Libro Sufies

Está en la página 1de 70

LOS SUFÍES MURCIANOS

1ª edición, octubre 2017


Edita Kábila Abu-l - Abbas. Murcia
Coordina Ricardo Montes
Copyright de los textos los autores

Ilustración cubierta José L. Jiménez Vera


Imágenes archivo Ricardo Montes, salvo especificación.
Depósito Legal MU-1148-2017
Imprime Gráficas Caballero
Índice

Prólogo
Alfonso Gálvez Pérez

Ricardo Montes Bernárdez

Ibn Arabí, el azogue personificado, y Abu Yafar al


Uryani, el campesino analfabeto.

Dimas Ortega López

Muhammad al-Ricotí. La cultura interconfesional en el


siglo XIII

José Luis Jiménez Vera

Ibn Sabín. Universalista musulmán, místico plotiniano y


devoto de Hermes

José Mª López Lacárcel

Abu-l - Abbas al_Mursi. La llama de la religión


Prólogo

Las fiestas de Moros y Cristianos de Murcia, a partir de un


desfile de 1982, nacen en el año 1983 creándose ese mismo
año la Asociación y desfilando en el mes de septiembre con
grupos propios de nuestra ciudad. Cinco fueron los grupos
fundadores, Mudéjares, Abderramán II, Ibn- Arabí, Ibn-
Mardanish, por el Bando Moro y los Caballeros del Temple,
por el Cristiano. Hoy día la Federación la componen 15
grupos, 8 Moros y 7 Cristianos.
El presente año de 2017 se celebra la Conmemoración del
25 Aniversario del grupo Abul- Abbas, nacido en 1992.
Nuestro primer desfile se realizó con más de 25 festeros y hoy
somos aproximadamente 60. Algunos de sus fundadores y
miembros del grupo se quedaron en el camino.
Dentro de las actividades culturales del 25 aniversario
destacamos la edición de este libro que por vez primera se
edita en Murcia hablando de todos los Sufíes Murcianos. Es
cierto que se ha escrito mucho de Ibn- ARABI, y algo menos
de ABÚ-L-ABBAS, del resto sabíamos muy poco. Como
novedad hemos planteado una mesa redonda para que todos
los Festeros puedan conocer más a fondo la historia del
sufismo y de los SUFÍES murcianos.
Esto sería imposible sin la Ayuda desinteresada de los
autores y al tiempo conferenciantes. Algunos de ellos muy

3
ligados a nuestra Fiesta, tanto José María y Ricardo que han
dado varias conferencias de los personajes históricos de
nuestra Fiesta. Ricardo “ mi amigo de la infancia” y
Presidente de la Asociación Cronistas Oficiales de la Región
de Murcia; entre sus publicaciones contamos con varios libros
para La Federación de Moros y Cristianos de Murcia, de la
que con tanto orgullo fui presidente durante 8 años, y
colaboró muchísimo en que las Fiestas, nuestras fiestas,
fueran reconocidas de Interés Turístico Nacional.
Darle las gracias, por otra parte, a los demás ponentes, Dimas
Ortega y José Luis Giménez, así como al moderador, mi
amigo Juan González, Director de la Academia de Alfonso X.
Queridos festeros y amigos espero que disfrutéis con este
libro de bolsillo y pueda ayudaros a conocer mejor a nuestros
Personajes Murcianos algunos de ellos tan ligados a nuestra
fiesta. Doy las gracias a los Ponentes a la Junta, así como y a
todos los componentes de esta Kabila maravillosa de Abul-
Abbas de la que me siento tan orgulloso.

ALFONSO GÁLVEZ
Presidente de Abul- Abbas.

4
Ricardo Montes Bernárdez

Doctor en Arqueología e Historia Antigua.

Ibn Arabí, el azogue personificado, y Abu Yafar al


Uryani, el campesino analfabeto.

El azogue se refiere en Murcia al niño que no puede parar,


inquieto, nervioso. Y así vemos a Ibn Arabí: escribió 350
libros, visito a decenas de maestros espirituales, viajó sin
parar por todo Al-Ándalus, norte de África y el Mediterráneo
oriental, recorriendo más de 100.000 kilómetros a lomos de
burro, se casó cinco veces, o más…

Son cientos las publicaciones dedicadas a nuestro paisano


Ibn Arabí en todos los idiomas imaginables. En España lo
rescató del olvido hace casi noventa años Miguel Asín
Palacios. Entre fines del siglo XX e inicios del XXI se le han
publicado en España numerosos estudios: Pablo Beneito,
Idries Shah, Michel Chokiewicz. En los años noventa la
Editora Regional publicó la magnífica Colección Ibn Al
Arabí, con traducciones entre otros de Alfonso Carmona.
Destacamos las tesis doctorales de Claude Addas, Fernando
Mora, los trabajos de Pacheco Paniagua…, el Congreso sobre
el místico celebrado en Murcia en 1990, con una veintena de
aportaciones, el Simposio celebrado en el Museo
Arqueológico en marzo de 2014, que pasó desapercibido.

Su obra, unos 350 libros, se sigue editando en Estambul, El


5
Cairo, Damasco, Bagdad, Beirut, Lahore, Bombay, Madrid,
Paris…

Nuestro paisano fue contemporáneo de Averroes y


Maimónides, pero intelectualmente se le consideró hijo de
Platón. Sin lugar a dudas, se trata del murciano más universal
y uno de los españoles más importantes de todos los tiempos.
Filósofo y místico por excelencia, estuvo ligado a los sufíes,
bebiendo de las fuentes del mazdeísmo persa y el budismo
hindú, siendo además precursor de Dante o de los místicos
san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús. De hecho, en una
de las sectas del sufismo se rinde homenaje a Jesucristo,
pudiendo estudiarse el lado cristiano del sufismo.

LA FAMILIA

Es 28 de julio de 1165, las cuatro de la tarde, un calor


sofocante y pegajoso cubre la ciudad de Murcia. Todos
descansan al sopor de la tarde, en silencio, como para pasar
desapercibidos, somnolientos y dejando transcurrir las horas
de la siesta. Pero en la calle Rabac Alahubet no hay tiempo
para el descanso, un niño está a punto de encarnarse. La
familia Banu Tayy espera al completo y pacientemente, pero
las horas se alargan y acaba llegando la nochey…, por fin
sale del claustro materno Sayh al- Akbar (El Gran Maestro)
Muhammmad ben Alí ben Muhammmad al-Hatimi al Tayy Ibn

6
Al-Arabí, un descendiente de los otrora díscolos y
perseguidos yemeníes, mezclados con los bereberes de lengua
amazige. Justo el dialecto de todos los musulmanes que hoy
día hablan los musulmanes establecidos en la ciudad de
Murcia, que son procedentes en su mayoría de Oujda y
Benimala.

Cuando vino al mundo gobernaba en Murcia el “Rey


Lobo”, es decir, Ibn Mardanish, y lo hizo en el seno de una
familia religiosa, con cierto poder político y no pocas
propiedades. Miembro de la tribu de Hatim el Tai. Tres de sus
tíos eran ascetas, siendo uno de ellos, Yahya Ben Yogan, rey
de la ciudad de Tremecén, antes de iniciar el camino
espiritual. Eran sus hermanas Sad y Alá. Nadie, ni el mismo,
nos da el nombre de la madre.

Reconstrucción de Murcia en el siglo XII. Rubio Pacheco

7
Con ocho años se trasladó con su familia a Sevilla
(Ishbilia), tras la caída de Mardanish, donde vivió de joven
una vida de disipada, alegre, noctambula y mundana, lejos de
lo que sería su evolución posterior. Hasta cumplir los
dieciocho años, estudios aparte, se dedicó a la caza y
vivencias cotidianas. Una adolescencia apacible y
despreocupada, con preceptores particulares.

Contrajo su primer matrimonio en Sevilla con 19 años, con


Marian Abdún, una intuitiva mujer que orientó mejor el
camino de Ibn Arabí. Era hija de Mohamed b. Abdún, natural
de Bugía. Posteriormente se casaría con Fátima y casó en
otras tres ocasiones en Anatolia, y Siria (una de ellas era la
madre de Sadr al-Din Qunawi, místico sufí en torno a 1216, y
otra la hija del poeta persa Ibn Zaki). Sus dos hijos conocidos
fueron Imadodin, Sadodin y Zeinab fue su hija. Se le
atribuyen otras dos hijas Dunya y Safrá.

8
En el mercado

INICIA EL CAMINO ESPIRITUAL

En Sevilla fue conociendo a numerosos maestros-as y


seres evolucionados espiritualmente que le ayudaron en estos
primeros años de formación: aprende el Corán con su vecino
Abu Abdallah al-Hayyat, y se relaciona con el sufí Abu Ali
as-Sakkaz, visita a Averroes, conoce al al teólogo Abdelhac,
fue discípulo de Al-Qunawi, Ibn Qassum, Mirtuli…Yasmina
de Marchena, Fátima Waliyya de Córdoba, Abu Madyan,
Musa al-Baydaraní, Musa ben Imran, Abu Yahya, Abu Yaqub
Yusuf ben Halaf, Salah al-Barbarí, Abu Abd Allah al-Gazzal,
Abu Muhammad al-Mawrurí, Surayh, Abu Muhammad al-
Zuhrí, Abu Bakr ben Sid an-Nas, Ibn Sukayna ... Llegó a
superar los 50 maestros de los que aprendió. Ibn Arabí

9
aprende y considera su primer maestro y guía espiritual, en
sus propios escritos del Futuhat , al místico Abul Abbas al
Uryani (Oriani) originario de al-Ulya (Ulea).

En 1194 fallece en Sevilla el padre de Ibn Arabí y poco


después lo hará su madre, por lo que ha de ocuparse de sus
dos hermanas, aún sin casar. Para 1199, con 33 años, vemos a
Ibn Arabí de nuevo en Murcia, entre febrero y junio, donde
conoce al místico Ibn Saydabún y asiste a las lecciones del
sabio Ibn Abi Gamra. Tras esta estancia partió hacia Almería
y posteriormente para Oriente. No volvería a pisar las calles
de su ciudad natal.

VIAJES POR EL NORTE DE AFRICA Y ESPAÑA

Viaja por las principales ciudades musulmanas: Alejandría,


El Cairo, La Meca, Bagdad, Mosul, Medina, Jerusalén y poco
a poco va teniendo fuertes experiencias místicas y visiones,
realizando además diversos milagros. Su circuito,
aproximadamente, fue el siguiente:

1192. Morón, Marchena de los Olivos, Medina Azahara y


Cabrafigo (Ronda).

