Informe Final de Internado 2018-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

INFORME FINAL

DE INTERNADO
HOSPITAL III
ESSALUD –
CHIMBOTE 2018
TUTOR: LIC. MIGUEL VERA CARRASCO
1.1. Área de Rayos x – Simples:

Los rayos X se pueden observar cuando un haz de electrones muy energéticos


(del orden de 1 keV) se desaceleran al chocar con un blanco metálico. Según
la mecánica clásica, una carga acelerada emite radiación electromagnética, de
este modo, el choque produce un espectro continuo de rayos X a partir de cierta
longitud de onda mínima dependiente de la energía de los electrones.

Este tipo de radiación se denomina Bremsstrahlung, o ‘radiación de frenado’.


Además, los átomos del material metálico emiten también rayos X
monocromáticos, lo que se conoce como línea de emisión característica del
material. Otra fuente de rayos X es la radiación sincrotrón emitida
en aceleradores de partículas.
Para la producción de rayos X en laboratorios y hospitales se usan los tubos de
rayos X, que pueden ser de dos clases: tubos con filamento o tubos con gas.

El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en el cual se encuentran dos


electrodos en sus extremos. El cátodo es un filamento de tungsteno y el ánodo
es un bloque de metal con una línea característica de emisión de la energía
deseada. Los electrones generados en el cátodo son enfocados hacia un punto
en el blanco (que por lo general posee una inclinación de 45°) y los rayos X
son generados como producto de la colisión. El total de la radiación que se
consigue equivale al 1% de la energía emitida; el resto son electrones y energía
térmica, por lo cual el ánodo debe estar refrigerado para evitar el
sobrecalentamiento de la estructura. A veces, el ánodo se monta sobre un motor
rotatorio; al girar continuamente el calentamiento se reparte por toda la
superficie del ánodo y se puede operar a mayor potencia. En este caso el
dispositivo se conoce como «ánodo rotatorio».2 Finalmente, el tubo de rayos X
posee una ventana transparente a los rayos X, elaborada en berilio, aluminio o
mica.

Esquema de un tubo de rayos X

El tubo con gas se encuentra a una presión de aproximadamente 0.01 mmHg y


es controlada mediante una válvula; posee un cátodo de aluminio cóncavo, el
cual permite enfocar los electrones y un ánodo. Las partículas ionizadas de
nitrógeno y oxígeno, presentes en el tubo, son atraídas hacia el cátodo y ánodo.
Los iones positivos son atraídos hacia el cátodo e inyectan electrones a este.
Posteriormente los electrones son acelerados hacia el ánodo (que contiene al
blanco) a altas energías para luego producir rayos X. El mecanismo de
refrigeración y la ventana son los mismos que se encuentran en el tubo con
filamento.

1
2
1.2. Área de Rayos x – Especiales:

Se basa en el empleo de radiología convencional y medios de


contraste que sean opacos a la radiación. Su administración permite
el estudio del aparato digestivo, urinario, genital e incluso los vasos
del cuerpo.

LOS CONTRASTES
Los contrastes son sustancias opacas de los rayos x. eso significa que
la radiación no atraviesa el contraste y se ve mucho más claramente
en la radiografía (puesto que es un negativo de la radiación absorbida)

TIPOS DE CONTRASTE
Eso depende de que la prueba se va a realizar. Esencialmente se
pueden dividir en dos tipos:

CONTRASTES BARITADOS (basados en bario)


Se administra vía oral para el estudio del esófago, estómago y asas
intestinales.
Para valorar el intestino grueso (colon) se administran vía rectal
(enema opaco)
No son tóxicos, no existe alergias.

3
4
5
CONTRASTES YODADOS: (basados en yodo)
Pueden administrarse via oral o intravenosa. En algunos pacientes puede
existir intolerancia al contraste.

ESTUDIOS GINECOLOGICOS

Histerosalpingografia: Permite el estudio del cuello y cavidad del útero así


como la permeabilidad de la Trompas de Falopio. Usado principalmente
para estudios de infertilidad. El contraste se introduce por una cánula desde
vagina. Es una exploración que puede resultar molesta, pero la información
que da es importante.

6
UROGRAFIAS EXCRETORA

La urografía es un examen radiográfico de contraste, que consiste en la realización


de radiografías seriadas para ilustrar el paso de contraste previamente
administrado por vía intravenosa.1 El contraste permite la exploración y el estudio
de diversas secciones de las vías urinarias y detectar alteraciones en la secreción
urinaria, desde el parénquima renal hasta la vejiga.
Se utiliza habitualmente como complemento del estudio urográfico cuando se
sospecha que existen problemas en vías urinarias. Es una técnica mínimamente
agresiva y contraindicada especialmente en pacientes sensibles a la acción
farmacológica del contraste. Es conveniente que el paciente se encuentre en ayunas
antes de la prueba y requiere un control hemodinámico durante la misma.

Usos:
El estudio se basa en visualizar la excreción renal con el paso de los medios de
contraste yodados que logran oscurecer la orina y, por tanto, hacer visibles las
cavidades naturales de las vías urinarias: los conductos colectores
del riñón, uréter y vejiga urinaria. La urografía permite la exploración morfológica
y funcional de estos.

 Morfología, ya que proporciona una imagen fiel de los riñones y de la vía


excretora;
 Funcional, ya que ofrece información precisa sobre la depuración de los
riñones.

Indicaciones:
Después de inyectar un medio de contraste a base de yodo en la vena, la urografía
permite ver y estudiar las diferentes secciones del tránsito de excreción de la orina:
cálices y ampollas renales, los uréteres y la vejiga. De cada una de estas secciones
se evaluará el tipo, la ubicación, el tamaño, el curso (en el caso de los uréteres) y
la apariencia de las paredes tubulares. Además de estos hallazgos morfológicos, se
pueden demostrar hallazgos funcionales, tales como apariencia, la durabilidad y
la simetría de la eliminación, la intensidad y homogeneidad de la opacidad y la
motilidad de las diversas secciones (la pelvis renal, uréteres y vejiga).
Todos estos datos permiten una evaluación precisa de la función renal y las
diversas secciones de la excreción. La urografía es el examen de primera elección
en todas las enfermedades de las vías urinarias, tales como:

 Inflamación
 Malformaciones
 Hematuria

7
 Cálculos
 Cáncer
 Traumatismo de vejiga, traumatismo de riñón, etc.

Preparación previa:
Para poner de relieve las situaciones de riesgo, antes de un urograma se realizan
los siguientes
exámenes: electrocardiograma, azoemia, glicemia, creatinina, electroforesis
proteica. Es importante asegurar claridad intestinal en la radiografía, obtenido en
ayunas o con una dieta básica de alimentos sencillos los días antes del examen, con
el uso de laxantes o con una evacuación al menos 8 horas antes del examen.
Precauciones previas:
Aunque no es posible descartar o asegurar la probabilidad de que ocurra una
reacción adversa y aun, una fatalidad, se recomienda una serie de medidas para
brindar mayor seguridad a los pacientes, estas son:

 Identificación de grupos de riesgo:


La identificación de aquellas personas que tienen un riesgo mayor de que ocurra
una reacción adversa al medio de contraste, deberá realizarse mediante un
interrogatorio de sus antecedentes, prestando especial atención a reacciones
previas a medicamentos, dejando constancia de su resultado. En todos los casos el
paciente deberá brindar su consentimiento, luego en que ha sido informado en
forma suficiente los riesgos y beneficios. Este paso debe ser documentado en un
formulario de CONSENTIMIENTO INFORMADO.

 Premedicacion y elección del medio de contraste:


Cuando se utiliza premedicacion, el esquema sugerido son corticoides, dos o tres
dosis altas, iniciando su ingesta por lo menos 12 horas antes de la administración
del contraste, y antihistaminico dentro de la hora previa del examen. En casos de
urgencias o pacientes sin historia conocida, se recomienda una inyección de
corticoide rapidoy antihistaminico.

