Procesal I - Jorge Ugarte-Tomas de Tezanos Pinto
Procesal I - Jorge Ugarte-Tomas de Tezanos Pinto
Procesal I - Jorge Ugarte-Tomas de Tezanos Pinto
DERECHO PROCESAL I
1
Tomás De Tezanos Pinto
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO
El conflicto
Al Derecho Procesal importan sólo los conflictos que tienen relevancia jurídica, es decir,
aquellos en los que hay colisión de normas jurídicas, desconocimiento o infracción de las
mismas.
Dependiendo de la naturaleza de las normas involucradas existen dos grandes grupos de
conflictos jurídicos. Así, se distinguen entre conflictos civiles y conflictos penales.
A este respecto se han dado a lo largo de la historia humana diversas formas de solución a
los conflictos, ya sean civiles o penales.
2
Tomás De Tezanos Pinto
c. POSPROCESO: se produce con posterioridad al proceso propiamente tal, en la
etapa de ejecución del fallo (cumplimiento forzado).
El proceso es una institución teleológica (teoría de los fines), desde la perspectiva que se
explica sólo por su fin.
Es un concepto que lleva envuelta la idea de desenvolvimiento de actos sucesivos que
llegan a una etapa de resolución del conflicto jurídico (sentencia).
EL PROCESO junto con los conceptos de JURISDICCION Y ACCION son los temas
principales en los que se sustenta el estudio del Derecho Procesal.
Junto al PROCESO existe el PROCEDIMIENTO que puede ser definido como: “las
formalidades externas a las que se sujeta el PROCESO”. Ej.: Procedimientos Civiles,
Procedimientos Penales. (Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía; Procedimiento
Ordinario Penal por crimen o simple delito).
El proceso tiene fines privados y públicos, esto es, sirve para la solución de los conflictos
entre particulares y entre éstos y el Estado y, además cumple una función pacificadora que
interesa al Estado, desde el punto de vista que éste busca la paz social, la solución pacífica
de los conflictos, cumpliendo de este modo un fin público.
El estudio del proceso corresponde a un capítulo del programa de modo tal que se volverá a
él con posterioridad y con más detención.
Doctrina:
3
Tomás De Tezanos Pinto
c. CÁTEDRA: Es aquella rama de la ciencia jurídica que estudia la actividad
jurisdiccional del Estado a través del proceso para la tutela de los derechos
invocados por los particulares.
EVOLUCION
ETAPAS O PERÍODOS
1. Período Judicialista: En esta etapa, surgida al amparo del derecho español, se pone
énfasis en la actividad judicial del Estado. Se destaca el concepto de juicio.
Aplicación de la partida 3ª. Autor destacado Niceto Alcalá Zamora.
2. Período de las Prácticas: El Derecho Procesal es visto mas bien como un arte que
como una ciencia del derecho. Existe un predominio de las prácticas por sobre los
4
Tomás De Tezanos Pinto
preceptos legales. Se aprecia al Derecho Procesal como una forma de actuar ante los
tribunales y queda totalmente subordinado al derecho sustantivo.
3. Período de los Procedimentalistas: Es de inspiración francesa, es una consecuencia
de la época codificadora, hay un estudio exegético de la organización judicial, la
competencia y el procedimiento. Existe una gran influencia privatista. El proceso es
entendido como un cuasicontrato.
4. Período del procesalismo científico o de los procesalistas: Es un período
influenciado por el pensamiento alemán. Se desarrolla un concepto publicista del
proceso. Se tiene una visión autónoma y unitaria del proceso. En este período existe
un gran desarrollo en las teorías que pretenden explicar al proceso. Autores: Oskar
Von Bülow; Teodoro Van Muther; Bernardo Windscheid.
5. Período de la internacionalización: Es la época actual influenciada por la
globalización y la aplicación de tratados internacionales. Implica en definitiva una
tendencia a un derecho común entre los países.
SISTEMAS PROCESALES
1. Pertenece al derecho público. Regula una función pública, una función de Estado.
2. Sus normas, en términos generales, son de orden público y, por lo tanto,
irrenunciables.
3. No es un derecho adjetivo como contraposición al derecho sustantivo. Es más bien
un derecho instrumental
4. Su objetivo es traducir en una voluntad concreta la voluntad abstracta de la ley,
manteniendo el orden jurídico y la paz social
5
Tomás De Tezanos Pinto
5. Constituye una unidad. Existen normas y principio básicos comunes a todas las
clasificaciones o ramas del derecho procesal, tales como: acción, jurisdicción,
proceso, partes, prueba, sentencia, recursos.
a. FUENTES DIERECTAS
1. LA CONSTITUCION POLITICA
a. NORMAS ORGANICAS:
6
Tomás De Tezanos Pinto
f. Estatuto de los jueces: Se establecen normas sobre la designación de los Jueces:
Arts: 78. Sobre responsabilidad de los jueces: art. 79. Inamovilidad. Art. 80; Fuero
art. 81; Prohibiciones arts. 57 N: 4.
g. Ministerio Público: Capítulo VII (introducido por reforma constitucional de ley
19.519 de 16 de septiembre de 1997).
h. Competencia: Existen una serie de normas referentes a la competencia: Art. 19 n: 3
tribunales preestablecidos en la ley: art. 77 Distribución de la Competencia; Art. 76
inc. 2°inexcusabilidad; Art. 7° competencia de los órganos del Estado. Arts. 12; 19
N° 7 c); 20; 21; 83; 85. CONTIENDAS DE COMPETENCIA: ARTS. 53 N° 3 y 93
N° 12.
b. NORMAS FUNCIONALES:
7
Tomás De Tezanos Pinto
1. Se permite detención en caso de delito flagrante.
2. Se regula duración máxima de detención art. 19 N° 7 c) inc. 2°.
3. Se regulan los lugares de detención art. 19 N° 7 d).
c. APRECIACION DE LA PRUEBA:
La prueba, cosa juzgada y recursos son materias de otros cursos de derecho procesal de
modo que aquí sólo se enuncian.
2. LA LEY
A lo ya dicho con anterioridad, debe agregarse que los principales cuerpos legales son:
Código Orgánico de Tribunales; Código de Procedimiento Civil; Código de Procedimiento
Penal; Código Procesal Penal.
Otros Códigos: Justicia Militar; Código Tributario; Leyes Especiales.
“La ley reguladora de los modos y condiciones de la actuación de la ley en el proceso, así
como de la relación jurídica procesal”.
Debe atenderse a la finalidad de la norma y no a su ubicación física o en qué cuerpo legal
se encuentra contenida.
8
Tomás De Tezanos Pinto
3. TRATADOS INTERNACIONALES
1.- Fallo dictado en la causa Rol N° 2006-04 por la Segunda Sala de la Excma. Corte
Suprema. Recurso de Apelación Acogido. Recurso de Amparo.
Atendido el mérito de los antecedentes y estimándose que el apremio decretado constituye
una amenaza ilegítima a la libertad personal de la recurrente, ya que el pago compulsivo de
una cotización previsional deriva de una actuación que importa una prisión por deuda que
en nuestro sistema jurídico está proscrito, en atención a lo dispuesto en el artículo 7º, Nº 7
del Pacto de San José de Costa Rica, en relación a lo establecido en el artículo 5º de la
Constitución Política de la República, se revoca la resolución apelada de dos de mayo del
año en curso, escrita de fojas 8 a 10 y, en su lugar se declara que se acoge el recurso de
amparo interpuesto a fojas 1, en favor de Wilfredo Antilef Sanhueza, debiendo dejarse sin
efecto la orden de arresto despachada en su contra para el cobro de cotizaciones
previsionales. Caratula ANTILEF SANHUEZA WILFREDO. Rol 2006-2005 Fecha 09-05-
20051.
2.- Fallo dictado en la causa Rol N° 740-05 por la Segunda Sala de la Excma. Corte
Suprema. Recurso de Nulidad Acogido. Delito de incendio.
Que, establecer que Valerio Bravo Echeverría, que no es titular de derechos en la sociedad
Chat Limitada ni es beneficiario de seguro alguno, es autor ejecutor de un delito de
incendio frustrado y de otro consumado, y condenarlo a cumplir las penas que establece la
1
Para revisar fallo completo consulte: http://www.areajuridica.cl/jurisprudencia/penal/folder.2004-12-
15.0310819731/document.2005-05-10.5442015035/.
9
Tomás De Tezanos Pinto
sentencia, porque al ejecutarlos obtendría un beneficio para sí, sin que exista prueba alguna
de tal beneficio, o porque con ello favorecería a su empleador, constituye una infracción
sustancial del derecho a que se presuma su inocencia contemplado en el artículo 8.2. de la
Convención Americana de Derechos Humanos, y en el artículo 14 Nº 2 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, tratados internacionales ratificados por Chile
y que se encuentran vigentes. Que, establecer que José Selim Chat Aldúnez es autor por
inducción de un delito de incendio frustrado y otro consumado porque es socio de la
sociedad Chat Limitada, que es beneficiaria de un seguro y tiene problemas financieros,
consistentes en baja liquidez, mínima solvencia y rentabilidad, y condenarlo a cumplir las
penas que establece la sentencia, constituye también una infracción sustancial del derecho a
que se presuma su inocencia contemplado en el artículo 8.2. de la Convención Americana
de Derechos Humanos, y en el artículo 14 Nº 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes Que,
la condena de José Selim Chat Aldúnez y Valerio Bravo Echeverría como autores de los
delitos de incendio frustrado e incendio consumado, sin que su participación haya sido
acreditada en la forma prevista por la Constitución, los tratados internacionales ratificados
por Chile y el Código Procesal Penal, constituye motivo suficiente para anular tanto el
juicio como la sentencia, por haberse producido la situación prevista en el artículo 373 letra
a) del Código Procesal Penal.. Caratula CHAT ALDUNEZ, JOSE - BRAVO
ECHEVERRIA, VALERIO Rol 740-2005. Fecha 25-04-20052.
3.- Fallo dictado en la causa Rol N° 457-05 por la Segunda Sala de la Excma. Corte
Suprema. Recurso de Casación en el Fondo y en la Forma. Sentencia Invalidada.
Juicio Criminal. Se aplica prescripción de la acción penal en materia de Derechos
Humanos, por confesión de Homicidio, cambiando la figura penal de Secuestro.
Aplicación de los Convenios de Ginebra de 1949.
El recurso de casación en la forma se funda en la causal novena del artículo 541 en relación
con los números 4 y 5 del artículo 500 del Código de Procedimiento Penal. El recurrente
sostiene que la sentencia carece de consideraciones de hecho y de derecho que le sirvan de
fundamento, especialmente de aquellas en que funda la existencia de la alevosía, calificante
del delito de homicidio por el que se lo condenó. A lo anterior agrega que fue acusado por
secuestro y condenado por homicidio calificado, omitiendo la sentencia condenatoria toda
referencia a la calificante del homicidio, pues ésta discurrió sobre la base de un secuestro.
De no haberse incurrido en los vicios denunciados, los sentenciadores habrían debido
confirmar el fallo apelado, por la imposibilidad de fundar uno condenatorio. Pide que se
anule y se dicte sentencia de reemplazo confirmando la absolutoria de primer grado. Que,
lo primero que debe advertirse es que el mismo recurrente es quien ha solicitado que los
hechos investigados sean calificados como homicidio y no como secuestro. Siendo los
hechos que motivaron la acusación iguales a aquellos que la sentencia impugnada tuvo por
establecidos y que fundamentan la condena y estando el recurrente de acuerdo con la
veracidad de éstos y con su calificación jurídica de homicidio, su petición de anular el fallo
por una supuesta falta de congruencia entre la acusación y la sentencia debe ser
desestimada. Por lo demás, si no hubiere mediado solicitud alguna del imputado para
cambiar la calificación de los hechos y existiere efectivamente una falta de congruencia
2
Para revisar fallo completo consulte: http://www.areajuridica.cl/jurisprudencia/penal/folder.2004-12-
15.0310819731/document.2005-04-26.5376422843/.
10
Tomás De Tezanos Pinto
entre la acusación y la sentencia, que le causare agravio, la causal que se debió haber
invocado para obtener la nulidad del fallo es la contemplada en el artículo 541 Nº 10 del
Código de Procedimiento Penal y no aquella contemplada en el número 9 de la misma
disposición legal. Que, en el considerando quinto de la sentencia recurrida se establece que
son aplicables al caso sub-lite los Convenios de Ginebra de 1949, porque los hechos se
perpetraron y consumaron en estado de guerra interno, en mérito de lo previsto en el D.L. 5
de 12 de septiembre de 1973, en especial los artículos 3º, 146 y 147 de la Convención sobre
Tratamiento de Prisioneros de Guerra, normas que contienen la prohibición de
autoexonerarse por las responsabilidades en que las Partes Contratantes puedan haber
incurrido respecto de las graves infracciones a los mismos, incluido el homicidio
intencional, cometidas durante un conflicto bélico, con o sin carácter internacional,
prohibición que alcanza a las causales de extinción de responsabilidad penal como la
amnistía y la prescripción de la acción penal. Que, los Convenios de Ginebra de 1949
fueron aprobados por Chile por D.S. 752, de 1951, publicado en el Diario Oficial de fecha
17, 18, 19 y 20 de abril de 1951, encontrándose éstos vigentes a la fecha en que se
perpetraron los hechos investigados en esta causa. En general, se aplican a conflictos
armados entre dos o varias de las Altas Partes contratantes, aunque el estado de guerra no
haya sido reconocido por cualquiera de ellas (artículo 2º del IV Convenio de Ginebra).
Excepcionalmente, se aplican en caso de conflicto armado sin carácter de internacional,
conforme a lo previsto en el artículo 3º común para todos los Convenios de Ginebra. El Sr.
Jean Pictet, destacado jurista a quien se considera el padre de los Convenios de Ginebra, en
su Comentario del Protocolo del 8 de junio de 1977, adicional a los Convenios de Ginebra
de 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
sin carácter internacional (Protocolo II) y del artículo 3 de estos Convenios (CIRC-Plaza &
Janés Editores Colombia S.A., noviembre de 1998), reconoce que las partes que negociaron
los Convenios de Ginebra, después de extensas discusiones al respecto, decidieron no
incorporar a ellos ninguna definición del concepto de conflicto armando no internacional ni
enumerar las condiciones que debía tener el conflicto para que el Convenio fuese aplicable.
Que, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, adoptado en Roma el 17 de julio
de 1998, contenido en el acta final de la conferencia diplomática de plenipotenciarios de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional y en el acta de
rectificación del estatuto original de la Corte Penal Internacional de 10 de noviembre de
1998, contiene en sus artículos 7 y 8 las definiciones de crímenes de lesa humanidad y de
crímenes de guerra, respectivamente, y en su artículo 29 establece que los crímenes de
competencia de la Corte, entre los que se incluyen los antes nombrados, son
imprescriptibles. El Estatuto de Roma no ha sido aprobado por Chile, en consecuencia, no
era aplicable a la fecha de comisión de los hechos investigados, ni lo es ahora, por tanto no
ha tenido la virtud de modificar ni tácita ni expresamente las normas sobre prescripción
contempladas en el Código Penal. Que, conforme a lo previsto en el artículo 95 del Código
Penal, el término de la prescripción empieza a correr desde el día en que se hubiere
cometido el delito, esto es, el 5 de octubre de 1973 y, puesto que en autos no hay evidencia
alguna de que el procedimiento se haya dirigido en contra del responsable antes del 8 de
abril de 1999, fecha en que se interpusieron las querellas de fs. 1 y 76, debe forzosamente
concluirse que la responsabilidad de Joaquín León Rivera González derivada de los
homicidios reiterados perpetrados en perjuicio de Ricardo Rioseco Montoya y de Luis
Cotal Alvarez se encuentra extinguida por la causal contemplada en el Nº 6 del artículo 93
11
Tomás De Tezanos Pinto
del Código Penal, esto es, por prescripción de la acción penal, norma que, como ha
quedado dicho, no había sido ni expresa ni tácitamente derogada ni modificada por ley ni
tratado internacional alguno, que Chile haya aprobado y ordenado cumplir como ley de la
República, antes de la comisión de los hechos investigados ni durante el transcurso del
plazo de prescripción de la acción penal intentada. Dicha conclusión permanece inalterada
incluso si se considera que existen evidencias en autos de que, desde el año 1990 se
ejecutaron distintas acciones ante los tribunales tendientes a perseguir a los responsables y
a ubicar los cuerpos de las víctimas, toda vez que, aunque se pudiere interpretar que tales
actos ejecutados ante los tribunales, eran suficientes para interrumpir el plazo de
prescripción, ellos fueron ejecutados en 1990, esto es, 17 años después de cometido el
delito. La decisión de revocar la sentencia de primera instancia, que absolvía a Joaquín
León Rivera González por encontrarse prescrita la acción penal, y declarar en su lugar que
se lo condena por delitos reiterados de homicidio calificado, constituye una infracción a lo
previsto en el artículo 93 Nº 6 del Código Penal, y es motivo suficiente para acoger el
recurso de casación en el fondo interpuesto por el condenado a fs. 1220. C/JOAQUIN
LEON RIVERA GONZALEZ 457-2005. Fecha 04/08/20053.
4. AUTOS ACORDADOS
DEFINICIONES
FUNDAMENTO:
b. FUENTES INDIRECTAS
3
Para revisar fallo completo consulte: http://www.areajuridica.cl/jurisprudencia/penal/folder.2004-12-
15.0310819731/document.2005-08-05.1739728154/.
12
Tomás De Tezanos Pinto
Hechos o actos de carácter jurídico que constituyen fuente del derecho procesal solo en la
medida que determinan el contenido, la evolución; la interpretación, la aplicación o la
integración de la norma jurídica procesal.
1. LA DOCTRINA
1.- Fallo dictado en la causa Rol N° 399-05 por la Segunda Sala de la Excma. Corte
Suprema. Recurso de Casación en el Fondo Rechazado. Robo con intimidación.
Que por otra parte no es posible concluir que el hechor haya observado en el pasado un
comportamiento que, amén de irreprochable, pueda considerarse en la situación de
excepción que exige el referido artículo 68 bis para atribuirle la calidad de muy calificada,
pues los documentos acompañados se limitan a expresar respecto de él que se trata de una
persona alegre, tranquila, correcta, dedicada a su familia, respetuoso trabajador y
responsable, afirmaciones que, aun cuando estén basadas en apreciaciones de carácter
subjetivo, sirven precisamente para acreditar la concurrencia de la atenuante de que se trata,
pero no proporcionan otra información objetiva sobre actividades de relevancia o de bien
público que hubiere desarrollado el condenado y que permitan por este motivo excepcional
calificar su conducta. Por lo demás la documentación incorporada de fojas 137 a 139 no
suministra antecedentes suficientes para tal finalidad. Por último, la doctrina especializada
ha dicho refiriéndose a la especial entidad de la conducta anterior irreprochable, que ella
será muy calificada o de gran entidad cuando no se trate únicamente de una persona que no
ha sido condenada y que tiene buenas costumbres, sino de un individuo que ha prestado
grandes y señalados servicios a la comunidad en que se inserta o que ha demostrado en alto
grado virtudes de carácter y moralidad (Alfredo Etcheberry, ob. cit., tomo II, Pág. 184). Por
lo cual sólo cabe reconocer como se ha hecho- a la circunstancia de marras, la fuerza
suficiente para configurar un motivo de atenuación simple o común. Que, en conclusión, la
sentencia impugnada no ha incurrido en ninguna de las hipótesis que se señalan en el literal
primero del artículo 546 del ordenamiento procesal penal, que tornen procedente la
invalidación del fallo, dado que no se han producido las violaciones de ley que el recurso
13
Tomás De Tezanos Pinto
denuncia, lo que conduce necesariamente a desestimarlo. Caratula C/ LABRA SAAVEDRA
JORGE Y OTRO Rol 399-2005 Fecha 02-06-20054.
2.- Fallo dictado en la causa Rol N° 1700-05 por la Segunda Sala de la Excma. Corte
Suprema. Recurso de Casación en el Fondo Acogido. Delito preterintencional lesiones,
homicidio.
Que, la figura del delito preterintencional no se encuentra definida por nuestro derecho
positivo, pero sí por la doctrina, estableciéndose que esta figura se presenta cuando el
evento típico supera la voluntad de realización el dolo del hechor, provocando que el daño
ocasionado con la acción sea cualitativamente mayor que el buscado o aceptado por éste.
Señala Reyes Echandía, que la preterintención surge cuando el agente, habiendo dirigido su
voluntad conscientemente hacia la realización de un hecho típico y antijurídico, produce a
la postre un resultado de esta misma naturaleza pero diverso y más grave del que directa e
inmediatamente quería. (Alfonso Reyes Echandía, Culpabilidad, Reimpresión, Edit. Temis,
Bogotá, 1991, pág. 115). Igualmente, Jiménez de Asúa señala que no cabe duda que la
preterintencionalidad es un caso mixto de dolo y culpa: dolo en cuanto al hecho lesivo que
se pretende realizar con intención (minus delictum), y culpa, en orden al resultado más
grave que se produce (majus delictum). (Carlos KL., Las Hipótesis Preterintencionales en
Doctrina, Estudios, Notas y Comentarios, Gaceta Jurídica Nº 204, pág. 10); NOVENO.-
Que, en la figura que constituye el delito preterintencional y dentro de aquellos de mayor
ocurrencia, se encuentra justamente las lesiones que ocasionan el resultado muerte.
Necesario resulta recordar entonces que los requisitos del homicidio preterintencional están
constituidos, en primer término por la acción dolosa dirigida a lesionar corporalmente a la
víctima y, en segundo lugar, por la ausencia de dolo de matar, no únicamente dolo directo,
sino también dolo eventual, es decir, no sólo que no haya querido el agente provocar la
muerte, sino tampoco que, habiéndose representado ese resultado como un evento probable,
lo haya ratificado, haya asentido o aceptado su concurrencia. Carátula CONTRA JUAN
CEBALLOS VILLANUEVA 1700-2005, fecha 17/08/20055.
2. LA JURISPRUDENCIA
Tiene una importancia relativa en nuestro sistema atendido lo dispuesto en el artículo 3° del
Código Civil. No tiene fuerza vinculante.
Pero tiene una trascendencia enorme por cuanto los fallos de los tribunales especialmente
de la Corte Suprema, van formando un criterio interpretativo de la ley que en definitiva es
el que se impone.
3. LA COSTUMBRE
4
Para revisar fallo completo consulte: http://www.areajuridica.cl/jurisprudencia/penal/folder.2004-12-
15.0310819731/document.2005-06-03.1903871478/.
5
Para revisar fallo completo consulte: http://www.areajuridica.cl/jurisprudencia/penal/folder.2004-12-
15.0310819731/document.2005-08-18.2880550410/.
14
Tomás De Tezanos Pinto
Es posible afirmar que ninguna norma positiva procesal en nuestro sistema se remita a la
costumbre. De este modo y en conformidad al art. 2° del Código Civil, la costumbre no
constituye fuente del derecho procesal.
5. LA EQUIDAD
En sí misma no constituye una fuente del derecho procesal, no genera normas procesales
(debido al principio de legalidad que impera en el derecho Procesal).
Una cosa distinta y que no debe confundirse es que la Equidad es utilizada por los
tribunales en los casos previstos por la ley o, tratándose de los árbitros arbitradores que
recurren a ella en la resolución de un conflicto de relevancia jurídica.
15
Tomás De Tezanos Pinto
2. Un proceso es necesario (penal) y el otro no (civil). Esto no es absoluto dicen los
unitaristas ya que hay procesos civiles necesarios como los procedimientos de
apremio (juicio ejecutivo), los mismos procedimientos de familia
3. En el proceso civil rige el principio dispositivo y en el penal inquisitivo. Nada más
alejado de la realidad actual según los que rechazan esta categorización.
4. El proceso penal busca la verdad real y el civil la verdad formal. A la luz del nuevo
proceso penal esta afirmación queda superada.
Se puede afirmar que nuestra legislación acoge la tesis unitarista, basándose para ello en las
siguientes disposiciones:
1. En los artículos 1° y 45 del C.O.T. que regulan el conocimiento de las causas civiles
y criminales.
2. En el artículo 43 del Antiguo C.P.P.
3. En el artículo 32 del Nuevo C.P.P.
16
Tomás De Tezanos Pinto
EFICACIA DE LA LEY PROCESAL
La ley rige desde su promulgación hasta su derogación y se aplica a todos los actos
consumados durante el tiempo en que ha estado en vigencia.
Se distinguen dos situaciones:
Surgen situaciones particulares con aquellos actos que se desenvuelven a través del tiempo,
durante el cual puede operar un cambio de legislación. De ahí que sea preciso determinar si
se aplican las leyes antiguas o las nuevas.
En nuestro sistema rige el principio de la irretroactividad de la ley (arts. 19 N° 3 inc. 5° y 8
C. Pol.; art. 9° Código Civil y 18 Código Penal).
La Constitución hace referencia al Código Civil, el cual tiene rango de ley y, atendido ello,
la dictación de disposiciones nuevas crean conflictos de aplicación de las mismas, debiendo
determinarse cual tiene preeminencia sobre la otra, si la nueva sobre la antigua o esta sobre
la nueva.
Ley sobre efecto retroactivo de las leyes de 1861 (apéndice del Código Civil) en los
artículos 22, 23 y 24. Se refiere este cuerpo legal a las leyes que se incorporan en los
contratos, la forma de reclamar en juicio los derechos que de éstos emanan; que norma se
aplica a los plazos, recursos, diligencias, actuaciones procesales y a la prueba. (leer
detenidamente estos artículos).
Debe, además tenerse presente los siguientes principios relativos a la naturaleza jurídica de
las leyes procesales.
17
Tomás De Tezanos Pinto
2. Si el proceso no se ha iniciado al dictarse la nueva ley, la ley procesal rige “in
actum” y todo se regula por la nueva ley, teniendo esta un efecto inmediato.
3. Si el proceso se encuentra en tramitación y pendiente de resolución, el principio
fundamental es que todo lo realizado bajo la vigencia de la antigua ley se mantiene
firme y se reputa válidamente ejecutado.
Los actos que deban realizarse en el proceso con posterioridad a la vigencia de la ley nueva
se ajustarán a ésta, salvo que sean absolutamente incompatibles con lo que establecía la
antigua o con los efectos de los actos realizados bajo aquella (art. 11 Código Procesal
Penal).
18
Tomás De Tezanos Pinto
INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL
La forma como el proceso se desarrolle determinara el actuar de las partes y del tribunal lo
que en definitiva pesa sobre la forma de interpretar la ley procesal.
19
Tomás De Tezanos Pinto
LA JURISDICCIÓN
Del latín “urisdictio”, que significa acción de decir o declarar el derecho: “ius dicere”
(Couture).
La doctrina no acepta esta acepción etimológica, puesto que:
La equidad es utilizada por el juez de acuerdo al art. 76 C. Pol. y 10° inc. 2° C.O.T. y 170
N° 5 C.P.C.
Deja fuera a las sentencias constitutivas, que son las que crean, modifican o extinguen un
estado o una situación jurídica.
CALAMANDREI: El estudio del derecho procesal se basa en el análisis de tres conceptos
fundamentales: LA JURISDICCIÓN, LA ACCIÓN Y EL PROCESO.
1. Real Academia: Poder o acto que tiene uno para gobernar; para poner en ejecución
las leyes y aplicarlas en juicio.
2. Como ámbito o extensión territorial: Los artículos 27 y 55 del C.O.T. que dispone
que el delito cometido en el territorio jurisdiccional de un tribunal; aguas
jurisdiccionales.
3. Como sinónimo de soberanía: El Estado ejerce su soberanía en un territorio
determinado.
4. Como sinónimo de potestad pública: La jurisdicción consiste en un poder-deber, ya
que los jueces no tan sólo juzgan, sino que tienen la obligación administrativa de
hacerlo.
20
Tomás De Tezanos Pinto
CARNELUTI: (Sistemas de Derecho Procesal Civil). Actividad desarrollada para obtener
la justa composición de la litis.
CALAMANDREI: (Instituciones de Derecho Procesal Civil). Potestad o función que el
estado ejerce en el proceso por medio de sus órganos jurisdiccionales como garantía para la
observancia del derecho objetivo.
GUASP: (Derecho Procesal Civil). Función específica estatal por el cual el poder público
satisface pretensiones.
COUTURE: (Fundamentos de Derecho Procesal Civil). Función pública, realizada por
órganos competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley en virtud de la cual,
por acto de juicio se determina el derecho el derecho de las partes, con el objeto de dirimir
sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.
COLOMBO: (La Jurisdicción en el Derecho Chileno). El poder-deber que tienen los
tribunales para conocer y resolver, por medio del proceso, y con efecto de cosa juzgada, los
conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal dentro
del territorio de la República y en cuya solución les corresponde intervenir.
Los tribunales actúan dentro de sus atribuciones, esto es, de acuerdo a su competencia.
21
Tomás De Tezanos Pinto
3. Por medio de un proceso (se ejerce la jurisdicción.)
22
Tomás De Tezanos Pinto
ACTO ADMINISTRATIVO Y ACTO JURISDICCIONAL.
El acto administrativo actúa por su cuenta; satisface las necesidades públicas. El acto
jurisdiccional satisface pretensiones.
CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCIÓN
23
Tomás De Tezanos Pinto
8. Es excluyente de la autotutela; la autotutela está prohibida por la ley.
9. Es reglada y no discrecional; el actuar del Tribunal se ajusta a la ley.
10. Tiene carácter subsidiario; opera cuando no hay un cumplimiento espontáneo del
derecho.
11. Es eventual; actúa en caso de incumplimiento del mandato contenido en la ley.
12. Es una sola; la Jurisdicción, al ser un poder-deber del Estado, es una sola y no
admite clasificaciones. Sin embargo, y solamente para efectos académicos, se
distingue entre:
1. El art. 223 del C.O.T. que regula al árbitro arbitrador, quien falla según lo que su
prudencia y equidad le dictaren.
2. El art. 640 N° 4 del CPC que establece que la sentencia del arbitrador debe
contener las razones de prudencia y equidad que le sirven de fundamento. No existe
casación en el fondo respecto de este tipo de fallos.
En esta causa se persiguió la responsabilidad penal y civil de don Hernán Zambrano García,
médico del Hospital de Carabineros, por un cuasidelito de lesiones, y la responsabilidad
civil del Fisco de Chile por falta de servicio. La sentencia de primera instancia, al resolver
sobre la acción civil, rechazó la demanda en contra del facultativo por estar prescrita la
acción; pero, sin embargo, la acoge respecto del Fisco, sobre la base de los artículos 38 de
la Constitución Política y 4º de la Ley Nº 18.575. Contra esta resolución el Consejo de
Defensa del Estadio recurrió de apelación.
24
Tomás De Tezanos Pinto
conflicto. Tanto por mandato del principio de inexcusabilidad como por lo dispuesto en el
Nº 5 del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y el Auto Acordado de la Corte
Suprema de 30 de septiembre de 1920, pues conforme a éstos las sentencias definitivas
deben contener, entre otras menciones, la enunciación de las leyes y, en su defecto, los
principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncian.
De acuerdo a lo relacionado, la acción para hacer efectiva la responsabilidad del Estado por
falta de servicio, en el caso de la responsabilidad extracontractual, prescribe en el plazo de
cuatro años, que señala el artículo 2332 del Código Civil y en el supuesto de la
responsabilidad contractual, en cinco años, conforme a los artículos 2514 inciso 2º y 2515
del mismo cuerpo legal6.
1. CONOCIMIENTO
En esta etapa el juez toma conocimiento del asunto litigioso a través de un periodo de
discusión en el proceso y del período probatorio.
En el período de discusión se presentan las pretensiones; alegaciones; excepciones o
defensas. Luego, de esto vendrá la actividad probatoria de las partes.
Se distinguen los procesos civiles y penales, desde el punto de la formalidad, pero en el
fondo ambos reconocen este período de conocimiento.
25
Tomás De Tezanos Pinto
Los arts. 46,50, 51, 52, 53 108, 110, 111 y 113 del COT.
El art. 318 CPC “Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda
con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí
mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma
resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer. Sólo
podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los
escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla”.
Todo lo anterior se refleja en la sentencia y su contenido: las pretensiones; las excepciones
o defensas y el análisis de la prueba.
2. JUZGAMIENTO
Para dilucidar esta interrogante, referida a cuál es la labor del juez al momento de resolver
un conflicto de intereses de relevancia jurídica, Couture7 expone una evolución de las
ideas doctrinarias que han surgido en torno a esta disyuntiva.
Señala que, hasta fines del siglo pasado la doctrina dominante fue la de que la sentencia no
es sino la ley del caso concreto. Entre la ley y el fallo media tan sólo una diferencia de
extensión, pero no de contenido. La sentencia que pone fin a un juicio no crea ninguna
7
COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones Depalma, Buenos
Aires. Tercera Edición, 1997. pp. 305 y ss.
26
Tomás De Tezanos Pinto
nueva norma jurídica, sino que se limita a declarar la vigencia de la norma legal en la
especie decidida. El juez nada añade al derecho preexistente, fuera de su simple actividad
cognoscitiva y declaratoria.
Comienza el movimiento por cierta doctrina de filiación hegeliana que afirma que la
sentencia tiene una significación particular en el sistema del derecho: la ley como tal,
comienza por sostenerse, no es verdaderamente un ordenamiento jurídico completo, sino
algo así como un diseño, un proyecto de ordenamiento jurídico ansiado para lo futuro; es la
sentencia, o el conjunto de sentencias, que vienen a realizar la efectividad de este
ordenamiento: “no sólo la ley, sino la ley y la función judicial son las que dan al pueblo su
derecho” (Von Bülow).
