Anatomía
Anatomía
FACULTAD DE MEDICINA
1. IDENTIFICACION
5.1- La Anatomía es una de las Asignaturas que componen las Ciencias Morfológicas,
la que junto a la Fisiología, la Patología y la Terapéutica; forman los cuatro grandes
capítulos en que se basa el Aprendizaje de las Ciencias Medicas.
5.2- Nos proporciona las Bases Morfológicas necesarias para el Conocimiento
detallado del principal objetivo de las Ciencias Medicas que es el Cuerpo Humano
estableciendo así los principios fundamentales, necesarios para el Aprendizaje de los otros
capítulos anteriormente citados.
7. OBJETIVOS ESPECIFICOS
7.1.1- El alumno deberá describir, señalar y aplicar el elemento en estudio. Por ejemplo:
Enumerar el elemento, ubicarlo, saber cuántos y cuáles son sus componentes o porciones,
donde se origina, que trayecto o dirección posee, si tiene ramas colaterales, por donde
transcurre, donde termina, con que se articula, conecta o anastomosa, donde se distribuye,
que ramas emite o recibe, que otros elementos forman sus paredes, limites o bordes, cuál es
su aspecto, forma o accidentes, que contiene o lo ocupa, que lo atraviesa o pasa por él, con
que se relaciona o separa, que acciones efectúa o como funciona, que lo irriga, que lo inerva,
hacia donde drena su linfa y por último, como se aplica su conocimiento anatómico en la
práctica médica o quirúrgica.
.
OBJETIVOS TEORICOS:
El alumno deberá describir, señalar, relacionar y aplicar el elemento en estudio.
Por ejemplo: enumerar el elemento, ubicarlo, saber cuántos y cuáles son sus componentes o
porciones, donde se origina, que trayecto o dirección posee, si tiene ramas colaterales, por
donde transcurre, donde termina, con que se articula, conecta o anastomosa, donde se
distribuye, que ramas emite o recibe, que otros elementos forman sus paredes, limites o
bordes, cuál es su aspecto, forma o accidentes, que contiene o lo ocupa, que lo atraviesa o
pasa por el, con que se relaciona o separa, que acciones efectúa o como funciona, que lo
irriga, que lo inerva, hacia donde drena su linfa y por último, como se aplica su
conocimiento anatomico en la practica medica o quirúrgica.
OBJETIVOS PRACTICOS:
El alumno debera buscar, encontrar, reconocer, orientar, señalar e identificar el elemento
anatomico en:
• Esquemas, fotos y graficos.
• Modelos y preparaciones anatomicas.
• Cortes anatomicos.
• La superficie corporal, en proyeccion superficial osea y sobre otros organos.
• Estudios radiograficos simples y con contraste.
• Ecografias y centellografias.
• Tomografias computorizadas y resonancia magnetica nuclear
###############################################################
4
8.1: UNIDAD 1
GENERALIDADES
1. Nomenclatura: Términos generales. Terminología anatómica internacional y castellanizada.
Nomina anatómica. Posición anatómica.
2. Terminos de situación: Planos: limitantes y de sección. Ejes y líneas. Términos de situación.
Términos de posición. Regiones. Movimientos.
3. División: osteología, artrología, miología, angiología, esplacnología, neurología.
A. Huesos. Tipos de huesos. Partes de los huesos. Accidentes oseos. Irrigación ósea.
Esqueleto. Definición. Función. División. Concepto de cintura.
B. Articulacion. Definición. Función. Clasificación de articulaciones. Elementos constituyentes.
Movimientos. Ligamentos. Definición. Estructura. Tipos.
C. Músculos. Definición. Función. Tipos de tejido muscular. Clasificación de músculos. Concepto
de origen o inserción proximal y terminación o inserción distal. Concepto de punto fijo y punto
móvil.
Tendones. Correderas osteofibrosas.
Fascias (aponeurosis): concepto. Tabique intermuscular. Compartimientos musculares.
Vaina y bolsa sinovial: concepto. Bolsas serosas: concepto.
