0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas17 páginas

Examen 2

1) El documento trata sobre varios temas médicos incluyendo signos y síntomas de diferentes enfermedades, opciones de tratamiento para pacientes hipertensos, y procedimientos quirúrgicos como angioplastia coronaria. 2) Incluye preguntas múltiples con varias opciones de respuesta sobre estos temas. 3) El documento parece ser parte de un examen médico o entrenamiento continuo para profesionales de la salud.

Cargado por

Carlos Freire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas17 páginas

Examen 2

1) El documento trata sobre varios temas médicos incluyendo signos y síntomas de diferentes enfermedades, opciones de tratamiento para pacientes hipertensos, y procedimientos quirúrgicos como angioplastia coronaria. 2) Incluye preguntas múltiples con varias opciones de respuesta sobre estos temas. 3) El documento parece ser parte de un examen médico o entrenamiento continuo para profesionales de la salud.

Cargado por

Carlos Freire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 17

Grupo CTO

CEAACES 6 MESES
Examen 2
3.

Grupo CTO C/ Albarracín 34, 28037, Madrid


Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
1. Un varón de 35 años sufre una disminución de 6. En el tratamiento quirúrgico de la comunicación
la presión arterial sistólica de unos 5 ó 6 mm de interauricular es FALSO:
mercurio durante la inspiración profunda. Señale
la respuesta correcta respecto a este hecho: 1) La mortalidad operatoria de la comunicación
interauricular ostium secundum es del 1% en
1) Se denomina signo de Kussmaul. jóvenes.
2) Es un fenómeno fisiológico dentro de la normalidad. 2) La reparación quirúrgica es obligada cuando
3) Podemos asegurar que el paciente presenta un aparece síndrome de Eisenmenger.
taponamiento cardíaco. 3) Pueden aparecer arritmias supraventriculares
4) Si en vez de disminuir, la presión sistólica aumentase, después de una cirugía efectiva.
nos encontraríamos ante un pulso paradójico. 4) Se suele intervenir quirúrgicamente antes de que el
niño entre en la escuela.
2. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiarrítmicos
puede ocasionar un estado de hipertiroxinemia 7. Usted tiene un paciente hipertenso esencial cuyas
eutiroidea? cifras de tensión arterial no descendieron tras la
administración de dosis bajas ni tras dosis dobles
1) Verapamilo. de enalapril. ¿Cuál es el siguiente paso que debe dar
2) Amiodarona. para tratar de controlar la presión arterial de este
3) Digoxina. paciente?
4) Lidocaína.
1) Retirar el enalapril y administrar propanolol.
3. Todas las afirmaciones siguientes respecto a la 2) Añadir al enalapril dosis bajas de verapamil.
angioplastia coronaria transluminal percutánea 3) Añadir al enalapril dosis bajas de hidroclorotiacida.
(ACTP) son ciertas, EXCEPTO una: 4) Retirar el enalapril y administrar propanolol con
hidroclorotiacida.
1) La reestenosis posterior a una dilatación satisfactoria
aparece en un 20 por 100 aproximadamente de los 8. Señale la asociación FALSA entre enfermedad-
enfermos en los 6 primeros meses. porción de la aorta afectada:
2) Las estenosis que aparecen en los injertos de vena
safena pueden dilatarse utilizando esta técnica. 1) Aneurisma aterosclerótico - aorta descendente
3) Una contraindicación de esta técnica es una abdominal.
estenosis del 65 por 100 de la arteria coronaria 2) Aneurisma asociado al síndrome de Marfan - aorta
principal izquierda. ascendente.
4) Si hay reestenosis unas semanas después de una 3) Aortitis sifilítica - aorta descendente abdominal.
dilatación satisfactoria, es poco probable que tenga 4) Aneurisma traumático - aorta descendente torácica
éxito una segunda ACTP. en su porción proximal.

4. Una vez superada la fase aguda del infarto de 9. Señale cuál de los siguientes parámetros posee
miocardio, en la fase de prevención secundaria, NO mayor valor predictivo para delimitar qué pacientes
es uno de los objetivos del tratamiento: con fenómeno de Raynaud desarrollarán una
conectivopatía:
1) Interrumpir la progresión de la enfermedad
coronaria. 1) Presencia de úlceras isquémicas.
2) Prevenir la muerte súbita y el reinfarto. 2) Positividad de los anticuerpos antinucleares.
3) Controlar los síntomas, si los hubiere. 3) Capilaroscopia de lecho ungueal normal.
4) Estimular el remodelado ventricular. 4) Duración de la clínica superior a 2 años.

5. Si en un ecocardiograma observamos una masa 10. Paciente que tras vomitar de forma intensa y
densa adherida al endocardio de una zona acinética, repetida los vómitos se hacen sanguinolentos
debemos pensar en: dando paso a una importante hematemesis. ¿Cómo
se llama este cuadro?
1) La posibilidad de que se trate de una vegetación.
2) Realizar un estudio transesofágico para visualizar 1) Síndrome de Plummer-Vinson.
mejor la masa. 2) S. de Paterson-Kelly.
3) La posibilidad de que se trate de un trombo en el 3) S. de Mallory-Weiss.
contexto de un infarto de miocardio. 4) S. de Potter.
4) La posibilidad de que se trate de una falsa cuerda
tendinosa. 11. Un paciente diagnosticado de apendicitis aguda,
desarrolla en pocas horas un estado tóxico
4.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
con deshidratación, postración, distensión 15. El signo de Hamman indica:
abdominal, así como aumento del dolor en
cuadrante inferior derecho, en intensidad y 1) Lesión diafragmática.
extensión. Presenta además fiebre de 38ºC y 2) Enfisema mediastínico.
leucocitosis: 30.000 cel/mm3. Indica la conducta 3) Enfisema subcutáneo.
más correcta a seguir: 4) Contusión cardíaca.

1) Apendicectomía inmediata. 16. Un paciente de 22 años, varón, es traído a la UVI


