. Lo que significa es que la energ1a en forma ultil, como
la el~ctrica, mec&ni~a, o qu!mica esta organizada y dirigida, y
puede ~sarse en realizar un trabajo. Per otro lado, el calor es
aquella forma de energfa debida al libre movimiento de los &to-
mes o mol~culas en un cuerpo y es de caracter ca6ti~o. Por ese
motive, cuando la energ1a organizada utilizable en la rea1iza--
C1on je un trabajo se convierte en calor, incrementa el caos o
''desorden" de un sistema, y por lo tanto la entrop.~.a, que· es una
rnedida de esa "confusion", debe aurnentar .

. 1-

106
.
De 1 a d 1scus1on
------------~----~--
.~ I anter1or
· · 1 a esenc1a
se puede resum1r · ae 1 a
.....
segunda ley de la termodinamica, estableciendo que nuestra pro-
vision de energfa disponible en el universo d~crece ·continuamen
te y se va convirtiendo en energ!a desordenada a la que se le -
llama calor.
1 ..

4.10.3 VARIACION ENTROPICA DE LOS SISTEMAS UNICAMENTE.


I

El proceso que tiene l~~ar en un sistema aislado ·ense~a un


panorama de la conducta de la entrop1a cuando se estudian los -
sistemas y sus contornos. Bajo tales condiciones se puede seguir
d~ cerca todos los cambios de entropia que tienen lugar y se lle
ga a la conclusion de aquella puede permanecer constante o aume;
tar. Sin embargo, con mas frecuencia se interesa solo en los si;
temas en si y no en sus alrededores. Entonces es posible qtie la-
entrop1a permanezca constante, aumente o disminuya en diversas -
situaciones, y por lo tanto dS puede ser cero, positiva onega-
tLva.

El cambio ~iferejcialentr6pico experimentado por un ·siste-


ma en sf durante un proceso, se deduce de la ecuacion (4.57). En
esta ecuacion dSi es una suma de las variaciones entropicas del
sistema unicamente dS, y del deposito, dSr; esto es:

dSi= dS + dSr ~ 0 (4.58)

.A su vez, dSr es la cantidad de calor cedida (o ganada) por


el deposito dividida por T, y este- calor es igual y de signo co~
trario al ganado (o cedido) por el sistema, dQ. Asf que se puede
escribir dSr = - dQ/T, y

r ,.
(
dS - :>- 0

~'
TdS - dQ 0 (4.59)

Sin e bargo, la pjimera ley establece que dQ=dE + dW. De --


nuevo dW consta en general de trabajo P-V es decir pdV y tambi~n
de otras formas de trabajo las que se designan. por dW'. Entonces:

dQ = dE + pdV + dW' (4.60


1 ..
y por sustitucion de la\ ecuaci6n en (4.59), se obtiene:
r-;
TdS - dE - pdV - dW' 3 0 (4.6i)
, I
I
En la ecuaci6n (4.61} el signo de desigualdad se aplica a -
los procesos irreversibles. Aun mas, cuando unicamente existe tra
bajo p-V involucrado dW'=O, y as! se obtiene:

TdS - dE - pdV > 0 (4.62)

107
Pero para un proceso reversible cualquiera p=P, dW'=dW'm y la -
igualdad se mantiene. Ahara se obtiene:

TdS - dE - PdV - dW'm 0 (4.63)

y cuando dW'm = 0

TdS - dE - PdV = 0 (4.64)

La manera en que se utilizan estas ecuaciones en los cilc~


los de ~s se ilustra mejor con los dos ~emplos siguientes:

EJEMPLO 4-5.- Calcular la variacion de entrop1a comprendi--


da ·en la expansion isotermica reversible de 5 moles de gas ideal
a partir de un volumen de 10 litros a otro de 100 litros a una -
temperatura de· 300°K.
I
solucion: 1.
Aqui se aplica la ecuacion (4.64} con la condicion dE=O, ya
que el proceso es isotermico. Entonces se tiene:
PdV . t- ,_
dS =~ . t~ -

de la ecuaci6n de la ley de los gases ideales para n moles P/T =


nF/V, por lo que se tiene: _ _0
I.

as l nRdV
v . '
e in te gran do:
I
r
. ~ ;j

dV
dS = nR
v 0 -<
v,
.1S ;
s2
I
- s1 = nRln

sustituyendo valores, se obtiene: ~.,

(Smol) (0.082 1 -at /oK mol) ( 100)


~s = ln
10
.1S = 0.944 litre-at .
"': •"\~ •.•
,;•
\ ...
.1S = 22.87 cal/°K 6 ue ---~

Debera observarse que la expresi6n para ~S es la de un tr~


bajo maximo dividido por T, es decir, Wm/T, y esto es lo mismo -
que Qr/T.

Si sJ desea tratar el sistema y sus contornos como uno ais-


lado, entonces el cambia entr6pico de los alrededores es -Qr/T,
d -22.87 unidades entr6picas (ue). La variaci6n total de entrop1a

108 .
.----------------------------------------------· I
I
I
..
parA la comlinaci5n se lonvierte en• ·c 2 2 . a1 - 22. 8 7) = o de a cue r
do con la ecuacion (4.57).

EJEMPLO 4-6.- Hallar la variacion entropica comprendida en-


la expansi6n.isot~rmica de 5 moles de gas ideal contra una pre--
sion constante de 1 at desde un volumen de 10 litros a otro de--
100 litros a una temperatura de 300°K. La expansion resulta asf
irreversible pero isot~rmica de nuevo.

Solucion:

Debido a que el proceso es isot~rmico dE=O, entonces de la


ecuacion (4.62), se tiene:

as> pavi
T

e integrando:
p
AS > T dV

.:. ::>.::: j 1
p
AS > :T (V2 - V1)
c
sle tiene:
;(,
( L-a t) (100-10)1
AS>
(300°K)

AS> 0. J l-at/°K

6
i., ~ ~-:.

. ... ~ ;.'0 , .

AS> 7. 2
I
cal/°K 6 ue
. ' . ·~ .~ .

Para este proceso W=Q; pero, puesto que W:;t: Wm, Q:;t:Qr. Para -
hallar Qr, se debe imaginar el mismo cambio realizado reversibl~
~ente, y ~ste es el que tiene lugar en el problema precedente.
En consecuencia, se tiene aqui tarnbien ~5=22.87 ue, un valor ma-
yor que el dado por pdV/T.

Si sel ccnsidera nuevo el sistema y sus contornos resulta


para el ultimo:

AS
T
. !i

9
~ s = 7. 2 7 ue A ~

l
109
Per ese motive! el cambia total de entrop1a del sistema aisla
do es (22.87 - 7.27)= 15.60 ue~ De ~cuerdo con la ecuacioh (4.57T
este cambia entr6pico es mayor que cere.

4.11 E~ERGIA LIBRE 1

Todos los cambios de la naturaleza se deben a la tendencia


de los sistemas per alcanzar un~ condici6n de m~xima estabilidad
esto es, el equilibria. En este memento desaparece la propensi6n
a otro cambia posterior y se dice que el sistema es estable. Con
forme se aleja de la condici6n de estabilidad, la tendencia hacia
el _equilibria, e·s tanto mayor cuanto lo, es la s-eparaci6n del sis
tema de dicho estado. Adem&s, se efectub un trabajo cuando exis=
te aparejada una oposicion al lagro del equilibria y en esta ul-
tima condicion ningun sistema puede realizar un trabajo, perc si
lo hay cuando dicho sistema se aproxima al equilibria. La canti-
dad de trabajo Gtii recuperable, depende tanto de la naturaleza
como de la forma en que el sistema realiza el cambia. Sin embar-
go, para cada proceso particular hay una cantidad maxima de tra-
bajo que el sistema puede llevar a cabo, y iste· se toma como una
rnedida de la tendencia del sistema en c~estion a realizar el cam
bio.
·lb . . d I
Para que e 1 tra aJO asoc1a o a estas var1ac1ones sea max1rno
. .. ~- .
es necesario que se efectGen reversiblemente; si noes as!, l a -
cantidad de trabajo producido es siempre rnenor que la maxima al-
canzable, y la diferencia entre ambas s~ transforma en calor.
Sin embargo, la fuerza impulsora detras de la variacion es la d~
fere~cia entre los trabajos maximos de los estados inicial y fi-
nal, puesto que representa la mayor enexg!a posible que tiende -
a aparecer en forma utilizable, como resultado del proceso. Si -

I dicha energ1a aparece o no, depende solo de una manera en que se


conduce el proceso, y de ninguna forma ~fecta la conclusion de -
cue e] trabajo maximo que un proceso puede realizar, si se lleva

l
a cabo adecuadamente, es la medida de 1~ tendencia impulsora sub
yacente en el proceso. I

4 . 1 1.1 ENERGIA LIBRE DE HELMHOLTZ .

Aunque es posible emplear la entrap a, como una medida de -


l~tendencia de un sistema para llevar a cabo un cambia, en las
condiciones m&s habituales, su usc no es tan conveniente, como -
el ce las funciones de energfa libre A y F. La primera de ellas
con~cida como energfa libre de Helmholtz de un sistema es:
I
A= E - TS, l (4.65)

~once E y S son respectivamente; la en@r 1a interna y la entre--


pia de un sistema. Puesto que E, T y S, $On funciones de estado,
A tambien lo es. En consecuencia, cuando el sistema experime~
ta una modificacion, la variaci6n de A e

110

-------------------1--- ----------. ---


AA = A2 1- A1
I AA = (E2-T2S2) CE1-T1S1) (4.66a)
!J.A = ( E2 - E 1) - (T2S2 - T 1 S 1)
.6 A= E - CT2S2 - T 1 S 1) (4.66b)

La ecuacion (4.66), indica la definicion mas general !J.A. En


condiciones isotfrmicas cuando T2 = T1 = T, se tiene:

(4.67)

La ecuacion (4.67), permite una interpretacion f!sica dellA,


y como en estas condiciones T!J.S= Qr, resulta
1
AA = !J.E-Qr
AA= (Qr - !J.E)
.s::
AA= - Wm (4.68)
·:t

De aqu! que, a temperatur~ constante, el trabajo maximo he-


che por un sistema se realiza a expensas de un decremento en la
energ!a libre de Helmholtz. Esta es la razon por la cual se de--
signa a A como contenido de trabajo maximo de un sistema.

Para una sustancia pura A se expresa mas adecuadamente en -


funcion de T y V como variables independientes. Asf, se tiene:

dA = ( oA) d~ + ( oA) dV (4.69)


aT v av T ' I·
Si, ahlorl!, se difetencia -~·~talment:~~ la ecuacion (4.65)
resulta:

dA = dE - SdT - TdS ) n:. (4. 70a)

dA = dE - SdT - dQr,r (4.70b)

= dE + pdV, de aquf se deduce:

.l
puesto que TdS=dQr. Perc dQr

dA = JE - SdT - dE - pdV
t>, dA =
-SdT - pdV (4.71)
P..' :F., I"! '~ ":t
omparan las ecuaciones (4.69) y ( 4. 71) , se ob s e r va:
oA I; 9)
(TT)v - s (4. 72)

y
c-l.~> = - p (4.73)
'\
av T

Ill
Otra ecuaczon de la variacaon de A l..
respecto a T se ob--
tiene como sigue: La diferenciacion de A/T con respecto a T man-
teniendo a V constante, se obtiene:

[a~A~Tt ~}'-""'v_-_A__
=

=-

Perc A + TS = E. De manera que:

(4.74)

La ecuacion (4.71) indica la dependencia de· A con la tempe-


ratura y el volumen, para una sustancia pura, y los efectos par-
ticulares de aguellas variables estan dados poi las ecuaciones -
(4. 72) 6 (4. 74) en. el caso de T, y par la\ ecuacion (4. 73) para V.
A qualquier temperatura constante, la relacion entre ~A y los cam
bios correspondientes en E y s estan dados par la ecuacion (4.68).

4.11.2 ENERGIA LIBRE DE GIBBS ..-.. ~: .•

El ~rabajo maximo que un proceso puede proporcionar, no es


necesariamente igual a la cantidad de energia disponible para --
realizar un trabajo Gtil, aunque el proceso se efectGe reversi--
blemente. De la cantidad total de trabajo disponible, una parte
se emplea en realizar uno de presion-volumen, bien sea debido a
una contracci6n o expansion del sistema durante el proceso. Cuan
do ~ste tiene lugar reversiblemente a presion y temperatura con~
tante y comprenden un cambio de volumen desde V1 a V2, el traba-
jo contra la atmosfera es p CV2-V1) = p ~V y como se efectGa a -
expensas del maximo proporcionado por el proceso, la cantidad ne
ta de energfa disponible, para efectuar otro trabajo qistinto al
de variacion de volumen contra la presion atmo~f~rica de confina
miento, debe ser:

Energ!a neta dilsponible en T y P =lwm


I
·-·p~V (4.75)

Para obtener con mayor precision al Jaximo de energia diSP£


nible en un proceso, se define otra funcion de estado F, denomi-
nada energ!a libre de Gibbs, mediante la relacion:

F = H - ~S (4.76)

112
. '
.I.

El cambio de F entre dos estados del sistema sera por lo --


tanto:

.1F • F2-F1
= (H2-T2S2) (H1-T1S1)
= (H2-H1)~(T2S2~T1S1)

.1F = .1H-(T2S2-T1S1), (4.77)

y cuando la temperatura es constante:

.1F = ..1H - T .1S (4. 78)

Otro camino diferente de definir F, es mediante la


I relacion~

F = A + pV,

( 4. 79)
I ,

donde A es la energ!a libre de Helmoholtz y p y v son la presion


y el volumen del sistema. De la ecuacion (4.79) se deduce que .1F
:vale:

( 4. 80)

que a presion constante se transforma en:

.1F = .1A + p .1 v (4.81)


I
La equivalencia de las dos definiciones se dernuestra al sus
tituir la ecuacion (4.66b) de .1A en la (4.80). As! se obtiene:

.1F = .1H - CT 2 s2 - T 1s 1 > I ·

Esta ultima expreiion es identica con la ec~~lion (4. 77)

El significado f1sico de .1F a T y P constantes se obtiene -


as1: A temperatura constante T .1S = Qr. De nuevo, cuando la pre-
sion es tambien constante, .1,H= .1E + p .1V. Al colocar estas canti
dades en la ecuaci6n (4. 78), resulta:

.1F = .1E + p .1V-Qr

.1F =t (Qr- .1E- p .1V)

Pero, segun la primera ley de la termodinamica Qr-.1E=Wm, y,


po: esa razon:

(Nm - p .1 V) (4.82)
f

113
i
' AI comparar las ecuaciones ( 4. 82) 4. 75) , se observa que
a T y p constantes, - ~F representa e1 maximo de energia neta
\y (
disponible bajo las condiciones especificadas, que resulta ~1 de
crecer e.l contenido de energia libre del sistema, cuando ~ste p~
sa de un estado inicial a otro final. \

Adecuadamente H ~ F se expresan en funci6n de T y p como va.


riables independientes. Si se hace as! resu1ta:

s d:F=(OF)
oT P
dT+
op TI
(OF) dp (4.83)

lt~:ne•·
La diferenciaci6n total de la ecuaci6ri (4.76), es:

dF = dH- TdS- SdT (4.84)

Pero, TdS=dE+pdV. Ademas de se o


sustituir estas identidades en la ecuaci6n
H=E~pV (4.84),
dH=dE+pdV+Vdp. Al
se obtiene:
i "
dF=dE+pdV+Vdp-dE-pdV-$dT
I
dF=-SdT+Vdp

La cornparaci6n de las ecuaciones. ( . a~", y "''(4. 85), muestra


j (4.85)

que:
.p

( ~~) p = ( 4. 86)

y
·ll;:. s·
ns A 4:;. d. ( 4. 8 7)
(

I
Otra expresion e dependencia· entre F y T, se obtiene al di
ferenciar F/T con respecto a T, si p es constante:

T(*t - F\
-:! ·''
Pero, ~ H,
F + Ts "' por 1 o t an t o:

~ "
[o{F/T)l = _
l oT_h, 2 (4.88)
I 'A q ;.,"' . ""~'•.
4.7.- Calcular el cambia de nergia libre ~F, com--
prendiaa en la expansion isotermiea de 3 holes de gas ideal a --
partir de una presion de 8 atmosf~ras a o ras de 1 atmosfera a -
una temperatura de 25°C.
I .~
So 1 uc~on:

Si se aplica la ecuaci6n (4.64) y apl cando las condiciones


para un proceso isoter~ico e integrando de la misma manera que -
en el ejemplo 4-5 y de acuerdo con la ley de Boyle, se tiene:

114 . I
.OS = nRln 6_=
P1
nRln

Si sJ sustituye la ecuac1on anteriorl~en


la ecuaci6n (4. 78)
y se aplica la condici6n de .6H=O para un proceso isotermico, se
tiene:

.6~ =· nRTln
P2 i
P1
= nRTln ~
v,
con la su~titucion i
de los val ores respectLos, se obtiene:

.OF= (3 mol) (j0.082 at-I/°K mol) (298°K)ln (.!.)


8
.OF= 152.44 1-at

4F = - 3692.09 cal I~
EJEMPLO 4-8.- Calcular el cambia de energ1a libre .OF, para
una expansion isot~rmica de 5 moles de un gas ideal desde un vo
lumen de 1 m3 a otro de 10 m3 a una temperatura de 25°C.
···l,i
'
Solucion:
I \'-
~.

Utilizando la misma ecuaci6n del ejemplo anterior, pero aho


\
;.
I
ra en funci6n de los volumenes:

.6F = nRTln V2
v1
y con la sustitucion de los valores correspondientes, se obtiene:

.OF= (5mol) (0.082 1-at °K mol) (298°K) ln

~F=281.33 1-at

,,6F=6813.81 cal

4. 12 RELACIONES DE MAX~ELLJ ~·. 3


Numerosas e 1mpo tantes relaciones entre las propiedades


(.,... termodin&rnicas de una sustancia compresible simple, se pue~en de
ducir a partir de las siguientes expresiones diferenciales de ener
1
g1a:
;
I
r
f
De la ecuaci6n (4.64),

dE = TdS - pdV (4.64)

115
lr:tal~a-:=E+pV,
.~·r·

,lsi se diferencia la expresi6n de se ob-


tiene:
t?·
dH = dEl+ pdV + Vdp,

y con la sustituci6n de la ecuaci6n (4. 4) en la expresion ante-


rior, se tiene:

dH = TdS + Vdp, ( 4. 89)

con la ecuacion (4.71):


'I

dA =· - SdT - pdV (4.71)

y con la ecuacion (4.85):

dF = Vdp - SdT (4.85)

Se observa que ias cuatro eauacione diferenciales de esta-


do anteriores, tienen la forma:

dZ (X,Y~= MdX + NdY,


b '.
en donde:
I
M=
( Z~) y
N = ( g~) X 'fL

Matemiticamente, la Jcuacion anterior in ica que dZ es una dife-


rencial exacta o lo que es lo mismo, dicha ecuaci6n expresa que
Z es una funci6n continua de dos variables independientes X e Y.
Como el orden en que se efectue la segunda derivacion es indife-
rente, se tiene que:

Este resultado puede aplicarse a la cuatrb


ferenciales de estado anteriores, obteniJ~ndose:

(g~)s = (~~)v de la Ec. (4.64) (4.90a)

( ~~)s ~ Ot de la Ec. (4.J) (4.90b)

( ~ ~) v = ( g~) T de 1a Ec . ( 4 . 7 1\) (4.90c)

(~t ~ (~t de 1 a Ec. ( 4. sl J (4.90d)

116
Las Jcuaciones (4l90) reciben el nombre de relaciones de
Maxwell y no son sino relaciones entre las derivadas de las pro-
piedades termodinamicas, validas para cualquier sustancia compre-
sible simple~ si se tratara de otro tipo de sustancias habr!a que
deducir unas relaciones similares.
I

4.13 COEFitiENTE DE JOULE-THOMSON I

1-
Un gas ideal no presenta atraccion intermolecular, por esc
el producto pV es constante a una determinada temperatura a cual-
quier presion. En consecuencia cuando un gas se expande bajo con-
diciones adiabaticas, en el vac!o no se absorbe ni desprende ca-
lor, ni se efectua ningun trabajo externo, de manera que:

·Q=OI, W=O 'y ~E=O I ~·


.
Asi, la energ!a interna del gas permanece constante, los mis-
mo que pV, y en consecuencia la temperatura es la misma antes y -
despues de la expansion. La condicion adiabatica se impone simple-
mente para impedir cualquier intercambio de energ!a entre los con-
tornos y el gas, y as! evitar un incremento o decremento de la ener
g1a interna por absorcion o desprendirniento de calor.

1::. Con los gases reJles 1~situacion esldif~rentey fue investi-


!r·' gada per Joule-Thomson. Su dispositive experimental se ilustra en
la Fig. 4-3, esquematicamente, Un tube bien aislado para aproximar-
se a las condiciones adiabaticas, se ajusto con un tapon poroso,
como se muestra en la figura, a fin de permitir el paso de gas de -
un lade al otro del mismo que se encuentran a cistinta presion P. y
P ( P ) P ) . . A l a p l i car l a p-re s ion so;:, r e e 1 pi s t 6 n de l lad o i z q u :1. e· r-
2 1
do muy le~tamente de manera que nose altere la presion P , se obli-
1
ga algas a traspasar el tapon poroso un volurnen v Y.despues expa~
1
dirlo en la presion P y volumen v al mover el piston de la derecha
2 2
hacia afuera.
I ' ( I..
Mientras se realiza la expansion se hacen lecturas precisas
de la temperatura en las des camaras, para ver si la expansion fu~
acompanada por cambios de aquella.

~ Vt-f

I
I
----1----1

I ...~---
Tap on poroso
•, I
Fig. 4-3. E xperimento de Joule- Thorn son.

117
Ei trabajQ heche sabre el sistema en el lado izquierdo es -
-P 1 v 1 y el efectuado por el sistema en el lado derecho es P2V2·,
po~ lo tanto el trabaj~ neto hecho por el sistema es:

Como el proceso se condujo adiabaticamente, Q=O, y de ahf:

H2 = H1

I ~H = 0

.El proceso es por lo tanto a entalpia constante y se obser-


ve con todos los gases salvo el hidr6geno, un d~scenso de tempe-
ratura durante la expansiqn: mientras que en aquel caso se calen
taba, e igual efecto se comprob6 mas tarde co~ el hielo al. descu
brirse ~ste.se define al coeficiente de Joule-Thomso~ ~ por me--
dic de la ecuaciori: I

( c3T) (4.91)
dp H
Puede considerarse como el n6mero de grades que cambia la -
temperatura por variacion "de la presion atmosferica a entalpia -
constante.

4. 14 JACOB IAN OS

El conjunto de ecuaciones:

F1 ( X1 , X2 1 ••• 1 Xn 1 W1 1 W2 , ••• , Wm) = 0


1

F2 ( X11 X2, ••• ,Xn,W11W2, ••• ,wm) = 0

--------------1-------------------~-
--------------~---------------------
Fm (x 1 ~x2~···~~n,t.Y 1 ,T¥2,···wm) = o

don de: I
~1 = w1
w2 w2

---------------------, ..
Wm = Wm (x ,x ~ ••• ,xnJ 2 r:
1

.['

118
- - - - - - -..!~...- -. . ., . . .

nstituy~n un sistema de funciones implicitas de varias varia--


les independientes, en el .cual se tienen "m" ecuaciones con "m"
~aiiables dependientes AI determinante que se obtiene

__!j_ -2:1. ___ ..2:.1


w, w2 Wm

-2.2.. __!:2 -- _·...!.2.


w, w2 Wm
I I I
I I
I
I I I

~ .2:.o.. ___ 2:n,


W1 W2 Wm
J
de dicho sistema se le llama "JACOBIANO" de.l sistema con respecto
a las variables dependientes·y se le representa de la siguiente
manera:
J ( F 1 1 F 2 1 • • • 1 Fm )
W1 1 W2 , .•. , Wm

+ I;

Algunas de las propiedades del Jacobiano son las siguientes:

1•- J (yX11 , Y2)


I

X2
= J ( y'1 1 Y2)
p,q • J (p~,q)
X 1, X2

que en forma general es: --~ f .. ~

J (Y 1 J Y2
X.11X21····Xn
1 • • • , Yn) =I J (Y 1 , Y2 1

p,q, . . . ,r
Yn)
• • • 1 •
I
J (p , q , · · · r
x,,x2r••rXn
)

I
2.- Si Y1 y Y2 son funciones compuestas de p,q y
t . "I +
r y estas a su
vez funciones de X1 y X2, se tiene:
"
'
J~1,Y2) (y p,r
l ,y2) • J(_b_~)+
q,/j'x' )
J(Y1,Yz) = - J( p,q + J X 1 , X2 ••
X1 ,X2 p,q
. . + J ( Y 1 , Y2 • J (
q,r X 1 , X2 ')

~ = ~

I. ,d) f"<

3.-

t;·, ,,

., • ,. !. -~ r

r
~
!·:.. U.

1 119
4.14.2. APLICACION DEL JACOBIANO EN LA D.liVACION DE SISTEMAS DE
F,UNCIONES IMPLICITAS DE VJ\RIAS VARIABLES.

Sea el sistema de funciones:

·F(x,y,u,v)=o, F (x,y,u~v) = 0 (4.92)

en e 1 que : u,= u ( x , y) y v= v ( x , y) , _(4.93)

el objetivo es calcular:

Ou ou. · Ov ov
ax ' oy' Tx Y oy , (4.94)

que se obtendr!an £Scilmente si se conociera el sistema de ecua-


ciones(4.93); perc, esto en. muchas ocas'iones resulta dif!cil, por
lo consiguiente se desarrollara un metodo para calcular las deri
vadas parciales (4.94} a partir de las funciones(4.92).

se calculk la diferencial de F:

dF=
oF dx +
OF dy +
oF du + OF·- dv = (4.95)
ox OY ou av . .i-t.~

de (4.93) se tiene: I
;:J"' :;_
I ..., 5 T ~.., .
I'! .:Jl sf> ,c

au dx +
ou ov
dx + av (4.96)
du = ox oy dy y dv=
ox oy dy,
7
....
con la sustitucion de (4.96) en (4.95), se tiene:
·•
OF dx +
OF dy +
oF ou
dx +
ou +
ot ov dx+ av dy) =0
ax oy ou
(
ax oy dy} ov ax iJy
si se f:tctoriza: .. ·.~.:. .

( c3F + OF
. ax au
au +
ax
OF
ov
~)
ox dx + ( oF
oY
+ OF
au
lau
-
oY+ OF
av
av
OY ) dy = 0

como dx=O y dy:;rO, entonces:


\
I
\ ..
OF
I
OF au ' I OF f. ~ ~

ax + -
a··'-' ax
+
av a'
ax = 0
.. (4.97a)

oF OF au OF av
'OY =
+ ' + 0 ( 4. 9 7b)
OY au 'OY Ov
Las ecuaciones (4.97) se pueden escribir como:
...
c3F au +
OF I av OF (4.98)
au ax av ax ax

I
OF au + oF av
=-
c3F (4. 99)
au OY av OY OY

120

-------------__.1.------~--L __ _
------------------------------~~~"k:;."
tl. ,<

•,,
Ahora, si se hace lo m'ismo para la funci6n (x,y,u,v)=O se ob-- tf
}•
G
tienen las ecuaciones: 1
... l
lI
OG au +
OG ov =-
OG I
!

Ou ax av ax ax (4. 100)
I

aG au +
aG av oG
au oY av OY =-
aY (4.101)

Si se consideran las ecuaciones (4.98) y (4.100), se observa


que se ~ene u~ sistema de ecuaciones no homogeneo con dos incog-
nitas, ox y a¥·
Si se resuelve con la aplicaci6n de la regla de
. ;

i
Cramer. !-·

Para que el sistema tenga soluci6n, es necesario que:


I

i
j.

]'

,.''·
es decir, que
au y ax
ax av sean linealmente independientes, asf:

I£JF OF aF OF
ax av ax av
OG OG aG
au av ax av J5 e~~.

ax
i)F l"f? J··
i)F a~ !It>.. : ~'D ,.; '·
av au av
~ , ...,
r -·
aG oG ad
av •l _, -.o::-
au av
. I
Los deterrn1nantes que aparecen en la ecuacion anterior de acuerdo
con la definicion de Jacobiano, se pueden es0ribir:

:..·-

= J (F,G) = a(F,G)
x,v a (X, V)

121
y
I.
I
OF OF
au av
= J (
·u,v
F, G)
= ac~l
acu,
G)
oG aG V)

au av
por lo tanto:

au =
.
J.
.. FIG
<-:-x,v>
ax -I J (~)
u,v
y
( FIG
av =
J u,x
ax F1G
J ( ul v
donde el Jacobiario d~l denominador·es diferente de cero. De la -
misma manera para las ecuaciones (4.99). y (4.101), se tiene:
1.
au =
IJ (F, G)
y,v l
TY J (F,G)
u,v

y
J (F'G)
av =
uly
Oi J (FIG)
u,v

al i gua de lo anterior, el Jacobiano del denominador es diferen ... :


te a cero.

Si se generaliza este procedimiento:


con el sistema de funciones:

\Fi = (x,y,u~)=b~ i=1,2,3, •••. ,l,


se quiere calcular
auk I
de acuerdo co. lo anterior:
.ax ··
I .

(~)
auk
·ax=
J
u~,x
f:- 0
Fi
J (T.Ji)

don de para J ( :Fi_) i=1,213, ..•.. ,n; pero i=K,


u~,x

Y en J <u~i) i= 1,2,3, . . . . n

122
E~EMPLO 4-9.- Calcular el Jacobiano J(u,v,w
p, ({',() en que: - - -
u=- x2 + y2 + z2 , V= 2XY + 3XZ + YZ, W=X2-2Y2+SYZ

y
I I -
X= p sen ({' cos (J , y= p sen rp sen{} 1 z= p cos ({'
Soluci6n: .
I
I

como: ulvlw u,v 1 w)


J
p, <{J I {) = J
x'y'z • J ,~~)
p,cp,()

2X 2Y 2Z
J
u, v, w
XI y I z
2Y+3Z 2X+Z 3X + Y

2X -4Y+sz· SY

sen qJ cos() pcos 'fl COS() -psen (/' sen()


X, Y, z sen({' sen{) pcos (/' sen() Psen (/' cosO
J (
p fjl 0 cos qJ .psen (/' 0

2
p sen qJ
'ti

Por lo tanto:
2 X 2Y 2Z

J 2X+Z 3X+Y

2X -4Y+5Z SY

EJEt-1PLO 4- 10.- Calcul r J( F,G,H)


x,y 1 Z 1 de las funciones:

F = X+Y2-3=0; G=2XY~z2 H=XZ-2z2 ~ol en P(1,-1 1


1)

Solucion:
1 2Y 0 -2

I
0
( F, G, H, ) 2Y2z 2
J
X, y, z , = 4XYZ 2 4XY2z = 2 -4 4
z 0 X-4Z 1 0 -3
i

J (
F,J,H ) = 8
x,y 1 Z 1
.I

123
EJEMPLO 4~11.- En las funciones:

F= u + v- x2 = o, G=u2 - v~ - y = o
.Calcular
au au
dx yl O'i
Soluci6n:

Se sabe que:

CF I G)
au J x,v
ax = - J ( F, G)
u,v

au I-2X0 1

ox = - .
1
-2V I =
2V + 2U
4XV

2U -2V

Tambien:

au
aY =

•I 0
• 1 I
au - 1 -2V
aY =
-2V -U
=
2V+ 2U

EJEt-lPLO 4- 12.- jn las funciones de .... "


nergia libre de Helmholtz
y de Gibbs:

. I
A = E Ts y F = l - TS
'

Calcular J (~: ~) . I- ~

Sol cion: t
1 •
J (~: ~) =
0
= 1

124
~-------------·-----:; ...
:

B I B L I 0 G R A:F I A

1.- Lewis and Randall: "Thermodynamics", McGraw Hill, 1965.

2.- Maron, S.H. & Prutton, C.F. "Fundamen~os de Fisicoqu!mica",


Limusa, 1974.

. I

3.- Castel'an, G.W.: "Fisicoqufmica", Fonda Educative Interameri


, cano, S.A., 1974.
I

4.- Manrique, J.A. & Cardenas, R.: "Termodin&mica", Harla, S.A.


19 76.

.·._f..

5:) l -

-;...

125
~- COMPORTAMIENTO DJ FASES

5.1.- SISTEMAS.

I
El aceite y el gas se encuentran haturalmente como una
mezcla de hidrocarburos bastante. compleja en composicion. qu.lmica
y a una elevada temperatura y presion er el yacimiento. Al prod~
cir y obtener los hidrocarburos en la sUperficie, la temperatura
y la presion de la mezcla se reducen. El ~stado de la.mezcla de
hidrocarburos a las condiciones superficiales depende del la com-
posicion de los hidrocarburos producido~, as.l como de la presion·
y la temperatura a la que son manejados. Ademas, el fluido rema-
nente en el yacimiento sufre cambios f.lsicos a medida que la pre
sion disminuye por las cantidades producidas de aceite o gas del
yacimiento. Es necesario estudiar las propiedades f.lsicas de los
hidrocarburos y, en particular, sus variaciones cqn la presion y
la temperatura. Si se conocen las propiedades fisicas, se puede
evaluar la producci6n en t!rminos de volGmenes a condiciones es-
tandar de gas y de l.lquido, que pueden ser obtenidos en la supe£
ficie, a partir de qn volumen unitario de fluido del yacimiento.
Estes datos son necesarios para estimar el comportamiento del y~
cimiento.

· -~I ~ ·
L a compos~c~on qu~m~ca d e 1 os h'dl
~ rocar b uros gaseosos pue d e
ser especificada facilmente, considerando sus componentes mas li
geros hasta el neptano. En cambia la composicion qu.lmica de un ~
aceite crude, es mas dif.lcil de evaluar, debido a ~ue una gran -

el heptane. l
parte del aceite esta compuesto de hidrocarburos mas pesados que.
I
Para estudiar as propiedades fisicas de los fluidos, es -
necesario primero tener un conocimiento de los sistemas simples.
Un hidrocarburo de ur solo componente puede ser obtenido solame~
te, despues de un proceso extensive; ya que no se presenta en --
forma natucal. Sin embar~o, las propiedades f.lsicas de un hidro-
carburo de un solo componente y su comportamiento, cuando esti -
sujeto a cambios de presion y de temperatura, son cualitativamen
te similares a las de los sistemas mas complejos.

Las propiedades fisicas de intereJ ordinaria~ente


se defi-
nen en terminos de la presion y de la temperatura a las que se -
encuentra un hidrocarburo. En general, los fluidos son clasifica
dos como gases, vapores o l.lquidos. Un material puede existir c~
mo un gas o como un l.lquido, dependiendo de la presion y la tem-
peratura a las que se encuentre sujeto dicho material. Vapor,
es definido en el diccionario como cualquier sustancia en el es-
tado gaseoso, la cual a condiciones atmosf~ricas es l.lquida o so
:ida. En relacion con los hidrocarburos es conveniente pensar
que gas y vapor son sinonimos.

Como en otros sistemas de fluidos, un sistema _de hidrocar-


buros puede ser homogeneo o heterogeneo. En un sistema homogeneo,
1

126

----------------~----------~---------------·---
------------------------·.,_,
neo, todas las partes del-sistema tienen las mismas propiedades
f!sicas y qu!micas. Un sistema heterog~neo, es en el cual, las
propiedades f!sicas y_qu!micas son distintas.

Un·sistema heterog~neo esti constituido de fases. Un·ejem


lo de este sistema es e~ del hielo, agua liquida y vapor de agua,
en el cual se presentan tres fases .. El grade de dispersion no -
entra en consideracion.del numero de fases~ En el ejemplo ante
ribr, el hielo est& en una sola fase, ya sea q~e se presente en
una parte o -en varias.· El sistema anterior consiste de un solo -
componente.

I
5.1.1~ SISTEMAS MONOCOMPONENTES.

Un sistema monocornponente se comporta diferente de los sis


temas·en los cuales se tienen dos o mas co~ponentes. En lo parti
cular se ~omar&. inter~s en el comportamiento de fase; es decir,-
las c_ondiciones de temperatura y presion para las cuales pueden
existir las diferentes fases. Asi como el manejo de tres varia-
bles: la presion, la temperatura y_ el ·volumen. Las diferentes fa
ses se identifican por su volumen o densidad. ,

Un diagrama de .fase es una gr&fica de presion contra temp~


ratura, la cual muestra las condiciones bajo las cuales se pue--
den presentar las dife~~ntes fases de una sustancia. Los diagra-
' mas de fase son denomip•dos frecuentemente diagramas de presion
temperatura. La Fig. 5-1, muestra un diagrama de fase para un
sistema de un solo componente.

\c:
·-"'
0

0:/
I

Pc c
s6tido Llquido
'o
C/)
Q,) I
'-
a.. I
Gas I
--- I

Tc
I· Temp e r at u r a I

Fig. 5-1. Diagrama de fase para un sistema monocomponent~

127
L
I
La linea TC en la Fig. S-1, es coriocida como la 11nea. pre-
sion-vapor. Esta linea divide la region donde el componente (sus
tancia pura) ~s un liquido, de la region donde e~ componente es
un gas\ Los puntos·de presion-temperatura que se·encuentian arri
_bade la linea, in~ican las condiciones ·para las·cu~les el_compo-
ne~te es tin liquido. Similarmente, los puntos abajo de la itnea-
presion-vapor representan condiciones en ias que ei -componente -
es un gas. Lbs puntas de presion-temperatura que coinciden exacta-
mente sobre la linea, indican las condiciones en' que el gas y el-
l!quidp coexisten en equilibria. '

El punto C, donde la curva termina, es conocido como el


PUNTO CRITICO del sistema. Para un sistema ~e un solo componentek
ei punto critico puede ser definido 'como el valor mas alto de pre
sian y temperatura en el cuai dos fases·pueden coexistir. Esta
definicion no es valida para sistemas multicomp6nentes, y por -
esta raz6n se da una definicion diferente, la cual es aplicable
para la mayoria de los sistemas com~lejos. La definicion clasica
del p~nto critico: "es el estado de condici6n de presion y tempe
ratura para el cual las propiedades intensivas de las fases li-=
quida y gaseosas son id§nticas". ·1
La temperaturJ y la presion repre entadas por este punto
C, son llamadas, la TEMPERATURA CRITICA, Tc y la PRESION CRITICA
Pc.

El punto T, sdbr·e la li'ri'J'J presiol-vapor es conocido como


el PUNTO TRIPLE. Este punto representa la pres1on y la tempera--
tura en el cual las fases salida, liquida y gaseosa coexisten a
las condiciones de equilibria.

A temperaturas abajo de la.temperJtura del punt~


triple, -
la linea presion-vapor divide la region donde la sustancia es --
solida, de la region donde la sustancia es gas. Esta linea es
tambi§n llamada linea de presion - sublimacion. Teoricamente es-
ta linea se extiehde hasta una temperatura de cere absolut6.

La linea casi vertical per arriba 1del punto triple, separa


la region solida de la region liquida. Per otra parte, los pun--
tos presion-temperatura·, los cuales coinciden exactamente sabre
esta linea indican uh sistema de dos fases; en este case coexi~
ten la de solida y l!quida. El diagrarna de fases para algunos -
componentes puros muestran que otras l!neas dentro de la region
solida, indican un cambio de fase de la salida, ocasionado per
un cambia en la estructura cristalina. El fin del limite supe--
rior de la linea del punto de fusion no ha side obtenido experi-
mentalmente. . _

PJra tener un lejor entendimiento ~e


la utilidad de los
diagramas de fase, se considera un cilindro en el cual la tempe-
ratura puede ser controlada y el- volumen variado por el movimie~
to del piston, como se muestra en la Fig. S-2. La Fig. 5-2 A,
muestra a una sustancia pura (monocomponente) a una presion p,
y a una temperatura abajo de la temperatura criti~a de la susta~
cia. se mantendra la temperatura constante y se levantara el pi~·

128
-----------------~e"'tl(.:

I
p p
:
i

j ... -·_,_... ...


, .. /. ......
-' , .,.,
....

,
~

c
~ I 1<..
;
. '' "I
,.r_
."
.I I

~ ~.G.:A·s · -,G A·S


... . s·....~
.... - ., . ..
•,

·G-·"A
I • •J ' •
, . .' I

LIQUIDO
·._.. -·· .·. , ·.•
LIQUIDC
~
;

.
• I
... ..
I

- ·-
,
- . . . ,J
po

... .. :., .
~

,..... ··-, ..~ .


