Jauregui Vega Miguel Angel PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“FACTORES DE RIEGO EN TRES ESPECIES DE CÉSPED EN LAS


ÁREAS VERDES DE LA UNALM”

Presentado por:

MIGUEL ANGEL JÁUREGUI VERA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


INGENIERO AGRÍCOLA

Lima - Perú
2017
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres por educarme y brindarme todo su apoyo de forma
ininterrumpida y desinteresada.

A mi hermana por sus conocimientos compartidos y el apoyo emocional.


AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por darme salud y las ganas de seguir siempre
adelante.

A mis padres y hermana por ayudarme en todos los aspectos de la vida.

A mi asesor de Tesis, el Ing. David Ascencios por sus enseñanzas en clase y por darme
parte de su tiempo valioso para la realización de esta importante investigación.

A los Ingenieros José Palacios, Rocío Pastor y Lía Ramos por sus aportes científicos y por
ser un ejemplo a seguir.

A mis estimados practicantes de la facultad de Agrícola que me ayudaron en el trabajo


duro de esta tesis.

A los Ingenieros Karem Meza y Jeisson Lluen por brindarme el espacio y los recursos
materiales para la realización de esta investigación.

Al técnico de la facultad de Agrícola Alan Santibañez y a los técnicos de la URT que


también fueron parte importante de este arduo trabajo.

Finalmente a la UNALM por formarme académicamente y ser parte de mi vida.


INDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1.1 OBJETIVO PRINCIPAL ........................................................................................... 4
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 4
II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 5
2.1 CÉSPED ..................................................................................................................... 5
2.1.1 Césped americano (Stenotaphrum secundatum)......................................................... 5
2.1.2 Césped paspalum (Paspalum vaginatum) ................................................................... 6
2.1.3 Césped bermuda (Cynodon dactylon) ........................................................................ 7
2.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN ....................................................................................... 8
2.3 RIEGO ........................................................................................................................ 9
2.4 HUMEDAD DEL SUELO ....................................................................................... 10
2.4.1 Capacidad de campo ................................................................................................. 10
2.4.2 Punto de marchitez ................................................................................................... 10
2.5 MEDICIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO ............................................................ 11
2.5.1 Método gravimétrico ................................................................................................ 11
2.5.2 Reflectometría en el dominio del tiempo (TDR) ...................................................... 12
2.6 SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN .............................................................. 14
2.6.1 Ventajas .................................................................................................................... 14
2.6.2 Desventajas ............................................................................................................... 14
2.7 COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN....................... 15
2.7.1 Fuente de abastecimiento ......................................................................................... 15
2.7.2 Cabezal de control .................................................................................................... 15
2.7.3 Tubos y accesorios ................................................................................................... 16
2.7.4 Los aspersores .......................................................................................................... 17
2.8 EVALUACIÓN DEL CÉSPED ............................................................................... 18
2.8.1 Evaluación cualitativa............................................................................................... 19
2.8.2 Evaluación cuantitativa............................................................................................. 20
2.9 DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIO CON EFECTOS FIJOS ................ 22
III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 23
3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA EXPERIMENTAL........................................................ 23
3.2 CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS ........................................................ 24
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA ........................................................................ 25
3.4 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ....................................................................... 25
3.5 EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................................... 26
3.6 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ..................................................................... 27
3.6.1 Diseño estadístico ..................................................................................................... 27
3.6.2 Análisis estadístico ................................................................................................... 30
3.6.3 Procedimiento en la investigación ............................................................................ 30
3.7 DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN ..................................... 34
3.8 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN ......................... 34
3.8.1 Movimiento de tierras ............................................................................................... 35
3.8.2 Delimitación de la zona de trabajo ........................................................................... 35
3.8.3 Excavación de zanjas e instalación de tuberías ........................................................ 35
3.8.4 Instalación de arcos de riego y difusores .................................................................. 36
3.8.5 Instalación del cabezal de riego ................................................................................ 36
3.9 SIEMBRA DEL CÉSPED ........................................................................................ 36
3.10 RIEGO ...................................................................................................................... 37
3.11 CONTROL DE MALAS HIERBAS ........................................................................ 37
3.12 PODA ....................................................................................................................... 38
3.13 CONTROL DE LA UNIFORMIDAD DEL RIEGO ............................................... 38
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 39
4.1 ANÁLISIS DE AGUA ............................................................................................. 39
4.2 ANÁLISIS DE SUELO ............................................................................................ 39
4.2.1 Características físico-químicas ................................................................................. 39
4.2.2 Capacidad de campo y punto de marchitez .............................................................. 40
4.3 CLIMA ..................................................................................................................... 42
4.4 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO) ......................................... 43
4.5 DISEÑO E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ...................................... 45
4.6 LÁMINAS DE RIEGO ............................................................................................ 49
4.7 HUMEDAD DEL SUELO ....................................................................................... 50
4.8 PESO FRESCO DE HOJAS .................................................................................... 54
4.9 PESO SECO DE HOJAS ......................................................................................... 58
4.10 HUMEDAD DE HOJAS .......................................................................................... 59
4.11 ALTURA DE HOJAS .............................................................................................. 61
4.12 PESO SECO DE RAÍCES ........................................................................................ 64
4.13 PROFUNDIDAD DE RAÍCES ................................................................................ 65
4.14 EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA (EUA) ..................................................... 66
4.15 ANÁLISIS CUALITATIVO DEL CÉSPED ........................................................... 67
a. Color ......................................................................................................................... 67
b. Cobertura .................................................................................................................. 72
c. Uniformidad .............................................................................................................. 77
V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 79
VI. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 81
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 82
VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 85
INDICE DE TABLAS

Tabla 01: Registro meteorológico de La Molina 2000-2010 .............................................. 24


Tabla 02: Evaluación del color ............................................................................................ 33
Tabla 03: Evaluación de la cobertura .................................................................................. 33
Tabla 04: Evaluación de la uniformidad ............................................................................. 34
Tabla 05: Textura del suelo con muestras a una profundidad de 15 cm ............................. 40
Tabla 06: Determinación de la capacidad de campo ........................................................... 41
Tabla 07: Datos meteorológicos durante la investigación ................................................... 42
Tabla 08: Cálculo del ADT en sectores S1, S2 y S3 (bloque I) .......................................... 46
Tabla 09: Cálculo del ADT en sectores S4, S5 y S6 (bloque II) ......................................... 46
Tabla 10: Elección de la electrobomba centrífuga .............................................................. 46
Tabla 11: Láminas acumuladas aplicadas de enero a abril .................................................. 50
Tabla 12: Láminas acumuladas teóricas de enero a abril .................................................... 50
Tabla 13: Pesos frescos de las siete podas en gramos ......................................................... 55
Tabla 14: Efecto de los tratamientos en el peso fresco de hojas ......................................... 57
Tabla 15: Pesos secos de las siete podas en gramos ............................................................ 58
Tabla 16: Porcentajes de humedad de hojas ........................................................................ 59
Tabla 17: Porcentajes de humedad de hojas por tratamiento .............................................. 60
Tabla 18: Altura de hojas de las siete mediciones en centímetros ...................................... 61
Tabla 19: Efecto de los tratamientos en la altura de hojas .................................................. 63
Tabla 20: Pesos secos de raíces en gramos.......................................................................... 64
Tabla 21: Profundidades de raíces en centímetros .............................................................. 65
Tabla 22: Eficiencia en el uso del agua para el césped ....................................................... 66
Tabla 23: Resultados de la evaluación del color ................................................................. 68
Tabla 24: Resultados de la evaluación de la cobertura ........................................................ 73
Tabla 25: Resultados de la evaluación de la uniformidad ................................................... 78
INDICE DE FIGURAS

Figura 01: Stenotaphrum secundatum .................................................................................. 6


Figura 02: Paspalum vaginatum ........................................................................................... 7
Figura 03: Cynodon dactylon ............................................................................................... 8
Figura 04: Cantidades relativas de agua disponible en varias texturas de suelo ................ 11
Figura 05: (a) Medidor de humedad del suelo TDR 300 y (b) Sondas de medición de
diferentes longitudes ......................................................................................... 13
Figura 06: Diferencias de color verde del césped .............................................................. 19
Figura 07: Ubicación geográfica de las parcelas experimentales ...................................... 23
Figura 08: Nivelación del terreno con retroexcavadora ..................................................... 25
Figura 09: Distribución de parcelas experimentales .......................................................... 29
Figura 10: Extracción de suelo para análisis de raíces ....................................................... 32
Figura 11: Excavación de zanjas para tubería matriz ......................................................... 35
Figura 12: Parcelas sembradas con las tres especies de césped ......................................... 37
Figura 13: Control de malas hierbas .................................................................................. 38
Figura 14: Saturación de un metro cuadrado de suelo desnudo ......................................... 41
Figura 15: Variación de la humedad volumétrica a través del tiempo ............................... 41
Figura 16: Variación temporal de la evapotranspiración de referencia ............................. 44
Figura 17: Instalación de difusores Rainbird serie 1800 .................................................... 45
Figura 18: Instalación de cabezal de riego ......................................................................... 45
Figura 19: Distribución de tuberías en el campo experimental .......................................... 47
Figura 20: Componentes del cabezal de riego ................................................................... 48
Figura 21: Riego de parcelas del tratamiento 1.0 ETo ....................................................... 49
Figura 22: Evaluación de la uniformidad de riego ............................................................. 50
Figura 23: Medición de humedad del suelo con el TDR 300............................................. 51
Figura 24: Curva de calibración del medidor de humedad del suelo TDR 300 ................. 51
Figura 25: Contenido de humedad del suelo en el césped T1 (americano)........................ 53
Figura 26: Contenido de humedad del suelo en el césped T2 (paspalum) ......................... 53
Figura 27: Contenido de humedad del suelo en el césped T3 (bermuda) .......................... 53
Figura 28: Poda de parcelas experimentales ...................................................................... 54
Figura 29: Tratamiento T1 - 1.0 ETo (americano) ............................................................. 69
Figura 30: Tratamiento T1 - 0.75 ETo (americano) ........................................................... 69
Figura 31: Tratamiento T1 - 0.5 ETo (americano) ............................................................. 69
Figura 32: Tratamiento T2 - 1.0 ETo (paspalum) .............................................................. 70
Figura 33: Tratamiento T2 - 0.75 ETo (paspalum) ............................................................ 70
Figura 34: Tratamiento T2 - 0.5 ETo (paspalum) .............................................................. 70
Figura 35: Tratamiento T3 - 1.0 ETo (bermuda) ............................................................... 71
Figura 36: Tratamiento T3 - 0.75 ETo (bermuda) ............................................................. 71
Figura 37: Tratamiento T3 - 0.5 ETo (bermuda) ............................................................... 71
Figura 38: Porcentajes de cobertura verde para (a) T1 – 1.0 ETo, (b) T1 – 0.75 ETo
y (c) T1 – 0.5 ETo............................................................................................. 74
Figura 39: Porcentajes de cobertura verde para (a) T2 – 1.0 ETo, (b) T2 – 0.75 ETo
y (c) T2 – 0.5 ETo............................................................................................. 75
Figura 40: Porcentajes de cobertura verde para (a) T3 – 1.0 ETo, (b) T3 – 0.75 ETo
y (c) T3 – 0.5 ETo............................................................................................. 76
INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ANÁLISIS DEL SUELO ................................................................................ 85


ANEXO 2 ANÁLISIS DEL AGUA .................................................................................. 89
ANEXO 3 CALIBRACIÓN DEL TDR 300 ..................................................................... 91
ANEXO 4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................ 93
ANEXO 5 DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO .......................................................... 107
ANEXO 6 EVALUACIÓN DE LA UNIFORMIDAD DEL RIEGO ............................. 112
ANEXO 7 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DEL VIENTO ............................................ 117
ANEXO 8 REGISTRO FOTOGRÁFICO DURANTE LA INVESTIGACIÓN ............ 119
RESUMEN

En el estudio se determinó el factor de riego más adecuado para tres especies de césped:
Grama de agua (Paspalum vaginatum), Bermuda (Cynodon dactylon) y Americano
(Stenotaphrum secundatum), que permitirá presentar condiciones estéticamente aceptables.
La investigación se realizó en los meses de enero a abril del 2017 en un área de 243 m²
dentro de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El diseño estadístico fue
completamente al azar para cada especie de césped, donde se evaluaron tres factores de
riego. Se obtuvieron en total 27 parcelas experimentales que se regaron con una frecuencia
de 3 y 4 días, mediante la aplicación de tres láminas de riego acumuladas en función de la
evapotranspiración de referencia (ETo): 1.0 ETo, 0.75 ETo y 0.5 ETo. La humedad
volumétrica del suelo se midió utilizando el TDR 300 (Time domain reflectometry) antes y
después del riego. Se tomaron los pesos frescos y secos de hojas, humedad de hojas, altura
de hojas, peso seco de raíces, profundidad de raíces y la eficiencia en el uso del agua como
parámetros cuantitativos del césped y el color, cobertura y uniformidad como parámetros
cualitativos del césped. De acuerdo al análisis cuantitativo y cualitativo de la calidad del
césped, se eligió el factor de riego 0.75 ETo como la mejor opción para las tres especies de
césped, debido a que con este factor no se produjo materia fresca, ni tampoco altura de
hojas en exceso, además de que mantuvo una humedad adecuada del suelo y otorgó una
calidad visual aceptable.

Palabras claves: Césped americano, césped bermuda, césped paspalum, evapotranspiración


de referencia, parámetros cuantitativos, parámetros cualitativos.

1
ABSTRACT

This study was carried out to determine the most suitable irrigation factor for three species
of grass: Seashore paspalum (Paspalum vaginatum), Bermudagrass (Cynodon dactylon)
and St. Augustinegrass (Stenotaphrum secundatum), which will allow to present
aesthetically acceptable conditions. The research was carried out in the months of January
to April of 2017 in an area of 243 m² within the National University Agraria La Molina.
The statistical design was completely randomized for each species of lawn, where three
irrigation factors were assessed. A total of 27 experimental plots that were irrigated with a
frequency of 3 and 4 days were obtained by applying three irrigation sheets accumulated as
a function of the reference evapotranspiration (ETo): 1.0 ETo, 0.75 ETo and 0.5 ETo. The
volumetric soil moisture was measured using TDR 300 (Time domain reflectometry)
before and after irrigation. Fresh and dry weights of leaves, moisture of leaves, leaves
height, root dry weight, root depth and the efficiency in the use of water were taken as
quantitative parameters of the lawn and color, coverage and uniformity as qualitative
parameters of the lawn. According to the quantitative and qualitative analysis of the quality
of the turf, the irrigation factor 0.75 ETo was chosen as the best option for the three turf
species, because with this factor neither fresh matter was produced, nor height of leaves in
excess, in addition to maintaining suitable soil moisture and providing an acceptable visual
quality.

Key words: St. Augustinegrass, bermudagrass, seashore paspalum, reference


evapotranspiration, quantitative parameters, qualitative parameters.

2
I. INTRODUCCIÓN

Las áreas verdes son de fundamental importancia para conseguir la sostenibilidad de la


ciudad de Lima y para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La
creación, conservación, mantenimiento y expansión de áreas verdes es indispensable por
los múltiples servicios ambientales y sociales que brindan. Entre los más importantes se
encuentran la generación de oxígeno, disminución de los niveles contaminantes en el aire,
amortiguamiento del ruido, regulación del clima, disminución de la erosión del suelo,
además de representar sitios de refugio, protección y alimentación de la fauna silvestre. En
cuanto a los servicios sociales, las áreas verdes representan los espacios favoritos para la
convivencia, el esparcimiento, recreación activa y pasiva de sus habitantes, además del
realce de la imagen urbana (MML, 2014).

Por otro lado, las áreas verdes están conformadas en mayor porcentaje por plantas que
cubren la superficie del suelo y toleran el tráfico y la defoliación, llamados céspedes
(Christians et al. 2016) y requieren fundamentalmente del agua para poder cumplir con
todos sus beneficios a la sociedad y al ambiente. Sin embargo, el crecimiento urbano de la
ciudad de Lima, aumenta la competencia para este recurso hídrico, con alrededor de nueve
millones de habitantes. Lima es el hogar de un tercio de la población total del Perú y es el
centro comercial, industrial y político del país. Situado en el desierto costero, donde la
precipitación media anual de la ciudad es menor a 10 mm (Hommes y Boelens 2017).

Pero la escasez del agua no es el único problema para la mantención de las áreas verdes,
sino también la falta de conocimiento sobre los requerimientos hídricos del césped. De
manera de ejemplo, en el distrito de San Borja, el consumo diario de agua para el riego de
sus áreas verdes es de 4.5 l/m² (Salazar 2017), lo que equivale a una lámina excesiva de 4.5
mm/día, siendo la lámina máxima a reponer de 4.16 mm/día en época de verano (Cifuentes
2016). Por lo tanto, es necesario contar con una adecuada gestión del recurso hídrico, por
lo que la presente investigación busca analizar tres especies de césped que sean tolerantes a

3
la escasez de agua y que requieran de un mínimo de mantenimiento, pero manteniendo una
calidad visual aceptable.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se instalará un sistema de riego por aspersión


en un área de 243 m² dentro de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en el que se
analizarán tres especies de césped de estación cálida: Grama de agua (Paspalum
vaginatum), Bermuda (Cynodon dactylon) y Americano (Stenotaphrum secundatum). Se
regarán estas tres especies de césped empleando los factores de riego 1.0, 0.75 y 0.5 de la
evapotranspiración de referencia (ETo) para la selección de la mejor opción para cada
césped, evaluando los parámetros cualitativos y cuantitativos durante los meses de enero a
abril del año 2017.

1.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar el factor de riego más adecuado para tres especies de césped: Grama de
agua (Paspalum vaginatum), Bermuda (Cynodon dactylon) y Americano
(Stenotaphrum secundatum), que permitirá presentar condiciones estéticamente
aceptables.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar e instalar el sistema de riego por aspersión en base a un diseño estadístico


completamente al azar, para comparar los resultados de los parámetros
cuantitativos y cualitativos de todos los tratamientos.

 Aplicar y monitorear las láminas de riego utilizando los factores de riego: 1 ETo;
0.75 ETo y 0.5 ETo, usando el sistema de riego por aspersión mediante difusores.

 Evaluar cualitativa y cuantitativamente el césped aplicando los factores de riego.

4
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 CÉSPED

Por definición, un césped es una gramínea, planta que contiene raíces que cubre la
superficie del suelo y tolera el tráfico y la defoliación. Aproximadamente 50 especies de
hierba en el mundo se ajustan a este criterio (Christians et al. 2016). Por otra parte, la
mayoría de céspedes se clasifican de acuerdo a ciertas características anatómicas y
fisiológicas en plantas C3 y C4, lo que resultan en diferentes patrones de crecimiento,
requerimientos y tolerancias al estrés. Los céspedes C3 se conocen como de estación fría y
los C4 como de estación caliente, en donde este último presenta más ventajas sobre el otro,
una muy importante es que presentan un sistema radicular más profundo, lo que permitirá
una mayor adaptabilidad a la sequía y un menor riego bajo las mismas condiciones.

Monje (2006) indicó que los céspedes además de generar una utilidad estética, recreativa y
deportiva que beneficia a la sociedad, también benefician al medio ambiente evitando la
erosión del suelo, permiten que se recarguen los acuíferos subterráneos, adsorben las
partículas de polvo en suspensión mediante sus hojas, mejoran el suelo gracias al gran
porcentaje de materia orgánica y microorganismos en donde el césped está establecido.

2.1.1 Césped americano (Stenotaphrum secundatum)

Chippendall, citado por Skerman (1992) indicó que es un césped perenne resistente que se
propaga extensamente por medio de rizomas ramificados y estolones de muchos nudos, de
tamaño muy variable (Fig. 1). Es oriunda de América del Norte, las Indias occidentales y
Australia. Los esquejes se establecen en terrenos poco preparados, pero la buena
preparación del terreno es beneficiosa para el crecimiento. Por los general su crecimiento
se ha establecido en suelos con pH cercanos a 6 y 8.5 (Monje 2006). Presenta una
tolerancia a la salinidad del suelo que varía de 10.1 a 18 dS/m (Duncan et al. 2009).

Prácticamente no produce semillas, por consiguiente, para las nuevas siembras se utiliza el
material vegetativo. Se introducen en la tierra los estolones enraizados y preferiblemente se
apisonan después. Se siembran los trozos con una separación de 30 a 40 cm en hileras con

5
una separación de 60 a 80 cm, donde una hectárea de esquejes servirá para sembrar unas
10 ha de tierra. Prospera en la sombra, desplaza las malezas y tiene la capacidad de formar
un césped denso (Skerman 1992).

Figura 01: Stenotaphrum secundatum


Fuente: Monje (2006)

2.1.2 Césped paspalum (Paspalum vaginatum)

Es originaria de las regiones subtropicales de África y América, se puede encontrar


también en Australia, Argentina, Florida o Texas. Es una especie perenne que se propaga
por rizomas y estolones (Fig. 2). Es una especie que sobrevive largos periodos de sequía,
aunque no tan bien como la Bermuda. Presenta buena tolerancia a las altas temperaturas,
sin embargo no se adapta como la Bermuda a los fríos, pudiendo tolerar sombras suaves.
Es utilizada en zonas donde no se requiera una calidad alta, de los campos de golf, parques
y jardines (Monje 2006). Presenta una tolerancia a la salinidad del suelo por encima de los
18 dS/m (Duncan et al. 2009). Además, es susceptible a ser infectado por el “dollar spot”,
siendo un problema conocido para este tipo de césped (Unruh et al, citados por Christians
et al. 2016).