D. Vasos. Definición. Función. Corazón. Arterias. Tipos de arterias: elásticas, musculares,
arteriolas. Venas. Tipos de venas: grandes, medianas, pequeñas, musculares. Capilares
sanguíneos y linfáticos. Vasos linfáticos mayores. Sistema porta. Definición. Función. Circulación
mayor y menor.
E. Nervios. Ganglios. Definición. Función. Ramas y raíces. Troncos nerviosos. Plexos. Definición.
Constitución. Función. Neuronas pre y pos ganglionares.
TORAX I: PAREDES
Concepto de tórax o caja torácica. Elementos que lo constituyen. Paredes, orificios superior e
inferior. Función del tórax. Movimientos de la caja torácica.
Huesos: Esternón. Costillas: caracteres comunes y particulares. Cartílagos costales. Vértebras:
caracteres comunes y propios de cada region. Vértebras dorsales. Conducto vertebral (raquídeo)
y agujero intervertebral (agujero de conjugación).
Articulaciones: costo vertebrales, esternocostales, intercondrales.
Músculos de la región anterior y lateral: Pectoral mayor y menor. Subclavio. Serrato mayor o
anterior. Intercostales. Triangular del esternón: Inserciones, vascularización, relaciones,
inervación y funciones de dichos músculos.
Músculos del dorso del tronco: Grupo superficial: Trapecio. Dorsal ancho. Romboides mayor y
menor. Grupo intermedio: Serrato menor posterosuperior y posterioinferior. Inserciones,
vascularización, inervación y funciones de dichos músculos.
Concepto. Limites. Diferentes descripciones para su estudio. División. Elementos que conforman
cada compartimiento. Relaciones intrínsecas. Porción torácica del esófago. Sistema ácigos:
vena ácigos, hemiacigos: formación, trayecto, relaciones, desembocadura. Conducto torácico:
formación, trayecto, desembocadura. Nervios: vago, frénico, cadena simpática latero vertebral.
Formación de los nervios esplacnicos. Drenaje linfático del tórax.
TORAX V: CORAZON
Configuración externa. Caras, cavidades que la forman, relaciones, topografía y anatomía de
superficie. Configuración interna. Cavidades, tabiques, válvulas y pilares. Proyección
topográfica de estructuras cardiacas sobre el peto esternocondrocostal. Vasos coronarios.
Arterias: origen, trayecto, territorio de irrigación y ramas principales. Venas: origen, trayecto.
Seno coronario. Inervación cardiaca. Simpático y Parasimpático, Sistema cardionector, nódulos
y haces (ubicación e irrigación). Pericardio. Disposición, hojas constitutivas y reflexiones.
Cavidad pericardica. Grandes vasos. Aorta. Arco aórtico. Tronco pulmonar. Venas cavas superior
e inferior. Venas pulmonares. Origen, trayecto, ramas y relaciones. Breves conceptos sobre
angiografía y ecografía.
CUELLO I
Topografía del cuello. Límites. Regiones anteriores: supra hioidea, infra hioidea y pre
vertebral. Regiones laterales: parotídea, carotídea o esternocleidomastoidea y supra clavicular.
Triángulos del cuello: límites, relaciones, planos, elementos que las conforman. Huesos:
Vértebras cervicales: caracteres generales y particulares. Hueso hioides y aparato hioideo.
Maxilar inferior. Articulaciones más importantes: occipito - atloidea, C7 - D1. Músculos:
Cutáneo del cuello. Esternocleidomastoideo. Escalenos. Recto anterior mayor de la cabeza. Recto
anterior de la cabeza. Largo del cuello. Supra e infra hioideos. Aponeurosis cervicales:
Inserciones. Límites. Compartimientos. Músculos de la nuca: Trapecio, esplenio, elevador de la
escapula (angular), semiespinoso de la cabeza (complexo mayor), longuísimo de la cabeza
(complexo menor), longuísimo del cuello (transverso), recto posterior menor de la cabeza, recto
posterior mayor de la cabeza, oblicuo superior y oblicuo inferior. Inserciones, relaciones,
inervación, función. Nervios: Plexo cervical: constitución, ramas colaterales y terminales. Nervio
Espinal o XI Par craneano.