I

.J~
.. c
LIQUIOO
'!! A I
8 c D
: .L i": ll. . ,._·.~'

I ~ : ~

P;::o-Pv P= Pv p::: Pv p< Pv


·~ <('• .I 'b !1 i. j I

-.
I
I _;j- ::..: 0
'
I


Fig. 5-2. Vaporizacion de una sustancia pure a temperatura
constante.
.J.. .? - ;t ,., ''~~'

So It do
" . LlquidO
p
ri () .
c:
0

1/)

<D
Pr
11..
c. 4
a.. Ga 5 ,
-; ;) ..--

~ - ... T ..
·--I

Temperatura

Fig. 5-3 . .Diagrama de fase para una sustancia pura, mos-


trando llneas de expansion tsotermicas.
129
ton, por lo que la presion declinara. I
El proceso seguira la trayectoria.de la linea 1-2 de la -
Fig. 5-3. Como el piston se levanta, la presion disminuye rapida
mente hasta alcanzar un valor de p , presion de vapor de la sus~
' v ~
tancia. En este pun~o una fase de gas comenzara a formarse a me-
dida que las mol~culas salen del l!quido.
"
Como el piston se ievanta de.una-Janera continua; el volu-
men de la fase gaseosa se incrementara y el volumen de. la fase
l!quida disminuira; sin embargo, la presion perman~cera constan-
te en un valor de p . Una vez que la fase lfquida desaparece, un
levantamiento adicignal del piston causara una disminuci6n en la
pres1on a medida que la fase gaseosa s~ expande. Finalmente, la
presion alcanzara ~1 punto p .
2
Si el mismo proceso es seguido por una temperatura mayor
que la temperatura crftica, por ejemplo, 1a l!nea 3-4 de la
Fig. 5-3, el levantamiento del piston ca~sara un decremento en -
la presion; sin embargo, no se tendra un cambio repentino en la

l
densidad de la sustancia. La l!nea pres1on-vapor no sera atrave-
sada y no habra un cambio de fase.

Ahora, haciendo uso del cilindro d scrito ant~riormente p~


ra estudiar el proceso de incrementar la. temperatura de T a T ,
1 2
como se muestra en la Fig. 5-4 a una presion constante. Se incre
mentara la temperatura adicionando calor y manteniendo la presi6n
constante por el levantamiento del piston a medida que es reque-
rido. \

La Fig. 5-SA, muestra la celda llela de liquido a una tem-


peratura T , la cual, es menor que la temperatura a la presion -
1
de vapor de la sustancia. En la Fig. 5-5B, la sustancia ha side
calentada a una presion constante hasta alcanzar la temperatura
de vapor. Formandose una fase gaseosa, la cual coexiste con la -
fase 11quida. La Fig. 5-5D, indica que ha side introducido el s~
ficiente calor para evaporar todo el l!quido y el calor adicion~
do ha causado un incremento en la temperatura hasta alcanzar la

T 2. I I J .
El mismo proceso a presiones por a riba de la presion cr!
tica, para el ejemplo de la linea 3-4-de la Fig. 5-4, no prese~
tara un cambio de fase repentino, como el que se presenta en --
los procesos abajo de la presion crftica.

1 Los resultados de los procesos descritos en la Fig. 5-2,


pueden s~r pLesentados en la forma de un diagrama de presion-V£
lumen . La _t:-i ·g. . 5-6 , mu e s t r a u n d i a gram a t! pi co de pre s ion- v o 1 u-
men p a r a un a s u s t an c i a p u r a . Los pro c e s o s, 1 - 2 y 3 - 4 , co r r e s p on d en
a los procesos indicados en la Fig. 5-3. I

Considerando un proceso que comienza en el punto 1, con-


una sustancia en la fase lfquida. La temp~ratura es mantenida -
constante y la presion reducida de p a p por el levantamien-
. ~
t o d e 1 p1ston. . 1
Un cam b'10 re 1 at1vamente v d e en 1 a pres1on,
gran .... re-
sulta de un pequefio cambio en volumen. Esto es debido a que los

130
3 4
'
I • •
Soli do
c: Llquido
'o 2
(I)

Q)

~ G a s
0..

- ,_,

. "'

Tl Tv
Tempera t u r a
Fig. 5-4. Diagrama de fase para una sustancia pura mos-
trando lfneas isobaricas. ., .
1

p p D
I
p
I

...., : .. ....'·•
, r
. •',
·.
.. .
, .. .. ' . ,

~
,. ·~6<.~·
.. ' ..
. ~·?: ·G·~5~
..-. .. '. .
,

f'." ....
·G·A
. .
s.
~

.
.. , -
,
:""',
, ., ...

, ~-: ·, ~ ..
LIOUIDO Ll QUI DC , ~ ~.. '

A Bl G
~ D
)"),..

I I c.· \

T L.. Tv T= Tv T =Tv T "'7 Tv

..
-' ', '

Fig. 5-5. Vaporizacion de una sustancia pura a presion


constant e.

l.: 131
lfquidos son relativarnente incornpresibles.

Cuando la.presion es reducida a la presion de _vapo~ p , el


gas cornienza a forrnarse y un levantarniento adicional del pilton
causa vaporizacion del liquido. Esto continGa a presion con~tan­
te hasta que todo:~l liquido es vaporizado~ El proceso ~s repre-
sentado por una linea recta horizontal, la cuai indica que la
presion perrnanec~ constante, en tanto-que el liquido y el gas ~
coexisten a temperatura constante. Despu€s todo el liquido es va
porizado y el constante levantarniento-del piston cau~a expan~ioi
del gas y una aisrninucion en la p~esi6n. Puesto que.el gases-
altarnente cornpresible, la pendiente de ·la linea de gas es rnenos
ernpinada que la pendiente de la l!nea del liquido.

La linea 3-4 be la Fig. S-6, iiu~tra


el .rnismo proceso a
una temperatura mayor que la temperatura cr!tica de la sustancia.
La linea m'uestra una expansion de la sustancia y no ocurre un
cambio de fase.

Si se conside~a
la expansion-a tJmperatura constante, ilus
trada per la linea 1-2 de la Fig. 5-6. El punto· en el cual apare
ce la primera pequena cantidad de moleculas del l!quido, forman~
do una pequena burbuja de gas es denorninado el PUNTO DE BURBUJEO
0 DE SATURACION. El punto en el cual se tiene solamente una peque
na gota ~e l!quido es conocido como el PUNTO oi.·ROCIO. Las inte-~
rrupciones puntiagudas en la l!nea representan el punto de burbu
jeo y el punto de roc!o. Para una sustancia pura la presion en ~
el punto de burbujeo y en el punto de roc!o son iguales a la pre
sion de vapor de la sustancia a la temperatu~~ de interes. -

0
c: "0
'o
(/)
Q)
:l
... _
cr
_J
~

0..

L(quido- gas
Pv ..,..,
punto de burbujeo
I
recto
P2 2

Volumen
I
Fig. S-6. Di~grama tfpico de prJ. i6n-volumen para
una sustancia pura, mostrando des isotermas.
I

132
------------------------------~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

La Fig. 5-7, muestra varias isotermas en ~1 diagrama pre-


si6n-volumen. La linea interrumpida muestra la trayectoria de -
todos los puntas de burbujeo y los puntas de rocio. La linea i~
terrumpida hacia la izquierda del punto cr!tico es la CURVA DE
BURBUJEO y hacia la derecha es la CURVA DE ROCIO. la regi6n ~n­
c~rrada por la cur~a de burbujeo y la curva de rocfo es la RE-
GION DE. DOS FASES, en la cual el gas y ellfquido coexisten en
equilibria. El punto critico es localizado en el lugar en que ~
el punto de burbujeo y el punto de rocio coinciden. La isoterma·
a la. te~peratura crftica muestra un punto de inflexi6n a medida
que pasa a trav€s de la presi6n critica.

c 0
. 'o Q)
I
pc ::J !
en .0
~

Q,) ::J
.0
'-
a.. "0
Q)

0
>
~
::J
<..>

I
Volurnen

Fig 5-7~ Diagra~a tipico de presi6n-volurnen para


una sustancia pura.

La Fig. 5-8, muestra la relaci6n entre las densidades del


liquida y del gas en un diagrama tipico densidad-te~peratura.
La linea muestra las densidades de las fases lfquida y gaseasa
que caexisten en equilibria en la regi6n de des fases. La densl
dad del liquido y del gas vienen sienda las mismas en el pun~a
critico.

Para compo~entesl
puros, el pu.nto critico puede ser deter-
minado por la aplicaci6n del principia de las densidades prome-
Ola. En el que se abtiene una linea recta al graficarse las de~
sidades prarnedia aritm~ticas del gas y d~l liquida definidas a

133

t
if
'
1
las presiones y temperaturas de la curvi presi6n-vapor. Esta li-
nea pasa a traves del punta critico, como se ilustra por la li--
nea interrumpida en la Fig. 5-8.

·I

Region de dos fases


en c
0
c:
Q) ., .

Temperatura

' \
Fig. 5-8. Diagrama tfpico de densidad-temperatura
para una sustancia pura.

~r ·I
5.1.2.- SISTEMAS BINARIOS
I

Cuando se agregJ un segundo dompone te en un sistema de un


solo componente, el comportamiento de fase es mas complejo. En -
lugar de una linea recta que represente la curva de presion-va--
por, se tiene una region amplia, en la cual coexisten las dos fa
ses. La Fig. 5-9, muestra la forma tfpica de un.diagrama de fasi
para una mezcla de cantidades iguales de dos cornponentes. La re-
g~on de dos fases en el diagrama de fase, esta limitada en un 1~
do por la linea de puntas de burb~jeo y el otro lade por la li--
nea de puntas de rocio. Las dos 11neas se,unen en el punta criti
co.

134
/. a
I

Pun to
c I "
crttlco
'o L(quidoi.
en
Q)

a.. pr
s

~',.' .

Temperatura

Fig. 5-9.
I I 1/
Diagrama de fase para una mezcla 50:50
de dos componentes.

Si se ~:nsidera J.
expansi6n a =~ temperatur~
constante,
como la que se ilustra en la Fig. 5-9 por la linea 1-2. A la pr~
sion p , la sustancia es un liquido. Si se disminuye la presion,
1
el 11quido se expande hasta que la presion alcanza un punto, en
el cual aparece una pequena cantidad de molecul~s que salen del
liquido, formando una pequena fase gaseosa. La presion a la cual
se forma la primera burbuja de gas es conocida como la presion -
en el punto de burbujeo o simplemente como PRESION DE BURBUJEO o
de saturacion, pb. Abajo de la presion de burbujeo, el 11quido y
el gas coexisten en equilibria, disminuye el porcentaje de 11qul
do hasta el memento en que solamente queda una gota de 11quido,
la presion correspondiente a este punto es la PRESION DE ROCIO o
de condensacion ·p . Si se sigue disminuyendo la presion, se ter.-
dra una expansionrdel gas. En estes sistemas, el punto cr1tico -
es definido como el "estado a condicion de presion y temperatura
para el cual las_ propiedades intensivas de las fases ll:quida y -
gaseosa son identicas".
.., i
La Fig. 5-10, muestra el comportamie~to de una mezcla de -
etano-n-heptano. En la parte izquierda de la figura, se tiene la
curva de presion-vapor del etano pure, la cual termina en el --
punte C y en el extreme dereche de la figura, se tiene la curva
de presion-vapor para el n-heptane pure, la cual termina en el -
punto c . Entre las curvas de presion-vapor de los constituyen-
7
tes puros, se tienen los diagramas de fase de varias mezclas bi-

135
' t:
narias del sistema etano-n-heptano. Los puntos C , c 2 y c 3 son
los punto~ cr!ticos de las mezcla, conteniendo ~0.25 , 50.25 y
9.8% de etano y 9.75 7 49.75 y 90.2 der~-heptano respectivamen-
te. Cuando la composici6n de la mezcla es distribuida equitati-
vamente en peso, el punto cr{ti6o, ~unto c , es localizado apr~
2
ximadamente en el valor mas alto de presi6n. En el caso donde -
la mezcla esta compuesta de 90.2% de n-heptano, la presion cri-
tica 1 pUn tO C ,, es des yiad0 a 1 a de.rech a de 1 Valor maS altO de
3
presion en el cual las dos fases pueden coexistir en equilibria.

La curva interrumpida es la l~calizaci6n de los puntos


criticos para el sistema etan~-n-heptano.

I I
~I

1400

1200 com posicion


en
.Q
0 0 0
N /o C2H16 /o C1Hrs
01 1000
c.
........
.Q
BOO
c 100.00

,c:
.. c, 90.25 9.75
0
en
Q)
600
b2 50.2 5 49.75

0..
I-
400 c3 9.80 90.20 ·:j

c1 100.00
200
e~

2 00 300 400 500 600


Temperatura, °F

r· ~

Fig. 5 - 10 • Diagrama presion-temperatura para el


sistema etano-n-heptano.
I

En lla Fig. 5-11 se presentan curval de presi6n vapor de - ,.,


varies hidrocarburos paraf!nicos junto con la localizaci6n cr!ti
ca de varias mezclas binarias de esos hidrocarburos. Obviamente
las presiones cr!ticas de las mezclas son considerablemente mas
altas que las presiones criticas de los componentes de las. mez--
clas. En efecto; ya que la diferencia en el tamafio molecular de

136
C)li
l9s componentes incrementa bastante las presiones cr!ticas de las
mezclas. Por ejemplo, la localizacion crl:tica (Fig. 5-11) del sis
tema metano-n-decano exhibe una presion crl:tica maxima de aproxi~
madamente 5250 lb/pg2 abs.
6000r-r-r-~~~,-~-r-T~~-,~~~~~~

5000

-
.Q
eli
0
4000
C\1
01
0.
.......
.Q

3000
.
t:'·
;;:
2:
0
u;
\.IJ
t
f .. a::
,•. ·. a. 2000
;-:·

I 000

.....

OL..I.......l....L......l....::~.J.:::::::~:::::J:::::::;E::::::r:::::...J....::::::::::t=-_L__;___j
-200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700
. ~ .j TEMPERATURA ( °F)
F1g. 5- II. LOCAL/lAC/ON CR/TICA DE SISTEMAS
I 8/NAR/OS
La e:p~ratura mkxima en la curva eJvolvente de la region
de dos fases en el diagrama de composicion presion-temperatura
es la CRICONDENTERMA, a la cual el lfquido y el gas pueden co--
existir. La presion maxima en la curva envolvente de la region
de dos fases en el diagrama de composicion presion-temperatura
es la CRICONDENBAR, a la cual las dos fases pueden coexistir en
equilibria, tambien se le conoce a esta presion maximo crivapor-
varica.
I · ioe '- · I
0
En los sistemas binaries una disminucion en la presion or!
gina un cambia de fase de lfquido a gas a temperaturas menores -
que la temperatura cr!tica, por ejemplo, el proceso isotermico -
1-2 de la Fig. 5-9.

Sin embargo, si ~e
considera una diJminucion en la presion
a una temperatura constante, como se ilustra por la lfnea 1-3 de

137
1 a F i g . 5- 1 2 . A 1 a ·pre s ion en e 1 pun to 1 , e 1 s i s t em a s e en c u en t r a ..
en la fas~ gaseosa y a medida que la presion disminuye y alcanza
la curva ~e roc!o , el l!quido comienz~ a formarse. El punta 2
en el sistema indica ~ % de liquido y 95 % de gas: A e~te fen6me-
no se le denomina.CONDENSACION RETROG~ADA~. Posteriormen~e, al se
guir bajan~o la presion del punta 2 al purito 3, la cantidad de 1I
quido disminuye hasta desaparecer. La region de condensacion re-~
trograda ocurre a temperaturas entre la temper~tura critica y la
cricondenterma. ' .

Una situacion simila~ retrograda ocurre cuando la tempera-


tura es disminuida a una presion constante entre la presion cr!ti
ca y la cricondenbar.

""\f' ~

L
,I q u i d 0
~~

c r 1 co n
c::
'o
1/) 0
Cl)
...E
-
50
'- (I)

a..
~0
~
".,.... 25
c:
(I)
"0
c:
10 0 G a s

-
u

--
~ 5c~f~ ...
u
Temperatura
s,

Fig. 5-12. Diagrama de fase mostrando las regiones


de condensacion retrograda.

Ll
Fig. 5-13, mUestra una sola islterma en un diagrama de
presion-volumen de una mezcla de dos componentes con una compos~
cion constante. Lo que distingue a este diagrama del diagrama --
presion-volumen de una sustancia-pura, es que la presion dismin~
ye a medida qu~ el pr~ceso pasa del punt] de burbujeo al punta -

* El termino retrograde se usa debido a ue generalmente


ocurre vaporizac!on durante los procesos eh que existen
expansiones isotermicas.

138
de rocio. Esta disminuci6n es causada por el cambia en composi--
ci6n 'del liquido y el vapor a medida que el proceso pasa a tra--
v~s de la region de dos fases.

~···

c:
'o
C/)
Li"qu;d
Q) o ... G
punto de Os
a.. burbujeo

. t

Volumen

ig. 5-13. D agrama tipico de presi6n-volumen para


una mezcla de dos componentes.

:=? ~ -·

La Fig. 5-14, muestra un diagramJde presi6n-volumen pa-


ra una mezcla de n-pentano y n-heptano, en el cual se tienen va
rias isotermas y la saturaci6n envolvente (regi6n donde el 1!-
quido y el gas coexisten en equilibria). A temperaturas bajas
la curva de roc!o es interrurnpida en las isoternas, siendo casi
I inexistente. N6tese tarnbien que el punta critico no se encuen-
tra en la parte superior de la saturacion envolvente como lo -
es para sustancias puras.

139
500 crft-ico
0
Cl)
i
.t:l
0
N
01
0.
400
.........
..c

,r::. 300
0
Cl) ...
:::1
Cl)
... u
0..
200

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

V oI u me~ , p i\e
3
/! b
...... -•- .... --•·-- ·-----· . . I • J:-
Fig, 5-14. Diagrama de presion-volumen para una
mezcla de n-pentano y n-heptano con-
teniendo 52.4 mole % de heptane. 1

5. 1. 3. SISTEMAS MULTICOMPONENTES

Estes sistemls son clasificados como aceites ampliame~te


o gases. Estas arnplias clasificaciones son ademis subdivididas
dependiendo en los cambios de estado de la mezcla de hidrocarbu
ros en el yacirniento y los fluidos producidos ~n la superficie.

I I
ACEITES. Las mezclas de hidrocar~uros, las cuales exis--
ten en el estado 11quido a condiciones yacimiento son comun- ae
rnente clasificados como aceites crudes y subdivididos en base -
al 11quido producido en la superficie en aceites de bajo y alto
encogimiento. En la Fig. 5-15, se muestra el diagrama de fase -
de un aceite crude de bajo encogimiento. Notese que la tempera-
tura del yacimiento es menor que la temperatura cr1tica del acel
te, determinada por el punto 1. Debido ~ las condiciones de la

140
acumulaci6n, se tendra un yacimiento de aceite bajo saturado
(Capaz de diSOl~er. maS gaS) 1 ya que la pre~i6n inicial SQbrepa-
Sa a la de saturaci6n, correspondiente a la temperatuia del ya•
cimiento. Al explotar este yacimiento la temperatuia permanece
ra constante, no as! la pr~si6n que declinari hast~-alcanzar la
presion de burbujeo (punto 2), punto en el cual se inicia la li
beraci6n de gas en el yacimiento, el cual apa~ecera en forma d;
burbujas. Esta liberacion de gas, combinada con la extracci6n -
del aceite, hara que aumente constantemente la saturaci6n de
gas, hasta que se abandone el yacimiento. En este tipo de yaci-
mientos al alcanzarse la presion ·de burbujeo .(ode satuiaci6n),
empiez~ a variar la composicion de los fluidos producidos y per
lo tanto cambiara el diagrama de fases de los hidrocarburos re-
manentes. En el punto 3, el fluido remanente en el yacimiento -
es del 75% de lfquido- y 25 % de gas. El punto en el que se tie-
ne la presion y la temperatura en el sepa~ador, indica que ~pro
ximadamente el 85 % del ace1te producido ~s liquido. Esto es u~
porcentaje promedio alto, de ahi que este aceite es denominado
aceite de bajo encogimiento. Estes tipos de yacimientos produ--
cen generalmente un l!quido negro o verde negr~zco, con una den l
sidad relativa mayor de 0.800 y una relacion gas-aceite instan-
3
tanea menor de 200 m g/m3o.

~~ot..·
. ;Jr
I bajo saturado
/o IIq.
0
. i
I . '
L (quI do 100 crtttco

c
'0
\1'
/
/
0..
~ ~ 75
separ/

v //o/)
50 25
G a s

\
,...
Temperatura
Fig. 5-15. Diagrama de fase de un aceite crude de
bajo encogimie-nto. La linea vertical-
muestra una disminucion en la presion del
yacimiento a una temperatura constante.
La linea interrumpida simula el cambia
de la~ condiciones del yacimiento a las
condiciones del separador a medida que
el fluido es producido.

141
' ~
Ahara, si la pres1on y la temperatura ini~iales del yaci
rniento se encuentran en el punta· 2 (sobre la.curva de burbujeo;
Fig. ~-15}, el. yacirniento es denorninado'de aceite sa~uradci, es
dec ir, que· -el ace i te s,~ encuen tra en equil ibr io con st1 gas.

En la Fig. 5-16, se rnuestra un ~iagram~ d~ fase_para un


yacimiento d~ aceite de alto encogirniento. La l!nea vertical in
d ica 1 a trayector i a tomada por 1 a d i smin uc ion de la p·re s ion a :-
temper~tura constante; durante la produccion de est~"aceite. La
linea 1-2,. ~iene el mismo compo~tamiento a la correspo~diente -
de la Fig. 5-15. Notese, que a rnedida que la presion ~s dismi-
nuida por abajo de la curva de burbujeo, una gran cantidad de -
~a~ es liberado. En el tiempo en que la presi6n-ha alcanzado el
pun to 3, el yacirniento contiene cerca del 40 % c~fe· l!quid-o y 60%
de gas. A las condiciones del separador, se tien~ que~~pr~xima-
damente ~1 65 % del aceite producido es lfquido. Como se pGeda
observar. esta cantidad es conside~ablem~nte menor qu~ la mezcla
dada_ en la Fig. 5-15, debido a que este aceit~- es de alto enco-
girniento. Estes tipos de yacimientos producen generalmente un -
lfquido caf€ obscure, con una densidad relativa entre 0.740 y
0.800 y relaciones gas-aceite instantaneo entre 200.y 1500 m3g/
m3o .

.!

Ltquido crltico
c:
'o
(f)
\
Q)
\
a..
I
Ga s
I
I
Temperatura
Fig. 5-16 Diagrama de fase de un aceitelcrudo de alto enco-
gimiento. La linea ~ertical muestra una disminu--
cion en la presion del yacimiento a temperatura -
con stante. La linea interrumpida 'simula el cambia
de las condiciones del yacimiento a las condicio-
nes del separador a medida que el fluido es produ
cido.
' -

142
GASES. Los sisJemas que ~xistenen estado gaseoso· en el
yacimiento son clasificados como gases y subdivididos en:

1. Gas y Condensado
2. Gas HGmedo
3. Gas seco.


Ocasionalmente se tiene la temperatura del yacimiento en
tre la temperatura crftica y la cricondenterma del fluido en el
yacimiento. Esto se mues~ra en la Fig. 5-17. se observa que al-
rededor del 25% del fluido remanente producido es liquido en la
superficie. El lfquido producido de este tipo de mezcla de hi--
drocarburo es denominado condensado y el gas es denominado gas
y condensado .
·~.'
• I I
~~·· ..
Cuando las condiciones del yaclmiento se encuentran. en el
punta 1, existe una sola fase en el yacimiento. A medida que la
presion del yacimiento disminuye durante la produccion, se tiene
una condensaci6n retrograda en el yacimiento. Cuando la presion
alcanza la curva de rocio. (purito 2), el ll:quido comienza a libe-
rarse y aurnentando a rnedida que la presion di~minuye del punta 2
al punta 3 en el yacimiento.

La cantidad maxima de liquido se tiene a la presion corres


pondiente en .el punta 3, ya que la c6nstante disrninucion en la --
presion origina que el l!quido se vaporice. Esta mezc.la contiene
rnis hidrocarburos ligeros y menos cantidad de los hidrocarburos
pesados que el que contiene un aceite de alto encogirniento.

Esto~ tipos de )acirniento producen un li:quido ligeramente


cafe o pajizo, con una densidad relativa entre 0.740 y 0.780 y --
con relaciones gas-aceite instantaneas que varian de 1500 a 12,000
m3gjm3o. La R (Relacion gas-aceite) tiende a incrernentarse debi-.
do a la liberacion de algunos componentes pesados del liquido for
mados en el yacimiento.\

Un gas humedo normalmente est& compuesto de un porcentaje


bajo de componentes pesados. Un diagrama de fase para un gas hu-
medo se muestra en la Fig. 5-18. En este caso el fluido existe -
como un gas en toda la declinacion de la presion, ya que la tem-
peratura del yacimiento excede a la cricondenterma. Por esta ra-
zon, a diferencia de los tipos de yacirnientos antes rnencionados,
la cornposici6n de los fluidos producidos permanece constante.
Aunque los fluidos rernanentes en el yacimiento permanecen en la
fase gaseosa, los fluidos producidos a traves de los pozos entr~
ran a la region de dos fases, en virtud de la declinacion de la
presion y temperatura en la tuberl:a de produccion, como se rnues-
:, I . tra en la Fig. 5-18. En la superficie se tend~a, por lo tanto,
producci6n de gas y l!quido cond~nsado. Estes yacimientos produ-
cen un liquido transparente, con una densidad relativa menor de
0.740 y con relaciones gas-aceite entre 10,000 y 20,000 rn3gjrn3o.

A yacimientos coJ caracter1sticas sirnilares. pero cuya --


trayectoria de producci6n no entra a la region de dos fases, se
les denornina yacimientos de gas seco. Una representacion esquem!

143
Llquido pun to

~ ~· .-. ·, c: ~
'o \
3 \
I
I
}/
, Ga s

Temperatura
~

Fig. 5-17. Diagrama de fase de un gas y condensado. . -::..


, .•

La linea vertical muestra una disminuci6n


en la presion del yacimiento a una tempe-
ratura constante. La"lfnea interrumpida-
simula el cambio de las condiciones del -
yacimientb a las condiciones del separad~
a medida que el fluid~ es producido. ·

I -
tica de un diagrama de fases de este tipo de yacimientos se pre
senta en la Fig. 5-19. Estes gases secas est&n compuestos pre-=
dominantemente de metana y etano, con pe~uefios porcentajes de -
componentes pesados. Te6ricamente los gases secas no producen -
liquido a las condiciones de superficie. La diferencia entre un
gas humedo y un gas seco es arbitrario; usualmente un sistema -
que tiene una relaci6n gas-aceite mayor de 20,000 m3g/m3o es -
considerado un gas seco.
'~-

t
..
,r

144

---------------+--------------
---------------------··-----·''I!IJ'!!II'

, d
L I qui Oi'
I

-'
1·.'
' .·.
c:
'o
en
/
punt o c r It i c ..,.t""-o.....-

//
'I
;f
/

Q)
2
/ ;'


separador

• !
Ga s

Temperdturo

Fig.rS-18. Diagr rna de fase de un harnedo. La ga~


linea vertical rnuestra una declinaci6n
en la presion del yacimiento a una tern
peratura constante. La linea interrum~
pida sirnula el cambio de las condicio-
nes del separado~ a medida que el flui
do es producido.

.._.
•.t

145
I
I

c I •
'o punto crrtrco

Gas

Temperatura

Fig. 5-19. Diagrama de fase de un gas seco. La -


l!nea vertical muestra una declinaci6n
en .la presion del yacimiento a una
temperatura constante. La l!nea inte-
rrumpida simula el cambia de las con-
diciones del yacimiento·a las condi--
ciones del separador a medida que el
fluido es producido.

~46
5.2.- PRESION DE VAPORY PUNTO DE EBULLICION

5.2.1 .-PRESION DE VAPOR

Se ha observado ~n
el heche de que jrt
l!quido colocado en
un recipiente se eva~orar' parcialmerite para est~blecer una pre
sion de vapor encima del liquido que depende de la naturaleza de
€ste, y es, en el equilibiio, constante a cualquier temperatura
estable~ida. Esta presion es conocida como PRESION SATURADA DE
VAPOR, del liquido correspondiente. Mientras se mantiene €sta,
el liquido no exhibe mas tendencia. a evaporarse, perc ~ una pre-
~ion menor hay una nueva transformacion hacia l·a fase· de gas, y
a otra mas elevada se verifica una condensacion, hasta restable-
cer la presion de equilibria.

Hay varies procedimientos para medir la presion de vapor


de un liquido; que se clasifican en estaticos y dinamicos. En ---
los primeros se deja que el liquido establezca su presion de va-
por sin que haya ningGn disturbio, mientras que en los dinamicos
el lfquido hierve o se hace pasar una corriente inerte de gas a
traves del mismo.

La lrnea de sepJracion esos e~tre


no m€tod~s ~s
muy clara
siempre, y un procedimiento particular es a veces, una combina--
cion de los dos.

. La presion de vJpor de un liq'uido el constante a una tempe


ratura dada, perc aumenta si lo hace la temperatura hasta el pu~
to critico del liquido. Por encima de la ~emperatura critica, no
existe ya liquido y por 16 tanto no tiene validez el concepto de
presion de vapor saturado. D

Es facil de comprender el aumento de la presion de vapor -


teniendo en cuenta la teorfa cinetica*. Al aumentar la temperatu
ra, es mayor la porcion de mol€culas que adquieren la energia s~
ficiente p~ra escapar de la fase liquida, y en consecuencia se -
precisa mayor presion para establecer un equilibria entre el va-
por y el liquido. Por encima de la temperatura critica, la ten--
dencia de escape de las mol€culas es tan elevada que ninguna pr~
si6n aplicada es suficiente para mantenerlas unidas en el estado :~
lfquico, y toda la masa persiste como gas.

La Fig. 5-20, n~s muestra la forma en que varfa la presion


de vapor con la temperatura. Como se puede observar hay un ascen
so lento a bajas temperaturas, y luego uno muy rapido,presentan=
dose un aumento de la pendiente de las curvas. Esta variaci6n de
la presion de vapor con la temperatura se expresa matematicamen-
te en ~na forma de la ecuaci6n ae Clausius-Clapeyron,

Pv I = ( a )e(-:) (5 • 1)

* v€ase Jcap!tulo dls.


147

·======-~---------~~-----------!/
don de; Pv, e s 1 a pres ion de vapor a 1 a timp.:~~~~ t·~ra T; a y b son
constantes.

"

> H2 0
a.
...
II..
0 50
0..
0
>
Q,)
-o
c:
0
(/)
Cl)
II.. i li : ..
a.
r---·:.

80 100
Tempe-ratura

Fig. 5-20. Variacion de 1a presion de vapor con 1a


temperatura.

La ecuacion (5.1) en funcion de 1ogar!tmos decima1es que-


da:
-'t

1og10 ( 5. 2)

\
I
La ecuac1on (5.a), predice que e1 logaritmo de 1a pres1on
de ~apor debe ser una funcion del rec!proco de la temperatura
absoluta. Ademas, 1a comparacion de la ecuacion con la de una 1f
nea recta, esto es, y= mx + b; ya que si se grafica log 10 Pv'
contra 1/~. la grafica debe ser u~a l!nea recta con una pendien- ·

~· r ., ~

148

---------------------------t-·· ---- -
__ qc

te m = - b/2.303, la intersecci6n en el eje vertical es log a,


10
como se observa en la Fig. 5-21, donde 1os datos mostrados en la
Fig. 5-21 se grafican ahara como log pv contr~ 1/T.
10
j.-

3.60 I I

.F 3.20

2.80 ~ ~

~"" "
Nc6 6
6: 2.40 '\
0 ~
2.00 """'
H~
1.6 0
I
2 r\. "~
"~
1.20 I
\

I """ "\ '~ i


0.80 ,_
I
0.40 I
..
""
I
2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0
3
1/TX I 0

?ig. 5-21. Grifica del log pv contra 1/T.


10

Si se hace en la ecuaci6n (5.2) un _cambia de variable se


tiene:

B =( b )
. 2. 303
~-
- 1
y
I
c = log
10
a

~ i• por 1 o que :

109 10 pv ( 5 • 3)
. I

149

~~-~~------L---------~--------------~---------------------------
En las Figs. 5-22 y 5-23, se muestran graficas en semi-log,
similares a la Fig. 5-21, de la variacion de la presion de vapor,
P en funcion de la .temperatura, T de varies componentes.
v
La 'ecuacion (5.3) permite calcular B y C de los valores -
de la ~resi6n de vapor a des temperaturas que corres~onden a des
puntas. de la linea p contra Ten semilog (Fig. 5-22), d~ e~ta­
manera se tienen dosvecuaciones y se. obtienen B.y C. Una vez que
se. conocen B y C se calcula facilmente la presion de vapor del -
ll.quido a cualquier temperatura por simple sustitucion del val·or
deseado de T.

l
EJEMPLO 5-1. A las temperaturas de 10°F y 50°F la presion de va-
por del propane es de 46 y 92 lb/pg2 abs respectivamente (de la
Fig. 5-22). Obtener la ecuacion de presion de vapor. correspondieE_
te para el propane.

SOLUCIO~:
Si se sustit~yen los valores de presion de vapor con sus
respectivas temperaturas en la ecuacion (5.3), se tien~n dos
ecuaciones:

log
I

10
·

(46)= -(
.

a i
{10+460)
'fi +
'c ( 1)

I -·
-( B
(50+460)
)+ C / ( 2)

X
y despejando C, de la ecuacion (1), se tiene:

J = log 10 (46)+( B )
470 ,
( 3)

~ueda:
I

sustituyendo {3) en 1(2),

( 4)

I
log (92)-
10

I ~­
j .•
\ I

150
(1.96379- 1.66276)= B (0.00213- 0.00196)

(o.30103)= B (o.ooo11)

B = 1,803.92

Sustituyendo B en {1), se tiene que c es igual:

(1,:~~-92) + c

c =(1.66270 + 3.83813)

c 5.50

Y por ultimo, sustituyendo B y c en la ecuacion (5.3) se


tiene la ecuacion correspondientede la presion.de vapor para el - A
propane: ~

. I
1.og
I (
P ).= - (1803.92) + 5.5
10 v T

151
~--

0 10 20 JO 40 .50 60 70 so 90 100 110 120 130 1.10 1.50 160 I i'O 180 190 :>:)O
100
90
90
80 80
70

60 60
I I
' •:~ ~; -'-yr-,.L'_._,..
/J'--..-
50 7
.50

40

t±,-·f- ~·:-~·
~- . • f----7-:::;:r::::::r:t=:= .
30
-r-
. . .+ ....++++
'I

'I

I I
I 1 I

20 . I :,/I I ;·-rr 20

0
p... 1.5 I= 1 ..
ttl
< ~
t:>
<
ril N 10
0
F=l
ll<
:;z: .......... 8
0 ~
7
H ...:l
ttl 6

ril
~ .5
~

- 3
0 5- 22
?RESION :nE '.VA...PO.R
\S

1• .5

0 10 JO ,50 60 70 ::.o

152
H
0~ H -1
H
'tl)
<
r£l~
&::::
P-4
<
p.,

q 0 0 ~~ 0 c

"'
0 00 ~ 0

..
0
0 0
0
oc 0
co 0
0
0
ci 0 0 00 0 cc c:'.
c.
0
0
...
0 cc
-G ... ... '"'
0 0 8..... 0
!:
0 00 0
ooQW"j ~ <;"
"'
0

,-!_ y 1·
"2:. c
ltOISS

£·.
--

5.2.2. PUNTO DE EBULLICION

El punto de ebullicion normal ~e un l!~uido, es la tempera-


tura a la cual su presion de vapor es igual a 760mm Hg 5 1 atm.
Sin embar:go, un 11quido puede hervir a cualqqier tempe.ratura que
var!e entre su punto de congelaci6n. y la temperatura cr!tica, --
. simple~ente al elevar o hacer descender la presion externa que -
act6a iobre el_mismo. Por esa razon, es posible establecer e~ g~
neral que el. punto de ebullici6n de un l!qufdo, es la temperatu-
ra a la cua~ su presion de vapor iguala la externa ejercida so--
bre su superficie. El punto de ebullici6n, se caracteriza por la
formacion de burbujas de vapor dentro del l!quido, que se elevan
y escapan a la fase de vapor.
. I I
El cambio en el punto de ebullicion producido por una varia
c1on de presion se calcula con ayuda de la ecuacion de Clausius7
Clapeyron. Si se conoce dHv, el calor de vaporizacion de una mo
le de l!quido y si T1 es su punto de ebullicign a la presion P17
T2 el punto d~ ebullicion a la- presion P2·, se deduce inmediata--

mente a par:::,:(~)~·:;;;::te [ec;;c;6;~ I] ( 5. 4)

Si no se conoce dHv, esta se puede evaluar con la regla de


Trouton que establece:

~ Tb = constante, 1· (5.5)

es decir la relacion del calor molar de v porizaci6n de un l!qui


do al de su punto normal' de ebullicion en la escala absoluta, es
la misma para todos los 11quidos. I . .
TABLA 5-1. Cons~antes de Trmaton de algunos lfquidos

d H v , e n e 1 pun to P.ebullic"ion cons·tante


de ebullici6n normal dl:!
L:lquido (Cal mol-1) ( o K) Trouton

Nitrogeno 1 , 338 77.4 1 7. 3


oxS:geno 1 1 0 36 90.2 1 8. 1'
Amon:laco 5, 5 70 I 239.8 2 3. 2
Ace ton a 712 30 I 329.4 21.9
n-hexano 6,850 341. 9 20.0
Benceno 7,350 353.3 20.8
t-1e rc uri o 14,200 629.8 22.5
.ZI.gua 9 , 7 10 37~.2 26.0

154
EQUILIBRIO_GAS-LIQUIDO

I
Anteriormente se seRalo, que el §rea limitada por la curva-
de burbujeo y la curva de roc!o en el diagrama de fase de un sis
tema multicomponente, define las condiciones para que el gas y -
el lfquido se presenten en equilibria. Las cantidades y comfosi-
ciones de las des fases son diferentes en distintos puntas en la
region de dos fases.

En ~ste tema se presentan metodos para calcular, el comp;~­


tamiento de mezclas de hidrocarburos en la region de dos fases;
como son los cilculos. de las condiciones para las cuales una mez
cla existe en un punto de la curva de burbujeo y en un punto de
.<':.:: la curva de roci'o, el calculo de las.cantidades y compos:i.ciones
de l3s fases qaseosa y lfquida a las condi~iones de presion y --
temperatura dentro de la region encerrada per las curvas de bur-
bujeo y de rocio. Estes mitodos son aplicables para la predicci6n
del comportamiento de los fluidos del yacimiento y en la determi
nacion de las optimas condiciones para el procesamiento de estes
en la superficie.
I
~i~tema de gas-lfqui
.La distribucion de un componente de un
db e~ expresada por la CONSTANTE DE EQUILIERIO, K. La constante-
de equilibria se define como la raz6n de la fracci6n molar del
compo~ente en la fase gaseosa, y, a la fracci6n molar del compc-
nen~e e~ la fase l!quida, x; matem~ticamente queda:
y
K = ( 5 • 6)
X

don de:

K ccnstante de equilibria de un compcnente

y fraccion molar de un componentl.en la fase gaseo!:a

x = fracci6n m~lar de un cornponente en ~a fase 1rquida

I . . I
Las constantes de equilibria d-e varies componentes del a:>c:.::_
te sc~ ~~nciones de la pres1on, la temperatura y de toda la ca~­
posici5~ del sistema. A presiones bajas, el e£ecto de la c0~~~s~
ci6n ~e! ~i~t~na es m{nimo; perc, a pre.siones mayores de 100~~~/
/pG2 a:~., to~a l~ ccmposici6n del sistema, afecta considerable-
:r•?:-,t-2 ~a consta~1te de equilibria. Muskat, propus6 el termir,o ".:::·'?
J. ?. c i ~ ,-, c e ~ q u i L i ;:-, r i p " p a r a i n d i c a r q u e 1 a r e l a c i 6 n n o e s s o ~- "- ::1 ? :.1:
te u~a ~~nc1on de 1~ presi6n y la temperatura. Aunque el ~C~1~~0
''con ::: t a :-: c: e de e g u i 1 i b r i o " e s men o s s i g n i' f i c at i v o que e 1 an t c.= r:.. ::l :c ,
es ~is usado en la industria ~el petr6leo. Las constantes de eq~!
librin pueder ser evaluadas por tres cetodos; de las leyes d~
;;: a c; ·; 1 c: ' s y Da 1 -c o n ' s , de d a t o s de f ;J g a c i d a a e s de c om p u e s t o s :? u r .) 3
en P' cas y liquido, y por an&lisis directo, del gas y liquiJc
e ~ e ~ 1 :.. :!. :;. ~~ r i ~-. s. ,-: :J a ~ q u i e r p r e s i on y t e . · ;; e r a t u r a e s p e c i f i c a d " ·

155
Para soluciones ideales en eq~~]rio,
la ley de Raoult ••- :
la ley de Dalton's pueden' ser combinadas para calcular la concen
tracion de cada componente en las fases 11quida y gaseosa. La ~=
ley de Raoult's establece que la presion parcial de u~ componen-
te en la fase gaseosa es igual al producto de la fracci6n molar
I
I
de ese componente en la fase 11quida multiplicada por la presion
I de vapor del componente puro. Es decir,

( 5. 7)

don de

Xi =
presion parcial del componente i
gaseosa
fraccion molar del
l omponente i
en la fase

en la fase-
,, t

11quida

Pvi= ~resion de vapor del componente i a la temp~


ratura del sistema.(

La 1

ley de Dalton's establece que la pres~on parcial de un-


componente en la fase gaseosa es igual al producto de la fraccion
molar de ese componente en ra fase gaseosa multiplicada par la -
presion total ejerc~da por el gas. Es decir,

=
1
Pi Yi Pt ( 5. 8)

don de, P·~ = presion parcial de componente en,,la fase


gaseosa.

Yi I
= fraccion molar de 1 components i en la fase -
gaseosa.