6
Figura 02: Paspalum vaginatum
Fuente: Monje (2006)

2.1.3 Césped bermuda (Cynodon dactylon)

Es oriunda de la India y en la actualidad es común en los trópicos (Wheeler, citado por


Skerman 1992). Se propaga rápidamente mediante rizomas y estolones y no tanto por
semillas (Fig. 3). Una vez establecida, crece vigorosamente y por lo general se marchita
bajo una sombra media a densa. Se adapta a muchos suelos y climas. Es apetecible,
nutritiva y estabiliza el suelo contra la erosión (Skerman 1992). Presenta una tolerancia a la
salinidad del suelo que varía de 10.1 a 18 dS/m, igual que en el caso del césped americano
(Duncan et al. 2009).

El césped bermuda funciona bien en condiciones de bajo mantenimiento. Este césped es


idóneo para los campos de golf, jardines y parques industriales. Es una especie de césped
particularmente buena que responde bien a la fertilización moderada, siega frecuente y
humedad adecuada (Christians et al. 2016).

7
Figura 03: Cynodon dactylon
Fuente: Monje (2006)

2.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por


los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte
mediante transpiración del cultivo (Allen et al. 2006). La evaporación y transpiración
ocurren simultáneamente en superficies cultivadas y no es fácil de cuantificar la magnitud
de cada componente. Para aplicaciones prácticas, como la programación del riego y el
diseño de sistemas de riego, es más útil considerar ambos procesos de forma combinada
(Payero 2005).

En los céspedes, la superficie del suelo está cubierta por las hojas y gran parte de la pérdida
de agua se debe a la transpiración. Las plantas están cubiertas por una cutícula cerosa que
es muy eficaz para limitar la pérdida de agua. La transpiración ocurre principalmente a
través de aberturas en la cutícula llamada estomas, que pueden abrirse y cerrarse en
respuesta a las condiciones del entorno (Christians et al. 2016).

Hay varias condiciones que afectan la evapotranspiración, incluyendo la temperatura del


aire, la velocidad del viento, la humedad y la radiación solar. Un factor adicional son las
especies de césped. Por ejemplo, los céspedes de estación cálida tienen tasas de
evapotranspiración más bajas que los céspedes de estación fría (Casnoff et al, citados por
Christians et al. 2016).

8
La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), es la tasa de evapotranspiración de
una superficie de referencia y que ocurre sin restricciones de agua. La superficie de
referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características específicas. Los
únicos factores que afectan la ETo son los parámetros climáticos. Por lo tanto, la ETo es
también un parámetro climático que puede ser calculado a partir de datos meteorológicos.
Expresa el poder evaporante de la atmósfera en una localidad y época del año específicas y
no considera ni las características del cultivo, ni los factores del suelo (Allen et al. 2006).

Christians et al. (2016) indicaron que la ETo puede determinarse usando un tanque
evaporímetro, un atmómetro o varios modelos matemáticos. Sin embargo, es más común
estimarlos con modelos matemáticos, principalmente con la ecuación de Penman-
Monteith.

Los datos meteorológicos se registran en diferentes tipos de estaciones meteorológicas,


donde normalmente se localizan en áreas cultivadas donde los instrumentos se exponen a
condiciones atmosféricas similares a las de los cultivos circundantes. En estas estaciones,
la temperatura del aire, la humedad, la velocidad del viento y la duración de la insolación
se miden típicamente a 2 m sobre una superficie extensa de pasto u otro cultivo corto
(Allen et al. 2006).

2.3 RIEGO

Los requerimientos del riego varían con las especies del césped, las condiciones del suelo,
y las condiciones ambientales. En promedio, un césped establecido usualmente requiere de
25 a 38 mm/semana para una óptima humedad del suelo durante el crecimiento. Un césped
recién sembrado puede requerir más riego, debido a que la planta no tiene un sistema de
raíces establecido para capturar el agua. El agua puede provenir de la lluvia, el riego, o una
combinación de ambos (Christians et al. 2016). En promedio, el césped utiliza solo el 1%
del riego para el crecimiento y desarrollo, mientras que gran parte del resto se destina a la
transpiración (Shearman citado por Christians et al. 2016).

Determinar cuándo se aplicará agua al césped es una parte importante de la programación


del riego. Se requiere una detallada observación de la planta y una cuidadosa evaluación de
las condiciones del suelo, utilizando equipos científicos y observaciones visuales. Existe
una variedad de instrumentos científicos con tecnología y precio que pueden variar
ampliamente, sin embargo el “time domain reflectometry” (TDR) es uno de los medidores

9
de humedad del suelo más utilizados para determinar las necesidades del riego (Christians
et al. 2016).

El momento del día para aplicar el agua es otra decisión de gestión que puede afectar la
calidad del césped. Una excesiva humedad en el dosel del césped puede contribuir al
desarrollo de enfermedades. El riego nocturno mantendrá el dosel húmedo por más tiempo
y se debería evitar si es posible. Regar temprano en la mañana antes del amanecer en lugar
de poco después del atardecer seria lo correcto para acortar el periodo de humedad foliar.
Por lo tanto, las primeras horas de la mañana proporcionan el mejor momento para regar el
césped (Christians et al. 2016).

2.4 HUMEDAD DEL SUELO

2.4.1 Capacidad de campo

Pizarro (1996) indicó que la capacidad de campo es aquel estado en donde ya no se pierde
más agua por drenaje, los microporos retienen el agua contra la fuerza de gravedad y los
macroporos están en buena parte ocupados por aire. Esta situación es muy favorable para
el desarrollo de los cultivos, debido a que las raíces succionan con facilidad el agua
retenida de los microporos, al mismo tiempo que el suelo está suficientemente aireado para
permitir la respiración radicular. Sin embargo, la capacidad de campo es un estado definido
imprecisamente, porque para llegar a este estado va depender primordialmente de la
textura del suelo, como ejemplo, un suelo arenoso llegará más rápido a este estado que un
suelo franco, debido al drenaje rápido que experimenta el primer suelo.

2.4.2 Punto de marchitez

Es aquel estado que se caracteriza porque las plantas absorben el agua del suelo con mucha
dificultad y experimentan marchitez irreversible. Al igual que la capacidad de campo, el
punto de marchitez depende más de la textura que de la estructura del suelo y se puede
medir en muestras alteradas (Pizarro 1996).

Por otra parte, el punto de marchitez o punto de marchitez permanente es el contenido de


agua en el suelo en el que el césped sucumbirá al estrés. Por lo tanto, el césped puede
utilizar el agua en el suelo siempre y cuando la humedad del suelo este por encima del
punto de marchitez (Christians et al. 2016).

10
La Fig. 4 muestra los límites de capacidad de campo y de punto de marchitez permanente
para diferentes texturas de suelo, así como también del agua útil que está dentro de estos
dos límites.

Figura 04: Cantidades relativas de agua disponible en varias texturas de suelo


Fuente: Zotarelli et al. (2013)

2.5 MEDICIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO

2.5.1 Método gravimétrico

Esta medición clásica de la humedad del suelo consiste en eliminar la humedad de la


muestra del suelo por medio de la evaporación. El método gravimétrico o termo
gravimétrico (secado al horno) es ampliamente utilizado y sirve para medir y como
referencia para determinar el contenido de humedad del suelo. En esta técnica, la muestra
de tierra húmeda (usualmente 100 g o menos) se somete a secado en horno durante 24
horas a 105 °C y posteriormente se registra el peso del suelo seco. Sin embargo, para los
suelos orgánicos, la temperatura suele disminuir a 50 – 70 °C, debido a que la materia
orgánica puede perderse por la volatilización a temperaturas elevadas. Esta técnica asegura
una medición precisa de la humedad y no depende de la salinidad y del tipo de suelo
(Lekshmi et al. 2014).

11
2.5.2 Reflectometría en el dominio del tiempo (TDR)

Es un método no destructivo de medición de humedad del suelo, cuyo principio físico


consiste en determinar la constante dieléctrica (K) de un medio, a partir de las mediciones
de la velocidad de propagación de una onda electromagnética, obtenida de un generador de
impulsos. La onda electromagnética se propaga a través de un cable coaxial a una sonda,
que suele ser una barra de acero inoxidable. El tiempo de ida y vuelta (t), desde el principio
hasta el final de la sonda, puede ser medido por un osciloscopio de muestreo o un cable
tester (Quinones et al. 2003). Con el conocimiento de que la distancia recorrida de la onda
es 2L (siendo L la longitud de las guías de onda), la velocidad de propagación de la onda
electromagnética (v) tendrá las dos siguientes formas:

…………………….(1)

.…..……………........(2)

Siendo K, la constante dieléctrica de un medio; c, la velocidad de la luz igual a 3 x 108 ms-


1
; L, la longitud de las guías de onda y t, el tiempo de ida y vuelta de una onda
electromagnética.

De las ecuaciones (1) y (2) se obtiene:

Topp et al, citados por Quinones et al. (2003) publicaron una función de calibración
universal (polinomio de tercer grado) que describe la relación entre el contenido de agua en
el suelo (θ) y la constante dieléctrica para suelos minerales:

Aunque esta ecuación ha sido descrita como ampliamente aplicable en suelos minerales,
otros autores han encontrado que se requieren calibraciones para suelos individuales.

12
Por otra parte, las variaciones de la densidad aparente del suelo causan cambios
significativos en la constante dieléctrica, lo que significa que las mediciones del TDR
dependen de la densidad del material. Si la densidad aparente del material es
significativamente mayor (> 1.7 gcm-3), la señal del TDR tiende a sobrevalorar la humedad
del suelo y si la densidad aparente es relativamente pequeño (< 1.0 gcm-3), el contenido de
agua se minusvalora (Quinones et al. 2003).

La constante dieléctrica también depende de la temperatura, que puede ser una fuente de
error en el contenido de agua del suelo. Los efectos de la temperatura se pueden estimar
asumiendo que la fase acuosa es principalmente responsable de los cambios en la constante
dieléctrica, dado que la constante dieléctrica del agua disminuye cuando la temperatura
aumenta, por lo tanto, es razonable pensar que la constante dieléctrica de un suelo húmedo
también disminuirá (Persson y Berndtsson, citados por Quinones et al. 2003).

En la Fig. 5 (a) se muestra el equipo de medición TDR 300 y en la Fig. 5 (b) se observa
diferentes longitudes de sonda.

a) b)

Figura 05: (a) Medidor de humedad del suelo TDR 300 y (b) Sondas de medición de
diferentes longitudes

13
2.6 SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

La aspersión es un método de riego que distribuye el agua en forma de lluvia sobre el


terreno. El agua es conducida por medio de tuberías gracias a la fuerza que le da un grupo
de bombeo que hace que el agua salga por el aspersor en forma de lluvia (Palomino 2009).

2.6.1 Ventajas

- Se consigue una alta uniformidad en la aplicación del agua, sin pérdida por
filtración profunda.

- Se elimina el peligro de erosión de los suelos.

- Se consiguen más altos rendimientos: hortalizas y frutas.

- Se puede regar eficientemente terrenos con demasiada pendiente.

- Es posible aplicar fertilizantes solubles en el agua, herbicidas e insecticidas y


fungicidas.

- Se puede utilizar para proteger cultivos contra las heladas y contra las temperaturas
excesivas que puedan reducir la cantidad y calidad de las cosechas.

- Se disminuye el coste de la mano de obra en la aplicación del riego.

2.6.2 Desventajas

- Altos costes de instalación inicial.

- El principal problema que se tiene para aplicar este sistema es el viento que
distorsiona la forma de distribución del agua y hace que esta no sea uniforme.

- Las temperaturas altas acentúan las pérdidas por evaporación, especialmente si la


lluvia es muy pulverizada.

- El agua tiene que ser limpia, sin arena, sin grandes cantidades de sales disueltas.

- Para usos económicos del equipo, es necesario contar con un abastecimiento estable
del agua.

14
2.7 COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Palomino (2009) indicó que un aspecto muy importante para el buen funcionamiento de los
sistemas de riego por aspersión es la operación adecuada del equipo, para ello es necesario
conocer y saber la función de los elementos que lo componen. Un sistema de riego por
aspersión está compuesto de muchas partes. Estas partes van desde la boquilla del aspersor
hasta las válvulas que controlan la entrada del agua al sistema.

Considerando un sistema de riego por aspersión típico, este consta de las siguientes partes:

2.7.1 Fuente de abastecimiento

Esta puede ser un pozo profundo, canal, estanque o cualquier otra forma que garantice un
gasto constante o el volumen necesario para regar una superficie determinada (Palomino
2009).

2.7.2 Cabezal de control

Este a su vez consta de las siguientes partes:

a. Unidad de bombeo (motor-bomba)

Es la fuente de energía que proporciona la presión al sistema; está constituido por el motor
y la bomba; el motor puede ser eléctrico o de combustión interna y la bomba puede ser
centrifuga, sumergible o cualquier tipo de turbina vertical (Palomino 2009).

b. Dispositivos de medición

Son el medidor volumétrico y el manómetro; se encargan de registrar la cantidad de agua


utilizada durante el riego y la presión del sistema, controlando los cambios de presión
producidos por el mal funcionamiento de algún componente del sistema (Palomino 2009).

c. Dispositivos de seguridad

Son elementos indispensables que previenen daños a los sistemas y entre estos tenemos las
válvulas check (retención), válvulas de aire (alivio) y los reguladores de presión (Palomino
2009).

15
d. Accesorios

Los accesorios del cabezal están formados por: válvulas, llaves de paso, reducciones de
campana, bushing, acoples, niples, tees, codos y tuercas de unión. Estas piezas permiten
regular la presión y la distribución del agua, hacer los cambios de los diámetros de acuerdo
a la salida seleccionada y hacer las conexiones necesarias para dar forma al cabezal; estas
piezas son fundamentalmente de hierro negro galvanizado o de bronce (Palomino 2009).

e. Tanque fertilizador

Es un componente esencial en los equipos de riego a presión, debido a que facilita la


aplicación del fertilizante, haciéndose a través del sistema; el tanque puede ser de cierre
hermético o abierto y consta de una entrada y una salida interconectada a la dirección del
flujo. La entrada permite el paso del agua para llenar y disolver en el tanque y la salida
permite el paso de la solución hacia los cultivos (Palomino 2009).

f. Filtros

Su función es dejar libre de residuos orgánicos el agua de riego con el fin de evitar
obstrucciones en el sistema, principalmente en las boquillas de los aspersores. Su
utilización es menor en el método de riego por aspersión que en el de goteo debido a la
mayor área de paso en las boquillas que en los goteros. Por lo que en el método de riego
por aspersión su utilización estará condicionada al tipo de fuente de agua y la calidad de la
misma (Palomino 2009).

2.7.3 Tubos y accesorios

Según su posición y función de un sistema de riego por aspersión se pueden encontrar los
siguientes tipos de tubería:

- De conducción o abastecimiento.

- De distribución.

- Regantes.

16
a. Tubería de conducción o abastecimiento

Es el conjunto de tubos que lleva agua desde la fuente de abastecimiento a las líneas de
distribución. El material de construcción de los tubos es de asbesto cemento, cloruro de
polivinilo (PVC) y hierro galvanizado principalmente cuando va enterrado y de aluminio
cuando es superficial; sus diámetros varían desde 15 a 40 cm y son fabricados en tramos de
3, 6, 9 y 12 m; también se le conoce como tubería principal. En sistemas pequeños puede
no existir esta tubería, siendo la de distribución la que también desarrolla la función de
conducción (Palomino 2009).

b. Tubería de distribución

Es el conjunto de tubos que unen la tubería de conducción con las regantes; el material de
construcción de los tubos es el mismo empleado en los de conducción, pero se utilizan más
los de PVC y de aluminio; sus diámetros varían de 10 a 20 cm y también se le conoce
como tubería subprincipal (Palomino 2009).

c. Líneas regantes o laterales

Son los tubos que llevan los aspersores y se localizan directamente en el área de riego. La
construcción de estos tubos es a base de materiales livianos como el aluminio y el
polietileno, para facilitar su movimiento, principalmente en sistemas portátiles. Los
diámetros de los tubos en sistemas portátiles varían de 5 a 10 cm (Palomino 2009).

d. Accesorios para los tubos

Entre ellos están los acoples, codos, tees, válvulas, hidrantes, reducciones, empaques, tubos
elevadores, tapones, etc.

2.7.4 Los aspersores

Los aspersores se encargan de distribuir el agua al terreno de manera continua con un


grado de uniformidad y una pulverización adecuada en el chorro. Una característica que es
común en todos los sistemas de riego por aspersión es que el agua debe ser arrojada a
través de aspersores, boquillas o perforaciones a una gran velocidad.

En los sistemas de riego por aspersión son usados aspersores con cabeza giratoria,
aspersores con cabeza fija, rociadores con boquilla, entre otros (Palomino 2009).

17
2.8 EVALUACIÓN DEL CÉSPED

Los encargados del manejo del césped generalmente realizan una evaluación visual de la
calidad para estimar el estado de salud del césped, incluyendo las necesidades de
fertilización y riego, daños ocasionados y el estrés. La evaluación de la calidad y salud del
césped es rutinario pero es un trabajo importante para los encargados del manejo, los
investigadores y los productores del césped. La calidad del césped incluye características
estéticas y funcionales. Cualidades como la densidad, color y textura son especialmente
importantes para los encargados del césped y el público (Turgeon citado por Pessarakli
2008).

Existen otros parámetros cualitativos de la calidad del césped, como la uniformidad y la


cobertura, que serán analizados en esta investigación debido a su importancia para las áreas
verdes urbanas.

Las puntuaciones de la calidad visual es un método estándar de evaluación para los


investigadores del césped. Las puntuaciones visuales son usadas para medir la calidad
general del césped, la densidad, el color genético, la textura del césped y el porcentaje de
cubierta del suelo.

Según Bell et al, citados por Pessarakli (2008), el método de las puntuaciones visuales no
es complicado, pero requiere un entrenamiento previo y experiencia del evaluador. El
tiempo de evaluación es también importante, donde generalmente la mejor opción para
calificar esta entre la media mañana y la temprana tarde. Otra limitación de la clasificación
visual es su naturaleza subjetiva. Las calificaciones pueden ser inconsistentes de persona a
persona y de día a día para la misma persona.

Además, algunas menores o sutiles diferencias en la calificación del césped no son


discernidas fácilmente por el ojo humano o simplemente no pueden ser discriminados
utilizando una escala de números enteros (Bell et al, citados por Pessarakli 2008).

Así como existen parámetros cualitativos de la calidad del césped, también existen otros
parámetros que no requieren de una evaluación visual para conocer si el césped está
creciendo normalmente. Parámetros como la producción de materia fresca y seca después
de la poda, la humedad de hojas, la altura de hojas, el desarrollo radicular y la eficiencia en
el uso del agua, serán estudiados en la presente investigación.

18
2.8.1 Evaluación cualitativa

a. Color

El color es una medida de la luz reflejada por el césped. Generalmente, mientras más verde
es el césped, más atractivo se considera. Un color pobre puede ser causa de una deficiencia
de nitrógeno, sequia o estrés por temperatura, enfermedades, insectos u otros tipos de daño.
Sin embargo, para algunas especies y variedades de césped es normal tener un color verde
claro. Por lo tanto, una falta de color verde oscuro no necesariamente significa que el
césped este enfermo (Emmons y Rossi 2014).

En la Fig. 6 se muestra las diferencias de color verde en dos especies de césped.

Figura 06: Diferencias de color verde del césped


Fuente: Emmons y Rossi (2014)

b. Cobertura

Es un parámetro cualitativo que según Bughrara (2007), se puede medir en porcentaje y


recibe el nombre de “porcentaje de cobertura de suelo vivo”, que en pocas palabras,
representa la superficie cubierta por la especie de césped. Este porcentaje se utiliza para
expresar el daño causado por enfermedades, insectos, invasión de malezas o estrés por
factores ambientales. El porcentaje de cobertura de suelo vivo se mide frecuentemente en
la primavera, verano y otoño.

19
Especialmente en el verano medimos este parámetro, debido a que en esta estación del año,
se realiza la mayoría de labores de mantenimiento de las áreas verdes, como el arenado, el
escarificado, mayor frecuencia de siega, etc. Las temperaturas altas ocasionan que el
césped se recupere más rápido del estrés a causa de las diferentes labores de
mantenimiento.

c. Uniformidad

Es una medida por la cual podemos estimar la apariencia que por igual tiene un césped.
Como podremos observar la uniformidad se consigue gracias a la textura, la altura de
siega, la densidad, las especies seleccionadas, el color y otros factores culturales (Monje
2006).