6
CUELLO II
Vasos. Arterias: Carótida común, carótida externa, carótida interna. Ramas, trayecto y
relaciones. Venas. Sistema de las venas yugulares. Formación, afluentes, trayecto y relaciones.
Fosa supraclavicular mayor. Situación. División. Limites. Forma y relaciones. Continente.
Contenido. Vasos y nervios de los planes superficiales y profundos. Arteria subclavia: Origen,
trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales. Vena subclavia: Origen, trayecto,
relaciones, afluentes, forma de terminación. Nervios: Plexo braquial: formación, situación,
relaciones de los troncos y el plexo propiamente dicho, anastomosis, ramas colaterales y
terminales. Linfáticos.
CUELLO III
Laringe. Situación, configuración externa y relaciones. Cartílagos: tiroides, cricoides, epiglotis,
aritenoides, corniculados y cuneiformes. Membrana tiroidea. Músculos: Elevadores: tirohioideo,
estilohioideo, milohioideo, digastrico, estilofaringeo y palatofaringeo. Depresores: omohioideo,
esternohioideo y esternotiroideo. M. intrínsecos: Tensores de las cuerdas vocales: Cricotiroideo.
Dilatadores de la glotis: cricoaritenoides posteriores. Constrictores de la glotis: cricoaritenoides
laterales. Vocales: tiroaritenoides inferiores. Aritenoides. Inervación de los músculos intrínsecos.
Concepto de cuerdas vocales falsas y verdaderas. Configuración interna de la laringe.
Vascularización. Inervación. Linfáticos. Tráquea cervical. Consideraciones generales.
Relaciones. Vasos. Nervios. Linfáticos.
Glándula Tiroides: forma, situación, relaciones. Concepto de lóbulo, istmo y pirámide tiroidea.
Vascularización, inervacion y drenaje linfático. Glándulas paratiroides: forma, situación,
número, relaciones y vascularización. Nervios: Vago o X Par craneano.
CUELLO IV
Espacio maxilovertebrofaringeo. Faringe. Forma. Situación. Dimensiones. Nasofaringe.
Orofaringe. Laringofaringe. Arquitectura de la faringe. Pliegues glosoepigloticos. Músculos:
constrictor superior, constrictor medio, constrictor inferior, estilofaringeo y palatofaringeo.
Hiatos. Aponeurosis perifaringea. Vascularización y drenaje linfático. Anillo linfático faríngeo.
Divisiones y limites del espacio maxilovertebrofaringeo. Diafragma estileo: contenido. Músculos:
estilofaringeo, estilogloso y estilohiodeo. Ligamentos: estilohiodeo y estilomandibular o
estilomaxilar. Vasos, nervios y linfaticos. Esófago cervical. Situación y relaciones.
Vascularización y drenaje linfático. Nervios.
Glándulas salivares. Parótida: forma, relaciones intrínsecas y extrínsecas, conducto parotideo,
inervación, irrigación, drenaje linfático. Submaxilar: relaciones, conducto submaxilar, nervios,
irrigación, drenaje linfático. Sublingual: relaciones, conductos sublinguales.
Nervios: Glosofaríngeo o IX Par craneano. Simpatico cervical.
Huesos de la cara. Maxilar Superior. Cigomatico o Malar. Huesos propios de la nariz. Unguis o
lagrimal. Palatino. Cornete nasal inferior. Vómer. Cornetes. Orificios de comunicación con endo y
exocraneo. Cavidades neumaticas: Senos maxilares. Músculos cutáneos de la cabeza. Occipital.
Frontal. Aponeurosis epicraneana. Músculos cutáneos de la cara. De los párpados: Orbicular y
superciliar. De la nariz: piramidal, transverso, mirtiforme, dilatador del ala de la nariz. De la
boca y los labios: Orbicular de los labios, buccinador, elevador común, elevador propio, canino,
cigomático mayor y menor, risorio de Santorini, Triangular de los labios, Cuadrado de la barba,
Borla del mentón: Inervación y acción.
Boca: cavidad bucal, lengua, músculos de la lengua, mucosa de la lengua, papilas linguales. Vasos
y drenaje linfático. Nervios motores, sensitiva y sensorial. Istmo de las fauces: Pilar anterior del
velo del paladar o arco palatogloso. Pilar posterior del velo del paladar o arco palatofaringeo.