1193. Bugía (Argelia), Tremecén (Argelia). Vuelve a Al-


Ándalus: Algeciras, Tarifa y Sevilla.

1194-1196. Túnez, Fez (Marruecos), Sevilla, Fez

10
1196 -1997 Ceuta. Fez

1198-1199 Murcia. Almería. Salé (Marruecos), Ceuta,


Estrecho, Beca, Rota, Granada, Fez.

1200-1201 Abandona definitivamente al-Ándalus. Viaja hacia


Marrakech, Fez, Tremecén, Bugía, Túnez, Alejandría, El
Cairo. La Meca (Arabia Saudí) En esta ciudad santa
permanecerá casi dos años viviendo.

1202 Túnez. Palestina. El Cairo (Fustat). La Meca. Aquí


conocerá a su musa, la joven y bella Nizam, inspiradora de su
libro “El intérprete de los deseos ardientes”.

1203 Taif, ciudad de la provincia de La Meca. El Cairo.


Alepo

1204 Bagdad (Aquí vivía una de sus esposas, de la que vivía


separado). Konya (actual Turquía). Alepo, donde tenía casa
propia.

1205 Konya, Bagdad, Mosul (Irak), Dunaysir (Turquía).

1206-1208. El Cairo, Alejandría, Hebrón (Palestina), La


Meca

1210-1211. Conia (Konya), Cesarea (Israel), Mitilene


(Grecia), Sebaste (Turquía), Arzan (Armenia), Harran
(Mesopotamia) y Dunaysir, Bagdad.

11
1214-1215 Alepo, Bagdad, Siwa (Egipto). La Meca, Mitilene
(Lesbos, Grecia), Alepo (Siria)

1216 Konya

1220 Alepo.

1221 Malatya. (Mitilene, sureste de Turquía) Se casa de


nuevo, con la viuda de Mayd ad-Din, y nace su hijo Sadodin.

Pero estos viajes no fueron de turismo. Cada uno de ellos


estaba dirigido a conocer a un maestro espiritual, a un ser
evolucionado…Por otra parte, la peregrinación es para el sufí
un medio de alcanzar el estado místico, la peregrinación es un
viaje hacia Dios. Por ello visita La Meca reiteradamente.

1223-1240. Se queda en Damasco (Siria) a vivir. Se casa con


la hija de Abdassalam ac-Zawawi. Tiene entonces dos esposas
al tiempo, las mencionadas Fátima y Marian. Aquí fallecería
el 16 de noviembre de 1240. Diecisiete años casi sin moverse,
afincado en una ciudad, supone un cambio importante en su
devenir personal, dejándose querer por el poder político
reinante, rodeado de discípulos y escribiendo numerosos
libros.

12
La Sahilia, al fondo Damasco. Assín Palacios 1931

PENSAMIENTO RELIGIOSO

Miembro activo del mundo sufí, si bien debemos aclarar


que esta corriente mística estaba dividida en diversas sectas
(batiníes, suníes, gazalíes, síies, imaníes, hurramiyyas y
malatíes). Ibn Arabí recomendaba que tras iniciarse con un
maestro el camino de búsqueda debía ser en solitario, con
silencio, practicando ayunos y pidiendo la iluminación divina.
El combate contra los vicios requiere: complexión física
fuerte, propósito firme, recta intención y vida interior, no
debiendo buscarse los poderes, ya que desvían de la meta
final, la evolución, el conocimiento de uno mismo.

13
Para llegar a la meta es preciso la abstinencia, la humildad,
la fe y la ruptura con el mundo exterior. Esta búsqueda de la
perfección se ve facilitada por la meditación, dudar de la
razón y realizar un examen de conciencia continuo. El cuerpo
es una montura para el viaje al “Más Allá”.

Los carismas o poderes pese a no buscarlos llegó a


conocerlos llegando a realizar una división de los mismos.
Los dividía en externos (volar, andar sobre las aguas...) e
internos (revelaciones de los misterios). La posesión de
carismas no son un signo infalible de perfección ya que
muchas veces no son sino ocasiones propiciadas por Dios
para probar nuestro desapego a las cuestiones mundanas. El
verdadero místico evolucionado los suele mantener ocultos.

Abenarabi describió, en sus más de 350 libros, la intuición


mística, definida en tres etapas: revelación, iluminación y
contemplación. La revelación, tras el combate ascético
consigue descorrer los velos de los misterios si bien no
permite captar la esencia. La iluminación consigue que
descifremos los enigmas. Por último la contemplación es el
momento en el que el alma es alumbrada.

También las obras de Ibn Arabí describen el éxtasis y los


sentimientos de beatitud y todo lo que este estado implicaba.
Todos los estudiosos han considerado a Ibn Arabí “el mayor

14
de los jeques”, “el más grande maestro”, siendo su misión la
de esparcir la doctrina sufí, llevándola a sus más altas cotas.
Sus escritos son verdaderos poemas de amor, llegando a decir:
La visión de Dios en la mujer es la más perfecta de todas. Su
poesía es tan sublime, encierra tan- tos significados posibles,
está tan llena de fantástica imaginería que puede ejercer un
efecto mágico sobre el lector. Ibn Arabí veía en la belleza
humana una expresión de la realidad divina y supo expresarla
con delicadeza y amor siendo la mujer la máxima expresión
de esta realidad, por ello, algunos de sus escritos parecen
poesías eróticas.

Algunas de sus afirmaciones:

“Que la verdad eterna te despierte del sueño..., y te haga


consciente del origen al cual debemos volver todos”. ͒

“El mundo no es malo..., lo que es malo es tu modo de


servirte del mundo cuando te vuelves ciego para la
verdad”...͒ ͒

“Debes saber que conocer y obedecer a tu Creador es el


único camino que te conducirá a la paz y a la felicidad”. ͒

...”Cuando leas, reflexiona sobre el significado de lo que


hayas leído..., existen infinidad de significados dentro de las
frases...”

15
“Abre tu corazón para que puedas recibir la benevolencia
divina”, ͒

“Aprende a dar, tengas mucho o poco, estés contento o estés


sufriendo”, ͒

“No te quedes satisfecho con tu estado espiritual: avanza”. ͒

“Debes encontrar el amigo adecuado que te servirá de apoyo


y ͒ será un buen compañero de viaje en el camino de la
verdad”. ͒

Tumba de Ibn Arabí en Damasco. Descarga de internet

Trescientos años después de su fallecimiento, Selim I


encontró abandonada su tumba, por lo que edificó sobre ella
un mausoleo, con mezquita y residencia sufí, inaugurado el 18
de febrero de 1518. A las afueras de Damasco, en el barrio
Salihiya, al pie del monte Quassioun. Hace de ello 500 años.
Sadodin fallecía en Damasco en 1258 e Imadodin diez años

16
después, siendo enterrados junto a su padre.

Abu Yafar al Uryani

Decía Ibn Arabi: Este maestro vino a Sevilla cuando yo


empezaba a adquirir el conocimiento de este noble Camino.
Fui el primero en acercarme a él; al entrar en su casa, hallé
a alguien dedicado a la invocación (dhikr). Me presenté y
supo de inmediato la necesidad espiritual que me había
conducido hasta él. Entonces me preguntó: “¿Estás
firmemente decidido a seguir el Camino de Allah?” Y yo le
respondí: “El siervo puede tomar la decisión, pero es Allah
quien decide”. A continuación me dijo: “Cierra tu puerta,
rompe tus lazos, toma al Generoso como compañero (al-
Wahhâb), Él te hablará con claridad”. No cejé en mi empeño
hasta que obtuve la Apertura.

Ibn Arabí aprende y considera su primer maestro y guía


espiritual (en su libro del Futuhat, con más de 4000 páginas),
al místico Abul Abbas al Uryani (Oriani) originario de al-
Ulya (Ulea, escrito en castellano como Olea, al menos desde
1384, tal como señala, entre otras cosas, Govert Westerveld, y
escrito como Oleya en 1336)1 y recién afincado en Sevilla,

1HISTORIA DE BLANCA (VALLE DE RICOTE), LUGAR MÁS ISLAMIZADO DE LA REGIÓN


MURCIANA. AÑOS 711 – 1700. Beniel 1997 SÁINZ DE LA MAZA LASOLI, R. (1988). La Orden
de Santiago en la Corona de Aragón (II). La Encomienda de Montalbán (1327-1357), Zaragoza.
pp. 92-93. - 1. ACA, C, reg. 588, fol. 206v. / - 2. ACA, C, reg. 591, fols. 122r.-123r.

17
perteneciente a la escuela sufí de Almería. Estimamos que
debió nacer a mediados del siglo XII. Era sufi-isawi, seguidor
de Jesucristo, nacido en Ulea, en el mágico Valle de Ricote.
Este encuentro entre maestro y discípulo, ocurría en 1184, en
Sevilla, cuando Ibn Arabí tiene veinte años y comenzaba su
andadura espiritual. Uryani acababa de llegar a la ciudad, y
comenzaba la construcción de la Giralda. Para entonces
Uryani está casado y con hijos, sin que dispongamos de más
datos al respecto.

Dicho maestro era el “campesino analfabeto”, no sabía


escribir ni contar, pero estaba entregado a la oración mental.

18
Su máxima era “Señor aliméntame con el deseo de amor, no
con el amor”. Predicaba la servidumbre total a Dios. Uryani
decía a Ibn Arabí: ocúpate de tu alma que es el Camino y
ocúpate de Dios, que es el Compañero de viaje. También le
pidió que cortara los lazos con las cuestiones mundanas, a la
espera de eliminar el velo que le impedía ver la auténtica
realidad. Se le atribuyen poderes como el de la adivinación y
el de poder provocar la lluvia en momentos de sequía. Fue
secuestrado en uno de sus viajes, lo que anunció previamente,
por tropas cristianas de la corona de Aragón. Predicaba el
camino ascético y místico entre sus discípulos, pidiendo la
ruptura de sus jóvenes seguidores con la familia, para
consagrarse al sufismo.

Diversos escritores como Claude Addas y su traductor


Alfonso Carmona, siguiendo la afirmación de Asín Palacios
en 1931 y 1935 (basándose en la afirmación de un
portugués) 2 , consideran a Uryani natural de Olya (al-Ulja)
actual Loule, en el Algarbe portugués, lo que ponemos en
duda razonable. El término al-Ulya (lugar alto, o en alto),
estudiado por la especialista C. Vª. Hernández es transcrito
claramente como Ulea; por otra parte, perteneciendo a la
denominada escuela de Almería, se nos antoja más fácil que
fuera murciano antes que portugués. La propia afinidad de
2 Se trata de las afirmaciones de David Lopes, realizadas en 1911, en su libro Os árabes nas obras de

Alexandre Herculano, editado en Lisboa, página 80, recogiendo una crónica previa de dudosa
verosimilitud. Asín no especifica claramente las fuentes.