2) Realización de estudios radiográficos para la de nuestro hospital con una puñalada en el flanco
valoración de la extensión del absceso apendicular izquierdo tras una reyerta. El paciente se encuentra
y posponer la cirugía una semana, mientras se le estable, con una TA de 100/50, una hemoglobina
trata con eritromicina. de 11,5 y un hematocrito de 39. En la exploración
3) Aspiración nasogástrica, reposición se aprecia una herida inciso-punzante profunda
hidroelectrolítica, antibióticos frente a bacteroides y sangrante en flanco izquierdo. Tras sondar al
y cirugía en pocas horas. enfermo, se obtiene hematuria macroscópica. ¿Qué
4) Descartar megacolon tóxico con Rx abdominal y haría a continuación?
posterior colectomía si procede.
1) TC abdominal y exploración quirúrgica de la herida.
12. Un paciente varón de 80 años que vive en una 2) Observación mientras esté estable.
residencia geriátrica, con AP: demencia senil, HTA 3) Cistografía.
y una mala situación basal que le obliga a estar 4) Antibioterapia y limpieza y cierre de la herida.
encamado, es llevado al servicio de urgencias por
presentar distensión abdominal progresiva, con 17. Varón de 23 años que a los 3 días de estar
dolor difuso abdominal y estreñimiento de 48 recogiendo nécoras en la playa presenta una mácula
horas de evolución. En la exploración se aprecia eritematosa, bien definida, en dorso de mano
un abdomen doloroso a la palpación profunda derecha. Presenta dolor a la presión y en el cultivo
de forma difusa, sin claros signos de peritonismo de la lesión se encuentran bacilos gram positivos.
ni otros hallazgos patológicos. Las analíticas Señale la opción correcta:
de sangre y orina son normales, apreciándose
en la Rx de abdomen una importante dilatación 1) El tratamiento se fundamenta en la administración
del marco cólico, más evidente en localización de eritromicina.
derecha. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción y 2) El pronóstico es infausto con una alta mortalidad.
qué prueba indicaría? 3) No suelen existir adenopatías regionales.
4) El tratamiento de elección es con penicilina oral.
1) Diverticulitis. Enema opaco.
2) Cáncer de colon. Colonoscopia. 18. Mujer de 23 años sin antecedentes de interés
3) Síndrome de Ogilvie. Descompresión por consulta por placas eritematodescamativas en
colonoscopia. codos y rodillas que mejoran en verano y empeoran
4) Fecaloma. Enemas de limpieza. en los meses posteriores. Actualmente utiliza
corticosteroides tópicos y ha mejorado mucho. Si
13. Señale la afirmación CORRECTA en relación a la hiciéramos una biopsia a esta paciente, ¿cuál de
isquemia mesentérica crónica: los siguientes hallazgos NO será compatible con
psoriasis?
1) El dolor es típicamente agudo, opresivo en
mesogastrio y calma tras la ingesta. 1) Hiperqueratosis paraqueratósica.
2) Los vasos más frecuentemente afectados son las 2) Ausencia de granulosa.
arterias mesentéricas media e inferior. 3) Microabscesos de Pautrier.
3) La prueba diagnóstica de elección es la arteriografía. 4) Dilatación de los capilares dérmicos y edema
4) El tratamiento de elección es la anticoagulación papilar con infiltrado perivascular mononuclear.
crónica con dicumarínicos.
19. Varón de 50 años, intervenido de ulcus duodenal
14. El mejor signo clínico de una fluidoterapia correcta hace 15 años, consulta por aparición reciente de
en el tratamiento de choque hemorrágico es: placas axilares bilaterales, ásperas y de aspecto
sucio, junto con hiperqueratosis palmar y digital.
1) Aumento de la presión sanguínea. Señale la opción más adecuada:
2) Aumento de la diuresis.
3) Disminución de la sed. 1) Enfermedad de Halley-Halley.
4) Disminución de la taquicardia. 2) Conviene realizar tránsito esofagogastroduodenal o
fibrogastroscopia.
5.

Grupo CTO C/ Albarracín 34, 28037, Madrid


Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
3) Iniciar tratamiento con antifúngicos y control en signos de malnutrición. La exploración es anodina,
una semana. salvo por la existencia de adenopatías axilares e
4) Biopsia para descartar ictiosis vulgar. inguinales rodaderas de pequeño tamaño. ¿Cuál es
el tratamiento de elección para la enfermedad que
20. Para diferenciar con certeza si una úlcera es benigna usted sospecha?
o maligna, basta con:
1) Dieta sin gluten de por vida.
1) Aspecto radiológico del nicho ulceroso y su 2) Cotrimoxazol.
regresión con tratamiento antiulceroso. 3) Dieta baja en grasas y aporte de triglicéridos de
2) Gastroscopia y multibiopsia. cadena media.
3) Nivel sanguíneo de gastrina. 4) Nutrición parenteral.
4) Estudio de la secreción gástrica (BAO y MAO).
25. En relación con los mecanismos de absorción
21. Un paciente diagnosticado de enfermedad celíaca intestinal, una de las siguientes respuestas en
no mejora clínicamente tras 5 meses de habérsele INCORRECTA:
indicado una dieta carente de gluten. Los estudios
analíticos muestran persistencia de títulos altos 1) La absorción de vitamina B12 requiere una
de anticuerpos antiendomisio tipo IgA. ¿Cuál es la sustancia segregada en las células parietales del
causa más probable de esa falta de respuesta a la estómago.
dieta sin gluten? 2) La absorción adecuada de calcio requiere la
presencia de vitamina D.
1) Que no sigue correctamente la dieta. 3) Los ácidos grasos de cadena media requieren la
2) Que no es una enfermedad celíaca lo que padece ese lipólisis pancreática.
enfermo. 4) La lactosa se hidroliza completamente en el borde
3) Que la enfermedad celíaca se asocia con una en cepillo (luminal) del enterocito.
inmunodeficiencia común variable.
4) Que ha desarrollado un linfoma. 26. Diga, entre los siguientes problemas de la
enfermedad inflamatoria intestinal, cuál es más
22. La profilaxis pre-exposición de la hepatitis B está típico de la enfermedad de Crohn que de la colitis
indicada en pacientes de riesgo que incluye todos, ulcerosa:
MENOS uno:
1) Perforación.
1) Trabajadores sanitarios. 2) Malabsorción de sales biliares.
2) Minusvalías psíquicas. 3) Carcinoma de colon.
3) Embarazadas. 4) Pericolangitis.
4) Dializados.
27. A pesar de que puede haber variaciones anatómicas,
23. Un enfermo cirrótico, ingresado por una hemorragia lo habitual es que el ciego sea irrigado por una
digestiva alta por varices ya tratada con medidas rama arterial que proviene de una de las siguientes
endoscópicas, ha comenzado a tener valores de arterias:
creatinina en sangre elevados. Indique cuál de las
afirmaciones le parece INCORRECTA: 1) Ilíaca derecha.
2) Mesentérica inferior.
1) Si no se ha repuesto la volemia de manera suficiente, 3) Hepática derecha.
es lógico que presente insuficiencia renal. 4) Mesentérica superior.
2) Sería útil determinar la natriuresis, ya que si ésta
está disminuida, la insuficiencia renal puede ser de 28. En una gestante de 20 semanas, diagnosticada
origen prerrenal. de hipertiroidismo por enfermedad de Graves-
3) Habría que revisar el tratamiento del enfermo, Basedow, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado?
sobre todo diuréticos y antibióticos.
4) Solicitaremos un sedimento urinario, ya que si éste 1) Antitiroideos en dosis altas más levotiroxina para
es patológico, hemos de pensar en un síndrome mantener eutiroidismo.
hepatorrenal. 2) Antitiroideos en dosis bajas.
3) Tiroidectomía subtotal.
24. Le remiten desde la consulta de Reumatología 4) Solución de Lugol.
a un varón de 25 años, en estudio desde hace
años por artritis de grandes articulaciones no 29. ¿Cuál de las siguientes pautas es la mejor para tratar
deformante. Actualmente presenta fiebre y diarrea a un paciente diagnosticado de feocromocitoma?
acompañada de importante pérdida de peso y
6.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
1) Propranolol solamente. 3) La polio inactivada (VPI) elimina el riesgo de polio
2) Propranolol seguido de fenoxibenzamina. paralítica asociada a la vacuna oral.
3) Frenoxibenzamina seguida de propranolol. 4) La administración simultánea de varias vacunas
4) Propranolol seguido de prazosín. compromete la eficacia de las mismas.

30. Paciente de 20 años que acude a urgencias por 36. En un estudio sobre resultados de la cirugía
cefalea. Se objetiva tensión arterial de 210/110 transesfenoidal en 30 pacientes con síndrome de
mmHg. No otros síntomas en el interrogatorio por Cushing, el seguimiento postoperatorio fue de 42
órganos y aparatos. Todas las siguientes patologías meses de media, con una desviación típica de 18
EXCEPTO una pueden motivar su hipertensión: y un rango de 18 a 114 meses. Señale cuál de las
siguientes afirmaciones al respecto es INCORRECTA:
1) Feocromocitoma
2) Addison. 1) La mediana coincide con el punto medio del rango.
3) Acromegalia. 2) El coeficiente de variación será superior al 10%.
4) Síndrome de Cushing. 3) El paciente con menor periodo de seguimiento fue
controlado durante 18 meses.
31. Un paciente tratado con terapia convencional 4) Ningún paciente fue seguido más de 10 años.
(insulina NPH en desayuno y cena) presenta cifras
altas de glucemia, por lo que se elevan las dosis. A 37. Sabiendo que ambas son variables cuantitativas
pesar de ello, al día siguiente tiene una glucemia continuas, ¿qué tipo de test estadístico emplearía
media de 300 mg/dl. La actitud a tomar es: para demostrar una asociación entre el colesterol
sérico y la edad?
1) Volver a aumentar la NPH en ese momento.
2) Poner NPH a mediodía. 1) ANOVA.
3) Esperar varios días con la misma dosis antes de 2) t de Student.
efectuar cambios. 3) Correlación de Pearson.
4) Pasar a mezcla de insulina 30/70. 4) Test de Wilcoxon.