Amígdala y úvula palatina. Músculos: tensor del velo palatino o periestafilino externo. Elevador
del velo palatino o periestafilino interno. Músculos de la úvula, palatogloso y palatofaringeo o
faringoestafilino: inserciones, nervios, función y relaciones. Vascularización y drenaje linfático.
Arterias: Arteria Facial: trayecto, relaciones, ramas. Arteria lingual: trayecto, relaciones, límites
anatómicos para su identificación.
Nervios: Hipogloso mayor o XII Par craneano. N. Lingual: trayecto, relaciones.
7
CRANEO Y CARA II
Huesos del cráneo. Frontal. Parietal. Occipital. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Huesos
Wormianos. Fontanelas. Configuración general del cráneo. Superficies endo y exo craneal.
Cavidades neumaticas: seno frontal, celdillas etmoidales medias y posteriores, seno esfenoidal.
Regiones comunes del cráneo y de la cara. Fosa pterigomaxilar o pterigopalatina: limites,
elementos que la constituyen, orificios de comunicación con endo y exocraneo. Fosa zigomática:
limites, elementos que la constituyen, orificios de comunicación con endo y exocraneo.
Articulaciones. Temporomandibular: superficies articulares, cápsula, ligamentos, meniscos,
vasos, nervios y movimientos.
Músculos de la cabeza y de la cara. Músculos masticadores: Temporal, Masetero, Pterigoideo
interno y externo: Inervación, acción.
Arterias. Temporal superficial y Maxilar interna: trayecto, relaciones, ramas. Venas.
Superficiales y profundas de la cara. Nervios. Facial o VII Par craneano: trayecto extracraneal,
relaciones intraparotideas, ramas terminales.
Trigémino o V Par craneano: trayecto periférico. Nervio mandibular
Audicion y equilibrio
Aparato receptor: Pabellon, Oido externo. Aparato transmisor. Caja del timpano y su contenido.
Cavidades anexas del oido medio. Aparato perceptor interno. Via nerviosa auditiva.
Olfato:
Fosas nasales. Forma – abertura anterior y posterior (huesos que las delimitan), paredes (huesos
que la constituyen) – orificios de comunicación con endocraneo y exocraneo. Via olfatoria. Bulbo
olfatorio. Cintilla olfatoria. Rinencefalo
Gusto. Via gustativa
ABDOMEN I - PAREDES
Huesos. Coxal. Vértebras lumbares. Caracteres generales y particulares. Columna vertebral en
conjunto: articulaciones más importantes: L5 - S1. Curvaturas. Músculos: Recto Mayor del
abdomen. Oblicuos mayor, obliquo menor, Transverso. Piramidal. Aponeurosis. De inserción
anterior. Aponeurosis posterior del transverso. Formaciones dependientes de las aponeurosis
abdominales: Arco crural, Ligamento de Gimbernat, Ligamento de Colles, Ligamento de Cooper.
Cintilla Iliopectínea, Anillo Crural. Fascia Transversalis: disposición, formaciones que dependen
de ella. Region umbilical: limites, relaciones, planos constitutivos. Region costoiliaca:
ubicación, limites, relaciones, planos constitutivos. Región esternocostopubica: ubicación y
límites. Relaciones. Elementos superficiales y profundos que la constituyen. Vaina de los
músculos rectos. Línea alba. Zonas herniogenas. Región lumbar: ubicación, límites, relaciones,
planos constitutivos. Triángulos lumbares superior e inferior. Región inguinal: ubicación,
límites, relaciones, planos constitutivos. Conducto inguinal: Paredes, trayecto, contenido,
orificios superficial y profundo, fositas inguinales. Anillo femoral: Septum femoral, infundíbulo
femoral. Región umbilical: limites, relaciones, planos constitutivos. Arterias: Epigástrica.
Mamaria interna. Intercostales. Lumbares. Venas. Subcutánea abdominal. Epigástrica. Nervios:
Plexo lumbar: formacion, ramas colaterales. Abdominogenital mayor, abdominogenital menor y
genitocrural.
