Proteccion Catodica (Monografia) - Corrosion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y QUÍMICA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
METALÚRGICA

MONOGRAFÍA
PROTECCION CATODICA

ALUMNO:

Palma Inocente, Benjamín

DOCENTE:

Ing. Ronald Rodríguez Espinoza

INGENIERO QUÌMICO – Registro C.I.P. N° 95579

HUACHO - PERÚ
2018
2

RESUMEN

El problema del deterioro por corrosión que sufren los materiales metálicos en contacto
con agua, oxígeno y el medio ambiente y más aún es el perjuicio económico que se genera
por esta razón y que obliga a una investigación permanente tendiente a encontrar, si bien no
soluciones definitivas, por lo menos aquellas de razonable eficiencia. La corrosión del acero
es un fenómeno esencialmente electroquímico. Los factores que influyen sobre este proceso
dependen de las características propias del material (proceso de fabricación de la chapa) y
las del electrolito (agua de mar).

Una protección catódica tiene como objeto minimizar o anular la velocidad de corrosión
de un material, mediante la alteración de su potencial electroquímico espontáneo, con
respecto al medio electrolítico corrosivo en el cual se encuentra. En este trabajo se describen
los aspectos técnicos relacionados a este tipo de protección.

La protección catódica consiste en obligar a la estructura a funcionar como un cátodo en


una celda de corrosión, mediante la manipulación y/o modificación de factores
electroquímicos. Un ánodo galvánico, también llamado ánodo de sacrificio, si se conecta
eléctricamente a una estructura sumergida descargará una corriente que fluirá a través del
electrolito hasta la estructura que se pretende proteger. Para cumplir con este objetivo, los
ánodos deben cumplir con ciertas características de peso, dimensiones, forma geométrica.

Los estudios de protección catódica usualmente emplean potenciales de reducción;


consiste en disminuir el potencial (más negativo) del metal a proteger por debajo de un valor
definido para cada metal en el que termodinámicamente no hay corrosión electroquímica.
La protección catódica es el único medio preventivo que asegura la inmunidad del metal
contra la corrosión; además, se neutraliza toda corriente que circula por la estructura y que
origina corrosión (corrientes vagabundas).
3

INDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 5
2. CONSIDERACIONES TEORICAS ........................................................................................................ 8
2.1. Historia .................................................................................................................................... 8
2.2 Definición ...................................................................................................................................... 8
2.3 Fundamentos ................................................................................................................................ 9
2.4 Como funciona La Protección Catódica ........................................................................................ 9
2.5 Criterios de Protección Catódica................................................................................................. 10
2.6 Requerimientos de Corriente de Protección .............................................................................. 10
2.7 Recubrimientos ........................................................................................................................... 11
3. TIPOS DE PROTECCION CATODICA ................................................................................................ 12
3.1 Protección Catódica por Corriente Impresa ............................................................................... 12
3.1.1 Fuentes de Corriente ............................................................................................................ 13
3.1.2 Ánodos Auxiliares................................................................................................................ 14
3.2.1 Propiedades de un Material Anódico ................................................................................... 17
3.2.2 Características electroquímicas del zinc, magnesio y aluminio ........................................... 18
3.2.3 Intensidad de la corriente anódica ........................................................................................ 20
3.2.4 Vida de los ánodos ............................................................................................................... 21
3.3 Protección catódica de Acero galvanizado ................................................................................. 22
3.3.1 Metales combinables ............................................................................................................ 23
4. ESTRUCTURAS PROTEGIDAS CATÓDICAMENTE ............................................................................ 24
4.1 Tuberías....................................................................................................................................... 24
4.1.1 Tuberías cortas – pequeñas .................................................................................................. 25
4.1.2 Tuberías cortas – grandes ..................................................................................................... 25
4.1.3 Tuberías grandes .................................................................................................................. 25
4.2 Tanques y soportes de tanques .................................................................................................. 25
4.3 Otras estructuras ........................................................................................................................ 26
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA28
5.1 Contenido de Humedad en el Suelo ........................................................................................... 28
5.2 Textura del suelo ........................................................................................................................ 28
5.3 Potencial de hidrógeno (pH) ....................................................................................................... 28
5.4 Temperatura ............................................................................................................................... 28
5.5 Contenido de oxigeno ................................................................................................................. 28
5.6 Movimiento de estructura y electrolito ...................................................................................... 28
4

6. INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS EN PROTECCIÓN CATÓDICA ...................................................... 29


6.1 Electrodo de Referencia .............................................................................................................. 29
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 31
8. ANEXOS ......................................................................................................................................... 32
8.1 Biografía de Humphry Davy ........................................................................................................ 32
8.2 Biografía de Marcel Pourbaix ...................................................................................................... 33
8.3 Biografía de Michael Faraday...................................................................................................... 34
8.4 Normatividad .............................................................................................................................. 35
8.5 Densidad de Corriente para Protección Catódica ....................................................................... 36
5

1. INTRODUCCIÓN

La protección catódica es una técnica de control de la corrosión que se aplica en el mundo


entero en instalaciones de ductos para transportar petróleo, productos terminados, agua, etc.
así como en tanques de almacenamiento, cables eléctricos, telefónicos enterrados y otras
instalaciones metálicas importantes. (Applegate, 1960)

Se puede aplicar protección catódica en metales como acero, cobre, plomo, latón y
aluminio en contacto con todos los suelos y con casi todos los medios acuosos con el objeto
de controlar o eliminar el deterioro por corrosión en todas sus formas (bajo tensión,
intergranular, picadura, ataque generalizado, etc.). Los estudios de protección catódica
usualmente emplean potenciales de reducción; consiste en disminuir el potencial (más
negativo) del metal a proteger por debajo de un valor definido para cada metal en el que
termodinámicamente no hay corrosión electroquímica. (Morgan, 1987)

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Figura N° 01. Protección catódica en metales.

