IVAP Informalidad
IVAP Informalidad
IVAP Informalidad
EMPRESARIALES.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO
“Título”
EL IMPUESTO A LA VENTA DEL ARROZ PILADO ES UNA
ALTERNATIVA PARA COMBATIR LA INFORMALIDAD EN SU
COMERCIALIZACION EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE EN EL
PERIODO 2014
Autor:
SANCHEZ SOPLOPUCO MARITZA CECILIA
ASESOR TEMÁTICO:
CPC. DIEGO FERRÉ LÓPEZ
ASESORA METODOLÓGICO:
Mg. LEONOR ABAD BAUTISTA
Línea de Investigación:
GESTION EMPRESARIAL - TRIBUTARIA
CHICLAYO - PERÚ
(2014)
i
MIEMBROS DE JURADO
AUTORA:
Aprobado por:
Secretario Vocal
ii
DEDICATORIA
MARITZA
iii
AGRADECIMIENTO
MARITZA
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo Sánchez Soplopuco Maritza Cecilia con DNI N° 41622106, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de Contabilidad,
declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en
la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u
omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo
dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.
v
PRESENTACIÓN
EL AUTOR
vi
ÍNDICE
CARATULA………………………………………………………………………………………………………………………………….…..i
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………………………..iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………..iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD………………………………………………………………………………………………..v
PRESENTACION……………………………………………………………………………………………………………………………..vi
ÍNDICE
RESUMEN…........................................................................................................................................ix
ABSTRACT….........................................................................................................................................x
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………………….xi
1.3 Justificación……………………………………………………………………………………………………………………….….17
1.4 Limitaciones………………………………………………………………………………………………………………………….18
1.5 Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………….……….18
1.6 Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………….…26
2.4.3. Sistema de pagos de obligaciones tributarias con el gobierno central aplicable a los bienes
afectos al IVAP…………………………………………………………………………………………………………….………………43
vii
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO…….………………………………………………………………………………54
3.1. HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………………………..…….55
3.3. METODOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………….………57
CAPITULO V: DISCUSIÓN……..………………………………………………………………………………………………..…….85
LINKOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………93
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………….95
viii
RESUMEN
La hipótesis de trabajo de que con la Ley del Impuesto a la Venta de Arroz Pilado se ha logrado
reducir la informalidad y la evasión tributaria en la comercialización de este producto, se ha
demostrado plenamente con los instrumentos de recolección de datos aplicados a agricultores,
molineros y comerciantes.
La investigación contribuye con una propuesta de aplicación del IVAP con estrategias e incentivos
para lograr menguar la informalidad y evasión tributaria.
ix
ABSTRAC
This research began as a concern of the implementation of a new tax is pounded rice with IVAP,
which adds to the income tax that has a product or national service. But the concern is on the side
of informality in the marketing system and the marketing chain that is generated as a handle to
evade taxes. This double taxation far from contributing to the formalization of farmers,
transporters and traders, has to opt for informality.
The objective of the research is enters determine whether the enactment of the Tax Law Sale of
milled rice has been reduced tax evasion in the marketing of rice, with the aim of proposing a
better alternative tax control. The research results are clear, not achieved or stop informality and
tax evasion.
The working hypothesis that the Tax Act for sale of milled rice has not been able to reduce
informality and less tax evasion in the marketing of this product has been fully demonstrated with
data collection instruments applied to farmers, millers and traders.
The research contributes to a proposal for the implementation of strategies and incentives IVAP
to achieve wane informality and tax evasion.
x
INTRODUCCION
Este es un nuevo impuesto que se aplica exclusivamente al arroz pilado, como una medida a los
esfuerzos que el Estado realiza por combatir la informalidad y con ello reducir en parte la gran
evasión tributaria existente en esta actividad.
La importancia de esta investigación es analizar el efecto que ha tenido la ley del Impuesto a la
venta de Arroz Pilado en el propósito de eliminar la evasión tributaria y la informalidad en la
comercialización de dicho producto.
Las variables en estudio es el Impuesto a la Venta del arroz Pilado que es el principal tema en
estudio para llegar a determinar en qué medida ha cumplido con su objetivo para el cual ha sido
promulgado, y que a continuación se describe.
La importancia de esta investigación es analizar el efecto que ha tenido la ley del Impuesto a la
venta de Arroz Pilado en el propósito de eliminar la evasión tributaria y la informalidad en la
comercialización de dicho producto.
xi
CAPITULO I
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
12
1.1 . Planteamiento del problema.
En Lambayeque el principal producto de sustento de la población desde el punto de vista
económico es el arroz. Lambayeque está considerado el departamento arrocero por
excelencia. Peso a ello quien produce el arroz sigue empobrecida campaña tras campaña,
sigue vendiendo sus fuerzas al comerciante, a los bancos o prestamistas.
El ama de casa común y corriente es quien encuentra el producto en una forma muy
silenciosa subiendo de céntimo en céntimo. Detrás de toda esta alza de precios está el
gran comerciante, el molino, el intermediario que logra ganancias superiores en tiempo
récord. Por ejemplo se sabe que un comerciante mayorista que por la mañana estaba en
chacra comprando la producción a un precio, por la tarde estaba vendiéndole en cáscara,
al doble de lo que compró. Es decir en un lapso mínimo de horas la utilidad fue pingüe.
Cosa que no ocurre con el agricultor que tiene que esperar seis meses para obtener sólo
el 30% de su inversión de tiempo y esfuerzo invertido.
Existe dos factores incidentes en la variabilidad del precio del arroz: la productividad
excedente, es decir la saturación de la oferta sobre la demanda o la escasez por falta del
elemento hídrico. En el primer caso el precio se abarata, con el consiguiente perjuicio del
agricultor quien tiene que vender su arroz para pagar sus deudas contraídas a la banca
privada o verse sujeto de embargo de cosecha o su predio hipotecado. Sin embargo,
existe un segundo factor que es el político: el Estado decreta leyes de urgencias para
importar arroz cuando, por fenómenos climáticos. Niño o sequía extrema, se produce un
déficit de producción.
13
Desde hace mucho tiempo el Estado ha tratado de formalizar el sector agrario y
sobretodo la comercialización del arroz implementando medidas tributarias para
combatir la informalidad que existe en este sector.
INTERNACIONAL
El Presidente del grupo empresarial Diana Corporación (Dicorp), denunció que los
consumidores colombianos pagan el arroz más caro de toda la región. Con referencia a los
países vecinos (Ecuador y Perú) vale 50 por ciento más, en diálogo con Portafolio, quien
destacó que el producto es parte fundamental de la dieta de todos los colombianos,
particularmente de los estratos bajos de la población. Además, recalcó que el problema
más grave de la economía arrocera sigue siendo el contrabando del cereal, procedente de
los dos países anotados, de donde llegan anualmente entre 350.000 y 400.000 TN.
(Murra, 2010)
Obviamente, del volumen de contrabando no se lleva una cuenta precisa (por ser ilegal),
pero resulta de la operación aritmética entre el volumen cosechado (1,9 millones de
toneladas), la demanda de los consumidores (2,3 millones de toneladas) y las
importaciones del cereal (37.000 toneladas).
Frente a esta situación, el empresario planteó ‘legalizar’ el contrabando, es decir, que la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) ‘funcione’ y permita la entrada (legal) de arroz de
esos países; por otra parte, que el Gobierno diseñe una política
La Dirección de Impuestos y Aduanas (Dian) expedirá en los próximos días una
reglamentación aclarando que la tarifa de IVA del 7 por ciento que se comenzó a cobrar
desde el primero de enero pasado no se aplicará al arroz que consumen ordinariamente
los colombianos.
La norma buscará resolver la confusión que se generó por la redacción de la reforma
tributaria, en la cual quedó estipulado el gravamen para el arroz industrial, y no para el de
uso doméstico, que era la intención inicial del Ejecutivo.
El director de la Dian, Mario Aranguren, planteó, que así la Dian tenga que darse la pela
en materia de recaudos no cobrará la tarifa al arroz de consumo doméstico. Arrocera que
no se base solo en autorizar volúmenes de importación.
El gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, dijo que para el sector es claro que el
arroz industrial es aquel que se destina al sector de alimentos concentrados o al
cervecero, como es el caso del arroz partido o cristal, y que los demás arroces que
14
compran los molineros y que se descascaran y venden como arroz blanco, no sufren un
grado de transformación tal que den para llamarse industrial.
NACIONAL
Mediante la ley Nº 28211 se crea el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (IVAP), el cual
grava a la primera operación de venta en el territorio nacional de arroz pilado, así como la
importación de dicho producto.
Posteriormente mediante la Ley Nº 28309 se sustituye el Art. 1º de la Ley Nº 28211 con lo
que no solo se grava a la primera operación de venta en el territorio nacional de arroz
pilado, así como la importación de arroz pilado, sino que también incluye los bienes
comprendidos en las subpartidas nacionales Nº 1006.20.00.00, 10066.30.00.00,
1006.40.00.00 y 2302.20.00.00.
Mediante Resolución de Superintendencia Nº 266-2004/SUNAT, la administración
tributaria estableció el régimen de detracciones aplicable a los sujetos afectos al Impuesto
a la Venta de Arroz Pilado (IVAP). A nivel nacional, con la consiguiente importación de
países como EE.UU., Malasia, China, entre otros. Esto genera una competencia,
repercutiendo en el mercado departamental, donde los precios con los costos de
producción local no pueden competir con la importación subsidiada y abaratada porque
no para los aranceles y tributos que exige el país local.
LOCAL
Desde que se promulga la Ley 28211 Ley del Impuesto a la Venta de arroz Pilado los
agricultores y comerciantes, atreves de una serie de artificios tratan en lo posible de no
pagar los impuestos a que están afectos por dichas operaciones ya que crean empresas
fantasmas con las cuales realizan la comercialización por un determinado tiempo y luego
desaparecen y por consiguiente la gran mayoría de estas no declara la totalidad de ventas
realizadas omitiendo así el pago del impuesto tanto del IVAP así como del Impuesto a la
Renta.
Como apreciamos muchas veces y debido a que los agricultores no tienen conciencia
tributaria se hace difícil que la gran mayoría no tribute, esto también es como
consecuencia del poco o casi nulo apoyo económico que reciben por parte del gobierno y
que más bien empresas financieras del sector financiero privadas son quienes otorgan
créditos agrarios pero a tasas de interés elevadas encareciendo así el costo de producción
y que al momento de realizado la cosecha y listo el producto para su comercialización
15
debido a la gran oferta que existe la rentabilidad que obtienen los agricultores es muy
baja o muchas veces arroja hasta grandes pérdidas y si a esto le imponemos las tasas
tributarias esto se hace cada vez mas excesivo y con ello los agricultores no tienen la
capacidad de pagar impuestos.