27
Tomás De Tezanos Pinto
LIMITES DE LA JURISDICCIÓN
INMUNIDADES DE JURISDICCIÓN
CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN
- Este tipo de conflicto surge frente al interactuar de los diversos Estados y de los
demás poderes del Estado (limites externos de la jurisdicción). Se distinguen:
28
Tomás De Tezanos Pinto
derecho internacional y, especialmente a los tratados internacionales en caso de
existir.
b. CONFLICTOS DE JURISDICCION NACIONALES: Se producen entre los
propios tribunales y entre éstos y otros órganos del Estado. El principio rector en la
forma de solución señala que: el órgano llamado a resolver el conflicto difiere
dependiendo de la mayor o menor jerarquía del tribunal que interviene en el
conflicto.
- Por otro lado, es necesario aludir a las leyes adecuatorias de la Reforma Procesal
Penal, que ajustaron el ordenamiento jurídico a la entrada en vigencia de este nuevo
sistema procesal, las cuales regulan también algunos conflictos de jurisdicción que
se podían originar.
a. FACULTADES CONSERVADORAS.
b. FACULTADES DISCIPLINARIAS.
c. FACULTADES ECONOMICAS.
8
A partir de las Reforma Constitucional de agosto de 2005.
29
Tomás De Tezanos Pinto
a. FACULTADES CONSERVADORAS: Aquellas conferidas a los tribunales para
velar por el respeto de la Constitución y de las leyes en el ejercicio de la función
legislativa y para la protección y amparo de las garantías y derechos que se
contemplan en la constitución.
- Estas facultades pueden ser ejercidas de oficio por los tribunales o a requerimiento
de parte.
30
Tomás De Tezanos Pinto
1. Los arts: 530, 531, 532, 535, 537, 538, 540, 541 y 542 del COT.
2. Los arts. 292 a 294 del C. Proc. Penal.
Equivalentes Jurisdiccionales
Concepto
- Son todos aquellos actos que sin haber emanado de la jurisdicción de los Tribunales
de Justicia equivalen a los efectos que producen las sentencias como medio de
solución de los conflictos.
Enumeración
1. La Transacción
31
Tomás De Tezanos Pinto
- ¿Por qué la transacción es un equivalente jurisdiccional? Porque según el artículo
2460 del Código Civil, la transacción produce el efecto de cosa juzgada en última
instancia. Por tanto, si la transacción produce este efecto, puede alegarse por vía de
acción y oponerse por vía de excepción.
- Puede oponerse la transacción por vía de excepción para impedir que se vuelva a
discutir el conflicto ya solucionado a través de ella, evitando así que se dicte un
fallo contra lo estipulado en la transacción.
2. La Conciliación
- Por tanto, el acta de conciliación se estima como sentencia ejecutoriada para todos
los efectos legales, con lo cual produce el efecto de cosa juzgada según el artículo
175 del CPC. Así, puede alegarse por vía de acción, y en este caso dicha acta, al
estimarse sentencia ejecutoriada, constituye un título ejecutivo perfecto conforme al
artículo 434 número 1 del CPC. (Es título ejecutivo la sentencia firme o
ejecutoriada, sea definitiva o interlocutoria)
- También puede oponerse por vía de excepción para impedir que un conflicto ya
resuelto a través de conciliación vuelva nuevamente a discutirse, evitando así que se
dicte un fallo contrario a lo estipulado en el acta de conciliación.
3. El Avenimiento
32
Tomás De Tezanos Pinto
avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o
por dos testigos de actuación”.
1. Constar en un acta.
2. Esa acta debe estar autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación.
La regla general, es que el ministro de fe sea el Secretario del Tribunal, pero
también puede actuar como ministro de fe un Notario. Excepcionalmente, esta acta
estará autorizada por dos testigos de actuación, lo que ocurre cuando el avenimiento
se lleva a cabo ante árbitros arbitradores que no hayan designado ministro de fe
(artículo 639 CPC).
3. Que dicha acta sea “pasada ante tribunal competente”. Se ha discutido en doctrina
acerca de qué quiere decir esta expresión. En la Cátedra se estima que con ella
quiere decirse que para que el avenimiento sea título ejecutivo tiene que ser
presentada al tribunal, o sea, pasada al tribunal, y aprobada por éste, porque lo que
aquí se persigue es que el tribunal pueda controlar la disponibilidad de los derechos
en un acta de avenimiento. Se rechazará, por tanto, el acta que verse sobre derechos
indisponibles).
- También el avenimiento, al producir efecto de cosa juzgada, puede oponerse por vía
de excepción para evitar que un conflicto terminado a través de éste vuelva a ser
discutido, evitándose además que pueda dictarse un fallo contrario al mismo.
4. Sentencia Extranjera
- Para estudiar ésta como equivalente jurisdiccional, debe distinguirse entre lo que
ocurre en materia civil y en materia penal.
33
Tomás De Tezanos Pinto
- En materia penal, de la lectura del artículo 3 del Código de Procedimiento Penal
(Antiguo Código) y del artículo 13 del Código Procesal Penal (Nuevo Código),
puede concluirse que en los dos sistemas procesales penales existe un tratamiento
totalmente distinto con respecto al efecto en Chile de las sentencias penales
extranjeras. En el Antiguo Sistema Procesal Penal (en adelante, ASPP) existe una
regulación rígida, no favorable para el reo o procesado y que, por regla general,
tampoco reconoce la función jurisdiccional de los tribunales extranjeros. En cambio,
en el Nuevo Sistema Procesal Penal (en adelante, NSPP) la regulación se orienta
hacia principios internacionales y del Non Bis In Idem, favoreciendo claramente al
imputado condenado o absuelto.
5. Sentencia Eclesiástica
- Ya no es equivalente jurisdiccional en Chile, toda vez que, desde el año 1925, existe
una separación entre la Iglesia y el Estado.
6. Acta de Mediación
- En la ley que crea los Tribunales de Familia (Ley Nº 19.968), se establece como
medio autocompositivo la mediación.
LA COMPETENCIA
- Por ello es mejor definir a la competencia como: “La esfera de atribuciones dentro
de la cual la ley ha colocado los negocios que debe conocer cada juez o tribunal.”
34
Tomás De Tezanos Pinto
- Así entendido, la competencia es una medida de la jurisdicción. Un juez competente
es al mismo tiempo un juez con jurisdicción y, un juez incompetente es un juez con
jurisdicción pero sin competencia.
CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA
35
Tomás De Tezanos Pinto
2. ATENDIENDO A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES EN LA DETERMINACION
DE LA COMPETENCIA.
b. Competencia delegada: Es aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto,
para la realización de diligencias especificas, por habérsela delegado para ese sólo
efecto el tribunal que posee la competencia propia. Se verifica en la práctica a través
de los EXHORTOS.
36
Tomás De Tezanos Pinto
b. Competencia de primera instancia: de acuerdo a la cual, los fallos del tribunal
quedarán sujetos a un eventual recurso de apelación.
- Se analizarán más adelante y existe una separata del profesor con la materia. Estas
son Radicación o fijeza; grado; extensión; prevención o inexcusabilidad y;
ejecución.
37
Tomás De Tezanos Pinto
- No es un beneficio para la persona que goza del fuero, sino que es una garantía para
quién no cuenta con él, ya que en su virtud se mantiene y respeta el principio de
igualdad ante la ley y en definitiva la igualdad ante la justicia.
IMPORTANCIA DE LA MATERIA:
38
Tomás De Tezanos Pinto
delito investigado lleva consigo, según se trate de asuntos civiles o penales (art. 115
del COT).
39
Tomás De Tezanos Pinto
Art. 130: “Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía los
negocios que versen sobre materias que no estén sujetas a una determinada apreciación
pecuniaria. Tales son, por ejemplo:
1. Las cuestiones relativas al estado civil de las personas.
2. Las relativas a la separación de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado de
los hijos;
3. Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición de
herencia, o sobre apertura y protocolización de un testamento y demás relacionadas con la
apertura de la sucesión, y
4. Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de estos
funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción”.
Art. 131: “Se reputarán también, en todo caso, como materias de mayor cuantía, para el
efecto de determinar la competencia del juez, las que en seguida se indican:
1. El derecho al goce de los réditos de un capital acensuado, y
2. Todas las cuestiones relativas a quiebras y a convenios entre el deudor y los acreedores”.
- Los arts. 116 y siguientes del COT establecen las reglas generales para
determinar la cuantía del juicio.
- Depende del caso que se trate pero, normalmente, queda fijada con la presentación
de la demanda.
40
Tomás De Tezanos Pinto
INMUTABILIDAD DE LA CUANTIA
- Una vez determinada la cuantía no se altera por causa sobreviniente. Arts. 128 y 129
COT.
- Se establecen en los arts. 121 a 127 del COT (leer y retener conceptos).
Finalidad
- Determinan que tribunal dentro de la jerarquía previamente determinada por las reglas
de la competencia absoluta conocerá de un asunto.
Características
41
Tomás De Tezanos Pinto
Personas jurídicas
- Se ejercen en juicios especiales que protegen la posesión Ej.: obra ruinosa protege la
posesión.
- La posesión está recogida en el art. 700 del CC; es un hecho que la ley reconoce
asignándole consecuencias jurídicas; es básica para la prescripción; se trata de “un
hecho amparado por el derecho”).
- Es competente el juez del lugar en cuyo territorio jurisdiccional estuvieren situados los
bienes.
- Si son varios los territorios jurisdiccionales involucrados y, en consecuencia varios
jueces competentes será, en definitiva competente el juez de cualquiera de dichos
territorios jurisdiccionales.
- La posesión es distinta al dominio.
Juicios de aguas
Avería común
- Guarda relación con los riesgos de la navegación. Ej.: Un buque choca contra un
iceberg y se debe arrojar el equipaje por la borda.
- A esto se refiere el art. 145 COT que dispone que el juez competente será el que
determine el Código de Comercio (normalmente el juez del lugar en que se encuentre
registrada la nave o aeronave respectiva).
Juicio de alimentos
42
Tomás De Tezanos Pinto
- En temas de filiación la regla de competencia es la misma que la aplicable para el juicio
alimentos.
Juicios hereditarios
Asuntos concursales
- Recogidos en el art. 154 COT, según el cual, será juez competente el del lugar en que el
fallido o deudor tuviere su domicilio.
Juicios de quiebra
- Lo que ocurre en este caso es que todo el patrimonio del deudor se reúne en un síndico
que liquida la masa hereditaria y va pagando a los acreedores. La persona cae en
insolvencia (tiene más deudas que dinero para asumirlas y, por lo tanto, quiebra).
- Están regulados en detalle en la ley de quiebras y el derecho comercial (los asuntos
concursales son distintos).
- Cuando se declara la quiebra si la persona tiene juicios en todo el país (laborales
comerciales), todo eso se acumula en el juez de la quiebra.
Acción inmueble
Acción mixta
43
Tomás De Tezanos Pinto
Acción mueble
- Regla residual recogida en el art. 134 del COT que señala que, en general, es el juez
competente para conocer de una demanda civil ES EL DOMICILIO DEL
DEMANDADO.
Características
1. El factor es el territorio.
2. Son de orden público.
3. Irrenunciables.
4. Inmodificables por las partes.
5. No existe prórroga de la competencia en materias penales
- Regla básica: Está en el art. 157 inciso 1° del COT que señala que es competente el juez
en cuyo territorio se cometió el delito.
44
Tomás De Tezanos Pinto
- Hay una regla de territorio que supone que donde se comete el delito es donde éste
comenzó. Ej.: perseguí a una persona en las Condes y la maté en Lo Barnechea, se
entiende que el delito se cometió en las Condes.
Clasificaciones
1. Investigación de un solo hecho punible (art. 157 del COT): El delito se considerara
cometido en el lugar donde se dio comienzo a la ejecución. Adicionalmente, el
Juzgado de Garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las
gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral”.
2. Investigación de más de un hecho punible (art. 159 del COT): El Fiscal tiene la
facultad de investigar un hecho punible en unidad o por separado. Ej.: Se deciden
investigar los casos de lavado de dinero y tráfico de drogas por separado. En este
supuesto, pasan a conocer aquí los jueces de garantía competentes. Distinguimos:
- Regla general: El art. 167 del COT: “Las competencias de los jueces de garantía y de
los tribunales del juicio oral en lo penal, respecto de los delitos cometidos fuera del
territorio de la república, son ejercidos por los tribunales de garantía y orales en lo
penal de la jurisdicción de la corte de apelaciones de Santiago, conforme a un
turno que dicha corte establezca”.
45
Tomás De Tezanos Pinto
que produce daño, es obligado a la indemnización correspondiente (Ej.: Me robaron
y me rompieron el televisor); las sentencias condenatorias criminales llevan envuelta la
obligación de pagar, costas, daños y perjuicios y; de todo delito nace acción penal para
el castigo del culpable y puede nacer acción civil para obtener la restitución de la cosa o
su valor y la indemnización establecida por la ley a favor del perjudicado.
- Pueden ser:
1. Restitutoria
2. Reparatoria
3. Indemnizatoria
- Son aquellas que dicen relación con hechos civiles que son calificantes del delito o la
responsabilidad penal.
- En esta materia la regla general está en el art. 173 del COT.
9
El concepto de víctima es muy amplio y se recoge en el art. 12 del CPP.
46
Tomás De Tezanos Pinto
- Sirven para definir el delito, agravarlo, disminuir la pena o para no estimar culpable al
autor.
- Son de competencia del juez penal.
- Ejemplos: El parricidio es una agravante de la responsabilidad penal. La demencia
puede eximir de responsabilidad al autor.
- El art. 171 del Código Procesal Penal supone la paralización del procedimiento salvo lo
relacionado a diligencias urgentes.
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
- Este tema fue visto en las características de las normas de competencia relativa.
- Recogida en el Título VII párrafo 8º del COT, arts. 181 y ss.
- La mencionamos también a propósito de la clasificación de la competencia.
- Cuando estudiamos la jurisdicción establecimos que la jurisdicción era improrrogable
(sólo se puede prorrogar la competencia).
Concepto
10
Entendidas en el sentido de defensas.
47
Tomás De Tezanos Pinto
- Permite facilitar el litigio a las partes.
a. Expresa: Según el art. 186 del COT, en el mismo contrato o en otro posterior las
partes acuerdan darle competencia a un tribunal que naturalmente no la tiene. Se fija
una ciudad concreta y las partes quedan sujetas al tribunal de ésta.
b. Tácita: El art. 187 del COT señala que ésta puede ser a su vez:
48
Tomás De Tezanos Pinto
- Excepción del art. 465 del CPC relativa a la gestión preparatoria por vía ejecutiva :
En el juicio ejecutivo (tiene por objeto la ejecución forzada que para operar requiere de
un título ejecutivo).
- Tiene efectos relativos en cuanto afecta sólo a las partes que han ocurrido a otorgarla.
- Un tribunal que no era el naturalmente competente, en razón del territorio, pasa a ser
competente.
Concepto
- Una vez aplicadas las reglas de competencia absoluta y relativa, puede ocurrir que se
determinen varios jueces competentes contar con reglas adicionales que permitan
precisar un tribunal único que conocerá del conflicto.
- Rige en este caso la REGLA DEL TURNO (art. 175 del COT inciso 1º, 2º y 4º).
- Este turno se ejerce por semanas comenzando por el juez más antiguo (en atención a la
fecha de nombramiento en el cargo). El turno es sólo para los efectos del tribunal que
recibió el trabajo. Ese tribunal debe tramitar las causas y emitir un fallo. Ver el art. 175
del COT para entender lo del turno.
49
Tomás De Tezanos Pinto
- Para saber cuántos tribunales existen en el país hay que ver por ejemplo el art. 34 del
COT. Para el conocimiento de las causas se establecen las reglas de distribución de las
causas como la regla del turno.
Ejemplo
- Sólo aplicables en el antiguo proceso penal, de conformidad con el art. 180 del COT
(HOY DEROGADO). En el Nuevo Proceso Penal no existe la distribución de causas.
Concepto
- Estas reglas constituyen los principios básicos que establece el legislador respecto
de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la
clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de él.
50
Tomás De Tezanos Pinto
- El art. 109 del COT dispone: “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un
negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa
sobreviniente”.
- Consiste en fijar en forma irrevocable la competencia de un tribunal.
- No se consideran los hechos posteriores a dicha fijación.
1. Actividad del Tribunal: Debe haber intervenido en el conocimiento del asunto, actuando
de oficio o a petición de parte.
3. Intervención con arreglo a derecho: La radicación debe hacerse con arreglo a la ley. Si
las actuaciones realizadas por el Tribunal y las partes adolecen de irregularidades o se
efectuaron en un tribunal incompetente, estas podrán ser declaradas nulas y por
consiguiente no producirán efecto alguno.
- Distinguimos:
a. Materia civil
b. Materia penal
51
Tomás De Tezanos Pinto
- La radicación se produce una vez que se haya formalizado la investigación según lo
indica el art. 229 del Código Procesal Penal. Se realiza ante el juez de garantí y es la
comunicación que el Fiscal efectúa al imputado de que se desarrolla una investigación
en su contra respecto de uno o más delitos determinados.
- El art. 230 del CPP señala que el fiscal podrá formalizar la investigación cuando
considere oportuno formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial.
- El art. 233 CPP señala cuales son los efectos de la formalización de la investigación.
Excepciones a la Radicación
- Recogida en el art. 110 del COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia
de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda
igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en
segunda instancia”.
- Su objetivo es la determinación, desde el inicio del procedimiento, el tribunal de
segunda instancia que conocerá del asunto en caso que se impetre algún recurso de
apelación.
Conceptos relacionados
1. Instancia: Es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que tiene un tribunal para
decisión del asunto, comprendiéndose el análisis tanto del derecho como de los hechos.
52
Tomás De Tezanos Pinto
finalmente, que NO podrá haber nunca prórroga de la competencia en segunda
instancia.
Condiciones
3. Regla de la extensión
- El art. 111 del COT la establece al señalar: “El tribunal que es competente para conocer
de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se
promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de
reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida
su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”.
- Sigue el aforismo legal de que “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.
- En términos muy simples mediante ella el juez pasa a tener más competencia que la que
le corresponde.
En materia civil
En materia penal
- Al igual que en materia civil, los jueces penales conocen también de las incidencias que
se planteen en la tramitación de la causa.
- La acción civil: En virtud de disposición de la ley, los jueces penales son competentes
para conocer de la acción civil que emana de un delito.
53
Tomás De Tezanos Pinto
4. Regla de la prevención o inexcusabilidad
- Recogida en el art. 112 del COT: “Siempre que según la ley fueren competentes para
conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá
excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan
conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los
demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes”. Consagra el principio de
la prevención (si un tribunal conoce el otro deja de conocer).
Características
1. Es una manifestación de los arts. 76 de la CPR y 10 inc. 2° del COT:
“Reclamada su intervención en forma legal y en el ámbito de su competencia, no
podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun a falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometidos a su decisión”.
2. Se relaciona a la competencia acumulativa o preventiva, es decir, de aquel caso
en el que la ley declara competentes a dos o más tribuales para conocer de un
mismo asunto. La situación anterior recoge el art. 135 del COT: “Si la acción
entablada fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez del lugar
que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación
será competente, a elección del demandante1. El juez del lugar donde se contrajo la
obligación; o 2. El del lugar donde se encontrare la especie reclamada. Si el
inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos
territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en cuya
comuna o agrupación de comunas estuvieren situados”.
Características
1. Recogida en los arts. 113 y 114 del COT y en los arts. 231-232 del CPC.
2. Con esta regla se determina cuál es el tribunal competente para cumplir o ejecutar los
fallos o resoluciones que se dictan en un proceso entendiéndose por cumplimiento o
ejecución, la posibilidad que tienen nuestros órganos jurisdiccionales para hacer
cumplir por la fuerza de que disponen, para ejecutar los fallos.
3. Esta regla de ejecución no sólo dice relación con la ejecución de las sentencias
definitivas, sino también se hace alusión a las ejecuciones que se van dictando durante
el juicio.
4. Es relevante determinar: ¿Qué resoluciones pueden ser ejecutadas y cuándo? Las que
estén firmes o ejecutoriadas, pues recordemos que los fallos pueden ser expugnables
por un recurso. Los artículos 158 y 174 del CPC señalan los tipos de resoluciones
judiciales y cuándo se entienden firmes o ejecutoriadas.
5. De conformidad con el art 113 del COT, la ejecución de las resoluciones corresponde
a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o única instancia (en
ella no hay recursos. Ej.: Si estoy discutiendo sobre una deuda inferior a 2 UTM se
decide el asunto en única instancia).
54
Tomás De Tezanos Pinto
Tipos de sentencias
1. Las sentencias que tienen categoría de decretos no tienen nada forzado que
cumplir. La segunda parte de este art. se refiere a los autos (aquellos que no son
sentencias interlocutorias).
3. Las sentencias definitivas son aquellas que ponen fin a la instancia resolviendo un
asunto controvertido.
- ¿Desde cuándo se entiende que una sentencia está firme o ejecutoriada? El art. 174
distingue si en contra de la resolución proceden o no proceden recursos. Si no proceden
se entiende firme o ejecutoriada desde que se notifica a las partes. En general la
mayoría de las resoluciones son expugnables. Si proceden recursos hay que hacer un
subdistingo: Si las partes interpusieron o no los recursos. Si no interpusieron los
recursos, se entiende firme una vez corrido el plazo para interponerlos. Si alegué dentro
del plazo hay que esperar a que el recurso sea resuelto, esto es cuando se da el
“cúmplase”.
Excepciones
Ejecución de las resoluciones que substancian los recursos de apelación, casación, nulidad
en materia penal o revisión; corresponde la ejecución a los tribunales que conozcan de
dichos recursos.
Análisis del art. 114 del COT
55
Tomás De Tezanos Pinto
- Finalmente, deben tenerse presente las normas dadas por los arts. 76 de la CPR, el art.
11 COT y el art. 240 CPP.
Disposiciones
Artículos: 83-84 CPC; 163 CPP; 775 en relación con 768 CPC.
Artículos: 101 y ss. CPC; art. 264-265 CPP; 305 CPC; 768 N: 1 CPC 374 a) CPP.
Generalidades
Cuestiones de competencia
56
Tomás De Tezanos Pinto
- Estas pueden ser plateadas a través de un incidente especial denominado:
CUESTIONES DE COMPETENCIA y que se puede verificar a través de dos vía:
a. Declinatoria de competencia
b. Inhibitoria de competencia (Ej.: La preclusión por consumación. La preclusión es un
fenómeno que supone que las etapas se van cerrando para avanzar al estado de
sentencia. Este tipo de preclusión significa que si se toma una vía precluye la
posibilidad de tomar la otra).
- Ambas vías son incompatibles entre sí, tal como se señala en el art. 101 del CPC.
- Las denominaciones: inhibitoria y declinatoria, son nombres sacramentales establecidos
por la ley.
a. Declinatoria de competencia
- Art. 111 del CPC: “Aquella que se intenta ante el Tribunal que se cree incompetente
para conocer de un negocio que le está sometido, iniciándole cuál es el que estima
competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento”.
- Es planteada ante el mismo juez que está tramitando el asunto y él verá si se declara
competente o no.
a. Juicios civiles: Como excepción dilatoria. Art 303 N 1del CPC: “Sólo son
admisibles como excepciones dilatorias: 1 La incompetencia del tribunal ante quien
se haya presentado la demanda;”
b. Inhibitoria de competencia
57
Tomás De Tezanos Pinto
- Señalada en el art. 102 del CPC: “La inhibitoria se intentará ante el tribunal a quien se
crea competente, pidiéndole que se dirija al que esté conociendo del negocio para que
se inhiba y le remita los autos. Si el recurrente pretende acreditar con documentos su
derecho deberá acompañarlos a la solicitud de inhibitoria, o pedir en ella los testimonios
correspondientes”.
- Se platea ante el Tribunal que NO está conociendo del asunto para que asuma su
competencia, se remita al que está conociendo a fin de que le entregue sus autos
(documentos o expedientes) y luego la causa sea vista por el tribunal que debe
conocer de la cuestión.
Tramitación
- Una vez requerido el Tribunal “B” (que está conociendo), debe oír a la otra parte
(bilateralidad de la audiencia) que ante él litiga.
Contiendas de competencia
- Refiere a un conflicto que se suscita entre dos o más tribunales cuando estiman que
todos ellos tienen competencia para conocer de un determinado asunto (POSITIVA) o
que ninguno o que ninguno de ellos posee competencia para conocer de un determinado
asunto (NEGATIVA).
58
Tomás De Tezanos Pinto
- Determinar cuál es el tribunal encargado de resolver la CONTIENDA DE
COMPETENCIA para cuyos efectos debe distinguirse entre quienes se suscita el
conflicto:
1. Tribunales con un superior común: El art. 190 inc. 1º del CO dispone que resuelve el
tribunal superior común.
2. Tribunales de distinta jerarquía: El art. 190 inc. 2º del COT dispone que resuelve el
superior de aquel que tenga la jerarquía más alta.
3. Tribunales dependientes de distintos superiores de igual jerarquía: El art. 190 inc. 3º del
C.O.T. dispone que resuelve el que sea superior de aquel que hubiere prevenido en el
conocimiento del asunto.
- Resuelve la C.S.
- ¿Proceden recursos contra el fallo?: Se aplica el art. 192 del COT que dispone que las
contiendas son resueltas en única instancia.
- Distinguimos entre:
Implicancias y recusaciones
Concepto
59
Tomás De Tezanos Pinto
- Estamos ante el caso de que a un tribunal- naturalmente competente- le afecta una
causal, genéricamente llamada inhabilidad que le priva de imparcialidad,
característica esencial de los tribunales.
- Vinculado a la subrogación y la integración:
Regulación
- En los artículos 194 a 205 del Código Orgánico de Tribunales y 113 a 128 del Código
Procedimiento Civil.
- La implicancia supone motivos más graves y más fuertes que caben dentro del tema del
orden público, por lo que son irrenunciables (Ej.: juez que va a juzgar al hermano).
Téngase en cuenta, además, que las implicancias consisten en una prohibición.
- La recusación es de orden privado que tienen las partes para impedir la intervención de
un juez o tribunal, pueden o no hacerla valer, es de orden privado renunciable (Ej.: juez
que va a juzgar al primo lejano).
- Basta que a un juez se le formule una causal de implicancia, para que quede
inhabilitado para conocer
- La implicancia debe ser declarada de oficio por el juez en cualquier momento en que
esta se produzca.
60
Tomás De Tezanos Pinto
declararlo de oficio (implicancia) o facilitar a las partes el que puedan alegarlo (Art.
199 del Código Orgánico de Tribunales).
1. Los jueces de los tribunales unipersonales, según el artículo 194 del Código Orgánico
de Tribunales.
2. Los jueces de los tribunales colegiados, según el artículo 194 y 199 del Código
Orgánico de Tribunales.
5. Los jueces árbitros, según los artículos 194, 204, 205 y 243 del Código Orgánico de
Tribunales.
7. Los actuarios en los juicios arbitrales, según el artículo 632 del Código de
Procedimiento Civil.
8. Los peritos, cualquiera que sea la naturaleza del negocio que ellos intervengan, según
lo que establece el artículo 113 inciso 2º del Código de Procedimiento Civil.
Causales de implicancia
Causales de recusación
61
Tomás De Tezanos Pinto
- Las normas sobre implicancia y recusación también le son aplicables a los abogados
integrantes pero, además, se puede recusar sin expresión de causa, el derecho que se
encuentra sujeto a las siguientes restricciones contempladas en el art. 198 del COT:
a. La recusación debe formularla el abogado o el procurador de la parte.
b. La recusación debe formularse por medio del relator de la causa.
c. No puede recusarse sino a uno de los abogados de la lista.
d. No puede ejercerse este derecho, sino respecto de dos miembros, esto es, de dos de los
abogados que figuren en la lista respectiva.
e. Deberá hacerse antes de comenzar la audiencia en que se va a ver la causa
f. Deberá pagarse un impuesto11 determinado por la ley y por el Auto acordado de la
Corte Suprema de 1991.
Recusación amistosa
- Es el medio que tienen las partes para hacer valer una inhabilidad por causa de
recusación.
- Esta figura jurídica se encuentra prevista en el art. 124 del CPC según el cual: “Antes
de pedir la recusación de un juez al tribunal que deba conocer del incidente, podrá el
recusante ocurrir al mismo recusado, si funciona solo, o al tribunal de que forme parte,
exponiéndole la causa en que la recusación se funda y pidiéndole la declare sin más
trámite”.
Tribunal competente
62
Tomás De Tezanos Pinto
La oportunidad
- Excepciones: procede el recurso de apelación en los siguientes casos (artículo 126 del
Código de Procedimiento Civil y artículo 205 del Código Orgánico de Tribunales):
SI SE RECHAZA LA CAUSAL
- Dicho en fácil, el que perdió un incidente lo van a condenar en costas, esto incluye los
costos de tramitación del juicio; las costas personales (que son los honorarios de los
abogados), en fin y se le impone una multa según el art. 122.
Subrogación e integración
63
Tomás De Tezanos Pinto
a. La Subrogación
Características
Ejemplo de subrogación: El juez llega tarde porque había mucho taco, ahí opera la
subrogación. El secretario del tribunal será quien lo reemplazará en este caso.
Reglas legales
1. JUECES DE GARANTIA: Son jueces con competencia penal y que tienen por objeto
participar en la etapa de investigación. Velan por los derechos de los imputados.
Además fiscalizan al MP. Fueron creados en la RPP. Fueron creados como tribunales de
garantía; colegiados desde el punto de vista de su estructura y composición (art. 14
inciso 1º del COT).
- Regla general: El tribunal con más de un juez o tribunal con un solo juez, según el art.
206 COT.
- Art. 206: “En todos los casos en que el juez de garantía falte o no pueda intervenir en
determinadas causas, será subrogado por otro juez del mismo juzgado. Si el juzgado de
garantía contare con un solo juez, éste será subrogado por el juez del juzgado con
64
Tomás De Tezanos Pinto
competencia común de la misma comuna o agrupación de comunas 14y, a falta de éste,
por el secretario letrado de este último”.
- Art. 208: “Cuando no resultare aplicable ninguna de las reglas anteriores, actuará como
subrogante un juez de garantía, a falta de éste un juez de letras con competencia común
o, en defecto de ambos, el secretario letrado de este último, que dependan de la Corte de
Apelaciones más cercana. Regirán con este objeto las reglas previstas por los incisos
segundo, tercero y cuarto del artículo 216”.
- Art. 209: “Los jueces de un juzgado de garantía sólo podrán subrogar a otros jueces de
garantía, en los casos previstos en los artículos 206 a 208, y a jueces de tribunales orales
en lo penal, en los casos a que se refiere el artículo siguiente”.
- Art. 210: “En todos los casos en que una sala de un tribunal oral en lo penal no pudiere
constituirse conforme a la ley por falta de jueces que la integren, subrogará un juez
perteneciente al mismo tribunal oral y, a falta de éste, un juez de otro tribunal oral en lo
penal de la jurisdicción de la misma Corte, para lo cual se aplicarán análogamente los
criterios de cercanía territorial previstos en el artículo 207. Para estos fines, se
considerará el lugar en el que deba realizarse el juicio oral de que se trate. A falta de un
juez de un tribunal oral en lo penal de la misma jurisdicción, lo subrogará un juez de
juzgado de garantía de la misma comuna o agrupación de comunas, que no hubiere
intervenido en la fase de investigación. Si no resultare posible aplicar ninguna de las
reglas previstas en los incisos anteriores, sea porque los jueces pertenecientes a otros
14
El juez del tribunal más cercano.
65
Tomás De Tezanos Pinto
tribunales orales en lo penal o a los juzgados de garantía no pudieren conocer de la
causa respectiva o por razones de funcionamiento de unos y otros, actuará como
subrogante un juez perteneciente a algún tribunal oral en lo penal que dependa de la
Corte de Apelaciones más cercana o, a falta de éste, un juez de un juzgado de garantía
de esa otra jurisdicción. Regirán, con tal fin, las reglas previstas en los incisos segundo,
tercero y cuarto del artículo 216. En defecto de las reglas precedentes, resultará
aplicable lo dispuesto en el artículo 213 o, si ello no resultare posible, se postergará la
realización del juicio oral hasta la oportunidad más próxima en que alguna de tales
disposiciones resultare aplicable”.
- Art. 210 A: “Los jueces pertenecientes a los tribunales orales en lo penal sólo
subrogarán a otros jueces de esos tribunales, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo anterior”.
- Art. 210 B: “Si con ocasión de la aplicación de las reglas previstas en los artículos
anteriores hubiere más de un juez que debiere subrogar al juez del juzgado de garantía o
al juez del tribunal oral en lo penal, la subrogación se hará por orden de antigüedad,
comenzando por el menos antiguo”.
3. JUECES DE LETRAS
- Los jueces de letras tienen competencia residual (lo que no caiga en otro tribunal lo ven
ellos. Además actúan como Jueces de Garantía).
- Art. 211: “En todos los casos en que el juez de letras falte o no pueda conocer de
determinados negocios, será subrogado por el secretario del mismo tribunal siempre que
sea abogado. Sólo a falta de dicho secretario la subrogación se efectuará en la forma
que se establece en los artículos siguientes”.
