Analisis Jurisprudencial Ap5785-2015 - Conducencia, Pertinencia y Utilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA AP 5785 - 2015

I. Tipo de Proceso que genera la Sentencia

La sentencia es el resultado de un Recurso Ordinario de Apelación Interpuesto


por la Fiscalía y los Apoderados contra la decisión del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Montería.

II. Datos Generales de la Sentencia:

Número de la Sentencia: SL 5785 - 2015

Radicado No. 46153

Acta No. 350

Fecha de la Sentencia: Septiembre 30 de 2015

Magistrada Ponente: Señora Doctora Patricia Salazar Cuéllar.

Sala: Sala Casación Penal.

III. Acusados.

JUVIER ALFREDO FLÓREZ DÍAZ, en su condición de Fiscal Delegado ante Jueces del
Circuito de Montería.

ALFONSO JOSÉ CASTILLO CÁRCAMO, en su condición de Juez Promiscuo del Circuito


de Montelíbano Córdoba.

IV. Delitos

PREVARICATO POR ACCIÓN Y POR OMISIÓN.

V. Hechos:

1. El 25 de Junio de 2010, la Fiscalía 11 Seccional a cargo


del doctor JUVIER ALFREDO FLÓREZ DÍA recibió para
indagación, el proceso con Radicado No.
230016001015201006483. Contra Tulio Cesar
Valderrama Mercado y Mario Elías Carrascal Nader, por el
presunto delito de peculado por apropiación.

2. El 22 de Septiembre de 2010, el Fiscal 11 Seccional


radicó ante el Juez Promiscuo del Circuito de
Conocimiento de Montelibano doctor Alfonso José Castillo
solicitud de preclusión de la investigación
considerando que el alcalde Carrascal Nader obró bajo un
error invencible. La petición fue acogida por el Juez.
3. De igual modo, la Fiscalía 11 Seccional recibió para
indagación, el proceso con Radicado No.
230016001015201002525. Contra Mario Elías Carrascal
Nader, quien inicialmente dispuso el recaudo de
información y elementos materiales probatorios a partir de
los cuales se advertía el interés en adjudicar el contrato
sin el cumplimiento de las etapas precontractuales y
contractuales establecidas en la ley.
4. El 4 de Abril de 2010, el Fiscal 11, solicitó preclusión de
la investigación ante el Juez Promiscuo del Circuito de
Montelíbano, doctor CASTILLO CÁRCAMO, quien
accedió a tal pretensión sin analizar los elementos
recaudados, concluyendo que el alcalde actuó
convencido de que con su actuar no infringía la ley
penal.
5. De igual modo, la Fiscalía 11 Seccional recibió para
indagación, el proceso con Radicado No.
230016001015201002524, Contra el alcalde del
municipio de Puerto Libertador, Mario Elías Carrascal
quien adecuó la conducta del alcalde en el delito de
contrato sin cumplimiento de requisitos legales y a través
de las órdenes a policía judicial obtuvo evidencias que
ratificaron su tesis; no obstante, solicitó preclusión de
la investigación ante el Juez Promiscuo del Circuito,
ALFONSO JOSÉ CASTILLO CÁRCAMO, considerando
que el alcalde Carrascal Nader obró bajo un error
invencible. La petición fue acogida por el Juez.

6. El 9 de abril y 6 de mayo de 2014, la Fiscalía formuló


imputación en contra de los doctores ALFONSO JOSÉ
CASTILLO CÁRCAMO, y JUVIER ALFREDO FLÓREZ
DÍAZ, por la comisión de los delitos de prevaricato por
acción y por omisión, en concurso homogéneo.

7. El 3 de Julio de 2014, el ente Fiscal Radicó el Escrito de


Acusación.

8. El 3 de Octubre de 2014, se realizó audiencia de


acusación.

9. Los días 26 de enero; 16, 17, 18,19 de marzo y 7, 15 y


26 de mayo de 2015, se realizó la audiencia
preparatoria.

10. En dicha audiencia se escucharon las pretensiones


probatorias tanto de la Fiscalía como de los abogados de
la defensa, lo cual ocurrió luego de cumplirse el trámite
atinente a la culminación del descubrimiento, la
enunciación y la oportunidad para realizar estipulaciones
probatorias.