La protección catódica es el único medio preventivo que asegura la inmunidad del metal
contra la corrosión; además, se neutraliza toda corriente que circula por la estructura y que
origina corrosión (corrientes vagabundas) por lo tanto se tiene que ver los tipos de métodos
para poder prevenir estos tipos de ataques agresivos hacia los materiales. (Bilurbina &
Iribarren, 2003)
6

El funcionamiento más detallado de este método se fundamenta a través del análisis de


la Figura N° 01. La zona en la que la corriente negativa penetra en la estructura se comporta
como catódica en relación al medio circundante; es decir, que sobre la superficie total de la
estructura sumergida en un electrolito se desarrollan reacciones de reducción y por lo tanto
se impide la salida de los iones metálicos positivos (oxidación del metal) con la consiguiente
pérdida de sus propiedades fisicomecánicas. (Applegate, 1960)

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Figura N° 02. Diagrama de Evans.

La Figura N° 01 indica la polarización del cátodo (el cobre en el caso del ejemplo) por
medio de una corriente externa negativa (parte C-A) que lleva el potencial de corrosión
𝐸𝑐𝑜𝑟𝑟 de la pila al potencial del ánodo 𝐸𝐹𝑒 al circuito abierto (sin circulación de corriente).
En tal caso, ambos electrodos (cátodo y ánodo) se encuentran al mismo valor de potencial
y por lo tanto no hay un gradiente de energía libre que genere la disolución del hierro en el
ejemplo mencionado. Este es el fundamento en que se basa la protección catódica para
inmunizar el metal en contacto con un electrolito contra la corrosión. (Applegate, 1960)

La Figura N° 02 muestra una estructura metálica protegida catódicamente; se ha


identificado con C las áreas catódicas y con A, las anódicas. Una fuente de corriente
continua exterior que provee el flujo electrónico completa el sistema. Cuando las áreas
catódicas son polarizadas por la corriente externa al potencial del ánodo, toda la superficie
del metal está al mismo potencial y por lo tanto no hay circulación de corriente eléctrica (se
7

evita en proceso corrosivo). Esta situación se mantiene mientras circula la corriente. (Parker,
1954)

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Figura N° 03. Esquema conceptual de la protección

En resumen, la protección catódica necesita una corriente continua externa negativa


capaz de llevar el potencial de corrosión de la pila al potencial del ánodo a circuito abierto.
Desde un punto de vista aplicado, se comienza efectuando un reconocimiento visual del
estado superficial de la estructura y midiendo al mismo tiempo los potenciales respecto al
medio en diferentes puntos, con referencia a un electrodo impolarizable (por ejemplo, cobre-
sulfato de cobre). (Morgan, 1987)
8

2. CONSIDERACIONES TEORICAS

2.1. Historia

La protección catódica fue descrita por primera vez por Humphry Davy en una serie de
documentos presentados a la Royal Society en Londres en 1824. Después de una serie de
pruebas, la primera aplicación fue en el buque HMS Samarang en 1824. Se dispuso un
ánodo de sacrificio de hierro a la plancha de cobre del casco por debajo de la línea de
flotación y eso redujo drásticamente la velocidad de corrosión del cobre. Sin embargo, un
efecto secundario de la CP fue que hizo aumentar el crecimiento de algas. El cobre, cuando
se corroe, libera iones de cobre que tienen un efecto antialgas. Dado que el exceso de
crecimiento de algas afecta las prestaciones de la nave, la Royal Navy decidió que era mejor
permitir que el cobre se corroyera y tener el beneficio del crecimiento reducido de algas
efecto anti-incrustación, de manera que la CP se dejó de utilizar. (Ortega, 1990)

2.2 Definición

La protección catódica se define como el proceso mediante el cual se pretende la


reducción o eliminación de la corrosión debida a fenómenos electroquímicos, corrosión
electroquímica, esta protección consiste en el cambio de polaridad de la estructura a
proteger, es decir el metal que se corroe, ánodo o lugar donde suceden las oxidaciones, pasa
a ser cátodo, lugar donde suceden las reducciones. (Feliu & Andrade, 1991)

Fuente: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4912/html/33_proteccin_catdica.html

Figura N° 04. Protección Catódica.


9

2.3 Fundamentos

La protección catódica se fundamenta en tres principios básicos: electroquímico,


metalúrgico y termodinámico. El principio electroquímico de la protección catódica radica
en si, en el cambio de la polaridad de la estructura a proteger de ánodo a cátodo, esto se
puede lograr aplicando un flujo de electrones 𝑒 − , en sentido contrario al flujo de electrones
producto de la corrosión, este flujo de electrones tiene que ser mayor y con mayor voltaje.
(Uruchurtu & Ramirez, 2011)

Cuando se aplica una corriente igual y de sentido contrario a la de la corrosión, el proceso


se neutraliza y la corrosión cesa. Sin embargo, cuando la corriente aplicada es mayor y con
un mayor voltaje la corrosión cesa y la estructura queda protegida contra posibles ataques
corrosivos. (Gomez, 2004)

El principio metalúrgico de la protección catódica radica en que la estructura o metal no


puede corroerse debido a que su enrejado atómico llega un exceso de electrones que ayudan
a un mejor amarre de los átomos y que estarán dispuestos a reducir iones positivos.
(Uruchurtu & Ramirez, 2011)

El principio termodinámico sienta sus bases en uno de los postulados más conocidos del
equilibrio químico, que dice: “que cuando se impone un cambio en las condiciones del
sistema reaccionante el equilibrio se desplazará de tal manera que contrarreste el cambio
impuesto”. (Ortega, 1990)

2.4 Como funciona La Protección Catódica

La protección catódica funciona gracias a la descarga de corriente desde una cama de


ánodos hacia tierra y dichos materiales están sujetos a corrosión, por lo que es deseable que
dichos materiales se desgasten (se corroan) a menores velocidades que los materiales que
protegemos. (Gabe, 1989)

Teóricamente, se establece que el mecanismo consiste en polarizar el cátodo, llevándolo


mediante el empleo de una corriente externa, más allá del potencial de corrosión, hasta
alcanzar por lo menos el potencial del ánodo en circuito abierto, adquiriendo ambos el
mismo potencial eliminándose la corrosión del sitio. (Gomez, 2004)
10

2.5 Criterios de Protección Catódica


Pese a que el principio fundamental de la protección catódica es la generación de una
corriente positiva sobre toda la superficie del metal a proteger, la determinación de este
valor como criterio de protección es muy variable, debido a que ésta se halla ligada a la
polarización catódica, la cual depende de la naturaleza del ambiente; esto conduce a
considerar el potencial de la estructura como el parámetro de protección más confiable.
(Otero, 1997)

La utilización del valor de potencial como criterio de protección dependen del metal a
proteger, variando únicamente por acción de altas temperaturas (donde se recomienda un
incremento de -2 mV / °C) y por la presencia de bacterias sulfato reductoras (donde se
sugiere un incremento de -0.1 V referido al electrodo de cobre/sulfato de cobre). Los valores
usualmente recomendados se muestran en la Tabla N° 01. (Otero, 1997)

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Tabla N° 01. Potenciales recomendados para protección catódica.