- Art. 212: “Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque
sean de distinta jurisdicción, la falta de uno de ellos será suplida por el secretario del
otro que sea abogado, y a falta de éste, por el juez de este otro juzgado. Si hay más de
dos jueces de letras de una misma jurisdicción la subrogación de cada uno se hará en la
forma señalada en el inciso anterior por el que le siga en el orden numérico de los
juzgados y el del primero reemplazará al del último. En caso de haber más de dos de
distinta jurisdicción, la subrogación corresponderá a los otros de la misma jurisdicción,
conforme al inciso anterior, y si ello no es posible, la subrogación se hará por el
secretario que sea abogado y a falta de éste por el juez de la otra jurisdicción a quien
corresponda el turno siguiente”.
- Art. 213: “En las comunas o agrupaciones de comunas en que haya un solo juez de
letras y siempre que el secretario no pueda reemplazarlo, o no pueda tener lugar lo
66
Tomás De Tezanos Pinto
dispuesto en los dos artículos precedentes, el juez de letras será subrogado por el
defensor público o por el más antiguo de ellos, cuando haya más de uno. Si por
inhabilidad, implicancia o recusación, el defensor público 15no puede ejercer las
funciones que le encomienda esta ley, ellas serán desempeñadas por algunos de los
abogados de la terna que anualmente formará la Corte de Apelaciones respectiva. No se
podrá ocurrir al segundo abogado designado en la terna, sino en el caso de faltar o estar
inhabilitado el primero ni al tercero, sino cuando falten o estén inhabilitados los dos
anteriores. En defecto de todos los designados en los incisos precedentes, subrogará el
secretario abogado del juzgado del territorio jurisdiccional más inmediato, o sea, el de
aquel con cuya ciudad cabecera sean más fáciles y rápidas las comunicaciones, aunque
dependan de distintas Cortes de Apelaciones, pero sin alterarse la jurisdicción de la
primitiva Corte. A falta o impedimento de éste, la subrogación la hará el juez de dicho
tribunal, pudiendo, el uno o el otro, según corresponda, constituirse en el juzgado que se
subroga. Para los efectos de lo establecido en el inciso segundo de este artículo, en el
mes de noviembre de cada año los jueces letrados de las comunas o agrupaciones de
comunas en que exista un solo juzgado de letras elevarán a la Corte de Apelaciones
respectiva una nómina de los abogados domiciliados en su territorio jurisdiccional, con
indicación de su antigüedad y demás observaciones que crean oportunas. En el mes de
enero de cada año las Cortes de Apelaciones elegirán entre los nombres que figuren en
esta lista una terna de los abogados que deban reemplazar al juez de letras en cada una
de esas comunas o agrupaciones de comunas”.
- Art. 216: “Si en una sala de las Cortes de Apelaciones no queda ningún miembro hábil
se deferirá el conocimiento del negocio a otra de las salas de que se componga el
tribunal y si la inhabilidad o impedimento afecta a la totalidad de los miembros pasará
el asunto a la Corte de Apelaciones que deba subrogar según las reglas siguientes: 16 Se
subrogarán recíprocamente las Cortes de Apelaciones de Arica con la de Iquique; la de
Antofagasta con la de Copiapó; la de La Serena con la de Valparaíso; la de Santiago con
la de San Miguel; la de Rancagua con la de Talca; la de Chillán con la de Concepción y
la de Temuco con la de Valdivia. La Corte de Apelaciones de Puerto Montt será
subrogada por la de Valdivia. La Corte de Apelaciones de Punta Arenas lo será por la de
Puerto Montt. La Corte de Apelaciones de Coihaique será subrogada por la de Puerto
Montt”.
- Art. 218: “En los casos en que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad
de la mayoría o de la totalidad de sus miembros, será integrada 17por ministros de la
15
Es el auxiliar de la administración de justicia cuya función básica es representar los intereses de los
incapaces. Distinto del que actúa en la Defensoría Penal Pública.
16
Se establecen criterios de cercanía.
17
La C.A. y la C.S. son de distinta jerarquía, por esto, no se usa el término subrogar, sino que el de integrar.
67
Tomás De Tezanos Pinto
Corte de Apelaciones de Santiago, llamados por su orden de antigüedad. Las salas de la
Corte Suprema no podrán funcionar con mayoría de abogados integrantes 18, tanto en su
funcionamiento ordinario como en el extraordinario”.
- Las C.A. pueden funcionar en Pleno cuando se trata de cuestiones más complejas.
b. La Integración
Características
1. Sólo opera tratándose de Tribunales Colegiados y ellas tienen por objeto completar el
quórum necesario para que pueda funcionar el tribunal.
2. La regla general es que las cortes tienen que funcionar con quórums de mayorías
absolutas (50 +1); por esto es que las conformaciones de las Salas tienden a ser
impares.
3. El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal también es colegiado, pero en este caso se habla
más de subrogación. La integración se relaciona más a la C.A. y la C.S.
Reglas legales
- Art. 215: “Si por falta o inhabilidad de algunos de sus miembros quedare una Corte de
Apelaciones o cualquiera de sus salas sin el número de jueces necesario para el
conocimiento y resolución de las causas que les estuvieren sometidas, se integrarán con
los miembros no inhabilitados del mismo tribunal, con sus fiscales y con los abogados
que se designen anualmente con este objeto. El llamamiento de los integrantes se hará
en el orden indicado y los abogados se llamarán por el orden de su designación en la
lista de su nombramiento. La integración de las salas de la Corte de Santiago se hará
preferentemente con los miembros de aquellas que se compongan de cuatro, según el
orden de antigüedad”.
18
No podemos reemplazar a todos sus miembros con abogados integrantes.
68
Tomás De Tezanos Pinto
- Los fiscales que se mencionan, en este caso, son funcionarios judiciales que están
puestos en interés de la sociedad. Este fiscal analiza el caso en concreto y emite una
opinión que se puede o no tomar en consideración por las Cortes.
- Art. 217: “Si la Corte Suprema o alguna de sus salas se hallare en el caso previsto en el
artículo 215 se llamará a integrar a los miembros no inhabilitados de la misma Corte
Suprema, al fiscal del tribunal o a los abogados que se designen anualmente con este
objeto. El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado, pero los
abogados serán llamados guardando entre sí el orden a que se refieren los incisos
siguientes. Cada vez que se regule por auto acordado las materias que conocerá cada
una de las salas en el funcionamiento ordinario o extraordinario y cada vez que se
produzcan nombramientos de abogados integrantes, la Corte, atendiendo a las
especialidades de aquéllos, determinará la o las salas a que ellos se integrarán de
preferencia. El llamamiento de los abogados asignados preferentemente a una misma
sala se hará respetando el orden de su designación en la lista de su nombramiento. Igual
orden se respetará para llamar a los demás abogados integrantes cuando no sea posible
hacerlo con los que hubieren sido asignados preferentemente a la sala de que se trate”.
Órganos jurisdiccionales
- Se caracterizan más por la función que desempeñan que por la función que se les pueda
dar.
Clasificaciones
69
Tomás De Tezanos Pinto
cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan,
sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes. Integran el
Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes
de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales orales en lo penal,
los juzgados de letras y los juzgados de garantía. Forman parte del Poder Judicial, como
tribunales especiales, los Juzgados de Letras de Menores, los Juzgados de Letras del
Trabajo y los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su
organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas
en la Ley Nº 16.618, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus
leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este
Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él. Los
demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen y
reglamentan20, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de este
Código. Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código”.
2. En atención a su composición:
a. Tribunales o jueces legos: Son aquellos que no poseen el título de abogado. Ej.
árbitros arbitradores, pueden ser los alcaldes asesorados por un letrado.
70
Tomás De Tezanos Pinto
árbitros (designados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio. Si nada
dicen las partes tienen un plazo de 2 años para resolver el conflicto. Vencido el
plazo carecen de jurisdicción. Ver los art. 222 y 235 COT).
71
Tomás De Tezanos Pinto
Concepto
72
Tomás De Tezanos Pinto
- Son todos aquellos principios establecidos por la ley para el adecuado y eficiente
funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.
1. Principio de Legalidad
1. Que los tribunales deben ser creados, modificados y suprimidos por ley (art. 76 de la
C.P.R.).
2. Que el tribunal debe estar establecido con anterioridad a la iniciación del proceso; lo
que se conoce también como el derecho al juez natural o establecido en la ley (art. 19
N° 3 inc. 4 de la C.P.R. y art. 2 del Cód. Procesal Penal).
3. Que los tribunales deben ser organizados por una L.O.C. (art. 77 de la C.P.R.).
2. Principio de Independencia
73
Tomás De Tezanos Pinto
- El juez debe verse libre de interferencias de todo tipo en el desempeño de sus funciones
puesto que, de lo contrario, no podrá administrar justicia de un modo objetivo, lo que es
consustancial a esta actividad.
- En nuestro sistema no se reconoce el precedente y las sentencias no son vinculantes
(art. 3º del C.C.)
Tipos de Independencia
- Por otra parte, el Poder Judicial puede pedir auxilio a la Fuerza Pública
(dependiente del Poder Ejecutivo) para obtener el cumplimiento de sus resoluciones.
Así se desprende de los incisos 3º y 4º del art. 76 de la C.P.R. y art. 11 del C.O.T.
relacionado con el momento jurisdiccional de ejecución.
- Los jueces como personas naturales deben estar en un estado en el que se vean
libres de toda presión (es lo ideal para poder ejercer adecuadamente la función
jurisdiccional).
74
Tomás De Tezanos Pinto
- Además debe relacionarse con esto el principio de inviolabilidad de los funcionarios
judiciales (art. 81 de la C.P.R.) y el de inamovilidad (art. 80 de la C.P.R), toda vez que
complementan la independencia personal.
- Supone que un juez no puede ser privado del ejercicio de su función, de manera
total o parcial, sino de acuerdo a los casos y en la forma prevista por la ley.
- Garantiza la independencia e imparcialidad.
- La inamovilidad supone, en definitiva, que los jueces son inamovibles en el desempeño
de su función, salvo que exista una causa legal para destituirlos.
- Tiene que ver con el Estatuto de los jueces.
- Art. 339: “Los tribunales procederán en estas causas breve y sumariamente, oyendo al
juez inculpado y al ministerio público y las fallarán apreciando en conciencia la
prueba y la culpabilidad del juez. Las Cortes de Apelaciones que deban conocer de
los juicios de amovilidad en contra de los jueces de letras, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 63, designarán en cada caso a uno de sus ministros para que
forme proceso y lo tramite hasta dejarlo en estado de sentencia. Toda sentencia
absolutoria en los juicios de amovilidad debe ser notificada al fiscal de la Corte
Suprema a fin de que, si lo estima procedente, entable ante el Tribunal Supremo, el o
los recursos correspondientes”.
2. Calificación anual: En conformidad al artículo 278 bis del C.O.T. las calificaciones del
juez pueden ser las siguientes: Sobresaliente, Muy Bueno, Satisfactorio, Regular,
Condicional y Deficiente. El que obtiene la calificación Deficiente, es removido por el
solo ministerio de la ley del Poder Judicial. El que consigue la calificación Condicional
durante dos años consecutivos, también es removido de su cargo.
75
Tomás De Tezanos Pinto
componentes. Estos acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su
cumplimiento”.
4. Edad: En este caso no estamos ante una causal de remoción propiamente tal, sino frente
a una expiración de funciones. La edad máxima para ejercer funciones judiciales es de
75 años.
4. Principio de Responsabilidad
76
Tomás De Tezanos Pinto
e. La querella de capítulos: Tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad criminal
de los jueces y oficiales del Ministerio Público por actos ejecutados en el ejercicio de
sus funciones que importen una infracción penada por ley. Puede ser deducida por el
Ministerio Público o por un individuo en particular (art. 623 del C.P.P.).
5. Principio de Territorialidad
- En conformidad al art. 7º del C.O.T. “Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en
los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado. Lo
cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que
hayan de llevarse a efecto en otro territorio”.
Excepciones
1. La inspección personal del tribunal: En conformidad al art. 403 del C.P.C. “Fuera de los
casos expresamente señalados por la ley, la inspección personal del tribunal sólo se
decretará cuando éste la estime necesaria; y se designará día y hora para practicarla, con
la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes con sus abogados. La
inspección podrá verificarse aun fuera del territorio señalado a la jurisdicción del
tribunal”.
77
Tomás De Tezanos Pinto
- Este principio se vincula también con el ejercicio de las facultades disciplinarias (art. 82
de la C.P.R.).
- La jerarquía se representa con una pirámide invertida que pone en la base a la Corte
Suprema, luego a la Corte de Apelaciones y finalmente a los tribunales ordinarios.
- La regla general según el art. 9º del C.O.T. es que “Los actos de los tribunales son
públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley”.
a. Secreto absoluto: La norma legal impide el acceso a un proceso tanto para las partes
como para terceros. En materia penal, se puede mantener sólo en la etapa de
investigación, a fin de no entorpecer la labor funcionaria del Fiscal.
8. Principio de Sedentariedad
- La regla general es que los tribunales ejerzan sus funciones en un lugar fijo y
determinado (no hay jueces itinerantes o ambulantes).
- Los arts. 28 a 40 y 54 a 59 del C.O.T. establecen el lugar donde deben ejercer sus
funciones los jueces.
- La excepción está en el art. 21 A del C.O.T. permite que los Tribunales de Juicio Oral
en lo Penal funcionen en localidades situadas fuera de su lugar de asiento.
9. Principio de Pasividad
78
Tomás De Tezanos Pinto
- El proceso como medio de solución del conflicto está entregado a las partes, que llevan
adelante el “impulso procesal”. El juez, lo que debe hacer es esperar hasta que el juicio
llegue al estado de sentencia, oportunidad en la que le corresponde ejercer su función
jurisdiccional.
1. Proceso Penal Antiguo: El juez del crimen podía iniciar de oficio un proceso penal a
través de una pesquisa judicial o la dictación de un auto cabeza del proceso.
3. Procedimientos ante los Tribunales de Familia: Los jueces poseen amplias facultades en
esta clase de juicios, especialmente, en los que se refieren a la protección de la infancia
y adolescencia.
- Está relacionado con el principio de inexcusabilidad del art. 10 inciso 2º del C.O.T. y
del inciso 2º del art. 76 de la C.P.R.
Excepciones a la inavocabilidad
79
Tomás De Tezanos Pinto
11. Principio de inexcusabilidad
- Supone que el tribunal debe ejercer su función jurisdiccional, aun cuando no exista
ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
- Los jueces ejercen una función pública y las partes no están obligadas a
remunerarlos o pagar por la justicia.
- En conformidad al artículo 600 del C.O.T. “Las personas que gocen de privilegio de
pobreza no serán condenadas al pago de costas, a menos que el tribunal respectivo, en
resolución fundada, declare que han obrado como litigantes temerarios o maliciosos”.
Concepto
Características
80
Tomás De Tezanos Pinto
1. Tribunales ordinarios.
2. Generalmente colegiados en cuanto a su composición, ya que cada tribunal de
garantía está compuesto de varios jueces, pero desde el punto de vista del
ejercicio de la función jurisdiccional SON TRIBUNALES UNIPERSONALES.
3. Son tribunales letrados; para desempeñar el cargo se requiere del título de
abogado.
4. Son tribunales de derecho en cuanto a que deben fallar de conformidad a la ley.
5. Son permanentes.
6. Su territorio jurisdiccional es una comuna o agrupación de comunas.
7. Tienen plenitud de competencia en única instancia para conocer de los
asuntos penales del Nuevo Proceso Penal, con excepción de aquellos cuyo
conocimiento corresponde a los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal.
Excepcionalmente conocen de asuntos en primera instancia respecto de los
cuales excepcionalmente el legislador concede el recurso de apelación.
8. Tienen competencia especial desde la perspectiva que sólo conocen de las
materias penales que la ley les asigna. Excepcionalmente, existen en algunos
tribunales de competencia común que conocen además de los asuntos de
competencia del juez de garantía.
Competencia
1. Asegurar los derechos de los imputados y demás intervinientes en el proceso penal (art.
83 C. Pol. y 9 del Código Procesal Penal).
2. Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal
penal.
3. Dictar sentencia cuando corresponda, en los procedimientos abreviados y faltas en los
casos previstos por la ley.
4. Conocer y fallar las faltas e infracciones contempladas en la ley de alcoholes.
5. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad que se decreten en
un procedimiento criminal.
- La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se realizará de
acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado por
el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por este último,
según corresponda.
Concepto
81
Tomás De Tezanos Pinto
- Conocen en única instancia, exclusivamente, de todos los asuntos penales que se rigen
por el Cód. Proc. Penal.
Características
1. Tribunales ordinarios.
2. Tribunales colegiados en cuanto a su composición y funcionamiento (mínimo tres
jueces y máximo a la fecha, 27 jueces).
3. En cuanto a su funcionamiento, ellos pueden funcionar en una o más salas
integradas por tres miembros.
4. Son tribunales letrados.
5. Son tribunales de derecho.
6. Son tribunales permanentes.
7. Su territorio jurisdiccional es una comuna o un grupo de comunas.
8. Tienen la plenitud de la competencia para conocer en única instancia del juicio oral
en lo penal respecto de los crímenes y simples delitos.
9. Tienen competencia especial desde el punto de vista que conocen y fallan sólo
asuntos de naturaleza penal.
1. Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas que
correspondan de acuerdo a la ley a un juez de garantía.
2. Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición.
3. Resolver sobre las incidencias que se promuevan durante el juicio oral.
82
Tomás De Tezanos Pinto
1. Unidad de sala.
2. Unidad administración de causas.
3. Unidad de atención al público.
4. Unidad de servicios.
5. Unidad de apoyo a testigos y peritos.
Características
1. Tribunales ordinarios.
2. Tribunales unipersonales.
3. Tribunales letrados.
4. De derecho
5. Son permanentes
6. Su territorio jurisdiccional comprende una comuna o agrupación de comunas.
7. Tienen competencia común y competencia especial, esto es pueden conocer sólo de
asuntos civiles o penales estos últimos en determinadas comunas del país.
8. Se clasifican en jueces de comuna o agrupación de comunas, de capital de provincia y
de asiento de corte.
Clasificación
a. Juzgados Civiles: Se encargan únicamente de los asuntos que son netamente civiles.
83
Tomás De Tezanos Pinto
b. Juzgados con competencia común: Ven toda clase de asuntos: civiles, familia, laborales,
actúan como jueces de garantía en aquellos lugares donde no hay esta clase de jueces
(art. 46 del C.O.T.).
Competencia
- En conformidad al art. 46 del C.O.T. los jueces de letras que desempeñen las funciones
propias de juez de garantía, por tanto, se les asigna la competencia que de ellos se
señala en el art. 14 del C.O.T.
En razón del fuero o persona: Ve asuntos de cuantía inferior a las 10 UTM (art. 45 N° 2
letra g) del C.O.T.).
84
Tomás De Tezanos Pinto
1. De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República,
los ex Presidentes de la República, los Ministros de Estado, los Intendentes y
Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros
Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en tránsito por su territorio,
los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios
Capitulares.
2. La circunstancia de ser accionistas de sociedades anónimas las personas designadas en
este número, no se considerará como una causa suficiente para que un ministro de la
Corte de Apelaciones conozca en primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan
parte, debiendo éstos sujetarse en su conocimiento a las reglas generales.
3. De las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva
la responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales.
4. De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.
85
Tomás De Tezanos Pinto
- En estas causas no procederán los recursos de casación en la forma ni en el fondo en
contra de la sentencia dictada por la sala que conozca del recurso de apelación que se
interpusiere en contra de la resolución del Presidente.
86
Tomás De Tezanos Pinto
c. Confeccionar la tabla de asuntos: El último día hábil de cada semana. Comprende las
causas que se van a ver la semana que viene.
d. Es el que abre y cierra las sesiones (determina también la hora en que ello ocurre).
e. Debe mantener el orden en el tribunal.
f. Dirige los debates, las materias que se van a debatir y los puntos que se van a votar.
g. Es el que realiza las funciones estadísticas (debe comunicar al Presidente de la Corte
Suprema cómo está la estadística de las causas, esto es, cuáles se aprobaron o
rechazaron).
1.El Ministro de turno: La Corte o una de sus salas designa cada semana uno distinto.
En el trascurso de estos 7 días, este funcionario será investido de ciertas atribuciones
típicas que le asigna el tribunal como son interrogar a testigos y redactar sentencias entre
otras.
2.Los fiscales judiciales: Son distintos del Fiscal del Ministerio Público que se creó con la
Nueva Reforma Procesal Penal.
- Su labor principal es representar, ante los tribunales de justicia, los intereses generales
de la sociedad. Ej.: antiguamente, cuando no existía el divorcio, mucha gente se anulaba
argumentando que se había casado con un Oficial del Registro Civil que no era el
competente. En esas circunstancias, la misión del fiscal judicial era proceder a aprobar o
rechazar la nulidad del matrimonio.
87
Tomás De Tezanos Pinto
-Su principal función es informar al tribunal sobre los asuntos que deben resolver. Este
“deber de información” es lo que se conoce como la cuenta o relación en la vista de la
causa.
-La forma en que debe procederse a efectuar la relación está definida en el artículo 374
del C.O.T.
b. En Salas21: Es la regla general es que conozca en salas y se suele decir que para este
caso los miembros se reúnen en “unidades jurisdiccionales”, pues representan a la
Corte en su totalidad aun cuando estén divididos.
- La Corte no podrá funcionar en salas sin la concurrencia de tres jueces como mínimum
(artículo 67 C.O.T.).
21
La Corte de Apelaciones de Santiago consta de 10 salas.
88
Tomás De Tezanos Pinto
- En conformidad al artículo 61 del C.O.T. “La Corte de Apelaciones de Santiago se
divide en diez salas. Cada una de las salas en que se dividan ordinariamente las Cortes
de Apelaciones, tendrán tres ministros, a excepción de la primera sala que constará de
cuatro”.
2. Previa vista de la causa: “Es una información solemne que, a través de un conjunto
de actuaciones; proporciona a la Corte los asuntos sometidos a su decisión”. Las
actuaciones que constituyen la vista de la causa son:
1. Dictación de decretos, autos en relación y su notificación legal: Para determinar si un
recurso se va a conocer en cuenta o vista de la causa hay que observar si en la
resolución que dicta la Corte aparece la expresión: “autos en relación” (caso en que se
conoce previa vista de la causa) o “dese cuenta” (caso en que se conoce en cuenta).
Estas resoluciones constituyen un expediente y deben ser notificadas para surtir efectos.
22
El relator, sólo actúa, cuando no es posible resolver un asunto por la mera suma, cuando se trata de
solicitudes urgentes.
89
Tomás De Tezanos Pinto
3. Inclusión de la causa en tabla: Es una lista confeccionada por el Presidente de la Corte,
que se forma el último día hábil de cada semana a fin de poner en conocimiento la sala
en la que se verá el asunto la semana que viene. Existen dos tipos de tabla:
2. El anuncio hecho por los abogados: Los abogados deben dejar en claro si van a alegar o
no. Se presentan el día anterior, a través del relator, en un escrito o registrándose en un
libro. Los abogados deben hacer presente el tiempo que durarán sus alegatos. Este
anuncio es relevante para determinar cuántas causas se van a tramitar. Generalmente se
avisa cuáles asuntos de la causa se van a ver. Si el individuo se anuncia para alegar y no
llega se aplican sanciones.
3. La relación: Es la exposición del relator en la que cuenta de qué se trata la causa. Sólo
la hace el relator (no los abogados) y los ministros pueden interrumpirlo para
preguntarle las dudas que se les vayan presentando. El abogado puede pedir al relator
que precise un hecho. A diferencia de la cuenta, los abogados pueden estar presentes en
la relación si así lo desean. Sin embargo, sólo podrán hacerlo si se han inscrito para
alegar.
4. Los alegatos: Son frente a los Ministros. Pueden alegar sólo los que tengan el título de
abogado o los que estén haciendo la práctica. Se trata de defensas orales; nunca escritas.
NO se permite leer. Las personas que van a alegar se inscriben. El abogado no relata los
23
Hay ciertas causas que tienen preferencia lo que depende del tema que se trate (juicio ejecutivo, sumario
entre otros asuntos).
90
Tomás De Tezanos Pinto
hechos, sino que alega el derecho y puede levantar algunos elementos de hecho si le es
útil para su estrategia de defensa. Luego de esto los Ministros toman una decisión. El
artículo 85 del C.O.T. señala cuándo se produce un acuerdo entre los Ministros para
resolver el fallo.
Competencia que tienen para conocer las Cortes de Apelaciones (artículo 63 del COT)
- Regla general: Tienen una competencia residual o común (segunda instancia).
- Hay veces en que conoce en única instancia. Ocurre en tres casos:
1. Recursos de casación en la forma que se interpongan contra resoluciones de los jueces
de letras.
2. Recurso de hecho, específicamente en contra de la denegación de un recurso de
apelación.
3. Las contiendas de competencia suscitadas entre jueces de letras de su misma
jurisdicción.
- En otros casos conoce en primera instancia. Conoce:
1. Del desafuero de diputados y senadores.
2. Conoce de los recursos de amparo y protección.
3. Procesos de amovilidad en contra de los jueces de letras.
4. De las querellas de capítulos.
5. De los demás casos que les encargue la ley.
- Finalmente, conoce en segunda instancia: Conoce:
1. Causas civiles de familia de trabajo y de los asuntos civiles no contenciosos cuando
hayan sido conocidos previamente por un juez de letras o que algún ministro haya
actuado como tribunal unipersonal de excepción.
2. Apelaciones interpuestas a las resoluciones dictadas por jueces de garantía.
3. Conoce de las consultas de las sentencias civiles dictadas por jueces de letras.
4. De los demás asuntos que otras leyes les encomienden (artículo 63 del COT).
3. La Corte Suprema
Concepto
- Tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, que es el detentador de
la superintendencia directiva, correccional y económica respecto de todos los tribunales
de la república. Su principal misión es conocer de los recursos de casación en el
fondo y de revisión.
- El recurso de revisión, es aquel que busca invalidar las sentencias cuando han sido
injustas o ha habido dolo. Es una excepción al efecto de cosa juzgada. Ej.: Un abogado
ganó un juicio presentando testigos falsos.
Características
1. Tribunal ordinario
2. Tribunal colegiado
91
Tomás De Tezanos Pinto
3. Tribunal letrado y de derecho
4. Tribunal permanente
5. Ejerce jurisdicción sobre todo el territorio del país.
6. Tiene la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales
del país.
92
Tomás De Tezanos Pinto
República y, por último, el Senado debe aprobar la designación conforme a lo señalado
en el artículo 78 de la C.P.R.
- El fiscal judicial al que aludimos es el Jefe de la Fiscalía Judicial. Hasta hace algún
tiempo está Fiscalía Judicial se denominaba Ministerio Público.
3. Los relatores son auxiliares de la administración de justicia y tienen como misión
básica hacer la relación de los procesos. Es importante considerar que los relatores
deben estudiar los expedientes a conciencia para así poder exponerlos debidamente.
- Durante los alegatos rige el “principio de inmediación” (el tribunal se interioriza de lo
que pasa en los juicios a través de la “relación” hecha por el relator).
- El subalterno trascribe las sentencias, distribuye las causas, atiende a los ministros etc.
4. Para los abogados extraños al Poder Judicial, se hace un concurso público y luego una
nómina que debe ser presentada ante la autoridad respectiva. Estos abogados extraños
deben tener a lo menos 15 años de ejercicio de la profesión de abogado y haber
destacado en el ámbito profesional o universitario.
5. El secretario es un auxiliar de la administración de justicia y ministro de fe que tiene a
su cargo, por ejemplo, certificar que las firmas de los Ministros sean las que
corresponden; autorizar las resoluciones judiciales y los actos que se produzcan dentro
de la Corte y custodiar los documentos y expedientes que se presenten en las causas
(arts. 379 a 389 del C.O.T.).
6. El pro-secretario es también un ministro de fe. Está presente en el momento en el que
los abogados hacen su juramento al momento en el que se les otorga el título de tales. El
pro secretario es quien “hace jurar”.
Ubicación de la Corte Suprema
- La Corte Suprema, de acuerdo al artículo 94 del C.O.T., tiene su sede en la capital de
la República (Santiago). Este es un precepto legal que, perfectamente se podría
modificar si se cambia la capital de Chile. Ej.: Si la capital se traslada a Valparaíso,
podría moverse la Corte Suprema hacia allá.
Funcionamiento y conocimiento de la Corte Suprema
La Corte conoce y funciona en:
1. En Pleno: El artículo 96 del C.O.T. establece aquello que corresponde a la Corte de
Suprema conocer en pleno. La regla general es que se pronuncie sobre la aplicación de
medidas disciplinarias (artículo 98 N° 7 del C.O.T.), pero también le corresponde
evacuar diversos informes (Ej.: sobre materias relativas a la Ley de Seguridad Interior
del Estado). Destacamos algunas de las materias que conoce la Corte en pleno, en
especial las señaladas en el N° 6 y 8 del artículo 96:
- “6° Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica constitucional
relativa a la organización y atribuciones de los Tribunales, de acuerdo al artículo 74 de
la Constitución Política”.
93
Tomás De Tezanos Pinto
- 8º “Conocer de todos los asuntos que las leyes especiales le encomienden
expresamente”.
- Excepción: Se puede solicitar que un recurso de casación en el fondo no sea de
competencia de las salas, sino que del pleno del Tribunal (artículo 780 del C.O.T.).
2. Dividida en Salas: La regla general es que se pronuncie sobre la jurisdicción de los
conflictos de relevancia jurídica entre particulares. Según el artículo 98 del COT
establece los asuntos que conoce la Corte dividida en salas. Algunas de estas materias
son:
1. Ordinario: Para estos efectos funciona dividida en tres salas (artículo 95 del C.O.T.).
Las materias que conoce cada una de estas salas se señalan en un Auto Acordado
“sobre el funcionamiento ordinario y extraordinario de la Corte Suprema” publicado en
el Diario Oficial el 7 de agosto de 2009.
94
Tomás De Tezanos Pinto
b. De los recursos de apelación deducidos en contra de las sentencias dictadas en recursos
de amparo, cualquiera sea la materia en que incidan, con la única excepción de las que
recaigan en la acción constitucional a que refiere la Ley N° 18. 971.
c. De las apelaciones y consultas de las sentencias o resoluciones dictadas por uno de los
ministros del Tribunal en las causas a que se refiere el art. 52 del C.O.T.
d. De los demás asuntos que incidan en procesos penales e infraccionales que corresponda
conocer a la Corte Suprema y que no estén expresamente entregados al Tribunal Pleno o
a otra Sala.
95
Tomás De Tezanos Pinto
2. De los recursos de apelación deducidos en contra de las sentencias dictadas en recursos
de amparo, cualquiera sea la materia en que incidan, con la única excepción de las que
recaigan en la acción constitucional a que refiere la Ley N° 18. 971.
3. De las apelaciones y consultas de las sentencias o resoluciones dictadas por uno de los
ministros del Tribunal en las causas a que se refiere el art. 52 del C.O.T.
4. De los demás asuntos que incidan en procesos penales e infraccionales que corresponda
conocer a la Corte Suprema y que no estén expresamente entregados al Tribunal Pleno o
a otra Sala.
96
Tomás De Tezanos Pinto
3. Recursos de nulidad en el nuevo proceso penal cuando las sentencias dictadas en esta
clase de juicios se han infringido garantías individuales aseguradas por la Constitución.
4. A partir del año 2005 dejó de conocer del recurso de inaplicabilidad.
Resolución de los asuntos sometidos a su decisión
- La Corte Suprema utiliza las mismas fórmulas dadas por las cortes de apelaciones. Así,
puede resolver:
1. En cuenta: El secretario o un relator expone al Tribunal el asunto sometido a su
decisión y sobre la base de ello, la Corte resuelve. Para estos efectos, la Corte dicta una
resolución que dice: “dese cuenta”, conforme a la cual se puede notar que adoptará esta
forma de conocer.
2. Vista de la causa: Sigue las mismas reglas que se aplican a las Cortes de Apelaciones.
La Corte dicta una resolución o decreto que dice: “autos en relación”, lo que permite
distinguir que conocerá de esta forma.
97
Tomás De Tezanos Pinto
4. Los alegatos: Alega primero el recurrente, luego el recurrido. Posteriormente, se pueden
hacer ratificaciones sobre los hechos.
- Sólo pueden ser realizados por abogados habilitados para la profesión (art. 527 del
C.O.T.). La excepción es que se permite a los postulantes que estén haciendo la práctica
hacer alegatos sin tener el título de abogado.
- La duración de los alegatos está precisada en la ley. La regla general es que duren
media hora; la excepción está contemplada en el art. 783 del C.P.C. para los recursos
de casación en la forma (1 hora) y en el fondo (2 horas).
- En los alegatos se echa mano a todo el conocimiento que ha adquirido en los años de
estudio y profesión. Lo que NUNCA debe hacerse es REPETIR LA RELACIÓN
(hechos de la causa). La persona debe alegar únicamente el derecho.
- Es necesario ser breve, preciso e ir al punto del alegato. NO SE PUEDE LEER NADA
DURANTE UN ALEGATO (sólo se permite una minuta sobre los temas relevantes a
tratar).
- Se pueden hacer, así mismo, ratificaciones sobre lo expuesto por la contraparte (en un
tiempo breve). Concluidos los alegatos TERMINA ALA VISTA DE LA CAUSA y se
pasa a la etapa de resolución que puede fallarse DE INMEDIATO o EN ACUERDO.
Reglas de los acuerdos en los Tribunales Colegiados (artículos 72 y ss. del C.O.T.)
