GUIA 6 Transmisión Automatica
GUIA 6 Transmisión Automatica
GUIA 6 Transmisión Automatica
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Fecha: 01/04/2013
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Los cambios automáticos han ido evolucionando con el tiempo, sobre todo con la introducción de la
electrónica en el automóvil. En los primeros cambios automáticos, la forma de la selección de marchas se
realizaba hidráulicamente. Los estados de funcionamiento se registraban mediante elementos constructivos
hidráulicos, neumáticos y eléctricos, que se convertían en presiones, con lo que se activaba la selección de
marchas. En el curso del desarrollo de la electrónica aplicada a la técnica automovilística, estos elementos
constructivos se sustituyeron por los correspondientes componentes electrónicos. El mando "hidráulico" del
cambio se convirtió en mando "electrónico" del cambio. El mando electrónico del cambio se convirtió en el
Guía de Aprendizaje
elemento central de la lógica y ejecución de mando. Los puntos de acoplamiento del cambio se forman a
partir de un gran número de información es que describen la situación momentánea de funcionamiento y
marcha.
Conductor: decide cuándo, adónde y con qué rapidez, deportividad o economía. De ello se
encargan el pedal acelerador y la palanca selectora.
Estados de funcionamiento: las resistencias al avance influyen, si se recorre una pendiente cuesta
arriba/cuesta abajo, si se utiliza remolque, si hay viento contrario, si se conduce bajo carga o con
empuje. Los sensores envían las informaciones a la unidad de control.
Electrónica: efectúa evaluaciones a través de los sensores y se encarga de decidir qué relación de
marcha debe acoplar, para ello regula el dispositivo hidráulico del cambio.
Frente a este avance de la electrónica en la aplicación automotriz, ¿Que sensores usted reconoce e
identifica?, ¿Usted puede identificar la calculadora de la transmisión automática?, ¿Sabe usted cómo
funciona dichos sensores?
Actividad No 1. Identificar y reconocer los diferentes sistemas que actúan en una transmisión
automática y su forma de actuar.
1) Explique las diferencias encontradas entre una caja de velocidades estándar (mecánica) y la caja
de velocidades automática.
2) Cuáles son los tipos de transmisión de movimiento en el vehículo con caja de velocidades
automática.
3) Que componentes tiene cada uno de los tipos de transmisión mencionados anteriormente.
4) Que es una configuración longitudinal y transversal de la caja automática.
5) Cuáles son las funciones de la caja de velocidad automática.
Página 2 de 11
Guía de Aprendizaje
Actividad No. 2
Identificar cada uno de los sensores que trabajan en la caja de velocidades automática.
Identificar principios y conceptos en el actuar de los sensores y actuadores.
Identificar lo sensores que da señal de entrada a la calculadora de la transmisión.
Identificar la labor de los actuadores en el sistema electrónico de la caja automática.
http://es.scribd.com/doc/47604708/transmision-manual-y-automatica1
1) Un mapa conceptual acerca de las entradas y salidas de datos de información que utiliza la computadora
de la transmisión.
Con la ayuda del instructor de sistemas por favor buscar links de los sensores que identifico en el
ítem anterior.
Ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=pdllP9tVJCE
2) Realice un juego de roles en la cual cada uno de los integrantes del equipo, ejecute los principios y
labores de los sensores y actuadores.
3) En la práctica del sistema electrónico, usted interactúa con la transmisión automática a través del
escáner.
http://www.youtube.com/watch?v=JhdJKTg7yec
http://www.youtube.com/watch?v=HBneDXU7YzM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=iugdxImB0v4
http://www.youtube.com/watch?v=VLcmcJAiBb0&feature=related
Luego de observar el video y por medio de la observación determine el funcionamiento de cada uno de los
sensores, con sus respectivas salidas, las cuales interactúan en la caja de velocidades automática.
Página 3 de 11
Guía de Aprendizaje
Engranajes Planetarios
También llamado "engranajes epicicloidales", son utilizados por las cajas de cambio automáticas. Estos
engranajes están accionados mediante sistemas de mando normalmente hidráulicos o electrónicos que
accionan frenos y embragues que controlan los movimientos de los distintos elementos de los engranajes.