 Administración del medio de contraste:


El médico radiologo evalúa y considera para cada caso la correcta indicación, tipo
y dosis a utilizar y es responsable del tratamiento indicado frente a la eventualidad
de una reacción adversa.
Contraindicaciones:
Las contraindicaciones de una urografía se limitan a: hiperazoemia elevada
(uremia de 1 g/L o mayor), enfermedad cardíaca grave, alergia al yodo y mieloma
múltiple. En casos de embarazo, la paciente debe consultar con su especialista
obstétrico en busca de un mayor beneficio por la urografía que los riesgos del
8
examen sobre el feto. El uso de medios de contraste yodatos ocasionalmente causa
una reacción alérgica por la intolerancia a la base y puede
producir náuseas, vómitos, prurito, sensación de malestar generalizado, erupción
cutánea, tos, debilidad. La mayoría de los efectos adversos son casi siempre leves
y se resuelven perfectamente con medidas terapéuticas.
Procedimiento:
Los medios de contraste utilizados son compuestos orgánicos a base de triodo,
solubles en agua los que se inyectan por vía intravenosa o por infusión lenta.
Después de la inyección de contraste se hacen radiografías seriados:

 los primeros 2-3 minutos de la inyección: es la placa radiológica funcional de


la urografía;
 los siguientes 10-15 minutos, y 30-45 minutos de la infusión intravenosa, y
más tarde en algunos casos: son las placas morfológicas de la urografía.
Una encuesta realizada correctamente debe permitir la exploración y el estudio de
los riñones, cálices renales, uréteres y vejiga. Este último debe ser considerado
cuando complete el llenado y, posteriormente, después de la micción del contraste.
En la sospecha de la ptosis renal, debe ejecutarse una radiografía en posición
vertical, lo que permite una documentación más precisa sobre la localización del
riñón.
La urografía por infusión intravenos lenta está especialmente indicada en la
pobreza de imágenes en la urografía estándar, y en casos de insuficiencia
renal importante, incluso en cifras de urea en sangre superiores a los 2 g/L.

9
COLANGIOFRAFIA
Una Colangiografía transhepática percutánea (CTHP) es un examen de rayos X de
las vías biliares. Son los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta
la vesícula biliar y el intestino delgado.

Forma en que se realiza el examen


El examen lo realiza un radiólogo en una sala de radiología.

Se le solicitará acostarse boca arriba sobre la mesa de rayos X. El proveedor


limpiará la parte superior derecha y la zona media de su zona abdominal y luego
aplicará un medicamento entumecedor.

Se usan rayos X para ayudar al proveedor a localizar el hígado y las vías biliares.
Se introduce luego una aguja larga, delgada y flexible a través de la piel en el
hígado. El proveedor inyecta un tinte, llamado medio de contraste, en las vías
biliares. El medio de contraste ayuda a resaltar ciertas zonas para que puedan ser
vistas. Se toman más radiografías a medida que el tinte fluye a través de las vías
biliares hacia el intestino delgado. Esto puede verse en un monitor de video.

Se le dará medicamento para calmarlo (sedación) mientras se realiza este


procedimiento.

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN:


Infórmele a su proveedor si está embarazada. Se le entregará una bata hospitalaria
y se le solicitará quitarse todas las joyas.

Le solicitarán que no coma ni beba nada durante 6 horas antes del examen.

Coméntele a su proveedor si está tomando algún anticoagulante como warfarina


(Coumadin), Plavix (clopidrogrel), Pradaxa o Xarelto.

LO QUE SE SIENTE DURANTE EL EXAMEN:


Sentirá un pinchazo cuando le administren la anestesia. Es posible que tenga algo
de molestia cuando la aguja se introduce en el hígado. Recibirá sedantes del
procedimiento.

Razones por las que se realiza el examen:

Este examen puede ayudar a diagnosticar la causa de una obstrucción de las vías
biliares.

La bilis es un líquido liberado por el hígado. Contiene colesterol, sales biliares y


productos de desecho. Las sales biliares ayudan a su cuerpo a descomponer

10
(digerir) las grasas. Una obstrucción de la vía biliar puede provocar ictericia
(coloración amarilla de la piel), picazón de la piel o infección del hígado, la
vesícula biliar o el páncreas.

Cuando se lleva a cabo, la CTHP es a menudo la primera parte de un proceso de


dos pasos para aliviar o tratar una obstrucción.

 La CTHP hace una "hoja de ruta" de los conductos biliares que se pueden utilizar
para planificar el tratamiento.
 Después de que la hoja de ruta se realiza, el bloqueo puede tratarse ya sea mediante
la colocación de un stent (endoprótesis) o un tubo delgado (sonda) llamado
drenaje.
 El drenaje o stent ayudará al cuerpo a deshacerse de la bilis. Ese proceso se llama
drenaje biliar percutáneo (DBP).
Resultados normales
El tamaño y la apariencia de las vías biliares son normales para la edad de la
persona.
Significado de los resultados anormales
Los resultados pueden mostrar que los conductos se agrandan. Esto puede
significar que los conductos están bloqueados. La obstrucción puede ser causada
por cicatrización o piedras. También puede indicar cáncer en las vías biliares, el
hígado, el páncreas o la región de la vesícula biliar.

Riesgos:
Hay una probabilidad de reacción alérgica al medio de contraste (yodo). También
hay un pequeño riesgo de:

 Daño a los órganos cercanos


 Pérdida excesiva de sangre
 Envenenamiento de la sangre (sepsis)
 Inflamación de los conductos biliares

Consideraciones:
La mayoría de las veces, este examen se hace después de haber realizado la prueba
de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). El CTHP se puede
hacer si una prueba de la CPRE no se puede realizar o no ha logrado eliminar la
obstrucción.

Una colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) es un nuevo


método no invasivo de imágenes, basado en la RM. También ofrece vistas a los
conductos biliares, pero no siempre es posible hacer este examen. Además, la
CPRM no puede ser utilizada para tratar la obstrucción.

11
12
FISTULOGRAFÍA

Las fístulas perianales son un proceso crónico secundario a la presencia de


abscesos a este nivel. Consisten en la comunicación entre sí de dos superficies
epitelizadas mediante un trayecto que puede ser único o múltiple, cuya
identificación, así como su relación con el complejo esfinteriano del ano, es de
crucial importancia en el manejo terapéutico de estas fístulas.
EPIDEMIOLOGÍA:
Incidencia 1/10.000 personas. Existen pocos datos acerca de su prevalencia,
aunque supone entre el 10 % y el 30 % de las intervenciones coloproctológicas. En
general afecta a adultos entre 20 y 60 años, con predominio del sexo masculino.
Factores de riesgos asociados:
Diabetes Mellitus o antecedentes heredofamiliares de Diabetes Mellitus.
Obesidad.
Postrado crónico.
Traumatismos.
Ingestión de cuerpos extraños.
Antecedentes de fisura anal crónica.
Radioterapia

Anatomía de la musculatura del conducto anal y división anatómica


El conducto anal tiene una longitud de aproximadamente 3 -4 cm.
Presenta un sistema esfinteriano doble: el esfínter interno (EI), constituido por
músculo liso, continúa con la musculatura circular del recto, y rodea los dos
tercios superiores; es responsable del 85% del tono anal; su grosor aumenta con
la edad, pasando de 1,2 a 3,5 cm.
El esfínter externo (EE), constituido por fibras estriadas, voluntario, se dispone
externo y más caudal que el esfínter interno, y representa el 15% del tono anal;
por la parte superior, según su profundidad, se divide en porción subcutánea,
superficial y profunda, esta última se fusiona con el músculo puborrectal; es la
continuación del músculo elevador del ano (MEA).
El conducto anal podemos dividirlo en conducto anal bajo, donde sólo vemos
fibras del EE; conducto anal medio, con ambos esfínteres, y conducto anal alto,
donde vemos el MEA.