Pt = presion total del sistema


I
.,
Combi!'lando las ecuaclones- (5.7) y (5.8) , 1
se tiene:

Xi Pvi ( 5 • 9)

0
Pvil Yi
= K,
i
j- (5.10)
X.i.

donde K, es la constante de equilibria del components i a la tern


peratura particular y pres1on total. 1

Dos factores que limitan el uso de las constantes de equil~


brio, calculadas por las leyes anteriormente mencionadas son in-
1

mediatamente evidentes.

1. bn compuesto(puro no pue-de tenerluna pres1on de vapor a


ternperaturas mayores que la temperatura cr1tica. Es decir, la ley
de Raoult's esta limitada a ternperaturas menores que la temperat~
ra crttica de todos los compuestos en el sistema. Por ejemplo, -
una constante de equilibria para el metano no puede ser evalu~da
por la ley de Raoult's a temperaturas mayores de -116°F.

156
2.- La ley de presiones l~s
de o·alton's asume parcial~~s
que cada cornponen~e en el gas s~ cornporta como un gas ideal.
Perc para propositos practices, el gas se comporta COQO ideal
hasta presiones de 50 a 100 lb/pg2 abs.

Las constantes Je equilibria calculadas de la ecuacion


(5.10), taman la forma de una linea recta, con pendiente un~
taria en una grafica de log X contra log p y tiene valores -
de. la unidad a presiones correspondientes a la presion de va
por del componente a la temperatura considerada, (vease Fig-:
5-24).

Una mejor aproximacion de las constantes de equilibria,


se obtiene, por media de la definicion de las constantes en
terminos de las fugacidades de los componentes. La fugacidad
puede ser considerada como una presion de vapor modificada,
que representa correctamente la tendencia de escape de las mo
leculas de una fase al interior de la otra.

En lna solucion ideal, la fugacidad de cualquier compo-


nente en una fase de la mezcla es igual a la fugacidad de --
ese componente en la Qisma fase en el estudib pure y a las -
mismas condiciones de presion y temperatura multiplicada por
la fraccion ~olar del componente en la mezcla. Es decir,

(fgi):n Yi (fgi) pu #.:cf


{5 . 1 1 )
1 •. ~
y r: •\-'('!·: J '
:::- ..~-·" C:·

:_-;
(fli)m = Xi (fli)pu (5 • 1 2) .,

"" 1 as
... . .
co:~._lc:tones
I
de equilibria, lei fug cidad ae L!n cotrponen
t:e -=n la fase oaseosa es igual a la ft:gacidad de ese c c•r: p ~· n e .!2.
+- -
-'= en -' - fas9 llc;uida . Asi,

·-
Yi (f9i)pu = Xi (fli) pu /

6
s>i' .. ..
J .1' "'~ -~; ~, 1
v~ fli
~
xi fgi = Ki ( 5 • 1 3)

i-
ccnstartes ldeales son limitadas per un factor imFO£
La
ta~te. A una ternper3tura dada, un componente puede existir so
lame~t:~ ccrno una so!a fase a cualquier presion diferente q~e
la ~r~si5~ de vapo~, asr que, la fugaci~ae del gas 0 del :r-
qui~~ ~-:~~ ser ob~enida por extrapolaci6n de la relaciSr fu
gaciiac-9resi6n. Usualmente las constantes de equilibria ~de~
les ~o~ consideradas inseguras a presiones mayores de d~s ~e­
ce2 la p::.:esion de vapor del c·o:r.ponente. Por esta razcn, su u
~:::dad ests li~itada para calculos relacionados co~ E- acei
~e a ccndiciones de yacimiento.

157
El tercer metoda de evaluacion de las constantes de equi-
libria e~ para determinar experimentalmente las composiciones -
en equilibria de las fases gaseosa y lfquida a va~ias temperat~
ras y presiones. La constante de equilibria de cada componente
puede ser evaluada, calculando la relacion ~e las fracciones m~
lares en las fases del gas y del l{quido. La Fig. 5-24, muestra
datos para un sistema condensado, presentados por Roland, Smith
y Kaveler. Desafortunadamente son pecos los sistemas que han si
do estudiados, para definir la manera en la cual la composicion
influye en los valores de las constantes. As!, como se observa
en las curvas de los sistemas multicomponentes. A bajas presio-
nes la pendiente de cada curva es aproximadamente menos uno
(-1 .0). A medida que la presion aumenta, todas ~as constantes de
equilibria disminuyen y, con la excepcion del metana, todas pasan
a traves de un valor minima. Las constantes tienden a converger
a la unidad a una misma presion alta.
1

El valor de la kresion, para el cujl, las constantes de-


equilibria convergen a la unidad es conacido como la PRESION DE
CONVERGENCIA. Ahora, si la mezcla se encontrara exactamente a la
temperatura crS:tica, las curvas realmente convergerS:an al valor
de 1.0 a la presion crS:tica. A cualquier temperatura diferente
1

de la temperatura cr{tica, las curvas carecen de sentido despu~s


de que la presion en el punto de burbujeo a en el punto de rocio
del sistema es alcanzada. Sin embargo, las curvas pueden ser ex-
trapoladas para determinar el punto aparente de convergencia.

Aunque la presi6n de convergencian~ es igual a la presion


~
crS:tica de la mezcla, en un cierto grade caracteriza las propie-
dades de la mezcla. se ha encontrado que la presion de converge~
cia puede ser efectivamente usada para correlacionar los datos - 0
de las constantes de equilibria.

Para procesos de gas natural, la presion de convergencia -


pue~e ser usada como el parametro que represente la composicion
de la fase gaseosa y lS:quida en equilibria. La presion de conver
gencia es, en general, la presion critica de un sistema a una
temperatura dada.

La ~~esion
de cJnvergencia de mezclls de hidrocarburos bi-
naries puede ser estimada de la curva de localizaci6n critica,
dada en la Fig. 5-11. Curvas similares son presentadas en la
Fig. 5-25 para mezclas de hidrocarburos tS:picas. Estas fi~uras -
pueden ser empleadas para estimar valores de presion de conver--
gencia. 0
I
Ha side establ~cido, que la presion de convergencia de
sistemas como los encontrado en los prucesos de gas natural es -
una funcion de la temperatura y de la composicion de la fase lS:-
quida. Esto supone, que la compo~icion lS:quida es determinada
per media de un calculo flash, hacienda una primera suposicion
aproximada para la presion de convergencia.

158
--r--------- ~,-

--

-
G)

c:

-
0
( f)
c:
0
(.)

2 10000
2
Presion, lb/ pg abs

Fig. 5-2 4 Constontels de equilibrio a 200 °F para un ·


sistema condensado.

159
,..-.. '
l

. ''·~ 1"._'; 1_1 ;,;t t'1.f:.. :j "JJ ',;

" r 1 u. 5- 2 5
P ll E S I 0 B E S
D K
COIIVKK01i1ICI.l

L 0 C .1. L I z. .t. C I 0 I , ................ ..

-~f-1= ..
~~~ ~·- ~~ "N= .;.+. -~~~ ~ ::~e::r:~ : b-~~""
MOO·. . . :. _ \ ·-1-r . -ci"C _'\. , .

:: :_
'"~'~""COM
--'"ci- -'-c , T" ' ,·¥ .••..• ,- .•••
~____.:-;;;:' -- f-- - f-- -
: ]r :::,_,_r+:~ '. . ~,._ ~ -1\:•-. . "' \ ."0+
--1\:
tiC
<
c-. ,"'
' '
I :. .. I' .... ' . . ' l- I -1 I I l_lj

1-r-.~1\~ ~'.-~ ... ]..._ 1'- : t'. ~1\


V o- ,_ r 1'- . '\
• " • •-~ -, '
~ "'N: --~- ---· -~--7l7 ~~~ 1\ ~1-r-- t:::3~ l .~['.. II,, 1\ K - ~. <"
u • ' ,. ),... / j / 1->- e-..\ · r::- . ' " ,: I o "' \ '·<7'-" .:" ... ··· '

'"' k>-~ -"~-~-~ -~


0
'
~~ ~ -~·~-
C.\ I- J '

nTAoPt£j:~AS£ _--!11:~~---- -----~-N-t~~~~~ ~- ·--~~;:-_;_; c:~~\_~~~-.i_c.,~;~


;.-om~""' ,_. }. 1
•"" .. v , ' '< . ·'-.. " •••. ..,, \

,~ ~ '··< ~~
" • • .. .. , '/..-' . '<--P ""-""'- ,, \'"' Y'i --r-• .

-p,_, 12~:~ . / ,.,. _ ·:' -~--r-' ... ' h"'Y.


· '\ _,.0~ , . , r ~ : m . , ·~~--L.L n e , _ . ~ n c " W . . : . j . - , - 1 - . f - " : - ' f : ·-:c-r.:-+-J,~
.:
....
: :;- I,OOO
9oo --· ----,
LOCUS
-
--'t
_ .c:,-J,•
""';...;- N - f-74- -o.
I'

L..J__ _ _•
"'....::..... aco
0

::: ~F1,_- ~l-v-~-~t-~--


. -.-'-1· -

:: V~ 1- c-$
, --1 -llr--1-t----f---Lv--~=
--
-vi--
.. -
'

-V~ --+--i~V'v t- w ·- ~""·i'· _,_


-·" •

-~- ::.~;v:'_;::.j -=-=,·~/.= - 7 v ,~; .> • "


- ·--,=-- --

f--
. ..,._ .•. . . -1'~
. ....· :-n
: ~'ilil
_ -

ooo------
1
.~ -~v7 ilL. ~- V~, "·v / ~ . .~"-~'' '""~1·.-
,0 7

~"'-+I JJl.
lf--c-- ..+·-1--.lc-

L~L-r-1;,_; r~-r:;
,., V
·~ v-~
1/ < ,. ·.. , : : · . .

!;~v- ~r-;~--~--t~--"'"~hJ
~i~- , ~+~;;·li~
_,_..,.. . . 2~ -----rr>~': :·:~:;~~~:-,.:.:,-m
... ,---,- I . -1-l--1-- . V'- ... V' r' .. i'
1 .. ·--''-- ..... I v,_., ··, • . . . . I ..ml···'·-··l::c.._ ·J

~ "' ""IJI,•j-1 ~·
· - • ~(~~-·wT1Y{ 'fl v1
--rl··
-1-.1-
i-
i!J . . ! "
+-J)[?fc-
I· .·f <.;tt1<f'....
+
;:!: . ,.. :·:·:• .... IJ
I . :: : :::j
!·-
200 1·- + ' ' ' ' " . ,.,_.

100
•'-c-/JA.
I · / ,_, · 1 '· ·· · ..1£ • • · · ' ' '
·JOO -200 -100 0 100 200 JOO 400 ~00 600 700 800 !JOO

T K II P K ll A T U ll .1. , °F
iJ ~""'
'"
·,./
..JJ 18 - 5

•ctj._··-·•.;.., ,, .. 1 . . ·~~-~. ,,. c ••, '


., '"

I
Por lo consigulente, e1 metodo de calculo de .la presion de conveE_
gencia es un pr.ocedimiento iterative. Este · procedi ,iento de -
calculo es como sigue:

1.- Obtener la composicion de la fase lfquida o hacer


una aproximacion.

2.- .Identificar el componente mas ligero, el cual sc pre


senta por lo menos el 0.1% mole en la fase l!qui<
I I ..
3.- Cal~ula~ el peso promedio de todos los componente~
exceptuando el mas ligero, a una temperatura y pre--
sion criticas, para formar una mezcla pseudo-binaria,
consistente de 1 componente li ge ro y de 1 prome di o de --
los componentes pesados (componente pseudo-pesado).
I

4 .I- Trazar la localizacion critica de la mezcla binaria.


Cuando el promedio del componente pseudo-pesado esta
.I. entre dos hidrocarburos reales, una interpolacion de
las dos loc~lizaciones cr!ticas puede hacerse, en la
Fig. 5-25 ..
I
5.- Leer la _pr-esion de convergencia (en la ordenada) a la
temperatura (en la abscisa) cor.respondiente a las con
diciones flash deseada (Fig. 5-25).
1-
6.- Con la presion de convergencia, determinada anterior-
mente, junto con la presion y temperatura de la mez--
cla, obtener los valores de las constantes de equili-
bria, K para los componentes de la convergencia apro-
i
piada, de las graficas de presion contra constantes -
de equilibria, K.
I
7.- Hacer un c~lculo flash con la composicion·y los valo-
i

res K, obtenidos anteriormente.

8.- Repetir los pasos del 2 al 7, hasta que la presion de


convergencia deterrninada y la calculada concuerden con
tolerancia aceptable, 0 hasta que los dos calculos su-
cesivos den los mismos componentes ligero y el pseudo-
pesado en una tolerancia aceptable.
.
Cuan d o 1 a pres1on I. ..
d e convergenc1a
. . I d .
eterm1na d a es t e en t re -
los valores para los cuales las graficas son provistas, la in--
terpolacion entre las graficas puede ser necesaria, dependiend~
de que tan cerca sea la presion manejada a la presion de conveE_
gencia. Al final de estos apuntes son reproducidas en_graficas
las constantes de equilibrio_para diferentes hidroca~buros a - -
presiones de convergencia de 800, 1000, 1500, 2000, 3000, 5000
y 10,000 lb/pg2 abs. Los valores para una presion de convergen-
cia de 5000!lb/pg2 abs pueden Ser USados para un gran numero de
1

sistemas de hidrocarburos. Tarnbien se presentan graficas para

.I

161
sistemas binaries. Estas grafi.cas son utiles_ para calculos a -
bajas temperaturas (menores de -100°F); ya que abajo de esta
temperatura, un si~tema de hidrocarburo ligero ~s facilmente
:aproximado com~ un pseudo-binario.

5.3.1. DESARROLLO\ DE LAS ECUACIONES PARA EL CALCULO DE LAS CONS


T,ANTES DE EQUILIBRI? DE SISTEMA GAS-LIQUIDO.

El uso de las constantes de equilibria hace posible ei


\ calculo de las presiones en la curva de burbujeo y en la curva
! de roc!o, asr como la composici6n de las fases gaseosa y liqui
da en equilibria y las fracciones que existen en cada fase a -
presiones y temperaturas donde las dos fases pueden existir.

kn ~odes los calculos se asume que el sistema se encuentra


en un equilibria termodinimico a una temperatura y presi6~ da--
das. Las ecuaciones usadas para el cilculo de las fraccione~ de
gas y lfquido son obtenidas de un balance de materia, para esto
se define un grupo de terminos y simbolos como sigue:

N = numero total de moles presentes en la mezcla

v = numero total de moles de gas en equi lib rio

L = numero tolal de moles de l!quido en equilibria

ryi= fracci6n molar de cualquier d~mponente en la ~ezcla


Xi-fracci6n molar de cualquier componente en l!quido

Yi=fracci6n m~lar de cualquier cobponente en el gas

Un balance de \materia de la ~ezcll, s~ tiene:

(5.14)
\
Esto es, el numero total de moles de la mezola que es igual a -
los moles en la fase lfquida mas los moles la fase gaseosa. en
Por definicion de la fracci6n molar para un componente, i,
se tiene:

'1iN l Xi L + Yi V (5.15)

Per definicion de la constante de· equilibria para un com-


ponente, i, se tiene:

Ki = (5.16)

162
de aqul:, ·yi =. ~iKi, sustituyendo en la ecuacion (5.15)Y resol-
viendo para Xi, se tiene la fraccion molar del componente en
la fase ll:quida.

·1'
x·-~ N 7Ji (5.17)
:;:-=-L~+~V=K-:i--

A las condicione$ de equilibria, las fraccion~s molares.


de los componentes en ambas fases debe sumar ·la unidad, e: -
clecir,

t
i= 1.
Xi = 1 (5.18)

m
Yi = (5.19)

i=1
I . - ~ •L'
. ...
Aplicando las ~ondiciones de la ecuac~on (5.18)a la ecua
cion (5.17), se tiene:

~
N 7Ji
Xi = L + VKi
= (5.20)

i=1 .,,;. i=1


sb
Ahara, de la ecu cion (5.16), li=Yi Ki, sustituyendo en-
la ecuacion (5.15) y resolviendo para Yi, se obtiene la frac--
cion molar del componente en la fase gaseosa:
...
(5.21)

-t - .,j.
L
Ki
Y aplicandole las condiciones de la ecua ion
cion (5.21), se tiene:
+ v
1
'j (5. 19) a la ecua-
,. ~

L:Yi
i=1
=
i=1
N lJ i
L
Ki
+ v
=1 (5.22)

Las ecuaciones (5.20) y 22) puedL s,et solucionadas por


metodos de ensayo y error. El procedimiento de solucion es como
'(~: ,.~

s i gue:

163
1.- be acuerdo a la mezcla de inter~s, ~eleccionar las -
gr&ficas de las constantes de equilibria a utilizar

2.- De la_s gr&ficas ·de las constantes de equilibria se--


leccionadas, determinar el valor de Ki para cada com
ponente a la presion y· temperattira deseada.

3.- Suponer un valor de L o V y ajustar el otro valor por


la ecuacion:
.I L + V = 1 ( 5.23}
I
1

4.- Resolver 1 a ecuaciOri .(5.20}:


1

LXi =
m m

L
N 11 i
+ VKi
I =1 { s. 20)
i=1 i=1

m
5.- Si la Lel problema esta resuelto y el valor -
i=1
tornado para L o V es el corr~~to.
Los 'valores calcula
dos para xim representan el analisis del lfquido. Aho
ra, si la L x1±1, entonces el valor asumido de L o V
i=1
no es correcto; por lo que es necesario suponer otro
valor de L o V y repetir el Pj3SO 4. j,

Este procedimiento es ilustrado en la tabla 5~2, para e l -


ejemplo de calculo de las cantidades y composicion del gas y -
del l!quido en equilibria a una presion de 500 lb/pg2 abs y una
temperatura de 40°F. l
5.3.2. PRESION DE BURBUJEO DE- UNA MEZC A.

El punto de burbujeo de una mezcla ha sido definido eomo -


el estado, en el cual una cantidad infinitesimal de gas se en--
cuentra en equilibria con una gran cantidad de lfquido. Esta d~
finicion conduce a una ecuacion para calcular la presion de bu~
bujeo de una mezcla. Como ya se via, en el punta de burbujeo, la
cantidad de gas es infinitesimal; de la ecuaci6n (5-22}, por lo
tanto:

m
v
-- 0,1 --
m
L N, as~
.,
~-
m
\

I:
1 = 1
Yi =
lim
v--o 2: i=1
L
11i

Ki
+ v
=
2:
1=1
K!i.71i=1 ( 5. 2 4 I

164
"'...\ 1,.,:
..,..,
....
~. ·~
I

TABLA 5-2
EJEMPLO DE CAI£ULO DE LAS CANTIDADES DE EQUILIBRIO DE GAS Y LIQUIDO,
A UNA PRESION DE 500 lb/pg 2 abs Y UNA TEMPERATURA DE 40°F.

--·--

CON STAN PIUMERA SUPOSICION SEGUNDA SUPOSICION TERCERA SUPOSICION


-
COMPO- FRACCION TES DE L= 0. 5, V'= 0 ~ 5 ,, L= 0.65, V= 0.35 L= 0.62781, V= 0.37219
;;
NENTES MOLAR EQUILI- Yi=XiKi
"li BRIO.
Ki*
VKi L+VKi· Xi= '1i
...+VK1
Vki L+VKi
x·~]
1
L+V~1
VKi L+VKi Xi~
L+VK1

c1 0.36523 4.000 2.000 2.500 0. 146o9 1. 4000 2.0500 0.17816 1.48876 2.11657 0.17256 0.69024

c2 0.23383 0.820 0.410 0.910 0.25696 0.2870 0.9370 0.24955 0.30520 0. 93301 0.25062 0.20551
(1)
01 0.19932 0.280 0.140 0.640 0.31144
c3 0.0980 0.7480 0.26647 0.10421 0.73302 0. 27228 0.07624
'
nc 0.20162 0.092 0.046 0.546 0.36927 0.0322 0.6822 0.29554 0.03424 0.66205 0.30454 0.02801
4
TOTAL 1. 00000 1 . 08376 0.98972 1. 00000 1 .00000

-- ~- -~ ----

-r
J

* Constantes de equilibria obtenidas de las graficas que se encuentran al final de los apuntes a una presion de -
convergencia de 1500 lb/pg 2 abs. (obtenida de la grafica 5-25, en el punta maximo de la curva entre ~l cornponen
te mas ligero, metana y el componente representative del resto de los componentes de la mezcla, prvpano, taman~
do para esto las fracciones molares), para una presion de 500 lb/pg2 abs. y una temperatura de 40vF . .

RESPUESTA FINAL: 0.62781 moles de l1quido y 0.37219 moles de gas.

.4
Asf, para calcular la pres1on be
burbujeo de una mezcla,
es .necesario determinarla por metodos de ensayo y error, basta
que la sumatoria. de los productos. de las fraccioncs molares y
las con~tantes de equili~ri6 de 'los componentes de la mezcla -
sea igual a la unidad. Un ejemplo de calculo que ilustra este
procedimiento se muestra en la Tabla S-3. La composici6n del -
gas a la presion de burbujeo es dado por los valores K1ryi de -
la ultima columna.

5.3.3. PRESION DE ROCIO DE UNA MEZCLA

El punta de rocfo d~ una mezcla ha· side definido como el -


estado, en el cual una cantidad infinitesimal de lfquido se en
cuentra en equilibria con una gran cantidad de gas. La ecuaci6n
para condicl6n del punta de rocio puede ser desarrollada por -
la ecuaci6n (5.20). Y comb la fase liquida es infinitesimalmen
te en el estado del punta de rocfo, por lo tanto:

m
L--a
m
v

I'
-- N, as! que :1..

rn I .
2:
i=1
Xi= lfrn
rr-o 2:
i=1
N ryi
L + VKi 2:
i=1
( ~~ )= 1 (5.25)

La evaluacii5n de la p:s1on en L
punto de roc!o (presiOn
de roc1o) requiere una soluci6n de ensayo y error, en la misma
manera como la presion en el punto de burbujeo (presion de bu£
bujeo). Un ejernplo de calculo que ilustra este procedimiento -
se muestra en la tabla 5-4. Los valores de ryi/Ki, dan la,"comp£
sicion del liquido en el punta de rocio.

5.4 DENSIDAD DE UN LIQUIDO

I I
Es muy importante que el ingeniero petrolero sea capaz de
estimar la densidad del lfquido del yacimiento a las condicio-
nes de~ mismo. Esto permite estimar el encogimiento en volumeh,
que un 11guido sufre cuando pasa del yacimiento a las condici£
nes estandar, la compresibilidad isotermica de un lfguido bajopat2:!
rado, etc. Hay varies metodos para calcular el volumen que una
masa dada de liguido ocupa bajo una elevada presion y temperat2:!
ra. Se considerara solamente u~ metoda: el metodo mas aplicable
a los lfguidos encontrados en los campos de aceite. Este mete--
do esta basado en los princip_ios de solucion ideal.

h
u

166
"':\"1'1111!' -:. ·»-·' ,,.,,, .•~ . <•!•:;-;'. :•~;~ •.

TABLA 5-3

EJEMPLO DE CALCULO DE LA PRESION DE BURBUJEO A UNA TEMPERATURA_ DE 40°F. .;

- -----

.
··----

PRIMEHA SUPOSICION SEGUNDA SUPOSICION TERCERA SUPOSICION


I CCMPO- FRACCION
NENTES MOLAR
Pb= 1000 lb/pg2abs. Pb= 900 lb/pg2 abs. Pb= 945 1 /pg 2 abs.
..
Ci "'i Ki* Ki"'i Ki* Ki'li Ki* Ki'li

c1 0.36523 1 . 92 0.70124 2.200 0.80351 2.070 0.75603


- - - -·
-------c2- -0.23383-···· 0.70 0.16368 0.680 0.15900 0. 691 0.16158

c3 0. 19932 0.30 0.05980 0.275 0. 05481 0.291 . 0.05800


~-··· .. I
' ......
nc
4
0.20162 0.13 0.02621 0.115. r o.o2319 0.121 . 0.02440
' \
1. 00000 .' 0.95093 ~ 1. 04051 1. ooooq/ ·.·.

.I
n '
·J ')

r··~
d l . I·

* Constantes de equilibria obtenidas a una presion de convergencia de 1500 lb/pg2 abs., a una t~p·"ratura
de 40°F y su correspondiente presion de burbujeo.

NOTA: Con los resultados de los dos primeros valores supuestos de presion de burbujeo, es necesdria una inter
polacion para obtener •: 1 valor correcto de la presion de burbujeo de 945 lb/pg 2 abs.
'
TABLA 5-4

EJEMPLO DE CALcULO DE LA PRESION DE ROCIO A UNA TEMPERATURA DE 40° F.

- ---

PRIMERA SUPOSICION SEGUNDA SUPOSICION TERCERA SUPOSICION


COMPO- FRACCION
I Pr= 80 lb/pg2 abs. Pr= 70 lb/pg 2 abs. Pr= 70,5 lb/pg 2abs.
NENTES MOLAR
'
1Ji 1Ji TJi
Ci 'li Ki* Ki* Ki* -Kl
-- Ki Ki
c1 0.36523 24.00 0.01522 27.500 0. 01328 27.450 0.01331'
.
c2 0.23383 4.00 0.05846 4.400 0.05314 4.395 0.05320

en c3 0.19932 .. 1.02 0.19541 1.190 0.16750; 1 . 174 0.16978.


CD
-
nc 0.20162 0.24 0.84008 0.265 0.76083 0.264 0.76371
4
1. ooooo· 1.10917 0. 99475 . . 1.00000

-·· --

'\

I
c
j .• J(>3(?f.

:-' .
't .Jr

* Constantes de equilibria obtenidas a una presion de convergencia de 1500 l,b/pg2abs., a una te..uperatura
de 40°F y su corresp?ndiente presion de rocio. ·

NOTA: Con los resultados de los dos primeros valores supuestos de presion de rocio, es necesaria una interpo
lacion para obtener el valor correcto de presion de rocio igual a 70.5 lb/pg2abs. -
5.4.1. CALCULO DE LA DENSIDAD DEL LIQUIDO USANDO LOS PRINCI-
PIOS DE SOLUCION IDEAL.

una- solucion de ·lrquido ideal es una lmezcla r.:potetica


de li'quidos, en la cual no hai uria fuerza especial de atrac-
cion entre los com~onentes de la soluci6n.

- CuiqH1o· -los l!qui dos- son· me zcl ados- dan·. una:· s oi uci 6n i de.al,
no hay e fe cto de calor y. las propie dades s ~n estri ctame:. a - -
aditivas. El volumen 'de la solucion ideal es la suma de 1. s ~

I volumenes de los componente• li'quidos y no hay encogimiento -


o expansion cuando los l!quidos son mezclados. Otras propie--
dades f!sicas de la solucion tales como: el.indice refractive,
·viscosidad y·presi.On -de vapor, pueden ser~-calculados . directa--
mente por promedio_de los componentes que forman la soludion-
ideal. ·

No hay solucionesl de li'quido ideal, Jsi como no hay mez-


clas de gas ideal; sin embargo, cuando l!quidos de caracteri's
ticas semejantes- qu!micas y fi'~icas son ~ezclados, el compor=
tamiento de la solucion resultante es muy parecido al compor-
tamiento de una solucion ideal. Afortunadamente, la mayor!a -
de las mezclas l!quidas encontradas por el ingeniero petrole-
ro son mezclas de hidrocarburos con caracter!sticas similares,
as! que los principles de soluci6n ideal pueden ser aplicados
para el calculo de las densidades de esas soluciones •

. La aplicacion de los principios de solucion ideal para -


calcular la densidad de un li'quido es muy facil; simplemente
se calcula la masa y el volumen de cada u~o de los componen-
tes de la mezcla y despues se suman para determinar la masa -
y el volumen de la mezcla. La densidad es simplemente la masa
dividida por el volumen. I

Los calculos de este tipo' ~~~ g~~eralmente


hechos para ·-
una temperatura de 60°F y una presi6n de 14.7 lb/pg2 abs. Las
densidades de los hidrocarburos puros t!picos a esas condicio
nes oueden ser obtenidos de la tabla A-1~ 1

. EJEMPLO 5-5.- Usando los principios Je solucion ideal, -


calcular la densidad a 14.7 lb/pg2 abs y 60°F de una soluci6n
l!quida de la siguiente composici6n.
f
r I
Componente
Ci
I
fraccion molar
1Ji
I
I
Metana 0.17256
Etano 0.25061
-
Propano 0.2722
Butane normal 0.30454
1.00000

169

---~~-~~~~
.~ ~
l~::

Solucion:

Se determina el volumen y la masa d~ cada componente a


14.7 lb/pg2 "a~s. y 60°F. Se divide el volumen total entre la
masa total ·ae ·la mez~fa para obtener la densidad.

( 1} { 2) ( 3} (4} ( 5) ( 6) .

Compone!!_ Fraccion Mas a {2) X( 3) XL Densidad Volumen del


te Ci molar mo.le- molecular Masa lb del l.lqul. l.lquido
lb/mole-lhL i/mole-lb XiMi L do lb/pies 3 pies3
Xf. Mi Poi * · (4)/(5) \

c, 0. 17256 _,,. 043 0.02965 18.71 0.00158

c2 0.25062· 30 .. 070 0.08072 22.23 0.00363

c3 0.27228 44.097 0. 12860 31.67 . 0.00406

nC4 0. 30454 58.124 0.18959 36.45 0.00520


I
1.00000 I o. 42856 0.01447
I

* Obtenida de la Tabla A-1 (al final de lo's apuntes} a una tern


p e rat u r a de 6 0 ° F y 1 4 . 7 1 b I p g 2 ab s • \.

NOTA: L, el nGmero tot4l de moles en la fase liquida de la me~


cla, es calculado con el producto de la cantidad de mo--
les de l.lquida pqr cada mol de lamezcla total (ae la Ta-
bla 5-2,L=0.62781 mole-lbr/mole-lbm) y la cantidad to--
tal-de moles en 1\a mezcla robtenida ~n el ejemplo 3-1c,
cap~tulo 3, como un total de 0.01706 mole-lb~.
\
L ( mole-lbL) = 0.62781 mole-lbL) ( mole-lbm)
( mole-lbm 0.01706
1

L = 0.01071 (mole-lbr)

Per lo tanto la densidad del liquido Po es:

Po= m (0.42856 (lb) )


v= o.\01447(pies3}

Po = 29.~2(lb/pi~s3)a 60°F y 14.7 lb/pg2 abs.

170

.. ,"'-'·'~*
~-
·. . •"-,\· JJ.

5.4.2. CALCULO DE LA DENSIDAD DE UN LIQUIDO DEL YACIMIENTO A


UNA P~ESION DE BURBUJEO USANDO LOS PRINCIPIOS DE SOLU
CION IDEAL.

Ahora se examinara el metoda para estimar la densldad de


I
un liquido del yacimiento a, las.,·.condicione~ _del yacimient::>. --
P~imero se consideraran l!quidos~en su purito de burbujeo o 1!-
quidos en contacto con gas; en ambos 6asos se -d~nomin~ran Ii--
qu,idos saturados. El primer paso en el procedimiento .de calct-
lo serS determinar la densidad d~ esos l!quidos a las condicio
nes estandar de 60°F y 14.7 lb/pg2 abs. Esta densidad sera usa
da para: d:terminar la ,densidad de_l l!quido a las condiciones :- I
del yac~m1ento. .·
• I .

a
i
I

La mayor1a de los 11quidos del yacimiento contienen gran


des cantidades de gas disuelto i, es aparentemente imposible -=
para tales mezclas ser totalmente l!quidas cuando se llevan a

I la preaion y temperatura atmosfericas. Esta limitaci6n f!sica


no perjudica el uso matematico de los principios de soluci6n -
ideal a las condiciones estandar, debido a las correlaciones -
que se tienen disponibles, en las cuales se dan las. "densidades
del 11quido aparente"del metana y del etano. Esas dens•idades -

t· del liquido aparente pueden ser usadas pa~a determinar la "de~


sidad pseudo liquid~" de la mezcla a condiciones estandar, la
cual puede ser ajustada a l.as_ condiciones de~ yacimiento .

• Las densidades del 11quido aparente de metana y del eta


no fueron obtenidas a traves de un estudio d mezclas contenie!!_
do ·metana y otros hidrocarburos pesados. Las densidades determi:_
nadas experimentalmente de esas mezclas a numerosas pre~iones Y
temperaturas elevadas fueron corregidas a 14.7 lb/pg2 abs y --
600F usando factores de compresibilidad y de expansion termica
apropiados. Esto da las densidades pseudoliquidas de las mez--
clas.

La masa y el volumen contribuido por lps compuestos pes~


dos fueron sustra1dos de la pseudo-densidad, partiendo de la 1

densidad aparente del liquido del metana o del etano en la me~


cla. Es por lo siguiente que las densidades del l!quido apare!!_
te del metana y del etano son densidades ficticias. Pero hay -
valores, los cuales pueden ser usados con las densidades verd~
deras del 11quido de o~ros compues~os. en lo~ cal.cu~os de sol~cion
i de a I q u e d a n u n a den s 1 d a d p s e u do 11 q u 1 d a a c o·n d ~ c ~ one s e s t an d a r •

En la Fig. 5-26, se dan las densidades del l!quido apare~


te del metana y del etano a condiciones estandar. Esta figura -
muestra que las densidades del liquido aparente varian con la -
densidad de la mezcla total.
...
-~.

I•

1'71 r
~·- .-~f~~~~~;? ~ ~??~~·~=·---

0.6
0
·o o
·.:::; c: .
·- 0
'~ (i;,., 0.5 ~-
\
~- E
I ~
v ~ I
•., Q> 0
"lJ-o ....... I
01
-o Q> 0.4
t'-
-oc:
·-· Q>
U) ... '
c:o
__.- ~{
Q)Q.
0 0 0.3i
I !.
(':
I
I
I
0.4 ./

oo
-oC: v
·- 0
:J ....
,~ Q)E,., o .3 " b /
/, e
v
I

- E
~
~•
~·Q) ~ 4 ....-o
"O·o 01 ""
-o Q> 0.2'
y
o .... V.COA
-oC::
I~
·U)
- •ll A • Etono-n-butone
,....
c:: 0 ~ + Etono- heptane
a.> a. ,P"Etono- oceite-
0 0 0. crist ol
- •..;
•Metono-cyclo-
he)( one ..
.;;_

•Met a no- benzene


~Me tone· pentono
o Met a no- hexane
~Metono- heptono
~ Metono-prepono
- - _j ---- --
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 \ 0.9

Densidad pseudollquida de Ia
m,ezcla a 60° F y presion atmo~ "'c .
ferica, g/cm3

Fig. 5-2 6. R elacion de Ia densi dad oporente del


I mE!-
' tano y del etano a Ia de1nsidad de Ia mezcla.

172

···~·
.. ·I
·

5. 4·. 2. 1. CONOCIENDO LA COMPOS I CION DEL LIQUIDQ SATURADO, PRO-


CEDIMIENTO ITERATIVO.

El uso de los datos de la'Fig. 5-26, requiere la selec~­


cion de ·un valor de ensayo de _la densidad de la mezcla total -
a condi6iones estindar, de este"modo. se pu~den determinar las
densidades aparentes del -metanoy del etano. Estas densidades
aparentes son·usadas para calcula~ la ~~nsidad de la me~cla to
tal, 1~ cual puede ser comprobada cori-el valor de en~ayo usa~o
para e"ntrar'·a la Fig. ·5-26.

Adicionalmente, los valores de epsayo puedep ser selec--


cionados hasta que el valor de ensayo de la densidad total sea
igual al valor calculado de esta misma. Este valor es la densi
dad pseudol!qufda de la mezcla a condiciones estindar. El pre~
fijo "pseudo" es usado debido a que la mezcla no ~xiste como -
un l!quido total a con~icionei est&ndar.}

Ya una ~ez obtenid~ la de~sidad pseudo l!quida, es:prime


ramente ajustada a la presion del yacimiento usando el coefi-~
ciente de compresibilidad isot,rmico a G0°F. Despu's la densi-
dad a G0°F y a la presion del yacimiento, es· ajustada a la te!!!_
peratura del yacimiento usa"do el coeficiente de expansion t'~
mico isobarico. Por conveniencia, los factores de compresibili
dad y expansion termica han sido colocados en forma gr&fica c£
..;;:. mo se muestra en. las Figs. 5-27 y 5-28. Afortunadamente, el c~
eficiente de expansion t'rmica de los hidrocarburos l!quidos -
no .es muy afectada por la pres1on as! que la Fig. 5-28 puede -
ser usada sin importar la implicacion de la presion.

Los resultados de los c&lculos de las densidades de los.


11guidos del yacimiento usando los principios de solucion ideal :
y los datos de las Fig. 5-26, 5-27 y 5-28, concuerdan dentro -
de 1.5% de los resultados de las densidades determinadas expe-
rimentalmente.
-I
EJEMPLO 5-6.- Usando los datos dadqs en la Fig. 5-2G, cal
cular la densidad de una mezcla de aceite crudo-gas natural a
la presion de burbujeo de 945 lb/pg2 abs y una temperatura de
40°F, dada la composicion de la mezcla:

Componentes fraccion molar


I Ci
I "'1i
I
Metana o. 36523
Eta no 0 .,2 3 3 83
Propane I ' I 0.19932 ""'
... I
P"1. 0 .120 1G2
But a no normal
- : I 1.00000

173
r. ~t~:~~- -:r
"-tit I I

:±:i
p::p::I:j_u_j
- I
I
I I o
'''
rr++-H • I I
il
I I I o I

..L~.
o I l' I
~~~
;-; -~-,-,

1""1\• -t+H
I'
;-;
-~---,-, I o J_ • • 7T
..L.~t-7- +++
9 '' I •. I
'' l I
T-j
I' I I I I
oIl ;-; i'
;-;
I I I/

I I
''o I I' _1_•_1
I' .I o I I
l o I
.' I I
I I 0 o I d -~-,-
I I o

I
I I
I o o

-~
o
'. t

'I
-:-r . .:. !... ~
l I

. c-----"1 ·~~~~~-~~~-,
..... I o
j-
I I ~~
~ I o o
H t]
~ . '' I o o I

++
I
I I n iii
ll:l L I 1 I I I o ~-, I o I
~ - j"'j

'"" .
I' I I
"'----J o I I I

~. ' il
r--1 • I I 0 o I I I I 1 I I
-~-~-r

j ~ I' "F\2
I o
'I I o
'T+ -,i
! I
o I

< ~·
j
;--r,
l.J I! IiI

r:n
cv-
0
-,-~-1 I I I'' I'
n 'I
I o I o .0-+-r-
:--:--~~

~ ~ ~·
''
~
~ 1..-J
I'
H '.A '' L!
~ r- I I o
·~A~..: I I I'·
I' I
'f+-r
·1--r-;--
~ ~-1;.
j f I
0 •
'' -~:.00~ O..p.
o I o I
H .q- ' 'i '
~
!~;' I I

~
r-i I I I

>-< ~~. .' r:L I'

~
I I I I I I I 1
o o I
P-4 ....... I I I

~
I' o I' o
!A. I I
<
....:I
0
0
I'
I .~
I I I i-
~ '
<
'oO

~
""
1,. ,.,
~
~ -~· I o I '-~-,-
I' I
I
-,-~-
I I

~ ~
H A
.5 " I'\:
o I

b
-.;;: ~
'
,I
i'
-.;;::-;

-,:;;;::-;
I o
0
'.
I o
''

f2 ~· H¥. ' I I I

'"'
H -.;;;;;; I I
ril
~
£
~
~ I'' 1-""TI
--; .......:;;;: o I

~ f-.:-++!
o' I
I I
3
I''
,,. -...::
~ ~
~ ~-,
I I

,.~n
'' I J I I 1 I
o I

r I

~.
'J 'I o I t
I.!....!
~l I'' ~ ' ...;;;:
I
It; ~;::
o I ';

"'Is·
~~
'I
I' I o
~· :....!....
,....;;::::. -.::;
o o
..;:;;::
I

Od..; I I
• j I
us I I
I I
I I
o I
_, -~-·
,0 '' o
''
I
I
I
:::; ~.
I'
~=;::
I' o I
<;;;;;:::
I I I
~I ;--TT;-' : i:JT"I
I .--:--:-7 I
rs::'l
I'
o I
I' • I I

r-r-;--1•
I I
r7~ I '''
I
;-;
o i_!.~L~
l±±:tr::
--.;;;::;:z: "r.= ,,
''W'
It I I '
i' ~
t I I I
H 11--,----,
I
' ';--;
I

I I
o 'I I I
I I 1-H:t-H~h-:1 o I

o I
0
25 :JO .55 40 4.5 50 $5 60 65
DENSIDAD: PSEODOLIQUID.A .A 60DF. y
14.7 LB/Pa2 ABS , [ LB/PIE3 ]I
I FIG. 5 - 27 --.!
I

COREECCION l>E !JENSIDAD POR


COMPRESI BILIDA.D DEL W:QUI:OO

174

·: I.UliJ u•.cv· ' -••e" -.. "'l'fJ''':'~$.J.