La ventaja fundamental de los engranajes planetarios frente a los engranajes utilizados por las cajas de
cambio manuales es que su forma es más compacta y permiten un reparto de par en distintos puntos a
través de los satélites, pudiendo transmitir pares más elevados.
¿Sabes cómo es el principio básico de este tipo de tren de engranajes y como es la relación de
transmisión de este tipo de trenes de engranajes?
Por medio de simulación y juego realice usted el funcionamiento del conjunto mecánico de la caja
automática.
Puede consultarlo en el link. http://es.scribd.com/doc/47604708/transmision-manual-y-automatica1
En las páginas de 69 a la 72.
En un diagrama de flujo, realice usted del cuerpo de válvulas, los tipos de válvulas y cómo
funcionan cada tipo.
Realice una exposición cuyo tema es: Aceites ATF. En la que usted aborde:
Nota es para exponerla en clase ANTE TODOS SUS COMPAÑEROS
1) Que es ATF.
2) Características de los aceites lubricantes ATF
3) Aditivos.
4) Clasificación.
Página 4 de 11
Guía de Aprendizaje
Por medio de simulación y juego realice usted el funcionamiento del circuito hidráulico de la caja
automática para conseguir las diferentes relaciones de transmisión.
Puede consultarlo en el link. http://es.scribd.com/doc/47604708/transmision-manual-y-automatica1
En las páginas de 79 a la 80.
ACTIVIDAD PRÁCTICA.
En actividad practica en el taller y con ayuda del manual de fabricante identifique cada uno de los
sistemas y elementos que conforman la caja automática.
Para dicha actividad usted debe consultar en el manual:
1) Armado y desarmado de la caja automática.
2) Montaje y desmontaje de dicha caja.
3) Cambio de fluido ATF.
ONJUNTO MECANICO
Página 5 de 11
Guía de Aprendizaje
CONJUNTO HIDRAULICO
TAREA DE ANALISIS
1 TCM
2 Sensor ATF
3 Sensor stop
4 Sensor posición
Barra de cambios
5 Sensor ECT
6 Sensor TPS
7 Sensor SKP
8 Sensor de
velocidad
9 Válvula solenoide
10 Sensor inductivo
Página 6 de 11
Guía de Aprendizaje
12 Sensor resistivo
13 Testigo TCM
14 DLC
ACTIVIDAD DE EJECUCION
3.1 realice los siguientes procedimientos con el material didáctico del centro de
tecnologías del transporte para el convertidor de par:
Inspeccione el embraque unidireccional del convertidor de par
Imagen
.
Inspeccione el alabeo del volante de inercia
Imagen
Página 7 de 11
Guía de Aprendizaje
3.4 mediante imagen o fotografía identifique las partes de la transeje manual y/o caja de
velocidades manual.
Max 0.2mm
Página 8 de 11
Guía de Aprendizaje
1.2indague por lo menos 5 códigos de avería de la TCM y explique las posibles causas
Página 9 de 11
Guía de Aprendizaje
1.3Realice una presentación del proceso de despiece, inspección, montaje de las partes de su
transmisión automática asignada .
1.4 Por medio de un simulador y con la ayuda de su instructor de TIC´s realice los por lo
menos dos circuitos asignados por su instructor técnico el cual contenga valores de
Amperaje, Resistencia, potencia, voltaje donde sean calculados y medidos con el
simulador y escriba sus propias conclusiones del comportamiento electrico
ACTIVIDAD DE EVALUACION
4.1 Para la actividad realizada 3,2 con los valores medidos y especificados describa
sus propias conclusiones del estado de los componentes y mecanismos del
transmisión automática
4.2 con sus propias palabras explique sus conclusiones del estado de las
transmisiones automáticas, precauciones que se deben tener en cuenta en el
mantenimiento de ellas.
3 BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA
Nombre: Tecnología de la automoción
Autor: Ángel Sáenz Gonzales
Editorial: Bruno
VIDEOS: YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=EKOfDuiXO7I
https://www.youtube.com/watch?v=f7O-G1GBktY
Página 10 de 11
Guía de Aprendizaje
Página 11 de 11