32. En relación con la composición de las lipoproteínas, 38. Respecto al metronidazol NO es cierto:
indique la respuesta correcta:
1) Actúa sobre algunos protozoos como Giardia
1) La Apo B100 es un componente de los quilomicrones. lamblia.
2) La Apo AI es componente principal de las LDL. 2) Es útil en el tratamiento de la colitis
3) La Apo E se encuentra en los quilomicrones, VLDL, seudomembranosa.
IDL y HDL. 3) No pasa la barrera hematoencefálica por lo que
4) La Apo B48 es el componente principal de las HDL. no debe utilizarse en abscesos cerebrales por
anaerobios.
33. Podremos encontrar cifras elevadas de vitamina D en: 4) Si se ingiere alcohol conjuntamente se produce un
efecto disulfiram.
1) Sarcoidosis.
2) Insuficiencia renal grave. 39. ¿Qué betalactámico puede ser utilizado con
3) Hipoparatiroidismo. seguridad en caso de alergia a penicilina?
4) Pseudohipoparatiroidismo.
1) Ninguno.
34. La asociación de hipoparatiroidismo, candidiasis 2) Cualquier cefalosporina.
mucocutánea e insuficiencia suprarrenal sugiere: 3) Aztreonam.
4) Moxalactam.
1) Síndrome pluriglandular autoinmune tipo I (PGA-1).
2) Síndrome de Wermer. 40. La disminución de la temperatura producida por
3) Síndrome pluriglandular autoinmune tipo II (PGA-2). los antitérmicos analgésicos se caracteriza por
4) Síndrome de Di George. todas, MENOS una, de las siguientes afirmaciones;
señálela:
35. Señale la respuesta correcta respecto a la práctica
de inmunización: 1) Guarda relación con la inhibición de la ciclooxigenasa.
2) Puede disminuir la temperatura corporal fisiológica
1) Las vacunas inactivadas causan enfermedad por lo que son útiles para inducir hipotermia
subclínica. quirúrgica.
2) Las vacunas conjugadas son poco inmunógenas en 3) Uno de los mecanismos antitérmicos es el de inducir
menores de 2 años. sudoración.
7.

Grupo CTO C/ Albarracín 34, 28037, Madrid


Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
4) Si se anula la sudoración con atropina sigue 46. ¿En cuál de los siguientes síndromes hay actividad
siendo antitérmico porque produce vasodilatación ovárica normal?
cutánea.
1) S. de Morris.
41. ¿Qué medicamento se puede utilizar como 2) S. de Rokitansky.
antídoto en la intoxicación por Amanita phalloides, 3) S. de Turner.
compitiendo en el mecanismo de transporte de la 4) S. de Klinefelter.
membrana del hepatocito?
47. ¿En cuál de las siguientes manifestaciones clínicas
1) Omeprazol. se requiere el acetato de ciproterona como
2) Penicilina G sódico. tratamiento de elección?
3) Isoproterenol.
4) Carbón activado. 1) Amenaza de aborto.
2) Hirsutismo manifiesto.
42. En el ciclo cardíaco, ¿qué fase acontece después del 3) Endometriosis.
segundo ruido? 4) Cáncer de mama.

1) Eyección ventricular. 48. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas es una


2) Relajación isovolumétrica. CONTRAINDICACIÓN absoluta para anticoncepción
3) Llenado ventricular. hormonal?
4) Contracción auricular.
1) Hipertensión arterial bien controlada.
43. En relación a la capacidad de difusión del CO (DLCO) 2) Historia personal de tromboembolismo previo.
señala la cierta: 3) Diabetes.
4) Mujer de menos de 35 años y fumadora.
1) Las enfermedades que afectan únicamente la vía
aérea producen alteración de la DLCO. 49. Los factores pronósticos condicionan la evolución
2) En la ICC siempre está aumentada. en el cáncer de cuello uterino. ¿Cuál de estos NO
3) En el S. Goodpasture está aumentada. sería importante para el estadiaje clínico del tumor?
4) En el TEP suele estar aumentada.
1) Tamaño tumoral.
44. ¿Cuál de las siguientes características referidas a la 2) Afectación ganglionar.
regulación ácido-base renal es FALSA? 3) Permeabilidad vascular.
4) Vaginitis de repetición.
1) La mayor parte de los hidrogeniones secretados
en el riñón se realiza en el túbulo distal tras su 50. En una laparotomía por un tumor ovárico,
intercambio con potasio. encontramos afectación de ambos ovarios. La
2) El amonio se sintetiza fundamentalmente a partir biopsia intraoperatoria informa de la existencia
de la desaminación de la glutamina en la célula de numerosas células en anillo de sello, con lo que
tubular. se confirma su naturaleza metastásica. ¿Dónde
3) El bicarbonato se reabsorbe principalmente en el buscaría usted el tumor primario?
túbulo proximal en forma de bicarbonato sódico.
4) El resultado neto de la regulación ácido-base renal 1) En el riñón.
es la excreción de un hidrogenión y la absorción de 2) En el tubo digestivo.
un ion bicarbonato. 3) En el hígado.
4) En las glándulas salivares.
45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los
cambios hormonales a lo largo del ciclo menstrual 51. El tumor ovárico de células germinales más
NO es cierta? frecuente es el:

1) La producción de progesterona por el cuerpo lúteo 1) Disgerminoma.


es máxima al 8º día del pico de LH. 2) Carcinoma embrionario.
2) Los estrógenos tienen un feedback positivo sobre la 3) Teratoma maduro quístico.
LH en la fase folicular. 4) Teratoma inmaduro.
3) La progesterona tiene un feedback positivo en fase
lútea sobre la LH y FSH. 52. ¿Cuál de los siguientes factores confiere PEOR
4) Después de la ovulación, los niveles de LH y FSH son pronóstico en un cáncer de mama?
los más bajos a lo largo de todo el ciclo.
8.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
1) Tamaño tumoral. 1) Por encima de 7,45.
2) Cuadrante inferointerno. 2) Entre 7,25 y 7,45.
3) Retracción cutánea. 3) Entre 7,20 y 7,25.
4) Adenopatías axilares positivas. 4) Por debajo de 7,20.

