Cuadernillo 1 PDF
Cuadernillo 1 PDF
Cuadernillo 1 PDF
CONVIVENCIAS
ESCOLARES
CO N V I V E N C I A S
ESCOLARES
Notas para pensar
los modos de habitar
las escuelas.
AUTORIDADES
SUBSECRETARÍA DE ARTICULACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS
Lic. María del Pilar CORBELLINI
CONVIVENCIAS
ESCOLARES
¡Hasta pronto!
Cristina Storioni
PRÓLOGO
Todos ellos son dispositivos que rechazan el lazo, que señalan con su sola
presencia la existencia del otro como enemigo, y obturan, en consecuencia, la
construcción del otro como semejante, es decir, aquel diferente a uno mismo
pero con idénticos derechos. Lejos de solucionar el problema, son
dispositivos iatrogénicos, en tanto profundizan la fragmentación del lazo
social que es lo que está a la base de la violencia en las sociedades
contemporáneas.
Ana Campelo
Agosto 2018
CONVIVEN CIAS INDICE
ESCOLARES
Presentación ........................................................................................7
Bibliografía ....................................................................................... 80
PRESENTACIÓN
Ello implica analizar y revisar nuestras prácticas para fomentar en las escuelas
un clima de libertad responsable, de convivencia democrática y pacíca;
promover el derecho a la propia identidad, a la libertad de pensamiento, de
expresión y conciencia que posibilite un trato justo y digno. Se trata de
habilitar al sujeto político que cada niño/a, joven y adolescente ya es, para que
tome posición frente al mundo y proyecte los modos de transformarlo y
transformarse.
7
el acoso escolar o cualquier otra forma de violencia entre pares y/o entre
adultos y niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el ámbito educativo.
El mismo, elaborado por el equipo del Programa Provincial de
Convivencias Escolares, se sustenta en la idea de que los vínculos deben ser
objeto de trabajo en las escuelas, porque a convivir se aprende, sosteniendo un
trabajo que articule los procesos de enseñanza y de aprendizaje con la
generación de vínculos saludables.
8
Ÿ Impulsar la participación informada y proactiva de las familias de las/os
alumnas/os de las escuelas neuquinas, en favor de una convivencia
democrática y pacíca.
9
PRIMERAS PALABRAS
1
En el presente escrito el empleo de “las y los” si bien posibilita cuestionar el uso genérico del masculino,
no agota el debate y crítica en relación al lenguaje sexista. En este sentido, cada institución se ve
desaada a acompañar la multiplicidad de voces y cuerpos que habitan el espacio escolar.
10
enfoq
ue
ENFOQUES Y PERSPECTIVAS
? CONCEPTUALES PARA ENTENDER LA
CONVIVENCIA ESCOLAR
perspectiva
Otra propuesta para pensar y afrontar los conictos en la escuela es desde los
Derechos Humanos y los aportes de la Educación para la Paz. Esta consiste en
un proceso continuo que se encamina a promover el ejercicio de valores y formas
asertivas de vincularse, a través de la enseñanza de saberes y habilidades que
generen alternativas para la resolución de conictos.
11
Desde la teoría social del conicto este es entendido como intrínseco al
funcionamiento institucional y a las relaciones interpersonales, por lo tanto, no
se reduce a situaciones agresivas sino a una diversidad de acontecimientos que
demandan su intervención. Sin embargo, los conictos muchas veces estallan
generando respuestas violentas. Sin descuidar las condiciones sociales y
estructurales que dinamizan la violencia, Greco (2011) propone denir la
misma como un avasallamiento al cuerpo y espacio del otro. En las escuelas se
aprende a convivir con otros en un mismo tiempo y espacio y, en este sentido,
cabe preguntarse ¿cuáles podrían ser los mecanismos legítimos para encarar los
conictos? Ante la caducidad de viejas formas autoritarias o exclusoras para dar
respuesta a diversos conictos, el avasallamiento provoca más sufrimiento, por
ende, la salida a estas contestaciones demanda acciones conjuntas y
consensuadas.
v iv e nc i a
Con
12
REPENSANDO LAS
CONVIVENCIAS ESCOLARES
Desde los orígenes del sistema educativo los aspectos relativos al orden
escolar conguraron un foco de regulación en torno a lo permitido, lo prohibido,
los vínculos jerárquicos entre docentes y estudiantes, las formas de administrar
las transgresiones y dirimir los conictos, entre otros. Algunos modos se fueron
instituyendo como las únicas formas de dar respuestas, hoy empiezan a ser
revisados los supuestos e ideas que sostienen prácticas e intervenciones
tradicionales, que muchas veces se replican sin cuestionar las mismas.
2
Sancionada y promulgada por el Congreso de la Nación en el año 2013.
