Pozos de Gran Diámetro
Pozos de Gran Diámetro
Pozos de Gran Diámetro
S
A
A
C ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
–
AGUAS SUBTERRANEAS Y DRENAJE
I
DOCENTE
V
ALUMNOS
I ARCIBIA HURTADO GILMER
DUEÑAS HANCCO ALEX
L
MAQUERA CHOQUE ALEX S.
CUSCO – PERÚ
AÑO - 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
Los pozos de pequeño diámetro generalmente varían entre 0.05 m y 0.25 m. Como se
mostró anteriormente, esos son representados por una línea en los modelos
matemáticos. Esta aproximación es válida para los pozos en este rango de diámetros,
pero inapropiada para pozos con un diámetro mayor. En particular, los radios de pozos
excavados pueden ser de 0.5 m a 2 m o más.
Cuando se extrae un cierto volumen de agua de un pozo de gran diámetro, una parte
del agua proviene del acuífero y otra procede del agua almacenada en el pozo. El
volumen de agua almacenado en el pozo provoca que las curvas del abatimiento
observado no se ajusten a la curva de Theis en los inicios de la prueba de bombeo,
puesto que los abatimientos reales son menores a los teóricos referidos ambos al
mismo tiempo t, a causa del efecto producido por el agua almacenada en el pozo.
Existen varios métodos de valoración para los pozos de gran diámetro, entre ellos
tenemos:
MÉTODO DE PAPADÓPULOS Y COOPER (ACUÍFERO CONFINADO)
MÉTODO DE BOULTON - STRELTSOVA (ACUÍFERO LIBRE)
MÉTODO DE HVORSLEV
Este método consiste en sobreponer la curva de campo a curvas tipo (Figura 6.2)
y elegir la curva tipo que mejor se ajuste con la de campo.
𝑟𝑐 2 ∗ 𝑆
𝛼= (6.1)
𝑟𝑒𝑤 2
Donde:
S = Coeficiente de almacenamiento del acuífero
rew= Radio efectivo del pozo en la zona del acuífero
rc = Radio de la tubería ciega en la zona donde fluctúan los niveles del
agua
𝑄
𝑆𝑐 = 𝑓(𝑢𝑐 , 𝛼) (6.2)
4𝜋𝑇
Donde:
𝑟𝑐 2 ∗ 𝑆
𝑢𝑐 = (6.3)
4∗𝑇∗𝑡
Q = Caudal de descarga del pozo de bombeo
T= Transmisividad del acuífero
t = Tiempo de bombeo
Procedimiento.
Hacer una gráfica de las curvas tipo con los valores de f(up,α) en función
de 1/up. Estos valores se presentan en la tabla 6.1 y tabla 6.2.
Superponer la curva de campo con una de las curvas tipo que mejor se
ajuste y se anota el valor de a de la curva
Observaciones
El tramo recto de la curva tipo corresponde al período en que la mayor parte del
agua procede de almacenamiento del pozo. Los abatimientos medidos que
coinciden con esta parte de la curva tipo no reflejan las características reales del
acuífero.
𝑄 𝑟 𝑏1 𝑑 𝑏2
𝑠= 𝑊 [𝑢𝐴 , 𝑆𝐴 , 𝛽, , , , ] (6.7)
4𝜋 ∗ 𝐾ℎ ∗ 𝐷 𝑟𝑒𝑤 𝐷 𝐷 𝐷
Donde:
𝑟 2 ∗ 𝑆𝐴
𝑢𝐴 =
4 ∗ 𝐾ℎ ∗ 𝐷 ∗ 𝑡
𝑟 2 𝐾𝑉
𝛽=( ) (6.8)
𝐷 𝐾ℎ
Procedimiento
Se hace una gráfica en papel logarítmico de las curvas tipo A con los datos
W (uA, sA,, β, r/rew, b1/D, d/D, b2/D) contra 1/uA para un intervalo de valores
de √β, empleando la tabla 6.3, que se basan en los valores de b1 /D, b2/D
y r/rew más cercanos a los valores observados.
Sobre la misma cuadrícula del papel logarítmico, se dibujan las curvas tipo
B, haciendo una gráfica W (uB, β, b1/D, b2/D) contra 1/uB para el mismo
intervalo de √β empleando los datos tipo en los que se basan en los valores
de b1/D y b2/D más cercanos a los valores observados.