2.8.2 Evaluación cuantitativa

a. Peso fresco y altura de hojas

Estos dos parámetros cuantitativos son necesarios para distinguir el crecimiento de las
especies de césped evaluados. La producción de materia fresca de hojas sirve para conocer
que especie de césped produce una mayor cantidad de hojas después de cada poda durante
la investigación. Este parámetro nos permite tomar decisiones con respecto al manejo del
césped, especialmente en la mano de obra que se empleará para el césped elegido. De la
misma manera, la altura de hojas o de césped según Rosas (2003), es un parámetro
cuantitativo muy importante, ya que define el tipo y número de podas, por lo que los
céspedes cortos son mejores, debido a que requieren menor mano de obra para el corte. Sin
embargo, los céspedes de baja altura, pueden requerir otros mantenimientos más exigentes
que ocasionarán mayores inversiones y cuidados.

b. Peso seco de hojas

La producción de materia seca de hojas es importante y necesaria conocerla, debido a la


relación que existe con la eficiencia en el uso del agua.

c. Humedad de hojas

Este parámetro cuantitativo se mide en porcentaje y está muy relacionado al color del
césped, debido a que un mayor porcentaje de humedad indica un color verde más oscuro en
la mayoría de los casos.

20
d. Desarrollo radicular

Las especies de césped difieren en sus habilidades de enraizamiento. Algunas especies


tienen sistemas radiculares profundos, otros de poca profundidad. Generalmente, los
céspedes de estación cálida producen raíces profundas, mientras que casi todos los
céspedes de estación fría presentan sistemas radiculares poco profundas. Aunque la
profundidad de enraizamiento de cada especie de césped es genéticamente controlado, los
factores ambientales también lo afectan considerablemente. Las raíces por ejemplo, pueden
penetrar más profundamente en suelos arenosos que en suelos arcillosos, generalmente son
más profundos en otoño y primavera que en verano e invierno y también más profundos
cuando se corta la hierba más alto. Otros factores ambientales que afectan la profundidad
de la raíz del césped son el riego, la fertilización, la compactación del suelo y la sombra.
Finalmente, la mejor manera de determinar la profundidad de enraizamiento del césped en
un lugar específico es mediante la inspección física. Una sonda de muestreo o una pala
pueden ser usados (Ali et al, 1984).

e. Eficiencia en el uso del agua

La eficiencia en el uso del agua se determina dividiendo la materia seca total producida
con la cantidad acumulada de agua utilizada durante el experimento completo. La biomasa
seca total incluye las hojas, tallos y raíces secadas al horno (Anower et al, 2015).

Blum citado por Anower et al (2015) menciona que la eficiencia en el uso del agua es
considerado un importante concepto para la producción bajo estrés e incluso como un
componente de la resistencia a la sequía.

La eficiencia en el uso del agua varía ampliamente entre las especies. Varios estudios han
demostrado que la sequía en general puede incrementar la eficiencia en el uso del agua,
mientras que otros no han notado tales efectos (Morgan y LeCain 1991, Hall et al. 1994
citados por Anower et al, 2015).

21
2.9 DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIO CON EFECTOS FIJOS

En este modelo, que estudia el efecto que produce un solo factor en la variable respuesta, la
asignación de las unidades experimentales a los distintos niveles del factor se debe realizar
de forma completamente al azar. Este modelo, junto con este procedimiento de asignación,
recibe el nombre de diseño completamente aleatorizado y está basado en el modelo
estadístico de análisis de la varianza de un factor o una vía. Esta técnica estadística se
utiliza cuando se tienen que comparar más de dos grupos y la variable respuesta es una
variable numérica. Para aplicar este diseño adecuadamente, las unidades experimentales
deben ser lo más homogéneas posible (Lara 2016).

En el modelo de efectos fijos, el experimentador decide que niveles concretos se van


considerar y las conclusiones que se obtengan sólo son aplicables a esos niveles, no
pudiéndose hacer extensivas a otros niveles no incluidos en el estudio.

22
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA EXPERIMENTAL

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un área de 243 m2, perteneciente al


campo experimental de la Unidad de Riego Tecnificado (URT) de la Universidad Nacional
Agraria La Molina (Fig. 7).

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: La Molina

Longitud: 76°56’28” O

Latitud: 12°04’44” S

Elevación: 245 m.s.n.m

Área
experimental

Figura 07: Ubicación geográfica de las parcelas experimentales


Fuente: Google Earth (2017)

23
3.2 CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS

El resumen del registro meteorológico entre los años 2000 y 2010 del área donde se llevó a
cabo la investigación fueron extraídos de la estación meteorológica Alexander Von
Humboldt, ubicada en el interior de la UNALM. La tabla 1 muestra el promedio de los
datos meteorológicos entre los años 2000 y 2010, donde el promedio de la temperatura
máxima fue de 23.43 °C, el promedio de la temperatura mínima igual a 16.38 °C, el
promedio de la humedad relativa fue de 83.28%, el promedio de la velocidad del viento
igual a 1.04 m/s, las horas de sol en promedio igual a 4.68 horas y finalmente el promedio
de la evapotranspiración de referencia igual a 2.95 mm/día.

Tabla 01: Registro meteorológico de La Molina 2000-2010


ETo
Mes Tmáx (°C) Tmín (°C) Tprom (°C) HR (%) u2 (m/s) H
(mm/día)
Enero 27.41 19.44 23.43 79.60 1.26 5.32 3.71
Febrero 28.92 20.33 24.63 75.85 1.26 5.95 4.09
Marzo 28.65 19.75 24.20 75.63 1.15 7.02 4.16
Abril 26.86 17.75 22.31 79.07 1.11 7.62 3.72
Mayo 23.27 15.50 19.39 83.24 0.92 5.62 2.65
Junio 19.89 14.20 17.05 87.63 0.77 2.66 1.79
Julio 18.91 14.16 16.54 88.70 0.85 2.04 1.69
Agosto 18.31 13.92 16.12 88.53 0.88 2.40 1.89
Setiembre 19.98 13.95 16.97 88.07 0.99 3.23 2.33
Octubre 21.18 14.52 17.85 86.09 1.08 4.37 2.85
Noviembre 22.69 15.67 19.18 84.25 1.10 5.01 3.16
Diciembre 25.06 17.41 21.24 82.74 1.14 4.89 3.32
Promedio 23.43 16.38 19.91 83.28 1.04 4.68 2.95
Tmáx=Máxima temperatura del aire, Tmín=Mínima temperatura del aire, Tprom=Temperatura
promedio del aire, HR=Humedad relativa, u2=Velocidad del viento a 2 m de altura, H=Horas de
sol diarias, ETo=Evapotranspiración de referencia.

Fuente: Resumen del registro meteorológico entre los años 2000 y 2010 (Cifuentes 2016)

24
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

El agua utilizada para regar las parcelas experimentales fue proveniente de los reservorios
de la URT, en el que se tomó una muestra de agua en una botella de plástico de 1 litro, para
posteriormente llevarlo al laboratorio de agua, suelo, medio ambiente y fertirriego de la
UNALM y obtener la caracterización físico-química del agua.

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Los suelos que se utilizaron para el establecimiento de las tres especies de césped fueron
provenientes de los jardines ubicados en el exterior de la puerta principal de la UNALM,
siendo transportados con volquetes hacia el área experimental, debido a que no se podía
utilizar el suelo original de la URT, porque en ese lugar se encontraron capas de concreto a
muy poca profundidad del suelo y que estaban dispersos por toda el área experimental,
siendo un obstáculo para el buen crecimiento del césped.

Después de la nivelación del terreno (Fig. 8), se tomaron tres muestras de suelo a la
profundidad de 15 cm, para la caracterización físico-química del suelo correspondientes a
los tres sectores de riego de la investigación.

Figura 08: Nivelación del terreno con retroexcavadora

25
3.5 EQUIPOS Y MATERIALES

Los equipos y materiales que se utilizaron para las etapas de la presente investigación son:

Movimiento y nivelación de tierras

 Retroexcavadora

 Pala

 Pico

 Rastrillo

Trazo de los sectores de riego

 Wincha

 Cal

 Cordel

Toma de muestras de agua y suelo

 Botella de plástico de 1 litro

 Barreno

 Sobres de papel

Excavación de zanja para sistema de riego

 Barreta

 Pala

 Pico

Instalación del sistema de riego por aspersión

 Rociadores de 1/2”

 Filtros de anillos de 2”

 Electroválvulas de 1”

26
 Contador volumétrico de 2”

 Electrobomba centrífuga de 8.6 HP

 Tuberías y accesorios de PVC

Siembra y mantenimiento del césped

 Champas de las tres especies de césped

 Pala de mano

 Rastrillo de mano

 Podadora de cuchillas helicoidales de 0.35 m de ancho

Medición de la evapotranspiración de referencia (ETo)

 Estación meteorológica automática DAVIS – Vantage PRO 2

Medición de la humedad del suelo

 Medidor de humedad de suelo TDR 300 Fieldscout con sondas de 20 cm

Accesorios diversos

 Cámara fotográfica

 Balanza

 Horno

3.6 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.6.1 Diseño estadístico

Se empleó el diseño completamente aleatorizado para cada una de las tres especies de
césped, en el que se obtuvieron 9 tratamientos en total y 3 repeticiones para cada uno de
ellos, haciendo un total de 27 unidades experimentales.

27
a. Tratamientos

Los tratamientos que se consideraron fueron los factores de riego: 1.0 ETo, 0.75 ETo y 0.5
ETo. Estos tres factores de riego fueron aplicados a las tres especies de césped: americano
(T1), paspalum (T2) y bermuda (T3).

b. Unidad experimental

El área total de cada unidad experimental fue de 9 m2 (3 m x 3 m), sin embargo se tuvo que
separar los tratamientos entre si, para que no haya interacción entre las especies de césped
y se pueda hacer un mejor control, por lo que una zanja de 30 cm fue la separación de los
tratamientos, obteniéndose un área útil de 7.29 m2 (2.70 m x 2.70 m) para cada unidad
experimental. La distribución de las 27 unidades experimentales en campo se presenta en
la Fig. 9.

28
Figura 09: Distribución de parcelas experimentales

29
3.6.2 Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó mediante el software libre InfoStat, donde se analizaron


los parámetros cuantitativos: peso fresco de hojas y altura de hojas.

En todos los casos analizados se empleó el procedimiento estadístico ANOVA (Analysis of


variance) o análisis de varianza en español, con la prueba de comparación LSD Fisher y un
nivel de significancia del 5%.

3.6.3 Procedimiento en la investigación

a. Parámetros cuantitativos

Láminas de riego

Las láminas de riego aplicadas a las parcelas experimentales fueron el resultado de la


diferencia entre la evapotranspiración de referencia (ETo) y la precipitación efectiva, pero
como la investigación se desarrolló en los meses de verano, la precipitación efectiva fue
casi siempre nula y por lo tanto las láminas de riego se consideraron iguales a las
evapotranspiraciones de referencia. Los datos de la ETo fueron calculadas mediante la
ecuación de Penman-Monteith modificada a partir del procesamiento de los parámetros
climáticos obtenidos de la estación meteorológica automática perteneciente al
Departamento de Recursos Hídricos de la UNALM. Estas láminas se aplicaron con una
frecuencia de riego de 3 y 4 días, correspondiendo la lámina acumulada al 100% para las
parcelas pertenecientes al factor 1.0 ETo, el 75% de la lámina acumulada para las parcelas
pertenecientes al factor 0.75 ETo y el 50% de la lámina acumulada para las parcelas
pertenecientes al factor 0.5 ETo.

Contenido de humedad del suelo

La humedad del suelo se midió con el TDR 300 antes y después de cada riego. En el
primer caso, entre las 9 y 10 am del día que se regó y para el segundo caso también en la
misma hora, pero del día siguiente del riego. El conocimiento de la humedad del suelo fue
una consideración importante en la elección del factor de riego más adecuado para cada
especie de césped, debido a que humedades muy bajas originaron daños estéticos en las
parcelas experimentales.

30
Además, se hizo la calibración del medidor de humedad del suelo, mediante la extracción
de muestras de suelo a la profundidad de la sonda del TDR 300 (20 cm), previamente
tomándose tres mediciones en un lugar específico dentro de la parcela y sacando el
promedio de estas. Luego, las muestras se llevaron al horno y se empleó el método
gravimétrico para la determinación de las humedades volumétricas. En el anexo 3 se
presentan los datos de todas las muestras extraídas y en la sección de resultados, la curva
de calibración del TDR 300.

Capacidad de campo y punto de marchitez

Se saturó un metro cuadrado de suelo desnudo con la misma textura de las parcelas
experimentales y se cubrió con un plástico para evitar pérdidas de humedad por
evaporación. Posteriormente, se extrajeron cinco muestras de suelo a la profundidad de 20
cm durante dos semanas y se llevaron las muestras inmediatamente al laboratorio para
pesarlos y después secarlos en el horno a 105 °C durante 24 horas, para finalmente
volverlos a pesar.

Se procesaron los datos obtenidos en el transcurso de los días hasta observar que la
humedad del suelo se hacía constante y es ahí donde se eligió la capacidad de campo. Por
otra parte, para la determinación del punto de marchitez de forma práctica, se dividió la
capacidad de campo entre dos.

Peso fresco y seco de hojas

Se realizó la poda en todas las parcelas experimentales con una frecuencia de 15 días, en el
que se recogieron las hojas cortadas de la franja central de cada parcela con un área de 0.95
m2 (2.70 m x 0.35 m). Luego se depositaron en sobres de papel, para llevarlos al
laboratorio, pesarlos y colocarlos al horno a una temperatura de 105 °C durante 24 horas.
Finalmente, después de las 24 horas, se pesaron las muestras de hojas para obtener el peso
seco.

Humedad de hojas

Se determinó la humedad de hojas mediante la división de la diferencia de los pesos


frescos y secos con los pesos frescos. Estos resultados se llevaron en porcentajes y se
compararon solamente entre los tratamientos de una misma especie de césped.

31
Altura de hojas

Se tomaron las alturas de hojas antes y después de cada poda y solo la altura de hojas antes
del corte se analizó estadísticamente, debido a que esta altura alcanzada difiere según la
especie de césped.

Peso seco y profundidad de raíces

Se tomaron muestras de raíces mediante un cilindro muestreador de 20 cm de largo y 9 cm


de diámetro (Fig. 10), en solo nueve unidades experimentales que representan a los nueve
tratamientos de la investigación. Posteriormente se depositaron las muestras en bolsas
plásticas y se procedieron a lavarlas con mucho cuidado, separando el suelo de las raíces,
utilizando tamices para este fin. Cuando se pudo separar las raíces del suelo, se les midió
longitudinalmente, tomando como dato a la mayor profundidad de raíz alcanzada, luego se
pesaron en fresco y se llevaron al horno durante 24 horas. Finalmente, después de las 24
horas, se pesaron las muestras para obtener los pesos secos de raíces. Las mediciones de
los pesos secos y las profundidades de raíces se realizaron durante dos únicas fechas:
15/02/2017 y 28/04/17.

Figura 10: Extracción de suelo para análisis de raíces

32
Eficiencia en el uso del agua

Este parámetro cuantitativo se calculó para todas las unidades experimentales y se obtuvo
mediante la división del peso seco de hojas total producido de las siete podas y la cantidad
acumulada de agua utilizada durante la investigación.

b. Parámetros cualitativos

Color

Se realizaron las evaluaciones visuales del color para todas las unidades experimentales,
durante tres fechas a lo largo de la investigación. La tabla 2 muestra la descripción del
color de acuerdo a las valoraciones.

Tabla 02: Evaluación del color


Color
Valoración Descripción
3 verde oscuro
2 verde medio
1 verde claro

Cobertura

La cobertura al igual que el color, se evaluó visualmente, además se utilizó el software


ImageJ, versión 1.49k, que mediante fotografías tomadas a una altura de 2 m sobre el suelo
y en posición horizontal paralela a las parcelas, permitió calcular el porcentaje de cobertura
verde de un metro cuadrado dentro de cada una de ellas. En la tabla 3 se muestra la
descripción de la cobertura de acuerdo a las valoraciones.

Tabla 03: Evaluación de la cobertura


Cobertura
Valoración Descripción
3 alta
2 media
1 baja

33
Uniformidad

Este último parámetro cualitativo mide la homogeneidad en cuanto al color, cobertura,


altura de hojas, densidad y otros factores que presentan las parcelas. La evaluación fue del
tipo visual en todas las unidades experimentales y se realizó en tres fechas a lo largo de la
investigación. La tabla 4 muestra la descripción de la uniformidad de acuerdo a las
valoraciones.

Tabla 04: Evaluación de la uniformidad


Uniformidad
Valoración Descripción
3 alta
2 media
1 baja

3.7 DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

El diseño del sistema de riego estuvo comprendido por el diseño agronómico e hidráulico,
en el que para el primer caso, se utilizó la ETo crítica reportada entre los años 2000 y 2010
de la estación Alexander Von Humboldt y teniendo en cuenta la velocidad de aplicación de
la boquilla 10 VAN y las áreas de los sectores de riego, se calculó el caudal preliminar de
la bomba. Para el diseño hidráulico, se calcularon las pérdidas de carga por fricción en las
tuberías matrices y de distribución para hallar sus diámetros y teniendo en cuenta la
presión de operación del difusor, el caudal acumulado y las pérdidas de carga de los demás
componentes de riego, se halló la ADT del sistema y posteriormente la elección de la
electrobomba.

3.8 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

La instalación del sistema de riego por aspersión comprendió desde el movimiento de


tierras de la zona experimental con fecha de 16 de mayo del 2016 hasta la colocación del
cabezal de riego con fecha de 18 de agosto del 2016. Las actividades realizadas se
describen a continuación desde el inicio hasta el final de la instalación del sistema de riego.

34
3.8.1 Movimiento de tierras

Se llevaron tierras provenientes de los jardines del exterior de la UNALM con el uso de
volquetes hacia la zona experimental, luego se utilizó una retroexcavadora para retirar las
capas de concreto que se encontraban a poca profundidad del suelo original de la
investigación. Una vez retirada esas capas, se procedió a insertar el nuevo suelo a la zona
experimental, donde se hizo una nivelación del terreno posteriormente.

3.8.2 Delimitación de la zona de trabajo

Se realizó el trazado mediante cal, de las unidades experimentales, tuberías matrices, de


distribución y laterales, además de los dos arcos de riego que presenta el sistema.

3.8.3 Excavación de zanjas e instalación de tuberías

Se excavaron las zanjas correspondientes a las tuberías matrices con un ancho de 0.35 m y
una profundidad de 0.70 m (Fig. 11), para el caso de tuberías de distribución y laterales, la
profundidad de excavación fue de 0.5 m. Posteriormente, se instalaron las tuberías matrices
y de distribución de PVC, de 2” y 1.5” de diámetro y clase 10. Las tuberías
correspondientes a los laterales de riego fueron de 1” de diámetro y clase 10. Además se
instalaron tees y codos, haciendo uso de pegamento para PVC.

Figura 11: Excavación de zanjas para tubería matriz

35
3.8.4 Instalación de arcos de riego y difusores

Se instalaron dos arcos de riego que constaron de 3 electroválvulas cada una, donde solo 3
de las 6 electroválvulas en total, pertenecieron a la presente investigación. Además se
instalaron tomas de presión a la entrada de las electroválvulas y uniones universales para el
fácil mantenimiento. Por otra parte, se instalaron los difusores de 1/2” en todas las parcelas
experimentales y con las boquillas de la serie 10 HE-VAN.

3.8.5 Instalación del cabezal de riego

Se instaló una electrobomba centrifuga de 8.6 HP de potencia, una válvula check


horizontal para el antiretorno del flujo, un sistema de alivio conformado por una válvula de
bola, 2 codos de 90° y tubo de 2” de diámetro. Para el sistema de filtrado se instaló 2 filtros
de anillos de 130 micrones en paralelo, además de uniones universales, codos y tees.
También se instaló una toma de presión, una válvula tipo wafer bridado de 75 mm y una
válvula de aire de simple efecto de 1”. Adicionalmente a estos componentes del cabezal, se
instalaron un tablero eléctrico, un programador de riego de 6 estaciones y un contador
volumétrico.

3.9 SIEMBRA DEL CÉSPED

La siembra del césped comenzó el 04 de junio del 2016, en el que se utilizaron tres
especies de césped, el americano que fue otorgado por el programa de ornamentales de la
facultad de agronomía, el bermuda proveniente de las canchas de fútbol, administrados por
la oficina de extensión universitaria y proyección social de la UNALM y por último, el
paspalum, que se compró de una empresa de venta de césped ubicado en el distrito de
Lurín. En los céspedes bermuda y americano, solo se emplearon 10 m2 de champas de cada
especie, para cubrir un área de 65.7 m2 cada uno. Para el caso del césped paspalum, se
emplearon 20 m2 de champas para cubrir 65.7 m2. Cada champa de césped, se cortó en
pedazos pequeños de 5 cm de largo y 5 cm de ancho, para luego ser sembrados y regados
con una lámina muy espesa. Para el caso del paspalum, los pedazos pequeños eran de 15
cm de largo y 15 cm de ancho.

En la Fig. 12 se muestra las parcelas sembradas con las tres especies de césped.