Hay un quórum para sesionar. Las salas de la Corte Suprema deben estar integradas por 5
ministros y la regla básica es que los acuerdos se alcanzan por simple mayoría (la mitad
más 1).
Los acuerdos ante los tribunales colegiados son reservados o secretos, concluida la vista de
la causa los ministros integrantes de la sala respectiva se reúnen para ver la causa
respectiva. Se puede llamar al relator para que aclare algunos aspectos de la causa.
Si la cuestión está definida, se le encarga a un ministro la redacción un borrador que es
expuesto a los demás miembros y luego se traduce en sentencia definitiva.
Si los ministros reunidos no se ponen de acuerdo (se produce dispersión de votos), surge
la necesidad de hacer votaciones sucesivas entre los ministros. En ellas se van dejando de
lado las opiniones que conciten el menor número de votos. Se someten a nueva votación
las dos opiniones mayoritarias.
El artículo 74 se refiere a la dispersión de votos: “Si en materia criminal la mitad de los
votos se uniforma a favor del procesado, ya sea para absolverlo, ya sea para imponerle una
pena menor que la que le asignan los votos de los demás jueces, aquella opinión formará
sentencia. Si se produce empate acerca de cuál es la opinión que favorece más al procesado,
prevalecerá la que cuente con el voto del miembro más antiguo del tribunal”.
El artículo 75 alude a la instalación del Tribunal, cuestión que es importante al momento
de hacer valer causales de implicancia y recusación. La disposición señala “No podrán
tomar parte en ningún acuerdo los que no hubieren concurrido como jueces a la vista del
negocio”.
El artículo 76 dispone: “Ningún acuerdo podrá efectuarse sin que tomen parte todos los
que como jueces hubieren concurrido a la vista, salvo los casos de los artículos siguientes”.
98
Tomás De Tezanos Pinto
El artículo 77 señala: “Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido o suspendido de sus
funciones, trasladado o jubilado, alguno de los jueces que concurrieron a la vista, se
procederá a ver de nuevo el negocio.
El artículo 78: “Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad alguno de los jueces
que concurrieron a la vista, se esperará hasta por treinta días su comparecencia al tribunal; y
si, transcurrido este término, no pudiere comparecer, se hará nueva vista. Podrá también, en
este caso, verse de nuevo el asunto antes de la expiración de los treinta días, si todas las
partes convinieren en ello”.
El artículo 79: “Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 77 y 78, todos los jueces que
hubieren asistido a la vista de una causa quedan obligados a concurrir al fallo de la misma,
aunque hayan cesado en sus funciones, salvo que, a juicio del tribunal, se encuentren
imposibilitados física o moralmente para intervenir en ella. No se efectuará el pago de
ninguna jubilación de ministros de Corte, mientras no acrediten haber concurrido al fallo de
las causas, a menos que comprueben la imposibilidad de que se trata en el inciso anterior”.
El artículo 80: “En los casos de los artículos 77, 78 y 79 no se verá de nuevo la causa
aunque deje de tomar parte en el acuerdo alguno o algunos de los que concurrieron a la
vista, siempre que el fallo sea acordado por el voto conforme de la mayoría del total de
jueces que haya intervenido en la vista de la causa”.
El artículo 81: “Las Cortes de Apelaciones celebrarán sus acuerdos privadamente, pero
podrán llamar a ellos a los relatores u otros empleados cuando lo estimen necesario”.
El artículo 82: “Cuando alguno de los miembros del tribunal necesite estudiar con más
detenimiento el asunto que va a fallarse, se suspenderá el debate y se señalará para volver a
la discusión y al acuerdo, un plazo que no exceda de treinta días, si varios Ministros
hicieren la petición, y de quince días cuando la hiciere uno solo”.
El artículo 83 indica: “En los acuerdos de los tribunales colegiados, después de debatida
suficientemente la cuestión o cuestiones promovidas, se observarán las reglas siguientes
para formular la resolución:
1 Se establecerán primeramente con precisión los hechos sobre que versa la cuestión
que debe fallarse, sin entrar en apreciaciones ni observaciones que no tengan por exclusivo
objeto el esclarecimiento de los hechos;
2 Si en el debate se hubiere suscitado cuestión sobre la exactitud o falsedad de uno o más
hechos controvertidos entre las partes, cada una de las cuestiones suscitadas será resuelta
por separado;
3. La cuestión que ya hubiere sido resuelta servirá de base, en cuanto la relación o
encadenamiento de los hechos lo exigiere, para la decisión de las demás cuestiones que en
el debate se hubieren suscitado;
4. Establecidos los hechos en la forma prevenida por las reglas anteriores, se
procederá a aplicar las leyes que fueren del caso, si el tribunal estuviere de acuerdo en
este punto;
99
Tomás De Tezanos Pinto
5 Si en el debate se hubieren suscitado cuestiones de derecho, cada una de ellas será
resuelta por separado, y las cuestiones resueltas servirán de base para la resolución de las
demás, y
6. Resueltas todas las cuestiones de hecho y de derecho que se hubieren suscitado, las
resoluciones parciales del tribunal se tomarán por base para dictar la resolución final del
asunto”.
El artículo 84 señala: “En los acuerdos de los tribunales colegiados dará primero su voto el
ministro menos antiguo, y continuarán los demás en orden inverso al de su antigüedad. El
último voto será el del Presidente”.
El artículo 85: “Se entenderá terminado el acuerdo cuando se obtenga mayoría legal sobre
la parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los
puntos que dicho fallo comprenda. Obtenido este resultado, se redactará la resolución por el
ministro que el Tribunal señalare, el cual se ceñirá estrictamente a lo aceptado por la
mayoría. Si se suscitare dificultad acerca de la redacción, será decidida por el tribunal.
Aprobada la redacción, se firmará la sentencia por todos los miembros del tribunal que
hayan concurrido al acuerdo, a más tardar en el término de tercero día, y en ella se
expresará, al final, el nombre del ministro que la hubiere redactado. De la designación del
ministro que deba redactar el fallo acordado se dejará constancia en el proceso en un
decreto firmado por todos los ministros que concurrieron al acuerdo. Este decreto será
puesto en conocimiento de las partes el día de su fecha. El secretario certificará, en una
diligencia estampada en los autos, la fecha en que el ministro entregue redactado el
proyecto de sentencia”.
El artículo 86: “Cuando en los acuerdos para formar resolución resultare discordia de
votos, cada opinión particular será sometida separadamente a votación y si ninguna de ellas
obtuviere mayoría absoluta, se excluirá la opinión que reúna menor número de sufragios en
su favor, repitiéndose la votación entre las restantes. Si la exclusión pudiere corresponder a
más de una opinión por tener igual número de votos, decidirá el tribunal cuál de ellas debe
ser excluida; y si tampoco resultare mayoría para decidir la exclusión, se llamarán tantos
jueces cuantos sean necesarios para que cualquiera de las opiniones pueda formar
sentencia, debiendo, en todo caso, quedar constituido el tribunal con un número impar de
miembros. Los jueces que hubieren sostenido una opinión excluida, deberán optar por
alguna de las otras sometidas a votación. El procedimiento de este artículo se repetirá cada
vez que ocurran las circunstancias mencionadas en él”.
El artículo 87: “Cuando en el caso del inciso segundo del artículo anterior se llamaren
otros jueces para dirimir una discordia se verá la causa por los mismos miembros que
hubieren asistido a la primera vista y los nuevamente llamados. Antes de comenzar el acto
podrán los jueces discordantes aceptar por sí solos una opinión que reúna la mayoría
necesaria para formar sentencia, quedando sin lugar la nueva vista, la cual se efectuará
únicamente en el caso de mantenerse la discordia. Si, vista de nuevo la causa, ninguna
opinión obtuviere mayoría legal, se limitará la votación a las que hubieren quedado
pendientes al tiempo de llamarse a los nuevos jueces. En caso de nueva vista de una causa
por discordia ocurrida en la primera, el Presidente del tribunal podrá indicar a los abogados
de las partes el punto materia del empate para que limiten a él sus alegaciones”.
100
Tomás De Tezanos Pinto
El artículo 89: “En los autos y sentencias definitivas e interlocutorias de los tribunales
colegiados, se expresará nominalmente qué miembros han concurrido con su voto a formar
sentencia y qué miembros han sostenido opinión contraria. Habrá en cada tribunal
colegiado un libro, denominado de acuerdos, en el cual los miembros que no opinaren
como la mayoría deberán exponer y fundar su voto particular en los asuntos en que hubiere
conocido el tribunal. Podrán también consignar las razones especiales que algún miembro
de la mayoría haya tenido para formar sentencia, y que no se hubieren insertado en ella.
Este libro quedará en la secretaría y podrá ser consultado por cualquiera que demuestre
interés en ello. El voto y fundamento de que se trata en el inciso precedente se publicarán
en la Gaceta de los Tribunales a continuación de la sentencia a que se refieren”.
Características
- Todo lo referente al divorcio civil era de competencia de los Juzgados Civiles, al ser
creados los Tribunales de familia se liberó de esta carga a los Juzgados de Letras.
- Los Tribunales de Familia están creados en, prácticamente, todas las comunas y en
aquellas en las que aun no existen se recurre al juez de letras con competencia común.
25
Por influencia de los tratados internacionales se suprimió el término “Menores” por considerarse
discriminatorio.
101
Tomás De Tezanos Pinto
Procedimiento
- Se desarrolla sobre la base de audiencia, que puede iniciarse por distintas vías:
26
No es necesario tener el título de abogado para ser mediador.
102
Tomás De Tezanos Pinto
- En los procedimientos de violencia intrafamiliar los jueces pueden imponer
determinadas condiciones al agresor para que las cumpla dentro de un plazo dado. Si el
individuo las cumple la cuestión queda resuelta y no se dicta sentencia. Lo que ocurre
es que el agresor se compromete a tener un buen comportamiento, generalmente, por un
plazo de 2 años y se produce la suspensión condicional de la dictación de sentencia.
La idea está tomada del proceso condicional de suspensión del procedimiento que existe
en materia penal y que se establece para casos de delitos de baja penalidad. En materia
penal, el imputado que cumple con las condiciones que el tribunal le fijó, va a gozar de
la eximición de la responsabilidad.
2. Los Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados de Cobranza Laboral y Previsión
Social
- Conocen materias propias de derecho del trabajo y previsión social.
- Antiguamente, los Juzgados de Letras del Trabajo debían llevar a cabo la cobranza
laboral. Ej.: las multas de la Inspección del Trabajo. Además, cerca del 80% de las
causas que veían en ellos se ligaban a la cobranza y a la previsión social. Ej.: el cobro
de cotizaciones de AFP atrasadas.
- En los Juzgados de Letras está pasando algo similar a lo antes dicho. Están dedicando
mucho tiempo a las cobranzas y desatendiendo los conflictos de relevancia jurídica. La
Reforma Procesal Civil pretende que existan Oficiales de Ejecución (dedicados
exclusivamente a la cobranza), quedando radicados en los juicios civiles, solo los
asuntos de relevancia jurídica.
103
Tomás De Tezanos Pinto
- Los procedimientos llevados ante ellos se rigen por el Código de Justicia Militar.
Distinguimos:
a. Tribunales militares en tiempo de paz: Durante el Gobierno Militar amplían su
competencia. Después del año 1990 su competencia fue reducida. Son tribunales legos,
ya que quien actúa de juez es un militar que no necesariamente es abogado.
Consideramos dentro de su estructura:
1. Juzgados Institucionales: Servidos por un juez lego, que es miembro de la rama de las
Fuerzas Armadas respectiva. Necesitan actuar asesorados y respaldados por alguien
que conozca el derecho.
2. Fiscales: Asesoran al juez.
3. Cortes Marciales: Son tribunales de segunda instancia. Entran a sesionar en
determinados períodos del año. Son dos: la de Santiago y la Naval (funciona en
Valparaíso).
4. Corte Suprema: Se llega a ella por la vía de recursos de nulidad y revisión.
- El artículo 4º del Código de Justicia Militar dispone: “Son aplicables a los Tribunales
Militares las disposiciones de los artículos 7° a 9°, 11 a 13, 108 a 112, 319 inciso 1°,
320, 324, 325, 326 inciso 1° y 327 a 331 del Código Orgánico de Tribunales”.
4. Tribunal Constitucional
- Características: Es un tribunal colegiado; especial; letrado; de derecho y permanente
que ejerce funciones en todo el territorio de la República.
104
Tomás De Tezanos Pinto
a. Preventivo: Es aquel que opera antes de que la norma se encuentre vigente. Dentro del
este tipo de control distinguimos:
1. Control preventivo obligatorio: Se exige durante la tramitación de un proyecto de ley
orgánica o interpretativa y de los tratados internacionales que versen sobre ley orgánica)
2. Control preventivo eventual: Opera a requerimiento y en los casos que establece la
C.P.R.
b. Represivo: Es aquel que opera después de que la norma se encuentre vigente.
- También controla los actos de la administración, así como algunos actos que emanan
del Poder Judicial (específicamente los Auto Acordados y algunas sentencias).
105
Tomás De Tezanos Pinto
a que se refiere la presente ley, será ejercida por funcionarios que se denominarán
Jueces de Policía Local. Con la ratificación de la Asamblea Provincial, podrá nombrarse
Juez de Policía Local en comunas de ingreso menor que el indicado en el inciso
anterior. En las demás, dichas funciones serán desempeñadas por los Alcaldes, en
conformidad a las reglas que se establecen en esta ley”.
- Actualmente, tiende a exigirse que el Juez de Policía Local tenga el título de abogado.
Así ha ocurrido, en general, en todas las comunas de Santiago.
Características
1. Tribunal unipersonal.
2. Pueden ser letrados o no.
3. Tribunales de única y primera instancia.
- Artículo 3°: “Para ser designado juez de policía local, se exigirá estar en posesión de
las calidades y requisitos necesarios para ser juez de Letras de Mayor Cuantía de simple
departamento”.
- Artículo 4°: “Los Jueces de Policía Local serán designados por la Municipalidad que
corresponda, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones respectiva, la cual abrirá
un concurso por un plazo no inferior a diez días. Los interesados deberán hacer valer los
antecedentes justificativos de sus méritos y poseer los requisitos que se exigen para
optar al cargo”.
Competencia
106
Tomás De Tezanos Pinto
107
Tomás De Tezanos Pinto
- En Roma la jurisdicción arbitral carecía de imperium y por ello las partes celebraban un
pacto llamada cláusula compromisoria en virtud de la cual se convenía pagar una pena
si no se cumplía voluntariamente la sentencia pronunciada por el juez árbitro. Este
concepto de cláusula compromisoria es totalmente distinto del actual concepto.
- En el derecho del bajo imperio (Justiniano) a las sentencias arbitrales se les reconoce la
fuerza de cosa juzgada: acción para exigir su cumplimiento: Esta institución así
concebida ha llegado con pequeñas variantes hasta nuestros días.
Conceptos previos
El artículo 222 señala: “Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la
autoridad judicial en subsidio27, para la resolución de un asunto litigioso”. La regla general
es que todos los jueces son designados por un acto de autoridad, la excepción es que lo
designen las partes.
- Existe, arbitraje forzoso (Ej.: la partición debe resolverse por la vía del arbitraje),
voluntario y prohibido (Ej.: materia penal o en los casos de violencia intrafamiliar).
- Si las partes deciden designar a un juez árbitro, lo hacen en una de las cláusulas del
contrato; si no hay acuerdo, actúa la autoridad judicial en subsidio.
- En razón de la complejidad de los conflictos jurídicos y del desprestigio del sistema
judicial, ha cobrado relevancia la institución del arbitraje. Dicho en fácil, los jueces
árbitros han aumentado por el descrédito de la justicia ordinaria.
- Finalmente, hacemos presente que el mediador es una persona que busca una solución
autocompositiva o directa entre las partes, pero no resuelve el conflicto, ni dicta una
sentencia. El MEDIADOR ES DIFERENTE AL JUEZ ÁRBITRO. Hay ciertas
materias que son sometidas obligatoriamente a mediación al igual que en el arbitraje.
Diferencias entre tribunales arbitrales, tribunales ordinarios y especiales
Parámetros Jueces árbitros Tribunales ordinarios y
especiales
Generación Por voluntad de las partes. Por acto de autoridad del
Estado.
Competencia Conocen solo de los Conocen de la generalidad
negocios determinados por de los asuntos y son
la ley y son accidentales. permanentes; salvo el caso
de los Tribunales
Unipersonales de Excepción
que son accidentales
Modo de fallar No siempre fallan de Fallan con estricta sujeción a
acuerdo a la ley la ley
Ejecución forzada No tienen imperium y deben Tienen imperium, esto es
recurrir a la justicia pueden ordenar por sí
27
Cuando las partes nada dicen o en el caso en que estemos ante un asunto de arbitraje forzoso como ocurre
en la partición.
108
Tomás De Tezanos Pinto
ordinaria para obtener el mismos, la ejecución de los
cumplimiento forzado de lo fallos mediante la fuerza.
resuelto
Importante: La ley es la que decide si se puede someter o no algo a arbitraje (la voluntad de
las partes no es tan absoluta).
Clases de árbitros (art. 223 C.O.T.)
- La ley reconoce tres tipos:
1. De derecho: Son aquellos que tramitan y fallan de acuerdo a la ley. La única diferencia
que tienen con los tribunales ordinarios es que carecen de imperium.
2. Arbitradores: Son aquellos que tramitan de acuerdo a lo que las partes les indican, o
bien que se rigen por las normas mínimas de procedimiento indicadas en el C.P.C. Las
partes indican el procedimiento al que se van a someter, pero deben cumplir con ciertas
normas mínimas procedimentales, consustanciales a todo debido proceso legal (oír a las
partes, recibir las pruebas, en fin). Fallan de acuerdo a su poder, prudencia y equidad.
3. Mixtos: Son aquellos que tramitan como arbitradores y fallan conforme a la ley.
Capacidad de las partes en relación al nombramiento de los árbitros
- El art. 224 inciso 1° establece una regla, respecto de las partes, para designar un
árbitro: “Sólo las partes mayores de edad y libres administradoras de sus bienes
podrán dar a los árbitros el carácter de arbitradores. Por motivos de manifiesta
conveniencia podrán los tribunales autorizar la concesión al árbitro de derecho de las
facultades de que trata el inciso cuarto del artículo anterior, aun cuando uno o más de
los interesados en el juicio sean incapaces”.
- Cuando se trate de personas que no tengan plena capacidad pueden designar un árbitro
mixto.
Requisitos para ser árbitro
- El art. 225 los establece: “Puede ser nombrado árbitro toda persona mayor de edad,
con tal que tenga la libre disposición de sus bienes y sepa leer y escribir. Los
abogados habilitados para ejercer la profesión pueden ser árbitros aunque sean menores
de edad (hoy es una cuestión hipotética. Nadie termina la carrera siendo menor de
edad). El nombramiento de árbitros de derecho sólo puede recaer en un abogado. En
cuanto al nombramiento de partidor, se estará a lo dispuesto en los artículos 1323, 1324
y 1325 del Código Civil”.
- La partición de bienes es un tema de arbitraje forzoso. Ej.: la partición de la masa
hereditaria.
Inhabilidades para ser árbitro
1. No pueden ser árbitros, las personas que litigan como parte en el asunto (art. 226
C.O.T.).
2. El juez que actualmente estuviere conociendo de él (art. 226 inciso 2º C.O.T.).
109
Tomás De Tezanos Pinto
3. Los jueces letrados y miembros de los tribunales superiores de justicia (art. 317 C.O.T.).
4. Los fiscales judiciales y notarios (art. 480 C.O.T.).
- Para proceder a la inhabilitación de los árbitros hay que estarse a lo señalado en el art.
243 C.O.T.: “Los árbitros nombrados por las partes no pueden ser inhabilitados sino
por causas de implicancia o recusación que hayan sobrevenido a su
nombramiento, o que se ignoraban al pactar el compromiso”.
Origen de la justicia arbitral
- La fuente mediata es la ley; porque si el Estado, a través de la ley no la reconociera,
simplemente no existiría.
- La fuente principal de la justicia arbitral es la voluntad de las partes; que se
concreta a través de un contrato de compromiso (diferente de la cláusula
compromisoria, en virtud de la cual, se estipula que cualquier conflicto que surge podrá
someterse a un arbitraje). El contrato de compromiso consiste en la designación de un
juez árbitro para solucionar un conflicto específico que ha surgido con posterioridad.
El artículo 234 COT regula el contrato de compromiso: “El nombramiento de árbitro
deberá hacerse por escrito. En el instrumento en que se haga el nombramiento de árbitro
deberán expresarse:
1. El nombre y apellido de las partes litigantes;
2. El nombre y apellido del árbitro nombrado;
3. El asunto sometido al juicio arbitral;
4. Las facultades que se confieren al árbitro (de derecho, arbitrador o mixto), y el lugar y
tiempo en que deba desempeñar sus funciones (los jueces árbitro no son permanentes, la
regla general es que el plazo máximo para ejercer sus funciones sea de dos años).
Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los Nº 1, 2 y 3, no valdrá el
nombramiento”.
“Si las partes no expresaren con qué calidad es nombrado el árbitro, se entiende que lo es
con la de árbitro de derecho.
Si faltare la expresión del lugar en que deba seguirse el juicio se entenderá que lo es aquel
en que se ha celebrado el compromiso.
Si faltare la designación del tiempo, se entenderá que el árbitro debe evacuar su encargo
en el término de dos años contados desde su aceptación.
No obstante, si se hubiere pronunciado sentencia dentro de plazo, podrá ésta notificarse
válidamente aunque él se encontrare vencido, como asimismo, el árbitro estará facultado
para dictar las providencias pertinentes a los recursos que se interpusieren.
Si durante el arbitraje el árbitro debiere elevar los autos a un tribunal superior, o paralizar el
procedimiento por resolución de esos mismos tribunales, el plazo se entenderá suspendido
mientras dure el impedimento”.
110
Tomás De Tezanos Pinto
- Nada impide designar varios árbitros, en lo que viene a ser una suerte de tribunal
colegiado arbitral o panel de arbitraje. Es aconsejable nombrar un número impar de
árbitros con el objeto de obtener las mayorías necesarias, una vez llegado el momento
de dar solución al conflicto.
- En conformidad al art. 231 del C.O.T.: “Pueden las partes, si obran de acuerdo,
nombrar para la resolución de un litigio dos o más árbitros”.
- En conformidad al art. 233 del C.O.T.: “En el caso de ser dos o más los árbitros
nombrados, las partes podrán nombrar un tercero que dirima las discordias que
entre aquéllos puedan ocurrir. Podrán, también, autorizar a los mismos árbitros para
que nombren, en caso necesario, el tercero en discordia”.
Cláusula compromisoria
- Es una estipulación en virtud de la cual las partes sustraen determinado asunto
litigioso del conocimiento de la justicia ordinaria y lo someten a un juicio arbitral.
Diferencias entre la cláusula compromisoria y el contrato de compromiso
- La primera solo estipula someter el asunto a arbitraje haciéndose el nombramiento
del árbitro con posterioridad, en cambio, el contrato de compromiso significa someter
a arbitraje un asunto y designar concretamente la persona del juez.
Fuentes de la justicia arbitral
1. La autoridad judicial
- Sirve de fuente a la justicia arbitral, siempre que exista un compromiso forzado u
obligatorio y no haya acuerdo entre las partes, o bien, cuando estemos ante una
cláusula compromisoria y no haya acuerdo entre las partes.
- El art. 232 inciso 2º del C.O.T. dispone: “El nombramiento de árbitros deberá hacerse
con el consentimiento unánime de todas las partes interesadas en el litigio sometido a su
decisión. En los casos en que no hubiere avenimiento entre las partes respecto de la
persona en quien haya de recaer el encargo, el nombramiento se hará por la
justicia ordinaria, debiendo en tal caso recaer dicho nombramiento en un solo
individuo y diverso de los dos primeros indicados por cada parte, se procederá en lo
demás, en la forma establecida en el Código de Procedimiento Civil para el
nombramiento de peritos”.
- El art. 414 del C.P.C. dispone: “Para proceder al nombramiento de peritos, el
tribunal citará a las partes a una audiencia, que tendrá lugar con sólo las que asistan y en
la cual se fijará primeramente por acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal,
el número de peritos que deban nombrarse, la calidad, aptitudes o títulos que deban
tener y el punto o puntos materia del informe. Si las partes no se ponen de acuerdo
sobre la designación de las personas, hará el nombramiento el tribunal, no pudiendo
recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras personas que hayan sido propuestas
por cada parte. La apelación que se deduzca en los casos del inciso 1. de este artículo no
111
Tomás De Tezanos Pinto
impedirá que se proceda a la designación de los peritos de conformidad al inciso 2..
Sólo después de hecha esta designación, se llevará adelante el recurso”.
- Lo que se pretende transmitir de la lectura de estos artículos es que hay un
comparendo similar al de la designación de los peritos para el caso de los árbitros.
Recordemos que los peritos son aquellos expertos en una ciencia o arte.
2. La ley
- La ley no solo señala la obligación de someter determinados asuntos litigiosos a la
resolución de un árbitro, sino que señala además el órgano encargado de actuar
como árbitro.
- Es una fuente mediata, autoriza la existencia de la justicia arbitral
Ejemplos
- La Asociación de Canalistas debe resolver los asuntos relativos a la repartición de las
aguas.
- Algo similar ocurre con la Superintendencia de Compañías de Seguros, en la que se
forma un panel de árbitros para resolver los asuntos controvertidos.
- Los paneles arbitrales de la Cámara de Comercio se están utilizando muchísimo en
materia contractual.
3. Voluntad del causante o testador
- Cuando fallece una persona deja “algo”; un patrimonio que se trasmite a los herederos,
el que debe ser objeto de la partición en un momento dado. El causante, aparte de hacer
repartición de bienes en el testamento, puede designar a un partidor.
- El art. 1324 del Código Civil dispone que el testador: “tiene el derecho a designar al
partidor de sus bienes en el testamento o por acto entre vivos”.
Ventajas de la justicia arbitral
1. Celeridad: En comparación con la justicia ordinaria, la arbitral resuelve los asuntos en
modo más veloz y eficiente. La justicia ordinaria ha sido muy criticada. Su ineficiencia
muchas veces se debe a que tiene que tramitar numerosas causas o a la litigación que
hacen los abogados que supone tiempo.
2. Especialidad: Las relaciones jurídicas son cada vez más complejas. Tener un juez
árbitro especializado es una ventaja, ya que disminuye bastante la posibilidad del error
judicial.
3. Privacidad: Una de las bases de la función jurisdiccional es la publicidad aunque, a
veces, puede resultar conveniente para las partes en conflicto que las resoluciones no se
publiquen, pues pueden afectarlas de una u otra forma.
4. Autonomía de la voluntad: Las partes a través de su consenso deciden designar a un
juez árbitro y. voluntariamente, someter a su decisión a esta clase de asuntos.
112
Tomás De Tezanos Pinto
5. Economía: Los jueces árbitros son remunerados. La tramitación ante la justicia
ordinaria supone muchos gastos (receptor, traslado del juez, diligencias probatorias,
tramitación de exhortos etc.). No ocurre lo mismo con los jueces árbitros, que tienen,
únicamente, un actuario que supone gastos, pero no demasiados.
Naturaleza jurídica del arbitraje
Teoría privatista o contractualistas
- Fue elaborada en el siglo XIX.
- Señala que los jueces árbitros no ejercen jurisdicción y por ello carecen de
imperium.
- El origen del arbitraje se encuentra en la autonomía de la voluntad, mediante un
contrato privado.
- Los árbitros no administran justicia en nombre del Estado, sino que por voluntad
de las partes.
- Los árbitros resuelven una determinada cuestión sobre derechos transigibles entre las
partes y de ahí derivan sus facultades.
Teoría publicista o jurisdiccional
- El arbitraje reconoce su origen en la ley.
- La función que desempeñan los jueces árbitros es jurisdicción.
- Se permite este tipo de justicia porque el ordenamiento jurídico así lo desea.
- El Estado entrega la calidad de juez árbitro y las partes se limitan a nombrarlo.
- Reafirma la idea de que la jurisdicción es indelegable, es manifestación de la soberanía,
por ende, el Estado no puede delegarla.
- La sentencia arbitral o laudo se equipara a la sentencia que dicta un juez ordinario
o especial (tiene los mismos efectos).
- La sentencia de un juez árbitro, tiene mérito ejecutivo (puede ser cumplida
coactivamente). Relación al artículo 464 del CPC.
Teorías mixtas o intermedias
- Relaciona las teorías anteriores.
- El arbitraje es una institución sui generis, de naturaleza hibrida.
- Tiene un origen contractual y una solución jurisdiccional, sentencia arbitral, como su
principal efecto procesal.
- De acuerdo a esta teoría, se trata de una jurisdicción convencional.
- Las partes quedan ligadas con el compromiso e inhibidas de llevar el asunto a la justicia
ordinaria.
- La sentencia o laudo se equipara a un acto de naturaleza pública (sentencia de un
juez ordinario).
Clasificaciones del arbitraje
1. Según el número de árbitros:
a. Singular: Cuando se designa a un solo árbitro.
b. Plural: Cuando se designa a más de un árbitro (panel arbitral).
2. Según la forma en que resuelven:
113
Tomás De Tezanos Pinto
a. Derecho: Aquel árbitro que ha de fallar conforme a la ley.
b. Equidad: Aquel árbitro que falla acorde a su sentido intuitivo de justicia.
3. Según su designación:
a. Ad hoc: Se refiere a los jueces árbitros que las partes designan o la autoridad
judicial en subsidio.
b. Institucional: La ley o el ordenamiento determinan cuál es la institución o persona
que va a actuar como juez árbitro.
4. Según la materia:
a. Forzoso: Alude a aquellos asuntos que, necesariamente, deben ser conocidos y
resueltos por un árbitro (art. 227 del C.O.T.). No pueden entregarse a un juez
ordinario. El artículo 227 refiere principalmente a temas patrimoniales, además, permite
a las partes resolver el conflicto de común acuerdo).
- Suele aplicarse a situaciones en las que está involucrado el interés público como ocurre
en el caso de la justicia penal o en aquellas causas en las que no existe un contexto de
igualdad como acontece con la sociedad conyugal, en la que el marido tiene más poder
que la mujer.
c. Voluntario: Está regulado en el artículo 228 COT. Se podrá someter a arbitraje todo
aquello que no esté prohibido.
Funcionamiento del arbitraje
- Una vez designado el árbitro ocurre lo siguiente:
1. Aceptación del cargo y juramento de desempeñar el cargo fielmente: Mientras no
acepte y jure no es juez (art. 236 del C.O.T.).
2. Obligación de desempeñar el cargo de árbitro una vez aceptado: Así lo dice el art. 240
del C.O.T. En su inciso 2º establece cuándo puede cesar esta obligación.
3. Procedimiento ante los árbitros: Es distinto según el tipo de arbitraje de que se trate.
114
Tomás De Tezanos Pinto
115
Tomás De Tezanos Pinto
trae consigno que los integrantes del Poder Judicial, favorecen a personas que no
necesariamente son las más idóneas para desempeñar los cargos y siempre se vinculan a
antiguos integrantes de este poder. En consecuencia, también se vería mermada su
independencia.
5. Sistema mixto: Es aquel en el que participan dos o más poderes del Estado en la
generación del Poder Judicial. El modelo mixto evita, en términos generales, los
inconvenientes de los anteriores sistemas. Es el que existe en nuestro país. Es
criticado, porque afecta el principio de independencia de los poderes. Es el sistema que
recibe críticas en forma más atenuada.
EL ESCALAFÓN JUDICIAL
- Concepto: El Escalafón Judicial es una lista en la que se ubica a los interesados en un
lugar conforme a los méritos, evaluaciones, tiempo de servicio, formación, experiencia
y cualquier otra condición que permita valorarlo para el desempeño del cargo.
- Del art. 78 de la C.P.R. se deduce que el sistema de designación de los jueces debe
contemplar la jerarquía, antigüedad y mérito de la persona.
- La ley fija las calidades y requisitos que deben cumplir los jueces de acuerdo a la
jerarquía y al cargo que quieran servir (arts. 252, 253 y 254 del C.O.T.).
- Al Escalafón Judicial en detalle se refiere el Título X del C.O.T.
Tipos de escalafones
a. Escalafón general o de antigüedad (art. 264 del C.O.T.): Se compone de dos ramas:
1. Escalafón Primario: Figurarán los ministros y el fiscal judicial de la Corte Suprema, los
ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, los jueces letrados, los
relatores, los secretarios de Corte y de juzgados de letras, el prosecretario de la Corte
Suprema y el secretario abogado del fiscal judicial de ese mismo tribunal (art. 265 del
C.O.T.).
2. Escalafón Secundario: Figurarán: los defensores públicos, notarios, conservadores,
archiveros, administradores, subadministradores y jefes de unidades de tribunales con
competencia en lo criminal, procuradores del número, receptores, asistentes sociales y
bibliotecarios (art. 265 inciso 2º del COT).
b. Escalafón especial o personal subalterno: (art. 265 inciso 3º del C.O.T.): Figurarán
los empleados de secretaría de los Tribunales de Justicia, los empleados de los fiscales
judiciales y los empleados, con nombramiento fiscal, de los defensores públicos.
Incapacidades para ser juez
- Lo primero que hay que aclarar es que los jueces son funcionarios públicos del Estado
sujetos al estatuto establecido en el C.O.T.
116
Tomás De Tezanos Pinto
- Como son funcionarios públicos se les hace aplicable el Estatuto Administrativo a que
refiere la Ley N° 18.834.
