La Gestion Alternativa de Recursos Ecotu PDF
La Gestion Alternativa de Recursos Ecotu PDF
La Gestion Alternativa de Recursos Ecotu PDF
(eds.). 2016. Turismo y crisis, turismo colaborativo y Societat d’Història Natural de les Balears
ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo,
el Ocio y la Recreación de la AGE. Mon. Soc. Hist.
Nat. Balears, 23: 450 pp. SHNB-UIB-AGE.
Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
AJUNTAMENT DE POLLENÇA
Blàzquez, M., Mir-Gual, M., Murray, I. y Pons, G.X. (eds.). 2016. Turismo y
crisis, turismo colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo,
el Ocio y la Recreación de la AGE. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 23: 450 pp.
SHNB-UIB-AGE. ISBN 978-84-617-5115-0.
Fletcher., R. 2016. Tours Caníbales puesto al día: la ecología política del turismo.
In: Blàzquez, M., Mir-Gual, M., Murray, I. y Pons, G.X. (eds.). Turismo y crisis,
turismo colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el
Ocio y la Recreación de la AGE. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 23: 19-29. SHNB-
UIB-AGE. ISBN 978-84-617-5115-0.
La edición de este libro ha sido posible gracias a la ayuda del proyecto “Crisis y
reestructuración de los espacios turísticos del litoral español” (CS02015-64468-P)
del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER).
Comité científico:
Antoni Albert Artigues Bonet (Universitat de les Illes Balears)
Dr. Salvador Anton Clavé (Universitat Rovira i Virgili)
Dra. Asunción Blanco Romero (Universitat Autònoma de Barcelona)
Dr. Macià Blázquez Salom (Universitat de les Illes Balears)
Dr. Diego López Olivares (Universitat Jaume I)
Dr. Francisco López Palomeque (Universitat de Barcelona)
Dr. Jesús Manuel González Pérez (Universitat de les Illes Balears)
Dr. Miquel Mir Gual (Universitat de les Illes Balears)
Dr. Ivan Murray Mas (Universitat de les Illes Balears)
Dra. María del Rosario Navalón García (Universitat d’Alacant)
Dr. Guillem X. Pons (Universitat de les Illes Balears)
Dr. Onofre Rullan Salamanca (Universitat de les Illes Balears)
Dra. Libertad Troitiño Torralba (Universidad Complutense de Madrid)
Dr. Manuel Valenzuela Rubio (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. José Fernando Vera Rebollo (Universitat d’Alacant)
Dr. Ismael Yrigoy Cadena (Universitat de les Illes Balears)
Índice
Turismo y crisis
Fletcher, R. Cannibal Tours Revisited: The Political Ecology of
Tourism............................................................................................19
Clark, E. and Mahmoud, Y. Rent gaps in the Spanish crisis………......31
López Palomeque, F., Font Garolera, J., Sánchez Aguilera, D., Torres-
Delgado, A., Elorrieta Sanz, B., Coma Guitart, J., Font Urgell,
X., Simeonova, V. y Romero Torres, J. Turismo y crisis: el
comportamiento del inmobiliario turístico en la montaña española
durante la última década. Estudio de casos: la Val d’Aran y Sierra
Nevada..............................................................................................43
Hidalgo Giralt, C., Palacions García, A.J. y García Baltodano, K. La
operatividad turística de los espacios culturales de origen industrial.
Una valoración de los grupos de interés a través del método
Delphi……………………………………………………………...55
Albarrán Periáñez, J.D. El concepto de Patrimonio Territorial:
problemáticas de gestión y planificación turística………………...67
Meana Acevedo, R. Decrecimiento y turismo: el papel del sector turístico
en la extralimitación planetaria. La necesidad de un cambio de
modelo puesto al día………………………………………………79
Ledesma, O. y Simancas, M. Una oportunidad para implementar la
gobernanza territorial en la gestión de los destinos turísticos de
Canarias……………………………………………………………91
Berzosa Pareja, R. Destinos patrimoniales españoles: hacia una gestión
integrada desde la cultura………………………………………...105
Almeida García, F., Cortés Macías, R. y Balbuena Vázquez, A.
Crecimiento turístico y crisis en la Costa del Sol……………..…117
Mercado Alonso, I. y Fernández Tabales, A. La percepción del paisaje
urbano como indicador de sostenibilidad turística. El caso de
Sevilla. …………………………………………………………...131
Ramos, D. La magnitud del turismo en isla de la Palma: del discurso
dominante a la realidad estadística……………………………….143
Schenkel, E. El turismo social como respuesta gubernamental ante la
crisis: los principales actores beneficiados. ……………………..161
Pitarch Garrido, M.D. Claves para entender los efectos de la crisis
económica actual en el modelo turístico valenciano. …………...171
9
Turismo colaborativo
Coll, M.À., Obrador, M. y Seguí, M. La socialización del negocio
turístico a través de la comercialización de estancias turísticas en
viviendas. El caso del municipio de Lloret de Vistalegre
(Mallorca)………………………………………………………...227
Echarri Chávez, M., Lois González, R.C. y Pérez Guilarte, Y.
Experiencias turísticas colaborativas en el Área Protegida Península
de Zapata (Cuba)………………………………………………....237
Peñarrubia, Mª P., Simancas, M., Temes, R., Moya Fuero, A. y García
Amaya, A. Análisis territorial del alquiler de la vivienda vacacional
en las áreas turísticas de litoral de Canarias……………………...247
Navalón-García, R. y Mínguez García, M. C. El desarrollo del
fenómeno de los tours gratuitos (free tours) en los destinos
culturales. El caso de la ciudad de Madrid: colaboración o
negocio…………………………………………………………...265
Yrigoy, I. The impact of Airbnb in the urban arena: towards a tourism-led
gentrification ? The case-study of Palma old quarter (Mallorca,
Spain)…………………………………………………………….281
Ecoturismo
López Palomeque, F., Font Urgell, X. y Romero Torres, J. El papel de
la administración pública en el fomento y planificación del
ecoturismo en la montaña española……………………………....293
Vacas Guerrero, T. y Santa-Cecilia, F.J. Dinámicas geográficas
asociadas a las Reservas de la Biosfera de la comunidad de Madrid:
los casos de la reserva de la Cuenca Alta del Manzanares y la
Reserva de la Sierra del Rincón……………………………….…305
Capdepón, Frías, M. La custodia del territorio como instrumento de
gestión medioambiental y turística. Una revisión desde el análisis de
experiencias....................................................................................321
Padullés, J., Llausàs, A. y Ribas, A. Pequeñas y medianas empresas de
alojamiento turístico y ahorro hídrico: una explotación cualitativa en
el ámbito de la Costa Brava…………………………….………..335
10 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Pósteres y resúmenes
Blanco-Romero, A. y Cànoves, G. Productos turísticos resilientes en
territorios de interior. El turismo de aventura en el Ripollès
catalán……………………………………………………………381
Tegtmeyer, L. Between urban wasteland and post-industrial ruinscape:
tourism as post-crisis economic progress in the infamous shrinking
city Detroit……………………………………………………….383
González Morales, A., Ramón Ojeda, A., Romero Roque, F. y
Quesada Medina, J. Panel informativo del Bco Guiniguada (Gran
Canaria). Propuesta metodológica para la dinamización del turismo
cultural y natural…………………………………………………385
Mínguez García, Mª C, García Hernández, M, de la Calle Vaquero,
M., Troitiño Vinuesa, M.Á. y Troitiño Torralba, L. Airbnb un
elemento clave en la transformación funcional del espacio turístico
de la ciudad de Madrid…………………………………………...387
García González, J.A., Jover Martí, F. J. y González Estrada, N. L. La
puesta en valor del patrimonio territorial para uso turístico a partir
del surgimiento y gestión de iniciativas privadas: el ecomuseo de
Alcaraz ………………………………………………………..…389
Villares, M. y Roca, E. La percepción social del sector turístico ante los
escenarios de cambio climático…………………………………..391
Simancas Cruz, M.R., Temes Cordovez, R., Peñarrubia Zaragoza,
M.P. y García Amaya, A. La pérdida del hecho diferencial del
alojamiento turístico en Canarias: la residencialización de las plazas
extrahoteleras y su conversión en viviendas vacacionales de
alquiler……………………………………………………………393
Picornell Cladera, M., Ramis Cirer, C.I. y Arrom Munar, J.M. La
platja de Palma. Inici i evolució d'un declivi turístic (1978-
2015)……………………………………………………………..395
Karacaoğlu, S. and Yolal, M. Participation and sharing in community
based tourism development: Misi Village, Turkey……………....397
Avraham, E. Financial Crisis Tourism, Slum Tours, and Gulag Vacations:
Spinning Liabilities into Assets in Tourism Marketing……….…399
11
Índice de autores………………………..……………………………...447
PRÒLEG
Biel Barceló
Vicepresident del Govern i conseller d’Innovació, Recerca i Turisme
Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Los editores
Macià Blázquez, Guillem X. Pons, Miquel Mir e Ivan Murray
En Palma, 26 de septiembre de 2016
Turismo y crisis
Cannibal Tours Revisited:
The Political Ecology of Tourism
Robert FLETCHER
Sociology of Development and Change Group. Wageningen University, the
Netherlands
Abstract. The negative social and environmental impacts of the global tourism
industry have been widely documented, yet there is still potential for tourism to
function as a force of social justice. In this article I suggest that a political ecology
perspective merging Marxist and poststructuralist lines of analysis can help to
highlight both the key drivers of tourism’s negative impacts and ways that these
can be challenged in the interest of tapping into tourism’s progressive potential.
From a Marxist perspective, the tourism industry can be understood as a key
mechanism by means of which the capitalist system expands and reproduces itself,
while from a poststructuralist perspective it can be understood as a central element
of neoliberal governance. Challenging tourism’s corrosive effects, therefore,
requires confronting both of these dynamics in pursuit of a post-capitalist, post-
neoliberal politics.
Keywords: political ecology of tourism, Marxist perspective, poststructuralist
perspective.
Introduction
unique-accommodation-experience-in-bloemfontein.html).
Accommodating up to 52 guests at a cost of 550 Rand (about US $44) per
person per night, the experience is marketed as ideal for “team building,
braais, (a South African barbecue), fancy theme parties and an experience
of a lifetime” (http://www.emoya.co.za/p23/accommodation/shanty-town-
for-a-unique-accommodation-experience-in-bloemontein.html).
From there we move to Los Campesinos, near Quepos on the Pacific
Coast of Costa Rica, where members of a local vanilla producers
cooperative have developed a community-based ecotourism enterprise (see
Fletcher 2014). Accessible only by private transportation over a very rough
four-wheel drive track, the operation offers three modest wooden cabins
accommodating a total of twelve people at a time in simple wooden
bunkbeds. Attractions include a suspension bridge over a river canyon and
waterfall, a guided hike through the associated nature reserve, and, for the
adventurous, a rappelling excursion down the face of the waterfall itself.
Meals are served in a small canteen beside the cabins overlooking the
canyon.
These two examples represent tourism at it opposite extremes. In
Emoya, first, we find tourism at perhaps its most exploitative, offering not
merely an experience that intentionally segregates clients from the
surrounding social environment, concentrates revenue in the hands of a
very few entrepreneurs, and contributes to the exclusive, private
appropriation of space, but one that does so by seeking to commodify as
the basis of its offering the very socioeconomic inequality produced by the
capitalist system of which the tourism industry stands as one of the largest
and most cutting-edge components. In Los Campesinos, on the other hand,
we observe the potential for tourism to function as an instrument of social
justice (Higgins-Despiolles 2009), the basis for a communal, largely self-
governing arrangement that does not substantially exploit or commodify
the local culture, that is part of a diversified community economy
contributing both to livelihood generation and environmental conservation,
and that in this way provides community members with the resources not
to have to out-migrate in search of employment elsewhere and thus gain
greater self-determination in deciding what they want their future to look
like.
These two examples, then, exemplify both the pitfalls of mainstream
tourism as a component of uneven development and the activity’s potential
to function instead as a form of support for community empowerment.
Between these two extremes, of course, there is a world of difference, and
at present the global tourism industry as a whole obviously exhibits far
more of the former than the latter. The challenge for critical scholarship
concerning tourism – and particularly a political ecology approach to the
subject – is thus to ascertain how to best support a shift in emphasis from
21
1
A reference to the classic documentary by Dennis O’Rourke - see review by MacCannell
(1990).
23
Let us consider again the Emoya shanty town from the introduction.
If we consider only the physical setting, this has clearly been privatized as
well as individuated in its segregation as a private nature reserve, while the
experience it provides has been straightforwardly valuated in its translation
into a specific exchange value charged for each night’s stay. The
experience has also been abstracted to a degree in its promotion as a
particular manifestation of a generic ‘shanty town’ and displaced in its
erasure of the (various forms of) labour involved in the setting’s
production. Alienation, finally, can be identified in the way labour invested
in the shanty town’s construction is wholly divorced from the latter’s
subsequent sale to tourists.
Yet if we consider the experience as a whole this picture becomes
more complicated. Here the tourism providers (i.e. guides) are part of the
‘product’ and hence this product cannot be alienated and individuated in
the same sense as the physical location. In this case, rather,
commodification necessitates alienation of aspects of providers’
subjectivity itself, in the way that Hochschild (2003) has described with
respect to the ‘emotional labour’ tourism commonly demands. The general
point is that while tourism is commonly described as a form of capitalist
commodification (Britton 1991; Bianchi 2009; Gibson 2009), how exactly
this occurs is not often explicitly explored, and as highlighted here, is not
necessarily as a straightforward a process as is often assumed. Hence,
exploring the specific dimensions of commodification (and how to reverse
this) is an important yet underemphasized element of a Marxist approach
to the political ecology of tourism.
quite some time now (Mowforth and Munt 2003). The preceding analysis,
from the perspective of political ecology, helps to explain why the industry
continues to grow so rapidly and be so strongly supported by such a range
of influential actors, from the World Bank through diverse NGOs
operating in communities worldwide, despite this. In this, the two main
strands of political ecology research – Marxist and poststructuralist,
respectively – offer different yet complementary explanations. A Marxist
perspective demonstrates the way tourism functions not merely as a key
form of capitalist expansion but more so as a key mechanism for
sustaining the capitalist system as a whole in the face of inherent
contradictions threatening its long-term survival. A poststructuralist
perspective, meanwhile, describes tourism as a key driver of the neoliberal
governance that has transformed the relationship between states, economy,
and civil society throughout the world over the past several decades.
Together, the two perspectives illuminate both the daunting obstacles in
the face of a project to make tourism function better and potential
strategies for accomplishing this.
While evidence of tourism’s negative impacts leads some to
conclude that the global industry as a whole is inherent exploitative and
thus must be dismantled altogether (e.g. Mowforth and Munt 2003), others
suggest that if practiced in the right way tourism can actually be made a
force of social justice, even potentially post- or anti-capitalism (Higgins-
Desbiolles 2006; 2008). Robinson thus contends, “It is not tourism per se
that converts cultures, peoples and the environment into commodities, but
capitalist tourism,” insisting that tourism “need not be a capitalist activity”
(2008: 133, emphasis in original) but may be pursued in non-capitalist
forms. This is certainly not to imply, however, that non-capitalist tourism
is necessarily any better than its capitalist counterpart, the many of the
same problems have been produced by tourism within ‘actually existing”
socialist societies as in capitalist ones (Honey 2008). It is merely to insist
that movement away from capitalist accumulation is a necessarily though
not sufficient condition for realizing tourism’s progressive potential. Yet
this does not necessarily mean, either, that reforming tourism necessarily
requires dismantling the capitalist system as a whole. Rather, if we follow
(to some degree at least) the diverse economies perspective of J.K. Gibson-
Graham (2006), we can pursue forms of commoning and other non-
capitalist practices in the interstices of the capitalist economy writ large.
Even if tourism exists within an overarching capitalist political economy,
then, it can still contribute to non-capitalist processes to the extent to
which it counters processes of capital accumulation and consolidation.
For political ecologists, a key concern must always be the extent to
which tourism either exacerbates or redresses the interrelated issues of
inequality and ecological degradation, in accordance with the field’s
27
References
Clark, E. and Mahmoud, Y. 2016. Rent gaps in the Spanish crisis. In: Blàzquez,
M., Mir-Gual, M., Murray, I. y Pons, G.X. (eds.). Turismo y crisis, turismo
colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la
Recreación de la AGE. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 23: 31-42. SHNB-UIB-
AGE. ISBN 978-84-617-5115-0.