13
En segundo lugar, en muchos ámbitos suele escucharse que lo pedagógico y
la convivencia son dos dimensiones educativas que no tienen relación entre sí,
sin embargo, parafraseando a Greco (2011) si la convivencia se juega en el
corazón mismo de la escuela es porque tiene que ver con el enseñar y el aprender
mismo(…) (p.17).En esta dirección, se trata de ir estableciendo una legalidad
que posibilite el encuentro entre docentes y estudiantes.
A partir de la Ley Nacional de Educación 26.206 (2006) se crean un conjunto
de resoluciones
La justicia en que empiezan
la escuela está aíntimamente
sacudir las relacionada
lógicas modernas
con los de regular las
conictos,
instituciones. Particularmente, la vida en las escuelas y los modos
normas, las sanciones y la autoridad (Siede, 2007). Por justicia se alude de construir
a la
acuerdos para habitar las mismas constituyen una temática que desde hace
participación y deliberación de los criterios de organización de la vida escolar y el
dos décadas
respeto por el se viene problematizando
cumplimiento de los mismos.porEste
los diferentes
cuadernillo actores
analizadel
el Sistema
lugar de
Educativo
cada uno deArgentino. En este
dichos aspectos sentido,
para la Ley
favorecer Nacional 26.892de
la convivencia “Promoción
escolar democrática.
de la convivencia y el abordaje de la conictividad social en las instituciones
educativas”, es fruto de dichas discusiones previas. Es evidente que asistimos
a un momento de transformación y eso supone cuestionar el para qué de la
escuela a la par de desaarnos a reinventarla.
Desde los orígenes del sistema educativo los aspectos relativos al orden
escolar conguraron un foco de regulación en torno a lo permitido, lo
prohibido, los vínculos jerárquicos entre docentes y estudiantes, las formas de
administrar las transgresiones y dirimir los conictos, entre otros. Algunos
modos se fueron instituyendo como las únicas formas de dar respuestas, hoy
empiezan a ser revisados los supuestos e ideas que sostienen prácticas e
intervenciones tradicionales, que muchas veces se replican sin cuestionar las
mismas.
En primer lugar, se entiende por convivencia el espacio y tiempo en el que se
dan los lazos sociales en el entorno escolar, a los sistemas de regulación de la
vida institucional, las normas, los órganos, las prácticas institucionales, que
incluyen la dimensión de las personas y sus derechos, en un espacio social
delimitado, con responsabilidades y tareas diferenciadas para cada uno de
los actores. (Levy, 2013. p.154)
En segundo lugar, en muchos ámbitos suele escucharse que lo pedagógico y
la convivencia son dos dimensiones educativas que no tienen relación entre sí,
sin embargo, parafraseando a Greco (2011) si la convivencia se juega en el
corazón mismo de la escuela es porque tiene que ver con el enseñar y el
aprender mismo(…) (p.17).En esta dirección, se trata de ir estableciendo una
legalidad que posibilite el encuentro entre docentes y estudiantes.
La justicia en la escuela está íntimamente relacionada con los conictos, las
14
¿Que NOS DICEN LAS
? NORMATIVAS
3
Desde el artículo 85 hasta el 92, especícamente.
4
Remite a las estrategias utilizadas por personas adultas para el acoso sexual hacia menores en internet.
15
Por un lado, en relación al nivel primario, la escuela ofrece a las niñas y los
niños una primera instancia de participación en lo común en tanto escenario
privilegiado de lo público. La distribución de la carga horaria de docentes y la
propia idiosincrasia de su estructura organizativa habilitan la posibilidad de
diseñar Consejos Escolares y Consejos de Aula, materia pendiente aún en gran
parte de las instituciones de la provincia del Neuquén. Por otro lado, la
obligatoriedad de la educación secundaria- según lo estipula la Ley Nacional de
Educación 26. 206/06- habilitala revisión de los marcos normativos, hasta
tornalo un punto central. Es decir, mientras la escuela secundaria era selectiva
en relación a los sectores sociales que accedían a la misma, la desobediencia o
atropello a las normas se asociaba a la cuestión de la disciplina escolar como
negligencia individual. Ahora, la masicación abre el juego para pensar el lugar
de “lo común” desde “lo diferente”(Roldan, 2013; Dussel y Southwell,2004).
15
Que LUGAR OCUPA EL
CONFLICTO EN LA ESCUELA?
Convivir signica vivir con otros y esto, sin duda, supone tensiones, porque
no todas las personas piensan, sienten y actúan de la misma manera, ni tienen
los mismos intereses. En la escuela, estas tensiones se pueden manifestar de
disímiles maneras y entre diferentes actores.
17
Se puede denir el conicto como
Esto exige:
Descubrir la perspectiva positiva del conicto, verlo como una
posibilidad para transformar la sociedad y las relaciones humanas,
A es decir, como una oportunidad educativa para aprender a construir
otro tipo de relaciones, hacer valer y respetar nuestros derechos
desde una perspectiva pacíca.
18
es necesario develar los componentes del conicto – persona, proceso y
5
problema - para poder orientar a resoluciones noviolentas y cooperativas del
mismo.