8
ABDOMEN VI – RETROPERITONEO
Músculos: psoas, iliaco y cuadrado lumbar. Inserciones, inervación y función.
Vasos: Aorta abdominal: Trayecto, relaciones, ramas colaterales, ramas terminales. Arterias
iliaca primitiva, externa e interna: Origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales.
Vena cava inferior: Formación, trayecto, relaciones, afluentes, terminación. Ganglios linfáticos
iliacos y lumboaorticos. Linfografía.
Nervios: Plexo lumbar: Formación, relaciones, ramas colaterales y terminales, territorios de
inervación. Simpático lumbar. Plexo solar.
Glándulas suprarrenales: Numero. Forma. Dimensiones. Situación. Proyección sobre la pared
abdominal. Relaciones. Medios de fijación. Irrigación, inervación, linfáticos. Riñones: Numero.
Forma. Dimensiones. Consistencia. Morfología interna y externa. Situación. Región renal.
Proyección sobre la pared abdominal. Compartimiento o celda renal. Capsula adiposa del riñón y
grasa pararrenal. Medios de fijación. Relaciones. Vasos. Nervios. Linfáticos. Pedículo renal.
Aparato excretor renal: cálices, pelvis, uréter. Generalidades: limites, forma, calibre,
dimensiones. Situación, trayecto, dirección. Medios de fijación. Relaciones. Irrigación. Inervación.
Linfáticos. Breves nociones de anatomía radiológica y ecografíca.
PELVIS I - PAREDES
Paredes óseas. Paredes musculares: piriforme, obturador interno, elevador del ano,
isquiococcigeo.
Espacio pelvisubperitoneal: Limites, contenido. Tabicamiento: Sagital; lamina
sacrorrectogenitovesicopubiano. Transversal; aponeurosis umbilicoprevesical. Tabique arteria
genital. Tabique arteria hemorroidal media.
División: Región visceral: Celda vesical. Celda rectal. Celda genital. Región parietal o pelvivisceral
subperitoneal.
Espacio pelvivisceral subperitoneal. Ubicación. Limites. División: celda lateral o pelvisubperitoneal
parietal: Relaciones.
Vasos hipogástricos: origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales, afluentes de
venas hipogástricas. Grupos ganglionares linfáticos de la pelvis.
Uréter pelviano en el hombre y la mujer. Situación. División: uréter retroligamentario,
intraligamentario y preligamentario. Relaciones.
Vasos: Arteria uterina. Arteria vaginal. Origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales.
Linfáticos. Plexo hipogástrico: su comportamiento en la mujer.
Nervios: Plexo sacro, pudendo y sacrococcigeo, plexo hipogástrico.
Celda retrorrectal: Relaciones, limites. Vasos sacros medios y laterales. Plexo presacro, cadena
simpática sacra.
PERINE Y GENITALES I
Periné: Definición. Forma. Limites. Situación. División: Periné anterior. Periné posterior: fosa
isquioanal. Definición, forma, limites, dimensiones, ubicación. Paredes, contenido: paquete
pudendo interno, ramas isquiorrectales del paquete pudendo interno. Relaciones.
Conducto anal: Definición, situación, morfología externa e interna, medios de fijación, relaciones.
Celda genital en la mujer: Limites. Paredes. Contenido:
Vagina: Forma, orientación, tamaño, situación. Morfología interna. Cúpula vaginal, fondos de saco.
Medios de fijación. Relaciones. Vasos, nervios y linfáticos.
Útero: Forma. Situación: anteversoflexion y retroversoflexion. Dimensiones y dirección.
Morfología externa e interna. Estructura. Medios de fijación. Comportamiento del peritoneo
pelviano a nivel del útero: ligamento ancho, mesometrio, mesosalpinx, mesoovario.
Trompas: Longitud, calibre, consistencia. División. Estructura. Medios de fijación. Vasos, nervios y
linfáticos.
Ovarios: características generales. Estructura. Situación. Medios de fijación. Vasos, nervios y
linfáticos.
Periné en la mujer:
Vulva: Monte del pubis o de Venus. Labios mayores y menores. Himen. Aparato eréctil: Clítoris.