53. Mujer de 59 años que acude a realizarse la 58. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO produce
mamografía del programa de screening de cáncer de disminución de la variabilidad en la monitorización
mama. Se observa un nódulo de dos cm de diámetro, fetal intraparto?
con bordes espiculados y con microcalcificaciones
agrupadas en su interior. La anatomía patológica 1) Administración de oxitócicos.
de la pieza quirúrgica confirma que se trata de un 2) Meperidina.
cáncer ductal infiltrante, con 3 de los 11 ganglios 3) Hipoxia fetal.
extirpados positivos para metástasis. Indique cómo 4) Tratamiento materno con betabloqueantes.
completaría el tratamiento:
59. El aumento patológico de alfafetoproteína en el
1) Radioterapia, hormonoterapia y poliquimioterapia. suero de la gestante puede asociarse a:
2) Solo poliquimioterapia.
3) Completar la mastectomía y añadir quimioterapia. 1) Hipertiroidismo materno.
4) Completar la mastectomía y añadir quimioterapia y 2) Hepatopatía materna grave.
hormonoterapia. 3) Malformaciones fetales del SN.
4) Incompatibilidad Rh.
54. Una de las siguientes aseveraciones sobre el ganglio
centinela en el cáncer de mama es cierta: 60. Todos los siguientes cuadros, EXCEPTO uno, pueden
ser causa de metrorragia del 1º trimestre de gestación:
1) El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe
el drenaje linfático del tumor primario. 1) Amenaza de aborto.
2) Para su correcta localización, es imprescindible la 2) Enfermedad trofoblástica.
inyección de un colorante en la zona peritumoral 3) Desprendimiento prematuro de placenta.
(azul de isosulfan). 4) Hemorragia de implantación.
3) La existencia de una adenopatía axilar palpable en
una paciente con un tumor de 3 cm de diámetro no 61. Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de
se considera una contraindicación para la técnica parto. Durante el período de dilatación presenta
de detección. cuadro de dolor brusco. En la exploración, usted
4) Si, durante la identificación del ganglio centinela, objetiva metrorragia escasa y aumento del tono
sólo capta la cadena mamaria interna, se considerará uterino a la palpación abdominal que resulta muy
como prueba fallida. doloroso. ¿Cuál sería su diagnóstico?

55. Diga cuál de las siguientes relaciones hormonales 1) Placenta previa.


es verdadera en la menopausia: 2) Desprendimiento de placenta.
3) Corioamnionitis hemorrágica.
1) Elevación de las gonadotropinas (FSH mayor que 4) Rotura de vasos previos.
LH) y disminución del estradiol.
2) Disminución de las gonadotropinas y elevación de 62. Es una CONTRAINDICACIÓN absoluta para realizar
la estrona sintetizada en el tejido subcutáneo. un fórceps:
3) Mayor síntesis androgénica ovárica y suprarrenal y
aumento del estriol periférico. 1) Presentación cefálica.
4) Elevación de gonadotropinas y estradiol. 2) Cabeza en II plano.
3) Membranas rotas.
56. Durante el embarazo, NO es cierto que: 4) Sufrimiento fetal.

1) Suele aumentar el tamaño de la glándula tiroides. 63. Mujer de 24 años, primigesta, que en una revisión
2) Aumentan las proteínas transportadoras de en la 24ª semana de gestación presenta cifras
hormonas tiroideas. tensionales de 140/85 mmHg (cifras en la primera
3) El uso de hormonas tiroideas está contraindicado. consulta de 120/65 mmHg) que se repiten en la
4) Está contraindicado el iodo radioactivo. siguiente consulta. En las últimas dos semanas ha
aumentado 2 kg de peso. En la analítica de orina
57. ¿Qué valores de pH intraparto se consideran hay proteinuria de +++. No presenta ninguna otra
normales? sintomatología. ¿Cuál de las siguientes actuaciones
NO sería correcta en esta situación?
9.

Grupo CTO C/ Albarracín 34, 28037, Madrid


Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
1) Tratamiento hipotensor con metildopa. monoterapia con clorambucil en los estudios
2) Reposo en decúbito lateral izquierdo. controlados.
3) Control de la tensión arterial 4 veces al día. 3) La leucocitosis y la hipogammaglobulinemia, sin
4) Control diario de peso. otros datos de actividad de la enfermedad, no son
criterios de tratamiento quimioterápico.
64. En relación con la sífilis en el embarazo sólo una de 4) La administración de IgG iv en altas dosis en los
las siguientes afirmaciones es correcta: pacientes con LLC e hipogammaglobulinemia ha
conseguido aumentar la supervivencia.
1) En embarazadas alérgicas a penicilina el tratamiento
de elección son las tetraciclinas. 69. ¿Cuál de las siguientes diferencias entre el síndrome
2) Las lesiones de sífilis congénita, se desarrollan en hemolítico urémico y la púrpura trombótica
general antes del cuarto mes de gestación. trombocitopénica (PTT) es FALSA?
3) Todas las embarazadas deben someterse a una
prueba no treponémica en el primer control 1) La aparición súbita de un cuadro de insuficiencia
del embarazo, incluso en las zonas con escasa renal es más característica del Síndrome hemolítico
prevalencia de sífilis prenatal. urémico.
4) El riesgo de infección fetal a partir de una madre 2) La PTT se presenta típicamente en adultos, mientras
con sífilis precoz no tratada es inferior al 25%: que el síndrome hemolítico urémico es exclusivo de
la infancia.
65. Está indicado el tratamiento con ácido fólico en 3) La aparición de clínica vascular neurológica es más
todas las siguientes EXCEPTO: evidente en la PTT.
4) El síndrome hemolítico urémico se asocia más a
1) Preconcepcional en mujeres con antecedentes de procesos infecciosos.
hijo con mielomeningocele.
2) Esferocitosis hereditaria. 70. ¿Cuál de los cuadros que se citan a continuación
3) Síndrome del asa ciega y sobrecrecimiento bacteriano. puede ser causado por un neumococo?
4) Hemodiálisis.
1) Eritroplasia.
66. Un enfermo es remitido a su consulta con el 2) Herpangina.
siguiente hemograma: hematíes 2,5x106/ul,VCM 3) Infección urinaria.
105, reticulocitos 200.000/ul. ¿Cúal cree que es el 4) Meningitis supurada.
diagnóstico más probable?
71. ¿En cuál de estos pacientes NO se recomienda la
1) Hipotiroidismo. profilaxis de endocarditis infecciosa (EI)?
2) Anemia megalobástica por carencia de folato.
3) Hemólisis. 1) Coartación de aorta.
4) Aplasia medular. 2) By-pass aortocoronario.
3) Prótesis aórtica biológica.
67. Indique la respuesta FALSA respecto a la leucemia 4) Insuficiencia aórtica.
granulocítica crónica:
72. Una mujer de 55 años acude a consulta por presentar
1) El cromosoma Filadelfia se encuentra en todas las rectorragia de heces de aspecto mucoide. En el
células del organismo. examen endoscópico se encuentra una tumoración
2) En una minoría de casos es posible encontrar plana de superficie vellosa, de 4 x 3 cms, que se
antecedentes de contacto con solventes orgánicos. reseca endoscópicamente aparentemente de forma
3) Entre los síntomas de presentación se encuentran completa. ¿Cuál es la actuación médica prioritaria
los secundarios a hipermetabolismo. en la paciente?
4) La esplenomegalia es palpable en la mayoría de los
casos. 1) Descartar, mediante exploración clínica y de imagen,
la presencia de un síndrome de Peutz Jeghers.
68. Respecto al tratamiento de los pacientes con 2) Hacer un estadiaje tumoral inmediato, sobre
leucemia linfática crónica, señale la afirmación todo con el fin de descartar metástasis hepáticas
CORRECTA: precoces.
3) Realizar un estudio histológico exhaustivo de la
1) Es esencial el tratamiento precoz tras el diagnóstico, pieza con el fin de descartar áreas de carcinoma
para evitar la progresión de la enfermedad y otras intramucoso o infiltrante.
complicaciones. 4) Realizar un estudio clínico, radiológico y genético
2) La quimioterapia tipo CHOP ha demostrado urgente, con el fin de descartar poliposis múltiple
un aumento de la supervivencia respecto a la familiar y cáncer colorrectal hereditario.
10.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
73. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en 2) Predomina en varones.
relación a la fiebre tifoidea? 3) La microhematuria puede persistir durante 6
meses.
1) Cursa con leucopenia y desviación a la izquierda. 4) La excreción fraccional de sodio puede ser menor
2) Afecta, además de al hombre, a ciertos animales de 1.
domésticos, como las gallinas.
3) El agente etiológico es, casi siempre, Salmonella 80. Varón de 30 años, fumador, que consulta por tos,
typhi. disnea leve y hemoptisis de 5 días de evolución.
4) Se transmite por vía oral-fecal. En los exámenes realizados se constata anemia
con leucocitos y plaquetas normales. Creatinina: 3
74. ¿Cuál es el patógeno aislado con mayor frecuencia mg/dl, Na: 140, K: 4,5 y perfil hepático normal. En
en las tromboflebitis del seno cavernoso? el sistemático de orina destaca: microhematuria,
cilindros hemáticos y granulosos, proteinuria de
1) S. aureus. 2,5 g/día. En la radiografía de tórax se observan
2) Neumococos. infiltrados en las zonas de los hilios. Una GAB
3) Bacilos gramnegativos. muestra hipoxemia e hipocapnia y una ECO
4) Bacteroides. renal demuestra riñones de tamaño normal. El
diagnóstico más probable es:
75. Las siguientes afirmaciones referidas a la prueba
FTA-ABS para el diagnóstico de Sífilis son ciertas, 1) Tromboembolismo pulmonar.
EXCEPTO una, señálela: 2) Síndrome de Goodpasture.
3) Edema agudo de pulmón en paciente con IRC.
1) Se hará siempre que se sospeche sífilis tardía, aún 4) TBC.
cuando las reagínicas sean negativas.
2) Es imprescindible para el diagnóstico de neurosífilis. 81. Señalar la FALSA respecto a la glucosuria renal:
3) Su positividad es independiente de la terapeútica
aplicada previamente. 1) Cursa con hiperglucemia.
4) En general permanece positiva indefinidamente. 2) El transporte tubular máximo de glucosa está
disminuido.
76. Los retrovirus humanos infectan preferentemente: 3) No se acompaña de otro defecto tubular.
4) Se hereda con carácter recesivo.
1) Los linfocitos B helper.
2) Los linfocitos T CD8+. 82. Respecto a la fisiología del intercambio gaseoso en
3) Las células endoteliales. el pulmón, señale la respuesta INCORRECTA:
4) Los linfocitos T CD4+.
1) La frecuencia respiratoria en reposo es de 12-16
77. Uno de los siguientes protozoos es ciliado: rpm.
2) El volumen corriente es aproximadamente de 500
1) Giardia lamblia. ml.
2) Dientamoeba fragilis. 3) Para un valor fijo de V CO2, cuando aumenta la
3) Leishmania donovani. ventilación alveolar disminuye la PaCO2.
4) Balantidium coli. 4) En las enfermedades intersticiales del pulmón, el
mecanismo responsable de la hipoxemia suele ser
78. En una mujer de 82 años con insuficiencia renal la alteración de la difusión (DLCO disminuida).
crónica avanzada no candidata a tratamiento
sustitutivo, son útiles todas las actitudes 83. Un paciente presenta disnea con moderados
terapéuticas, EXCEPTO: esfuerzos, tos, producción de esputo y signos de
insuficiencia cardiaca derecha. Se le realiza una
1) Dieta hipoproteica. espirometría en la que se obtiene un volumen
2) Suplementos orales de calcitriol. espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)
3) Dieta rica en fruta y verdura: tomate, plátano, del 45% del valor predicho, y una relación FEV1
naranja, etc. capacidad vital forzada (FVC) de 0.56. ¿Qué grado
4) Suplementos orales de hierro. de obstrucción presenta, según la iniciativa Gold?

79. Referente a la GN postinfecciosa todo es cierto, 1) Grado 0.


EXCEPTO: 2) Grado 1.
3) Grado III.
1) Después de la infección faríngea hay un período de 4) Grado IV.
latencia de 3 días.
11.

Grupo CTO C/ Albarracín 34, 28037, Madrid


Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
84. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta 3) Parálisis homolateral del velo del paladar, faringe y
respecto a la proteinosis alveolar? laringe.
4) Síndrome de Bernard-Horner homolateral.
1) Habitualmente cursa con una alteración ventilatoria
obstructiva en la exploración funcional respiratoria. 90. La resonancia magnética (RM) tiene ventajas sobre
2) El tratamiento consiste en el lavado broncoalveolar la tomografía computarizada (TC) en el diagnóstico
masivo. de todos los procesos siguientes, EXCEPTO uno:
3) Los análisis sanguíneos suelen mostrar descenso de
la LDH (láctico-deshidrogenasa). 1) Hemorragia.
4) La alteración más frecuente en la radiografía de 2) Esclerosis múltiple.
tórax es el derrame pleural bilateral. 3) Malformación arteriovenosa.
4) Siringomielia.
85. Señale la opción FALSA respecto al tromboembolismo
pulmonar: 91. El síndrome de Meige es:

1) El origen más frecuente del trombo embolígeno son 1) Una distonía segmentaria.
las estructuras venosas proximales de las piernas. 2) Una hemidistonía.
2) El síntoma más frecuente y típico es la disnea 3) Una distonía generalizada.
brusca, y el signo más frecuente la taquipnea. 4) Un tic.
3) La manifestación radiológica más frecuente del TEP
es el derrame pleural, que pese a ser de pequeño 92. Una de las siguientes entidades NO es causa de
tamaño, pinza el seno costodiafragmático. corea:
4) Entre los factores de riesgo destaca el uso de ACO,
la existencia de anticuerpos antifosfolipídicos o 1) Síndrome de West.
anticoagulante lúpico, o bien la alteración del factor 2) Enfermedad de Wilson.
V de Leyden. 3) Lupus eritematoso sistémico.
4) Sydenham.
86. Paciente con derrame pleural, de posible
origen canceroso, con biopsia pleural a “ciegas” 93. El melanoma invade el SNC vía:
negativa. ¿Qué prueba utilizaría para determinar
la etiología? 1) Sistema venoso perivertebral.
2) A través del ojo.
1) RMN. 3) Paraespinal directa.
2) TAC. 4) Embolia tumoral hematógena.
3) Videotoracoscopia.
4) Ecografía 94. Una paciente refiere dolor cervical que irradia,
coincidiendo con ciertos movimientos, hasta el
87. Una de las siguientes lesiones asienta en el dedo pulgar de la mano derecha. En la exploración
mediastino medio: se objetiva hiporreflexia relativa del reflejo
bicipital derecho en relación al izquierdo. Señale
1) Quistes pleuropericárdicos. qué estructura anatómica es la más probablemente
2) Neurinomas. implicada en la producción de dicho cuadro:
3) Teratomas.
4) Divertículos esofágicos. 1) Córtex sensitivo primario del hemisferio izquierdo.
2) Núcleo espinal del trigémino derecho.
88. Una de las siguientes situaciones NO indica 3) Raíz cervical C6 derecha.
inoperabilidad del cáncer de pulmón: 4) Nervio mediano derecho.