19
Arabí con su tierra de origen también juega a nuestro favor,
ligándose a un místico de Murcia. También el poeta
cartagenero Abul Hasan Hazim al-Qartayanni (1211-1285)
menciona en sus poemas, desde su exilio voluntario en
Egipto, localidades murcianas y entre ellas al-Ulya.3 A favor
de mi propuesta, además de los estudios de Govert Westervel
4
, sumamos la interpretación realizada por la profesora Hajar
Itobi, de la Universidad Mohamed V, de Rabat:

Como hemos visto con al-Ulya, este nombre


toponímico es el mismo que Olaya. La escritura
árabe siempre se escribe de la misma manera, pero
la traducción o transcripción en escritura latina se
escribe a menudo de varias maneras. Un ejemplo lo
tenemos en la palabra Mohamed que en árabe tiene
sólo una escritura, pero el latín tiene Muhammed,
Mouhamed, Mohamad y Mouhamed. Lo mismo
ocurre con la palabra árabe Olya, que tiene una
escritura en árabe, pero en el guión latino vemos
Olya, Olea, Oleya y Ulea.

3 Asín Palacios, M 1931 El Islam Cristianizado. Editorial Plutarco, Madrid. (Reedición de 1981). Asín
Palacios, M. 1935 Vidas de santones andaluces. Reedición de 1981, Madrid. página 52 y siguientes.
Addas, C 1996 Ibn Arabí o la búsqueda del azufre rojo. Editora Regional de Murcia, página 70 y nota
58. Hernández Carrasco, CVª. 1978 “El árabe en la toponimia murciana. Anales de la Universidad de
Murcia” , Vol. XXXIV., pagina 234.
4 Edición inglesa: The Berber Hamlet Aldarache in the XII-XIII centuries. The origin of the Puerto de

la Losilla, the Cabezo de la Cobertera and the village Negra (Blanca) in the Ricote Valley. 2017.
Edición en castellano: La aldea Aldarache en los siglos XII-XIII. El origen del Puerto de la Losilla, el
Cabezo de la Cobertera y la aldea Negra (Blanca), en el Valle de Ricota.

20
José Luis Giménez Vera

IBN SAB´IN. UNIVERSALISTA MUSULMÁN,


MÍSTICO PLOTINIANO Y DEVOTO DE HERMES.

Acercamiento al sufismo de Ibn Sab´in, bases y conceptos


básicos
Muhyi al-Din Abu Muhammad Abd al-Haqq bn Ibrahim
bn Muhammad bn Nasr bn Muhammad al-Mursi al-Riquti al-
Isbili al-Sufi Qutb al-Din bn al-Dara Ibn Sabin, desde ahora
Ibn Sab´in originario del Valle de Ricote (Murcia) nació en
1217, celebrando este año 800 años de su nacimiento, en el
seno de una familia acomodada que le brindaron una cuidad
educación humanista, y una amplia formación en filosofía,
religión, medicina y leyes. Sus grandes capacidades
mostraron rápidamente el fruto de todo el conocimiento
adquirido. Pero antes de seguir con su historia primeramente
vamos a definir algunos conceptos básicos necesarios para
comprender la complejidad de qué era para Ibn Sab´in el
Sufismo y como practicó y transmitió este concepto durante
su vida.
Son muchos los autores que han intentado definir el
Sufismo, ya que es intrincado conseguir captar toda la esencia
de esta palabra en una única definición. Tras un largo estudio
hemos seleccionado como la más completa, la definición que

21
nos presenta el Diccionario OXFORD que lo define como:
Doctrina religiosa ascética y mística del islamismo, de
carácter heterodoxo y panteísta, que se caracteriza por
aspirar a la unión mística con Alá a través de un camino en el
que hay que seguir sucesivas etapas.
Los sufíes se basaban en la estricta interpretación de los
mandamientos del Corán y fueron muy críticos con la clase
política del momento. Un claro ejemplo fue el de Rabia Al-
Adawiyya, personaje femenino del que se han realizado
grandes estudios y en Egipto se adaptó filmográficamente un
pasaje de su vida. Destacamos el capítulo de su vida en el que
proclamando el amor desinteresado de Dios, se encontró un
día llevando una antorcha en una mano y agua en la otra. Se le
preguntó para qué servían estas, y ella respondió “Voy a
quemar el cielo y aplacar los fuegos del infierno, para que
estas dos pantallas puedan caer lejos de los ojos de los
hombres, y puedan ver a Dios sin motivo de esperanza o
miedo. Es una lástima que los hombres no adoren ni
obedezcan a Dios son estos dos motivos”5
Con esta cita no intenta otra cosa que mostrar que solo la
visión de la esencia de Dios da la felicidad perfecta. Además,
el pensamiento de un gran sector de maestros sufíes veían
como algo selectivo el tema del misticismo, dejando a las

5
WESTERVELD, Govert (2017); Ibn Sab´in del Valle de Ricote; El último lugar islámico en España.
Blanca (Murcia). p. 14.

22
masas fuera de estas doctrinas. Aunque no todos pensaban
igual. Ibn Sab´in no solo era sufista y misticista, además como
bien hace alusión Massignon en su obra, Ibn Al-Mar´a Ibn
Dahhaq era su instructor y le eseño la doctrina de tahqiq Al-
tawhid.6
El hermetismo es una creencia filosófica y religiosa que
toman como base los texto pseudoepigráficos7, atribuidos a
Hermes Trismegisto. Estos textos marcaron la tradición
Esotérica Occidental atribuyéndole una gran importancia en la
época y hasta la actualidad. Esta doctrina afirma que una
simple y verdadera teología existe, la cual está presente en
todas las religiones y fue dada por Dios al hombre en la
Antigüedad.
Fueron muchos los grandes pensadores que siguieron
esta doctrina, es el ejemplo de los hermetistas sufí Ibn
Mutarrif “El Ciego” de Murcia, Muhammad Ibn Ahla de
Lorca y hasta el propio Ibn Sab´in en un sufimo más
avanzado tomará esta doctrina. Otros sabios religiosos
católicos también dieron importancia a esta doctrina como es
el caso de Santo Tomás de Aquino, Agustín de Hipona o
Giovanni Pico della Mirandola que consideraron a Hermes
como un profeta pagano que previó la llegada del
Cristianismo.
6 MASSIGNON, L. (1982) The Passion of Al-Hallaj: Mystic and Martyr of Islam. IV volúmenes.
Universidad de Princeton. p. 316.
7 Consiste en adjudicar o firmar un documento con el nombre de otra persona, generalmente con un
renombre. Esto se hacia para aumentar la difusión del texto.

23
Es importante saber que cuando hablamos de Murcia o
provincia de Murcia, nos referimos a Murcia, Lorca y el Valle
de Ricote, las zonas más importantes de la época donde se
centran las polis y con ellas las grandes escuelas. Y por último
y no por ello menos importante para entender el pensamiento
sufí hay que tener en mente la estructura de poder del
momento, poder que se centra en Al-Ándalus pero no solo en
la corte almorávide, si no también en al poder judicial
concentrado entre la estirpe local con la aprobación de las
elites religiosas.

Ibn Sab´in el pensador del Valle de Ricote


Muhyi al-Din Abú Muhammad 'Abd al-Haqq ibn
Ibrahím ibn Muhammad ibn Nasr ibn Muhammad al-Mursí
al-Riqutí al-Isbilí al-Sufí Qutb al Dín ibn al-Dara Ibn Sa'bín,
más conocido como Ibn Sab´in nació en el Valle de Ricote
sobre el año 1217 en el seno de una familia acomodada que
gozaba de una buena posición económica y social. Ibn Sab´in
se convertirá en uno de los pensadores más influyentes de la
filosofía árabe medieval y uno de los principales
representantes del misticismo andaluz, pero su postura será
criticada por radical.

24
Comenzó estudiando humanidades bajo la tutela de los
mejores maestros de la época, también estudió leyes y
disciplinas relacionadas a filosofía. Esta última será su
preferida especialmente la lógica formal, metafísica, física y
aritmética. La familia de Ibn Sab´in gozaba de profundas
raíces en España, su padre fue nombrado gobernador de la
ciudad de Murcia y pertenecía a una de las familias más
nobles de Marruecos. Su hermano Abu Talib también fue un
erudito de la época, durante una parte de su vida fue
embajador del Príncipe Abd Allah b. Hud en Roma. Allí tuvo
que negociar con el Papa asuntos de estado relacionados con
acuerdos rotos por parte del rey de los cristianos con los
musulmanes.
Ibn Sab´in se educó y profundizó en el pensamiento sufí
con un maestro Isaac ibn al-Mar'a ibn-Arif, especializado en
el pensamiento neoplatónico. Hay indicios de que a muy

25
pronta edad Ibn Sab´in fundó en Ricote una cofradía de
seguidores de los sufistas murcianos. Parte de estos
seguidores más tarde le acompañarán en sus andanzas por
Ceuta y Granada. Su extremismo le conllevará muy pronto a
estar expuesto a los ataques de detractores fanáticos. Así que
tendrá que abandonar España para establecerse en los estados
almohades africanos. Pero no marchará solo, sino que sus
discípulos los “sab´iniyya”, hombres humildes de corazón y
viviendo en la pobreza.
Como bien recoge Westerveld en su obra, Ibn Sab´in era
“la personalidad más ilustre y sobresaliente que ha surgido en
el Valle de Ricote a lo largo de sus milenaria historia y el más
universal de los valricotíes de todos los tiempos. No hay duda
de que era un hombre educado, inteligente y conocedor.
Teniendo un excelente conocimiento del origen del sufimo y
misticismo existente en Andalucia, fue uno de los maestros
más admirados de su tiempo. Él ha sido seguido por
numerosos discípulos quienes más tarde findaron el Tariqa
Sab´iniyya.”8
Magistralmente encontramos una persona mucho más
agresiva y en ocasiones desagradable, esa actitud tendrá una
gran repercusión en su evolución llevándolo a sí mismo al
agnosticismo y un reconocimiento de que no hay nada más

8
WESTERVELD, Govert (2017); Ibn Sab´in del Valle de Ricote; El último lugar islámico en España.
Blanca (Murcia). p. 86.

26
que vanidad en este mundo, y que solo en la visión de sufí se
puede encontrar certeza y paz.
Introducirá nuevo conceptos, que le acarrearan rechazo y
en ocasiones que sea expulsado y perseguido, como por
ejemplo añade dos partes más al concepto de división de
alma. Hasta el momento se hablaba de división del alma en
tres partes: vegetal, animal y la razón. Derivadas de esta
última añade dos conceptos más, el alma de la sabiduría (el
alma del filósofo) y el alma de la profecía (el alma del
profeta), aunque al final de su trayectoria negará estas dos
últimas.