11. Escuchadas las oposiciones de las partes, el Tribunal


decretó todas las pruebas solicitadas por la Fiscalía. Igual
decisión adoptó frente a las pretensiones probatorias
realizadas por quienes ejercen la defensa técnica de los
acusados, pronunciamiento frente al cual interpusieron
el recurso de apelación la Fiscalía y los defensores.

VI. Problema Jurídico: en el caso objeto de estudio, a mi juicio se dan varios


problemas jurídicos, uno de ellos expone la Corte:

¿Durante la audiencia preparatoria y a efectos de la


autenticación de evidencias físicas o documentales en el juicio
oral, puede la Fiscalía solicitar uno o varios de los testigos que
descubrió oportunamente, pero que no aparecen relacionados
en el escrito de acusación como testigos de acreditación?

¿Pueden las partes, solicitar el decreto de pruebas de


referencia, sin que si vulnere el derecho de contradicción?

¿Es el precedente Judicial objeto de decreto como prueba, sin


ser objeto de prueba?

VII. Tesis que propone la Corte para resolver el problema

La sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, una vez analiza todos los
argumentos de los recurrentes, hace todo un análisis Legal y Jurisprudencial sobre
el tema en particular. “Reglas Probatorias Relevantes para la solución del
caso”

Y para ello aborda los siguientes aspectos:

1. Los conceptos de pertinencia, conducencia y utilidad

En palabras de la Corte, la Pertinencia tiene que ver con los


hechos.

Como lo establece el artículo 375 de la Ley 906 de 2004 en cuanto


señala que “el elemento material probatorio, la evidencia física y el
medio de prueba, deberán referirse, directa o indirectamente, a los
hechos o circunstancias relativos a la comisión de la conducta
delictiva y sus consecuencias, así como a la identidad o a la
responsabilidad penal del acusado. También es pertinente cuando
sólo sirve para hacer más probable uno de los hechos o
circunstancias mencionados, o se refiere a la credibilidad de un
testigo o de un perito”.

La conducencia se refiere a una cuestión de derecho. Sus


principales expresiones son:

(i) La obligación legal de probar un hecho con un


determinado medio de prueba.
(ii) La prohibición legal de probar un hecho con un
determinado medio de prueba.
(iii) La prohibición de probar ciertos hechos, aunque en
principio puedan ser catalogados como objeto de prueba.

Dice la Corte, por ello, quien alega falta de conducencia debe


indicar cuál es la norma jurídica que regula la obligación de usar
un medio de prueba determinado u otra de las situaciones que
acaban de mencionarse.

La Ley 906 de 2004 consagra expresamente el principio de libertad


probatoria. En efecto, el Art. 373 establece que “los hechos y
circunstancias de interés para la solución correcta del caso, se
podrán probar por cualquiera de los medios establecidos en este
código o por cualquier otro medio técnico o científico que no viole los
derechos humanos”.

La utilidad de la prueba se refiere a su aporte concreto en


punto del objeto de la investigación, en oposición a lo superfluo
e intrascendente” (CSJ AP, 17 Mar 2009, Rad. 22053).

Este aspecto en buena medida fue regulado en el artículo 376 en


cita, en cuanto consagra la regla general de admisibilidad de las
pruebas pertinentes, salvo, entre otras, las que puedan generar
confusión en lugar de mayor claridad al asunto, exhiban escaso
valor probatorio o sean injustamente dilatorias del procedimiento.
2. La obligación de explicar de manera sucinta y clara la
pertinencia.

En primer término, dice la Corte, que es la acusación la que


constituye la principal delimitación del tema de prueba, como
quiera que los hechos jurídicamente relevantes allí incluidos
constituyen el principal objeto de debate (CSJ AP, 17 Mar
2004, Rad. 22053), sin perjuicio de los hechos que proponga la
defensa cuando opta por una teoría fáctica alternativa.

Cuando las normas que regulan la imputación y la acusación


hacen alusión a la relevancia jurídica del hecho, naturalmente se
están refiriendo a su trascendencia frente a las normas penales
elegidas por el acusador para realizar la calificación jurídica, o en
las que la defensa descansa la oposición a la condena.

Así, es claro que el tema de prueba de un proceso en particular


está estructurado por los hechos o circunstancias relevantes para
la aplicación de las consecuencias jurídicas consagradas en las
normas seleccionadas por las partes como soporte jurídico de sus
respectivas teorías.