CONFLICTO
Refuerza
o modica
Consecuencias:
tensión, sentimientos heridos,
alivio, reconocimiento,
mejor o peor relación, etc.
Adaptación de gráco extraído del Cuadernillo 2 de Mediación Escolar.
Ministerio de Educación de la Nación.
5
La agrupación de las palabras “no” y “violencia” –noviolencia- reere a un posicionamiento político
tendiente a la construcción activa de la paz, es decir, no como negación de la violencia sino como
oposición a la misma.
19
HABILIDADES
PARA LA VIDA
20
Capacidad de resolución de conictos: contribuye a enfrentar de
manera constructiva situaciones conictivas, es decir, favoreciendo
estrategias de negociación en lugar de la confrontación.
Pensamiento
medio-n
21
DE LA DISCIPLINA
ESCOLAR A LAS
CONVIVENCIAS ESCOLARES
Pensar la escuela como parte de una construcción social y cultural nos lleva
a recordar que, aún cuando no nació pensando la convivencia o los vínculos
como su objeto de trabajo (aunque sí la disciplina), hoy podemos ensayar otras
formas de enseñar y aprender que tomen como eje la construcción de la
convivencia, orientada a la participación democrática y la construcción de
ciudadanía.
y rígidas para
un conjunto de reglas de comportamientos estandarizadas
de una institución.
mantener el orden o la subordinación entre los miembros
de disponer el
Esto vinculado con un formato escolar determinado, un modo
l especíco en
tiempo y el espacio, para dar respuestas a un contexto socia
los orígenes de la escuela como dispositivo social.
22
sujetos diferentes (Siede, 2007, p. 200). Es importante pensar el plural para
albergar los sujetos y sus diferencias. No existe una única forma de habitar las
instituciones, por el contrario, si hablamos de convivencias escolares
visibilizamos un entramado de sujetos, conictos, diferencias, derechos que
posibilitan que el encuentro sea posible.
23
¿DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA:
CONVIVENCIAS Y AUTORIDAD
PEDAGoGICA
24
Problematizando la autoridad tradicional:
crisis, mitos y desafíos actuales
25
Retomando a Greco (2011), puede decirse que la autoridad podría ser
pensada en términos de transmisión, desplazando a la autoridad jerárquica,
comprender que es una relación que pueda garantizar que ese otro, niño o joven,
esté inscripto en algo que lo habilita. Esto implica necesariamente la
autorización del otro a que construya y ocupe un propio espacio; propiciando la
igualdad como punto de partida (Soutwell y Dussel, 2004) frente a la relación
con el saber, apaleando a convocar en el medio un problema que invite a pensar.
26
Desde esta mirada pedagógica, se propone un trabajo de cuestionamiento y
problematización en la escuela, que oriente a la posibilidad de pensar acerca de
los conceptos de autoridad democrática, que permita la revisión de aquellas
prácticas instituidas y estáticas, mostrando su carácter construido, y
resignicarlas así desde el lugar de la posibilidad de modicación.
6
Elias, Norbert (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona, Península.
27
EL SENTIDO EDUCATIVO
DE LAS NORMAS EN LA ESCUELA Y
LA CONSTRUCCIoN DE LOS AECS
Pensar y reexionar acerca de las normas de convivencia escolar supone un
desafío ineludible. Parodiando a Siede (2007), “algo huele mal en torno a las
normas”. Si bien, a partir de la legislación vigente -mencionada anteriormente-,
se viene sensibilizando a las escuelas y a referentes docentes en la temática, el
proceso de elaboración de los acuerdos escolares de convivencia (AEC) se
caracteriza por una heterogeneidad de situaciones. El diálogo y trabajo con las
escuelas de la provincia da cuenta de una variedad de casos, contemplando
desde la ausencia de los AECs -en menor proporción- o la redacción a cargo de
algunos sectores institucionales- en la mayoría de los casos- como mero
requisito formal para cumplir con lo que establece la normativa. En otros casos,
las escuelas cuentan con acuerdos que reejan las voces de un amplio abanico
de actores, promoviendo la participación de gran parte de la comunidad
educativa, lo cual supone un esfuerzo sostenido en el tiempo para articular
encuentros, debates y acuerdos con diversos protagonistas de la vida escolar. De
este modo, la fragmentación y diversidad de procesos que desencadena la
construcción de los AEC han sido un interesante punto de partida para la
elaboración de este material que intenta instalar la pregunta por su función en
las escuelas.