[I]f everyone tries to live off of rents and nobody invests in making anything, then
plainly capitalism is headed towards a crisis
David Harvey, Seventeen contradictions and the end of capitalism, 2014, xii
Introduction
Commodification vs commons
This mobility is forced: it has nothing to do with the right to mobility, and
everything to do with violating the right to stay put, the right to place
(Clark 2011).
The struggle over legal access to land in Spain has a long history
that can be traced back at least to 18th century liberal land reforms and
expropriations. These served purposes to bail out state finances and create
conditions for capitalist agricultural production. With considerable
regional variation, these processes displayed two common features (Tomás
y Valiente 1978; Gilabert 2003; Herr 1991). First, established regulations
and praxis regarding use of and access to land were dismantled. Second,
the nature of landed property was more strictly defined (public, private,
communal, etc). This process served specific interests, creating winners
and losers. 19th century Spain saw strong forces seeking to remove rigid
feudal rules for acquisition of land, in order to implant a system of
commodified land conducive to a market capitalist economy (Casares
2000; Herr 2015). Culminating in the 1920s, the outcome was vast
privatization and commodification of land all over Spain. Most land ended
up unsurprisingly in the hands of the already wealthy (Tomás y Valiente
1978; Moreno Ballesteros 2016). The move from propiedad imperfecta to
propiedad perfecta (Artola 1978) formed the cornerstone for the formation
of land markets and speculation in exchange values of land.
Between 1836 and 1900 expropriations of church and municipal
lands (bienes comunales and bienes de “propios”) transferred to private
landowners accounted for ca 20% of Spanish territory (Tomás y Valiente
1978; Tortella 1994). Sold to highest bidders, very little went to landless or
poor peasants, who were largely displaced from leased lands when
ownership changed hands or rents became prohibitively high. The poor
experienced extreme hardships when their livelihoods disappeared together
with free (or affordable) access to land, pasture, water and woods
(Sánchez-Albornoz 1968; Hernanz 1993; Ibáñez 1993). The concentration
of vast areas of land, forests, mountains and water in private hands
exacerbated social polarization and impacted heavily on the landscape, in
which two thirds of the population was employed in agriculture (Fontana
1975; Swyngedouw 1999; Carr 2000; Infante-Amate 2012). The reforms
strengthened an urban economic elite more interested in speculative
investment (often with linkages to global capital) than in rural
development (Tomás y Valiente 1978; Ibáñez 1993). The commodification
of land for creation of urban and tourist spaces has led to direct and
indirect displacements of people and their livelihoods, impacted heavily on
ecosystems and erased whole socio-cultural landscapes (Aledo Tur 2008;
Murray 2015).
During the 1980s Spain initiated policy reforms that can be
characterized as neoliberalization, strengthening links to global capital by
34 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
(In)equalities
of declining inequalities (with the exception of the Civil War years 1936–
1939), after which the first period of the Franco dictatorship (1939-1953)
saw a marked rise in inequalities as the share of population in poverty
returned to levels last seen prior to the 1920s. Inequalities declined again,
first sharply in the late 1950s and then gradually until 1980 when it
stabilized and then to rose again in the 1990s (Quiroga & Coll 2000;
Prados de la Escosura 2008; Pijoan-Mas & Sánchez-Marcos 2010).
Another analysis relates a sharp decline in inequality during the late 1970s
with the transition from dictatorship to democracy (Inchausti 1999). Since
1981 the top 1% of the population controls around 8% of incomes reaching
8.79% in 2005, while the top 10% accumulates 33% of wealth (Alvaredo
& Saez 2009; Atkinson et al. 2011). Recently, from 2004 to 2014, income
inequality has again increased markedly as reflected in Gini coefficients
rising from 31.0 to 34.7; comparable to Greece 34.5 and Romania 34.7, but
well above the average of 30.9 for the 28 countries of the European Union
(Eurostat 2016).
Ownership of capital and land in Spain has historically been highly
concentrated (Martin 1990). This ownership generates revenues in the
form of interest, rent and various forms of capital gains. Alvaredo & Saez
(2009) studied the evolution of income composition of the top 0.05% from
1961 to 1981 and found a dramatic shift from real estate to financial assets
and from farm to non-farm business income. They conclude that the rapid
economic expansion from 1961 to 1981 involved traditional land and farm
owners falling behind at the top of the distribution. This shift however took
place with no change in overall income concentration. From 1982 to 2004,
average wealth grew by a factor of 2.4 (with real estate accounting for
80% throughout the period), while the corresponding figure for income is a
mere 1.5. Growth in average wealth has been driven primarily by rising
real estate prices and to a lesser degree by increasing corporate stock
prices (Alvaredo & Saez 2009).
Financialization vs democracy
Conclusion
These are the forces that make rent gap theory true:
commodification of land/space/nature, polarized social relations,
financialized decision-making, and market fundamentalism. From a
dialectical co-evolutionary perspective, no one of the four spheres
“prevails over the others, even as there exists within each the possibility
for autonomous development”: we should not “see one of the spheres as
determinant” (Harvey 2010a: 128, 132). Our admittedly superficial effort
to analyze the Spanish crisis in terms of making and taking rent gaps
suggests that these same forces, in all the historical-geographical
contingencies specific to Spain, have played key roles in the formation of
the Spanish crisis. In seeking “openings for the construction of viable
political-economic alternatives” (Harvey 2016: 322), the line of analysis
we have sketched suggests that in order to avoid similar calamities in the
future, our political economies need to be reconstructed such that we: de-
commodify land, and work together to cultivate and institutionalize social
practices of commoning; institutionalize ceilings on inequalities by
legislating floors and ceilings on both incomes and wealth; move
decision-making from shareholders, boardrooms and the trading floors of
stock exchanges to democratic bodies, placing use-values in focus; and
replace market fundamentalism with recognition of our interdependence,
how we mutually constitute one another, how we are dependent on and
owe solidarity to each other.
References
Infante-Amate J 2012 The ecology and history of the Mediterranean olive grove:
the Spanish great expansion, 1750-2000 Rural History 23 161-184
Lees L, HB Shin & E Lopez-Morales (Eds) 2015 Global Gentrifications: Uneven
Development and Displacement Policy Press
Lees L, HB Shin & E Lopez-Morales 2016 Planetary Gentrification Polity
Martin B 1990 The Agony of Modernization: Labor and Industrialization in Spain
16 Ilr Pr
Michaels FS 2011 Monoculture: How One Story is Changing Everything Red
Clover Press
Moreno Ballesteros V 2016 La desamortización de Madoz en España, 1855-1856.
Murray I 2015 Capitalismo y Turismo en España: Del ‘Milagro Económico’ a la
‘Gran Crisis’ Alba Sud
Pijoan-Mas J & V Sánchez-Marcos 2010 Spain is different: falling trends of
inequality Review of Economic Dynamics 13 154-178
Polanyi K 2001 [1944] The Great Transformation: The Political and Economic
Origins of our Time Beacon Press
Prados de la Escosura L 2008 Inequality, poverty and the Kuznets curve in Spain,
1850–2000 European Review of Economic History 12 287-324
Prudham S 2007 Sustaining sustained yield: class, politics, and post-war forest
regulation in British Columbia Environment and Planning D: Society and
Space 25 258–283
Quiroga G & S Coll 2000 Income distribution in the mirror of height differences:
the case of Spain 1895–1950 Journal of Income Distribution 9 107-131
Royo S 2013 A ‘ship in trouble’: the Spanish banking system and the international
financial crisis’ Market-Based Banking and the International Financial
Crisis 151
Rullan Salamanca O 1999 La nueva Ley del Suelo de 1998 en el contexto del
neoliberalismo postmoderno Investigaciones geográficas 22 5-21
Sánchez-Albornoz N 1968 España hace un siglo: una economía dual Península
Sayer A 2015 Why We Can’t afford the Rich Policy Press
Shryock A & DL Smail 2011 Deep History: The Architecture of Past and Present
University of California Press
Slater T 2015 Planetary rent gaps Antipode preprint
Smith D 1994 Geography and Social Justice Blackwell
Smith N 1979 Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by
capital not people Journal of the American Planning Association 45 538-
548
Smith N 1996 The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City
Routledge
Smith N 2005 The Endgame of Globalization Routledge
Smith N 2011 Uneven development redux New Political Economy 16 261-265
Smith N 2015 The future is radically open ACME: An International E-Journal for
Critical Geographies 14 957-964
Swyngedouw E 1999 Modernity and hybridity: nature, regeneracionismo, and the
production of the Spanish waterscape, 1890–1930 Annals of the
Association of American Geographers 89 443-465
Therborn G 2013 The Killing Fields of Inequality Polity Press
42 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
López Palomeque, F., Font Garolera, J., Sánchez Aguilera, D., Torres-Delgado,
A., Elorrieta Sanz, B., Coma Guitart, J., Font Urgell, X., Simeonova, V. y Romero
Torres, J. 2016. Turismo y crisis: el comportamiento del inmobiliario turístico en
la montaña española durante la última década. Estudio de casos: la Val d’Aran y
Sierra Nevada. In: Blàzquez, M., Mir-Gual, M., Murray, I. y Pons, G.X. (eds.).
Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía
del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 23:
43-53. SHNB-UIB-AGE. ISBN 978-84-617-5115-0.
Introducción
La montaña española se identifica como un escenario turístico
singular y diferenciado, características que le confieren una gran
44 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Página siguiente
Bibliografía citada
Notas
(1) La presente comunicación se inscribe en las líneas de investigación del
Proyecto CSO2014-59660-P, titulado “La renovación turística de la montaña
española: análisis, evaluación y prospectiva de destinos turísticos”, financiado por
el Ministerio de Economía y Competitividad; y, a su vez, el trabajo de
investigación se desarrolla en el marco del Grup de Recerca Consolidat Anàlisi
Territorial i Desenvolupament Regional, 2014SGR425, Generalitat de Catalunya.
55
Conclusiones
Bibliografía
Documentos consultados
Carta de Nizhny Tagil (2003) http://ticcih.es/criterios-conjuntos-de-icomos-ticcih-
para-la-conservacion-del-patrimonio-industrial/
Fundación Contemporánea. “Barómetro de la Cultura 2016”
http://www.fundacioncontemporanea.com/observatorio-de-la-cultura/
Plan Estratégico de Cultura de Madrid-PECAM-(2012-2015)
http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaC
ulturaYocio/Cultura/PECAM/HaciaPECAM/Ficheros/Pdf_completo_2081
2ok.pdf
Principios de Dublín (2011) http://ticcih.es/criterios-conjuntos-de-icomos-
ticcih-para-la-conservacion-del-patrimonio-industrial/
Revisión del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, (2011)
http://ipce.mcu.es/pdfs/PN_PATRIMONIO_INDUSTRIAL.pdf
El concepto de Patrimonio Territorial:
problemáticas de gestión y planificación
turística
José David ALBARRÁN PERIÁÑEZ
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Geografía Humana,
Facultad de Geografía;[email protected]
Conclusiones
Bibliografía
BLANCO LÓPEZ, P., VÁZQUEZ SOLÍS, V., REYES AGÜERO, J.A. &
GUZMÁN CHÁVEZ, M.G. (2015): “Inventario de recursos turísticos
como base para la planificación territorial en la zona Altiplano de San Luis
Potosí, México”. Cuadernos de Turismo, nº 35, pp. 17-42.
CASTILLO RUIZ, J. (2007): “El futuro del patrimonio histórico: la
patrimonialización del hombre”. Revista Electrónica e-rph, nº 1.
CASTILLO RUIZ, J. (2009): La dimensión territorial del patrimonio histórico. En
J. Castillo, E. Cejudo & A. Ortega (coord.). Patrimonio histórico y
desarrollo territorial (pp. 25-48). Universidad Internacional de Andalucía.
Sevilla.
CASTRILLO ROMÓN, M.A. & TREMIÑO SAN EMETERIO, C. (1998):
“Territorio y patrimonio en la IX Conferencia del Consejo Académico
Iberoamericano: ideas y experiencias para una nueva cultura disciplinar”.
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la
Universidad de Valladolid, nº 4, pp. 13-29.
FERIA TORIBIO, J.M. (2010): “Patrimonio territorial y desarrollo sostenible: un
estudio comparativo en Iberoamérica y España”. Estudios Geográficos, vol.
71, nº 268, pp. 129-159.
77
economía real generaría la necesidad de emplear cada vez más capital para
hacer frente a los impedimentos que se producirían por el agotamiento de
los recursos y la capacidad limitada del planeta para absorber las
emisiones, por lo que se llegaría a un punto en el que ya no se podría
sostener la producción industrial. En la actualidad ya hemos llegado a una
situación de extralimitación debido a tres causas: el paradigma de
crecimiento sin fin sostenido por el sistema capitalista, la naturaleza finita
de nuestro planeta como proveedor de recursos y sumideros, y la ausencia
de una acción respecto a nuestra aproximación a esos límites. Dicho de
otro modo, no hemos actuado a tiempo, por lo que ya se ha producido un
desfase en nuestra respuesta ante esta grave situación (Meadows et al.
2006). Concretamente, la huella ecológica -que representa la porción de
terreno que se necesita para suministrar los recursos naturales consumidos
por la población y para absorber sus residuos- nos indica que, desde finales
de 1980, vivimos por encima de la capacidad de carga del planeta, lo que
quiere decir que consumimos más recursos de los que la Tierra nos puede
proporcionar y emitimos más residuos de los que puede absorber. En la
actualidad superamos la biocapacidad del planeta en un 40%, por lo que se
necesita el equivalente a 1,4 Tierras cada año para satisfacer las demandas
de la humanidad. Y lo que es más, si mantenemos un nivel de crecimiento
económico del 3% del PIB – que asegure el bienestar de la humanidad
según el Banco Mundial- en 2050 nuestra huella ecológica alcanzará las
dos Tierras, lo que dificultará cada vez más satisfacer las necesidades de la
población creciente y las generaciones venideras. En este contexto, es
importante destacar que la huella ecológica se distribuye de manera muy
desigual entre territorios y sectores sociales, siendo cinco veces mayor en
los países industrializados que en aquellos que disponen de ingresos
medios y bajos, de forma que la mitad de la población más pobre del
planeta vive muy por debajo de la capacidad biológica de éste (McLellan
et al., 2014). En contraposición, la huella ecológica de los países ricos es
tan alta que no sólo superan su propia biocapacidad, sino que también
absorben la de otras naciones -algo que se puede apreciar con claridad en
la Figura 1. Como consecuencia, los países del Norte geopolítico han
adquirido una enorme deuda ecológica con los países del Sur (Durán,
2011).
En definitiva, se puede concluir que la economía humana utiliza
recursos y produce residuos a un nivel que no es sostenible. Los puntos de
inflexión son difíciles de cuantificar, pues las fuentes y sumideros del
planeta forman un sistema complejo e interrelacionado que lleva a que
traspasar unos límites nos acerque a sobrepasar otros. No obstante, sí es
seguro que ya hemos llegado a la extralimitación en aspectos como la
pérdida de biodiversidad, que sufrió un declive respecto a 1970 del 52% en
el año 2010 según el Índice del Planeta Vivo (McLellan, 2014); o el
81
Decrecimiento y turismo
del sector. De esta forma se reducirían las altas tasas de retorno de muchos
países del Sur, que podrían producir localmente para cubrir las necesidades
de su población y de los visitantes. Por otro lado se precisa una mayor
ecoeficiencia –condición necesaria aunque no suficiente para la
sostenibilidad-, así como una gestión coherente del patrimonio y de los
destinos, que adecúe el modelo turístico a las especificidades de cada
territorio huyendo de la mercantilización y el consecuente deterioro de los
valores endógenos de las comunidades locales. Llegados a este punto,
tiene mucho sentido dirigir la mirada hacia el Turismo Rural Comunitario,
un modelo de gestión turística presente principalmente en algunos países
de América Latina, en el que “la población rural, en especial pueblos
indígenas y familias campesinas, a través de sus distintas estructuras
organizativas de carácter colectivo, ejercen un papel central en su
desarrollo, gestión y control, así como en la distribución de sus
beneficios”, todo ello sin sustituir las actividades agropecuarias
tradicionales -agricultura, ganadería, pesca o artesanía-, sino ampliando y
diversificando las opciones productivas de las comunidades rurales y
complementando así las economías de base familiar campesina (Cañada,
2012: 123). De esta manera, se favorece la soberanía alimentaria, la
conservación del territorio y la participación de las comunidades locales en
la toma de decisiones y el reparto de beneficios, logrando así la
sostenibilidad en las tres dimensiones que la componen: medioambiental,
social y económica.
