Manejo de Cultivos de Mango (Cultivos Perennifolios)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias Agrícolas


Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Producción de Cultivos Perennifolios

Cultivo de Mango (Mangifera indica L.)

Dr. Pedro Saldívar Iglesias

Campus Universitario El Cerrillo, marzo de 2017


Presentación

La Unidad de aprendizaje de Producción de Frutales


Perennifolios tiene como propósito formar al estudiante con
una actitud de reflexión y crítica permanente de apropiación
de aprendizajes significativos, interactivos y autónomos en
el proceso de aprendizaje.

Se ofrece durante el octavo semestre de la Carrera de


Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia y el cultivo de mango
queda como enmarcado como tema de la unidad de
competencia de Frutales Subtropicales y Tropicales.
Origen y Distribución

El origen del mango se ubica en el continente asiático,

entre la zona geográfica del noreste de la India y el

norte de Birmania, donde todavía existen árboles

silvestres. De la India se disperso a otras áreas

tropicales y subtropicales (Prieto-Martínez et al.,

2005).
El mango Carabao de Filipinas fue introducido a

México a finales del Siglo XVII. Hubo otro flujo de

material genético a principios del siglo XIX

proveniente de Las Antillas(Prieto-Martínez et al.,

2005).

Y durante los años 50, se empezaron a cultivar los


mangos provenientes de Florida, los cuales se
distribuyeron por los estados del Pacifico y en las
regiones tropicales de México (Prieto-Martínez et al.,
2005).
Según datos, para el año 2000 y a nivel mundial, se
cultivaron 2’161,276 hectáreas con una producción
22’270,000 toneladas de fruta. México ocupa el 4°
lugar después de India, China y Tailandia, pero es el
primer exportador de fruta en fresco (Prieto-Martínez
et al., 2005).
En México se cultiva una superficie de 163,805
hectáreas con una producción 1’469,403
toneladas anuales. Los estados productores de
mango son: Veracruz, Sinaloa, Chiapas, Nayarit,
Oaxaca, Michoacán, Tabasco, Jalisco, Colima,
Guerrero, Tamaulipas y San Luis Potosí (Prieto-
Martínez et al., 2005).
Taxonomía:

REINO: Vegetal
SUBCLASE: Angiospermae
ORDEN: Dicotyledoneae
FAMILIA: Sapindae
GENERO: Anacardiaceae
ESPECIE: Mangifera
Vegetal Mangifera indica

Se pueden considerar como parientes cercanos al


mango: el Marañon (Anacardium occidentale); el
Pistacho (Pistacia vera) y la ciruela mexicana
(Spondias spp) (Prieto-Martínez et al., 2005).
Morfología

Raíz.

La raíz principal es pivotante, puede alcanzar hasta

seis metros de profundidad, mientras que las

absorbentes son superficiales y se encuentran en los

primeros 50 cm y en sentido horizontal, extienden en

un radio de hasta 8 metros del tronco (Prieto-

Martínez et al., 2005; Rodríguez-Cedillos et al., 2002).


Tallo

La forma de ramificación del


árbol depende, si es
reproducido por semilla ó
por injerto, y del tipo de
poda que se le aplique. En
árboles reproducidos por
semillas la ramificación es
abundante, y la altura puede
llegar a más de 40 metros y
la forma piramidal
(Rodríguez-Cedillos et al.,
Tomado de: Ernesto Guerra
2002).
En árboles injertados y
podados, en cambio, la
ramificación es menor
llevando al final las ramillas
floríferas y su forma es
simétrica, con la copa más
o menos esférica
(Rodríguez-Cedillos et al.,
2002).