En esta línea, se hace evidente la importancia de que la Fiscalía


exprese los hechos jurídicamente relevantes de manera “clara y
sucinta, en un lenguaje comprensible” (Art. 337), pues de ello
depende la claridad que se tenga frente a los hechos que integran
el tema de prueba y los consecuentes análisis sobre la pertinencia
de los medios elegidos para probarlos y, excepcionalmente, los
debates sobre conducencia y utilidad, en los términos indicados
en el numeral anterior.

Es por esto, que el estudio de pertinencia comprende dos aspectos


perfectamente diferenciables aunque estén íntimamente
relacionados:

a) la trascendencia del hecho que se pretende probar


b) y la relación del medio de prueba con ese hecho.

La inadmisión de la prueba puede estar fundamentada en una


u otra circunstancia, o en ambas.

En efecto, es posible que una parte logre demostrar que un


determinado medio de prueba tiene relación directa o indirecta
con un hecho, pero se establezca que el hecho no haga parte del
tema de prueba en ese proceso en particular.

De lo anterior resulta fácil concluir que la posibilidad de explicar


con precisión la pertinencia en buena medida depende de la
claridad con la que estén expresados los hechos jurídicamente
relevantes.

3. los criterios para establecer cuándo una declaración


anterior al juicio constituye prueba de referencia.

Dice la Corte, que el debate que se plantea en el caso objeto de


pronunciamiento, por los recurrentes pone en evidencia la
dificultad que suele presentarse en la práctica para diferenciar
cuándo una declaración anterior al juicio oral constituye o no
prueba de referencia.

Y para ello, precisa, lo que debe entenderse por prueba de


referencia, para tales fines, abordó, en su orden, los siguientes
temas:

(i) el derecho a la confrontación como aspecto central en el


análisis de la prueba de referencia.
(ii) el concepto de prueba de referencia, según el desarrollo
legal y jurisprudencial.
(iii) las declaraciones anteriores al juicio oral como tema de
prueba o medio de prueba.
(iv) las reglas de admisibilidad de un documento cuando
contiene declaraciones.

3.1. El derecho a la confrontación como aspecto central en el


análisis de la prueba de referencia.

La posibilidad de utilizar declaraciones anteriores al juicio oral


como medio de prueba generalmente implica la afectación del
derecho a la confrontación del testigo, básicamente porque la
parte contra la que se aduce no tendrá la oportunidad de tener
frente a frente al declarante; no podrá formularle preguntas
orientadas a impugnar su credibilidad, con las prerrogativas que
ofrece el ordenamiento jurídico para tales efectos; ni tendrá
control sobre las preguntas formuladas para obtener el relato,
cuando la versión es producto de un interrogatorio. Lo anterior sin
perjuicio de la limitación a la inmediación que debe tener el juez
con los medios de conocimiento que servirán de base a la
sentencia.

Así las cosas, cuando una parte solicita la inadmisión de una


declaración anterior al juicio oral, por constituir prueba de
referencia, debe verificarse si dicho uso afecta los elementos
estructurales del derecho a la confrontación. Esta, sin duda,
constituye una herramienta idónea para tomar una decisión
adecuada.

3.2. El concepto de prueba de referencia, según el desarrollo


legal y jurisprudencial

De la redacción del artículo 437 de la Ley 906 de 2004 se colige


que son elementos estructurales de la prueba de referencia:

*Una declaración.

* Que es realizada por fuera del juicio oral.


* Que es utilizada para probar o excluir uno o varios elementos
del delito u otro de los aspectos referidos en el artículo 375 ídem,
de donde se sigue, sin duda, que sólo puede hablarse de prueba
de referencia cuando la declaración es utilizada como medio
de prueba.

*Cuando no sea posible practicarla en el juicio, porque de ser ello


posible deben seguirse las reglas generales sobre el testimonio.

Dice la Sala, que podrá hablarse de prueba de referencia cuando


concurran los siguientes elementos:

*Una declaración realizada por una persona fuera del juicio oral.

*Que verse sobre aspectos que en forma directa y personal haya


tenido la ocasión de observar y percibir.

*Que exista un medio o modo de prueba que se ofrece como


evidencia para probar la verdad de los hechos de que
informa la declaración…” (CSJ SC, 6 Mar 2008, Rad. 27477).

De igual modo, la Sala hace alusión a un aspecto que no aparece


expresamente consagrado en el artículo 437, pero que se infiere
de su redacción: se considerará prueba de referencia la
declaración anterior al juicio oral, si es ofrecida para probar
la verdad de su contenido o, lo que es lo mismo, como medio
de prueba de algún aspecto relevante del debate.