Como los agricultores en su mayoría no tienen conciencia tributaria pues jamás emiten
comprobantes de pago y con ello el comerciante de arroz cascara o el molinero se ve
imposibilitado de ejercer un control estricto del arroz que ingresa a sus instalaciones por
lo tanto debe ingresarlo con o sin documentos que acrediten la propiedad del producto y
que como ya es una práctica del mercado debido a que todos los molineros recepcionan
el arroz cascara sin documentación y por consiguiente se ven obligados a hacer lo mismo
y así poder tener materia prima para poder trabajar de lo contrario dicha empresa
molinera simplemente desaparece.
La informalidad de la comercialización se inicia desde el agricultor ya que este no entrega
comprobante de pago para que el comerciante pueda sustentar el costo de dicha
mercadería, pues los comerciantes se ven en la necesidad de obtener documentos que
acrediten la adquisición de dichos bienes llevando a emitir liquidaciones de compras que
muchas veces no reúnen la totalidad de los requisitos para ser considerados como tales
debido a que el agricultor no suele identificarse y ni menos está acostumbrado a estos
documento y que debido a la gran informalidad del mercado si se les exige simplemente
proceden a no vender el producto a quienes les obligan documentos y realizan la venta a
quienes no les solicitan dichos documentos.
Al existir una gran informalidad en la comercialización del arroz en todas las cadenas
desde la producción hasta la transformación, es decir desde que el agricultor pone a la
venta el producto y al no emitir el comprobante de pago correspondiente pues el Estado
deja de percibir impuestos y los que los percibe son menores a los reales y cómo podemos
apreciar la mayor evasión de impuestos es en este sector ya que el impuesto a la renta
muchas veces no lo pagan los comerciantes ni los agricultores ya que estos venden
informalmente la producción que obtienen
Si bien es cierto con la dación del Impuesto a la Venta del Arroz pilado (IVAP) el estado ha
elevado una mayor recaudación pero aun así no ha logrado formalizar dicho sector y por
consiguiente la recaudación en lo que respecta al Impuesto a la Renta es ínfima o casi nula
debido a que existen muchas empresas fantasmas que solo operan por determinados
tiempos y luego tienden a desaparecer y con ello se deja de pagar dicho impuesto.
16
Con respecto al IVAP pues se ha logrado que las empresas fantasmas no utilicen los
fondos acumulados en las cuentas de detracciones para el pago de otros tributos, como
era el caso de tributos aduaneros ya que muchas empresas hasta antes del Decreto
Legislativo N° 1110 venían utilizando dichos fondos para el pago de tributos de
importaciones y con ello obtenían grandes beneficios económicos con lo cual causaban
enormes perjuicios al estado dado a que dejaban de pagar el Impuesto a la Venta del
arroz.
El arroz cascara es ingresado por los agricultores o comerciantes acopiadores a los
diferentes molinos para solicitar su transformación en arroz pilado, que luego de dicho
proceso queda en condiciones de realizar la venta respectiva, pero la condición o requisito
para que el molinero autorice la salida de dicho producto o sus derivados primeramente
se debe acreditar el depósito de la detracción correspondiente, es aquí donde se inicia la
trasgresión a la norma legal ya que sucede que el comerciante de arroz pilado es quien
deposita la detracción en su propia Cta. Cte. de detracciones apertura en el Banco de la
Nación para tal fin haciendo figurar como si él fuera quien realizara la primera venta de
arroz pilado, el cual no lo es, una vez depositado la detracción procede a trasladar el arroz
hacia el mercado en donde se realizara la venta, y luego culminado el mes procede a
liquidar y pagar el impuesto respectivo con el dinero que mantiene en su cuenta de
detracciones del Banco de la nación.
1.3 . Justificación.
El presente trabajo de investigación se justifica porque siendo el Mercado Lambayecano
uno de los principales departamentos donde se concentra la mayor comercialización y
producción de este cereal, y es destinado a los diferentes mercados a nivel nacional es
importante que estos logren un desarrollo sostenible a través de su formalización y por
ende mayor recaudación para la caja fiscal a través del IVAP.
La importancia de esta investigación es analizar el efecto que ha tenido la ley del
Impuesto a la venta de Arroz Pilado con el propósito de eliminar la evasión tributaria y la
17
informalidad en la comercialización de dicho producto y el estado se beneficiara ya que
podrá recaudar más impuestos y tener más presupuesto para las obras sociales
Finalmente la presente investigación es importante porque servirá como referente para
los estudiantes y futuros investigadores en la realización de trabajos similares, y bases
para nuevos proyectos.
1.4 . Limitaciones
Debido a toda la normatividad tributaria con respecto al impuesto a la venta del arroz
pilado que es muy compleja en su aplicación y no existiendo mucho material de consulta
al respecto, es mi inquietud elaborar un trabajo que sirva de consulta para las diferentes
instituciones y contribuyentes que estén involucrados en la aplicación de este impuesto, y
así evitar la imposición de sanciones tributarias por parte de la administración.
1.5 . ANTECEDENTES.
Verona, J. (2002) “La evasión del IGV en la comercialización del arroz”, en revista
Tributemos, Sunat Nº 108, Lima.
Existen diversas maneras de evadir. Una es comprometiendo a los agricultores para
registrar la operación a su nombre, de tal manera que la registran como servicio de pilado
en vez de compra-venta. Según Larrea, incluso presionan a los productores para que
paguen ellos el IGV. Además, se suele evadir de la siguiente manera: la guía de remisión
tiene un periodo de vida de cinco días. Supuestamente, debe ser sellada en cada control.
Sin embargo, los comerciantes (muchas veces los mismos molineros) se las arreglan para
pasar los controles sin que la guía sea sellada, y luego envían de Lima la guía para que sea
utilizada nuevamente. Según Costa Saldaña, otra modalidad de evasión es registrar
empresas que no duran más de un año y que, por lo tanto, no responden por sus
obligaciones.
Bishop y T, (2004), el mercado del arroz se liberalizó en el año 1989 (Decreto supremo
038-89-AG), cuando se permitió su comercialización por cualquier persona natural o
jurídica.
En diciembre de 1995 se decretó que aquellos productores de arroz cuyas ventas anuales
no superen las 50 unidades impositivas tributarias (UIT) estarían exonerados de pagar el
impuesto a la renta (ley 26564) siempre que dichas ventas fueran realizadas como
productos primarios sin transformación, si estás eran transformadas perdían la condición
de productores agrarios y además se encontraban gravados con el impuesto general a las
ventas (IGV).
18
En junio del 2002 entró en vigencia el Sistema de Detracciones Tributarias, mediante la
Resolución de Superintendencia Nº 058-2002/Sunat). Este sistema consiste en el cobro
del IGV por adelantado. En el momento de la venta del bien, el comprador deposita en
una cuenta del Banco de la Nación el 10% (para el caso del arroz) del precio de venta, que
corresponde al IGV. Están sujetas a este sistema cualquier persona que cultive o adquiera
arroz en cáscara para venderlo como pilado. Esta medida ha sido aplicada debido a la alta
informalidad y evasión de Impuestos que existe en la comercialización de arroz.
En abril del 2004 se publicó la ley 28211, mediante la cual se crea el impuesto a la venta
de arroz pilado del 4%, la misma que fue modificada en Julio del 2004 con la publicación
de la Ley Nº 28309, incorporando nuevas operaciones afectas a este impuesto como los
sub productos del arroz, así como precisa ciertas apreciaciones en diversos artículos para
una mejor aplicación.
Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 111-2004/SUNAT, establecen
disposiciones relacionadas con el Impuesto a la venta de arroz pilado (IVAP),
específicamente la forma de declaración y pago del impuesto, la emisión de los
comprobantes de pago por las transacciones realizadas en los que se consignara la frase
“OPERACIÓN SUJETA AL IVAP” Ley 28211, así como precisa que en la importación de
bienes sujetas al IVAP este deberá ser liquidado en la Declaración única de Aduanas,
declaración de importación simplificada o liquidación de cobranza según corresponda.
Con la Resolución de superintendencia Nº 266-2004/SUNAT, establecen disposiciones
aplicables a los sujetos del Impuesto a la venta de arroz pilado, en la cual la
Administración tributaria regula todo lo relacionado al Impuesto a la venta del arroz
pilado, es decir una reglamentación precisando la forma de aplicación, los sujetos
comprendidos, las operaciones sujetas a este impuesto, las operaciones exceptuadas de
este impuesto, nacimiento de la obligación tributaria, aplicación del sistema de
detracciones (SPOT), momentos en que opera la detracción, libros y registros de control
por parte de los molinos así como la responsabilidad solidaria de estos para que controlen
que se realicen las detracciones correspondientes,
Ataliba, (1987), la participación del estado en el comercio de arroz en el país se inicia en
el año 1943; cuando el gobierno de Manuel Pardo se decide a intervenir con el propósito
de alentar a la agricultura a impulsar el cultivo de arroz, agilizar la venta de dicho cereal y
mantener un precio estandarizado al consumidor, regulando de esta manera su
abastecimiento, ya que se había alterado debido a las pocas importaciones como
consecuencia de la ii guerra mundial, y por otro lado para desterrar el comercio libre de
19
aquella época, inoperante y desalentador, tanto para productores como para
consumidores.
Los propósitos estatales tuvieron éxito en cuanto a la normalización en el abastecimiento
y en el crecimiento de la producción arrocera.
Este comercio fiscal y con precio único de compra por el estado se cumplió hasta la
campaña 1965-1960. Este régimen originó que los esfuerzos de las personas vinculadas a
la producción se concentraran en alcanzar los mayores volúmenes de producción,
mayores rendimientos de chacra y altos porcentajes de extracción en los molinos, pero
descuidando totalmente el problema de la calidad del grano, este proceso dio lugar a la
desaparición de las variedades tradicionales de los años 30 y 40.
Ataliba, (1987), en las campañas 60/61 y 61/62, se estableció en el Perú el régimen
paralelo de comercialización, por el que los productores podían elegir entre dos
alternativas: vender todo o parte de sus cosechas al estado, acogiéndose al precio de
garantía y con pago inmediato, o bien si preferían y si juzgaban que sus lotes eran de
mejor calidad y aspiraban a un mejor precio, vender a los molinos que se hubieran
alienado en el sector libre.
Dentro de ese sistema los molinos también para elegir alternativas: operar con el estado o
trabajar en el sector libre; en este último requerían de fuertes créditos para comprar
arroz, en un tiempo corto, procesarlo por clases y calidades y venderlo a través de
distribuidores.
Este método no dio resultado por la demora con que los molinos efectuaban sus ventas,
tanto de arroz extra como corriente, debido a la fuerte concurrencia de muchos molinos
libres con grandes volúmenes de arroz extra que no hallaban colocación en el mercado o
lo hallaban lentamente. Estos hechos indujeron al gobierno a retornar al régimen
anterior, restableciendo para la campaña 62/63, mediante la R.S. Nº 261 del 2/7/63, el
sistema de comercio íntegramente fiscalizado. Las cuatro campañas subsiguientes se
realizaron bajo el régimen fiscalizado repitiéndose el fenómeno del desaliento a la calidad
del cereal.