Por último y a nivel global, es ineludible apostar por un turismo de
proximidad –imprescindible por la emergencia climática y el inminente fin
del petróleo barato- y por una tendencia hacia viajes más largos y menos
frecuentes, lo cual implica irremediablemente un desaprendizaje del
consumo viajero y un consecuente cambio de mentalidad en la clase
consumidora mundial en lo que se refiere a su búsqueda de la velocidad, el
elitismo y el privilegio social (Miranda, 2011). En esta dirección surge el
concepto del Slow Tourism o Turismo lento, cuya idea central es -dentro
de la filosofía slow sobre la desvinculación de la vida materialista
impuesta por la economía globalizada- comenzar la experiencia turística
desde la elección del transporte bajo un criterio sostenible, así como
efectuar viajes más largos y menos frecuentes para disfrutar de más tiempo
de ocio para recuperarse, desarrollarse como persona y aprender del
destino y sus gentes. Todo ello sin olvidar la oferta de un producto más
local y la demanda de un consumo responsable que lleve a un menor gasto
energético y material (De Luis, 2011).
En definitiva, al igual que se precisa cuestionar el modelo de
crecimiento ilimitado en cuanto a su capacidad para la satisfacción de las
necesidades humanas, se hace necesario que, ante la crisis ecológica y los
impactos sociales de esta industria, se realice una reflexión sobre el actual
89
Bibliografía
2
La investigación que da lugar a esta publicación se inscribe en el proyecto titulado “Crisis
y reestructuración de los espacios turísticos del litoral español” (CSO2015-64468-P) del
Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER). Asimismo, constituye uno de los resultados del proyecto “Tecnologías
de Información Geográfica aplicadas al análisis y diseño de propuestas innovadoras para la
renovación de los alojamientos turísticos”, financiado por la Fundación CajaCanarias.
92 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Introducción
singulares de los espacios públicos de las áreas turísticas. Los PMM son
instrumentos adecuados para articular el diálogo público-privado que, de
este modo, se eleva a la categoría de negociación y “concierto” entre las
partes implicadas.
Los objetivos de esta comunicación son los de contextualizar la
noción de gobernanza territorial, aportando razones sobre la idoneidad de
implementar la gobernanza territorial en los destinos turísticos. Para ello se
utiliza el caso de los PMM como instrumentos eficaces para la
implementación de la gobernanza territorial.
La gobernanza territorial
Decreto 110/2015, de 22 de
Costa Teguise (2º PMM) Tías Lanzarote
mayo
Decreto 116/2015, de 22 de
Costa Mogán Mogán Gran Canaria
mayo
San Bartolomé de Decreto 373/2015, de 7 de
El Veril Gran Canaria
Tirajana diciembre
La Caleta-Playa Paraíso-Callao Decreto 20/2016, de 21 de
Adeje Tenerife
Salvaje marzo
Caleta de Fuste Antigua Fuerteventura Decreto 44/2016, de 5 de mayo
Costa Calma Pájara Fuerteventura
Información pública
En trámite Costa del Silencio-Ten-Bel Arona Tenerife [6 de febrero de 2015 - Boletín
Oficial de Canarias núm, 25]
Zona Turística de Arona Arona Tenerife
Conclusiones
Bibliografía
por la recuperación del conjunto histórico en los años ochenta del siglo
pasado; la experiencia acumulada en la gestión de proyectos culturales de
trascendencia internacional (incorporación a la Lista del Patrimonio
Mundial en 1988 y Ciudad Europea de la Cultura en 2002) que la ha
dotado de equipamientos culturales modernos; y al elemento dinamizador
de la universidad, con un marcado carácter humanístico en sus estudios,
cuyo VIII centenario se conmemorará en 2018.
Los instrumentos de planificación empleados en Salamanca
permiten dividir el proceso de transformación urbana, entre 1979 y 2015,
en dos etapas. Durante la primera, entre 1979 y 2002, los esfuerzos se
centraron en la recuperación del Barrio Antiguo. Área contemplada en el
Plan General de Ordenación Urbana (1984) e instrumentalizada
específicamente a través del Plan Especial de Protección y Reforma
Interior del Recinto Universitario y Zona Histórico-Artística (1984),
dentro de cuyo ámbito se desarrollaría la Operación Piloto. El PGOU
incluía en su catálogo 17 edificios con protección monumental, 19 con
integral, por su interés histórico, cualidades arquitectónicas y urbanas, 49
con protección estructural y 14 con protección ambiental. El Plan Especial
que comprendía 86 ha, incluía en su catálogo de protección 503 edificios,
de los que 19 fueron señalados contenedores con oportunidad de
reutilización como equipamientos públicos, entre ellos, la Casa de las
Conchas y la Casa Lis, objetos ambos de adecuación para uso cultural y
puntos de interés turístico en la actualidad. La Operación Piloto abordó
actuaciones diferentes a las del PGOU, sufragadas por las distintas
administraciones durante ocho años. Entre sus logros destaca la
restauración de edificios civiles y monumentales (Iglesia de San Polo,
Casa Lis, fachada de la Universidad o Catedral Vieja), la elaboración del
proyecto para la construcción del Palacio de Exposiciones y Congresos de
Castilla y León, así como el proyecto para la restauración de la Casa de las
Conchas y su uso como biblioteca pública (INSTITUTO DEL
TERRITORIO Y URBANISMO. MOPU Y AYUNTAMIENTO DE
SALAMANCA, 1987: 100). Tales esfuerzos culminarían con la
incorporación de la ciudad a la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO en 1988 y, poco tiempo después, en 2002, con su designación
como Ciudad Europea de la Cultura.
El primer logro suponía el reconocimiento a un conjunto histórico
vivo, en plena evolución, cuya función esencial seguía ligada a la
universidad, una de las más antiguas de Europa y que conservaba en uso el
patrimonio arquitectónico específico (ICOMOS, 1987). La capitalidad
europea de la cultura en 2002, trajo consigo la modernización y dotación
de nuevas infraestructuras culturales entre las que destacamos: el Centro
de Artes Escénicas, el Centro de Arte de Salamanca (CASA), el nuevo
Teatro Liceo, el Edificio Multiusos “Sánchez Paraíso”, la sala de
110 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Referencias bibliográficas
Introducción
Objetivos
Metodología
Área de estudio
La Costa del Sol se ubica en el Sur de España, en la provincia de
Málaga, Andalucía. Los municipios que forman la comarca son:
Benahavís, Benalmádena, Casares, Estepona, Fuengirola, Manilva,
Marbella, Mijas y Torremolinos. La extensión de la Costa es de 802 km.,
está poblada por 492.965 habitantes y la densidad demográfica es de 614,6
hab./km2.
Método
La metodología que se va a seguir es la siguiente:
1. En primer lugar, se procede a una consulta bibliográfica relacionada
con el tema a investigar. Se utilizan también las guías oficiales de
hoteles para conocer un periodo amplio de la oferta hotelera en la Costa
del Sol.
2. En segundo lugar, se analiza la evolución de una serie de variables o
indicadores antes y durante el período de crisis económica, con la
finalidad de cumplir con los objetivos propuestos.
Los indicadores para este estudio se seleccionaron en función de su
importancia y carácter informativo, en función de proporcionarnos una
serie de datos que sitúen el contexto de la Costa del Sol en el período de
crisis 2008-2014, realizando al mismo tiempo, comparativas entre este
período y años anteriores a ésta. Los indicadores analizados fueron los
siguientes:
• La evolución de empleo hotelero.
• La evolución del índice de rentabilidad hotelera.
• Evolución de las plazas hoteleras.
• Evolución de los incrementos de viviendas.
• Pernoctaciones hoteleras y en apartamentos turísticos.
120 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Análisis y resultados
esto ha influido sobre los flujos migratorios. Desde el año 1996 hasta el
2007 la zona experimentó unos incrementos espectaculares en los
movimiento migratorios, registrando unos saldos migratorios muy
superiores a los que se venían alcanzando en los años anteriores, debido al
aumento de la inmigraciones, se puede destacar el año 2004 cuando se
alcanza un saldo migratorio positivo de 23.009 habitantes. A partir de 2007
podemos identificar como principal efecto de la crisis la caída brusca de
las inmigraciones, la cual repercutió de forma importante en la
disminución del saldo migratorio y en la ralentización de los crecimientos
demográficos durante este período. También se debe señalar el
comportamiento que ha tenido en las emigraciones en la evolución de la
población, ya que se debe destacar que durante este período de crisis se
registra un saldo demográfico negativo en el año 2013, un fenómeno nada
usual en la zona y que se produce debido a un repunte importante de las
emigraciones durante ese año. Este saldo migratorio negativo en el año
2013 el que da lugar a al descenso demográfico que se experimenta en el
2014.
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-5000
Torremolin. 28.724 7.525 7.993 16.863 8.380 7.482 70,34 -10,20 6,83
Costa del Sol 194.398 98.429 49.576 117.582 92.549 46.796 65,33 6,35 5,94
* Porcentaje de incremento,Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas, 2001 y
2011.
3
Se entiende la estacionalidad laboral como la diferencia de empleo entre el mes
con más empleo y el menor.
125
Conclusiones
Bibliografía
Recursos electrónicos
EXCELTUR (2010-2015): Barómetro rentabilidad destinos turísticos.
INE, Instituto Nacional de Estadística (2001-2011): Censo de Población y
Viviendas.
INE, Instituto Nacional de Estadística (1951-2011): Viviendas con municipios
(con más de 50.000 habitantes o capitales), tipo de vivienda y año de
construcción (agregado) del edificio.
INE, Instituto Nacional de Estadística (2006-2014): Encuesta de ocupación
hotelera. Pernoctaciones de los viajeros por puntos turísticos.
INE, Instituto Nacional de Estadística (2000-2014): Encuesta de ocupación en
apartamentos turísticos. Pernoctaciones de los viajeros por puntos
turísticos.
SIMA, Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de
Estadística y Cartografía de Andalucía.
La percepción social del paisaje urbano como
indicador de sostenibilidad turística.
El caso de Sevilla
Inmaculada MERCADO ALONSO y Alfonso FERNÁNDEZ
TABALES
Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad
de Sevilla [email protected]// [email protected]
Objetivos y metodología
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
Turistas
AÑO Cruceristas % Visitantes
Extranjero % España % Canarias % Subtotal
2009 88.653 25,8 45.088 13,1 70.007 20,4 203.748 140.175 40,8 343.923
2010 94.997 23,2 43.656 10,7 84.002 20,5 222.655 186.558 45,6 409.213
2011 93.014 22,9 59.569 14,6 71.782 17,6 224.365 182.580 44,9 406.945
2012 100.761 26,4 50.431 13,2 46.780 12,3 197.972 183.316 48,1 381.288
2013 94.031 23,2 46.800 11,5 57.929 14,3 198.760 206.888 51,0 405.648
2014 105.486 24,1 48.968 11,2 54.125 12,3 208.579 229.940 52,4 438.519
2015 119.320 27,9 48.043 11,2 53.466 12,5 220.829 206.799 48,4 427.628
NOTA: Los res identes en La Palma s e han excluido del total de turistas provenientes de Canarias.
FUENTE: Encuesta de Alojamiento Turís tico del ISTAC, varios años.
Metodología y fuentes
Conclusiones
Bibliografía
Llegadas
Superficie Población Pax Estancia Densidad TPI TPI TPI
Isla País turistas Camas Camas/Km2
(Km2) (2011) cruceros (noches) turísticaa Densidadb Camasb modifc
(2014)
Santorini Grecia 75,8 15.550 165.749 742.553 3,6 29.716 235,7 392,1 0,510 1,000 0,755
Kos Grecia 290,3 33.388 722.809 42.040 7,4 51.444 441,2 177,2 0,955 0,452 0,703
Mykonos Grecia 85,5 10.134 253.421 610.207 3,4 17.368 399,5 203,2 0,864 0,518 0,691
Fuerteventura Spain 1.659,7 102.941 1.986.586 117.802 8,7 58.463 462,1 35,2 1,000 0,089 0,545
Ibiza Spain 570,0 133.594 2.733.558 169.065 5,6 79.161 317,6 138,9 0,687 0,354 0,520
Lanzarote Spain 846,0 138.200 2.214.303 360.983 8,5 70.087 379,0 82,8 0,820 0,211 0,515
Bora Bora Polinesia Francesa 38,0 9.596 93.880 46.636 14,1 2.469 391,2 65,0 0,847 0,165 0,506
Boa Vista Cabo Verde 620,0 9.162 177.476 8,3 5.665 439,8 9,1 0,952 0,023 0,487
Maui Estados Unidos 1.883,0 144.444 2.410.214 228.992 8,2 36.420 381,3 19,3 0,825 0,049 0,437
Kauai Estados Unidos 1.456,0 66.921 1.117.703 216.582 7,7 16.984 361,4 11,7 0,782 0,029 0,405
St. Martin+St. Marteen Francia/Países Bajos 88,4 68.886 457.000 1.758.008 9,4 9.714 240,8 109,9 0,521 0,280 0,400
Formentera Spain 82,0 10.583 176.825 5,0 7.828 229,3 95,5 0,496 0,243 0,369
Zakynthos Grecia 407,6 40.759 417.963 20.000 7,0 44.728 198,0 109,7 0,428 0,279 0,354
Rodas Grecia 1.398,1 115.490 1.566.958 311.182 6,2 99.058 237,5 70,9 0,514 0,180 0,347
Aruba Países Bajos 193,0 104.331 904.000 577.000 7,6 19.964 196,5 103,4 0,425 0,263 0,344
Menorca Spain 695,0 94.397 1.140.476 79.089 6,8 49.069 226,4 70,6 0,489 0,180 0,334
Mallorca Spain 3.627,0 861.929 9.650.469 1.336.437 6,4 288.578 200,0 79,6 0,432 0,202 0,317
Patmos Grecia 34,1 3.047 16.643 109.429 4,5 2.736 165,3 80,4 0,357 0,204 0,281
Corfú Grecia 614,6 102.071 650.630 672.368 7,0 59.040 140,3 96,1 0,303 0,245 0,274
UK Virgin Islands 150,0 28.054 351.000 391.000 5,0 4.546 209,6 30,3 0,453 0,077 0,265
156 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Sal Cabo Verde 216,0 25.779 224.179 7,0 11.855 167,6 54,9 0,362 0,139 0,251
St. Barthelemy Francia 21,0 7.237 156.106 86.854 3.488 32,9 166,1 0,070 0,423 0,247
Porto Santo Portugal 42,2 5.500 68.521 881 5,0 1.964 169,7 46,6 0,367 0,118 0,242
Malta 320,0 446.547 1.444.000 609.000 8,7 37.946 80,8 118,6 0,174 0,302 0,238
Moorea Polinesia Francesa 134,0 16.899 77.180 38.572 14,1 2.621 182,7 19,6 0,395 0,049 0,222
Lānai Estados Unidos 364,0 3.135 67.948 4.593 3,3 706 201,2 1,9 0,435 0,004 0,220
Bermuda 50,0 62.408 232.000 378.000 6,1 5.243 78,7 104,9 0,170 0,267 0,218
Gran Canaria Spain 1.560,1 846.085 3.483.836 589.785 7,9 137.952 90,7 88,4 0,195 0,225 0,210
Tenerife Spain 2.034,2 879.333 4.611.866 539.333 7,8 133.265 113,0 65,5 0,244 0,167 0,205
Cayman Islands 260,0 56.732 322.000 1.507.000 4,4 9.846 141,2 37,9 0,305 0,096 0,200
Paros Grecia 194,5 13.715 71.914 7.048 4,5 17.378 66,2 89,3 0,142 0,227 0,185
Turks and Caicos Islands 430,0 49.000 299.000 677.000 7,0 5.264 154,9 12,2 0,335 0,031 0,183
Karpathos Grecia 301,2 6.226 39.730 36.101 7,0 7.478 137,8 24,8 0,297 0,063 0,180