........ ~ •• -"! ___ •• ,_ .....
j •·

_ll' J --:I I
o I . .L I I I
o I
I I I. I I
o
'' 'I

''
I i
' .1 I
I I I I I
o I I o I I
t' 'I
I, .\ '
I
' I'
I I I I
I I I '' 't
I I I o I I o t I
I' I o I'
';
·~ .!.
I I I
t
I
I I I I
'
I
D :_-· 't _!_ ' . I I • I o 'I I 1 It
I' I I I It
I I I I o I I j 1

·§loo\gi·RJ\ ::·
I I I '1 t , t I t I I I I I j 1

,,,1 t\- ·:- !_·;:.:J~r,, t·:·.~·~


. ~,_.!.....!...1__
~·=f~:ts·:·s·fts
::
:li
,-:·,. E . . ~~-_: ._Clt:t::_~
1\:
. . . . . ·..
. ' . .I :
'-~~ H-f+l--
1
I rt·, I iTi I
o I I I I • f I , I I
o I I I
I I I
I I I I
' I I
I I o I I o I I
I I I I o
' \ I I
o I I I 'I I' It I I I
I I
o o I I I I \_ t r
I o 'I I I / 1 I I I I I

I o I I I
'
I
o I
I I t_ ~ I I
t \
o I
o o
o I I ''
I o 'o '0 'I I o I
I o I
I I
' ' I' o I • I
I
' J
~~ I I I
i
1
'
l .... ''
'
'I ''I
• 1 'I I' I
_'\,• I
'''I
I' o

I o It I I I I I
I I o o I I o o

I
I
I
I
I
It
I I
'I 'I I I
t''~ I I I~ '' I 'I

o o
I
' ''1 I I I I
I'
I I
I I o I o I
I I
I' I I I

I o
o

I
I

I
I~ •.:"..
-;-h-;--s:'
0 ---r,--,:.

,...., ",/;' I '


EtE:m II
/6l: :~
I
''
o o

'I I
'I I'< I ' " 0· ."-. I I 0
' " I
I I
o

I I' I
' ...._,
I ...........
I I I I o I I I I o l I
'I I I! I II •"""-. I o I

- 'I
t~t I
;~·
o I I I r I o
I I I I 'I' I·~· j I /6':. I I 0 0

I I
'' 'I ''' r-.._
I o
I I II~./
'0 I o

''
I I I I o I It -~1 ~-~'I I :-,.o I ' !"'--
o I I o --r; I Itt I I
o I o o' I o I I I I-......· I I 1 i I