Entonces, desde dicho encuadre teórico proponemos pensar las normas y las
sanciones en su dimensión pedagógica. Sancionar es, de hecho, atribuir al otro
la responsabilidad de sus actos e, incluso si esta atribución es prematura en su
constitución, incluso si es, stricto sensu, en el momento en que se hace, un
señuelo porque el niño no está precisamente educado ya, contribuye a su
educación al crear progresivamente en él esta capacidad de imputación a través
de la cual se construye su libertad. El que ha cometido la falta quizá no habrá
actuado por su propia voluntad, quizás habrá sido el juguete de la inuencia de
su entorno o, simplemente, de sus impulsos [...] pero el hecho de atribuirle la
responsabilidad de sus actos, en cierto modo, lo pondrá en situación de
preguntarse progresivamente sobre estos, y de ser, cada vez más, el verdadero
actor de estos. Quizás, de un modo más radical, al anticipar una situación social
futura, anticipamos al sujeto libre y le permitimos convertirse en tal (Meirieu,
2001: 70-71).
ACUERDOS
REPARAR CONVIVENCIA
B DIÁLOGO
C
30
El desafío es ir corriendo el foco de atención de la idea de disciplina como
obediencia a la norma, para comenzar a pensar en los “climas” escolares
promotores de la tarea. Barreiro (2007) propone mirar la convivencia escolar
desde la perspectiva de derechos destacando que ante un acontecimiento
disruptivo es importante interrogarse por los intereses implícitos que están en
juego, considerando la situación grupal en la que se suscitó la problemática. Así,
se considera importante analizar los desencadenamientos dinámicos que dieron
lugar a la situación conictiva. En esta línea se refuerza lo que se viene
sosteniendo en relación a la denición de conicto siempre desde una
perspectiva grupal.
Preguntarnos
31
No se pretende agotar aquí el debate sobre las sanciones como acciones
reparadoras pero si se propone pensarlas como andamiajes. Las normas marcan
límites, pero también abren un mundo de posibilidades si ocian de sostén,
orientación, cuidado y acompañamiento en el vínculo pedagógico. Las normas
pueden ser un espacio y estrategia de encuentro que anudan lo personal y
subjetivo con lo común y colectivo, pueden incluir o excluir. En un contexto de
demanda por inclusión y atención a trayectorias escolares discontinuas, la
producción de normas exige otras formas. Las normas si solo funcionan como
dispositivos de castigo probablemente carezcan de sentidos. Haciendo una
analogía con el texto de Satulovsky y Theuler (2009) podemos pensar estas
como una especie de faro que guía y acompaña nuestro transcurrir en las
escuelas, como producción de andamiajes situados que permitan ir escoltando
el paisaje actual.
32
Trabajar sobre la necesidad de problematizar y complejizar la lectura de lo
que acontece en las relaciones y procesos donde se organiza el vivir juntos en la
escuela, es una necesidad que deberá construirse colectiva e
institucionalmente. Para esto, es importante una mirada que implica cuestionar
lo obvio, desarmar lo habitual y conocido como asunto natural, dando lugar a
que esos modos acostumbrados nos incomoden, se nos vuelvan extraños, nos
sorprendan, nos inviten a interrogarnos hacia alguna lectura diferente sobre el
acontecer institucional, a algún cambio.
33
¿QUE PUEDE HACER LA ESCUELA
PARACONSTRUIR CONVIVENCIAS
ESCOLARES DEMOCRaTICAS Y
PACiFICAS?
Los ítems que se trabajan a continuación permiten orientar algunas líneas de
acción que parten de la siguiente pregunta ¿qué hacemos con los conictos en
las escuelas?
La cooperación en el aprendizaje
35
Herramientas
practicas para el
aula y el trabajo
institucional
Una invitacion
a seguir creando
37
Las actividades tienen como destinatarios a las y los docentes, las y los
estudiantes y las familias, pensando que el trabajo de la convivencia convoca a
la participación de todas y todos los miembros que integran la comunidad
educativa.
Pl a n i f i c a c i ó n
l
38
l c o n f l icto
E
Puente colgante.
Objetivos:
Promover la cooperación y la ayuda entre los distintos miembros
A del grupo.
39
Sillas Cooperativas.
Tema: Cooperación.
Objetivos:
Promover la cooperación y ayuda entre los miembros del grupo.
A
B Resolver una situación problemática de manera conjunta.
40
Gira la sábana.
Objetivos:
Favorecer el trabajo y la colaboración entre pares.
A
B Estimular la búsqueda de soluciones a una situación conictiva.
Materiales necesarios: una sábana grande, puede ser sustituida por un trozo
de papel continuo.
41
Fantasía de un conicto.
Objetivos:
Permitir que cada persona exprese su forma de resolver el
A conicto libremente.
Objetivos:
Promover el acercamiento de distintas posiciones sobre un
A tema.
SI NO
43
Inarse como globos
Objetivo:
Aprender a ejercitar una buena comunicación y sostener una
A actitud rme pero tranquila ante una situación de conicto.
Pasos a seguir: Se explica que cuando nos encontramos ante una situación
conictiva o problemática esto nos produce una reacción emocional que nos
activa siológicamente. La explicación debe ser adaptada al nivel y a la edad de
las y los participantes.
A continuación, se explicará que vamos a inarnos como globos.