2.6 Requerimientos de Corriente de Protección

La corriente necesaria para la protección catódica depende fundamentalmente de varios


factores:

 Área a proteger y condiciones del revestimiento.


 Resistividad eléctrica del suelo.
 Dificultad de polarización de la estructura.
 Forma geométrica de la estructura.

Se puede afirmar que la única manera de disponer con precisión de la corriente necesaria
para la protección, es por medio de pruebas de campo; empleando para ello una fuente de
11

generación de d.c. para realizar envíos de corriente y un lecho auxiliar de ánodos,


normalmente de chatarra de hierro. El cambio de voltaje por unidad de amperaje da una
indicación dela corriente requerida para alcanzar el potencial de protección deseado.
(Ortega, 1990)

2.7 Recubrimientos

Sin importar que sistema de protección catódica se aplique sobre una estructura, es
necesario emplear recubrimientos aislantes sobre la superficie del metal a proteger. El
objetivo de los recubrimientos es separar la estructura metálica del medio en el cual se
encuentra ofreciéndole protección contra la corrosión; sin embargo, cuando se presentan
zonas con imperfecciones se da la formación de una celda galvánica, donde las zonas
dañadas actúan como ánodos y el resto de la estructura como cátodo produciéndose una
corrosión acelerada en forma de picadura. (Costa, 1982)

Los recubrimientos compatibles y resistentes a la protección catódica (bituminosos,


resinas epóxicas, cauchos clorinados, cintas plásticas de polietileno o cloruro de polivinilo
y alquitrán de hulla) no constituyen un mayor costo en la instalación de tuberías. Se ha
estimado que estos costos actualmente están entre el 4.5 % y el 8 % del costo total de
instalación, dependiendo del tipo de sistema de aplicación del revestimiento usado. (Gabe,
1989)

Fuente: http://www.sasymacoatings.com/actividades-limpieza.php

Figura N° 05. Recubrimientos compatibles y resistentes a la protección.


12

3. TIPOS DE PROTECCION CATODICA

3.1 Protección Catódica por Corriente Impresa

Este procedimiento consiste en unir eléctricamente la estructura que se trata de proteger


con el polo negativo de una fuente de alimentación de corriente continua (pura o rectificada)
y el positivo con un electrodo auxiliar que cierra el circuito. Los electrodos auxiliares se
hacen de chatarra de hierro, aleación de ferrosilicio, grafito, titanio platinado, etc. Es
completamente indispensable la existencia del electrolito (medio agresivo) que completa el
conjunto para que se realice el proceso electrolítico. (Morgan, 1987)

Fuente: http://www.cathodicprotection101.com/proteccion-catodica.htm

Figura N° 06. Protección Catódica por Corriente Impresa.

Este sistema de protección catódica tiene la característica de que utiliza como ánodo
dispersor de la corriente (electrodo auxiliar) materiales metálicos que en mayor o menor
grado se consumen con el paso de la corriente. Sin embargo, el intercambio necesario de
corriente con el electrolito tiene lugar a través de reacciones electroquímicas, las cuales
dependen tanto del material anódico, como del ambiente que rodea al mismo e incluso de la
densidad de corriente que éste suministra. (Fontana, 1986)

Por ejemplo, en el caso de un ánodo de chatarra de hierro o de acero al carbono, la


reacción electródica es la de disolución del hierro:

𝐹𝑒 ⟶ 𝐹𝑒 2+ + 2𝑒 − ………….. (1)
13

Por tanto, el ánodo se consume con el tiempo. Para aquellos ánodos que se pueden
considerar insolubles o inertes, por ejemplo el de titanio platinado, la reacción
electroquímica puede ser:

4𝑂𝐻 − 𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 4𝑒 − …………. (2)

2𝐶𝑙 − 𝐶𝑙2 + 2𝑒 − …………. (3)

Según el ambiente y la densidad de corriente suministrada por el ánodo. En el suelo y en


las aguas naturales tiene lugar la reacción (2), mientras que en el agua de mar tiene lugar
principalmente la reacción (3).

Los componentes de un sistema de protección catódica con corriente impresa son:

a) un ánodo dispersor.

b) una fuente de corriente continua.

c) el cable portador de la corriente.

3.1.1 Fuentes de Corriente

El sistema de corriente impresa requiere de una fuente de corriente continua, no importa


de dónde provenga, a condición de que se mantenga pese al paso del tiempo. Un sistema de
corriente impresa debe de poder funcionar de forma permanente al menos durante diez años.
(Applegate, 1960)

3.1.1.1 Rectificadores
Los aparatos que permiten el paso de la corriente en un solo sentido se conocen con el
nombre de rectificadores. Estos aparatos se alimentan con corriente alterna. Si se trata de un
rectificador monofásico (Figura N° 05), estará constituido por un transformador monofásico
T, alimentado en el primario a 110 o 220 V (tensión de la red de distribución). La tensión
de salida puede ajustarse según las necesidades. Un puente monofásico reductor P,
compuesto por 4 diodos o grupos de diodos de selenio o silicio. Este puente reduce las dos
alternancias de la corriente monofásica. El selenio es más barato, pero también es más frágil
que el silicio. (Parker, 1954)
14

Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/079/htm/sec_8.htm

Figura N° 07. Esquema de un transforrectificador monofásico.