Bulbos vestibulares. Glándulas vestibulares mayor y menores.
Uretra femenina: Generalidades, relaciones, división, esfínteres, vasos, nervios y linfáticos.
PERINE Y GENITALES II
Periné anterior en el hombre: Forma, limites, dimensiones.
Contenido: Profundo: receso pubiano: Prolongación anterior de la fosa isquiorrectal. Medio:
aponeurosis perineal media, uretra membranosa, paquete pudendo interno. Superficial: celda
peneana: Límites, paredes, puntos débiles. Contenido: cuerpos eréctiles, músculos de los cuerpos
eréctiles, porción perineal, uretra esponjosa, glándulas bulbouretrales, vascularización,
inervación, linfáticos. Subcutáneo: aponeurosis perineal superficial, vasos y nervios superficiales.
Región escrotal: situación, límites, dimensiones.
Aparato espermático:
Testículos: dimensiones, dirección, morfología externa, estructura anatómica, vasos, nervios y
linfáticos. Medios de fijación.
Epidídimo: dimensiones, morfología externa, estructura anatómica, vasos, nervios.
Escroto: Túnica vaginal: origen, disposición. Planos de cobertura: Túnica fibrosa profunda. Túnica
muscular. Túnica fibrosa superficial. Túnica celular. Dartos. Piel. Relaciones extrínsecas e
intrínsecas.Uretra masculina: trayecto, longitud, relaciones. División: Quirúrgica: uretra fija y
móvil. Anatomopatologica: uretra anterior y posterior. Fisiológica: uretra urinaria y urogenital.
Anatómica: uretra prostática, membranosa y esponjosa. Esfínteres. Vasos y nervios.
Pene: situación. Dimensiones. División: posterior o raíz del pene, anterior o pene propiamente
dicho. Medios de fijación. Conformación externa: cuerpo y glande. Constitución anatómica:
cuerpos eréctiles, envolturas. Uretra peneana. Vasos, nervios y linfáticos.
SISTEMA NERVIOSO
Clase inaugural, comentario inicial, delimitación de porción anatómica a ser estudiada en el año,
importancia de la neurociencia y su alcance clínico-quirúrgico actual.
Filogenia y Ontogenia del Neuroeje.
MEDULA ESPINAL
Envolturas de protección de la ME.
Columna vertebral en resumen.
-Meninges características.-
Paqui meninges-leptomeninges. Meninges encefálica y medular, espacios y contenido.
Médula Espinal, generalidades, delimitación, ubicación, medidas y peso, intumescencias
características.-Medios de fijación, Ubicación de sustancia gris y blanca en corte axial.-
Sustancia Gris de la ME, Asta posterior, Asta anterior, Asta Lateral.
Sustancia Blanca de la ME, CORDONES, ANTERIOR, LATERAL Y POSTERIOR.
Irrigación de la ME, Fuentes.
13
ENCEFALO
Introducción al estudio global del encéfalo. Concepto de Encéfalo, divisiones y segmentación
encefálica, dependencias de la dura que tabican el encéfalo.
Tronco del encéfalo, visión global, generalidades, Límites, peso, longitud, ubicación, relaciones,
segmentos.
Anatomía de superficie de la cara anterior del tronco del encéfalo, orígenes aparentes de pares
craneales
TRONCO
Anatomía de superficie de la cara posterior del tronco.-
Visión nuclear del tronco en corte coronal. 4to ventrículo.
Estudios en cortes axiales en cada piso del tronco.-orígenes reales de los pares craneales.
Núcleos segmentarios del tronco, Núcleos supra segmentarios del tronco, sistema reticular
activador ascendente, SARA, decusaciones mes encefálicas, sistema Heterogéneo.
Contenido de la fosa posterior, cerebelo-tronco.
Cerebelo, generalidades, ubicación, relaciones, medidas, peso, analogías y diferencias con
la corteza cerebral, caras, división lobar, cisuras, Núcleos profundos, Histología de la corteza
cerebelosa, contenido de los pedúnculos cerebelosos, aferencias y eferencias-somatotopía
cerebelosa.