Tomado de: Rogelio Guerra


Hojas

Las hojas son alargadas y


de color verde brillante,
aparecen al final de las
ramillas Rodríguez-
Cedillos et al., 2002).
Tomado de: Campo de Benamayor.es

Su distanciamiento es muy
irregular y lo determinan los
períodos de crecimiento; al
iniciarse éstos, las hojas
aparecen muy juntas, al final
Tomado de: sabelotodo.org
más espaciadas Rodríguez-
Cedillos et al., 2002).
Flores

Se insertan en una
inflorescencia tipo panícula
que emerge al final de una
rama; las flores son
hermafroditas y masculinas
(Rodríguez-Cedillos et al., Tomado de: herbolaria medica-blogger

2002).
La corola tiene 5 pétalos
amarillo y el androceo
consta de estambres y
estaminodios (Prieto-
Martínez et al., 2005).
Tomado de: Rutas Golosas
En un árbol de mango hay un gran número de ramas
floríferas con número de 400 o 5,000, la mayoría
estaminadas y pocas perfectas, de polinización
entomófila y el porcentaje promedio de amarre muy
bajo (0.1%) (Mora-Montero et al., 2002; Rodríguez-
Cedillos et al., 2002).
Fruto
Es una drupa de peso
variable desde 100 a 1500
gramos de color amarillo
rojo o morado que madura
entre 100 y 120 días
después de floración
(Mora-Montero et al., Tomado de: méxico conservación

2002).

La forma, tamaño y color del fruto varían mucho


según el cultivar. El matiz básico es amarillo en la
fruta madura, uniforme o con áreas rojas o verdes
(Rodríguez-Cedillos et al., 2002).
La forma, tamaño y color del
fruto varían mucho según el
cultivar. El matiz básico es
amarillo en la fruta madura,
uniforme o con áreas rojas o
verdes; las frutas son ovaladas,
de color verde - amarillo, cuando
están madurando (Mora-Montero
et al., 2002).

La fruta posee una cáscara semi dura que la protege; la


carne es fibrosa y se encuentra ligada a la semilla
(Mora-Montero et al., 2002).
Semilla
Es de forma ovoide u
oblonga, rodeada por un
endocarpio fibroso
cuando maduran; la testa
es fina y permeable.
Tomado de: picssr.com

Tomado de: dejardineria.com


Período vegetativo

Los árboles de mango pueden producir durante 50 a


80 años. Sin embargo la producción empieza a
declinar significativamente a partir de los 30 años.
Aspectos edafoclimaticos

Suelos

Puede establecerse en suelos limosos, arenosos,


lateriticos o aluviales; siempre y cuando tengan
buen drenaje, los ideales para el cultivo son los
profundos (de 1.5 a 2 m.), con un pH que varíe
entre 5.5 a 7.5 y con un manto freático de hasta 3
o 4 metros de profundidad (Prieto-Martínez et al.,
2005).
Se deben evitar los suelos muy delgados,
pedregosos o con problemas de alcalinidad (Prieto-
Martínez et al., 2005).

En suelos mal drenados no crece, ni fructifica lo


suficiente.
Clima

El cultivo del mango está limitado a zonas de clima


tropical y subtropical seco. Los límites térmico
extremos varían de 4-10 °C hasta 42-43 °C. Las zonas
cuya temperatura promedio oscila entre 23.7 y 26 °C
permiten la acumulación de 1,000 unidades de calor
durante la estación de crecimiento (Prieto-Martínez
et al., 2005).

La temperatura adecuada para el desarrollo óptimo


del mango, tiene como limite mínimo 15 °C, ya que el
árbol es altamente susceptible al frio.
Las plantaciones productivas se limitan a los 600
metros y como altitud máxima de 800 msnm.
Temperaturas menores a 10 y mayores de 33°C
afectan el crecimiento y la vida útil del polen,
pudiendo se el factor del bajo amarre del fruto (Mora-
Montero et al., 2002).
La temperatura es determinante en períodos
previos a la floración y en la fase de amarre del
fruto. La humedad relativa debe situarse por
debajo de 70%. Existen diferencias dependiendo
de la región de origen de las variedades.
El mango es insensible al fotoperiodo pero necesita de
buena luminosidad para acelerar los fenómenos de
crecimiento, desarrollo reproductivo y rendimiento,
los frutos expuestos a la luz desarrollan mejor color
que los sombreados(Mora-Montero eta al., 2002).