36
Figura 12: Parcelas sembradas con las tres especies de césped

3.10 RIEGO

El riego de las parcelas experimentales durante los meses de crecimiento del césped hasta
alcanzar el 100% de cobertura total, se efectuó principalmente mediante el uso de difusores
en el que la lámina de riego aplicada ha sido la misma para todos los tratamientos,
respetando la ETo acumulada en el momento del riego. En los meses de investigación,
desde enero hasta abril del año 2017, se regaron las parcelas solo con difusores y haciendo
uso de la diferenciación de los tratamientos. El riego de las parcelas experimentales se
efectuó entre las 5 y 7 pm.

3.11 CONTROL DE MALAS HIERBAS

El control de las malas hierbas se realizó una vez por semana en los primeros cuatro meses
de crecimiento, posteriormente, el control de malas hierbas fue quincenal (Fig. 13). Cabe
recalcar que hubo un mayor crecimiento de malas hierbas en el césped bermuda debido a
su lento desarrollo superficial. En contraste con el césped americano, cuyo control de
malas hierbas ha sido mucho menor en comparación al césped bermuda y paspalum.

37
Figura 13: Control de malas hierbas

3.12 PODA

El corte de las parcelas experimentales se inició solo con los céspedes americano y
bermuda a partir del mes de setiembre del 2016, mediante el uso de motoguadaña. En los
meses de enero hasta abril del 2017, solo se utilizó para el corte del césped, la podadora
manual de cuchillas helicoidales, con una frecuencia de 15 días.

3.13 CONTROL DE LA UNIFORMIDAD DEL RIEGO

Se realizaron cuatro mediciones de uniformidad de riego durante la investigación, en el que


se usó el método del 1/4 inferior, para controlar si la lámina de riego aplicada era igual o
semejante a la lámina teórica. En el anexo 6 se presentan los resultados de las mediciones
de la uniformidad de riego y en el anexo 7, las curvas de velocidad del viento. Para ambos
casos los resultados corresponden al mes de abril.

38
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ANÁLISIS DE AGUA

Se obtuvo que el pH fue de 7.09 lo que indica un agua neutra. La conductividad eléctrica
fue de 0.55 dS/m, perteneciendo a la clasificación C2 (salinidad moderada). La relación de
adsorción del sodio (SAR) fue de 0.79, clasificándose como agua S1 (agua baja en sodio).
Con respecto al Boro se obtuvo 0.14 ppm, lo que no representa un peligro para el césped.
Según Thomas y Guerin (1985), estos tres últimos resultados de la calidad del agua de
riego no ocasionan daños a los céspedes investigados.

En el anexo 2 se muestran los resultados de laboratorio respecto a la calidad del agua.

4.2 ANÁLISIS DE SUELO

4.2.1 Características físico-químicas

Las conductividades eléctricas de los sectores 1.0 ETo, 0.75 ETo y 0.5 ETo, obtenidas por
el método de suspensión del suelo en agua (relación 1:1), fueron respectivamente 1.65
dS/m, 0.71 dS/m y 1.16 dS/m. Sin embargo, estos valores se multiplicaron por 4 (textura
franco-arenosa) para estimar la salinidad de la pasta saturada en las tres muestras y poder
compararlos con las tolerancias de salinidad de las tres especies de césped (Duncan et al.
2009).
Dando como resultados los siguientes valores: 6.6 dS/m, 2.84 dS/m y 4.64 dS/m para los
sectores 1.0 ETo, 0.75 ETo y 0.5 ETo respectivamente. Por lo que se demuestra que no
hubo problemas de salinidad en las tres especies de césped, debido a que los resultados que
se obtuvieron fueron menores a sus tolerancias.

Con respecto al pH del suelo se obtuvieron para los sectores 1.0 ETo, 0.75 ETo y 0.5 ETo,
los valores 7.84, 7.98 y 7.79 respectivamente, indicando que son suelos ligeramente
alcalinos. Estos resultados de pH obtenidos no ocasionaron problemas a las especies de
césped, porque estos resultados están dentro de los rangos permisibles de pH de cada
especie.

39
La tabla 5 muestra los resultados del análisis mecánico para los tres sectores, indicando
que son suelos de textura franco arenosa.

Tabla 05: Textura del suelo con muestras a una profundidad de 15 cm

Análisis Mecánico
Sector Arena % Limo % Arcilla % Textura
1.0 Eto 66 28 6 Franco arenoso
0.75 Eto 56 30 14 Franco arenoso
0.5 Eto 60 32 8 Franco arenoso
Fuente: Laboratorio de Agua, Suelo, Medio ambiente y Fertirriego de la UNALM

Con respecto a la materia orgánica se obtuvieron valores bajos (menos del 1%) en los tres
sectores. El carbonato de calcio disponible también resultó bajo (menos del 1%). En cuanto
a los nutrientes disponibles Fósforo (P) y Potasio (K), para el primer caso se obtuvo un alto
contenido (14.85 ppm) en el sector 1.0 ETo y un contenido medio (7 – 14 ppm) en los
sectores 0.75 ETo y 0.5 ETo. Para el segundo caso se obtuvo un contenido medio (100 –
240 ppm) para los tres sectores. Estos resultados de nutrientes disponibles aseguran un
desarrollo saludable del césped.

En el anexo 1 se muestran los resultados de laboratorio respecto a la calidad del suelo.

4.2.2 Capacidad de campo y punto de marchitez

Se determinó la capacidad de campo por medio de la saturación de un metro cuadrado de


suelo desnudo (Fig. 14), obteniéndose un valor del 20% de humedad volumétrica y se
asumió un valor del 10% para el punto de marchitez. La tabla 6 presenta los datos para la
obtención de las humedades volumétricas de las muestras de suelo a través del tiempo y en
la Fig. 15 se muestra gráficamente la disminución de la humedad del suelo, haciéndose
constante aproximadamente en el valor del 20%.

40
Figura 14: Saturación de un metro cuadrado de suelo desnudo

Tabla 06: Determinación de la capacidad de campo

Peso Volumen Densidad Humedad Humedad


Peso
Fecha Muestra húmedo cilindro aparente gravimétrica volumétrica
seco (g)
(g) (cm3) (g/cm3) (%) (%)
26/01/2017 1 175.1 144.8 98.18 1.47 20.93 30.86
27/01/2017 2 184.7 155.9 98.18 1.59 18.47 29.33
31/01/2017 3 189.5 170.8 98.18 1.74 10.95 19.05
06/02/2017 4 170 149.6 98.18 1.52 13.64 20.78
08/02/2017 5 149.5 133.7 98.18 1.36 11.82 16.09

Figura 15: Variación de la humedad volumétrica a través del tiempo

41
4.3 CLIMA

Los principales datos meteorológicos fueron obtenidos de la estación automática Davis


Vantage Pro 2 para los meses de enero a abril, de donde se calcularon los promedios
mensuales para estos datos. Durante el tiempo de investigación, los meses de mayor
temperatura fueron febrero y marzo con 29.4 °C y 29 °C respectivamente, mientras que el
mes con menor temperatura fue abril con 20.2 °C. La velocidad del viento promedio para
los meses de enero, febrero y abril fue de 1.5 m/s y para marzo fue de 1.6 m/s. En cuanto a
la humedad relativa, el mayor valor obtenido fue en el mes de abril con 82.1% y al mismo
tiempo fue el mes con menor radicación solar igual a 144.5 W/m² y 186.4 W/m² para
marzo que fue el de mayor radiación solar. Las precipitaciones en los cuatro meses fueron
despreciables y la mayor evapotranspiración de referencia fue de 3.8 mm/día para los
meses de febrero y marzo.

En la tabla 7 se presentan los promedios de los datos meteorológicos.

Tabla 07: Datos meteorológicos durante la investigación

Tmáx Tmín Tprom Eto


Mes V (m/s) HR (%) Rs (W/m²)
(°C) (°C) (°C) (mm/día)
Enero 27.9 22.1 24.5 1.5 78.6 148.1 3.1
Febrero 29.4 22.7 25.5 1.5 74.9 182.6 3.8
Marzo 29.0 22.8 25.5 1.6 76.7 186.4 3.8
Abril 26.0 20.2 22.6 1.5 82.1 144.5 2.8
Tmáx: Temperatura máxima del aire, Tmín: Temperatura mínima del aire, Tprom:
Temperatura promedio del aire, V: Velocidad del viento, HR: Humedad relativa, Rs:
Radiación solar, Eto: Evapotranspiración de referencia.

42
4.4 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO)

La Fig. 16 muestra la variación temporal de la evapotranspiración de referencia diaria en


los meses de enero hasta abril, en donde se registraron mayores valores en los meses de
febrero y marzo, llegando alcanzar un valor máximo de 4.71 mm/día en febrero y 4.67
mm/día en marzo. La evapotranspiración de referencia diaria comienza a decrecer en el
mes de abril, alcanzando un valor mínimo de 0.58 mm/día. Según la tabla 7, las
evapotranspiraciones de referencia promedio para los meses de enero, febrero, marzo y
abril fueron de 3.1, 3.8, 3.8 y 2.8 mm/día respectivamente.

Los datos de evapotranspiración de referencia fueron registrados de forma horaria de la


estación meteorológica automática Davis vantage pro 2, para posteriormente calcular la
ETo diaria y hacer la gráfica de variación temporal en excel tal como aparece en la Fig. 16.

43
Figura 16: Variación temporal de la evapotranspiración de referencia

44
4.5 DISEÑO E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

En el diseño del sistema de riego se agruparon las parcelas que recibieron la misma lámina
de riego en un sector, controlado por una electroválvula. Se utilizaron difusores de 1/2”
con boquillas de la serie 10 HE-VAN (Fig. 17), de precipitación horaria igual a 44 mm/h a
una presión de 2.1 bar y una uniformidad de riego en promedio del 70% y en la Fig. 18 se
muestra el cabezal de riego instalado. Las tablas 8 y 9 presentan los cálculos de la ADT
para los dos bloques del sistema de riego, eligiéndose la mayor ADT igual a 36.70 m.c.a. y
un caudal de 7.31 lps. Con estos datos se eligió una electrobomba centrífuga de potencia
igual a 8.6 HP, cuyas características técnicas se presenta en la tabla 10. Posteriormente
todos los componentes del sistema de riego se muestran de forma esquemática y detallada
en las Figs. 19 y 20 y los cálculos del diseño agronómico e hidráulico se presentan en el
anexo 5.

Figura 17: Instalación de difusores Rainbird serie 1800

Figura 18: Instalación de cabezal de riego

45
Tabla 08: Cálculo del ADT en sectores S1, S2 y S3 (bloque I)
VALOR
PARÁMETROS
(m.c.a.)
PRESIÓN DE TRABAJO 21.00
ALTURA DE SUCCIÓN 4.00
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN ARCO DE RIEGO 2.00
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN MATRIZ 1.78
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN ACCESORIOS (10% Matriz) 0.18
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN CABEZAL DE FILTRADO 6.00
SEGURIDAD (5%) 1.75
DESNIVEL TOPOGRÁFICO 0.00
TOTAL 36.70

Tabla 09: Cálculo del ADT en sectores S4, S5 y S6 (bloque II)


VALOR
PARÁMETROS
(m.c.a.)
PRESIÓN DE TRABAJO 21.00
ALTURA DE SUCCIÓN 4.00
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN ARCO DE RIEGO 2.00
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN MATRIZ 1.53
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN ACCESORIOS (10% Matriz) 0.15
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN CABEZAL DE FILTRADO 6.00
SEGURIDAD (5%) 1.73
DESNIVEL TOPOGRÁFICO 0.00
TOTAL 36.42

Tabla 10: Elección de la electrobomba centrífuga


ELECTROBOMBA SELECCIONADA
REQUERIMIENTOS
ADT 36.7 m.c.a
Caudal 7.31 lps
ELECTROBOMBA CENTRÍFUGA
Marca HIDROSTAL
Modelo B 1 1/2"x 2 1/2" 8.6T
Potencia del motor 8.6 HP
Diámetro de succión 2.5 pulg
Diámetro de descarga 1.5 pulg

46
Figura 19: Distribución de tuberías en el campo experimental

47
Figura 20: Componentes del cabezal de riego

48
4.6 LÁMINAS DE RIEGO

Las láminas de riego se calcularon en base a los valores de evapotranspiración de


referencia diaria de la estación automática meteorológica Davis vantage pro 2. Donde la
frecuencia de riego fue de 3 y 4 días, acumulándose la ETo de esos días y los valores
resultantes que se obtuvieron fueron iguales a las láminas de riego aplicadas para el
tratamiento 1.0 ETo (Fig. 21). Para el cálculo de las láminas de riego de los tratamientos
0.75 ETo y 0.5 ETo, se tuvieron que multiplicar los factores 0.75 y 0.5 con el valor de la
lámina de riego del tratamiento 1.0 ETo.

Figura 21: Riego de parcelas del tratamiento 1.0 ETo

En la tabla 11 se presentan las láminas acumuladas aplicadas para los cuatro meses de
investigación, en donde resultaron ser mayores a las láminas acumuladas teóricas. Esto se
debió porque la velocidad de aplicación obtenida de las evaluaciones de uniformidad de
riego fue de 48.8 mm/h (Fig. 22), siendo ligeramente mayor a la velocidad de aplicación
teórica de 44 mm/h, además de que la distribución de uniformidad promedio del sistema de
riego fue de 62.5%. Estas diferencias en la velocidad de aplicación y en la distribución de
uniformidad se debieron por efecto del viento.

En la tabla 12 se presentan las láminas acumuladas teóricas que se calcularon en base a la


evapotranspiración de referencia.

49
Figura 22: Evaluación de la uniformidad de riego

Tabla 11: Láminas acumuladas aplicadas de enero a abril


Lámina acumulada aplicada (mm)
Tratamiento Enero Febrero Marzo Abril
1.0 Eto 98.0 117.2 135.2 94.1
0.75 Eto 73.4 87.8 101.7 70.8
0.5 Eto 49.0 58.6 67.7 47.3

Tabla 12: Láminas acumuladas teóricas de enero a abril


Lámina acumulada teórica (mm)
Tratamiento Enero Febrero Marzo Abril
1.0 Eto 88.3 105.6 121.9 84.9
0.75 Eto 66.3 79.2 91.6 63.8
0.5 Eto 44.2 52.8 61.0 42.6

4.7 HUMEDAD DEL SUELO

Las curvas de humedad del suelo se obtuvieron mediante el medidor de humedad portátil
TDR 300 (Fig. 23), previamente a una calibración del equipo, cuya ecuación se presenta en
la Fig. 24.

50
Figura 23: Medición de humedad del suelo con el TDR 300

Figura 24: Curva de calibración del medidor de humedad del suelo TDR 300

51
Las Figs. 25, 26 y 27 muestran el contenido de humedad del suelo para los céspedes T1
(americano), T2 (paspalum) y T3 (bermuda) respectivamente, en donde el eje X representa
el transcurso de los días y el eje Y, la humedad volumétrica del suelo en porcentajes para
los tres factores de riego. También en las tres figuras se observan las láminas de riego
aplicadas en forma de barras correspondientes al factor 1.0 ETo.

En las Figs. 26 y 27, correspondientes a los céspedes T2 (paspalum) y T3 (bermuda) se


puede observar, que las curvas de humedad pertenecientes al factor de riego 0.75 ETo se
encuentran por encima de las curvas de humedad del factor 1.0 ETo, lo que resulta
contradictorio, puesto que a mayor lámina de riego, mayor debe ser la humedad del suelo,
sin embargo, esta situación se debió probablemente a un mayor porcentaje de arena (ver
tabla 5) en los suelos correspondientes al factor 1.0 ETo, provocando una menor retención
del agua en el perfil del suelo.

Por otro lado, en la Fig. 25 las humedades del suelo pertenecientes a los tres factores de
riego del césped T1 (americano) son muy semejantes y están dentro de los límites de
capacidad de campo y punto de marchitez, reflejándose en el buen aspecto del césped al
final de la investigación.

Finalmente en los céspedes T2 (paspalum) y T3 (bermuda), las curvas de humedad de los


factores de riego 1.0 ETo y 0.75 ETo están dentro de los límites de capacidad de campo y
punto de marchitez, propiciando un buen desarrollo del césped y una calidad visual
aceptable. Por el contrario, las parcelas correspondientes al factor de riego 0.5 ETo
presentaron daños por sequía, donde se pudo observar manchas secas con patrones
irregulares. Por lo tanto, la aparición de estas manchas secas en las parcelas pertenecientes
al factor de riego 0.5 ETo, corroboran con los estudios de Martínez et al. (2009) donde se
menciona que durante una sequía severa, muchas especies de céspedes entran en
dormancia, en el que los tejidos se ponen quebradizos y las hojas presentan estrías color
café.

52
Figura 25: Contenido de humedad del suelo en el césped T1 (americano)

Figura 26: Contenido de humedad del suelo en el césped T2 (paspalum)

Figura 27: Contenido de humedad del suelo en el césped T3 (bermuda)

53
4.8 PESO FRESCO DE HOJAS

Se realizaron siete podas de césped de forma quincenal a lo largo de toda la investigación


(Fig. 28), siendo la primera con fecha 17/01/17 y la última el 18/04/17. La tabla 13
presenta los pesos frescos obtenidos de las siete podas realizadas y en el anexo 4 se
muestra el análisis de varianza de la variable peso fresco de hojas de todas las podas para
las tres especies de césped.

Figura 28: Poda de parcelas experimentales

54
Tabla 13: Pesos frescos de las siete podas en gramos

Fechas
Tratamientos 1° poda 2° poda 3° poda 4° poda 5° poda 6° poda 7° poda
(17/01/17) (31/01/17) (15/02/17) (01/03/17) (16/03/17) (03/04/17) (18/04/17)

T1-R1-1.0 Eto 6.7 44.8 99.4 48 58.1 12.7 65.2


T1-R2-1.0 Eto 185.2 183.5 144.1 93.8 95.5 67.5 82.6
T1-R3-1.0 Eto 177.8 130 193.6 101.6 71.5 71.7 131.5
T1-R1-0.75 Eto 7.5 5.1 1.5 4.3 3.5 17.6 15.3
T1-R2-0.75 Eto 211.2 205.1 113.8 40.6 67.1 43.1 89.6
T1-R3-0.75 Eto 87.8 61 34.3 17 7.6 7.1 11.2
T1-R1-0.5 Eto 238.7 192.5 77.9 24.7 62.1 28.4 21.6
T1-R2-0.5 Eto 293.9 194.4 131 34.8 22.33 11.5 18.8
T1-R3-0.5 Eto 149.9 80.9 32.1 5.3 25.72 25.2 14.7
T2-R1-1.0 Eto 5.8 5.7 11.8 8.5 8.1 10.4 19.6
T2-R2-1.0 Eto 2.7 2.9 6.8 1.7 1.4 3.8 6.7
T2-R3-1.0 Eto 16 6.2 21.4 7 7.5 7.3 8.5
T2-R1-0.75 Eto 7.4 17 3.7 3.2 6.2 15.5 6.1
T2-R2-0.75 Eto 1.6 2.9 1.7 6.2 1.76 7.4 3.8
T2-R3-0.75 Eto 12.6 9.6 3.2 3.4 2.84 6.7 4.3
T2-R1-0.5 Eto 72.6 52.4 26.8 5.8 20.44 25.1 32.2
T2-R2-0.5 Eto 17.4 17.3 8.8 1.7 5.12 5.2 8.3
T2-R3-0.5 Eto 114.7 53.6 10.9 5.5 13.32 12.1 4
T3-R1-1.0 Eto 63.3 45.7 89.5 36.7 70.7 36.3 65.2
T3-R2-1.0 Eto 32.6 41.7 44.1 30 42.7 44.5 74.7
T3-R3-1.0 Eto 68.5 38.2 53.6 43.8 68.9 83.7 89
T3-R1-0.75 Eto 53.5 47 20 23.8 46.4 46 52.6
T3-R2-0.75 Eto 99.5 48.7 38.2 24.4 47.15 57.3 59.5
T3-R3-0.75 Eto 74.4 71.5 53.4 26.8 43.94 19.6 19.7
T3-R1-0.5 Eto 59.7 49 45.9 11.6 50.88 43.8 31.8
T3-R2-0.5 Eto 91.4 25.8 12.3 13.1 19.73 23.2 14.5
T3-R3-0.5 Eto 51 6.2 20.9 10.3 19.59 20.6 42.7

55
En la tabla 14 se presentan los resultados del análisis de las medias del total de
tratamientos, de donde se puede discutir que el factor de riego 1.0 ETo para las especies de
césped americano y bermuda, propició una mayor producción de hojas, con excepción de
las dos primeras podas. Sin embargo, en algunos casos no hubo diferencias significativas
entre los factores de riego. Este mayor crecimiento de hojas se debió probablemente a las
altas temperaturas del verano y una lámina de riego en exceso.

El factor de riego 0.75 ETo para las especies de césped americano y bermuda, produjeron
mayor peso fresco en comparación con el factor de riego 0.5 ETo, existiendo diferencias
significativas entre dichos factores para el césped bermuda y para el césped americano no
hubo diferencias significativas. En el caso del césped paspalum, no se encontraron
diferencias significativas entre los tres factores de riego.

Por otra parte, estos resultados de peso fresco de hojas están en discordancia con los
resultados obtenidos de Cifuentes (2016), en el que no se obtuvieron diferencias
significativas entre cuatro tratamientos de riego (1.0 ETo, 0.8 ETo, 0.6 ETo y 0.4 ETo)
para el césped americano durante la época fría (abril – julio), demostrándose así, que en
época de verano, los factores de riego influyen en el crecimiento foliar.

56
Tabla 14: Efecto de los tratamientos en el peso fresco de hojas

Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de
Tratamientos hojas de la 1° poda hojas de la 2° poda hojas de la 3° poda hojas de la 4° poda hojas de la 5° poda hojas de la 6° poda hojas de la 7° poda
(E.E. = 43.94) (E.E. = 54.83) (E.E. = 30.09) (E.E. = 9.10) (E.E. = 18.55) (E.E. = 8.44) (E.E. = 14.22)
T1 - 1.0 ETo 181.5 A 156.75 A 168.85 A 97.7 B 83.5 A 69.6 B 107.05 B
T1 - 0.75 ETo 149.5 A 133.05 A 74.05 A 28.8 A 37.35 A 30.35 A 13.25 A
T1 - 0.5 ETo 194.3 A 136.7 A 55 A 15 A 24.03 A 18.35 A 16.75 A

Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de
Tratamientos hojas de la 1° poda hojas de la 2° poda hojas de la 3° poda hojas de la 4° poda hojas de la 5° poda hojas de la 6° poda hojas de la 7° poda
(E.E. = 7.81) (E.E. = 8.76) (E.E. = 11.52) (E.E. = 2.20) (E.E. = 0.56) (E.E. = 11.80) (E.E. = 6.78)
T3 - 1.0 ETo 65.9 A 43.70 AB 71.55 B 40.25 C 69.80 C 64.10 A 81.85 B
T3 - 0.75 ETo 86.95 A 60.10 B 45.80 AB 25.60 B 46.78 B 51.65 A 56.05 B
T3 - 0.5 ETo 55.35 A 16 A 16.6 A 10.95 A 19.66 A 21.9 A 23.15 A

Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de Peso fresco de
Tratamientos hojas de la 1° poda hojas de la 2° poda hojas de la 3° poda hojas de la 4° poda hojas de la 5° poda hojas de la 6° poda hojas de la 7° poda
(E.E. = 16.27) (E.E. = 10.36) (E.E. = 2.84) (E.E. = 1.43) (E.E. = 2.56) (E.E. = 3.20) (E.E. = 3.48)
T2 - 1.0 ETo 10.9 A 5.95 A 16.6 B 7.75 A 7.80 A 8.85 A 14.05 A
T2 - 0.75 ETo 10 A 13.3 A 3.45 A 4.80 A 4.52 A 11.45 A 5.20 A
T2 - 0.5 ETo 45 A 34.85 A 9.85 AB 3.60 A 9.22 A 8.65 A 6.15 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05).

57
4.9 PESO SECO DE HOJAS

La tabla 15 presenta los pesos secos obtenidos de las siete podas realizadas, las cuales se
utilizaron para determinar la humedad de hojas y la eficiencia en el uso del agua.

Tabla 15: Pesos secos de las siete podas en gramos

Fechas

Tratamientos 1° poda 2° poda 3° poda 4° poda 5° poda 6° poda 7° poda


(17/01/17) (31/01/17) (15/02/17) (01/03/17) (16/03/17) (03/04/17) (18/04/17)

T1-R1-1.0 Eto 2.7 17.7 40.2 28.1 19.4 6.6 20.8


T1-R2-1.0 Eto 41.4 56.7 51.1 37.2 25.4 27.3 28.4
T1-R3-1.0 Eto 37.4 39.9 55 39.6 20.4 26.4 47.8
T1-R1-0.75 Eto 2.5 2.7 0.3 3 1.4 7.1 7.2
T1-R2-0.75 Eto 47 60.9 44.3 21.7 20.4 16.7 30
T1-R3-0.75 Eto 20.5 19.9 15.2 8.1 4.4 3.7 5.1
T1-R1-0.5 Eto 53.4 54 26.7 13.8 21.4 12.3 9
T1-R2-0.5 Eto 65.1 56.9 44 17.6 9.4 5.1 8.7
T1-R3-0.5 Eto 36.2 22.9 17.2 3.5 14.4 10.6 7.6
T2-R1-1.0 Eto 2.2 3.3 4.2 6.5 4.4 5.9 9.5
T2-R2-1.0 Eto 0.8 1.8 2 1 0.4 2.2 3.8
T2-R3-1.0 Eto 4.4 4.2 8.3 5.2 4.4 4.5 4.7
T2-R1-0.75 Eto 2.1 7.6 1.6 2.4 2.4 7 3
T2-R2-0.75 Eto 0.4 1.5 0.9 5.4 1.4 4.2 1.8
T2-R3-0.75 Eto 4.1 4.7 1.8 2.6 2.4 3 2.2
T2-R1-0.5 Eto 18.2 20.9 11.7 3.5 8.4 12.9 14.8
T2-R2-0.5 Eto 4.9 6.5 3.7 1.2 3.4 2.5 4.3
T2-R3-0.5 Eto 25.7 19.7 6.2 3.7 9.4 7.5 1.8
T3-R1-1.0 Eto 25.2 23.9 44.3 29 32.4 19.7 31.9
T3-R2-1.0 Eto 11.3 25.8 21.5 22.8 21.4 25.2 36.2
T3-R3-1.0 Eto 26.5 24.2 27.4 33.5 29.4 38.2 42
T3-R1-0.75 Eto 21.2 30.1 12.3 18.5 26.4 25.1 27.8
T3-R2-0.75 Eto 31.9 27.8 19.4 14.7 25.4 27.6 28.7
T3-R3-0.75 Eto 24.5 41.4 28.9 18.8 24.4 11.2 11.4
T3-R1-0.5 Eto 23.9 26.9 22.7 8.3 24.4 24.1 18.1
T3-R2-0.5 Eto 32.2 17.5 8.8 8.3 11.4 12.7 7.4
T3-R3-0.5 Eto 19.5 3.8 13.5 5.8 12.4 13.9 21

58
4.10 HUMEDAD DE HOJAS

La tabla 16 presenta los porcentajes de humedad de hojas obtenidos de los pesos frescos y
secos del total de parcelas experimentales. Posteriormente en la tabla 17 se muestra los
porcentajes promedio de humedad de hojas correspondientes a los nueve tratamientos.

Tabla 16: Porcentajes de humedad de hojas


Fechas
Tratamientos 1° poda 2° poda 3° poda 4° poda 5° poda 6° poda 7° poda
(17/01/17) (31/01/17) (15/02/17) (01/03/17) (16/03/17) (03/04/17) (18/04/17)
T1-R1-1.0 Eto 59.7 60.5 59.6 41.5 66.6 48.0 68.1
T1-R2-1.0 Eto 77.6 69.1 64.5 60.3 73.4 59.6 65.6
T1-R3-1.0 Eto 79.0 69.3 71.6 61.0 71.5 63.2 63.7
T1-R1-0.75 Eto 66.7 47.1 80.0 30.2 60.0 59.7 52.9
T1-R2-0.75 Eto 77.7 70.3 61.1 46.6 69.6 61.3 66.5
T1-R3-0.75 Eto 76.7 67.4 55.7 52.4 42.1 47.9 54.5
T1-R1-0.5 Eto 77.6 71.9 65.7 44.1 65.5 56.7 58.3
T1-R2-0.5 Eto 77.8 70.7 66.4 49.4 57.9 55.7 53.7
T1-R3-0.5 Eto 75.9 71.7 46.4 34.0 44.0 57.9 48.3
T2-R1-1.0 Eto 62.1 42.1 64.4 23.5 45.7 43.3 51.5
T2-R2-1.0 Eto 70.4 37.9 70.6 41.2 71.4 42.1 43.3
T2-R3-1.0 Eto 72.5 32.3 61.2 25.7 41.3 38.4 44.7
T2-R1-0.75 Eto 71.6 55.3 56.8 25.0 61.3 54.8 50.8
T2-R2-0.75 Eto 75.0 48.3 47.1 12.9 20.5 43.2 52.6
T2-R3-0.75 Eto 67.5 51.0 43.8 23.5 15.5 55.2 48.8
T2-R1-0.5 Eto 74.9 60.1 56.3 39.7 58.9 48.6 54.0
T2-R2-0.5 Eto 71.8 62.4 58.0 29.4 33.6 51.9 48.2
T2-R3-0.5 Eto 77.6 63.2 43.1 32.7 29.4 38.0 55.0
T3-R1-1.0 Eto 60.2 47.7 50.5 21.0 54.2 45.7 51.1
T3-R2-1.0 Eto 65.3 38.1 51.2 24.0 49.9 43.4 51.5
T3-R3-1.0 Eto 61.3 36.6 48.9 23.5 57.3 54.4 52.8
T3-R1-0.75 Eto 60.4 36.0 38.5 22.3 43.1 45.4 47.1
T3-R2-0.75 Eto 67.9 42.9 49.2 39.8 46.1 51.8 51.8
T3-R3-0.75 Eto 67.1 42.1 45.9 29.9 44.5 42.9 42.1
T3-R1-0.5 Eto 60.0 45.1 50.5 28.4 52.0 45.0 43.1
T3-R2-0.5 Eto 64.8 32.2 28.5 36.6 42.2 45.3 49.0
T3-R3-0.5 Eto 61.8 38.7 35.4 43.7 36.7 32.5 50.8

59
Tabla 17: Porcentajes de humedad de hojas por tratamiento

Fechas
Tratamientos 1° poda 2° poda 3° poda 4° poda 5° poda 6° poda 7° poda
(17/01/17) (31/01/17) (15/02/17) (01/03/17) (16/03/17) (03/04/17) (18/04/17)
T1-R1-1.0 Eto
T1-R2-1.0 Eto 72.1 66.3 65.2 54.3 70.5 56.9 65.8
T1-R3-1.0 Eto
T1-R1-0.75 Eto
T1-R2-0.75 Eto 73.7 61.6 65.6 43.0 57.2 56.3 58.0
T1-R3-0.75 Eto
T1-R1-0.5 Eto
T1-R2-0.5 Eto 77.1 71.5 59.5 42.5 55.8 56.8 53.5
T1-R3-0.5 Eto
T2-R1-1.0 Eto
T2-R2-1.0 Eto 68.3 37.4 65.4 30.1 52.8 41.2 46.5
T2-R3-1.0 Eto
T2-R1-0.75 Eto
T2-R2-0.75 Eto 71.4 51.5 49.2 20.5 32.4 51.1 50.8
T2-R3-0.75 Eto
T2-R1-0.5 Eto
T2-R2-0.5 Eto 74.8 61.9 52.5 33.9 40.6 46.2 52.4
T2-R3-0.5 Eto
T3-R1-1.0 Eto
T3-R2-1.0 Eto 62.3 40.8 50.2 22.8 53.8 47.8 51.8
T3-R3-1.0 Eto
T3-R1-0.75 Eto
T3-R2-0.75 Eto 65.1 40.3 44.5 30.6 44.6 46.7 47.0
T3-R3-0.75 Eto
T3-R1-0.5 Eto
T3-R2-0.5 Eto 62.2 38.7 38.1 36.3 43.7 40.9 47.6
T3-R3-0.5 Eto

60
4.11 ALTURA DE HOJAS

Se realizaron siete mediciones de altura de hojas de forma quincenal a lo largo de toda la


investigación, en el mismo día previamente a cada corte. Siendo la primera con fecha
17/01/17 y la última el 18/04/17. La tabla 18 presenta las alturas de hojas obtenidas de las
siete mediciones realizadas y en el anexo 4 se muestra el análisis de varianza de la variable
altura de hojas de todas las mediciones para las tres especies de césped.

Tabla 18: Altura de hojas de las siete mediciones en centímetros

Fechas
Tratamientos 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
medición medición medición medición medición medición medición
(17/01/17) (31/01/17) (15/02/17) (01/03/17) (16/03/17) (03/04/17) (18/04/17)
T1-R1-1.0 Eto 6.5 12.5 14.0 14.0 14.3 10.7 11.8
T1-R2-1.0 Eto 12.8 15.5 18.0 14.7 16.3 13.5 13.5
T1-R3-1.0 Eto 9.7 11.3 15.7 15.3 14.5 12.2 13.0
T1-R1-0.75 Eto 7.8 7.7 9.0 8.8 12.2 8.5 8.7
T1-R2-0.75 Eto 11.0 15.2 15.3 12.0 13.0 10.7 11.5
T1-R3-0.75 Eto 12.1 13.8 11.7 11.0 12.2 9.3 7.7
T1-R1-0.5 Eto 9.0 14.2 13.2 11.3 13.5 10.5 10.3
T1-R2-0.5 Eto 13.1 16.7 14.3 12.0 11.5 10.2 7.3
T1-R3-0.5 Eto 9.4 15.3 12.3 10.7 10.7 10.7 9.3
T2-R1-1.0 Eto 4.6 5.2 6.7 6.8 5.0 4.8 5.3
T2-R2-1.0 Eto 1.8 4.0 4.0 5.2 4.5 4.0 2.5
T2-R3-1.0 Eto 4.8 6.5 7.5 5.3 6.5 6.3 6.0
T2-R1-0.75 Eto 4.0 6.7 7.3 7.2 7.7 8.0 7.7
T2-R2-0.75 Eto 2.8 7.0 6.3 6.0 6.2 5.3 5.7
T2-R3-0.75 Eto 5.6 9.8 8.0 6.2 6.5 6.3 6.8
T2-R1-0.5 Eto 5.0 8.7 8.7 11.0 6.8 6.8 9.0
T2-R2-0.5 Eto 6.5 7.0 9.3 8.2 6.0 7.7 7.3
T2-R3-0.5 Eto 6.0 9.2 8.3 8.3 6.5 6.8 6.8
T3-R1-1.0 Eto 8.7 9.1 12.0 11.7 11.7 11.3 11.5
T3-R2-1.0 Eto 9.1 7.7 11.7 10.7 8.7 10.8 11.7
T3-R3-1.0 Eto 9.8 9.0 12.2 12.2 11.7 12.5 13.5
T3-R1-0.75 Eto 8.3 10.3 8.8 11.5 12.3 9.5 10.8
T3-R2-0.75 Eto 8.8 12.3 12.7 11.5 12.7 11.0 11.0
T3-R3-0.75 Eto 7.5 11.8 12.0 10.2 10.8 8.7 9.7
T3-R1-0.5 Eto 8.0 11.8 10.5 11.3 11.5 11.0 8.7
T3-R2-0.5 Eto 7.8 9.3 9.7 13.3 10.7 8.8 8.7
T3-R3-0.5 Eto 7.5 9.5 8.7 8.2 9.3 7.2 11.2

61
En la tabla 19 se puede observar que para el caso del césped americano, el factor de riego
1.0 ETo originó una mayor altura de hojas con respecto al resto de tratamientos,
diferenciándose significativamente con excepción de las tres primeras mediciones, de la
misma manera, los factores de riego 0.75 ETo y 0.5 ETo alcanzaron semejantes alturas de
hojas, no presentándose diferencias significativas en las cinco primeras mediciones. Para el
caso del césped bermuda, los factores de riego 1.0 ETo y 0.75 ETo presentaron mayores
alturas de hojas con respecto al tratamiento del 0.5 ETo, con excepción de la segunda
medición. Finalmente para el césped paspalum no se encontraron diferencias significativas
entre los tratamientos, indicando que solamente el riego no influye en el crecimiento de
hojas en esta especie de césped.

62
Tabla 19: Efecto de los tratamientos en la altura de hojas

Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de
Tratamientos la 1° medición la 2° medición la 3° medición la 4° medición la 5° medición la 6° medición la 7° medición
(E.E. = 0.96) (E.E. = 1.01) (E.E. = 1.26) (E.E. = 0.38) (E.E. = 0.61) (E.E. = 0.56) (E.E. =1.0)
T1 - 1.0 ETo 11.25 A 14 A 16.85 A 15 B 15.40 B 12.85 B 13.25 B
T1 - 0.75 ETo 11.55 A 14.50 A 13.50 A 11.50 A 12.60 A 10 A 10.10 AB
T1 - 0.5 ETo 9.20 A 14.75 A 12.75 A 11 A 11.10 A 10.35 AB 8.30 A

Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de
Tratamientos la 1° medición la 2° medición la 3° medición la 4° medición la 5° medición la 6° medición la 7° medición
(E.E. = 0.26) (E.E. = 0.16) (E.E. = 0.36) (E.E. = 0.91) (E.E. = 0.42) (E.E. = 0.72) (E.E. = 0.52)
T3 - 1.0 ETo 9.45 B 9.05 A 12.10 B 11.95 A 11.70 AB 11.90 B 12.60 B
T3 - 0.75 ETo 8.55 AB 12.05 B 12.35 B 11.50 A 12.50 B 10.25 AB 10.90 AB
T3 - 0.5 ETo 7.65 A 9.40 A 9.20 A 9.75 A 10 A 8A 8.70 A

Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de Altura de hojas de
Tratamientos la 1° medición la 2° medición la 3° medición la 4° medición la 5° medición la 6° medición la 7° medición
(E.E. = 0.55) (E.E. = 1.02) (E.E. = 0.33) (E.E. = 0.52) (E.E. = 0.57) (E.E. = 0.65) (E.E. = 0.36)
T2 - 1.0 ETo 4.70 A 5.85 A 7.10 A 6.05 A 5.75 A 5.55 A 5.65 A
T2 - 0.75 ETo 4.80 A 8.40 A 7.65 A 6.70 A 7.10 A 7.15 A 7.25 A
T2 - 0.5 ETo 5.50 A 7.85 A 8.50 A 8.25 A 6.25 A 6.80 A 7.05 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05).

63
4.12 PESO SECO DE RAÍCES

Se extrajeron dieciocho muestras de suelo en total para analizar el peso seco de las raíces,
las primeras nueve con fecha 15/02/2017 y las nueve restantes el día 28/04/2017. Las
muestras extraídas correspondieron al total de tratamientos, pero no se realizaron
repeticiones por la falta de mano de obra y por los tiempos ajustados de la investigación,
sin embargo, estos resultados sirven de referencia acerca de la densidad radicular por
especie de césped.

En la tabla 20 se presentan los resultados de los pesos secos de las raíces en gramos en las
dos fechas de medición, de donde se puede observar que los tratamientos T1 – 1.0 ETo
(americano) y T1 – 0.75 ETo (americano) alcanzaron los mayores pesos secos de raíces,
mientras que los tratamientos T3 – 0.75 ETo (bermuda) y T3 – 0.5 ETo (bermuda)
alcanzaron los menores pesos secos de raíces. Sin embargo, para el caso del césped T1
(americano), el mayor porcentaje de raíces se encuentra a una poca profundidad del suelo,
lo que no resulta beneficioso para el césped, puesto que al presentarse escasez de agua, no
habría suficientes raíces en capas más profundas para explorarla, entrando la planta en
estado de dormancia.

Tabla 20: Pesos secos de raíces en gramos

Primera Segunda
Tratamiento
medición medición
T1 - 1.0 ETo 3.8 5.1
T1 - 0.75 ETo 3.6 5.5
T1 - 0.5 ETo 3 3.1
T2 - 1.0 ETo 2.9 3.1
T2 - 0.75 ETo 0.7 3.4
T2 - 0.5 ETo 1.3 3.6
T3 - 1.0 ETo 4 2.8
T3 - 0.75 ETo 0.6 2.1
T3 - 0.5 ETo 1 1.3

64
4.13 PROFUNDIDAD DE RAÍCES

Se extrajeron dieciocho muestras de suelo en total para analizar la profundidad de raíces,


las primeras nueve con fecha 15/02/2017 y las nueve restantes el día 28/04/2017. Las
muestras extraídas correspondieron al total de tratamientos, pero sin contar con alguna
repetición.

En la tabla 21 se presentan los resultados de las profundidades de raíces en centímetros en


las dos fechas de medición, de donde se puede observar que los tratamientos T3 – 0.75
ETo (bermuda) y T3 – 0.5 ETo (bermuda) alcanzaron las mayores profundidades de raíces,
diferenciándose del resto de tratamientos y corroborando con lo mencionado según
Christians et al. (2016), en donde el césped bermuda tiene un sistema radicular profundo y
perenne. Además de que una menor lámina de riego en esta especie de césped propicia una
mayor profundidad radicular, como se puede observar en las fotografías del anexo 8.

Tabla 21: Profundidades de raíces en centímetros

Primera Segunda
Tratamiento
medición medición
T1 - 1.0 ETo 11.3 13.5
T1 - 0.75 ETo 11 15.7
T1 - 0.5 ETo 8.8 12
T2 - 1.0 ETo 10 15.5
T2 - 0.75 ETo 8.6 13
T2 - 0.5 ETo 12 15
T3 - 1.0 ETo 11.6 14
T3 - 0.75 ETo 12.7 16.7
T3 - 0.5 ETo 16 23.8

65
4.14 EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA (EUA)

La tabla 22 muestra los valores de la eficiencia en el uso del agua para todas las parcelas
experimentales, además del promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación
de todos los tratamientos.

Tabla 22: Eficiencia en el uso del agua para el césped

Sumatoria Volumen Uso Uso eficiente


Coeficiente
Parcelas de pesos aplicado eficiente del agua Desviación
de
experimentales secos de acumulado del agua promedio estándar
variación
césped (g) (m³) (Kg/m³) (Kg/m³)
T1-R1-1.0 Eto 135.5 0.48 0.28
T1-R2-1.0 Eto 267.5 0.48 0.56 0.56 0.00 0.00
T1-R3-1.0 Eto 266.5 0.48 0.56
T1-R1-0.75 Eto 24.2 0.36 0.07
T1-R2-0.75 Eto 241 0.36 0.67 0.44 0.32 0.73
T1-R3-0.75 Eto 76.9 0.36 0.21
T1-R1-0.5 Eto 190.6 0.24 0.79
T1-R2-0.5 Eto 206.8 0.24 0.86 0.83 0.05 0.06
T1-R3-0.5 Eto 112.4 0.24 0.47
T2-R1-1.0 Eto 36 0.48 0.08
T2-R2-1.0 Eto 12 0.48 0.03 0.07 0.00 0.01
T2-R3-1.0 Eto 35.7 0.48 0.07
T2-R1-0.75 Eto 26.1 0.36 0.07
T2-R2-0.75 Eto 15.6 0.36 0.04 0.07 0.01 0.16
T2-R3-0.75 Eto 20.8 0.36 0.06
T2-R1-0.5 Eto 90.4 0.24 0.38
T2-R2-0.5 Eto 26.5 0.24 0.11 0.34 0.05 0.14
T2-R3-0.5 Eto 74 0.24 0.31
T3-R1-1.0 Eto 206.4 0.48 0.43
T3-R2-1.0 Eto 164.2 0.48 0.34 0.45 0.02 0.05
T3-R3-1.0 Eto 221.2 0.48 0.46
T3-R1-0.75 Eto 161.4 0.36 0.45
T3-R2-0.75 Eto 175.5 0.36 0.49 0.47 0.03 0.06
T3-R3-0.75 Eto 160.6 0.36 0.45
T3-R1-0.5 Eto 148.4 0.24 0.62
T3-R2-0.5 Eto 98.3 0.24 0.41 0.39 0.02 0.06
T3-R3-0.5 Eto 89.9 0.24 0.37

66
De acuerdo a la tabla 22, para las especies de césped americano (T1) y paspalum (T2), se
obtuvieron unos mayores resultados de eficiencia en el uso del agua promedio para el
factor de riego 0.5 ETo, cuyos valores fueron de 0.83 Kg/m³ para el primer caso y 0.34
Kg/m³ para el segundo caso. En el césped bermuda (T3), la mayor eficiencia en el uso del
agua promedio fue de 0.47 Kg/m³, correspondiente al factor de riego 0.75 ETo.

Estos resultados obtenidos comprueban lo citado por Anower et al. (2015), en donde la
sequía en general puede incrementar la eficiencia en el uso del agua. Finalmente se
demuestra que el césped americano es más eficiente con el uso del agua, debido a que
produce una mayor cantidad de hojas por metro cúbico de agua consumida en periodo de
sequía.

4.15 ANÁLISIS CUALITATIVO DEL CÉSPED

Con respecto al análisis cualitativo del césped, se realizaron tres evaluaciones durante la
investigación, donde las variables en estudio fueron el color, la cobertura y la uniformidad.

a. Color

En la tabla 23 se presentan los resultados de la evaluación del color y posteriormente se


muestran las fotografías de los nueve tratamientos representativos del total de parcelas
experimentales de la última evaluación, de donde se puede observar de la tabla y de las
fotografías, que para las tres especies de césped, las parcelas correspondientes al factor de
riego 1.0 ETo presentaron las más altas puntuaciones y los colores verdes más oscuros. Sin
embargo, el factor de riego 0.75 ETo para las tres especies de césped, originó un color
verde medio con un menor consumo de agua, considerándose aceptable visualmente.

Por otra parte, el color verde oscuro obtenido del factor de riego 1.0 ETo guardó una
relación con la humedad de hojas, donde para este caso se obtuvo mayores porcentajes de
humedad para las especies de césped americano y bermuda. Por el contrario, el factor de
riego 0.5 ETo presentó mayores porcentajes de humedad de hojas en comparación al resto
de factores para la especie de césped paspalum.

67
Tabla 23: Resultados de la evaluación del color

COLOR
Fecha 31/01/2017 15/03/2017 04/05/2017
Hora de medición 10:00 a.m. 10:00 a.m. 10:00 a.m.
Tratamientos
1.0 Eto
T1 - R1 - 1.0 Eto 2 2 2
T3 - R1 - 1.0 Eto 2 2 2
T1 - R2 - 1.0 Eto 3 3 3
T3 - R2 - 1.0 Eto 2 2 2
T2 - R1 - 1.0 Eto 3 3 3
T3 - R3 - 1.0 Eto 2 3 3
T2 - R2 - 1.0 Eto 3 3 2
T1 - R3 - 1.0 Eto 3 3 3
T2 - R3 - 1.0 Eto 3 3 3
0.75 Eto
T1 - R1 - 0.75 Eto 2 2 2
T2 - R1 - 0.75 Eto 3 2 2
T1 - R2 - 0.75 Eto 3 3 2
T2 - R3 - 0.75 Eto 3 3 2
T3 - R1 - 0.75 Eto 3 2 2
T2 - R2 - 0.75 Eto 2 2 2
T3 - R2 - 0.75 Eto 3 1 2
T1 - R3 - 0.75 Eto 3 3 2
T3 - R3 - 0.75 Eto 3 2 2
0.5 Eto
T1 - R1 - 0.5 Eto 3 3 2
T3 - R1 - 0.5 Eto 2 2 2
T2 - R1 - 0.5 Eto 3 3 2
T1 - R2 - 0.5 Eto 3 2 1
T2 - R2 - 0.5 Eto 3 2 2
T2 - R3 - 0.5 Eto 3 1 1
T3 - R2 - 0.5 Eto 2 1 1
T3 - R3 - 0.5 Eto 1 1 1
T1 - R3 - 0.5 Eto 1 1 1

68
Figura 29: Tratamiento T1 - 1.0 ETo (americano)

Figura 30: Tratamiento T1 - 0.75 ETo (americano)

Figura 31: Tratamiento T1 - 0.5 ETo (americano)

69
Figura 32: Tratamiento T2 - 1.0 ETo (paspalum)

Figura 33: Tratamiento T2 - 0.75 ETo (paspalum)

Figura 34: Tratamiento T2 - 0.5 ETo (paspalum)

70
Figura 35: Tratamiento T3 - 1.0 ETo (bermuda)

Figura 36: Tratamiento T3 - 0.75 ETo (bermuda)

Figura 37: Tratamiento T3 - 0.5 ETo (bermuda)

71
b. Cobertura

Al igual que en el caso del color, la cobertura se midió de forma visual, sin embargo para
esta variable se utilizó el software ImageJ, versión 1.49k, que sirvió para la determinación
del porcentaje de cobertura verde para un metro cuadrado del centro de cada parcela.

De la tabla 24 y de las Figs. 38, 39 y 40, con respecto al césped americano, los tratamientos
T1 – 1.0 ETo y T1 – 0.75 ETo alcanzaron altas y semejantes puntuaciones, donde este
último tratamiento superó ligeramente al primero. Sin embargo, el tratamiento T1 – 1.0
ETo presentó un mayor porcentaje de cobertura verde igual a 99.57%, en comparación al
tratamiento T1 – 0.75 ETo con un valor de 91.03%. Por otra parte, el tratamiento T1 – 0.5
ETo presentó menores puntuaciones, no obstante, obtuvo un porcentaje de cobertura alto e
igual a 83.07%. Para el caso del césped paspalum, los tratamientos T2 – 1.0 ETo y T2 –
0.75 ETo presentaron semejantes puntuaciones, perteneciendo a la categoría de cobertura
media. Con respecto al porcentaje de cobertura verde, también presentaron semejantes
resultados, con un valor de 72.42% para el tratamiento T2 – 1.0 ETo y 74.52% para el
tratamiento T2 – 0.75 ETo. Por otro lado, el tratamiento T2 – 0.5 ETo presentó
puntuaciones bajas de cobertura y la parcela en donde se midió la humedad del suelo
obtuvo el porcentaje de cobertura verde más bajo de todas las parcelas experimentales con
un valor de 12.20%. Con respecto al césped bermuda, el tratamiento T3 – 1.0 ETo obtuvo
mejores puntuaciones con respecto al tratamiento T3 – 0.75 ETo, sin embargo, este último
tratamiento presentó un mayor porcentaje de cobertura verde igual a 88.10%, en
comparación a un 81.78% del tratamiento T3 – 1.0 ETo. Por otra parte, el tratamiento T3 –
0.5 ETo presentó bajas puntuaciones de cobertura, no obstante obtuvo un porcentaje de
cobertura verde igual a 68.64%, considerándose como aceptable para este factor de riego.

Finalmente, se demuestra que el césped americano fue el que mejores resultados presentó,
aun cuando estuvo afectado por el factor de riego 0.5 ETo, por lo que este césped es la
mejor opción en cuanto a la cobertura.

72
Tabla 24: Resultados de la evaluación de la cobertura

COBERTURA
Fecha 31/01/2017 15/03/2017 04/05/2017
Hora de medición 10:00 a.m. 10:00 a.m. 10:00 a.m.
Tratamientos
1.0 Eto
T1 - R1 - 1.0 Eto 3 2 2
T3 - R1 - 1.0 Eto 2 2 2
T1 - R2 - 1.0 Eto 3 3 3
T3 - R2 - 1.0 Eto 2 2 2
T2 - R1 - 1.0 Eto 2 2 3
T3 - R3 - 1.0 Eto 2 3 3
T2 - R2 - 1.0 Eto 3 2 2
T1 - R3 - 1.0 Eto 3 3 3
T2 - R3 - 1.0 Eto 3 3 3
0.75 Eto
T1 - R1 - 0.75 Eto 3 3 3
T2 - R1 - 0.75 Eto 3 2 2
T1 - R2 - 0.75 Eto 3 3 3
T2 - R3 - 0.75 Eto 3 3 3
T3 - R1 - 0.75 Eto 3 2 2
T2 - R2 - 0.75 Eto 3 2 2
T3 - R2 - 0.75 Eto 3 1 2
T1 - R3 - 0.75 Eto 3 3 3
T3 - R3 - 0.75 Eto 3 2 2
0.5 Eto
T1 - R1 - 0.5 Eto 3 3 3
T3 - R1 - 0.5 Eto 3 2 2
T2 - R1 - 0.5 Eto 3 3 2
T1 - R2 - 0.5 Eto 3 3 2
T2 - R2 - 0.5 Eto 3 2 2
T2 - R3 - 0.5 Eto 3 1 1
T3 - R2 - 0.5 Eto 3 1 1
T3 - R3 - 0.5 Eto 3 1 1
T1 - R3 - 0.5 Eto 3 1 1

73
a) CV 99.57%

b) CV 91.03%

c) CV 83.07%

Figura 38: Porcentajes de cobertura verde para (a) T1 – 1.0 ETo, (b) T1 – 0.75 ETo y (c)
T1 – 0.5 ETo

74
a) CV 72.42%

b) CV 74.52%

c) CV 12.20%

Figura 39: Porcentajes de cobertura verde para (a) T2 – 1.0 ETo, (b) T2 – 0.75 ETo y (c)
T2 – 0.5 ETo

75
a) CV 81.78%

b) CV 88.10%

c) CV 68.64%

Figura 40: Porcentajes de cobertura verde para (a) T3 – 1.0 ETo, (b) T3 – 0.75 ETo y (c)
T3 – 0.5 ETo

76
c. Uniformidad

En la tabla 25 se presenta los resultados de la evaluación de la uniformidad, de donde se


puede observar que para el caso del césped americano, los factores de riego 1.0 ETo y 0.75
ETo obtuvieron los más altos e iguales puntuaciones de uniformidad, sin embargo, por el
bajo consumo de agua se eligió el factor de riego 0.75 ETo como la mejor opción. Para las
especies de césped paspalum y bermuda, el factor de riego 1.0 ETo superó ligeramente al
factor de riego 0.75 ETo, no obstante, se eligió a este último factor de riego como la mejor
opción, por el ahorro de agua que se obtuvo y por mantener una uniformidad media. Por
otra parte, considerando las tres especies de césped, el factor de riego 0.5 ETo presentó las
más bajas puntuaciones de uniformidad, por lo que este factor no es recomendable en
época de verano.

77
Tabla 25: Resultados de la evaluación de la uniformidad

UNIFORMIDAD
Fecha 31/01/2017 15/03/2017 04/05/2017
Hora de medición 10:00 a.m. 10:00 a.m. 10:00 a.m.
Tratamientos
1.0 Eto
T1 - R1 - 1.0 Eto 2 2 2
T3 - R1 - 1.0 Eto 2 2 2
T1 - R2 - 1.0 Eto 3 3 3
T3 - R2 - 1.0 Eto 2 2 2
T2 - R1 - 1.0 Eto 2 2 3
T3 - R3 - 1.0 Eto 2 3 3
T2 - R2 - 1.0 Eto 3 2 2
T1 - R3 - 1.0 Eto 3 3 3
T2 - R3 - 1.0 Eto 3 2 3
0.75 Eto
T1 - R1 - 0.75 Eto 2 2 2
T2 - R1 - 0.75 Eto 2 2 2
T1 - R2 - 0.75 Eto 3 3 3
T2 - R3 - 0.75 Eto 2 2 2
T3 - R1 - 0.75 Eto 3 2 2
T2 - R2 - 0.75 Eto 2 2 2
T3 - R2 - 0.75 Eto 3 1 2
T1 - R3 - 0.75 Eto 3 3 3
T3 - R3 - 0.75 Eto 3 2 2
0.5 Eto
T1 - R1 - 0.5 Eto 3 3 3
T3 - R1 - 0.5 Eto 2 2 2
T2 - R1 - 0.5 Eto 3 2 2
T1 - R2 - 0.5 Eto 3 3 2
T2 - R2 - 0.5 Eto 3 1 2
T2 - R3 - 0.5 Eto 2 1 1
T3 - R2 - 0.5 Eto 2 1 1
T3 - R3 - 0.5 Eto 1 1 1
T1 - R3 - 0.5 Eto 1 1 1

78
V. CONCLUSIONES

1. De acuerdo al análisis cuantitativo y cualitativo de la calidad del césped, se eligió el


factor de riego 0.75 ETo como la mejor opción para las tres especies de césped,
debido a que con este factor no se produjo materia fresca, ni tampoco altura de
hojas en exceso, además de que mantuvo una humedad adecuada del suelo y otorgó
una calidad visual aceptable.

2. El sistema de riego por aspersión mediante difusores fue adecuado, debido a las
dimensiones y a la cantidad de parcelas experimentales. En este sentido, la elección
de los diámetros de las tuberías, la electrobomba de 8.6 HP y demás componentes,
aseguraron un suministro de caudal y presión constante para el buen
funcionamiento del sistema de riego.

3. La estación meteorológica Davis Vantage Pro 2 permitió calcular las láminas de


riego a partir de la evapotranspiración de referencia y las evaluaciones de la
uniformidad de riego permitieron monitorearlas, obteniéndose una velocidad de
aplicación real de 48.8 mm/h y una distribución de uniformidad promedio de
62.5%. Se cumple que el monitoreo de la lámina de riego ha sido satisfactorio.

4. Con respecto a la evaluación cuantitativa, se demostró que el factor de riego 1.0


ETo propició un mayor peso fresco y altura de hojas para los céspedes T1
(americano) y T3 (bermuda), diferenciándose significativamente de los otros
factores. Sin embargo, el factor de riego 0.75 ETo es la mejor opción, debido a la
producción no excesiva de hojas a un menor consumo de agua que origina. En el
caso del césped paspalum, no se encontraron diferencias significativas entre los tres
factores de riego, por lo que regar con un factor de riego de 0.75 ETo sería
recomendable. Por otra parte, no es adecuado el factor de riego 0.5 ETo para los
céspedes paspalum y bermuda, porque genera daños por sequía, entrando la planta
en estado de dormancia. En cuanto al césped T3 (bermuda), el factor de riego 0.5
ETo propició una mayor profundidad de raíces, dando indicios de que este césped
es más tolerante a la escasez de agua frente a los demás céspedes. Por otro lado, el

79
césped T1 (americano) presentó la mayor eficiencia en el uso del agua, con un valor
de 0.83 Kg/m³, correspondiente al factor de riego 0.5 ETo, siendo una buena
alternativa en época de sequía. Con respecto a la evaluación cualitativa, el factor de
riego 0.75 ETo es la mejor opción para las tres especies de césped, debido a que se
obtiene un color verde aceptable y altos porcentajes de cobertura verde a un menor
consumo de agua. Finalmente, no es conveniente regar con el factor de riego 0.5
ETo ningún césped, porque genera una baja uniformidad en época de verano.

80
VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda monitorear la velocidad del viento horario durante todos los meses
del año, para definir las horas de riego.

2. Analizar estadísticamente los parámetros peso seco de raíces y profundidad de


raíces, con la finalidad de conocer la especie de césped más tolerante a la escasez
de agua en época de verano y a la vez manteniendo una calidad visual aceptable.

3. Realizar en lo posible las labores culturales como el aireado, escarificado, arenado,


fertilización y control de malezas aparte del riego y de la poda, para mantener una
calidad óptima de las áreas verdes urbanas, en especial las formadas por los
céspedes bermuda y paspalum.

81
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ali, M; Davis, W; Gibeault, V; Henry, M; Van Dam, J; Wu, L. 1984. California turfgrass
culture: Selecting the best turfgrass. (en linea). Cooperative extension University of
California division of agricultural and natural resources. Consultado 18 jul. 2017.
Disponible en https://agops.ucr.edu/turf/publications/ctc/ctc34_4.pdf. v. 34, p. 22.

Allen, RG; Pereira, LS; Raes, D; Smith, M. 2006. Evapotranspiración del cultivo: Guías
para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO riego y
drenaje N° 56:1-298.

Anower, MR; Boe, A; Auger, D; Mott, IW; Peel, MD; Xu, L; Kanchupati, P; Wu, Y. 2015.
Comparative drought response in eleven diverse alfalfa accessions. (en linea). Journal of
agronomy and crop science. Blackwell Verlag GmbH. Consultado 22 jul. 2017. Disponible
en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jac.12156/epdf. p. 4-11. Fuente original:
Blum. Morgan y LeCain. Hall et al.

Bughrara, S. 2007. Performance of kentucky bluegrass cultivars in Michigan. (en linea).


Department of crop and soil sciences, Michigan State University. Consultado 20 jul. 2017.
Disponible en http://msue.anr.msu.edu/uploads/files/e2924.pdf. p. 1.

Christians, N; Patton, A; Law, Q. 2016. Fundamentals of turfgrass management. (en línea).


5 ed. WILEY. Consultado 05 jul. 2017. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com. p. 9-
233. Fuente original: Unruh et al. Casnoff et al. Shearman.

Cifuentes, A. 2016. Requerimiento de agua para el césped americano (Stenotaphrum


secundatum) empleando riego por goteo subterráneo, durante el otoño en la UNALM.
Tesis Ing. Agrícola. Perú. UNALM. 190 p.

82
Duncan, R; Carrow, R; Huck, M. 2009. Turfgrass and Landscape Irrigation Water Quality:
Assessment and Management. Editorial Taylor & Francis Group. p. 87-109.

Emmons, R; Rossi, F. 2014. Turfgrass science and management. 5 ed. Ed. Cengage
learning. p. 33.

Hommes, L; Boelens, R. 2017. Urbanizing rural waters: Rural-urban water transfers and
the reconfiguration of hydrosocial territories in Lima. (en línea). Political Geography.
ELSEVIER. Consultado 14 set. 2017. Disponible en http://www.sciencedirect.com. v. 57,
p. 71-72.

Lekshmi, S; Singh, DN; Shojaei, M. 2014. A critical review of soil moisture measurement.
(en línea). Measurement. ELSEVIER. Consultado 11 jul. 2017. Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0263224114001651. v. 54, p. 94.

Martínez, A; Burpee, L; Waltz, C. 2009. Daños abióticos y anomalías de céspedes en


Georgia. (en linea). Extensión cooperativa del colegio de Ciencias Agrícolas y
Ambientales de la Universidad de Georgia. Consultado 25 oct. 2017. Disponible en
https://athenaeum.libs.uga.edu/bitstream/handle/10724/12408/B1258-
SP.pdf?sequence=1&isAllowed=y. p. 6.

Monje J, R. 2006. Manejo de céspedes con bajo consumo de agua. (en línea). 2 ed. Junta
de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Consultado 06 jul. 2017. Disponible en
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39543/MANEJO%20DE%20CESPEDES.
pdf?sequence=1. p. 12-61.

Ordenanza N° 1852, 2014. Ordenanza para la conservación y gestión de áreas verdes en la


provincia de Lima. Diario Oficial El Peruano. Perú. 23 dic.

Palomino V, K. 2009. Riego por aspersión. Editorial Starbook. p. 14-56.

Payero, J. 2005. Evapotranspiration. (en línea). Water Encyclopedia. WILEY. Consultado


08 jul. 2017. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com. p. 1.

Pessarakli M. 2008. Handbook of turfgrass management and physiology. Ed. Taylor &
Francis Group. p. 641-642. Fuente original: Turgeon. Bell et al.

83
Pizarro C, F. 1996. Riegos Localizados de Alta Frecuencia (RLAF) goteo, microaspersión,
exudación. 3 ed. Ediciones Mundi-Prensa. p. 45-47.

Quinones, H; Ruelle, P; Nemeth, I. 2003. Comparison of three calibration procedures for


TDR soil moisture sensors. (en línea). Irrigation and Drainage. WILEY. Consultado 12 jul.
2017. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ird.95/full. v. 52, p. 204-
205. Fuente original: Topp et al. Persson y Berndtsson.

Rosas, J. 2003. El Zacate Búfalo (Buchloe dactyloides): una alternativa de césped para la
región semiárida de México. Tesis Ing. Agr. México. UAAAN. 102 p.

Salazar, A. 2017. Eficiencia hídrica en el mantenimiento de áreas verdes públicas en zonas


urbanas desérticas: El caso del distrito de San Borja, Lima. Tesis Lic. Geografía y
medioambiente. Perú. PUCP. 88 p.

Skerman, P. J. 1992. Gramíneas Tropicales. Colección FAO: Producción y protección


vegetal N° 23. p. 332-745. Fuente original: Wheeler y Chippendall.

Thomas, R; Guerin, J P. 1985. Los Céspedes. 2 ed. Ediciones Mundi-Prensa. p. 249.

UGR. 2016. Diseño Estadístico de Experimentos de Lara P, A. M. 91 p. Disponible en


http://www.ugr.es/~bioestad/guiaspss/practica7/Contenidos.pdf. Fecha de último acceso:
30 de agosto del 2016.

Van Dam, R; Schlager, W. 2000. Identifying causes of ground-penetrating radar reflections


using time-domain reflectometry and sedimentological analyses. (en línea).
Sedimentology. WILEY. Consultado 13 jul. 2017. Disponible en
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-3091.2000.00304.x/full. v. 47, p. 438.

Vargas Junior, J. M. 1994. Management of Turfgrass diseases. 2 ed. p. 210.

Zotarelli, L; Dukes, MD; Morgan, KT. 2013. Interpretación del contenido de la humedad
del suelo para determinar capacidad de campo y evitar riego excesivo en suelos arenosos
utilizando sensores de humedad. (en línea). Servicio de extensión cooperativa, Instituto de
alimentos y ciencias agrícolas, Universidad de Florida. Consultado 26 oct. 2017.
Disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/AE/AE49600.pdf. p. 2.

84
VIII. ANEXOS
ANEXO 1 ANÁLISIS DEL SUELO

85
86
87
88
ANEXO 2 ANÁLISIS DEL AGUA

89
90
ANEXO 3 CALIBRACIÓN DEL TDR 300

Tabla 26: Calibración del TDR por el método gravimétrico con fecha 12/01/2017

METODO GRAVIMÉTRICO
Parcela VWC% Prom VWC%
Vol cilindro (cm3) Peso húmedo (g) Peso seco (g) Humedad gravimétrica (%) Densidad aparente (g/cm3) Humedad volumétrica (%)
1.0 Eto 2P 41.5 40.7 36.5 39.57 98.18 178 161.9 9.94 1.65 16.40
1.0 Eto 2B 34.8 40.4 32.3 35.83 98.18 177.2 158.4 11.87 1.61 19.15
0.75 Eto 2P 57.3 60.4 61.5 59.73 49.09 101.3 85.6 18.34 1.74 31.98
0.75 Eto 1B 45.1 44.8 43.4 44.43 98.18 165.3 143.1 15.51 1.46 22.61

Tabla 27: Calibración del TDR por el método gravimétrico con fecha 13/01/2017

METODO GRAVIMÉTRICO
Parcela VWC% Prom VWC%
Vol cilindro (cm3) Peso húmedo (g) Peso seco (g) Humedad gravimétrica (%) Densidad aparente (g/cm3) Humedad volumétrica (%)
0.5 Eto 2P 42.9 42.3 41.8 42.33 98.18 160.8 137.5 16.95 1.40 23.73
0.5 Eto 2B 39.8 39 37.6 38.80 98.18 155.9 139.2 12.00 1.42 17.01
0.5 Eto 3A 49.5 48.4 47.6 48.50 98.18 183.7 157.6 16.56 1.61 26.58

91
Tabla 28: Calibración del TDR por el método gravimétrico con fecha 27/02/2017

METODO GRAVIMÉTRICO
Parcela VWC% Prom VWC%
Vol cilindro (cm3) Peso húmedo (g) Peso seco (g) Humedad gravimétrica (%) Densidad aparente (g/cm3) Humedad volumétrica (%)
0.5 Eto 3B 15.9 20.4 22 19.43 98.18 136.1 132 3.11 1.34 4.18
0.5 Eto 2B 33.7 36.5 36.5 35.57 98.18 144.2 134.7 7.05 1.37 9.68
0.5 Eto 1P 24.8 22.9 22 23.23 98.18 143.6 137.6 4.36 1.40 6.11
0.5 Eto 1B 29.5 30.7 34 31.40 98.18 129.9 122.3 6.21 1.25 7.74
0.5 Eto 1A 34.3 34.5 35.9 34.90 98.18 135.2 127.5 6.04 1.30 7.84
0.5 Eto 3P 41.2 42.6 40.9 41.57 98.18 163.4 150.5 8.57 1.53 13.14

Tabla 29: Calibración del TDR por el método gravimétrico con fecha 09/03/2017

METODO GRAVIMÉTRICO
Parcela VWC% Prom VWC%
Vol cilindro (cm3) Peso húmedo (g) Peso seco (g) Humedad gravimétrica (%) Densidad aparente (g/cm3) Humedad volumétrica (%)
0.75 Eto 1B 34.8 42.9 38.4 38.70 98.18 149.2 133.7 11.59 1.36 15.79
0.75 Eto 3P 49.8 49.8 54 51.20 98.18 158.4 139.2 13.79 1.42 19.56
0.75 Eto 3B 31.2 32 33.2 32.13 98.18 155.9 141.8 9.94 1.44 14.36
0.75 Eto 2P 50.1 47.9 51.2 49.73 98.18 165 148.4 11.19 1.51 16.91

92
ANEXO 4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

ANÁLISIS DE VARIANZA - PESO FRESCO DE HOJAS

Primera poda

Tabla 30: ANOVA del peso fresco del césped T1 en la primera poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T1 (g) 6 0.16 0 35.49

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 2129.92 2 1064.96 0.28 0.7763
Factor de riego 2129.92 2 1064.96 0.28 0.7763
Error 11583.88 3 3861.29
Total 13713.8 5

Tabla 31: ANOVA del peso fresco del césped T2 en la primera poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T2 (g) 6 0.5 0.17 104.77

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1592.41 2 796.21 1.5 0.353
Factor de riego 1592.41 2 796.21 1.5 0.353
Error 1589.06 3 529.69
Total 3181.47 5

Tabla 32: ANOVA del peso fresco del césped T3 en la primera poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T3 (g) 6 0.74 0.56 15.92

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1035.31 2 517.66 4.24 0.1336
Factor de riego 1035.31 2 517.66 4.24 0.1336
Error 366.37 3 122.12
Total 1401.68 5

93
Segunda poda

Tabla 33: ANOVA del peso fresco del césped T1 en la segunda poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T1 (g) 6 0.03 0 54.55

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 651.34 2 325.67 0.05 0.9482
Factor de riego 651.34 2 325.67 0.05 0.9482
Error 18040.81 3 6013.6
Total 18692.15 5

Tabla 34: ANOVA del peso fresco del césped T2 en la segunda poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T2 (g) 6 0.58 0.31 81.22

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 902.42 2 451.21 2.1 0.2686
Factor de riego 902.42 2 451.21 2.1 0.2686
Error 643.51 3 214.5
Total 1545.93 5

Tabla 35: ANOVA del peso fresco del césped T3 en la segunda poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T3 (g) 6 0.81 0.69 31.01

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1987.37 2 993.69 6.48 0.0815
Factor de riego 1987.37 2 993.69 6.48 0.0815
Error 460 3 153.33
Total 2447.37 5

94
Tercera poda

Tabla 36: ANOVA del peso fresco del césped T1 en la tercera poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T1 (g) 6 0.73 0.55 42.86

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 14874.51 2 7437.26 4.11 0.1384
Factor de riego 14874.51 2 7437.26 4.11 0.1384
Error 5434.07 3 1811.36
Total 20308.58 5

Tabla 37: ANOVA del peso fresco del césped T2 en la tercera poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T2 (g) 6 0.78 0.64 40.3

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 172.96 2 86.48 5.36 0.1023
Factor de riego 172.96 2 86.48 5.36 0.1023
Error 48.41 3 16.14
Total 221.37 5

Tabla 38: ANOVA del peso fresco del césped T3 en la tercera poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T3 (g) 6 0.79 0.65 36.5

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 3023.47 2 1511.74 5.69 0.0953
Factor de riego 3023.47 2 1511.74 5.69 0.0953
Error 796.91 3 265.64
Total 3820.38 5

95
Cuarta poda

Tabla 39: ANOVA del peso fresco del césped T1 en la cuarta poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T1 (g) 6 0.94 0.9 27.29

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 7851.29 2 3925.65 23.69 0.0145
Factor de riego 7851.29 2 3925.65 23.69 0.0145
Error 497.08 3 165.69
Total 8348.37 5

Tabla 40: ANOVA del peso fresco del césped T2 en la cuarta poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T2 (g) 6 0.6 0.33 37.56

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 18.24 2 9.12 2.23 0.2549
Factor de riego 18.24 2 9.12 2.23 0.2549
Error 12.27 3 4.09
Total 30.51 5

Tabla 41: ANOVA del peso fresco del césped T3 en la cuarta poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T3 (g) 6 0.97 0.95 12.13

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 858.49 2 429.25 44.51 0.0059
Factor de riego 858.49 2 429.25 44.51 0.0059
Error 28.93 3 9.64
Total 887.42 5

96
Quinta poda

Tabla 42: ANOVA del peso fresco del césped T1 en la quinta poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T1 (g) 6 0.65 0.42 54.31

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 3896.44 2 1948.22 2.83 0.2038
Factor de riego 3896.44 2 1948.22 2.83 0.2038
Error 2063.87 3 687.96
Total 5960.31 5

Tabla 43: ANOVA del peso fresco del césped T2 en la quinta poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T2 (g) 6 0.37 0 50.5

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 23.24 2 11.62 0.88 0.4991
Factor de riego 23.24 2 11.62 0.88 0.4991
Error 39.44 3 13.15
Total 62.69 5

Tabla 44: ANOVA del peso fresco del césped T3 en la quinta poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T3 (g) 6 1 1 1.76

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 2519.6 2 1259.8 1977.65 <0.0001
Factor de riego 2519.6 2 1259.8 1977.65 <0.0001
Error 1.91 3 0.64
Total 2521.51 5

97
Sexta poda

Tabla 45: ANOVA del peso fresco del césped T1 en la sexta poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T1 (g) 6 0.87 0.78 30.28

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 2874.08 2 1437.04 10.08 0.0466
Factor de riego 2874.08 2 1437.04 10.08 0.0466
Error 427.79 3 142.6
Total 3301.87 5

Tabla 46: ANOVA del peso fresco del césped T2 en la sexta poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T2 (g) 6 0.14 0 46.89

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 9.76 2 4.88 0.24 0.8015
Factor de riego 9.76 2 4.88 0.24 0.8015
Error 61.42 3 20.47
Total 71.18 5

Tabla 47: ANOVA del peso fresco del césped T3 en la sexta poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T3 (g) 6 0.69 0.49 36.37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1880.6 2 940.3 3.38 0.1706
Factor de riego 1880.6 2 940.3 3.38 0.1706
Error 835.55 3 278.52
Total 2716.15 5

98
Sétima poda

Tabla 48: ANOVA del peso fresco del césped T1 en la sétima poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T1 (g) 6 0.9 0.84 44.01

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 11309.85 2 5654.93 13.99 0.0301
Factor de riego 11309.85 2 5654.93 13.99 0.0301
Error 1212.42 3 404.14
Total 12522.27 5

Tabla 49: ANOVA del peso fresco del césped T2 en la sétima poda
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T2 (g) 6 0.57 0.28 58.05

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 94.42 2 47.21 1.95 0.2861
Factor de riego 94.42 2 47.21 1.95 0.2861
Error 72.47 3 24.16
Total 166.89 5

Tabla 50: ANOVA del peso fresco del césped T3 en la sétima poda

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco T3 (g) 6 0.93 0.88 17.86

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 3462.49 2 1731.25 18.84 0.02
Factor de riego 3462.49 2 1731.25 18.84 0.02
Error 275.7 3 91.9
Total 3738.19 5

99
ANÁLISIS DE VARIANZA - ALTURA DE HOJAS

Primera medición

Tabla 51: ANOVA de la altura de hojas del césped T1 en la primera medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T1 (cm) 6 0.54 0.24 12.68

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 6.54 2 3.27 1.79 0.3082
Factor de riego 6.54 2 3.27 1.79 0.3082
Error 5.49 3 1.83
Total 12.03 5

Tabla 52: ANOVA de la altura de hojas del césped T2 en la primera medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T2 (cm) 6 0.3 0 15.49

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 0.76 2 0.38 0.63 0.5896
Factor de riego 0.76 2 0.38 0.63 0.5896
Error 1.8 3 0.6
Total 2.56 5

Tabla 53: ANOVA de la altura de hojas del césped T3 en la primera medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T3 (cm) 6 0.89 0.81 4.35

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 3.24 2 1.62 11.71 0.0383
Factor de riego 3.24 2 1.62 11.71 0.0383
Error 0.42 3 0.14
Total 3.66 5

100
Segunda medición

Tabla 54: ANOVA de la altura de hojas del césped T1 en la segunda medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T1 (cm) 6 0.09 0 9.88

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 0.58 2 0.29 0.14 0.8717
Factor de riego 0.58 2 0.29 0.14 0.8717
Error 6.09 3 2.03
Total 6.67 5

Tabla 55: ANOVA de la altura de hojas del césped T2 en la segunda medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T2 (cm) 6 0.54 0.23 19.53

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 7.2 2 3.6 1.74 0.315
Factor de riego 7.2 2 3.6 1.74 0.315
Error 6.21 3 2.07
Total 13.41 5

Tabla 56: ANOVA de la altura de hojas del césped T3 en la segunda medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T3 (cm) 6 0.99 0.98 2.2

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 10.76 2 5.38 107.63 0.0016
Factor de riego 10.76 2 5.38 107.63 0.0016
Error 0.15 3 0.05
Total 10.91 5

101
Tercera medición

Tabla 57: ANOVA de la altura de hojas del césped T1 en la tercera medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T1 (cm) 6 0.67 0.44 12.41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 19.06 2 9.53 3 0.1924
Factor de riego 19.06 2 9.53 3 0.1924
Error 9.53 3 3.18
Total 28.59 5

Tabla 58: ANOVA de la altura de hojas del césped T2 en la tercera medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T2 (cm) 6 0.76 0.59 5.98

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1.99 2 1 4.63 0.1211
Factor de riego 1.99 2 1 4.63 0.1211
Error 0.64 3 0.22
Total 2.64 5

Tabla 59: ANOVA de la altura de hojas del césped T3 en la tercera medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T3 (cm) 6 0.94 0.9 4.5

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 12.26 2 6.13 24.05 0.0142
Factor de riego 12.26 2 6.13 24.05 0.0142
Error 0.76 3 0.25
Total 13.03 5

102
Cuarta medición

Tabla 60: ANOVA de la altura de hojas del césped T1 en la cuarta medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T1 (cm) 6 0.96 0.93 4.28

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 19 2 9.5 33.14 0.009
Factor de riego 19 2 9.5 33.14 0.009
Error 0.86 3 0.29
Total 19.86 5

Tabla 61: ANOVA de la altura de hojas del césped T2 en la cuarta medición

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T2 (cm) 6 0.76 0.6 10.53

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 5.11 2 2.56 4.7 0.1189
Factor de riego 5.11 2 2.56 4.7 0.1189
Error 1.63 3 0.54
Total 6.74 5

Tabla 62: ANOVA de la altura de hojas del césped T3 en la cuarta medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T3 (cm) 6 0.52 0.2 11.58

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 5.4 2 2.7 1.64 0.3295
Factor de riego 5.4 2 2.7 1.64 0.3295
Error 4.93 3 1.64
Total 10.33 5

103
Quinta medición

Tabla 63: ANOVA de la altura de hojas del césped T1 en la quinta medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T1 (cm) 6 0.89 0.82 6.66

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 19.05 2 9.53 12.65 0.0345
Factor de riego 19.05 2 9.53 12.65 0.0345
Error 2.26 3 0.75
Total 21.31 5

Tabla 64: ANOVA de la altura de hojas del césped T2 en la quinta medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T2 (cm) 6 0.49 0.14 12.73

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1.86 2 0.93 1.42 0.3684
Factor de riego 1.86 2 0.93 1.42 0.3684
Error 1.97 3 0.66
Total 3.83 5

Tabla 65: ANOVA de la altura de hojas del césped T3 en la quinta medición

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T3 (cm) 6 0.86 0.77 5.21

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 6.52 2 3.26 9.23 0.0523
Factor de riego 6.52 2 3.26 9.23 0.0523
Error 1.06 3 0.35
Total 7.58 5

104
Sexta medición

Tabla 66: ANOVA de la altura de hojas del césped T1 en la sexta medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T1 (cm) 6 0.84 0.73 7.13

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 9.66 2 4.83 7.75 0.0653
Factor de riego 9.66 2 4.83 7.75 0.0653
Error 1.87 3 0.62
Total 11.53 5

Tabla 67: ANOVA de la altura de hojas del césped T2 en la sexta medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T2 (cm) 6 0.52 0.21 14.24

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 2.83 2 1.42 1.65 0.3283
Factor de riego 2.83 2 1.42 1.65 0.3283
Error 2.57 3 0.86
Total 5.4 5

Tabla 68: ANOVA de la altura de hojas del césped T3 en la sexta medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T3 (cm) 6 0.83 0.72 10.16

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 15.33 2 7.67 7.36 0.0697
Factor de riego 15.33 2 7.67 7.36 0.0697
Error 3.13 3 1.04
Total 18.46 5

105
Sétima medición

Tabla 69: ANOVA de la altura de hojas del césped T1 en la sétima medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T1 (cm) 6 0.81 0.68 13.46

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 25.11 2 12.56 6.23 0.0855
Factor de riego 25.11 2 12.56 6.23 0.0855
Error 6.05 3 2.02
Total 31.16 5

Tabla 70: ANOVA de la altura de hojas del césped T2 en la sétima medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T2 (cm) 6 0.8 0.66 7.64

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 3.04 2 1.52 5.88 0.0916
Factor de riego 3.04 2 1.52 5.88 0.0916
Error 0.78 3 0.26
Total 3.82 5

Tabla 71: ANOVA de la altura de hojas del césped T3 en la sétima medición


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura de hojas T3 (cm) 6 0.9 0.84 6.89

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 15.29 2 7.65 13.99 0.0301
Factor de riego 15.29 2 7.65 13.99 0.0301
Error 1.64 3 0.55
Total 16.93 5

106
ANEXO 5 DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO

DISEÑO AGRONÓMICO

La evapotranspiración de referencia fue obtenida del resumen del registro meteorológico


entre los años 2000 y 2010 (tabla 1), en el cual la ETo critica fue de 4.16 mm/día
correspondiente al mes de marzo.

El área correspondiente a cada unidad experimental fue de 9 m² y en total fueron 27


unidades experimentales, sin embargo el sistema de riego que se instaló para esta
investigación, también sirvió para otras áreas que no correspondieron a la tesis, por lo tanto
el diseño agronómico se calculó en base a todas las parcelas experimentales incluido las
otras áreas.

El Kc del césped se consideró igual a la unidad, por lo que la ETc fue de 4.16 mm/día.

La fuente de agua fue proveniente de los dos reservorios de la URT, donde se contaba con
agua durante todo el tiempo que duró la investigación.

Procedimiento:

Tipo de cultivo
Cultivo Césped
Largo de parcelas 3.0 m
Ancho de parcelas 3.0 m

Precipitación del sistema


Tipo de emisor rociador
N° boquilla VAN 10
Presión 2.1 bar
Radio 3.1 m
Precipitación horaria (prom) 68.8 mm/h

Necesidades del cultivo


Eto (mes critico) 4.16 mm/día
Kc (césped) 1
Etc 4.16 mm/día
Precipitación efectiva 0 mm/día
Lamina a reponer (max demanda) 4.16 mm/día
Eficiencia 70 %
Lamina a reponer total 5.94 mm/día
Tiempo de riego 5.18 min/día

107
Operación del sistema
N° válvulas por turno 2 und
N° turnos 3
Área del proyecto 738 m²
Área del turno 1 234 m²
Área del turno 2 234 m²
Área del turno 3 (turno critico) 270 m²
Capacidad de riego por Ha 688 m³/haxhora
Caudal del turno critico 26.7 m³/h
Caudal preliminar de la bomba 7.42 lps

Para el cálculo del caudal del turno crítico, el área total del proyecto se dividió en dos
áreas, donde la primera área está formada por los sectores S1, S2 y S3 con 153, 81 y 153
m² respectivamente y la segunda área cuyos sectores son S4, S5 y S6 con 81, 189 y 81 m²
respectivamente, siendo el área critica la suma de las áreas de los sectores S1, S2 y S3
igual a 387 m². Por lo tanto, para esta área el caudal correspondiente fue de 26.7 m³/h que
es equivalente a 7.42 lps.

DISEÑO HIDRÁULICO

El área total en el que se instaló el sistema de riego presurizado fue de 738 m² dividido en
seis sectores, donde solo los sectores S2, S4 y S6 pertenecen a la tesis, los demás sectores
se combinaron con los mencionados anteriormente formando grupos de dos, de donde se
obtuvieron los siguientes turnos de riego: T1 (S1-S2), T2 (S3-S4) y T3 (S5-S6).

Los cálculos hidráulicos para las tuberías matrices y de distribución se presentan en las
tablas 72 y 73, en donde se obtuvo una tubería de mayor diámetro de 2” o su equivalente
de 63 mm. De estas tablas se obtuvieron los caudales acumulados para las tuberías
matrices, en donde se escogió la mayor suma de los caudales acumulados correspondiendo
a los sectores S1, S2 y S3 con un valor de 7.31 lps, dicho caudal se utilizó para la elección
de la electrobomba.

En la Fig. 41 se presenta la distribución de tuberías en el sistema de riego.

108
Figura 41: Distribución de tuberías

109
Tabla 72: Cálculos hidráulicos en tubería matriz y distribución en bloque I

BLOQUE I (S1-S2-S3)
CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA TUBERÍA MATRIZ
CAUDAL DIÁMETRO LONGITUD PÉRDIDA PÉRDIDA VELOCID.
TRAMO CAUDAL LONGITUD OBSERV.
ACUM. INTERNO ACUM. HF ACUM. CRÍTICA
Nº (l/s) (l/s) (mm) (m) (m) (m.c.a.) (m.c.a.) (m/s)
TUBERÍA A
A-B 0.56 0.56 32.00 3.00 3.00 0.06 0.06 0.70 O.K.
B-C 0.59 1.15 32.00 3.00 6.00 0.21 0.27 1.43 O.K.
C-D 0.51 1.66 50.00 3.00 9.00 0.05 0.32 0.85 O.K.
D-E 0.42 2.08 50.00 3.00 12.00 0.07 0.40 1.06 O.K.
E-F 0.42 2.50 63.00 3.00 15.00 0.03 0.43 0.80 O.K.
F-G 0.42 2.92 63.00 3.00 18.00 0.04 0.47 0.94 O.K.
G-A 0.24 3.16 63.00 3.00 21.00 0.05 0.52 1.01 O.K.
TUBERÍA B
A-B 0.28 0.28 32.00 3.00 3.00 0.02 0.02 0.35 O.K.
B-C 0.52 0.80 32.00 3.00 6.00 0.11 0.13 0.99 O.K.
C-D 0.52 1.32 32.00 3.00 9.00 0.27 0.40 1.64 O.K.
D-E 0.28 1.60 32.00 3.00 12.00 0.38 0.79 1.99 O.K.
E-F 0.00 1.60 32.00 3.00 15.00 0.38 1.17 1.99 O.K.
F-G 0.00 1.60 32.00 3.00 18.00 0.38 1.55 1.99 O.K.
G-H 0.00 1.60 50.00 3.00 21.00 0.05 1.60 0.81 O.K.
H-I 0.00 1.60 50.00 3.00 24.00 0.05 1.64 0.81 O.K.
I-J 0.00 1.60 50.00 3.00 27.00 0.05 1.69 0.81 O.K.
J-K 0.00 1.60 50.00 3.00 30.00 0.05 1.73 0.81 O.K.
K-B 0.00 1.60 50.00 3.00 33.00 0.05 1.78 0.81 O.K.
TUBERÍA C
A-B 0.19 0.19 32.00 3.00 3.00 0.01 0.01 0.24 O.K.
B-C 0.35 0.54 32.00 3.00 6.00 0.06 0.07 0.67 O.K.
C-D 0.35 0.89 32.00 3.00 9.00 0.14 0.20 1.11 O.K.
D-E 0.35 1.24 32.00 3.00 12.00 0.24 0.45 1.54 O.K.
E-F 0.39 1.63 50.00 3.00 15.00 0.05 0.49 0.83 O.K.
F-G 0.24 1.87 50.00 3.00 18.00 0.06 0.55 0.95 O.K.
G-H 0.23 2.10 50.00 3.00 21.00 0.07 0.63 1.07 O.K.
H-I 0.00 2.10 50.00 3.00 24.00 0.07 0.70 1.07 O.K.
I-J 0.10 2.20 50.00 3.00 27.00 0.08 0.78 1.12 O.K.
J-K 0.10 2.30 50.00 3.00 30.00 0.09 0.87 1.17 O.K.
K-L 0.10 2.40 50.00 3.00 33.00 0.09 0.96 1.22 O.K.
L-M 0.10 2.50 50.00 3.00 36.00 0.10 1.06 1.27 O.K.
M-C 0.05 2.55 50.00 3.00 39.00 0.10 1.17 1.30 O.K.

110
Tabla 73: Cálculos hidráulicos en tubería matriz y distribución en bloque II

BLOQUE II (S4-S5-S6)
CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA TUBERÍA MATRIZ
CAUDAL DIÁMETRO LONGITUD PÉRDIDA PÉRDIDA VELOCID.
TRAMO CAUDAL LONGITUD OBSERV.
ACUM. INTERNO ACUM. HF ACUM. CRÍTICA
Nº (l/s) (l/s) (mm) (m) (m) (m.c.a.) (m.c.a.) (m/s)
TUBERÍA D
A-B 0.28 0.28 32.00 3.00 3.00 0.02 0.02 0.35 O.K.
B-C 0.52 0.80 32.00 3.00 6.00 0.11 0.13 0.99 O.K.
C-D 0.53 1.33 32.00 3.00 9.00 0.28 0.41 1.65 O.K.
D-E 0.28 1.61 50.00 3.00 12.00 0.05 0.45 0.82 O.K.
E-F 0.00 1.61 50.00 3.00 15.00 0.05 0.50 0.82 O.K.
F-G 0.00 1.61 50.00 3.00 18.00 0.05 0.55 0.82 O.K.
G-H 0.00 1.61 50.00 3.00 21.00 0.05 0.59 0.82 O.K.
H-I 0.00 1.61 50.00 3.00 24.00 0.05 0.64 0.82 O.K.
I-J 0.00 1.61 50.00 3.00 27.00 0.05 0.69 0.82 O.K.
J-K 0.00 1.61 50.00 3.00 30.00 0.05 0.73 0.82 O.K.
K-D 0.00 1.61 50.00 7.00 37.00 0.11 0.84 0.82 O.K.
TUBERÍA E
A-B 0.56 0.56 32.00 3.00 3.00 0.06 0.06 0.70 O.K.
B-C 0.52 1.08 32.00 3.00 6.00 0.19 0.25 1.34 O.K.
C-D 0.52 1.60 50.00 3.00 9.00 0.05 0.30 0.81 O.K.
D-E 0.52 2.12 50.00 3.00 12.00 0.07 0.37 1.08 O.K.
E-F 0.52 2.64 63.00 3.00 15.00 0.04 0.41 0.85 O.K.
F-G 0.52 3.16 63.00 3.00 18.00 0.05 0.46 1.01 O.K.
G-E 0.28 3.44 63.00 7.00 25.00 0.14 0.60 1.10 O.K.
TUBERÍA F
A-B 0.19 0.19 32.00 3.00 3.00 0.01 0.01 0.24 O.K.
B-C 0.35 0.54 32.00 3.00 6.00 0.06 0.07 0.67 O.K.
C-D 0.44 0.98 32.00 3.00 9.00 0.16 0.23 1.22 O.K.
D-E 0.10 1.08 32.00 3.00 12.00 0.19 0.42 1.34 O.K.
E-F 0.10 1.18 32.00 3.00 15.00 0.22 0.64 1.47 O.K.
F-G 0.05 1.23 32.00 3.00 18.00 0.24 0.88 1.53 O.K.
G-H 0.42 1.65 50.00 3.00 21.00 0.05 0.93 0.84 O.K.
H-I 0.00 1.65 50.00 3.00 24.00 0.05 0.98 0.84 O.K.
I-J 0.00 1.65 50.00 3.00 27.00 0.05 1.03 0.84 O.K.
J-K 0.00 1.65 50.00 3.00 30.00 0.05 1.08 0.84 O.K.
K-L 0.00 1.65 50.00 3.00 33.00 0.05 1.13 0.84 O.K.
L-M 0.00 1.65 50.00 3.00 36.00 0.05 1.18 0.84 O.K.
M-N 0.00 1.65 50.00 3.00 39.00 0.05 1.22 0.84 O.K.
N-Ñ 0.00 1.65 50.00 3.00 42.00 0.05 1.27 0.84 O.K.
Ñ-O 0.00 1.65 50.00 3.00 45.00 0.05 1.32 0.84 O.K.
O-P 0.00 1.65 50.00 3.00 48.00 0.05 1.37 0.84 O.K.
P-Q 0.00 1.65 50.00 3.00 51.00 0.05 1.42 0.84 O.K.
Q-F 0.00 1.65 50.00 7.00 58.00 0.11 1.53 0.84 O.K.

111
ANEXO 6 EVALUACIÓN DE LA UNIFORMIDAD DEL RIEGO

SECTOR 1.0 ETo


Fecha 06/04/2017
Tipo de emisor Rociador 1800
Boquilla HE-VAN 10
Hora 12:00 pm
Presión 2.1 bar
Tiempo 15 min
Diámetro de recipiente 9.5 cm

Volumen (ml)
fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 66.9 62.7 46.8 49 50 47 49 65 46
2 57.0 63.8 50.1 50 60 48 46 60 69
3 75.2 64.9 44.7 78 73 60 69 78 107
4 65 62.5 69 48 65 65 56 55 69
5 48 63.5 105 89.5 94 80 77 64 60
6 31 58 64 40.5 63 57 37.5 46 68
7 51 69 58 53 72.5 52.5 57.5 73.5 64.5
8 53.5 64 56 51.5 69 66 55 73.5 49
9 50 74 102 81.5 86.5 70 54.5 59 57
Promedio 100% 62.47
Promedio 25% 46.38
DU 74%

Velocidad de aplicación (mm/hr)


fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 37.8 35.4 26.4 27.7 28.2 26.5 27.7 36.7 26.0
2 32.2 36.0 28.3 28.2 33.9 27.1 26.0 33.9 38.9
3 42.4 36.6 25.2 44.0 41.2 33.9 38.9 44.0 60.4
4 36.7 35.3 38.9 27.1 36.7 36.7 31.6 31.0 38.9
5 27.1 35.8 59.3 50.5 53.0 45.1 43.5 36.1 33.9
6 17.5 32.7 36.1 22.9 35.6 32.2 21.2 26.0 38.4
7 28.8 38.9 32.7 29.9 40.9 29.6 32.4 41.5 36.4
8 30.2 36.1 31.6 29.1 38.9 37.2 31.0 41.5 27.7
9 28.2 41.8 57.6 46.0 48.8 39.5 30.8 33.3 32.2
Promedio 100% 35.25

112
SECTOR 0.75 ETo
Fecha 06/04/2017
Tipo de emisor Rociador 1800
Boquilla HE-VAN 10
Hora 12:50 pm
Presión 2.1 bar
Tiempo 11.25 min
Diámetro de recipiente 9.5 cm

Volumen (ml)
fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 45 23 26 22 55 38 62 74 48
2 43 28 43 28 51 36 35 34 49
3 50 38 33 50 46 55 36 28 24
4 28 62 28 30.3 46 57 41 53 47
5 35 37 33 50 34 73 63 58 51
6 58 62 65 27 55 61 32 64 49
7 31 45 44 47.5 42 27.5 49 57 39.5
8 48 44 52 45.5 48 44.5 66.5 46 45
9 23 44.5 54.5 51.5 47.5 47 40.5 47.5 49.5
Promedio 100% 44.78
Promedio 25% 28.74
DU 64%

Velocidad de aplicación (mm/hr)


fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 33.9 17.3 19.6 16.6 41.4 28.6 46.7 55.7 36.1
2 32.4 21.1 32.4 21.1 38.4 27.1 26.3 25.6 36.9
3 37.6 28.6 24.8 37.6 34.6 41.4 27.1 21.1 18.1
4 21.1 46.7 21.1 22.8 34.6 42.9 30.8 39.9 35.4
5 26.3 27.8 24.8 37.6 25.6 54.9 47.4 43.6 38.4
6 43.6 46.7 48.9 20.3 41.4 45.9 24.1 48.2 36.9
7 23.3 33.9 33.1 35.7 31.6 20.7 36.9 42.9 29.7
8 36.1 33.1 39.1 34.2 36.1 33.5 50.0 34.6 33.9
9 17.3 33.5 41.0 38.7 35.7 35.4 30.5 35.7 37.2
Promedio 100% 33.69

113
SECTOR 1.0 ETo
Fecha 26/04/2017
Tipo de emisor Rociador 1800
Boquilla HE-VAN 10
Hora 06:10 pm
Presión 2.1 bar
Tiempo 11 min
Diámetro de recipiente 8 cm

Volumen (ml)
fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 30 41 39 28 45 34 26 43 65
2 60 35 37 36.5 35 52 45 27 39
3 51 42.5 45 38 54 40 34 51 32
4 36 36 39 24 56.5 33 23 42 23
5 50 42.5 59 60 37 64 70 36 37
6 45 50 49 28 51 45 31 46 39
7 17 43.5 38 24.5 55 39 20 41.5 29
8 27 46.5 54 40 39 61 42.5 41 26
9 40 46.5 64 45 52.5 39.5 42 45.5 62
Promedio 100% 41.71
Promedio 25% 27.58
DU 66%

Velocidad de aplicación (mm/hr)


fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 32.6 44.5 42.3 30.4 48.8 36.9 28.2 46.7 70.5
2 65.1 38.0 40.2 39.6 38.0 56.4 48.8 29.3 42.3
3 55.3 46.1 48.8 41.2 58.6 43.4 36.9 55.3 34.7
4 39.1 39.1 42.3 26.0 61.3 35.8 25.0 45.6 25.0
5 54.3 46.1 64.0 65.1 40.2 69.4 76.0 39.1 40.2
6 48.8 54.3 53.2 30.4 55.3 48.8 33.6 49.9 42.3
7 18.4 47.2 41.2 26.6 59.7 42.3 21.7 45.0 31.5
8 29.3 50.5 58.6 43.4 42.3 66.2 46.1 44.5 28.2
9 43.4 50.5 69.4 48.8 57.0 42.9 45.6 49.4 67.3
Promedio 100% 45.26

114
SECTOR 0.75 ETo
Fecha 26/04/2017
Tipo de emisor Rociador 1800
Boquilla HE-VAN 10
Hora 05:00 pm
Presión 2.1 bar
Tiempo 10 min
Diámetro de recipiente 8 cm

Volumen (ml)
fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 56 30 33.5 52.5 44 40 56.5 43.5 51
2 35 51 48 44 39 36.5 37.5 43 33.5
3 50 57 22 44 46.5 25.5 26 30 30
4 158 62 20.5 67 43 47 43 52.5 54
5 49 30 52.5 62.5 37.5 44.5 41 41 53
6 50.5 43.5 14.5 45 35 17.5 35 51 31
7 33.5 41.5 46 48 38 30 47.5 53 49
8 28.5 21 26.5 41 26.5 31 52.5 44.5 21
9 35 29 42 38 35 23.5 46.5 49 34
Promedio 100% 41.94
Promedio 25% 25.70
DU 61%

Velocidad de aplicación (mm/hr)


fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 66.8 35.8 40.0 62.7 52.5 47.7 67.4 51.9 60.9
2 41.8 60.9 57.3 52.5 46.6 43.6 44.8 51.3 40.0
3 59.7 68.0 26.3 52.5 55.5 30.4 31.0 35.8 35.8
4 188.6 74.0 24.5 80.0 51.3 56.1 51.3 62.7 64.5
5 58.5 35.8 62.7 74.6 44.8 53.1 48.9 48.9 63.3
6 60.3 51.9 17.3 53.7 41.8 20.9 41.8 60.9 37.0
7 40.0 49.5 54.9 57.3 45.4 35.8 56.7 63.3 58.5
8 34.0 25.1 31.6 48.9 31.6 37.0 62.7 53.1 25.1
9 41.8 34.6 50.1 45.4 41.8 28.1 55.5 58.5 40.6
Promedio 100% 50.07

115
Volumen (ml)
fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 52 43.5 25.5 60.5 46 24.5
2 49.5 58.5 42 70 39 15
3 64 55 35 72.5 53 31
4 45.5 39.5 43.5 38.5 28.5 26.5
5 59 51 53.5 22.5 32 35
6 58.5 63 59 29 46.5 61.5
7 42.5 35 43.5 28 29 27 75 42 40
8 50 56 48.5 38.5 36 53 91 77 63
9 56 36 51.5 56 32 42.5 67 60 48
10 74.5 27 15.5
11 76 42 33
12 50 68.5 33.5
13 35 21.5 31.5
14 44 51.5 25
SECTOR 0.5 ETo 15 56 55.5 39
Fecha 26/04/2017 Promedio 100% 46.07
Tipo de emisor Rociador 1800 Promedio 25% 26.88
DU 58%
Boquilla HE-VAN 10
Hora 03:30 pm
Velocidad de aplicación (mm/hr)
Presión 2.1 bar fila\columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo 10 min 1 62.1 51.9 30.4 72.2 54.9 29.2
Diámetro de recipiente 8 cm 2 59.1 69.8 50.1 83.6 46.6 17.9
3 76.4 65.7 41.8 86.5 63.3 37.0
4 54.3 47.1 51.9 46.0 34.0 31.6
5 70.4 60.9 63.9 26.9 38.2 41.8
6 69.8 75.2 70.4 34.6 55.5 73.4
7 50.7 41.8 51.9 33.4 34.6 32.2 89.5 50.1 47.7
8 59.7 66.8 57.9 46.0 43.0 63.3 108.6 91.9 75.2
9 66.8 43.0 61.5 66.8 38.2 50.7 80.0 71.6 57.3
10 88.9 32.2 18.5
11 90.7 50.1 39.4
12 59.7 81.8 40.0
13 41.8 25.7 37.6
14 52.5 61.5 29.8
15 66.8 66.2 46.6
Promedio 100% 55.00

116
ANEXO 7 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DEL VIENTO

Sector 1.0 ETo


Fecha 03/04/2017
Hora de riego 07:00 p.m.
Tiempo de riego 25 min

Sector 0.75 ETo


Fecha 03/04/2017
Hora de riego 07:30 p.m.
Tiempo de riego 19 min

Sector 0.5 ETo


Fecha 03/04/2017
Hora de riego 07:50 p.m.
Tiempo de riego 13 min

117
Sector 1.0 ETo
Fecha 06/04/2017
Hora de riego 12:30 p.m.
Tiempo de riego 15 min

Sector 1.0 ETo


Fecha 17/04/2017
Hora de riego 04:30 p.m.
Tiempo de riego 22 min

Sector 0.75 ETo


Fecha 17/04/2017
Hora de riego 05:10 p.m.
Tiempo de riego 17 min

118
ANEXO 8 REGISTRO FOTOGRÁFICO DURANTE LA INVESTIGACIÓN

Figura 42: Instalación de tubería portalateral

Figura 43: Instalación de tubería lateral

119
Figura 44: Instalación de electroválvulas

Figura 45: Champas de césped paspalum de 10cm x 10cm

120
Figura 46: Siembra de champas de césped americano de 10cm x 10cm

Figura 47: Riego de parcelas experimentales antes del periodo de investigación

121
Figura 48: Corte de césped con motoguadaña antes del periodo de investigación

Figura 49: Medición de la velocidad del viento durante el riego de parcelas

122
Figura 50: Muestras de hojas después de la poda de las parcelas experimentales

Figura 51: Extracción de suelo para calibración del TDR 300

123
Figura 52: Extracción de muestra de suelo a la profundidad de 20 cm

Figura 53: Pesado de muestra de suelo seco para calibración del TDR 300

124
Figura 54: Limpieza de filtros de anillos del cabezal de filtrado

Figura 55: Muestra de suelo de 20 cm de profundidad

125
Figura 56: Lavado de suelo para extracción de raíces

Figura 57: Muestras de raíces de la primera extracción (15/02/2017)

126
Figura 58: Muestras de raíces de la segunda extracción (28/04/2017)

127
Figura 59: Profundidad de raíces del tratamiento 1.0 ETo de la 1era extracción

128
Figura 60: Profundidad de raíces del tratamiento 0.75 ETo de la 1era extracción

129
Figura 61: Profundidad de raíces del tratamiento 0.5 ETo de la 1era extracción

130
Figura 62: Profundidad de raíces del tratamiento 1.0 ETo de la 2da extracción

131
Figura 63: Profundidad de raíces del tratamiento 0.75 ETo de la 2da extracción

132
Figura 64: Profundidad de raíces del tratamiento 0.5 ETo de la 2da extracción

133
134

También podría gustarte