Para comenzar, se realizarán respiraciones profundas, de pie y con los ojos
cerrados. A medida que van llenando sus pulmones de aire, van levantando sus
brazos, como si fuesen globos. Se repite este paso varias veces, las sucientes
como para que todas y todos hayan realizado el ejercicio correctamente. Luego,
sueltan el aire y comienzan a arrugarse como globos y se desinan hasta caer en
el suelo. También se repite este ejercicio.
44
El Anuncio
Tema: Comunicación
Objetivo:
45
La baraja de la panicación
Tema: Planicación
Objetivos:
A
A
A
A A
46
El regalo de la alegría
Objetivo:
Promover un clima de conanza personal, de valoración de las
A personas y de estímulo positivo del grupo.
Se invita a las y los participantes a que escriban cada uno un mensaje de este
tipo a cada compañera/o de su subgrupo. Mensaje que tienda a despertar en
cada persona sentimientos positivos respecto a sí mismo. El animador presenta
sugerencias, procurando animar a todas y todos los que envíen un mensaje a
cada miembro de su subgrupo, incluso por aquellas personas por las que puedan
no sentir gran simpatía. Respecto al mensaje, debe ser muy concreto,
especicado y ajustado hacia la persona a la que va dirigido, y que no sea válido
para cualquiera; que cada cual envíe mensaje a todas y todos, aunque alguno no
le conozca a fondo, se podrá encontrar algo positivo; procura decir a cada uno/a
algo que hayas observado en el grupo, sus mejores momentos, sus éxitos, y haz
siempre la presentación de tu mensaje de un modo personal; di al otro lo que tú
encuentras en él que te hace ser más feliz. Los participantes pueden, si quieren,
rmar.
47
Escritos los mensajes, se doblan y se reúnen en una caja, dejando los
nombres a quienes se dirigen hacia fuera. Se dan a cada uno sus mensajes.
s
je
sa
en
M
48
Árbol de las percepciones y horizontes posibles
Tema: Resolución de conictos
Objetivos:
Analizar una problemática institucional en profundidad.
A
Realizar proyectos institucionales tendientes a mejorar la
B situación problemática.
Pasos a seguir:
Parte 1: EL ÁRBOL de los problemas: LAS PERCEPCIONES
Es necesario denir el problema puntual que se abordará. La frase será
colocada sobre el centro en la parte del tronco del árbol. Lugo se trabaja sobre
las percepciones de las posibles causas para lo cual el coordinador solicita a las y
los participantes que escriban una frase en un papel color marrón y se coloca
sobre la parte de las raíces del árbol. Luego se analizan las percepciones sobre
las consecuencias de la problemática para lo cual el coordinador solicita a los
participantes que escriban una frase en un papel color verde y se coloca sobre la
parte de las ramas.
49
a u t o r i d ad
La
a.
pedagogic
Objetivos:
Reexionar sobre el lugar de los adultos frente a las nuevas
A generaciones.
Ficha de trabajo:
1. Leer el siguiente testimonio:
“Mi papá es un 'pendeviejo'. Se la pasa compitiendo conmigo en la ropa, en
el corte de pelo, en los deportes y hasta con las minas. Pero para mí es un 'padre
cucharita' porque no corta ni pincha (...)Mi papá se pone a nuestro nivel. Yo
parezco una persona adulta y él parece un pendeviejo, parece mi hermano (...)
Yo no quiero un padre-hermano, quiero que cumpla el rol de padre. Quiero que
sea más serio. Siento que está invadiendo lo que me pertenece. No me gusta la
competencia con él. Yo siento que él me provoca. Él tiene 52 años y nos hace
50
sentir que somos tarados, y con ironía nos dice: “Yo corro ocho kilómetros y
ustedes no hacen ningún deporte” (...) Algo pasa que mis hermanos y yo nos
borramos del club y que, además, ninguno de nosotros está en pareja. Él se cree
que es el más piola. Me avergüenza mi papá.”
51
Sostener el lugar de adultos.
Objetivos:
Favorecer una mirada reexiva sobre el lugar de adultos.
A Analizar qué signica ser adulto en la actualidad.
B Generar propuestas concretas a partir de las cuales sostener el lugar
C del adulto frente a niños, niñas y jóvenes.
Pasos a seguir:
Trabajo individual
1.Explicar a los participantes la consigna de trabajo. La propuesta de esta
actividad es enfocar la mirada en cada uno de nosotros, los adultos, y en las
cosas que nos pasan cuando cotidianamente intentamos sostener nuestro lugar
como adultos. Vamos a empezar haciendo un pequeño ejercicio individual. Para
eso, les vamos a entregar dos tarjetas a cada uno, en las cuales les vamos a pedir
que escriban:
Ÿ Tres dicultades o preocupaciones con las que se encuentran
cuando intentan sostener su lugar de adultos, como
padres/docentes.
Ÿ Tres puntos fuertes que consideran que tienen como adultos.