El art. 256 del C.O.T. señala que: “No pueden ser jueces:
1. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia o prodigalidad (el pródigo
es el que dilapida los bienes);
2. Los sordos;
3. Los mudos;
4. Los ciegos;
5. Los que se hallaren procesados por crimen o simple delito;
6. Los que hubieren sido condenados por crimen o simple delito.
Esta incapacidad no comprende a los condenados por delito contra la seguridad interior del
Estado;
7. Los fallidos (personas declaradas en quiebra), a menos que hayan sido rehabilitados en
conformidad a la ley, y
8. Los que hayan recibido órdenes eclesiásticas mayores (aquellos que pueden administrar
los sacramentos)”.
- Art. 258: “No pueden ser simultáneamente jueces de una misma Corte de Apelaciones,
los parientes consanguíneos o afines en línea recta, ni los colaterales que se hallen
dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad”.
- Art. 259: “No podrá ser nombrado ministro de Corte de Apelaciones ni ser incluido en
la terna correspondiente quien esté ligado con algún ministro o fiscal judicial de la
Corte Suprema por matrimonio, por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado
inclusive, por afinidad hasta el segundo grado, o por adopción. Quien sea cónyuge o
tenga alguno de los parentescos o vínculos indicados en el inciso anterior con un
ministro de Corte de Apelaciones no podrá figurar en ternas o ser nombrado en cargo
alguno del Escalafón Primario que deba desempeñarse dentro del territorio
jurisdiccional de la Corte de Apelaciones donde aquél ejerce su ministerio. En caso de
producirse el nombramiento de un ministro en una Corte en cuyo territorio
jurisdiccional se desempeñan en el Escalafón Primario su cónyuge o alguno de los
parientes indicados en el inciso primero, estos últimos deberán ser trasladados de
inmediato al territorio jurisdiccional de otra Corte. En caso de producirse el
nombramiento de un juez o ministro de Corte de Apelaciones que quede en situación de
participar en la calificación de un receptor, procurador del número o miembro del
Escalafón de Empleados y que se vincule con él por matrimonio o por alguno de los
parentescos o vínculos indicados en el inciso primero, se deberá proceder al traslado de
este último. Si dos miembros de un mismo tribunal, estando ya en funciones,
contrajeren matrimonio o alguno de los parentescos señalados en el artículo 258, uno de
ellos será trasladado a un cargo de igual jerarquía. El traslado afectará a aquel cuyo acto
haya generado el parentesco y, en caso de matrimonio, a aquel que determinen los
117
Tomás De Tezanos Pinto
cónyuges de común acuerdo o, a falta de asenso, la Corte Suprema. El ministro de la
Corte Suprema que sea cónyuge o tenga alguno de los parentescos o vínculos indicados
en el inciso primero con un miembro del Poder Judicial, no podrá tomar parte alguna en
asuntos en que éste pueda tener interés”.
- El art. 261 del C.O.T. indica que: “Las funciones judiciales son incompatibles con toda
otra remunerada con fondos fiscales o municipales, con excepción de los cargos
docentes hasta un límite máximo de doce horas semanales”. Esta norma fue dada a
fin de poder otorgar la posibilidad de ser docente en las Universidades estatales, cuando
ellas dependían absolutamente del Estado.
Instalación de los jueces (art. 299 a 305 del C.O.T.)
- El nombramiento de los jueces se hace por medio de un decreto de nombramiento que
ingresa a la Contraloría General de la República, la que deberá velar porque se
cumpla con las normas establecidas en el C.O.T.
- Una vez efectuado el nombramiento administrativo, el juez debe realizar un
juramento (mientras el juez no jure, no queda investido de jurisdicción).
- Art. 300: “Los miembros de la Corte Suprema prestarán su juramento ante el presidente
del mismo tribunal. Los de las Cortes de Apelaciones ante el presidente del respectivo
tribunal. Ante el mismo funcionario lo prestarán también los jueces de letras”.
- Art. 301: “Los jueces podrán prestar su juramento ante otras autoridades gubernativas o
judiciales que las indicadas en el artículo anterior, siempre que el Presidente de la
República, por consideraciones de economía o de conveniencia para la prontitud de la
administración de justicia, así lo ordenare. En tal caso la autoridad que haya recibido el
juramento dará lo más pronto posible el respectivo aviso a la que, según dicho artículo,
habría correspondido intervenir en la diligencia, remitiéndole lo obrado para los fines
del artículo 305”.
- Art. 303: “Tampoco serán obligados a prestar juramento los fiscales judiciales que, con
arreglo a lo establecido en el presente Código fueren llamados a integrar
accidentalmente una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema. Los abogados llamados
a integrar una Corte de Apelaciones sólo prestarán juramento la primera vez que entren
a desempeñar este encargo; pero respecto de ellos, el juramento prestado en un tribunal
no se tomará en cuenta en otro, para el efecto de este artículo”.
- Art. 304: “Todo juez prestará su juramento al tenor de la fórmula siguiente: ¿Juráis por
Dios Nuestro Señor y por estos Santos Evangelios que, en ejercicio de vuestro
ministerio, guardaréis la Constitución y las Leyes de la República? El interrogado
responderá: Sí juro; y el magistrado que le toma el juramento añadirá: "Si así lo
hiciereis, Dios os ayude, y si no, os lo demande”.
118
Tomás De Tezanos Pinto
- Art. 305: “Prestado que sea el juramento, se hará constar la diligencia en el libro
respectivo, y de ella se dará testimonio al nombrado, el cual entrará inmediatamente en
el ejercicio de sus funciones”.
- El art. 309 indica que “Los jueces jubilados gozarán de los mismos honores y
prerrogativas que los que se hallan en actual servicio”.
2. De remuneración: Refiere al derecho a sueldo de los jueces. Los jueces tienen asignada
una escala de sueldo. Cuando se les aplica una medida disciplinaria se les puede rebajar
el sueldo, pero esto es una excepción, ya que, en general, no se puede presionar a los
jueces con la amenaza de reducir sus salarios.
3. De jurisdicción: Los jueces son autoridades que poseen fuero. Para desprenderlos de él
es necesaria una “querella de capítulos” (Corte de Apelaciones) o una Acusación
Constitucional (art. 52 N° 2 letra c).
4. Exención de obligaciones personales: En conformidad al art. 308 del C.O.T., los jueces
están exentos de cumplir con el servicio militar obligatorio.
119
Tomás De Tezanos Pinto
1. Residencia: Los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad o
población donde tenga asiento el tribunal en que deban prestar sus servicios (art. 311
del C.O.T.).
2. Asistencia: Los jueces están obligados a asistir todos los días a la sala de su despacho, y
a permanecer en ella desempeñando sus funciones durante cuatro horas como mínimo
cuando el despacho de causas estuviere al corriente, y de cinco horas, a lo menos,
cuando se hallare atrasado (art. 312 del COT). En conformidad al art. 312 bis del
C.O.T. “Los jueces de tribunales orales en lo penal tendrán obligación de asistir a su
despacho por 44 horas semanales. Los jueces de juzgados de garantía deberán asistir a
su despacho por 44 horas semanales, debiendo establecerse un sistema o turno que
permita la disponibilidad de un juez de garantía en la jurisdicción fuera del horario
normal de atención de los tribunales”.
3. Observancia de una buena conducta moral: Pesa sobre los jueces un comportamiento
personal adecuado. Así, por ejemplo, no pueden estar expuestos a deudas o asistir a
Casinos.
4. Cumplir con las diversas funciones que la ley les asigna: En conformidad al art. 319
del C.O.T. “Los jueces están obligados a despachar los asuntos sometidos a su
conocimiento en los plazos que fija la ley o con toda la brevedad que las actuaciones de
su ministerio les permitan, guardando en este despacho el orden de la antigüedad de los
asuntos, salvo cuando motivos graves y urgentes exijan que dicho orden se altere. Las
causas se fallarán en los tribunales unipersonales tan pronto como estuvieren en estado
y por el orden de su conclusión. El mismo orden se observará para designar las causas
en los tribunales colegiados para su vista y decisión. Exceptúanse las cuestiones sobre
deserción de recursos, depósito de personas, alimentos provisionales, competencia,
acumulaciones, recusaciones, desahucio, juicios sumarios y ejecutivos, denegación de
justicia o de prueba y demás negocios que por la ley, o por acuerdo del tribunal fundado
en circunstancias calificadas, deban tener preferencia, las cuales se antepondrán a los
otros asuntos desde que estuvieren en estado”.
2. De representar a una persona en juicio, salvo en los casos exceptuados en el C.O.T. (art.
316 del C.O.T.).
3. De aceptar compromisos, esto es, juicios arbitrales (art. 317 del C.O.T.)
4. De adquirir cosas o derechos a cualquier título que se litiguen e los juicios de que ellos
conozcan (art. 321 del C.O.T.).
6. Prohibiciones varias:
120
Tomás De Tezanos Pinto
a. El artículo 320 del C.O.T.: “Los jueces deben abstenerse de expresar y aun de insinuar
privadamente su juicio respecto de los negocios que por la ley son llamados a fallar.
Deben igualmente abstenerse de dar oído a toda alegación que las partes, o terceras
personas a nombre o por influencia de ellas, intenten hacerles fuera del tribunal”.
b. El artículo 323 del C.O.T.: “Se prohíbe a los funcionarios judiciales:
1.Dirigir al Poder Ejecutivo, a funcionarios públicos o a corporaciones oficiales,
felicitaciones o censuras por sus actos;
2. Tomar en las elecciones populares o en los actos que las precedan más parte que la
de emitir su voto personal; esto, no obstante, deben ejercer las funciones y cumplir
los deberes que por razón de sus cargos les imponen las leyes;
3. Mezclarse en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter político, o
efectuar cualquiera actividad de la misma índole dentro del Poder Judicial
4. Publicar, sin autorización del Presidente de la Corte Suprema, escritos en defensa de
su conducta oficial o atacar en cualquier forma, la de otros jueces o magistrados.”
Permutas traslados y licencias
- Art. 324: “El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que
reglan el procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia y, en
general, toda prevaricación o grave infracción de cualquiera de los deberes que las
leyes imponen a los jueces, los deja sujetos al castigo que corresponda según la
naturaleza o gravedad del delito, con arreglo a lo establecido en el Código Penal. Esta
disposición no es aplicable a los miembros de la Corte Suprema en lo relativo a la falta
de observancia de las leyes que reglan el procedimiento ni en cuanto a la denegación ni
a la torcida administración de la justicia”.
- Art. 325: “Todo juez delincuente será, además, civilmente responsable de los daños
estimables en dinero que con su delito hubiere irrogado a cualesquiera personas o
corporaciones”.
- Art. 326: “La misma responsabilidad civil afectará al juez si el daño fuere producido
por un cuasidelito”.
121
Tomás De Tezanos Pinto
- Art. 327: “La responsabilidad civil afecta solidariamente a todos los jueces que
hubieren cometido el delito o concurrido con su voto al hecho o procedimiento de que
ella nace”.
- Art. 328: “Ninguna acusación o demanda civil entablada contra un juez para hacer
efectiva su responsabilidad criminal o civil podrá tramitarse sin que sea previamente
calificada de admisible por el juez o tribunal que es llamado a conocer de ella”.
- Art. 330: “No puede deducirse acusación o demanda civil contra un juez para hacer
efectiva su responsabilidad criminal o civil si no se hubieren entablado oportunamente
los recursos que la ley franquea para la reparación del agravio causado, ni cuando hayan
transcurrido seis meses desde que se hubiere notificado al reclamante la sentencia firme
recaída en la causa en que se supone inferido el agravio. Para las personas que no
fueren las directamente ofendidas o perjudicadas por el delito del juez cuya
responsabilidad se persigue, el plazo de seis meses correrá desde la fecha en que se
hubiere pronunciado sentencia firme. Siempre que, por el examen de un proceso o de
los datos o documentos estadísticos, o por cualquier otro modo auténtico, llegaren a
noticia de un tribunal antecedentes que hagan presumir que un juez u oficial del
ministerio público de orden inferior a dicho tribunal ha cometido en el ejercicio de sus
funciones algún crimen, o simple delito, mandará sacar compulsa de los antecedentes o
datos que reciba al respecto, y los hará pasar al oficial del ministerio público o al
tribunal a quien corresponda, para que entable en el término de seis días la respectiva
acusación contra el funcionario responsable”.
122
Tomás De Tezanos Pinto
Organización
- Está constituida por el fiscal judicial de la Corte Suprema, que es el jefe del servicio, y
por los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones.
- Los fiscales judiciales están sujetos a las instrucciones que les imparta el jefe del
servicio, verbalmente o por escrito, en los casos que este funcionario considere
necesario seguir un procedimiento especial.
1. Para ser fiscal judicial de la Corte Suprema o de una Corte de Apelaciones se requieren
las mismas condiciones que para ser miembro del respectivo tribunal.
2. No pueden ser fiscales judiciales los que están impedidos para ser jueces de letras (art.
464 del C.O.T.).
Nombramiento
Prerrogativas
- Los fiscales judiciales gozan de la misma inamovilidad que los jueces, tienen el
tratamiento de Señoría y les es aplicable todo lo prevenido respecto de los honores y
prerrogativas de los jueces.
Funciones
123
Tomás De Tezanos Pinto
- Cuando alguno de los fiscales judiciales obre como parte principal, figurará en todos los
trámites del juicio. En los demás casos bastará que antes de la sentencia o decreto
definitivo del juez o cuando éste lo estime conveniente; examine el proceso y exponga
las conclusiones que crea procedentes.
¿Cuándo deberá ser oída la Fiscalía Judicial? (art. 357 del C.O.T.)
- Por otra parte, en conformidad al art. 358, no se oirá a la Fiscalía Judicial en segunda
instancia en los siguientes casos:
1. En los negocios que afecten los bienes de las corporaciones o fundaciones de derecho
público.
2. En los juicios de hacienda.
3. En los asuntos de jurisdicción voluntaria.
- La falta de un fiscal judicial será suplida por otro del mismo tribunal cuando hubiere
más de uno, por el secretario de la Corte, empezando por el más antiguo cuando hubiere
dos o más, y a falta de éstos por el abogado que designe el tribunal respectivo y que
reúna los requisitos indispensables para desempeñar el cargo, los que no percibirán
remuneración alguna por este concepto (art. 363 del C.O.T.).
- Hacemos presente que los defensores públicos a los que aludimos son diferentes a los
que desempeñan sus labores en la Defensoría Penal Pública que existe en el sistema
penal.
124
Tomás De Tezanos Pinto
Organización
- Se exige cumplir con los requisitos para ser juez de letras de la respectiva comuna o
agrupación de comunas (art. 462 y 464 del C.O.T.).
Nombramiento
Funciones
1. Informar en los asuntos judiciales que interesen a los incapaces, ausentes o a las obras
pías o de beneficencia.
- Es facultativa (art. 369 del C.O.T.): En los negocios que interesen a los incapaces, a los
ausentes, a las herencias yacentes, a los derechos de los que están por nacer, a las
personas jurídicas o a las obras pías siempre que lo estimen conveniente.
125
Tomás De Tezanos Pinto
3. Los Relatores
- Concepto: Son los auxiliares de la administración de justicia que tienen por misión
esencial entregar a los Tribunales colegiados un conocimiento razonado y metódico de
los asuntos que se someterán a su decisión.
Organización
- Cada Corte de Apelaciones tendrá dos relatores. Las Cortes de Apelaciones de Arica,
Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia tendrán cuatro relatores;
las Cortés de Apelaciones de Valparaíso y Concepción tendrán ocho relatores; la Corte
de Apelaciones de San Miguel tendrá diez relatores, y la Corte de Apelaciones de
Santiago tendrá dieciocho relatores (art. 59 del C.O.T.).
- Los relatores precederán a los secretarios en las ceremonias públicas (art. 376 del
C.O.T.).
- Para ser relator se requieren las mismas condiciones que para ser juez de letras de
comuna o agrupación de comunas (art. 463 del C.O.T.).
Nombramiento
1. Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las que
no pudieren ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios que la
Corte mandare pasar a ellos.
2. Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que
integran el tribunal, en el caso a que se refiere el artículo 166 del Código de
Procedimiento Civil.
126
Tomás De Tezanos Pinto
3. Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de relación.
En caso que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos separados y
expedientes no acompañados o realizar trámites procesales previos a la vista de la
causa, informará de ello al Presidente de la Corte, el cual dictará las providencias que
correspondan.
4. Hacer relación de los procesos.
5. Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren
concurrido a ella, si no fuere despachada inmediatamente.
6. Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la conformidad
o disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en
aquéllos.
7. Antes de hacer la relación deben los relatores dar cuenta a la Corte de todo vicio u
omisión substancial que notaren en los procesos; de los abusos que pudieren dar mérito
a que la Corte ejerza las atribuciones que le confieren los artículos 539 y 540 y de todas
aquellas faltas o abusos que las leyes castigan con multas determinadas (art. 373 del
C.O.T.).
- Cuando algún relator estuviere implicado, fuere recusado o de cualquier otra manera se
imposibilitare para el ejercicio de sus funciones, será reemplazado por alguno de los
otros relatores, si los hubiere y, en caso contrario, por un abogado designado por la
respectiva Corte.
4. Los Secretarios
- No siempre actúa como ministro de fe, ya que hay una situación excepcional en el art.
33 del C.P.C. Esta disposición permite a los secretarios letrados dictar decretos,
providencias o proveídos, que deberán ser revisados por el oficial primero del tribunal,
quien para este caso ejerce el ministerio de la fe.
Organización
127
Tomás De Tezanos Pinto
- Con la Reforma Procesal Penal fueron desplazados de los Juzgados de Garantía y de los
Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
1. Para ser secretario de un Juzgado de Letras se requiere del título de abogado (art. 466
del C.O.T.).
2. Para ser secretario de la Corte Suprema o de las Cortes de Apelaciones se requieren las
mismas condiciones que para ser juez de letras de comuna o agrupación de comunas
(art. 463 del C.O.T.).
Nombramiento
- Por el Presidente de la República de acuerdo a una terna que formula la Corte Suprema
o la Corte de Apelaciones respectiva.
1. Dar cuenta diariamente a la Corte o juzgado en que presten sus servicios de las
solicitudes que presentaren las partes.
2. Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren, y
hacerlas saber a los interesados que acudieren a la oficina para tomar conocimiento de
ellas, anotando en el proceso las notificaciones que hicieren, y practicar las
notificaciones por el estado diario.
3. Dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de los procesos que tengan
archivados en sus oficinas, y de todos los actos emanados de la Corte o juzgado, salvo
los casos en que el procedimiento deba ser secreto en virtud de una disposición expresa
de la ley.
4. Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina,
sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o juzgado respectivo les diere
sobre el particular. Dentro de los seis meses de estar practicada la visita de que trata el
artículo 564, enviarán los procesos iniciados en su oficina y que estuvieren en estado, al
archivo correspondiente.
5. Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos.
6. Las demás que les impongan las leyes.
7. Autorizar los poderes judiciales que se otorguen ante ellos en conformidad al art. 6° del
C.P.C. en concordancia con la Ley N° 18.120 “sobre comparecencia en juicio”.
128
Tomás De Tezanos Pinto
tribunales colegiados se formará el mismo registro señalado en los incisos precedentes.
Cada registro con no más de quinientas páginas se empastará anualmente.
2. El registro de depósitos a que se refiere el artículo 507.
3. Los demás que ordenen las leyes o el tribunal. Los secretarios de los juzgados de
letras llevarán, también, un libro donde se estamparán, con la firma del juez, las
resoluciones que miren al régimen económico y disciplinario del juzgado.
De los libros que deben llevar los secretarios de los tribunales colegiados
129
Tomás De Tezanos Pinto
comuna o agrupación de comunas, la Corte de Apelaciones respectiva podrá autorizar el
nombramiento de un administrador con un título técnico de nivel superior o título
profesional de las mismas áreas, de una carrera con una duración menor a la señalada
(art. 389 C del C.O.T.).
Nombramiento
- Serán designados de una terna que elabore el juez presidente, a través de concurso
público de oposición y antecedentes, que será resuelto por el comité de jueces del
respectivo tribunal (art. 389 D del C.O.T.).
Funciones
1. Dirigir las labores administrativas propias del funcionamiento del tribunal o juzgado,
bajo la supervisión del juez presidente del comité de jueces.
2. Proponer al comité de jueces la designación del subadministrador, de los jefes de
unidades y de los empleados del tribunal.
3. Proponer al juez presidente la distribución del personal.
4. Evaluar al personal a su cargo.
5. Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme con el
procedimiento objetivo y general aprobado.
6. Remover al subadministrador, a los jefes de unidades y al personal de empleados, de
conformidad al artículo 389 F.
7. Llevar la contabilidad y administrar la cuenta corriente del tribunal, de acuerdo a las
instrucciones del juez presidente.
8. Dar cuenta al juez presidente acerca de la gestión administrativa del tribunal o juzgado;
9. Elaborar el presupuesto anual, que deberá ser presentado al juez presidente a más tardar
en el mes de mayo del año anterior al ejercicio correspondiente. El presupuesto deberá
contener una propuesta detallada de la inversión de los recursos que requerirá el
tribunal en el ejercicio siguiente.
10. Adquirir y abastecer de materiales de trabajo al tribunal, en conformidad con el plan
presupuestario aprobado para el año respectivo.
11. Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el comité de jueces o el juez
presidente o que determinen las leyes. Para el cumplimiento de sus funciones, el
administrador del tribunal se atendrá a las políticas generales de selección de personal,
de evaluación, de administración de recursos materiales y de personal, de diseño y
análisis de la información estadística y demás que dicte el Consejo de la Corporación
Administrativa del Poder Judicial, en el ejercicio de sus atribuciones propias.
130
Tomás De Tezanos Pinto
administrativa que tenga a su cargo la administración de causas, de acuerdo a las
instrucciones y procedimientos que establezca la Corte Suprema.
6. Los Receptores
- Concepto: Son ministros de fe pública encargados de hacer saber a las partes, fuera de
las oficinas de los secretarios, los decretos y resoluciones de los Tribunales de Justicia y
de evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales les cometieren.
Organización
1. Tener las cualidades requeridas para poder ejercer el derecho de sufragio en las
elecciones populares.
2. Acreditar la aptitud necesaria para desempeñar el cargo.
3. Tener la edad de 25 años a lo menos.
- Por el Presidente de la República previa propuesta de una terna por la Corte Suprema o
la Corte de Apelaciones respectivas.
Funciones
131
Tomás De Tezanos Pinto
- Los receptores deberán cumplir con prontitud y fidelidad las diligencias que se les
encomienden, ciñéndose en todo a la legislación vigente, y dejar testimonio íntegro de
ellas en los autos respectivos.
- Toda falsedad en un testimonio castigada por la ley llevará consigo la pena accesoria de
inhabilitación especial perpetua para desempeñar funciones en la Administración de
Justicia, sin perjuicio de las otras penas accesorias que procedan en conformidad con la
ley.
- Los receptores sólo podrán retirar de la secretaría del tribunal las piezas del expediente
que sean estrictamente necesarias para la realización de la diligencia que deban
efectuar. El expediente o el respectivo cuaderno, en su caso, deberán devolverse a la
secretaría del tribunal dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha en que se
practicó la diligencia con la debida constancia de todo lo obrado.
- Los receptores sólo podrán hacer uso del auxilio de la fuerza pública que decrete un
tribunal para la realización de la determinada diligencia respecto de la cual fue
autorizado. El uso no autorizado o el anuncio o la amenaza de uso del auxilio de la
fuerza pública sin estar decretado, será sancionado en la forma prevista en el Nº 4 del
artículo 532 de este Código.
- Los receptores no podrán cobrar derechos superiores a los que establezca el arancel
respectivo, deberán anotar el monto de lo cobrado al margen de cada testimonio y
emitirán, con la debida especificación, la consiguiente boleta de honorarios. Las
diligencias que realicen de conformidad a lo establecido en el artículo 595 serán
gratuitas. El cobro indebido de derechos o de monto superior al fijado en el arancel será
castigado con el máximo de la pena que establece el inciso primero del artículo 241 del
Código Penal y con la suspensión del cargo por dos meses.
Organización
- Habrá para cada comuna o agrupación de comunas los procuradores del número que el
Presidente de la República determine, previo informe de la Corte de Apelaciones
respectiva (art. 394 del C.O.T.).
132
Tomás De Tezanos Pinto
1. Tener las cualidades requeridas para poder ejercer el derecho de sufragio en las
elecciones populares.
2. Acreditar la aptitud necesaria para desempeñar el cargo.
3. Tener la edad de 25 años a lo menos.
- Por el Presidente de la República previa propuesta de una terna por la Corte Suprema o
la Corte de Apelaciones respectivas.
Funciones
1. Representar en juicio a las partes, actuando como mandatarios judiciales ante los
tribunales de justicia.
5. Representar gratuitamente a las personas que han obtenido privilegio de pobreza para
litigar ante los tribunales (art. 397 N° 2 del C.O.T.).
8. Los Notarios
133
Tomás De Tezanos Pinto
Organización (art. 400 del C.O.T.)
- Se requieren las mismas condiciones que para ser juez de letras (art. 463 del C.O.T.). El
art. 465 del C.O.T. señala que están impedidos para ser notarios:
Funciones
1. Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o por
escrito, les dieren las partes otorgantes.
2. Levantar inventarios solemnes.
3. Efectuar protestos de letras de cambio y demás documentos mercantiles.
4. Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se
les solicitaren.
5. Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los efectos
que la ley o reglamento de ellas lo exigieren;
6. En general, dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren
encomendados a otros funcionarios;
7. Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se
otorguen, en forma de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su examen;
134
Tomás De Tezanos Pinto
8. Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o protocolizados en
sus registros.
9. Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los instrumentos públicos
que ante ellos se otorguen y documentos que protocolicen.
10. Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o
cuya autenticidad les conste.
11. Las demás que les encomienden las leyes.
- Concepto: Es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija
esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público
(art. 403 del C.O.T.).
- No es lo mismo que instrumento público que es aquel documento público otorgado por
el funcionario competente y con las formalidades respectivas (art. 1699 del Cód. Civil).
Redacción y requisitos que debe cumplir una escritura pública (art. 404 del C.O.T.)
Formalidades con las que debe cumplir una escritura pública (art. 405 a 410 del C.O.T.)
135
Tomás De Tezanos Pinto
1. Deberán indicar el lugar y fecha de su otorgamiento.
2. La individualización del notario autorizante y el nombre de los comparecientes, con
expresión de su nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y cédula de identidad,
salvo en el caso de extranjeros y chilenos radicados en el extranjero, quienes podrán
acreditar su identidad con el pasaporte o con el documento de identificación con que se
les permitió su ingreso al país.
3. Deberán serán rubricadas y selladas en todas sus fojas por el notario.
4. Cualquiera de las partes podrá exigir al notario que antes de firmar la escritura, la lea en
alta voz, pero si todos los otorgantes están de acuerdo en omitir esta formalidad, podrá
procederse así.
5. Si alguno de los comparecientes o todos ellos no supieren o no pudieren firmar, lo hará
uno de los otorgantes que no tenga interés contrario, según el texto de la escritura, o una
tercera persona, debiendo los que no firmaron poner junto a la firma, la impresión del
pulgar de su mano derecha o, en su defecto, el de la izquierda.
6. No será obligatorio insertar en la escritura documentos de ninguna especie, a menos que
alguno de los otorgantes lo requiera.
1. Que contengan disposiciones o estipulaciones a favor del notario que las autorice, de su
cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos.
2. Aquellas en que los otorgantes no hayan acreditado su identidad en alguna de las
formas establecidas en el artículo 405 o en que no aparezcan las firmas de las partes y
del notario.
De las protocolizaciones
- Para que la protocolización surta efecto legal deberá dejarse constancia de ella en el
Libro de Repertorio el día en que se presente el documento, en la forma establecida en
el artículo 430.
- La regla general es que se puede protocolizar todo tipo de documento, salvo aquellos
señalados en el art. 416 del C.O.T.
Efectos de la protocolización
- La regla general es que no trasforma al instrumento privado protocolizado en
instrumento público. Sin embargo, hay situaciones excepcionales en las que un
instrumento privado protocolizado pasa a tener la calidad de instrumento público (art.
420 del C.O.T.).
136
Tomás De Tezanos Pinto
De las copias de escrituras públicas
- Los notarios no podrán otorgar copia de una escritura pública mientras no se hayan
pagado los impuestos que correspondan.
- Los notarios sólo podrán dar copias íntegras de las escrituras o documentos
protocolizados, salvo los casos en que la ley ordene otra cosa.
1. El Protocolo: Que se formará insertando las escrituras en el orden numérico que les
haya correspondido en el repertorio
3. El Libro de Índice Público: En el que anotará las escrituras por orden alfabético de los
otorgantes.
- El notario que faltare a sus obligaciones podrá ser sancionado disciplinariamente con
amonestación, censura o suspensión, según sea la gravedad del hecho.
- Podrá aplicarse la sanción de exoneración del cargo al notario que fuere reincidente en
el período de dos años en los hechos a que refieren las letras a) a la e) del art. 440.
9. Los Conservadores
137
Tomás De Tezanos Pinto
Organización
- Les corresponde practicar las inscripciones que ordenan las leyes y dar las copias y
certificados que les soliciten.
- Existen diversas clases de registros conservatorios:
138
Tomás De Tezanos Pinto
4. Registro conservatorio especial de prenda: Donde se inscriben las prendas industriales y
agrarias, por ejemplo.
Organización
- Los archiveros judiciales tendrán por territorio jurisdiccional el que corresponda a los
juzgados de letras de la respectiva comuna.
139
Tomás De Tezanos Pinto
2. Guardar con el conveniente arreglo los procesos, libros de sentencias, protocolos y
demás papeles de su oficina, sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o
juzgado respectivo les diere sobre el particular.
3. Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los procesos, libros o
protocolos de su archivo.
4. Dar a las partes interesadas, con arreglo a la ley, los testimonios que pidieren de los
documentos que existieren en su archivo.
5. Formar y publicar, dentro del término que el Presidente de la República señale en cada
caso, los índices de los procesos y escrituras con que se instale la oficina; y en los
meses de marzo y abril, después de instalada, los correspondientes al último año. Estos
índices serán formados con arreglo a las instrucciones que den las respectivas Cortes de
Apelaciones.
Función
- Si todos los miembros del consejo técnico de un tribunal estuvieren afectados por una
implicancia o recusación, el juez designará un profesional que cumpla con los requisitos
para integrar un consejo técnico de cualquier servicio público, el que estará obligado a
desempeñar el cargo.
140
Tomás De Tezanos Pinto
funciones, así como las que el tribunal o su Presidente le encomienden en relación a las
estadísticas del tribunal.
Organización
Función
- ¿Cuándo se entiende que la persona está investida para ejercer como abogado? En
conformidad al art. 522 en la audiencia indicada, después que el postulante preste
juramento de desempeñar leal y honradamente la profesión, el presidente del tribunal,
141
Tomás De Tezanos Pinto
de viva voz, lo declarará legalmente investido del título de abogado. De lo actuado se
levantará acta autorizada por el secretario en un libro que se llevará especialmente con
este objeto. En seguida se entregará al abogado el título o diploma que acredite su
calidad de tal, firmado por el presidente del tribunal, por los ministros asistentes a la
audiencia respectiva y por el secretario.
Requisitos para ser abogado (art. 523 del C.O.T.)
¿Pueden los extranjeros ejercer la profesión de abogado? (art. 526 del C.O.T.)
- Los chilenos, y los extranjeros residentes que hayan cursado la totalidad de sus estudios de
derecho en Chile, podrán ejercer la profesión de abogado. Lo anterior se entenderá sin
perjuicio de lo que dispongan los tratados internacionales vigentes.
¿Quién puede llevar a cabo las defensas orales ante los Tribunales? (art. 527 del C.O.T.)
- Las defensas orales ante cualquier tribunal de la República sólo podrán hacerse por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. No obstante, los postulantes que estén
realizando su práctica para obtener el título de abogado en las Corporaciones de
Asistencia Judicial creadas por la Ley Nº 17.995, podrán hacer tales defensas ante las
Cortes de Apelaciones y Marciales en favor de las personas patrocinadas por esas
entidades. Para estos fines el representante de ellas deberá otorgar al postulante un
certificado que lo acredite como tal.
Concepto: El Derecho Procesal Funcional es, en términos simples, aquel que busca el
estudio del procedimiento.
- Fue publicado en 1902 por la Ley N° 1.552 y comenzó a regir el 1 de marzo de 1903.
142
Tomás De Tezanos Pinto
- La comparecencia en juicio hay que relacionarla a la Ley 18.120 que trata esta materia.
- La acción no es otra cosa que el derecho a la jurisdicción. Hay quienes la definen como
el derecho de petición (reconocido en la Constitución) relacionado a la jurisdicción.
- Este Código, alude además a la pluralidad de partes. Así puede haber varios
demandantes y demandados.
- Regula también el tema de las notificaciones por parte de los receptores. En términos
sencillos las notificaciones corresponden a actos de comunicación dirigidos a las partes
y que buscan que se cumpla con el principio de la bilateralidad de la audiencia. Hay
notificaciones más perfectas que otras, pues algunas suponen conocimiento real y
efectivo, y en otros casos se va diluyendo el conocimiento real y efectivo llegando,
incluso, al extremo de establecer presunciones en la materia.
143
Tomás De Tezanos Pinto
- Los artículos del Libro III, en general, son bastante escuetos. Se refieren a los
procedimientos especiales y, específicamente, al de ejecución (de manera extensa).