Un voltímetro permite controlar la tensión de salida y un amperímetro la intensidad total.


La tensión de salida puede ser regulada con ayuda de regletas o por medio de un "variac",
el cual permite una regulación continua desde el 0 al valor máximo. Cuando se necesitan
intensidades altas de corriente es más económico utilizar rectificadores alimentados con
corriente trifásica de 380 V. (Applegate, 1960)

3.1.1.2 Dinamo con motor Térmico


Permite la protección catódica en donde no existe posibilidad de suministrar energía
eléctrica, como en el caso de los desiertos o zonas selváticas. El motor térmico puede estar
alimentado, ya sea directamente a partir de la conducción que se desea proteger, ya sea por
un depósito que se llena periódicamente. (Gabe D. , 1989)

3.1.2 Ánodos Auxiliares

Todos estos ánodos van consumiéndose a mayor o menor velocidad con el paso de la
corriente. Así, por ejemplo, la chatarra de hierro se consume muy rápidamente y el titanio
platinado a un ritmo muy lento. A continuación se describen brevemente cada uno de estos
electrodos. (Parker, 1954)

3.1.2.1 Chatarra de hierro


Por ser lo más económico, la chatarra de hierro es utilizada con frecuencia como ánodo
auxiliar. Dentro de los perfiles es el carril viejo el más utilizado y, dentro de las fundiciones,
la tubería. Puede ser aconsejable la utilización de este tipo de ánodos en terrenos de
resistividad elevada, y es recomendable también que se le rodee de un relleno artificial
15

constituido por carbón de coque (con un diámetro medio de partícula de 10 mm).


(Applegate, 1960)

3.1.2.2 Ferrosilicio
El ánodo de ferrosilicio es recomendable en terrenos de media y baja resistividad. Se
coloca hincado o tumbado, en el suelo, y normalmente rodeado de un relleno de carbón de
coque. A intensidades bajas de corrientes (1 A), su vida es prácticamente ilimitada, y su
capacidad máxima de salida de corriente es de unos 12 a 15 A por ánodo. Su consumo oscila,
a intensidades de corriente altas, entre 0.1 0.3 kg/A-año. Sus dimensiones más normales
corresponden a 1 500 mm de longitud, 75 mm de diámetro, y su peso aproximado es de 60
kg. (Feliu & Andrade, 1991)

3.1.2.3 Grafito

El grafito puede utilizarse principalmente en terrenos de resistividad media, con un


relleno de grafito o de carbón de coque. Este ánodo es frágil, por lo que su transporte y
embalaje debe ser cuidadoso. Sus dimensiones varían: su longitud oscila entre 1 000 y 2 000
mm y su diámetro entre 60 y 100 mm. Son más ligeros de peso que los de ferrosilicio. La
salida máxima de corriente que tienen estos ánodos es de 3 a 4 A por ánodo y su desgaste
varía entre 0.5 y 1 kg/A-año. (Ortega, 1990)

Como se ha visto, los diversos tipos de materiales que se utilizan como ánodos para los
sistemas de protección catódica con corriente impresa se escogen básicamente en función
de sus prestaciones necesarias y del medio en que serán colocados.

En general, un buen ánodo debe poseer las propiedades siguientes:

a) Bajo consumo.

b) densidad de corriente erogada elevada.

c) pequeñas dimensiones.

d) baja resistividad.

e) buena resistencia mecánica.

f) elevado potencial de ruptura.


16

3.2 Protección Catódica por Ánodos de Sacrificio

En este método se conecta el metal que se trata de proteger a otro menos noble que él, es
decir, más negativo en la serie electroquímica. Este sistema se conoce como protección
catódica con ánodos galvánicos o de sacrificio y consiste realmente en la creación de una
pila galvánica en que el metal a proteger actúe forzosamente de cátodo (polo positivo de la
pila), mientras que el metal anódico se "sacrifica" o sea que se disuelve (polo negativo).
(Bilurbina & Iribarren, 2003)

Como el metal más comúnmente utilizado en la práctica por su bajo precio y alta
resistencia mecánica es el acero, los metales que se puedan conectar a él y que tienen un
potencial más negativo quedan reducidos en la práctica al zinc (Zn), al aluminio (Al) y al
magnesio (Mg) y sus aleaciones. (Fontana, 1986)

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Figura N° 08. Protección catódica con ánodos galvánicos o de sacrificio.

El zinc ha sido siempre el material anódico clásico y es el pionero en el desarrollo de la


protección catódica. Los ánodos de aleaciones de magnesio han sido también utilizados con
éxito; principalmente se emplean para la protección de estructuras que requieren de una
polarización rápida, o en medios agresivos de resistividad elevada, como los suelos.
(Bilurbina & Iribarren, 2003)

El aluminio es un material anódico de gran interés por sus características electroquímicas.


Sin embargo, la obtención de aleaciones de aluminio adecuadas para ánodos de sacrificio
ha sido 8 más lenta que las de los dos otros metales; cabe mencionar que en los últimos años
17

han tenido un gran desarrollo. (Gonzales, Teoria Y Practica de la Lucha contra la Corrosion
, 1984)

3.2.1 Propiedades de un Material Anódico


Analizando la serie electroquímica de los metales (Tabla 1), un metal tendrá carácter
anódico respecto de otro si se encuentra arriba de él en dicha serie. Así, por ejemplo, el
hierro será anódico con relación al cobre y catódico respecto al zinc. La Figura 07 ilustra el
mecanismo de protección catódica con ánodo de sacrificio. (Morgan, 1987)

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Tabla N° 02. Serie electroquímica de los metales.

Las propiedades que debe presentar un material anódico son las siguientes:

 Un potencial de disolución lo suficientemente negativo como para polarizar la


estructura de acero (que es el metal que normalmente se 9 protege) a -0,80 V. Sin
embargo, el potencial no debe ser excesivamente negativo ya que eso motivaría un
gasto innecesario de corriente. El potencial práctico de disolución puede estar
comprendido entre – 0,95 V y –1,7 V.
 Una tendencia pequeña a la polarización, no debe desarrollar películas pasivantes
protectoras y debe tener un elevado sobre potencial para la formación de hidrógeno.
 Un elevado rendimiento eléctrico, expresado en Amper-hora por kg de material (A x h
/ kg) lo que constituye su capacidad de drenaje de corriente.
 Un proceso de disolución anódica uniforme.
18

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Figura N° 09. Mecanismo de protección catódica con ánodo de sacrificio.