En 1966 se dictó el D.S. Nº 80 que abrió las puertas nuevamente a la comercialización
libre pero de aquellas variedades de calidad mejorada y previa autorización expresa por
R.S. y con el requisito del envasado en bolsas transparentes y selladas.
20
de modo particular entre los comerciantes minoristas, bajo diversas modalidades todas
tendientes a obtener mayores ganancias por venta de arroz extra.
Por R.M. Nº 2861-691 del 01/01/1970, se vuelve nuevamente al sistema fiscalizado a
partir de la campaña 70/71.
La empresa pública de servicios agropecuarios (EPSA) fue creada en el año 1969 por D.L.
17734, constituyéndose en una empresa del sector agrario. A partir de la campaña 70/71,
EPSA toma a su cargo la comercialización exclusiva del arroz a nivel nacional en un 100%,
hasta el año 1980 que se crea por D.L. 23713 la empresa comercializadora de arroz s.a.
(ECASA). Ecasa en el abastecimiento interno como mayorista vende al minorista para que
éste a su vez lo haga al público en los casos donde no existen oficinas de ECASA
intervienen los municipios.
Los precios dependen de la disposición a pagar de consumidores, lo cual es un fenómeno
subjetivo. El precio de un bien o servicio es determinado en gran medida subjetivamente,
por la necesidad o satisfacción que proporciona a los consumidores. Los precios
dependen también de una serie de factores como el nivel de ingresos, gustos, si tienen
tiempo o no de buscar otras opciones. En segundo lugar el precio de un bien o servicio
depende de si el consumidor tiene pocas o muchas opciones entre las cuales escoger.
Carrasco (2010), el proceso de distribución y comercialización se realiza bajo el sistema
tradicional de mayoristas y minoristas. No obstante, cabe mencionar que el proceso en
general tiene un alto grado de informalidad, que empieza con la fragmentación y
desorganización en la producción del arroz cáscara y se extiende a lo largo de toda la
cadena de procesamiento y comercialización. Así por ejemplo, gran parte de esta,
particularmente la de granel, se realiza de forma completamente informal, sin pagar el
IGV en ninguna de las etapas.
Carrasco (2010), para el caso del producto embolsado, el proceso se puede dividir en dos,
ya que una buena parte de la materia prima utilizada en el arroz embolsado es importada.
En este sentido, el flujo de comercialización del arroz importado es más sencillo, ya que el
importador lo embolsa directamente y lo vende a un mayorista o incluso directamente a
minoristas o supermercados. Por otro lado, cuando las empresas de embolsado utilizan
arroz nacional, estas intentan agrupar a un número lo suficientemente grande de
productores como para que estos utilicen las mismas semillas y obtengan un producto
homogéneo, necesario para alcanzar la calidad del producto embolsado. En algunos casos,
se les asegura a los agricultores el precio al que venderán su producto a cambio de que
estos logren obtener un arroz de calidad homogénea.
21
a).- La etapa previa al ajuste de 1990
La intervención sistemática del Estado en la comercialización de alimentos se remonta al
gobierno de Bustamante y Rivero cuando, en el contexto de un creciente proceso de
urbanización, se creó a la Corporación de Abastecimientos del Perú (CONAP). Se asignó al
nuevo organismo las tareas de regular los mercados de alimentos y crear infraestructura.
A partir de esa coyuntura, la asimetría entre el crecimiento de las necesidades de la urbe
industrial y un sector agrícola cada vez más rezagado, obligaron a que la presencia del
Estado en la producción y comercialización de alimentos fuera permanente.
Carrasco (2010), ya desde antes del gobierno de Bustamante y Rivero el Estado había
venido interviniendo en la comercialización de arroz. En 1943, debido a la disminución de
las importaciones de arroz por efecto de la Segunda Guerra Mundial, el Estado se vio en
la necesidad de administrar la distribución del arroz producido internamente mediante la
Caja de Depósitos y Consignaciones. Desde entonces y hasta 1990, esta intervención
estatal experimentó sólo algunas breves interrupciones.
CIPC (2009), durante dicho periodo, la comercialización de arroz osciló entre una situación
monopólica y otra mixta. La Caja de Depósitos y Consignaciones existió hasta 1960, año
en que se adoptó una estructura comercial mixta. En 1963 la comercialización fije otra vez
monopolizada por el Estado, esta vez a través del Banco de la Nación. Sin embargo, esta
situación tampoco duró mucho: en 1 966 el sistema fue nuevamente modificado,
pasándose a un sistema mixto con intervención del Banco de la Nación. En 1970 la
comercialización fue asumida en forma exclusiva por la Empresa de Servicios
Agropecuarios (EPSA), la cual fue remplazada en 1980 por la Empresa de Comercialización
de Arroz (ECASA).
Desclande (1979), esta intervención del Estado en la comercialización del arroz fue la
clave del rápido desarrollo del cultivo en las décadas pasadas. La compra de la producción
a un precio concertado con los productores permitió a éstos evitar de alguna manera las
fluctuaciones de los precios, y tomar decisiones en un entorno de mayor certidumbre.
Sin embargo, el Estado no se limitó a la compra de la producción y el establecimiento de
un precio. El cultivo de arroz fue además fuertemente favorecido mediante política
crediticia, permitiendo la elevación progresiva de los rendimientos. En efecto, el crédito
otorgado a los productores de arroz creció casi sin interrupción desde principios de los
setenta, siendo este crecimiento mayor que el del crédito promedio otorgado a los demás
cultivos. Como resultado, en los primeros años de la década de los ochenta la superficie
aviada de arroz era aproximadamente el 40% del total nacional, llegando a representar el
22
crédito al cultivo una tercera parte del crédito agrícola total.
CIPC (2009), en los años siguientes de la década de los ochenta, la participación del arroz
en el crédito agrícola total y en la superficie aviada total disminuyó, producto de una
mayor diversificación del crédito. Sin embargo, la magnitud real de los recursos
destinados a la producción de arroz siguió creciendo hasta finales de la década.
El subsidio y la política de precios a lo largo de las dos últimas décadas convirtieron al
arroz en uno de los principales cultivos domésticos. En 1979 este cultivo representaba el
9.6% del valor bruto de la producción agropecuaria nacional; diez años más tarde el
porcentaje se había incrementado a 13.8%. Como ya se dijo, este incremento de la oferta
se debió tanto a los mayores rendimientos como a la expansión del hectareaje dedicado
al cultivo (bien por una expansión de la frontera agrícola, especialmente en la Selva, o
bien por la sustitución de cultivos como el maíz amarillo o el algodón).
La política de apoyo estatal al cultivo de arroz llevó a un abaratamiento relativo de este
producto respecto a sus principales sustitutos en el consumo. De hecho, el precio relativo
del arroz respecto al del fideo o la papa, pese a su gran volatilidad, se redujo
sistemáticamente durante la década de los setenta y principios de la década de los
ochenta. Ello hizo que paulatinamente el arroz se convirtiera en uno de los principales
alimentos de la canasta familiar, por ser la fuente de calorías y proteínas más barata.
Sin embargo, esta situación era a todas luces insostenible. Los masivos subsidios
otorgados por ECASA entre 1985 y 1988 no pudieron mantenerse en 1989, viéndose
obligado el gobierno de Alan García a no continuar con su política de compras de arroz.
En junio de ese año, mediante DS 038-89-AG, se dispuso la libre comercialización de arroz
(aunque manteniéndose las disposiciones sanitarias, tributarias y aduaneras vigentes)'.
Obviamente, esta liberalización parcial obedeció a la imposibilidad de seguir financiando
la política de subsidios, antes que a una convicción de que la liberalización y eventual
privatización de dicho comercio iba a convertirse en una estrategia viable de mediano
plazo para fomentar una estructura comercial eficiente y competitiva.
Según Carrasco (2001), el proceso de estabilización iniciado en agosto de 1990 ha llevado
a una serie de drásticos cambios en el funcionamiento de los mercados domésticos. Las
nuevas tendencias de las variables macroeconómicas y las reformas estructurales de la
economía tendientes al establecimiento de condiciones de libre mercado, configuraron un
nuevo entorno para el conjunto de actividades productivas y de servicios. En el caso
concreto del arroz, la liberalización del comercio iniciada en 1989 fue complementada en
noviembre de 1991 con el Decreto Legislativo 701, que eliminó las prácticas monopólicas,
23
controlistas y restrictivas de la libre competencia nacional y externa, en la producción y
comercialización de bienes y servicios.
b).- Efectos sobre los márgenes de comercialización
La liberalización de la comercialización de arroz iniciada en 1989 generó cambios en
precios y márgenes de comercialización. Al principio, los precios reales.
El efecto de este retiro del Estado de la comercialización fue más drástico sobre los
precios reales pagados en chacra al productor arrocero. Aunque el ajuste de fines de 1988
había generado una fuerte caída de dicho precio, éste se había recuperado durante los
primeros meses de 1989. La liberalización hizo que el precio en chacra del arroz cayera en
forma continua: en 1992 era equivalente a apenas la mitad del nivel de 1989 (año en que
el precio ya era bajo respecto al de años previos).
Como consecuencia de esta evolución de los precios en chacra y al consumidor,
aumentaron los márgenes de comercialización.
Es evidente que la ampliación de la brecha entre uno y otro precio a partir de agosto de
1990 no puede ser atribuida al incremento que se verificó en los costos de transporte.
c).- Efectos sobre la infraestructura molinera
Estudio Caballero B (2012), los molinos constituyen centros de acopio naturales para el
caso del arroz. Por ello, al retiro del Estado de la comercialización siguió una inmediata
aparición de nuevos molinos. El crecimiento del número de molinos entre 1988 y 1990
fue bastante mayor al registrado entre 1981 y 1988, y se dio básicamente en la Costa, en
especial en la Costa Norte.
El Censo de Molinos realizado a mediados de 1993 por la SUNAT confirma que el número
de molinos ha crecido fuertemente en los últimos años. Ese crecimiento ha llevado a un
sobredimensionamiento de la capacidad de molienda: una capacidad de pilado de 778.7
T.M. por hora permite pilar más de 6.8 millones de toneladas al año, cifra siete veces
mayor que la producción nacional. Pese a ello, continúa aumentando el número de
molinos.
Garayar (1993) este sobredimensionamiento fue estimulado por el sistema de cuotas de
pilado establecido por ECASA, que hacía depender las cuotas de la capacidad de cada
molino. Aunque el sistema ya no existe desde fines de la década pasada, han continuado
apareciendo nuevos molinos, pero esta vez son de menores dimensiones y con capacidad
de pilar arroz a menores costos unitarios menores que los molinos tradicionales.
Una encuesta realizada por la Organización Nacional Agraria (ONA) en noviembre de 1989
en las principales áreas arroceras del país, evidencia la importancia de la función que
24
empezó a cumplir el molino en el nuevo proceso de comercialización. En lo que respecta
al acopio, la encuesta sugiere la existencia de un cierto control de la cosecha por parte de
los molinos. Sin embargo, la rápida aparición de molinos ha actuado como un mecanismo
espontáneo de control a tal concentración, pues no parecen existir mayores barreras a la
entrada.
d).- Efectos sobre el proceso de comercialización
A partir de 1991 surgieron diversas firmas que ocuparon el lugar dejado por el Estado en
la intermediación entre productores y minoristas. Parte de estas nuevas firmas se han
dedicado también a importar el producto, sea pilado o en presentación final.
Debido a la competencia exterior, los aspectos de selección y transformación, que no
eran relevantes antes de 1990, han cobrado importancia en el proceso de
comercialización del arroz nacional. De este modo, se ha configurado por el lado de la
oferta una estructura de mercado caracterizada por una marcada diferenciación de
calidades y precios.
Consistente con el esquema de comercialización vigente hasta 1990, en el periodo previo
a la liberalización el traslado entre el molino y los centros de consumo era realizado por
las empresas que contrataba ECASA luego de una licitación pública. A partir de 1991, la
comercialización interna y externa se realiza bajo el esquema de libre mercado, pudiendo
ser llevada a cabo por cualquier persona.
Otros cambios importantes son las relaciones entre los molinos y los demás agentes. Se
sabe, por ejemplo, que en 1989 71 % del arroz en cáscara que compraban los molinos de
la Costa a los productores era acopiado por el propio molino en el terreno del productor,
mientras un importante 25% era comprado a los intermediarios, que habrían aumentado
su participación a partir del inicio del proceso de estabilización. Por otra parte, se ha
podido determinar que los molinos venden 70% de la producción del arroz pilado a los
mayoristas.
e).- Agentes y canales de comercialización
Entre las principales actividades en la comercialización del arroz están el acopio de la
cosecha, el pilado en el molino y el transporte hacia los centros de consumo. En este
esquema intervienen productores, molineros, transportistas, mayoristas y minoristas.
Rodrigo (2005), se estiman también los niveles de rentabilidad asociados a cada etapa de
la intermediación, considerando el hecho que algunos agentes tienen mayores niveles de
rotación de su capital. Para hacer comparables los resultados entre agentes, se ha
estandarizado el cálculo de los niveles de rentabilidad a ocho meses, que es el periodo
25
durante el cual el productor de arroz se ve obligado a inmovilizar su capital
(equivalentemente, se consideran las rotaciones que realiza cada agente cuando el
productor realiza una). Con el propósito de simplificar el cálculo, se está suponiendo que
durante estos ocho meses no se verifica un cambio en la escala de operación de cada
agente, es decir, ninguno amplía su capital comprometido.
Se ha evaluado por separado la intervención en el acopio de los molinos por un lado, y de
los grandes acopiadores locales por el otro. Se tienen así dos canales de comercialización
alternativos: en el primero, el productor vende al molino; en el segundo el arroz es
adquirido por un gran acopiador, interviniendo el molinero sólo para prestar el servicio de
pilado.
f).- Estimación de los márgenes
La estimación de los márgenes brutos muestra que la mayor parte del incremento de
precios se concentra en las dos primeras etapas de la cadena de comercialización, es
decir, entre el productor y el gran mayorista. La distribución de los márgenes al interior
de estas dos etapas depende de si actúa o no el gran acopiador rural; es claro que el
poder monopsónico de éste le permite elevar su margen de ganancia a costa del
productor.
Ese poder del acopiador se hace patente cuando se mide el margen neto del productor en
ambas alternativas: si vende al molino, retiene 22.8% del precio final; en cambio, sólo
obtiene 9.7% del precio final cuando vende al gran acopiador local. Es decir, el productor
reduce su participación en el margen neto de 3 5.8% a 15.2% cuando recurre al gran
acopiador local.
1.6 . Objetivos.
1.6.1. Objetivo General
Analizar si el impuesto a la venta del arroz pilado es una alternativa para combatir la
informalidad en su comercialización, en la provincia de Lambayeque en el periodo 2014
26
c) Determinar en qué medida el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado ha logrado combatir
la informalidad en la Provincia de Lambayeque en el periodo 2014.
27
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
28
MARCO TEÓRICO
En diciembre de 1995 se decretó que aquellos productores de arroz cuyas ventas anuales
no superen las 50 unidades impositivas tributarias (UIT) estarían exonerados de pagar el
impuesto a la renta (ley 26564) siempre que dichas ventas fueran realizadas como
productos primarios sin transformación, si estás eran transformadas perdían la condición
de productores agrarios y además se encontraban gravados con el impuesto general a las
ventas (IGV).
La Ley 27168, de agosto de 1999, estableció una tasa global por concepto de IGV e
impuesto de promoción municipal (5% sobre el valor de las ventas de arroz)
29
bienes sujetas al IVAP este deberá ser liquidado en la Declaración única de Aduanas,
declaración de importación simplificada o liquidación de cobranza según corresponda.
Con la Resolución de superintendencia Nº 266-2004/SUNAT, establecen disposiciones
aplicables a los sujetos del Impuesto a la venta de arroz pilado, en la cual la
Administración tributaria regula todo lo relacionado al Impuesto a la venta del arroz
pilado, es decir una reglamentación precisando la forma de aplicación, los sujetos
comprendidos, las operaciones sujetas a este impuesto, las operaciones exceptuadas de
este impuesto, nacimiento de la obligación tributaria, aplicación del sistema de
detracciones (SPOT), momentos en que opera la detracción, libros y registros de control
por parte de los molinos así como la responsabilidad solidaria de estos para que controlen
que se realicen las detracciones correspondientes.
a).- Normatividad tributaria aplicada al arroz en el Perú
Entrelineas, (2007), el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (IVAP) grava la importación de
arroz pilado, así como también la primera venta realizada en el territorio nacional de los
bienes comprendidos en las siguientes Subpartidas Nacionales:
- 1006.20.00.00 Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo)
- 1006.30.00.00 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado.
- 1006.40.00.00 Arroz partido
- 2302.20.00.00 Salvados, moyuelos y demás residuos del cernido, de la molienda o de
otros tratamientos de los cereales o de las leguminosas, incluso en pellets.
b).- Sujetos del impuesto
Son sujetos del Impuesto, en calidad de contribuyentes:
Las Personas Naturales;
Las Sucesiones Indivisas;
Las Sociedades Conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas conforme
a las normas que regulan el Impuesto a la Renta;
Las Personas Jurídicas de acuerdo a las normas del Impuesto a la Renta; y,
En general todas aquellas personas comprendidas en el artículo 9° del TUO de la Ley
del IGV, aprobado por D.S. Nº 055-99-ef y normas modificatorias, que efectúen
cualquiera de las siguientes operaciones:
1.- La primera venta en el territorio nacional de los bienes afectos.
2.- La importación de bienes afectos.
30
c.- Nacimiento de la obligación
La obligación tributaria para el IVAP se origina en:
c.1. En el caso de la primera venta, en la fecha que se emite el comprobante de pago o en
la fecha que se entregue el bien, lo que ocurra primero.
c.2. En el caso de retiro de bienes, en la fecha de retiro o en la fecha en que se emite el
comprobante de pago, lo que ocurra primero.
c.3. En la importación, en la fecha en que se solicita su despacho a consumo.
La primera venta en el territorio nacional comprende la primera venta de bienes afectos
no producidos en el país después de su importación definitiva, así como la primera venta
de bienes afectos producidos en el país.
c.4. En el caso de operaciones realizadas en Rueda o Mesa de Productos de las bolsas de
Productos, la obligación tributaria se origina únicamente en la transacción final en la que
se produce la entrega física del bien, en la fecha en la que se emite la orden de entrega
por la bolsa respectiva.
Desde la dación de la Ley del Impuesto a la venta de Arroz Pilado Ley Nº 28211 y sus
modificatorias los comerciantes hacen todo el esfuerzo posible en tratar de evadir dicho
impuesto, a continuación detallo el procedimiento que se emplea para el pago de dicho
impuesto:
Impuesto a la renta
Según Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo. Decreto Supremo Nº 055-89-EF., publicado el 15/04/1999. Para
efectos del cálculo y pago del impuesto a la renta existen dos regímenes tributarios como
son: El Régimen especial y el Régimen General; de acuerdo a estos regímenes los pagos a
cuenta del impuesto a la renta se hace de la manera siguiente:
Para los contribuyentes del régimen Especial pagan el impuesto a la renta con una tasa
del 1.5% como pago definitivo y el cálculo es sobre las ventas netas declaradas
mensualmente.
Estudio (2004 – 2010), para los contribuyentes del Régimen General del impuesto a la
renta se deben realizar pagos a cuenta mensuales y estos se realizan teniendo en cuenta
los métodos que señala la Ley del impuesto a la renta como son: Para los contribuyentes
que inician actividades en el ejercicio por primera vez o que en el ejercicio anterior hayan
obtenido perdidas, calcularan el pago a cuenta del impuesto a la Renta con la tasa del
31
1.5% sobre las ventas netas declaradas; y para los contribuyentes que ya vienen
realizando operaciones de años anteriores y que hayan obtenido utilidades en el ejercicio
anterior este se hace en función al factor determinado según corresponda, siempre y
cuando este no resulte menor a la tasa del 1.5%
Cabe señalar que al finalizar el ejercicio los contribuyentes del régimen general deben
presentar su declaración jurada anual de renta en la cual determinaran su resultado
obtenido, si este arrojara perdida no deben calcular Impuesto a la renta y si obtienen
ganancias deben calcular el impuesto a la renta con la tasa del 30% sobre las ganancias
obtenidas y deducir los pagos a cuenta realizados de enero a diciembre del mismo año,
con lo cual solo cancelaran la diferencia y si estos pagos a cuenta resultaran mayor que el
Impuesto calculado el saldo constituye un saldo a favor del contribuyente que puede
solicitar su devolución o compensarlo contra los pagos a cuenta del próximo ejercicio.
32
venta correspondiente a dicho retiro, es decir se pagará el impuesto sobre el valor de
mercado que corresponda a la cantidad de bienes retirados del molino.
El propietario del molino y/o el sujeto que prestó el servicio de pilado, deberá efectuar el
pago del IVAP en su condición de responsable solidario, a nombre del contribuyente del
IVAP, empleando para ello el Sistema Pago Fácil Formulario Nº 1662 - Boleta de Pago con
el código de tributo 1016. El pago efectuado por el responsable solidario lo libera de
responsabilidad frente a la Administración Tributaria, pudiendo exigir al contribuyente
respectivo la devolución del monto pagado.
h).- Crédito fiscal de IGV.