Vientos con velocidades mayores a 20 km/hora


pueden causar deformación de la planta, daños
mecánicos en hojas, secamiento de flores, reducción
dela viabilidad del polen y caída de flores y frutos
(Mora-Montero eta al., 2002).
Precipitación

Aunque a cantidad de lluvia en el año es importante,


toma mayor relevancia que se alterne una época lluviosa
con otra seca, esta última debe coincidir con la etapa de
prefloración (Mora-Montero et al., 2002).

El cultivo prospera bajo régimen de precipitación de


1,000 a 2,500 mm anuales, siendo su óptimo de 700 a
1,500; con una temporada seca de entre cuatro y seis
meses (Mora-Montero et al., 2002).
En áreas muy lluviosas, el crecimiento vegetativo es
vigoroso, con el problema de bajas producciones (Prieto-
Martínez et al., 2005).
Elección de la variedad

Depende tanto de las características agronómicas,


hábito de producción del árbol (regular o alternante),
susceptibilidad a problemas sanitarios y de manejo
como de la calidad del fruto, mercado nacional o
internacional al cual se destinará la producción, uso
en fresco o industrializado, la época en que se desea
salir al mercado, etc. (Miranda-Salcedo y Rico-Ponce,
2015; SEDER, 2005).
Variedades

Existe una gran diversidad de variedades, sin


embargo las más conocidas se pueden agrupar en
tres grupos:

 Variedades Rojas: Edward, Haden, Kent, Tommy


Atkins, Zill, Keitt.

 Variedades Verdes: Alphonse, Julie y Amelie.

 Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila.


Haden

Variedad de árboles vigorosos, de producción


alternante. Los frutos se cosechan de mayo a
mediados de julio. La piel es semi gruesa,
resistente al trasporte. El fruto presenta un fondo
amarillo con chapeo rojo, peso promedio de 430
gramos, pulpa jugosa con poca fibra, de buen
sabor, semilla pequeña y plana. (Miranda-Salcedo y
Rico-Ponce, 2015; Prieto-Martínez et al., 2005).
(). SEDER, 2005
Kent
“Petacón”, árbol de crecimiento
vertical y vigoroso con producción
alternante. El periodo de cosecha
abarca de mayo hasta julio o
septiembre; el peso del fruto va de
500 a 825 gr; la piel es de color verde
Tomado de: Myperuglobal
amarillento con ligero chapeo rojo,
llegando a ser rojizo mayor exposición
solar.
Por época de cosecha, es muy susceptible al ataque de
la mosca de la fruta y a la antracnosis. La fruta se
destina al mercado nacional (Prieto-Martínez et al.,
2005).
Tommy Atkins
Árbol vigoroso y ligeramente alternante, la época de
producción intermedia, de mayo a junio
prolongándose hasta inicios de julio; el fruto es
medianamente tolerante a la antracnosis pero
susceptible a la pudrición interna, de color rojo,
forma redondeada y tamaño medio, con peso entre
300 y 470 gramos. La pulpa es jugosa con poco
contenido de fibra (Miranda-Salcedo y Rico-Ponce,
2015; Mora-Montero et al., 2002; Prieto-Martínez et
al., 2005).
Keitt

Arboles de crecimiento vigoroso pero desordenado,


con ramas arqueadas; poco alternante pero de
producción tardía; se cosecha entre agosto y
septiembre. El fruto es grande, con peso de 600 a 800
gr; la piel es de color verde amarillo con chapeo rosa-
rojizo; la pulpa es dulce con poca fibra; a madurez de
consumo produce gran cantidad de frutos atacas por
antracnosis (Prieto-Martínez et al., 2005).
Manila (Carabao)