3.2.2 Características electroquímicas del zinc, magnesio y aluminio


Las exigencias antes mencionadas ponen de manifiesto que solamente el zinc, el
magnesio y el aluminio y sus aleaciones pueden ser considerados aptos como materiales
para ser utilizados desde un punto de vista práctico como ánodos de sacrificio. Las
propiedades de estos metales se incluyen en la Tabla 2. (Uruchurtu & Ramirez, 2011)

En una reacción electroquímica, un metal se disuelve de acuerdo con las leyes de


Faraday: el paso de una cantidad de corriente de 96.500 Coulomb (número de Faraday)
disuelve una cantidad equivalente de cualquier elemento químico, mediante esta ecuación
se puede hallar la cantidad de metal uniformemente corroído de un ánodo o
electrodepositado sobre un cátodo. (Feliu & Andrade, 1991)

Por lo tanto, si circula una dada intensidad de corriente (el requerido para alcanzar la
protección catódica adecuada), durante un tiempo prefijado (vida útil en servicio), la masa
de metal disuelto se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝐴
𝑀 =𝐼∗𝑡∗ …………… (4)
(𝑁∗96500)
19

Donde:

M = gramos de metal disuelto.

I = intensidad de la corriente, en Ampere (A).

t = tiempo, en segundos (s).

PA = peso atómico del metal (átomo gramo), en gramos (g).

N = valencia del elemento (número de electrones que pierde el metal al disolverse).

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Tabla N° 03. Propiedades físicas y electroquímicas del Mg, Zn y Al.

Estos valores de la masa disuelta, calculados de la forma citada, consideran que el metal
no sufre autocorrosión, es decir que se consume íntegramente para producir el flujo
electrónico protector. Para un rendimiento de corriente del 100%, el aluminio es el que sufre
la pérdida de peso más pequeña ya que es el que proporciona mayor capacidad eléctrica o
sea el mayor número de Coulomb por kg de metal disuelto, Tabla 02. (Gonzales, Teoria Y
Practica de la Lucha contra la Corrosion , 1984)
20

3.2.3 Intensidad de la corriente anódica

Como se mencionara, a partir de las leyes de Faraday se puede calcular la intensidad de


corriente que es capaz de suministrar 1 kg de metal, en un tiempo dado, en su actividad en
servicio. Ahora bien, este valor está muy lejos de la realidad, ya que no tiene en cuenta que
la intensidad que es capaz de generar un metal en su actuación anódica es función de su
forma geométrica, Figura N° 08; es decir, por ejemplo, que 1 kg de metal en forma cilíndrica
suministrará una intensidad de corriente menor que si tiene forma de estrella. Por otra parte,
hay que tener en cuenta que cualquiera que sea su superficie, esta va disminuyendo a medida
que el ánodo se va desgastando, lo cual es un factor que habrá que tener en cuenta en el
cálculo real de la intensidad. (Uruchurtu & Ramirez, 2011)

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Figura N° 10. Diferentes formas de ánodos de sacrificio.

El valor obtenido a partir de las leyes de Faraday equivale a un rendimiento


electroquímico del 100%, que como ya se ha indicado, nunca se puede alcanzar en la
práctica. La pila formada por el ánodo galvánico y su estructura darán un valor máximo de
corriente en el instante de iniciar su funcionamiento, el cual decrecerá después por los
procesos de polarización que tienen lugar sobre los electrodos. (Applegate, 1960)

Cada tipo de ánodo, sumergido o enterrado, tiene una resistencia que depende de la
resistividad del medio (ρ), de su longitud y del llamado radio equivalente; esta resistencia
se calcula con la siguiente ecuación empírica:

𝜌
𝑅 = [ ⁄2𝜋𝐿] [2.3 log(4𝐿⁄𝑟) − 1] …………… (5)

Donde:

R = resistencia del ánodo, en ohm (Ω)


21

L = longitud, en cm

ρ = resistividad del medio, en ohm por cm (Ω x cm)

r = radio equivalente, en (cm)

3.2.4 Vida de los ánodos

Un factor importante que se debe tener en cuenta es la duración o vida 15 de los ánodos.
La vida para cada valor de intensidad de corriente es una función del peso del ánodo (leyes
de Faraday) y no del número de ánodos que se coloquen. Si se conoce la intensidad que es
capaz de suministrar un ánodo (I) y su peso (kg), teniendo en cuenta su capacidad de
corriente calculada teóricamente así como su rendimiento y su factor de utilización, se puede
calcular fácilmente su duración. (Parker, 1954)

El factor de utilización puede ser del 85%, ya que cuando un ánodo se consumió, este
porcentaje debe sustituirse pues el material que queda es insuficiente para mantener un
porcentaje adecuado de la intensidad de corriente que inicialmente era capaz de suministrar.
(Parker, 1954)

La vida del ánodo puede calcular se de la siguiente manera:

𝐹
𝑉 =𝐶∗𝑃∗𝑅∗ …………… (6)
𝐼

Donde:

V = vida (años)
C = capacidad de corriente (A x año/ kg)
P = peso del ánodo (kg) R, rendimiento (%)
F = factor de utilización (adimensional)
I = intensidad de corriente (A)
Por ejemplo, la vida de un ánodo de Zn de 14 kg de peso, capaz de suministrar una
intensidad de corriente de 0,1 A, es la siguiente:

Capacidad de corriente C (Tabla 2) = 820 (A x h)/kg

Capacidad de corriente C (un año, 8.760 horas) = 0,094 (A x año)/kg

Rendimiento = 90%

Factor utilización = 85%


22

Por tanto, su vida es la siguiente:

𝑉 = 0.094 (𝐴 ∗ 𝑎ñ𝑜⁄𝐾𝑔) ∗ 14(𝐾𝑔) ∗ 0.85⁄0.1 (𝐴)

𝑉 = 10.07 𝑎ñ𝑜𝑠

3.3 Protección catódica de Acero galvanizado

Galvanizado (o galvanizado, fuera de los EE.UU.) generalmente se refiere a de


galvanizado en caliente, que es una forma de recubrimiento de acero con una capa de zinc
metálico. Recubrimientos galvanizados son muy duraderas en la mayoría de entornos, ya
que combinan las propiedades de barrera de una capa con algunos de los beneficios de la
protección catódica. Si la capa de zinc está rayada o dañada a nivel local y el acero está
expuesto, cerca de recubrimiento de zinc forma una pila galvánica con el acero expuesto y
hay que protegerlo de la corrosión. (Uhig, 1970)

Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Figura N° 11. Recubrimiento en la protección del acero contra la corrosión.

Esta es una forma de protección catódica localizada - el zinc actúa como un ánodo de
sacrificio Metales Combinables: Muestra de ánodo de sacrificio: ánodo nuevo de zinc;
Muestra de ánodo de sacrificio: ánodo de zinc usado. Para que la protección catódica pueda
funcionar, el ánodo debe tener un potencial menor (es decir, más negativo) que el potencial
del cátodo (la estructura a proteger). (Galvele, 1979)
23

3.3.1 Metales combinables

Para que la protección catódica pueda funcionar, el ánodo debe tener un potencial
menor (es decir, más negativo) que el potencial del cátodo (la estructura a proteger). La
siguiente tabla muestra qué metales se pueden combinar. (Gaertner, 1969 – Pag. 125)

Metal Tensión
Acero inoxidable tipo 316 (inactivo) -0,05
Monel -0,08
Tipo de acero inoxidable 304 (inactivo) -0,08
Plata -0,13
Titanio -0,15
Aleación de Inconel 600 -0,17
Acero inoxidable tipo 316 acero inoxidable -0,18
(activo)
Bronce de silicio -0,18
Níquel 200 -0,20
Cobre -0,24
Cuproníquel 70/30 -0,25
Bronce de manganeso -0,27
Latón -0,29
Cobre -0,36
Tipo de acero inoxidable 304 (activo) -0,53
Plomo -0,55
Fundición gris -0,61
Acero al carbono -0,61
Aluminio -0,75
Cadmio -0,80
Alumini3003 -0,94
Zinc -1,03
Hierro galvanizado -1,05
Aleación de magnesio -1,6
Fuente: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/proteccioncatodica.pdf

Tabla N° 04. Propiedades físicas y electroquímicas del Mg, Zn y Al.


24

4. ESTRUCTURAS PROTEGIDAS CATÓDICAMENTE

Las estructuras metálicas que reciben protección catódica se pueden dividir en tres
grupos; aquellas que son enterradas en el suelo constituyen el primero y éste incluye tuberías
tanques y fundiciones; el segundo grupo comprende estructuras que se hallan inmersas en
agua fresca y de mar y el tercer grupo lo forman aquellas estructuras que contienen un
electrolito. (Pritula, 1965)

4.1 Tuberías

Las tuberías de acero son ampliamente utilizadas para el transporte y distribución del
petróleo y sus derivados, productos químicos, agua, gas y más recientemente, productos
sólidos como mineral de hierro y fosfato. Por cuestiones de seguridad estas tuberías son
enterradas y protegidas contra la corrosión, constituyéndose en la principal aplicación de los
sistemas de protección catódica. (Morgan, 1987)

Fuente: http://www.united-steel.com/mes/news/1/19.html

Figura N° 12. Tubería de Acero.

Las tuberías pueden dividirse para el propósito de protección catódica en dos clases:
tuberías cortas en las cuales la resistencia eléctrica longitudinal es suficientemente pequeña
para ser considerada equipotencial y tuberías largas o tuberías donde su resistencia
longitudinal puede jugar un papel importante en el diseño, construcción e instalación de
sistemas de protección catódica. (Parker, 1954)
25

4.1.1 Tuberías cortas – pequeñas

Usualmente se encuentran como transportadoras de productos de servicios para un


consumidor y pueden llevar gas, agua, petróleo, o cables eléctricos. En general estas tuberías
son de acero y una gran proporción de ellas son galvanizadas; el efecto del galvanizado se
puede asimilar al de un recubrimiento, reduciendo los requerimientos de corriente para la
protección catódica; metales como plomo, aluminio y cobre también se emplean en la
fabricación de éste tipo de tuberías. (Bilurbina & Iribarren, 2003)

4.1.2 Tuberías cortas – grandes

Similar a las tuberías cortas - pequeñas pero diferenciándose de éstas por su gran
diámetro, éstas incluyen longitudes cortas enterradas o sobre la tierra, líneas cortas aisladas
o secciones cortas de tuberías entre coplas aislantes. La diferencia entre estas dos clases es
la variación de la distribución del potencial del suelo alrededor de la tubería. (Costa, 1982)

4.1.3 Tuberías grandes

La mayoría de grandes tuberías se emplean para el transporte de combustible o de otros


productos sobre grandes distancias, la protección catódica de las mismas se lleva a cabo de
dos maneras; considerando las tuberías como una serie de tramos de corta longitud, los
cuales pueden recibir protección de ánodos de sacrificio o pequeños sistemas de corriente
impresa o considerando la longitud total de la tubería, lo que usualmente es preferido,
protegiéndose la misma por un simple o un número pequeño de instalaciones que
generalmente emplean la técnica de corriente impresa, la corriente de protección fluye a lo
largo de la tubería metálica y la caída de potencial en ésta puede ser de gran significancia
para la protección. (Peabody, 1980)

4.2 Tanques y soportes de tanques

Muchos tanques y contenedores de diversos productos son construidos con una base de
acero la cual descansa sobre la tierra. Los asentamientos de la base son usualmente
construidos de roca y cubiertos posteriormente con una capa de arena o tierra que presenta
una superficie uniforme para la placa del fondo. La corrosión se presenta en ésta superficie
y en aquellas partes donde hay presencia de agua u otras condiciones agresivas, ésta
corrosión puede ser rápida. (Parker, 1954)
26

Fuente: https://khia.belzona.com/es/view.aspx?id=3160

Figura N° 13. Tanques de Almacén.