Trabajo grupal
1. Distribuir a los participantes en dos grupos y entregar a cada uno una pila
de tarjetas con la consigna de armar un ache que sintetice las cuestiones que
52
fueron apareciendo en la tarjetas. Dar la consigna de trabajo: La idea ahora es
que cada grupo pueda ordenar y sistematizar el contenido de las tarjetas que les
tocaron siguiendo el criterio que consideren más apropiado, y volcarlo en un
ache. Por ejemplo, un criterio podría ser agrupar aquellas cosas parecidas entre
sí o que se relacionan. Vamos a tomarnos unos 20 ó 30 minutos para realizar
esta tarea.
2. Coordinar una puesta en común en donde los grupos compartan el
resultado de su trabajo y las conclusiones a las que llegaron. Luego de que cada
grupo haya presentado su ache, sugerimos tomar un tiempo para analizar entre
todos lo que fue surgiendo.
Antes de pasar a la segunda parte del trabajo, le sugerimos que tomen un
pequeño recreo de 5 a 10 minutos.
Trabajo grupal
1. Explicar a los participantes la segunda parte del trabajo. El trabajo que
acabamos de hacer nos permitió conocer y compartir aquellas cosas que como
adultos nos preocupan o nos resultan difíciles y, también, saber e identicar
cuáles son nuestros puntos fuertes. La idea es que a partir de esto, podamos
pensar, entre todos, propuestas concretas y sencillas que nos permitan
fortalecernos como adultos en la relación con nuestros hijos/estudiantes. Para
facilitar el trabajo y la participación de todos vamos a dividirnos en grupos.
2. Distribuir a los participantes en grupos pequeños de 4 ó 5 personas y
explicar la tarea a realizar: A partir de las ideas, preocupaciones e inquietudes
que surgieron en la primera parte del trabajo, les proponemos que piensen 3 ó 4
acciones o propuestas concretas destinadas a fortalecer su lugar como adultos.
Tengan en cuenta aquellos aspectos que identicaron como fortalezas, ya que
son la base a partir de la cual construir modos de sostener su rol de adultos.
3. Coordinar una puesta en común en la cual los grupos puedan compartir
las propuestas que elaboraron.
Objetivo:
54
n s t r u c c i o n
Co
s n o r m a s.
de la
Juego de rol sin normas.
Objetivos:
Reexionar sobre la importancia de las normas en la vida
A escolar.
55
Los valores que nos sostiene en la institución escolar.
Objetivo:
Intentar comprometerlos y reexionar en la defensa de unos
A valores comunes para toda la clase.
Luego dejar unos minutos para que cada uno individualmente elija las cinco
acciones que cree más importantes. Después, formar parejas y pedirles que
lleguen a un acuerdo sobre las cinco acciones consideran más importantes.
Cada dos parejas formarán un cuarteto que también tendrá unos minutos para
llegar a un consenso entre ellas y ellos. Por último, se intentará llegar a un
consenso entre las y los estudiantes del curso (para facilitar el consenso se
puede aceptar ordenar los valores o conductas de mayor a menor prestigio o
aceptación entre alumnos/as). Se naliza invitando a las y los estudiantes a
comprometerse a mantener esas acciones (las elegidas como más importantes)
en la clase.
56
La transmisión de la norma.
Tema: El lugar de los límites como cuidado
Objetivo:
8
Sarlo, Beatriz. “La escuela en crisis” en “Tiempo presente”, Siglo XXI Editores Argentina S.A., Buenos
57
jurídico (que debe tender cada vez más a regirse por principios éticos
universales) sea respetado por todos.
En este marco, hay algo que nos gustaría señalar y es que, para rescatar el
valor prohibitivo de la norma, para que ésta se acepte como legítima, su
aplicación debe ser universal. Esto signica que debe ser igual para todos, y esto
incluye a los niños y los jóvenes y también a nosotros, los adultos. La norma
debe ser respetada por todos por igual.
Cuando estos marcos de referencia se desdibujan o son poco claros
sobreviene la incertidumbre, se oscurecen los roles y, también, las
responsabilidades. Por eso es importante que, como adultos, no sólo seamos lo
sucientemente claros respecto de lo que se puede y lo que no se puede, sino
también que seamos respetuosos de las normas que rigen la convivencia social;
de lo contrario estaremos pidiendo a los niños y jóvenes algo que nosotros
mismos no estamos dispuestos a hacer.
En tal sentido, debemos pensar las normas como aquello que posibilita que
nuestros niños y jóvenes puedan ir incorporándose en la vida social. Y esto
signica que nosotros, en tanto adultos, tenemos que transmitírselas porque
ellos, como dice Hannah Arendt, son los "recién llegados" y no las conocen.
FICHA DE TRABAJO
A la luz de lo que acaban de leer y teniendo en cuenta lo que estuvieron
analizando en la primera parte de la actividad, les proponemos hacer
un ejercicio para reexionar sobre lo que sucede cuando las normas se
transmiten de manera clara y cuando no. Para esto, les vamos a pedir
que preparen una pequeña dramatización que represente una
situación en la que una norma se transmite de manera clara. Les
sugerimos que en la dramatización unos hagan el papel de adultos y
otros el de los chicos.
