Tarea Destilacion
Tarea Destilacion
Se usa para separar de líquidos con puntos de ebullición inferiores a 150ºC de impurezas no
volátiles, o bien para separar mezclas de dos componentes que hiervan con una diferencia
de puntos de ebullición de al menos 60-80°C. Mezclas de sustancias cuyos puntos de
ebullición difieren de 30-60°C se pueden separar por destilaciones sencillas repetidas,
recogiendo durante la primera destilación fracciones enriquecidas en uno de los
componentes, las cuales se vuelven a destilar.
Es una técnica que permite la realización de una serie de destilaciones sencillas en una sola
operación continua. Se usa para separar componentes líquidos que difieren menos de 25ºC
en el punto de ebullición.
A medida que el vapor del líquido se encuentra destilando continua a subir, su intensidad
aumenta y provoca la ebullición del líquido condensado en los platos, mejorando y
volviendo a calentarlo, dando inicio a la segunda destilación. Los vapores ascendientes son
también limpios y purificados en el momento del contacto con el condensado que se
encuentra en los platos.
Las columnas de fraccionamiento pueden ser de distintos tipos; pero en general consisten
en un tubo de vidrio con abultamientos o un relleno en su interior donde se producen los
sucesivos ciclos de evaporación y condensación de la mezcla a purificar por destilación. La
eficacia de este tipo de destilación depende del número de platos teóricos de la columna,
lo que está en función del tipo y la longitud de la misma.
Destilación a vacío
Destilación azeotrópica.
Existen sustancias que en ciertas proporciones forman mezclas llamadas azeotrópicas que
se caracterizan porque su vapor tiene la misma composición que la fase líquida y que por
tanto no se pueden separar por destilación. Un ejemplo típico es la mezcla azeotrópica
formada por el etanol y el agua (95,6% de etanol y 4,4%agua) cuyo punto de ebullición a
una atmósfera es de 78,2 °C
En estos métodos se suele añadir otro compuesto a modo de agente para la separación, por
ejemplo, en el caso de que se añada benceno a la mezcla azeotrópica, ésta cambia su
interacción, consiguiéndose separar el compuesto, pero una desventaja en el proceso de
adicción, pues posteriormente se deberá realizar una segunda separación con la finalidad
de deshacerse del benceno añadido.
Cuando existen dos o más compuestos en una mezcla que tienen puntos de ebullición
relativamente cercanos, es decir, volatilidad relativa menor a 1 y que forma una mezcla no
ideal es necesario considerar otras alternativas más económicas a la destilación
convencional, como son:
Destilación extractiva
Destilación reactiva
Estas técnicas no son ventajosas en todos los casos y las reglas de análisis y diseño pueden
no ser generalizables a todos los sistemas, por lo que cada mezcla debe ser analizada
cuidadosamente para encontrar las mejores condiciones de trabajo.
Referencias electrónicas
Martínez, J., Ruiz L. &Vega, J. (2013). Diseño del proceso de destilación al vacío
[archivo PDF]. Recuperado de
http://www.aaiq.org.ar/SCongresos/docs/04_025/papers/01h/01h_1530_377.pdf (Fecha
de consulta 21/08/2018)
Méndez, A. (2013). Destilación azeotrópica. Recuperado de
https://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/destilacion-azeotropica (Fecha de
consulta 21/08/2018)