De este planteamiento surge el interrogante de si es posible llevar


al juicio oral declaraciones anteriores con fines distintos a mostrar
la verdad de su contenido o, visto en otros términos, si la
declaración anterior al juicio oral puede ser usada con un fin
diferente al de ser medio de prueba. La respuesta es afirmativa,
porque es perfectamente viable que una parte incluya la existencia
y contenido de una declaración como parte del tema de prueba.
Este aspecto será desarrollado en el siguiente apartado.
3.3. Declaraciones anteriores al juicio oral como tema de
prueba y como medio de prueba

Si se entiende que el tema de prueba está integrado por los hechos


que deben probarse, según el contenido de la acusación y las
eventuales alternativas fácticas que proponga la defensa, y medio
de prueba es el que se utiliza para hacer dicha demostración, la
Sala abordará esta temática con el fin de precisar cuándo una
declaración puede tenerse como objeto específico de prueba1 y en
qué eventos constituye medio de prueba, lo que resulta
determinante para decidir si se trata o no de prueba de referencia.

Las declaraciones realizadas por una persona por fuera del juicio
oral pueden hacer parte del tema de prueba. Ello es palmario en
los delitos que sólo pueden cometerse a través de declaraciones:
falso testimonio, falsa denuncia, falsa auto incriminación, injuria,
calumnia, etcétera. En estos eventos, uno de los aspectos
relevantes del tema de prueba es establecer que la declaración
existió y que su contenido es el que alega la parte en su teoría del
caso.

Dice la Sala, que en estos casos, es necesario distinguir el tema


de prueba y los medios de prueba. De lo primero hará parte la
declaración falsa, injuriante, entre otras, y el medio de prueba
será el documento, el testimonio o el dictamen pericial que sirven
para demostrarle al juez la existencia y contenido de la
declaración.

Para la Sala, esta diferencia entre tema de prueba y medio de


prueba es determinante en materia de prueba de referencia,
porque cuando la declaración anterior es parte del tema de
prueba, es admisible el documento que la contenga y/o la
declaración de la persona que la percibió directa y personalmente.

4.El precedente judicial como tema de prueba.

Dice la Sala, que el precedente judicial no hace parte del tema de


prueba.

Así, como se expresó con antelación, el tema de prueba está


delimitado por la acusación y por las alternativas de orden fáctico
que proponga la defensa, no existen razones aceptables para
concluir que los pronunciamientos de los Tribunales de Cierre
hacen parte de las teorías estructuradas por las partes frente
a los hechos, porque el precedente hace parte del cuerpo
normativo aplicable al caso, según las reglas establecidas por la
jurisprudencia (entre otras, Corte Constitucional, sentencia C-
836 de 2001).

Expone la Sala, que constituye un “error mayúsculo” incluir el


precedente judicial en el tema de prueba, precisamente porque las
sentencias de la Corte Constitucional y de los tribunales de cierre
en la justicia ordinaria, “no son simples criterios auxiliares de
la actividad judicial, sino que por el contrario se integran al
postulado del imperio de la ley y tienen fuerza vinculante”
(CSJ AP, 12 May 2010, Rad. 33420).

5.El registro de otras actuaciones procesales como “tema” de


prueba y como “medio” de prueba.

La regla general es que lo sucedido en otras actuaciones


procesales, entre ellas la intervención de las partes y las pruebas
allí practicadas, no hacen parte del tema de prueba ni son
admisibles como medio de prueba en otro proceso.
En primer término, las intervenciones realizadas por las partes en
otros procesos no hacen parte del tema de prueba, pues éste,
según se indicó, está delimitado por los hechos incluidos en la
acusación y por los propuestos por la defensa cuando opta por
una teoría alternativa. Si en algún momento se llegara a
considerar que la intervención de una parte o la intervención del
juez en otro proceso pueden constituir delito o falta disciplinaria,
será en el proceso que se inicie a raíz de esa situación donde la
intervención o la decisión pueda considerarse tema de prueba.

En cuanto a las pruebas practicadas en otros trámites, debe


considerarse que en el sistema reglado en la Ley 906 de 2004 no
opera la figura de la prueba trasladada.