Recordemos que si existe un título ejecutivo, surge el derecho para solicitar el
cumplimiento forzado de la obligación. No hay mucho detalle en cuanto al contenido de
la demanda ejecutiva. En general se aplican las normas del juicio ordinario en forma
supletoria.
- Hay procedimientos destinados a hacer valer las acciones posesorias en el derecho civil.
- Se alude también en este Libro III a algunos recursos procesales. Ej.: el de casación
en la forma y en el fondo).
- Se distingue entre:
- Mira el interés público. Al Estado le interesa la solución del conflicto penal, por sobre
el interés de los particulares.
- El Estado busca evitar la justicia por mano propio pero, excepcionalmente, se permite
una solución autocompositiva del conflicto en caso de delitos menos graves. Ej.: salidas
alternativas que son los acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del
procedimiento.
144
Tomás De Tezanos Pinto
Estructura procedimental
- Ambos procesos tienen una estructura distinta, pero apuntan al mismo fin, la solución
del conflicto de relevancia jurídica, obteniendo una sentencia. Distinguimos:
1. Procesos civiles
a. Período de discusión: Las partes aportan el material procesal o conflicto al juicio. Está
representado por la demanda y la contestación de demanda. En la demanda se ejercita la
acción. El contenido de la demanda es la pretensión. El actor o sujeto activo es el que
pide algo al tribunal (pretensión). La contestación de la demanda supone la defensa del
sujeto pasivo. Los jueces sólo podrán pronunciarse de lo configurado en la etapa de
discusión. Es la base del juicio, son las cuestiones fácticas del proceso. Hay relación
aquí a los medios de prueba, toda vez que los hechos deben probarse.
b. Período de prueba (eventual): Depende del tipo de prueba de que se trate. El período de
prueba y discusión constituyen el primer momento jurisdiccional (conocimiento). La
prueba es eventual, pues depende de que los hechos tengan la calidad de ser
controvertidos
d. Ejecución: A veces es necesario ejecutar una sentencia. Otras no, ya que existe el
cumplimiento voluntario del fallo.
2. Procesos penales
a. Etapa investigación:
145
Tomás De Tezanos Pinto
b. Intermedia o de acusación
c. Juicio
EL PROCESO
- Hay muchas teorías en torno al proceso. Ej.: el destacado autor, Goldshmidt, creó el
concepto de “carga procesal”
- Surge como un instrumento del Estado que pretende que, por su intermedio, se
solucionen los conflictos, evitándose así la justicia por mano propia (auto tutela o ley
del más fuerte).
- El proceso tiene:
a. Un fin privado o particular: A los particulares les interesa que sus conflictos sean
resueltos.
b. Un fin público: Cuando se acaba la paz social el Estado debe intervenir. Existe para
evitar el salvajismo.
146
Tomás De Tezanos Pinto
- Se dice que el proceso es un instrumento de tutela del interés individual y del público,
sustituyendo otras formas de hacer justicia por mano propia o autotutela.
CONCEPTO DE PROCESO
- En opinión del procesalista uruguayo, Couture, el proceso “es una serie de actos ya sea
de las partes, del tribunal o de terceros que se desenvuelve progresivamente28 con el
objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad29 el conflicto sometido a su
decisión”.
- Para el profesor Mario Mosquera el proceso: “es una relación jurídica típica entre
ciertos sujetos, nacida con motivo del ejercicio de la función jurisdiccional y estatuida
para la justa composición del litigio, por acto de autoridad”.
- El proceso está ligado al ejercicio del poder jurisdiccional, es decir, viene a ser el medio
apto para realizar o concretar la jurisdicción.
- Constituido el proceso, nace una relación jurídica típica30 diferenciada del conflicto,
estableciéndose vínculos entre las partes y el Tribunal y viceversa.
- El fin del proceso es la solución del litigio mediante una decisión de autoridad
(sentencia). Importante es agregar que la decisión (sentencia) debe emanar de la
autoridad que ejerce jurisdicción.
28
Porque supone una concatenación lógica de actos.
29
Es decir que produce efectos ante todos.
30
Se alude a que la relación es diferenciada, distinta.
147
Tomás De Tezanos Pinto
- El fin del proceso es la solución pacífica del conflicto por parte de los interesados
sometidos a la decisión del órgano jurisdiccional, sustituyéndose así la solución directa
entre los particulares o auto tutela.
- Para este autor, lo que ocurre en los procesos es que a cada parte le interesa que le den
la razón y no tanto la solución del conflicto en sí. De aquí que el fin último del proceso
sea solucionar pacíficamente el conflicto o litigio, preservando la paz social y haciendo
justicia, a fin de cumplir con la función pública del Estado.
- Como vemos, para Carnelutti, el interés último del proceso es público, es decir,
compromete al Estado.
- Para otros autores; en el proceso juegan por igual intereses públicos y privados.
Agregan que por el hecho de vivir en sociedad no puede hablarse de un puro interés
privado o de un puro interés público, porque la existencia y eficacia del proceso alcanza
a la sociedad toda. De aquí que sea preferible hablar de un “interés predominantemente
público” o de un “interés predominantemente privado”, ya que en algunos casos puede
haber preeminencia de uno sobre el otro, y otros en que ambos se encuentren en pie de
igualdad.
- En los procesos penales, en cambio, impera el interés público por sobre el particular.
En general, en este tipo de procesos, la víctima actúa movida por un ánimo de venganza
o bien le interesa sólo la reparación del daño causado, no importándole la pena que
reciba el hechor.
Terminología
- Es común que existan ciertas palabras a las que se les asocia o hace sinónimo de
proceso. A continuación analizaremos algunas situaciones:
148
Tomás De Tezanos Pinto
1. Proceso y litis: La palabra litis alude al problema de relevancia jurídica. Cabe aquí
agregar los conceptos de “litis pendencia” (juicio pendiente; supone que el asunto ya
está siendo sometido a un tribunal) y de “traba de litis” (significa que notificada la
demanda, no se permite modificarla).
2. Proceso y juicio: Normalmente se les hace sinónimo. Así ocurre en España donde, por
ejemplo, existe el Código de Enjuiciamiento, en lugar de Código de Procedimiento.
Generalmente juicio lleva la idea de juzgamiento, cuestión que no ocurre con el
proceso.
5. Proceso y causa: El art. 1 del C.O.T. y 76 de la C.P.R. utiliza ambas expresiones como
sinónimo. Sin embargo, nosotros sostenemos que causa debe entenderse como el
tribunal materializado en el expediente por los abogados.
7. Proceso y pleito: La palabra pleito alude más bien a la idea de controversia o discusión.
Se asocia más al litigio que al proceso.
149
Tomás De Tezanos Pinto
3. Debe existir y la ley así establecerlo, una razonable oportunidad de defensa para las
partes a través del proceso.
b. Para el demandado: Implica saber o tener noticia que existe un proceso en su contra,
tener oportunidad de comparecer en el juicio y exponer sus defensas y el derecho a un
tribunal imparcial que actúe con apego a la ley y la justicia.
- Una serie de enmiendas (la 5ª, la 6ª y 14ª especialmente) profundizaron acerca de qué
debía contener un debido proceso legal. A continuación citamos la más relevante:
1. Derecho a un proceso rápido: A veces los procesos pueden ser muy veloces y eso puede
ser perjudicial. Ej.: los ciudadanos norteamericanos que asesinaron al General Prat
fueron sometidos a un proceso fue excesivamente rápido, lo que fue bastante
cuestionado por la opinión pública, ya que se puso en duda si se cumplió debidamente
con la garantía procesales que involucra todo proceso.
150
Tomás De Tezanos Pinto
2. Derecho a un proceso público: Se rechaza la idea de que el proceso sea privado, pues el
proceso se asocia a un interés público que involucra al Estado en la solución pacífica de
las controversias.
6. Derecho al careo con testigos: Consiste en poder enfrentar a los testigos cuando existen
declaraciones contradictorias entre ellos.
7. Derecho a la asistencia letrada: Toda persona tiene derecho a una defensa. En Chile el
Estado debe garantizársela a aquellos que no puedan procurársela (art. 19 N° 3 de la
C.P.R.).
1. Teoría contractualista
- Señala que la cosa juzgada no es más que los efectos del contrato que alcanzan solo
a las partes que lo han celebrado.
Criticas
151
Tomás De Tezanos Pinto
2. Teoría cuasicontractualista
- Afirma que hay un hecho voluntario y licito del demandante al demandar y también
otro acto de este tipo en la actitud del demandado de concurrir a defenderse.
Críticas
1. Solamente explica lo que ocurre al inicio del proceso, pero no alude a lo que es el
proceso en sí.
2. No es adecuado utilizar la fuente de las obligaciones para explicar el proceso.
3. No explica las rebeldías.
- Postula que el proceso se explica al entenderlo como una relación jurídica procesal
(vinculación intersubjetiva regulada por ley).
- Entre los sujetos del proceso se crean vínculos que los unen entre sí, constituidos por
poderes o deberes que pueden ejercerse en los diversos actos procesales previstos por la
ley.
Kohler: Señala que la relación jurídica procesal se verifica directamente entre las partes
(excluyendo al juez que solo dicta sentencia).
152
Tomás De Tezanos Pinto
Hellwig: Señala que el juez pasa a ser parte de la relación jurídica procesal, toda vez que es
el encargado de dar el impulso al proceso. En definitiva, postula que no existe una relación
directa entre demandante y demandado.
Wach: Considera la relación en forma triangular, esto es, que las relaciones se dan
recíprocamente entre las partes y el juez.
Criticas
- El proceso no es una relación jurídica, pues el juez no está obligado con las partes y
porque entre los litigantes no existe ninguna obligación.
- La obligación del juez de dictar sentencia no es procesal, sino que deviene de su calidad
de funcionario público. El juez debe cumplir con sus funciones porque todo el
ordenamiento jurídico lo obliga y no porque las partes lo hacen.
153
Tomás De Tezanos Pinto
- Goldshmidt distingue entre:
d. Liberación de carga: Implica que una de las parte queda libre de no cumplir con cierto
acto, sin que su omisión suponga un perjuicio procesal. En definitiva, lo que ocurre en
este caso es que la carga de la prueba se traslada. Ej.: si el demandado opone
excepciones a la demanda, el actor queda liberado de probar los hechos en que
fundamenta su pretensión, pues la carga de la prueba se traslada al demandado.
Críticas
1. No indica cómo debe ser el proceso en sí mismo, sino que apunta a una visión práctica
de éste.
2. Se afirma que la naturaleza del proceso debe basarse su estructura teleológica o finalista
y no en una visión empírica o sociológica.
154
Tomás De Tezanos Pinto
3. No es posible aplicarla al proceso penal (en el que sí existen derechos y obligaciones),
por ende, rompe el concepto de unidad del proceso.
Crítica
Criticas
155
Tomás De Tezanos Pinto
- En el proceso la decisión del litigio se somete a la autoridad del juez y las partes
deben acatar lo que el juez resuelva.
- En todo proceso se distinguen dos tipos de actividades:
1. Actividad de las partes: Son las que aportan elementos al juicio (las pruebas, por
ejemplo) para la resolución judicial.
- Estas actividades resultan de la diferencia de posiciones que el juez y las partes tienen
frente al litigio.
- Como dijimos, los sujetos del proceso son el juez y las partes, sin perjuicio de que
también pueden participar terceros en el conflicto.
- En el P.P.A. los jueces eran inquisitivos (juez y parte). En los juicios de familia todavía
se da aquello, en general cuando se trata de medidas de protección a favor de niños
menores y adolecentes.
1. LAS PARTES
- Para la doctrina actúa como parte aquel “que en nombre propio o en cuyo nombre 31se
pretende la actuación de la ley y aquel respecto del cual se formula una pretensión”.
- El procesalista italiano Chiovenda señala que “parte es aquel que pide a nombre propio
la actuación o voluntad de la ley y aquel al que se le pide32”.
31
Porque existe el principio de representación.
32
Incluye al juez, pero desestima el principio de representación.
156
Tomás De Tezanos Pinto
Nombres que adquieren las partes en el proceso
a. Comúnmente:
1. Demandante.
2. Demandado.
3. Actor.
4. Demandado.
1. Ejecutante (acreedor).
2. Ejecutado (deudor, el que debe pagar).
- En el Proceso Penal Nuevo (regido por el Código Procesal Penal del año 2000):
1. Intervinientes: Son aquellos que ejercitan la totalidad de los derechos que la ley
procesal penal establece en el Código. Puede acusar o pedir que se sancione al
imputado.
2. Sujetos procesales: Son aquellos que intervienen de una u otra forma en el proceso
penal, ejecutando parte o la totalidad de las facultades o derechos que la ley les
indica.
Diferentes clases de partes
1. Desde el punto de vista del titular del interés:
a. Partes en sentido material: Son los titulares del interés en conflicto. Ej.: celebré un
contrato con Juan y éste incumplió el mismo.
157
Tomás De Tezanos Pinto
b. Parte en sentido formal: No siempre el titular del interés tiene la aptitud legal para
ejercer por sí mismo un derecho y, por tanto, debe actuar con la autorización de otro.
Aquí es necesario relacionar lo dicho a la capacidad de goce y ejercicio, así como con
las incapacidades. Ej.: los menores de edad actúan representados o autorizados.
c. Parte compleja: El sujeto de interés es distinto del sujeto de la voluntad. Este último
tiene por objeto suplir una falta de idoneidad del sujeto de interés. En Chile se resuelve
por la intervención de los representantes legales y mandatarios judiciales.
d. Sustitución procesal: Mediante ella se autoriza el ejercicio de la acción por parte de una
persona distinta del titular del interés y distinta, también, de la de su representante.
- Es una persona que tiene un interés conexo a quien está inmediatamente comprometido
con el litigio y a la que un texto expreso de ley le concede dicha acción. Ej.: la acción
oblicua o subrogatoria recogida en el Código Civil.
a. Parte originaria: Es la que da origen o hace nacer el proceso, ya que se tiene la calidad
de demandante por voluntad propia.
158
Tomás De Tezanos Pinto
b. Parte por sucesión: Es el heredero, que representa al causante en todos sus derechos y
obligaciones. Lo que interesa es que el heredero pasa a ocupar el lugar jurídico del
causante en el juicio y de ahí esta denominación. La persona puede ser sucesor a título
universal (hereda todo) o singular (los legatarios, quienes hereden bienes determinados
y específicos).
c. Parte por adhesión (art. 21 del C.P.C.): Se tiene esta calidad con motivo de un hecho, en
virtud del cual le corresponde una acción a varias personas que se han visto afectadas.
En este caso, todos adhieren a la acción primeramente intentada. Ej.: hay más de un
minero demandando una empresa y se hace un llamado para que todos la demanden en
un solo juicio. No obstante, hay que tener siempre presente que ninguno de los
afectados puede ser obligado a demandar.
- Hay situaciones en las el demandado puede obligar a sus demandantes a entablar una
demanda en su contra. En estos casos los demandantes pueden adoptar las siguientes
actitudes:
d. Parte por sustitución: Se da cuando una persona comparece a nombre propio, pero en
virtud de un derecho ajeno y en cumplimiento de una obligación legal. Ej.: el
saneamiento de la evicción (vicios ocultos) en el contrato de compraventa (art. 1837 y
ss. del Código Civil). La evicción se presenta cuando, por ejemplo, Juan compra una
cosa y se presenta un tercero alegando que aquella le pertenece. No confundir con los
vicios redhibitorios. Ej.: vendo un auto y no dije que tenía desperfectos mecánicos.
b. Partes indirectas o derivadas: Son los terceros que poseen algún interés en el proceso.
Actúan en el proceso con intereses que se contraponen, son coincidentes o
independientes a los de las partes. Ej.: se da en los juicios ejecutivos. Supongamos que
a un padre le embargan sus cosas en circunstancias que su hijo es el deudor. Ese padre
es un tercero interviniente, pues quiere recuperar los bienes que le embargaron
injustamente, toda vez que el deudor era su hijo. Ese padre va actuar a través de una
tercería de posesión regulada a propósito de los juicios ejecutivos.
La pluralidad de partes o litis consorcio (relación procesal múltiple)
159
Tomás De Tezanos Pinto
- La regla general a todo proceso es que exista un demandante y un demandado, pero
puede ocurrir que en un juicio existan varios demandantes o demandados.
- Los ejemplos clásicos en esta materia son la acumulación de autos (art. 90 del C.P.C.) y
las partes por adhesión (art. 21 del C.P.C.).
Diferentes tipos de pluralidad de las partes
1. Activa: Supone varios demandantes.
4. Voluntaria: Supone que las partes de común acuerdo deciden actuar en forma plural (art.
18 del C.P.C.).
- El procurador común es aquel único mandatario que representa a todas las partes,
sean estas activas o pasivas35
33
Incidente especial que permite que, en virtud de la ley, varios juicios que partieron separados puedan
juntarse en uno solo.
34
Se tiene la calidad de parte pro adhesión cuando el demandado solicita a todos los que tienen un conflicto
con él que lo demanden.
160
Tomás De Tezanos Pinto
- Se puede revocar el mandato al procurador común por acuerdo unánime de las partes o
por el tribunal a petición de alguna de ellas (art. 14 del C.P.C.).
- Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se conforme con
el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir
las pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y
usando de los mismos plazos concedidos al procurador común (art. 16 del C.P.C.).
Intervención forzada de las partes
- La regla general es la voluntariedad en el ejercicio de las acciones.
- En estas situaciones no hay coacción para forzar una presencia ante el órgano
jurisdiccional, sino que situaciones que obligan a soportar las consecuencias de la
incomparecencia.
Casos de intervención forzada
1. El art. 21 del C.P.C.: Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a
otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la
demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes
deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.
2. El art. 269 y ss. del C.P.C.: Regula la jactancia que se va a originar cuando alguna
persona manifieste corresponderle un derecho de que no esté gozando; todo aquel a
quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir
demanda dentro del plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no
ser oída después sobre aquel derecho. Este plazo podrá ampliarse por el tribunal
hasta treinta días, habiendo motivo fundado. Ej.: Pedro grita a viva voz que Juan le
debe dinero en circunstancias que eso es falso. Juan fuerza a Pedro a demandarlo
por cobro para que así pruebe sus afirmaciones en juicio.
35
Un mandatario no puede representar, a la vez, a las partes activas y pasivas porque se produciría un
conflicto de intereses
161
Tomás De Tezanos Pinto
3. Los art. 1843 a 1844 del Código Civil y el art. 584 del C.P.C.: El art. 584 alude a la
citación de evección, la que debe hacerse antes de la contestación de la demanda. La
evicción está regulada en el Cód. Civil a propósito de la compraventa. En el juicio
de evicción, el vendedor debe participar del proceso que ya inició el tercero que
exige la cosa vendida en contra del comprador.
4. Los artículos 2428 del Código Civil y 492 del C.P.C: Regulan la citación de los
acreedores hipotecarios en juicio ejecutivo. Si una persona es acreedora de un
derecho real puede perseguir la cosa a través de un juicio ejecutivo. El juicio
ejecutivo es un proceso compulsivo destinado a cumplir coactivamente una
obligación, en razón de un título ejecutivo. Si en este juicio se embargan bienes
que se encuentran hipotecados a favor de terceros, el demandante ejecutivo tiene
que citarlos a juicio para informarles que está cobrando una deuda y que, por ende,
les va a embargar el bien. La ley le da 2 opciones al acreedor hipotecario al
momento de ser citado a juicio:
a. Mantener la hipoteca.
b. Se da por pagado preferentemente con los bienes derivados del remate.
a. Propiamente tales: Son aquellos que no tienen ningún interés en el juicio y, por lo
tanto, no les afectan los resultados. Ej.: testigos y peritos.
162
Tomás De Tezanos Pinto
intervienen en el proceso la sentencia los va a afectar, produciéndose el efecto de
cosa juzgada respecto de ellos.
Formas de intervención de un tercero
- Los terceros intervienen porque tienen un interés actual en el proceso. Dicho interés
implica la existencia de un derecho comprometido (art. 23 inciso 2º del C.P.C.).
- Las formas en que puede intervenir un tercero se reglamentan en los arts. 22, 23 y 24
del C.P.C. y son las siguientes:
a. Vía adhesiva: El tercero va a adherir a la postura de alguna de las partes dentro del
juicio, porque tiene un derecho compatible con el demandante o el demandado (tercero
coadyuvante).
163
Tomás De Tezanos Pinto
a. El art. 22 del C.P.C. dispone que admitirá el tribunal gestiones del tercero excluyente
en la forma establecida por el artículo 16. Agrega que se entenderá que acepta todo lo
obrado antes de su presentación, continuando el juicio en el estado en que se encuentre.
b. El art. 23 del C.P.C. dispone que el tercero coadyuvante tendrá los derechos que le
confiere el art. 16 a las partes representadas por un procurador común, continuando el
juicio en el estado en que se encuentre. Agrega que si el interés invocado por un tercero
independiente del que corresponde en el juicio a las dos partes, se observará lo
dispuesto en el artículo 22.
c. El art. 24 del C.P.C. señala que las resoluciones que se dicten en los casos de los dos
artículos anteriores producirán respecto de las personas a quienes dichos artículos se
refieren los mismos efectos que respecto de las partes principales.
2. EL JUEZ
1. Sistema de sana crítica: El juez asigna el valor probatorio limitado, únicamente, por
las reglas de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados. Se aplica a los procesos penales y de familia
2. Sistema legal o tasado: La ley indica cómo se debe apreciar la prueba. Se aplica a
los procesos civiles.
164
Tomás De Tezanos Pinto
d. Función de proveimiento: Implica que el juez debe resolver las presentaciones de
las partes y con ello concretar el impulso procesal.
36
Recordemos que las incapacidades son de derecho estricto.
165
Tomás De Tezanos Pinto
3. Capacidad de actuación judicial o “ius postulandi”: Garantiza que la actuación sea
correcta. Corresponde a una capacidad especial para actuar correctamente en el proceso.
Dice relación con el patrocinio y el mandato judicial.
- El italiano, Carnelutti, señala que “debe contarse con legitimación para pretender o
resistir la pretensión; o de legitimación para obtener sentencia de fondo o de mérito”
- De acuerdo a ella, la sola capacidad no basta para formular una pretensión y para
oponerse a ella en un proceso, sino que es necesaria una condición más precisa y
específica referida al litigio mismo en particular.
166
Tomás De Tezanos Pinto
3. En cuanto a la extensión:
a. Legitimación en la causa total (para las partes directas que buscan actuar tanto en
causa principal como en las incidencias).
b. Legitimación en la causa parcial (existe sólo para ciertos trámites y fines
determinados del proceso que no se relacionan con la decisión de fondo sobre la
litis).
4. En cuanto a su duración:
a. Legitimación en causa permanente (aquella que se tiene para toda la duración del
proceso, se confunde con la legitimación principal).
b. Legitimación en causa transitoria (aquella que se tiene para una determinada
actuación del curso del proceso).
5. En cuanto a su naturaleza
167
Tomás De Tezanos Pinto
2. No es una condición para el ejercicio de una acción.
3. Es personal, subjetiva y concreta respecto de un conflicto determinado.
4. Debe existir al momento de constituirse la relación procesal.
5. Determina quiénes deben estar presentes en un proceso para emitir una sentencia
sobre la pretensión formulada.
6. La falta de ella debe ser declarada por el Tribunal en sentencia de fondo.
EL PROCEDIMIENTO
- El procedimiento responde a las formalidades externas del proceso.
- Recordemos que el proceso es uno solo y los procedimientos son muchos. Basta notar
los diversos Códigos que regulan los procedimientos. Ej.: Código de Procedimiento
Civil.
- Para la doctrina “es el sistema racional y lógico que determina la secuencia o serie de
actos que deben realizar las partes y el tribunal para obtener los fines del proceso”. La
C.P.R. recogió la necesidad de que existiera un procedimiento racional y justo en su art.
19 N° 3.
Diferencias entre proceso y procedimiento
- La relación entre proceso y procedimiento es de contenido a continente, es decir, el
proceso se encauza a través del procedimiento.
168
Tomás De Tezanos Pinto
- El proceso es uno, único e inclasificable; los procedimientos, en cambio, son muchos,
diversos y clasificables.
- Los procedimientos tienen principios formativos que les dan características propias y
que determinan su diversidad.
CLASES DE PROCEDIMIENTO
1. Según la naturaleza:
a. Procedimientos civiles: Tienen un carácter residual, ya que son aquellos que no refieren
o persiguen sanciones de tipo penal. Tienen una finalidad individual, ya que solo
afectan a las partes en conflicto.
2. Según la ritualidad:
a. Procedimientos contenciosos: Aquellos en los que existe un conflicto entre las partes,
donde el juez es el llamado a dirimir el asunto.
169
Tomás De Tezanos Pinto
intervención del juez para cumplir con las solemnidades de autentificación de ciertos
actos. En la doctrina se critica esta clasificación, ya que se sostiene que todo asunto de
relevancia jurídica presupone la existencia de un conflicto.
4. De acuerdo a la cuantía:
a. Procedimientos de Mayor Cuantía: Son aquellos juicios en los que el valor de los
disputado es de más de 500 unidades tributarias.
a. Procedimientos ordinarios: Son aquellos que se aplican siempre que no exista una
norma específica de procedimiento. Ej.: el juicio ordinario se aplica de forma supletoria
cuando no existe norma especial.
b. Procedimientos especiales: Son aquellos en los que existe una norma especial de
tramitación. Ej.: los juicios de arriendo.
a. Procedimientos que suponen una obligación de dar: Son aquellos que tienen por objeto
transferir el dominio o constituir un derecho real.
b. Procedimientos que suponen una obligación de hacer: Son aquellos que suponen una
prestación determinada del demandado. La prestación debe consistir en un hecho.
c. Procedimientos que suponen una obligación de no hacer: Son aquellos que suponen que
el demandado debe abstenerse ejecutar un hecho determinado.
170
Tomás De Tezanos Pinto
7. Según la finalidad que tienen:
a. Procedimientos de cognición37: Son aquellos en los que se pretende que se declare que
ciertas normas son aplicables a una situación determinada. Pueden ser a su vez:
1. Meramente declarativos: Son aquellos que tienen por objeto que se declare que una
norma es aplicable a una situación concreta.
2. Declarativos condena: Son aquellos que tienen por objeto declarar que el demandado
está obligado a dar, hacer o no hacer algo. Ej.: un recurso de protección para que una
empresa deje de contaminar.
3. Constitutivos: Son aquellos cuyo objeto es la creación de un estado o situación jurídica
nueva. Ej.: un divorcio; o la persona capaz que pasa a ser incapaz por la dictación de
una interdicción por demencia.
1. Ejecución general: Aquel juicio ejecutivo que supone el cumplimiento incidental del
fallo.
2. Ejecución especial: Aquel juicio ejecutivo especial.
c. Procedimientos cautelares: Son aquellos que tienen por objeto asegurar el resultado de
una acción deducida en juicio y, por lo mismo, tienen una naturaleza accesoria al
juicio principal.
EL IMPULSO PROCESAL
- Concepto: Para la doctrina “es el fenómeno en virtud del cual se asegura la continuidad
de los actos procesales y su dirección hacia el fallo definitivo”.
- El proceso en sí mismo no tiene una dinámica propia y su fuerza motora, por decirlo de
algún modo, se la dan las partes mediante el impulso procesal.
37
Significa de conocimiento.
171
Tomás De Tezanos Pinto
1. Las partes.
2. El Tribunal.
3. La ley.
1. Existencia de plazos; permiten asegurar que los actos procesales se realizarán con
límites conocidos de tiempo. Los plazos del C.P.C. son fatales, lo que asegura que las
partes o realizan sus actos procesales dentro del plazo o, sencillamente, precluye su
oportunidad de hacerlo y no por ello el proceso se va a paralizar.
2. También asegura el impulso sancionando a aquella parte que no cumple con sus cargas
procesales. Ej.: el abandono de procedimiento.
- Por último, los actos de proveimiento que dictan los Tribunales, también sirven para
concretar el impulso procesal.
172
Tomás De Tezanos Pinto
Principios dispositivo, de presentación o aportación de las partes, inquisitivo y de
investigación
- El principio dispositivo en un sentido amplio significa que la que la intervención del
juez en el proceso, está condicionada a la actuación y requerimiento de las partes. Estas
poseen el pleno dominio de los derechos materiales y procesales involucrados en la
causa, quedando a su voluntad su ejercicio o no ejercicio. El impulso procesal queda
radicado en ellas.
- La unilateralidad supone una privación a una o ambas partes de ejercer sus derechos y
facultades. Los actos de los tribunales son válidos, no obstante que las partes o una de
ellas no han tenido conocimiento ni acceso a la realización de estas actuaciones.
Generalmente en los procesos se da aplicación a este principio respecto del sujeto
173
Tomás De Tezanos Pinto
pasivo, bastando solo el ejercicio de facultades de la contraparte. Ej.: las providencias
cautelares.
Principio del orden consecutivo legal, orden consecutivo discrecional y orden consecutivo
convencional
- El orden consecutivo legal supone que es la ley la que se encarga de establecer la
secuencia o etapas en que se desenvuelve el proceso.
- El orden consecutivo convencional, supone que son las partes las que establecen la
secuencia o etapas del procedimiento. Igual la ley establece ciertos mínimos
procedimentales en el C.P.C. como el respeto al debido proceso legal.
Principio formativo de la concentración y desconcentración
- La concentración supone que varios de los actos del proceso se realizan en una misma
etapa o audiencia y no a través de diversos trámites que se alargan en el tiempo. La
concentración es consustancial a los procedimientos orales (audiencia).
Principio de la continuidad
- Para la eficacia del proceso oral, debe existir continuidad en el desarrollo de las
distintas fases del proceso. Esto supone que las audiencias en que se desarrollan deben
empezar y terminarse en un período de tiempo sin interrupción.
174
Tomás De Tezanos Pinto
- Las actuaciones del proceso deben hacerse en el momento oportuno para el correcto
desarrollo del proceso.
- Se dice que la preclusión máxima es la cosa juzgada, pues el asunto no puede volver a
discutirse en virtud de una sentencia firme y ejecutoriada.
- El principio del secreto supone una tramitación reservada del proceso tanto respecto de
las partes como de cualquier otra persona. Existe un secreto relativo, que dice relación
con que el proceso es público entre las partes del mismo y terceros con interés, pero es
secreto para cualquier otra persona que no tenga estas cualidades (situación de la etapa
de investigación en nuestro proceso penal).
175
Tomás De Tezanos Pinto
- La inmediación supone que el tribunal tiene contacto directo con las partes, el material
mismo de la causa y la prueba rendida en ella, sin que intervenga intermediario (ej.:
desarrollo de las audiencias en el juicio oral en lo penal. El juez toma contacto directo
con las partes del proceso, las actuaciones, las pruebas, las partes y se forma su
convencimiento de esta forma, sin necesidad de ningún intermediario.
Principios de la probidad y la buena fe
- Este principio supone que el proceso es una institución de buena fe, dentro de la cual las
partes deben actuar respetando la honorabilidad y lealtad que supone la labor forense,
no permitiéndose que este sea utilizado dolosamente por las partes para lograr los
objetivos ilícitos (Ej.: implicancias y recusaciones, planteamiento de incidentes etc.).
Principio de la protección
- El aforismo aplicable en este principio es que “la nulidad procesal sin perjuicio no
opera”. Esto significa que la nulidad de un acto procesal debiera declararse sólo en el
caso que provoque un daño o perjuicio a una o ambas partes en el proceso. La nulidad
por la sola nulidad no interesa.
176
Tomás De Tezanos Pinto
- Ejemplo: El testigo que es presentado por una parte y hace declaraciones favorables a la
otra.
177
Tomás De Tezanos Pinto
- El artículo 64 del C.P.C. señala que por acuerdo de las partes puede suspenderse el
procedimiento hasta un plazo máximo de 90 días. Este derecho solo se puede ejercer
por una vez en cada instancia.
- El efecto jurídico de la suspensión del procedimiento, es que los plazos que estuvieren
corriendo se suspenderán desde la presentación del respectivo escrito de común acuerdo
entre las partes (se paraliza el procedimiento). Continuará la tramitación de la causa una
vez que venza el plazo de suspensión acordado por las partes.
2. Por efecto de una resolución judicial:
- La suspensión también puede producirse con motivo de la dictación de resoluciones
judiciales por parte del tribunal que conoce la causa. Ej.: Apelación concedida en
ambos efectos (suspende el curso del juicio en primera instancia).
- En los recursos de casación en los casos señalados en la ley en que se suspende el
curso de la causa.
- La orden de no innovar dictada por un tribunal superior conociendo de ciertos
recursos procesales, en cuya virtud se paraliza el curso ante el tribunal inferior.
- En materia penal, se suspende el curso de la causa cuando se dicta sobreseimiento
temporal.
38
Leer el libro: “Temas Fundamentales del Derecho Procesal” de Francisco Hoyos (páginas 97 a 161).
178
Tomás De Tezanos Pinto
- Los sujetos de derecho acuden a los tribunales para que estos ejerzan jurisdicción. Este
derecho a recurrir se conoce con el nombre de acción, la cual permite a los particulares
impetrar la protección del Estado.
Definiciones de acción
- Es el medio por el cual los individuos requieren la intervención de los tribunales para
que este solucione un conflicto jurídico.
- Es la facultad que una persona tiene para presentarse ante los tribunales de justicia,
solicitando el reconocimiento o la declaración del derecho.
- Para el profesor Colombo: “Es el derecho que una persona tiene para poner en
movimiento el proceso”.