13
Etiopatogenia:
Aunque existen abscesos y fístulas de etiología específica, se acepta en general
que, en la inmensa mayoría de los casos (más del 90% según Parks), la etiología
es criptoglandular e inespecífica y consiste en la infección de las glándulas
anales, cuyo cuerpo glandular se halla en el espacio interesfintérico a nivel de la
línea pectínea, y desde donde la infección puede extenderse caprichosamente a
través de diferentes espacios anorrectales.
Para algunos autores, esta teoría solo puede ser avalada en menos del 25% de los
casos.
LA TEORÍA CRIPTOGLANDULAR ES LA UNIVERSALMENTE MÁS
ACEPTADA PARA LA ENFERMEDAD FISTULOSA ANORRECTAL.

Clasificación de las fístulas perianales:


Reglas para la clasificación:
Anamnesis.
Examen Físico: (inspección, palpación, examen digital rectal)
Endoscopia
Clasificación de acuerdo con los elementos que la integran o involucra:
•Simple.
•Compleja.
•Complicada.
Clasificación por sus características propias:
•Completa.
•Incompleta.
Clasificación según su relación con los esfínteres o Clasificación dada por
Parks (1976):
• Interesfinteriana.
a) de trayecto bajo sencillo
b) de trayecto ciego alto
c) de trayecto alto con abertura rectal
d) de abertura rectal, sin abertura perineal
e) de extensión extrarrectal
14
f) secundaria a enfermedad pélvica
• Intraesfinteriana o Transesfinteriana:
a) Sin complicación
b) de trayecto ciego alto
• Supraesfinteriana:
a) sin complicación
b) de trayecto ciego alto
• Extraesfinteriana.
Secundaria a:
a) fisura anal
b) traumatismo
c) enfermedad anorrectal (ej. Enfermedad de Crohn)
d) inflamación pélvica
Clasificación de acuerdo con los elementos que la integran o involucra:

15
16
17
Fístula perianal (F.P.)
Exámenes diagnósticos.
• Exploración digital rectal. (E.D.R.)
• Anoscopia y Rectosigmoidoscopia. (En pacientes con sospecha de Enfermedad
Inflamatoria Intestinal [E.I.I.] realizar colonoscopia.)
• Hemoquímica (Hem. con dif., Glicemia, Coagulograma, Serología, H.I.V).
• Rayos X de Tórax ó T.A.C. de tórax. (Mayores de 50 años)
• Electrocardiograma. (Mayores de 50 años)

En fístulas complejas y complicadas es recomendable:


• Fistulografía contrastada.
• Ultrasonido endoanal, instilando peróxido de hidrógeno por orificio fistuloso más
accesible y/o fistulografía con contraste hidrosoluble, así como Resonancia
Magnética Nuclear (R.M.N.) según disponibilidad.
• Si presenta otras enfermedades asociadas, se indicaran los exámenes e
interconsultas correspondientes. Fístulas perianales (F.P.). Tratamiento Médico:
(Se establece en la misma consulta, mientras se prepara para la intervención
quirúrgica) Recomendaciones Generales y Dietéticas:
• Higiene anal local moderada (agua y jabón neutro) posdefecatoria y a la hora del
baño).
• Actividad física.
• Restablecer hábito intestinal. (Preconizado fundamentalmente con la dieta).
• Hidroterapia (baños de asientos tibios [B.A.T.])

Tratamiento Quirúrgico:
El objetivo principal del tratamiento de las fístulas perianales es conseguir la
curación con una baja tasa de recidivas y preservando la continencia anal.

18
Fístula Perianal Simple (F.P.S.).
Fistulectomía.
Fistulotomía.
Cierre del orificio primario con disección avanzada de un colgajo de la mucosa y
submucosa rectal.
Otras opciones o alternativas:
• Fistulotomía por etapas según la Técnica de Seton.
• Desbridamiento del trayecto fistuloso e inyección de Collagen plus.
• No cirugía en las fístulas por Enfermedad de Crohn no sintomáticas.

Fístula Perianal Compleja (F.P.C.).


Fistulotomía.
Fistulectomía.
Cierre del orificio primario con una disección avanzada de un colgajo de la mucosa
y submucosa rectal.
Fistulotomía por etapas según la Técnica de Seton.
No cirugía en las fístulas por Enfermedad de Crohn no sintomáticas.
Otras opciones o alternativas:
• Desbridamiento del trayecto fistuloso e inyección de Collagen plus.
• Fistulectomía videoasistida por la Técnica de Meinero.
• Combinaciones simultáneas o no de las intervenciones anteriores.

Fístula Perianal Complicada (F.P.Cc.).


Se determinará el proceder quirúrgico en discusión colectiva del Servicio y se
invitarán a la misma otros especialistas en correspondencia con el órgano vecino
involucrado consensuando el proceder. En fístulas específicas, es importante
obtener información adicional del conjunto de estructuras pélvicas involucradas.

19
Seguimiento:
Tratamiento post operatorio:
Tratamiento médico:
Recomendaciones generales y dietéticas:
• Higiene anal local moderada (agua y jabón neutro) posdefecatoria y a la hora del
baño.
• Actividad física limitada durante la 1era Semana.
• Restablecer hábito intestinal. (Preconizado fundamentalmente con la dieta)
• Hidroterapia (baños de asientos tibios [B.A.T.])

Tratamiento farmacológico:
• Analgésicos.
• Laxantes. (Si estreñimiento acentuado, solo para la 1era defecación post
operatoria).
• Antidiarreicos. (Si se presentaran diarreas en el pos operatorio)
• Sedantes ligeros. (1era Semana del postoperatorio).
• Consulta Semanal, si no se presentaran complicaciones hasta la recuperación
normal en un plazo promedio entre 30 y 60 días; dependiendo del tipo de fístula y
del tipo de técnica quirúrgica empleada.

20
21
1.3. Área de Tomografía Computarizada:

El término “tomografía computarizada”, o TC, se refiere a un procedimiento


computarizado de imágenes por rayos X en el que se proyecta un haz angosto
de rayos X a un paciente y se gira rápidamente alrededor del cuerpo,
produciendo señales que son procesadas por la computadora de la máquina para
generar imágenes transversales—o “cortes”—del cuerpo. Estos cortes se
llaman imágenes tomográficas y contienen información más detallada que los
rayos X convencionales. Una vez que la computadora de la máquina recolecta
varios cortes sucesivos, se pueden “apilar” digitalmente para formar una
imagen tridimensional del paciente que permita más fácilmente la
identificación y ubicación de las estructuraras básicas, así como de posibles
tumores o anormalidades.

¿Cómo funciona la TC?

A diferencia de una radiografía convencional—que utiliza un tubo fijo de rayos


X—un escáner de TC utiliza una fuente motorizada de rayos X que gira
alrededor de una abertura circular de una estructura en forma de dona llamada
Gantry. Durante un escaneo por TC, el paciente permanece recostado en una
cama que se mueve lentamente a través del Gantry, mientras que el tubo de
rayos X gira alrededor del paciente, disparando haces angostos de rayos X a
través del cuerpo. En lugar de una película, los escáneres de TC utilizan
detectores digitales especiales de rayos X, localizados directamente al lado
opuesto de la fuente de rayos X. Cuando los rayos X salen del paciente, son
captados por los detectores y transmitidos a una computadora.

22
Cada vez que la fuente de rayos X completa toda una rotación, la computadora
de TC utiliza técnicas matemáticas sofisticadas para construir un corte de
imagen 2D del paciente. El grosor del tejido representado en cada corte de
imagen puede variar dependiendo de la máquina de TC utilizada, pero por lo
general varía de 1-10 milímetros. Cuando se completa todo un corte, se
almacena la imagen y la cama motorizada se mueve incrementalmente hacia
adelante en el Gantry. El proceso de escaneo por rayos X se repite para producir
otro corte de imagen. Este proceso continúa hasta que se recolecta el número
deseado de cortes.

23
La computadora puede desplegar las imágenes de los cortes en formas
individuales o amontonadas, para generar una imagen 3D del paciente que
muestre el esqueleto, los órganos y los tejidos, así como cualquier anormalidad
que el médico esté tratando de identificar. Este método tiene muchas ventajas,
incluyendo la capacidad de rotar la imagen 3D en el espacio o ver los cortes en
sucesión, haciendo más fácil encontrar el lugar exacto donde se puede localizar
un problema.