''
o I'
•'\.1 I
I t~l
I I ~· til
''
I I It I I

2 I' I' 1 I I I I I
''
'"" ' ·...!l<o' I ,--.., 0 I

It
I'~ I I I
'' I 0 I I I I
'I
1 I I~ If I I o I
~

-
I ...... I o

• I I I I
'' 'I

~~~;~iF
I o

'' :toj'
I I I I I

o I I I
;; !
' ''

~ ,·~_-.·
I o I I I I I I
I '' '·
' I o' 'I
'

: .. -~-
'
.:::

.
v·.•
.•..
o I
I o I ''
I I
I o

'
I o I
I I o

I
I
o
eo' 'I

t I I
+t+
I I o

I I
•:;'
'I
I I ' o

. .!_ l
o
I •
'' I I I

0 I I It
,,, I I
' I I I I o I
60 'I
I' I I

I<
l, 25 30 45 50 55 60
DENSIDAD A 600F Y PRESION P
I

[LB/PIE3]

FIG. 5 - 28
CORRECCION DE DE1'i'SIDAI> POR
EXPA1~ION TERMICA DEL LIQUIDO
'i

l
i .•
.

175
~·Jiiil:
-~
Solucion:
1-------
Primero, se calcula la densidad pseudol!quida de la mez-
cla, bajo la suposicion d~· qu~ es totalmente l!quida a 60°F --
y'14.7 1b/pg2 abs, Estb se bar&. por ensayo y error, dado que
la:densidad pseudol!quida deber& ser c6nocida'para.~ntrar a la
Fi~. 5-26. Si se usa un primer valor de 31.22 (lb/pi~s 3 ~ la - -
cual corresponde a 0.50 (g/cm3), se obtiene; . ·
1 .
De 1 a F i g • 5- 2 6 :

Densidad del l~~uido aparente del-metana .=0.23 ~/cm3)=


= 14. 19_(lb/pg2 abs).

Densidad del l!quido aparente del etano ==· 0.403 (g/cm3) =-


= 25~ 16 (lb/pg2 abr)·
'Ahora, se precede hacer:el cilculo de la densidad pseudo.

l!quida;

( 1) ( 2) (3) (4) ( 5) (6)

Componente Fraccion Masa molecu (2)x(3)xNm Densidad Volumen


Ci molar(mo- lar(~/mole ~asa(lb) del l.lqui del l!quido
le-lb/mo..;. -lb) I 1JiMi.nm* do ( lb/- :- (pies 3)
le-lbm) Mi pies3) {4)x(5)
TJi Poi
I
-:,.

li
c1 0.36523 16.04;3 0.09996 14. 19 0.00704
C2 0.23383 30.070 0.11995 25. 16 0.00477
,,
C3 0. 19932 44.09! 0.14995 31.67 0.00473 ~rt ..

nC4 0.20162 58. 12 0. 19993 36.451 0.00548


I
1.00000 I 0.56979 0.02202

..;.
* El valor de ~~ es tornado del ejemplo 3-1c, capitulo 3.
. I
El primer vafor calculad~ de densidad pseudol!quido es:

Po
1
o.S6979
= 0.02202 = 25.88 (p~~3)

"\.,.:..:d t.C.. u. '.,,. ·~ llj

.c .c.

..\·-

176
Paral un segundo l~lor
de ens ayo de J7. 46 (lb/?i e 3} la cual
corr:sponde a 0.~0 (~/cm3), se obtiene as! de la Fig. 5-26, las -
dens1dades del l1qu1do aparente del met~no y del eta~o y se ha~
ce el segundo calculo del valor de la densidad pseuc l!quida:

1.

'
( 1) ( 2 )' ( 3) ( 4)

Componente Mas a lh
TJi Mi nm
Densidad del Volumen del ==n
Ci !!qui do (lb/ 1 1 q u i do (Pi e 3)
/pie3} . (2) X (3)
I I Poi ·

c1 0.09996 16.86 0.00593


c2 0.11995 2 7. 4 7 .I 0.00437
c3 0.14995 31.6 7 '· 0.00473
·,

nc 4 0.19993' 36.45 0.00548


0. 5 69 79 . I 0.02051

El segundo valor calculado de densidad pseudo~l!quida es:

= 0.56979 = 27.78
0.02051 • T . c.
Ahora, con lo~ valores de ensayo de la densidad pseudol!quida y
los calculados, se construye una grafica como la de la Fig. --
5-29. El punto en el cual la linea que une los valores calcul~
dos cruza a la l!nea con pendiente unitarip, es el valor correc
to.
0 30

v
I 0 '"0
'. :;:::,
I
\ Q) o-
j "'0 ,_

28
I _...
---
0

v
0 '"0 <..
"'0 :;:::,
c
::s a.~
(l)~
(/),_
I
. ~- .-
I .- .- .- .--
i() 26

I~
.0
-~-
0
()

'-
0
"'0-
c
"0
(/)
24 -~
~J_ ....- -- ....-

v
c
0 (l)
>-o
., - a:·
22
22 24 26 28 30 32 34 36 38 .
i- I
V o I o r d e e n s o y o de I o
lb/pie 3
1en s i d a d

'1
pseudOitquido

Fig. 5-2 9. Convergencia de ccflculos derativos de


1

densidod pseudollquido para el ejemplo


I.
5-6. 177
-
·~ ,· ;.,
-~··.-1-
. \ ..

De la Fig. 5-29, se obtiene:

Ppo = 23.6 (lb/pie3)a 60°F y 14.7 lb/piE~3 abs.


Segundo, se ajusta la densidad pseudolfquida de! 60°F y 14.7 lb/
/pg2 abs. a 40°F y 945 lb/pg2 abs •. como sigue:

De la Fig. 5-27, extrap.olando, se ob'tiene:


-':I
Un ajuste per compresibilidad = + 1.95 lb/pie3

-Po = {23.6 + 1.95);:: (25.55 lb/pie3)a 60°!' .Y 945· lb/pie3 abs

Con este Gltimo valor y\ la Fig. 5-28, se ob~iene:

un ajuste per expansion termica =- 0, debido a que la tern


peratura es de 40°F, po, lo que la densidad del lfquido est

Po =(25.ss-o) = 25.55 (lb/pie3)a 40°F y 945 lb /pg2 abs •


0
.I -...-ii

: a·~C
Po= 0.41(g/cm3)
\
5.4.2.2. CONOCIENDO LA COMPOSICION DEL LIQUIDO SATURADO, UTILI-
ZANDO LA CORRELACION DE STANDING Y KATZ.

El procedimiento it&rativo visto anteriormente es demasia-


do laborioso, per lo consiguiente se prepare un cil~ulo grifico
usando el rnetodo del ejemplo 5-6 y los datos\ de la Fig. 5-26. -
Esta grifica se muestra en la Fig. 5-30. \ I
Para usar esta grifica es necesario calcular la densidad -
del propane y mis pesados de la mezcla a condiciones estindar,
as! como determinar la fracci6n de rnasa del metano en la rnezcla
y la fraccion de masa del etano en el etano y rnis pesados de -
la rnezcla. Con estes tres valores se obtienen la densidad pseu-
doliquida de la mezcla total directamente de la grafica. \

Esta densidad pseudol1quida puede ser ajustada a la tempe-


ratura y presion del yacimiento, de la rnisma manera como se hi-
z6 anteriormente. Las densidades calculadas por este metodo se
encuentran dentro del 30% :con las obtenidas e~perirnentalmente.

EJEMj?LO 5-7.~_Repetir el ejemplo 5-6, usando la F~. (-3y.


Solucion:
~
\
Primero, se determinj la densidad d~l prqpano y mas pes a--
(. ~
.. .;)
,j¢. :-.-$

~.) n 9. j

0 b i ~I" l

178

..
dos, la Jraccion de masa del etano en el etano y mas pesados, y
-
la fraccion de masa del metana en la mezcla, como sigue:

( 1) ( 2) ( 3) (4) ( 5) ( 6)

Componente Fraccion Mai!J:a mole (2)x(3)xm Densidad Volumen


Ci molar(m£ cular(lb/ Masa(lb). del l!qui del !!qui
le-lbi/- mole-lb) do (lb/pie3) do (pie3T
•.
/mole-lbm) Mi '1iMintn Poi (4)/(5)
'7;
c, 0. 36523 - 16.043 0.09996,
0.23383 30.070 0.11995
c2 I.
0. 19932 44.097 0. 14995 31.67 0.00473
c3 -
nC4 0.20162 58. 124 0.19993 36.45 0.00548
0.56979 0.01021
I

Densidad del propane y mas = E


10.34988 lb c3 +
0.01021pie3 c3+
i ·,

=
< • ~.

34.27 ( pie3
lb
lc, :)
c3
<',
Fraccion de mas a C.e 1 etano en el etano y mas =

0.11995 lb C2
0.46983 lb C2+
X 100 = 25. 53 (
lb C2
lb C2+ )
,...
Frace ion de masa del metana en la mezcla=i

0.09996 lb C1
0.56979 lbm
X 100 = 17.54 (
lb C1
lbm )
Segundo, con estos tres valores y la Fig. 5-30, se obtiene l a -
densidad pseudol!quida a 60°F y 14.7 lb/pg2 abs.:

I Ppo • 23.6(lb/pie3}a 60°F y 14.7 lb/pg2 abs.


1'".·.
I"
Tercero, ajustar esta densidad a 40°F y 9h~ lb/pg2 abs en la mis
ma forma que en el ejernplo 5-6,

0 P0 =0. 41 ( g/cm3)

179
-;,
081
• OKY .Iff 1 OKV J2Jil
3:INZJ..<to~ Y'T::>Zaw rr sa
varn~:rrocrmSd ava;s&ga ·ot: - ~ ·ou
I I I I I I I I _L I I I I I I I I
0I ' I .
I I l I I I '
I I I I I -1 I I I I I I i
I I _l I_ I I I I I I I I TJI I I
: L I I I I I l_ I I _Ll I I I I I I
t
I
$$. -H- I I I I I I ! I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I,
I I I I I I I I I I ; _l I :.---' I . I I I
I l I I I I I j,:_l I~ l I I l.l I
l I 1 I I i I I I I!/ I I
I I I I I _L I I I I . I !
I I I I I I I· I . :~+ - I I . ' I I
I I I I I
.. I I I • _L I _l I ..L1
~ . I I
t:; I I I I I I I I I I I ....., !_.... I - l_ _l _j I i _!_L
t".l I J ll_il_ L!. i I I I .Y' I l_/1 /· I ' I I I
I
~ ~ I
I
I I "1 .L1 I /• -y ~~
'/j./,S L: I I I I I I l
I I I I I I y I 1./ I _717· I / I I I I
H
t:;; l _1. I I I I L.l I~ I ·I ;,..A" I Lti.L L './ ~_..·/0 I I I I I
~ I I I I .A" I I .Y
Y (,..-~01LY~ I
1:"1 t; l lll.r- Ill/ ~~ :_,t'l~ I 1::22% I
I I ·J...!.J. ./ I I
,--;-;-r-: ~ / • 1./ I .YI f'r0;7;:.L 0·
t::l j_ I I ,...- 11,2"' . .Y ,_,.. IL' , / ~ /.-:,. I I .I I i
~ 1;.>;:1 '
0 S' I I I~/ I I _;...-: I........, I /• •/ I : I I I I
I I I,:....C':_ITI J..d" I J V 1 1Y 1~1 I I I
t-< _l I ~ I II/ I 1_/, L~ ... ~, !_ I I I
fl'l L·L1
f/:7 ~7:@:
~ > I /I 1/11 /1 _;./ 1./ ' / v :.,.-1 lrLJ_L'/./• I
/ . I I J..-"' II_LI I I f'l '1// ///.// I j I I I I
~ I I I I '/ I i_AI ,....., ,., •./ 1 / LL~ /:LLL./. L I _l L_l_l I I .I
t;-4 I I I I ./1 ! I I './ I _,..., i/f I VI// /VI/· I I I I I I
~ L L I I I J.-' ' I L"i I ' !L f"': V· lA .//~; I I I I I I I
l;:d I I I 1/• 1. / ! i./ ' . L L ~L .V/ . I li I I I I , I I I I
.: I ,.....lyl /'/./'/.//r/7:--1; Ill• I I ' I I
'
I I I I
,__ . IL ' I
........ H~ OtJ
' I ('_1 I /-7 / f ///_/ , ~ I I'' .'
"d ~ I I I I './ I /f ./ · V· L L .;: ~0 I
-~-~ .--;- h~lI • I I I I
Q I I I I I ' I I I
'I I .V I ..zfrE / ~/ C) 0-t;, I I
H :./ I I
I I • _l I /I !L: • I /__/ ~ I I I I ' i I
• ./ f/ LL
' / 0-
l';l.t '~LI. • /1 I '/ I ... V• / / / . / ~ ' I I j_ I • I I • I I I
VJ ~ H-± -z. ·yr. /I 0 ~ L L' / / / . / 4.,~ I I I I I I I
I.0 I-· I ' I
Ll L I ' .J"' L L / ~ 0- . l1 I I I I I I I I I . I
g . . ,....,/ I ./I./ j I / 1/ ~ ~ , I I I I I I I ~
I I ' ' 1/ I I z-./7 (V I i I I I : I I I I I I
I I / V ./ /77. ~') ~1> .•+-c--; ' I I I I : ' '
' '
I I ; I Of' t:1
0 !j '..( ¥/ I h
• I I I ~cr
' . V 7.L/Y . ~ r:::f5 ' ' I .,
I I ~ I I I I I I t".l
I I 'L'· 'Lo L 1L L / ~q; I I I I I I I I I I I
I 1/i
'
I I
~ W~c e3
I V• .Y 1/1 ./ ~ I I I J I ' VV/1 1/' lo I H
1111 l/'1.1"" / • / / ,.(' I I I I I I I I '/' '/1 I I ' I I t;j
L I I I ,~I LL/ I L• I I I I _! I I I I
I !Qt
I I
.1"1/
1./ Z ./ !/1
V• Y'./
I
1
'
. I
I
I I
I

1 / . 0 //~ -/
vz
//, .ULLL !1
I
I
I +-+-+ ~
II
' •J'J'/1 !3 t::l
I I I : I I :/1 :Ll_ J L I I I I I · _! • I ///-'. 1 '" ~~ ~
I ''/' / VI .' I I ' I I I I I :!".TJ 7. v ·; '/ ,, I !iJ ;.,;. ±·ll I I
' 0~ ~
O!J I : '
I I I I I I I I I / V//0 /1 II ~C) I I
' • / L ~-
I
' ,,
I I ' ~·./. I Ll I I I V-./ lL' "•// I •J C>j I
I I I I I I v, I
1-/.- I r" '/• 1 ' t:<:J f:j . ~
I I I I l I ! I ~;LI_L /Lf.t 11 ~i:; I
J I
0 +-It I ' I I I I I /'/I ~ 'I 1/1 I f::"J
I I I I I I IV 1/~JL L 1 AfiJ.1 J:.;t."'.i I I ·~
fiH- I I IL_o y •/I ~ I I I I I ft .. I I·
I I 1- I I I '/i VI .. i' 'J !f! I Ill •L 1:1 /ri .J
I I
' ' _t 1
I I
,t-o(
u I'• 1j1 f I 1 t; . ·
'
I I I I I lo .I V•/ '/ l !l•A'I
' I I _L_ /' 1/'- f •lf//J. 'tJ I
0 ...! I I I I I
' o~:;~
. I 1 11 .a l:j ' Lt
II • I
I 111 I I
I I I L- 1-+¥." -/I I
I I I / L 1/ I} I/ I_ '!_ i_l "<f 0 I I I
I
l
'IV
VIL
4T-0'- f-f' I 11,I I I 11.1 L v 1 I It 1/lt b. I I I 1 1. -I
... I I ,.(: '/ v v , I' I' fi I
f · f!j I I I !_ I
I I VI 1/1 •/ ., 1/ I
t-<
v Qj
I I k' I'LIL I I II
v A L I" I IJ.---1t ~ I
I /I l I '~
I _fL_ I I j_ t /I I I ·ljl;l
.t L ' 09 VJ
I v •.II I I I I I
v I l I
~ 1/ ,f 1/
v A l
I I 1/1 It I I
I I !/1 'II.
,/:
lt'
,, /!
/ v I lf J I L
1 I I
t . •. I
~-d~L ~ t-=0~1-++
f 4°f' .1
f:Q,· . I I I I ' I I
++-0 ~t-c--'.,o9. O.L
5.4.2.3. CONOCIENDO LA RAZON GAS DISUELTO-ACEITE, COMPOSlCION-
DEL GAS Y LA DENS IDAD RELATIVA DEL LIQUID<;>. -'-

... ... . -1 .
La mayor1a de los compuestos qu1m1co~ que forman el ace1te
brudo, hacen virtualmente imposible ~eterminar la composicion -
del l!quido. Por lo consiguente, solamente la densidad relativa
del l!quido en la superficie es conocida, aunque tambien la com
posicion y la cantidad de gas disuelto en el-l!quido pueden se;
conocidas, En esta situacion el procedim{en~o dado anteriormente
puede ser usado para estimar la densidad d~l l!quido a las con-
diciones del yacimiento con comparable exact~tud,-simplemente­
considerando el lfquido en la superficie como un solo componen-
te. /

EJEMPLO S-8.- La relacion gas del siguiente disue1J~-aceite


gas natural en un 30°API del aceite es 700 pies3/bl a 2000lb/pg2
abs y 200°F. Calcular la densidad del l!quido del yacimiento a -
2,000 lb/pg2 ab s. y 200°F.
I
Componente Compos i cion
Fraccion molar
I . ' ... ,_ .• i) ~Q

Metano (CH4) 0. 70
Etano (C2H6) 0. 1 2
Propane cc 3 H8 > 0.08
Butano (C4H1Q) 0.06
Pentane (C5H12) 0. 0 3
-s '
Hexane (C6H14) 0.01
1. 00
I
..
Soluci6n:

PrimeJo, se c&lcula la
I _"'__
den~idad
pseud l!quida de la mezcla
~~ t) ·j _
de gas mas aceite crudo a 60°F y 14.7 lb/pg2 abs. Recordando que
la fracci6n molar es igual a la fracci6n de volumen para un gas.

Componente Fracci6n Razon gas l'1asa Densidad Volumen del


Ci de volu-- disuel to- lb/bl del 1!-- Hquido a EO °F J

~n _(pie3j aceite -- 17iRsMi) quido a y 14.7 lb/pg2/


p1e _jJ (pie 3/bl) ( 379.4 60 °F y - abs. (pie3/bl)
17i T/i Rs 14.7lb/pg2 17iRsMi/379.4Poi
abs ( lb/pie ~
Poi
o. 70 490 2~. l2

0. 12 84 6.66
0.08 56
I'

6.51 31.67
I 0.206
0.06 42 6.43 35.82* 0. 180
cs o. 03 21 3.99 39. 20* 0. 102
CG 0.01 7 1. 59 41.45 0.038
Acei te crudo
I
1

I
700
307 .00**
352.90lb I
5.615
6.141nie3 _j
"'Masa ce l.U 0.1. oe ace1te a JU .f-..l-'..L
181
* Prornedio de iso y normal

•• 0 Jl ;. 11 Ui!fe .,_. ----~ ""'• - \"fK--..,. • I


.:..J
:-.·';.·""

. . propane y mas=
.. (325.52 ) .I . 3
Dens~dad del _
6 141
= 53.01 lb p~e

. .
Porcenta]e d e e t ano en ,,
e~ e t ano y mas=
.. (6 . 6 6 x 100) = 2.00
' 3 32. 1 8
' (20 72 ' l '
Porce~taje de meta~o.en la mezcla = ;. X 10~~:87
35 9 ' -

Con estos valores y la Fig.5-3Q,· la densidad pseudol!quida de


la mezcla a 6D°F y 14.7 lb/pg2 abs. es:

48.6 (lb(pie 3)
Segundo, se calcula la densidad del l!quido a las condiciones -
de yacimiento usando las figs. 5-27 y 5-28. \

Se hace un ajuste de compresibilidad (Fig. 5.27):


I
Po =(4a.6 + 0.6)= 49f2 (lb/pie3)a 60°F, y 2,o.oo lb/pg2 abs ·.•

y un ajuste por expansion (Fig. 5-28) ~


I II
Po =(49.2- 3.4)=(4s_.8 lb/pie3)a 200°F y 2000lb!~-g2 abs.
1

·:r
0 Po = 0. 73(g/cm3)

5.4.2.4. CONOCIENDO LA RAZON GAS DISUELTO-ACEITE LAS DENSIDA~-

DES RELATIVAS DEl GAS 'i DEL LIQUIDO. I


La situacion usual en ~as
mezclas de aceite crudo es que las
densidades ~elativas del l(quido en la superficie y la del gas -
producido son conocidas, as! como la raz6n gas di~uelto en el 1!
guido. Cuando el liguido del yacimiento se encuentra a la pre-=
sian de burbujeo, la razon gas disuelto-aceite es equivalente_a
la raz6n gas disuelto~aceiT~ producido. \ j 1
Sin embargo, si se sabe que el gas y el liguido coexisten en
el yacirniento, la razon gas disuelto-aceite producido incluye el
gas disuelto y el gas producido dentro del yacimiento. Para este
case la razon gas disuelto-\aceite puede ser obtenida por los ~~-
todos dados en el capitulo 6. \

El concepto de densidades apare.ntes ha sido extendido para -


n c l u i r e 1 g a s n a t u r a 1, y u n ,a cor r e 1 a c i 6 n dan do 1 as den s i dade s - -
i
del liquido aparente de los' gases ha side desarrollada y se mues
tra en la Fig.S-31. Las densidades del liguido calculadas a las-
condiciones del yacimiento usando esta correlaci6n son casi tan
exactas como los m~todos usando la composicion de la mezcla y g~
neralrnente dan resultados dfn~ro del 3% de los determinados exp~
rimentalmente.
:l
p
I.

J! r 0· I
., ,P

o\J:- \3.
*~l I ~ ~-
l
182
""'"~ ..-.,..

·-~ ____ ......... _ _... __


.0 "'a
N

.,
Q) 0
c. 45r---r--'T""'"-~---.-----.--r-........- - - -......

'
-... v.
Q)

cC1)
c
.Q
,.._

a. >.,
c Q)

.,
0 tL.
0 a.
:;,
c:r <D
0
'
.Q

:'
.,
C1)

-c
c
-c
-
0

~
::J
en
'0

n
In
c In
C1) c
oc:n ''~~~~--~~~-~~-·-'~~--~~~~~-~-·~--~
0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4


l Densidad relative del gas

,r-
Fig. 5-31. Densidades del llquido aparente de
gases naturales.
.l
.t
i

EJEMPLO 5-9. La raz6n gas disuelto-aceite producido de un -


pozo es de 575 pies3/bl y las densidades relativas del gas y la
del aceite en la superficie son de 0.71 y 30° API respectivamen
te. Asurniendo que el lfquido en el yacimiento se encuentra en ;1
punta de burbujeo a las condiciones de 3,600lb/pg2 abs y 220°F.
Esto asegura que la raz6n gas disuelto-aceite producida es igual
a la solubilidad del gas. Calcular la densidad del 11quido a las
condiciones de yacimiento.

Soluci6n: ' ' .. .


~

Primero, se calcula la masa de gas producido y la de aceite


a condiciones estandar per barril de aceite a condiciones estan
dar.

183 ~11
,.-
-I
Mas a molecular aparente i\del gas: _

M= 29 ( Yg)= 29 (o. 71) =. 20.6 {lb/mole-lb) {3.15)


\
Mas a de gas:

(5 75 p iblo
e6) mole-l~g- )"'("2o.·6- lbg' ' ) ·=--31.22 (~)
( 3?9.4p1e3g mole-lbg • blo

Densidad relativa a_el-·acEdte a condiciones e standar:·


1
\ - ' \ l -
y
o -eJ 141.5 ]-['
A pI + ~3 1 • 5 - - F.141.5
o + , 31• s
]-·
- _ o • a,
76
1
{5.26)

Masa de aceite_a condiciones estandar:

5.615 pies3o) lbo/pi e 3o ) ( 6 2 4 lbw ) lbo)


( blo
( 0. 8 76
lbw/pie3w • -~ = 306.9 ( blo

2
Segundo, se calcula la debsidad pseudoltquida a 60°F y-14.7 lb/pg abs:

Componente Mas a Densidad Volumen


(lb/b 1) lfquido a \ l.lquido a
C1 1-; ~ 60°F y 1 4. 7 60°F y 1 4. 7
~

lb/pg2 abs I lb/pg2 abs


(lb/pie3) (pie 3/b 1)
J
2 4. 1 *

I
Gas 31. 22 (;t,> 1.295
'\
Aceite 306.90 5. 6 15

TOT ALES 338.12 6.910 I

l Ill r 5
l ._·
p 3 3 8. , lb/bl ( lh ) \ i\
po = 6.91~ pie3/bl = 48 • 93 pie! de.' ')

Tercero, se ajrista la densidad pseudol.lquida a•la densidad a con


diciones de yacimiento, usando las Figs. 5-27 5~28. Haci,~d~:- t
Un ajuste per ocrnpresibilidad: I · w,

Po =(48.93 + 1.01)= 49.94 {lb/pie3}a 60°F f. 3,600lb/pg2abs.

y un ajuste por expansiOn tfrmicao I ·~'


Po = (4 9 • 9 4- 3 • 8 5) =4 6 . 1 ( 1 b I p Le 3) ~ 2 2 0 °F y 3 6 0 0 1b I p g 2 a b s
1
,

0 Po= 258.9(lb/bl) o o:74(g/cm3)

184 [c,

·-- ,,_-..-t·~-
5.4.3. CALCULO DE LA DENS I DAD . DEL LIQUIDO. A PRESIONES
I
MAYORES DE LA PRESIOW DE BURBUJEO

El cilculo de la densidad del l!quido a presiones mayores de


la presi6n de burbujeo es un procedimiento de dos'pasos. Primero,
la densidad a la presi6n de burbujeo debe ser calculada usando -
los mitodos antes descritos. Despuis, esta dens~d~d debe ser ajus
tada considerando la compresi6n debida al incremento en la. presi6n,
de la presi6n de burbujeo ala presi6n delinteris.

Este segundo-paso es complementado usando el coeficiente de -


compresibilidad isotermico, el cual se define en el siguiente pu~.
to 5.5. de este cap!tulo.

De la definici6n del coeficiente de compresibilidad isotirmico


de un l!quido: I

Co=-1.(_2_!!_.)
Po (}p T
(5.38)

Integrando la ecuaci6n 5.38):


p Po

f
.~:;

Co dp :::;
f dPo
Po
(5.27)
pb Pob ~

y_

co ( p-pb) = ln (:~b)
,•!: ."l _,_
~-

(5.28)

J =Pob
e Co
i

(P~Pb)

-'V \
J i

( '= '":' ~
_,..
(
(5.29)

La ecuaci6n (5.29) debe ser usada para calcular la densidad


de un l!quido a presiones mayores de la presi6n de burbujeo~

~
EJEMPLO 5 10. -· La raz6n gas di sue 1 to- aJe i te produci da de 1 --
pozo dado en el ejemplo 5-9 es de 575 pies3gjblo y las densidad-
des relativas del gas y del aceite son de 0.71. y 30.0•API respe~
tivamente. Las condiciones de yacimiento son de 5,000 lb/pg2abs
y 220°F, pero el punta de burbujeo del lfquido del yacimiento es
de 3,600 lb/pg2abs a 220°F. Calcular la densidad de este lfquido
a condiciones de yacimiento, sabiendo que el coeficiente isoter-

l
mico de cornpresibilidad del l!quido del yacimiento es de 12.1 x
10-6 (lb/pg2 abs)-1.

Soluci6n:
I -n-
J
Primero, los result do~ del ejemplo 5-
I

pueden ser usados, -


dado que la raz6n gas disuelto-aceite es igual a la raz6n gas d~
suelto-aceite producida para pre~iones igual o mayores de la pr~

185
~;~
sion de burbujeo. Es lecir, P~~='·46.09 lb/pie3 a 220°F y 3600 -
lb/pg2 abs.
!
· .segundo,. ca 1 cu1ar Po a 5,000 lb/pg2abs y 220°F
. · co{p-p~)~
Po. " Pobe .· . '\ (5.29)

. ri12 t1 X i 0- 6 (S , 0 00 - 3 1 6 0 0 )]
Po = (46 •09~ . 1

Po= .46._ss(lb/pi~~}

5. 5 LA COMPRESIBILIDAD ISOT,RMICA DE UN .LIQUIDO.

La compresibilidad 'isotermica de un 1.lquidC> es definida exac


tamente del mismo modo que la compresibilidad de un gas.
1 bV _ . I
· 1 b Vm _ 1 lJ V .
Co=- - ( - ) .· o · C O = - · - ( - ) o Co=--(-) (5.30)
V .b p T Vm bp T V bP T
I
Estas ecuaciones simplemente dan el cambia fraccional en vo-
lumen de un fluidq a merida :rue la presion cambia .a una tempera-
tura constante. ! .. .t
r·'
Integrando la ecuacion (5.30), se ti en e,:

Co
r
P1
dp 1- rv,
-dV
v
\ ·..
I
I ·•'1 .
(5.31)

Co ( P2 - p 1 )\ =- in ( ~~} \ ~15. 32}


I 0

. '-· \
eco(p1-P2)
v2 = v 1 . l (5.33)

1 n V2 =. ln V1 + Co (P1 - P2) I ~
(5.34)

Cambiando la variabl volumen a la de densidad en la ecuacion


( 5 • 3 0) , que d a:

Por definicion. I
' 1)
V =(Po (5.35)
of,· I
Derivando la ecuaci6n

( bV )
bP T =-
(5~

1
1
Po
con respecto a

{ bP
bP
.;.
)
T r se tiene:

36)

186

.~ ~ -~.- ....·.;:"....,_
Sustituyendo las ecuaciones (5.35) y 1(5.36) en la ecuacion -
(5. 30), se obtien~~:
I.
bPo
·---
bP ) TJ (5.3!'1)

es de ci r: ~ .

Co = 1
7)o (~b~-~)T I (5. 38)

'I
5.6 ACEITE Y GAS ESTABILIZADOS

·Con el fin de que el aceite no experimente perdidas substan-


ciales por vaporizacion durante su almacenamiento, al ser maneja
do a condiciones superficia.les en las refiner1as, o al cargar _-;::
los buques para su exportacion, es necesario estabilizarlo previa
mente. El aceite se es~abiliza ajustando su ~resion de vapor, de-
modo que esta sea menor que la atrnosferica a la temperatura maxi
rna esperada. El grade de estabilizacion de un liquido se acostum
bra exp~esar mediante su presion de vapor Reid (PVR). Esta pre--;:
si6n no es la presion de vapor verdadera (PVV), que es la que --
ejerce sabre un liquido su vapor, en condiciones de equilibria,
a una temperatura dada. El aceite que sale de un separador que
opera a 3.0 kg/cm2 man. y 40°C, tiene una PVV de 3.0 kg/cm2 man
a 40°C. La PVR se obtiene mediante un procedirniento est~ndar, --
utilizando una botella met&lica especial, y se deterrnina, bajo-
condiciones controladas a 100°F. Debido a las caracter!sticas de
la botella met&lica especial que se emplea para determinar la --
PVR de un aceite a 100°F, esta es siempre ligeramente menor que
su PVV. El range de PVR de aceites que se transportan por buques
se lirnita generalmente de 8 a 14 lb/pg2 abF.
i
El diseno de un sistema de separacion de gas-aceite depende
en forma primordial de la presion de vapor m&xima que se fija en
las bases de disefio, asr como la composici6n de los fluidos pro-
j:' ducidos y su temperatura al llegar a la central de recoleccion.
.J; ·.
Para algunos aceites negros, pero sobr~ todo p~ra aceites V£
latiles y condensados, es recomendable el uso de equipos especi~
les en el campo (torres estabilizadoras o calentadoras), para --
conseguir la PVR requerida, obteniendose otras ventajas adiciona

.,
..•
"
•...
·:~- ·
les. En algunos casas la estabilizacion del aceite, ademas de r~
ducir sus perdidas por vaporizacion, permite; incrementar la re=
cuperacion de los hidrocarburos 11quiaos producidos, a condicio-
'·"" nes superficiales o estandar, p9r unidad de volumen de aceite a
~.""
condiciones de yacimiento; remover el H2S; y reducir los costas
por compresion.

La preJion de vapo) de un aceite que e~


descargado de un se-
parador, puede disminuirse aumentando la temperatura del separa-
dor o reduciendo su presi6n de operacion. La forma mas simple de
estabilizar un aceite volatil es mediante la adicion de un sim--
ple carnbiador de calor. En este caso ~1 volurnen de aceite produ-
it.·.
llf· 187
f' \)?-
cido, en el tanque de almacenamiento, se redu~ir& ligeramente,
por el desprendimiento adicional de gas en el·~eparador provoca-
~o ~or el incremento en su temperatura. En compensaci6n aumenta-
·ran los volumenes de gas, de gas propane licuado y- de gasolina,
p~rmitiendo obtenei:un mayor reridimi~nto~economico per barril de
ace i t e e X t r a f d 0 a C 0 n d i .f. f" 0 n e S de Y a C i mi en t 0 •
~ . . I
Cuando se producen ~ceites volatiles o condensados, ~stos se
estabilizan generalmente ~ediante el empleo de estabilizadores~
similares al mostrado en da Fig. 5-32. Un estabilizador es una-
torr~ de destilacion disefiada y o~erada para re6up~rar la maxim~
cantidad de aceite, e~tabilizado a condiciones 'estandar, a una -
presion de vapor Reid especificada. Este aceite retiene esencia~
mente todos los pentanos, hexanos e hiar6carburos mas pesados --
del aceite volatil y·libera esenc~almente todo el metano y etano,
mientras que retiene. grardes fracciones de propanos y butanes.

Los estabilizadores ~ealizan esencialmente las mismas funcio


nes que un tren ·ae separadores, operando en serie con pequefios -
decrementos de presion. rediante la utilizacion de ~stos equipos
se obtienen producciones de lfquido comparables en volumen y pr2
~iedades con las que se ecuperan empleando de cuatro a seis eta
pas de separacion. En algunos cases se han obtenido volumenes a;
liquidos, en el tanque de almacenamiento, de 10 a 15% superiores
a los proporcionados porlel uso de separadores convencional~s.

Un gas estabilizado do formara condensados a: quedar someti-


do a los cambios de pres{6n y temperatura que experimentara du--
rante su transporte por tuberfas superficiales. Los condensados-
se forman al disminuir la temperatura de un gas y, generalmente,
al incrementarse su presi!on. Per lo tanto el gas s~ estabiliza --
elirninando los componentes que pudieran llegar a condensarse al
ser manejado posteriormente. En esta forma se ajusta su tempera-
tura de rocro a la presion maxima de operacion del gasoducto que
lo trar.sportara. La temperatura de roc1o de un gas se disrninuye
generalmente reduciendo 1~ temperatura de operacion del elimina-
dor de liquidos o rectificadores. Si el gas nlo es estabilizado,
el agua y los hidrocarburos con~ensados pueden ocasionar proble-
mas de. corrosion, formacic$n de hidratos, incrustaciones y de ba
ja eficiencia de flujo. C~ando se decide transportar el gas si;

estabilizarlo previamente; se disefian los gasoductos considera~-
do el efecto de la presen4ia de lfquidos sabre su capacidad de -
flujo. \

5.6. 1. SEPARACION POR ETAPAS

La separacion por etapas es un proceso en el cual la fase g~


seosa es removida del 11quido por des 0 mas etapas de separacion
instantanea, llevadas a cabo a una presion menor que la anterior.
La separacion por etapas es esp~cialmente ventajosa en tratamie~
tos de aceites volatiles y condensados. El problema en la separ~
cion por etapas es decidir.el optimo numero de separadores y pr~
siones. Para isto ~e usan lres _mitodos. Se puede efectuar una --

_,
188

<-,~~~'-"'"~~<-
CONOENSADOR

SEC CION DE
RECTI FI·CAC ION .I·

ACUMULADOR

PARA REFLU.JO

j
ITE AL I ALENTADOR
LIOUIDO
QUE
?'Tl
I I
I . I

'E --~

SE PARADOR
I I
I
I
DR ENE I
'--,
'•::
I Fig. 5-32, Dia ramo de ur10.unidad tlpica
.j estabilizadora

189


/ -~
"- • • . · _ , I

prueba de cam~o con separadores; ~sto puede ser costoso y tardado~


Tambi~n puede realizarse un estodio de laboratorio para determinar
el 6ptimo disefio de la separaci~rt. ·Finalmente, el cdmportamiento-
de separaci6n de un aceite puede calcularse si se tienen los datos
suficientes y precisos 4e equilibrio.

· En el siguiente ejemplo se aplica el Gltimo m~todo. La ecua- -


cion usada· es la. ecuaci6n en la fase de equilibrio derivada ante--
riormente en este cap!tuto;
m .
N "11
Xi. =
Ei=1
£+ VKi
= 1 {5.20}

don de:

N = Numero total de
v
L

77
= Numero total de
=
=
r··
N6mero total de moles en la fase l!quida en equilibrio.
Fraccion molar de cualquier componen t.e en ,el sistema.
en el sistema.
oles en la fase gaseosa en equilibrio.
__ ,...,..._

K .Constante .de equ,librio para una preli6n y temper.atura -


determinada. ·· < )..
. . 1
Se requiere determinar la presion optima de la primera etapa
de separaci6n, para un a~luente de condensado, cuya composici6n
es: I

I Componente I Mole
59. 76
%
l ~
c,
C2 f 11.00 I
i

C3 8.39
J. _,"
· iC4 ·-"'
------ ·--·- _____.J
·-
2. 0 1
n c4 2. 69 ' ..--;
j
1c 5 _ j 1. 01
'
ncs 1. OS ;

f~ c6
--
·----' 1.66
C7+ 6. 1 2
1~
C02 El . 3 1

Se considera un sistema de -dos etapas y el estabilizador, -


con una presion en la etapa intermedia de 250 lb/pg2 abs., y el 1

estabilizador a una PVR ael 12 lb/pg2 abs.


.
iJ U " ::-c ..~
""' L'
"'

190

........-·.·-·""Yi,;io;lj,~
-

-----------·---::·~:~, '·'
~ ·---

- l· • I
Una pres~on de convergencia de 5,000 lb/pg2absseseleccion6,-
basa~a en un valor calculado de 5,300 por un m~todo visto ante--
riormente. Esta presion es aproximadamente 600 lb/pg2absrTC~yor que
la presion de yacimiento. Una verificacion para el punto de ro--
cfo <L:n/k =1) indica que la presion de convergencia esta muy-
cerca a 5,000 lb/pg::?abs;ya que la suma de L:n/k = 1.05. Una compr~
bacion de los valon~s de K a 1,000 lb/pg2absy0°F para varias pre-
'siones de convergencia, muestra que la desviacion es relativamen
te pequena.

Se
l b I • 1
pue d e o servar 4ue s1
.
a pres~on en
I 1\a etapa 1n1c1a
. . . 1
es
~
menor de 1,200 lb/pg2aa;,la presion de convergencia puede suponer-
se sin que se tengan diferencias notables en los valores de K.
Para una presion mayor que ~sta, la presion d' convergencia tie-
ne mayor influencia en los resultados y deberi ser calculada con
gran exactitud.

El c&lculo del proceso de separacion p r etapa, se realiza :I


de la siguiente manera:

Datos:
or

.. 'I
1, 000 lb /p g2atJs'.en 1 a p~i m'e'Jia0
250 lb/pg2ebsenla segunda etapa y
e apa ,r -
o I ~r
I
i "

l cera etapa. 1
12 lb/pg?ab:?dePVR en el estabilizador como ter
J
i'

Se consideran: ~
100 moles-lb de fluido del£y cimiento y una ter:~­
peratura de 100°F en los separadores.
- ~b.
Primero, los valores de K para los componentes se obtienen
para una presion de convergencia de 5,000 lb/pg2, una.presi6n de
equilibria de 1,000 lb/pg2~yuna temperatura de operacion d e - -

I
Segundo, se supone un valor de 25.39 moles-lb de l!quijo p~
ra la primer etapa de separacion y se hacen ,los c&lculos res:s:>ect~
vas, siguiendo el procedirniento expuesto an~eriormente en este-
capftulo, cuyos resultados obtenidos se mues~ran en la Tabla 5-11.
I

Las moles-lb de gas = 100- 25.39


= 74.61

i
f

l•
..;;

191
I

·'-
fjf· -'.:!·

. TABLA
- --- --- 5-11. Resultados obtenidos en la primera
- etapa.

( 1) ( 2} ( 3) ( 4} ( 5) ( Ei ) ( 7)
A1,000 (.nole-1ol) T6)xL
lb/pg~ (3)xV ( 4) + L mole!-lbL
'i
·7]
y 100°F
Ki
I
VK L+VK (2}/(5) Li
Ci
I

c1 59. 76 3.6000 268.596 293.986 0.2033 5. 16 '

c? 11.00 0.9200 68.641 94.031 0. 11 70 2. 9 7


c3 8. 39 0.3800 28.352' 53. 742 0.1561 3.96
iC4 2. 0 1 0.2100 15.668 41.058 0.0490 1. 24
nC4 2.69 0. 1 6 50 12.311 3 7. 70 1 0.0714 1. 81

ic 5 1. 0 1 0. 870 6.491 31.881 0.0317 0. 80


nCs 1. 0 5 0.0690 5.148 30.538 0. 0 34 4 0.87
c6 1. 66 0.0310 2. 31 3 2 7. 70 3 0'.0599
•,'
1. 52
C7+ 6. 12 0.0011 0. 0 82 25.472 0.2403 6. 10
C02
TOTAL 100.00
6. 3 1 1.9000 1 41.759 1 6 7. 1 49
f','
~.0000
-
0. 0 3 79 0.96
25.39
I
Dado que la sumatoria de la columna (6} es igual a la unidad,
por lo que el valor supuesto de L es correcto. En esta primer - -
etapa se tuvo una liberacion de gas de 74.61 moles-lbg, pasando -
al siguiente separador 25.39 moles-lb de l!quido.
I

El siguiente paso es obtener los valores de K para una pre--


slon de 250 lb/pg~yuna temperatura de 100°F para calcular las~
paraci6n instantinea de la segunda etapa. De la misma manera que
en la primer etapa, se supone un nuevo valor \de los moles-lb de -
liquido y se hacen los mismos cilculos: \
I '
Suponiendo un valor ~e 17.02 de moles-lb de 11quido, se ob--
tienen: 25.39-17.02 = 8.3j moles-lb .~e gas. Los resultados obteni
dos se presentan en la Tabla 5-12.
~ ~ .. ~ .:;., __

1 +-'

192

~-, ,...;~;.,.
--
'

( 1) ( 2) ( 3) ( 4) ( 5) ( 6) , ( 7)
.
A 250lb/ ( 3) XV (4) +L (mol.e-lb~ (6)xL
./pg 2 abs y moie-lb

Ci
'
Xi
100°F
Ki I VK L+ VK (2)/(5) L

c1 5. 16 12.0000 100.440 117.460 0. 0 4 39 0. 75


c2 2.97 2.3500 19. 6 70 36.69b 0. 0 80 9 1. 38

c3 3.96 0. 8000 6.696 2 3. 71,6 0. 16 70 2.84


i c4 1. 2 4 0.3650 3. 0 55 20.0 7~ 0.0618 1. 05
n c4 1 . 81 0 . 2 750 2.302 19.322 0.0937 1 . 59
i c5 0. 80 0. 1 20 0 1. 0 0 4 18.02~ 0.0444 0. 76
n C5 0.87 0 .. 09 80 0.820 17.840 0.0488 0.83
c6 1 • 52 0. 0 340 0.285
1 7. 30~ 0.0878 1. 49

r
i.
c7+ 6. 10 0.0008 0.007 1 7. 0 2
71.42
0. 35 8 3
0. 0 1 34
6 .-_1:9
0.23
C02 0.96 6.5000 54.405
1.0000
---
17.02
TOTALES25.39
I
I I
TABLA 5-12, Resultados obtenidos en la segunda etapa.

Como la sumatoria de la columna (6) igual a la unidad, - ~s


el valor supuesto de L es correcto. En esta segunda etapa se tu-
vo una liberaci6n de gas de 8.37 moles-lbg y pasan al estabiliza
dor 17.02 moles-lb de liquido.

Para los calculos del estabilizador ~e emplean las siguien-


tes suposiciones basicas:

TodoJ los heptane~ y mas pesados serln retenidos en el 1!--


quido Estabilizado.
I I
La presi6n de vapor Reid del liquido 1estabilizado sera de -
12 lb/pg2 absolutas. J
Todo el metana y el etano seran remo id~s del l!quido esta-
bilizado.

En es~e
calculo uia fuert~
supo:ici6 se hiz; simplifi- I ~ara
carlo: Cuatro veces mas sera retenido el en el li-- ~utano-normal
quido que el iso-butano. Esta suposici6n es arbitraria y esta b~­
sada sabre composiciones actuales en una planta similar. La mayor
parte de la volatilidad del l!quido estabilizado proviene de

193
r
esos elementos, dado que su pre~ion de vapor es mucho mayor que -
la de los demas. Tambien, porque de estos 1 su respective volumen
es pequeno y el volumen del l!quido es solo moderadamente afectado
por es os compone n te s 1 in de pen dien temen te de s us can ti dadef re la t~
vas. \ · 1

Lo siguiente, es la terminaci6n del cilculo del estabiliza--


dor, suponiendo que el volumen que entra al estabilizador es el -
l!quido en equilib~io obtenido en el segundo separador a una pre-
sion de 250 lb/pg4b;,los rlsultados obtenidos se muestran en la Ta
bla 5-13. I I
· -

Esto concluye el caldulo para una separaci6n por etapas-esta


bilizador, suponiendo una presion de 1000lb/pg~~ra la primera ~
etapa. Se repite este proceso suponiendo presiones mayores y meno
I
:tz.es de 1000 lb/pg4tspara la primer, etapa de ~eparaci6n. Los resul
tados de estes calculos son:

Presion en la
primer etapa
liquido es
tabi lizador
R
(pies3/lb)
RIQUEZA densidad
(lH/MMpie3~ (o API)
Fluido pr_£ ,,
ducido(bls/ 1
I
\

I (tb/pg2abs) {Moles) mol) j


----,
2,000 10.65 7056 1 126.6 54.2 0. 0 4 80 !
1 150 0 10. 79 6952 12 8. 3
I 54'. 7 0.0487
1 10 00 10. 8 7 6 90 1 1 2 9. 1 54.7 0.0490
700 1- • 10. 80 69 34 128.6 53" 7 1 0.0488 ··~
:
II
u
250 10. 34 720 7 124.2 53. 5 ; 0.0472
' A

Si se analizan los resultados se observa un gradu~l increme~


to en la eficiencia de sepa~aci6n, alcanzando un mixirno a u~a pre
si6n en la etapa inicial de[ 1,000 lb/pg~ y declinando rapida:;-:ent;
abajo cie esta presion. La r~lacion gas-aceite naturalrnente var~a
inversamente con la recuperacion de aceite. La densidad en =~p: -
del crudo es mayor en la marima recuperaci6n dado que cont~e~~ --
m&s fracciones intermedias. Se observa que este eje~plo no m~es-­
tra el grado de variacion de otros condensados. En los condensa--
dos ligeros el porcentaje de componentes intermedios es grande.
Dado sue estos son mas sensitives a los cambios instantaneos de -
presion, el cambia en el 1iquido recuperado es mas ?ronunciado. -
En un ccnaensado rico en donde el volumen del liquido es de ~ept~
nos y m&s pesados, el efecto de la separacion por etapas es rnenor
Esto ~e explica por el heche de que casi todos los heptanos y rnis
pesados contenidos en el vo~umen de fluido se condensan y perrnan£
cen en el estado l!quido. .. · - \ I
1
Para prop6sitos de comparaci6n una tabulacion ~irnilar, para
un aceite negro, se presenta de un articulo titulado: "Sepa:::-aci5:t
Po r e t a pas de ace i t e crud o " p or R .- B . \Vi 1 k i n s , e 1 :::: u a. 1 a pare c 2 en
la revis~a Oil and Gas Journ~l de noviembre 3 de 1949.

~.' ~ '·./ ~::;, .i. "

194

- .~ .. - ,.""'~"'x~.'-·lt
<~

TI\BL/1 5-13. CI\LCtJLOS DEL ESTIILHLIZIIDOR A tJN/1 PVR DE 12 LB/PG2 A!3S.


-------------- ------------ ---- --- ---- ------ = F ==c11>:
J•{ol-(2)-,-,Ji-r-c;>--r-(si_T_(;::,--r~7~-~-<;;-;-i-~9~-:--c~o>
====c12>:
== =-=-=(13>==:.:. :. ~
1 11
: 1 comp~ Lf•juid)Presion I r.fquido f Comp. f (])x('>l; :l.fquido :Camp. 1 (3)x{O) I M 1 (7)x(10) I Densidad L!quidos II
lnen- separ,1-lde Va[m·l Estabi- I liq.est.l Presion EstabilL liq.est. Presion I Masa M~ lfqu,ido J{lb/gal) 1 Estab. II
1
Illes. fdor(mo-1100°F 1 Jizador 1 Mol\ 1 Parcial hador !Mol.\ I Parcial (1b) lecularl 1 1 (oals.) II
11 . I lcs-lb} l 1(molcs) I I 1moles I 1
: • I 1 1 II
I :":": . : : :.- : :':" =:: =-= = = :==-= ::::= -=== == ==:-:: ·_.: =:== ==r::::.=== =·-== == = = = ==========:::: = = =: ==== = ~ = === ====:-:::-:: =:: ================== =====•===============~=====•s=•=• ... • -.II
11 I I I I I I I I I I I 11
II c 1 I o. 75 I ! I I I I I I I II
I c2 I 1. 38 I I I I I I I I I II
II c) I 2. 04 I I I I I I I I I II
lic 4 1.05 172.2o 18 D/11 I 72.28/A 1 o. 34 I 3.13 2.26 58.12 1 19.76 I 4.685 I 4.22 If
t>CII I 1.59 j 51.60 I 48 I 48/A I 206.48/A 11.35 I 12 42 6.40 58.12 I 78.46 I 4.863 116.13 II
lics
I
o.76 120.44 1 o.76 II o.76/A
1
15.53/A
1
o.76
I
6.99 1.43 72.15
1 54.83
t
5.2oo 1 10.55
~~ 1~----
I I I I I I II
nc 5 o.83 115.57 1 o.83 o.83/A 1 12.92/11 o.83
1
7.63 1.19 12.1s 59.88 - 5.253 I 11.40 11
11 I I 1 1 I I . I
C(, . 1.49 I 4.96 . 1.49 I 1.49/A I 7.39/A 11.49 I 13.71 0.68 86.17 I 128.39 i 5.522 I 23.25 II
11 c7+ : £>.10 I 0.08 I 6.10 I 6.10/A I OA48/A' 6.10 I 56.12 0.04 158.00 I 963.80 __ , 6.870 1140.29 II
hC02 ' 0 . 73 I ' I' I I I I. I
12o5.84
II
'ii
. l 1J l11.o2 I I "A- j I --12-- ho.-87
1
1oo.oo 12.oo 11305.12 I II
II !
I
I
I
I .
I
I I
I
, 1
I I
.
I I
I
I
. I I 11
II
II::::===~========""==-=~= ===J=='::======~ =====•==-= L==~=======·===== ====:J====-=====!====•=•=='==•==~===l:======-==-==J==~:=•==J=====z::m•:= s. =: :\I
,I 58 + 9.18 = A - 100 moles-lb del fluido del yacimiento producCft 10.87 moles de ll:quido estabilizado y 89.13
~?8.f>B+JC._:l2.._ = moles de gas equivalentes a :'l3,815 piesl.
12
t--_:_~~~----~--~-~_:_S:::B::_ + 9. 18 -~-~~--~-
B = _ - La producci6n de acei.te = 205.84/42;;;--4:;-90 bls/100 moles-ll;l de fluido
0 3377
·.• - RGA = 33,815/4.90 = 6,901 pie3fbl
Dcnsidad del lfquido:
1305. 12
- GEF = 10.87 (379.4) 4.90 = 841.6 piesl/bl
205.84 xs-:33 = 0. 760 6
- RIQtJEZA = 1 X 106/ (GEF + RGA)= 1 x 10 /7742.6 = 129.1 bl/MM pie)
=·54. 7° API

195
'f:·

- - - - · . ------- t
'
I'

~--------- ---------~---~---- --
l
Presion Em· Presion en - Densidad del -- Produccion
la primer la segunda R Crude en del fluido
etapa etapa- (pies3/bl) (
0
API) del pozo
( 1 b /p g 2abls) ( lb /p g 2abs) (bls/mole)

700 100 10 31 40.60 0.2383


500 10 0 10 39 4 0. 6.0' 0.2378
300 100 1045 40.55 0-. 2 3 72
70 34 1078 40. 35 0.2331
700 50 10 1 3 40.90 0.24115
500 50 1 0 11 41.0 0 • 0.2414
300 50 100 7 41.05 0 :-2 42 0
150 50 10 1 3 40.90 0.2411

Estes resultados indican una optima separacion por etapas --


de 300 lb/pg1b;1 50 ib/pg/c:i:Jsytanque de almacenamiento. La optima -
produccion tambien-proporciona la densidad en °API mas alta del
crude. La. relacion gas-aceite es tambien menor, debido a las fra£
ciones intermedias que quedan en el lfquido, mas que en la fase -
gaseosa. La produccion par~ un aceite negro es notablemente mas -
alt~ ~~e para el ejemplo ~pterior, debido a la diferencia en com-
pos~c~on. - \ _ __ \

Una de las formas de ¢omb~ la temperatura y la presion de


vapor del estabilizador con la presion del vapor Reid del aceite
que se maneja, __f_s mediante la Fig. 5-33 ..

~ 15
Q
q'
> 10
~ 8
~ 6
e
(I)
I.U
-- - 1
tt 4
Cl
3

~ -- --~L-_,.___ 1"--- ..... - - _____ . _ _ , _

1.5

I
( £I£ r·~.
:
: .
:·; "• .-·-' I
1 i i ·
I
~--~ I
0 20 40 60 80 IOC 120 140 160 200 I
T£MfERATURA (..;F)
FIG. 5-33 CURVAS h PRESION VAPOR-TEMPERAT'J-'tA
I"A;;;II GA<"'[OLINAS NA7URALES
196
I.J'

;~·.
,.,.,,~~·''~·
j . I .
Por ejemplo, en un determinado lugar y ~ebido a las condiciones
especiales q~e se tienen, se requiere una presi6n de vapor de -
28 lb/pg2 abs. en el eitabilizador,para una PVR del aceite de -
10 lb/pg2 abs. especificada. Que temperatura debera manejarse -
en el est~bilizador para que el ac~ite n~ ~ufra perdidas por va
porizacion durante su almacenamiento, al ser manejado a condicio
nes superficiales. Utilizando la Fig. S-3~, se puede 6bservar -~
que la temperatura ideal en el estabilizador es de 165°F, para -
las condiciones que:se tieneri. ·

:e

r .

--· --~ . --

I' 197
"-I '-
·- -~.
~.,..
"-
,, ;,_

B I B L I 0 G R A F I A

1.- De 1a Garza,, N.: "Ap~ntes de la C~tedia Fisicoqu!mica y Termo


. ,:· ·dfnamica de los Hidrtc_arburos", Facultadl de Ingenier!ar. UNAM:

2.~ Amyx, Bass and Whittang: "Pe-troleum Rese;rvoiJc Engineering.", -


McGr.:.w Hill; ·co., 19i0.

I
3.- Me C<lin,Jr. William 'D.: "The Properties of Petroleum Fluids",
The Petroleum Publishrng Company,· 1973.

4.- Standing, M.B.: "Volumetric and Phase Behavior of Oil Field -


Hydrocarb6ns Systems"t Millet the Printer, Inc., 1952.

5.- Nolasco, M.J. Eloy y


par~
araicochea, P. Franlcisco•
Seleccionar lasiCondiciones de Separaci5n de A6eite y -
':Crit~rios
gas".

• • tt •
I
6.- W1lk1ns, R.B.: Separ cion per etapas de acei1:e crudor ' 0 &
G Journal, nov. 1949.
I
I
7.- Craft, B.~. & Hawkins,\ M.F. Jr: "Applied Petroleum Reservoir
Wngine!ering", Me Graw Hi 11 Book Co., 1958l

8.- Frick, c. Thomas & lvil~iam, R.: "Petroleul Production Hand--


book", Vo 1 ume I, 19 6 2 "\

9.-Noma ASTM D-323-43: "Standar Method of test for Vapor Prssur•


of Petroleum Product (Riid Method)". \

10.-0wen, L.E. y Witlow, M1·o.: "seiecti_on Guide-limes in Field


Processing", Petroleum Engineer Abril 1972. Paq. 44. I
11.-Cobbs, J.H. "Simple Lelse Process Yields Maximum Dollars",
Petroleum Engineering, Abril 1972.

12.-Cronquist, Ch.: "Volati'le Oils; Fluid Characteristics Reser--


voir Behavior, and Production Facilities'', United States Fra-
de Center, Mexico, Ene.\ 31, 1978.

i
I

198
.I

...... '""·-~...<-~~ fe-rt§* ·,;, .


----------
v

6. FACTORES DE VOLUMEN Y COR ELACIONES

6.1. FACTOR DE VOLUMEN·DEL GAS


. I·,,
El factor de volumen del gas, Bg, se define como el volumen
de gas 'a las condiciones del yacirniento requerido para producir
1.0 metro c6bico de gas en la superficie. Puede ser calcul~do co
rno la raz6n del volumen ocupado por el gas 4 las condiciones de
yacimiento al misrno volumen de gas a las condiciones superficia-
les, es decir:

I ..
Bg
Volurnen de gas a c.x.
Volumen de gas a c. s. ..: (6 • 1)

1-. -~
Para o bl tener 1 a expres1on ·
que,
proporc1· ne 1 os va 1 ores d e 1 -
factor de volumen del gas en funcion de la presion y la tempera-
tu~a del yacimiento, para una mezcla dada, se aplica la ecuaci6n
de estado de la ley de los gases reales, para n moles a las con-
diciones de yacimiento y a.las condiciones superficiales, como -
sigue:

·I
l =~YPynRTy
L
,, vc. y. ] ( 6. 2)
a.o

vc.s. = zc.~. nR Tcs


Pc s ( 6 • 3)

As!, definici6ni ~1 factor de volumen del gas eso


I

zynRTy

Bg Vcy =
vcs ZcsnRTcs
Pes
I

:.• :.
Zy Ty Pes
Bg - ( 6. 4)
ZcsTcs Py

I j . . ~:t
Como el factor de c mpresibilidad a las condiciones estandar
9a .

es igual a 1, por lo tanto:

199
-_
l
~,- • -;-:c;·, -::::· ·---- '"'--'· ·-

i
-

Zy Ty Pes
( 6. 5)
I Bg - Tcs Py
"
Para una p = 1033 Kg/cm
2
y Tcs
I = 15.6°C = 2B8.6°K, se
.
o b t~ene . cs t e
1 a s~gu~en
. ecuaci6ti para el f~cfor-de volumen del
gas:
~"

Zy Ty (1.033)
Bg ~
(288.6)Py
= 0 • 0 0 3 58 ( Z i_ Ty )
Py - I
?
~

I
Bg ~g e c. z.:...) (6.6)
, «?. s.
"
2
y cuando, la Pes== l4.7 lb/pg abs- y Tcs· = 520°R, entonces:

-- "!

_ zy 1y (14.7)
Bg - <520) Py
= o. 02827 (_~r·y) : f.; i a
. ~ Py
I ( 6. 7)

~
. 3
g a
Bg
p~es

.
:>~es
3
g a
c. y ·)
c.s.
j
a:»T
r
tambien,

~y Ty) (p ~ e s: g
Bg = 0. 0 2 8 2 7 ( Z
r pes 9 t
a c . y .)
c.s.

o Bg = O.OOSq3 (ZyPy Ty) (blg


. a c.y .- ) <6 a8) •r
3
p~ es g a c. s.

l
Los valores del factor de compresibilidad de los gases na~
turales, para el uso de las ecuaciones aryteriores, pueden ser 0~
tenidos por medic de los metodos presentados en el capitulo 3. -
Se puede usar un valor experimental de z a la temperatura y a -
la presi6n del yacimiento para el gas de inter~s, en case de que
se tenga disponible; pero si no se tiene y se conoce la co~posi-
l,
--~

..
t•
•iS,
200

,.-,·~~....=.~
----~-----------__.....
_ ~-.J--f,

C>on del gas, se puede la ca~cular tempejatur~


pseudoreducida y
la presion pseudoreducida, y con estes valores y la Fig. 3-2, -
se obtiene z. Si solamente se conoce la densidad relativa del
_gas, las propiedades pseudocrl.ti.cas pue_den ser obte~idas de la
Fig. 3-1 y de esta manera estimar el factor de desviaci6n, usan
do la Fig. 3-2.

En la Fig. 6-1, se muestra_ la variaci6n tipica del factor


de volumen del gas, ag, en funcion de la presion.
'

en
0
C))
Bg
<D
"0
c
Q> -::: •p
.05
E
:3

0 .0
>
Q>
"0 .0

J.
-0

()

0
( : 11) \
LJ..

Pb p
I . /
1 Pres1 on del yacimiento
,.,.. •.·• ;J

Fig. 6-1. Variaci6n tipici del falter de volumen


del g~s en funci6n de
yacimiento.
presion del - 11
~ ~

- En 1 j
Fig . 6- 1 , s e o b s e r v a ~:
e e 1 fa q tor de v o 1 u men de 1 ·
gas tiene valores muy inferiores a la unidad, debido al gran

201
'It: ~- _'i' ' ' " ;><,
·· .. - --T-_-__ -~ .: - _.- :_'_ ---

efecto de compresibilidad.
1
EJEMPLO 6~1. Calcular el factor de vol~men de un·ga~ natural -
del yacimiento, con una densidad relat~va de 0.7, a ~na temper~
tura y· presion del yacimiento de 200°F y 1!500 lb/pg abs res--
pec~ivamente.

SOLUCION:
\
Con la Yg = 0. y la Fig. 3-1, se obtienen las propie-
dades pseudocriticas:. \ - "

lb/pf ~b~
2
r:frc = 390°R y pPc = 667 '

por lo tanto, las propiedades pseudoreducidas, serin:

660
I 1500
i .
I \
pTr = 390
= 1. 691. y pPr = ~ = \2. 25

Con estos valores la Fig. 3-2, se_ obfiene el val~r de -


compresibilidad, z;

z = 0.974
~
I
y por ultimo, se sustituyen estos valores en la ecuacion ( 6 • 8) 1

para obtener el factor de\volumen del gas, Ba de:

/
B = 0 00503 ('(0.974) (660))
g • (1590)

,-".

Bg = 2.16
..

. -~
...__....
X 10-
3
(
r·\:c.s.
blg a c.y. -)

6. 2. RAZON DE SOLUBILIDAD\DEL GAS EN EL ACEI~E 0 RAZON GAS


DISUELTO-ACEITE.
'I

La razon gas disuelto-aceite, Rs, es una funci6n de la pr~


sian y de la temperatura d~l yacimiento, as! como de la composi-
cion del gas y del aceite. 'Para un aceite y un gas, de composi--
ciones conocidas, a una temperatura constante, la cantidad de

202

_ __l____
'---"'---""~~~ ~--
.&1.11. __ _ . .

\ . .
gas en ~oluci6n aumenta al incrementarse la presion; y a una pr~
si6n constante, la cantidad de gas en solucion disminuyE~ a medida
que la temperatura aumenta. Para determinados valores de pres1on
y temperatura, la cantidad de gas en solucion aument~ a medida -
que las composiciones del gas y del aceite se asemejan; es decir,
es mayor en gases de alta y en aceites de baja densidad r~lativa.
I

La r a z o·n g as d i s u e 1 to- ace i t e , R s , I s e de f i n e como 1 a r a z 6 n


del volumen de gas disuelto a la presioJ y a la temperatura del
yacimiento y medido a las condiciones est&ndar, al volumen d~
aceite residual y medido tambien a las condiciones est&ndar, es
decir:

Rs
= Volumen. J gas disuelto a Py, Ty a c.s
Vc:>lumen de aceite B c. s.
I
. ( 6. 9)

I
La Fig. 6-2, muestra la forma t!pica de la razon gas disuel
~-
to-aceite como una funci6n de la presion del yacimiento.

"l.

Rs
-
Q)

Q)
u
0 Rsb=Rsi --------

-
I
0

. ...__
f

c: ·.
'O
N
0 I
a: I
0~-------------------------_.4-------~------
0 Pb Pi

Presion del yac1m1ento


.I .

Fig. 6-2. Grafica t!pica de la razon gas disuelto


aceite en funci6n de la presion del ya-
cimiento y a una temperatura del yaci--
miento constante.

203
,.~- - ,_ .
--T
-I

c~mo se puede obs~rvar en la Fi~. 6-2, la diferencia en~~


tre= 'la razon gas-di sue 1 to:- ace~ te - a 1 a- pres ion de burbu j eo y. la
- raze~ gas di su-e 1 to- ace i te~~ a' pres ione s-menores d·e la • pres ion de-
burbuj eo,_ represen ta-la '.can tidad de·.' gas liberadc:l en e 1 yacimie_::
t6, debid6 a la ~eclina~ion de la presion abajo de la presion
de burbujeo. _ ~1
i
La l!nea de la razan· gas disueYtd~~ceite es horizont~l a
pres iont:!S mayo res de la -;pres-ion -de· burbu j eo 1, debi<fo que no S e a
lib_era qas en el yacimiento y la mezcla total de• aceite es produ
cida al interior del pozo. Cuando !~presion disminuye~ abaj~ --
de la presion de burbuj~o, el gas co~ienza a liberarse en el ya
cimiento y menor es la~cantidad de gas recianente disuelto en eT
aceite.

Cuando una muestra' de ~ceite representativa del yacimien-


to es sometida a pruebas de liberacion del gas asociado disuel-
to, con el objeto de determinar sus propieda9es fisicas (Bo, Bg,
Rs, etc.), la cantidad de gas liberado dep~nder& sabre todo del
tipo de liberaci6n qu~ s~ utilice. Dos m~todos bisicos de libe-
racion de gas son reconocidos: Liberacion "Flash o Instantanea"
y Liberaci6rt "Diferencial o por Etapas". En la.·F~~g .. -6-3, se ob-
s erva qu·e para un pro cesq de 1 iberac i6n "Flash" s E~ ti ene men or -
cantidad de gas liberado ly mayor cantidad de aceite. Para una -
liberacion diferencial, se tiene mayor cantid~d de gas liberado
y menor cant dad de aceite.

-
~

. ..-; - - ....,
-
J:l
~- -· _..;;....

~ '"
.~ 1000
c. 1.8
....., Vl
v 0

In
0
-
·-
4)

Q)
u
I.. ~ ~..... ~v---
r-"
/ ,.....l
I
I
-
>
0
G)
~

01 0

Rs / ....
~
../ ~
v"
c:, I
I tg "0
0
.j

0 ' "0
c

~
'o I 1/)
4)
i- ...... c
N
::I
I Q)

/~
0 1/)
I, 0
a:: ·-
"0 I'
0 0.8
3600 ( 1%' zabs)
pg
p f e s i o' n del \ y a c i m i e n t 0
,. ,+ ~ 0
~
Of lttO. 11

Fig. 6-3. Variacion de la razon gas disuelto-aceite mediante


los procesos de liberaci6n flashy diferencial.

204
-· ;:,.

- · ...,.,.,.,_....:.".o!;,_.,..AI!~.~-$~1ii .
·-;.. «.·- .· .. ..,. - ~-- -. ·::.~---:--:=~-·

Ahora, ~i la ~olubi~idad. del gas fu~~a simplement~ cues--


ti6n de separar gas del aceite co~o un resultado de algGn prdce~
so definido,.tal como el de liberaci6n~flash 'o libera6i6~ dife~
rencial;- estes m&todos podr!an ser usados para calcular la raz6n
gas disu~lt~-aceite. P~ro ~esafortunadament~, el prodeso de pro-
ducci6n es mucho mas co~plicado que eso.
,--.
_En el ~acimiento el aceite es sometido a una reducci6n en
su pr.esi6n a· temperatura con-stante y" a un posible cam.bio ·en su ~
compos ic i6n to-tal, a me did a que e 1 gas es .f ibe rado -de 1 1 fqu ido.
Debido a -lo~'efectos de peimeabilidades relativas y viscosidad,
~1 gas liberadb de la _fase liquida es generalmente producido .con
aceite.de dif~iente composic~6n ~ue el- qu~-lb liber6. El resul~a
do neto es un cambia en. la compos ic i6n de lo.s f 1 uidos· del yac i--
miento. Este domportami~nto es simulado en ~i laboratorio por un
proceso de liberaci6n diferenc{al·. ·
I~
- Cuando la composicf6~ de los hidrocarb_uros no cambia y el·
gas liberado permanece en contacto con.su aceite asociado origi-
nalmente la-vaporizaci6n es simulada en elj'lab~ratorio poi un
proceso de . liberaci6n flash.. .
· · ·
I - • •

· Par6, realment~ las pruebas de libe .aci6n flash y difere~


cial, simulan los cases' extremes del comportamiento de los flui
:..:.
dos en el yacimiento; ya que la liberaci6n del gas en el yacimien
to se realiza en forma intermedia entre los procesos·diferencial-
Y flash.

La liberaci6n de gas en la tuber!a de producci6n es esen~


cialmente una liberacion flash; sin embargo,, la cantidad fi::1al -
de gas en la superficie dependera del metoda de procesamiento en
la misma~ Por lo consiguiente, aunque_ la solubilidad del gas es
simplemente un resultado del equilibria gas-aceite, el proceso es
tan complicado que frecuentemente se recurre a correlaciones pa-
ra estimar la raz6n gas disuelto-aceite.

La c antidad de g1s que se libera de ln aceite cuandc


1

la
presion y la temperatura se reducen, es un ~esultado de la comp~
sicion del aceite a la presion y a la temperatura iniciales. Las
composiciones del gas y del aceite en la superficie estan direc-
tamente relacionadas a la composicion del aceite en el yacirnien-
to.

~s!, una bue~a correlacion de la raz5n gas di~uelto-aceite,


tamara en cuenta las propiedades del gas y del aceite en la su--
perficie, generalmente en t€rminos de sus dpnsidades, as! como -
tambien la presion y la temperatura del yaG~miento.

6.2.1. DETERMINACION DE ILA RAiON GAS ACEITE UTILIZANDO


LA CORRELACION DE M.B. STANDING.

Esta~lec~ las reJacion~s empfricas entre la

205 ; .
pre~ Hin de burbu j eo. y e L factor de vo lumen· del ace i te en funciori
de la raion gas disuel~o~aceit~~- las densjdades relativas del_--
gas·~"d~l~aC~iE~, 1a presio~ i"la't~~pera~~ra~ Esta corr~lacion
- se :-es'tablec:'i6~para::aceites y. gases· de' cal.:i.forni.a y para otro~
si~te~a~ •-de CrUdO S 1 $ imul and0 Una separaC ron- ins tan tanea en dOS
'etapas -a 100°F.- La~primera: etapa a· una_ pre·s_ion. de 250 a- 450 io/
pg2abs y la segu-nda et1.pa a l a presion atmosfe:::ica.

La presion de bJro~jJ~ ~ de satu~a6ion se correlacioho en


la- siguiente form~: :_·~ -

Pb. =
18[(~:)
0.83 _- (Lof .ooo91 (T) l
(l o)o·. o 1 2 s .- .!_ lb . ) -
- (6.10)

P?r lo que despe~a~do a la raz6n gas disuelto - aceite~


• . - I -
Rs 1 ~e la ~cuacion~nte,ior, se t1ene: ·

](o. ~3)
v[~
1
j 1 o)o .0125 ( Yo>
Rs = (6.11)
g 18 (1 o)o . oo o9 1 ( T >

donde: T = Temperatura (°F}


3
Rs = Razon gas disuelto-aceite (pies /bl)
Pb = Presion de burbujeo (lb/pg2ab& )
Yg = Densidad relaliva del gas (aire = 1)
l'o = Densidad rela\iv~ del aceite ( APF)
0

E~EMPLO 6-2. Calcular la razon gas disuelto-aceite a una presion


de burbujeo de 1930 lb/pg2abs, una temperatura de 200°F para un
aceite del yacimiento con una densidad relativa del gas de 0.75
y una densidad relativa del aceite de 30°APIJ

SOLUCION: II
t
~- ~

Con los datos n~~eJarios del problema para la ecua1i6n


.( 6 . 1 1 ) 1 se o b t i ene :
1

Rs ~ 0.75( 1950
18
(
1
of. o 1 2 5
(1o)0.00091 (200)
(3 o) ](o\;)

Rs = 358 (pi~s 3 /blJ.


/ -

206

'....._ l ~'--~:"4,.'$."-i~~.,~M.itc
I
J .
6.3. FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE

El volumen de aceite que es medido n la 'superficie es me


nor que el volumen de aceite que parte del yacimiento. Este
cambio en volumen de aceite, acompanado dil cambio de la tempe-
ratura y presion en el yacimiento a la de las condiciones super
ficiales, es debido a tres factores; ~1 f ctor mis. importante ~
es la liberacion de gas del aceite a medida que la pres1on de--
clina de las condi:iones de yacimiento a las condiciones de su
perficie. Esto causa una disminucion relativamente grande en eT
volumen de aceite, cua~do se tiene una significante cantidad de
gas disuelto. Otros factotes son, la disminucion en la presion,
causando que el aceite remanente se expanda ligeramente; perc -
esto es compensado por la contraccion del aceite debido a la
disminucion en la temperatura. j
El cambia en volJ~en de aceite debi o a los tres factores
anteriores es normalmente expresado. en t€rminbs del factor de -
volumen del aceite, Bo, el cual es definido como el volumen de
aceite del yacimiento requerido para producir 1 .0 m3 de aceite
medido en la superficie. Donde el aceite del yacimienio incluye
el gas disuelto, es decir:

~I
Volumen de aceite (mas gas disuelto) a c.y. ''> '
Bo = Volumen de aceite a c.s.
( 6. 1 2)


son letros c&kicos' ~;
a condicio:nes -
de yacimiento por metro cubico de aceite alcondiciones de supe£
·aleite
ficie.

EJEMJLo 6-3. Una lu~stra


de aceite d 1 yaciniento cuyo vo
lumen fu€ de 400 cn3 bajo condiciones de y cimiento. A una tern-.
peratura de 60°F y una presion de 14.7 lbfpg2'abs el volumen --
de aceite se reduce a 274 cm3 y se liberan 1.21 pies3 de gas.
Caleular el factor de volumen del aceite.

SOLUCION:

Por medic de la d'finici6n de factor de volumen, ecuaci6n


(6.12), se tiene:
I 3
Bo =
400
274
em
em~.
a
a
c.y •
c. s.
1.45985
[
l 1'.
si6n,
pi co,

i
207
r
'

<1)

-Q) Bo
0
·o

____ ___ _ -
'p
'"',j,i'
0 ···-~·

Q)
,_.. c
iQ)
:oB ob
c
Q) I E
0
;-;j

~Boi ----1 0
>-
-
Q -
<1)
- I<. • .., ~

> "'C
Q)
"0 Presion 0
I u
.....

-
0
u
de
,
Soturacion I
I
I I,~
c:

·-
~"'..II
0
IJ..
i.OV
0 I
Pb Pi p

Prrio'n del
y ~-c i mIen to
Fig. 6-4. Grifica tfpica del factor de volumen del
aceite con\ra presion.

Esta figura muestra la presion inicial del yacimiento por


encirna de la presion en el punto de burbujeo del aceite. A medi
da que la presion del yaci~iento declina, de la presion iniciai
a la presi6n de burbujeo, 41 factor de volurnen aumenta debido a ~
la expansi6n del aceite. Una disminucion en la presion del yaci
miento abajo de la presion de burbujeo origina la forrnacion d;
gas en el yacimiento. El aceite remanente en el yacirniento se -
reduce en volurnen y, consecuentem~nte, su factor de' volumen.

Cuando la presion del yacirniento se reduce a la atmosferi


ca, el valor del factor de volumen es aproximadamente igual a -
1.0. Una disminucion en la temperatura a 60°F es necesaria pa-
ra alcanzar el valor del fa~tor de volumen exactamente igual a
'~ ~·
j

208.
·,
---
______.--e--..---

\... ·- . .... .a,;~it'rdiiiJP.~··


I ·•
1•0 •

El rec!proco del factor de volumen es llamado el factor de


encogimiento bo.

(6.13}

. ',

El ~actor de volumen del aceite puede :ser multiplicado por


el volumen de aceite en la superflcie para encontrar el volumen
que este aceite ocupa en el yacimiento. El factor de encogimien
to puede ser multiplicado por el volumen del yacimiento para e;-
contrar el correspondiente volumen a condiciones de superfiCie.
Ambos terminos son usados, pero se tiene universalmente adoptado
,.
el factor de volumen.
I·.
Dado que el metodo de procesamiento de los fluidos produc!
dos tiene un efecto en el volumen del aceite.·a·condiciones super
ficiales, el factor de volumen dependera del[ metoda ~e procesa-=-
miento en la superficie. Sin embargo, el efebto es pequefio y es
raramente tornado dentro de los calculos en ihgenier!a de yacimie~

tos.
1
l
6.3.1. ESTIMACION DEL FACTOR DE VOLUMEN D:L. CEITE A LA PRESION
DE BURBUJEO USANDO LOS PRINCIPIOS DE pOLUCION IDEAL.

I I .,.. l' .. .
El factor de volumen para un aceite pu de sir calculado --
usando los resultados de los calculos de soluci6n ideal de la

1
densidad a condiciones de yacimiento. De la liguiente defin ici6n
se tiene:
3
mala de 1.0 m3 a c.s.+ masa de gas liberado de 1.0m o a c.s.
Bo =

1
\ masa de 1.0 m3o a c.[.
16 • 14 ~
EJEMPLO 6-4. DeterJinar el.factor de volumen del fluido
descrito en el ejemplo 5-9 a la presion de bu~bujeo de 3600 lb/pg2abs
y a 220 6 F.

SOLUCION:
I· ' L
seleccionar los datos necesarios de la solucion d~l ejemplo
5-9, requeridos en la ecuaci6n (6~14), obteniendose:

209
.!...-;
~l
' \. l
. ( lb 0 lbg - ) .
306.9 blo a c.s.)+ 31.22 ( blo a c.s.
Bo = lbo + g )
( 6 • 1 5_)

258.9 bloac.y . (
.\

Bo = blo a c.y.)
1. 306 ( blo a·c.s.
I
6
I
3
Bo = 1.30 6 (m 3 o a c.y. )
m o a c.s •.

La ecuaci6n (6.ns> puede ser escri1a con los slmbolos -


usuales como: \ ·~t

Bo =Po a c.s.·+ 0.0136 Rs {vg} (6 • 16 )


Po a c iy ·.-·)~S :-,-

\ - '"
3
donde Po, es la densidad del aceite en lb/pies y Rs, es la - . i ' ~

raz6n de solubilidad del gas en el aceite en pies3/bl. \

II EJEMPLO 6-5. Repetir el ejemplo 6-4, usando la e9uaci6n


( 6 . 1 5 ) . 1 .
SOLUCION: ·• •

Seleccionar los datos necesarios de la soluci6n del ejem-


plo 5-9 y sustituir en.1, ecuaci6n (6.15), p~ra obtener rn Bode: ...

:;.
(0.876) (62.4) + 0.0136(576) (0.71)
Bo =
r6., I
3 I
Bo = 60.215 blo
46.10 blo
= 1
~~
306
l m o a c.y.]
m 3 o a c.s.

Dado que los cilculos de· soluci6n· ideal son aplicables -


solarnente a llquidos a presiones igual o menores de la presi6n ...... D
~e burbujeo, este m~todo &Is Otil solamente para liquidos satura
aos.

Este m~todo para calcular-el factor de volumen tiene un


probable error de alrededor del 5% .
.J.• .:., ":J

210

_;,...)~

"'\ ~-~~-,::I.J>.--P~...,·-t
£
ar
r-
~.
I
I .
l
6.3.2. ESTIMACION DEL FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE SATURADO
USANDO LA CORRELACION··DE STANDING.

Si se conoce la razon gas disuelto-aceite producido, las


densidades relativas del. aceite y del ~as producidu, Y. la tempe
ratura del yacimientoi 1~ siguiente ecuacioh (6.17) puede utiri
zarse para hacer una estimaci6n precisa del·i factor de volumen :-
de un aceite a la presion de burbujeo.

Bob= 0.972 + 0.000147 (F)l' 175 (6.17)

donde:

F = Rs ( Ygj Yo) 1/2


y I
Rs = Razon gas disuelto-aceite (pies 3 /J;>l)
. I
T = Temperatura (°F)
Yg = Densidad relativa del gas
Yo Densidad relativa del aceite

. . I I - J

La prbsion del yadimiento debe ser igual a la presion de


burbujeo del aceite,. debido a que el valor de la razon gas di-
suelto-aceite usado en la ecuacion debe repr¢sentar la solubili
dad del gas en el punta de burbujeo. Si la piesion del yacimie~­
to es menor que la presion de burbujeo, alga de gas producido -
puede venir del gas libre en el yacimiento y el usa de la razon
gas disuelto aceite en esta correlacion darijre~ultados incorre£
tos.

AhoraJ si la solub~lidad
del.gas se c noce a cualquie;-
presion, rnenor que la de burbujeo, esa presi~n puede ser usada
en la ecuacion para obtener el factor de vol~rnen de la fase lf-
quida a esa presion del yacimiento. I

Los factores de volumen calculados usjndo esta correla--


cion estan dentro de 3% de los valores determinados experimen--
talmente.

EJEMPLO 6~6.
Repetlr el ejemplo 6-4~ ecuaci6n
(6.17) de la correlacion de Standing.

SOLUCION:
t L

Seleccionar los daLs que se requiiren en la ecuaci6n


(6.17) del ejemplo 5-9 y obtener Bob:

iC :,_;

~·I F

211

/
~~

I-
Datos:

Fts = 575 pies 3 /bl ···t


l'g =.. 0. 71- I '
J'o 300API~

T = 220°F
i:
Primero, se obtiene· el valor de F:

112
F =· 575 (o. 71/30) + 1.25 ('22o)
'I
F = 363 \
\

'i segundo, obtener' Bob de la ecuacion (6 .17) I

I
Bob= 0.972 + 0.000147 {363)

Bc·b = 1.12 (blo a c.y.)


1 175
· r
blo a c.s.

- ... ' b
,, '.

6.4.- FACTOR DE VOLUMEN TOTAL

cuando la presion del yacimiento es menor que la presion


de burbujeo del aceite, presentandose en la formacion gas y acei
te, es muchas veces conve~iente usar un t~rmino llamado el fac-=
tor de volumen total, de dps fases o de la fase mixta Bt, definl
do como el volumen en barriles que ocupa un barril a condiciones
est&ndar junto con su volumen inicial de gas disuelto a cualquier
presion y temperatura. En otras palabras, incluye el volumen I de
aceite, representado por Bo, mas el volumen de la diferencia en-
tre la razon gas disuelto-aceite a la presion especificada, Rs.
Si el factor de volumen del gas es Bg en barriles por pieoubico
de gas en solucion, el fartor de volumen total sera:.

I
Bt = Bo + Bg (Rsi - (s) ._:_ ·-· :.
(6.18)

En la Fig. 6-5, se muestra la grafica del factor de volu-


men total como una funcion de la presion. Por encima de la pre--
si6n de burbujeo, donde Rs = Rsi, el factor de volumen total es
igual al factor de volumen del aceite. Por debajo de la presion
de burbujeo, a medida que lb presion disminuye, el factor de vo-
lumen total aumenta, debido a la~liberacion de gas de la solucion
y a la continua expansion del gas liberado de .la misma. I . . ..,..,
El factor de volumen total B , puede ser estimado por los --
calculo combinadas de Eo, Bg, ~st y Rs. La precision del calculo

'212

.... "rl'"~-.....-.~~
.
L
I

'f
l

l
.Bt f-
.i

--
0
0

c
-
Cl)
a::
,,

-
<1>
E
~

0
-
Cl)
a::

0'
m
>Bob -
<l> ...... ~.::::... - I
"0 .l.
j4:
I
~·,..·. . I r'

~

0
(.)
_,, ./. I
0
/ I
u.. I
I
LO~-------------~'-~----.....:..--~
0 pbl
p.
I
I , p
Presion del yacimiento


Fig. 6-5. Variacion del factor de volumen total con
Ia presi6n del yacimiento.

:r ·.· .

I· 213

**
de Bt
des.
1 dependera de,la
rm•
EJEMPLO 6-7. Un aceite de derisidad relativa de 30°API 1 tu
con la que se calculen esas cant ida
I

vo una presi6n de burbuj•o d~ 3 1 600 lb/pg2abs·a las condi~iones­


de yacimie_nto. El yacimiento ha estado produciendo y ·las condi--
ciones de yacimiento son ahara de 11000 lb/pg2abs y 220°F. La so
lubilidad del gas a la presi6n de burbujeo fue de 575 pies3/bl ~
a la -presi6n actual. es de 250 pies/bl. La densidad relq.tiva del
gases- d~ o:1. Cal6ular el factor de volumen total a· 110oo:1b/
pg2abs y '220°F. · 1 · ·!

.
SOLUCION: '

2
Pri~ero 1 . ·se estima. el Bo a 220°F y 3600 .lb/pg abs 1 de la
misma maner~ que en el ejemplo 6-6: ·· ~

F = 2 5.0 (o.71/3o)T + 1.25 (220)


•. I
F = 313
.I .
y_sustituyendo en la ecua\i6n (6.17)1 se obtiene Bo:
1 171
Bo = 0.972 + 0.000~47{313} ·
........
Bo = 1 _ 1 {blo a c. y.l
blo a c. s.

Segundo, se calcula el Bg a 220°F y 36do lb/pg abs


I 2
',de la
misma forma en que se hizo en el ejemplo 6 _, • I I .~ ~~

Con la Yg = 0.71 la Fig. 3-1, se obtienen las propie-


dades pseudocr!ticas:

2
pTe = 393°R pPc 668 lb/pg abs

T'
per lo tanto las propiedades pseudoreducidas

680
I
=
pTr 393
= 1 •73 pPr = 1,000
_6_f!8 = 1.10 "" ~~

Con estes valores y ~a Fig. 3-2, se obtiene el factor de


desviaci6n 1 z:

z = 0.925

sustituyendo este valor y lds correspondientes en la ecuaci6n -


(6.8) 1 se obtiene Bg:

. 214

~- ,... ,-~ ..... ,?.-.,t.


... -~-
.-. -·,:·

0.00504(0.925) (680)
Bg =
{1,000)

. 3
Bg = ~.0.0317(bl/pies .)
i.

Y por dltimo, sustituyendo el Bo y el Bg 6btenidos y ·los


dat6~ corresptindientes del problema ~n la ef~aci6n (6.18), se -
obtiene Bt :
·)··.
I .

Bt = 1.1 + o.oo3p~(s7_5-25o)
Bt = 2 • 1 3 ( b :L o a c .y .)
blo ac.s.
I .
6.5. CORRELACIONES DE 1ZQUEZ

Para establecer estas correlaciones e usaron mas de 6000


datos de Rs, Bo y Po a varias presiones y temperaturas. Como el
valor de la densidad relativa del gas es un par&metro de correla
cion importante, se decidio usar ~n valor de dicha densidad reli
tiva normalizado a una presion de separacion de 100 lb/pg2man. -
Por lo tanto el primer paso para usar estas correlaciones consis
te en obtener el valor de la densidad relati~a del gas, a dicha
presion:

l
~

Ygs = Yg+ + 5 .g L X 1 0-
5
( Yo){ T) 1 o g (p j,, 4 . 7) (6.19)

don de

Ygs = lensidad relativa


cion a 100 lb/pg2ffian·
:el
gas, resul ante de una separa-

Ygp·= Densidad relativa del gas obteni a a las condiciones


de separacion de p y T. j
pT :_ Presion de separacion, lb/pg2abs F

Temperaturca de separacion real,

I Densidad del laceite, 0


AP·r.

Correlacion je Rs. \ ~
pos,
Esta Jorrel~ci6n
sl afin6 dividiendo los datos en dos
de acuerdo con la densidad del aceite. se obtuvo la siguie~
~r~

:215
te ecuac:ion
.r. ·
·I
R: s = C · pg
1
s p~ ekp {c3 ( Po I ( T + 4 60 ~ ) } (6.20)

. \

Los val6ies de los coeficientes son:

f coefi'bi:antes

..I. ! ~0·,
~ 30
-. I
.·.
Po, ~~ 30
I
I
0.0362 0.0178

I ~:
I

I
1 • 09 3 7 1.1870
I
125.724 23.931

\
correlacion de Bo (P. ~· Pi)

La ecuacion obtenida, para el aceite s•turado, es:


I .
B 0 = 1 +. c 1 Rs + c 2\[{T-60) ( p0 I p g s ) 1I '\
+ c3 Rs [(T-60) { Pol Ps)1 I (6.21t)

Los valores de los ~oeficientes, son: I


-

Coeficientes l'o ~ 30 Po ) 30
-4 4. 6 7 10-4
c1 4.677 X 10 X.

1.751 10-""5" -5
c., X 1.1 .X 10
-8
c3 -1.911x10 1 . 337 X 10 -~
..,
.
·===~ ~Qflv.O

Correlaci6n de Bo ~Dp ~ Pb) '3"1 l


J..,;" ~ ~
n ~ :":,

Para el aceite bajosaturado se obtuvo 1~ ecuaci6n:

Bo =Bob exp_[co(p -IPbl) (6.22)


,. - - \ \ ..........

donde: "":"! >i.. ::"

Co = (a 1 + a
2
R
5
+ a
3
1 T + a
_4
-o Pgs + as P0 )/a6p (6.23

9 190

216

(::

#!"'"""""""P:'~·'':-·~"'-""'~~...i~ '·• --
._,
,-:-.·:·

r
t;·,
~~

.
y
a,
a2
= -
=
14 3 3 I
5
,a4
as
=
=
- 1180
1 2. 61
5
a3 = l 7 •2 1
a6 = 10
iI

I
Correlaci6n de la. vi~cosidad del aceite baj6saturado (P ~ Pb}

I
Po =
. '
1-'ob
c P/Pb )m (6.24)

donde:

m = c, p
c2 exp (c 3 + c4: P)
y

c, = 2.6 = .. , • 51 3
c = 1.187 = - .98 x 1o- 5
-1 2

Correlaci6n para calcular la v.iscosidal del aceite saturado


( f.lo)

Se calcula primero la viscosidad del aceite muerto

(6.25)

donde:
. I
a = Log -1 ( 0.43 + 8. 3 3). r

-t 'Po

La visdosidad del a~eite saturado se ob~iene con:

- 1 t'
llo = A( fl od) b (6.26)

Donde:
l = Log -I { Rs [2.2 X 10
7 .
(Rs) - 7 .4 X
4
10 - ]
}
I

217

• •,
J
...
I .
b 0 • 68 0 •25 .::.0....:.•...::0.....::6:...;2:;.,_,---:<",.:__---:::
[8.62 x
5
10~ (Rs)]+ [1.1 + 10-3(Rs)j + {3.74 + 10- 3 (Rsl]
10 10 10.

Correlaci6ri de Lee para calcular la ~isco~id~d d&l gas


.i
·~ xeY >
Pq = K (10)-4 e \
<

\
i
'
Donde:
\
1
K = ( 9. 4 + 0. 0 2 M l.· T· •S
' . 209 + 19M + T ,;

.. 986
.'
X= 3.5 + T
+ o:o1M I J
y = 2.4 - 0.2 X
I
Las unidades usada~ en las ecuaciones de las correlaciones
anteriores son: .-
...
2
Co = Compresibilidad del aceite en (pg /lb)
..
fLo = Viscosidad de aceite en (cp) I
Rs = Ra z 6 n
. ...
gas d i s Je 1 to- a c ei t.e en
( lb/ pg 2 abs ) j
(piei' /bl)
p = Pres~on en

Vo = Densidad relatiya del aceite en


I(
API)
T = Temper at u r a en ° F)
1-'g = Viscosidad del gas en (cp)
p = Den~idad en (gtc~ 3 ) ~· "' I;
M = Masa molecular del gas
Yg = Densidad relat~va del gas
Pod = Viscosidad del aceite muerto en (cp)

216


.~...~· ~.t..G.M¥'
I
r---·--
ECUACIONES PARA CALCULAR·CONSTANTES DE EQUIL!BRlO DE SISTEMAS
GAS-ACEITE A PRSSIONES MENORES DE 1000 lb/pg2 abs.

M.B. Standing p]~esenta, en la revista·J~P.T. de septiembre de


1979, un conjurito de ecuaciones para caic~lar rel~ciones de ~ -.
equili~tio (~alores de K) a presiones m~hb~ei ~e 1000 lb/pg2~bs:
y temperaturas entre 40· y 200°F.· Los'd~t6s blsicos de K em--
pleados corresponden a muestras recombinadas de. aceite y gas
proveni~nt~s· de ia a~ena Wilcox del C~mpo de la Ciudad de Ok1a
homa ( 38.4 °API)
. . .
Las sigui~nt~s·ecuacio~es pe~mi~en ca1cular :.·K para los comp£_
nentes indicados en la~~abla I.
(a + c F)
10
K = p
(1 ,··•.·,. .. ··.

..::.;>

Conde:

(2

4 8 (3
c :: .89 - 1.7(10- ) p - 3.5 (10- )p
I
1 1
F = b c-
Tb
- ---)
T
(4

l
Los valo~es ~e b y TbI que deben emplears se muestran en 1a Ta
bla I. -....·.
I
Los valores de K para los heptanos y mas pesados, se obtienen -.
usando los valores de b y Tb calculados con las ecuaciones si--
guientes:

2 (5
b = 1013 + 324n 4.256 n
2 (6
Tb = 301 + 59.85n - .971 n

·i
Conde:
1'
l
n = 3.85 + .0075 T + .OP16 p (7

En est as ecuaciones, las unidades usadas, son:


1

p.- Presi6n en 1J/~g 2 ab~;


T.- Temperatura
~~·
~~:.'
..
;\'
;\\

TABLA I.- VALORES DE b Y Tb


.,._._.
,'f;

..).
Componente I b . ~rb.·

"'' '
N· 470 109_
J.'":'
2 " -'-"'·
'~- ·''

·"" C0 652 194


2
• >
.
H .S 1136 . 3 31·- '
2 ..
' -.~

' '
c1 . 300 94

c2 1145 303

c3 1.799 ·1 416.
I

L c 2037 471
4

· n C
4
2153 l' 491

2368 542
i

n c
c5

2480 557
l
r
5 l 1
i c 2696· I 603 I
6
n c . 2780 616
6 \
- I II
n·c 3068 669 I
7
i
n c
8 I 3335 718
I
I

I
n c 3590 76:3
9 ,,.
n c10 3828 805 I
/

c6 (aglomeraclos) 2738 610

'

•'.:. ,_ ..
-· -- -
--- ---------
~-
. __,., __ __,_.A-'t~"<A~$' tt
'.
a
..
'BIBLIOGRAFIA

1.- Me; .Cain, J.r·. William D.: ''The Properties of~Petrole·Jm


Flu,idS", Th_~e ;p~t.ro18_um _Pub~.tSh.ing .~ompany··t -1-973. ~-· ...,

2.- Afuyx, Bass a~d Whitting: Petroleum Reservoir Enginee~ing",


Me Graw Hill .Book,· Co., 1960.

· 3.- Craft, B.C. Hawkihj ~.F.: "App~ied.Petroleum R~servoir


En.g ineer ing", Me~ G·faw- Hi 11 Book·, co. , 1'9 s·a ~

4.- Acuna R. A., Garaico~hea P. F. y I~imon H. T.~. "Flujo Mul


tifasico en ~ruberias", Revista del· r .. M. P., 1975_~ ·

5.- Escobar, R. J. A. & Escqbar, R. F. G;: "Principia~ d~·


Mecanica de Ya~imiento~"~ T~sis, M~xt~o, rr.r.
• .I
6.- Standing, M. B~: "Volumetric and Phase Beha~ior of Oil -
Field Hydrocarbons Systems", Millet ~he Printer, Inc~
1952.
\-
7.- Vazquez M.: "Correlations for Fluid Physical Property
Prediction". J.P.T. Junio 1980.

8.- Lee,: "Correlacion para obtener la Vi cosidad del gas",


Trans. AIME, 1966, pag. 997.

\
··:

219
.,.,..,
""i
:~y- . {·i:~::TAB"l"A A-1 CONSTANTES FISICAS· DE LOS.· HIDROC.l\RBUROS:
------~~~--~----~~

... z
CONSTANTES CRITICAS
0
.... -
o ... ·•
@;·
a.
ct·
w ·~ ., .
2 . .g '. h - - , ~-< I \:'
___,
I Q: ~'8 > N~ . ;d Ng:
<t
...J oEN~ IIJ
. Q.
~
C> ] <t
a:·.
N·o. COMPONENTE .. ;::) cr, . z' o
Q. ...
z - ' .c. ~ z.-
oo~~.­
~-·-: ;::)"" ., o. ~ . lLJ'~~
~=
'· 0 ,...
IZI- -N ::E·'-
5::5 w;.. 8 w~q:
().~
-- ~·
~;: ;:),.
.q
...J '
0 ..


~
IIJ
cr
a.
-
0 - ~,c.
~{. -~ ...
...J' ..

~-
:>
:~ ~.I>

...,
::E
a:
...
0
i z;;:.
CL 0, '
~-
..... -·.1·
i
,1 Methane-> CH.i . ·. 16.043 . -258.69; . · (5000) .-296 .46d . 667.e. . '-116.63 0.099f: .-·
2 Ethane C~Mo 1
30.070. · -127.48 (800) -:-297.e9° · 707.8 90.09' 0.0788· ..
3 Pro pone C!HI · . 44.097 -43.67 190, -305.84d · ; 616.3 . 206.01· ;· 0:0737. ·'.
•4 n~Butane _ C4 H10 58.124 . 31._10 51.6 -21·7:05 550.7 30S.65:. . 0.0701.: .
.5 'lsobutone · C 4H 10 · 58;124 10.90 ··': 72.2 .:255.29 ,529.1 .274.98 ·. 0.0(24 ' .
. 6 n-Pentane C5 Hj 2· 72,1.51 . 96.92 .15.570 -201.51 • 488,;S 385.7. 0.0675 ;·.
}7 lsopentone C5 H1z 72.151 •s~.12' 20.44·... ..:.255.83" >490.4" .,369.10 ..::· •0.0679-
8 Neopentone . ,<:;HLz 72,151 · · 49,10 ·.• ··•·. 35,9·' .c~ 2.17· . .c '464.0 ·. 321.13: :· · 0.0674 · 1
9 ri-Hexane ·. CeHt 4 : 86,178 · .155.72 ·, 4.956 -139.58 '· 436·.11 453.7 · ·· 0.0688 <'
10 2-Methylpentone CeH 14 86.178 · · 140.47. 6.767 · -244.63. 43o.f . 435.83. ..0.0681 :; •
11 3-Methylpeniane C 6 H1 4 86.178 · 145~89 6.098 . -· . 453:( .. :' 448.3 ·:. 0.0681' ·- ·
12 Neohexone Col:! 14 · 86.178 121.52 9.856 -147.72 446.8 · 420.13' 0.0667

'
1 13 2,3-0imethylbutcne CoHt 4 86.178 . 136.36 . . 7.404 -199.38 ' 453.5 . 440.29. :.·· ·. 0.0665 . I
14 n-Heptane C7H1o 100.205 . 209.17 .· 1.620 -131.05 · 396.8- 512.8i· 0.0691
1S 2-Methylhuone C7H 10 100.205 · 194.09 · · 2.271 ..:_180.89 396.5 495.00 :.. • . · 0.0673 .
I 00.20~
16
17
18
3-Methylhexane
3-Ethylpentcine
2,2-Dimethylpenl"n•
· C7H 10
C7H1e.- 100.205
C1H1e 100.205
197.32' · · . . 2.130
200.25 t •
·.174.54
2.012
3.492
-
-181.48
-190.86
408.1
419.3
402.2
. 503.78
· 513.48
477.23 '
0.0646 .
0.0665
0.0665
f.
19 2,4-Dimethylpent<tne C1H 16 100.205 176.89 3.292 . -182.63 396.9 475.95 0.0668
20 3,3-Dimethylpentone C7Hto 100.205 186.91 · 2.773 :..210.01. . 427.2 505.85 0.0662
21 · Triptane C7H 16 100.205 177.~8 3.374 -12.82 428.4 496,44 0.0636
22 n-Octone CeH 18 114.232 - :258.~2 0.537 -70.18- - 360.6 564.22 0.0690
23 Di isobutyl CaH 111 114.232 228.39 1.101 -132.07 360.6 530.44 0.0676·
24 Is oocton• (eH 18 114.232 210.63 1.708 -161.27 372.4 519.46 0.0656
25 n-Nonone C~J:i 20 128.259 303.47· 0.179 -64.28 332. 610.68 0.0684-
26 n.:.Decone C10H22 142.286. 345.48 0.0597 -21.36 304. 652.1 0.0679;.

I
27 C y c lopentone CsH 10 70.135 120.65 9.914 -136.91 653.8 461.5 0.059
28 Methyl cyclopentone CeH 12 84.162 161.25 4.503 -2:24.44 548.9 499.35 0.0607
29 Cyclohexane CeH 12 84.162 177.29 3.264 .43.77 59l. 536.7 0.0586
30 Me thy lcyclohexone C1H14 98.189 213.6. 1.609 -195.87 503.5 570.27 0.0600
31 Ethylene C2H4 28.054 -154.6 - .:-272.45 7i9-:-8- 48.58 0.0737
32 Propene C3 H6 42.081 -53.90 226.4 -30J.45d 669. 196.9 0.0689
33 1-Butene C4Ha 56.108 20.75 63.05 -301.63d 583. 295:6 0.0685
34
35
Cis-2-Butene
Trons-2-Butene
C4H8
c.H,
56.108
56.108
38.69
33.58
45.54
. 49.80
-218.06
-157.96
610.
595.
324.37
311.86
0.0668
o.o680 i
36 Is obutene c4Ha 56.108 19.59 63.40 -220.61 sao. 292.55. o.0682 ~
37 1-Pentene C5 H1o 70.135 85.93 19.115 -265.39 5.90. 376.93 0.0697
38 1·, 2- Butadiene C4 H6 54.092 51.53 !20.) · -213.16 (653.) (339.) (0.0649)
39 1,3-Butodiene C4 H6 54.092 24.06 (60.) • -164.02 628. 306. 0.0654
40 Isoprene C,H 8 68.119 93.30 16.672 -230.74 1558.4) (412.) (0.0650) I

41
42
43
Acetylene
Benzene
Toluene
C2 H2
~H 6
C7 H8
26.038
78.114
92.141
-119•
176.17
231.13
-.
3.224
1.032
-114."
41.96
-138.94
890.4
710.4
595.9
95.31
552.22
605.55
0.0695
0.0531
0.0549 !
l
44 Ethylbenzene C8 H 10 106.168 277.16 0.371 -138.91 523.5. 651.24 0.0564
45 o-Xylene CeH 10 106.168 291.97 0.264 -13.30 541.4 675.0 , 0.0557
46 Q'l-Xylene C8 H 10 106.168 282.41 0.326 -54.12 513.6 651.02 · 0.0567
47 p-Xylene C8 H 10 106.168 281.05 0.342 55.86 509.2 649.6 0.0572
48 Styrene c 8 H8 ·104.152 293.29 <0.24l -23.10 580. 706.0 o.0541
49 lsopropylbenzene c.H, 120.195. 306.34 o.188 -140.82 465.4 676.4 o.o570
50 Methyl Alcohol CH 4 D 32.042 148.1(2) 4.63122) -143.82122) \174.2(21) 462.-97(21) 0.0589(21)
51 Ethyl Alcohol uHoO 46.069 172.92(22) 2.3(7) -173.4(22) 925.3(21) 469.58(21) 0.0580(21)
52 Carbon Monoxide co 28.010 -313.6(2) - -340.6(2) ~07.(17) -220.(17) . 0.0532(17)
53 Carbon Dioxide C0 2 44.010 -109.3(2) - - J.Ql.W.l7) -~ 0.0342(23)
54 Hydrogen Sulfide H2 S 34~01!, -76.6(24) 394.0(6) -117.2(7) _1_306.{17) 212..7{171 0.0459(24)
55 Svlfvr Dioxide s~ 64.059 14.0C7l 88 •.(7) -103.9(7) 1145.{241 315.5(17) o.o3o6(24l
56 Ammonio NH3 17.o31 --2s::mif 212.<7>- -1o7.912> 1636.(17) 270.3124> o.o6SI(17l
57 Air · NzOz 28.964 -317.6(2) , - - 547.(2) -221.3(2) 0.0517(3)
58 H ycirogen H2 2.016 -423.0(24) - -434.8(24) 188.1(17) -399.8(17) 0 5167(24)
59 Oxygen Oz 31.999 -297.4(2) - -361.8(24) 736.9(24) -181.1(17) 0.0382(24)
60 Nitrogen N2 28.013 -320.4(2) - -~46.0(24) 493.0{24) -232.4(24) 0.0514(17)
61 Chlorine Cl2 70.906 -29.3(24) 158.(7) -149.8(24) 1118.4(24) 291.(17) 0.0281(17)
62 Water ~ H2 0 18.015 212.0 0.9492(12) 32.0 3208.(17) 705.6(17) 0.0500(17)
63 Helium He 4.003
64 Hydrogen Chlodde HCI 36.461 ·-121 (16) 925 (7) -1736(16) 1198.!17) 124.5(17) 0.0208(17)

.. I·
220
' I . .. ,~·

CONST ANTES FISICAS. DE LOS HIDROCARBUROS


·' I
OENSIDAO DEL LIOUIOO, 60 °F'
0
a:
IIJ
~ II. OENSIDAO DEL GAS
14,7 lb/pg2abs 0 0 CALOR ESPECIFICO
<:
0 1-
N
;;l 0 60 °F, 14.7 lb/pg 2obs
iii
z
a: m
ID • .
N ID (gas ideo!) G() ° F
I~>. 7 lb/pg 2
ccr ~ ~ ~ <J ~ ~ I

....:s.
~
;: ~


.... ~
:::>
<: w
'I-
a:
z
:I:!!! N"'
8., ~ ...5~
....... :! 0
Cp
8TU/Ib/°F
No.

..."''
o"'
o..:Q
......"' ll
;;_

~!
"' e e
0 a:
IIJ
Q,
;:e
1-
15
u
~
~
w<:
0~
,...
~g .;
~
0
~a
a:
......
,..,.,., .,'
0

.-
·a."'
oO

~ .! '0 IIJ
.... ii:
~ ~
- ·i
·a. GAS
LIOUI()O

~
Cl) IDEAl-
~.
- ·: !I
0.3'
0.3564"
2.s;
2.971"
2.5i
2.962"
6.4i
10.12" --
0.0104
0.0986
0.9981
0.9916
0.55~
1.038
23.65
12.62
59. i h
37.5
0.5266
0.4097
-
0.9256
'1
2
0.5077" 4.233" 4.22Jh 10.42" o·.oo152h 0.1524 0.9820 1.5225 8.606 36.43h' 0.3681 ' 0.5920 3
0.5S44h 4.872h 4.865" 11.93h 0.00117h 0.2010 0. 9667 2.0068 6.529 31.81 b 0.3867 0.5636 4
0.5631" 4.695h 4.686h 12.3Sh 0.00119h 0.1848 0. 9696 2.0068 6.529 30.65" 0.3872 0.5695 5
0.6310 5.261 5.251 13.71 C.00087 0.2539 0.9549 2.4911 5.260 27.67 0.3883 0.5441 6
0.6247 h 5.208 5.199 13.85 0.00090 0.2223 0.9544 2.4911 5.260 27.39 0.3827 0.5353 7
0.5967 4.975h 4.965h 14.50h 0.001 04h 0.1969 0.9510 2.491' 5.260 26.17 .. (0.3866) 0.554 8
0.6640
0.6579
5.536
5.485
5.526
5.475
15.57
15 71
0.00075
0.00078
0.3007
0.2825
-- 2.97~~
2.975 .
4.404
4.404
24.38
24.15
0.3864
0.3872
0.5332
0.5264
9
10
0.6689
0.6540
5.577
5.453
5.568
5.443
15 45
15 81
0.00075
0.00078
0.2741
0.2369
-- 2.97 sa
2.975~
4.404
4.404
24.56
24.01
0.3815
0.3809
0.507
0.5165 12
11

0.6664 5.556 5.546 15 51 0 00075 0.2495 - 2' 97 5~ 4.404 24.47 0.378 0.5127 13
0 6882 5.738 . 5.728 17.46 0 00069 0.3498 - 3 4596 3.787 21.73 0.3875 0.5283 14

---
0.6530 5.694 5.685 17.60 0.00068 0.3336 3.459i 3.787 21.57 (0.390) 0.5223 15
0 6917 5.767 5.757 17.38 0.00069 0.3257 3.459 3.787 ' 21.84 (0.390) 0.511 16
0' 7028 5.859 5.850 17.10 0.00070 0.3095 3.459 3.787 22.19 (0.390) 0.5145 17
0.6782 5.654 5.645 17.72 0.00072 0.2998 .- 3. 4596 3.787 21.41 (0.395) 0.5171 18
0.6773
0.6976
5.647
5.816
5.637
~.807
17.75
17.23
o.ooon
0.00065
0.3048
0.2840
:
-- 3.459~
3.459
3.787
3.787
:,21.39
. 22.03
0.3906
(0.395)
0.5247
0.502
19
20
0.6946 5.791 5.782 17.30 0.00069 0.2568 - 3.4598 3.787 21.93 0.3812 0.4995 21
0 7068 5 893 5 683 19.39 0 00062 0.4018 - 3. 9439 3.322 19.58 (0 3876) 0.5239 22
0 69i9 5 819 5.610 19.63 0 00065 0. 3596 - 3.9439 3.322 19.33 (0.373) 0.5114 23
0 6962 5.804 5.795 19.68 0.00065 0.3041 - 3.9439 3.322 19.28 0.37 58 0.4892 - 24
0.7217 6.017 6.008 21.32 0.00063 0.4455 - 4.428~ 2.959 i7.80 0.3840 0.5228 25
0.7342
0. 7 504
6.121
6.256
6.112
6.247
23.24
11.21
0.00055
0.00070
0.4885
0.1955 0.9657
- 4.912S
2.4215
2.667
5.411
16.33
33.65
0.3835
0.2712
0.5208
0.4216
26
27
0.7536 6.283 6.274 13..40 0.00071 0.2306 - 2. 9057 I 4.5:9 28 33 0.3010 0.4407 28
o. 7834 6.531 6 522 f2 139 0.00068 Q.2133 - 2.9C571 4.509 29.45 0.2900 0.4332 29
0.7740 6.453 6.444 15 :22 0 00063 0 2567 - 3.3900
1
3.865 24.94 0.3170 0.4397 30
-
o.5nch
-
4.352h
-343h
4.
--
9.b7h O.Om9h
0.0868
0.1405
0. 9938
0. 9844
0. 9686
1.45291
13.53
9.018 3U5.,
0.3622
0.3541 0.585
- 31
32
0.601~h 5.o:3h 5.CQ4h 11.'19., 0.00116h 0.1906 0.9704 1.9372' 6.764 33.91 h 0.3548 0.535 33
0.6271 h 5.nsh 5.219h 1o.:·3h O.C0098h 0.1953 0.9661 1. 9372 6. 764 35.36 h 0. 3269 0.5271 34
0.6100" 5.086h 5.076h 11 .Cl3h OOOJ07h 0.2220 0. 9662 1. 9372 6. 764 :?4.40h 0.3654 0.5351 35
0 .6004" 5.006., 4.996h 11.::1 h 0.00120h 0.1951 0.9689 1. 9372 6.764 33.S6h 0.3701 0.5~9 36
0.6457 5.3~3 5.374 13.03 0.00089 0.2925 0.9550 2.4215 5.411 29.13 0.3635 0.5196 37
0.658\ 5.486~ 5.47Ch 9 E:6~ O.Ou098h 0.2485 {0.969) 1.8676 7,0i6 38' 49~ 0. 3458 0.5408 38
0.6272 5.229 5.220h 10 ::4 0.00113h 0.1955 (0.965) 1.8676 7.016 36.69 0.3412 0.5079 39
C.6861 5.720 5. 71 i 11.1'1 0 00286 0.2323 ~0 .~62) 2.!519 5.571 31.87 0.:!57 0.~ 192 40
u15" - - -- - 0.1603 I 0.9925 0.6990' 14.57 - 0. 3966 -
- 41
0.8644 7.373 7.365 10.!:9 0 00066 0.2125 0.929(15) 2.6969' 4.858 35.82 0.2429 0.48>8 42
0.8718 7.268 7.260 12 68 0. 00060 0.2596 0.903(21) 3.1812 4.119 29.94 0.2598 C.4012 43
0.8719 7.268 7.259 1.U1 c 00,:54 0.3169 - 3.6655 .3.574 25.98 0.2795 0.4114 44
0 6548
0.8687
7.377 7.367
7.234
14.39
14.66
0.00055
O.OOC54
0 3023
0.3278
-- 3.6655
3.6655
3.574
3.574
26.37
25.69
0.2914
0.2782
0.4~18
0.~:45
45
46
7.243
0.8657 7.218 7.209 14.71 o.accs~. 0.3138 - 3.6655 3.574 . 25.90 0.2769 0.~~~3 1.7
0.9110
0 8663
7.595
7.223
7.586
7.214 I
13.71
16.64
0.00057
0 OOC54
·-
0.2862
-- 3.5959
4.1498
3.644
3.157
27.67
22.80
0.2711
0.2917
0.4122
(0.414)
48
49
0.796(3)
0.794 3)
6.64 6.63
6.61
4-83
6.96 . -- -- -- 1.1063
1.5906
11.84
8.237
73.6
54.5
0.3231 Y(24)
0. 332 3 V( 24)
0.594:7)
0.562(7)
50
.:i1
6.62
0.801 "','8) 6.6sm 6.67m 4. 19m - 0.041 0.9995(15) 0.9671 13.55 . - 0.2424(13) - 52
o.s2-h:c)
0.79!, 16)
6.S9h 6.83~ 6.38~ -- 0.225 0. 9943(15)
0.9903(15)
1.51 '15
1.1765
. 8.623 59.5"
73.3h
0.19>1 (1 :3)
0.236(4)
-
-
53
54
6.59" 6.56 5.17 0.100 1l' 14
1. 397hl14l 11.6 5h 11.6 4 h 5. S:ih 9.246 2. 2117 ~. 924 69.0" 0.145!7) 0.325h(71_ ~-
0 6 17 3\i 1; 5.15 5.14 3. 31 - 0.255 - 0 5880 22.28 114.7 0.5002( 11)) 1 '114h(7l
-
56
0.856"'·(8) 7.14m 7.13m
-
4 o,sm - - 0.9996(15) 1.ceJo 13.10 -
--
0.240:)(9:1
-
57
o.o?m 31
•l14m,3)
-
9.5om 9 49m
--
3 3:7m
--r- b.ooo
Q..Q2.l3..
1 .0006(1~)
-
C0696 1sa 2
1

1.1048 . 11.86
3.4C8(13;,
0 2~88(1:3) --
58
59
-
0 808"':3)
1 414:14i
1 000
-
6.74m
11.79
8 337
-
6.73m
11 78
s·3n
-
4 16Ml
6 01
: 16
-
~

-
--
d.040
-
0 348
-
0.9997(15)
--
-
0 -'.72
2 -~a1
:0 ¢220
-
13 55

21
5 352
06
-
63.1
175 6
I -
o, 2482(1 :l)
0. 119i7)
0 H46(1:l)
-
-
1 O:l09(7)
-
60
o1
62
t3
0 8552i14) 7.135 7 126 5 11 0 ( :335q - - 1 ;558 j 0 41 j 74 3 0. 19:l~7) - 64

221'
I·-~
- =l:c·
•sqn 2C:jqt OQg 222
• A H 0 0 Z,.,.-:::. ,...u. • ~j :I H a sere ?!d;a.. ll
0 N 8: D 0 '!I J. I H H0 I S ::I ll\ c!
r OOO'Ct ooo'L oos 00£ OOl 0~ or Ol
~ l'O
~
I
·,
O'l
x/J..:)f
\
lb/p~ 2 abs
'
'-

rt·

·-
~-

I
K=Ytx K=Ytx

: - ·---·--·----±--' _,_, --~-~-~+--,. t--· r-------, - --t --+--··t::-··-- ---·-- ~~.~


. ~ ·;=!:~:fc-~j~~p~-;:i:,J,!~~:~•~f~~-~-~::.;$f8.
10 2 30 50 & j I 'JOO I 3:)() 4 5-Xl I j I I ,XJO I • 3,(,()0 4 I
m
) i 110,000

PRESION-
lb/pg2 abs ~1ETAN 0
P RE S • DE c 0 .N v • '-'· j

• "llf -·;
-----------
.tAP . za-• ±
223
-·: 800 lb/pg2 abs
sq-e z2df'n oog
---sere cSdj~t bee
·A H o o 2 a ·sa H d\
0 H 8 'I I w8 --HOIS3:Hd
':,,

I
', .
.

..::
.
g
N

I
~
fii·
~,,.


~-"fi
~'

~~
i.:
~'..
~:

~-
....

K=Y/x K=Y/x

if

,l.
r
r'
'
P R E
lb/pg·
.
s 2I
abs
0 N
'
- , E T ·A N 0
RES. D~ CO
8oo lb/pef abs
NV •

I.
225
t
I
------------------------
'~ .

_./

-K=Ytx K=Ytx

.OOli';':Ji'~J--:SJ l'T-TTl-J-:-,--.1 J l ! u l .. lf'J lfilj --~,-;) 1 it·•·j'il!'l


10 • -- .. -- "- ' •• -- • .. • - - . . .. . -

P. R E:s
• 2I 0 N
lb/pg abs
226
- PROPILENO
P RE S • DE C0 NV •
· 1
Boo lb/pg2 abs
•.•v'<
_ _ _.._........
____ ~?-~

.k

P R E s I 0 N
2
lb/pg. abs
- PROPANO
P R E S. D E C 0 NV •
2

____________ _________ __________


. Boo lb/pg abs .
227
..:·
, -~- -;;· ......___,-I' ...._

________ ~_
•. ;' 7 i 100 ': ,,,_, ..

::. .. '

·<<·:·· -~· .

,-

~ .::_· ----~----
_:t:::: ···-·--·- ::::
:::: ::::J:::
~- ·-+·-- -·.,- --- ·:;·
--- ::: ---· :.::F
-::1-··t·--·--
--··! ··
-- --,.
:_;L,__ ----~----
H:r: :::::
··+ '--"+--_;_ +n- -+--·
-·--·- - ........
:::: :::·i::: -··:f-·l-~~
:::::::::::.:--::
···.,- .......
~ ·::::,::::t:::•:::·
, .... ·· · +--;-~~--:;:
_· ·:. +···--r-~--=
~ ~; -"t···l·-1·-
.. t'::!p·~~
~ f'5i . ·-
..001
. .~=
---
~~-~::: :::s ·:::, ::::
· _ .. --- .........: .....:...:.__.
::l:
... -~+:
·. :~-irt
··i ·..... ·- ~>-
. , , --·
g ~~:~:::: -::r· [~: : : : : :::"'rt3~~ :fit r,1+j:+.~~~
.. , ··----· ....1...................... J..
1 , ,
_l__L!...' - - ·
-;-rn.. .,, ,
;!~i~-~~
"-1-....... _. .,_:T;_,,
~ ·
, · -~r, _J ... T, .. •
.001
1 · 1

10 ' 30 4 50 i • 100 '. 300 4 soo • • • 1,000 :l.ooo 4 • t "io.ooo

---~p R E;· SI 0 N ~ i - B U T A N 0 ··
lb/pg2 abe P R E S • D/ E2 C_ 0 N V.
-- 228 800 1b pg aba -·
~ ... ·.
, .

.'·

~--.
· ..

K=Ytx

. l - i-PENTANO
P .R ~E S I 0 N P R E S • D E C0 NV •
2
230 lb/pg. abs Boo lb/p~ abs
10010 2 ' . 30 4 50 i i) '100
't=r::=.·m,~:t·.=+++=~=-
,, ' . . I'

3 ~~ ~< ,;~·: .. .. t .. r ":i <;;=: ~~!: =::'j· !::::: \il; ~m~~;:m~i; J

r
n - P E NT A N 0
·I
:231
PRESION
lb/pg2 abs P RE S • DE C 0 NV •
800 lb/pg2 abs
• I '
.. ; 3

PRESION
lb/pg2 abs
232
..-..
~.~,..,.-··c·,
;-:-.,·.,:.1.
... -..-·

PRESION OCTANO
lb/pg2 abs P R E S • ~ E.._ C 0 N V
,

·, .-,

'I

PRESION- DECANO
lb/pg2 abs P RE S • DE C0 NV •
Boo lb/pg2 abs .
"I:··'

1 NY! tO

'
--~
'.
·{·

100

10

'
I
7

'
$

'
K=Y/x J

'

.01
10 30 SCI I 100 300

P R E S I 0 N ·S ul L F · U: R 0 D E H I D R 0 G E N 0
lb/pg2 abs ' P RE S • DE C0 NV •
,r'\,...1"\ .,'--/-~? .,_
; -·
·•v: ,.~X/0J;~---ll:·:,~--~-:P·---.mnmmrm
8 ~~~~+ffii!ffi
7 H-~~f*!fffifi

'6,~~

10

K=yjx

10 1.0
9
8

1.0

'I
.1 2 4 6 7 8 9 4 6 1 a9 7 8 9
tO 30 50 lQO 300 500 1,000 10,000
~
p RE S I 0 l~
N I T R 0 G EN 0
-1 lb/pg
?'la
2
abs

p RES • DE ..... c 0 NV . (
,;
'\?

l
' .. ~ '\ . .. -,.·.;

'000 0 30 50 100 300 4 500 ,. 1 :.000 3,000

7 ..

K=Ytx !'~~i""l"+:. K=Ytx


.:: ::<'::L:
:::-:::::::::::::;:::.=::

·.
1
f.
.

,;; ..

P R _E s r 0 N- METANO
lb/pg2 abs P RE S • DE C0 NV •
1000 1 b/pg2 abs
237
;,;.

K=Ytx

10 30

!PRESION ETILENO
· lb/pg 2 abs P RE S • D E C0 N V •
238 1000 i b/Pfi abs
n

•.ooo" · " , " , , , ,wo .... , "'' , ""' , • 1.000 · '·""' ' ~· 000

.: '';' ;: ;i:i :; ;,i.: j[jit ''"' ;, :,: ·~::: ;:•i: );,:'::


'" "' '•' . ·. ,_:. __,: ._~-.: ;,·. :, !.~ : _~- :.!_ : ,: .~_:.,·-:_ .·_ .· · · ~j~:·o o
1

:,· _:•._
_.:_il_-,'=,,:_:.:-_.... =,··,,1
!··.·.::.·.: ...•
: ..

''~I;=:: ~::;p;::;: ::: .. :i~= -

·.%

,,
·-·

P ·.R E S I 0 N
· ?b/pg
2
abs
- P R E S • D E ~C 0 N V •
1000
E T AN 0

lb/pg abe
239
• ,:• ' ' ...,_ '• • !. - ~· •'

..... '

K=Ytx

I - .. I . . . . l I " "''' .... y . . . . .. _;;!


7 .. ·--:,, ... : :o"J'· I -....,. . ... '·'"'·I ....... , .... ;;;; ;;;; ;;· ;·cj.".; .......

PRESION- PROPANO.
lb/pg2 abs P _R E S,: ·~ D_ E C 0 N V · •.
1009 · i b/pfiZ abe
240
,... -1~
I~,_., i ,_~ 'i Hi I;; i:it ;;: ·
iiii~l~i:; ii: Ufii' ·
r:.::.:t:;:..: '"'1~-t~~~ "".
=~·"-"1-'-' .. ,: .. f';_:
-1--1-t""" I;,-, -:'"" ~::: 1::;: !±± . ,::::
'""

K== Y/x


F

P~R E S I 0 N- P R 0 P I· L E N 0
. l b/pg2 abe . P RE S • DE C0 NV •
24.1 1000 lb/p~?. abs-
, .....-.-
c

•.... ·-r
~~' ' -
- . f7
-·-~~~
7 PH I .. . - --.
. . ·y -
....
· ..
· . . - - ......,..
. -~ .:;-_ - ___ ._-:_ ....... __... __ ~-- - -· --- - --~.__ ---
. ;
\

10

. 242 · .
30 so, 100 300 ' • 500 1.000 3,000

·,
1
:··,:'.
'

'

"'\\, : ': .._, ~ I·:: :: J' Yf I 1=:: :::I' f':0 ::, :


%1-'"'- ' N [' 'I : ~ ~ i/ 1=>:'-' \~.:.: 'l::i 1: li~: :::. ,,

PR~srou­ n-BUTANO
, 2
1 b/pg abs P RE S • DE c 0 NV •
2
1000 l b/p~; abs
243
. ~ ----.-.=
~.,. • f ... • ~ ' ~ >

'
2 300 • 500 7 • ' 1.000 3,000 • 7 t 10.000
. "·' ... . . ••• : ...... 100
t . ~ I . :. ; . •• • : ' • . I ·:·J·· .·. . .•
! J
I· l i i ,,.,,, '>·L=.o:•i.: ............ ..
! l :; . ::' ,,:; ~H:'' ::!' .:::: .. ······ ..
:-t. : J ·.·I ,.I·;:-: ~~~: :~~: :::. •'':\'::: :::: ::. '::: :::: •·

-:...-:·:.: .;·::.; :...::: ;::: ·:::::. :·:: :::: ......... .


,·:::..::: :.::: :~:: :::· ... . ........ ..

10

........ , .I
0.1
! ......... !
I I "o ! '"-l y ; /:: . I ;
i i' I "-;.. i I I /1:: ' _l

·:.

f - ...

.. ,

I.
244
P R E
lb/pg
s 2r
abs
0 N
- i-PENTANO
P RE S • DE C0 NV •
1000 .lb/pg2 abs
300 ' ~ 7 I 1,000 - % 3,000 .I 1 '10.000
100