- “Es la facultad que tiene cualquiera de los sujetos en conflicto de traspasar su solución a
un tercero que es el Tribunal”.
- Para Coture “Es el derecho constitucional de petición que tiene por objeto obtener de
un juez la solución de un conflicto”.
2. Teorías dualistas
- Postula que la acción y el derecho subjetivo son cosas distintas.
a. Concretas: La acción compete a quién tiene el derecho o puede tenerlo. Presume que el
derecho deducido en juicio es el derecho subjetivo.
b. Abstractas: La acción es un derecho abstracto a obrar. La acción compete tanto al que
tiene el derecho subjetivo como aquel que no lo tiene. La acción es un elemento
independiente de la obligación sustantiva. Ej.: Dos personas que inventan un juicio para
defraudar a un tercero.
c. Abstractas atenuadas (Guasp, Betti, Liebman): El derecho a recurrir ante los Tribunales,
es un supuesto del proceso, que permanece fuera de él y puede ubicarse tanto en el
derecho civil como en el derecho político. Par Jaime Guasp la acción es un poder
179
Tomás De Tezanos Pinto
concedido por el Estado para acudir a los Tribunales de Justicia para formular
pretensiones.
3. Teorías clásicas
- Expuestas principalmente por Savigny (de fondo civilista).
- La acción es un elemento del derecho cuya protección se reclama ante los tribunales
cuando ha sido violado.
- Es el derecho sustantivo mismo puesto en ejercicio. Por lo tanto no hay derecho sin
acción y no hay acción sin derecho.
Críticas
1. No explica suficientemente situaciones como en las que se desecha la demanda por falta
de méritos: ¿cómo pudo en consecuencia funcionar la actividad del estado si en
definitiva la demanda fue desechada?
2. También puede darse el caso de existir el derecho pero se carezca de acción para
demandar por ejemplo obligaciones naturales del derecho civil que se desprenden del
artículo 1470 Código Civil.
4. Teorías alemanas
- Postulan que la acción es un derecho autónomo.
- Windscheid: Sostiene que de la violación el derecho no surge la acción sino que una
pretensión en contra del que cometió la transgresión. Cuando la pretensión se hace valer
en juicio surge la acción.
- Müther: Señala, además, que el actor o demandante no se dirige contra el obligado sino
que en contra del Estado pidiendo satisfacción a su pretensión.
- En definitiva para estos autores la acción tiene como presupuesto un derecho sustancial,
pero que difiere de éste. En definitiva, se trata de cosas distintas.
5. Otros autores
180
Tomás De Tezanos Pinto
- Carnelutti: “La acción es un derecho subjetivo público y se dirige contra el juez. Es un
derecho autónomo, porque el interés protegido no es el substancial de las partes sino un
interés general en la justa composición de la litis”.
- Del artículo 580 del Código Civil se desprende que los derechos y acciones se reputan
muebles o inmuebles según las cosas en que se ejercen.
- El C.P.P., en sus artículos 53 y siguientes, establece la acción penal (de tres tipos) y las
acciones civiles en el proceso penal.
a. Sujetos
b. Objeto
c. Causa
a. Los Sujetos
1. Activos: Son los titulares de la acción.
2. Pasivos: Son las personas en contra de quién se dirige la acción (pretensión, demanda).
181
Tomás De Tezanos Pinto
- Ambos sujetos deben estar perfectamente individualizados (sobre todo por un tema de
cosa juzgada).
- No hay acciones en contra de personas cuya individualidad sea imperfecta (artículos
170 N°1; 254 N° 2 y 3; 303 N°; 309 N° 2 y 314 del C.P.C.).
b. El Objeto
c. La Causa
182
Tomás De Tezanos Pinto
- Otra definición sugiere que se trata de la manifestación de voluntad destinada a exigir
la subordinación del interés ajeno al interés propio.
- La voluntad debe ser expresa y externalizarse, por lo mismo, en derecho suele decirse
que el que “calla no otorga”.
- La pretensión siempre se interpone frente a una persona determinada, distinta del autor
y se reclama, a través de ella, cierta actuación del órgano jurisdiccional.
- Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo precedente, hay quienes creen que basta con
la sola aseveración para que la pretensión adquiera fuerza, independiente si existe
coincidencia con el supuesto derecho, e incluso es irrelevante que su autor crea en ella o
no.
183
Tomás De Tezanos Pinto
3. Determina la conclusión del proceso: Cuando la reclamación (pretensión) de parte deja
de existir por algún acaecimiento jurídico que tenga esa eficacia, el proceso debe
terminar. Cuando la pretensión desaparece el proceso debe terminar.
Diferencias entre conflicto, acción, pretensión y demanda
a. El conflicto o litigio; se da primero en el tiempo. Deriva del hecho de vivir en
comunidad en que las necesidades superan las posibilidades de satisfacerlas.
b. La pretensión; es la afirmación de un sujeto en el sentido de corresponderle un derecho
o de encontrarse en alguna situación jurídica que permita el predominio de su voluntad
sobre la del otro, relativamente a un interés y que se trasunta en la actividad del titular
tendiente a la realización del mismo.
c. La acción; es el derecho a la jurisdicción, lo que pone en movimiento a esta.
d. La demanda; es el acto procesal de parte en el que se concreta la acción.
e. Libelo de demanda; es la materialidad de la misma. Escrito en el que se contiene.
- Por medio de la pretensión, acción y demanda, se da competencia específica al tribunal
a fin de que conozca y resuelva la litis, a través del proceso.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
- Lo que estrictamente se clasifica son las pretensiones, pero para efectos pedagógicos
del curso, vamos a clasificar la acción.
a. De condena: Son aquellas que determinan una obligación para el demandado que
puede ser de dar, hacer o no hacer. Ej.: condenar al demandado a restituir la cosa
luego de ejercitarse la acción reivindicatoria.
b. Declarativas: Son aquellas que consisten en el mero reconocimiento o declaración
de un derecho. Ej.: obtener la declaración de nulidad de un contrato.
c. Constitutivas: Son aquellas en virtud de las cuales se constituyen situaciones
jurídicas nuevas. Ej.: las acciones de divorcio, de nulidad del matrimonio, de
división de la cosa común, en fin.
d. Ejecutivas: Son aquellas que consisten en la concreción coactiva de un derecho
aparentemente indubitado.
e. Precautorias: Son aquellas que buscan conseguir una resolución judicial que asegure
el éxito de una acción principal. Ej.: la exhibición de la cosa mueble a la que alude
el art. 273 N° 2 del C.P.C.
184
Tomás De Tezanos Pinto
2. Según el derecho que protegen:
a. Muebles: Las acciones son muebles cuando las cosas en que han de ejercerse o que
se deben lo son (art. 580 del Cód. Civil).
b. Inmuebles: Las acciones son inmuebles cuando las cosas en que han de ejercerse o
que se deben lo son (art. 580 del Cód. Civil).
c. Reales: Son aquellas que sirven de garantía a los derechos reales (art. 577 del Cód.
Civil).
d. Personales: Son aquellas que sirven de garantía a los derechos personales (art. 578
del Cód Civil).
e. Principales: Es aquella que subsiste por sí sola. Ej.: la acción reivindicatoria.
f. Accesorias: Es aquella que necesita de otra para poder subsistir. Ej.: una prohibición
de celebrar actos y contratos para evitar que el demandado dilapide su patrimonio.
g. Petitorias: Son aquellas que apuntan a reconocer el dominio sobre un derecho real.
h. Posesorias: Son aquellas destinadas a amparar y proteger la posesión. Ej.: la
querella de amparo.
a. Públicas: Son aquellas que ejerce cualquier persona. Significa que es el propio
ordenamiento jurídico la entrega a la comunidad toda, lo que no obsta que la
persona que ejercita la acción deba estar debidamente individualizada. Ej.: el
interdicto posesorio de denuncia de obra ruinosa. Quien ejercita este tipo de
acciones tiene derecho a un galardón.
b. Privadas: Son aquellas que ejerce solo ejerce su titular. En el caso de la acción penal
privada, solo la ejercita individuo afectado a través de la querella.
185
Tomás De Tezanos Pinto
a. Directas: Son aquellas que ejercita quien corresponde, directamente en contra del
obligado.
- El artículo 17 del C.P.C. alude al ejercicio de dos o más acciones queriendo referirse a
dos o más pretensiones. En este sentido, es importante distinguir:
39
Expresión latina que quiere decir “condición sin la cual”.
186
Tomás De Tezanos Pinto
- Ejemplos: la citación de los acreedores hipotecarios; la citación de la evicción; el
artículo 21 y el 269 y siguientes del C.P.C.
- Estas normas se refieren a aquella situación en que una acción (pretensión) corresponda
también a otras personas y a la jactancia.
- En definitiva, lo que se desprende de estas normas es que nadie puede ser realmente
forzado a demandar, accionar o pretender ante un tribunal, sino que se establecen
consecuencias jurídicas para el que no lo haga (caducidad de los derechos).
LA RECONVENCIÓN
- Está reglamentada en el artículo 314 del C.P.C.
- “Es la acción deducida por el demandado en contra del actor al contestar la demanda en
el juicio que éste ha provocado”.
Requisitos de la reconvención
1. El tribunal debe tener competencia para conocer de la reconvención estimada como
demandada.
2. Que las acciones principales y la reconvencional estén sometidas a un mismo
procedimiento.
Tramitación
- Deben darse los traslados correspondientes a fin de mantener la igualdad entre las
partes.
LA EXCEPCIÓN O DEFENSA DEL DEMANDADO
Concepto
187
Tomás De Tezanos Pinto
- Para el profesor Ugarte la excepción: “Es el arma que el derecho le entrega al
demandado para enervar la acción”.
- Efecto jurídico de la rebeldía: El demandante deberá probar los hechos ante el juez, con
lo que se produce una alteración de la carga de la prueba.
188
Tomás De Tezanos Pinto
- En primera instancia el rebelde o contumaz debe ser considerado en todos los trámites
del juicio, debiendo notificársele de todas las resoluciones. Debe así mismo, acusársele
las rebeldías en cada trámite procesal que no establezca plazos fatales (rebeldía de fase).
189
Tomás De Tezanos Pinto
Normalmente se confunden con los modos de extinguir las obligaciones del Código Civil.
En la contestación de la demanda, se hacen valer estas excepciones.
El tribunal, al dictar sentencia debe pronunciarse respecto de estas excepciones en la parte
dispositiva de la sentencia.
El tribunal puede fallarlas luego de la tramitación del incidente, o bien dejarlas para la
sentencia definitiva si las estima de lato conocimiento.
190
Tomás De Tezanos Pinto
Análisis particular de la defensa negativa, las alegaciones y la contrapretensión
Concepto
Introducción
El proceso supone la existencia de una relación jurídico-procesal que liga a todas las
personas que intervienen en él, creando entre ellos derechos y obligaciones recíprocos y
otorgando facultades, cargas y posibilidades.
En palabras de Jorge Ugarte los presupuestos procesales: “Son las condiciones necesarias
para la existencia y validez de la relación jurídica procesal”. Distinguimos entonces:
1. Presupuestos de existencia
2. Presupuestos de validez
191
Tomás De Tezanos Pinto
1. LA RELACIÓN JURÍDICO-PROCESAL
Concepto
La relación jurídico-procesal es aquel vínculo jurídico que une a las partes entre sí y a
ellos con el tribunal y cuyos efectos principales son obligar al tribunal a dictar sentencia y a
las partes a acatar lo que éste resuelva.
La ley es la que determina la capacidad de las partes y las condiciones de actuación de las
mismas en el proceso. Señala, además, un conjunto de derechos y obligaciones y también
los efectos de la sentencia definitiva y, por último, designa al juez, fija sus atribuciones y
deberes.
Naturaleza jurídica de la relación-jurídica procesal
Se inicia, en materia civil, con la interposición de la demanda, acto procesal por el cual se
ejercita la acción. En ella se contiene la pretensión del actor.
192
Tomás De Tezanos Pinto
La ley dice que toda primera notificación de la demanda debe hacerse personalmente. Con
la notificación de la demanda va a quedar “trabada la litis”, esto es, que el asunto va a
quedar radicado ante un tribunal.
Surgen los distintos derechos y obligaciones, facultades posibilidades, cargas, entre los
sujetos de la relación procesal.
Distinguimos según los efectos alcancen:
La forma normal en que se extingue es a través de la sentencia definitiva, esto es, aquella
que pone fin a la instancia o juicio y decide sobre la cuestión controvertida. En ese
momento cesa la obligación para el tribunal en la relación jurídico procesal y surge la
obligación para las partes de cumplir con lo resuelto.
193
Tomás De Tezanos Pinto
Concepto
Son los requisitos exigidos por la ley para que la relación procesal exista y sea válida (se
forme válidamente). Traen consigo la idea de invalidez e inexistencia. Distinguimos:
a. Presupuestos de existencia:
1. Conflicto jurídico.
2. Partes.
3. Tribunal.
b. Presupuestos de validez:
1. Capacidad de las partes.
2. Competencia del tribunal.
3. Formalidades (están dadas por las normas del procedimiento).
Las partes y el juez velan por la validez de la relación procesal. Las partes oponiendo
excepciones dilatorias (por falta de capacidad o falta de competencia del tribunal, por
ejemplo).
Por otra parte, el juez debe declarar de oficio su incompetencia y la nulidad 42de lo obrado
por algún vicio del procedimiento.
42
La nulidad procesal se puede hacer valer por las vías de un recurso de casación en la forma o un incidente
de nulidad.
194
Tomás De Tezanos Pinto
- El derecho procesal establece reglas especiales en materia de capacidad y, de este
modo, se contempla una capacidad especial para hacer valer estos derechos en juicio,
siendo esta capacidad la más importante por cuanto la mayoría de las personas
involucradas en conflictos jurídicos no tiene un conocimiento técnico del proceso. Esta
capacidad se le conoce con el nombre de “ius postulandi”.
- Se confunde con la capacidad de ejercicio del derecho civil. Se faculta sólo a los
capaces de ejercicio para comparecer ante el órgano jurisdiccional, solicitando por sí o
en representación de otro, la decisión de un conflicto o de un asunto no contencioso.
195
Tomás De Tezanos Pinto
la intervención en un acto no contencioso. Es en definitiva la capacidad para actuar ante
los tribunales entendida en este sentido estricto.
Concepto
“Acto solemne por el cual una persona encomienda a otra que la represente ante los
tribunales de justicia”.
196
Tomás De Tezanos Pinto
En término generales, el mandato judicial se rige por las normas del mandato civil, pero
con reglas particulares (art. 528 del COT).
1. El abogado habilitado.
2. El procurador del número.
3. El estudiante de derecho de 3°, 4° o 5° año.
4. El egresado de derecho hasta tres años después de su egreso.
5. Los postulantes en práctica profesional en Corporaciones de Asistencia Judicial.
El mandato judicial es siempre solemne y deben respetarse las formalidades que la ley
establece.
a. La capacidad del mandante que es quién hace el encargo debe tener capacidad de goce y
capacidad de ejercicio.
b. La capacidad del mandatario que es quien recibe el encargo, debe tener la capacidad
especial de la ley procesal, “ius postulandi”
197
Tomás De Tezanos Pinto
El art. 2º inc. 3º de la Ley 18.120 señala que estas excepciones también se aplican al
patrocinio.
Las excepciones son las siguientes:
1. El juez puede autorizar la comparecencia y defensa personal, atendida la naturaleza y
cuantía del asunto. Ej.: Ocurre mucho en los Juzgados de Policía Local.
2. En aquellos lugares (comunas) en que hay menos de cuatro abogados en ejercicio. La
Corte de Apelaciones respectiva deberá determinarlo.
3. Las solicitudes de manifestación minera; en materia minera el Estado es dueño de todas
las minas y substancias, las que puede dar en concesión a los particulares para su
explotación. Para las solicitudes de concesión se admite la comparecencia personal.
El art. 2º inc. 11º refiere a los asuntos de competencia de los alcaldes y jueces de Policía
Local. Así también, esta disposición alude a:
La sanción no es tan drástica como en el caso del patrocinio. En el caso del mandato, se da
una oportunidad para que dentro de un plazo máximo de tres días se constituya en forma
legal el poder, bajo sanción de tenerse por no presentada la solicitud para todos los efectos
legales (art. 2°, inc. 4° de la Ley N°18.120).
Es distinto tratándose del patrocinio ya que en el caso de éste, de no constituirse
legalmente, de inmediato se tiene por no presentado el escrito o solicitud respectiva.
1. Esenciales u ordinarias
2. De la naturaleza
3. Accidentales.
198
Tomás De Tezanos Pinto
Autorizan al procurador para tomar parte en el juicio del mismo modo que podría hacerlo el
mandante (quien otorga el mandato), en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas
las cuestiones que por vía de reconvención se promovieren, hasta el cumplimiento
completo de la sentencia definitiva (inc. 1° del art. 7° del CPC).
2. Facultades de la naturaleza
Son aquellas que se suponen incorporadas a un poder aunque las partes nada digan
respecto, pero pueden ser modificadas por acuerdo expreso de las partes.
Es de este tipo la facultad de delegar el mandato, el mandatario puede delegar el poder que
se le ha conferido, a menos que el mandante se lo haya prohibido (art. 7° inc. 1° del C.P.C.
No hay “delegación de la delegación”, esto es un mandato delegado en otro mandatario, no
autoriza a este a delegarlo en un tercer mandatario.
199
Tomás De Tezanos Pinto
- La muerte del mandante no pone término al mandato tal como se desprende de los
artículos 396 y 529 del C.O.T.
- Desaparece del proceso la persona física del mandante y todas las actuaciones
procesales deben entenderse con el mandatario.
- Los efectos jurídicos de los actos del mandatario queda radicado en el mandate. Ej. la
sentencia que se dicte afectara al mandante y no al mandatario.
El mandato judicial
- Concepto: Es un acto solemne por el cual una persona encomienda a otra facultades
suficientes para que la represente ante los tribunales de justicia.
-
- El artículo 528 del C.O.T. establece que el mandato judicial se rige por las normas del
derecho civil.
Se extingue por la muerte del mandante. No se extingue por la muerte del mandante.
Puede ser mandatario cualquier persona y, Pueden ser mandatarios solo las personas
200
Tomás De Tezanos Pinto
además, pueden designarse varios que señala la ley. En general debe haber un
mandatarios. solo mandatario para el caso.
EL PATROCINIO
- Sólo un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, esto es que haya pagado la
respectiva patente municipal.
- De acuerdo a la norma mencionada la primera presentación que una parte haga ante un
Tribunal debe ir patrocinada por un abogado habilitado, sea un asunto contencioso o no
contencioso.
- Es una sanción más drástica que para el caso del mandato, ya que implica que el escrito
no será proveído y se tendrá por no presentado para todos los efectos legales (art. 1° de
la Ley N° 18.120).
201
Tomás De Tezanos Pinto
Duración del patrocinio
- El patrocinio se entiende otorgado por todo el juicio y dura mientras no haya testimonio
en el expediente de su cesación, la que puede derivar de la muerte, por renuncia,
revocación etc.
- No se enumeran, pero son las necesarias para la defensa del asunto encargado por el
cliente.
- El inc. 3° del art. 1° de la Ley N° 18.120 faculta al abogado patrocinante para asumir la
representación del patrocinado en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de
Las diversas instancias del juicio.
Término del patrocinio
- El desempeño del encargo, esto es, a través de una vez que obtenida la sentencia firme y
ejecutoriada que puede beneficiar a una u otra de las partes.
- La revocación la que debe ser expresa y formal (es extraño que ocurra, generalmente
pasa cuando el cliente se pelea con el abogado). La revocación también se entiende
efectuada por el hecho que la parte designe a un nuevo abogado patrocinante sin decirle
nada al anterior (revocación tácita).
202
Tomás De Tezanos Pinto
- Tratándose de renuncia existe una norma especial que dispone que la renuncia debe ser
puesta en conocimiento del patrocinado junto con el estado del negocio, y producirá sus
efectos a contar de tal comunicación y una vez transcurrido el término de
emplazamiento, manteniendo el abogado su responsabilidad por dicho lapso, a menos
que haya constancia en el proceso de una nueva designación de abogado patrocinante.
Paralelo entre patrocinio y mandato
AGENCIA OFICIOSA
- La ley establece la exigencia de cumplir con el ius postulandi, esto es, actuar en el
proceso a través de un mandatario.
- En casos determinados, urgentes, la ley permite actuar en un proceso sin que medie un
mandato judicial
Normativa aplicable
- Los arts. 2286 y 1449 del Cód. Civil aluden a la agencia oficiosa o gestión de
negocios ajenos y a la estipulación a favor de una tercera persona. Hacemos presente,
además que la agencia oficiosa es un cuasicontrato.
- Procesalmente está tratada en los inc. 3° y 4° del art. 6° del C.P.C. Este Código
considera que la agencia oficiosa:
1. Es una situación en que una persona que comparece en un juicio en beneficio de otro
sin poder.
2. Se reconoce así para evitar situaciones de indefensión en ciertas circunstancias (Ej.:
enfermedad, ausencia imprevista etc.)
203
Tomás De Tezanos Pinto
3. Junto con reconocer esta situación anormal de comparecencia ante los Tribunales, el
legislador establece ciertas restricciones.
Concepto
- De lo anterior puede concluirse que la agencia oficiosa consiste en que una persona
determinada comparece ante un tribunal asumiendo la representación de otra ofreciendo
la ratificación posterior de lo actuado de parte de quién debió estrictamente ser su
mandante.
Requisitos
1. Quién actúa sin poder debe ser una persona habilitada para actuar en juicio, en caso
contrario, debe hacerse representar de acuerdo a las normas de la ley sobre
comparecencia en juicio (Ley N° 18.120, art. 6°).
2. Debe invocar causas calificadas que impidan al directamente afectado comparecer ante
el tribunal.
3. El agente oficio debe ofrecer una garantía de que lo actuado por el va a ratificarse. Si no
se ratifica la garantía se hace efectiva. La garantía se llama fianza de rato o fianza de
ratificación.
- Asimismo, queda sin efecto todas las actuaciones efectuadas por el agente oficioso y
este se hace responsable de los perjuicios que se pudieren haber causado por la falta de
ratificación.
1. El procurador común
204
Tomás De Tezanos Pinto
- Situaciones particulares: Importan aquí los artículos 15 y 16 del C.P.C.
2. Representaciones especiales
3. Representación de ausentes
- El art. 11 del C.P.C. y 367 del C.O.T. se refieren a este asunto. También lo hacen los
artículos 844, 845, 846 del C.P.C. en relación a los artículos 284 y 285 de ese mismo
Código.
Introducción
- Es una especie de acto jurídico y, por ello, se aplican los principios y normas del
derecho civil (Código Civil, artículos 1445 y ss. y 1681 y ss.). Sin perjuicio de ello,
deben considerarse ciertos principios y normas propias que emanan de la ley procesal y
de la naturaleza misma de los actos jurídicos procesales.
- Se distinguen elementos constitutivos del acto jurídico, que son: los elementos
esenciales: de la naturaleza y accidentales.
- Las condiciones de existencia del acto jurídico son: la voluntad, el objeto, la causa y las
solemnidades
- Las condiciones de validez del acto jurídico son: voluntad no viciada; capacidad de las
partes; objeto lícito causa lícita.
205
Tomás De Tezanos Pinto
- El proceso es la totalidad, la unidad. El procedimiento es la sucesión de actos formales
en sentido dinámico, de movimiento.
- Los actos están vinculados por la unidad del fin entendido en un sentido formal, en
cuanto a que están dirigidos a preparar y provocar el acto final que cumplirá y cerrará el
procedimiento.
- Cada acto tiene una finalidad inmediata propia, que lo califica en su individualidad y
esta finalidad inmediata no tiene otra razón de ser que la de representar un paso hacia
un objeto más lejano, que es común a todos los actos y es la formación del acto final,
que resumirá entero el procedimiento y constituirá su resultado (Liebman).
- Los actos procesales constituyen los actos jurídicos del proceso. La relación procesal
significa una combinación de estos actos, siendo la oportunidad, forma y lugar en que
ellos deben ser llevados a cabo; establecida por el procedimiento.
- El profesor Juan Colombo sostiene que el proceso vendría a ser una secuencia de
actos ligados por la relación procesal, los que vistos en su conjunto tienen un contenido
y un fin.
- Es el hecho jurídico procesal, por oposición al acto jurídico procesal, que produce
efectos dentro del proceso.
206
Tomás De Tezanos Pinto
- Consisten en hechos del hombre, involuntarios y de la naturaleza como, por ejemplo, la
muerte o el nacimiento, todos los cuales tienen efectos dentro del proceso.
- Hay diversas disposiciones que recogen estos hechos para darles un efecto jurídico. Ej.:
el art. 79 del C.P.C.; los arts. 11, 284, 285 del C.P.C., el art. 367 del COT; los arts. 77,
396, 529 del C.O.T.; el art. 165 N° 3 y 6 del C.P.C. y los arts. 38 y 408 N° 5 del C.P.P.
- Los hechos humanos que crean modifican o extinguen relaciones jurídicas son los actos
jurídicos, y si estos son realizados con la intención de producir efectos respecto del
proceso se denominan actos jurídicos procesales.
- En opinión de Chiovenda “son aquellos actos que tienen importancia jurídica respecto
de la relación procesal, esto es, los actos que tienen por consecuencia inmediata la
constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la definición de
una relación procesal”.
- Para Couture acto jurídico procesal “es el emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o
extinguir efectos procesales”.
207
Tomás De Tezanos Pinto
1. Desde el punto de vista del sujeto que los origina:
2. De comunicación: El movimiento del proceso está dado no solo por los actos estáticos
de las partes o el tribunal, sino que también por las notificaciones, ya que hay un
antiguo principio que señala que “al impedido no le corre plazo”.
3. De ordenación: Son, básicamente, las resoluciones judiciales que tienen por objeto dar
curso a la etapa siguiente. Se comprenden también las facultades que tienen los
tribunales para corregir un vicio en el procedimiento.
3. Probatorios: Son aquellos que están destinados a rendir la prueba para convencer al
tribunal de la postura que se tiene.
c. Actos de terceros (referidos a los terceros absolutos o los que no tienen interés en el
proceso):
1. Actos de prueba: Son aquellos que realizan los testigos, toda vez que son terceros que
prestan su testimonio en el procedimiento.
2. Actos de certificación: Son aquellos que realizan los notarios y receptores judiciales
realizan, toda vez que actúan como ministros de fe.
3. Actos de opinión: En determinada clase de juicios hay terceros que, por disposición de
la ley, tienen que ser oídos. Ej.: la Fiscalía Judicial; los fiscales judiciales emiten una
opinión fundada en determinadas causas.
2. Desde el punto de vista para la voluntad necesaria para la existencia del acto:
208
Tomás De Tezanos Pinto
a. Actos jurídicos unilaterales: Constituyen la regla general. Ej.: la demanda; la
contestación de ésta y la apelación.
- En general, según lo expresado los requisitos son los mismos que tratándose del acto
jurídico general, pero existen ciertas particularidades que los diferencian. Estas se
refieren a lo siguiente:
a. Voluntad y vicios.
b. Capacidad procesal.
c. Objeto.
d. Causa; y.
e. Solemnidades.
1. La Voluntad
- Por regla general, la voluntad debe expresarse en los actos jurídicos procesales y ésta
se expresa a través de las solemnidades o formalidades que la ley procesal establece.
Ej.: los requisitos de la demanda.
1. Error: Puede afectar a ciertos actos procesales y ello restarles eficacia. Ej.: la
revocación de la confesión (art. 402 del C.P.C. y 483 del C.P.P.). Otro ejemplo se da
cuando el tribunal aplica erróneamente la ley. Así ocurre con la casación en el fondo,
toda vez que supone un error en la aplicación de la ley. Ej.: el juez le da validez a una
compraventa celebrada por un instrumento privado (hay un vicio de nulidad que le resta
eficacia al acto, ya que el tribunal incurre en un error).
3. Dolo: No hay una referencia general al dolo en los procedimientos. Hay ciertas normas
que aluden al dolo. Ej.: el art. 280 del C.P.C. sobre medidas precautorias y el art. 810
N° 3 del C.PC. referente al recurso de revisión.
2. La Capacidad procesal
209
Tomás De Tezanos Pinto
- Desde el punto de vista del Tribunal, su capacidad está constituida por su competencia.
3. El Objeto
- No debe confundiese el objeto del acto jurídico procesal, con el objeto material del
juicio (el jarrón que quiero recuperar, por ejemplo)
- Hay casos de objeto ilícito en todos aquellos actos prohibidos por la ley procesal. Ej.:
materias de arbitraje prohibido o someter a un asunto a una jurisdicción no reconocida
por Chile.
4. La Causa
5. Las solemnidades
- Tienen gran importancia en los actos procesales ya que, como hemos visto, estos son
eminentemente formalistas.
- Las solemnidades o formalidades procesales, se encuentran establecidas, se encuentran
establecidas en la ley procesal, a propósito de los procedimientos.
- El acto es ineficaz, en sentido amplio, cuando no genera sus efectos propios o deja de
producirlos por cualquier causa, sea intrínseca o inherente a la estructura del acto
mismo o bien cuando esa causa proviene de un hecho extrínseco o ajeno a él.
- Las sanciones de ineficacia son, además de las establecidas por el derecho común,
lasque se contemplan en el propio ordenamiento procesal.
1. La Inexistencia Procesal
210
Tomás De Tezanos Pinto
- Concepto: Es la sanción para aquellos actos que han sido ejecutados con omisión de los
requisitos exigidos para su existencia jurídica.
- El profesor Eduardo Soto Kloss cree que la inexistencia procesal tiene relevancia, ya
que:
2. La Nulidad Procesal
- La nulidad de los actos procesales ser rige por normas procesales, distintas de las
normas de nulidad del derecho común, siendo la jurisprudencia la que ha completado
una “teoría de la nulidad procesal” ya que las normas son bastante escuetas e
incompletas.
3. La Inoponibilidad Procesal
211
Tomás De Tezanos Pinto
- Concepto: Es la ineficacia del acto procesal respecto de terceros por no haberse
cumplido un requisito para que este produzca sus efectos a su respecto.
.
- Tratándose de la inoponibilidad, el acto es válido y existe, pero no produce efectos
respecto de terceros.
- La regla general es que el acto procesal sólo es oponible a las personas vinculadas con
el proceso en que hayan formado parte.
Concepto
- Se trata de los “actos del proceso considerados individualmente”. Ej.: los alegatos un
escrito, una actividad probatoria, las notificaciones a cargo del receptor.
Generalidades
- Desde el punto de vista de sus orígenes, las actuaciones judiciales son actos emanados
ya sea de las partes o del tribunal.
- Si hay reglas propias, habrá que ajustarse a esas reglas propias, en caso contrario
deberán aplicarse las reglas generales del Titulo VII, Libro I del C.P.C.
212
Tomás De Tezanos Pinto
- El artículo 59 inciso 1º del CPC indica que son días hábiles los no feriados y las horas
hábiles las que van entre las 8:00 y las 20:00 hrs.
- Las partes pueden solicitar habilitación de día y hora cuando haya causa urgente que
así lo exija
- El artículo 60 del CPC se refiere a la habilitación del feriado.
3. Las actuaciones judiciales deben ser autorizadas por el funcionario que corresponda
(artículo 61 inciso final que señala que este es un requisito esencial para la validez de la
actuación).
4. Las actuaciones judiciales deben ser practicadas por el funcionario que corresponda:
- A lo anterior alude el artículo 70. Agrega esta norma que, además que “Todas las
actuaciones necesarias para la formación del proceso se practicarán por el tribunal que
conozca de la causa, salvo los casos en que se encomienden expresamente por la ley a
los secretarios u otros ministros de fe, o en que se permita al tribunal delegar sus
funciones, o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar en que se siga
el juicio”.
Situaciones especiales
a. Juramento en las actuaciones judiciales (art. 62 del C.P.C.): El juramento opera respecto
de los testigos. A ellos se les conmina legalmente a decir la verdad. Si se acredita que el
testigo mintió, comete éste el delito penal de perjurio. Así mismo, el perito debe jurar
desempeñar fielmente su labor, lo mismo ocurre con el defensor público cuando debe
jurar ante algún encargo.
b. Intérpretes en las actuaciones judiciales (art. 63 del C.P.C.): Ej.: a un chino que
participe en un juicio en Chile debe prestársele un intérprete a fin de respetar, sobre
todo, las normas del debido proceso. En el MINREL43 hay unas listas de intérpretes
oficiales, si no se lograra hallar uno en dichas listas, debe designarse un intérprete
privado.
a. Con audiencia: Cuando el tribunal, antes de decretarlas, confiere un plazo de tres días
a la contraparte para que dentro de él manifieste lo que crea conveniente en orden a la
diligencia solicitada. Ej.: en el caso del giro de un cheque, este no va a poder efectuarse
hasta cumplido este plazo.
43
Ministerio de Relaciones Exteriores.
213
Tomás De Tezanos Pinto
- La providencia que dicta el tribunal para esta diligencia judicial emplea la expresión
“traslado y autos”.
b. Con citación: Es una expresión que se agrega a la resolución y que dice: “con
citación”.