Dice la Corte, que en todo caso, la parte que pretende que se


decrete como prueba este tipo de información debe cumplir con la
carga de explicar su relación con los hechos relevantes para la
decisión que debe tomar el juez, en los términos previstos en el
artículo 375 de la Ley 906 de 2004.

6.Estructura de la audiencia preparatoria y la obligación de


imprimirle celeridad al trámite

La Sala Penal de la Corte, de tiempo atrás, se ha ocupado de


abordar estos temas, sobre que se debe realizar en la audiencia
preparatoria, según la reglamentación legal de esta fase del
proceso, como son:

1. Observaciones correspondientes al descubrimiento


probatorio ordenado en sede de la audiencia de formulación
de acusación.
2. Descubrimiento de los elementos materiales probatorios y
evidencia física en poder de la defensa, siempre y cuando
pretenda hacerlos valer en el juicio.
3. La fiscalía y la defensa enuncian la totalidad de medios
probatorios que llevarán a juicio.
4. Se abre un espacio para que las partes discutan acerca de la
posibilidad de realizar estipulaciones probatorias.
5. Es una nueva oportunidad para que el procesado se allane a
los cargos.
6. El juez decide acerca de la licitud y pertinencia de las
pruebas, así como el orden en el cual se presentarán durante
el juicio.
7. Es la última oportunidad para que el querellante pueda
desistir de la querella (art. 76, Ley 906 de 2004).
8. La defensa puede solicitar al Juez se decrete la conexidad
(Parágrafo, art. 51 ibídem).
9. Se fija la fecha de realización de la audiencia del juicio oral
(CSJ SC 25 Abr 2007, Rad. 26831).

En cuanto al proceso de “depuración probatoria” que debe surtirse


en la audiencia preparatoria, la Sala ha hecho hincapié en la
necesidad de agotar las cuatro fases consagradas en la ley:

1. Descubrimiento.
2. Enunciación.
3. Estipulación.
4. Solicitud probatoria.

También se ha resaltado que estas fases tienen una secuencia


lógica, como quiera que “la enunciación precede a la estipulación,
debido a que no se puede pactar sin conocer los medios de prueba
con los que cuentan la Fiscalía y la defensa para sustentar su teoría
del caso; y la solicitud es ulterior, pues la estipulación probatoria
como manifestación de voluntad bilateral excluye de la discusión
hechos y circunstancias que han sido aceptadas por las partes y
que no serán objeto de debate en el juicio…”. (CSJ AP, Jun 18 de
2014, Rad. 2014).

7. Descubrimiento probatorio y testigos de acreditación

El artículo 337 de la Ley 906 de 2004, en su numeral 5º, establece


la manera como debe iniciarse el descubrimiento de las pruebas
por parte de la Fiscalía. Para tales efectos, la Fiscalía debe
presentar un documento anexo que contenga, entre otras cosas,
la relación de los “documentos, objetos u otros elementos que
quieran aducirse, junto con los respectivos testigos de
acreditación”.

A su turno, los artículos 355 y siguientes de la misma regula la


audiencia preparatoria, cuyos fines y estructura fueron
analizados en el anterior numeral. De lo allí expuesto cabe resaltar
que la ley y la jurisprudencia hacen suficiente claridad en torno a
que es en la audiencia preparatoria donde las partes enuncian las
pruebas que pretenden hacer valer en el juicio y, luego, exponen
los argumentos que sirven de base a la solicitud de decreto por
parte del juez.

La Sala considera que en la audiencia preparatoria la Fiscalía


puede relacionar a cualquiera de los testigos incluidos en el
descubrimiento probatorio como los que utilizará en el juicio para
autenticar las evidencias físicas o documentos. Lo anterior en
atención a los fines del descubrimiento probatorio, el carácter
factual que tiene la autenticación de evidencias físicas y
documentos, y el hecho de que la audiencia preparatoria es el
escenario dispuesto por la ley para que las partes enuncien las
pruebas que pretenden hacer valer en el juicio y expliquen la
pertinencia de las mismas. A continuación se desarrollará cada
una de las razones expuestas.
En cuanto a la autenticación de evidencias físicas y
documentales, de tiempo atrás esta corporación ha aclarado que
autenticar no es otra cosa que demostrar que “una evidencia,
elemento, objeto o documento es lo que la parte que lo aporta dice que es” (CSP

SP, 21 Feb 2007, Rad. 25920; ratificada en CSP AP, 03 Sep 2014,
Rad. 41908).