¿Cuándo debo someterme a un escaneo por TC?

Los escaneos por TC se pueden usar para identificar enfermedades o lesiones


dentro de varias regiones del cuerpo. Por ejemplo, la TC ha llegado a ser una
herramienta útil para detectar posibles tumores o lesiones dentro del abdomen.
Se puede solicitar un escaneo por TC del corazón cuando se sospechan varios
tipos de cardiopatías o anormalidades. Una TC también se puede utilizar para
obtener imágenes de la cabeza para localizar lesiones, tumores, coágulos que
puedan ocasionar un derrame cerebral, hemorragias y otros padecimientos. Se
pueden obtener imágenes de los pulmones para revelar la presencia de tumores,
embolias pulmonares (coágulos de sangre), exceso de fluido y otros
padecimientos como enfisema o neumonía. Un escaneo por TC es
particularmente útil para obtener imágenes de fracturas de huesos,
articulaciones, cartílago o tendones, ya que por lo general genera más detalle
del que se pudiera obtener con una radiografía convencional.

24
¿Qué es un medio de contraste para una TC?

Como con todos los rayos X, es fácil obtener imágenes de las estructuras
densas—como un hueso—dentro del cuerpo, mientras que los tejidos blandos
varían en su capacidad de detener los rayos X y, por consiguiente, son débiles
o difíciles de visualizar. Por esta razón, se han desarrollado los medios de
contraste que son altamente visibles en una radiografía o escaneo por TC y son
seguros para utilizarse en pacientes. Los medios de contraste contienen
sustancias que son mejores para detener los rayos X y, por lo tanto, son más
visibles en una imagen radiológica. Por ejemplo, para examinar el sistema
circulatorio, se inyecta un medio de contraste a base de yodo en la corriente
sanguínea para ayudar a iluminar los vasos sanguíneos. Este tipo de prueba se
utiliza para buscar posibles obstrucciones en los vasos sanguíneos, incluyendo
los del corazón. Otros medios de contraste, como los compuestos a base de
bario, se usan para obtener imágenes del sistema digestivo, incluyendo el
esófago, estómago y el tracto gastrointestinal.

¿Existen riesgos?

Todos los rayos X producen una radiación ionizante, la cual tiene el potencial
de provocar efectos biológicos en el cuerpo humano. Para los pacientes, estos
efectos biológicos pueden variar desde un aumento del riesgo de cáncer en
algún momento de la vida, hasta posibles reacciones alérgicas o insuficiencia
renal a causa de los medios de contraste. Bajo algunas circunstancias raras de
exposición prolongada a grandes dosis, los rayos X pueden provocar efectos
adversos a la salud como enrojecimiento de la piel (eritema), lesión al tejido de
la piel, pérdida de cabello, cataratas o malformaciones congénitas (si el estudio
se llevó a cabo durante un embarazo.

Con respecto a los rayos X convencionales, la cantidad de radiación transmitida


a un paciente es extremadamente pequeña. Sin embargo, en una TC, tal como
un estudio del abdomen, la radiación transmitida al paciente puede ser
equivalente a tanto como 400 rayos X de tórax. En forma similar, una TC de la
cabeza puede producir el equivalente a 100 rayos X de tórax. Por esta razón,
es importante que las TC estén limitadas solamente a aquellos casos donde el
beneficio que se pueda obtener supere en forma importante al riesgo
incrementado. Esto es especialmente cierto para los niños, que son más

25
sensibles a la radiación ionizante y tienen una mayor expectativa de vida y, por
lo tanto, tienen un riesgo relativamente mayor a desarrollar cáncer que los
adultos. Además, el tamaño más pequeño de un niño afecta la cantidad de dosis
de radiación recibida. Por esta razón, cuando se escanean niños, se debe ajustar
la configuración del equipo para reducir la dosis de radiación, a la vez
manteniendo una alta calidad de imagen.

26
27
28
29
30
GANTRY Y MESA DEL TOMÓGRAFO

SALA DE COMANDO

31
1.4. Área de Mamografía:
Las mamografías no previenen el cáncer de mama, pero pueden salvar vidas si se
detecta el cáncer de mama lo más temprano posible. Por ejemplo, se ha demostrado
que las mamografías disminuyen el riesgo de morir de cáncer de mama en un 35 %
en mujeres mayores de 50 años. En mujeres de entre 40 y 50 años, la reducción del
riesgo parece ser algo menor. Los especialistas más destacados, el Instituto
Nacional del Cáncer, la Sociedad Americana del Cáncer y el Colegio Americano
de Radiología recomiendan mamografías anuales para las mujeres mayores de 40
años.

La detección precoz de casos de cáncer de mama mediante una mamografía


también ha significado que una mayor cantidad de mujeres que se encuentran en
tratamiento por cáncer de mama pueda conservar sus mamas. Si se lo detecta en
las etapas iniciales, el cáncer localizado se puede extirpar sin necesidad de extirpar
la mama (mastectomía).

El principal riesgo de las mamografías es que no son perfectas. El tejido mamario


normal puede ocultar un cáncer de mama y este no se observa en la mamografía.
Esto se denomina falso negativo. Por otra parte, la mamografía puede identificar
una anomalía que parece un cáncer pero resulta ser normal. Esta “falsa alarma” se
denomina falso positivo. Además de la preocupación por tener un diagnóstico de
cáncer de mama, un falso positivo implica más análisis y consultas de seguimiento,
que pueden resultar estresantes. Para compensar estas limitaciones, a menudo se
necesita más de una mamografía. Las mujeres también deben hacerse una
autoexploración de mamas con regularidad, consultar a un profesional médico
experimentado para que le realice un examen de mamas con regularidad y, en
algunos casos, obtener también alguna otra forma de imágenes mamarias, tales
como IRM o ecografías.

Algunas mujeres dudan acerca de los riesgos de la exposición a la radiación debido


a una mamografía. Las mamografías modernas solo utilizan una cantidad
minúscula de radiación, incluso menos que una radiografía tradicional de tórax.

Cinco datos importantes sobre las mamografías

1. Pueden salvarte la vida. La detección precoz del cáncer de mama reduce el


riesgo de morir por la enfermedad en un 25 % o 30 % o más. Las mujeres
deberían comenzar a hacerse mamografías a partir de los 40 años de edad, o
antes si consideran que están en alto riesgo.

32
2. No tengas miedo. La mamografía es un procedimiento rápido (alrededor de
20 minutos), y la incomodidad es mínima para la mayoría de las mujeres. El
procedimiento es seguro: solo existe una diminuta cantidad de exposición a
la radiación en una mamografía. Para calmar la ansiedad de esperar los
resultados, concurre a un centro donde te den los resultados antes de retirarte.
3. Consigue la mejor calidad posible. Si tienes mamas densas o menos de 50
años, intenta hacerte una mamografía digital. La mamografía digital se graba
en una computadora para que los médicos puedan agrandar algunas secciones
y observarlas más de cerca.

Otros consejos:
 Trae los resultados o la copia de tu última mamografía. Si ya has asistido
antes al mismo centro, asegúrate de que tus últimos resultados estén
disponibles para la persona que vaya a leer el estudio.
 Cuando encuentres un centro en el que tengas confianza, trata de concurrir
allí todos los años, para que tus mamografías se puedan comparar año tras
año.
 Pide que más de un radiólogo lea tu estudio, si tu seguro lo cubre.
 Pregunta si tu centro tiene DAC (detección asistida por computadora), una
herramienta que ayuda al radiólogo a encontrar zonas de interés que
puedan necesitar atención.
 Si te han derivado para una mamografía por un bulto o un resultado
sospechoso en otro análisis, asegúrate de que tu médico incluya una nota
detallada sobre por qué ordenó la mamografía. Por ejemplo, si el médico
palpó un bulto en la parte superior de la mama, cercana a la axila, la nota
podría decir: “nódulo palpable en el cuadrante superior externo de la
mama izquierda; descartar anomalía”. Prepárate para informar al técnico
que realiza la mamografía sobre resultados o síntomas inusuales
anteriores.
 Trabaja junto a tu médico para comparar los resultados de tu mamografía
con cualquier otro análisis que te hayas realizado, tales como ecografías
o IRM.
 El día del examen, usa una falda o pantalones en lugar de un vestido, ya
que deberás quitarte la ropa de la cintura para arriba. No te pongas
desodorante ni perfume, ya que estos pueden aparecer en la imagen e
interferir con los resultados del análisis.