Maldives 300,0 330.652 958.000 9.000 6,7 28.120 53,5 93,7 0,115 0,239 0,177
Oahu Estados Unidos 1.545,0 953.207 5.176.858 240.268 6,8 71.728 101,4 46,4 0,219 0,118 0,168
Bonaire Países Bajos 311,0 17.408 67.000 213.000 10,1 3.972 140,0 12,8 0,302 0,032 0,167
US Virgin Islands 349,0 106.405 580.000 1.904.000 4,4 10.062 114,7 28,8 0,248 0,073 0,160
Ios Grecia 107,8 2.024 17.875 3,8 4.582 92,5 42,5 0,199 0,108 0,154
La Gomera Spain 369,7 21.680 171.956 69.200 5,0 6.533 117,6 17,7 0,254 0,044 0,149
Saba Países Bajos 13,0 1.991 12.300 10.200 6,1 170 117,3 13,1 0,253 0,033 0,143
Cook Islands 240,0 32.768 122.000 0 10,8 4.230 110,4 17,6 0,238 0,044 0,141
Anguilla 91,0 13.477 65.000 64.000 7,7 1.094 114,8 12,0 0,248 0,030 0,139
Niue 260,0 1.190 6.100 0 8,5 134 119,4 0,5 0,258 0,001 0,129
Folegandros Grecia 32,1 765 4.007 4,2 1.592 60,1 49,6 0,129 0,126 0,128
Guam 541,0 159.358 1.283.000 0 3,4 17.698 75,4 32,7 0,162 0,083 0,123
Antigua & Barbuda 440,0 85.567 247.000 551.000 10,1 6.075 97,7 13,8 0,211 0,035 0,123
157
Madeira Portugal 736,8 262.300 1.071.729 472.534 5,5 26.317 66,8 35,7 0,144 0,091 0,117
Molokai Estados Unidos 670,0 7.345 59.647 2.847 4,6 262 104,3 0,4 0,225 0,000 0,113
Syros Grecia 83,6 21.507 21.937 24.012 3,6 6.436 13,1 77,0 0,027 0,196 0,112
Palau 458,0 20.918 119.000 0 6,0 2.838 93,5 6,2 0,202 0,015 0,108
Curaçao Países Bajos 544,0 150.843 420.000 432.000 8,8 11.124 75,0 20,4 0,161 0,052 0,106
Samos Grecia 476,2 32.977 118.606 6,8 10.701 67,3 22,5 0,145 0,057 0,101
Barbados 430,0 277.821 536.000 517.000 9,8 12.498 56,9 29,1 0,122 0,074 0,098
Cefalonia Grecia 781,0 35.801 108.985 90.000 6,1 21.246 57,8 27,2 0,124 0,069 0,096
Sifnos Grecia 73,2 2.625 6.483 3,6 3.962 24,5 54,1 0,052 0,138 0,095
Simi Grecia 58,1 2.590 10.030 24.050 4,0 792 67,6 13,6 0,145 0,034 0,090
St. Kitts and Nevis 269,0 54.961 104.000 526.000 7,0 4.612 62,5 17,1 0,134 0,043 0,089
St. Eustatius Países Bajos 21,0 4.020 11.400 0 8,7 178 67,6 8,5 0,145 0,021 0,083
Lefkada Grecia 335,8 22.652 62.800 4,2 12.144 31,9 36,2 0,068 0,092 0,080
Antiparos Grecia 34,8 1.211 1.591 5,7 1.570 20,4 45,1 0,043 0,114 0,079
Seychelles 455,0 100.212 208.000 8.000 9,8 6.550 55,9 14,4 0,120 0,036 0,078
St. Lucia 610,0 183.600 307.000 572.000 9,4 10.452 51,6 17,1 0,111 0,043 0,077
Milo Grecia 150,6 4.977 13.765 10.362 3,4 4.868 31,5 32,3 0,067 0,082 0,075
La Palma Spain 708,3 83.690 224.447 226.888 5,9 11.031 51,1 15,6 0,110 0,039 0,074
Tinos Grecia 194,2 8.636 45.667 2,3 5.266 32,7 27,1 0,070 0,069 0,069
Naxos Grecia 428,1 18.864 29.827 4,5 15.272 19,4 35,7 0,041 0,090 0,066
Leros Grecia 53,0 7.917 3.020 4,5 2.268 4,7 42,8 0,009 0,109 0,059
Guadeloupe Francia 1.706,0 402.119 472.000 158.000 13,0 11.790 42,9 6,9 0,092 0,017 0,054
Serifos Grecia 73,2 1.420 2.626 3,4 1.612 17,4 22,0 0,037 0,056 0,046
St. Vicente y las Granadinas 340,0 109.991 74.000 122.000 11,9 4.950 25,0 14,6 0,053 0,037 0,045
Grenada 340,0 109.590 116.000 243.000 8,9 2.879 32,0 8,5 0,068 0,021 0,045
158 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Tilos Grecia 62,8 780 851 3,9 1.380 11,8 22,0 0,025 0,055 0,040
Martinique Francia 1.060,0 837.001 488.000 94.000 14,0 12.701 22,7 12,0 0,048 0,030 0,039
Mauritius 1.850,0 1.291.456 965.000 12.000 9,4 25.496 19,3 13,8 0,041 0,035 0,038
Dominica 750,0 72.324 79.000 266.000 7,8 1.080 33,5 1,4 0,072 0,003 0,037
Kalymnos Grecia 110,9 16.179 10.175 4,6 2.464 7,9 22,2 0,016 0,056 0,036
Amorgos Grecia 120,7 1.973 1.721 3,9 2.156 9,2 17,9 0,019 0,045 0,032
Andros Grecia 379,7 9.221 18.147 3,2 4.236 17,0 11,2 0,036 0,028 0,032
Nísiros Grecia 41,4 1.008 1.798 1.798 3,1 308 20,3 7,4 0,043 0,018 0,031
Tahiti Polinesia Francesa 1.042,0 183.480 115.552 54.070 14,1 2.877 25,1 2,8 0,053 0,006 0,030
Reunion Francia 2.500,0 828.054 447.000 0 17,1 4.240 25,3 1,7 0,054 0,004 0,029
Astipalea Grecia 96,9 1.334 820 4,8 1.502 8,1 15,5 0,017 0,039 0,028
Faial Portugal 173,0 15.038 45.092 2,4 972 19,7 5,6 0,042 0,014 0,028
El Hierro Spain 268,7 10.726 17.940 3.967 4,1 1.370 19,7 5,1 0,042 0,012 0,027
São Miguel Portugal 747,0 137.699 226.166 3,6 5.222 16,2 7,0 0,034 0,017 0,026
Lesvos Grecia 1.630,4 86.436 122.508 4,6 8.443 17,9 5,2 0,038 0,013 0,025
Santa Maria Portugal 97,0 5.547 11.416 3,0 375 16,9 3,9 0,036 0,009 0,022
Kea Grecia 103,6 2.455 2.356 2,9 1.018 7,5 9,8 0,015 0,024 0,020
Marianas del Norte 477,0 53.833 336.000 5.000 6.968 0,3 14,6 0,000 0,037 0,018
Flores Portugal 142,0 3.791 6.880 3,0 223 14,9 1,6 0,031 0,003 0,017
Mayotte Francia 376,0 212.645 45.800 923 21,0 1.108 12,4 2,9 0,026 0,007 0,016
Pico Portugal 448,0 14.144 23.180 2,9 637 13,0 1,4 0,027 0,003 0,015
Chios Grecia 841,6 51.930 58.322 3,0 2.904 9,3 3,5 0,019 0,008 0,014
Terceira Portugal 402,0 56.062 67.351 2,3 1.904 7,6 4,7 0,015 0,011 0,013
Íthaca Grecia 117,8 3.231 4.174 2,8 274 9,8 2,3 0,020 0,005 0,013
Graciosa Portugal 61,0 4.393 4.740 2,7 228 8,0 3,7 0,016 0,009 0,013
Zanzibar Tanzania 1.666,0 896.721 134.919 7,0 13.198 2,9 7,9 0,005 0,020 0,012
159
Corvo Portugal 17,0 430 623 2,6 18 10,3 1,1 0,021 0,002 0,012
São Vicente Cabo Verde 227,0 76.140 32.110 3,1 1.335 3,5 5,9 0,007 0,014 0,011
São Jorge Portugal 246,0 8.998 11.001 2,3 373 7,7 1,5 0,016 0,003 0,009
Marshall Islands 181,0 53.158 4.600 0 7,4 665 1,8 3,7 0,003 0,009 0,006
Santo Antão Cabo Verde 779,0 43.915 22.370 3,0 927 4,2 1,2 0,008 0,002 0,005
Brava Cabo Verde 64,0 5.995 947 2,9 169 1,3 2,6 0,002 0,006 0,004
Santiago Cabo Verde 991,0 274.044 71.238 2,3 2.304 1,6 2,3 0,003 0,005 0,004
Fogo Cabo Verde 476,0 37.071 8.788 2,8 550 1,8 1,2 0,003 0,002 0,003
São Nicolau Cabo Verde 343,0 12.817 1.535 5,4 184 1,8 0,5 0,003 0,001 0,002
Maio Cabo Verde 269,0 6.952 978 3,7 182 1,4 0,7 0,002 0,001 0,002
Sao Tomé y Príncipe 1.001,0 193.413 12.200 0 7,0 609 1,2 0,6 0,002 0,001 0,001
Kiribati 717,0 103.058 4.900 0 7,0 309 0,9 0,4 0,001 0,000 0,001
Comoros 2.170,0 798.000 18.800 0 7,0 556 0,5 0,3 0,000 0,000 0,000
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
BUREAU INTERNATIONAL DU TOURISME SOCIAL - BITS (1996):
Declaración de Montreal. Montreal, Canadá
BUREAU INTERNATIONAL DU TOURISME SOCIAL – BITS. (2003):
Statutes.
CAZES, G. (2002): “Turismo social”. En Jafari, Jafar, Enciclopedia de turismo
(659-660). Madrid: Editorial Síntesis
CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN - MECON (2009): Cuenta de
inversión. Secretaría de Hacienda.
COMISIÓN EUROPEA (2006): Dictamen del Comité Económico y Social
Europeo sobre ‘Turismo social en Europa’. C 318/67
DECRETO N° 821/12: Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires,
31 de mayo de 2012
DECRETO N° 1.067/13: Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires,
7 de agosto de 2013
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES Turísticas – MINTUR (2014): Registro de
arribos turismo social, en función del Programa y Plan. Sin publicar.
HAULOT, A. (1983): “International Bureau of Social Tourism”. Annals of
tourism research, 10 (4), 558-560.
HAZEL, N. (2005): “Holidays for Children and Families in Need: An Exploration
of Research and Policy Context for Social Tourism in the UK”. Children &
Society. 19, 225-236.
HIGGINS-DESBIOLLES, F. (2006): “More than an “industry”: The forgotten
power of tourism as a social force”. Tourism Management, 27, 1192-1208.
LANQUAR, R. (1984): “El turismo social y su lógica como servicio de interés
público”. Estudios Turísticos, (81), 21-28.
MCCABE, S. (2009): “Who Needs a Holiday? Evaluating Social Tourism”.
Annals of Tourism Research, 36 (4), 667-688.
170 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Nota. Esta investigación forma parte de la tesis doctoral defendida por la autora en
diciembre del año 2015 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Claves para entender los efectos de la crisis
económica actual en el modelo turístico
valenciano
María Dolores PITARCH GARRIDO
Departamento de Geografía. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local,
Universitat de València [email protected]
Pitarch Garrido, M.D. 2016. Claves para entender los efectos de la crisis
económica actual en el modelo turístico valenciano. In: Blàzquez, M., Mir-Gual,
M., Murray, I. y Pons, G.X. (eds.). Turismo y crisis, turismo colaborativo y
ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la
AGE. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 23: 171-181. SHNB-UIB-AGE. ISBN 978-
84-617-5115-0.
4
Los últimos datos disponibles completos a fecha de la redacción de
esta comunicación son de 2014. La información de 2015 de la
Agencia Valenciana de Turismo se encuentra aún en elaboración.
174 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
total de 819.718, habiéndose multiplicado casi por tres desde 2009 hasta la
actualidad. Los equipamientos complementarios son muy diversos y
suponen una pieza importante para el atractivo del destino, como por
ejemplo, campos de golf, casinos, parques acuáticos, restaurantes de
calidad, etc. En este sentido, cabe destacar los grandes equipamientos de
ocio como son la Ciudad de las Artes y las Ciencias y Terra Mítica.
La localización de la oferta hotelera evidencia una clara preferencia
por el litoral, en particular por la comarca de la Marina Baixa. El
importantísimo destino que es Benidorm, con una oferta hotelera que
supera a cualquier otro centro de la Comunidad Valenciana, incluyendo las
capitales, explica esta situación. El número de plazas hoteleras sigue
creciendo, a pesar de la crisis económica y de la posible o previsible
“saturación” de la oferta.
Respecto al gasto por turista, en relación con la estancia media, en el
último decenio la Comunidad Valenciana ha aumentado los ingresos por
turismo a pesar de haber reducido la estancia media de 13 a 11 días. Sin
embargo, en comparación con lo ocurrido en el mismo periodo en otras
comunidades autónomas, la situación podría calificarse de estable. Cabe
señalar que el total gastado por los poco más de 2 millones de turistas
británicos que visitan la Comunidad llega a más de 1.500 millones de
euros, muy por encima de los 881 millones gastados por los nueve
millones y medio de valencianos que eligen la Comunidad para sus
vacaciones.
Como consecuencia de los datos actuales y su evolución en los
últimos años sobre las principales variables que definen al sector turístico
valenciano, cabe señalar que sus principales características son:
a) Turismo vacacional asociado a los recursos ligados al producto de
sol y playa
b) Estacionalidad
c) Gasto medio-bajo, tanto en total como por turista
d) Origen de la demanda principalmente nacional (turismo de
proximidad), en concreto, de la misma Comunidad Valenciana
e) Predomina la oferta de alojamiento extrahotelero, pudiéndose
hablar de turismo de segundas residencias, al que hay que añadir el turismo
residencial principalmente de extranjeros
f) Lento proceso de diversificación territorial, siendo aún muy poco
significativo el turismo rural y/o cultural (salvo en la ciudad de Valencia)
g) Oferta hotelera dependiente de los touroperadores internacionales
h) Enorme concentración espacial, incluso en la propia franja litoral,
destacando el municipio de Benidorm (77% de las pernoctaciones de
turistas extranjeros)
i) Importantes procesos de reestructuración en los destinos maduros
a partir de políticas de apoyo a la mejora de la calidad.
175
Conclusión
Bibliografía
Introducción
Esta comunicación centra su atención en las razones por las cuáles
se extienden los procesos de externacionalización en hoteles de España,
con una especial intensidad a raíz de la reforma laboral de 2012. La
externacionalización consiste básicamente en la contratación de servicios a
una tercera empresa, que se hace cargo de los trabajadores y de la gestión
completa de un determinado proceso (Basualdo & Morales, 2014). Esto se
hace en el caso de los hoteles en España mediante un sistema de
retribución con una cantidad fija por servicio realizado o con tarifas planas
por horas con variables en función de la ocupación y época del año, y que
en ocasiones incluyen también sistemas bonificación y penalización en
función de los resultados (Hosteltur, 2014).
Los procesos de externacionalización han sido caracterizados en
diferentes estudios como un mecanismo de reducción de costes
184 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Los convenios colectivos regulados por esta Ley obligan a todos los
empresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación y
durante todo el tiempo de su vigencia. (Estatuto de los Trabajadores,
14/03/1980, artículo 82.3)
Su derogación fue aprovechada por las patronales del sector para acabar
con las categorías profesionales y precarizar mas los puestos de trabajo.
Ante esta situación y el cerrazón de la patronal a negociar un acuerdo de
mínimos que tomara en cuenta los vacíos generales, los sindicatos,
CCOO y UGT, convocamos la primera huelga general estatal del sector
de la hostelería en la Semana Santa de 1992, con el objetivo de conseguir
una nueva regulación, más acorde con los nuevos tiempos y evitar el
vacío existente. La huelga fue difícil sacarla adelante, pero a final fue un
éxito de participación. (Gonzalo Fuentes, sindicalista, Málaga)
Sin duda uno de los principales logros fue conseguir que las camareras de
pisos fueran encuadradas en el grupo profesional de los oficiales, es
decir, junto con los cocineros, camareros de restaurantes y bar, oficiales
de mantenimientos, etc. (Gonzalo Fuentes, sindicalista, Málaga)
Razones empresariales
Con el tema de la crisis los empresarios vieron una puerta abierta para
meter más trabajo (…). Antes intentaban abrir el margen de trabajo y no
era posible porque los sindicatos o los comités de empresa estaban ahí.
Pero con la crisis económica y el miedo a perder el trabajo pues fueron
accediendo hasta que al final se ha convertido en lo que es hoy en día,
que te pueden poner una carga de trabajo que es sobrehumana, pero lo
camuflan bajo la palabra «flexibilidad». (Mar Torres, subgobernanta,
administradora del blog Gobernanta’s, Oxford)
De hecho las ETT son consideradas por parte de los sindicatos como
una primera experiencia de cierto tipo de externacionalización a la que
tuvieron que hacer frente en los años noventa.