La protección catódica puede usarse para una completa protección contra la corrosión de
la placa del fondo. Idealmente la protección puede aplicarse sobre tanques perfectamente
recubiertos; pero un recubrimiento tal es difícil de obtener además usualmente la aplicación
de un sistema de protección catódica se encuentra influenciada enormemente por las
condiciones de heterogeneidad del suelo en que reposa el tanque, siendo tal la influencia
que el valor de su resistividad varía desde el centro hasta su borde. (Fontana, 1986)

Al emplear ánodos galvánicos, éstos se pueden distribuir en diversos arreglos de acuerdo


con la naturaleza del terreno, cuando se desea proteger uno o más tanques los ánodos pueden
distribuirse uniformemente, formar un sólo lecho o cuando las condiciones del terreno son
difíciles pueden enterrarse profundamente, aunque éste método es solamente práctico si las
capas inferiores del terreno presentan una baja resistividad. (Feliu & Andrade, 1991)

4.3 Otras estructuras

Además de las estructuras metálicas tratadas anteriormente, se ha encontrado que


construcciones tales como las tuberías verticales empleadas en perforación y explotación de
pozos de gas y petróleo, soportes metálicos enterrados, grandes placasen forma de muro
empleadas en excavaciones, soportes de construcciones, embarcaderos, tanques de pequeña
capacidad y diversa geometría y otras estructuras donde la corrosión pueda representar
grandes costos necesitan protección catódica. (Otero, 1997)
27

Fuente: http://cim.pe/servicios/fabricacion-y-montaje-de-estructuras-metalicas-livianas-y-pesadas/

Figura N° 14. Estructuras metálicas de un puente.

Los sistemas de protección catódica empleados en estos tipos de estructuras (usualmente


ánodos de sacrificio) se pueden implementar de una forma eficiente, realizando
consideraciones sobre la geometría particular de estructura y la naturaleza del medio, en
conjunto con criterios de protección apropiados para lograr una distribución de corriente lo
más uniforme posible sobre la superficie de la estructura. (Pritula, 1965)
28

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL


SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA

5.1 Contenido de Humedad en el Suelo

En ausencia de humedad, no pueden producirse las reacciones usuales en corrosión y


protección catódica. A medida que el contenido de humedad aumenta (alrededor del15%),
la resistividad del suelo disminuye, favoreciendo a la protección catódica. (Applegate, 1960
– Pag. 153)

5.2 Textura del suelo

Determina la facilidad que líquidos y gases pueden penetrar en el suelo. El oxígeno puede
penetrar estos suelos con facilidad, actuando como despolarizante y aumentando el
requerimiento de corriente. Es por ello que las zonas deficientes en oxígeno disuelto se
vuelven ánodos con respecto a las zonas más aireadas. (Uhig, 1970)

5.3 Potencial de hidrógeno (pH)

Generalmente, la corriente requerida para la protección catódica es mayor en medios


ácidos, en comparación con la corriente requerida en medios básicos o neutros. (Villa, 1990
– Pag. 96)

5.4 Temperatura

La velocidad de corrosión tiende aumentar con la temperatura. Una mayor temperatura


reduce la polarización, aumentado también el requerimiento de corriente. (Gabe, 1989 –
Pag. 35)

5.5 Contenido de oxigeno

A medida que aumenta la concentración de oxígeno, la polarización tiende a disminuir.


Por lo tanto, en medios más oxigenados, el requerimiento de corriente será mayor. (Gomez,
2004 – Pag 175)

5.6 Movimiento de estructura y electrolito

El movimiento relativo entre una estructura y el electrolito influye en el requerimiento


de corriente. A medida que aumenta la velocidad relativa, también aumenta el requerimiento
de corriente, debido a la menor polarización. (Uhig, 1970 – Pag. 103)
29

6. INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS EN PROTECCIÓN CATÓDICA

El ingeniero en corrosión debe tener un conocimiento de la variedad de instrumentos de


pruebas utilizados en el trabajo (Figura N° 15), debe saber cómo utilizarlos de manera
efectiva en el campo. Solo con este conocimiento pueden obtener datos confiables y
significativos. (Bardal, 2003)

Fuente:
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1049/Tesis%20Q491_Esp.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Figura N° 15. Equipos utilizados en protección catódica.

6.1 Electrodo de Referencia

Son instrumentos importantes que permiten medir el potencial de una superficie metálica
expuesta a un electrolito. Siempre deben seleccionarse para compatibilidad con el entorno
en que se utilizarán. Electrodo de cobre -sulfato de cobre (CSE) Son los más usados para
medir potenciales de estructuras enterradas y estructuras expuestas a aguas dulces (Figura
N°16). El electrodo está compuesto de una varilla de cobre, inmersa en una solución
saturada de CuS04, dentro de un cilindro no conductor con un tapón poroso. (Rivera, 2010)
30

Fuente:
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1049/Tesis%20Q491_Esp.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Figura N° 16. Electrodos portátiles de cobre/sulfato de cobre.


31

7. BIBLIOGRAFÍA

Applegate, L. (1960). Proteccion Catodica. Nueva York: Mc Graw - Hill.

Bardal, E. (2003). Corrosion and Protection. España.

Bilurbina, L., & Iribarren, J. (2003). Corrosion Y Proteccion. España : Ediciones UPC.

Costa, W. (1982). An Introducction to corrosion and Proteccion of Metal. France: Buther & Tonner Ltda.

Feliu, S., & Andrade, C. (1991). Corrosion Y Proteccion Metalicas . España: Consejo Superior de
Investigaciones Cientifica .

Fontana, M. (1986). Ingenieria de Corrosion . España: Reverte.

Gabe, D. (1989). Fundamentos de Tratamientos y Proteccion de Superficies Metalicas . España:


Editorial Alambra.

Gaertner, V. (1969). Electroquimica. España: Edit. Oveja negra.