33
 Evita programar tu mamografía para un momento en que tus mamas estén
hinchadas o sensibles, por ejemplo, antes de tu período.
 Analiza tus antecedentes familiares de cáncer de mama y otras formas de
cáncer (por parte de madre Y de padre) con tu médico.
 Si no recibes ningún resultado dentro de los 30 días, llama a tu médico o
al centro de análisis para consultar los resultados.
4. La mamografía es nuestra herramienta más poderosa para detectar
cáncer de mama. Sin embargo, las mamografías aún pueden pasar por alto
el 20 % de los casos de cáncer de mama que simplemente no son visibles
mediante esta técnica. Se pueden y deben usar otros estudios importantes
como herramientas complementarias (tales como la autoexploración o
exámenes clínicos de mamas y ecografías o IRM), pero nada reemplaza la
mamografía.
5. Un resultado inusual que requiere otros análisis no siempre significa que
tienes cáncer de mama. Según la Sociedad Americana del Cáncer, alrededor
del 10 % de las mujeres (1 de 10) que se hace una mamografía necesitan más
análisis. Solo entre un 8% y un 10 % de estas mujeres necesitan una biopsia,
y alrededor de un 80 % de estas biopsias no resultan ser cáncer. Es normal
preocuparse si te llaman para realizarte otros análisis, pero trata de no pensar
lo peor hasta tener más información.

¿Cuándo hacerte una mamografía?


Hay mucha confusión sobre cuándo y con qué frecuencia se debe hacer una
mamografía. Por ahora, la recomendación es que las mujeres se hagan una
mamografía una vez por año, a partir de los 40 años de edad. Si tienes alto riesgo
de cáncer de mama por antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario, o has
recibido un tratamiento con radiación en el pecho anteriormente, es recomendable
que comiences a hacerte las mamografías anuales a una edad más temprana (por
lo general alrededor de los 30 años). Sin embargo, esto es algo que deberías
conversar con tu profesional médico.

34
EQUIPO TOMOSINTESIS ESSALUD
III-CHIMBOTE.

35
1.5. Área de Densitometría:
El examen de densidad ósea, también llamada absorciometría de rayos X de
energía dual, DEXA o DXA, utiliza una dosis muy pequeña de radiación ionizante
para producir imágenes del interior del cuerpo, generalmente la parte inferior de la
columna (lumbar) y las caderas, para medir la pérdida de hueso. Generalmente, se
utiliza para diagnosticar osteoporosis, para evaluar el riesgo que tiene un individuo
de desarrollar fracturas debidas a la osteoporosis. La DXA es simple, rápida, y no
es invasiva. También es el método más comunmente utilizado y estándar para
diagnosticar la osteoporosis.
Este examen requiere de poco o nada de preparación especial. Hable con su médico
y con el tecnólogo si existe alguna posibilidad de que esté embarazada, o si
recientemente le han hecho un examen con bario o ha recibido una inyección de
material de contraste para una exploración por TC o con radioisótopos. Deje las
joyas en casa y vista ropa suelta y cómoda. Se le podría pedir que se ponga una
bata durante el examen. No debería tomar suplementos de calcio por al menos 24
horas antes del examen.

¿En qué consiste una densitometría ósea (DEXA, DXA)?


El examen de densidad ósea, también llamada absorciometría de rayos X de
energía dual (DXA) o densitometría ósea, es una forma mejorada de tecnología
de rayos X que se utiliza para medir la pérdida ósea. DXA es el estándar actual
establecido para medir la densidad mineral ósea (BMD, por sus siglas en inglés).
Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los
médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con
rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis
de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X
son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas.
Por lo general, la DXA se realiza en las caderas y la zona inferior de la columna
vertebral. En los niños y algunos adultos, por lo general, se explora la totalidad del
cuerpo. Los dispositivos periféricos que utilizan rayos X o ultrasonido se usan en
ocasiones para explorar la masa ósea baja, la mayoría de las veces en el antebrazo.
En algunas comunidades, también se pueden utilizar las TAC con un software
especial para diagnosticar o monitorear la masa ósea reducida (TCC). Este examen
es preciso pero su uso es menos común que la exploración por DXA.

36
¿Cuáles son algunos de los usos comunes de este procedimiento?
La DXA mayormente se utiliza para diagnosticar la osteoporosis, una enfermedad
que frecuentemente afecta a las mujeres después de la menopausia, pero que
también puede afectar a los hombres y muy raramente a los niños. La osteoporosis
incluye una pérdida gradual de hueso, como así también cambios estructurales,
provocando que los huesos pierdan grosor, se vuelvan más frágiles y con mayor
probabilidad de quebrarse.
La DXA es también efectiva en el seguimiento de los efectos del tratamiento para
la osteoporosis y otras enfermedades que generan pérdida ósea.
El examen de DXA también puede evaluar un riesgo que tiene una persona para
desarrollar fracturas. El riesgo de sufrir fracturas se ve afectado por la edad, el peso
corporal, los antecedentes de una fractura anterior, antecedentes familiares de
fracturas osteoporóticas y cuestiones relativas al estilo de vida tales como fumar
cigarrillos y consumir alcohol en exceso. Se consideran estos factores a la hora de
decidir si un paciente necesita tratamiento.
El examen de densidad ósea es altamente recomendado si usted:

 es una mujer post-menopáusica y no ingiere estrógeno.


 tiene antecedentes maternales o personales de tabaquismo o de fractura de
cadera.
 es una mujer post-menopáusica que es alta (más de 5 pies y 7 pulgadas) o
delgada (menos de 125 libras).
 es un hombre con enfermedades clínicas asociadas a la pérdida ósea, tales
como la artritis reumatoidea, la enfermedad crónica de los riñones o del
hígado.
 utiliza medicamentos que se conocen que generan pérdida ósea, incluyendo
corticoides como Prednisona, diferentes medicamentos anticonvulsivos
como Dilantin y determinados barbitúricos, o drogas de reemplazo de la
tiroides en dosis altas.
 tiene diabetes del tipo 1 (anteriormente llamada juvenil o insulino-
dependiente), enfermedad hepática, renal o antecedentes familiares de
osteoporosis.
 tiene un alto recambio óseo, que se muestra en la forma de colágeno
excesivo en las muestras de orina.
 sufre de una enfermedad en la tiroides, como hipertiroidismo.
 sufre de una enfermedad en la paratiroides, como hiperparatiroidismo.
 ha experimentado una fractura después de un traumatismo leve.
 tiene rayos X que evidencian fractura vertebral u otros signos de
osteoporosis.

La Evaluación de Fractura Vertebral (VFA, por sus siglas en inglés), un examen


de dosis baja de rayos X de la columna para detectar fracturas vertebrales que se
realiza con la máquina de DXA, podría ser recomendada para pacientes mayores,
especialmente si:

37
 han perdido más de una pulgada de altura
 tienen dolor de espalda sin motivo
 una DXA arroja resultados límites.
 las imágenes por DXA de la columna sugieren una deformidad vertebral o
fractura

¿Cómo debo prepararme?

El día del examen usted puede alimentarse normalmente. No deberá ingerir


suplementos con calcio durante al menos 24 horas antes del examen.
Deberá utilizar ropa cómoda y suelta, evitando prendas que tengan cierres,
cinturones o botones de metal. Se deben sacar los objetos tales como llaves o
billeteras que pudieran encontrarse en el área a examinar.
Se le puede solicitar que se quite parte de su vestimenta y que utilice una bata
durante el examen. También se le puede solicitar que se quite joyas, dentaduras
removibles, lentes y cualquier objeto de metal o vestimenta que pueda interferir
con las imágenes de rayos X.
Informe a su médico si recientemente ha tenido un examen con bario o le han
inyectado un medio de contraste para una tomografía axial computada (TAC) o
una radioisotopía. Podría tener que esperar de 10 a 14 días antes de realizarse el
examen de DXA.
Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de rayos X si
existe la posibilidad de embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan
durante el embarazo ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso
de que sea necesario el examen de rayos X, se tomarán precauciones para
minimizar la exposición del bebé a la radiación.