Una vez que la patronal vio que no podía sacar a las ETT todo el jugo que
quería, apareció como agua de mayo una nueva oportunidad con las
empresas multiservicios. En cualquier caso estamos ante la misma
estrategia: evitar las regulaciones de los convenios colectivos, precarizar
el trabajo y maximizar beneficios. El objetivo patronal es sustituir a los
trabajadores propios con trabajadores externos, regulados por convenios
más laxos y favorables a sus intereses. (Gonzalo Fuentes, sindicalista,
Málaga)
Una persona con ciertas edades, o seniors digamos, que ya no está para
según qué cosas, entonces las empresas de multiservicios son una forma de
renovar plantilla. En el caso de las camareras de piso, obviamente, al
cumplir ciertas edades, pues ya no pueden con esas cargas de trabajo, ya no
están en condiciones físicas de poderlas ejercer, y entonces estas empresas,
que tienen otros departamentos, como limpiezas en edificios o limpiezas en
establecimientos públicos y demás, pues es como una sustitución de
196 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Pero además los sindicatos interpretan que hay una clara voluntad de
debilitar la misma organización autónoma de los trabajadores.
Hoy hay hoteles de Madrid en los que los trabajadores que pertenecen al
hotel son el director, y a veces está llevando dos y tres hoteles, el jefe de
recepción, un par de recepcionistas, uno por turno, y se acabó la plantilla
del hotel. El resto es personal externalizado que pertenece a otra empresa.
(Santos Nogales, sindicalista, Madrid)
Como era un hotel muy grande tenían a varias empresas. Una llevaba el
departamento de pisos, otra la limpieza en lo que es la zona común, otra
el restaurante, y así.
Mónica Moreno, que trabajó algo más de tres años como camarera
de áreas comunes en un hotel de Madrid de 5 estrellas a través de una
empresa multiservicios describe esa misma situación:
En ese hotel había muy poca gente de contrato, te estoy hablando de dos
personas de recepción, tres de oficinas y algún jefe, es que ni los metres
eran del hotel. Y toda la plantilla de empresas externas diferentes. El
departamento de pisos lo lleva una, a los camareros los lleva otra, y así.
(Mónica Moreno, camarera de pisos, Madrid)
Conclusiones
Consideraciones metodológicas
Bibliografía
Gómez Martín, M.B., Armesto López, X.A. y Cors Iglesias, M. 2016. Crisis
económica y estaciones de esquí en las comarcas catalanas de la Val d’Aran,
Pallars Sobirà y Alta Ribagorça. In: Blàzquez, M., Mir-Gual, M., Murray, I. y
Pons, G.X. (eds.). Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo. XV
Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE. Mon.
Soc. Hist. Nat. Balears, 23: 213-223. SHNB-UIB-AGE. ISBN 978-84-617-5115-
0.
Introducción
5
La estación de Llessuí, inaugurada en 1966, cerró de forma definitiva en la temporada
1986-87; la estación de La Tuca, inaugurada en el año 1974, cerró sus puertas en la
temporada 1988-89.
6
Aunque dos de ellas, Baqueira Beret y Tavascan, ofrecen también circuitos de esquí
nórdico.
217
7
No es hasta 2015, que Baqueira Beret abandona su estrategia expansionista, al renunciar a
la ampliación hacia el Pallars Sobirà a través de la Vall d’Àrreu -once años después de la
inauguración de la zona de La Peülla, en la citada comarca-.
8
La estación de Tavascan es una pequeña estación de montaña que combina esquí alpino,
nórdico y otras actividades de montaña. Por su configuración y filosofía se asemeja más a
una estación de esquí nórdico que alpino. La estación de Virós Vallferrera es una estación
únicamente de esquí nórdico.
9
La Llei 2/1983 d’Alta Muntanya nace para hacer frente al preocupante proceso de
despoblamiento experimentado en estas áreas, el bajo nivel de renta, la escasa
diversificación productiva con una economía centrada en el sector primario, la falta de
instrumentos de gobernanza y la carencia de infraestructuras, equipamientos y servicios en
relación al resto de Cataluña.
218 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
10
Así, por ejemplo, la aprobación del Pla Director Urbanístic del Pallars Sobirà (2008)
supone la desclasificación de buena parte del suelo urbanizable situado en las
221
inmediaciones de las estaciones de esquí de Espot, Port Ainé y Llessuí, priorizando además
el uso turístico y hotelero por delante del uso de segunda residencia (permitido este último
únicamente en continuidad con la trama urbana preexistente). La aprobación en 2010, y
posterior modificación en el año 2011, del Pla Director Urbanístic de la Val d’Aran
también supone una limitación a las posibilidades de crecimiento urbanístico y uso
residencial.
222 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Perspectivas de futuro
una nueva ley de montaña que responda a los nuevos retos y oportunidades
que se plantean en estos espacios. Entre estos retos se evidencia la
necesidad de que los instrumentos que debe desplegar la nueva ley han de
proponerse como objetivo principal la fijación de la población a través de
la promoción de la actividad económica y no tanto a través de la
consolidación de infraestructuras y la construcción de nuevos
equipamientos. Para ello se hará necesario el desarrollo de programas
integrados (basados en la interdepartamentalidad y la colaboración
público-privada) y estratégicos y, por tanto, centrados en las actuaciones
clave para el Territorio.
Referencias
ATUDEM: http://www.atudem.es/
GALIANA, L. Y BARRADO, D. (2006): “Los Centros de Interés Turístico
Nacional y el despegue del turismo de masas en España”, Investigaciones
Geográficas, 39, 73-93.
GENERALITAT DE CATALUNYA (2015): Cap a una nove llei de muntanya.
Document de base per al debat. Departament de Territori i Sostenibilitat.
GILI, M. (2003): “Las viviendas de segunda residencia. ¿Ocio o negocio?”,
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol.
VII, núm. 146(052), 1 de agosto de 2003.
IDESCAT: http://www.idescat.cat/es/
VERA, A.; BADÍA, A. Y TULLA, A. (2011): “Desarrollo local en el Pirineo
Catalán: impulso económico y uso sostenible del territorio”, Finisterra,
46(92), 5-23.
.
Turismo colaborativo
La socialización del negocio turístico a través de
la comercialización de estancias turísticas en
viviendas. El caso del municipio de Lloret de
Vistalegre (Mallorca)
Miquel Àngel COLL, Margalida OBRADOR y Miguel SEGUÍ
Universidad de las Illes Balears,Departamento de Geografía, Palma de Mallorca
Miquel Àngel Coll Ramis, [email protected], Margalida Obrador Izara,
[email protected], Miguel Seguí Llinás, [email protected]
Introducción
Objetivos
Metodología
Principales resultados
Conclusiones
Por último, cabe mencionar que a pesar de que se supone que la presencia
de turistas que se alojan en VUT del municipio, ha provocado la aparición
de nuevas oportunidades de negocio (agentes/intermediarios de alquileres
turísticos) y la reactivación de las empresas locales dedicadas a la
alimentación, restauración, mantenimiento y jardinería, construcción, etc,
no se dispone de una medición real de este impacto económico, que sería
interesante conocer con detalle de cara al futuro. De igual forma, que su
presencia en el medio rural genera nuevos consumos o aumenta los ya
existentes (agua, residuos, energía, entre otros), que también sería
interesante abordar para poder hacer una valoración global del impacto que
están generando las VUT en el municipio.
Bibliografía
bf8788247112/6dbadf3d-8d2b-4feb-970a-
9e7820ba06db/es/I208004_5002.px (consultado: 20 de junio de 2016)
LUCAS, A. M. (2002): Les activitats agràries, pesqueres i forestals a les Illes
Balears. Monografies de la Conselleria d’Agricultura i Pesca. Govern de
les Illes Balears. Palma.
MATEU, J. (2003): “Turismo residencial y dispersión urbana en Mallorca (Illes
Balears). Un ensayo metodológico en el municipio de Pollensa”. Estudios
turísticos, (155), 197-218.
RAMIS, A. Y GINARD, A. (2001): “Lloret de Vistalegre”, en Tur, M. (coord.).
Guia dels pobles de Mallorca. Hora Nova S.A.
SEGUÍ, M. (2006). El turisme a les Illes Balears (1950-2005). Edicions
Documenta Balear. Palma de Mallorca.
Experiencias turísticas colaborativas en el
Área Protegida Península de Zapata (Cuba)
Maité ECHARRI CHÁVEZ, Rubén Camilo LOIS GONZÁLEZ y
Yamilé PÉREZ GUILARTE
Maité Echarri Chávez, Universidad de La Habana, [email protected];
Rubén Camilo Lois González, Universidad de Santiago de Compostela,
[email protected]; Yamilé Pérez Guilarte Universidad de Santiago de
Compostela, [email protected]
Echarri Chávez, M., Lois González, R.C. y Pérez Guilarte, Y. 2016. Experiencias
turísticas colaborativas en el Área Protegida Península de Zapata (Cuba). In:
Blàzquez, M., Mir-Gual, M., Murray, I. y Pons, G.X. (eds.). Turismo y crisis,
turismo colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el
Ocio y la Recreación de la AGE. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 23: 237-246.
SHNB-UIB-AGE. ISBN 978-84-617-5115-0.
Resumen. El presente trabajo realiza un estudio del desarrollo del sector turístico
privado en el Área Protegida Península de Zapata, provincia de Matanzas (Cuba).
Se realizó una encuesta con preguntas cerradas, abiertas y semicerradas a 81
propietarios de negocios de alquiler de habitaciones y restaurantes. El cuestionario
incluyó aspectos como: tipos de servicios prestados, número de empleados,
ingresos e utilización, vías de comercialización y promoción, proveedores, y
satisfacción del cliente. Los resultados muestran que el desarrollo del sector
turístico privado es una consecuencia de la creciente demanda, y que a su vez
provoca en el área importantes transformaciones en el orden social, físico y
económico. Los pobladores han reconocido en esta actividad una alternativa para
el desarrollo local y han apostado por participar directamente en la prestación de
servicios turísticos en sus propias viviendas.
Palabras clave: Experiencias colaborativas, Península de Zapata, Área Protegida
de Recursos Manejados, desarrollo local.
Introducción
Metodología
Resultados
Casas de alojamiento
Las casas de alojamiento suelen destinar de una a dos habitaciones
de las viviendas para el alojamiento. Se establecen precios por noche que
varían desde 15 cuc11 hasta 30 cuc según temporada, siendo 20 cuc el
precio habitualmente establecido por más del 43% de los encuestados. La
estancia promedio de los clientes es de 2 días. Según los encuestados, se
prolonga más de tres si los propietarios, en un intento por retener a sus
clientes, les informan acerca de los atractivos de la zona y de las múltiples
actividades que pueden realizar. En muchos casos los propietarios fueron
guías del área, instructores de buceo o trabajaron en instalaciones turísticas
estatales, siendo capaces de informar ampliamente sobre los elementos
naturales cercanos a su propiedad. Incluso, ofrecen facilidades desde sus
casas para la realización de inmersiones, práctica de la pesca deportiva,
cicloturismo y snorkeling.
Los encuestados promocionan sus servicios a través de su propia
página web, de guías de viajes, revistas o agencias de viajes; así como
mediante la distribución de tarjetas de visita y de la señalización de sus
servicios (Tabla 2). El gobierno ha dispuesto sitios Wifis en espacios
públicos como los parques o en centros de computación, lo cual ha
facilitado que estos pequeños negocios puedan promocionarse en Internet.
Todas las agencias de viajes con las que tienen contratos son nacionales,
lo que muestra la falta de cooperación entre los negocios privados y las
agencias cubanas, dominadas por el sector estatal.
11
1 cuc (peso cubano convertible) es equivalente a 1,06€ (Banco Metropolitano,
2016).
242 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
estancia promedio de los turistas, los precios de las habitaciones, así como
la zona en que están ubicadas (cercanas o alejadas de la playa u otros
atractivos). Del total de encuestados solo 24 ofrecieron datos sobre la
cantidad ingresada a la ONAT mensualmente. Las cifras oscilaron entre
700 y 16.000 pesos cubanos.
Los ingresos obtenidos pasan a formar parte del patrimonio familiar.
En el 93% de los casos se destina a la reparación de las propias casas y de
otras propiedades como los automóviles y/o para reinvertirlo en la compra
de insumos y en la mejora de las facilidades para los clientes. Sin embargo,
el 10% dice destinar las ganancias fuera de sus casas o de sus familias,
afirmando que contribuyen en la organización de proyectos comunitarios,
en la donación de diversos artículos a los pobladores de la zona
(principalmente a niños). También contribuyen con la realización de
actividades en el barrio en fechas festivas.
Sólo el 30% de los encuestados declaró tener empleados
contratados, siendo la mayoría mujeres que se desempeñan principalmente
como cocineras y camareras. El 70% restante afirma no necesitarlos, ya
que no requieren ayuda adicional para la atención de las necesidades de los
clientes o porque cuentan con la ayuda de familiares a los que retribuyen
su apoyo.
Instalaciones de comida
Los restaurantes están mayormente concentrados en el poblado de
Pálpite, en donde se encuentra un 65% de ellas. La apertura de estas
instalaciones constituye una alternativa para los habitantes de este poblado,
ya que al estar alejados de la zona de playa o de algún atractivo de especial
interés, no es factible el alquiler de habitaciones. La amplia mayoría de los
turistas prefieren hospedarse en Playa Larga o en Playa Girón. Ante esta
situación, optaron por habilitar espacios con capacidades desde 15 hasta 50
comensales, todas ubicadas en las cercanías de la principal vía de acceso a
las áreas de la Ciénaga y con un buen estado constructivo.
El 75% de los restaurantes estudiados se caracteriza por brindar
comida típica cubana y el resto especializada, principalmente en mariscos.
Los precios de los platos rondan como promedio cifras de 5,00 cuc los más
caros y 2,00 cuc los más baratos. Los precios medios por persona son de
alrededor de 2,70 cuc, variando según la temporada y la disponibilidad de
productos empleados en la confección del menú.
La elaboración de los platos recae en gran medida en la utilización
de productos locales (83,3% de los casos), aunque un 58% incluye además
productos provenientes de otros municipios. Según afirman los
encuestados los insumos no son adquiridos mayormente en instalaciones
estatales, existiendo un 59% que obtiene los productos en un mercado
informal. Muchos de los proveedores de este mercado informal son
244 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Aspectos comunes
El 56,3% de los propietarios valoró de 5 (en una escala del 1 al 5, en
donde 1 es pésimo y 5 es excelente) el nivel de satisfacción de sus clientes
con los servicios turísticos de la región. Señalaron que esto se debe al
estado de conservación y relevancia de los atractivos (50% de los
encuestados), a la excelente preparación de los guías (28,1%), a que los
clientes superan sus expectativas (12,5%) y a que disfrutan de la
tranquilidad del entorno (9,4%). Por otra parte, el 37,5% calificó la
satisfacción de los clientes como alta (4) y el 6,2% como media (3). Las
principales causas señaladas fueron la existencia de problemas para el
acceso a los sitios y las condiciones desfavorables de algunos de ellos.
Además señalan que dada la incorrecta información que reciben los
turistas, éstos acuden a las zonas de avistamiento de aves en épocas en las
que por el retiro de las migratorias o por la estacionalidad en el uso de
diferentes hábitats por las residentes, no hay presencia de aves en los
lugares visitados y por tanto regresan decepcionados. En las instalaciones
turísticas estatales el índice medio de satisfacción de los clientes es de 3,98
lo cual indica un nivel de satisfacción medio-elevado.
Los trabajadores vinculados a los negocios privados explican a los
visitantes acerca de temas como las temporadas migratorias de las aves, la
diversidad de atractivos del área, la importancia de la conservación de los
recursos naturales o los sucesos de Playa Girón durante la invasión
mercenaria. De esta manera, se ha afianzado aún más los valores y
245
Conclusiones
Bibliografía
Peñarrubia, Mª P., Simancas, M., Temes, R., Moya Fuero, A. y García Amaya, A.
2016. Análisis territorial del alquiler de la vivienda vacacional en las áreas
turísticas de litoral de Canarias. In: Blàzquez, M., Mir-Gual, M., Murray, I. y
Pons, G.X. (eds.). Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo. XV
Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE. Mon.
Soc. Hist. Nat. Balears, 23: 247-263. SHNB-UIB-AGE. ISBN 978-84-617-5115-
0.