Galvele, J. (1979). Proceso de Corrosion. Washington: OEA.

Gomez, F. (2004). Manual Basico de Corrosion para Ingenieros. España: Universidad de Murcia.

Gonzales , J. (1989). Control de la Corrosion, Estudio y medidas tecnicas electroquimicas. Madrid: CSIC.

Gonzales, J. (1984). Teoria Y Practica de la Lucha contra la Corrosion . España: Centro Nacional de
Investigaciones Metalurgicas.

Morgan, J. (1987). Cathodic Protection. Londres: Leonard Hill.

Ortega, J. (1990). Corrosion Industrial. España: Marcombo, S.A.

Otero, H. (1997). Corrosion y degradacion de Materiales. Madrid: Editorial Sintesis S.A.

Parker, M. (1954). Tuberia de Corrosion Y Proteccion Catodica . Houston: Gulf Publishing.

Peabody, A. (1980). Control of pipeline corrosion. Houston: NACE.

Pritula, V. (1965). Cathodic protection of pipeline and storange tanks. Londres.

Rivera, H. (2010). "Corrosion Y Proteccion Ingenieria". Mexico.

Uhig, H. (1970). Corrosion y Control de Corrosion . Bilbao: Utmo.

Uruchurtu, J., & Ramirez, J. (2011). Metodo Experimental en la Corrosion . Mexico: E.A.E.

Villa, G. (1990). Corrosion Y Control de Corrosion. Bogota: Facultad de Ingenieria, publicaciones


Universidad Nacional de Colombia.
32

8. ANEXOS

8.1 Biografía de Humphry Davy

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/davy.htm

Figura N° 17. Humphry Davy.

(Penzance, Gran Bretaña, 1778 - Ginebra, 1829) Químico inglés. De formación


autodidacta, se le considera el fundador de la electroquímica, junto con Volta y Faraday. En
1798 ingresó en la Medical Pneumatic Institution para investigar sobre las aplicaciones
terapéuticas de gases como el óxido nitroso (el gas hilarante). En 1803 fue nombrado
miembro de la Royal Society, institución que llegaría a presidir.

De sus investigaciones en electroquímica destaca la obtención de los elementos de un


compuesto por medio de la electrólisis. En 1807 consiguió aislar el sodio y el potasio a partir
de sus hidróxidos, y en 1808, los metales alcalinotérreos.

Descubridor del boro a partir del bórax, fijó la relación correcta entre el hidrógeno y el
cloro en el ácido clorhídrico, y explicó la acción blanqueante del primero por el
desprendimiento de oxígeno en el agua. En 1816 ideó la conocida como lámpara de Davy
para evitar las explosiones en las minas.
33

8.2 Biografía de Marcel Pourbaix

Fuente: http://www.goens-pourbaix.be/multima-pourbaix/Marcel/Marcel.htm

Figura N° 18. Marcel Pourbaix.

Marcel Pourbaix, nacido en Myshega (Rusia) en 1904. Realizó sus estudios en Bruselas,
y se graduó en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Libre de Bruxeles en
1927. En 1938, ideó el diagrama Potencial-pH por lo cual llegó a ser famoso. En 1939,
al obtener el grado de Doctor, presentó su tesis titulada “Termodinámica de soluciones
acuosas diluidas. Representación gráfica de la relación pH-Potencial”.

En 1952 Pourbaix fundó la Comisión de Electroquímica de la Unión Internacional


de Química Pura y Aplicada (IUPAC) y esta Comisión aclaró en 1953 el estado caótico de
cosas imperante en ese momento en los signos de potenciales de electrodo.

Marcel Pourbaix fue el colaborador internacional por excelencia en la lucha contra la


corrosión. Él visitó y dio conferencias en casi todo el mundo y contribuyó activamente a la
creación de un Consejo Internacional de la Corrosión (CPI) con el objetivo de fomentar la
investigación y la cooperación internacional en ciencia e ingeniería de la corrosión y la
amistad entre los científicos y los ingenieros. En 1990, la Asociación Nacional
de Ingenieros de Corrosión (NACE) creó un Premio Estudiante de Becas Marcel Pourbaix"
y la Corte Penal Internacional creó en 1996 el "Premio Pourbaix Marcel para la Cooperación
Internacional.
34

8.3 Biografía de Michael Faraday

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Faraday

Figura N° 19. Michael Faraday.

(Newington, Gran Bretaña, 1791 - Londres, 1867) Científico británico, uno de los físicos
más destacados del siglo XIX. Michael Faraday nació en el seno de una familia humilde y
recibió una educación básica. A temprana edad tuvo que empezar a trabajar, primero como
repartidor de periódicos, y a los catorce años en una librería, donde tuvo la oportunidad de
leer algunos artículos científicos que lo impulsaron a realizar sus primeros experimentos.

Tras asistir a algunas conferencias sobre química impartidas por sir Humphry Davy en la
Royal Institución, Faraday le pidió que lo aceptara como asistente en su laboratorio. En esa
época, el científico danés Hans Christian Oersted descubrió los campos magnéticos
generados por corrientes eléctricas. Basándose en estos experimentos, Faraday logró
desarrollar el primer motor eléctrico conocido. En 1831 colaboró con Charles Wheatstone
e investigó sobre fenómenos de inducción electromagnética. Observó que un imán en
movimiento a través de una bobina induce en ella una corriente eléctrica, lo cual le permitió
describir matemáticamente la ley que rige la producción de electricidad por un imán.
35

8.4 Normatividad

Fuente: http://tecnologiatotal.net/wp-content/uploads/2015/01/TT-PP-
013_A_Proteccion_Catodica.pdf

Tabla N° 05. Normas Internacionales de NACE para la Aplicación de Protección Catódica.


36

8.5 Densidad de Corriente para Protección Catódica

Fuente: http://tecnologiatotal.net/wp-content/uploads/2015/01/TT-PP-
013_A_Proteccion_Catodica.pdf

Tabla N° 06. Densidad de corriente para protección catódica para una tubería o estructura de acero
sin recubrimiento (dsr)

También podría gustarte