Examen 2
Examen 2
CEAACES 6 MESES
Examen 2
3.
4. Una vez superada la fase aguda del infarto de 9. Señale cuál de los siguientes parámetros posee
miocardio, en la fase de prevención secundaria, NO mayor valor predictivo para delimitar qué pacientes
es uno de los objetivos del tratamiento: con fenómeno de Raynaud desarrollarán una
conectivopatía:
1) Interrumpir la progresión de la enfermedad
coronaria. 1) Presencia de úlceras isquémicas.
2) Prevenir la muerte súbita y el reinfarto. 2) Positividad de los anticuerpos antinucleares.
3) Controlar los síntomas, si los hubiere. 3) Capilaroscopia de lecho ungueal normal.
4) Estimular el remodelado ventricular. 4) Duración de la clínica superior a 2 años.
5. Si en un ecocardiograma observamos una masa 10. Paciente que tras vomitar de forma intensa y
densa adherida al endocardio de una zona acinética, repetida los vómitos se hacen sanguinolentos
debemos pensar en: dando paso a una importante hematemesis. ¿Cómo
se llama este cuadro?
1) La posibilidad de que se trate de una vegetación.
2) Realizar un estudio transesofágico para visualizar 1) Síndrome de Plummer-Vinson.
mejor la masa. 2) S. de Paterson-Kelly.
3) La posibilidad de que se trate de un trombo en el 3) S. de Mallory-Weiss.
contexto de un infarto de miocardio. 4) S. de Potter.
4) La posibilidad de que se trate de una falsa cuerda
tendinosa. 11. Un paciente diagnosticado de apendicitis aguda,
desarrolla en pocas horas un estado tóxico
4.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
con deshidratación, postración, distensión 15. El signo de Hamman indica:
abdominal, así como aumento del dolor en
cuadrante inferior derecho, en intensidad y 1) Lesión diafragmática.
extensión. Presenta además fiebre de 38ºC y 2) Enfisema mediastínico.
leucocitosis: 30.000 cel/mm3. Indica la conducta 3) Enfisema subcutáneo.
más correcta a seguir: 4) Contusión cardíaca.
30. Paciente de 20 años que acude a urgencias por 36. En un estudio sobre resultados de la cirugía
cefalea. Se objetiva tensión arterial de 210/110 transesfenoidal en 30 pacientes con síndrome de
mmHg. No otros síntomas en el interrogatorio por Cushing, el seguimiento postoperatorio fue de 42
órganos y aparatos. Todas las siguientes patologías meses de media, con una desviación típica de 18
EXCEPTO una pueden motivar su hipertensión: y un rango de 18 a 114 meses. Señale cuál de las
siguientes afirmaciones al respecto es INCORRECTA:
1) Feocromocitoma
2) Addison. 1) La mediana coincide con el punto medio del rango.
3) Acromegalia. 2) El coeficiente de variación será superior al 10%.
4) Síndrome de Cushing. 3) El paciente con menor periodo de seguimiento fue
controlado durante 18 meses.
31. Un paciente tratado con terapia convencional 4) Ningún paciente fue seguido más de 10 años.
(insulina NPH en desayuno y cena) presenta cifras
altas de glucemia, por lo que se elevan las dosis. A 37. Sabiendo que ambas son variables cuantitativas
pesar de ello, al día siguiente tiene una glucemia continuas, ¿qué tipo de test estadístico emplearía
media de 300 mg/dl. La actitud a tomar es: para demostrar una asociación entre el colesterol
sérico y la edad?
1) Volver a aumentar la NPH en ese momento.
2) Poner NPH a mediodía. 1) ANOVA.
3) Esperar varios días con la misma dosis antes de 2) t de Student.
efectuar cambios. 3) Correlación de Pearson.
4) Pasar a mezcla de insulina 30/70. 4) Test de Wilcoxon.
32. En relación con la composición de las lipoproteínas, 38. Respecto al metronidazol NO es cierto:
indique la respuesta correcta:
1) Actúa sobre algunos protozoos como Giardia
1) La Apo B100 es un componente de los quilomicrones. lamblia.
2) La Apo AI es componente principal de las LDL. 2) Es útil en el tratamiento de la colitis
3) La Apo E se encuentra en los quilomicrones, VLDL, seudomembranosa.
IDL y HDL. 3) No pasa la barrera hematoencefálica por lo que
4) La Apo B48 es el componente principal de las HDL. no debe utilizarse en abscesos cerebrales por
anaerobios.
33. Podremos encontrar cifras elevadas de vitamina D en: 4) Si se ingiere alcohol conjuntamente se produce un
efecto disulfiram.
1) Sarcoidosis.
2) Insuficiencia renal grave. 39. ¿Qué betalactámico puede ser utilizado con
3) Hipoparatiroidismo. seguridad en caso de alergia a penicilina?
4) Pseudohipoparatiroidismo.
1) Ninguno.
34. La asociación de hipoparatiroidismo, candidiasis 2) Cualquier cefalosporina.
mucocutánea e insuficiencia suprarrenal sugiere: 3) Aztreonam.
4) Moxalactam.
1) Síndrome pluriglandular autoinmune tipo I (PGA-1).
2) Síndrome de Wermer. 40. La disminución de la temperatura producida por
3) Síndrome pluriglandular autoinmune tipo II (PGA-2). los antitérmicos analgésicos se caracteriza por
4) Síndrome de Di George. todas, MENOS una, de las siguientes afirmaciones;
señálela:
35. Señale la respuesta correcta respecto a la práctica
de inmunización: 1) Guarda relación con la inhibición de la ciclooxigenasa.
2) Puede disminuir la temperatura corporal fisiológica
1) Las vacunas inactivadas causan enfermedad por lo que son útiles para inducir hipotermia
subclínica. quirúrgica.
2) Las vacunas conjugadas son poco inmunógenas en 3) Uno de los mecanismos antitérmicos es el de inducir
menores de 2 años. sudoración.
7.
53. Mujer de 59 años que acude a realizarse la 58. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO produce
mamografía del programa de screening de cáncer de disminución de la variabilidad en la monitorización
mama. Se observa un nódulo de dos cm de diámetro, fetal intraparto?
con bordes espiculados y con microcalcificaciones
agrupadas en su interior. La anatomía patológica 1) Administración de oxitócicos.
de la pieza quirúrgica confirma que se trata de un 2) Meperidina.
cáncer ductal infiltrante, con 3 de los 11 ganglios 3) Hipoxia fetal.
extirpados positivos para metástasis. Indique cómo 4) Tratamiento materno con betabloqueantes.
completaría el tratamiento:
59. El aumento patológico de alfafetoproteína en el
1) Radioterapia, hormonoterapia y poliquimioterapia. suero de la gestante puede asociarse a:
2) Solo poliquimioterapia.
3) Completar la mastectomía y añadir quimioterapia. 1) Hipertiroidismo materno.
4) Completar la mastectomía y añadir quimioterapia y 2) Hepatopatía materna grave.
hormonoterapia. 3) Malformaciones fetales del SN.
4) Incompatibilidad Rh.
54. Una de las siguientes aseveraciones sobre el ganglio
centinela en el cáncer de mama es cierta: 60. Todos los siguientes cuadros, EXCEPTO uno, pueden
ser causa de metrorragia del 1º trimestre de gestación:
1) El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe
el drenaje linfático del tumor primario. 1) Amenaza de aborto.
2) Para su correcta localización, es imprescindible la 2) Enfermedad trofoblástica.
inyección de un colorante en la zona peritumoral 3) Desprendimiento prematuro de placenta.
(azul de isosulfan). 4) Hemorragia de implantación.
3) La existencia de una adenopatía axilar palpable en
una paciente con un tumor de 3 cm de diámetro no 61. Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de
se considera una contraindicación para la técnica parto. Durante el período de dilatación presenta
de detección. cuadro de dolor brusco. En la exploración, usted
4) Si, durante la identificación del ganglio centinela, objetiva metrorragia escasa y aumento del tono
sólo capta la cadena mamaria interna, se considerará uterino a la palpación abdominal que resulta muy
como prueba fallida. doloroso. ¿Cuál sería su diagnóstico?
1) Suele aumentar el tamaño de la glándula tiroides. 63. Mujer de 24 años, primigesta, que en una revisión
2) Aumentan las proteínas transportadoras de en la 24ª semana de gestación presenta cifras
hormonas tiroideas. tensionales de 140/85 mmHg (cifras en la primera
3) El uso de hormonas tiroideas está contraindicado. consulta de 120/65 mmHg) que se repiten en la
4) Está contraindicado el iodo radioactivo. siguiente consulta. En las últimas dos semanas ha
aumentado 2 kg de peso. En la analítica de orina
57. ¿Qué valores de pH intraparto se consideran hay proteinuria de +++. No presenta ninguna otra
normales? sintomatología. ¿Cuál de las siguientes actuaciones
NO sería correcta en esta situación?
9.
1) El origen más frecuente del trombo embolígeno son 1) Una distonía segmentaria.
las estructuras venosas proximales de las piernas. 2) Una hemidistonía.
2) El síntoma más frecuente y típico es la disnea 3) Una distonía generalizada.
brusca, y el signo más frecuente la taquipnea. 4) Un tic.
3) La manifestación radiológica más frecuente del TEP
es el derrame pleural, que pese a ser de pequeño 92. Una de las siguientes entidades NO es causa de
tamaño, pinza el seno costodiafragmático. corea:
4) Entre los factores de riesgo destaca el uso de ACO,
la existencia de anticuerpos antifosfolipídicos o 1) Síndrome de West.
anticoagulante lúpico, o bien la alteración del factor 2) Enfermedad de Wilson.
V de Leyden. 3) Lupus eritematoso sistémico.
4) Sydenham.
86. Paciente con derrame pleural, de posible
origen canceroso, con biopsia pleural a “ciegas” 93. El melanoma invade el SNC vía:
negativa. ¿Qué prueba utilizaría para determinar
la etiología? 1) Sistema venoso perivertebral.
2) A través del ojo.
1) RMN. 3) Paraespinal directa.
2) TAC. 4) Embolia tumoral hematógena.
3) Videotoracoscopia.
4) Ecografía 94. Una paciente refiere dolor cervical que irradia,
coincidiendo con ciertos movimientos, hasta el
87. Una de las siguientes lesiones asienta en el dedo pulgar de la mano derecha. En la exploración
mediastino medio: se objetiva hiporreflexia relativa del reflejo
bicipital derecho en relación al izquierdo. Señale
1) Quistes pleuropericárdicos. qué estructura anatómica es la más probablemente
2) Neurinomas. implicada en la producción de dicho cuadro:
3) Teratomas.
4) Divertículos esofágicos. 1) Córtex sensitivo primario del hemisferio izquierdo.
2) Núcleo espinal del trigémino derecho.
88. Una de las siguientes situaciones NO indica 3) Raíz cervical C6 derecha.
inoperabilidad del cáncer de pulmón: 4) Nervio mediano derecho.
1) Infarto de miocardio en los tres meses anteriores. 95. Un paciente de 75 años nota de forma brusca
2) Arritmias graves no controladas. pérdida completa de la visión del ojo derecho. En
3) PaO2 = 62 mm Hg. la exploración oftalmoscópica se observan: edema
4) Hipercapnia. retiniano, palidez papilar, mancha rojo cereza
en la mácula y arterias estrechadas. ¿Cuál es el
89. Una de las siguientes manifestaciones NO forma diagnóstico de mayor probabilidad?
parte del síndrome de Wallenberg:
1) Desprendimiento de retina.
1) Termoanalgesia homolateral de la cara. 2) Neuritis óptica retrobulbar.
2) Manifestaciones cerebelosas contralaterales. 3) Oclusión arteria central de la retina.
4) Hemorragia del vítreo.
12.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
96. ¿Cuál de los siguientes procesos se caracteriza por 3) Hidrocefalia.
función visual inalterada, disminución del reflejo 4) Calcificaciones periventriculares.
fotomotor, reflejo de acercamiento inalterado,
miosis moderada bilateral, pupilas irregulares y 102. En la UVI neonatal nos avisan porque un RNPT de
dilatación escasa con midriáticos? 28 semanas, con 15 días de vida, actual portador de
una vía central, y con antecedentes de membrana
1) Lesión del ganglio ciliar. hialina grave, está desde hace dos días menos
2) Neurosífilis. reactivo, tiene mal aspecto y controla mal la
3) Papilitis. temperatura. Tiene distrés respiratorio moderado
4) Neuropatía diabética. y una leve distensión abdominal, no especialmente
llamativa. En el hemograma presenta: Leucocitos:
97. Varón de 30 años, diagnosticado hace 3 meses de 4700 (900 neutrófilos, múltiples cayados), Hb: 8
parálisis facial periférica derecha. Acude a consulta g/dl. Plaquetas: 100.000/mm3. La Rx simple de
para control evolutivo, apreciándose muy escasa abdomen es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
recuperación de la función motora. Ante esta probable?
situación, ¿cuál de las siguientes pruebas tiene un
mayor valor diagnóstico? 1) Sepsis nosocomial.
2) Enterocolitis necrotizante.
1) Electroneuronografía. 3) Íleo meconial.
2) Test de máxima estimulación. 4) Metabolopatía.
3) Test de Schirmer.
4) Electromiografía (EMG). 103. El síndrome de Beckwith-Wiedemann asocia
principalmente:
98. Paciente de 45 años que acude por otorrea
maloliente de larga evolución por oído derecho con 1) Hipoglucemia intratable, onfalocele y anemia.
hipoacusia ipsilateral. A la exploración se aprecia 2) Hipoglucemia, CIR y onfalocele.
una perforación marginal postero-superior. El 3) Macrosomía, onfalocele y macroglosia.
diagnóstico de sospecha debe ser: 4) Hipoglucemia, onfalocele y policitemia.
108. Respecto a la ictericia neonatal, todas las siguientes 1) Repetir una nueva determinación de hormonas
afirmaciones son ciertas, EXCEPTO: tiroideas para confirmar el hipotiroidismo.
2) Iniciar tratamiento con hormonas tiroideas en dosis
1) En los prematuros, la ictericia fisiológica aparece en sustitutivas sin dilación.
las primeras 24 horas. 3) Gammagrafía tiroidea.
2) A los 15 días de vida, en un RN, tanto si fue a término 4) Transfusión de concentrado de hematíes.
como pretérmino, la bilirrubina indirecta debe ser
<1 mg/dl. 114. Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde un
3) La ictericia por incompatibilidad ABO puede ocurrir hospital comarcal sin cuidados intensivos. Embarazo
en el primer hijo. con diabetes gestacional. Parto espontáneo,
4) La hipoglucemia y la acidosis aumentan el riesgo de cefálico, amniorrexis 11 horas antes, con líquido
kernicterus. claro. La edad gestacional es de 36 semanas. En la
exploración física se observa mal estado general,
109. ¿Cuál de los signos citados a continuación es color terroso de piel, cianosis acra, taquipnea,
patognomónico de enterocolitis necrotizante? aleteo nasal, retracciones intercostales, quejido. FC:
150/l.p.m. FR: 80 r.p.m. Buena ventilación bilateral.
1) Neumoperitoneo. Se palpa hígado a 1 cm, llanto agudo, hipotonía
2) Sangre en heces. generalizada. T.A.: 47/31 mm Hg. ¿Cuál sería la
3) Vómitos teñidos de bilis. sospecha clínica?
4) Neumatosis intestinal.
1) Hemorragia cerebral.
110. La policitemia en los niños puede deberse a todos 2) Sepsis.
los procesos siguientes, EXCEPTO: 3) Fenilcetonuria.
4) Hipoglucemia en hijo de madre diabética.
1) Permanencia en las grandes alturas.
2) Derivaciones derecha-izquierda. 115. Señale la respuesta FALSA respecto al desarrollo del
3) Deshidratación consecutiva a quemaduras graves. niño durante el primer año de vida:
4) Antecedentes de CIR tipo II.
1) El RN puede perder hasta un 10% de su peso en la
111. Todos los microorganismos siguientes son agentes primera semana de vida.
etiológicos de la otitis externa, ¿cuál de ellos es el 2) Alrededor de los dos meses aparece la sonrisa
más frecuente? social.
3) El reflejo de Moro desaparece aproximadamente a
1) Staphylococcus epidermidis. los 6 meses.
2) Streptococcus pyogenes. 4) A los 9 meses inicia el movimiento de pinza pulgar-
3) Pseudomonas. índice.
4) Candida albicans.
116. ¿A qué edad inicia el niño el sostén cefálico?
112. El reflejo de Moro asimétrico aparece en todas
EXCEPTO una de las siguientes patologías 1) 3 meses.
neonatales. Señálela: 2) 5 meses.
3) 6 semanas.
1) Fractura de clavícula. 4) 2 meses.
2) Parálisis braquial de Erb.
3) Parálisis braquial de Klumpke. 117. El tratamiento ideal de comienzo en los niños con
4) Hipoxia-isquemia severa. deshidratación grave es:
113. Niño de 1 mes que acude por presentar dificultad 1) Sangre completa.
para la alimentación, rechazo de las tomas, letargia, 2) Hematíes concentrados.
14.
C/ Albarracín 34, 28037, Madrid
Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43
Grupo CTO
3) Solución salina isotónica con glucosa (5 por 100). 1) Se pueden producir convulsiones febriles.
4) Solución de dextrosa al 10 por 100. 2) También se pueden originar por hiponatremia
secundaria a un síndrome de SIADH.
118. En los casos de deshidratación grave con natremia 3) La neumonía es una rara complicación de la tos
normal o baja, los signos predominantes son: ferina.
4) Las convulsiones pueden originarse por alcalosis
1) Hipertermia y sed intensas. metabólica.
2) Diarrea y mucosas pastosas.
3) Convulsiones. 124. Niño de 5 meses que presenta desde hace 48 horas
4) Pliegue cutáneo y signos de hipoperfusión dificultad respiratoria que se hace progresivamente
periférica. más severa, y tos intensa que se asocia con vómitos,
por lo que deciden acudir a urgencias. Presenta
119. Si el reflejo de Moro persiste a los cinco meses, se fiebre de 38,5ºC, tiraje subcostal, intercostal y
debe pensar en: supraesternal, sudoración y bamboleo abdominal.
La auscultación muestra hipoventilación
1) Lactante normal. generalizada y en la palpación abdominal hay
2) Mongolismo. hepatomegalia de 2 cm. No refiere antecedentes
3) Daño cerebral perinatal. de cuadros pulmonares. La radiografía de tórax
4) Prematuridad. muestra una imagen de condensación en lóbulo
superior derecho, desplazamiento de la tráquea
120. En relación con el crecimiento y desarrollo del niño hacia dicho lado y ascenso del hemidiafragma
en su primer año de vida, todas las afirmaciones derecho. La analítica presenta 17.300 leucocitos con
siguientes son ciertas, EXCEPTO: 30,2% de neutrófilos, 54,3% de linfocitos, 12,5% de
monocitos y 3% de eosinófilos. En la pulsioximetría,
1) En el primer año de vida, el niño aproximadamente la saturación de oxígeno no supera el 90%. ¿Cuál
triplica su peso al crecimiento y duplica su longitud. sería la actitud más adecuada en este caso?
2) El peso del recién nacido suele disminuir más del
10% en la primera semana de vida, por pérdida 1) Realizar una gasometría, pautar aerosoles
de líquido extravascular, aunque se recupere de adrenalina y medidas generales como
posteriormente. oxigenoterapia, para mantener un buen intercambio
3) Los reflejos precoces o arcaicos presentes al gaseoso, y fisioterapia respiratoria.
nacimiento desaparecen entre los 3 y 4 meses de 2) Realizar una gasometría, pautar aerosoles
edad. de salbutamol y un ciclo corto de corticoides
4) Hacia los 2 meses, suele haber hecho su aparición la intravenosos y medidas generales como
sonrisa voluntaria o social. oxigenoterapia o fisioterapia.
3) Realizar gasometría arterial, pautar aerosoles de
121. Uno de los siguientes datos acerca de la leche de adrenalina y corticoides sistémicos en ciclo corto,
mujer es FALSO en cuanto a su comparación con la además de las otras medidas generales como la
leche de vaca: oxigenoterapia.
4) Realizar gasometría y estudio de función hepática,
1) Mayor porcentaje de proteínas. pautar amoxicilina-ácido clavulánico i.v. y medidas
2) Mayor cantidad de hidratos de carbono. generales como oxigenoterapia.
3) Mayor biodisponibilidad del hierro.
4) Mayor riqueza en vitaminas C y D. 125. Lactante de 5 meses que es traído a Urgencias por
presentar tos, dificultad respiratoria, rechazo del
122. En un niño de tres años con fiebre alta de pocas alimento e irritabilidad. A la exploración presenta
horas de evolución, dolor de garganta, disnea, aleteo nasal, retracciones intercostales y taquipnea.
obstrucción respiratoria progresiva con estridor En la auscultación pulmonar se aprecia una
inspiratorio y aspecto séptico, ¿cuál es la primera espiración alargada y sibilancias. En la radiografía
medida a adoptar? pulmonar existen datos de hiperinsuflación
pulmonar con algunas atelectasias. No existen
1) Intubación nasotraqueal o traqueostomía. antecedentes personales ni familiares de interés. El
2) Explorar la cavidad orofaríngea, intentando diagnóstico más probable será:
visualizar la epiglotis.
3) Iniciar tratamiento antibiótico. 1) Asma bronquial.
4) Realizar una radiografía de tórax. 2) Bronconeumonía bacteriana.
3) Fibrosis quística.
123. Respecto a las complicaciones de la tos ferina, 4) Bronquiolitis aguda.
señale lo FALSO:
15.
135. Un día del pasado verano, estando en la playa, su 141. De los siguientes parámetros clínicos, ¿cuál NO
hermana comenzó a sentir palpitaciones, falta de es de utilidad para el seguimiento evolutivo de la
aire, sensación de dolor precordial y miedo intenso artritis reumatoide?
a morirse. ¿Qué debería llevar en su botiquín para
aliviar sus síntomas de forma rápida? 1) Rigidez matutina.
2) Velocidad de sedimentación.
1) Clormetiazol. 3) Sensación de astenia.
2) Cloracepato. 4) Recuento de leucocitos en líquido sinovial.
3) Clorpropamida.
4) Clorimipramina. 142. ¿Cuál es la causa más frecuente de fractura
patológica?
136. Señale lo INCORRECTO respecto a la farmacología
del litio: 1) Osteoporosis.
2) Osteosarcoma.
1) Eliminación por vía biliar en el 95%. 3) Mieloma.
2) En la profilaxis del trastorno bipolar, la litemia 4) Enfermedad de Paget.
óptima está entre 0,6-1,0 mEq/l.
3) Comparte los mecanismos de reabsorción renal del 143. Mujer de 21 años de edad que sufrió un accidente de
sodio. esquí en Sierra Nevada, golpeándose la rodilla hacia
4) Una litemia de 2 mEq/l es tóxica. atrás contra otro esquiador que estaba parado,
esperando la cola del remolque. Es trasladada desde
137. En el tratamiento de paciente con enfermedad la estación a urgencias. En la exploración presenta
de Parkinson que presenta además síntomas derrame intraarticular con signo de bamboleo
psicóticos, ¿cuál de los siguientes neurolépticos claramente positivo; se evacúan 120 c.c. de sangre
está más contraindicado? sin grasa y el signo del cajón anterior es positivo,
siendo el resto de la exploración normal, excepto
1) Sulpiride. por la presencia de un discreto bostezo en valgo y
2) Clozapina. extensión. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?
3) Haloperidol.
4) Quetiapina. 1) Rotura del ligamento cruzado posterior.
2) Rotura del ligamento cruzado anterior.
138. ¿Cuál de los siguientes cuadros psiquiátricos se 3) Meniscopatía.
relaciona clásicamente con el uso de fenciclidina? 4) Fractura supracondílea del fémur.
1) Aminas aromáticas.
2) Infestación crónica por Schistosoma mansoni.
3) Tratamientos prolongados con ciclofosfamida.
4) Ingesta crónica de fenacetinas.
1) Famotidina.
2) Cimetidina.