Es claro que la autenticación de evidencias físicas y documentales


tiene un claro contenido factual. En efecto, cuando la parte
estructura su teoría sobre los hechos, puede incluir objetos o
documentos que adquieren un determinado significado según las
cargas probatorias que esté dispuesta a asumir. Por ejemplo, si la
Fiscalía pretende que se decrete como prueba una huella dactilar
del acusado hallada en el sitio de los hechos, para demostrar la
presencia de éste en ese lugar, en el juicio oral deberá demostrar
los dos referentes fácticos que hacen pertinente dicho elemento:
a) que se trata de una huella encontrada en el lugar de los
hechos, y b) que esa huella corresponde al acusado.

En resumen, la relación de testigos, peritos, evidencias físicas y


documentos que debe hacerse en el escrito de acusación es
relevante para el descubrimiento probatorio y los fines que le son
inherentes. Las decisiones sobre la enunciación de las pruebas
que la parte pretende hacer valer en el juicio y la explicación de
pertinencia de las mismas están reservadas a la audiencia
preparatoria. Como la autenticación de evidencias físicas y
documentos tiene un claro contenido factual, la parte podrá
indicar en la audiencia preparatoria los medios de prueba que
pretende utilizar para realizar la demostración de ese aspecto en
particular.
VIII. Solución

1.- La sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, Revocó parcialmente


el auto objeto de impugnación en el sentido de negar la práctica de las
siguientes pruebas.

a) La sentencia de la Sala de Casación Penal de la C.S.


J. del 18 de abril de 2012, radicado 38146.
b) Las sentencias de constitucionalidad C555/94 y C-
154/97.
c) La sentencia del Consejo de Estado del 6 de marzo
de 2008, Número 23001-23-31-000-2002-00244-
01.

d) El disco compacto que contiene la audiencia y


decisión oral mediante la cual se precluyó la
investigación en favor del doctor Víctor Daniel
Castilla Plaza, en la indagación identificada con el
número 1100160000201413150-00.

e) Las declaraciones de Alcides Manuel Tamayo


Álvarez, Álvaro Enrique Montiel Sariego, Andrés
Manuel Herrera Mundoy, Ana Milena Calle Bedoya,
Arelys del Socorro Zapata Moreno, Arlette Janine
Tovar Padilla, Beata Iris Romero Sáenz, Beatriz Elena
López Arrieta, Carlos José Acevedo Severiche, Delia
Rosiris Ávila Lobo, Denis Ricardo Díaz, Eliécer
Antonio Oviedo Lobo Díaz, Enalfer Díaz Pérez, ente
otros.
f) Las copias de los contratos de prestación de servicios
celebrados con el municipio y los recibos del dinero
pagado por la alcaldía de Puerto Libertador, que la
Fiscalía pretendía ingresar con los testigos
relacionados en el literal anterior.
En los demás aspectos, la decisión del Tribunal de primera
instancia fue confirmada.

IX. Critica

El auto examinado por la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, me


permitió en primer lugar, realizar un repaso jurisprudencial y legal acerca de los
factores de admisibilidad de la prueba, estipulaciones probatorias, autenticación
probatoria, incorporación probatoria, los hechos jurídicamente relevantes, el objeto
de prueba, las etapas que se surten en el desarrollo de la audiencia preparatoria,
bajo el sistema de tendencia acusatoria regido por la Ley Procesal 906 de
2004..

También me permitió ampliar mi concepto sobre el temido tema de la prueba de


referencia, en los casos que procede, y como debe proceder.

Más que una crítica razonada, es una opinión muy positiva y aceptada frente a los
presupuestos jurisprudenciales y legales que expone la Sala, referente a
todos los temas que tenía que abordar para entrar a decidir el auto apelado
del Tribunal, a mi juicio, es una Jurisprudencia excelente para los
estudiantes de derecho, para la sinergia que debemos hacer entre la teoría
y la práctica.

En cuanto a la decisión de REVOCAR PARCIALMENTE el auto apelado, en las


partes ya descritas, estoy totalmente de acuerdo, puesto que es una decisión muy
acorde con toda la exposición realizada durante el análisis y estudio del tema que nos
ocupó.

Respetuosamente,

EDILSON DAVID GONZALEZ MARTIN


C.C. 1.016.012.306
Consultorio Jurídico IV.
Celular: 310 4832468

También podría gustarte