Según Grupo Gaceta Jurídica, “Revista de asesoría especializada Contadores & Empresas”
2004-2010, en el caso de los sujetos que realicen operaciones gravadas con el IGV. Y
gravadas con el IVAP, el IGV pagado por la adquisición o importación de bienes o
servicios, o contratos de construcción, no constituye crédito fiscal contra el IVAP pero si
contra el IGV que grave sus operaciones.
A efectos de la determinación del crédito fiscal por parte de los sujetos que realicen
operaciones gravadas con el IGV y operaciones gravadas con el IVAP, deberá aplicar el
procedimiento de prorrata señalado en el numeral 6 del artículo 6° del Reglamento de la
Ley del IGV e ISC, considerando como operaciones no gravadas con el IGV a las
operaciones afectas al IVAP.
Los sujetos que realicen operaciones gravadas con el IGV no podrán aplicar como crédito
fiscal ni podrán deducir del IGV que les corresponda pagar, el IVAP que haya gravado la
importación de bienes afectos
i).- Uso de crédito contra el impuesto
El IVAP pagado en la importación de los bienes afectos puede ser utilizado por el
importador como crédito contra el IVAP que le corresponda pagar por la primera venta en
el territorio nacional de los bienes afectos.
Cuando en un mes determinado el IVAP pagado en la importación sea mayor que el
monto del IVAP que corresponde pagar al importador por la primera venta de los bienes
afectos, el exceso constituirá saldo a favor del sujeto del IVAP, aplicándose a los meses
siguientes, anotándolo en la casilla "saldo a favor del período anterior" del PDT IGV -
Renta Mensual, Formulario Virtual Nº 621.
j).- Inafectación del IGV e ISC de los bienes afectos al IVAP
Según Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo Decreto Supremo Nº 029-94-EF, publicado el 29/03/1994, La venta o
33
importación de los bienes afectos al IVAP no están afectos al IGV, ISC e Impuesto de
Promoción Municipal.
Los sujetos que realicen operaciones gravadas con el IVAP no podrán acogerse por dichas
operaciones al Nuevo RUS. En vista de ello, los ingresos que se obtengan por las
operaciones del Nuevo RUS no se considerarán a efectos del cálculo del límite máximo
para la inclusión en el Nuevo RUS, ni para la categorización, recategorización y exclusión
del mencionado régimen.
k).- Emisión del comprobante de pago
Los contribuyentes del impuesto deberán entregar comprobantes de pago consignando
en ellos el precio o valor global, sin discriminar el impuesto.
Se emitirán en forma exclusiva y separada de los bienes no afectos al IVAP y se debe
consignar en el original y copias la frase "OPERACIÓN SUJETA AL IVAP. Ley Nº 28211".
l.- Declaración y pago del impuesto
Los sujetos del IVAP, sea en calidad de contribuyentes como de responsables, a excepción
de aquellos comprendidos en el Nuevo RUS deberán presentar la declaración
determinativa mensual y efectuar el pago de dicho impuesto teniendo en cuenta lo
siguiente:
En el caso de importaciones, el impuesto será liquidado por Aduanas, en el mismo
documento en que se determinen los derechos aduaneros y será pagado conjuntamente
con éstos.
El sujeto del IVAP que por cualquier causa no resulte obligado al pago de dicho impuesto
en un mes determinado, deberá comunicarlo en el formulario que corresponda efectuar
la declaración pago del IVAP, consignando "00" como monto a favor del Fisco.
Los sujetos del IVAP, a excepción de aquellos comprendidos en el Nuevo RUS, deberán
Presentar la declaración determinativa mensual y efectuar el pago mediante el PDT IGV -
Renta mensual, Formulario Virtual Nº 621 y los no obligados a presentar sus declaraciones
mediante PDT podrán optar por presentar la declaración y efectuar el pago del IVAP
empleando el Sistema Pago Fácil - Formulario Virtual Nº 1688 o el PDT IGV - Renta
Mensual, Formulario Virtual Nº 621, teniendo en cuenta que si optan por presentar en
PDT, las siguientes declaraciones determinativas que se presenten a la Sunat cualesquiera
sean, deberán ser elaboradas por este medio. Además los contribuyentes que sean
sujetos del IGV y Cuenten con saldo a favor del exportador compensable con el IVAP y los
contribuyentes que tengan crédito IVAP por la importación de bienes afectos al IVAP sólo
34
podrán presentar la declaración empleando el PDT IGV – Renta mensual formulario virtual
621.
35
primera venta de arroz pilado en territorio nacional. En tal sentido , el IVAP liquidado en
las Declaración Única de Importación , Declaración Simplificada o Liquidación de
Cobranza, según corresponda, podrá incluirse en la declaración determinativa mensual,
PDT IGV- Renta Mensual versión 4.1.
36
impuesto, a continuación detallo el procedimiento que se emplea para el pago de dicho
impuesto:
La tasa del impuesto es del cuatro por ciento (4%) sobre la base imponible (valor de la
primera venta o valor en aduana más los tributos que gravan la importación).
37
Virtual N° 1688 o el PDT 621 versión 4.1. Cabe precisar que a partir de la fecha en que
opten por la presentación, mediante PDT, las siguientes declaraciones deberán ser
elaboradas utilizando este medio.
No deberá incluirse en esta declaración, el IVAP correspondiente a las operaciones de
importación. En este caso la liquidación se realiza en la Declaración Única de Aduanas,
Declaración de Importación Simplificada o Liquidación de Cobranza, según corresponda.
2.2.1.9. Obligaciones específicas del propietario del molino y/o del que presta el servicio
de pilado.
Es responsabilidad del Molino de quien presta el servicio de pilado solicitar al dueño del
arroz, la exhibición del original de la constancia del Depósito de la Detracción y la entrega
de la copia SUNAT de la misma, antes de la salida del Arroz Pilado de sus instalaciones. La
copia de la Constancia de Depósito debe ser archivada cronológicamente.
- El sistema de detracciones no es un impuesto, tampoco un pago adicional.
Dentro de las principales obligaciones que tienen los contribuyentes que se dedican al
servicio de pilado de arroz, se encuentran las siguientes:
1. Llevar un registro de control de operaciones, denominado REGISTRO IVAP, para lo
cual empleará el siguiente FORMATO e INSTRUCTIVO. Este registro deberá ser
previamente legalizado siguiendo lo dispuesto por la R.S 132-2001/SUNAT o por
un fedatario de la SUNAT.
2. Por cada traslado fuera de las instalaciones del molino, deberá obtener lo
siguiente:
una copia del Comprobante de pago que acredite la transferencia del arroz y la
guía de remisión respectiva (sólo en los casos de transferencia de bienes)
una copia de la Constancia de Depósito efectuado en el Banco de la Nación, la
misma que debe ser archivada cronológicamente.
Son responsables solidarios cuando el arroz ha sido retirado del molino sin
haberse efectuado el depósito de la detracción. En tal sentido, le corresponderá
efectuar el pago del IVAP a nombre del contribuyente, empleando el Sistema
Pago Fácil – Formularios 1662 – Boleta de Pago, proporcionando los siguientes
datos:
Número de RUC
Código de tributo: 1016
Período tributario en el que se originó la obligación
38
Importe a Pagar
El usuario del servicio de pilado, cuando retire los bienes de las instalaciones del
Molino. El depósito y/o detracción se realiza con anterioridad al retiro de los
bienes del molino o almacén, en este último caso cuando el retiro se origine en
una operación de primera venta.
39
Si el retiro lo realiza el dueño del arroz, éste deberá realizar el depósito de la
detracción en su propia cuenta del Banco de la Nación.
Si el retiro lo realiza un tercero, éste deberá realizar del depósito de la detracción en la
cuenta del Banco de la Nación del dueño del Arroz.
La tasa vigente es el 3.85% del Valor de la primera venta realizada en el territorio nacional
de arroz pilado.
40
2.3.1.7. Solicitud de libre disponibilidad de los montos depositados en las cuentas de
detracciones.
Los montos depositados en su cuenta de detracciones, solo pueden ser utilizados solo
para el pago del tributo a cargo del titular de la cuenta en calidad de contribuyente o
responsable. En ningún caso se podrá utilizar los fondos de estas cuentas para el pago de
obligaciones de terceros.
Si existiera un saldo por 4 meses consecutivos como mínimo que no se hayan agotado se
podrá solicitar su libre disposición a través de SUNAT virtual, podrá solicitar su
disponibilidad. Tratándose de Buenos Contribuyentes o Agentes de Retención. El plazo
será de 2 meses.
- El referido estado de adeudo podrá solicitarse a la SUNAT como máximo tres (3)
veces al año durante los primeros cinco (5) días hábiles de los meses de enero, mayo
y setiembre, debiendo presentarse al Banco de la Nación conjuntamente con la
solicitud de libre disposición dentro de los primeros cinco (5) días hábiles siguientes
de emitido. Tratándose de "Buenos Contribuyentes" o Agentes de Retención, dicho
estado de adeudo podrá solicitarse como máximo seis (6) veces al año durante los
41
primeros cinco (5) días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, setiembre
y noviembre.
2.4.1.- Obligaciones específicas del propietario del molino y/o del que presta el servicio
de pilado.
a) Llevar el registro de control de operaciones afectas al IVAP denominado
REGISTRO IVAP, el cual debe estar previamente legalizado.
b) Por cada traslado fuera de las instalaciones del molino, deberá obtener lo
siguiente:
- una copia del comprobante de pago que acredite la transferencia del
arroz (solo si es que esta se llevó a cabo) y/o la Guía de Remisión
correspondiente que sustenta el retiro de los bienes.
- una copia fotostática de la Constancia del Depósito de Detracciones
efectuada en el Banco de la Nación
c) Son responsables solidarios cuando el arroz ha sido retirado del molino sin haber
exigido que se efectúe el depósito de la detracción correspondiente. En tal
sentido le corresponderá efectuar el pago del IVAP a nombre del contribuyente,
empleando el sistema pago fácil – formulario Nº 1662.
2.4.2. Normas para sujetos del nuevo rus que realicen operaciones afectas al IVAP
a) Operaciones excluidas del nuevo RUS
Los sujetos que realicen operaciones gravadas con el IVAP no podrán acogerse
por dichas operaciones al Nuevo RUS, en consecuencia los ingresos que se
obtengan por dichas operaciones no se considerarán a efectos del cálculo del
límite máximo para la inclusión en el nuevo RUS, así como para la categorización,
recategorización y exclusión del nuevo RUS, por lo que se entiende que las
operaciones afectas al IVAP están afectos al Impuesto a la Renta.
b) Declaración y pago del IVAP
Los sujetos comprendidos en el nuevo RUS que realicen operaciones afectas al
IVAP deberán utilizar el Sistema Pago Fácil - Formulario Virtual Nº 1688 para la
declaración, pago y en caso de sustitutorias o rectificatorias.