El movimiento sufista de Ibn Sab´in fuera de España


Como ya hemos citado anteriormente a los treinta años
de edad Ibn Sab´in es obligado a abandonar la Región de
Murcia, y se instaurará en Ceuta con algunos de sus
seguidores, allí irá sumando adeptos y se casará con una
nueva esposa con la cual concebirá un hijo. Esta será la época
en la que escribirá su obra maestra Las Cuestiones Sicilianas
son el primer texto conservado del maestro sufí. Está obra a
simple vista se trata de una simple correspondencia con
Frederick II de Sicilia pero no es así.
Ibn Sab´in recibió la solicitud del gobernador de Ceuta
Ibn Khalas, para que contestará una carta de Frederick II, este
pasaje sigue siendo en la actualidad un tema candente y de

27
interés para los historiadores. Frederick sobre el año 1242
envió una serie de preguntas para ser respondidas por los
filósofos Mahometanos en Egipto, Siria, Irak, Asia Menor y
Yemen, y más tarde por el califa Almohad de Marruecos.
Estas preguntas fueron remitidas a Ibn Sab´in junto con una
cuantia de dinero como pago por los servicios, entonces Ibn
Sab´in sin aceptar el dinero se puso a dar respuesta en
términos de la ortodoxia Mahometana, mostrando autentica
soberbia por los logros de Frederick y ofreciéndose a mostrar
la realidad en una entrevista personal.
Las polémicas preguntas estaban relacionadas con el
tema de la eternidad y la inmortalidad del alma, el fin y las
bases de la teología, y el número y naturaleza de las
categorías exigiendo siempre las pruebas de sus opiniones
avanzadas en respuesta.9 Pero no todos los autores están de
acuerdo con esta teoría, aquí el ejemplo de Anna Ayse
Akasoy, “el primer texto conservado del filósofo y sufí Ibn
Sab‘ên de Murcia (c. 614/1217-668/1270). Aunque el prólogo
del texto pretende que se trata de respuestas a preguntas
mandadas por Federico II al mundo árabe, parece más
probable que se trate de un manual introductorio para
estudiantes árabes de filosofía, discutiendo cuatro problemas

9
Ibídem, 94.

28
específicos y controvertidos como manera de presentar
conceptos generales de la filosofía aristotélica.”10
Esta gran obra nos muestra como era el reflejo del
ambiente intelectual en el Oeste del Mediterráneo durante los
últimos años del mandato de los Almohades, dejando huella
en el texto de aspectos claves de la ideología Almohade.
Frederick II impactado por las respuestas del pensador sufí le
enviará innumerables regalos, que este rechazará “ya que no
formaba parte de su naturaleza preocuparse por los regalos
ni el lujo”, este rechazo le hará más tarde hizo que Ibn Sab´in
tuviera que dejar Ceuta al ser acusado de heterodoxia.
Este capítulo de la vida del filósofo le conducirá a la
ciudad Argelina de Bijaya, ciudad que contaba con una gran
población andaluza, donde conocerá al más fiel y emotivo de
sus discípulos Abu Al-Hasam Al-Shushtari, que describirá a
su maestro como “el imán de las almas”. Más tarde hacia su
camino al este, pasará por Túnez un lugar donde
mayoritariamente se encontrará un ambiente de Islamismo
ortodoxo, este sufí aristotélico pronto topará con la hostilidad
de los “ulama” haciendo que este abandonará la ciudad. Pero
su objetivo no era otro que llegar a la ciudad de oración por
excelencia, La Meca.

10
AYSE AKASOY, Anna (2008); IBN SAB‘N’S SICILIAN QUESTIONS: THE TEXT, ITS SOURCES,
AND THEIR HISTORICAL CONTEXT, Revista Al-Qantara número XXIX 1, Oriental Institut, Oxford,
pp. 115-146.

29
Sobre el año 1254 llegará a la ciudad y será su último
lugar de residencia, aquí escribirá un alto número de obras de
las cuales solo se conservan pequeños fragmentos o en
muchos de los casos los restos son inexistentes. Estará
rodeado durante veinte largos años de un centenar de
discípulos, hasta que según parece finalmente se suicida como
los estoicos (abriéndose las venas) y cerrando así una vida
llena de enseñanzas. Sin embargo, su muerte sigue siendo una
historia misteriosa en la que quedan muchas cosas que aclarar.

30
Notas sobre el sufismo y el problema de la filosofía en el
pensamiento de Ibn Sab´in
Ibn Sab´in describe los estados de la felicidades como el
“sabor de la sabiduría que es asir la realidad de las cosas” en
el comienzo y “el conocimiento de Dios” y “proximidad a la
Primera Verdad” al final.11 Ibn-Arabi, Ibn-Qasi y Ibn Sab´in,
los tres originarios de España, enseñaron la doctrina del
retorno cíclico: la profecía estará seguida del califato, y luego
estará seguida por la monarquía y luego viene la falsedad y
tiranía, después de esto la profecía será revivida con santidad,
para ser sucedida en su regreso por el Anticristo, quien será
superado por el Mesías (mahdí).12
Una cosa está clara, dentro de todos los místicos, Ibn
Sab´in era el más místico de todos y el mejor filosofo. Y
aunque aún queda mucho por investigar y conocer de este
personaje sabemos que defendió el verdadero monismo
panteísta en el que “no hay una base real para la distinción
entre la existencia de Dios y de todo lo demás”. Defiende la
creencia del misticismo musulmán que cree que todas las
religiones, terrestres o celestiales, están unificadas. Se
justifica en que el objetivo principal es sólo Dios. Todos los
demás disentimientos que los exime, sobre todo a nivel ritual,
son meramente formales.
11
KATTOURA, G (1978); Budd Al-´arif (Idol of the Gnostic), Beirut Lebanon: Dar al Andalus and Dar
Al-Kindi. Pp 320-324 Citado por WESTERVELD, Govert (2017); Ibn Sab´in del Valle de Ricote; El
último lugar islámico en España. Blanca (Murcia). p. 113.
12
Ibídem, 114.

31
Son muchos los autores que coinciden en que Ibn Sab´in
estaba muy influenciado por la perspectiva de Ibn-Arabí y en
muchas ocasiones se ve reflejado en los pocos textos que
conservamos. El problema que nos plantea Ibn Sab´in y su
modo de ver la filosofía no es más que la del descuido, ya que
limita a darle a esta cienca unas definiciones que reflejan su
punto de vista filosófico y no el místico. “Aquel descuido se
refleja en el número reducido de definiciones propuestas por
él sobre tal ciencia. Ibn Sab´in selecciona un número
determinado de definiciones sobre filosofía y aquí figuran
según están alineadas en el Budd:
«La filosofía es el conocimiento de la verdad de las cosas»
«La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y huma-
nas» «La filosofía es ser preocupado por la muerte» «La
filosofía es el conocimiento de Dios según las posibilidades
del hombre». «La filosofía es arte de las artes y oficio de los
oficios». «La filosofía es el amor a la Sabiduría»
Estas seis definiciones hechas sobre la palabra filosofía
no son relevantes ni ayudan al desarrollo ya que no represen-
tan en nada esta gran disciplina considerada por los antiguos
griegos y los filósofos árabes desde mucho tiempo como
ciencia madre. Pero por lo contrario otros dos conceptos
como son el intelecto y el alma si que suscitaron el interés de
Ibn Sab´in, pudiendo pensar en que el motivo por el que

32
muestra este interés es que estos conceptos son fundamentales
en las dos doctrinas, mística y filosofía.
Para Ibn Sab´in el intelecto deriva del alma racional,
estando de acuerdo con la opinión de los filósofos. Al igual
que está de acuerdo con la visión del alma puesto que
coincide en el número de géneros (Animal, racional, vegetal).
En conclusión Ibn Sab´in demuestra ser un pensador
mucho más coherente que la mayoría de los eruditos del
mundo musulmán y Occidente lo hizo ser. Podemos resumirlo
como un universalista Musulmán, un místico Plotiniano y un
devoto de Hermes Trismegistus quien extrajo de ambas
fuentes tanto de la filosofía como del sufismo sin identificarse
completamente con ninguna de las dos.
En sus últimos momentos de vida se resiste a la
posibilidad de un acceso directo, sin mediación hacia Dios.
“El camino hacia Dios no es el camino del razonamiento
discursivo y la prueba demostrativa, sino el descubrimiento
directo intuitivo, experiencial de la unidad con lo divino.”13
Afirma que las religiones antiguas prepararon el camino para
la última Revelación concedida a Mahoma, conduciendo así
todas las religiones a las única y verdadera el Islam. Y por
todo esto exhorta a los judíos y cristianos a reconocer la
unicidad de Mahoma.

13
WESTERVELD, Govert (2017); Ibn Sab´in del Valle de Ricote; El último lugar islámico en España.
Blanca (Murcia). p. 126.

33
Dimas Ortega López
Cronista Oficial de la Diócesis

Muhammad al-Ricotí. La cultura interconfesional en el


siglo XIII:

1. Contexto histórico.

Cuando en 713 en virtud del Pacto de Teodomiro un


pequeño grupo de bereberes neoconversos, escasamente
islamizados, se instala en Guid Rocot contemplan una
población de tradición hispano romana, de lengua latina en
fase romanceada asentada en la ciudad de Rikut en Saltus
Novus, conocido hoy como yacimiento tardoromano de Salto
de la Novia en el límite de los actuales municipios de Ojós y
Ulea. Población dedicada al cultivo de pequeñas parcelas de
huerta a lo largo del rio, comercio, artesanía y ganadería.
Quince años después aparece ya la figura de un jefe al frente
de la población, de nombre Alí Aben Hudmin al que Cascales
llama “rey de Ricot”, Ortega lo titula “señor” y Lozano como
“alcaide” (1), personaje del que desconocemos si fue un
representante bereber del núcleo de poder musulmán de
Sevilla o un protoconverso al Islam. Más tarde con la llegada
de los sirio-egipcios, en el año 745, la población valricotí
aumenta aunque siguió siendo muy minoritaria frente a la

34
dominante masa hispano romana. En cualquier caso se inicia
en este momento un lentísimo proceso de islamización y
arabización que no culminaría hasta bien entrado el siglo X.
Diversas fuentes, tanto cristianas como árabes nos hablan
de este interesante periodo de la historia valricotí. Por su
importancia historiográfica nos vamos a centrar en lo que nos
dice el llamado “príncipe de los historiadores andalusíes”, Ibn
Hayyan, en su Muqtabis, en el que nos relata uno de los
frecuentes enfrentamientos en Tudmir entre los yemeníes y
los conversos muladíes y de los dos contra el poder central del
emirato cordobés.

