Proyecto "Educación, Arte y Juego"
Proyecto "Educación, Arte y Juego"
Proyecto "Educación, Arte y Juego"
FUNDAMENTACIÓN: Pensando en la propuesta de este año, “dentro del concepto de Educación Permanente, en el proceso de desarrollo del ser humano,
aportando elementos básicos que tienden a elevar la calidad de la Educación...Conocer, explorar, proteger, construir la vida en Democracia es una tarea
colectiva, pero con base valorativa individual...atendiendo a las diferencias y particularidades de cada Nivel Educativo, ocupando un papel de primera
línea por diferentes razones: pedagógicas, sociales, culturales”, creemos importante relacionar a través de la cultura y el juego la inclusión de todos los
niños y todas las niñas de la Sede. Para ello entendemos es importante que puedan apropiarse jugando (Johan Huizinga concibe al juego como creador y
desarrollo de cultura. Para los que formamos parte de este tipo de propuestas en general y Vacaciones en la Escuela en particular, el juego debe ser motor.
Deberíamos plantear la necesidad de mirar y tomar el juego con seriedad, con la seriedad de un niño o una niña jugando) de dos instancias culturales que
consideramos importantes: el trabajo del artista plástico y los juegos de nuestros pueblos originarios, ambos unidos a las emociones que despiertan ambas
miradas. Basándonos en el proyecto de nuestra Sede “El Arte es una posibilidad liberadora, aporta la clave de “la transformación en el proceso creador” por medio de
una actitud libre, una actitud lúdica, en un proceso de emancipación de la imaginación.
La expresión a través del lenguaje de la plástica les brinda a niños y niñas la posibilidad de instaurar un dialogo consigo mismo y con el mundo que los rodea” elaboramos
la siguiente planificación.
PREGUNTAS RELACIONADAS:
¿Cómo me siento? Las emociones ¿Qué son?, ¿Cuáles conocemos?, ¿Cómo las representamos? ¿Cómo expreso mis emociones? ¿Puedo dibujarlas?
¿Asociarlas a un color? ¿Jugando? ¿Pintando? ¿Cómo jugaban los niños pertenecientes a los pueblos originarios (araucanos/pampas - mocovíes -
mapuches)? ¿Quiénes fueron Quinquela Martín, Frida Kahlo, Picasso, Romero Britto, Joan Miro o Milo Lockett? ¿Qué vemos en sus pinturas? ¿Qué está
ocurriendo? ¿Qué colores hay? ¿Qué transmiten estos colores? ¿Son alegres? ¿Dan tranquilidad? ¿Dónde son más claros? ¿A qué jugamos hoy? ¿Cómo
creen que jugarían los niños de los pueblos originarios?
Promover la indagación y reflexión acerca la cultura y los pueblos originarios en relación a sentido que construyen las imágenes
Generar reflexiones sobre las convenciones y estereotipos visuales en los juegos, el arte, la cultura desde diferentes materialidades
Generar situaciones donde exista la posibilidad de diversas lecturas frente a un mismo elemento tratado
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo,
respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
Desarrollar la aptitud para percibir la belleza y el cultivo de la libre expresión creadora
Iniciar a los niños en el conocimiento de los elementos que componen la imagen plástica como el color, la forma y la textura, la figura, el fondo mediante
la exploración y, luego la comparación y reflexión sobre los diversos resultados obtenidos por cada uno de ellos
Valorizar el vínculo afectivo con el mundo interno, externo y su exteriorización.
Gozar de la producción expresiva por la creación
Respetar ideas, emociones, y sensaciones propias y de los otros.
Descubrir artistas plásticos de todos los tiempos.
Disfruten apreciando obras de arte.
Produzcan nuevas obras, interviniendo producciones propias, de pares o de reconocidos artistas.
Lograr el aprendizaje intercultural de las diferentes culturas de nuestros pueblos originarios a través del juego
Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para
aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones.
Favorecer la expresión de sus sentimientos y expresiones a través del lenguaje gestual y verbal
Promover el juego simbólico a partir de la imitación de los modelos evocados y ofrecer diferentes elementos para caracterizarse y objetos para dramatizar,
tales como, muñecos, títeres etc.
Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas
como el dibujo, la pintura, el collage, el grabado, la construcción, el modelado , la danza, el juego: la cultura.
2
APORTES AL PROYECTO AREAL
AREA 2- Historia: personal y social 1_ Trabajamos la identidad del grupo: Bandera/ 1 semana (corta)
canción/ color.
La Proyección de Propuestas 2- Taller de títeres, donde se puedan hacer 2 veces por semana
Colectivas de Conciencia y marionetas de personajes nacionales para transmitir
cultura, siguiendo la metodología aplicada al taller de
Cultura
manualidades utilizando materiales no
convencionales y terminar el taller con una pequeña
demostración actoral de los títeres.
3- Los niños y niñas poniendo en palabras lo que
sienten. Y cantamos el monstruo de los colores. 2 veces por semana
Con el cuento” el monstruo de colores” partiremos
desde allí, pasando por trabajar cada emoción, luego
armaremos un cuento colectivo.
3
4- Taller de armado de cuerpos e identidades. Una
ruleta donde están plasmados diferentes partes del
cuerpo, incluyendo genitalidades, y el azar va a ir
construyendo nuestro personaje.
5- Expresión corporal: bailar y cantar diferentes
canciones e ir moviendo las partes del cuerpo. 3 veces por semana
8- Expresión corporal con pañuelos
9- sellado de manos y pies, dáctilo-pintura
10-jugamos con aros
11-laberinto con telas y luces
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: lo que importa, lo que se quiere alcanzar. Las características y elementos de un proceso y producto con el
fin de elaborar un juicio, una decisión.
5
RÚBRICA DEL PROYECTO (COMPLETAR SÓLO LAS APTITUDES QUE SE VAN A PRIORIZAR EN EL PROYECTO)
CAPACIDADES ARTICULACIÓN CON LOS PROCESOS Y LAS No alcanzó los Alcanzó Superó los
PROPUESTAS DEL PROYECTO objetivos parcialmente objetivos
planteados los objetivos planteados
planteados
6
PENSAMIENTO CRÍTICO, INICIATIVA Y Resolución de un conflicto a través del diálogo.
CREATIVIDAD.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS. Mediar para resolver el conflicto de otros pares
Es la aptitud compleja que habilita para adoptar una Expresar enojo de manera tranquila
postura personal y original respecto de una problemática
determinada, analizando rigurosamente la información Mantener postura personal y no sumarse a un
sobre la base de los conocimientos y saberes disponibles.
conflicto
Supone enfrentarse a situaciones de cualquier índole desde
una perspectiva positiva buscando diferentes formas de
resolución.
7
Respeta los traslados siguiendo al grupo y las
indicaciones dadas por los docentes.
Refiere a asumir y realizar de la mejor manera
posible las tareas encomendadas y las propias
decisiones, asumiendo las consecuencias y
aceptando la crítica positiva. Alude a la
confianza que el estudiante deposita en sí
mismo, en sus experiencias y sus propios
aprendizajes