No obstante, podrán optar por presentar sus declaraciones relativas al IVAP
empleando el PDT IGV - Renta mensual, Formulario Virtual Nº 621.
42
c) Pagos a cuenta o definitivos del Impuesto a la Renta
Los sujetos comprendidos dentro del nuevo RUS que realicen la venta de arroz
pilado deben tener en cuenta que se encuentran afectos al Impuesto a la Renta
sólo por dichas ventas, en consecuencia deberán realizar los pagos a cuenta
correspondientes al Impuesto a la Renta, para ello deberán utilizar el Formulario
Nº 119 a fin de realizar la declaración y pago que corresponde a dichas
operaciones si hubieran optado por el Régimen General, en caso hayan optado
por el Régimen Especial deben utilizar el Formulario Nº 118.(PDT 621)
No obstante lo anterior, podrán optar por presentar las declaraciones mensuales
relativas al Impuesto a la Renta que grava las operaciones afectas al IVAP
empleando el PDT IGV – Renta Mensual, Formulario Virtual Nº 621, en ese caso
las siguientes declaraciones determinativas que se presenten a la Sunat
relacionadas con el IVAP o el Impuesto a la Renta, inclusive rectificatorias o
sustitutorias deberán ser elaboradas utilizando dicho medio.
d) Registros obligados a llevar y comprobante a emitir
Los sujetos comprendidos en el nuevo RUS que realicen operaciones afectas al
IVAP, deberán legalizar un registro de ventas e ingresos en el que anotarán
exclusivamente las operaciones gravadas con el IVAP de manera correlativa y sólo
podrán emitir comprobantes que no dan derecho a deducir costo o gasto.
2.4.3. Sistema de pago de obligaciones tributarias con el gobierno central aplicable a los
bienes afectos al IVAP.
El Sistema de Detracciones o Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias, es un
mecanismo creado por la SUNAT, con la finalidad de reducir la evasión tributaria en los
sectores de alta informalidad.
Por el Sistema de Detracciones, el comprador de un bien o un servicio, sujeto al sistema,
deposita en el Banco de la Nación, una parte del monto que le corresponde pagar a su
proveedor.
El proveedor podrá utilizar los montos depositados en su cuenta del Banco de la Nación,
de detracciones, para el pago de sus obligaciones tributarias.
El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central establecido por el
Decreto Legislativo Nº 940 será de aplicación al Impuesto a la Venta de Arroz Pilado.
43
a.- Operaciones sujetas a detracción
Se encuentra sujeta al Sistema de Detracciones, la primera venta de bienes gravados con
el IVAP, siempre que el monto de la venta sea mayor a S/.700 nuevos soles.
El sistema de detracciones también se aplica, cuando por cada unidad de transporte que
efectúe el retiro, el importe total de las operaciones de venta de los bienes trasladados
sea mayor a S/. 700 nuevos soles
b.-. Operaciones exceptuadas
No se aplicara el SPOT cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con
ocasión del remate o adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o
subastan bienes por cuenta de terceros, a que se refiere el inciso g) del numeral 6.1 del
Art. 4º del reglamento de comprobantes de pago.
c.-. Monto del depósito de la detracción
El monto del depósito de la detracción resulta de aplicar la tasa del 3.85% sobre el precio
de venta de la operación.
d. Sujetos obligados a detraer
Los sujetos obligados a efectuar el depósito y / o la detracción son:
- El adquirente.
- El proveedor en caso tenga a su cargo el traslado y entrega de los bienes afectos;
cuando reciba la totalidad del importe de la operación sin haberse acreditado el
depósito respectivo y cuando la venta sea realizada a través de la Bolsa de
Productos.
- El usuario del servicio de pilado, cuando retire los bienes de las instalaciones del
Molino.
e.- Oportunidad en que se debe realizar el depósito de la Detracción
El depósito de la detracción se realizara con anterioridad al retiro de los bienes del molino
o almacén, en este último caso cuando el retiro se origine en una operación de primera
venta.
Para poder retirar el Arroz Pilado de las instalaciones del Molino, se debe cumplir con el
depósito de la detracción, pudiéndose dar las siguientes situaciones:
Si el retiro lo realiza el dueño del arroz, éste deberá realizar el depósito de la detracción
en su propia cuenta del Banco de la Nación.
Si el retiro lo realiza un tercero, éste deberá realizar del depósito de la detracción en la
cuenta del Banco de la Nación del dueño del Arroz.
44
Es responsabilidad del Molino de quien presta el servicio de pilado solicitar al dueño del
arroz, la exhibición del original de la constancia del Depósito de la Detracción y la entrega
de la copia SUNAT de la misma, antes de la salida del Arroz Pilado de sus instalaciones. La
copia de la Constancia de Depósito debe ser archivada cronológicamente.
El sistema de detracciones no es un impuesto, tampoco un pago adicional.
f.- ¿Cómo se acredita el pago de la detracción?
El sujeto obligado debe efectuar el depósito en su integridad, en la cuenta abierta en el
Banco de la Nación a nombre del sujeto del IVAP, con anterioridad al retiro de los bienes
del molino o almacén. En este caso el depósito se realiza en las agencias del Banco de la
Nación y se acredita mediante constancia sellada y refrendada por el Banco.
La constancia se emite en original y 3 copias: el original para el sujeto obligado, una copia
para el Banco de la Nación, una copia para el titular de la cuenta y otra para la SUNAT. En
caso que el sujeto obligado a efectuar el depósito sea el adquirente, deberá poner a
disposición del titular de la cuenta la copia de la constancia de depósito que le
corresponde y conservar en su poder el original y la copia SUNAT debiendo ambos
archivar cronológicamente las referidas constancias.
g.-. Aplicación de los fondos de las cuentas de detracciones
Los montos depositados en su cuenta de detracciones, pueden ser utilizados para el pago
de cualquier deuda tributaria a cargo del titular de la cuenta en calidad de contribuyente
o responsable. En ningún caso se podrá utilizar los fondos de estas cuentas para el pago
de obligaciones de terceros.
Si existiera un saldo por 4 meses consecutivos como mínimo que no se hayan agotado se
podrá solicitar su libre disposición a través de SUNAT virtual, podrá solicitar su
disponibilidad. Tratándose de Buenos Contribuyentes o Agentes de Retención. El plazo
será de 2 meses.
h.- Solicitud de libre disponibilidad de los montos depositados en las cuentas de
detracciones.
Sí se puede solicitar la libre disposición de montos depositados en el Banco de la Nación,
siempre que dichos montos no se agoten durante cuatro (4) meses consecutivos como
mínimo (luego de haberlos destinado al pago de tributos).
Tratándose de "Buenos Contribuyentes" o Agentes de Retención, el plazo señalado se
reduce a 2 meses consecutivos como mínimo.
Procedimiento para solicitar la libre disposición de los montos:
45
La solicitud de “Libre disposición de los montos depositados en las Cuentas del Banco de
la Nación se presenta a través de SUNAT virtual -SOL en línea utilizando el formulario
virtual 1697.
Al momento de presentar la solicitud el contribuyente debe contar con la condición de
domicilio habido en su ficha RUC. Además debe haber cumplido con presentar sus doce
(12) últimas declaraciones juradas pago a la fecha de verificación y encontrarse sin deuda
pendiente.
La solicitud puede presentarse ante la SUNAT como máximo 3 veces al año durante los
primeros 5 días hábiles de los meses de enero, mayo y septiembre.
Tratándose de Buenos Contribuyentes o Agentes de Retención, dicho estado de adeudo
podrá solicitarse como máximo 6 veces al año durante los primeros 5 días hábiles de los
meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.
i.- Documentos con que se sustenta el traslado de los bienes sujetos a detracción.
Para el traslado de los bienes sujetos al IVAP se aplican las siguientes reglas:
a) Con la constancia que acredite el íntegro del depósito por el pago efectuado
correspondiente a los bienes trasladados y las guías de remisión respectivas. El depósito
debe efectuarse respecto de cada unidad de transporte.
b) La Guía de Remisión Remitente donde conste el detalle y la cantidad de los bienes
transportados.
c) Los comprobantes de pago en blanco si el motivo de traslado es como emisor
itinerante.
Si el comprador realiza el traslado de los bienes, pero el sujeto obligado a efectuar el
depósito es el vendedor, éste debe entregar al comprador el original y la copia SUNAT de
la Constancia de Depósito, a fin de que pueda sustentar el traslado.
Si el vendedor tiene a su cargo el traslado y entrega de los bienes y la suma de los
importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a S/.
700, podrá usar una sola Constancia de Depósito por el conjunto de los bienes que
traslada.
46
Según la legislación del Impuesto General a las Ventas, el arroz pilado es un
producto que se encuentra gravado con el citado impuesto.
El arroz es un producto de consumo masivo e ingrediente principal en la dieta de
los hogares peruanos.
2.2.2 Características de la modalidad de evasión en la venta de arroz
Podemos mencionar algunas características de la modalidad de evasión en el
sector arrocero, detectada por los sistemas de fiscalización de la SUNAT:
Página Nº 31.
• En el 95% de las operaciones se emplean comprobantes de pago de terceros
para sustentar la transacción o el traslado.
• Un gran número de comercializadores de arroz no declara sus operaciones
reales porque usa facturas y Registro Único de Contribuyente (RUC) de otras
personas, lo que no permite conocer sus verdaderos ingresos.
• Existen personas naturales que venden sus facturas a los comerciantes de arroz
para que estos las entreguen en las ventas que realizan. En la mayoría de los casos
estas facturas se refieren a rubros ajenos a la comercialización de arroz.
Los comprobantes de pago sustentan un crédito fiscal falso, que es utilizado
Indebidamente por un elevado número de contribuyentes.
En promedio, grandes, medianos y pequeños comerciantes de arroz pilado
ocultan el 95% de los montos de sus transacciones comerciales.
• Sólo entre noviembre del 2001 y abril del 2002, las unidades operativas de
Control Móvil de la SUNAT (unidades vehiculares que pueden intervenir a los
contribuyentes para que sustenten el traslado de los bienes) intervinieron en la
ciudad de Lima traslados de lotes de arroz por un valor de 166 millones de nuevos
soles, de los cuales –luego de investigarse las remesas- se estableció que
apenas 8 millones (5% del total) habían sido declarados.
2.2.3 Diferencias entre lo declarado y lo controlado por la SUNAT en la
comercialización del arroz
El mercado de Lima fue abastecido de noviembre 2001 a abril 2002 de la siguiente
Manera:
2.2.4 Comerciantes importantes grandes medianos pequeños todos
La Administración Tributaria ha identificado que el 95% de los que han trasladado
arroz pilado no han declarado las ventas realizadas. Una muestra de ello es el
47
siguiente grupo que ha trasladado arroz pilado por montos superiores a los 2
millones de nuevos soles y no han declarado estas ventas:
La situación descrita sucede debido a que los verdaderos agricultores, molineros y
comerciantes que comercializan el arroz, utilizan las guías de remisión y los
comprobantes de pago de "falsos proveedores" para sustentar el traslado y la
operación de venta.