Árboles vigorosos, productivos y ligeramente


alternantes, de producción temprana (abril-mayo);
frutos de tamaño mediano con peso de 200 a 275
gramos, de forma elíptica y color de la cascara y
pulpa amarillo; la pulpa es suave, dulce y jugosa. La
variedad es ampliamente aceptada para el consumo
en fresco (Prieto-Martínez et al., 2005).
Ataulfo

Árboles semi-vigorosos, productivos y poco


alternantes. Florece de noviembre a marzo, presenta
varios flujos de floración. Su época de producción es
de mayo a julio; el fruto es de excelente calidad con
alto contenido de azúcar, excelente aroma y sabor,
poca fibra y larga vida de anaquel, con un peso
promedio de 200 a 370 gramos. El color de la
cascara y pulpa es amarillo y no tiene fibra.
Presenta buena aceptación en el mercado nacional
y en el de exportación (Infante et al., 2011; Prieto-
Martínez et al., 2005).
Propagación

El mango puede reproducirse tanto sexual como


asexualmente, la forma sexual se utiliza básicamente
para producir patrones o en programas de mejoramiento
genético. Dentro de la reproducción asexual se utilizan
métodos de acodos, estacas injertos y cultivo de
embriones nucelares. El método más utilizado es el de
injerto con la variante de enchape o enchapado lateral
(Mora-Montero et al., 2002).
La semilla de mango pierde pronto su poder de
germinación, debe ser sembrada al día siguiente de su
cosecha. Para acelerar el proceso de germinación se
elimina la cubierta coriácea y se conservan las
membranas que recubren los cotiledones.
Las semillas deben enterrarse 3 centímetros en líneas
distanciadas 20 cm y entre plantas 5 cm, o en
cuadrado de 10 por 10 cm. (Mora-Montero et al., 2002).
Las dimensiones del semillero serán de 1 metro de
ancho con 15 cm de alto y tan largo como se
requiera. El sustrato en la cama germinadora debe
ser drenado, rico en materia orgánica y libre de
patógenos (Mora-Montero et al., 20022).

La semilla se coloca con la parte convexa hacia


arriba ya que esto facilita el crecimiento vertical
del tallo y la raíz (Mora-Montero et al., 20022).
Una variante de germinación y utilizada para no
trasplantar a bolsa, es efectuar el proceso de
manera directa, colocando la semilla en bolsas de
vivero y hacer crecer a la plantita hasta el momento
de llevarla a campo (Mora-Montero et al., 20022).
Establecimiento de la plantación

La preparación del terreno se inicia con un subsoleo,


barbecho a una profundidad de 30 cm, uno o dos
pasos de rastra y se termina con la nivelación del
terreno, todas estas practicas aseguran el
crecimiento y producción de los arboles de mango
(Miranda-Salcedo y Rico-Ponce, 2015).
El sistema de siembra se refiere a la distribución
espacial de las plantas en el lugar definitivo, para lo
cual se debe considerar las condiciones del terreno
(topografía, textura, fertilidad, profundidad, paiedras,
etc.) variedad, patrón y clima (Miranda-Salcedo y Rico-
Ponce, 2015).
Las dimensiones de la cepa varían desde 60x60x60
hasta 80x80x80 centímetros, dependiendo de la
textura y fertilidad del suelo, y en los demasiado
pobres suele ser de un metro en sus tres dimensiones
(Miranda-Salcedo y Rico-Ponce, 2015). La cepa, antes
de la plantación, debe ser llenado con una mezcla de
suelo y materia orgánica.
Época de plantación

Si se cuenta con riego, puede hacerse en cualquier


época del año, pero para reducir el numero de riegos,
se recomienda al inicio de la temporada de lluvias
(Miranda-Salcedo y Rico-Ponce, 2015).