En el texto citado Ibn Hayyan habla de la famosa campaña


de Tudmir del 896 organizada por el emir Abderramán II para
someter definitivamente a los sublevados de Tudmir. En lo

35
concerniente a Rikut, ciudad ubicada en Saltus Novus y no
como algunos historiadores erróneamente afirman y
confunden con la actual fortaleza de Ricote, que fue levantada
a partir de los sucesos narrados en el Muqtabis, resumiendo su
contenido podemos afirmar, a la luz de los datos conocidos,
que el ejército emiral cordobés, asaltó la ciudad fortaleza
obligando a sus habitantes a refugiarse en la meseta o
alcazaba, disponiéndose los cordobeses al saqueo de la
ciudad, ocasión que aprovecharon los muladíes de Rikut para
un eficaz contraataque en el que perecieron un gran número
de invasores y “ponerlos en derrota tan vergonzosa que
resultaron gran número de muertos, unos de armas y otros
ahogados” (2), obligando al ejército emiral a retirarse a su
base e iniciándose un período de pacificación en Tudmir tras
la fundación del califato en 912.
Es en esta época de tránsito entre los siglos IX-X cuando
la población ubicada en Saltus Novus se expande hacia otros
lugares cercanos a lo largo del Valle dando lugar a lo que
posteriormente se conocería como alquerías de Fauaran,
Negra, Darrax, Oxox, Ulea y Asnete, aunque
mayoritariamente se dirigieron a la hoya donde se sitúa el
actual Ricote y su gran huerta, situada dos kilómetros fuera
del valle llevando consigo el topónimo, Rikut de Saltus Novus
como, por otra parte, también ocurrió con otras ciudades de
Tudmir.

36
Entre los siglos X-XII se establecen cuatro núcleos de
población en sitios estratégicos y elevados alrededor de la
hoya ricoteña: Rife, Algezar, pendiente del monte de la
fortaleza ya construida y Borge, con una población conjunta,
según datos aportados por la arqueología, de entre 300 y 500
habitantes. En el mismo siglo X se va aterrazando la hoya y
formándose un sistema de irrigación que dio como resultado
una próspera huerta en cuyo centro geográfico construyen la
mezquita aljama del Valle, en cuyas cercanías se construyeron
a la vez edificios señoriales, administrativos y particulares,
incluso una almunia señorial en el paraje de La Muña,
cercano a la mezquita (3).
En este lugar privilegiado al que fuentes antiguas llaman
“vergel, paraíso, tierra que deleita los sentidos” y otros “lugar
alejado de toda ambición bélica”, encerrado entre huertas y
montañas, surge a finales del siglo XI una comunidad de
ulemas y místicos que pronto se impregnaron de la
espiritualidad sufí, convirtiendo a casi toda la población del
valle en un territorio paradigmático del sufismo a la vez que
un centro cultural importante que en el siglo XIII tendría
importantes consecuencias políticas, religiosas y académicas.
En efecto, en la primera mitad del siglo XIII aparecen tres
personajes que resaltan la importancia de este territorio y la
filosofía de la que estaba impregnado así como su activa vida
cultural.

37
Destacamos en primer lugar al emir Ibn Hud. Dicen las
crónicas árabes que descendía de los antiguos reyes de
Zaragoza que tras la entrada de los almorávides en la capital
del reino aragonés huyeron y parte de ellos se refugiaron en
Wadi Riqut convirtiéndose con el paso del tiempo en señores
del territorio e instalando su residencia en una finca o alquería
llamada Menjú, topónimo procedente de los Banu Hud, entre
las actuales poblaciones de Cieza y Abarán, aunque su centro
administrativo estuviera en la impresionante fortaleza de Al-
Sujur que dominaba todo el Valle. Ibn Hud se formó en el
ejército almohade y muy joven llegó a participar en la batalla
de Las Navas donde aprendió las estrategias militares y
conoció por dentro la estructura militar almohade contra el

38
que posteriormente se levantó. Diversas hazañas bélicas anti
almohades expanden su fama hasta que en 1228 se levanta,
desde Ricote, contra el poder rigorista norteafricano
comandando un ejército compuesto por soldados andalusíes
desertores de los almohades, población valricotí y también
bandoleros que se sumaron a su ideología nacionalista. Pero,
parece ser que su triunfo estuvo en estrecha relación con la
ideología sufí valricotí. Así lo ha expresado el maestro Pierre
Guichard y otros arabistas ilustres que establecen una estrecha
relación entre el levantamiento hudita, el misticismo rigorista
del Wadi Rikut y la reflexión y vivencia sufí de la población
valricotí.
Destacamos también a otro personaje de esta primera
mitad del XIII, el más grande e internacional de los valricotíes
y contemporáneo del emir: Ibn Sabín. De él nos va a hablar
magistralmente en esta publicación un joven doctorando por
lo que remitimos a su exposición. Pasamos, pues al tema
concreto de nuestra ponencia.
2. Maestro Muhammad al-Raqutí.
La fuente original para el conocimiento del maestro
Mohámed Ibn Ahmed Ibn Abúbequer al-Ricotí es la al-Ihata
fi ajbar Garnata de Ibn Al-Jatib (4), nacido un siglo después
que Raqutí y que se limita a un esbozo biográfico, carente de
la posible producción literaria del maestro. Muchos autores
posteriores han reseñado también la rica biografía del

39
maestro, desde el clásico Gaspar Remiro hasta Martínez
Ripoll, Torres Fontes, Díaz Fajardo y, más parcamente, el
autor de estas líneas.

Según Ibn Jatib, el maestro Al-Raqutí, nació en Ricote,


entre 1215-17 y, como Ibn Sabín, del que era condiscípulo y
aprendió de los mismos maestros, allí recibió una rigurosa y
exquisita formación académica en el seno de la comunidad
sufí de la que antes hablamos. Y con toda seguridad allí, en el
Wadi Rikut, permaneció hasta la inminencia del protectorado
castellano, época en la que se trasladó a Murcia siendo ya un
consumado maestro de fama reconocida. En la capital del
reino conoció al infante Alfonso con el que estableció una
autentica amistad en virtud de lo que unió a ambos
personajes: su curiosidad intelectual, su amor por la ciencia y
su dedicación plena a la cultura.

40
3. Etapa Alfonsina de Al-Ricotí.

Cuando el infante Alfonso entra en Murcia en virtud del


pacto de Alcaraz, en 1243, y se inicia el período del
protectorado castellano, pronto percibe el príncipe una pujante
sociedad musulmana en la que sobresalían destacados
personajes de una gran actividad científica y cultural asentada
desde los tiempos del gran rey Ibn Mardanish y continuada
con el emir Ibn Hud tras la caída del imperio almohade.
Científicos de todas las disciplinas del saber adornaban el rico
mundo cultural de esta época de tránsito entre los estertores
del Islam murciano y el protectorado castellano.

41
Con la llegada de Alfonso, se establece un plan cultural
sistemático que abarcaba todo el saber de la época
fundamentado principalmente en el conocimiento de la
cultura clásica y oriental. Así, aparecen pronto estudiosos de
todas las disciplinas atraídos por el generoso mecenazgo de
Alfonso el Sabio que agrupó en su afán por el saber a
cristianos, musulmanes y judíos. Así, el estudio intenso de la
teodicea y la filosofía, el derecho y la astronomía, la medicina
y la historia, aunó una simbiosis de doctos personajes como el
culto y polifacético obispo fray Pedro Gallego, el dominico
Ramón Martí, Jacobo de las Leyes, los conversos Fernando
Domínguez del Arábigo y Bernardo del Arábigo, Abrahem de
Toledo, el físico maestre Joham y el historiador Jofré de
Loaysa.
Pero entre todos ellos pronto destacó la figura prodigiosa
de al-Ricotí que tanto llamó la atención del Infante por los
amplios conocimientos que tenía en geometría, lógica,
aritmética, música, medicina y filosofía. A la vez era un
hombre que destacaba por su humildad y por tener una
profunda espiritualidad sufí que mamó en su Wadi Rikut
natal. Siempre iba cabizbajo, como orando, meditando o
reflexionando sobre alguna de las ciencias a las que se
dedicaba, fugaz en la comida, firme en sus convicciones
filosóficas y teológicas que defendía con una actitud orgullosa
y ensoberbecida y con gran poder de convicción ante las

42
polémicas científicas, rasgo éste que era común a su paisano,
compañero y amigo Ibn Sabín, y… poco más sabemos de su
personalidad ni tampoco de su aspecto físico ya que sus
discípulos no lo describieron como sí lo hicieron los sabiníes
con su maestro. Con seguridad que escribiría interesantes
estudios de las disciplinas a las que se dedicó pero
desafortunadamente no han llegado hasta nosotros, de
momento, aunque sí tenemos interesantes obras de sus
discípulos granadinos, especialmente de los dedicados a la
medicina, como Sa´ada al-Umawi, Ahmad ibn Muhammad al-
Karní o Abú Abd Allah ibn Salim.
En Murcia Alfonso X, al conocer la elevada capacidad
científica del valricotí, se convirtió en un auténtico
propagandista del maestro, lo elevó de rango, le concedería
alguna propiedad y medio de subsistencia, le adornó con su
aprecio y amistad y, principalmente, mandó construir para él
una “madrissa” o centro de altos estudios. Tal escuela tuvo
una característica destacada, muy propia de la mentalidad
científica del rey: era un centro políglota, ecuménico e
interconfesional en el que el maestro enseñaba a distintos
grupos étnicos (cristianos, musulmanes y judíos) en sus
propias lenguas: árabe, hebreo y romance. Este centro
propició que el maestro Al-Ricotí brillara con luz propia en el
rico mundo cultural murciano y que su fama se expandiera
como referencia obligada en los ambientes científicos y