En consecuencia, como los "falsos proveedores" no conocen de estos traslados,
no declaran dichas operaciones. En otros casos, aunque terceros las declaran,
éstos utilizan un crédito fiscal falso, ocasionando que no se pague ningún tipo de
tributo.
Los "falsos proveedores", en realidad nunca han realizado la actividad de
comercialización de arroz pilado, e inclusive, informan que nunca han solicitado la
autorización de impresión de las guías de remisión (documento tributario que
sustenta el traslado) y comprobantes de pago.
A manera de ilustración, se detalla la información que proporcionan estos “falsos
proveedores” sobre la actividad económica que en realidad desarrollan:
Como ejemplo de la actividad de estos “falsos proveedores”, se tiene la
información que una persona que trabaja en un kiosco de un colegio nacional, ha
trasladado casi 4,500 sacos de arroz pilado, valorizado en casi S/. 250,000 nuevos
soles en dos días, a pesar de que dicha persona ha negado haber realizado dicha
actividad. Otro usa su nombre y RUC.
2.2.5 Cuantificación de la evasión del IGV de noviembre 2001 a abril 2002
Luego de haber analizado el comportamiento de la comercialización de arroz
pilado en Lima, con información de noviembre 2001 a Abril 2002 se determinó:
2.2.6 Implicancias de la modalidad de evasión en la comercialización del arroz
La utilización inadecuada, irregular y fraudulenta de comprobantes de pago
ocasiona que los comercializadores de arroz tengan costos elevados ficticiamente
y ventas menores (porque no registran todas las operaciones que realizan). En
este sentido, los tributos que deben declarar y pagar son mínimos o simplemente
no existen.
48
2.2.7 Percepción de la evasión en el Impuesto General a las Ventas por parte de
los contribuyentes.
La evasión tributaria constituye una forma de contravención a las disposiciones
legales vigentes, y por lo tanto, una conducta ilícita consistente en el
incumplimiento de las obligaciones impuestas por esas disposiciones.
La estrategia de combate al fraude fiscal requiere de una legitimación social y
política. En efecto, en una sociedad democrática, los tributos se establecen
mediante leyes que emanan de la voluntad de los ciudadanos, manifestada a
través de sus legítimos representantes. Ergo, la lucha contra la evasión tributaria
no puede entenderse de otra forma que no sea la de dar vigencia a la voluntad
popular así manifestada.
El proceso de legitimación y de “concientización” del combate al fraude fiscal
debe partir del hecho que los ciudadanos estén convencidos que éste es un
problema de todos y que la evasión tributaria implica una reducción en las
disponibilidades financieras del Estado, mermando su accionar para proveer
adecuadamente los bienes y servicios públicos.
Llegar a conocer con algún grado de certeza el nivel de evasión tributaria de un
país es útil para toda Administración Tributaria. Así, nos podemos aproximar a
este tema por diversos caminos, de tal forma que se pueda complementar y
corroborar los resultados obtenidos con las metodologías estándares que se
conocen.
Un camino sencillo es preguntar a los propios contribuyentes cuál creen ellos que
es la magnitud de la evasión tributaria.
Según los resultados publicados en el Word Competitive Yearbook para el año
1998, Singapur encabezaría el país con la menor percepción. Asimismo, los países
latinoamericanos, salvo Chile, se encuentran en la mitad inferior de la muestra.
49
Los intermediarios son las organizaciones lucrativas que actúan como nexo entre los
productores y consumidores o usuarios; o personas u organizaciones especializadas que
intervienen en el canal de comercialización en forma directa permitiendo las
transacciones comerciales.
50
El molino actúa algunas veces como un intermediario mayorista cuando se dedica a la
compra de la producción de diferentes arroceros y realiza las ventas al por mayor, en
este caso, el producto lleva la marca del molino que lo procesa.
Estos intermediarios que van a adquirir el arroz en cáscara, y para el agricultor se
constituyen en su comprador final tienen las siguientes características:
- Su preferencia en adquirir un arroz que tenga buena calidad de molinería pagando el
menor precio; actualmente la calidad de molinería está sumiendo gran importancia.
- La capacidad adquisitiva del comprador frente a las necesidades del producto llevan a
una determinación de precios en un solo sentido, una de las formas de sustentar esta
afirmación es apreciando que una modalidad bastante generalizada es la venta
adelantada del arroz al habilitador.
- Su capacidad financiera le permite realizar grandes volúmenes de compra al
momento de la cosecha y venderlos en el momento que los precios suben en el
mercado.
- Trabajan directamente con los bancos.
- Conocen el proceso productivo del arroz; la gran mayoría, por no decir todos, son
productores de arroz.
- Realizan una evaluación de su producto y conocen el mercado, su negocio de venta
del producto lo realizan: local en los centros de abastos mayoristas, o lo transportan a
Lima donde lo comercializan a las empresas que industrializan el producto y lo
comercializan a nivel nacional.
c.3. Los Agentes Intermediarios, consideramos así al intermediario que tiene menor
capacidad de comercialización que los mayoristas y no se constituye ni en agente
mayorista ni minorista. No lo consideramos dentro de los minoristas porque sus
ventas no exceden por unidad a 10 sacos de arroz (saco de 50 kg), y no pertenecen a
los minoristas porque sus ventas no son menores a los 50 kg.
El molino actúa como “agente intermediario” cuando realiza la venta al consumidor
final en sacos de 50 Kg (algunas veces el consumidor acude a los molinos a realizar su
compra de arroz, este caso es bastante frecuente en Ferreñafe donde los molinos y
piladoras venden el arroz al público).
c.4. Los Minoristas, son los responsables de la venta al público consumidor en
cantidades menores, generalmente por kilogramos.
En relación a este intermediario, la venta se efectúa a través de los mercados de
abastos, bodegas, tiendas y autoservicios.
51
En las localidades del país, los minoristas concurren a los almacenes de los agentes
intermediarios o a los molinos a recoger el producto que van a comercializar, en
algunos casos reciben la visita de agentes intermediarios que llegan a ofrecerle el
producto.
c.5. Consumidores
El mercado de los productores de arroz está conformado en primer lugar en los
intermediarios, que generalmente adquieren el arroz en cáscara, pero en este punto
nos vamos a centrar en el consumidor final y estudiar la accesibilidad del productor
para entrar en este mercado.
En nuestro departamento el mercado está conformado por el millón de habitantes,
este total de consumidores de arroz tienen diferencias marcadas en cuanto a la
calidad del producto que adquiere, su capacidad adquisitiva, las condiciones bajo las
cuales compran, el lugar de compra, el momento, la frecuencia de compra y hábitos
de consumo.
Para lograr nuestro objetivo partimos de la definición de mercado: “Personas con
necesidades por satisfacer, dinero que gastar y voluntad de gastarlo”, entonces
relacionamos la forma de venta del producto y la aceptación del consumidor,
evaluando las razones que motivan la compra.
El arroz es un producto indispensable en la dieta diaria, es consumido en la mayoría
de los hogares, de toda clase social, no sólo en nuestro departamento sino a nivel
mundial; este producto tiene 2 formas de presentación al público: arroz suelto y arroz
embolsado, y obviamente, el ingreso familiar lleva a diferencias en el tipo de producto
que se consume.
En el mercado de consumidores, existen diferentes factores determinantes para la
compra de arroz.
En el nivel bajo y medio bajo, la población responde a expectativas en el precio, el
producto puede no ser de muy buena calidad pero satisface sus necesidades vitales
de alimentación, ya que el ingreso no le alcanza para darse mayores lujos.
En la clase media, las personas responden a la calidad del producto, no
necesariamente tiene que ser de marca determinada. En la clase alta, por el contrario,
buscan calidad en el producto y en el servicio.
Específicamente, las características de las preferencias del consumidor, según clase
social (nivel de ingreso) son las siguientes:
52
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
53
3.1. HIPÓTESIS
Si se aplicará correctamente la ley del impuesto a la venta de arroz pilado, entonces se lograra
reducir la informalidad y la evasión tributaria en su comercialización en la provincia de
Lambayeque.
54
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN
ENTREVISTA, ENCUESTA
pagar todas las personas que agricultor acopiador - NOMINAL
INDEPENDIENTE realizan la primera venta de o comerciante de
arroz pilado en el país, así arroz pilado al
IMPUESTO A como su importación momento de la
LA VENTA DE venta o su traslado
ARROZ PILADO
- Guías de Entrevista.
- Respuesta de los entrevistados.
56
3.3. METODOLOGÍA
(X Y)
X: Variable independiente
Y: Variable dependiente
N= 26
p= 0.5
q= 0.5
Z2.p.q.N NC = 0.95 Z= 1.96 3.8416
n=
NE2 + Z2.p.q E= 0.05 0.0025
n= 24.411 24.411
57
Diseño.- Propuesta de tributación y organización para generar la formalización y evitar la
evasión tributaria en la comercialización de arroz pilado.
Procedimiento
Se realizó una base de datos, utilizando el sistema estadístico SPSS.V. 19.0, luego
se elaboraron tablas con los resultados, los mismos, que contienen, las
frecuencias simples y porcentuales.
Se procesó, analizó e interpretó la información.
Se analizará e interpretara la información.
58
• El presente trabajo es fruto de investigación, no copia fiel de algún otro.
• La fuente de información es confiable, obtenida en el lugar mismo en los que se
produce los hechos materia de estudio.
59
CAPITULO IV
RESULTADOS
60
1. TABULACIÓN ENTREVISTA A AGRICULTORES SOBRE EL IMPUESTO A LA VENTA DE
ARROZ PILADO
TABLA Nº 01
INTERPRETACIÓN
61
TABLA Nº 02
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los agricultores entrevistados 30% señalan que si saben calcular el IVAP y el 70%
no saben la conocen la forma del cálculo.
62
TABLA Nº 03-
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los agricultores entrevistados el 80% señalan que están de acuerdo que se
pague el IVAP y el 20% si no están de acuerdo.
63
TABLA Nº 04
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los agricultores entrevistados todos señalan si conocen que documentos
utilizan para el traslado del arroz pilado.
64
TABLA Nº 05
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los agricultores entrevistados, el 40% señalan que el IVAP se deposita en una cuenta
de detracciones en el banco de la nación y el 60% no saben.
65
TABLA Nº 06
INTERPRETACIÓN
Del total de los agricultores entrevistados, el 40% si saben para que sirve los fondos
depositados en la cuenta de detracciones y el 60% no saben.
66
TABLA Nº 07
SABE UD QUE AL NO DEPOSITAR EL IVAP ANTES DEL TRASLADO DEL ARROZ PILADO, ES
SUJETO DE COMISO
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los agricultores entrevistados, el 70% señalan que si saben que el no depositar el
IVAP antes del traslado es sujeto de comiso y el 30% no saben.