La plantación debe realizarse cuando la planta


injertada este en condiciones de ser trasladada a
campo. La planta de mango debe trasplantarse con
mucho cuidado para no dañar la raíz; las prácticas de
extracción, traslado y trasplante deben hacerse con
precaución, especialmente al quitar la bolsa plástica;
procurando que el pilón no se destruya (Prieto-Martínez
et al., 2005).
Sistemas de siembra

El sistema tradicional en México usa distancias de


plantación que van de los 10 a los 12 metros en marco
real o tres bolillo, pero en huertas manejadas de manera
intensiva con técnicas de poda, las distancias se
disminuyen de manera sustancial hasta pasar de 100
árboles por hectárea hasta 250 o más (Prieto-Martínez et
al., 2005).

Los sistemas de plantación más recomendados son en


triángulo, marco real y rectángulo.
Para aprovechar el terreno se pueden cultivar otras
especies frutales durante el período de crecimiento
del mango como por ejemplo piña, maracuyá y papaya
o cultivos anuales como maíz, frijol, yuca y hortalizas
(Rodríguez-Cedillos et al., 2002).
Poda

Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una


copa bien formada, casi sin necesidad de poda.

Poda de formación. Se recomiendan realizar poda de


formación durante los tres primeros años, tiene el
objetivo de lograr una estructura fuerte que soporte la
carga de frutas y resista la fuerza del viento sin
desgajarse (Prieto-Martínez et al., 2005).
Poda de saneamiento. Se realiza de forma rutinaria y
se considera de mantenimiento, limitándose a la
eliminación de ramas secas, atacadas por plagas,
enfermas o de posición muy vertical (Prieto-Martínez
et al., 2005).

Poda de rejuvenecimiento. Sr realiza en árboles con


demasiado crecimiento, sombreados y poca
producción, consiste en conservar sólo las ramas
estructurales.
Las podas se realizan para evitar que los árboles se
crucen en ellos ya que la falta de luz solar inhibe el
desarrollo floral e incrementa la incidencia de
hongos. Se pueden realizar de manera manual o
mecánica y la fecha límites el mes de julio, cuando se
pretenda tener brotes vegetativos para la siguiente
floración (Noriega-Cantú et al., 2014).

Es importante obtener una copa baja que facilite las


labores culturales y la cosecha.
Cosecha

Se debe recolectar el producto de forma tal que


mantenga su calidad y sanidad, procurando que las
herramientas y los contenedores estén diseñados
para facilitar la limpieza y desinfección (Prieto-
Martínez et al., 2005).

El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para


alcanzar su madurez fisiológica. Las variedades
criollas son más precoces que las mejoradas
(Rodríguez-Cedillos et al., 2002).
El mango, como fruto climatérico, madura adherido al
árbol pero para que alcance su máxima calidad se
cosecha cuando la piel cambia de color verde y
aparece el color característico de la variedad, de
manera paralela se puede constatar el cambio de
color de la pulpa, que torna de verde claro a amarillo
(Rodríguez-Cedillos et al., 2002).
La recolección debe hacer con una pértiga que en su
extremo lleve una bolsa con navaja para cortar los
pedúnculo, después los frutos se acomodan en
recipientes de madera o plástico para ser trasladados
a la zona de selección y empaque (Rodríguez-Cedillos
et al., 2002).
Plagas y Enfermedades

Trips

Insectos que se caracterizan por tener un


aparato bucal raspador-picador; se
alimentan a base de polen, follaje,
inflorescencias y frutos. Las ninfas y los
adultos se agrupan en las nervaduras de
las hojas y el daño provoca la caída de
flores, hojas y frutos pequeños (Prieto-
Martínez et al., 2005).
El muestreo para detectar la presencia de esta plaga,
consiste en sacudir la panícula sobre un hoja blanca,
si aparecen insectos en cinco panículas se procede a
controlar la plaga (Noriega-Cantú et al., 2104).

De ser así, puede ser necesario realizar una o dos


aplicaciones de insecticidas para esta plaga, la
primera cuando se alcance al inicio de la floración y la
segunda en la primera fase de desarrollo del fruto
(Prieto-Martínez et al., 2005).
Algunos productos que se pueden aplicar son
malatión, paratión metílico, folidol en dosis de 100 a
150 cc por 100 L de agua (Espinosa-Aburto et al.,
2006).