¿Cómo es el equipo?
Existen dos tipos de equipos para DXA: un dispositivo central y un dispositivo
periférico.
La mayoría de los aparatos utilizados para la DXA son aparatos centrales, que se
utilizan para medir la densidad ósea en la cadera y en la columna. Generalmente,
se encuentran en hospitales y consultorios médicos. Los dispositivos centrales
cuentan con una mesa lisa y grande y un "brazo" suspendido sobre la cabeza.
Los dispositivos periféricos miden la densidad ósea en la muñeca, el talón o el
dedo y por lo general se encuentran disponibles en farmacias o unidades sanitarias
móviles en la comunidad. El dispositivo pDXA es más pequeño que el dispositivo
central de DXA, pesando sólo 60 libras. Podrían tener una estructura portátil
similar a una caja con un espacio para colocar el pie o el antebrazo para la toma de
imágenes. En algunas ocasiones, se utilizan además otras tecnologías portátiles
como máquinas de ultrasonido especialmente diseñadas para el diagnóstico. Sin
embargo, la DXA central es la técnica estándar.

38
¿Cómo es el procedimiento?
La máquina para DXA envía un haz delgado e invisible de dosis baja de rayos X
con dos picos de energía distintos a través de los huesos que son examinados. Un
pico es absorbido principalmente por el tejido blando y el otro por el tejido óseo.
La cantidad de tejido blando puede sustraerse del total y lo que resta es la densidad
mineral ósea del paciente.
Las máquinas DXA cuentan con un software especial que computa y visualiza las
mediciones de densidad ósea en un monitor de computadora.
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento?
Este examen generalmente se realiza en pacientes ambulatorios.
En el examen central de DXA, que mide la densidad ósea de la cadera y la columna,
el paciente se recuesta en una mesa acolchada. Un generador de rayos X se
encuentra ubicado debajo del paciente y un dispositivo de imágenes, o detector, se
posiciona arriba.
Para evaluar la columna, las piernas del paciente se apoyan en una caja acolchada
para aplanar la pelvis y la parte inferior (lumbar) de la columna. Para evaluar la
cadera, el pie del paciente se coloca en una abrazadera que rota la cadera hacia
adentro. En ambos casos, el detector pasa lentamente por el área, generando
imágenes en un monitor de computadora.
Usted debe permanecer inmóvil y se le puede solicitar que contenga la respiración
por unos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para reducir la
posibilidad de que ésta resulte borrosa. El tecnólogo se dirigirá detrás de una pared
o hacia la sala contigua para activar la máquina de rayos X.
Los exámenes periféricos son más simples. El dedo, la mano, el antebrazo o el pie
se colocan en un pequeño dispositivo que obtiene una lectura de densidad ósea en
pocos minutos.
Actualmente se ha empezado a realizar un procedimiento adicional llamado
Evaluación Vertebral de Fractura (VFA) en muchos centros. La VFA es un examen
de dosis baja de rayos X de la columna para detectar fracturas vertebrales que se
realiza mediante la máquina de DXA.
La VFA sólo suma unos pocos minutos a la duración del procedimiento DXA.
El examen de densidad ósea de DXA por lo general se realiza en 10 a 30 minutos,
dependiendo del equipo utilizado y las partes del cuerpo examinadas.
Es probable que se le solicite llenar un cuestionario que ayudará al médico a
determinar si usted padece afecciones médicas o toma determinados
medicamentos que aumentan o disminuyen su riesgo de sufrir una fractura. La
Organización Mundial de la Salud ha publicado recientemente una encuesta en
línea que combina los resultados de DXA y unas preguntas básicas, y que se puede
utilizar para predecir el riesgo a 10 años de fractura de cadera y otras fracturas
importantes causadas por la osteoporosis en mujeres post-menopáusicas.

39
¿Qué experimentaré durante y después del procedimiento?
Los exámenes de densidad ósea son rápidos y no dolorosos.
Pueden ser necesarias evaluaciones rutinarias cada dos años para observar un
cambio significativo, ya sea disminución o aumento, en la densidad ósea. Algunos
pacientes, como los que están recibiendo dosis altas de medicamentos esteroideos,
podrían necesitar consultas de seguimiento a los seis meses.

¿Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo?


Un radiólogo, un médico específicamente capacitado para supervisar e interpretar
los exámenes de radiología, analizará las imágenes y enviará un informe firmado
a su médico remitente o de atención primaria, quien compartirá con usted
los resultados.
Los exámenes de DXA también son interpretados por otros médicos, por ejemplo
reumatólogos y endocrinólogos. Un médico clínico debe revisar su DXA mientras
evalúa la presencia de riesgos clínicos tales como:

 artritis reumatoidea
 enfermedad crónica del hígado y los riñones
 enfermedad respiratoria
 enfermedad inflamatoria del intestino

Los resultados de sus exámenes se darán bajo dos puntajes:


Puntuación T: este número muestra la cantidad ósea que tiene en comparación
con un adulto joven del mismo género con masa ósea máxima. Una puntuación
mayor a -1 es considerada normal. Una puntuación entre -1,1 y –2,4 es clasificada
como osteopenia (masa ósea baja). Una puntuación menor a –2,5 está definida
como osteoporosis. La puntuación T se utiliza para calcular el riesgo que tiene de
desarrollar una fractura y también para determinar si se requiere de un tratamiento.
Puntuación Z: este número refleja la cantidad ósea que tiene en comparación con
otras personas de su grupo etario y del mismo tamaño y género. Si esta puntuación
es excepcionalmente baja o alta, puede indicar la necesidad de exámenes médicos
adicionales.
Los pequeños cambios normalmente pueden ser observados entre exámenes
debido a las diferencias en la posición, y por lo general no son significativos

40
¿Cuáles son los beneficios y los riesgos?
BENEFICIOS

 La densitometría ósea de DXA es un procedimiento simple, rápido y no


invasivo.
 No se requiere anestesia.
 La cantidad de radiación utilizada es extremadamente pequeña—menos de
un décimo de la dosis estándar de rayos X para tórax y menos que la
exposición de un día a la radiación natural.
 El examen de densidad ósea DXA es, actualmente, el mejor método
estandarizado disponible para diagnosticar la osteoporosis y también se lo
considera un exacto estimador del riesgo de fractura.
 La DXA se utiliza para tomar decisiones con respecto a si se necesita un
tratamiento, y puede ser utilizada para monitorear los efectos del
tratamiento.
 Los equipos DXA se encuentran ampliamente disponibles haciendo que la
densitometría ósea sea conveniente tanto para los pacientes y como para los
médicos.
 No queda radiación en el cuerpo de un paciente luego de realizar el examen
de rayos X.
 Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de
diagnóstico típico para este examen.

RIESGOS

 Siempre existe una leve probabilidad de tener cáncer como consecuencia


de la exposición a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un diagnóstico
exacto es ampliamente mayor que el riesgo.
 Las mujeres siempre deberán informar a su médico o al tecnólogo de rayos
X si existe la posibilidad de embarazo.
 La dosis efectiva de radiación de este procedimientoe varía. Consulte
la página de Seguridad para obtener mayor información acerca de la dosis
de radiación.
 No se esperan complicaciones en el procedimiento de DXA.

Sobre la minimización de la exposición a la radiación


Se debe tener especial cuidado durante los exámenes de rayos X en utilizar la
mínima dosis posible de radiación y a la vez generar las mejores imágenes para la
evaluación. Las organizaciones nacionales e internacionales de protección de la
radiología revisan y actualizan constantemente las normas técnicas utilizadas por
los profesionales en radiología.
Los sistemas modernos de rayos X tienen haces de rayos X muy controlados y
métodos de control de filtración para minimizar la desviación (dispersión) de la
radiación. Esto garantiza que aquellas partes del cuerpo de las que no se toman
imágenes reciban la mínima exposición posible a la radiación.