1) Infarto de miocardio en los tres meses anteriores. 95. Un paciente de 75 años nota de forma brusca
2) Arritmias graves no controladas. pérdida completa de la visión del ojo derecho. En
3) PaO2 = 62 mm Hg. la exploración oftalmoscópica se observan: edema
4) Hipercapnia. retiniano, palidez papilar, mancha rojo cereza
en la mácula y arterias estrechadas. ¿Cuál es el
89. Una de las siguientes manifestaciones NO forma diagnóstico de mayor probabilidad?
parte del síndrome de Wallenberg:
1) Desprendimiento de retina.
1) Termoanalgesia homolateral de la cara. 2) Neuritis óptica retrobulbar.
2) Manifestaciones cerebelosas contralaterales. 3) Oclusión arteria central de la retina.
4) Hemorragia del vítreo.
12.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
96. ¿Cuál de los siguientes procesos se caracteriza por 3) Hidrocefalia.
función visual inalterada, disminución del reflejo 4) Calcificaciones periventriculares.
fotomotor, reflejo de acercamiento inalterado,
miosis moderada bilateral, pupilas irregulares y 102. En la UVI neonatal nos avisan porque un RNPT de
dilatación escasa con midriáticos? 28 semanas, con 15 días de vida, actual portador de
una vía central, y con antecedentes de membrana
1) Lesión del ganglio ciliar. hialina grave, está desde hace dos días menos
2) Neurosífilis. reactivo, tiene mal aspecto y controla mal la
3) Papilitis. temperatura. Tiene distrés respiratorio moderado
4) Neuropatía diabética. y una leve distensión abdominal, no especialmente
llamativa. En el hemograma presenta: Leucocitos:
97. Varón de 30 años, diagnosticado hace 3 meses de 4700 (900 neutrófilos, múltiples cayados), Hb: 8
parálisis facial periférica derecha. Acude a consulta g/dl. Plaquetas: 100.000/mm3. La Rx simple de
para control evolutivo, apreciándose muy escasa abdomen es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
recuperación de la función motora. Ante esta probable?
situación, ¿cuál de las siguientes pruebas tiene un
mayor valor diagnóstico? 1) Sepsis nosocomial.
2) Enterocolitis necrotizante.
1) Electroneuronografía. 3) Íleo meconial.
2) Test de máxima estimulación. 4) Metabolopatía.
3) Test de Schirmer.
4) Electromiografía (EMG). 103. El síndrome de Beckwith-Wiedemann asocia
principalmente:
98. Paciente de 45 años que acude por otorrea
maloliente de larga evolución por oído derecho con 1) Hipoglucemia intratable, onfalocele y anemia.
hipoacusia ipsilateral. A la exploración se aprecia 2) Hipoglucemia, CIR y onfalocele.
una perforación marginal postero-superior. El 3) Macrosomía, onfalocele y macroglosia.
diagnóstico de sospecha debe ser: 4) Hipoglucemia, onfalocele y policitemia.

1) Otitis media crónica colesteatomatosa. 104. RN que presenta hepatoesplenomegalia,


2) Otitis media serosa o secretora. hiperbilirrubinemia, vesículas ampollosas en
3) Otitis media crónica tuberculosa. palmas y plantas, estridor nasal y disnea. En la
4) Ototubaritis. Rx de huesos se aprecia una periostitis de huesos
largos. El diagnóstico más probable es:
99. ¿En cuál de estas afecciones tiene mayor importancia
la existencia de un uso incorrecto de la voz? 1) Sífilis congénita tardía.
2) Herpes simple neonatal.
1) En los nódulos laríngeos. 3) Sífilis congénita precoz.
2) En el pólipo de cuerda vocal. 4) Impétigo ampolloso.
3) En el papiloma.
4) En la parálisis recurrencial. 105. Un recién nacido presenta un cefalohematoma.
Señale, de las medidas planteadas, la que se
100. En relación con el cuadro de sepsis neonatal de considera INCORRECTA
comienzo tardío, señale cuál de estas afirmaciones
NO es correcta: 1) Radiografía de cráneo, si sospecha asociación con
fractura subyacente.
1) Suele presentarse a partir de la semana de vida. 2) Fototerapia, si la ictericia es importante.
2) Los agentes etiológicos más frecuentemente 3) Incisión y drenaje quirúrgico en todos los casos.
implicados suele ser los anaerobios. 4) Analítica de control del hematocrito.
3) Presenta más signos de afectación focal que la
sepsis neonatal precoz. 106. Respecto a la ictericia por lactancia materna es
4) La clínica es más insidiosa o solapada que la de la cierto que:
sepsis neonatal precoz.
1) Existe un elevado riesgo de kernicterus.
101. La infección por citomegalovirus durante la 2) Suele debutar entre el 5º y el 7º día.
gestación puede causar todo lo siguiente, EXCEPTO: 3) Debe suspenderse la lactancia materna de forma
definitiva.
1) Bajo peso al nacimiento. 4) Aparece en 1 de cada 50 niños.
2) Hepatomegalia.
13.

Grupo CTO C/ Albarracín 34, 28037, Madrid


Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
107. Un recién nacido, hijo de madre diabética, no ha hipotermia, hábito estreñido, frialdad distal y
expulsado meconio tras 72 horas de vida. ¿Cuál es abdomen distendido. Entre sus antecedentes
el cuadro que con más frecuencia se asocia a esta destaca que nació con un peso elevado para su edad
situación? gestacional tras un embarazo y parto normales y que
sufrió una ictericia del recién nacido que precisó
1) Fibrosis quística. ingreso y fototerapia durante 6 días. Además se
2) Aganglionosis rectal. detecta un soplo sistólico y anemia de 9 g/dl. Las
3) Síndrome de colon izquierdo hipoplásico. pruebas de detección selectiva de hipotiroidismo
4) Atresia duodenal. son positivas. ¿Qué actitud tomaría?

108. Respecto a la ictericia neonatal, todas las siguientes 1) Repetir una nueva determinación de hormonas
afirmaciones son ciertas, EXCEPTO: tiroideas para confirmar el hipotiroidismo.
2) Iniciar tratamiento con hormonas tiroideas en dosis
1) En los prematuros, la ictericia fisiológica aparece en sustitutivas sin dilación.
las primeras 24 horas. 3) Gammagrafía tiroidea.
2) A los 15 días de vida, en un RN, tanto si fue a término 4) Transfusión de concentrado de hematíes.
como pretérmino, la bilirrubina indirecta debe ser
<1 mg/dl. 114. Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde un
3) La ictericia por incompatibilidad ABO puede ocurrir hospital comarcal sin cuidados intensivos. Embarazo
en el primer hijo. con diabetes gestacional. Parto espontáneo,
4) La hipoglucemia y la acidosis aumentan el riesgo de cefálico, amniorrexis 11 horas antes, con líquido
kernicterus. claro. La edad gestacional es de 36 semanas. En la
exploración física se observa mal estado general,
109. ¿Cuál de los signos citados a continuación es color terroso de piel, cianosis acra, taquipnea,
patognomónico de enterocolitis necrotizante? aleteo nasal, retracciones intercostales, quejido. FC:
150/l.p.m. FR: 80 r.p.m. Buena ventilación bilateral.
1) Neumoperitoneo. Se palpa hígado a 1 cm, llanto agudo, hipotonía
2) Sangre en heces. generalizada. T.A.: 47/31 mm Hg. ¿Cuál sería la
3) Vómitos teñidos de bilis. sospecha clínica?
4) Neumatosis intestinal.
1) Hemorragia cerebral.
110. La policitemia en los niños puede deberse a todos 2) Sepsis.
los procesos siguientes, EXCEPTO: 3) Fenilcetonuria.
4) Hipoglucemia en hijo de madre diabética.
1) Permanencia en las grandes alturas.
2) Derivaciones derecha-izquierda. 115. Señale la respuesta FALSA respecto al desarrollo del
3) Deshidratación consecutiva a quemaduras graves. niño durante el primer año de vida:
4) Antecedentes de CIR tipo II.
1) El RN puede perder hasta un 10% de su peso en la
111. Todos los microorganismos siguientes son agentes primera semana de vida.
etiológicos de la otitis externa, ¿cuál de ellos es el 2) Alrededor de los dos meses aparece la sonrisa
más frecuente? social.
3) El reflejo de Moro desaparece aproximadamente a
1) Staphylococcus epidermidis. los 6 meses.
2) Streptococcus pyogenes. 4) A los 9 meses inicia el movimiento de pinza pulgar-
3) Pseudomonas. índice.
4) Candida albicans.
116. ¿A qué edad inicia el niño el sostén cefálico?
112. El reflejo de Moro asimétrico aparece en todas
EXCEPTO una de las siguientes patologías 1) 3 meses.
neonatales. Señálela: 2) 5 meses.
3) 6 semanas.
1) Fractura de clavícula. 4) 2 meses.
2) Parálisis braquial de Erb.
3) Parálisis braquial de Klumpke. 117. El tratamiento ideal de comienzo en los niños con
4) Hipoxia-isquemia severa. deshidratación grave es:

113. Niño de 1 mes que acude por presentar dificultad 1) Sangre completa.
para la alimentación, rechazo de las tomas, letargia, 2) Hematíes concentrados.
14.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
3) Solución salina isotónica con glucosa (5 por 100). 1) Se pueden producir convulsiones febriles.
4) Solución de dextrosa al 10 por 100. 2) También se pueden originar por hiponatremia
secundaria a un síndrome de SIADH.
118. En los casos de deshidratación grave con natremia 3) La neumonía es una rara complicación de la tos
normal o baja, los signos predominantes son: ferina.
4) Las convulsiones pueden originarse por alcalosis
1) Hipertermia y sed intensas. metabólica.
2) Diarrea y mucosas pastosas.
3) Convulsiones. 124. Niño de 5 meses que presenta desde hace 48 horas
4) Pliegue cutáneo y signos de hipoperfusión dificultad respiratoria que se hace progresivamente
periférica. más severa, y tos intensa que se asocia con vómitos,
por lo que deciden acudir a urgencias. Presenta
119. Si el reflejo de Moro persiste a los cinco meses, se fiebre de 38,5ºC, tiraje subcostal, intercostal y
debe pensar en: supraesternal, sudoración y bamboleo abdominal.
La auscultación muestra hipoventilación
1) Lactante normal. generalizada y en la palpación abdominal hay
2) Mongolismo. hepatomegalia de 2 cm. No refiere antecedentes
3) Daño cerebral perinatal. de cuadros pulmonares. La radiografía de tórax
4) Prematuridad. muestra una imagen de condensación en lóbulo
superior derecho, desplazamiento de la tráquea
120. En relación con el crecimiento y desarrollo del niño hacia dicho lado y ascenso del hemidiafragma
en su primer año de vida, todas las afirmaciones derecho. La analítica presenta 17.300 leucocitos con
siguientes son ciertas, EXCEPTO: 30,2% de neutrófilos, 54,3% de linfocitos, 12,5% de
monocitos y 3% de eosinófilos. En la pulsioximetría,
1) En el primer año de vida, el niño aproximadamente la saturación de oxígeno no supera el 90%. ¿Cuál
triplica su peso al crecimiento y duplica su longitud. sería la actitud más adecuada en este caso?
2) El peso del recién nacido suele disminuir más del
10% en la primera semana de vida, por pérdida 1) Realizar una gasometría, pautar aerosoles
de líquido extravascular, aunque se recupere de adrenalina y medidas generales como
posteriormente. oxigenoterapia, para mantener un buen intercambio
3) Los reflejos precoces o arcaicos presentes al gaseoso, y fisioterapia respiratoria.
nacimiento desaparecen entre los 3 y 4 meses de 2) Realizar una gasometría, pautar aerosoles
edad. de salbutamol y un ciclo corto de corticoides
4) Hacia los 2 meses, suele haber hecho su aparición la intravenosos y medidas generales como
sonrisa voluntaria o social. oxigenoterapia o fisioterapia.
3) Realizar gasometría arterial, pautar aerosoles de
121. Uno de los siguientes datos acerca de la leche de adrenalina y corticoides sistémicos en ciclo corto,
mujer es FALSO en cuanto a su comparación con la además de las otras medidas generales como la
leche de vaca: oxigenoterapia.
4) Realizar gasometría y estudio de función hepática,
1) Mayor porcentaje de proteínas. pautar amoxicilina-ácido clavulánico i.v. y medidas
2) Mayor cantidad de hidratos de carbono. generales como oxigenoterapia.
3) Mayor biodisponibilidad del hierro.
4) Mayor riqueza en vitaminas C y D. 125. Lactante de 5 meses que es traído a Urgencias por
presentar tos, dificultad respiratoria, rechazo del
122. En un niño de tres años con fiebre alta de pocas alimento e irritabilidad. A la exploración presenta
horas de evolución, dolor de garganta, disnea, aleteo nasal, retracciones intercostales y taquipnea.
obstrucción respiratoria progresiva con estridor En la auscultación pulmonar se aprecia una
inspiratorio y aspecto séptico, ¿cuál es la primera espiración alargada y sibilancias. En la radiografía
medida a adoptar? pulmonar existen datos de hiperinsuflación
pulmonar con algunas atelectasias. No existen
1) Intubación nasotraqueal o traqueostomía. antecedentes personales ni familiares de interés. El
2) Explorar la cavidad orofaríngea, intentando diagnóstico más probable será:
visualizar la epiglotis.
3) Iniciar tratamiento antibiótico. 1) Asma bronquial.
4) Realizar una radiografía de tórax. 2) Bronconeumonía bacteriana.
3) Fibrosis quística.
123. Respecto a las complicaciones de la tos ferina, 4) Bronquiolitis aguda.
señale lo FALSO:
15.

Grupo CTO C/ Albarracín 34, 28037, Madrid


Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
126. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico predominante 4) En las primeras 24 horas es frecuente la neutrofilia
en la bronquiolitis aguda? con leucocitosis, objetivándose al segundo día
leucopenia con linfocitosis.
1) Disminución del diámetro de las pequeñas vías
aéreas por edema, moco y restos celulares. 131. Niño de 7 años, acude a Urgencias por presentar
2) Disminución del diámetro de las grandes vías un exantema ligeramente pruriginoso en tronco y
aéreas por edema y broncoconstricción. extremidades, sin afectación palmoplantar y con
3) Disminución del diámetro y número de bronquiolos aspecto de “encaje”. Afebril. Refieren que el día
y vías aéreas pequeñas por ocupación por tejido previo al exantema tenía las mejillas muy “rojas”.
inflamatorio de granulación. Señale lo correcto:
4) Disminución de la superficie alveolar por colapso
por falta de surfactante pulmonar. 1) El virus que lo produce es ARN.
2) Esta enfermedad es más frecuente en lactantes y
127. Lactante de 3 meses de edad que acude a la adultos.
consulta por presentar, desde los 15 días de vida, 3) Este niño ya no es contagioso.
regurgitaciones postprandiales en casi todas las 4) El agente responsable no se ha relacionado con
tomas y, de forma esporádica, vómitos en mayor hydrops fetal.
cantidad. Heces de características normales.
Lactancia artificial con fórmula de inicio y presenta 132. Lactante de 8 meses, acude a Urgencias por tos
un adecuado desarrollo ponderoestatural, sin intensa en accesos que acaban en gallo inspiratorio,
pérdida de peso. ¿Cuál, de entre los siguientes, es el congestión facial, lagrimeo, salivación y vómitos
diagnóstico más probable? intensos que impiden su alimentación en la última
semana. Señale lo FALSO:
1) Estenosis pilórica.
2) Intolerancia a proteínas de leche de vaca. 1) En el hemograma lo más frecuente es encontrar
3) Reflujo gastroesofágico madurativo. leucopenia con neutrofilia.
4) Vólvulo intestinal. 2) La complicación más frecuente es la neumonía por
sobreinfección bacteriana.
128. Señale el dato anatomopatológico que NO se 3) El tratamiento adecuado sería eritromicina durante
encuentra en el estudio anatomopatológico 14 días.
intestinal de la enfermedad celíaca: 4) El agente responsable es un cocobacilo
gramnegativo.
1) Vellosidades cortas y aplanadas.
2) Vacuolas en el epitelio superficial. 133. Señale cuál de las siguientes opciones referentes
3) Infiltración leucocitaria en capas profundas. al recién nacido, su cuidado y valoración NO es
4) Material PAS positivo en los macrófagos de la lámina correcta:
propia.
1) La respiración habitual del niño es con el diafragma
129. Cuando se diagnostica de fimosis a un lactante, al por lo que el abdomen sobresale y la parte blanda
comentarles el proceso a sus padres, hemos de del tórax se hunde durante la inspiración.
tener en cuenta que: 2) La presencia del reflejo rojo pupilar es indicación
de estudio oftalmológico para descartar patología
1) Hasta los dos años, se puede tratar de un proceso intraocular.
fisiológico. 3) A las 24 horas de vida debemos encontrar aire en el
2) Es un hallazgo poco frecuente. recto al practicar una radiografía de abdomen.
3) Se realiza circuncisión sólo en caso de existir 4) Podemos encontrar áreas blandas en la palpación
motivos religiosos. del cráneo en la zona parietal, que son más
4) Las adherencias peneanas y la fimosis son una frecuentes en prematuros.
misma patología.
134. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
130. Lactante de 15 meses acude por fiebre elevada de 3 respecto a las parasomnias en los niños?
días de evolución; al cuarto día, la fiebre desaparece
y brota un exantema maculopapuloso en tórax, que 1) Las pesadillas son más frecuentes en el primer
no se objetiva en MMII. Señale lo correcto: tercio del sueño.
2) En los niños con terrores nocturnos, el umbral del
1) Las convulsiones febriles son una rara complicación despertar es bajo, por lo que es habitual que se
de este proceso. despierten durante el episodio.
2) El agente responsable es un virus ARN. 3) La edad típica de presentación de los terrores
3) Es más frecuente en mujeres. nocturnos es la adolescencia.
16.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
4) Los terrores nocturnos aparecen en el estadio de 3) Artritis.
sueño de ondas lentas. 4) VSG acelerada.