67
TABLA Nº 08
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los agricultores entrevistados, el 50% saben porque se creó el IVAP y el otro 50% no
saben.
68
2. TABULACIÓN ENTREVISTA A COMERCIANTES SOBRE EL IMPUESTO A LA VENTA DE
ARROZ PILADO
TABLA Nº 01
INTERPRETACIÓN
69
TABLA Nº 02
INTERPRETACIÓN
Del 100 % de comerciantes entrevistados señalan que si conocen para que se creó el
IVAP.
70
TABLA Nº 03
INTERPRETACIÓN
Del 100 % de los comerciantes entrevistados 80 % si está de acuerdo que se aplique el ivap y
un 20 % no está de acuerdo.
71
TABLA Nº 04
INTERPRETACIÓN
Del 100 % de los comerciantes entrevistados si creen que el IVAP es una alternativa para
combatir la informalidad en la comercialización.
72
TABLA Nº 05
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los entrevistados el 80% indican que el IVAP si combate la informalidad en la
venta de arroz pilado y el 20% indican que no.
73
TABLA Nº 06
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los entrevistados el 80% indican que en un 15% se ha logrado combatir la
informalidad y un 20% señalan que en 10% no se ha logrado combatir.
74
TABLA Nº 07
INTERPRETACIÓN
Del 100 % de los comerciantes entrevistados si conocen que por no depositar el ivap han
sido sujetos de comiso.
75
TABLA Nº 08
INTERPRETACIÓN
76
3. TABULACIÓN ENTREVISTA A GERENTES DE MOLINO SOBRE EL IMPUESTO A LA VENTA
DE ARROZ PILADO
TABLA Nº 01
INTERPRETACIÓN
77
TABLA Nº 02
INTERPRETACIÓN
78
TABLA Nº 3
INTERPRETACIÓN
Del 100 % de molineros entrevistados 80% si cree que el ivap mejora la recaudación
fiscal, y un 20 % no cree.
79
TABLA Nº 4
INTERPRETACIÓN
Del 100 % de molineros entrevistados si cree que el ivap es una alternativa para
combatir la informalidad
80
TABLA Nº 5
INTERPRETACIÓN
Del 100 % de molineros entrevistados si cree que con la aplicación del IVAP se ha
logrado combatir la informalidad.
81
TABLA Nº 6
INTERPRETACIÓN
82
TABLA Nº 7
INTERPRETACIÓN
Del 100 % de molineros si incentiva a sus clientes, para que depositen el IVAP en la
cuenta de detracciones del banco de la nación.
83
TABLA Nº 8
INTERPRETACIÓN
84
CAPÍTULO
V
DISCUSIÓN
85
DISCUSIÓN
Consideramos que la norma que regula el IVAP en nuestro país es una medida necesaria para
combatir la informalidad y de esta forma contribuir con la carga pública, pero de manera justa sin
vulnerar los principio constitucionales y los derechos fundamentales de la persona, de manera tal
que el legislador debe seguir perfeccionando el indicado sistema.
En las tablas 4,5, y 6 de los comerciantes y las tablas 4, 5, 6, 7 y 8 de los gerentes de molinos
entrevistados, se observa que en promedio del 95% señalan que el IVAP es una alternativa para
combatir la informalidad en su comercialización, en consecuencia con aplicación del IVAP si se ha
logrado combatir la informalidad así como se ha cumplido al respuesta los objetivos en estudio.
Se debe incentivar a todos los involucrados en el negocio de este producto a depositar el indicado
impuesto, así como el estado a través de la Administración Tributaria debe mejorar el control de
este tributo.
Después de obtener los resultados antes descritos, se tiene el IVAP es una alternativa para
combatir la informalidad en su comercialización, por lo tanto es una medida que impulsa al
cumplimientos de nuestras obligaciones tributarias para que los gobiernos de turno puedan cubrir
con la carga pública que tienen el compromiso de cumplir y esta forma contribuir con el
desarrollo del País.
86
CONCLUSIONES
87
CONCLUSIONES
Se ha determinado que con la dación de la Ley del Impuesto a la Venta de arroz Pilado se
ha logrado reducir la evasión tributaria en la comercialización del arroz, porque los
involucrados en este tipo de negocio están obligados a realizar el deposito respectivo para
el traslado a su destino.
Se ha establecido que la Ley del Impuesto a la Venta de arroz pilado se está cumpliendo
con el propósito para el cual fue creado, por lo que el legislador debe seguir
implementando esta Ley para seguir desterrando la informalidad
Con la Ley del Impuesto a la Venta de Arroz Pilado se ha logrado reducir la informalidad y
por ende menor evasión tributaria en la comercialización de este producto.
Se ha observado que con la aplicación del IVAP, impulsa a los involucrados en este tipo de
negocio a seguir compitiendo en el mercado con un producto legalmente formalizado en
beneficio personal familiar, empresarial y que contribuya al desarrollo del País.
88
RECOMENDACIONES
89
RECOMENDACIONES
Se recomienda que la ley del IVAP tenga un mejor control en su aplicación para su total
cumplimiento.
El estado a través de la Administración Tributaria debe implementar acciones que facilite
mayormente a los agricultores agremiándolos y capacitándolos de tal forma que la
aplicación de este sistema no crea incertidumbre en ellos.
Se debe gravar con impuestos a ventas menores de S/ 700.00, porque por allí se esconde
una evasión tributaria hormiga.
Se debe hacer un seguimiento control más exhaustivo del arroz que entra y sale de los
molinos a fin de hacer un control y monitoreo de los comerciantes y su actividad.
90
REFERECENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
12. GARAYAR, P. 1973. Teoría Económica. Microeconomía. Los Costos. Lima. Perú. 239 p.
13. HUERTADO MILLER, J. 1986. Por una Causa Agraria. Desarrollo Agrario Peruano.
14. RODRIGO Salcedo, Enrique Stiglich, “Abuso de poder de compra y determinación de los
Precios en el mercado de arroz cáscara” (El caso de los valles del Bajo Piura y Chancay-
Lambayeque). 2005.
15. VERA PAREDES. Manual Tributario”. Lima. 2011.
92
LINKOGRAFÍA
93
LINKOGRAFÍA
www.deperu.com/abc/impuestos/.../impuesto-a-la-venta-de-arroz-pilado
1. http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&id=185:01-impuesto-a-
la-venta-de-arroz-pilado&Itemid=75
2. http://www.perucontable.com/modules/newbb/viewtopic.php?viewmode=compact&top
ic_id=120&forum=8.
3. http://blog.pucp.edu.pe/item/30553/los-principios-constitucionales-tributarios
4. http://www.gerencie.com/impuesto-a-las-ventas.html
5. http://www.sofofa.cl/opinion/boletines/tributario/noticia_tributaria279.htm (Chile)
6. http://www.monografias.com/trabajos15/impuesto-valor-agregado/impuesto-valor-
agregado.shtml (Venezuela)
7. http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/fiscalidad_internacional/Tributaci
onAmericaLatina.pdf
8. http://es.scribd.com/doc/28527183/Impacto-de-la-eliminacion-del-sistema-peruano-de-
franja-de-precios-y-opciones-de-politicas-para-compensar-sus-efectos-en-el-sector-
agrario-informe-fi
9. http://www.cepes.org.pe/debate/debate37/03%20salcedo.pdf
10. http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=61
INSTRUMENTAL JURÍDICO
1. Grupo Gaceta Jurídica, “Revista de asesoría especializada Contadores & Empresas” 2004-
2010.
2. Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo. Decreto Supremo Nº 055-89-EF., publicado el 15/04/1999
3. Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
Decreto Supremo Nº 029-94-EF, publicado el 29/03/1994
4. Código Tributario. D. S Nº 135-99-EF, publicado en el Diario Oficial el Peruano el
19/08/1999.
5. Ley Nº 28211 ley del Impuesto a la Venta de arroz pilado, publicado el 22/04/2004.
6. Entrelineas, “Detracciones, Retenciones y Percepciones”, 2007
7. Actualidad Empresarial, “Detracciones, Percepciones y Retenciones”, 2010.
8. Estudio Caballero Bustamante, “Revista de asesoría especializada”, 2004 – 2010.
94
ANEXOS
95
ANEXO Nº 01
Fecha : ………………………………………………
Responsable: ……………………………………………...
Entidad Facilitadora: Junta de Regantes de Lambayeque
a) Si b) no
a) Si b) no
a) Si b) no
a) Si b) no
05.- ¿Sabe UD que el IVAP se deposita en una cuenta de detracciones abierta en el Banco de la
Nación?
a) Si b) no
06.- ¿Sabe UD para que sirve los fondos depositados en la cuenta de detracciones?
a) Si b) no
07.- ¿Sabe UD que él no depositar el IVAP antes del traslado del arroz pilado, es sujeto de comiso?
a) Si b) no
a) Si b) no
96
ANEXO Nº 02
Fecha : ………………………………………………
Responsable: ……………………………………………...
a) Si b) no
a) Si b) no
03.- ¿UD como comerciante de arroz está de acuerdo que se pague el IVAP?
a) Si b) no
04.- ¿Cree UD que el IVAP es una alternativa para combatir la informalidad en la comercialización
del arroz pilado?
a) Si b) no
05.- ¿Cree UD que con la aplicación del IVAP se ha logrado combatir la informalidad en la venta
del arroz pilado?
a) Si b) no
a) Hasta 5%
b) Hasta el 10%
c) Hasta el 15 %
d) Mas del 15%
07.- ¿Conoce Ud. si algunos comerciantes han sido sujetos de comiso por no depositar el IVAP?
a) Si b) no
08.- ¿UD está de acuerdo que el traslado del arroz pilado de un establecimiento a otros
establecimientos los cuales están declarados como matriz y anexos este afecto a la IVAP?
a) Si b) no
97
ANEXO Nº 02
Fecha : ………………………………………………
Responsable: ……………………………………………...
a) Si b) no
a) Si b) no
03.- ¿Cree Ud. que con el IVAP tiende a mejorar la recaudación fiscal?
a) Si b) no
04.- ¿Cree Ud. que el IVAP es una alternativa para combatir la informalidad en la comercialización
del arroz pilado?
a) Si b) no
05.- ¿Cree Ud. que con la aplicación del IVAP se ha logrado combatir la informalidad en la venta
de arroz pilado?
a) Si b) no
a) Hasta 5%
b) Hasta el 10%
c) Hasta el 15 %
d) Mas del 15%
07.- ¿Tiende Ud. a incentivar a sus clientes para que depositen el IVAP en una cuenta de
detracciones abierta en el banco de la nación?
a) Si b) no
08.- ¿Cree Ud. que el estado a través de la administración tributaria debe mejorar el control de los
depósitos del IVAP?
a) Si b) no
98