El control cultural consiste en mantener la huerta


libre de malezas, lo cual evita la presencia de
hospederos (Prieto-Martínez et al., 2005).
Moscas de la fruta

Aunque existen muchas especies que atacan


los frutos sobresalen por dañinas:
Anastrepha obliqua; A. serpentina; A. striata.
El Género es endémico del América y esta
restringido a ambientes tropicales y
subtropicales y se encuentra distribuido
desde el sur de Estados Unidos hasta el
norte de Argentina (Prieto-Martínez et al.,
2005).

(Espinosa-Aburto et al., 2006).


La mosca del mango, Anastrepha oblicua, es un
díptero de un centímetro de longitud, con cuerpo
amarillo, alas transparentes con manchas amarillas.
Las larvas de esta mosca se alimentan de la pulpa
del fruto, inutilizándola.

La hembra de esta especie deposita un huevecillo


en la cascara o el interior del fruto y pocos días
después emerge una larva que al alimentarse y
crecer contamina la pulpa (Prieto-Martínez et al.,
2005).
La mosca es atacada por diferentes enemigos naturales:
el hongo Stigmatomyces aciurae, los depredadores
Xenophygus analis (Coleoptera) y Solepnosis geminata
(Himenoptera) que se alimentan de las larvas (Prieto-
Martínez et al., 2005).

De manera preventiva, se recolecta la fruta caída, se


entierra a 50 cm de profundidad o se deposita en un
hueco y se aplica algún insecticida encima. Además, es
conveniente cosechar la fruta en punto sazón, ya que
entre más tiempo permanezca en el árbol, más
probabilidades tiene de ser atacada. Se recomienda
eliminar árboles hospederos (Mora-Montaño et al.,
En fruta de exportación sobre todo el mercado
norteamericano, debe establecerse la práctica de
muestreos sistemáticos, los cuales deben ser
coordinados con el Servicio de Protección
Fitosanitario del Estado (Mora-Montero, 2002).

Prieto-Martínez et al. (2005), recomiendan el uso


de Malathion 1000 como único producto autorizado
para su control, combinado con cebo toxico.

Los adultos se combaten aplicando 100 cc de


Actara® 25 WG por 100 litros de agua.
Cochinilla Harinosa Planococcus citri Risso
(Homoptera: Coccidae)

Su cuerpo es blando y
está cubierto por una
capa cerosa pulverulenta
blanca, de la que salen
filamentos. Mide cerca
de 0,5 cm.

Esta plaga tiene


numerosos depredadores
naturales.
Si la población es muy alta es conveniente aplicar
un insecticida como Diazinon 60% CE 0.3 a 0.5
litros; Malation 57% CE, 0.5 litros; Methil Paration
50% CE 0.2 litros o Lorsban CE 0.5 litros disueltos
en 200 litros de agua y adicionando aceite mineral
(Agrol, 2 a 3 litros).
Escoba de Bruja

Los síntomas de este desorden se manifiestan tanto en


el tejido vegetativo como en el floral; en el primero
ocasiona una proliferación de brotes con reducción en la
longitud de los entrenudos y en el área foliar, generando
un aspecto de escoba. En las inflorescencias se presenta
un disminución en la longitud del eje primario y las ramas
secundarias, generando un aspecto de racimo compacto
que continua su crecimiento hasta finalizar la floración y
posteriormente se marchitan y quedan como masas
compactas de color oscuro que permanecen adheridas
al árbol hasta la siguiente ciclo (Espinosa-Aburto et al.,
2006).
Este desorden esta asociado
con la presencia del ácaro de
la yema (Aceria mangiferae
Sayed) como vector de con
hongos que atacan brotes
jóvenes de los cuales se
producirá la floración del Tomado de: mango World magazine

siguiente ciclo, este estado es


crítico para el control de este
problema, ya que en esta
etapa los brotes son más susceptible a la colonización
por el ácaro y donde probablemente se genera el daño
que posteriormente se traduce en malformación floral
(Espinosa-Aburto et al., 2006).
Aunque existen acaricidas muy efectivos, una
alternativa muy barata es la aplicación de azufre
humectable a dosis de 400 gr por 100 L agua
(Espinosa-Aburto et al., 2006).