~~~~~~~-t··~--~··+·~--~~--~-·~-~-~-+·~··+··~---~~~--~~-~-~~-~--~··+'~-:~==~-~-~--~--~-~---~::~::~::4::::~·:~--+··:44:._
• --··· • • • •• 0. •• ... • ••

~~~~~~~~~~~-:~~-::~··~-~--t·~-~-t·~·~~j~-~=~~·~-~--~-+-~~~~~-~--~-~+-4-+-~--:~~~:~.=~-~-~-~·~·~·~-~-~·~·~·~~-~-~-·~·~--~-~~~~~
. . . ~! .. . . . ...

~-......-- ---...: ··r~ i·. +:,. :~~- ·:: ....

~
- -1 1
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~E-~·-~r-~·.·~·~~~,:~-.·~-.:_~-:,f;_·~~--~;-.:_l·_~:_:_;~;.:_·f·: :i~-:i-B.r-±.ij.j-,~ -t·~;·i·:- -1-=fal.O..
lR~ ~~: -~·

, ...

K=Ytx

,.

30 300

PRESION n-PENTANO
lb/pg2 abs PRES.DE CONV.
245 1000 lb/pg2 abs
'~

K=Ytx

-
30
PRESION HEXANO
1b/pg2 abs P .R E S • D E .,C 0 N V •
1000 l bI pg•- abs
246
..•

~~<~:~L:~~· ::_;~:~ < ~-:Tl ~.:'.~> l.~-:.:~.:-·<= ::; :::: :.~ 1.-1_ .: -~~:... ~ ~---·-·..:~=::: ::.::r.t.:::~::::~:::'..:;: ::::::~f.:_.:~~ r
C'---~j r 'i'- : -p I' 6 '-< -~tw~ ~ I • ,,.-,~~ ~ ' • -~- -•-· - - 1

! ·: ·-:-.::
······

F,.-·-~·tN·······:j:-·r·'····J··· 0 ~1'·'· ----~---·z···-(/11 --+·1 .. l 1..:-r··--.r··· ---+··---~ .... ~ .


·~:~~j(~:~:~~i:~::~~~;;::l~~!:b _____':: :i~:;~\,,::f I ~:,:::j :;-:;~~~c~ll~~ ~~~;;;~; ;~~~:;~~~ ;;;;:·::~~~~~
~;;~~t~~~ 4

:::~i~ill1¥:t~,~~~r~·g·::;J :·i.l~~;~~~ ~i:~ :~~§:


~~ ---~---1 .. '"" -~- ,___ ,_ .. ,___,. ·-/'~----~---- ---f
t=::::::-}.:_==p=l::::.-.-:-- -=:=r=--1 '.•:r r: -..,::;;.;z::r:::: ... a· . :j
_T
, ... - - - - - , . - - ·--
...
---.-----··-·:t·-·1--·'t::f,:-
:;-=, =~=-:t~=-=-~==: :r-:::.,::::
~:t=
==::l·::r. r~
,.
;.

__
0001 ~it-."~--r~1_~""-c:;o~,~:~~F:itff~;j~f$~[il:il~l~~~lJ~jHjfi±t~oo
10 z 30 t 50 l ) I •100 z ', 300 t 500 I 1 i t !,000 z 3,000 t I t t t 10,000
t~
rr
y
p R E S: -I 0 N - 0 C T A N 0
1b/pg2 abs II[;
247
P-RES • DE
1000 lb/pg2 abs
C 0 NV.
ilf:s,
------=---=-=---- -----.;:.;::::.;::::..:;:_-_ -=------_--_-_--_-_-_-_--_-_-_-_--------i----~---------------
PRE ..SION
lb/p:g2 abs
248
- DEC ANO
P RE S • DE
1000
C0 NV •
lb/pg2 abs
1.00010.

'7 . ~
I ..
· 3o ·>~~-"50''·~,,
. I''"'.
, , ioo
.~ '"".~-~~-'
. :-300' ~ ·- .·
500
',., T
F !<'::
r~
",i"

''""
~ ..... ; -
~

1.000
~ .,,;-

,.
·'
. ; 'i
3,000

,.----:-----IU---···!IAH;Ioii'MIIil'f.ill>
;;:
;
:li
""•H:
'io.tw:!O
.........
-·····J·
It'. _,.
.,J,o11.0

' :: ~(;i '!'<"· !•" L: i''' •!:" ~,;. .. ., r::' [•


::. ' ; c iT: Iii' ::~ '·.' 'i
,,, ~ :: li''F'I
:.:: k• 1·:·:: ·, I• ~ i iT i1il ::•!•:•: ;:; ':
' :,:::: 'l;: I'. !•'· j::-!
"'
.:
i •: I 1': l:::lo'
$1-;=.:~t'~~: t::::!::: ':' !i! i": F- :u ·:
. : C:-' 1:; :.: I:;~! :; IJF n j:::: k ~:; . . ~~i~ :!.:! ::: l"i ::r::~ . ffi ::: L lffi"i'"
i::::
l·::jj_: L~L (iiL: t+· 1": 1:.:..:: j.:: i"> !·· lc:-_,.'-':;.; 1: i: i 1::: i;:~ 't~ IL 1:::: 1~::.: ''=i~b
l~'t-~ @: I:: :::: 1·;;+:
.1-'-'..;_..;-!""":.:: t;:: l·: i:o'i:· p:: I,. • !:-i -~-:: I'': :; j::: 1;:;:1::: +tt: l:'t IT f'T-'[o:J-f F Ii.:~F IT m:s J l•iiH
,.:.; ~~!· ·~::= 1~7:1~ !L !;: ~~ 1~: ··:j :::". F-=7.-i-~ ~;: :• i'ig
3[.2;_:.;.~,;;:::-:::
" . _,
r:: F ITR ::l: .
~~~ . 1-""-:c:·::
1:~~ 1::~: .
J;".:: j;:;;
. .. '"''"'''"'
~*~::o::.:
: r-.;:·c: ::::E;: j ~~~ b I··· ~--::::.::·:
,.:.: ;::
;:
::.:: ::::):: 1::? p~: ~~ r:· :=:~~f?.~: r:::: r:::: ,_;: 1::: ·:::
~~~1~
;.;,_::--~ lc- ·:i::;;:... 1~}- ·-· j:::: f::: I.::
1~:" [:::
I· r;::r::::: ~:: I:::: !•:::
~
I:;;: :::·
I:!:: 1~:;::. 1-..,....,.:C ;:..;c .. 1::;.:
~~~~~: IE:
j:i~ 1::::1-- !:::: ::::1""
l::i::i±l: r:::-; 1:.:7: ; ... 1~:: h-l:i:: 1::7: (:=1~::
.:, 1-:, 1--
J;:
H;, f-:;. H+-- It;-,- 1+- 1•-'·1--·
hS {~
t:~~ w~r 8G:r-'- ~E
I···