43
académicos de la península, tanto cristianos como
musulmanes.
Decíamos antes que al-Ricotí destacó por sus profundos
conocimientos en geometría, lógica, aritmética y medicina a
la vez que fue un médico con gran experiencia pero también
fue un gran conocedor y maestro en derecho, teología sufí,
retórica, dialéctica y música, arte este último en que también
sería un compositor de gran categoría; hemos tenido la
oportunidad de conocer una partitura musical compuesta por
el maestro conservada en la Sala de Manuscritos Árabes de la
Biblioteca Nacional que ya se encuentra en fase de traducción
y estudio y que próximamente será publicada.
Muchas horas de conversación privada debieron pasar el
infante don Alfonso y el maestro al-Ricotí sobre todo tipo de
temas que llamaban la curiosidad intelectual de ambos, en
especial las traducciones árabes de obras clásicas y también
tesis teológicas. Seguro que en este último apartado de la
teología se suscitarían entre ellos controversias y disparidad
de opiniones como nos descubre la anécdota publicada por
Gaspar Remiro (5) cuando los dos sabios discutían sobre el
Tratado De Trinitate. Al regresar a su residencia el valricotí
comentó la conversación con algunos de sus discípulos y les
dijo como conclusión teológica de su creencia monoteísta y su
lógica incomprensión del misterio trinitario: “Toda mi vida he
servido a un solo Dios y no he podido cumplir lo que se le

44
debe; ¿Qué sería de mi si hubiese de servir a tres, como me
pide el rey?”.
La fundación de la Madrissa para al-Ricotí se debió llevar
a efecto cuando don Alfonso era todavía infante, es decir,
antes de 1252, año en que comienza su reinado y,
probablemente hacia mediados de 1245, año de la
pacificación del nuevo Reino de Murcia (6). Quizás la
Madrissa debió de tener un carácter personal y particular bajo
el mecenazgo del infante Alfonso, es decir, fue un centro de
estudios en el que se quiso crear un medio ambiente en
equilibrio, propicio para la simbiosis cultural que en los siglos
XII y XIII Castilla llevaba a feliz término, empujada por el
fuerte incentivo que la refinada y superior cultura andalusí le
ofrecía. Al Ricotí vino a ser en los tiempos del rey Alfonso un
anhelante y subyugador atractivo intelectual.
4. Al-Ricotí en Granada.

El grado de amistad y confianza existente entre el rey y el


maestro permitió a Alfonso presionar en exceso a al-Ricotí
para que se convirtiera al cristianismo como otros sabios
andalusíes ya habían hecho. Esta actitud del rey junto con la
llegada de una comunidad de dominicos que pronto fundan
una escuela de lenguas orientales, uno de cuyos fines era la
controversia teológica contra los no cristianos, así como el
que un buen número de sabios e intelectuales cristianos

45
acuden a Murcia atraídos por el pujante ambiente cultural que
había en la ciudad impulsan al maestro a replantearse su
estancia en Murcia y su permanencia al frente de la Madrissa.
Hacia 1272 atiende las reiteradas peticiones del monarca nasrí
de Granada, Muhammad II, (7) y el maestro abandona
definitivamente su tierra cercano ya a los sesenta años de
edad.
En la capital del reino nazarí es acogido con todos los
honores por parte del rey, concediéndole una alta dignidad en
el palacio y levantando para él un nuevo centro similar al
murciano aunque sin la connotación intercultural e
interdisciplinar que tenía la Madrissa murciana. En Granada
el propio emir acudía a sus lecciones como un alumno más e
incluso se declaró discípulo del sabio valricotí. Bien es verdad
que también tuvo interés el monarca nasri en contar con el
asesoramiento científico de al-Ricotí que llegó incluso a
examinar a los candidatos que solicitaban ocupar algún cargo
en la corte (8).
En Granada nuestro maestro sí que creó escuela, en el
campo de la medicina, desde los comienzos de su estancia en
Granada en 1273. En su residencia dictaba clases, atendía a
enfermos y dirigía las prácticas médicas de sus discípulos,
algunos de los cuales citamos arriba. Y allí en Granada, ya
anciano, permanecería hasta su muerte acudiendo casi a diario
al palacio emiral “con gran calma, a lomos de una mula flaca,

46
con la ropa limpia y andar cansino, hasta que murió allí”,
según nos relata la Ihata de Ibn al-Jatib.
NOTAS
1. CASCALES, Francisco: Discursos históricos de la muy noble
y muy leal ciudad de Murcia, Murcia, 1775, p. 17.
2. GASPAR REMIRO, M.: Historia de Murcia Musulmana,
Zaragoza, 1905, p.7 6.
3. Para el conocimiento de la construcción de la huerta de
Ricote, cf. La magna tesis de PUY MAESO, Arnald: Criterios
de construcción de las huertas andalusíes. El caso de Ricote
(Murcia, España), Universidad Autónoma de Barcelona,
Bellaterra, 2012.
4. ABD ALLAH INAN, Muhammad, El Cairo, 1975. SAMSÓ,
J: “Dos colaboradores científicos musulmanes de Alfonso
X”, Llull, 4, pp. 171-179.
5. GASPAR REMIRO, M.: Historia… p. 310.
6. ORTEGA LOPEZ, D. “El Valle de Ricote en el siglo XIII:
Plenitud y Cambio”, II Congreso Turístico Cultural del Valle
de Ricote, Blanca, 2003, p. 276.
7. Al Jatib, Al Ihata…, Man. De Bibl. Nac., leg. 127, pp. 207-
208.
8. DIAZ FAJARDO, M.: “Un ejemplo de permanencia en la
Murcia cristiana de Alfonso X: El caso del médico andalusí
al-Riquti”, en : Las Artes y las ciencias en el occidente
musulmán, Murcia, 2007, p. 57.

47
José María López Lacárcel
Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

ABU AL-ABBAS AL MURSÍ. La llama de la religión

La batalla de las Navas de Tolosa en 1212 supuso la


derrota por los cristianos de las tropas almohades y el
principio del declive definitivo del poder musulmán en la
Península Ibérica. La Reconquista tomó un nuevo impulso
que produjo en los siguientes cuarenta años un importante
avance de los reinos hispanos, que obtuvieron casi todos los
territorios del sur bajo dominio islamita.
Sin embargo, en aquellos difíciles años, un miembro
perteneciente a la dinastía hudita llamado Ibn Hud al-
Mutawakkil se sublevó contra el poder almohade en Murcia,
concretamente en el Valle de Ricote, sometiendo a su
mandato las ciudades de Murcia, Córdoba, Sevilla, Málaga y
Almería, entre otras. Durante su reinado, estableció la capital
en Murcia, por ello, la ciudad vivió un nuevo momento de
auge convirtiéndose en el centro de al-Ándalus. Con el
tiempo, Ibn Hud ante el empuje de la cruz acabaría cediendo,
y se vio obligado a pagar las correspondientes parias a los
reyes cristianos para salvaguardar sus dominios, lo que haría
que estos fuesen empobreciéndose cada vez más, aumentando
el descontento entre la población. El monarca no vivió mucho
más tiempo, fue asesinado en la alcazaba de Almería,

48
traicionado por uno de sus amigos y gobernador de la plaza.
Miembros de la familia hudí continuaron ostentando el título
de emires de Murcia –cuya taifa quedó reducida al sureste
ibérico– entre ellos su heredero Abu Bakr al-Watiq, hasta que
en 1243 el rey taifa de Murcia Ibn Hud Baha al-Dawla, tío de
al-Mutawakkil, firmó el Tratado de Alcaraz, pacto de
vasallaje con la Corona de Castilla.
Los jóvenes años de un sufí

En la Murcia, que ofrecía a al-Ándalus la muestra de su


feracidad, nace en el año 616 de la Hégira –para las cuentas
cristianas el 1219 después de Cristo–, Sheikh Shehab El Din
Abu al-Abbas Ahmed Ibn Umar Ibn Mohamed Al Ansary al
Mursí, en árabe ‫ﺍﻟ ﻌ ﺒﺎ ﺱ ﺃﺑ ﻮ‬ ‫ﺍﳌ ﺮ‬, era hijo de Omar al
Mursí y de Sayyida Fátima, la hija de Abd El-Rahman al
Maliqi. Una de las familias andalusíes más notables de
Mursiya, cuyo linaje provenía de árabes puros de la tribu
yemení de Jazraÿ.
Durante los últimos años de la dominación almohade,
era Omar al Mursí, uno de los más prósperos comerciantes en
tejidos de seda de la ciudad, y en este ambiente de fortuna y
bienestar, se inicia la historia de Abu al-Abbas, el murciano
que llevó orgulloso el nombre de su lugar de nacimiento, a los
más recónditos confines del mundo cultural islámico, para
descansar, al fin, en la hermosa Alejandría. Para cualquier

49
musulmán que se preciara, el comercio suponía un arte
apasionante, y en él, introdujo Omar a sus dos hijos: Abdulláh
Jalal, el mayor, y Abu al-Abbas, el menor. Sin olvidar la
instrucción propia que recibían los niños y jóvenes andalusíes
en las disciplinas tradicionales islámicas del Corán y la Sunna
o Hadiz, las dos fuentes primarias de revelación de Allah y su
Profeta.
El pequeño Abu correteaba por las calles de medina
Mursiyya. Conocía las siete primitivas puertas de la ciudad y
se bañaba con sus amigos en los meandros del río o
aprovechando los vados de la acequia de la Aljufía y en su
ramal de Caravija. Cruzando la puerta de Bib Alfarica se
adentraban en las almunias que conformaban lo que hoy día
es el Barrio del Carmen, para volver por el arrabal del
Arrixaca a su casa, cercana a la mezquita aljama. Ya de niño,
mostraba unas tendencias espirituales y religiosas que más
tarde desarrollaría. De su infancia y adolescencia se conocen
dos fugaces episodios autobiográficos, en uno de los cuales
Abu al-Abbas atribuía su vocación por la vía mística del islam
a un profundo pensamiento ascético que le sugirió su maestro
de primeras letras. Dice así: «Habíase instalado cerca de
nuestra casa un espectáculo de sombras chinescas, y como yo
era entonces un niño, asistí maravillado a la fiesta. Al día
siguiente en la mañana fui a la escuela, y el maestro, que era
un wali, me recitó este verso nada más verme: ¡Ay de aquel

50
que, lleno de admiración, contempla las imágenes de las
sombras chinescas, siendo él mismo una sombra, si bien lo
mira!» Esta idea de la vanidad y la nada de las criaturas, tan
fundamental en la cosmovisión sufí, debió desde entonces
orientar el alma y conducir el carácter del muchacho hacia las
verdades eternas, pues no mucho después y en la misma
escuela se sabe que replicaba con seriedad precoz, impropia
de su edad, a un maestro que le reprendía por dedicar
excesivo tiempo al ejercicio de los deberes de caligrafía:
«Siendo yo muchacho, estaba ejercitándome en escribir sobre
una tablilla, cuando se me acercó un hombre que, al verme en
la tarea, me dijo: “El sufí no ennegrece lo blanco” Pero yo le
repliqué: “No es lo que tú crees, sino de este modo: el sufí no
ennegrece el blanco de la página de su alma con el negro de
los pecados”».