41
¿Cuáles son las limitaciones de la densitometría ósea (DEXA, DXA)?

 Un examen de DXA no puede prever quién experimentará una fractura pero


puede proporcionar indicaciones del riesgo relativo, y se utiliza para
determinar si se necesita un tratamiento.
 A pesar de su efectividad como método de medición de densidad ósea, DXA
es de uso limitado en personas con deformidades en la columna o en
aquellos que ya han tenido una cirugía de columna. La presencia de
fracturas de compresión vertebral u osteoporosis puede interferir con la
precisión del examen; en esas instancias, los exámenes de TAC pueden
tener mayor utilidad.
 Los dispositivos centrales de DXA son más sensibles y están mejor
estandarizados que los dispositivos pDXA, pero son también en cierto
modo más costosos.
 Un examen realizado en una ubicación periférica, como por ejemplo el talón
o la muñeca, puede ayudar a predecir el riesgo de fractura en la cadera o la
columna. Estos exámenes no resultan tan útiles para seguir la respuesta al
tratamiento; sin embargo, y si indican que se necesita un tratamiento
farmacológico, se debe obtener un examen de DXA central.
 Los exámenes DXA de seguimiento se deben hacer en la misma institución
e idealmente con la misma máquina. Las mediciones de densidad ósea
obtenidas con un equipo DXA diferente no pueden ser comparadas en forma
directa.

MESA DE EXPLORACIÓN

42
COMPUTADORA DEL DENSITOMETRO

43
44
DENSITOMETRÍA ÓSEA INFANTIL:

En niños cada vez es más utilizada para evaluar tempranamente el estado óseo
debido a que es durante los primeros años de la vida donde se deposita la mayor
cantidad de calcio en los huesos y porque permite hacer una valoración más
precisa del estado de nutrición en pacientes con sobrepeso/obesidad. Como
podemos ver, la densitometría es un estudio versátil, fácil de realizar y que
aporta gran cantidad de datos que pueden ser de utilidad para la valoración de
numerosos parámetros del cuerpo. No es tan extendido su uso como el de una
radiografía, pero numerosos hospitales, laboratorios clínicos y gabinetes de
Rayos X cuentan con el equipo para realizar este estudio. Es importante saber
que existe y hablar con tu médico para que te oriente sobre la posibilidad de
realizarlo y cómo aprovecharlo mejor.

45
I. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

46
2.1. Labor asistencial:
Con respecto a la labor asistencial se dividió en trimestres respondiendo a un año
de servicio durante el internado, a continuación se describe por los servicios que
estuve rotando y que cantidad de pacientes fueron atendidos:
-Febrero – Marzo – Abril: Rayos X – Emergencia

-Mayo – Junio – Julio: Rayos X – Simples y Especiales

-Agosto – Setiembre – Octubre: Tomografía Computarizada

-Noviembre – Diciembre – Enero: Mamografía Bilateral

47
I – TRIMESTRE DE LABOR ASISTENCIAL EN EL AREA DE
RAYOS X – EMERGENCIA (FEBRERO-MARZO-ABRIL)

La primera rotación fue en el área de Rayos X – Emergencia, en la sala 18, donde


la cantidad de pacientes supeditado a las emergencias del día.

TABLA DE PACIENTES ATENDIDOS DEL I – TRIMESTRE

EXAMENES FEBRERO MARZO ABRIL


PORTATILES 280 230 230
INGRESADOS
POR 970 178 1050
EMERGENCIA
TOTAL 1250 408 1280

*Se atendió un total 2 938 pacientes durante los primeros 3 trimestres.


GRÁFICO DE LOS MESES QUE MÁS PACIENTES SE ATENDIDO EL
I – TRIMESTRE

EMERGENCIA FEBRERO-MARZO-ABRIL
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
FEBRERO MARZO ABRIL

PORTATILES INGRESADOS POR EMERGENCIA TOTAL

*Concluimos que en el mes de abril, hubo más pacientes en el área de emergencia

48
II– TRIMESTRE DE LABOR ASISTENCIAL EN EL AREA DE
RAYOS X – SIMPLES Y ESPECIALES (SALA 19) (MAYO-JUNIO-
JULIO)
La segunda rotación fue en el área de Rayos X – Simples en la sala 19, donde
la atención es para pacientes citados, realizando un promedio de 25 pacientes
al día.
TABLA DE PACIENTES ATENDIDOS DEL II– TRIMESTRE
TORAX 480
COLUMNA LUMBOSACRA 240
COLUMNA CERVICAL 120
COLUMNA DORSAL 120
SACROCOXIGEA 120
RODILLAS 240
PIERNAS 120
TOBILLOS 180
SENOS PARANASALES 120
MANOS 180
OTROS 36
TOTAL 1956

GRÁFICO DE PACIENTES ATENDIDOS EN RAYOS X-SIMPLES EL


II – TRIMESTRE

SIMPLES MAYO-JUNIO-JULIO

480

240 240
180 180
120 120 120 120 120
36

Serie 1

49
RAYOS X- ESPECIALES: Dónde la atención es para pacientes citados de los
diferentes servicios, pacientes que fueron operados y de emergencia sin restricción
de edad y sexo, realizando al día un aproximado de 6 pacientes, debido a que son
estudios complejos que necesitan cierto tiempo para poder realizarlos, por eso no
hay muchos pacientes.
TABLA DE PACIENTES ATENDIDOS EN RAYOS X-ESPECIALES
II– TRIMESTRE

HISTEROSALPINGOGRAFIA 6
COLON 6
UROGRAFIA EXCRETORA 6
FISTULOGRAFIA 9
COLANGIOGRAFIA 6
ESOFAGO,ESTOMAGO,DUODENO 3
TOTAL 36

GRÁFICO DE PACIENTES DE ATENDIDOS EN RAYOS X


ESPECIALES DEL II – TRIMESTRE

EXAMENES ESPECIALES

8% 16%
17% HISTEROSALPINGOGRAFIA
COLON
17%
UROGRAFIA EXCRETORA

25% FISTULOGRAFIA
17%
COLANGIOGRAFIA
ESOFAGO,ESTOMAGO,DUODENO

 CONCLUSIÓN: El gran porcentaje de pacientes que son atendidos en el


área de rayos X - especiales son de Fistulografía, seguido por el examen de
Colangiografía eh Histerosalpingografia habiendo un ligera disminución de
pacientes. Debido que la tomografía cada vez está reemplazando estos
estudios especiales en el Hospital III Essalud – Chimbote, debido a que la
Tomografía está cogiendo poder como el método diagnóstico más completo
con una sensibilidad de 90% y especificidad del 99%.

50
III– TRIMESTRE DE LABOR ASISTENCIAL EN EL AREA DE
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA (AGOSTO-SEPTIEMBRE-
OCTUBRE)
La tercera rotación fue en el área de Tomografía, dónde la atención es para
pacientes citados y de emergencia sin restricción de edad e sexo, realizando al día
30 pacientes, de los cuales 10 son tomografías con contraste y 20 tomografías
simples. Debido a su alto índice de radiación no hubo deficiencia de pacientes,
todo lo contrario hubo un aumento por mes de pacientes que necesitan una
tomografía contrastada.

TABLA DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE


TOMOGRAFÍA III – TRIMESTRE
EXAMENES SIN CON TOTAL
CONTRASTE CONTRASTE

CEREBRAL 216 216 432


TORAX 216 144 360
COLUMNA
LUMBOSACRA 144 72 216

ABDOMINOPELVICO 144 144 288


UROTEM 72 144 216
SENOS
PARANASALES 144 0 144

CUELLO 144 144 288


MASTOIDES 72 72 144
ANGIOTEM 0 72 72
COLUMNA
CERVICAL 72 72 144

OTROS 360 360 722


TOTAL 1584 1440 3024

* Se atendió un total 3024 pacientes durante los siguientes 3 meses (Agosto,


Septiembre y Octubre).