H-
''
~~~ j:;·lc· '"l::i: !.:~ 1·'·1~ I~ ":t:
.. --~-..; 17~:..:
100
. ' " .'-.... ...."' .
-..:·- ,.... _..., .:.
:•,.
' . - .
''·
I·''
. IP" I··"··
..." ..,.. 1···---·
;
<:~ ·F·
,h. :,;•
··G:
100
' ' '-;.
' 'I;'• 1-•1"
.~

7 I~- ;"-fT'-_.-'>.j'... :":\. 1'-! .. 10.:.:!'=; ~ i ~..;;. 1\i:~ !g:.- !!~:!!!: 'i k .-: j· I' :;i=i-: i; i;~ h\~i::: : ': '~. lo:: ,; ;;· ;;

!'s);..;c "" "· 1":· tl

-
. !
_!

.
;;-~.:::~.;_ ~
1·: .::..=:.~::; £
1:::,::::.:·=
.
"'' '\, ..
i_"'i.:J.;_:, . >;:r~
!~0~Q'~~
c~··
r:.~ ~>··-
~~~"\ O='-';=
p:.; I~' ;:;•
1:::: h : :t: I~;;~~~ f:~JJ k~h: hi H h'i j::;
1::::
== 1:= 1::::!.., I~ 1-'"1"- '?'lJ~~~ ~~~m::: ('!:: RT~ Uf I~
t:::: J:::: li:::Fc · !~i~ 1·::~~ 1~2> 1'::: ':X
lli fi

1-;;:::::~tt~:~ 1':··. ~:..:'~ !•'_<.f\; "h· !~ ·~-;. ,,,~


'•'+!;: kLc · _:;::·:::- :--;;- EiT!T'0 q h; l?i• '
:31"'·' '!c. ::-.;r.; k. "~- ~
p~ EE• ~~: .. ff..~=q; -~---::-. :~~ ""RF 5 ITS [;'
I;~;: 1~:~...; ~~ ..'\'1-:.::t-;:}. ;.1,
l'l.. :r.::o I:O~i~ I§ ~=~ I'" JC: .. ~""" ~ :.:~u=: i'~:!:~ [::~ -:.::

~~== 1=-=!:::: 1::=.::.:: r;JQ;b'N" r: --:':.:= ~~~ ;=: :::


z ,_ 1 -
~~_se = ·= ::::p::
je::: =
::T3~~~
~-= 1-- j, . ~0~"-:-Y
.,_ ..
,__ I=
f= t= 1=1::-
t- .
r= ::=I= ,.. 1::::!: ;::
,_.
1·.,- 1·-
F. I~ I=1··-
'..; 1-~ I··· f-- .I-
H- ~o'
I""' 1:::: . 1-
.. " .:..
- 10
' '
-~-
_,,,,, K'~ _,,
'·-r-- H-- 1--:- 1·-· J-C·I·- ~~~~
f\..'\,.
I·· l-

,,,_
_,
,_
_.,,; ,_
~

,,,, 10
' 1·:_-,:'
'::":. .,
'
1
-i-~=' ..... ;-- 1''::-· fc:'" ................,
7~?~;:.:· 1.=-'" j.-;,• r-,~i'~ t~· .-.-. f'c 1---!· ~~,.:;_~ '0..."'-.""- K."\.
'''P:• ,.
:,.-. "'"'''"'"
'""" ,,..,,..,_, L.c . i:.
::f,:
::.-: I':'! I'C:' :. i
1
i''' I+ !~:;:=·~ ·~_:,
""N """ :
:::::=:::=_; c-=.::.· j~~::~!"i'' 1'-:==' :~-"- !::::,~, ·" ..: 1::::
~-;-;,.
~"~
:.;:
;0,. .:=· .. .-~:;:;.:;_

''':L' !::..
I
1- ··.:-t::: 1.:: I~~~~ ~
J=- Tg~ ~ ~~==~ ~ fS ~ ~ ~~~TI ~=~n ~= I=' !:= .
• ·.i:';c F-= -1'·' ~<:J.~- 'I'-'- h."-"- r::::::- q ~
p:;-;.-: .c
I~-~

' . -::~-

'~'=''. ~· '' ,"]- i·:


!
v~ k! b·-···
l'-'=-7::.:1-=== '~"'
l':~l "' !) _,.['\. t."..' ~
/x 'rc::,.~=~"- t<= :=-! :; ~" K
:::>~ ~~ ~~: ~~~;--.,.'-\[' >'·'·:~_ ~--,;-:!! 1''::1:::: 1::::
1:::: . ::
: l'::l ,,~

1~-'::3~~:~ ·-r: "': teo::


I~
.:':
·-
;
::: '~~ . !:·' ;::: I= "~~'\.' ! . ::
:
. :
-: .,:"" ..
;:::: .c::
z --- ·-· ...... .. !----··--- ---i·" . '

ic~lc;~
... .. ... ":i::::
~:::
. :j
:=;::_;-:::_ :-;-:_ 1-~-: ·:--i_::· ...
.::" =:..;_:;_~-
=--::-;:.: :::1::: 1::::/::.
---1--·1-- ;... ·-
. i . __ I __ ;.::: ':'~ j::::.
-~-· --- 1-· =- 1::: .:::. -' . . : t:~~··=·lii=i•--i ·· l::;c
1~: ~q.::: . : :;. . ,~~-;1::;: 1::::
--::-'- 1-· ... ..... -· 1-·- ...
- ::~1·!; I'~· ,., ~~;, 1----'·--l·b-ici·''' :;:: 1--
1.0 ===- : 1 : • " 11.0.

.... -.,,r
I
I ,_. ..: .... ,_' ·--:- ~ ':'·· 7·
:;- .. 1
·-. 1 '-•. ::. .: ,,, ,,. .::Ci ' ..... -...-: ::-:: --1:::: ,._,_;:_
i

" j:i i·"·


;
I
; > : I ·:. :: :: ,;_::' : :. .. . i !·· :: .. ::i~
~ '
i ·::: ::::: ,::: !:: ::: . ;~ : .T ·.:.:.
:: :; .. ::;;;
.. :
,.,
... ··. ::: j:.:
• .. ; j: i ~ ~: .-
'=i· ,_
i
:... ·
:

••
;:,: : :_:-: c j.c:.c
i
•'' ';
·"
:; ,::;c' •T ·-'!:.- !'' :
•:•1·.--·
I !~
,....~~~f:::-: :::.:1':: l::i: !~=~ .:, !:•I: -"~"3c:,:. ;:; ;::. _;:
":'<' j~~= ,:T'':
,..::,:~J~: 1--,J.:
- - .. i ::)!
•.:::u: F;::. 1---1·
~
; : :;;: t~:::
1-':..:.:.. ~: :: i:::
:~ ~ "" "i
·p: 1:-;": ::
,:::· l:::r:.
_i: .. 1-~::.: fi:=':j:.: l·::l:i:i. i::·_J:::
j}:;:
l--=-. lc-- ·
i"i''' I"'' .. ·

. 1:-j:: 1.:: r:: .


, F:: __ ..., .. ~-= j:t.: ' h 1'::1~:11
·r ,:~; br:·· •
1--~£~ .. j::·· : ~.:_.: ,"'!-::;
t.:: ..::.t:-::: ·+·· .. " .. ·-- . ·:: l·:l j::: ,:;: I·· I·· ,

I=-~=- --- j:.


...
.... · ....
r:·
::;

Ll ,_;.,.. j:::. ~~t~ tm;


;---· !·· . c 1·-'
llf~l"i:i ~~t,.U: 1·::·;I. 1::: I' 1:
I·· j;:;: 1:::. 1: '!"-1,.
1"-
i~~ :: 1 ~ 1 ~ I" .:. ::!' 1·1:.
0.1 F-~!:
,.::: I··'·
i--- i-·· I:~· .:. i 1•:
'a ':.
!- .: .. ,.
'"'
,_, " : '' !"I" . ' '· :• !"- ' h r::• ....
! ... i ',:: :: :.-, 1'·:: ; :' "..;- I"'' l:•"h'•
7I ·~_jj_:i; ;~ 'i'' :--:•-: ,::_ 1·': h-i- --::~--=-n~~- '::l' .. :L': I / k: j::: 1--i:• i:: ::=;:.~A: h=~ 1::: ;:•: !•·· .. :1:!:' !';:
' c.=. •='- U; l"'' jj,; t:: I'. "' . 1:':::-. :~.:
:::::::,: j::::::; ~''-!' L:: :.. 1'· .·
,:..:. .
:::..: '":!!:; !::! ;-:;: l'l: LL.
=
r::'g:;:-: f:: :l !:::
.c::: j::-::: 1::.: I: •.
:::::::c, ,-g=.c:.;: r- .. 'L:.LX· i~~ ~~~- ,.:
'[ f::: ..
::~ :: ::.: H.i !@.... 1'::: 1:::
•, :"'-'" 'o·: .y u i !=C}- _, - I• ,, 1:- .j:.-·
!;: ;;oj " 'I·"J I< k k .1-.:.1= ; . '
;: "F j:.:..:-
,, ·;'. I·;T"• ·, ..
31 _.:.c ti?'' I'; :!'' •;..-::·: i< ''i'': ,.:) ;c;::::-7 :: L i: . i k;. . ~: i--i :.::
'"'. " I":
:i !·='' FE rs ,; C:'
L:i=
;: .;::!::! c:; : !'~ l:i i:j~::::i~~:: ;:::: i;O:. ·:::;; ::.
-:" 1·::: .. F '""'-'~"'" iii:: !: ;:: g iT t:AG r::~
c·c~
'
f- !"!c!Cc(!'i!
::: . . ;:... i'l.•]·
J-.:. .
1-::j::r::;.:.[::::i=:l-:r:·
1----~::f::::: ':::, ::.1::1:~
1-'-•1.. :t~:!:l--- ., ··:···
:.· "t·-::f:.:..:l::::r:l:::
c '''!·''"'"' • . ;
'.
~~-::r.:H: . : · ;:

_, . .- • • .• • ·.
·.
!== . 1:: 1-:. !:: ... : : ,: .·
~~=
. ...
:: . . ::.

----!::;;
; ... . . . .

.. .. j::::j::~l:: l·:·r-: :
.: ......
..

1-··
.
:l~f-1~~=-:·-·~·=·:
'"'·'-" •rcY,... :::::::
1::::::::::-.i"

li:±;::i:[:'
. -:_:..:

. , :--- :-::j:;.:r~·i::+;~
.:~-1:1::1~:::.:., ..
.. :::
:::::;:::-,~::::::

: ';:1.:'.
:9it . -
-=
I

.
0.01
1--·l·:·j--,-- ·-:-[·-· .. ' --, ' . :;:,.... . .
00\
'
10 30 4 5<) 100 300 i I ,000 3. 000 i ral10 .cw
p RESION-
lb/pef abs MET A If 0
[RES
1500
• D E 0 0 NV •
lb/pg 2 abs
249 .

7
~--~---~~---------------------------
3oo 5)() 1.000 3.000

\._.-.:

"'' '''· . ..
fiF.I V.. "U'"Y :'~' ·:. f:·•
..

~ ... ,.~j!i"j~~ [;jl•'•i-'


~:. I"' FF"' I''"' ., 1:~

·:.:: 1:;: ~0
i'!.i I"' r~~ I~J U:
~ ~~-~ K. ..
=>

-1
.,
!

K= Y/x

0011=ffu
10

P RE S I 0 N~ ETA NO
l,b/pg2 abe P R E- S • D E C 0 N V • .
1500 lb/pg~~ abe
'250
..... -
'.·.,- ....... ,.,.._._~.--··

100 Jc 30 !x> ~ 100 jJO , :«> a 1.000 3,000 · r , ,

~~~!:;:, ' ::: 1:.:;;


. . . j:.: _:;,;;, _k):: . ;;;: .
:~~ ''-'-' '':i''"i:'J,•. '•' :::t:::: :-·'
' .. ~0.: .

: ~ '"'''' ;~~~ ·i·~""'Y•J:•-1' ·;, '" y:: · t::h'<lk ,: ·" •' · •: .... y.• '::•..,; If If : · :: I i' •: •:;!':::1•'•-' - ' .::• T •:;:
~:-:::=:::-' ~-=:'-:' "': " i-"T" I' 1••·· ·-.,, ·- , , :-: < =~ "' :••:• ~f--f--"" · : /' -. • ·-'-" , r::~:-••1 'I:" 1•::• · •::::


,~=~-=-'~~ T'' . :,.::':1 ~i== '-:',.}::: T:!::: !) I :: !:;:::: : TI . : "/::. s
-' "t••! '! -· II ' • ';'.... .i !./; '/; ; [:: ' _:;- I::::.
,_ -_ :::-w:,:·- y •·'L•J, t! :'""'''·•· /•'''"'' + 7. ,-,•,;•-::_· _______ ,.,-.-.-p:r: _1-
1,
f· j•:::ic:n~T~j::::j~; l~.:..:.;j_:-...,. 1 ;::Cj:l:i:CT::J/ i -::: -;~:: 1••: li~~J:J:::::•
I f


I !.' •

PRESION- 'PROPANO
1b/pg2 abs P R E S • D ~ rC 0 N V •
1500 lb/pgt:.: abs
251
K=Ytx

I.
"'
'
I

Ill
c.;:
I.,-.,

.,
"! :!•
' ' " ,. '.
.em •• , l ~ I: I I 11 I!
' ' I
! ""
•. 10 30 50 ) 100 300 500 • l,OOJ I 3.00J
;
p R E s· I 0 N
lb/pg2 abs·· - i-BU'rANO
P R E S • DE C 0 N V •
. 1500 ·_1 b/pg2abs
l'.:·'
2
......
i, '1+~: ....
I

~of~
. II

,,,,' . • .
:·:,0
.. .
I
i ..
' '

: ,.,,,
•1 ,:~· '

1:::: ,,
fi ..
"· '

. ·r+

..

••
I II·'
I. I•
'
1.:. . .. , .•;,:
1

= "
' ....
5

0.1
I

i~:-= ::~[.
=-.
~ {~.' :lis
.'
001
1

"
'
'
:

·•
·'•I
" ..
,__

•'
.,
'
·-f--
;:.::cJ:-::::c=r c::: 1:c::,: ::

I
:--r-r-
'-I~·F+

I
=· ~-
;_;-T;. f -

I
I•
,.,
t;t
IPf.
'
,.

4
,,
' '
~aE '
~

' I .... ,..


i t •• 10,000
:

001
• \

io 30 50 100 300 500 t 1,000 3,000

PRESION
p.
n
RE s
-3u T A N 0
• D E · c 0 NV •
253 · lb/pg2 ab:~ 1500 lb/pg2 a.bs Ail
'iFF ' T 1 .I •a
·l·'-

u•t r .. -t
li~i'i,:~~ ~n:ffi TIT G[S:::C ....
~ !~l~ii:::
I:_;,~ ,== ::::::o I

PRE'S I-0 N i PENTANO


lb/pg2 abs PRES.DE: CONV.-
. 254 1500 lb/pg2 al?s .·
1·-·=''--·'"'·;.:.
'"'· ;;;. F=-r:::i: ++; 1::~ ·-·

I'

: ,"r:
1". 1·"-lo•·.
U•.k•l•':
.~~sr:m.
I •: 1:::

K=Y/x

. -±:-:·~ t~-i--. t:: i ; ~ :~:


jUd'-'~hY~'I~i' f •1:·~~~-~~ l~"n iH~~: mJ§~
q~~=i~: i'" L I":;F~:y: ' •: ·.. ~3. c=:: r~ ~~~ :'"'"' !::"(:=; :;: I::; E.'~ ,
1
n~"-Fl'":;:;;i:::v:: •.. 1 ===,=~=~=: :.:::: · 1'4=.::

.0()1 l

10 30

PRESION
255 1 b/pg'2 abs
----- __ _ ___.,
:~
·------
'<=.::l · .;:::!::: N:~l·t"' ,c~r::::. .f/. ::::::::::;:::.

..,.::: .:::s;f::: rs:; . :(J


•" ··-j:·=i ,,. . 'It

~-- :=l:c:· . . ... 1--i . f-~


:;:1=0: .·. c':'Ob.L~~, ~·;~i:~~k 'j, !:ic'~-Xj::f~ii~!i"!Lc;~.

K=Ytx ~:-i::---0~~~, :~!::rT=','?-/== 1 =1 1 Tl :~::;~ "?'!!"'. ·· ;;~r::r~


K=Ytx
~1::-.: Y ::; ~{r:::c '''i:'- .""='=~ 1~7: ·->.":.::r:;;.;_ P..~ '''' ·. V i iJ: fli I~': 0:' 1':=:1'?'~ ::::::: ~~~ ::=~::::: •
z ~-?i-;::: : ,::"->;_:::; :::+~ :::: : i::'O,;c.;._}2::. ::c::::, _;:;:i:; > . 'i {I j:: jO:': :=:::::::;:_:: ;;:r::: ::

:g_,.~:i~:['!"'A ''o:i':i: :::: : '~·l':' r·: :. '!-"~:,,_ ~-:: '" :::: :, ::;1 :•:. ,, 1ti .t l i".:i !-; :•:;b: 1:':1"!: ::;: :::; iii!;:'l:!:
=:!::::b: ,::: ~~ · '" , !-:.."''"".: ~~~" ::=,:, :: , :::~·,r: :: V=f= -!.:=! :c~::;,~?. ~~: 1:!•: :;;n:::: ::j;::: :•=:='
·=== ~0.: == ::.:~ ::?.l~: :::y~ ::z: . :.::: t.::· f=:" ::.:::1::::

tl==
,_....}=!=:::: . ·-··
·~~~ ~~~~~;:i'"-;. :;:Y~ ,,, ::!"[:;:: :
ynq:,
:=:~::~i> ~:: : •..

PRESION
lb/pg?.abs
.. 2

K=Yfx

PRESI.ON
lb/pg2 abs
.I-
I'
K=Ytx

10 30 3.000
OCTANO
P R E S-I 0 N
lb/pg2 abs ..· P R E S • D E C0 NV •
258 1500 lb/pg2 abe
l.:"'J~ ,.; ' . , .: ' .~..,; •-

'!.

K=Y/x

PRESION NONANO
lb/pg2 abs P R E S • DE C,,o N V •
259 1500 lb/pg'-aba
., .· .

I
.,
I 1.0

0.1~

10

DECA"NO
p R E s • D E ?C 0 N V
1500 · lb/pg:- abs
K=yjx
10 1.0

0.1 4 7 9 2 4 6 7 5 9 2 4 •6 7 8 9
2
10 30 100 300 500 1,000 . 3,000. 10,000
p R E S I 0 N N, I. T R 0 G EN 0

.;;:·,·
t lb/:pg~ abs t
l
p RES • D E
2000.
c
lb/~,g2 abs
0 NV •

k
---
. •.
;· -'.,;.'
: ~:.:. ;

K=Ytx

10 30 1,000 3,000

P R E·s I 0 N ___. ~1 E T·A N 0


lb/pg2 abs .r P R E s- • D ~ C 0 N V •
. 2000 1 b/ Pli2- abs
262 '
..... ,
, ""'-::: ~~~~ ;~~,~~~~:q:;: ........ . ... ;~.:: :i~i''i'':C'ii~i'~~:: iii~i< ijj: :;~=,,;;:;;:=:~:;;~;;;;,:;;;~''~=-
----· -·- ; ::: :::: :::: :::; :.. · ::" . ::: :;:: :::::: ..
$ .2-:.~.:~-~: _::~::::~:::~·:::~~:~ ___ _. __ ::::
::_: ::::1::·: .::: :::: :::: :::: :::
:::::~:;::::::::::::::::·::-~:~:::-;-- : : -_; l'
!"':.l: .. ~·-· :::., .·_~1.1:.·
~
.'·.::.:. '.·'.·'..'_: ·.' ·'· ' '. :.~. . '·'··'·'·· ...' ::.:. ·.:=.... '.·
-
=.=.~. ·.·'..:· --~

1-.0

~·.

. '
p IiE· S I 0 N
lb/pg2 a:bs
' 263
- ETILENO
P·R E S • D ~ C 0 NV
. 2000 1 b/pl~2 abs - -:·"

·''
-t""''1>

l_ ___------=======--=======
Jl,,nJM~;~~~o~~~·~P41~:~·r~:·~~rn,-q'~·t·~~~ooi:;:~-t~~P=~~~,=~1~Ji~gp~~·~s,~:,~. 4:rl·~ili·i~~:'·~t··d;b1 . .±.'ii:il~::~
30 300 3 11

~ii'liit '' ''l.d• .. iii~l-:•i: ii


1
1·! :; ' bk.:::· ''I•·. l •f,t' •' ··P·t·:h'hi:k
: '~ :.:-~ ,"=pi;,.::;•; ::: ••::1;: •!' ,;., 'I" · <•!i!:!!Wl' .J=!-Yk··
1-.::::; ~.ii~:::'•::.r•J•:: :: · ~-~'Li·'' :J::,y I••• 1 U'll~: :::l:d•:fliii •.~
~l~ Lf:': ~+~ 1 """ :~:,.:: :·=:: · ti·£+~~~~ 1:; .,. 1~:+1'~1~~= ·~~kr: n}~~,.;:nJ· r •.

00

·.· ..

10'

E:-,"'-..~l"""lc• !:!, ·i-..,1~•• 1'- r,;. "'·"I:\, .'-''1-- I"' '- I' 1:•~:-::· 1-"'-~ 1::: 1•-· ·'
K=YJx ~-· · •- '' I~SiE-.-,:.~.:"'1" ·r -c~~ "-·· '-~ .x"'l'- tx· ~'-~ ~~" 1:g-.. ::: :-: r,- . •H'' K=Ytx
~~ "''i';.;t ;:~=J'<.tt• 1'\l:;qj::~=· .'c .... . -'i-"-~"r0,t'-,.f',.['\ 1:--:::,~:.,:;:..:=. ::=:j::J•·: ~~::;1-

\-: ~; " 'Oi i":i '" : c;. · ''-'-: : :. I •: ..


••ot='-if'H= • i !' VF t•i; :: --: • • •o: "'•YT'. :!"'X' ·t•' :~;:j-j . • 1:••!':' tt: :TI'Gio"fo::i'
-r::=:r::::H: '~"· ,;: ·.. : !":!:•: ;.:: ••:i·i"t"•• ;=::~i#i [•Lb 1TIT• :
1~~:--: EC:: _I'" '"'-~=-'- 1:::::": 1iii' r:::, :
~ r:-:::: :::;:::r:::::~ :::: . ::: .: H~ r:.::::=:t::: :::::::::.
I~ U::•• •::HH' . · ·: !:~.'-; ': •':!·;.~:._ ::o: ... ::•+:.: '" l i~ii Iiii •tijk•kUt H

0,
io 30 4 ~ 100

PRES I 0 N - ETA N 0
lb(pg2 abs P RE S • DE C0 NV •
2000 lb/pg2 abs·

264

L
;-.-~·~t-.1

(!

,,
,\

K=Y/x

PRESION- P R 0 P I ·L E N 0
.. f·· _ l b/p'g2· abs
P RE S • ~ E C0 NV•
••
II
. . 265 2000 lb/pg2 abs
·• ~ - .-

·- -------------
10

5
... .,
·· .. ·: ::; :

K=:=Y/x

0.1

. I

·'-'eel:: :::!_Jlli:H::: _,;-.......k.;.!:: L:~~-/·1!! ::::;~;,:~H::J: ':'!:::_:_:::_:::c.:


z =""'::u:::: 'J t ~' < , i: '.~!~, '::T: ·_ 1 ::: > · Ti ~-~ 'F~~~ ~~:Y:: :::'!:': :~:::::: ::: :_, .
-.:::.-- ~:::: .:::j::::
. .:;.:-.:~1:::: . :::t:::: :::1.:
'·: l ::: :..::: .:::,--:.
:.::-: :::· ·::· - - ·-~ ._:.._~_ ',_:.2_ :_:_ :_:, :.·:_.I',_:_._:.._-
. >_._-_:___· :._ ....
_--.'_."::_ =::3::...
,.,..,.:. :.:=--_,-_:_
:_·_:-_::_- . -
.,-- ,.,.
.... ::~_~:_1::;:
-·· -
,,.. ::: ~·.
.. :ii: :~·: ::~.. ::: ·:: .:
..........

-t·
P R~E· s· I 0 N ___. PROPANO
l~/pg 2 abs P R E S -. D E C 0 N V •
2000, lb/pg2 abs_,
266
_.·,
IN\~0
'

·=
7
I
lf-c

I
~
:~·

·~It· Ill:
4

---l:.:
,-- ''

.'

,;''111,;·:·.:·.'
! ,, I

~· .. . f7
ft

'
K=Ytx

I I: I' "'
...

'mi$~-~
I'" 1• I
I I ;•I it• I

·~~' '..,._,. ~i· /•/•.


.="c~;,; ~ I •: / I :; . """'' t#
·~o j~i ,_ ... , ••• ,••• :•;; ....... 1'1/:''i#i,·.'C.
' !jl :•:: ~.. "' :" jfl_
~· 1 :~"~< 'U~ "ill::': i~'"' -:~~: :·:· "/ ~~! t-
~oj :~~I1~;:::1T~~~=~;; :7• i::Ik~=:.I:.
~.. g;g '·]J!~~~··i~: ..
I~ J.j

:a
300 !,COO

!PRESION . - i B U T A N 0 .( .:.:
lb/pg2 abs PRES .DE_2CONV. ~;.;::.a..k
267 1 2000 1 b/pg- abs ,,

.---------------·-------------------------------------------------~---·--
-•ffiEf-5
I+• 11::
:~;~~ ~
f---- ----
="'r~i:=-tl;g ~; m+~'. · ~i!HH" ··-1~ :::.
i:::2 l~~:?l;~~ .=:· i~f::l;!~ ~~~~ liil-'k[ •.
-~~~ r::: :::: '~ t'

" ..
I
Ill "
!I!

m:::·

2 __.,._;::;c

::: 1:::

"-1:::
_, __
_
l:i-:i- ~
i---f--, ·h·l-~--·!'"';;f.:· i-
h-~t-,-
I I
I ·:' .1;-::-j--1-'";- ..
3,~
1

10 30 100
• I

300 500
I

1,000- I '• ' t' t···~ 10~


n - BUT ANO
:pRE S2I 0 N - PRES • D E c· 0 N V-.
26~ lb/pg abs
- 2000 lb/pg2 .a.bs

-----------
· 1+ 111
"" ·. ~i:lhilirt; :~ •::••.•
"-'. .. .

"
::.~: .

,.1

3 I~
c~ ::"1
l""'""f:'' l:~
i~~~= ~~~~i!=:' .£!~
1-~- = . ll~
u=:,::::t~·:to::t:: ····l··t-·
' . ' . . ' .=: ..•, .. ':': '
" ,, '" ;:+r,.:.·

K=YJx

.01
I

.. ·1~-~: :~ ~~,:~!'1. i" ·~ ..


.~ H l'"""~l~ ro= · ·:. -
~"i fifr~:: c.I:J~::r:~:"~ ·
=· ,,.. .,-- ~~ .
;-
' ~;'-:h~+-·

lri+~~'
:.· p·..,
10 30 50 100
P R E s 2r 0 N
269 .lb/pg. abs
.~-
~~ 0..

..
1 .
' tf-tt~
't
:·7 i." lin
'~ It;;
'5 -~-~ ::. l!i

10

!:'~'

1~::":::1:::::: :.: :..., !-·


;;;:l:;;;;::o:

.
' ': ~l~N~: H-:-
.001 H+H+H~ I+ IS:!·:;~· fm; :,~~
10 30 50 .) • *100
n·- PENT AN 0
P R:E S • D E C 0 N V •
'270 2000 lb/pg~.abs ·.

(

I" f-ro~-.t:~'X !t:: :x;; , .


i"i,:l--+-- i ;c :\; ::!;:;
iT "'["i==:
·: ;-.....'
' I

1I

..-

, r--·- 't;:..-::j~;z:.:::v::;':t~ 1::1:'':··:1····


I.=Lc.;~i-~d :ni!~~~~L'~~mT: ii~~~;~;· · •
'ii . '.. I'•
;~~·;

f:S
E: ~~~~fE' ~:: .
i+ H . .i
!--l-71 :~qq;:; ' ''.1
. ~ i~: ~;1 1: .

..
, ..
~.
I
.........
- i· 0-l!!'.
~
i A If. li
~1
""'·
~I'Ih ;•

U'r'li
,,

iii~H::::
:!!i:~+~'

::o.
11-

'
001

I '•
7

'

'
:.lgi
:

' •' ~~~

I"N'\1 ~· 'I'"
10 30 50 100 - '.ll
' t> ,. 300 ' 1,000 3,000 • , • 1 10,000

P R E S I. 0 N HEPTANO
-'
lb/p~~'bs P·R·E S • DE C 0 NV.
'272'· 2000 lb/pg2 a.bs
-~ ~-' ,
.;~

·'·'

;_..---

.•

K=Y/x K= Y/x.

c~1-tFh~~J::: :Lj:::tj·I ' : : , +q~ t:tj; Ptih:i ::~ : : :;;: ;;;:vJ:[nl/+!~ 11if+ ~iU:J! >1~;. ;::: dJJ-- ;:<;:,
.cxn~'' 1i"Ti 1: ',nJ'il+·· ~~: ··;: '::: :+r;; ·:H-n rrH H::i::":::; '::: ;;:: ;~1 l1+ ~: i;~ :;;;-;:J!l::;; :::; ;;·; :'·:r:::<. :.·: .oo1
~~.;+;-~ii+,+c+c-"""'!~+-~'HH-;+:;F-'-=''-'--'+.-i~~·+.'.;;.'·;;..·,;~~-+'+-'++-'~ . .. . "., ,...
10

PRESION NONANO
lb/pg2 abs p R E S • DE c 0 NV •
274 2000 lb/pg2 abs
K=Ytx

PRESION DECANO
lb/pg2 abs P R E S • DE C0 NV •
275 2000 lb/p~ abs
~·;# ~~~ :-::] ·:· .. . .... . .. <·='"'·!. <ii-7 :::: ·::: •::; '"· ":: '''' "". - ~ +H' :H: .. , =; ~-=:= i~l! :: .. ·: ... ,. -

:~-~~.~ ~.:!~-~ :.~:;·.~: ._:·!; ~ : ~.: ~-~ -:-·~: .~, .: : :.~.~ .:.: :~ -! :..:.:_ ~1 =~ ~;>~~ : :· :~=. ~2 ~i~ ~~: ,;:: =: ~ ~.:::..:: ::j·:;~: ~!'; ~;,; ::i:::;: :... ::::F: 3

'~~. ·~· ~~: ;:;. : : .:· ;~; ~: :+ ·- . ~~~~ lffi ;~ J" ~=~ ;~; :~: :~} ~ ~ ~ ~; ;~~ ~~~~~: ~~ ~; ~;~ ~;: ::-
.. .. ..:. ;

~~,_.~
~·~'·'a,~,::: ~~Ti¥.·:.· :::. H- R IIIT
.".""' ..r.~.. m.1 m.• ·• :-:· ... --..
' 'm.:::~nm;t!:fti.*~:
~~ ,, • "'"
l.L..!;
~~ ./: ~~·
"1,, :;·: -:r· -- ·· •H!I·i-· 111 ;
·,· ifl;:\~.·:,!1;::;:,·1'
illJ' 1::~
.. ', \~.. : :;::.:: -.·-
i rii1 ··r ·· ··
7i< ..
100 ·~~l.;.,. ~,-.~'b ··.;~g~;;~~: ·_ :·. • ~ ~~;; ;;;::j,.·;: m~ i1~-~········ 1•11~ ~:::~~:~~" :;~; ~i~ .. ·::······--·
. . . , . : . ~. I;: ;

i~i-"'! I ioij .... ·::o,:;:· ::;; ::;: ............ ,


7
..:..:,:~ L~'ii ~"~it+ :•L .. . ..
:::::j::':i"i'~' !::=
~::;.:~~!:" g~; :;:; ::;:::~:'"''
; ~: --:=~~::~~ ::::~~~ ~::~r~: ~~ ? ~:: ~~ ~= ~
.....
...

_::..: :: .... :::.::: -


--..,.-· ::::t:::: .::·•. : :·:j K~~ - ~-1:-· .. ,... ... ....... . ,...,- .. , ............ .

10 'l! I
: : ~;.E ;1::. 1~:~ ~: : -.~~ ~-~~~~, ~ ;·~ .: : : ;~~~~ *' ~. ;:~,·:. -.r~.
I ,II -:~.:i~-: -,,·: l++f'l:-;-;'. ••• ·- - -~""-"""'~~~··I ,# c.·~· ···• I I I ill II II ~i·.
·-;::
..
...
·.:~ _:._:~
:.:.:. r.r-..:.-.: :. .: . ::
. ---· . ... N'"' ~1. ~· ~·
I .. I

•E:~::-~-~-..:1-1":'·'..;..··-t.~r-1 ·'::'.t-:-'1rt±-:lhH1 ++-t:......,.-.-!--f::''-11-jH+-+~~~ J· '·' .. 1


K-Y;x 3
~ ..:...:..:'-•''· ::j, •. ·: .. .... ':i =·i .. ·I ,, J::.'1~~~"-"- ~·~·· ""i .. K=Ytx
~~·:,~: :J .... _ . 1·. o-::J:: · ~· ·· ·· ······1 .... ·
~:~~~;.!:-.c. .'....._,·:::•1,.• ....' '·II
-
~-.~.-_:.:. _: :;:~:,;::.
· .. ··
::r ~--
.. ,:
····
c::j·- ~::,:::
.... . ,jl ·· ~~
:-::: :::. :.
"-'
I'
. ~~· · :::~L I< j · :::: :>.
~'\,. ·1 ::·: .. : :'":
·::-:;: ..
----+- .
::.:1,___::_ ·.
I .. •··
--~-:=.. ____ 'I :

' I I ·'''I"
'·..:.;...+·.:..:..:. ;'1~·'-+-++.f-:1C...:....~+..:..:..+·..:.· · ~' 1!:-·+-
r::·:Oj ..d:.:.:..::~H-~~·_1
1
E-:---":'·f''+1:o-::i-'j'1..:.'7'-:J'1::'.:..:'t-•·":·.t-1 ±.:..:..:.j'-f-Hi-++.:...:..-· ...;·1-·+
.:. :' ;. .·...:..::.+..:.'..l,..
· .c~j:~c:fo::;i;:, .;:f:···
:t·.:..:·:..;·
:, , .. · .. ,1. .. . . . ,.. :;., ..........

.... .::. ·::·.::I .. c~~i~ H~~ id '' : ! ........ :::: ....


-~ ' .: ', I •. : .. , .. hi~' ::o:j:; . . • j:·· .. .... ... .....

: 3

0.1 ~~=1;14;;i .: : ;. t!)j.~;j:~ .•.


. - .. ..
. ... :...

10

PRESION---+ j METANO
lb/pg2 abs P RE S • DE C0 NV •
3000 lb/pg2 abs
276

- - _ _ _ _ _ _ _ _, L __ _ _ ·--.1--.-·----------------------------
K=Y/x

1.0

0.1

i· ··'I I !:· I ., '' ·· , · ·'··i"· ··

PRESION
lb/pg2 abs - ETA N 0
P RE S • DE C0 NV •
3000 lb/pg2 abs

277 • nn 11 • ·
100 10 "" , .. 30 4 50 7 1 tiOO 300. i 500 4
- 7 1,000 3,000 1 71 tl7~
:J.j ~' ,;,_; >: .. ); I• • •· ···· .. ..• .... •.I . •· : , , ; •• ·•· ••' .... ·· ;·,

:, ~"f-'~,-:·-~ :·~.;:_-,:1.·-~_,:0.~;(_,:'-~;_, Y.~,:_·;: ~,·.:~_: _, ·~.:l· ;,:_ :i -~.·:_-. :_U~- ~ ~- - · :_ :_~;_ .:-~:-· :_-~ _;: _),_: _-.·~-· ~ ~ i~: i i~ ~ ~: ~:i~r: :~;: ~ ~: ;:~ ~
-"' ~~ . " _ ',_.":"i·.:,·.·.=.:,·:·:..:'_•'·_·-·•.• :_-_::_•_-_;
. ----- __ .• :.• -._::._:.• .·_-.·-- .
_._ -~ - :.:.i.·_; ~ ::r::: ._•._:;_:_· .. ~=~ i ~ ~~i ~~~~ ~~~~ ~~~~ ~ g~ ~~::
: : !~ ;.;:
:::: :::. :- =. :

:~~-- ·:· -- .. ,
.:-. . . .,.~-l"'
: '::--·1r( "'-
.;,: - ·~-·-'"-. ' -··:....: . ·I .· I I :~· ·•r)l#{ · · ··I ...·:..·
I . ::: i
1------r-t----:
-- +- .. ::

---:--:...-=-r:--~
. .•l . - :1
0

-__ j··-.. ...j~ ----~-~- . I'- r-- --=-:.....:jx_-:-:


,. ..., --
0.1--,-------1 .. 1 -
~-~~+~ -··
• , , .I. ... "';.:.7"-

'-'·;--·1---N ·' i'...;,-- ·


!"""'

~--· .....~
_lI

, · I --
.

···r - : : .,. I 'YJi·


:.1·=.: ,:::1... : ··=-' ...
... ' ... : .. :!,..... I
r~ .... ., 0.1
1--'-~+--+---lf'--l-+-+--+-+--+-+-++-~"·o ,....,_ :--..;' ........-r -,;,
.. , 1-... 'I

P R E S I'O N - , PROPANO
lb/pg2 abs .PRES.DE CONV •
.3000 lb/pg2 abs
278
t:i~ ;'l;~
.~ ' !XCt.m nq'~ mnW!E'' ., .. ·
~· NN~ :::·
! ")!
F?o..~ ,:'10\.~l:;::'\l;:,.;

~N..:""t.:;: ..··
~NI-">\c··

• (

!:::: ·-+-+-

10 30 50 100 I 3,C:OO
,,
i-BUTANO
P RE S • DE C0 NV •
j.. 3000 lb/pg2 abs
= =

,,.
' "'

K=Ytx

'
~.. ·.:.1~ .001
" . ·!
3,000 I ) a I 10,000

'PRES;ION,_ ·n-BUTANO
PR:ES.DE C.:ONV.
280 lb/pg2 abs
3000 lb/pg2 a.bs
('
.. I
. i
1··-

.t
~
Jl :f
K=Ytx K=Y/x ...

. :,;,;;:;.

"''
'i'"i'"' .1± .
...
~··
-i-':::: U' ·l~~ I~
~=~~: ::~:r.::-:
'-'-'· :.0"::.: :::1~~ .,
~~~ ;~:; ;;;:;~;~ ~;;; ;:~:;~ ~- ~~;:§