Un nombre sin realidad o una realidad sin nombre

El sufismo es un camino espiritual, concretamente la


dimensión mística e iniciática de la religión del islam. Es
necesario, sin embargo, diferenciar entre la religión externa y
su parte interna. El sufismo sería el corazón, aquello más
esencial que trasciende las formas religiosas. El sufismo no es
más que la respuesta a la búsqueda incesante del espíritu
humano por una trascendencia. Es, en este sentido, una

51
expresión del misticismo que puede verse por doquier
asociado a las grandes religiones, y reservado en general a
una élite. Siempre estuvo allí, desde los orígenes mismos del
islam, sólo que sin nombre. El nombre es, en cierto sentido,
una “decadencia” de esta pureza original. De ahí que ya en el
siglo IV de la Hégira (900 d.C.) algunos famosos gnósticos
definieran al sufismo como “una realidad sin forma”, y se
quejaran ya tempranamente de la decadencia con expresiones
tales como “el sufismo es hoy un nombre sin realidad, pero
supo ser una realidad sin nombre”, destacando con ello que la
santidad, regla principal en los tiempos del Profeta, primaba
por doquier, aunque no era nombrada.
La palabra sufí deriva del árabe suf, con la que se
designa una túnica de lana verde, la que llevaban los ascetas
para indicar que, su vida, era de humildad y privaciones,
término acuñado, posiblemente, en torno al siglo II de la
Hégira (750 d.C.). Curiosamente, los sufíes no utilizan esta
acepción para sí mismos. Prefieren otros nombres: “los
hombres”, “la gente”, “los gnósticos”. De estas
denominaciones se puede extraer un elemento común: los
sufíes se ven a sí mismos como una élite, sea por el
conocimiento, por la piedad o por su lugar en el orden divino
para con las criaturas de la creación. El sufí, en realidad, es
aquel que ha alcanzado la meta del camino espiritual, es decir,
la santidad, palabra ésta que se la designa con el nombre de

52
“walâyah”, y el que la posee es llamado walî, que responde a
los términos amistad, cercanía o intimidad. La santidad en
esta concepción, es pues, un estado de gracia que deviene por
la cercanía a Allah, quien dispensa su Amistad: “A quien
purifica el amor, ése es un purificado, más a quien purifica el
Amado, ése es un sufí”.

Por los caminos de la huerta


A principios del siglo X, también conocido como el
“siglo de hierro” hubo en la península un notable
florecimiento místico, en parte debido a la tolerancia al
respecto de los califas Abd al-Rahmam III y a su hijo al-
Hakam II. Los andalusíes se interesaron por el sufismo y la
ascética, principalmente, a partir del foco de irradiación

53
mística proveniente de Egipto. Lo que trajo consigo la
construcción de rábidas y posteriormente zawiyas o madrazas,
en donde los ascetas se entregaban a la oración y pasaban
temporadas de contemplación mística, aparte de acoger a los
más desfavorecidos y servir, incluso, como puestos
defensivos en los lindes de las fronteras de al-Ándalus con los
reinos cristianos.
La fuente principal que nos ayuda a comprender la gran
vitalidad que el sufismo alcanzó en estas tierras sigue siendo
la Epístola de la Santidad de Ibn Arabí. Hay que tener en
cuenta que el sufismo en al-Ándalus es de la época previa a la
estructuración en turuq o cofradías, y resultaba normal en las
taifas andalusíes de que, en cada asentamiento, hubiera un
santón o algún morabito con un continuo trasiego de maestros
e influencias místicas. Influencias que se van distribuyendo
entre la cuantiosa cantidad de discípulos que, en muchas
ocasiones, se esparcen por la geografía de al-Ándalus y el
Magreb impartiendo sus enseñanzas. Así, por ejemplo, en el
Valle de Ricote se funda una escuela sufí con Ibn Sabin y al-
Ricotí, como principales pensadores.
Al Mursí, coetáneo de los grandes sabios y maestros del
islam, Abu al-Hasan al-Shadhilí, Abd as-Salam Ibn Mashish,
Abu Madyan y de Ibn Arabí, no consta, sin embargo, que
conociese y tratase a este último, ni tampoco quiénes fueran
los maestros de espíritu que contribuyeron a su iniciación

54
ascética y mística dentro de su patria chica antes de
trasladarse a Túnez. Así pasó “el Murciano” veintitrés años de
su vida, en la ciudad que se reflejaba en las aguas blancas del
Wadi al-Abyad. Hasta que, en 1242, Omar al Mursí decide
hacer el viaje que es el sueño sagrado de todo buen creyente:
ir a La Meca y postrarse ante la Kaaba, la sagrada piedra
negra. Marchó de la ciudad, acompañado de su esposa e hijos,
y ello les libró de presenciar la caída de la Murcia del velo y
la media luna que, un año más tarde, se convertiría en
tributaria del reino de Castilla.
Un periplo marítimo que iba bordeando la costa africana,
hasta que cerca de la argelina Bona, una tempestad hizo
naufragar el navío con gran pérdida de vidas entre las que
contaban los padres de Abu al-Abbas. Los dos hermanos se
salvaron del naufragio llegando a la ciudad de Túnez,
instalándose y viviendo allí durante algunos años, siguiendo
la tradición familiar el hermano mayor y dando clases de
escritura y lectura el menor, recitando de memoria los
sagrados suras del Corán.
Los toques sutiles de la gracia

Era la época de los Háfsidas, aquellos bereberes que


habían trasladado la capital del reino, desde la secular
Kairouan hasta Túnez, la antigua Ifriqiya, y allí es donde
conoce nuestro personaje a aquel célebre místico marroquí,

55
fruto de ese flujo de sufíes magrebíes que se instalan en el
área sirio-egipcia y que se llamó Abu al-Hasan al-Shadhilí. Su
primer encuentro con éste aparece nimbado con una aureola
prodigiosa de visiones previas en sueños: «Cuando llegué a
Túnez desde Murcia, era yo un muchacho joven. Oí hablar
del maestro al-Shadhilí, y un hombre me dijo que me llevaría
hasta él… Aquella noche vi en sueños como si yo ascendiese
a la cumbre de una montaña, y en su cima encontré a un sufí
vestido con un manto verde, sentado, y teniendo a derecha e
izquierda a dos personas. Él me habló: “Encontraste al
servidor de Allah en esta época. ¿Cuál es tu nombre y tu
linaje?” Se lo dije, y él añadió entonces: “Desde hace diez
años te tengo ante mis ojos”». A partir de ese momento se
convierte en su discípulo predilecto y en el portavoz de la
tariqa u orden sufí shadhiliya, y ya no abandona al cheij hasta
su muerte.

56
Mezquita de al-Mursi. Alejandría

La predilección de Abu al-Hasan respecto de Abu al-


Abbas y del amor filial de éste para con su maestro, de quien,
años después, decía en una de sus cartas: «Me he hecho
discípulo de Abu al-Hasan al-Shadhilí, uno de los príncipes y
amigos de Allah, del cual he aprendido misterios espirituales
que muy pocos conocen y de cuyo magisterio me
enorgullezco. No sigue uno sus enseñanzas, sin que en dos o
tres días deje Allah de revelársele, y si a los tres días no se le
revela, es que se trata de un falso discípulo, y si lo es sincero,
será porque ha errado el camino que el maestro le dictó».

57
Hay que saber que el heredero de un maestro es aquel en el
que se manifiesta la ciencia y el estado espiritual de este
último. Al poseer las claves de su método iniciático, explicita
su contenido y hace aparecer su valor y brotan las ideas. El
heredero tiene igualmente por misión desvelar a los hombres
el grado elevado que había alcanzado su maestro en la gnosis
o camino del conocimiento, la iluminación y la proximidad de
Dios. De este modo, si los hombres no amaron y veneraron en
vida a ese santón tanto como debían hacerlo, pueden paliar
esa deficiencia después de su muerte. El cheij al-Mursí decía
en este sentido: «Mientras el hombre de Dios está entre ellos,
no le muestran ningún interés; no es sino después de su
desaparición cuando dicen: “¡Era un ser excepcional!”, y a
veces las personas que se dedican a seguir su vía son más
numerosas tras su muerte que cuando estaba vivo».
Mucho aprendió Abu al-Abbas junto a su maestro. Para
esos místicos que llegaron del Occidente musulmán,
Alejandría representaba una escala a veces definitiva. Cuando
al-Shadhilí se traslada al país de los faraones al Mursí va con
él y ambos se instalan en Kom al-Dimas. Pronto la fama de
Abu se extiende. Las gentes acuden a escucharlo y aprenderán
de su maestro en la mezquita alejandrina de al-Attarim, donde
impartía sus clases. Prospera así la orden Shadhilí en la gran
ciudad del Delta, desde donde se expandirá por todo el Valle
del Nilo. Muchos emigrantes y estudiosos andalusíes

58
abandonaron sus lugares de origen dirigiendo sus pasos al
norte del Magreb y a la floreciente y cultural Alejandría. El
colapso de la mejor parte de al-Ándalus y el gradual dominio
de las fuerzas cristianas provocó un éxodo constante hacia
tierras africanas.
En el año 1258, ambos sufíes inician el santo peregrinaje
a la ciudad de La Meca, y en el viaje muere al-Shadhilí.
Todos sus discípulos, africanos y andalusíes, que
acompañaron a aquél desde Túnez a Alejandría en las
peregrinaciones, quedaron, pues, bajo la dirección espiritual
de Abu al-Abbas durante el resto de la vida de este último.
Al-Mursí vuelve a Alejandría y ocupará su puesto. No
dejando, a su vez, de recorrer el país para formar a discípulos
y ofrecer el mensaje de la shadhiliya. Cada verano solía ir a El
Cairo donde meditaba y enseñaba en la mezquitas de Al-
Hakim y Al-Fustat, en la que, gracias a su ortodoxia profunda,
recibe una acogida muy favorable en el medio de los ulemas o
estudiosos de las ciencias islámicas.