En Michoacán, la enfermedad está presente en el 100%


de los árboles de mango del Valle de Apatzingán, con
una severidad que va del 10 al 50%. La inflorescencia
afectada no produce frutos o son de mala calidad
(Miranda-Salcedo 2015).
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz ).

Es la enfermedad más importantes del cultivo del


mango, puede causar pérdidas de hasta el 60 % de la
cosecha.
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).

En México se encuentra
distribuida en todos los
estados productores, las
pérdidas varían desde
leves (3%) hasta muy
severas cuando no se
controla (Espinosa-Aburto
et al., 2006; Miranda-
Salcedo y Rico-Ponce,
2015; Prieto-Martínez et
al., 2005).
La diseminación del hongo se ve favorecida por alta
temperatura y humedad y los síntomas se presentan en
los tejidos jóvenes, flores y frutos de árboles en
desarrollo y en producción. En las ramas y hojas se
presentan manchas de color negro y cuando la
enfermedad es muy severa los racimos de flores se
marchitan y no hay polinización (Prieto-Martínez et al.,
2005; Miranda-Salcedo y Rico-Ponce, 2015).

Los frutos pueden ser infectados en cualquier estadio de


crecimiento y desprenderse, en los frutos maduros se
forman manchas negras concéntricas (Miranda-Salcedo
y Rico-Ponce, 2015).
Para prevenir la enfermedad se sugiere efectuar
aplicaciones periódicas de fungicidas sistémicos y de
contacto, iniciado al momento de la floración y
repetirlas cada 20 días. Se recomiendan: 75 gr de
Benomyl, 250 gr de Captan,450 gr de sulfato tribásico
de cobre disueltos en 100 litros de agua (Miranda-
Salcedo y Rico-Ponce, 2015; Prieto-Martínez et al.,
2005).

El control cultural consiste en efectuar podas de


aclareo para permitir la ventilación y el paso de la luz
solar (Prieto-Martínez et al., 2005).
Fumagina o negrilla (Caprodium mangiferum)

En las hojas y tallos tiernos aparecen manchas


semejantes a capas de hollín, en ocasiones las
hojas esta cubiertas por este hollín. El hongo no
parasita el tejido vegetal, crece sobre los
excrementos dejados por los insectos, el daño se
relaciona con la baja eficiencia fotosintética de las
hojas dañadas (Prieto-Martínez et al., 2005).
Se controla combatiendo los insectos (trips, escamas,
áfidos y hormigas) ya sea con insecticidas sistémicos
o una combinación de insecticida más funguicida, con
lo que se combaten los insectos y el hongo (Prieto-
Martínez et al., 2005).
Pudrición basal Rosellinia spp.

La raíz muere y al quitar


la corteza se observa el
micelio blanco del hongo.

El árbol presenta un
desarrollo pobre,
amarillamiento
generalizado y caída de
las hojas.
Para manejar la enfermedad, se deben erradicar las
plantas afectadas y desinfectar el área con
formalina al 5% o con PCNB (80 g/16 1). Como
preventivo, se puede atomizar la base de los
árboles con PCNB (40 g/16 D; así como evitar la
dispersión del suelo afectado dentro de la
plantación y aislar el área con aplicaciones de cal.
Cáncer del tronco (Ceratocystis fimbriata)