Irrigación de la fosa posterior y retorno venoso.
CEREBRO
Retorno venoso encefálico, Senos venosos y venas encefálicas. Seno Longitudinal superior,
inferior, torcula, lateral, sigmoideo.
Senos de la base, petrosos.-Sistema venoso cerebral interno, sistema de Galeno, seno recto.
LCR, características, formación, itinerario de circulación y reabsorción, COMPARTIMIENTOS
ENCEFÁLICOS, cantidad de formación/dia. Función.
Resumen de vías cocleo-vestibulares y gustatorias.
Histología de la corteza cerebral en resumen y origen del sistema piramidal con las fibras de
proyección.
Visión moderna de Neuroanatomía vista por Neuroendoscopía.
9. BIBLIOGRAFIA
a. Basica:
1. Testut L., Latarjet A., Tratado de Anatomía Humana, IV Tomos.
i. Ed. Salvat, Barcelona, cualquier edición
Ed. 1996. Vol. I y III
b. General
Neuroanatomia
1. Vias y Centros Nerviosos - Delmas, A
2. Neuroanatomia – Strong y Elwin
3. Neuroanatomia - Machado, Angelo
4. Neuranatomia – Carpenter , Sutin
15
• Una serie de preguntas (cinco) del tema desarrollado en la semana previa; en forma
individual o por pequeños grupos.
• Las notas se administrarán por porcentaje (70% es el mínimo para aprobar).
Examen Final.
Constara de dos partes:
a. El examen práctico: con campos señalados en el cadáver o piezas anatómicas (maquetas,
etc.), durante cuyo transcurso el alumno deberá reconocer el 80 (ochenta) % de los campos
marcados para tener derecho a continuar con el examen oral.
b. El examen oral: donde el alumno extraerá una bolilla del bolillero facilitado cada año por
la Cátedra. Luego de estar en “capilla” por aproximadamente 10 min. para preparar su ayuda
memoria, expondrá su bolilla en forma ordenada ante la mesa examinadora integrada por
los integrantes de la Cátedra. El desconocimiento absoluto de uno de los temas de la
bolilla significara un aplazo (menos del 70%), y no se tendra en cuenta su promedio
general.
Para rendir el Examen Final de Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional los
alumnos deberán cumplir con lo siguiente:
1. De la asistencia
♦ Para tener derecho a rendir en la 1era. Oportunidad deberán acreditar como mínimo:
♦ Para tener derecho a rendir en las 2da y 3era Oportunidades deberán acreditar como
mínimo:
Obs: Mas detalles leer los articulos de Habilitacion para Examen Final del Reglamento
Academico de la Facultad de Medicina.
10.2.1 De la calificacion
Un promedio (sumatoria general del año) de 90 (noventa) % como mínimo en las Pruebas
Parciales Practicas.
Un promedio (sumatoria general del año) de 80 (ochenta) % como mínimo en las Pruebas
Parciales Teóricas o Escritas (se suman las orales con las escritas, incluyendo
neuroanatomia).
El alumno que haya obtenido un promedio menor del 50 (cincuenta) % en sus pruebas
parciales teóricas y/o prácticas, deberá indefectiblemente RECURSAR LA ASIGNATURA.
5. Calificación del examen final ponderados por: 0,3. Debiendo el alumno cumplir con un
rendimiento academico minimo del 70% en la oportunidad del examen
correspondiente.
01 - 69 1 (uno)
70 – 75 2 (dos)
76 – 82 3 (tres)
83 – 91 4 (cuatro)
92 - 100 5 (cinco)
13. RECURSOS
A. Aulas:
Pizarras acrílicas.
Salas con deficiente climatización y con nula aislación del sonido externo.
B. Sala informática
C. Morgue:
• Con 6 mesas de disección con iluminación y climatizada en buenas
condiciones.
• Pileta para conservación de cadáveres en formol.
• Heladera para conservación de cadáveres.
• Instrumental de disección muy deteriorado e insuficiente.
• Estantes para la colocación de preparados anatómicos.
• Proyector multimedia
• Notebook
• Proyector de transparencias y diapositivas.
• Equipo de video para proyección de videos sobre anatomía.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx