Universidad Nacional de Ucayali: Facultad de Ciencias Agropecuarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

"EFECTO DE TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN CON NPK EN


UNA PlANTACIÓN ESTABLECIDA DE PALMA ACEITERA
(Eiaeisguineensis, Jacq)" EN AGUAYTIA.

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

HIMMLER SOTO DOMÍNGUEZ

Pucal!pa - Perú

2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

"EFECTO DE TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN CON NPK EN


UNA PLANTACIÓN ESTABLECIDA DE PALMA ACEITERA
(Eiaels guineensis, Jacq)" EN AGUAYTIA.

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

HIMMLER SOTO DOMÍNGUEZ

Pucallpa - Perú
2015
ACTA DE APROBACIÓN

Esta tesis fue sometida a consideración para su aprobación ante el jurado de la


Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Ucayali,
integrado por los siguientes docentes:

·or. Gustavo H. Celi Arévalo

lng. Edwin Poquioma Yuimachi.

lng. Celso Calle Serrano MSc.

lng. Antonio López Ucariegue MSc.

'Bach. Himmler Soto Domínguez


DEDICATORIA

A mis padres: EDWIN POLO y FLOR, mi

eterno agradecimiento por sus abnegados

sacrificios, apoyo y sabios consejos que

me ofrecieron a lo largo de mi formación

profesional.

A mi querida esposa FLOR DE LIZ, por

darme su apoyo incondicional y la

fuerza moral y a mis dos hijas (UZ

ANGHEL Y y X/MENA JAEL) por ser el

motor y motivo por el cual nos

esforzamos; las amo con todo el

corazón.

A mis hermanos, sobrinos y aquellos

amigos que en tiempo de crepúsculo,

fueron albor en mí vida, y contribuyeron

en mi formación, los quiero profusamente.

11
AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento a la institución y personas que han

contribuido en la ejecución de la presente tesis:

• A la Universidad Nacional de Ucayali por facilitarme sus equipos de

laboratorio, en especial a los docentes de la Facultad de Ciencias

Agropecuarias, por su esmerada labor y, a quienes valoro, respeto, y guardo

una profunda gratitud y reconocimiento.

• Al lng. Antonio López Ucariegue MSc., asesor de la presente tesis, por sus

consejos y constante orientación.

• Al lng. Edgardo Miranda Ruiz MSc., ca-asesor de la presente tesis, por su

apoyo desinteresado, relacionado con las recomendaciones profesionales y en

eldesarrollo del presente trabajo de investigación.

• Al lng. Edwin Miranda Ruiz MSC. por su apoyo en las recomendaciones

profesionales en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

• Al señor Pablo Antonio Daza Yalico, propietario del fundo "Daza", por

cedernos un espacio de su terreno para realizar el trabajo de investigación.

• A todas las personas que de una u otra forma aportaron en la realización y

ejecución del presente trabajo de tesis.

lll
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA.............................................................. ii

AGRADECIMIENTO....................................................... iii

LISTA DE CUADROS..................................................... vi

LISTA DE GRÁFICOS.................................................... viii

RESUMEN................................................................... ix

l. INTRODUCCIÓN........................................................ 1

Objetivos.................................................................. 3

Hipótesis.................................................................. 4

11. MARCO TEÓRICO..................................................... 5

2.1 Generalidades del cultivo....................................... 5

2.2 Origen y distribución geográfica............................. 6

2.3 Clasificación taxonómica....................................... 8

2.4 Descripción morfológica........................................ 9

2.5 Requerimientos agroecológicos... ... ... ... ... ... ... .... ... . 12

111. MATERIALES Y MÉTODOS....................................... 30

3.1 Ubicación del experimento.................................... 30

3.2 Materiales........................................................... 31

3.2 .1 Material genético.......................................... 31

3.2 .2 Fertilizantes................................................. 31

3.2.3 Herramientas y equipos................................. 31

3.3 Componentes de estudio....................................... 32

3.3.1 De las dosis de fertilizantes......................... 32

lV
3.3.2 De fertilización............................................. 33

3.4 Duración del experimento...................................... 33

3.5 Antecedentes del terreno....................................... 33

3.6 Características de clima y suelo............................. 33

3.7 Metodología .................. <:.-..................................... 34

3.7.1 Elaboración de actividades............................ 34

3. 7.2 Fertilizantes y manejo de la investigación....... 34

3.7.3 Muestreo de suelo y calicata.......................... 35

3. 7.4 De la aplicación de los tratamientos................ 35

3.8 Variables a evaluar en plantación........................... 36

3.9 Diseño estadístico................................................ 38

IV. RESULTADOS......................................................... 42

4.1 Altura de planta................................................... 42

4.2 Altura de tronco ............... ,.................................... 44

4.3 Área foliar.......................................................... 46

4.4 Del análisis de suelo y calicata.............................. 48

V. DISCUSIÓN.............................................................. 49

VI. CONCLUSIONES..................................................... 52

VIl. RECOMENDACIONES............................................. 53

VIII. BIBLIOGRAFÍA....................................................... 54

IX. ICONOGRAFÍAS........................................................ 57

X. ANEXO .................................:................................... 64

V
USTA DE CUADROS

En el texto Pág.

Cuadro 1 Limitaciones e impacto en los costos adicionales.................. 23

Cuadro 2 Programa de fertilización de vivero.................................... 25

Cuadro 3 Programa orientativo de fertilización para cultivos jóvenes..... 26

Cuadro 4 Programa orientativo de fertilización para cultivos jóvenes...... 26

Cuadro 5 Programa orientativo de fertilización para cultivos jóvenes..... 27

Cuadro 6 Niveles críticos de nutrientes en hojas............................... 2'8

Cuadro 7 Recomendaciones de fertilizantes para palma..................... 29

Cuadro 8 Dosis de fertilizantes utilizado en la plantación de palma

aceitera..................................................................................... 32

Cuadro 9 Esquema del análisis de variancia.......... .. .. . . .. .. . .. . . . . .. . . .. .... 38

Cuadro 1O Resultados de los análisis de suelo por cada tratamiento

comparado con el tratamiento testigo... . .. . . . . .. . .. . . . .. . . . . . .. ................... ... . 48

Cuadro 11 Resultado de la evaluación de las variables según cada

tratamiento................................................................................. 64

Cuadro 12 Análisis de variancia para la variable altura de planta........... 69

Cuadro 13 Análisis con la prueba de Duncan para la variable altura de

planta .....·................................................................................... 69

Cuadro 14 Análisis de variancia para la variable altura de tronco............. 70

Cuadro 15 Análisis con la prueba de Duncan para la variable altura de

tronco......................................................................................................... 70

Cuadro 16 Análisis de variancia para la variable área foliar................... 71

Cuadro 17 Análisis con la prueba de Duncan para la variable área foliar 7í

Vl
Cuadro 18 Dosis de fertilización según producto comercial en kilogramos

por hectárea............................................................................... 72

Cuadro 19 Dosis de fertilización según elemento químico en kilogramos

por hectárea............................................................................... 72

Cuadro 20 Formato para la obtención de datos de las variable en

campo....................................................................................... 73

Vll
LISTA DE GRÁFICOS

En el texto Pág.

GRÁFICOS

Gráfico 1 Croquis de ubicación de la parcela....................................... 30

Gráfico 2 Distribución de los tratamientos........................................... 40

Gráfico 3 Altura de planta................................................................ 43

Gráfico 4 Altura de planta (cm) al inicio y final del ensayo...................... 43

Gráfico 5 Altura de tronco................................................................ 45

Gráfico 6 Altura de tronco (cm) al inicio y final del ensayo....................... 45

Gráfico 7 Área· foliar........................................................................ 47

Gráfico 8 Área foliar (m 2 ) al inicio y final del ensayo.............................. 47

ICONOGRAFÍAS

Foto 1 Ubicación de la parcela.'.......................................................... 57

Foto 2 Delimitación del área de experimento........................................ 57

Foto 3 Preparación de los fertilizantes................................................. 58

Foto 4 Dosis según cada tratamiento................................................... 58

Foto 5 Aplicación de las dosis a cada tratamiento................................... 59

Foto 6 Evaluación de los parámetros................................................... 59

Foto 7 Muestreo de suelos................................................................ 60

Foto 8 Calicata construida.................................................................. 60

Foto 9 Tratamiento 1.................................................................. '·· ... . 61

Foto 10 Tratamiento 4... ... ... ................. ... ....... ... ... ... ... ........ ... ... ... ... .... 61

Foto 11 Tratamiento 3. ..... . .. .. . .. . ............ .. . .. .. .. ... .. .. . .. . . ........ ... .. . .. . . . . . . . . 62

Foto 12 Visita de los jurados a la parcela experimental........................... 62

Foto 13 Evaluación de una parcela tradicional...................................... 63

Vlll
"EFECTO DE TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN CON NPK EN UNA

PLANTACIÓN ESTABLECIDA DE PALMA ACEITERA (E/aeis guineensis,

Jacq)" EN AGUAYTÍA.

RESUMEN

La presente tesis se instaló en los terrenos del Fundo "DAZA", caserío Pampa

Hermosa - Km 170 margen izquierdo de la C.F. Basadre de la vía Pucallpa -

Lima, provincia y distrito de Padre Abad - Ucayali, geográficamente ubicado en

las coordenadas UTM 433595-8997414, a una altitud de 360 msnm, iniciándose

en noviembre del 2 013 y culminando en octubre del 2 014. La temperatura

media promedio durante el periodo experimental fue de 26,5°C, la precipitación

promedio total fue de 3 800,0mm, un promedio de humedad relativa del 88,0 %

(Fuente: Estación meteorológica SENASA - UNU); el suelo tiene una textura

franca, con un pH ligeramente ácido y con un contenido de materia orgánica

medio. Las plantas seleccionadas para este experimento fueron determinados

bajo la siguiente metodología: Se ubicó una plantación de 5 hectáreas de palma

aceitera de 8 meses de siembra en campo definitivo, dentro de dicha plantación

se seleccionaron en la parte central 144 plantas de palma aceitera de las 5

hectáreas, considerando las plantas laterales como efecto de borde, se distribuyó

en tres bloques: 1, 11 y 111, cuatro tratamientos: T1, T2, T3 y T4 distribuidos en

forma randomizado o al azar en cada bloque, separados de una hilera de plantas

entre cada bloque y cada tratamiento, siendo el tratamiento cuatro (T4) el testigo,

en cada tratamiento se evaluaron 5 plantas las cuales fueron identificadas para su

evaluación calendarizada.

lX
El distanciamiento existente entre plantas seleccionadas fue de 9m x 9m bajo el

sistema tresbolillo, haciendo un total de 144 plantas para su evaluación, sobre las

variables se midió la altura de planta, altura de tronco y área foliar. Se logró

determinar que el tratamiento de fertilización aplicada a las plantas de los

tratamientos 3 son las más adecuadas en esta primera fase de investigación.

Palabras claves: fertilización, niveles, palma aceitera, plantación,

establecimiento.

X
"EFFECT OF THREE LEVELS OF NPK FERTILIZATION IN A NEWLY
ESTABLISHED OIL PALM PLANTATION { Elaels guineensis, Jacq )"IN
AGUAYTÍA.

ABSTRACT
11 11
This thesis was installed in the groÚnds of the Fundo DAZA village Beautiful

Pampa - 170 Km left side of the CF Basadre of Pucallpa route - Lima province and

Padre Abad district- Ucayali, geographically located at UTM coordinates 433595-

8997 414, at an altitude of 360 meters, starting in november 2 O13 and ending in

october 2 014. The average mean temperature during the experimental period was

26,5 o C, the total average rainfall was 3 800,0mm, an average relative humidity of

88,0 % ( Source: SENASA meteorologist Station - UNU); the soil has a loamy

texture, pH slightly acid medium containing organic matter. Selected for this

experiment plants were determined under the following methodology: a plantation

of 5 hectares of oil palm 8 months of planting final field within the plantation was

located 144 oil palm plants were selected in the central part of the 5 hectares,

considering the side effect edge plants are distributed in : three blocks 1, 11 and 111,

four treatments: T1, T2, T3 and T4 distríbuted in a randomized way within each

block separated from a plant row between each block and each treatment, the

being treatment four ( T 4 ) the witness , in each treatment 5 plants were identífied

for calenderized evaluation. The density between selected plants were 9m x9m

under the staggered system for a total of 144 plants selected for evaluation

variables on plant height, stem diameter, number of leaves and leaf area lt was

determined that the treatment fertilization applied to plants in treatments 3 are the

most appropriate in this first phase of research. Key words: fertilization, levels,

oil paim, plantation, establishment

XI
1

l. INTRODUCCION

A nivel mundial, dentro de las plantas oleaginosas, la palma aceitera

(Eiaeís guineensís, Jacq), es la de mayor rendimiento en toneladas

métricas (tm) de aceite por hectárea (ha), esta planta es conocida también

como palma africana y en los últimos 80 años su cultivo se ha expandido

en los trópicos húmedos del Asia Sur Oriental y América del Sur.

En la década de los 90, el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo-UNOPS, inicia un proyecto en la zona de Neshuya, distrito de

Coronel Portillo, región Ucayali, con pequeños agricultores, a razón de 5 ha

por familia, logrando instalar 1 350,00 hectáreas y una planta extractora de

6 tm/RFF/hora. Posteriormente siguiendo el mismo modelo de Neshuya, la

UNOPS, inició un nuevo proyecto con pequeños productores en la zona de

Shambillo, distrito y provincia de Padre Abad, región Ucayali, instalando 1

000,00 hectáreas y una planta extractora de aceite de 6 tm/RFF/ hora.

El cultivo de la palma aceitera {Eiaeís guineensis, Jacq), ha demostrado

ser una alternativa para generar ingresos y empleos permanentes a nivel

de: pequeños productores, que con 5 hectáreas cultivadas por familia

puede aliviar su condición de pobreza. La palma aceitera tiene

rendimientos que oscilan de 12 a 20 toneladas métricas de racimo de

fruta fresca /hectárea /año (dependiendo del manejo adecuado del cultivo),

que al precio actual promedio de racimo de fruta fresca que es de US $ 130

por tonelada métrica, permite ingresos brutos alrededor de 3 000

dólares/hectárea /año, tiene una rentabilidad elevada con utilidades de US

$ 1 500 dólares por hectárea/año y bajos costos de producción. El costo de


2

una hectárea, desde la instalación hasta los 4 años, es en promedio US $ 2

500 y produce racimo de fruta fresca aproximadamente 25 años.

En la provincia de Padre Abad, se encuentra la Asociación de

Palmicultores de Shambillo "ASPASH", que está formada por 13 comités de

. base y cuenta con 1 600 hectáreas de palma aceitera en producción y 1 ..

000 hectáreas en crecimiento. Tiene una producción promedio de 11 ,5 tm

RFF/ha/año y la producción de RFF le vende a la planta extractora de

aceite Oleaginosas Padre Abad SA- OLPASA, la misma que se encuentra

ubicada en la carretera Federico Basadre km 178, que viene procesando

11 tm de RFF/hora que corresponde al 52% de su capacidad instalada. La

planta está diseñada para incrementar su capacidad de proceso de

producción a 18 tm RFF/hora. En la Provincia de Coronel Portillo, distrito de

Campo Verde existen 18 caseríos productores de palma, en el distrito de

Nueva Requena 14 caseríos. A su vez en la provincia de Padre Abad en el

distrito de Padre Abad existen 12 caseríos que se dedican al cultivo de la

palma, en los distritos de lrazola 15 caseríos y en Curimaná 19 caseríos.

Estos caseríos tienen las mayores zonas productoras de palma aceitera.

En Ucayali existen 10 035 ha de palma aceitera en producción (56,39%) y

7 759,6 ha en crecimiento (43,61 %), siendo el rendimiento promedio

regional de 11,60 tm RFF/hectárea/año. (DGCA- MINAG, 2 012)

Actualmente las áreas instaladas de palma aceitera superan las 24 mil

hectáreas de plantaciones en diferentes fases y desarrollos de procesos

fenológicos (instalaciones nuevas, en crecimiento, cosechas), cada

plantación instalada en campo definitivo, cuanta con un programa de

fertilización con NPK, el cual es adoptado por el agricultor muchas veces


3

sin ningún criterio técnico (DGCA - MINAG, 2 012), en virtud a ello

proyectamos realizar este importante trabajo de investigación para

determinar los niveles de fertilización con NPK en plantaciones de palma

aceitera instaladas en suelos pobres en fertilidad y con bajo contenido de

materia orgánica. Por tanto, el manejo nutricional es de importancia

primordial y para lograrlo se necesita una acertada apreciación del estado

nutricional de la plantación y de los principales componentes de éste en un

complejo clima - suelo - planta. Por lo que se plantea los siguientes

objetivos:

Objetivos

General

Determinar el efecto de diferentes niveles de NPK sobre el

crecimiento de palma aceitera (Eiaeis guineensis, Jacq) en

una plantación recién establecida.

Específicos.

Evaluar el incremento en altura de planta, altura de tronco y

· área foliar en plantas de palma aceitera (E/aeis guíneensís,

Jacq) fertilizadas con NPK.


4

Hipótesis

Ha: La aplicación de al menos una dosis de NPK muestra efecto sobre

el incremento de las variables morfológicas en plantaciones de palma

aceitera (Eiaeis guineensis, Jacq) recién establecidas.

H0 : La aplicación de las dosis de NPK no muestra efecto sobre el

incremento de las variables morfológicas en plantaciones de palma

aceitera (Eiaeis guineensis, Jacq) recién establecidas.


5

11. MARCO TEÓRICO.

2.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO.

La palma africana de aceite, también llamada "palma aceitera" ó "palma


.,.
africana", es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce

por hectárea; puede rendir de 3 a 5 tm de aceite crudo de palma por hectárea

y de 600 a 1 000 kg. de aceite de palmiste; su rendimiento es 1O veces

superior a la soya y con materiales genéticos actuales se puede obtener

mayor rendimiento; su producción inicia a los 3 años de sembrado,

produce comercialmente durante 25 años. Sus mejores producciÓnes se

dan entre los 8 a 1O años, para luego estabilizarse. El cultivo de la palma

aceitera en el Perú, se inicia en la década 1 960 - 70, promocionado por el

estado, a través del Ministerio de Agricultura - Proyecto de Colonización,

Tingo María-Tocache-Campanilla. El Proyecto estableció una plantación piloto

de 200 hectáreas, en la localidad de Tananta, distrito y provinCia de Tocache,

departamento de San Martín. La palma aceitera se adaptó muy bien a las

condiciones de clima y suelos de la zona, con esta experiencia positiva, se

ampliaron las superficies cultivadas. (DGCA- MINAG, 2 012)

En la provincia de Padre Abad, se encuentra la Asociación de Palmicultores

de Shambillo "ASPASH", que está formada por 13 comités de base y cuenta

con 1 600,00 hectáreas de palma aceitera en producción y 1 000,00

hectáreas en crecimiento. Tiene una producción promedio de 11,5 tm

RFF/ha/año y la producción de RFF le vende a la planta extractora de aceite

Oleaginosas Padre Abad S.A.- OLPASA, la misma que se encuentra ubicada

en la carretera Federico Basadre km 178, que viene procesando 11 tm de


6

RFF/hora que corresponde al 52% de su capacidad instalada. La planta está

diseñada para incrementar su capacidad de proceso de producción a 18 tm

RFF/hora. En Ucayali existen 1O 035 ha de palma aceitera en producción

(56,39%) y 7 759,6 ha en crecimiento (43,61 %), siendo el rendimiento

promedio regional de 11,60 tm RFF/hectárea/año. (MINAG, DGCA 2 012)

,2.2 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Origen y expansión

La palma aceitera tiene su origen en África Occidental, lo cual se ha

comprobado por evidencias bibliográficas y aún fósiles. Es así como más

concretamente, su origen se ha atribuido a la zona ubicada en las costas del

Golfo de Guinea, desde donde llegó a América a través de los viajes en los

que fueron traídos muchos esclavos a este continente. Los frutos de la palma

formaban parte de la dieta alimenticia de muchos pobladores de la franja

tropical africana y al llegar a suelo americano, traían consigo frutos que

posteriormente dieron origen a las primeras poblaciones de palma, tal como

sucedió en San Salvador, Brasil, que al parecer fue el primer centro de

adaptación y propagación espontánea de la palma. (Barrero, 2 012)

La palma aceitera en el Perú

El Perú es un país deficitario en la producción de aceites y grasas, por lo que

para satisfacer la demanda es necesario la importación de otros países

productores. La "palma aceitera" surge como gran alternativa para cubrir esta

demanda por los siguientes puntos:


7

~ Tiene el más alto rendimiento de aceite por unidad de área (4 - 7 tm

aceite/ha).

~ Es altamente rentable.

~ Existe en el país áreas con gran potencial para el cultivo.

La situación actual del mercado nos conlleva a dejar la dependencia d€l "

aceites y grasas, para convertirnos en un país que satisfaga sus necesidades,

así como iniciar un trabajo sostenido que nos permita alcanzar la demanda

mundial de biocombustibles, como alternativa a otros mercados. Es importante

mencionar que el mercado de aceites y grasas comestibles en el Perú produjo

en 1 999 alrededor de 239 334 toneladas. Esta producción ha ido en aumento

en la última década, creciendo a una tasa promedio de 3% al año. En este

sector, se distinguen dos grandes categorías de productos: los aceites, que

pueden ser de origen vegetal o compuestos, y las grasas entre las que se

distinguen las mantecas y las margarinas.

Los aceites vegetales son elaborados a base de soya, de pepa de algodón, de

maíz, de girasol, de palma, entre otros; mientras que los aceites compuestos

son mezcla de aceites vegetales con aceites de pescado, lo cual los hace más

económicos, aunque tienen mayor contenido de colesterol.

En la categoría de las grasas se distinguen las mantecas, orientadas al

consumidor industrial y las margarinas orientadas directamente al público

consumidor.

La palma aceitera es uno de los productos alternativos que también DEVIDA

impulsa como sustituto de !ahoja de coca en la Amazonía peruana. También,

es un elemento ecológico de primer orden, pues facilita la reforestación


8

ordenada de áreas devastadas por el narcotráfico, la tala ilegal y la

recuperación de pastizales abandonados.

La hectárea de palma produce de 25 a 30 toneladas de racimos de fruta fresca

(RFF) y requiere de una inversión de dos mil quinientos a tres mil dólares. La

recuperación del monto se inicia al tercer año y para el quintoo91á inversión está

prácticamente recuperada. La palma aceitera permite obtener subproductos

atractivos en los mercados: el aceite puro de palma y el palmiste. Del primer

producto se tiene del 16 a 24% de extracción por hectárea y 3,5% en el caso

del palmiste, insumo especial que sirve para la elaboración de aceites

especiales utilizados por la industria cosmética.

A las ventajas mencionadas se suma el interés de los inversionistas peruanos

por lo que la palma aceitera representa para la producción de biocombustibles

o biodiesel. Es importante destacar que los biocombustibles son una mejor

alternativa en vista a buscar fuentes de energías sustitutivas que sirvan de

transición hacia una nueva tecnología. En tal sentido, la situación de la

palmicultura en el Perú es emergente por muchas razones, constituyéndose

en un pilar de desarrollo económico en zonas donde antes reinaba la violencia

y desesperanza. (MINAG, DGCA- 2 012).

2.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

Umaña (2 004) menciona que la palabra "Eiaeis" proviene del griego Eleia =
Olivo, y por proceder de la palabra Guinea= guineensis, que hace referencia a

la característica de producir aceite. Nombre común o vulgar: Palmera del

aceite, Palma de aceite, Palma aceitera, Palma Aceitera de aceite, Corozo de

Guinea, Palma aceitera oleaginosa, Palmera Aceitera, Palmera de Guinea.


9

División : Fanerógamas

Tipo :Angiosperma

Clase : Monocotiledónea

Orden : Palmales

Familia : Palmaceae

Tribu : Cocoinea

Género : Elaeis (guineensis y oleífera)

Especie : guineensis

Nombre científico : E/aeis guineensis

2.4 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA.

2.4.1 Tallo

El tallo o tronco de la palma aceitera se desarrolla en tres a cuatro

años, una vez que ha tenido lugar la mayor parte del crecimiento

horizontal del sistema radicular. Luego de sembrada la palma en

campo definitivo se inicia la formación de un órgano voluminoso en la

base del tallo que .es el bulbo, que origina el ensanchamiento en la

base del tronco y sirve de asiento a la columna del tallo. Al otro


10

extremo del bulbo, en el ápice del tallo se encuentra la yema vegetativa

o meristemo apical, que es el punto de crecimiento del tallo, de forma

cónica enclavada en la corona de iá palma, protegido por el tejido

tierno de las hojas jóvenes que emergen de él en número de 45 a 50.

La59bases de inserción de los pecíolos que permanecen vivos por largo

tiempo, forman gruesas escamas que dan al árbol su aspecto

característico, al morir éstas, caen dejando al tallo desnudo con un

color oscuro, liso y adelgazado, cosa que puede apreciarse en plantas

muy viejas (Raygada, 2 005).

2.4.2 Hojas

En una planta adulta, el tallo está coronado por un penacho de hojas

con una longitud entre 5 y 8 metros y un peso de 5 a 8 kilos cada una.

Aparenta ser una hoja compuesta, aunque en realidad es una hoja

pinnada, (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del pecíolo)

y consta de dos partes: el raquis y el pecíolo. A uno y otro lado del

raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes

planos, correspondiendo el tercio central de la hoja a los más largos

(1 ,20 m). Esta irregular disposición de los foliolos marca una de las

características distintivas de la especie Elaeis guineensis. El pecíolo

muy sólido en su base y provisto de espinas en los bordes, las que se

transforman en foliolos rudimentarios en la medida en que se alejan del

tallo, presenta una sección transversal asimétrica, con tendencia

triangular o de letra "D" y en tanto se proyecta hacia el raquis se va

adelgazando, manteniendo siempre muy sólida la nervadura central. El


11

desarrollo de una hoja, desde su estado rudimentario en la yema

vegetativa del que sale en 24 meses a un escaso crecimiento, le sigue

una siguiente etapa que es de rápido crecimiento, que de pocos

centímetros la hoja pasará en 5 meses a una longitud de 5 a 6 metros

que es conocida como flecha, que lleva dentro de sí al raquis y los

folíolos en estrecha envoltura. En una tercera y final etapa, tiene lugar

la apertura definitiva de la hoja adulta. Es importante conocer cómo se

cuentan las hojas, puesto que a cada una de ellas corresponde un

número a partir de la flecha que es la número "0", la última en abrirse

fue la número 1 y, en la medida en que se van abriendo, la numeración

avanza correlativamente, la 1 pasa a ser 2 y la 2 pasa a ser 3 etc.

(Raygada, 2 005).

2.4.3Raíz.

El sistema radical de la palma aceitera es de tipo fasciculado, en forma

de cabellera; del bulbo radical salen dos tipos de raíces primarias, unas

son verticales y otras adventicias. Las verticales se dividen en cuatro

clases: Primarias que pueden tener gran cantidad de agua cuando son

nuevas, pueden medir de 6 a 1O milímetros de diámetro y llegar a una

longitud de hasta 1O metros. Estas raíces son de dos tipos: a) Raíces

primarias verticales descendentes, son de número reducido, tienen

como función la de anclar a la planta en el suelo; y, b) Raíces primarias

radiales, que generalmente son horizontales y dan origen la mayoría de

raíces. Las raíces primarias dan origen a las secundarias, estas tiene

un diámetro de 1 a 4 milímetros de longitud de hasta 2 metros; de esta

raíces se originan las terciarias, que miden de 0,5 a 1,5 milímetros de


12

diámetro y alcanzan aproximadamente 1O centímetros de longitud; así

mismo, estas raíces dan origen a las cuaternarias, que tienen un

diámetro de 0,2 a 0,5 milímetros y llegan a alcanzar hasta 3

centímetros de longitud. Estas raíces no poseen pelos absorbentes y

no son lignificadas. La mayor parte de estas raíces se localizan en los

primeros 30 a 40 centímetros de profundidad del suelo, especialmente

las raíces terciarias y cuaternarias (Revelo, 2 002).

2.5 REQUERIMIENTOS AGRO ECOLÓGICOS.

Las características de las zonas en las cuales la palma alcanza niveles

altos de producción siempre coinciden con . altas temperaturas

ambientales, adecuado suministro de agua, suficiente luz y radiación solar.

Es deseable que tales condiciones sean estables a lo largo del año y de

todo el proceso productivo. Entre las características medio ambientales

bajo las cuales se desarrolla la palma aceitera, podemos citar, que

requiere de un clima propio o característico del trópico húmedo. El grado de

rusticidad de la palma aceitera, permite su adaptación a una amplia gama de

condiciones agroecológicas con diversidad de suelos, dentro del marco

ambiental del trópico húmedo. (Loli, 2 012)

El manejo agrícola e industrial de la palma africana es sencillo. Es un cultivo

de alta rentabilidad y es una buena opción para las tierras bajas en las

regiones tropicales. Las hojas se cortan a menudo para que no impidan el

desarrollo de los racimos. Producción 12 - 14 racimos por año de 20 a 30

kilogramos cada uno. Comienza a producir y a cubrir gastos por costos desde
13

los 18 y 24 meses. Es económicamente viable por 25 años. El rendimiento de

aceite promedio en Nicaragua anda entre 3,5 - 3,8 toneladas por hectáreas

por año de aceite, pero mejorando las condiciones tecnológicas y la

capacidad de los productores el rendimiento puede elevarse a 5,5 a 6,0

toneladas de aceite erudo por hectárea al año. (IICA, 2 006) ._.

~ Clima

La temperatura media anual apta para palma de aceite puede oscilar

entre 20 y 32 grados centígrados (Paramananthan, 2 003). La

temperatura media mensual es considerada de 28 (23 a 28) grados

centígrados la misma que resulta óptima para la palma. El crecimiento de

las palmas jóvenes se inhibe por completo a 15 grados centígrados,

mientras que el crecimiento a 25 grados centígrados es 7 veces más

rápido que a 20 grados y 3 veces más rápido que a 17,5 grados

centígrados (Corley, Tinkes, 2 003)

Temperaturas mensuales de 25 a 28 oc en promedio son favorables, si la

temperatura media mínima no es inferior a 21 oc. Temperaturas de 15 oc


detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el

rendimiento de las palmas adultas.

~ Precipitación

Como rangos óptimo se tiene 1 700 - 2 000 mm al año, con un

promedio de 150 mm al mes, aún cuando algunos autores indican que

en ningún caso el déficit de agua anual debe ser menor de 200

mm, es decir importa mucho la distribución de las precipitaciones, pero


14

durante julio a octubre son requeridas precipitaciones superiores a 400

mm al mes, cuando las precipitaciones son menores a .1 500 mm anuales

se deben efectuar riegos complementarios, sobre todo en los meses

más secos (IICA, 2 006). La precipitación entre 1 800 y 2 200 mm es

óptima, si está bien distribuida en todos los meses. Precipitaciones de 1

500 mm anuales, como promedios mensuales de 150 mm, son también

adecuadas.

);> Altitud

De O - 3 hasta 500-700 msnm (Barrero, 2 012) Los ecosistemas que

presentan máximo potencial productivo de la palma aceitera son las

tierras bajas del trópico, con pocos metros sobre el nivel del mar y

con pendientes menores al 6%. Humedad relativa: 70 - 90%, aun cuando

se indica también que esta debe variar entre 75 - 85% (Raygada, 2 005).

);> Suelos

Las características físicas y químicas del suelo influyen en el desarrollo de

la palma de aceite, particularmente en zonas climáticas marginales. Al igual

que el cocotero, la palma de aceite es favorecida por suelos profundos,

sueltos y con buen drenaje. La palma de aceite resiste niveles bajos de

acidez, hasta pH 4. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales

(IICA, 2 006).

El suelo cumple una importante labor en las explotaciones de palma,

sobre todo en aquellas en las que las condiciones climáticas son


15

marginales, dado que la disponibilidad de nutrientes y agua viene

determinada por el estado del suelo (Surre y Ziller, 1 969).

Las mejores plantaciones de palma aceitera crecen en suelos en

donde no existen impedimentos físicos, químicos o biológicos, para un

buen desarrollo del sistema radical.

Varios problemas fitosanitarios de gran importancia en el cultivo se

encuentran relacionados con condiciones del suelo que comprometen

el desarrollo y mantenimiento de un sistema radical vigoroso (Chinchilla

y Duran, 1 997). Una aireación pobre en el suelo, y una baja fertilidad que

cause en la planta una nutrición desbalanceada comprometen seriamente

la calidad y cantidad del sistema radical.

Una aireación pobre en el suelo puede resultar de la combinación de

texturas pesadas y baja macroporosidad, de la presencia de texturas

contrastantes en el perfil, de la compactación, o de la presencia de un

nivel freático poco profundo (menor de un metro de profundidad) o

fluctuante. La presencia de estratos gruesos superficiales restringen

también el desarrollo radical y debido a su poca capacidad de

retención de humedad, exponen a la planta a un estrés mayor durante

períodos prolongados de sequía.

a) Características físicas:

Las palmas expresan su mayor potencial cuando el suelo es fértil

donde los nutrientes mantienen un buen equilibrio y rico en materia

orgánica (Quesada, 2 012), con características físicas permiten la


16

exploración nutritiva e hídrica de las raíces, ya que son muy

sensibles a la compactación y a la cohesibilidad de los suelos

(Surre y Ziller, 1 969). Las características físicas más consideradas son

principalmente la textura y el drenaje.

En los suelos ligeros, de textura arenosa a franco-arenosa, se

presentan problemas de lavado y lixiviación de nutrientes, por lo que

su consistencia es insuficiente para el soporte de la planta. Los suelos

pesados, de textura arcillosa, presentan limitaciones para su manejo,

por la dificultad para drenarlos y por la facilidad con la que se

compactan. Por tanto, los suelos óptimos para el cultivo de la

palma aceitera, son suelos profundos con buen drenaje, de textura

ligeramente arcillosa, con buen contenido en materia orgánica,

topografía de plana a ligeramente ondulada con pendientes inferiores al

2% y con un nivel de fertilidad de medio a alto. (Raygada, 2 005).

b) Fisiografía y drenaje:

Requiere de suelos bien drenados que eviten que se lave el terreno y

produzcan lixiviación de nutrientes. Por ello son preferibles terrenos

con pendientes suaves (hasta el 25%), ya que las grandes pendientes

favorecen la erosión por escorrentía y dificultan el manejo del

cultivo. Asimismo, es necesario que el suelo tenga un grado adecuado

de porosidad para garantizar el drenaje. Por todo esto, los mejores

suelos para el cultivo de la palma son aquellos que presentan una

buena porosidad y disponibilidad de los nutrientes (Quesada, 2 012). Es

necesario evitar la formación de horizontes excesivamente


17

coherentes, ya que el sistema radical es sensible a dicho

fenómeno. Por tanto, la palma africana se desarrolla de forma

adecuada en medios porosos, con suficiente capacidad de

saturación de humedad, que permitan, además de un buen

desarrollo radical, soportar cortos períodos de sequía, sin disminuir su

producción.

e) Características químicas:

El pH del suelo debe estar comprendido entre 4,5 y 7,5, pero se

adapta desde 3,0 a 8,2, aunque bajo condiciones de acidez en

general presentan deficiencias de elementos nutritivos, tales como

nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y boro, que ·obligan a un

manejo adecuado de la fertilización e imponen la aplicación de

enmiendas. Cuando hay una alta acidez en el subsuelo se limita la

profundización de las raíces y ocasiona susceptibilidad en las

plantas a períodos prolongados de déficit hídrico. La cantidad de calcio

intercambiable puede producir problemas de absorción de cationes.

(Quesada, 1 997), así niveles altos de calcio intercambiables puede

ocasionar problemas en la absorción de cationes, por efecto de

interacciones.
18

~ Principales deficiencias nutricionales en palma aceitera

Nitrógeno

Su deficiencia es rápidamente conocida en palmas jóvenes por el

desarrollo de un color amarillo pálido en todo el follaje, inicián"'dose

comúnmente a partir de las hojas inferiores. Sin embargo en áreas mal

drenadas, y en donde existe competencias por este elemento con algunas

gramíneas, las hojas superiores pueden presentar un mayor grado de

amarillamiento que las inferiores. También se observan deficiencias de este

elemento en suelos de textura arenosa, en donde se produce su pérdida·

por lavado (Begazo, 2 000). La deficiencia de nitrógeno puede ser

corregida con diversos abonos, el Cloruro de Amonio, Sulfato de Amonio,

Nitrato de Amonio, Urea, etc. Siempre será preferible escoger el Cloruro de

Amonio por la sencilla razón que aporta el elemento Cloro que es muy

deficiente en la cuenca de la amazonía en general. (Hernández, 1 996)

Fósforo

La palma de aceite como todas las plantas necesita fosforo, elemento

indispensable para las reacciones que rigen la síntesis de las proteínas.

(Hernández, 1 996). Normalmente no se observan síntomas fácilmente de

esta deficiencia. El crecimiento en general es menor, notándose una

reducción en el largo de las hojas y el diámetro del tronco, que puede

tomar una apariencia de lápiz. Algunas malezas asociadas al cultivo

(particularmente gramíneas), pueden desarrollar una coloración púrpura en

el follaje de mayor edad. Una mala nutrición nitrogenada provoca un bajo


19

contenido de fósforo en las hojas. Las deficiencias de Fósforo pueden ser

corregidas con superfosfato triple, superfosfato simple, fosfatos simples

(Bayovar, Roca Fosfórica), etc. (Hernández, 1 996)

·Potasio

El potasio es el nutriente más importante en la producción de aceite de

palma. Por lo tanto, no se puede lograr una alta producción de aceite sin la

adecuada cantidad de potasio. El potasio es esencial para una gran

variedad de procesos dentro de la fisiología vegetal:

Juega un rol importante en la conversión de la luz solar en energía

bioquímica durante el proceso de fotosíntesis

Acelera el flujo de asimilados desde las hojas hacia otros órganos de

la planta (por ejemplo los racimos de fruta fresca)

Promueve el almacenaje de asimilados como resultado de una mayor

producción y una mejora en la tras locación de los carbohidratos.

Incrementa la eficiencia en el uso del nitrógeno a través de una

conversión más rápida del nitrógeno en proteínas. Plantas bien

nutridas con potasio pueden utilizar de manera más eficiente la

humedad del suelo que las plantas con deficiencia de K.

La deficiencia de Potasio se corrige con cloruro de potasio, nitrato de

potasio, sulfato de potasio y magnesio. (Hernández, 1 996)


20

Magnesio

El Magnesio es un componente esencial de la Clorofila y desempeña un

papel muy importante en la fisiología de la planta. Cumple las diversas

funciones en el metabolismo de la palma aceitera:


"'

Es el átomo central de la molécula de clorofila, el pigmento verde de las

hojas, que captura la energía del sol necesaria para la fotosíntesis.

Está involucrado en la reacción de la carboxilasa de la fotosíntesis, al

ser parte de una coenzima que fija el C0 2 .

Es necesario en todos los procesos que requieren energía, como por

ejemplo la síntesis de almidón, proteínas y vitaminas.

Acelera el transporte de asimilados hacia las hojas y racimos de fruta, y

se necesita en varias enzimas relacionadas con la producción de

ácidos grasos y en la biosíntesis de aceites.

Los síntomas visuales de deficiencia aparecen por lo general en las plantas

jóvenes, pero pueden observarse en las plantas adultas en ciertas

condiciones de suelo y clima. La deficiencia de Magnesio es corregida con

sulfato de magnesio, kieresita, sulfato doble de potasio y magnesio,

dolomita, cloruro de magnesio. Este último abono es el más recomendable

pero su uso es difícil y su importación es onerosa. En los suelos de baja

capacidad de intercambio es especialmente importante procurar mantener

un equilibrio correcto entre potasio y magnesio. (Hernández, 1 996)


21

Boro

. El boro es el micronutriente más importante en la nutrición de la palma

aceitera y tiene varias funciones en procesos fisiológicos:

Es esencial para la elongación radical, la formación de carbohidratos y

de la pared celular.

Participa en la formación de proteínas y en la regulación de la síntesis

de ácidos nucléicos.

Activa la producción de sacarosa y el transporte hacia otros órganos.

Azufre

El azufre es uno de los seis macro nutrientes y es absorbido usualmente

por las plantas en una cantidad similar al fósforo y magnesio. El contenido

total de azufre en plantas varía de O,2 % y O,5 % de la materia seca. El

azufre está involucrado en muchos procesos metabólicos como por

ejemplo:

Se necesita para la fotosíntesis, producción de almidón y azúcar.

Es constituyente de dos aminoácidos los cuales son necesarios para

la producción de proteínas.

Incrementa el uso eficiente del nitrógeno por parte de las raíces.


22

•!• Fertilización

La fertilización es la práctica por la cual se trata de devolver al suelo los

nutrientes que son extraídos por las cosechas, es decir que esta labor

está en función de las características del cultivo y del suelo que van

a influir en la eficiencia de los fertilizantes aplicados. La palma africana

es una planta con elevado potencial de producción y es debido a

su alta productividad que se genera grandes volúmenes de biomasa

en forma de hojas, inflorescencias, racimos, raíces y desarrollo del estipe.

Esta producción de biomasa y del producto comercial demanda una gran

cantidad de nutrientes, por lo que la práctica de la fertilización es

determinante. Los nutrientes pueden provenir del suelo, el que es

considerado como un reservorio de nutrientes, de la fijación ·biológica

por efecto de la cobertura (kudzu), de la materia orgánica o biomasa

incorporada por efecto de la cobertura empleada en el cultivo, por la

aplicación de fertilizantes. En definitiva, los objetivos que se persiguen

con la fertilización son el suministro de nutrientes para promover el

desarrollo vegetativo y la resistencia a plagas y enfermedades y el

reemplazamiento de los nutrientes exportados por los racimos en la

cosecha. Observar las características que estos presentan y la forma

que podrían afectar la fertilización, para este efecto el muestreo de

suelos es determinante (Loli, 2 012)


23

Cuadro No 1. Limitaciones e impacto en los costos adicionales.

Limitaciones Impacto o Fuente de Costos Adicionales

Suelo superficial
Poca reserva de nutrientes

Poco desarrollo de raíces

Mayor costo de preparación y fertilización

Cuidados en la preparación del terreno

Suelo muy arenoso Poca reserva de nutrientes

Mayor frecuencia de fertilización

Poca retención de agua ·

Suelo muy arcilloso Mayores costos de drenaje

Mayores costos de labranza.- Subsolado

Bajo contenido de nutrientes Mayores costos de fertilización

Mayor costo de siembra

Pendiente pronunciada Mayor costo de cosecha

Mayor costo de mantenimiento general

Mayores costos de drenaje

Exceso de precipitación Limitaciones para la fertilización

Limitaciones para operaciones de campo

Fuente: Guía técnica "Análisis de suelos y fertilización en el cultivo de palma aceitera", 2 012

>- Fertilización en viveros

La plántula durante el primer mes de crecimiento se nutre de las

reservas contenidas en las semillas, al agotarse éstas es necesario


24

suministrarle los nutrientes mediante la puesta en práctica de un

programa de fertilización que satisfaga las necesidades en forma

apropiada el desarrollo de la planta. Debido a la escasa movilización

del fósforo (P), es recomendable mezclarlo con la tierra de la bolsa

antes de la siembra de la semilla a fin de darle<fisponibilidad en la zona

radicular. Durante los dos primeros meses de edad, la fertilización de

las plántulas será foliar, a base de úrea diluida, las aplicaciones se

iniciarán a partir de que las plántulas muestren su primera hoja, hasta

que la solución escurra por las hojas; inmediatamente después se debe

aplicar agua pura sobre las plántulas con una rega.dera de mano. La

cantidad de fertilizantes a aplicar depende de las expectativas de

rendimiento, la fertilidad y las características físicas del suelo. El

programa de fertilización se fundamenta principalmente en los

resultados de experimentos de campo. Sin embargo, los resultados de

los análisis de suelo y foliares y la experiencia de cultivo en un área en

particular, son indicadores esenciales para su elaboración. (IICA, 2

006).
25

Cuadro No 2. Programa de fertilización de vivero.

Fertilizantes g/planta
Meses de plantones
Urea SPT KCI Kieserita

1 a 1,5 250
"'

2 350

2,5 350

.3 2.5 5

4 5 5

5 5 5 10

6 10 10

7 "10 10 5

8 10 10 5 30

9 25 10 5 25

10 25 10 5

En 200 litros de agua -Aplicación para 500 plantas. Fuente IICA, 2 006

~ Fertilización en plantaciones jóvenes

La fertilización en palma joven debe fraccionarse tanto como sea

posible. El número de ciclos por año no debe ser inferior a tres, y de

ser posible es aconsejable realizar ciclos cada dos meses durante el

primer año en el campo. La cantidad de fertilizante que debe aplicarse


26

durante el segundo y tercer año excede en mucho lo que la planta

dedica a la producción de racimos. La fertilización temprana permite

que la planta acumule reservas en el tronco y el follaje, que son

esenciales para garantizar una producción alta y sostenida en· el futuro.

<9 (liGA, 2 006)

Cuadro No 3. Programa orientativo de fertilización para cultivos jóvenes

en g/planta (liGA, 2 006)

Urea Cloruro de potasio Superfosfato triple

1ra dosis 100 75 200

2da dosis 100 75

Total 200 150 200

Cuadro No 4. Programa orientativo de fertilización para cultivos jóvenes

en g/planta (IICA, 2 006)

Sulfato hidratado
Urea Cloruro de potasio Superfosfato triple Sal Boro
de magnesio

1ra dosis 300 200 250 15

2da dosis 400 300 400 300 20

Total 700 500 400 250 300 35


27

Cuadro No 5. Programa orientativo de fertilización para cultivos jóvenes

en g/planta (IICA, 2 006)

Sulfato
Cloruro de Superfosfato
Urea hidratado de Sal Boro
potasio _ _triple
magnesio

1ra dosis 500 300 400 500 20

2da dosis 750 400 500 25

Total 1250 700 500 400 500 45

En palma joven, el fertilizante se aplica sobre una banda o anillo

alrededor de la base de las palmas. Esta banda aumenta en grosor y se

aleja de la base conforme la planta crece. En palma adulta, es preferible

distribuir el fertilizante sobre toda el área, aunque también se le puede

colocar sobre una banda a lo largo de las hileras de palma sobre los

montones de hojas (Apile) y los círculos. (IICA, 2 006).

>- Fertilización en plantaciones adultas

En palmas adultas durante el período productivo máximo (Aprox. 6-15

años) se recomiendan tres o cuatro ciclos de fertilización al año. A

partir del tercer año, el abonado se programa de acuerdo con los

resultados de los análisis foliares, considerando la tasa de exportación

de nutrientes en los racimos y la expectativa de producción. La

demanda de todos los nutrientes se incrementa fuertemente entre el

segundo y el quinto año después de la siembra en el campo, y se


28

mantiene más o menos estable hasta el séptimo u octavo año (Begazo,

2 000).

El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el

análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y

la edad de las palmas {IICA, 2 006). Los niveles críticos de diferentes

elementos en las hojas 9 y 17, expresados en porcentaje de materia se

exponen en el Cuadro 6.

Cuadro No 6. Niveles críticos de nutrientes en hojas(%) (IICA, 2 006)

Hoja Nitrógeno Fósforo Potasio calcio magnesio

9 2,70 0,160 1,250 0,500 0,230

17 2,50 0,150 1,000 0,600 0,240

Los niveles críticos por debajo de estos porcentajes se consideran

deficiencias. Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta

que el mayor porcentaje de raíces absorbentes se encuentra a unos 25

cm de profundidad, y que las raíces se extienden en la misma forma

que su follaje o corona. La aplicación de los fertilizantes se hace en

círculos de 0,50 m de radio en palmas al año del trasplante, de 1,50 m

a los dos años, y de 2,00 m a los 3 años. El círculo se agranda en 0,50

m cada año. La aplicación de fertilizante debe de estar acorde las

condiciones específicas de cada finca, considerando el análisis .de


29

suelo y follaje. En último taso aplicar las cantidades expuestas en el

Cuadro 7 que son una guía general (IICA, 2 006).

Cuadro No 7. Recomendaciones de fertilizante para palma. (IICA, 2006)

Plantas jóvenes Kg/palma "


Palmas adultas
Fuente Años

o- 1 1-2 2-3 3-4 kg/palma/año

Urea 0,5 1,0 1,5 2,0 2,0 En 3 aplicaciones

Triple Superfosfato 0,2 0,5 0,8 0,8 0,75 Una aplicación 1er. Semestre

Sulfato de Potasio 0,8 0,8 1,5 1 ,O 1,O Una aplicación 2do. Semestre

Cloruro de Potasio 1 ,O 1,O Una aplicación

Bórax 0,1 O, 1 0,1 0,06 Una aplicación

Sulfato de magnesio 0,3 0,3 0,3 0,3 0,25 Una aplicación


30

111. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO.

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el fundo "DAZA",

ubicado en el caserío Pampa Hermosa - Km 170 margen izquierdo de la C.F.

Basadre de la vía Pucallpa - Lima.

Geográficamente está ubicado en:

Longitud Sur 09° 04' 10.0"

Longitud Oeste 75° 36' 15,3"

Altitud 360 msnm.

Políticamente se ubica en Villa Aguaytía, distrito de Padre Abad, provincia de

Padre Abad, departamento de Ucayali.

Gráfico No 1. Croquis de ubicación de la parcela

C.F.BASADRE KM 170
HUANI!CQ PliCA!! PA

CASER!O LIBERTAD

Parcela
experimental
•• 11 1 1 1 1
1 1
•• 1 1 1 1 1 •• -.....:::::==eJI~~ElA.

o
31

3.2 MATERIALES

3.2.1 Material genético

- Plantas de palma aceitera (Eiaeis guineensis, Jacq). Híbrido Tenera

(Dura x Pisifera) 9

3.2.2 Fertilizantes

Urea- CO(NH 2 )z- (46% N)

- Cloruro de potasio- KCI- (60% K20)

- Superfosfato triple de calcio - Ca(HzP04)z- ( 46% PzOs)

3.2.3 Herramientas y equipos

- Balanza gramera

- Vernier o cinta métrica

- Wincha de cinco (05) metros

- Brújula Brunto

- GPS Garmín 72Sc WGS 84

- Cámara digital.
32

3.3 COMPONENTES EN ESTUDIOS

3.3.1 De las dosis de fertilizantes

Los fertilizantes utilizados son úrea (CO (NH2)2), cloruro de potasio

(KCI) y superfosfato triple de calcio (Ca (H 2 P04)2) con las dosis

siguientes:

- Tratamiento 1: aplicación de 14,30 kg de úrea; 1O, 73 kg de

cloruro de potasio y 21,45 kg de superfosfato triple de calcio.

- Tratamiento 2: aplicación de 21 ,45 kg de úrea, 14,30 kg de

cloruro de potasio y 28,60 kg de superfosfato triple de calcio.

- Tratamiento 3: aplicación de 28,60 kg de úrea, 21 ,45 kg de

cloruro de potasio y 35,75 kg de superfosfato triple de calcio.

- Tratamiento 4: Sin fertilización alguna.

Cuadro 8. Dosis de fertilizante utilizado en la plantación de palma

aceitera (E/aeís guineensis, Jacq).

Cloruro Superfosfato
Dosis de Plantas Dosis por
Urea de Triple de
TRATAMIENTOS fertilizante/ por tratamiento
(kg/ha) Potasio Calcio
planta (kg) tratamiento (kg)
(kg/ha) (kg/ha)

T1 14,30 10,73 21,45 0,33 36 11,88

T2 21,45 14,30 28,60 0,45 36 16,20

T3 28,60 21,45 35,75 0,63 36 21,60

T4 (Testigo) 0,00 0,00 0,00 0,00 36 0,00

TOTAL (kg/ha) 64,35 46,48 85,80 144


33

3.3.2 De la fertilización

La fertilización se realizó en una plantación de palma aceitera (Eiaeís

guíneensís, Jacq), dicha parcela contó con una edad de ocho (08)

meses de establecido, la aplicación con NPK se realizó en dos

fraccionamientos (Noviembre y Marzo) con la ayuda de un tacarpo en

cuatro hoyos circundante a cada planta distanciados entre 40 a 50 cm.

3.4 DURACIÓN DEL EXPERIMENTO.

El presente trabajo de investigación se realizó en 12 meses: 9 meses en la

fase experimental, 3 meses que se dedico a la toma de datos y trabajo de

gabinete consolidando la información recopilada en el campo.

3.5 ANTECEDENTES DEL TERRENO.

El terreno empleado, antes de su instalación con la plantación de palma

aceitera, representaba una purma alta con más de 5 años sin explotar,

presentaba plantas de aguaje dispersos en toda el área y algunos árboles de

poca importancia forestal.

3.6 CARACTERÍSTICAS DE CLIMA Y SUELO.

a. Clima.

Según Cochrane (1 992) el departamento de Ucayali corresponde al

ecosistema de bosque tropical semi siempre verde estacional, se


34

caracteriza por ser cálido y húmedo, con una temperatura media anual

de 25°C con muy poca variación entre la máxima (36,5°C) y mínima

(17,4°C) con una humedad relativa promedio de 75% y una precipitación

anual promedio de 1 773mm.

b. Suelo.

El suelo está clasificado como un Ultisols de acuerdo a la clasificación

de suelos de la séptima aproximación. Las características físicas son:

textura franco arenoso, las propiedades químicas: el pH entre 3,5- 4,5,

el fósforo está considerado bajo, potasio, calcio aceptables y una CICE

en la superficie que va disminuyendo conforme aumenta la

profundidad. (Según al análisis de suelo)

3. 7 METODOLOGÍA.

3.7.1 Elaboración de actividades

Como actividad preliminar, se planificó las distintas actividades a

desarrollar en el transcurso de ejecución del proyecto de investigación,

asimismo se realizó las coordinaciones necesarias para el

reconocimiento y elección del área de estudio y las unidades

experimentales.

3.7.2 Fertilización y manejo de la investigación en palma aceitera

Como parte de la primera actividad, se realizó una limpieza de las

unidades experimentales, esta labor consistió en un plateo alrededor de


35

cada planta para facilitar la aplicación de los tratamientos. También se

colocó los límites de los bloques y parcela exp.erimental (Tratamientos).

También se consideró la actividad de la colocación del letrero de la

investigación y las diferentes etiquetas que identifique a cada unidad

experimental.

3.7.3 Muestreo de suelo

Se extrajo muestra de O - 25 cm de profundidad de suelo en el área de

cada tratamiento, empleando el método del zig - zag con un

sacabocado, las sub muestras de cada tratamiento fueron mezclados,

formando una sola muestra para cada tratamiento, secado bajo sombra,

molido y tamizado; finalmente se empaquetó un kilo de muestra por

tratamiento y se procedió a su rotulación con los datos de su extracción

(lugar y fecha de recolección, nombre del recolector, etc.), para

posteriormente ser enviados a su análisis respectivo en el laboratorio de

suelos de la Universidad Nacional Agraria. de la Selva y determinar el

nivel de fertilidad del suelo luego de la aplicación de los tratamientos.

3. 7.3 De la aplicación de los tratamientos

Seguidamente se realizó la aplicación de los tratamientos (fertilización).

Labor que se realizó considerando la dosis que le pertenece a cada

unidad experimental. Luego se realizó el registro de las variables

cuantitativas morfológicas de cada planta (evaluación), en períodos

mensuales durante nueve meses.


36

3.8 VARIABLES A EVALUAR EN PLANTACIÓN

3.8.1 Variables independientes evaluados en la plantación de palma

aceitera.

Las variables independientes ev"aluadas corresponden a las diferentes

dosis de fertilización (kg/ha) aplicadas en cada tratamiento. T1: 11 ,88

kg; T2: 16,20 kg; T3: 21,60 kg y T4: 00,00 kg (Testigo).

3.8.2 Variables dependientes evaluadas en la plantación de palma

aceitera.

Las variables evaluadas propuestas fueron utilizadas por (Murillo y

Camacho, 1 997). En períodos de 30 días, se evaluó cinco plantas por

cada tratamiento, sin considerar los extremos.

Altura total de la planta

La altura total se evaluó desde la base de la planta hasta la parte apical

de los brotes, se utilizó una Wincha de 3 metros.

Es una variable cuya utilidad se orientó a evaluar dos aspectos

primordiales:

La calidad del crecimiento o incremento en altura a una edad

determinada.
37

La altura al momento de la plantación en proporción con el tamaño

de las raíces.

Altura del tronco

...
Se realizó la medición de la altura del tronco con la ayuda de una

wincha de 3mt. Se avaluó desde la base de la planta hasta la aparición

visual de la hoja bandera.

Área foliar

Se realizó midiendo los folios centrales de cada hoja y luego se

multiplicó por el total de hojas y posteriormente con el total de plantas

por tratamiento.

• Área de la Hoja (AF)

AF= b (n x lw) (cm 2 )

n =Número de folios

lw = Promedio de la longitud x ancho medio en una muestra de los

folios centrales.

b = 0,55 (factor de corrección), "b" fluctúa entre 0,55 y 0,57 de

acuerdo con la edad de las plantas de palma, pero en la mayoría de

las comparaciones se emplea 0,55 (Hartley, 1 986)


38

3.9 DISEÑO EST ADISTICO

El diseño experimental que se utilizó fue el Diseño en Bloques Completos al

Azar (DBCA).

Las características evaluadas de cada uno de los componentes en estudio

fueron sometidas al análisis de variancia (ANVA) para verificar la variabilidad

entre tratamientos en promedios y la significación estadística se determinó por

la prueba de Duncan al 5% de probabilidad.

a. Esquema del análisis de variancia (ANVA)

Para realizar el análisis de variancia (Padrón, 1 996) se procedió de

acuerdo al siguiente esquema:

Cuadro 9. Esquema del análisis de variancía

FV GL se CM FC

Bloque (r-1) 3-1 = 2 CMbloq CMbloq/CMee

Tratamiento (t-1) 4-1 = 3 CMtrat CMtraUCMee

E. Experim. (r-1 )(t-1) 2x3=6 CMee

Total tr-1 3 X 4 -1 = 11
39

b. Modelo aditivo lineal

El modelo aditivo lineal está representado por la siguiente ecuación:

Donde:

Variable respuesta u observación

Efecto de la media poblacional

T¡ Efecto del i- ésimo tratamiento (dosis de fertilización)

~j Efecto del j - ésimo bloque

Efecto aleatorio - Error experimental

c. Disposición experimental.

La distribución de las unidades experimentales en el campo fue al azar,

dando igual preferencia a las unidades experimentales de recibir los

tratamientos.

En la parcela experimental se encontró cuatro (04) tratamientos con 36

unidades experimentales por cada tratamiento. Estas unidades

experimentales fueron distribuidas en tres (03) bloques de manera al

azar. T1: 11,88 kg; T2: 16,20 kg; T3: 21,60 kg y T4: 00,00 kg (Testigo).
40

BLOQUE! BLOQUEO BLOQUE m


--
T1 Tt T1 T1 T3 T3 'f3, l3 T1 T1 T1 T1
T1 T1 n T1 T3 T3 Tlt Jlc T1 T1 T1 T1
T1 T1 n T1 T3 T3 T3: T3 11 T1 T1 T1

1 T2 T2 T2 T2 T4 T4 T4 T4 1 T2 T2 T2 T2
1 T2 T2 T2 T2 14 T4 T4 T4 1 T2 T2 T2 T2
! T2 T2 T2 T2 T4 14 T4 T4 1 T2 T2 T2 T2

T3 T3 T3 T3 T1 n T1 T1 T3 T3 ·n·· T3
T3 T3 T3 T3 T1 T1 T1 T1 T3 T3' . , ,_:p.;/ ·.;: l3 -
T3 T3 T3 T3 T1 T1 T1 T1 T3 J3 __ ·'n··:--13'
1 T4 T4 T4 T4 T2 T2 T2 T2 T4 T4 T4 T4
1 T4 T4 14 T4 T2 T2 T2 T2 T4 T4 T4 T4
1 T4 T4 T4 T4 T2 T2 T2 T2 T4 T4 T4 T4

Gráfico 2. Distribución de los tratamientos en la parcela experimental.

d. Distribución del área experimental.

Largo 116,85 metros

Ancho 144,00 metros

Área total 16 826,40 metros cuadrados

Numero de bloques 3

Largo de bloques 144,00 metros

Ancho de bloques 35,06 metros

Área del bloque 5 048,64 metros cuadrados

Número de plantas por bloque 48

Distancia entre plantas 9,00 metros


41

Distancia entre filas de plantas 7,79 metros

Número de filas de plantas 12

Número de plantas total 144


42

IV. RESULTADOS.

4.1 Altura de planta

Los resultados encontrados según el análisis de varianza con un C.V del

2, 77% nos da .la confiabilidad necesaria de ías mediciones realizadas en los

promedios de los cuatro tratamientos; sin embargo al someterlos a la prueba

de significación (P > o,os; nos indica que entre los promedios de los

tratamientos (1, 11 y 111) las diferencias son altamente significativas y mucho

mayor si la comparamos con el testigo. Según el cuadro de Duncan los

resultados en el parámetro altura de plánta nos indica que el tratamiento 111

muestra una diferencia altanamente significativa con el tratamiento IV, sin

embargo ios tratamientos 1, 11 nos demuestra que no son significativamente

diferentes.

También durante el experimento se observó un incremento en el crecimiento,

en promedio de 12,67 centímetros entre los tratamientos 1, 11 y 111, sin embargo

el tratamiento IV (Testigo) presentó un crecimiento en promedio de 8,70

centímetros en la variable altura de planta. El crecimiento promedio mensual

de las plantas en los tratamientos 1, 11 y 111 durante el experimento fue de 1,41

centímetros, así mismo el crecimiento promedio mensual del tratamiento IV

(Testigo) fue de 0,97 centímetros.


43

Gráfico No 3. Altura de planta.

43.25

'E 40..54
o.........
.....me:
co
o.
Q)
37.82
"'co
.....
-....
o
co
::;¡
==
<:;(
35.11

4.00 1.00 2.00 3.00


TRATAMIENTO

Gráfico No 4. Altura de planta (cm) al inicio y final del ensayo

60

50

40 -

30

20

10

o
1 2 3 4

e inicio ll final
44

4.2 Altura de tronco

Los resultados encontrados según el análisis de varianza con un C.V del

2,88% nos da la confiabilidad necesaria de las mediciones realizadas en los

promedios de los cuatro tratamientos; sin embargo al someterlos a la prueba

de significación (p > o,os) nos indica que entre los promedios de los

tratamientos (1, 11 y 111) las diferencias son altamente significativas y mucho

mayor si la comparamos con el testigo. Para el parámetro Altura de tronco

según la prueba de Duncan los resultados nos demuestra que el Tratamiento

111 es altamente significativo con respecto al tratamiento IV, y los tratamientos

1, 11 no son significativamente diferentes.

Durante el experimento se observó un incremento en la altura de tronco, en

promedio de 12,67 centímetros entre los tratamientos 1, 11 y 111, sin embargo el

tratamiento IV (Testigo) presentó un crecimiento en promedio de 8,70

centímetros en la variable altura de tronco. El crecimiento promedio mensual

de las plantas en los tratamientos 1, 11 y 111 durante el experimento fue de 1,41

centímetros, así mismo el crecimiento promedio mensual del tratamiento IV

(Testigo) fue de 0,97 centímetros.


45

Gráfico No 5. Altura de tronco.

4<Ui6
a

38.14
o
u
e:
-o
.....
C1)
"O 35.63
m
'-
::J
=:
~

33.11

30.59-+-----'
4.00 1.00 2.00 3.00
lHATAMIENTO

Gráfico 6: Altura de tronco (cm) al inicio y final del ensayo

60 ·------- - - ----- ------- - - -·-- ---

50

40

30

20

10

o -
1 2 3 4

e inicio 11 final
46

4.3 Área foliar

Los resultados encontrados según el análisis de varianza con un C.V del

8,89% nos da la confiabilidad necesaria de las mediciones realizadas en los

promedios de los cuatro tratamientos; sin embargo al someterlos a la prueba

de significación (p > o,os) nos indica que entre los promedios de los

tratamientos (1, 11 y 111) no existen diferencias significativas; pero si la

comparamos con el testigo si existen diferencias significativas. Según la

prueba de Duncan, nos indica que los tratamientos 1, 11, 111 son

significativamente parecidos, mientas que el tratamiento IV, en comparación

con los tratamientos 1, 11, 111, son altamente significativos.

Durante el experimento se observó un incremento en el área foliar, en

promedio de 12,83 cm 2 entre los tratamientos 1, 11 y 111, sin embargo el

tratamiento IV (Testigo) presentó un incremento en promedio de 7,62 cm 2 en

la variable área foliar. El incremento promedio mensual de las plantas en los

tratamientos 1, 11 y 111 durante el experimento fue de 1,43 cm 2 , así mismo el

incremento promedio mensual del tratamiento IV (Testigo) fue de 0,85 cm 2 .


47

Gráfico No 7. Área foliar.

15.82
a

..--.
N
E 14.17
..........
ro
E
ro
a..
._
o 12.53
o.
,,_
m
.E
m
Q)
'- 10.83
<

9.234---
4.00 2.00 1.00 3.00
TRATA:MIENTO

Gráfico No 8. Área foliar (m 2 ) al inicio y final del ensayo

30 --- - . - -- - - --- -. - - - --

25

20

15

10

5
n
LJ
o
l 2 3 4

e inicio 11 final
......

48

4.4 Análisis de suelo y calicata

En el cuadro 1O se observa los siguiente: el pH oscila entre 3, 73 - 4,25

indicándonos suelos moderadamente ácido, nivel medio en contenido de

materia orgánica, el % de nitrógeno (N) es bajo, el fosforo (P) es medio, el

potasio (K) es bajor la saturación de aluminio (Al) es bajo, la capacidad de

intercambio catiónico efectiva (CICE) es alta, las bases cambiables se

mantienen alto por el efecto del encharcamiento ya que no permite que se

realicen las reacciones químicas por las condiciones anaeróbicas del suelo y

la acides cambiable es baja. Presenta una textura franca arenoso de

consistencia harinosa, profundidad de O a 60 cm el cu_al se caracteriza como

suelo más pobre que moderado, en estructura presenta agregados grandes,

compactos y con muy pocos agregados finos, la porosidad es

significativamente bajo, color blanco. Dichos análisis obtenidos en . el

laboratorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva fueron contrastadas

con una ficha técnica validada según manual (IICA-MFS-BACKUS-

REFORESTA PERU SAC, 2 013).

Cuadro N°10. Resultados de los análisis de suelo por cada tratamiento

aplicado comparado con el tratamiento testigo.

Análisis Mecánico pH M.O. N p K20 CAMBIABLES % % %


Tratamiento % % % Clase CIC CICe Bas. Ac. Sat.
01:01 % % ppm kg/ha Ca Mg K Na Al H
arena arcilla limo textura! Camb. Camb. AL
Franco
T1 57.68 7.04 35.28 4.25 3.93 0.18 13 139.13 7.56 1.4 0.75 0.72 10.41 85.81 14.19 7.24
arenoso
Franco
T2 55.68 7.04 37.28 3.78 3.69 0.16 10.1 154.37 6.65 1.3 1.17 1.09 10.24 77.89 22.11 11.44
arenoso
Franco
T3 61.68 7.04 31.28 3.73 1.97 0.09 11.3 86.13 6.95 1.4 0.42 0.66 9.44 88.52 11.48 4.44
arenoso
Franco
T4(testigo) 65.68 7.04 27.28 4.15 2.29 0.10 10.05 59.63 1.99 1.9 0.67 0.51 5.08 76.75 23.25 13.17
arenoso

Fuente: Laboratorio de suelos UNAS- 2014


49

V. DISCUSIÓN

-•:• Altura de planta.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la variable altura de plantas tanto


.. -

en el campo y a los análisis estadísticos, podemos decir que el mejor

comportamiento en cuanto a crecimiento se ha obtenido con la dosis del

tercer tratamiento seguida muy de cerca con la dosis de los tratamientos dos

y uno respectivamente. Esto nos indica que necesariamente se tiene que

utilizar los fertilizantes (NPK) durante el establecimiento de la plantación; al

respecto el (IICA, 2 006) manifiesta que la fertilización temprana en palma

aceitera permite que la planta acumule reservas en el tronco y el follaje, que

son esenciales para garantizar una producción alta y sostenida en el futuro.

•!• Al tura de tronco.

En la variable altura de tronco tanto en el campo y a los análisis estadísticos,

podemos decir que el mejor comportamiento en cuanto a crecimiento se ha

obtenido con la dosis del tercer tratamiento seguida muy de cerca con la dosis

de los tratamientos dos y uno respectivamente. Esto nos indica que

necesariamente se tiene que utilizar los fertilizantes (NPK) durante el

establecimiento de la plantación; al respecto el (IICA, 2 006) manifiesta que la

fertilización temprana en palma aceitera permite que la planta acumule

reservas en el tronco y el follaje, que son esenciales para garantizar una

producción alta y sostenida en el futuro. Asimismo Thomas y Rolf, 2 003

menciona que deben aplicarse grandes cantidades de fertilizante de P


50

durante los tres primeros años de desarrollo para crear reservas de P y que la

aplicación insuficiente de P durante la fase de establecimiento conduce a un

mal desarrollo de la palma aceitera como raquitismo, troncos en forma de

pirámide.

•:• Área Foliar.

En la variable área foliar no se encontró diferencias significativas entre los

tratamientos 1, 11 y 111, pero si con el testigo lo cual nos indica que el efecto de

los fertilizantes (NPK) es bastante significativo frente a un testigo sin ningún

efecto de fertilizantes. Y estos resultados son corroborados por el (IICA, 2

006) al manifestar que la fertilización temprana en palma aceitera permite que

la planta acumule reservas en el tronco y el follaje, que son esenciales para

garantizar una producción alta y sostenida en el futuro. Asimismo Thomas y

Rolf, 2 003 manifiesta que el crecimiento vegetativo y el índice del área foliar

aumentan cuando se aplica el N a las palmas jóvenes y que los fertilizantes

nitrogenados deben aplicarse 3 a 4 meses antes del comienzo de la estación

seca y grandes cantidades de N deben aplicarse en fracciones.

•:• Del análisis de suelo y calicata.

De acuerdo a los datos obtenidos en el laboratorio podemos decir que estos

suelos, son pobres, con acidez cambiable baja extremas, de texturas franca-

arenosas de consistencia harinosa, las bases cambiables se mantienen alto

por el efecto del encharcamiento ya que no permite que se realicen las

reacciones químicas por las condiciones anaeróbicas del suelo y la acides, en


51

estructura presenta agregados grandes, compactos y con muy pocos

agregados finos, la porosidad es significativamente bajo.

"'
52

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados experimentales se concluye que:

• Las plantas del tratamiento 111 fueron las que más ...respondieron a la dosis de

fertilización aplicado tal como se puede mostrar en los análisis de variancia y

la prueba de DUNCAN p > 0,05, las diferencias significativas altas y las

similares entre los tratamientos según la prueba de Duncan nos indican

definitivamente que en los tres parámetros evaluados en 9 meses

calendarios el tratamiento 111 fue el que mejor resultado agronómico presentó.

• En cuanto al análisis de suelo el pH muy bajo sin embargo presenta alta % de

bases cambiables y baja saturación de aluminio. Esto se debe a que estos

suelos presentan acumulación de ciertos minerales o elementos que tiene

coloración blanca, como es el caso de la calcita, así como algunos silicatos y

sales. Esto es un indicativo de un terreno anaeróbico, este ambiente ocurre

cuando el suelo se satura con agua siendo desplazado o agotado el oxigeno

del espacio poroso del suelo.

• Se acepta la hipótesis planteada, en la cual se afirma que la dosis 630 gr en

dos fracciones de NPK muestra efecto significativo en las variables

morfológicas de la palma aceitera.


53

VIl. RECOMENDACIONES.

De acuerdo a las conclusiones obtenidas se recomienda:

• Realizar trabajos con dosis mayores a los planteados en la presenta tesis e

incorporar algunas variables adicionales como la presencia de plagas y

enfermedades, malezas y uso de coberturas alternas al kudzu.

• Que las evaluaciones se realicen durante las épocas secas

• Que la Universidad Nacional de Ucayali a través de la facultad de Ciencias

Agropecuarias involucre mas a los estudiantes en investigaciones

relacionados al tema.
54

VIH. BIBLIOGRAFÍA.

BEGAZO, E. 2 000. Fertilización en el cultivo de palma aceitera. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Perú.38 p.

BORRERO, C. A. 2 012. Guía técnica; Análisis de suelo y fertilización en el

cultivo de palma aceitera. Universidad Nacional Agraria La Malina -

Agrobanco. Lima- Perú. 6 p.

CORLEY y TINKES 2 003. La palma de aceite. 3ra Edic. Longman Group.

Reino Unido. 55 p.

CHINCHILLA, C., DURAN, N. 1 999. Manejo de problemas fitosanitarios en

palma aceitera. Una perspectiva agronómica. XII conferencia

internacional sobre palma aceitera. Fedepalma. Cartagena,

Colombia. 307p .

. DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE AGRICULTURA (DRSAU). 2 012.

· Diagnostico situacional de la palma aceitera en Ucayali. Ucayali,

Perú. 1 p

FERNANDEZ, R. 1 988. Planificación y diseño de plantaciones frutales.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Universidad de

Córdoba. Madrid, España. Edición Mundi- Prensa. 205 p.

FLORES, L., GUERRA, J., OLIVERA, P. 1 996. Boletín técnico; Manejo de

viveros y plantaciones. Universidad Nacional Agraria de la Selva;

Facultad de Recursos Naturales Renovables. Tingo Maria, Perú. 54

p.
55

GUERRERO, A. 2 000. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos.

Ed. Mundi Prensa México, S.A. de C.V. Bilbao, España. 206 p.

HERNANDEZ, T. 1 996. Palma aceitera; sistemas de producción en Ucayali.

Proyecto 759, UNDCP- UNOPS- Ucayali- Perú. 35, 36 p.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA

AGRICULTURA (IICA). 2 006. Cultivo de la palma africana. Guía

técnica. Managua, Nicaragua. 4, 27 p.

IICA-MFS-:-BACKUS-REFORESTA PERU SAC. 2 013. Guía práctica, plan de

capacitación y asistencia técnica para los actores forestales en

Ucayali. Proyecto, Innovación tecnológica, servicios ambientales y

capacitación en plantaciones forestales en tierras degradadas en la

amazonia peruana. Ucayali- Perú. 7- 16 p.

LOLI, O. 2 012. Guía técnica; Análisis de suelo y fertilización en el cultivo de

palma aceitera. Universidad Nacional Agraria La Malina -

Agrobanco. Lima- Perú. 5 p.

MINSTERIO DE AGRICULTURA, DIRECCION GENERAL DE

COMPETITIVIDAD AGRARIA. 2 012. Palma aceitera; principales

aspectos de la cadena agropecuaria. Lima, Perú. 12,13 p.

MURILLO, 0., CAMACHO, P. 1 997. Metodología para la evaluación de la

calidad de plantaciones forestales recién establecidas.

Departamento de Ingeniería Forestal; Instituto Tecnológico de Costa

Rica. Cartago, Costa Rica. Agronomía Costarricense 21(2): 189 -

206 p.
56

PADRON, E. 1 996. Diseños experimentales con aplicación a la agricultura

y la ganadería. Ed. Trillas. México. 215 p.

PARAMANANTHAN, S. 1 987. Citado por Thomas F. y Rolf H. 2 003. Palma

de aceite: Manejo para rendimientos altos y sostenibles. Instituto

Internacional de Nutrición de las Plantas. Malasia. 55 p.

QUESADA, G. 1 997. Citado por LOLI, O. 2 012. Guía técnica; Análisis de

suelo y fertilización en el cultivo de palma aceitera. Universidad

Nacional Agraria La Molina- Agrobanco. Lima- Perú. 9 p.

RA YGADA, R. 2 005. Manual técnico para el cultivo de palma aceitera.

Lima, Perú, Noviembre 2005. 21 - 24 p.

REVELO, M. 2 002. Generalidades sobre botánica, morfología y fisiología.

Revista, Palma Cultura Moderna 2 002. Vol. 1 Colombia. 9- 18 p.

SURRE, C., ZILLER, R. 1 969. Citado por Thomas, F. y Rolf, H. 2 003.

Palma de aceite. Edic. Blume. Barcelona, España. 51 p.

THOMAS, F. y ROLF, H. 2 003. Palma de aceite. Edic. Blume. Barcelona,

España. 218- 222 p

TITO A. H., JUAN D. 1 996. Palma aceitera sistemas de producción, en

Ucayali. Junio 1 996. 36 - 38 p.

UMAÑA, C. 2 004. XXVI Curso Internacional de Palma Aceitera, Costa

Rica. 1-2 p.
IX. ICONOGRAFÍAS
57

FOTO 1: Ubicación de la parcela

FOTO 2: Delimitación del área de experimento


58

FOT03: Preparación de las dosis de fertilización

FOTO 4: Dosis según cada tratamiento


59

FOTO 5: Aplicación de las dosis a cada tratamiento

FOTO 6: Evaluación de los parámetros


60

FOTO 7: Muestreo de suelos en cada tratamiento

FOTO 8: Calicata construida


61

FOTO 9: Tratamiento 1

FOTO 1O: Tratamiento 4


62

FOTO 11: Tratamiento 3

FOTO 12: Visita de los jurados a la parcela experimental


63

FOTO 13: Evaluación de una parcela tradicional


X. ANEXOS.
64
..

Cuadro No 11. Resultados de las variables según cada tratamiento

EVALUACION BLOQUE TRATAMIENTO Altura total de planta (cm) Altura del tronco (cm) Área foliar por Palma (m2)

P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5
31,70 30,00 30,60 27,80 30,90 29,40 27,80 28,40 25,50 28,70 6,19 5,84 6,42 7,93 5,97
11 29,60 29,80 31,70 32,70 30,40 27,40 27,60 29,40 30,50 28,10 11,85 12,52 13,06 10,32 11,58
111 30,30 29,60 32,90 27,60 23,60 28,10 27,30 30,50 25,30 21,40 8,65 10,34 8,79 8,40 8,90
35,80 31,90 33,40 34,60 34,00 33,50 29,70 31,20 32,30 31,80 11,27 7.23 9,58 6,91 9,24
11 11 26,70 27,00 31,70 27,90 28,50 24,50 24,80 29,50 25,60 26,30 7,21 7,48 8,02 6,65 6,25
111 32,50 33,50 34,40 30,90 31,90 30,30 31,20 32,20 28,60 29,70 6,81 11,04 9,01 9,55 8,63
1RA ------------~--
1 34,60 34,40 36,80 31,09 28,60 32,20 31,60 34,20 29,40 26,20 6,15 6,64 7,28 5,28 4,97
11 111 30,50 35,10 32,00 30,20 34,20 28,20 32,40 29,60 27,70 31,70 7,16 6,64 9,64 7,95 8,92
111 32,60 32,20 33,00 36,40 34,80 30,20 29,40 30,40 33,60 32,30 10,31 9,62 10,04 8,97 8,28
1 30,10 30,10 33,30 30,60 31,40 28,10 28,04 31,30 28,50 29,70 5,73 5,82 5,64 6,58 7,53
11 IV 31,30 30,10 31,40 25,00 29,50 29,20 28,40 29,50 23,30 27,90 6,98 8,11 6,78 6,27 6,36
111 25,10 30,20 27,40 28,90 27,30 23,20 28,50 25,50 27,10 25,60 4,43 5,61 7,74 6,53 7,13
32,70 30,50 31,30 29,00 31,40 30,40 28,30 29,10 26,70 29,20 7,59 6,39 5,66 10,60 6,49
11 30,60 30,70 32,90 33,40 31,50 28,40 28,50 30,60 31,20 29,20 14,56 13,48 14,76 18,24 14,50
111 31,40 30,80 33,20 29,1 o 25,30 29,20 28,50 30,80 26,80 23,1 o 9,85 10,32 11,94 9,03 8,93
1 36,50 32,60 34,30 35,60 34,60 34,20 30,40 32,10 33,30 32,40 10,60 10,60 10,73 9,32 9,20
11 11 28,40 28,40 32,50 29,10 30,10 26,20 26,20 30,30 26,80 27,90 10,72 11,24 10,86 10,47 9,42
111 33,50 34,40 34,90 32,40 32,80 31,30 32,10 32,70 30,10 30,60 9,04 11,37 10,96 11,64 10,26
2DA
36,50 36,10 38,00 33,90 31,20 34,10 33,30 35,40 31,40 28,80 9,54 9,04 8,83 8,69 8,51
11 111 32,60 36,20 33,80 32,20 35,80 30,30 33,50 31,40 29,70 33,30 10,06 8,88 13,85 8,69 14,26
111 34,60 34,40 34,90 38,20 36,60 32,20 31,60 32,30 35,40 34,10 13,02 14,59 12,69 9,99 9,99
31,20 30,40 33,60 31,20 31,20 29,20 28,70 31,60 29,10 29,50 7,43 7,57 7,81 7,20 7,52
11 IV 31,90 30,40 31,70 26,00 29,40 29,80 28,70 29,80 24,30 27,80 7,63 8,30 8,20 7,39 7,92
111 26,20 30,10 28,10 30,00 27,30 24,30 28,40 26,20 28,20 25,60 6,11 6,57 7,62 7,21 7,71
65

EVALUACION BLOQUE TRATAMIENTO Altura total de planta (cm) Altura del tronco (cm) Área foliar por Palma (m2)

Pl P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5
33,20 32,10 33,30 30,90 32,70 30,90 29,90 31,10 28,60 30,50 6,38 6,60 7,79 7,41 7,50
11 32,30 32,60 34,10 34,70 33,00 30,10 30,40 31,80 32,50 30,70 13,55 15,03 14,85 18,68 15,16
111 33,30 32,50 35,30 31,80 27,00 31,10 30,20 32,90 29,50 24,80 11,58 10,96 13,42 10,61 10,78
37,70 34,30 35,90 37,10 35,70 35,40 32,10 33,70 34,80 33,50 10,39 10,08 10,53 11,23 9,94
11 11 29,70 30,30 34,30 32,00 31,90 27,50 28,10 32,10 29,70 29,70 11,69 11,34 11,29 12,32 10,61
111 35,70 36,40 36,50 34,10 34,50 33,50 34,10 34,30 31,80 32,30 8,61 11,84 12,21 10,47 11,50
3RA
1 38,00 39,00 40,30 36,80 33,80 35,60 36,20 37,70 34,30 31,40 11,00 11,34 12,63 13,21 10,14
11 111 34,60 39,50 36,50 34,90 37,70 32,30 36,80 34,10 32,40 35,20 11,28 9,28 13,92 9,60 14,26
111 36,70 37,30 36,50 39,40 38,30 34,30 34,50 33,90 36,60 35,80 14,53 14,60 14,09 12,39 12,35
1 32,20 31,10 34,20 32,00 31,80 30,20 29,40 32,20 29,90 30,10 8,01 7,81 8,11 8,18 8,20
11 IV 32.90 31,10 32,50 27,50 29,90 30,80 29,40 30,60 25,80 28,30 8,49 8,49 9,40 8,40 8,98
111 28,10 31,00 29,50 30,90 28,50 26,20 29,30 27,60 29,10 26,80 6,55 7,81 8,18 8,11 8,98
35,50 33,70 35,00 33,40 34,60 33,20 31,50 32,80 31,10 32,40 7,33 7,25 8,96 8,06 7,79
11 33,60 34,00 36,40 36,50 34,40 31,40 31,80 34,1 o 34,30 32,10 11 '11 11,65 15,49 13,31 14,68
111 34,00 34,10 36,70 33,70 29,40 31,80 31,80 34,30 31,40 27,20 12,00 10,83 12,21 12,56 10,76
1 39,10 36,40 37,00 38,80 37,40 36,80 34,20 34,80 36,50 35,20 11,85 10,76 11,05 11,04 12,12
11 11 33,00 32,50 35,60 34,50 34,60 30,80 30,30 33,40 32,20 32,40 12,13 10,39 14,33 11,43 12,73
111 37,10 37,50 37,60 36,90 36,70 34,90 35,20 35,40 34,60 34,50 11,25 10,83 12,21 12,56 10,76
4TA
1 40,20 41,40 42,40 38,90 37.10 37,80 38,60 39,80 36,40 34,70 10,75 9,42 11,87 10,19 10,90
11 111 37,50 41,80 38,90 37,80 39,90 35,20 39,10 36,50 35,30 37,40 11,36 9,05 10,87 9,94 13,49
111 38,80 40,10 39,70 42,30 40,90 36,40 37,30 37,10 39,50 38,40 14,73 15,21 16,34 13,72 14,34
33,20 31,80 34,90 32,90 32,20 31,20 30,1 o 32,90 30,80 30,50 7,66 8,68 8,29 8,28 7,75
11 IV 34,30 31,80 33,40 28,90 30,90 32,20 30,10 31,50 27,20 29,30 8,12 8,40 8,55 7,93 8,40
111 29,20 31,90 30,40 32,20 29,40 27,30 30,20 28,50 30,40 27,70 8,59 8,67 9,03 9,11 9,47
66

EVALUACION BLOQUE TRATAMIENTO Altura total de planta (cm) Altura del tronco (cm) Área foliar por Palma (m2)

Pl P2 P3 P4 P5 Pl P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5
1 36,60 35,70 37,00 35,70 35,10 34,30 33,50 34,80 33,40 32,90 9,44 10,01 9,85 8,83 9,31
11 35,00 35,80 37,60 36,90 35,80 32,80 33,60 35,30 34,70 33,50 11,58 11,19 10,56 11,46 11,64
111 35,90 35,80 38,60 35,00 31,60 33,70 33,50 36,20 32,70 29,40 13,23 13,11 13,01 13,63 13,99
1 40,60 37,70 38,40 41,10 38,50 38,30 35,50 36,20 38,80 36,30 13,89 12,96 12,47 11,90 14,03
11 11 35,50 35,10 37,00 36,80 36,60 33,30 32,90 34,80 34,50 34,40 12,72 12,25 14,30 11,73 12,48
111 38,70 38,60 38,90 38,70 38,50 36,50 36,30 36,70 36,40 36,30 10,76 12,06 11,20 11,22 '11,39
STA
42,50 44,20 44,30 42,00 39,80 40,10 41,40 41,70 39,50 37,40 12,44 11,09 12,94 12,37 11,33
11 111 37,40 44,50 41,50 40,80 42;70 35,10 41,80 39,10 38,30 40,20 13,64 11,92 12,49 12,66 14,44
111 40,30 42,60 41,90 43,50 43,00 37,90 39,80 39,30 40,70 40,50 15,21 15,09 17,88 12,83 14,15
1 34,40 32,50 35,70 34,20 32,90 32,40 30,80 33,70 32,10 31,20 8,59 8,88 8,38 8,46 8,49
11 IV 35,20 32,60 34,20 30,50 31,30 33,10 30,90 32,30 28,80 29,70 9,00 8,81 9,27 7,84 9,00
111 31,10 32,40 32,00 33,10 30,50 29,20 30,70 30,10 31,30 28,80 9,61 10,07 9,96 8,78 9,51
1 38,40 37,10 37,90 36,60 37,30 36,10 34,90 35,70 34,30 35,10 11,58 10,78 10,76 10,31 11,04
11 37,30 37,70 39,10 39,30 37,20 35,10 35,50 36,80 37,10 34,90 13,72 12,06 11,64 13,03 12,18
111 37,10 37,80 39,60 37,60 34,00 34,90 35,50 37,20 35,30 31,80 14,75 14,73 13,90 14,85 14,84
1 41,90 39,00 39,30 42,80 39,90 39,60 36,80 37,10 40,50 37,70 '13,59 12,49 12,42 13,49 12,71
11 11 38,10 37,50 38,40 39,60 39,00 35,90 35,30 36,20 37,30 36,80 14,05 14,48 13,60 12,88 13,72
111 40,50 40,40 39,90 41,40 40,40 38,30 38,10 37,70 39,10 38,20 12,25 12,60 11,69 12,66 12,12
6TA
1 44,20 46,30 46,20 44,60 42,50 41,80 43,50 43,60 42,10 40,10 13,08 14,05 13,57 12,91 13,71
11 111 39,10 47,00 43,50 43,90 44,80 36,80 44,30 41,10 41,40 42,30 14,64 12,96 14,78 13,15 15,76
111 42,50 45,60 44,30 46,70 45,00 40,10 42,80 41,70 43,90 42,50 15,57 15,55 16,35 15,73 14,84
35,50 33,30 36,30 35,20 33,10 33,50 31,60 3A,30 33,10 31 ..40 9,61 9,18 9,50 9,18 9,58
11 IV 36,00 33,30 35,00 32,20 32,00 33,90 31,60 33,10 30,50 30,40 10,29 9,61 11,01 9,58 10,15
111 32,90 33,20 33,20 34,00 32,10 31,00 31,50 31,30 32,20 30,40 9,62 9,82 9,93 9,82 9,51

.,
67

EVALUACION BLOQUE TRATAMIENTO Altura total de planta (cm) Altura del tronco (cm) Área foliar por Palma (m2)

P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5
39,10 37,90 39,70 39,20 38,50 36,80 35,70 37,50 36,90 36,30 13,58 13,08 13,92 13,72 12,95

"
111
38,70
38,70
39,40
39,50
41,50
41,10
40,60
39,10
38,70
35,80
36,50
36,50
37,20
37,20
39,20
38,70
38,40
36,80
36,40
33,60
14,83
15,97
13,83
16,37
12,83
15,59
13,86
15,34
12,82
16,35
43,60 40,90 40,60 44,60 41,50 41,30 38,70 38,40 42,30 39,30 15,14 14,47 14,69 13,46 13,78

7MA
"
111 " 40,60
42,30
39,40
42,00
40,30
41,60
42,10
43,00
40,70
42,40
38,40
40,10
37,20
39,70
38,10
39,40
39,80
40,70
38,50
40,20
16,16
14,75
16,43
14,78
14,35
13,92
15,69
14,22
14,34
14,52
1 45,90 49,00 48,90 47,00 44,70 43,50 46,20 46,30 44,50 42,30 15,43 14,69 16,15 14,94 15,64
111 42,40 49,50 46,10 45,90 46,30 40,10 46,80 43,70 43.40 43,80 14,70 15,85 17,11 '15,77 17,66
"
111 45,20 47,00 46,50 48,40 47,70 42,80 44,20 43,90 45,60 45,20 18,85 19,89 20,91 15,44 '18,89
1 36,50 33,80 37,20 35,80 33,90 34,50 32,10 35,20 33,70 32,20 11,17 10,26 9,82 9,95 9,78
11 IV 37,40 34,10 35,80 33,80 32,90 35,30 32,40 33,90 32,10 31,30 11,29 11,34 11,63 9,93 12,04
111 34,40 34,00 34,50 34,20 32,50 32,50 32,30 32,60 32,40 30,80 9,82 10,24 10,28 9,50 9,72
41,00 40,30 41,90 41,60 40,00 38,70 38,10 39,70 39,30 37,80 16,86 '16,21 15,38 15,80 15,84

"
111
40,60
40,60
40,70
40,80
42,40
43,60
41,70
41,50
40,10
38,50
38,40
38,40
38,50
38,50
40,10
41,20
39,50
39,20
37,80
36,30
15,83
19,41
17,56
16,48
16,02
17,93
14,49
17,38
16,04
17,52
44,70 42,60 42,00 46,00 42,80 42,40 40,40 39,80 43,70 40,60 16,45 15,60 15,22 16,86 16,06
11
"
111
42,50
43,90
42,30
43,80
41,70
42,40
44,40
45,10
42,90
44,30
40,30
41,70
40,10
41,50
39,50
40,20
42,10
42,80
40,70
42,10
17,62
16,63
16,99
15,30
16,91
15,93
16,24
16,76
15,94
15,97
8VA
1 48,50 51,40 50,40 50,00 47,80 46,10 48,60 47,80 47,50 45,40 17,83 18,18 18.4'1 19,09 18,62
11 111 44,50 51,20 48,70 48,60 49,70 42,20 48,50 46,30 46,10 47,20 18.77 18.54 20,02 19,36 19,91
111 47,80 50,40 49,00 50,60 49,80 45,40 47,60 46,40 47,80 47,30 25,03 20,70 24,33 19,15 20,38
1 37,60 34,60 37,40 37,70 34,30 35,60 32,90 35,40 35,60 32,60 12,16 13,70 11,40 11,76 11,35
IV
"
111
38,30
36,00
34,90
34,50
36,60
35,80
34,90
36,10
33,40
34,20
36,20
34,10
33,20
32,80
34,70
33,90
33,20
34,30
31,80
32,50
12,02
11,07
11,43
10,35
13,44
10,72
12,06
10,10
13,64
10,03
68

Altura total de planta (cm) Altura del tronco (cm) Área foliar por Palma (m2)
EVALUACION BLOQUE TRATAMIENTO
P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5
43,50 41,80 43,00 43,60 41,00 41,20 39,60 40,80 41,30 38,80 18,96 18,73 20,89 21,19 22,04
11 1 41,90 42,70 44,60 43,50 41,70 39,70 40,50 42,30 41,30 39,40 17,33 17,75 17,89 17,60 17,17
111 42,80 43,50 45,00 43,10 40,70 40,60 41,20 42,60 40,80 38,50 21,30 20,01 21,52 22,36 21,60
46,00 44,70 43,30 48,10 44,40 43,70 42,50 41,10 45,80 42,20 17,70 17,83 15,58 17,88 18,92
11 11 45,30 44,50 43,40 41,10 44,70 43,10 42,30 41,20 44,80 42,50 20,29 19,61 18,83 18,77 19,51
111 45,50 45,90 43,70 47,90 45,40 43,30 43,60 41,50 45,60 43,20 20,65 21,75 19,22 19,67 19,22
9NA
50,60 54,20 52,50 52,00 50,90 48,20 51,40 49,90 49,50 48,50 25,43 24,80 26,86 27,47 39,29
11 111 46,20 54,80 51,20 52,00 51,70 43,90 52,10 48,80 49,50 49,20 21,38 20,58 22,71 25,93 27,73
111 50,00 53,20 51,90 53,30 52,20 47,60 50,40 49,30 50,50 49,70 28,57 26,07 26,99 26,29 24,83
38,80 35,30 38,50 38,80 34,80 36,80 33,60 36,50 36,70 33,10 13,35 16,30 14,88 13,61 13,11
11 IV 39,20 35,60 37,40 36,50 34,10 37,10 33,90 35,50 34,80 32,50 14,63 13,80 15,10 14,48 15,61
111 37,40 35,30 37,30 37,60 35,00 35,50 33,60 35,40 35,80 33,30 12,71 14,21 14,83 14,29 13,04

Fuente: Elaboración propia


69

Cuadro No 12. Análisis de varianC:a para la variable altura de planta.

F.V. se GL CM F p- valor
~-------------------------------------------------------

Modelo. 136,53 3 45,51 42,59 <0,0001

TRATAMIENTO 136,53 3 45,51 42,59 <0,0001

Error 8,55 8 1,07

Total 145,08 11

Cuadro 13. Análisis con la prueba de Duncan para la variable altura de planta.

Error: 1,0685 G.L.: 8 C.V.: 2,77

TRATAMIENTO Medias n E.E.

IV 32,88 3 0,6 d

36,03 3 0,6 e

11 38,16 3 0,6 b

111 42,16 3 0,6 a

Medías con una /eéra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
70

Cuadro No 14. Análisis de variancia para la variable altura de tronco.

F.V. se GL CM F p- valor

Modelo. 117,71 3 39,24 38,42 <0,0001

TRATAMIENTO 117,71 3 39,24 38,42 <0,0001

Error 8,17 8 1,02

Total 125,88 11

Cuadro 15. Análisis con la prueba de Duncan para la variable altura de tronco.

Error: 1,0212 G.L.: 8 C.V.: 2,88

TRATAMIENTO Medias n E.E.

IV 31,05 3 0,58 d

33,78 3 0,58 e

11 35,93 3 0,58 b

111 39,62 3 0,58 a

Medias con una ietra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
71

Cuadro No 16. Análisis de variancia para la variable área foliar.

F.V. se GL CM F p- valor

"'"
Modelo. 44,67 3 14,89 11,89 <0,0026

TRATAMIENTO 44,67 3 14,89 11,89 <0,0026

Error 10,02 8 1,25

Total 54,69 11

Cuadro 17. Análisis con la prueba de Duncan para variable área foliar.

Error: 1,2526 G.L.: 8 C.V.: 8,89

TRATAMIENTO Medias n E.E.

IV 9,53 3 0,65 b

11 12,98 3 0,65 b

12,99 3 0,65 b

111 14,87 3 0,65 b

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
72

Cuadro 18.Dosis de fertilización segt:m producto comercial en kilogramos por

hectárea.

kg/ha del fertilizante


Tratamiento
Superfosfato triple Cloruro de
Urea
de calcio Potasio

T1 14,3 21,45 10,73

T2 21,45 28,6 14,3

T3 28,6 35,75 21,45

T 4 (Testigo) o o o

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 19.Dosis de fertilización según elemento químico en kilogramos por

hectárea.

kg/ha por elemento


Tratamiento

Nitrógeno (N) Fosforo (P) Potasio (K)

T1 57 85 43

T2 85 114 57

T3 114 142 85

T 4 (Testigo) o o o

Fuente: Elaboración Propia


73

Cuadro No 20. Formato para la obtención de datos de las variables en campo.

PARAMETROS P1 P2 P3 P4 P5
<'

Altura de planta (cm)

Altura del tronco (cm)

Numero de hojas

Folios: Folios: Folios: Folios: Folios:

Área de la hoja Largo (cm): Largo (cm): Largo (cm): Largo (cm): Largo (cm):

Ancho( cm): Ancho( cm): Ancho( cm): Ancho( cm): Ancho( cm):

También podría gustarte