135. Un día del pasado verano, estando en la playa, su 141. De los siguientes parámetros clínicos, ¿cuál NO
hermana comenzó a sentir palpitaciones, falta de es de utilidad para el seguimiento evolutivo de la
aire, sensación de dolor precordial y miedo intenso artritis reumatoide?
a morirse. ¿Qué debería llevar en su botiquín para
aliviar sus síntomas de forma rápida? 1) Rigidez matutina.
2) Velocidad de sedimentación.
1) Clormetiazol. 3) Sensación de astenia.
2) Cloracepato. 4) Recuento de leucocitos en líquido sinovial.
3) Clorpropamida.
4) Clorimipramina. 142. ¿Cuál es la causa más frecuente de fractura
patológica?
136. Señale lo INCORRECTO respecto a la farmacología
del litio: 1) Osteoporosis.
2) Osteosarcoma.
1) Eliminación por vía biliar en el 95%. 3) Mieloma.
2) En la profilaxis del trastorno bipolar, la litemia 4) Enfermedad de Paget.
óptima está entre 0,6-1,0 mEq/l.
3) Comparte los mecanismos de reabsorción renal del 143. Mujer de 21 años de edad que sufrió un accidente de
sodio. esquí en Sierra Nevada, golpeándose la rodilla hacia
4) Una litemia de 2 mEq/l es tóxica. atrás contra otro esquiador que estaba parado,
esperando la cola del remolque. Es trasladada desde
137. En el tratamiento de paciente con enfermedad la estación a urgencias. En la exploración presenta
de Parkinson que presenta además síntomas derrame intraarticular con signo de bamboleo
psicóticos, ¿cuál de los siguientes neurolépticos claramente positivo; se evacúan 120 c.c. de sangre
está más contraindicado? sin grasa y el signo del cajón anterior es positivo,
siendo el resto de la exploración normal, excepto
1) Sulpiride. por la presencia de un discreto bostezo en valgo y
2) Clozapina. extensión. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?
3) Haloperidol.
4) Quetiapina. 1) Rotura del ligamento cruzado posterior.
2) Rotura del ligamento cruzado anterior.
138. ¿Cuál de los siguientes cuadros psiquiátricos se 3) Meniscopatía.
relaciona clásicamente con el uso de fenciclidina? 4) Fractura supracondílea del fémur.

1) Psicosis aguda. 144. ¿Cuál de las siguientes características radiológicas


2) Manía. le orientaría a usted a sospechar de una lesión
3) Síndrome amotivacional. benigna?
4) Catatonía.
1) Triángulo de Codman.
139. Un paciente varón de 45 años que presenta asma, 2) Patrón permeativo.
astenia, anorexia, malestar general, así como 3) Patrón geográfico.
lesiones cutáneas nodulares, con presencia de 4) Reacción en capas de cebolla
infiltrados pulmonares cambiantes en la radiografía
de tórax y eosinofilia periférica en la analítica, nos 145. ¿Cuál de las siguientes, NO es una asociación clara
debe hacer sospechar el diagnóstico de: con la sinovitis transitoria de la cadera?

1) Enfermedad de Churg-Strauss. 1) Traumatismos previos.


2) Granulomatosis de Wegener. 2) Factores genéticos.
3) Vasculitis leucocitoclástica. 3) Infecciones concomitantes en otras partes del
4) Arteritis de células gigantes. organismo.
4) Exceso de peso.
140. En el lupus inducido por fármacos, NO hay:
146. Una mujer de 25 años acude a consulta por
1) Anticuerpos anti-DNAds. presentar disuria y polaquiuria. Se toma muestra
2) Anticuerpos antinucleares. de orina para cultivo. Desde el laboratorio informan
que “en el sedimento de la muestra se observan
17.

Grupo CTO C/ Albarracín 34, 28037, Madrid


Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
muy abundantes células epiteliales de posible 3) Omeprazol.
origen vaginal y una flora muy variada”. ¿Cuál sería 4) Sucralfato.
la interpretación práctica de este hallazgo?

1) La paciente muy probablemente tiene una infección


urinaria de origen genital.
2) La paciente realmente tiene una bacteriuria
asintomática, por lo que no requiere tratamiento
antibiótico.
3) La paciente tiene una infección urinaria
polimicrobiana.
4) Las condiciones de recogida de la muestra no han
sido adecuadas y, por tanto, es poco apta para
estudio microbiológico.

147. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones sería MENOS


probable en el contexto de un hipernefroma?

1) Hematoma lineal en párpado.


2) Eritrocitosis.
3) Anemia.
4) Hiperprolactinemia.

148. Varón de 76 años que desde hace 5 ó 6 años viene


padeciendo molestias al orinar como polaquiuria,
disuria, nicturia y urgencia miccional. Se queja
además de dolores óseos generalizados, cansancio
y malestar general. ¿Cuál sería su actitud inicial?

1) Administrar hormonoterapia, pues es el tratamiento


indicado cuando existen metástasis de cáncer de
próstata.
2) Realizar radiografías en busca de un mieloma
múltiple.
3) Diagnosticar hiperplasia benigna de próstata y
suministrar un complejo vitamínico.
4) Realizar un tacto rectal.

149. En cuanto a los factores de riesgo para presentar


un carcinoma del tracto urinario (transicional,
escamoso, adenocarcinoma), señale cuál considera
FALSO:

1) Aminas aromáticas.
2) Infestación crónica por Schistosoma mansoni.
3) Tratamientos prolongados con ciclofosfamida.
4) Ingesta crónica de fenacetinas.

150. Mujer de 69 años con antecedentes de úlcera


péptica. Diagnosticada de cáncer de mama hace
5 años, actualmente presenta dolor en relación
con metástasis óseas que se controla con AINE y
anorexia severa que ha respondido a tratamiento
con corticoides. El tratamiento profiláctico de la
úlcera péptica en esta paciente más aceptado en la
actualidad es:

1) Famotidina.
2) Cimetidina.

También podría gustarte