Introducción
Resultados
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
12
Este texto se enmarca dentro del Programa de I+D “Los conjuntos patrimoniales como
activos turísticos de la Comunidad de Madrid. Problemas y oportunidades en perspectiva
territorial” (PTR-TUR-CM). Ref. S2015/HUM 3317. Años 2016-2018. Coordinador:
Miguel Ángel Troitiño, y dentro del Proyecto de Investigación "Nuevos enfoques para la
planificación y gestión del territorio turístico: conceptualización, análisis de experiencias y
problemas. Definición de modelos operativos para destinos turísticos inteligentes (TTI)"
Ref. CSO2014-59193-R. Programa estatal de I+D+i, MINECO, IPs: Fernando Vera y Josep
Ivars.
266 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Conclusiones
particulares que proponen actividades para las cuales no en todos los casos
se precisa la habilitación como guía de turismo (acreditación
administrativa). Por tanto, la controversia en este caso dentro de
plataformas plenamente colaborativas puede estar en la potencial opacidad
de los ingresos, que obviamente resulta idéntica al sector tradicional, o
incluso menor si las ofertas se incluyen dentro de portales de gestión
conjunta.
- El hecho de que las plataformas de consumo colaborativo reciban un
porcentaje de los oferentes particulares y que éstos puedan cobrar a su vez
por sus servicios no tendría por qué ser un tema a debate, si este proceder
conlleva una gestión que proporciona una garantía de seguridad que
mejora la calidad de la experiencia.
- Los tours gratuitos no deberían ser considerados en su totalidad como
consumo colaborativo entre iguales que, de forma individual y voluntaria,
comparten servicios de guiado apoyándose en plataformas de gestión. En
la mayor parte de los casos estudiados, se trata de un modelo de negocio
Freemium de algunas agencias de guiado tradicionales que buscan un
hueco en el mercado, adaptándose a las nuevas condiciones de la demanda,
y que parten de la oferta de un servicio gratuito para conectar de forma
ventajosa con la potencial clientela. Este es el principal punto de conflicto
con las empresas tradicionales, el acceso preferente a una clientela sensible
al precio, cuestión a la que se suman reticencias, con base legal o no, sobre
la profesionalidad de los oferentes de los recorridos guiados, y sobre el
respecto a las obligaciones fiscales de la actividad.
Bibliografía
Botsman, R. and Roo, R. (2010). What’s mine is yours. The Rise of Collaborative
Consumption. New York: Harper Collins.
Cañigueral, A. (2014): Vivir mejor con menos. Descubre las ventajas de la nueva
economía colaborativa. Ed. Conecta. 193 pp. Disponible en:
http://www.slideshare.net/acanyi/1er-cap-vivir-mejor-con-menos/1 (fecha
de la última consulta 1/8/2016).
Díaz Armas, R; Gutiérrez Taño, D. y García Rodríguez, F. (2016). ¿Por qué
Airbnb es un modelo de alojamiento colaborativo con tanto éxito? La
actividad turística española en 2014. Madrid: Ed. Síntesis y AECIT.
Pp.111-118
Exceltur (2015). Alojamientos turísticos en viviendas de alquiler: impactos y retos
asociados. http://www.exceltur.org
Figuerola Palomo, M. (2016). “2014, el año de la explosión de la economía
colaborativa. Causas y situación actual”. La actividad turística española en
2014. Madrid: Ed. Síntesis y AECIT. Pp. 101-109
Instituto Nacional de Estadística (2016, 2015). Encuesta de Ocupación Hotelera
2015, 2014. http://www.ine.es
279
Webgrafía:
Blogthinkbig: http://blogthinkbig.com/ejemplos-de-exito-modelo-freemium/
(fecha de la última consulta 3/8/2016).
Directiva 123/2006/CE: http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:376:0036:0068:e
s:PDF (fecha de la última consulta 20/7/2016).
Global Greeter Network: http://globalgreeternetwork.info/home/ (fecha de la
última consulta 20/7/2016).
Sandemans: http://www.neweuropetours.eu/ (fecha de la última consulta
10/8/2016).
The impact of Airbnb in the urban arena:
towards a tourism-led gentrification?
The case-study of Palma old quarter
(Mallorca, Spain)
Ismael Yrigoy
Independent researcher. [email protected]
Yrigoy, I. 2016. The impact of Airbnb in the urban arena: towards a tourism-led
gentrification ? The case-study of Palma old quarter (Mallorca, Spain). In:
Blàzquez, M., Mir-Gual, M., Murray, I. y Pons, G.X. (eds.). Turismo y crisis,
turismo colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el
Ocio y la Recreación de la AGE. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 23: 281-289.
SHNB-UIB-AGE. ISBN 978-84-617-5115-0.
Last five years have witnessed the birth and rapid sprawl of Airbnb, an app that
offers short-term rentals across the world. Using as a case study the Historical
quarter in Palma (Mallorca), the paper problematizes three of the basic self-
created Airbnb assumptions: (i) Airbnb enrich low-income population. (ii) Airbnb
invigorates the housing market (iii) Airbnb boost forms of tourism more
acceptable by local residents. This paper argues that the emergence of Airbnb is
triggering a wave of tourism led-gentrification which is rooted in a substitution of
the residential rental by a tourism rental market. This substitution has amongst
other, three main consequences which are analysed in this paper. First, the
eruption of tourism-oriented rentals as the main, if not only, form of land rent in
this quarter. Second, the consolidation of large landowners and real estate
agencies specialized on the Airbnb market. Third, an increase in the social
contestation against tourism in Palma Old Quarter.
Keywords: Tourism Gentrification, land rent, rental market, rent gap, Airbnb,
Palma
Introduction
2012 2013
2014 2015
Internal Reform Plan for the neighborhood was approved, which consisted
in the development of several urban development projects sponsored by
the EU, which led to the renewal and rebuilding of most of the
neighborhood. This led to a massive increase in the selling prices of the
refurbished dwellings in the area. According to Vives-Miró (2011) before
the approval of the PEPRI, the selling prices in sa Gerreria were more than
four times below the city average, whereas in 2008 sa Gerreria prices more
than doubled Palma’s average selling price.
Yet since the eruption of the financial crisis in 2008, as ground rent
capitalization through house selling became increasingly difficult due to
the decreasing demand, Airbnb has emerged as an alternative land rent
extraction strategy.
some sort of a combination of the use of the house by its owners and the
use of the house as a source of rents (either through entire houses rented
parts of the year or rooms rented within houses).
But in order to better grasp this, the focus also needs to be on not
which use is given to the houses but also who the agents who own and/or
advertise the houses.
Brief conclusions
In this way, it may be the case that because of the impact of the
economic crisis on households, tourism, and particularly Airbnb, helps to
boost a mobilization of the exchange value of dwellings, which, is mainly
helping real estate developers.
References
Introducción
que, entendemos, son los más relevantes en relación con los objetivos de la
comunicación y claramente representativos para corroborar las premisas de
referencia de la misma. Se trata del Plan Sectorial de Turismo de
Naturaleza y Biodiversidad 2014-2020, de ámbito estatal, y el Plan de
Fomento del Turismo de Naturaleza en los Espacios Naturales Protegidos
de Cataluña 2020, de ámbito autonómico.
Ámbito estatal
El documento más importante en relación con el tema de estudio es
el Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad 2014-2020
(MINISTERIO DE PRESIDENCIA, 2014). En el contexto de este plan
destacan unos hitos anteriores muy significativos en el ámbito de la
conservación de la naturaleza, regulación de usos de los espacios naturales
protegidos y aprovechamiento socioeconómico de los recursos.
El Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad 2014-
2020 (2014) se trata de un plan publicado con rango de Real Decreto, y
con diversas referencias anteriores (BLANCO, 2006), sobre la materia de
espacios naturales protegidos y turismo. El Plan deriva y aparece asociado
a otras normativas anteriores. Por una parte, la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que recoge como
principios inspiradores la promoción de la utilización ordenada de los
recursos para garantizar el aprovechamiento sostenible del patrimonio
natural; y la integración de los requerimientos de la conservación, uso
sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y la biodiversidad
en las políticas sectoriales. Por otra parte, de la Ley 42/2007 derivó el Plan
estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017. Su
lectura permite constatar que la tercera meta del Plan busca “Fomentar la
integración de la biodiversidad en las políticas sectoriales” y tiene
vinculado el objetivo de “Promover la sostenibilidad del turismo de
naturaleza”. Para el logro de este objetivo se establecen una serie de
acciones, entre las que destaca la necesidad de desarrollar un plan sectorial
de turismo y biodiversidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior y
siguiendo el marco fijado en el artículo 14 de la Ley 42/2007, se ha
elaborado el Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad que
se aprobó y publicó en 2014.
La meta de este Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y
Biodiversidad es poner en valor la biodiversidad de España para impulsar
el turismo de naturaleza como actividad económica generadora de empleo,
asegurando siempre la correcta conservación de los valores naturales del
territorio. Este Plan Sectorial se concibe como un marco de colaboración
entre todos los implicados, tanto del sector público como del privado, en el
turismo de naturaleza y la conservación de la biodiversidad.
298 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Cabe hacer mención, a partir del 2000, del Plan Integral de Calidad del
Turismo Español 2000-2006 (PICTE) (2000); del Plan del Turismo
Español Horizonte 2020 (2007); del Plan Nacional e Integral de Turismo
2012-2015 (PNIT) (2013) y del Plan Integral de Turismo Rural 2014
(2014).
Como primera nota valorativa del Plan cabe indicar que contempla
cuatro objetivos cuyos enunciados son significativos de su finalidad
(promover, impulsar, mejorar,…) (ver Tabla 1). Para cumplir los cuatro
objetivos se formula un total de diez acciones. En la descripción de las
mismas es recurrente la referencia al término “sostenible” o
“sostenibilidad”, y también a “buenas prácticas”.
Ámbito autonómico
Desde los años ochenta del siglo XX las comunidades autónomas se
ha dotado de planes de turismo, en distintos momentos y con diversos
enfoques, como instrumentos de gestión y planificación pública del
turismo. Este proceso ha constituido una respuesta a las necesidades de
ordenación y planificación turística en sus territorios. En algunos casos ya
se cuenta con varias generaciones de planes.
Catalunya, que fue pionera al realizar en 1980 el primer libro blanco
del turismo (Llibre Blanc del Turisme a Catalunya, 1983) no redactó su
primer plan de turismo de ámbito regional hasta el año 2005 (LÓPEZ
.PALOMEQUE y GARCÍA PASCUAL, 2014). Se trata del Plan
Estratégico de Catalunya 2005-2010; y luego le sucedió el Plan Estratégico
de Turismo de Catalunya 2013-2016. Una novedad destacada en la
evolución de la planificación ha sido la presentación en 2015 del Plan de
Fomento del Turismo de Naturaleza en los Espacios Naturales Protegidos
de Cataluña 2020, dirigido y redactado por Xavier Cazorla– ELEMENTS-
MUNTANYES D’IDEES. Novedad por la materia objeto del plan y
novedad por ser el primero de ámbito autonómico en España de esta
temática, reflejo del Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y
Biodiversidad 2014-2020 (2014), de ámbito estatal. El Plan catalán,
impulsado de manera conjunta por la Dirección General de Turismo y la
Dirección General de Políticas Ambientales, nace con el objetivo de
posicionar Catalunya como referente en materia de turismo de naturaleza
en la región mediterránea.
La elaboración de este Plan de fomento del turismo de naturaleza
y/o ecoturismo en espacios naturales responde a una de las directrices del
300 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
PLAN DE ACCIÓN. Los seis retos se han abordado con seis objetivos/ejes de
acción:
OBJETIVO 1.- Favorecer un uso turístico sostenible y responsable de los recursos
naturales y culturales empleados por el turismo de naturaleza. Mapa de los 50
recursos naturales y los 25 destinos top para la práctica del ecoturismo en
Cataluña,
OBJETIVO 2.- Optimizar las infraestructuras, equipamientos y servicios públicos
de los ENP empleados para el turismo de naturaleza:
OBJETIVO 3.- Consolidar una oferta diversa y competitiva con proveedores
corresponsables y de calidad.
OBJETIVO 4.- Atraer la demanda creciente de turismo de naturaleza, tanto
nacional como internacional, con una estrategia integral y diferenciada de
comunicación y promoción.
OBJETIVO 5.- Innovar y hacer más transversal la planificación del turismo de
naturaleza y garantizar un seguimiento adecuado.
OBJETIVO 6.- Fomentar marcos de colaboración estables y efectivos entre
agentes públicos y privados que aglutinen y refuercen el sector del turismo de
naturaleza.
Consideraciones finales
Notas
(1) La presente comunicación se inscribe en las líneas de investigación del
Proyecto CSO2014-59660-P, titulado “La renovación turística de la montaña
española: análisis, evaluación y prospectiva de destinos turísticos”, financiado por
el Ministerio de Economía y Competitividad; y, a su vez, el trabajo de
investigación se desarrolla en el marco del Grup de Recerca Consolidat Anàlisi
Territorial i Desenvolupament Regional, 2014SGR425, Generalitat de Catalunya
.
Dinámicas geográficas asociadas a las Reservas
de la Biosfera de la comunidad de Madrid: los
casos de la reserva de la Cuenca Alta del
Manzanares y la Reserva de la Sierra del
Rincón
Trinidad VACAS GUERRERO y Fernando Javier SANTA-
CECILIA
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid (España), [email protected];
[email protected]
Presentación
Población
Dentro de las 46.728 hectáreas que ocupa la RBCAM pueden
distinguirse tres tipologías de municipios según sus características urbanas
y sociológicas: municipios de dinámica urbana (Madrid, Tres Cantos, San
Sebastián de los Reyes y Alcobendas), residenciales con fuerte peso de las
actividades económicas (Las Rozas, Torrelodones, Collado Villalba,
Galapagar y Colmenar Viejo), un última tipología, municipios neorurales
(Hoyo de Manzanares, Moralzarzal, Becerril de la Sierra, El Boalo,
Manzanares el Real, Soto del Real y Navacerrada). Navacerrada con 2.855
habitantes frente a Madrid con 3.141.991 habitantes, para el año 2015.
A la vista de las tablas, para el caso de la RBCAM, llama la
atención: Crecimiento poblacional en las décadas de 1960, 70 y 80, en
especial de aquellos municipios cercanos a Madrid (Alcobendas y S.S. de
los Reyes). Aumento poblacional de núcleos situados al pie de la Sierra de
Guadarrama por el fenómeno de segunda residencia de los años 70 y 80.
Falta de homogeneidad y desigual tamaño de los conjunto urbanos,
municipios altamente urbanizados al sur frente a localidades situadas en la
sierra de caracteres más rurales.
En la RBSR se observa un descenso poblacional en los cinco
municipios que integran la Reserva desde comienzos del siglo XX. Este
descenso se incrementó entre 1960-1975, la población quedó reducida a la
mitad consecuencia del éxodo rural hacia la ciudad de Madrid y su área
metropolitana. Se inició una leve recuperación a mediados de los ochenta,
309
-Dinámica demográfica
Antes de comenzar conviene aclarar que para el caso de la RBCAM,
decidimos excluir al municipio de Madrid debido a la gran distorsión que
ofrecen sus datos respecto a los demás espacios urbanos de la Reserva.
Hecha esta consideración las dinámicas asociadas a la población son las
siguientes:
Economía
Para ambas Reservas, el descenso del sector primario es manifiesto
como se verá más adelante. Solo tiene cierta relevancia en municipios de la
RBSR, como es el caso de Puebla de la Sierra, en el que hemos de resaltar
la importancia que ha ido adquiriendo la especialización en la agricultura
ecológica como una alternativa para la recuperación de producciones
tradicionales. El sector secundario, en el que se incluyen las actividades
derivadas de la construcción ha sido bastante relevante, especialmente en
la RBCAM, aunque sin duda, el sector mayoritario y que no ha dejado de
crecer desde la declaración es el terciario o de servicios.
Hemos querido analizar de cerca la evolución del sector primario
por ser el de mayor tradición en las dos Reservas. Las siguientes tablas
muestran el número de explotaciones por municipio en los últimos treinta
años.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Introducción
Objetivos y metodología
DURÁ, 2015). Cabe apuntar que tales organizaciones ha sido elegidas más
por proporcionar experiencias significativas que permitan verificar estas
suposiciones que por la aplicación de criterios específicos de selección.