59
Mezquita dedicada al sufí al-Mursi en Alejandría

Abu al-Abbas divulgó de palabra el ideario de su


maestro entre los adeptos a la doctrina. Y decimos “de
palabra”, porque así él como su mentor no mostraron por
escrito el pensamiento místico. Ninguno de los dos escribió
libro alguno –excepto algunas oraciones–, porque decían que
sus obras eran sus discípulos. Y efectivamente, éstos fueron
quienes, de generación en generación, fueron transmitiendo
hasta nuestros días las ideas prácticas del fundador y de su
heredero en multitud de libros, singularmente en las obras de
Ibn Ata Allah de Alejandría, devoto del cheij Abu al-Abbas.

El discípulo se convierte en maestro

Al-Mursí se asentó en la ciudad que fundara Alejandro


Magno convertida en el centro cultural del mundo antiguo, y

60
se casó con la hija de su maestro, teniendo varios hijos.
Cuarenta y tres años permaneció enseñando en aquella tierra
fértil que era entonces Egipto, alejado de los lujos materiales,
y rodeado de discípulos. Conocía cualquier ciencia que
abordaras y se sentía particularmente a gusto en los dominios
del Hadiz y el Tafsir o exégesis empleada en la interpretación
del Corán. Acostumbraba a decir: «Nosotros, los sufíes,
compartimos con los juristas el conocimiento de la Ley, pero
ellos no comparten con nosotros el de las realidades
espirituales». Hablaba igualmente de la clemencia y el favor
de Dios para con los hombres el día del juicio final, pero
también del castigo divino. Su ciencia era inmensa en ese
dominio cuando expresaba: «Por Dios, que si no fuera por la
debilidad del espíritu humano [para recibir mis enseñanzas]
desvelaría a los hombres toda la misericordia divina que nos
espera».
Para sus biógrafos, las ideas antes que los hechos tienen
la primacía, y aun así, los hechos portentosos predominan
sobre los normales de la vida diaria: adivinación del
pensamiento ajeno, el poder de levitación, profecías, recorrer
grandes distancias en brevísimo tiempo, el don de lenguas que
según cuenta el mismo dijo: «Cuando el hombre llega a la
perfección espiritual, habla y entiende todos los idiomas por
inspiración de Allah». Y ante todo este tipo de maravillas, al
ser preguntado ¿de dónde procede su saber? respondía: «La

61
verdadera ciencia ha de estar impresa en el corazón, como la
blancura está en lo blanco y la negrura en lo negro».
No abundan las anécdotas particulares sobre su
magisterio y su forma de vida en Túnez y Alejandría, fuera de
las normas generales que acabamos de recoger. La más
interesante es la relativa a la conversión de su discípulo y
sucesor en la dirección de la escuela, Ibn Ata Allah de
Alejandría. Otras conversiones, relatan algunos de sus
biógrafos, atañen a la personalidad del convertido, es el caso
del tercer sultán almohade, al-Mansur, hijo y sucesor de
Yusuf, el vencedor de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos.
Sabido es que al-Mansur dio muerte a sus dos hermanos y a
su tío, por haber tramado, durante la ausencia del sultán en al-
Ándalus, una conspiración para desposeerlo del trono. Lo que
no dicen ya los historiadores “del azote de los cristianos” es
que al-Mansur, arrepentido de sus actos, abandonase el poder
y acabase sus días consagrándose a una vida peregrinante para
borrar su culpa, si bien todos coinciden en afirmar que,
después de la victoria de Alarcos en julio de 1195, regresó a
Marruecos desde Sevilla, dejando al frente del ejército a su
hijo Muhammad al-Nâsir y nombrando a éste su heredero y
sucesor. Dos años antes de su muerte, acaecida en enero de
1199, se realizó aquel cambio en su vida, ya que el maestro
Abu Madyan le recomendó que se sometiera a la dirección
espiritual de Abu al-Abbas.

62
De su austeridad ascética, tres rasgos característicos nos
descubren hasta qué punto su doctrina del dejamiento rimaba
con su conducta, tanto en la renuncia voluntaria a los honores
y alabanzas, como en el no pedir y ni siquiera aceptar los
bienes terrenales. Se refieren muchos casos en los que Abu al-
Abbas rehusó el trato de las autoridades alejandrinas,
viviendo durante treinta y seis años en la ciudad sin conocer
al gobernador, ni aceptar sus invitaciones de ser recibido por
él. Si al llegar a una población, en sus constantes viajes,
mostraban las autoridades deseo de ir a verlo, huía a otro
lugar para no admitir los honores que le querían dispensar. Se
negó, asimismo, a pedir cosa alguna para él y aun para los
discípulos que le acompañaban, y, al morir, no dejó cosa
material en este mundo, porque de todas se había
desprendido. Predicaba, además, que el signo más seguro de
la renuncia ascética estaba en no desear el ser alabado y en
amar, hasta llegar al desprecio por todos. «No pienso –decía
en otra ocasión– que la nobleza del alma consista sino en
elevar sus aspiraciones por encima de todas las cosas
creadas».
A su maestro Abu al-Hasan imitaba en esta doctrina y
práctica de la renuncia de uno mismo, según contaba, el saij le
dijo: «Si quieres ser uno de mis discípulos, no le pidas a
nadie cosa alguna». Y así lo hizo durante un año. Después le
repitió: «Si quieres ser uno de mis discípulos no aceptes de

63
nadie cosa alguna». Cuando se veía en gran apuro (por
faltarle qué comer), acudía a las playas del mar de Alejandría
para recoger los granos de trigo que las olas traían a la orilla
proveniente de las cargas desembarcadas de los navíos.
Decía también: «Cuando viene a buscarnos un discípulo
que posee bienes mundanos, no le decimos que se desprenda
de ellos antes de unirse a nosotros, sino que lo dejamos con
sus posesiones, hasta que en su corazón se haya filtrado las
luces de la gracia, y sea él mismo quien espontáneamente
abandone sus riquezas». Esto se parece mucho a lo que
acontecería con el pasaje de un barco si el capitán les
comunicara: «Mañana soplará un fuerte huracán y de la
tempestad que se avecina no podréis libraros más que
arrojando al mar algunos bultos de vuestros equipajes.
¡Arrojadlos pues ahora mismo!. Posiblemente, nadie le
escucharía, entonces cuando, al siguiente día se desatasen los
vientos, sólo aquel que espontáneamente hubiese tirado al
mar cuanto poseía, merecería ser calificado de inteligente.
Así también, cuando los vientos de la certidumbre soplen,
será el iniciado mismo quien, por su propia voluntad, se
desprenderá de todas las cosas que posea en este mundo».
Su método espiritual se basaba en la práctica del
recogimiento para con Allah, en la fuga de toda disipación del
espíritu, en el constante ejercicio de la reflexión en soledad.
Para cada principiante en el sufismo empleaba, sin embargo,

64
el método personal y adecuado que era más propio y
conveniente a su estado. No tenía celos de otros maestros del
espíritu que pudiesen captar a sus propios seguidores, sino
que, antes bien, nunca les prohibía a éstos que siguiesen los
pasos de otros. En ello observaba la regla de su maestro Abu
al-Hasan, que decía a los suyos: «Seguidme a mí; pero yo no
os impido que sigáis a otro. Si encontráis un manantial de
agua más dulce que el mío, volveos…».
Amaba a los iniciados que poseían ya formación en las
diferentes ciencias del islam; pero jamás alababa sus
conocimientos en presencia de los demás, evitando así
envidias y recelos. En su trato con ellos el rasgo dominante
era una amplia misericordia y compasión, si bien trataba a
cada uno según el rango que creía ocupase ante los ojos de
Allah. Por eso, a veces, le hacía poco caso al bueno y culto y,
en cambio, trataba con honor al transgresor, porque sabía que
el primero estaba orgulloso de su saber y virtud, y en cambio
éste se hallaba arrepentido de sus errores.

65
Tumba de Abul Abbas. Alejandría

Los sufíes presentan gustosamente su filosofía como una


ciencia espiritual que se alimenta tanto de gnosis como de
amor. Ibn Ata Allah, discípulo de al-Mursí afirma que se
trata, en definitiva, de una historia de amor entre maestro y
discípulo. Una paternidad espiritual exclusiva que le une a al-
Mursí: «Es él quien, rápidamente, nos desveló nuestro propio
ʹsecretoʹ y desató nuestra lengua. Plantó en nosotros el árbol
del conocimiento cuyos frutos han llegado a la madurez y
cuyas flores exhalan su perfume. Es él quien, por la gracia de
Dios, selló un pacto con nosotros». Este amor recíproco entre
el discípulo y el maestro y, a través de éste, entre el discípulo

66
y el Profeta, representa para los sufíes la vía de acceso al
Amor divino, móvil de la creación.

La mezquita de “el Murciano”

En 1287 Abu al-Abbas es llamado al Paraíso y muere


cuando contaba sesenta y ocho años. Hasta su partida estuvo
ejerciendo de maestro conociéndosele por el sobrenombre de
Sihabaddin, que significa “la llama de la religión”. Su cuerpo
encontró reposo en el cementerio de Bab Al Bahr (la Puerta
del Mar). Veinte años más tarde, un piadoso y rico
comerciante, Zayn Ibn al-Qattan, financió un mausoleo y una
cúpula para la tumba, junto con una pequeña aljama.
Con el tiempo se convirtió en una maravillosa mezquita
de enormes cúpulas y su minarete de 73 metros de altura,
desde el que se invita a la oración, domina la ciudad. Se
levanta frente al Mediterráneo, muy cerca de la Corniche, el
paseo marítimo alejandrino, y a unos minutos de la fortaleza
mameluca de Qaitbey, erigida sobre las ruinas donde se erguía
una de las siete maravillas del mundo antiguo: el legendario
Faro de Alejandría. El monumento fue restaurado en tres
ocasiones y la mayor parte de la estructura actual data desde
1775, cuando el piadoso jeque argelino Abu al-Hassan al-
Maghribi construyó una mezquita mucho más grande que fue
renovada un siglo después al más puro estilo arábigo-andalusí

67
y, para festejarlo, la ciudad organizó un festival anual para
celebrar el nacimiento del legendario sufí, y que hoy todavía
se celebra a primeros del mes de julio.
El nombre de Abu al-Abbas es venerado desde entonces
por peregrinos que visitan la tumba atraídos por la fama de su
santidad. Su nombre quedó, para siempre, ligado a la “Ciudad
de las rosas”, pero los que oran ante su última morada saben
que allí reposa un hombre al que llamaban al Mursí, que nació
en el antiguo reino de Tudmir, cuando Mursiyya (leído
Mursia) era musulmana.

68

También podría gustarte