Sobre otra cuadrícula de papel logarítmico a la misma escala, hacer la
gráfica del abatimiento contra tiempo para un piezómetro ubicado a una
distancia r del pozo de bombeo.
Sobreponer los datos iniciales de la curva de campo con alguna de las
curvas tipo A y se anota el valor de √β correspondiente.
Se selecciona un punto arbitrado A en la parte sobrepuesta de las 2 curvas
y se anotan los valores que le corresponden de s, t, 1/uA, Y W (uA, SA, β,
r/rew, bl/D, d/D, b2/D).
Substituir los valores anteriores en la ecuación 6.7 y con el valor conocido
de Q, calcular KhD Mover la curva de datos observados, tanto como sea
posible, hasta coincidir los abatimientos medidos en la parte final con la
curva tipo B, con el mismo valor de √β seleccionado en la curva tipo A.
Seleccionar un punto arbitrario B en la parte sobrepuesta de las curvas y
anotar los valores que le corresponden de s, t, 1/uB y W (uB, b1/D, b2/D).
Sustituir estos valores en las ecuaciones No. 6.9 y 6.10, y con los valores
de Q, r y b1/D conocidos, se calculan KhD y Sy. Los valores calculados de
KhD deben ser similares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
𝑄 𝑏1 𝑏2
𝑠= 𝑊 [𝑢𝐵 , 𝛽, , ] (6.9)
𝑏 𝐷 𝐷
4𝜋 ∗ 𝐾ℎ ∗ 𝐷 ( 𝐷1 )
Donde:
𝑟 2 ∗ 𝑆𝑦
𝑢𝐵 = (6.10)
4 ∗ 𝐾ℎ ∗ 𝐷 ∗ 𝑡
A partir del valor de KhD y el valor inicial del espesor saturado D del
acuífero, calcular Kh.
Substituir el valor numérico de Kh, √β, D y r en la ecuación 6.8 y calcular K
Repetir el procedimiento para cada piezómetro de observación disponible.
Los resultados obtenidos serán similares.
Se genera un ascenso inicial (ho) y se miden los niveles en función del tiempo.
Para ser utilizado en piezómetros que no necesariamente atraviesan el acuífero
en su totalidad. La permeabilidad del terreno viene dada por la siguiente
expresión:
𝒓𝟐 ∗ 𝑳𝒏(𝑳𝒆/𝑹)
𝑲= 𝒔𝒊: 𝑳𝒆/𝑹 > 𝟖
𝟐 ∗ 𝑳𝒆 ∗ 𝑻𝟑𝟕
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
𝒕
𝑻𝟑𝟕 = −
𝑳𝒏(𝒉/𝒉𝟎 )
Donde:
K = Conductividad Hidráulica
r = Radio de la entubación.
R = Radio de la criba en la zona filtrante
T37 = tiempo en el que aún perdura el 37% del ascenso instantáneo inicial
L = longitud de la rejilla o longitud de la zona filtrante.
H0 = ascenso inicial
H = ascenso residual en un tiempo t
Procedimiento:
Ejemplo:
Disponemos de una perforación en que la
entubación y la rejilla tienen el mismo
diámetro: 9 cm. La rejilla tiene una longitud
de 2,6 metros. El nivel inicial estaba a una
profundidad de 9,26 metros, y al introducir un
volumen de agua, el nivel subió hasta 8,12
metros. En los siguientes minutos se
realizaron las medidas de profundidad del
nivel del agua dentro de la perforación que
aparecen en las dos primeras columnas de la
tabla: Calcular la permeabilidad del terreno.
Solución:
El ascenso máximo inicial (ho) será igual a:
𝒉𝟎 = 𝟗. 𝟐𝟔 − 𝟖. 𝟏𝟐 = 𝟏. 𝟏𝟒𝒎
𝒉 𝒂𝒔𝒄𝒆𝒏𝒄𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍 𝟎. 𝟗𝟒
= = = 𝟎. 𝟖𝟐
𝒉𝟎 𝒂𝒔𝒄𝒆𝒏𝒔𝒐 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝟏. 𝟏𝟒
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
𝟐. 𝟔𝟎
𝟎. 𝟎𝟒𝟓𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝑲= 𝟎. 𝟎𝟒𝟓 = 𝟎. 𝟒𝟐 𝒎/𝒅í𝒂
𝟒
𝟐 ∗ 𝟐. 𝟔𝟎 ∗ 𝟓. 𝟏𝟒𝟒𝟎