Conclusiones
Bibliografía
Páginas web
ASOCIACIÓN PARA LA CUSTODIA DEL TERRITORIO Y EL
DESARROLLO SOSTENIBLE (ACUDE):
http://www.custodiadelterritorio.com/
DELTA AIR LINES: http://www.delta.com/
FUNDACIÓ CATALUNYA-LA PEDRERA:http://www.fundaciocatalunya-
lapedrera.com/
FUNDACIÓ VIDA SILVESTRE DE LA MEDITERRÀNEA:
http://www.fvsm.eu/
FUNDACIÓN GLOBAL NATURE: http://www.fundacionglobalnature.org/
FUNDACIÓN LURGAIA: http://www.lurgaia.org/
FUNDACIÓN PARA CONSERVACIÓN DEL BUITRE NEGRO:
http://conservacionbuitrenegro.blogspot.com.es/
FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE AGENTINA: http://www.vidasilvestre.org.ar/
JUST GO! HOLIDAYS: http://www.justgoholidays.com/
SEO/Birdlife: http://www.seo.org/
PLATAFORMA DE CUSTODIA DEL TERRITORIO: http://custodia-
territorio.es/
THE NATURAL TRUST: https://www.nationaltrust.org.uk/
THE NATURE CONSERVANCY: http://www.nature.org/
THE ROYAL SOCIETY FOR THE PROTECTION OF BIRDS:
http://www.rspb.org.uk/
TUREBE: www.turebe.org
Pequeñas y medianas empresas de alojamiento
turístico y ahorro hídrico: una exploración
cualitativa en el ámbito de la Costa Brava
Josep PADULLÉS, Albert LLAUSÀS y Anna RIBAS
Universitat de Girona. Departament de Geografia. Institut de Medi Ambient.
Girona, España; [email protected], [email protected],
[email protected]
Introducción
Área de estudio
El área de estudio se ubica en la Costa Brava centro (Cataluña,
España), y comprende los municipios de Pals y Torroella de Montgrí-
l’Estartit (Figura 1). Su población total es de unos 14.000 residentes, si
bien puede aumentar hasta las 22.000 personas en el período vacacional,
con una mayoría de visitantes del resto de España y de Europa,
particularmente de Francia y Alemania (IDESCAT, 2016). Buena parte de
la infraestructura turística se insiere en un paisaje con marcado carácter
rural que convive con el reconocido patrimonio natural de la reserva de las
Illes Medes, el Massís del Montgrí y las lagunas litorales del Baix Ter,
todos ellos espacios protegidos bajo la figura de parque natural.
Métodos
Resultados
Diseño de jardines 4 6 - 2 - 6
mediterráneos
Pavimentación de 9 - 1 2 - 6
exteriores
Programadores del 15 - - 1 - 2
riego y/o sensores de
humedad
Sistemas de filtraje y 3 6 2 3 - 4
limpieza en piscinas
Piscinas de agua salada 10 1 - - - 7
Cubiertas de piscina 10 - - - - 8
Sustitución de 3 - - 5 7 3
electrodomésticos
Control detallado del 2 7 1 2 - 6
consumo interno
Información y - 7 5 4 - 2
sensibilización de los
clientes
Información y 2 10 2 2 - 2
sensibilización del
personal
Apertura de pozo 7 2 - 1 - 8
Instalación de nueva - 14 1 - - 3
piscina
Instalación de nuevo - 1 - 2 - 15
spa
Finalmente, es importante destacar que casi la totalidad de los
factores que se mencionan en las entrevistas como posibles facilitadores o
barreras a la hora de implementar medidas de ahorro del agua son de tipo
interno. Estos factores internos estarían relacionados con la rentabilidad
del negocio y/o con la sensibilidad, percepción y actitudes de sus gestores
en relación al medio ambiente. Preguntadas sobre factores externos, como
puedan ser las demandas de la clientela o la presión de la administración,
prácticamente ninguna persona entrevistada los identificó como relevantes.
No obstante, en más de una ocasión, sí que se reclamaba una mayor
implicación de los clientes y, especialmente, las administraciones, a la hora
de afrontar el ahorro hídrico, particularmente a escala regional. Esta
voluntad de externalización de la responsabilidad ambiental es compartida
por los gestores de, al menos, ocho establecimientos:
“Yo pienso que la administración tiene muchos recursos, y el agua,
mientras llegue al usuario y con la calidad que marca la normativa, ya les
es suficiente. No hacen ninguna acción para decir “vamos a hacer una
acción que dure tres años para intentar rebajar el consumo de agua”. Lo
único que hacen, eso sí, es ir subiendo la factura.” HT6
342 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Discusión y conclusiones
seguiría siendo poco claro, pues es probable que una hipotética mayor
inversión fuera únicamente el resultado de un mayor margen a la hora de
obtener beneficios económicos.
En tercer lugar, y en consonancia con la dinámica identificada por
Ayuso (2006), se observa una tendencia a externalizar la responsabilidad
de la conservación ambiental, haciéndola recaer en agentes externos a las
organizaciones, como son la administración o incluso la clientela. Ello
indicaría una oportunidad de ejercer presión a través de estos grupos para
lograr una mayor implicación de las PYMEAT para lograr la consecución
de objetivos de ahorro hídrico.
Finalmente, nos unimos a autores como Ayuso (2006), Kasim
(2009) y Razumova et al. (2015) en constatar la adecuación de
metodologías cualitativas basadas en la realización de entrevistas y el
análisis de discurso para comprender mejor las visiones y opiniones de los
gestores de las PYMEAT y determinar los factores que influyen en su
toma de decisiones.
Bibliografía
GÖSSLING, S., PEETERS, P., HALL, C.M., CERON, J.-P., DUBOIS, G.,
LEHMANN, L.V. Y SCOTT, D. (2012): "Tourism and water use: Supply,
demand, and security. An international review", Tourism Management, 33
(1), 1-15.
HADJIKAKOU, M., CHENOWETH, J. Y MILLER, G. (2013): "Estimating the
direct and indirect water use of tourism in the eastern Mediterranean",
Journal of Environmental Management, 114, 548-556.
HILLARY, R. (2004): "Environmental management systems and the smaller
enterprise", Journal of Cleaner Production, 12 (6), 561-569.
IDESCAT (2016): Institut d’Estadística de Catalunya, Generalitat de Catalunya,
Barcelona, Spain. http://www.idescat.cat/emex/ Fecha de consulta: 15-03-
2016.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2013): Cuenta Satélite del
Turismo de España. Base 2008. Serie 2008-2012.
http://www.ine.es/prensa/np829.pdf. Fecha de consulta: 07-03-2016.
KASIM, A. (2009): "Managerial attitudes towards environmental management
among small and medium hotels in Kuala Lumpur", Journal of Sustainable
Tourism, 17 (6), 709-725.
LE, Y., HOLLENHORST, S., HARRIS, C., MCLAUGHLIN, W. Y SHOOK, S.
(2006): "Environmental management. A Study of Vietnamese Hotels",
Annals of Tourism Research, 33 (2), 545-567.
MARCH, H. (2015): "Taming, controlling and metabolizing flows: Water and the
urbanization process of Barcelona and Madrid (1850-2012)", European
Urban and Regional Studies, 22 (4), 350-367.
MENSAH, I. (2006): "Environmental management practices among hotels in the
greater Accra region", International Journal of Hospitality Management,
25 (3), 414-431.
MOLINA-AZORÍN, J.F., CLAVER-CORTÉS, E., PEREIRA-MOLINER, J. Y
TARÍ, J.J. (2009): "Environmental practices and firm performance: an
empirical analysis in the Spanish hotel industry", Journal of Cleaner
Production, 17 (5), 516-524.
PARK, J., JEONG KIM, H. Y MCCLEARY, K.W. (2014): "The Impact of Top
Management’s Environmental Attitudes on Hotel Companies’
Environmental Management", Journal of Hospitality & Tourism Research,
38 (1), 95-115.
RAZUMOVA, M., IBÁÑEZ, J.L. Y PALMER, J.R.-M. (2015): "Drivers of
environmental innovation in Majorcan hotels", Journal of Sustainable
Tourism, 23 (10), 1529-1549.
SAMPAIO, A.R., THOMAS, R. Y FONT, X. (2012): "Why are some engaged
and not others? Explaining environmental engagement among small firms
in tourism", International Journal of Tourism Research, 14 (3), 235-249.
TZSCHENTKE, N.A., KIRK, D. Y LYNCH, P.A. (2008): “Going green:
Decisional factors in small hospitality operations”, International Journal of
Hospitality Management, 27 (1), 126-133.
El producto turístico de naturaleza en el litoral
gallego como como instrumento de
sostenibilidad ambiental
Carlos Alberto PATIÑO ROMARÍS y Rubén Camilo LOIS
GONZÁLEZ
Carlos Alberto Patiño Romarís, Universidade de Vigo, Departamento de Historia,
Arte e Xeografía, Vigo, España, [email protected]; Rubén Camilo
Lois González, Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de
Xeografía, Santiago de Compostela, España, [email protected]
Introducción
Recapitulación final
Bibliografía
Introduction
In the last two decades Morocco focused more on the tourism sector
and its promising outcomes on social development and more importantly,
on the country’s economy. The state developed coherent projects and
management plans (Vision 2010, Vision 2020...) looking for a strong and
alternative economic pillar. These plans pushed Morocco forward in global
tourists’ arrivals, and provided a considerable economic resource.
However, touristic products offered by Morocco remain largely dominated
by seaside product (3S tourism or Mass tourism). While other more
sustainable forms of tourism (mountain, natural, cultural, green, eco…)
358 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
History
Protectorate phase
From the first years of its installation, the French protectorate in
Morocco included tourism in its development policy for the country along
with the modernization of agriculture, exploitation of mineral wealth and
the installation of some processing industries. Even if, at the very
beginning, tourists were just related families of settlers, civilian and
military officials of the Spanish and French Protectorate. As to (Stafford,
1996, quoted by Brault, 2004), the real tourism began in the country thanks
to the first political General Resident Lyautey, whose policies aims to offer
a resting place for the French and wealthy tourists. Thus investments were
oriented luxury hotel construction to better meet of travellers’
requirements. At this stage, the protectorate’s major investments were
focused only on some strategic areas, either due to their colonial
importance to the French or for the political sake to the Moroccan
established authority then. This distribution will provoke next what
divided the country into utile and inutile Morocco (Jiménez, 2015).
(Stafford, 2005) argues that as their departure approached, the
protectorate left a large potential in tourism infrastructure, (roads, ports,
airports and railways) which was implemented, primarily, to allow a better
military control for the sake of the plundering of the country’s natural
resources. And then as a secondary objective, to promote the early
settlement of the country, which in the end, one way or another, is serving
the primary purpose. this infrastructure had enabled subsequently, the
development of international tourism in Morocco.
Early in 1936, Morocco witnessed its first organized touristic tour
since the end of the establishment of colonial power in Moroccan territory.
This tour was established between three imperial cities: Marrakech, Fes,
Meknes. Just one year later, in 1937, the protectorate Committee of
tourism was replaced by the Sherifian Tourist Office, which was,
according to (Stafford, 1996, quoted by Brault, 2004), primarily
359
Post-protectorate phase
After independence (1956), the Moroccan State had left with many
stuck matters concerning tourism sector as any other sector, a normal
situation for such an emerging State. This caused the country to enter in a
‘touristic coma’ that lasted almost a decade as described by (Berriane
1992). Morocco did not officially enter the international tourism market
until the year 1965 by the creation of the Tourism Ministry, as well as the
massive investment of the state in the tourism sector. Then, the ministry
developed a three-year plan (1965-1967) in order to create the principle
foundations for Morocco to become a busy tourist destination (Berriane
1992).
The Ministry of Tourism will develop during this period ZAPs, i.e.
priority management areas. As (Stafford, 1996, quoted by Brault, 2004)
points out, these areas are privileged places where one intends to
concentrate tourism development. they were mainly focused in the resort
of Agadir and the circuit of the imperial cities (Marrakech, Rabat, Fez and
Meknes). Symbolically, this distribution illustrates the types of tourism
were established in Morocco by that time, seaside and cultural tourism.
During the period from 1965 to 1973 Morocco saw the appearance
of its Mediterranean coast on the international market. the Mediterranean
coast was chosen in the middle 1960s to receive the first implementations
destined to international tourism. It will see the birth of a series of seaside
stations with foreign clientele management (Berriane, 1992). But this
flourishing on the Mediterranean coast will not last for a very long time,
not even a decade after its emergence. Tour operators which turned
themselves to new ways of success achieved by the “product winter” deep
away from the coast. Indeed, at tourism, the plan had an approach that was
based on " making new tourism products corresponding to new centres of
tourism development and the types of Tourism marginalized.
360 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Present-day tourism
Morocco is located in a region of the world are the countries of the
Mediterranean where, despite a relative stagnation of international tourist
arrivals (UNWTO, 2002), tourism is a sector among the most developed in
the world. This region, however, is experiencing intense competition,
especially due to the rise of new destinations such as Turkey, Malta… The
sub region countries of the southern Mediterranean, which borders Europe
through the Strait of Gibraltar, is mainly composed of five destinations:
Morocco, Tunisia, Egypt, Turkey and Cyprus.
2014, overcoming both Tunisia and Egypt benefiting from the unstable
political situation in both countries after 2011 events (Observatoire du
Tourisme 2016).
in her analysis of the annual report of Morocco's Central Bank
published in 2004, (ARIB, 2005) concludes that that its share is three times
that of seafood, textiles and agriculture. Thus, one of the most important
sectors in terms of economic growth, foreign exchange, investment and job
creation appears to be tourism. The economic contribution of tourism in
Morocco is certainly important. It is increasingly regarded by officials as a
strategic sector to support economic development. Morocco has granted in
its development policy, a prominent place in the tourist activity in the late
1960s Since independence, successive governments have sought to
encourage the sector without making the necessary political will.
It was not until 2001 that the decision was taken at the highest state
level to chart a new strategy involving the sectors both public and private
with a new vision called "Vision 2010” or Plan Azur. This ambitious
strategy for tourism in 2010 aims at hosting 10 million tourists, achieving
160 000 new beds, the creation of 600 000 new jobs, the increase in annual
foreign exchange earnings of 80 Billion MAD and a contribution in GDP
of 2 to 3 points per year. Morocco therefore hopes to move in the space of
ten years, from the 39th to one of the world's top 20 destinations
(VELLAS and MEHADJI, 2005).
Methodology
Findings
Findings of this paper centre around three main problematic points of the
ecotourism sector in Morocco: First, lack of the integration of local
communities neither in official management plans nor in the stakeholders’
touristic strategies. This opposition usually lead to tourism being rejected
by local population. Second, these actors themselves, despite their large
numbers, often they are not organised or embodied in a global network.
Which complicates their work on the ground and diminishes any positive
effect of their presence. Third, the state management plans are focused on
seaside tourism product. As this type of tourism lost its brightness in last
decade in favour of cultural/natural tourism. The state did not act on this
basis and diversify ecotourism destinations and products.
Another vital factor that is seen to be decisive in the management of the
tourism sector in Morocco is the fact that public authorities, or the ministry
in question, tackles the sector issues from a very surface perspective
ignoring the real and deep challenges of the sector. For instance, in the last
two decades we the ministry planning huge and long term contract
programmes that are intended to revolutionize the sector but on the
ground, we see entire cities and region, which are very important in terms
of tourists flows, lack even a local representation of the ministry and other
necessary infrastructure for a touristic destination.
stakeholders of any given sector, the more there are; the more necessary is
the grouping or embodying network. This kind of organisation has many
qualities over ungrouped stakeholders such more harmony and
effectiveness in the stakeholders’ performance, sharing experiences and
spreading the benefit between stakeholders, and being unified in one voice
when represented to public authorities or any other external institutions.
Third, the state management plans are focused on seaside tourism
product. While Morocco is considered as the second most biodiversity in
the Mediterranean after turkey, and has a very rich cultural potential. This
focus on seaside mass tourism remains a contradiction in its self. However
recent tourism development strategies started to involve sustainable and
and cultural tourism in their projects, but individual and private initiatives
remain always a step ahead from the state in this sense.
Tackling the sector issues from a very surface perspective and
ignoring the real and deep challenges of the sector, Of course, this
paradoxical approach will not take the tourism sector anywhere, on the
contrary it makes those milestone vision and contract-programmes useless.
To avoid this planning loophole, the authorities must radicalise their
tourism development strategy. That is to say, working on the sectors basic
and small-detailed issues locally or regionally, in order to make them
ready to receive and suit any national development strategy.