Las ramas presentan exudados


gomosos (resina), hojas se
marchitan con quemaduras en el
ápice o los bordes. Estas lesiones
coinciden con heridas viejas
donde se expuso la madera; en
otras regiones se conoce como
“mal del machete” por ser esta
herramienta portadora de los
propágulos (Rodríguez-Cedillos et
al., 2002).
Es recomendable eliminar y quemar los árboles
dañados, desinfectar las herramientas, evitar
plantaciones densas y heridas, en su caso tratrlas
con fungicidas a base de cobre (Rodríguez-Cedillos et
al., 2002).
Cenicilla polvorienta (Oidium mangiferea )

Se presenta en todas las regiones productoras de


mango y cuando su ataque es severo, causa grandes
perdidas a la producción de fruta (Espinosa-Aburto
et al., 2006; Prieto-Martínez et al., 2005).

Se presenta al inicio de la floración causando daño


a flores y frutos jóvenes. Se observa como un polvo
blanco sobre las partes afectadas, cuando el ataque
es severo, provoca deformaciones en frutos y hojas
(Prieto-Martínez et al., 2005).
Se recomienda aplicar tres aspersiones de azufre
humectable 90 a dosis de 2.5 kg disueltos en 400
litros de agua; la primera al inicio de la floración,
posteriormente a los 7 y 27 días después, en la
última aplicación se pueden adicionar 40 gramos
de un fungicida sistémico (Prieto-Martínez et al.,
2005).

Como control cultural se recomienda podar las


inflorescencia dañadas y quemarlas (Prieto-
Martínez et al., 2005).
Control

Es recomendable eliminar y quemar árboles


dañados, desinfectar herramientas; evitar
plantaciones densas y evitar heridas o tratarlas con
un fungicida a base de cobre.
Referencias

 Cultivo de mango, Anacafe, asociación nacional del café,


julio 2004. Disponible en:

 http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/20
04-12/33/14/Cultivo%20de%20Mango.pdf . Fecha de
consulta 1 de junio 2014.

 J. Mora Montero, J. Gamboa Porras, R. Elizondo Murillo,


Guía para el Cultivo del mango, San José Costa Rica, 2002.

 Prieto-Martínez, J. J.; Covarrubias-Alvarado, J. E.; Romero-


Cadena, A.; Figueroa-Viera, J. 2005. Paquete tecnológico
para eñ cultivo de mango en el estado de Colima.
Secretaria de Desarrollo Rural. Colima, Colima. 52 pp.
• Rodríguez-Cedillos, M.; Guerrero-Berrios, M.;
Sandoval, R. 2002. Guía Técnica Cultivo de Mango.
Centro nacional de Tecnología Agropecuaria y
Forestal. Ciudad Arce. El Salvador. 33 p.
• Espinosa-Aburto, J.; Arias-Suarez, J. F.; Miranda-
Salcedo- M. A.; Rico-Ponce, H. R.; Javier-Mercado,
J.; López-Acosta, A.; Vargas-Gómez, E.; Teniente-
Oviedo, R. 2006. Guía Práctica para la Producción
de Mango en Michoacán. INIFAP:CIRPAC. Campo
Experimental Valle de Apatzingán. Guía Técnica No.
1. Apatzingán. Michoacán, México. 37 p.
 Noriega-Cantú, D.H.; Pereyda-Hernández, J.;
Cruzaley-Zarabia, R.; Leyva-Mayo, A. 2014. Guía
para el manejo de mango Manila y Ataulfo, para las
costas de Guerrero, México. INIFAP. CIFAyP. Campo
Experimental Iguala. Iguala de la Independencia,
Guerrero, México.
 Miranda-Salcedo, M. A. y Rico-Ponce H. R. 2015.
Paquete Tecnológico para el Cultivo del Mango en
Michoacán. INIFAP. Documentos.
Infante, F., Quilatán, J.; Rocha, F.; Esquinca, H.;
Castillo, A.; Ibarra-Muñoz, G.; Palacios, V. 2011. Mango
Ataulfo. Orgullo Chiapaneco. CONABIO. Biodiversitas
96:1-5.
Video

También podría gustarte