FICHA DE TRABAJO
A la luz de lo que acaban de leer y teniendo en cuenta lo que estuvieron
analizando en la primera parte de la actividad, les proponemos hacer
un ejercicio para reexionar sobre lo que sucede cuando las normas se
transmiten de manera clara y cuando no. Para esto, les vamos a pedir
que preparen una pequeña dramatización que represente una
situación que muestre una transmisión poco clara o confusa de una
norma. Les sugerimos que en la dramatización unos hagan el papel de
adultos y otros el de los chicos.
58
La construcción de la legalidad en la escuela.
Objetivo:
Reexionar sobre la importancia de la norma en la escuela como
A base sobre la cual se construye la legalidad.
Pasos a seguir:
RECOMENDACIONES PARA EL COORDINADOR:
Dado que esta actividad se compone de dos partes les recomendamos que
ambas puedan desarrollarse en un mismo encuentro de trabajo.
1. Reunir a las y los participantes en pequeños grupos (5 a 7 personas).
2. Entregar la cha de trabajo.
3. Coordinar una puesta en común.
FICHA DE TRABAJO:
PRIMERA PARTE:
1.Leer los siguientes testimonios relatados por alumnos de una escuela
secundaria.
59
2. Reexionar sobre cada uno de ellos: Respecto del primer testimonio: ¿Qué
opinan de la actitud del Rector? ¿Qué efectos consideran que tiene sobre los
alumnos? ¿Por qué creen que el Rector hace esto? En relación con el segundo
relato: ¿Consideran que la docente podría haber hecho otra cosa? ¿Qué? ¿Por
qué?
SEGUNDA PARTE:
Propósitos: Reexionar sobre los modos en que se transmiten las normas en
la escuela.
Recursos: Fotocopia de la consigna de trabajo, aches, marcadores.
Desarrollo:
1. Reunir a los participantes en pequeños grupos (5 a 7 personas).
3. Realizar una puesta en común en la que los grupos puedan compartir con
el resto las conclusiones de su trabajo. Le sugerimos que a la luz del caso
analizado, proponga a los participantes reexionar sobre su labor cotidiana en la
escuela: ¿Qué creen ustedes que posibilita la norma? ¿Somos claros con
nuestros alumnos respecto de lo que se puede y no se puede hacer en la escuela?
El Director conrmó que el único docente que no se había quejado del joven
había sido el profesor de Biología; pero que el resto sí lo había comenzado a
hacer a partir del mes de septiembre, a pesar de que el estudiante había estado
molestando el dictado de las clases desde el principio del ciclo lectivo. Se le
preguntó al rector qué habían hecho los profesores o el preceptor del curso frente
a esta situación, si habían hablado con él, si se había llamado a los padres, si
61
acaso se lo había sancionado, a lo que el rector respondió que se le dijo que “se
dejara de joder”. Este estudiante abandonó la escuela a nales de octubre de ese
año.
62
La calidad democrática de nuestras normas
Objetivo:
Pasos a seguir:
Dividir en grupo y entregar la siguiente cha de trabajo:
63
Democracia supone, entonces, decisión y conciencia democráticas. Con este
enfoque podemos decir que lo que harán las escuelas será una recontratación de
sus normas. Es así como la producción de un nuevo AEC se conecta con la visión
de la democracia y favorece que los alumnos desarrollen competencias como
ciudadanos. Mencionamos algunas:
64
anarquía; sí nos exige que las decisiones se sometan a consulta, que haya una
delegación adecuada de responsabilidades, que se legitimen las diferencias y se
favorezca la toma de iniciativa de todos los actores escolares.
Consigna de trabajo:
Reunidos en pequeños grupos de reexión abordaremos juntos las siguientes
preguntas. Un relator recogerá las respuestas más signicativas de cada
producción grupal.
ivos
los nes educat
¿Cuáles serían n la
e de se ar ía m os alcanzar co
qu de
y a p li c a c ió n
p ro d u c c ió n tra
ivencia en nues
normas de conv
escuela?
65
Presentamos a continuación un listado de aprendizajes democráticos
signicativos, algunos de los cuales fueron adelantados en el texto. ¿Cuáles nos
parecen más importantes para ser alcanzados en nuestra escuela? ¿Quiénes
deberían lograrlo: los/as jóvenes, los adultos o ambos?
LISTADO
Aprendizajes democraticos:
Ÿ Respeto por la ley
Ÿ Valoración de los intereses comunes
Ÿ Legitimación de las diferencias
Ÿ Equidad en la aplicación de la ley
Ÿ Debate público de decisiones colectivas
Ÿ Participación
Ÿ Respeto por la privacidad personal
Ÿ Otros… (Especicar)
66
Experiencias
Escolares
A continuación, se an
exan tres experiencia
s
relatadas por educad
ores y un estudiante
comprometidos con el
abordaje de la conviv
encia.