Conclusion
References
ACHBANY, Y. et al. (2007): “Ten million tourists in 2010 how Morocco can
succeed by developing e-tourism’’, MCIS 2007 Proceedings, Paper 15.
ARIB, F. (2005): “Le tourisme : atout durable du développement au Maroc ?”,
Téoros, 24 (1), 37-41.
BERRIANE, M. (2002): “les nouvelles tendances du développement du tourisme
au maroc”, Conférence donnée dans le cadre du 13ème Festival
International du Géographie.
BERRIANE, M. (1992): “Tourisme national et migration des loisirs au Maroc”,
Etude Géographique, Faculte des Lettres et des Sciences Humaines, Rabat.
BRAULT, F. (2004): “Le tourisme et la transformation du territoire et du paysage
au maroc”, Université de Montréal, CUPEUM Workshop, Marrakech.
EL ANSARI, R. (2013) “Patrimoine et développement régional au Maroc”,
Institut National d’Aménagement et d’Urbanisme (INAU), ASRDLF,
Rabat.
JIMÉNEZ, E.A. (2015): “Beginnings and development of tourism in the spanish
protectorate in northern morocco (1912-1956)”, Cuadernos de Turismo,
36, 441-443.
MOUDOUD, B. and EZAÏDI, A. (2005): “Le tourisme national au Maroc :
opportunités et limites de développement”, Téoros, (24)-1, 25-30.
Observatoire du Tourisme, “Annuaire statistique etude portant sur le suivi de la
demande touristique”, Rabat 2014.
Observatoire du Tourisme, “Note de conjoncture du secteur du tourisme Année
2015”, Rabat 2016.
PORTER, M. (2008): “Analysis of the Moroccan Tourism Cluster “,
Microeconomics of Competitiveness, Country Competitiveness Project.
SBAI, L. (2012): “Evaluation du cadre juridique et institutionnel relatif à
l’écotourisme et aux aires protégées au Maroc”, Rapport UICN.
STAFFORD, J. (2005): “Le tourisme au Maroc : entre le temps et les
événements”, Téoros, 24 (1), 53-54.
VELLAS, F. and MEHADJI Z. (2005): “Les stratégies touristiques du secteur
privé au Maroc”, Téoros, 24 (1), 31-36.
Usos recreativos y conservación del patrimonio
natural en los paisajes del agua del Parque
Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix
Ter (Girona)
Josep PUEYO-ROS, Rosa Maria FRAGUELL, Josep VILA
SUBIRÓS y Albert LLAUSÀS
Departament de Geografia. Institut de Medi Ambient
Universitat de Girona Autor de contacto: [email protected]
Resumen. Esta comunicación presenta los conflictos entre los usos recreativos y
la conservación del patrimonio natural en dos reservas naturales parciales (RNP)
del Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter (PNMIMBT). La
RNP marina de les Illes Medes donde la sobrefrecuentación por actividades
subacuáticas puede poner en riesgo la recuperación de algunos valores naturales.
En este contexto los centros de inmersión han conseguido la aprobación de una
regulación más flexible por parte de la administración pública con la finalidad de
incrementar el número total anual de inmersiones. Y la RNP de La Pletera un
antiguo saladar alterado a finales de los años 80 por trabajos de urbanización y que
se encuentran en un proceso de restauración que persigue la recuperación de las
lagunas litorales. La metodología utilizada ha sido el análisis de contenidos, a
partir de una revisión de noticias de prensa e informes técnicos que pone de
relieve la conflictividad entre los posicionamientos econcéntricos y
antropocéntricos.
Palabras claves: reserva natural parcial, Costa Brava, presión turística,
submarinismo, ecocentrismo y antropocentrismo.
Introducción
Objetivos
Los dos casos de estudio son excelentes ejemplos del eterno debate
entre los posicionamientos ecocéntricos o antropocéntricos en la gestión de
los espacios naturales protegidos (Aggestam, 2014). Los primeros
persiguen la recuperación y conservación de los ecosistemas por su valor
intrínseco. Los segundos persiguen también su recuperación y
conservación pero su enfoque se centra en los beneficios que estos aportan
a las sociedades humanas, es decir, un ecosistema es valioso en la medida
373
Metodología
Resultados y discusión
Conclusiones
Bibliografía
.
385
13 Este póster se enmarca dentro del Programa de I+D “Los conjuntos patrimoniales como
activos turísticos de la Comunidad de Madrid. Problemas y oportunidades en perspectiva
territorial” (PTR-TUR-CM). Ref. S2015/HUM 3317. Años 2016-2018. Coordinador:
Miguel Ángel Troitiño.
388 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
14
http://ecomuseo.info/
390 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
15
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de I+D+i “Crisis y reestructuración del litoral
turístico español" (CSO2015-64468-P) del Ministerio de Economía y Competitividad
(MINECO) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
394 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
References
16
Trabajo de investigación realizado como beneficiario de una Beca MAEC-AECID
(2011-2013), concedida por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) a españoles, para estudios de postgrado, doctorado e investigación en
universidades y centros superiores extranjeros de reconocido prestigio en países de ayuda
oficial al desarrollo (AOD). Así, esta propuesta de comunicación se enmarca dentro de los
resultados científicos del proyecto de investigación posdoctoral en Geografía
“Comunalismo agrario, solidaridad y perspectivas de desarrollo sostenible en las
comunidades castellano-leonesas (España) y veracruzanas (México)”; y, además, también
forma parte de los avances de investigación originales de la tesis doctoral en Antropología
Social y Cultural titulada “La gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en
Veracruz (México): un ejemplo de alianza estratégica de saberes locales y conocimientos
técnicos-científicos para la sustentabilidad”.
402 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
In the chapter entitled «The Art of Rent» in his 2012 book Rebel
Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution, David Harvey
revisits the topic of monopoly rent he had examined elsewhere throughout
his career. He there argues on how capital seeks to appropriate monopoly
rent from the non-replicable cultural differences cultural commons exude,
by means of a panoply of strategies that encompasses co-optation,
subsumption, commodification, and monetization.
These practices of extraction of surpluses may be reduced to two
specific modes of monopoly rent: those that are based on gate-keeping the
uses of the resource at stake, and those related to its direct trade (including
withhold and speculation on future values). Both variants not only share
the fact that the resource they count upon is unique, but also that the
control of the means of extraction are exclusive to particular groups.
Hence, how these groups get to harness both the singularity of the resource
and their exclusive access to its monopoly-rent extraction becomes a
crucial factor in order to understand the social relations we encounter in a
particular society.
This paper addresses these questions by focusing on the UNESCO
World Heritage Site of the Serra de Tramuntana, Majorca (a major tourism
destination). By drawing on both a review on its conservation regulations
and ethnographic sketches I look into the production of this Cultural
Landscape. While the Serra is popularly portrayed as the outcome of
collective struggles aimed at saving it from development, it is nevertheless
institutionalised via the regulation of its uses and the definition of its
resources and its final result is after appropriated by the global tourism
industry and the building activities that accompany it. I conclude with a set
of suggestions geared towards the redistribution of wealth and based on the
primacy of use values over exchange values.
406 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Albert ARIAS-SANS
Grup de Recerca l'Anàlisi Territorial i Estudis Turístics (GRATET)
Universitat Rovida i Virgili
parte del cosmos que se estaba negociando. Por último, la voluntad por
parte del gobierno de discriminar el derecho al acceso gratuito según
parámetros de residencia obligó a empujar la noción del lo común más allá
del nicho de una comunidad empoderada, sino como un horizonte de co-
existencia.
En definitiva, el derecho al Park Güell no fue concebido como un
derecho histórico adquirido ni como algo inherente a la ciudadanía
residente en el lugar sino como el derecho a participar y a negociar - y por
lo tanto, a producir - el espacio urbano; desplazando la cuestión de "cómo
proteger la ciudad del turismo" hacia "cómo componer la ciudad con el
turismo".
410 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Los objetivos que nos hemos marcado son por un lado hacer un
análisis de la evolución reciente de los precios de la vivienda residencial
en la Costa del Sol, comprobar si realizan buenas estimaciones de precios
las técnicas tradicionales utilizadas en periodos previos al estallido de la
burbuja, en caso contrario, identificar nuevas variables en la determinación
de los precios de la vivienda debido al cambio de paradigma.
Para ello hemos analizado en una primera fase las fuentes de
información secundaria, tanto de organismos públicos como de entidades
privadas correspondiente a entidades financieras, tasadoras, inmobiliarias,
etc…Hemos aplicado las técnicas tradicionales de metodología hedónica,
en la estimación de precios con las variables identificadas como
influyentes en los periodos previos a la crisis, obteniendo malos resultados
en la estimación de precios para los años desde 2008 hasta 2015, tanto con
estimación de mínimos cuadrados ordinarios, mínimos cuadros parciales y
redes neuronales, técnicas que sí hacían buenas estimaciones en los
periodos previos (Caridad y Ceular, 2008), lo que confirma nuestra
primera hipótesis y nos lleva a buscar nuevas variables que surgen debido
al cambio de paradigma en el sector. Para ello, hemos realizado reuniones
con representantes de todos los agentes implicados, y mediante entrevistas
personales hemos realizado un modelo causal identificando las variables
que influyen tanto en nueva estructura de la oferta como en la demanda.
416 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
puedan tocar, hasta yacimientos que tras su estudio puedan ser destruidos
sin problemas. Y todo ello permitirá planificar cómo puede desarrollarse
un conjunto urbano, seleccionando lo que se pone en valor y lo que no y
contando siempre con el posterior mantenimiento de estos bienes.
Esta investigación pretende iniciar la puesta en valor de la
investigación básica en arqueología en el término municipal de Córdoba,
comenzando para ello con la elaboración del catálogo y estado de los
restos arqueológicos conservados en este municipio.
Para ello se realizaran entrevistas personales con el objetivo de
conocer la oferta existente en arqueología, y como los restos arqueológicos
se pueden convertir en un producto turístico, aplicando el modelo de Potter
y realizando un DAFO.
Los resultados obtenidos indican que Córdoba cuenta con una gran
Patrimonio arqueológico, vestigio de las culturas romanas, musulmanas y
cristianas. Muchos de estos restos no pueden ser visitados por hallarse en
casas o recintos particulares cuyos propietarios no desean que sean
conocidos por el público en general, pues perderían parte de su
privacidad, otros restos arqueológicos se encuentran en un estado de
conservación lamentable, por la destrucción que sufren como consecuencia
del boom de la construcción, no siendo aptos para ofrecerse como
producto turístico y los escasos restos que pueden visitarse, a veces no son
conocidos por el turista cultural que visita la ciudad, el cual se limita a ver
el conjunto Histórico de Medina Azabara y monumentos bien conservados
como la Mezquita o el Alcázar de los Reyes Cristianos.
También se concluye que el turismo arqueológico como tal, no
puede subsistir aislado, la gente visita Córdoba por algo más como su
gastronomía, fiestas, etc.., una acción coordinada del cluster de turismo de
Córdoba, puede implicar a la arqueología como una parte importante de la
marca turística de Córdoba.
.
428 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Since its invention the motor car has changed the ways in which
people relate with space. These encompass pleasure, freedom, domination,
control, among many others. In this paper I follow two lines of argument.
The first one relates to the introduction of the motor car in Africa, and in
Mozambique in particular, as part of a colonial form of technology of
speed intended to control space. It draws mostly on Paul Virilio’s work.
The second one gets inspiration from some of Aldous Huxley ideas, and
follows the argument that the motor car provided pleasure and a new way
to experience space and African landscapes.
Tourism, heavily embedded in the colonial project, and in itself a
form of appropriation of foreign lands, changed considerably with the
arrival of the motor car, providing new ways of seeing and experiencing
the land and opening up opportunities and changes to many territories.
This paper intends to stress how different modes of transport, but in
particular the motor car, were key in the colonial project in Africa, and
how motor touring was embedded with new ways of seeing and
conquering the African landscapes and bound up with the colonial project.
Research on the history of road transport in Africa is in its infancy,
and while acknowledging the limitation of information in relation to the
ways in which the automobile (just as the railway and the airplane),
contributed to tourism growth in Africa and in Mozambique in particular,
this paper discusses various photographs and information collected in
dispersed archives, arguing that their analysis is key to our understanding
of tourism development and landscape change. The paper looks in detail at
a particular photo album of Mozambique published in South Africa in
1929 by José Rufino. His representations - somehow a coloniser’s view on
the country which intended to depict progress, order and harmony - allow
the discussion of the importance of the motor car to the opening up to
tourism of natural protected areas, the development of hunting and safari
tourism, the growth of touring as a complement to cruise and rail tourism,
among others. The paper also uses other fragments of information, ranging
from local newspaper advertisement, incomplete statistical data sets, and
other dispersed images, which may offer a fresh perspective on space,
433
paisatge, etc.). Es busca poder establir els factors que defineixen la qualitat
dels refugis amb la finalitat de fixar uns condicionants territorials que
haurien de regular l’allotjament turístic en espais naturals protegits. El
mètode de treball està basat en primer lloc en una cerca bibliogràfica i
documental per presentar el fenomen, seguit d’un inventari detallat de la
xarxa de refugis d’alta muntanya a Catalunya, a partir de les dades
disponibles i d’experiències prèvies, que ha de permetre construir un índex
de qualitat.
Dels resultats en podem avançar dues conclusions: per una banda, la
divergència en les valoracions obtingudes i, per altra, certa especialització
en algunes àrees atenent les característiques de l’entorn i el perfil del
visitant. Un cop presentat i valorat el fenomen, el pas següent és establir
els criteris que haurien de conformar un catàleg de bones pràctiques com a
referent per a la planificació i regulació de l’última frontera de
l’allotjament turístic.
436 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
Over the last 8 years or so the so-called shared economy has made
major inroads into the tourism industry throughout the world. Daily, we
are greeted with news about Uber’s battles with local authorities and
traditional taxi companies while Airbnb has proceeded in rapidly
transforming the tourism accommodation scene in countless destinations.
Advocates of this new way of traveling and consuming tourism services
praise it for bringing ever-more demanding visitors closer to their guests in
an affordable manner. In the case of Airbnb, for instance, one can often
spend a few days in a “normal neighborhood” that lies beyond the so-
called highly regulated tourism bubble and, thus, really get to know the
locality. Meantime, some observers argue that this innovation in the travel
sector allows bottom-up growth and control while giving local residents
greater opportunities to diversify their household income. This transition
has not been smooth, however. Questions arise about the legality of such
businesses within the context of the local legal and tax frameworks while
the industry (e.g., Airbnb) washes its hands of any direct responsibility by
stating that the local providers are responsible for following local rules and
regulations. There are increasing concerns in some cities that entire blocks
are transformed into Airbnb ghettoes often controlled and operated by
corporations rather than individuals. Indeed, one pressing concern is that
because of Airbnb the property market is becoming increasingly less
affordable in some parts of cities given that many properties are bought
and renovated specifically for the tourism accommodation sector.
Meanwhile, long-term residents of neighborhoods where Airbnb has begun
to take over are becoming increasingly uncomfortable about the
disruptions caused by the comings and goings of strangers in their midst.
Several questions arise that scholars have only just begun exploring. These
concern both the users of Airbnb as well as the suppliers of such services.
From the demand side, for example, it is necessary to comprehend what
consumers base their decisions on in choosing among countless properties.
From the supply side, it is interesting to examine how participating
properties are selected and dropped by Airbnb as well as investigating the
benefits but also the costs of such activities in local communities. In this
paper I shall be investigating the Airbnb sector in Sweden and see what it
means in terms of neighborhood gentrification and disruption. A major
437
poniendo de relieve un hecho relevante, que tiene una clara lectura cultural
más que económica, y que no es otra que la constatación de que la
necesidad del viaje turístico se ha concretado entre la población con tal
fuerza en las dos últimas décadas, que la disposición al viaje se ha
mantenido más allá de la crisis económica, buscando respuestas nuevas e
imaginativas a la necesidad de vivir experiencias turísticas como forma de
romper con la intensa rutina urbana que caracteriza el modo de vida actual.
A este respecto, la crisis inmobiliaria vinculada a la residencia
secundaria, y sobre todo a determinadas manifestaciones de este modelo
residencial, sería un efecto colateral de la crisis económica que tiene
mucho que ver con ciertas dinámicas sociales más que con la propia
práctica turística, y que nos lleva a otro terreno, que es el eterno debate
sobre la relación entre actividad turística y desarrollo residencial.
440 Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo
La negación de la naturaleza
Joaquín VALDIVIELSO NAVARRO
Universidad de las Islas Baleares (UIB), [email protected]
Índice de autores