- Esta diligencia tiene lugar cuando el tribunal decreta de inmediato la actuación, pero
ella no puede llevarse a cabo sino pasados tres días después de la notificación de la
parte contraria, la que tiene derecho a oponerse dentro de dicho plazo suspendiéndose,
en tal caso, la diligencia hasta que se resuelva el incidente.
c. Con conocimiento: En este caso la actuación o dirigencia puede llevarse a efecto desde
que se ponga en conocimiento del contendor lo resuelto. Esto significa que, desde
que es notificada la actuación o diligencia puede llevarse a cabo; sin perjuicio de la
oposición que pueda formularse. Ej.: imaginemos el caso de un auto que sale a remate y
que se convierte en un fajo de billetes. Se va a girar un cheque con ese dinero que se
acumulará, primero, en la cuenta del tribunal. Para que se gire el cheque a favor del
beneficiado va a tener que notificarse a la parte contraria y así el juez podrá proveer
ordenando.
De los Exhortos
- El tribunal que recibe un exhorto está obligado a dar cumplimiento a dichas actuaciones
que deban verificarse dentro de su territorio.
214
Tomás De Tezanos Pinto
a. Exhortos nacionales: Ej.: hay un grupo de testigos en Arica y el juicio es en Santiago.
En ese estado de cosas, se solicita, a través de un exhorto, que el tribunal de Arica
interrogue a dichos testigos.
c. Exhortos comunes: Son aquellos que se dictan para la realización de una actuación
específica.
d. Exhortos circulantes o ambulantes: Son aquellos que dicen relación con el adecuado
funcionamiento de los tribunales de justicia.
Concepto
- Es todo acto que emana del tribunal destinado a substanciar o a fallar la controversia
materia del juicio.
- Es una especie de actuación judicial, puesto que es un acto más o menos solemne44
que se verifica en el proceso del cual se deja constancia escrita y certificada por el
funcionario a quien le corresponde dar fe del acto.
Tipo de resoluciones judiciales (art. 158 del C.P.C. en relación al 70 del C.O.T)
- Distinguimos para los efectos de los recursos que proceden en contra de ellas y porque
así lo hace la ley:
1. Decreto: También se les llama providencias o proveído. Tiene por objeto solo
determinar o arreglar la substanciación del proceso (artículo 158).
- El artículo 70 del COT dispone al efecto que se entiende por providencia de mera
substanciación la que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni
prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes. Ej.: El decreto de providencia o
proveído y la resolución de traslado recaída en la demanda en juicio ordinario.
215
Tomás De Tezanos Pinto
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. Ej.: la resolución que
recibe la causa a prueba y la resolución que resuelve sobre una excepción dilatoria.
Estas sentencias pueden a su vez subclasificarse en:
4. Sentencias definitivas: Es la que pone fin a la instancia (en nuestro sistema se reconoce
1ª y 2ª), resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. El artículo 158
inciso 2º del C.P.C. se refiere a este tema. Puede haber sentencias de única, primera y
segunda instancia. Suponen la aplicación del principio de inexcusabilidad.
Requisitos generales a todas las resoluciones judiciales (artículos 61 y 169 del C.P.C.)
a. Decretos
No hay norma que se refiera a los requisitos de este tipo de resolución. En consecuencia
deberá cumplir con los requisitos generales precedentes y disponer el trámite y la actuación
que se trate.
Además de los requisitos generales deben contener la decisión del asunto controvertido
(incidente) sobre el cual versan las consideraciones de hecho y de derecho que sirven de
fundamento a la decisión y la determinación sobre el pago de las costas del incidente (art.
171 del C.P.C.).
c. Sentencias definitivas
Los requisitos son más complejos que respecto de las demás resoluciones judiciales.
216
Tomás De Tezanos Pinto
Estos requisitos se indican en los artículos 169 y 170 del CPC y se complementan con el
Auto Acordado “sobre la forma de las sentencias definitivas”.
a. Parte expositiva: Corresponde a los Números 1, 2 y 3 del artículo 170 del CPC. En esta
parte se individualizan a las partes y se expone el contenido del juicio.
b. Parte considerativa: Corresponde a los Números 4 y 5 del artículo 170 del CPC. Se
indican las consideraciones de hecho y de derecho que asisten al tribunal para llegar a la
conclusión que formulara en la parte resolutiva.
c. Parte resolutiva o decisoria: El N° 6 del art. 170 del C.P.C. permite desprender que en
esta parte se decide el asunto controvertido.
Se debe cumplir con ciertos requisitos generales e indicar que la resolución recurrida se
confirma.
Puede que falten algunos requisitos y, en este caso se aplica el artículo 170 inciso 2º.
La forma de estas resoluciones debe atenerse a las leyes del país que corresponda.
217
Tomás De Tezanos Pinto
4. Según naturaleza sometida a la decisión del tribunal:
a. Civil.
b. Penal.
El art. 174 del CPC permite distinguir varias situaciones. Para entender si una resolución
está firme o ejecutoriada hay que distinguir:
Son aquellas que pueden cumplirse, no obstante existir recursos pendientes en su contra.
Ej.: resoluciones en contra de las cuales se ha deducido un recurso de apelación en el solo
efecto devolutivo. Otro ejemplo se da cuando se deduce un recurso de casación y no se está
en aquellos casos en que se suspenden los efectos de la resolución recurrida.
1. La acción y excepción de cosa juzgada (arts. 175 a 177 del C.P.C.); no todas las
resoluciones producen cosa juzgada (los autos y decretos no producen cosa
juzgada).
2. El desasimiento del Tribunal; significa que el Tribunal una vez que ha dictado una
resolución y se la ha notificado a una o cualquiera de las partes; ya no puede
alterarla y, simplemente, deja de conocer el asunto.
218
Tomás De Tezanos Pinto
Regulación normativa de estas figuras: En los arts. 175, 176 y 177 del C.P.C.
Este efecto impide al tribunal, una vez notificada una resolución a alguna de las partes,
modificarla o alterarla, perdiendo competencia para continuar conociendo del juicio o de la
cuestión accesoria debatida.
Las sentencias definitivas y las interlocutorias producen el desasimiento del tribunal,
bastando que se notifique a una sola de las partes litigantes para que opere dicho
desasimiento.
Consagración normativa
219
Tomás De Tezanos Pinto
1. El art. 629 C.P.C. que establece una excepción en los juicios arbitrales
2. El art. 32 N.C.P.P. que consagra una aplicación supletoria de las normas del C.P.C.
3. El art. 31 N.C.P.P. que consagra una “excepción” a las formas de notificación.
Concepto
Importancia
1. Se les aplican las normas del Título VI, Libro I C.P.C. al ser una categoría especial de
actuaciones judiciales.
2. Son actos jurídicos procesales unilaterales. Así se desprende del art. 39 del C.P.C. “Para
la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado”.
3. Según el art. 57 C.P.C. no se requiere declaración del notificado, salvo que la resolución
así lo ordene o por su naturaleza requiera esa declaración.
220
Tomás De Tezanos Pinto
1. Notificación citación: Se requiere que la persona se presente ante el tribunal. Ej.: Los
testigos deben presentarse a un día y una hora determinada para prestar declaración.
2. Notificación emplazamiento: Supone que hay un acto de notificación, realizado el cual
empieza a correr un plazo para que el notificado haga “algo”. Se verifican al inicio de
los juicios.
3. Notificación requerimiento: Es un tipo de notificación específica y propia de los juicios
ejecutivos. Se da cuando notifican la demanda ejecutiva y en el mismo acto requieren a
la persona de pago. Se establece un plazo de cuatro días para que la persona se defienda
en juicio. Ante el requerimiento de pago, si la persona paga se acaba el juicio, si no
paga se decreta el embargo de los bienes y se sacan a remate.
4. Notificación propiamente tal (regla general): Son aquellas que sirven para poner en
conocimiento de las partes las resoluciones judiciales.
1. Efectuarse en días y horas hábiles: Es la regla general dada por el artículo 59 del
C.P.C. (modificada respecto de la notificación personal por la Ley N° 19.382).
Distinguimos:
a. Días hábiles: Son aquellos días corridos o laborales que no son feriados ni están dentro
de los fines de semana. El art. 59 del C.P.C. los define como aquellos que no son
feriados. Se entenderá que todos los días son hábiles, siempre que la notificación se
practique:
1. Lugares y recintos de libre acceso público.
2. En la morada o lugar donde pernocte el notificado.
3. En el lugar donde la persona ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo.
4. En cualquier recinto privado en que la persona se encuentre y al cual pueda tener acceso
libre el ministro de fe.
Si las notificaciones se hicieren en día inhábil, los plazos corren desde las cero horas del
día hábil siguiente.
Si las notificaciones se hicieren fuera de la comuna donde funcione el tribunal, los plazos se
aumentan conforme a los artículos 258 y 259 del C.P.C., que refieren a la tabla de
emplazamiento.
El artículo 41 señala que igualmente son lugares hábiles:
1. El oficio del secretario, que es la oficina del secretario en el tribunal, donde tiene su
caja fuerte y papeles.
2. El local o casa que sirva de despacho al tribunal.
3. La oficina o despacho del ministro de fe 45que practique la notificación.
b. Horas hábiles: La regla general es que son aquellas que median entre las 8:00 y las
20:00 horas (art. 59 del C.P.C.).
45
Que es el receptor judicial.
221
Tomás De Tezanos Pinto
Excepción: las horas hábiles para notificación personal (modificación por la Ley 19.382)
1. Tratándose del lugar y recinto de libre acceso público46; cualquier hora es hábil;
excepto en el caso del juicio ejecutivo en lo que refiere al requerimiento de pago.
2. Tratándose de la morada o lugar donde pernocta el notificado o del lugar donde éste
ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo; o de cualquier recinto privado
en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe; se entenderán
horas hábiles aquellas que median entre las 6:00 y 22 horas (art. 41 inc. 2 del C.P.C.
2. Debe realizarse por el funcionario competente; que es el receptor judicial y en caso
que no exista no exista puede realizarla un Notario Público o el Oficial del Registro
Civil.
3. Debe dejarse constancia escrita en el expediente (art. 43 y 61 del C.P.C.)
Concepto
Es aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar en forma personal
copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita
(art. 40 del C.P.C. y 25 del N.C.P.P.47).
Requisitos
46
Ej.: una calle o una plaza.
47
En el proceso penal, puede contener otros antecedentes.
222
Tomás De Tezanos Pinto
2. Por funcionario competente que es el receptor judicial y en caso que no exista no exista
puede realizarla un Notario Público o el Oficial del Registro Civil.
3. Debe dejarse constancia en el expediente.
4. Debe ser autorizada y firmada por el ministro de fe.
En conformidad al N.C.P.P.:
1. El Ministerio público será notificado en sus oficinas, para lo cual deberá indicar su
domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal e
informar a éste de cualquier cambio del mismo (art. 27 del N.C.P.P.).
2. Al imputado privado de libertad debe notificársele en el establecimiento o recinto en
que permaneciere
3. A los intervinientes debe notificárseles en el domicilio fijado en su primera intervención
En los lugares que sirven de morada o donde pernocta el notificado o donde este ejerce
ordinariamente su industria profesión o empleo o en cualquier recinto privado en que se
encuentre el notificado y al cual se permita el acceso al ministro de fe, las notificaciones
pueden efectuarse entre las seis y las veintidós horas.
Si la notificación se practica fuera de la comuna donde funciona el tribunal y esta se
practicare en un día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las 00:00 horas del día
hábil inmediatamente siguiente, aumentándose de acuerdo a los artículos 258 y 259 del
C.P.C.
En los demás lugares que puede practicarse la notificación personal, debe aplicarse la regla
general, conforme a la cual las horas hábiles son las que van entre las 8,00 y las 20,00 horas
y días hábiles son los no feriados (art. 59 del C.P.C.).
223
Tomás De Tezanos Pinto
En la notificación personal hay un enfrentamiento físico entre el ministro de fe y la persona
que se debe notificar. Por lo mimo:
1. El ministro de fe debe entregar al notificado personalmente copia íntegra de la
resolución y la solicitud en que recae si es escrita (art. 40 del C.P.C.)
2. El ministro de fe debe dejar constancia en el proceso de la notificación personal, en la
forma que señala el art. 43 del C.P.C. y cumpliendo con las exigencias de la Ley N°
19.382.
3. El ministro de fe debe precisar en el certificado, la manera o el medio con que
comprobó la identidad del notificado.
Cualquiera, por ser la más completa que establece la ley (art. 47 inc. 1° del C.P.C.).
Concepto
224
Tomás De Tezanos Pinto
Requisitos
Esta notificación siempre se efectúa fuera del recinto de tribunal, por lo cual el único
funcionario competente para hacerla es el receptor judicial quien debe:
¿Cómo opera este tipo de notificación en la práctica? (art. 44 inc. 2° y 3° del C.P.C.)
Ordenada por el Tribunal una vez que se han cumplido los requisitos señalados con
anterioridad, el ministro de fe debe entregar las copias a que se refiere el artículo 40 del
C.P.C. (copia íntegra de la resolución y de la solicitud) a cualquier persona adulta que se
encuentre en la morada de quien se va a notificar o en el lugar en que este ejerce su
industria profesión o empleo, y si ello no es posible, fijará en la puerta un aviso de
notificación de la demanda (art. 44 inc. 2°). Si el lugar de notificación se encuentra en un
lugar cerrado o que no se permite el libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al
portero o encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio de esta circunstancia. La
persona que recibe las copias deberá firmar para dejar constancia (art. 44 inc. 3°).
A lo anterior debe agregarse que el ministro de fe deberá enviar carta certificada dentro del
plazo de dos días desde la fecha de la notificación, al notificado, dándole aviso de la
notificación (art. 46 inc. 1°) La omisión de esta carta certificada no invalida la notificación.
Concepto
225
Tomás De Tezanos Pinto
Es aquella que se verifica mediante la entrega de una cédula en el domicilio del notificado,
la cual contiene copia íntegra de la resolución que se trata de notificar y los datos
necesarios para su acertada inteligencia (art. 48 inc. 1° del C.P.C.).
La diferencia con la notificación personal subsidiaria es que la por cédula sólo puede
hacerse en el domicilio fijado, no así la primera que puede hacerse en cualquier lugar. Ej.:
en una plaza.
Requisitos
Del art. 53, inc. 1° C.P.C. se desprende que si las partes no cumplen con esta obligación,
le serán notificadas por el estado diario todas las resoluciones que se dicten en el proceso.
2. Practicarse por funcionario competente, que para este caso, será sólo receptor, salvo
para los lugares en donde no existe tal funcionario, en que podrá efectuarla un Notario
Público u Oficial del Registro Civil.
3. En la forma que establece la ley; esto es, por el receptor entregando en el domicilio del
notificado la copia íntegra de la resolución y de los datos necesarios 48. para su acertada
inteligencia
1. Las sentencias definitivas de primera o única instancia (art. 48 del C.P.C.). Las de 2ª
instancia se notifican por el estado diario.
2. Las resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes (art. 48 del
C.P.C.)
3. La resolución que recibe la causa a prueba (art. 48 C.P.C.). Tratándose de los incidentes,
el auto de prueba por estado diario.
48
Partes, Nº de rol, tribunal y materia
226
Tomás De Tezanos Pinto
4. Cuando transcurren más de seis meses sin que se dicte resolución en el proceso, debe
efectuarse una nueva notificación por cédula o personalmente, careciendo de valor
cualquier otra notificación que se practicare (art. 52 del C.P.C.).
5. Las notificaciones a terceros que no sean parte del juicio o a quienes no afecte sus
resultados (art. 56 C.P.C. personal o por cédula).
6. Cuando el tribunal lo ordene expresamente o la ley lo establezca.
Concepto
Es aquella que se practica por el sólo hecho de incluirse el proceso de que se trata en una
nómina o estado, que se confecciona diariamente en la secretaría del tribunal, en
demostración de haberse pronunciado resolución en él y previa observancia de las
formalidades legales.
Para el profesor Ugarte las notificaciones por el estado diario son las que “consisten en la
inclusión de ciertos datos en las causas que luego se integran a una lista que indica que
están siendo dictadas resoluciones en un día determinado”.
Existe una ficción legal50 completa de conocimiento, porque se entiende notificada una
resolución por el mero hecho de incluirse la noticia de haberse dictado ésta en la lista de las
notificaciones.
227
Tomás De Tezanos Pinto
apellidos del demandante y demandado, todas las causas en que se haya dictado resolución
aquél día y el numero de resoluciones dictadas en cada una de ellas. Se agrega la firma y
sello del secretario del tribunal, que es quién la confecciona.
Los estados deben mantenerse por tres días en un lugar accesible al público, cubiertos por
vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones a los mismos
Sin perjuicio de que este tipo de notificaciones constituyen la regla general; deben
notificarse por este medio:
1. La resolución que recae sobre la primera presentación respecto del actor (art. 40 del
C.P.C.)
2. La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes (art. 323 del C.P.C.)
3. La sentencia definitiva en segunda instancia (art. 221 inc. 1° del C.P.C.)
4. Las resoluciones que, debiéndose notificar por cédula, no lo son por no haberse
designado domicilio conocido (art. 53 del C.P.C.)
Es indispensable que exista una resolución previa que disponga este tipo de notificación. El
tribunal debe obrar con conocimiento de causa, esto es, debe cerciorarse de la efectividad
de las circunstancias mencionada precedentemente. El conocimiento de causa se obtiene a
través de documentos o de información sumaria de testigos.
Concepto
228
Tomás De Tezanos Pinto
1. Que la resolución deba notificarse personalmente o por cédula.
2. Que a quien deba notificarse se encuentre en Chile (requisito jurisprudencial).
3. Se den las circunstancias que habilitan para solicitar al tribunal esta forma de
notificación (a) y (b).
4. Que el tribunal52 aprecie los antecedentes con conocimiento de causa y con audiencia
del Ministerio Público.
5. Que con los antecedentes acompañados, el tribunal ordene expresamente la práctica de
la notificación.
¿Qué debe contener la resolución del Tribunal que ordena este tipo de notificación?
1. Indicar el número de veces que deben publicarse los avisos, los que no podrán bajar
de tres.
2. Los diarios o periódicos en que haya de hacerse la publicación, que deberán ser del
lugar en que se sigue la causa o de la cabecera de provincia o capital de región, y si
la notificación es la primera del juicio, debe hacerse además una publicación en el
Diario Oficial correspondiente a los días 1° o 15 del mes.
Debe contener los mismos datos que se exigen para la notificación personal. o sea copia
íntegra de la resolución y de la solicitud recaída en ella. Puede disponerse un extracto en
caso que la publicación sea muy dispendiosa.
52
Debe determinar en qué diario tienen que publicarse y las veces que no podrán ser más de tres.
229
Tomás De Tezanos Pinto
Concepto
Requisitos de procedencia
8. NOTIFICACIONES ESPECIALES
Hay algunas gestiones previas al desarrollo de un juicio que también suponen algunas
notificaciones especiales. Ej.: A propósito de algunos documentos mercantiles (letra de
cambio y pagarés en los que debe ir copiada íntegramente el acta de protesto).
LOS PLAZOS
230
Tomás De Tezanos Pinto
Lo normal es que no existan las condiciones en derecho procesal y en los procedimientos,
salvo la “suspensión condicional del procedimiento” en materia penal y de familia.
El concepto legal de plazo se recoge en el artículo 1494 del Código Civil: “El plazo es la
época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito. Es
tácito el indispensable para cumplirlo. No podrá el juez, sino en casos especiales que las
leyes designen, señalar plazo para el cumplimiento de una obligación: sólo podrá
interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación
discuerden las partes”.
Otra definición señala que: “Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes
para el ejercicio de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del
proceso”.
En materia procesal los plazos siempre son expresos por un tema de seguridad jurídica
En los procesos orales no van a mediar los plazos, pues se desarrollan normalmente a través
de audiencias. Sin perjuicio de que existen algunas excepciones.
Los plazos los tratamos sobre todo a propósito de los procesos escritos.
- El cómputo de los plazos se regula en los artículos 48, 49 y siguientes del Código
Civil.
- En general, los plazos en materia procesal son de días, pero hay también casos de
plazos de días, meses (Ej.: 6 meses en el caso del Recurso de Amparo Económico) y
años. El artículo 811 del CPC que establece el recurso de revisión establece el plazo de
1 año para interponerlo. En materia penal no tiene plazo.
231
Tomás De Tezanos Pinto
- El primero alude a que se sabe cuando se verificará el hecho futuro y cierto. Ej.: El
plazo para apelar dentro de 10 días.
- El segundo refiere a que se sabe que se va a verificar el hecho, pero se ignora cuándo.
Ej.: La muerte de una persona.
- Los plazos convencionales son los que emanan del acuerdo de voluntades de los
contratantes o de quien emana la voluntad en un acto jurídico unilateral.
- Los legales, son fijados por la ley.
- Los judiciales son los que fija el juez cuando la ley autoriza expresamente para ello,
son excepcionales en nuestro sistema legal.
- Los plazos individuales son los que corren separadamente para cada parte desde la
respectiva notificación. Constituyen la regla general. Ej.: El caso de la apelación.
- Los comunes son los que corren conjuntamente para todas las partes desde el momento
de la última notificación (artículo 65 del CPC). Ej.: El caso de la notificación del auto
de prueba que se hace por cédula.
- Los prorrogables pueden ser ampliados más allá del día de su vencimiento.
- Los improrrogables son aquellos que no admiten ampliación.
- El artículo 68 del CPC establece que son prorrogables los plazos judiciales
- El artículo 67 del CPC establece que es necesario pedir la prórroga antes del
vencimiento y que se alegue justa causa.
232
Tomás De Tezanos Pinto
- Los fatales son aquellos que expiran por el simple transcurso del tiempo (artículo 49 del
Código Civil y 64 del CPC). Los plazos fatales que establece el CPC son fatales solo
para las partes, pero no para el Tribunal. Esto se fundamenta en el principio de
inexcusabilidad y por una cuestión de lógica.
- Los segundos son aquellos que no expiran por el simple transcurso del tiempo, son los
plazos establecidos para el Tribunal. Ej.: El plazo para dictar sentencia.
- Es una de las formas de concretar el impulso procesal y consiste en que una vez vencido
un plazo para la realización de un acto procesal, sin que este se hubiere practicado, el
tribunal de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite en rebeldía,
debiendo proveer lo necesario para la prosecución del juicio.
- Estas rebeldías deben ser comprendidas en forma conjunta con los plazos fatales, art. 64
del C.P.C., en el sentido que siendo estos la regla general en el código, frente a un
vencimiento de un plazo fatal no será menester acusar la rebeldía.
- Por ello, las rebeldías sólo operarán tratándose de plazos o actuaciones procesales no
fatales, ya que en estos últimos casos, la posibilidad de ejercer un derecho o ejecutar un
acto se extingue al vencimiento del plazo.
- El plazo para ejercer este derecho es de tres días desde que cesó el impedimento y pudo
hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.
- Asimismo el artículo 80 del C.P.C. señala que asiste al litigante rebelde el derecho de
pedir la nulidad de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un hecho no imputable a él,
no le han llegado a sus manos las copias que indican los artículos 40 y 44 CPC
(notificación personal), producto de lo cual no ha tomado conocimiento de ninguna de
las providencias libradas en juicio.
- El plazo para hacer valer este derecho es de cinco días desde que aparezca o se acredite
que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.
- Está recogido en el artículo 29 del C.P.C. que señala que el expediente es el conjunto
de escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presentan o verifican en el
procedimiento.
233
Tomás De Tezanos Pinto
Reglas
Los escritos
Requisitos
1. Nada se dice respecto del tipo de papel que debe utilizarse, de modo que basta con
un papel tamaño oficio, blanco.
2. En cuanto a su forma o contenido el legislador establece que el escrito debe
encabezarse con una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata
(artículo 30 del C.P.C.). Además, se distingue en todo escrito aparte de la suma, el
contenido y la petición: “por tanto”.
3. Deben acompañarse cuantas copias como sean las partes en el juicio, a quienes debe
notificarse por el estado diario la resolución que recaiga en dicho escrito. Cuando no
se cumple la obligación de presentar la copia la parte tiene que apercibir a la otra
bajo la sanción de que el escrito se entienda por no presentado. El secretario
certifica la copia en el expediente con la expresión “CC” que significa “con copia”.
4. Los escritos deben presentarse al Tribunal por el conducto del secretario respectivo.
5. El secretario debe en el mismo día estampar en cada foja, la fecha y su media firma
o sello (timbre o “cargo” para dejar constancia de la fecha de presentación del
escrito. En algunos casos se exige la inclusión de la hora).
- Tratándose de los procesos públicos que constituyen la regla general en nuestro sistema,
los secretarios se encuentran obligados a dar conocimiento a cualquier persona que lo
solicite de los procesos que tengan en sus archivos (artículo 9 y 380 N° 3 del C.O.T.).
- El artículo 159 N° 16 del CPC establece como medida para mejor resolver la
presentación de cualquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
234
Tomás De Tezanos Pinto
- El C.P.C. no entrega normas específicas en torno a esta materia, de modo que se utilizan
las disposiciones del Código de Procedimiento Penal 54(artículos 668 a 671).
- Se solicita certificar el extravío del expediente, lo que se hace por el secretario del
tribunal, luego de buscarlo, y se procede a reconstituirlo sobre la base de las copias que
se posean.
- En el nuevo proceso penal tenemos el artículo 43 del Código Procesal Penal que
dispone que se reconstruya o reemplace el soporte dañado, por una copia fiel del mismo
que se obtiene de quien la tuviere.
Origen
- La cosa juzgada nace como una garantía de seguridad jurídica para los ciudadanos
y para los vasallos.
- Luego aparece la acción de cosa juzgada con el fin básico de hacer cumplir lo resuelto.
Generalidades
- Lo primero que hay que decir es que las partes recurren a la jurisdicción para la
solución del conflicto jurídico.
- Las partes y el Estado buscan que la solución del conflicto sea definitiva, de modo tal
que no pueda volverse a discutir nuevamente el asunto y, que sea posible y efectivo
obtener el cumplimiento mediante la compulsión (coacción que establece el derecho
objetivo).
- Lo anterior guarda relación con los efectos que producen las resoluciones judiciales y
que designan, de modo genérico, la cosa juzgada.
54
Proceso penal antiguo.
235
Tomás De Tezanos Pinto
- Hay quienes la definen como un“juicio u opinión dada sobre lo controvertido”; este
concepto no coincide con lo que es la cosa juzgada en materia penal.
- Otros creen que supone que“la parte a cuyo favor se ha fallado reconociendo un
derecho podrá exigir su cumplimiento”.
- Algunos estiman que apunta a que “la parte vencida no puede volver a discutir lo
resuelto en un nuevo juicio”.
2. Excepción de cosa juzgada: Es aquella que es inmutable, en cuanto a que las partes
deben respetar lo resuelto y no pueden renovar en un nuevo juicio una discusión
sobre la misma controversia que ya ha sido fallada.
Distinción doctrinaria
a. Cosa juzgada formal: Es aquella que se va produciendo en el curso de los juicios antes
que estos terminen. Ej.: en materia de apelaciones, lo resuelto por el tribunal inferior
queda suspenso. Hay apelaciones denominadas “en el solo efecto devolutivo” que
implican que la resolución apelada se pueda cumplir provisionalmente.
b. Cosa juzgada material: Es aquella que autoriza a cumplir lo resuelto sin restricción
alguna y que impide renovar la discusión sobre la cuestión resuelta.
- La regla general es la cosa juzgada material, pero hay ciertas resoluciones judiciales
que producen cosa juzgada formal. Ej.: la sentencia pronunciada en juicios ejecutivos
cuando hay reserva de derechos.
Cosa juzgada y jurisdicción
- Existe una estrecha relación entre ambos conceptos.
- Solo puede haber cosa juzgada donde ha habido jurisdicción.
- Una de las características de los actos de jurisdicción es su inmutabilidad y ello lo da la
cosa juzgada.
- Existen argumentos de texto para sostener la existencia de este vínculo en los arts. 7º
inc. 2º y 76 de la C.P.R., como también en los arts. 1º del C.O.T. y 1º del C.P.C. y C.P.P.
236
Tomás De Tezanos Pinto
- En la solución del conflicto se tienen presente los conceptos de JUSTICIA, que hace
necesaria la existencia de medios de impugnación de resoluciones judiciales y, la
CERTEZA que aquello será posible.
1. Teoría de Savigny
- Una decisión, cualquiera que ella sea, es para las partes preferible a la incertidumbre
perpetua.
- Sostiene que ésta tiene una justificación de carácter político, apoyada en la necesidad de
prestigiar definitivamente la autoridad de la jurisdicción.
Criticas
1. La mayoría de las veces la sentencia no es una ficción sino que es la verdad real.
2. En el proceso civil lo que interesa no es el logro de la verdad sino que de la certeza.
3. En el proceso penal lo que se busca es la verdad.
2. Teoría de Pothier
Críticas
237
Tomás De Tezanos Pinto
3. Teoría de Chiovenda
4. Teoría de Liebman
- Postula que la cosa juzgada es la cualidad o forma como se despliegan cada uno de los
diversos efectos que produce la sentencia. Fenómeno que ocurrirá en forma diversa
según la naturaleza del proceso.
- Sostiene que en la cosa juzgada debe distinguirse la autoridad y eficacia de la sentencia:
5. Teoría de Couture
- Sostiene que la cosa juzgada es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando
no existen contra ella medios de impugnación que permitan modificarla. También
distingue:
238
Tomás De Tezanos Pinto
Características de la cosa juzgada
- En conformidad al art. 175 del C.P.C., las sentencias firmes definitivas e interlocutorias
producen cosa juzgada.
- Los arts. 158 y 174 del C.P.C. refieren también al asunto.
a. Limites subjetivos
1. La representación.
2. La sucesión.
239
Tomás De Tezanos Pinto
3. La cesión de derechos litigiosos.
4. La sustitución procesal.
5. La eficacia de la sentencia respecto de terceros (solidaridad; hipoteca; fianza; nulidad;
resolución).
6. Las sentencias que producen efectos erga omnes.
b. Limites objetivos
2. La causa de pedir
- El art. 177 la define como el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.
- Planiol señala que es el hecho jurídico o material que sirve de fundamento al derecho
que se reclama o a la excepción que se opone.
- Fontecilla la define como la razón de derecho en virtud de la cual se reclama el objeto o
cosa que se pide en la demanda.
- Couture cree que se trata de la razón de la pretensión deducida en el juicio anterior.
- Basados en la nulidad sustancial, sostiene esta teoría que no importan la causas lejanas
o remotas. La acción de nulidad es la causa de pedir. No importan los vicios del
consentimiento que desembocan en la nulidad, son causas mediatas. Esto conduciría a
que por cada vicio podría iniciarse un nuevo juicio.
- Es aceptada mayoritariamente.
- No hace distingos entre causa próxima y remota.
- Se acepta como causa de pedir el vicio particular que se hace valer en la demanda para
fundamentar la pretensión.
- Debe atenderse a la decisión de los primeros jueces, esto es, a lo que en el caso concreto
fue discutido y resuelto.
240
Tomás De Tezanos Pinto
- Ej.: se alega error en el primer juicio y en el segundo se alega dolo, no hay identidad en
la causa de pedir.
- No hay identidad de causa de pedir si la causa remota o lejana es diferente en ambas
demandas, aún cuando la causa próxima o inmediata sea la misma.
Requisitos de procedencia
- Mediante la regla de la ejecución dada por el art. 113 y 114 del C.O.T.
- El art. 231 y ss. del C.P.C. alude a las resoluciones pronunciadas por tribunales chilenos
y extranjeros (tomar en cuenta para estos efectos el trámite de exequátur)
- Mediante el cumplimiento incidental del fallo.
- Por la vía del juicio ejecutivo cuando no se ha acatado voluntariamente lo resuelto.
- Es el efecto que impide que un asunto ya resuelto sea nuevamente discutido y fallado.
Se aplica el principio de non bis in idem que quiere decir “no dos veces por lo mismo”.
- Constituye el origen histórico de la cosa juzgada.
- El art. 177 del C.P.C. la reglamenta.
1. Teoría clásica de Savigny: Postula que la sentencia constituye una unidad en la que los
considerandos y la resolución forman un todo indisoluble. En definitiva, el autor
sostiene que la cosa juzgada abarca la parte resolutiva y considerativa de la sentencia.
241
Tomás De Tezanos Pinto
2. Teoría moderna: Postula que solo la parte dispositiva de la sentencia es la que
constituye el objeto de la decisión. Agrega que el juez representa al Estado solo en la
parte resolutiva.
a. Cosa juzgada relativa: Es aquella que afecta solo a las partes que formaron la relación
procesal, respecto de la cual se hubiere dictado la sentencia que genera.
b. Cosa juzgada absoluta: Es aquella que afecta a todo aquel que promueve la cuestión
resuelta.
c. Cosa juzgada directa: Es aquella que afecta a las partes que hubieren promovido el
conflicto concurriendo los limites que establece el artículo 177 del C.P.C.
d. Cosa juzgada refleja: Es aquella que afecta a quienes que sin haber sido partes en el
proceso en que la sentencia recae, han formado parte de una relación jurídica conexa o
dependiente a aquella resuelta en el fallo.
2. En cuanto la eficacia del proceso del cual emana el fallo que genera cosa juzgada:
a. Cosa juzgada real: Es aquella que emana de una sentencia dictada en un proceso válido.
b. Cosa juzgada aparente: Es aquella que emana de una sentencia dictada en un proceso al
cual le falta un requisito de existencia.
En cuanto a la mayor o menor intensidad con que se despliegan los efectos de la sentencia:
242
Tomás De Tezanos Pinto
c. Cosa juzgada substancial provisional: Es aquella en que se posibilita la revisión en un
procedimiento posterior de la sentencia final ejecutoriada por haber variado las
circunstancias que motivaron su dictación. Ej.: los juicios de alimentos y tuición.
243