En las narrativas se
detallan aspectos de
scriptivos
de las propuestas inst
itucionales y algunas
reexiones personales
sobre la experiencia
y sus
efectos en la vida es
colar. La incorporació
n de este
apartado permite recu
perar las voces de qu
ienes
habitan y hacen escu
ela a diario.
68
Esc. Primaria Nº 149 - Huaraco.
Aprendamos a convivir!8
Nuestra historia con este proyecto
Desde hace más de 15 años llevamos adelante este proyecto basado en la
participación de todos los alumnos en asambleas participativas, programadas a
lo largo de todo el año. Una verdadera práctica democrática que nos ayudó a
sentirnos parte de la escuela, a jar nuestras propias normas de convivencia, a
tomar conciencia de las mismas sin sentir que son impuestas sino acordadas por
todos. Un espacio que nos hizo crecer como personas provocando cambio de
actitudes no solo en los alumnos sino en los docentes y personal, que nos
abrimos a vivir esta experiencia, de creer en el otro, en su visión diferente,
complementaria que nos enriquece a todos, desde distintos lugares y roles que
ocupamos en la escuela. De este proyecto son parte niños y niñas, auxiliares y
docentes.
8
Experiencia narrada por el Equipo Directivo.
69
Es también un eje de trabajo interdisciplinario donde abordamos desde
diferentes áreas como lengua, sociales, naturales y las áreas artísticas.Con
diferentes contenidos como la comunicación oral y escrita. La participación
ciudadana y resolución de conictos sociales. El ambiente donde vivimos y
cómo hacer acciones para cuidarlo y mejorarlo. Las diferentes formas de
expresarnos a través del dibujo, el teatro y el juego para mostrar sentimientos y
dicultades que vivimos.
Una de las alegrías más grandes es cuando ex alumnos nos cuentan que esta
experiencia les sirvió para la vida, para defender sus derechos en el trabajo y
para saber dialogar en familia. También hemos aprendido que cuando pasa
mucho tiempo sin hacer una asamblea surgen los problemas de disciplina, nos
olvidamos de los acuerdos y es necesario parar, conversar, pedirse perdón, tomar
conciencia y volver a empezar.
Dos veces por mes realizamos una asamblea donde paramos las
actividades de la escuela y nos reunimos todos los docentes, los
alumnos de todos los grados y si el tema lo requiere los porteros
también. En la misma hay un alumno encargado de hacer el acta de
acuerdos y desarrollo de la misma. Otro encargado de moderar la
reunión dando la palabra por orden. Algún docente prepara juegos
para dinamizar la asamblea. Otro ayuda a sintetizar lo que se
70
conversa en el pizarrón. Los temas a tratar se jan con anterioridad
para que los niños puedan pensar en los mismos. Una asamblea
tratamos de que sea ja mensual y la otra abierta a alguna
necesidad que surja. Es importante que la misma no sea muy larga
porque los alumnos se cansan y que todos tengan voz no importa la
edad. Es fundamental la actitud de los adultos de respetar los
tiempos de los niños y de no querer imponer sus decisiones.
71
9
Esc. Provincial de Enseñanza Agropecuaria (EPEA) N° 2
9
Experiencia relatada por el equipo de asesoría pedagógica de la EPEA 2.
5
72
después de varios años de trabajo ininterrumpido, costó mucho volver a cubrir
las horas, y la discontinuidad y vaivenes propios del nivel secundario generó
varios contratiempos.
73
10
Estudiante de la EPEA N° 2
10
Extracto del trabajo titulado “Acoso escolar y ciberacoso” expuesto por el estudiante Facundo Leonel
Almendra en el Parlamento Federal Juvenil.
74
alguien haya llevado algún arma de fuego a la escuela. Un 36,4% asegura tener
conocimiento o haber escuchado que alguien haya llevado algún arma blanca a
la escuela”.
75
Palabras Finales
76
Normativa
vigente
LEYES
NACIONALES
LEYES
PROVINCIALES
78
Resoluciones del Consejo Federal de Educación
Ÿ 93/09 Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la
educación secundaria obligatoria.
Ÿ 226/14 Promover la aplicación de la Ley N° 26.892
Ÿ 239/14 Pautas y criterios federales para la elaboración de acuerdos de
convivencia para el nivel inicial y primario.
Ÿ 217/14 Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa.
79
IOGRAF Í A
BIBL
I
Barreiro, T. (2007). Conictos en el aula. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
81
Dussel, I. y Caruso, M. (2006).La invención del aula. Una
genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Argentina:
Santillana.
82
Roldán, S. (2013). La informalidad como “norma”. Una mirada
sobre la convivencia en el Nivel Medio neuquino. En A.
Hernández y S. Martínez (coord.) Investigaciones en la escuela
secundaria. Política y trabajo. General Roca: Publifadecs, pp.
181-216.
83
ESCUELA
CONVIVENCIAS
ESCOLARES