: ::;:::: -=-;= :7::

--

i ,.
c:-- ·' I··· ' 001
l. 300 a i l.OOO I 3.000 6 } .. i 10.000
10 30 ' 50 100

PRESION~­ i PENTAN'O
lb/pg2 abs P RE S • DE C0 NV •
3000 lb/pg2 abs
''5 lr.::ilii:
:i ! : '1 :nt b: :i~JE~ 4;
~~I!'

·-
It'

f-·

II I

K=Ytx

•••.
1- -

3-
I I •· I

.001 j
l(i~

-
10 30 50 100 300 1,000 3,000 • t •
t
PRESION n-PENTANO
282 lb/pg2 abs P RE S • DE C0 NV •
3000 lb/pg2 abs
. m:

1.~

'
I
7
I~'
5
~~~:,
-~:~

- ~71.
•• ,..

'

4
9/.
I ""'
2

0.1
,,
... '',,, v
~,'

' ~ x·~;,··
I ~i:=i ~.;,;; ' !~''
7

K=Ytx

' '

4 ~
E

2
F= ,.,
t-- 'T ,;;..'·-''l-.f···l-
h-,. . '·-1-: , ... +.. ·)-1

''' ' l::·\·-!++i


': I: ! ~ , :'

.cm:ll'' :'
H!·
I
!"': .;;,
"'
~ : "';
• 7

:-·::

: .:~: ~~I

~l·
'I ,l.' '. ;:, j--..
··,~ .0001
•:1''
10 30 4 so 100 300 500 l.CXXl 3,000 • • 7 • i1o.ooo
HEXANO
P R. E S I 0 N '1 -
P RE S • DE C0 NV •
lb/pg2 abs 3000_ lb/pg2 abs
K=Ytx

•I:

10
A. NO
!PRESION\
284 lb/pg2 abs P R E S .DE COl~V.
3000 lb/pg2 abs
'·"·
...--------·--------·---
1010 . :.· :· :j0' ~;~> ~ 't .T '~\ lCX> ·. 300 4 500 1,000 l 3,000 f , f.? f 'I 10.000
--l~f Plotted ~O
... · ' ' ' '!·' •'·' · .· .. "'

:::i~~ .: -1-~~~ J~H ~~~~ 1 ;;;: :~nt~~ ~!:: ;:~:


,.,

;:. :~~~.~I +·M


· ,.. · " from 19.&7 tobulot•on{ of G
G Brown. Un•vers•ty of Mkh•gon. E)( ~
.; ~

'
______________ --- --.
.

·.;_·+-_-~-=-----·==-----~
I!!

lti-'< .

ln
'P
'"''
• ,
(

,, p i'\;.1
IJ.
. . ;,

0.1

7
[.=,=

=
·.
. .
c:" 1111
·. .

~~ 1#-;i
I
7
L.

I 0

I
1 :o.!'. .

'

.
\

NY\1
10 30 50 I 100 300 1,000 ...
I) l!l C A N.O_
PRESION P R E S • D ?. · ·c 0 _N V •.
1b/pg2·-·a.bs · ·-
. ~ooo lb/pgZ ~~bs -.
,·.
--------·-·---~-------·-··-· ...... ----···-··· ·--- ·-------
- 1 •. 1,000 3,000 4 ' 1• 10.000

. ·-
:..: __·.·_::.··:,. -=-.-.'.:.::-·,
f-' .
::::·:··:. ::··::::::: .·_.: ___: .,t•.·.:_:· .. :· --¥.-.~. l.:l~:.i_}• ::~• :~:
~':1'
~~ ::: _.: ~:: ::~: ~=:- =~~ mt
;!r· ··•• ···· - - - · ··•• •••• • r
. :::. ·1,i_;,.:.•, ~- ;-~ ~i;; ~.:.. ;~. :_·~-.:. :,.i,:!:•. ~~~ ~-
rJ"""T""T""' r-rT" •, •·
2

P R E S_ I 0 N · s u LFURO DE HIDROGENO
lb/pgf abs · . P RE S • DE C 0 NV
: 3000 lb/pg2 aha

288
,.., ... ,. ....

--"----------------1---------------------------~-----------
---

i
I.

K=Ytx

10
METANO
P R E S I 0 N ---
P RE S • DE C0 NV •
,,.
I ~ ..
lb/pg2 abe

289
5000 lb/pg2 abe
,,.
:Ji
r=

I I '.I!

lir
IP ·II
on 1! II
' : ...
'£'.
I
"££ . :·!;•:' ii' :.:
gg: I
7
ff: ~§ !~i~:f:
I :::.:;
. .. =::

290
K=Ytx K=Ytx

I
r
PRESIOl~
lb/pg2 abs
291
- p ROPA.NO
PRES • D E C 0 N V4il
5000 lb/pg2 abs
===========~~----~
*~
~.VJV

: .. ; : '
I'
j; ~
::;; 1:::;!'" !fril!i
~-
= rs_

j N-N. i.:"' l!id!i~!i~· I"'


l ~~ ·~ !~i· 1-iL r::·
;~"\, :-... ~ jgj t;::


"
'~
I
r..: .
.• :'{;"!
I


~
.1-,- --.1-,-

..
''

IE
,. I, I ,.
1
' hfi '' ·,

·(llr
II , I I I' ' ' I •I ' ~ 1. , I I

.-~~-~~~~~rw·~-.h::~®;.8. jjf' ~""" Jlk . . .. 00'


v ;;:;;·
:;;~

;~~~
:
·i::::ic

+--,--

1 , 1 I

4
"' ,100
30 51)

P R E S I 0 N -I i-BUTANO
2
lb/pg abs P RE S • DE C0 N V •
5000 1 b/pg2 abs
It (

21---

_,_~ c~i=:i::::l::-:: r;;:;-.:. !;


=~~l~j~t U~!U"i''~L~ i'' :::~ ~~i':T-~~r~F--1~~ ~ici~~H ~~~;oH~~;;H~g~,1;:J:;cU ~i'
~I~ ~~g~:Vf:ffi ": =~ i~l~i~i'D'~'~j~J:=_:; '~ · ::-£ ·
~~- ~~=·'-' f0::0::"-'i~~'- :~ '" \.:.::::::;:= :::: .
::::. f:T;FJ:::§'~ =:::r . .:::t::x:;:::; r::-:
-- l-c··t-- 1- j::- ·t-·-r..:.:-:E
·. p:
"
"+ !-~ "· i':;.
I 100 I 3,0C()
10 30 • !)()
' 300 500 l,C:OO 6

iP RES I 0 N - n- BUT AU 0
lb/pg2·abs P RES • DE C0 N V •
293 50C~ 1 b/pg2 abe
l!i 'i:L :,:;f.'ifiil ., , ...
~mE' ~;n:FTT~~ u:n ,,, 1.:1
7 ;,;: f:oo !•:·::~'::<= r::
1::::~:::

""'·
"I : I

•••
"
1~~---.. .. ' . .

~-~~
i==.;

oC~~~~
I

rY~ ~l:-~ ,# 0 ..
::- ~ ......
KCi~=~=-£
~

_,
;s '· I'
~~~~r,;i""
II ; I

l~
'
.,~
·='"'"
r<;;;-o;:.
~--I'Si.:'~N':?~
~=~~ ...
1~ . .

-~0

r ...

::::== r;;.

''' 'I "I' I!

.001 :o 30 300 500 .1,000 .


I :


I: I i

3,000
I I' II

i
'dl

10,000

PRESION .~ i-PENTANO
lb/pg2 .abe P R E S • DE .C0 NV •
294 5000_ lb/pg2 ~bs
00
.. P.::
jj;t!d;;::·
•:::Jili•
;:.:: ~T~ li ,,,.,,,,
1\ 1.000 , ..
,. 1111£' ~·'
ltlllif'·"l!;l
:· :'· :/:;!,:t...~ ~y
' ": ;.~IX::··· ..'
.. ~

4
f'C ~1=:·~-~·-· •+·- ..:l~ ,"i?.i~r~~~ :~::i :::
· ·i' hleB 1 '~ii!Hili'!!H ii! li~":ii',b:'U·i·i'' •uil!!ii !H:GiGIF !!it' I:':!,
U"i : i'~i ~~~:it::::!•;::!;;:: ::: :::: ·•
:·:.::; 1:;:

:.=~ r=:.:.: r::::r.-:: ,: ..


II
1- !:;::1:::!:::-..1:;:!++:

K=Y/x

·•·1,.-·l·-'-i- ~
~~~~-;~,
J_: \

' )~..d-.
' ,., II• I.~~~~
IT ' " ·'· ,.
.001 ' ' '•';'• • .001
10 30 4 !)() 100 300 500 1000 3,000 10,000

P R E S I 0 N
lb/pg2 abs
- P:R
n-PENTANO
E s • DE. c 0 N
5000 lb/pg2 abs
v .
295
a a .12£2il

:::

1~. :;::·::;:
iH-· . 1-•·.
h~i .,
I

,• • .0

. o.t• ·~·
I

K=Ytx ,,, ::::: :o:


1:.<:' ....

.r.h:~'•"""'l~
.. ~"'

·•·:i h+ };-
"
1 1
f!~: ;~~ ',

·a Jlr
: I I• I ' t

.oo:-•~·
'
~~a•, .

·--·-·-·-·1--1·" o;;~fi

' .. ~~ .0001
·"'i"'"i
.0001 I '' ';,

10 ·30 4 50 100 300 500 a i 1,000 I 3.000 1 I i 1 10,000


HE x. A N 0 _
'P·R·E S I 0 n - P R E S . D E CONV.
.. 2!~s:: ~· lb/pg2 abs .. 5000 lb/pg2 abe·
- '" ... ~

~· .. .·:..'
• •n·'
10~'" '

.. :

P R .E S I 0 N
lb/pg2 a.bs
297
IE
~·~~~'
~~~~~ ~~::;:;~:'

:;::::Lfi 1:-:
:y(
~:?i:W' ~, --~-­
:..::>;;

~,;~ ~::.

K=Ytx K=Ytx

,., p:~ l:~t_::: :


h-. 1~"
_, t~tt~~ :
tJ:::Ddi ·:;.; ~+-:l~;l=Ys,,.,.H.::::i:li:i~
I 'U!.,;:.~:::.:.J~il:.':. 1 ~!:~1'·:
001 ':'q'_~~! :IT:·; I';~ :'i.." ·:t-11•
S; .. :zT;oo; · ;;; ,:':
'"' 'l' '''1'~"-!''

'
5

t;::; m~
0..-70 :=: I~'
3
'l:::.: 1:~~
t~~
7 !----'- "-'-' ·•-· +--
;-,.,
~~~~;"'~;;;!-
.cn:ll '' .,._
10 30 100 ~ 300 500 ... 1.000 3,000

PRESION OCTANO
2 P R E S ~ D E C 0 N V
298- · lb/pg abs · 5000 1 b/pg2 abs.

1::;:: ·--1,'-!-
,.~:iF::::~--

.. "1\:';i'--
il 'l:;i:~:::i":c:'

··'
' d !
'j,

[/ ;:-'Jih~~~~~~.

0.
' '

'"="' !=~-
: 7
=
~:-· 4
::- y
K= /x 3

(
.• OCll

' 6

I ''
10
P R E S ~I 0 N NON·ANO
lb/pg2 abs P RE S • DE c0 NV •
2 a'be . ·
299 5000 1 b/pg
.,-poo-.o=i.o_.;.._._.,j._......I..•.o....l~'t.,;j")'6y

lll
fl :. · ._ Pl~tred. from . 19~7 robvior•c _ -o(G ~ ·.
G _Brown, Univer~1ty of Mkhigcrn. ~- E;~ ~
tro;Y.oloted and drown by ·ihe Fluor l•
Corp Ltd. for the Natural GJ.oline I'
A1sociotion of America in 1957 ~

~-"$2~1i
.. ~~- !oi.ii Hi .
. ::o i'i !TiW fiT
um
!Hi!

.·.
~·: '.
'

-1.~~
f~ '; ..
$

K=Ytx

r::;:;•i': 1:,,
·;:; .
.(H
·<:; !"• .; .. ,' .01
'
I

2
= "~ :::-:r:~
,. . . _ I"'' r·~ r,: ..
1,,,;-- ..

I -

i t+l+lf. ....
Nn1
10 30 4 50 100 .\ . .
p. R E Si,I 0 N ~ . .....D---E-..-C..._A....N-0
lb/pg~·:ab~ PR-ES • DE C 0 NV •
300 · 5000_ ·. l b/pg2 ·abs
---------------

- ~·
-

10 '"
i>-t.
'
·~ L';,
'
I
::== ~~~~

. '

:•
5

K=Ytx
2
....
~
.

'I
I
1.0
I~·

·~
'

0.1
'

==:
l

::::

§~~~~ .. . ..··ffifu..
. . ~...... ~
dTI::l
01 'I
I •!!I J.--J:-:.:1.' .01
. 10 30 4 . 50 100 300 \_' 1,000 3 _000 4 i :• I 10,CXX>
E T AN 0
PRESION
lb/pg2 abs
--- p R E S • D E C 0 N. V
301.· 1 q ~00 1 b/pg2 abf~
3oo •• soo . · , , t.ooo -- 3,ooo--

. iii
.~·-·

. l~=t--' .·--

\ •11 1it·
['" 1.0

K=Y/x

h-

I •I

~:·~-H-;,..;,;.o.,~,. • ~~; ' 0.1

;:::

·~ ~
[):fr;IO;"I;;~ ""'
!:~:ii~"
3 .
;;;:.:;:::
:=:r=f:§RTIJ::· 1::: t:~ ::::r:::: ' 1
:;;· ::~ J::::I::C·r;::;: r::;:t~.: F::. E
Itt:: I::!; ''"
.:
1\i j:;>.. ; '"
,,
II I· '
I ! .·! •II •.! '
[]i1; i I .t . 01

-~·~•~•c,,:a
I
. R·

: h•'
l'''r'dti lit
~il
::: 1::;,:::= E::
,..;..

I '
1 I •'·!
''
I I,,. .., ''
..
I
!~
',,,.
'' "
.'
'.'
. .001
001 I •I

. ~~ 30 50. 500 l,COO 3,000 I i 10,000


' 300
_, .P ll 0 P A N 0
P R E S I 0 N-
lb/pg2 al?~
PRES. DE C O.N-V •
10,000 lb/pgf·abs
. · ....
......_:· ......_ . ---------
3oo., :• ,.. ~10 ·~.0)) • ; . -: ·iii Rl!~
!!;·.~· • --~
·'m ~~,
i1~-tic li::
ti ~i::Ht: dHr~tdiTF. . .. r;;
Ill

..
,.
I , I i

3i Ill'
~mJ

. '"
.. ..
' ''
"
'
'' "
'

K=Yfx
.


'' II

'
,ri I'" I
I'~~ .
.. ;.,,.
,. ,.,
;~:;"·

'"~

=I==
I .;:::

-.

I I ' " i I .11


' "•' 001
.001 '' ' I I I '''

10 30 50 •!Oo 300 500 •1.000 3,000 ' ) 1 Hl.()')()


~-:-BUTANO )I,
p RE S I 0 N P RE S • DE C0 NV •

.
303 1 b/pg2 a.bs 10,-000 lb/pg 2 a.bs
.··J.
-----------·~----------------~--------
'. ( : .
lVI ~0 , ~' 30 ', .'so 100
, , ·~ i'l
: Ill;',,
liii;;

••
K=Ytx

_,_ . 11-bc

r::

===

lb
,· .'-if.+ 1'-;C
.00~ I 1
, ...,,
!>001 1,000 I 3,000 II ) i 1 10,000

--
10 100 300

PRESION n-BUTANO
P'R E S • D E C 0 NV •
,"30~. 1
_. 1b/pg2 abs 10,000 · lb/pg2 abs .
________
~-----------•••-~~ -···~-":.a lll"L .. .,.,a!All'·-----~~3--·1-._ ....d!Jif---~·~1tlll!fl,""!11'11!11!.Ji.

IW·
~~. -
·'''''•!'·
!JdcJ~
~if

t~m

i~.'
··.

(

'·-··

K=Ytx

;;;;.

•.

.,
I

10 30 5(1 100 300 1.000


_ i - P E N T A N o·
P R. E S I 0 U

···~
,p ll E S ·• D E C 0 N V •
305 ·lb/pg2 abs 10,000 lb/pg2 abs2t<·
' . . :p~ .• '
. -~
.· .
IMlV''', ~"

.I'

i;I:.S: :::;~~:t~~ 1~1 ~"'i:~~l::l . . ;::


j, ll~·j;lglj E~' ~~;~:Hljjj 11E'H'Y'It ,· •·rl~ [I;:

.'·...:~' ~~
s..~ ~ ~~~:~-
~.,.,
10 ,....,.,.,,'Trlt..,..,.,: .. ,,, .
. li..' H;;j'qj!
: . ;,;~ f"-"' •fT:I\-· . ~~~~~~~~
:'ii

--~
!'-.

~- ~'

ri5 l~f:lHffii~U:ii.~:': ··. ~f:l= l~m1mt;~cL;;~ n41; bt ~$}" ~ ".- . ~~ . ''" .b


.. . . k·j:}' 1::·-..... .. h ... ,~,lWr:::L:t::;:m,~·~· l:i:·i·++-- 'i u . . .
,'' i'i' .!s;~:;,~· .· · :T~~.H!i:~)l+ti''_":·_I!Ij;,:;:J~I-· 7-;r,, , ftf ;:t;f:'~"
_01 ~~ ,. • :·~'''"" ;~ IH't;;--ki:;:-. H triJ ~,,<:?~~''" t::t' ·:·'1 .. , --

r'jl· ·1' l' " ·i~l


I 1 ·'': , ,,,,

~ ~ . .;.••, '· " ,,,~, 'tr ;;,; :lil;:rn


! 5~ }¥. 1:Hf.-:·,, · · ;P.
,:.:::j::::.
L-=!.::-.-
!:;;:t:::•
i·-·1·· ,...
'..;:

I ii':''·~·H~H'i'\i'H
~Jc·.."''""'L. l'~ .:i~§ '
:iJ5•;.!1:"

..•. ~·
1 1
·•
1'
'"
I II I• !
:. . .
· · .,
r~.~~
t I I ;;li ,:,. ii•l ()()1
10 ·30- 50 00 300 a 'l.COO a 3,COO t t i i 10,COO
• 1 r. .. PRE.SION n-PENTANO
lb/pg2 abs P R E S D g· C 0 N V •
.10,000 lb/pg2 ~abe1
K=Ytx

HtHt
.001:.

7
I=

'

.
.
I I I I ' ""L I '
1 1
' ' I .0001
10 30 • !.() • 1,000 3.<XXl • 1 •• 10,000
IIEXANO
I PRESION-- P RES • DE C0 NV • tl'.
"!1:>7 , lb/pg2 abs 10,009 lb/pg2. ahs
.__________..........___....._::_::::-~========··-=··---=------ ., '
;J
~
I t ' ,,VVJ

~~~~·~~l'rri!{WJI·UIIlli!l ·
. . . '"··~!:,-:,~
. ..,_ '"' r"rx ,,.._
~;'1 IN. N.
L~N f~FN~I<i."Krii::
I'Sl . ~~
l~l:;::.

l·~t-..-1~

' J¥1 ~t;;:.·


t:o~lri:!-H-H~;.;m..n.'M';,;,;f'Z~,··~·:;.;+>··.._;;-.>~~~~+~-"~rll~.u,
!~ ~
r;

[\; · ,. t
r-.:· ..

·~~
.,,.c

X . K
:;; ji·e~~·'i·~~~xKf1~iemHrf<i
~?!

!"<-" ,__,
'~
;::t;
~~'"~ .
1::~ :-.;.cr::·/q·;nl1~~~
·
ifi,l;!!i
N
·&
1;:::r:.: I'
:.~
-~
,,...,,., "!::::::..~1··-,j::.::
:. ,~~.. .. _,_ .. !'-

, ·. l·ri\,
0.1 .. •'>.!'He::
I
'•"'f'i.:.i'''
'HiX':E~~~>..
,,,,,~t::::r::~r::f>i.;r:•::
:!::~ 1':-:"'.
,_;;::J:7}:: 'X: l;c::N':':
• ~..,;..~· o.i.i~i ~~~]! .;;s .:;'f:;o• s~l\-· "'' '/
K= Y1x ' ,~~ · '"" r-(r:::•.
~jt;

,I

::cl:..~;;;~ ":::···;.!';.:
i~l:i 1-i-~~; · ·~ ~u
l".
,:1==-
t;:::_::o ~ ~~::1:
:~.::L-<

,.
,,
' .. .. '
.000 I " ' " .. '
"I
1: ,.·
:.t '"
10 30 100 300 !)(X) I i.m 3,000 i
50
_ H~EPTANO
p R E s 'I 0 H P RE S • DE C0 NV •
3oe· lbh/fi abs' 10,000 lb/pg2 abs
(

··,/
'i

<=Ytx K=Ytx

10

P RE S I 0 N 0 C T A N·O
2 PRES • DE CON V •
lb/pg abs
309 10,000 1 b/pg2 ,.abe
f. 7··· •
;,or; I >Iii
t
I
7

5
11 ~l:::'t:::l::;
41..~ f,i. ~ iX ;;;;!~;;: if

., '
'2
~ ~

-
-c-·.

1.0
I
I
7
f
~ s

,_
2

K=YtX '
2

I
n1

3 '1
I

.310'
- : ' ';":-:.._- .~ ·, -
- --~-- ---·--.----·----
."·1~- • ..0 •~mmrili!UJ. ·.~·E'lC~Of'.4+1-#-~~~50011,000
rm Piolled~f;~ '!Vff:t,q.~
194 ltob~lions
f·· 3,ooJ t Of_!f ~O
G. Brown, Univer>•ty of M'cnigon. Ex: f4
rropolored ond drown by T~e f"luor L.
C_orp.:.'t
•Y.
for rhe Norurol Gosolme ~
of America in· 19!i7 [""

i::
· D~.ILE!~ <iii .
. ~ili

. ~~~~ I • '''

!:;; ' ,., ..


11", "j


f, 1"1

'".I'll
1
·~~ ; Nib~ I . '

~~~.
:~ ~~
f
5

l"ii;.r:=')X:o·
··~ ~~~)~·
:ii
. 1--".. 1--:-:::r:.:..::E::f::: ..-.:;: :c: nlfji-
,,.,~ 1·~· '7
:=·~'"" ~~· .. ·!+'
' '.
. 1.1

\.

I..V.
10

IP R E S· I 0 N ·_,,I . DECA.NO
·P RE S • DE C0 NV •
I. 311
lb/pg2 abs
1o,ooo lb/pg2 ·a.ba· ·
i:; :::

.
10

Kc,

OJ

' ·'

. h"· ..
: E'T' .

. -
Wit._,.,..-., 1.. or.4
Kobaya.h\. l.,.
i± lite Unfw""'ty

.001 .001
i ) t tli,OOO

-
3 5 10 30 50 100 300 t

:P R E S I 0 N
~-a/pg2 abs METANO ETANO
BINARIO
0 312
- .. '" .• .~
.,.
,;·, .···
!"i '~ ~~' "" ';'> ''" "''
'"":s
""· . ''3
.
...
',. "~'

I=

" 1--·, q
"
ill,.

Ill'' ::1~
I '1 ,• I II
1
'
I
'
' .H
!i~"'.

. ·""' . ~j t.

K=Ytx

--
...;;
. ·+-· '-'r· ~q;:::,,_, __ _
·-~~.---··-· •··--·.. :~::
' """ ' _;_;.
: -~-;~:---."-+·++.
"., ' '.: "' --" ...... .
.... . '"
..
.
;
"'': . . ·-·~'
. ,~~~~ ih "'>'L
: .:•:
~::::"
. . ,.,;;; ::::··: ;:::.:• .. .,j:
· i
,. ;.,; '"·'''''·"" ,,, .
:4i:•'i; :ij'j.O:'O::.cii •'i'
_;, :.;,. .. :~~- : . ';~~·';" ;•,:
s~: :~~:=: :L: .:::=;.-::-=·1-:::o:- ~::; :::: :::::::·::

1:.. '·-'------ :=;;::;:;;:;_~:::::::::;;


t-~:1~:· :~:,::~':!• H:: m:::"'i·· --=·h: ~i~ .ij'i\l:•'L"~'•'" ':•
:=;--o-;.~/ji:; ~· §~ '~~gfH-"'""'!'-=
:-:-: ~--=~U: :
[:!.c:;::. ::.-:
;::::::

;:::::

Wicht•rle, 1.. oNI -::::


Koboyo•hi, k.. :::
-~

.0001 -J-1-.!.
lice UniY•n.ity
tc

-
10 1 1.000 I 3,000 T • j i I :o.ooo

PRESION
Rev. 1976 lb/pi2 abe ME T A 11 0 - P R 0 P A . .N 0 .
I B I N A R I o.. ,
313. '

METANO-nBUTANO
BINARIO
314 ...
-:~


.\ '

N 0 M E .·N C L A T U · R .A

UNIDADES*

A Area- 2
m· l
A Energ!a libr~ de Helmh6ltz cal
LiA Cambio de: en·e~gia ·libra de
He lmholt~" '·· ... cal·
a ,b· Constantes·en.lis ecuacio-
n~s de ~st~do de v~~ Der -
waals_, _de o'ie te ri ci y de :..
Pe.ng ·y 'Robinson ·< ·
.a , b , c; Ao·, B o Con~tantes ~ncla··ecuaci6n
de estado -< de Be~ttre-Brid-
-~
gem an
A,b,c,Ao,Bo, ...
Co·, a~ Y Crinstantes eri la ecuaci~q
de estado de Benedict--Webb-
Rubin'·
A,B,C,l? C6,ficientes viri~les de la
ecuacion de estado de Kamer-
lingh-Onnes
Bg Factor de volumen del gas m3gE?c.y.
(Bg<1) m3g 9c.y.
Bo Factor de volumen del acei.te m3 o 9c .y.
( Bo>1)
m3o 9c.s:
Bt Factor de volumen de las dos m3o+g ~c .y.
.I
·fases m3o~c.s.
iI
1
bo Factor de encogimiento -<->
Bo
rn3o(i>c.s.
;t3o @c.y.
C I, Concentraci6n en un gas
c Componente en un gas
c Capacidad calor!fica .._.
Cv Capacidad calorifica a volurnen
con stante
Cp Capacidad calorifica a presion
constante
I
c Compresibilidad (lb/pg2 abs)-1
Cg Compresibilidad del gas (lb/pg2 abs)-1
Co Compresibilidad del aceite (lb/pg2 abs)-1
E Energ!a interna cal
.1E Cambio de energ!a intern~ cal
F Energ!a libre de Gibbs cal
.1F Cambio de energ!a libre de i

Gibbs cal
f Fugacidad lb/pg2 abs
fg Fugacidad del gas lb/pg2 abs
fo Fugacidad del aceite lb/pg2 abs
g Aceleraci6n de· la gravedad m/seg2·.
H Entalpia c.3.1
J.H Cam.bio de en ta lpi a_~ cal
h Distancia, _inte~y~lo m ..:-·
..
_* Unidades que se utilizan en e_ste texto·,·. a rnenos que7 se indiquen '.otras
. ·•;::/':.;;::· .;, ·, -:::- 315 .•" :·>~-- ... 0. •• • ••• .. ···" >
')
..
·siMBOLOS UNIDADES

J Jaciobiano
K ·.·con stante de equi 1 ib ri 6
L NG~~io total de moles de
·lfqrii~o e~ equilib~{o
Longitud m
1
-lOg· . . -~· Logciritmo '(:}ecimal' (base .10)
..
ln Lo~~iitmo~natural (base e)
;-

M· M~s.~:~mol:ecular · • · lb/mole 1 ~ lb
M ·· Mas'a·.molecul'ar .media l.b /mo 1 e:.-"lb
.!
·,Ma·ii if-·.· · ·· lb
. l ..
-. . Masa<:.total
' ··:· ;.~ .
Masa:·;,de. .,, una·
.. . ..
molecula·
;.· .
lb
..,.·/·k·~(:.,~'{,.::- ': -- ."
:,~.- :~-' .. ·-~··

Numero
..· ~~':/·. ;
total de m6les
-·~~ . _.
·--~'
en la
.
me'zdJ.a:•·
...
~ ~ -~~.,-.. . . ·'-~- __ ... ....- . --~

N.
n ~~:-~~:~ ·~=
:t;·t:iulas
n Nrt~~~6 de ~6~po~ent~~
n Ex~onente;~blitr6pibo
Pe -Pes:o. 'espe cr fico· g/c~3
p :Pr~si6n · · lb/pg2 abs. ·
Pb.· Preii6n de burbujeo. ·lb/pg2 abs
Pc Presi6n. crrtica lb/pg2 abs
Pr Pre~i6~.de ~aero lb/pg2 abs .
pr :Piesi6ri red~cida
Pv: Pres i 6n de vapor lb/pgZ abs
pPc Presi6n pseudocrrtica lb/pg2 abs
pPr Presi6n pseudoreducida
Q Calor· cal
Qr Calor abspr b ida· reversiblemente teal
R Constante universal·de los
gases (lb/pg2abs~pies3)/
(mole-lb-"R)
R Relaci6n gas-aceite instantanea m~g/m3o
Rs Raz6n gas disuelto-~ceite o de
sol ubi li dad/ m3gjrn3o
s En tropia ue
L1S Cambia de .entropia \. ue
T Temperatura oc, OF, OR
Tb Temperatura de burbujeo oc' . OF' OR
Tc
I
r
I.
Temperatura crrtica oc, . °F I OR
Tr Temperatura de roc!o · j' . - °C 1 °F I OR
'
Tr Temperatura reducida
pTe Temperatura pseudocrrtica
pTr Temperatura pseudoreducida
u Velocidad
v Volumen · pies 3-
v Numero total de moles de gas
en equi lib rio -~
Vc Vol'umen cr!tico pie3/1b .
v I Volumen residual .Pies 3jmole-lb
V± Volumen idea_! ples3
Vr Volurnen reducido

\

.
316
• ~ <•••••
~,,._,r• ._,~

.o;.
'.
. <'''!\' . .·;..:;;..:·

SIMBOLOS UNIDADES'

Vt Volumen total pies3


v Volumeri" especifico pies3/lb
v Fraccion de volumen
w Peso · lb
w Trabajo cal
· Wm· Trabaj o max1.mo cal
w Fraccion de peso
X Fr~6cion molar en la fase
l!quida · .
y .. Fr~ccion molar en la fase~
gaseosa
z Factor de desviaci6n o
compresibilidad
Den~id~d relativa
Densidad _relativa· del gas.
Densidad relativa del aceite
Relaci6n de capaci~a~es - -
,, · calori~icas
Coe£i6iente de ~oule-Thom~on
oerisidad lb/pie 3
Pm Densidad de la mezcla lb/pie 3
Po Densidad del aceite 'lb/pie3
Pg Densidad del gas lb/pie3
Ppo Densidad pseudol!quida lb/pie 3
7f Fracci6n molar
7J Expansion Termica
Gc.s.r:J a.c. ~~dido a condiciones base o
superficiales
ec.y. I
Medido a condiciones de ya-
cimiento.

SUBINDICES
a Aire
b Burbujeo (ebullici6n)
c crl:tica
c,, C2, C3 Metano, etano, propane
d Dis ue 1 to
f Final
g Gas·
i 1 Ideal, comp~nente i
j Componente J
L Liquido
m Mezcla, maximo
0 Aceite o liquido
p Presion
pe · Pseud ocritica
po Pseudol.lquida
pr P s e u do red u c i d a
·pu Puro

317
SUBINDICES

r Reducida, roo!o, real


t Total~!sisterna.~otal
v Vapor. _.
y· Yacirniento
. .
XI yl z. Indican
. . la direcci6n en los ejes
x 1 y 1 z._
1 1 2 1 3 Indican l~s diferentes condicio-
nes de!."un sistema. . -

ABREVIATURAS

at. Atmosfera
0
API Gr~dos (Institute Americana del Petroieo)
bl B_arri_l·
cal Calor fa
ern Centfi:netro
ern 2 Centirn~t~o cuadrado
., oc
Grad6s Cent!grados
op Grades Fahrenheit
g Gramo
Kg Kilogramo
OK Grades Kelvin I
1 Litre
't lb Libra
lb/pie 3 0
lb/ft3 Libra por pie cGbico
lb/pg2 0
psi Libra por pulgada cuadrada
lb/pg2 abs. 0
psia Libra por pulgada cuadrada absolutas
rn Metro
rn2 Metro cuadrado
rn3 Metro cubico
rnole-g Mole gramo
' rnole-lb Mole libra
pie 0 ft Pie
pie-lb 0
ft-lb Pie-libra
pie3 0 .
ft 3 Pie cubico I
L
pie3/bl 0
ft3/bl Pie cubico por barril
pie3/l.b 0
ft3/lb Pie cubico por libra
OR Grades Rankine
ue Unidad entr6pica

318

.....

También podría gustarte