51
GRAFICO DE LOS SERVICIOS MÁS ATENDIDOS EN
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA III – TRIMESTRE

TOMOGRAFÍA
OTROS
COLUMNA CERVICAL
ANGIOTEM
MASTOIDES
CUELLO
SENOS PARANASALES
UROTEM
ABDOMINOPELVICO
COLUMNA LUMBOSACRA
TORAX
CEREBRAL

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

CON CONTRASTE SIN CONTRASTE TOTAL

Concluimos que el gran porcentaje de pacientes que son atendidos en el área de


Tomografía son con exámenes SIN CONTRASTE.

TOMOGRAFÍA
CEREBRAL
TORAX
COLUMNA LUMBOSACRA
14%
24% ABDOMINOPELVICO

12% UROTEM
SENOS PARANASALES
5%
2% 7% CUELLO
5%
9% MASTOIDES
10%
5% 7% ANGIOTEM
COLUMNA CERVICAL
OTROS

52
IV– TRIMESTRE DE LABOR ASISTENCIAL EN EL AREA DE
MAMOGRAFÍA BILATERAL (NOVIEMBRE-DICIEMBRE-
ENERO)

La última rotación fue en el área de Mamografía, en la sala 20, dónde la atención


es para pacientes citadas mujeres mayores de 40 años para un chequeo anual de las
mamas, realizado un promedio de 25 pacientes al día en mamografía.

TABLA DE PACIENTES ATENDIDOS DE MAMOGRAFÍA IV –


TRIMESTRE
SIHUAS 150

UBAP 345

LADERAS 375

CASMA 150

POMABAMBA 120

HUARMEY 105

PAMPAS 75

COISHCO 240

SAN JACINTO 90

TOTAL 1650

* Se atendió un total 1650 pacientes mujeres durante los siguientes 3 meses


(Noviembre, Diciembre, Enero) de los distintos distritos de la Región Ancash

53
GRAFICO DE LOS PACIENTES MÁS ATENDIDOS DE
MAMOGRAFIA IV – TRIMESTRE

MAMOGRAFÍA

SAN JACINTO SIHUAS


5% 9%
COISHCO
15%

UBAP
PAMPAS 23%
5%

HUARMEY
6%

POMABAMBA
7%

CASMA LADERAS
9% 21%

Concluimos que hubo un incremento de pacientes que proceden del policlínico


UBAP localizado en la Av. Industrial al frente de Sider Perú de los cuales el mes
de Noviembre tiene la mayor cantidad de pacientes mujeres atendidas, debido a
que la mamografía es un examen de prevención es muy solicitado en un hospital.

54
2.2. Labor proyección social y de extensión:

No se realizó ninguna proyección social y de extensión hacia la


comunidad, pacientes asegurados y adulto mayor debido a la falta de
asesoramiento e indiferencia del personal del diagnóstico por imagen.

2.3. Labor de capacitación y actualización:

Certificado: Anexo 1
Certificado: Anexo 2
Certificado: Anexo 3

2.4. Labor de investigación:

RESUMEN DE LA MONOGRAFÍA

La tomografía computarizada con energía dual (TCED) es uno de los


campos más novedosos y atractivos en la radiología actual. La posibilidad que
tienen los equipos de última generación de adquirir estudios con distintos espectros
de rayos X facilita la caracterización de determinados elementos químicos y, se
adentra en el campo del análisis funcional al permitir detectar alteraciones
funcionales en ausencia de anomalías morfológicas o densitométricas. La
capacidad de caracterizar estos elementos está permitiendo generar nuevas
aplicaciones en la práctica clínica y modificar nuestra forma de trabajar (Figura1).
El objetivo de este artículo es explicar en qué consisten los estudios de TCED, qué
tipos de técnicas existen para realizarlos, cuáles son sus ventajas e inconvenientes
y qué se espera de ellos en un futuro.

55
Figura 1: Presenta un tomógrafo marca Somatom definition DS, que emplea
energía dual que empleados energías (80Kv, 140Kv) con dos tubo de rayos X
independientes. Cortesía de Siemens Healthcare.

A continuación se adjuntó los casos clínicos respectivamente los anexos:


Anexo 4: Caso Clínico # 01

56
2.5. Labor de consultoría y peritaje:

No se realizó ninguna labor de consultoría y peritaje, debido a la falta de


asesoramiento e indiferencia del personal del diagnóstico por imagen.

II. LORGOS Y LIMITACIONES

5.1. Logros:

 Reorganicé el área y el sistema de archivos de placas de rayos X.


 Aumenté un 30% los informes de las radiografía de tórax para los pacientes
que tienen que presentar a riesgo quirúrgico sus resultados.
 Mejoré los índices de atención en citas de rayos X, programando
adicionales para los pacientes asegurados en un 50%.
 Reduje los costos de películas radiográficas en un 28%, mediante el empleo
adecuado de los valores de exposición en cada radiografía.

5.2. Limitaciones:
Dificultad para poder hacer algunos exámenes especiales (Urografía, Tránsito
intestinal, flebografía, etc.), debido a que el fluoroscopio se encuentra fuera de
servicio.
No realice mis prácticas en todas las áreas, ya que el equipo de Densitometría
Ósea, estuvo fuera de servicio.

57
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones:
Después de lo descrito en este informe, mi conclusión acerca de mi internado en
la sede del Hospital III EsSalud - Chimbote es:
El Hospital cuenta con lo último en tecnología estando siempre a la vanguardia
con otros hospitales más complejos de la capital y de otros países, haciendo que
mi internado fuera muy productivo, lleno de conocimientos y humanización hacia
los pacientes ya que ellos son los beneficiados de todo esto. Tengo que resaltar el
esfuerzo del personal del servicio de diagnóstico por imagen en especial a los
profesionales en radiología ya que se brinda un trabajo de calidad para poder así
contribuir en el diagnóstico del paciente.
Acerca de la carrea de Tecnología médica puedo decir que es un profesión que
entrega un compromiso y apoyo al médico para así poder dar una calidad de vida
a los pacientes.

6.2. Recomendaciones:

Las exposiciones de temas relacionados a la carrera se deberían de realizar con


mayor frecuencia y en espacios donde no se interrumpa la atención de pacientes.
Darle mayor interés a la bioseguridad por parte de los internos, técnicos y
licenciados durante la realización de sus exámenes; y mayor interés a la protección
radiológica tanto al paciente como el que realiza el examen.
Crear actividades que contribuyan al desarrollo y afianzamiento de la parte teórica
y/o practica al terminar la totalidad en la atención de los pacientes durante el turno
y el tiempo que sobra hasta el horario de salida; con la finalidad de no dar cabida
a momentos de ocio que solo acarrean a disociar el compañerismo en el servicio
y crear un ambiente hostil entre internos y licenciados.
Recibir la cantidad de internos necesaria para el servicio de modo que se pueda
evitar la aglomeración de los mismos con el paciente en un servicio tan estrecho
y pequeño como es el servicio de rayos X y así poder aprender mucho mejor y
mejorar la calidad de la atención al paciente.

58
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A, W., P, D., M, M., M, R., & L. F. (2008,2009y2010). Disminución mineral ósea en pacientes
mayores de 50 años y su relacion con IMC.

A, w., P, D., M, M., M, R., & LuisF. (2008-2009-2010). Disminución mineral ósea en pacientes
mayores de 50 años y su relacion con IMC. CHIMBOTE.

Álvarez, F. V. (Junio de 2013). BIBLIOTECA DE PRUEBAS. AGC - Laboratorio de Medicina, 132-


133 / 413 - 414. Obtenido de
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/Cartera%20Laboratorios/pr
uebas_completas-201306.pdf

America, R. S. (09 de mayo de 2013). radiologyInfo.org. Obtenido de


http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=dexa

Anton, D. A. (03 de Agosto de 2016). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_filtraci%C3%B3n_glomerular

Avila, H. M. (2013). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y DE TECNICAS DE PRUEBAS DE QUIMICA


CLINICA. Chimbote.

Balparda Arias, J. K., & Gaviria Barrera, M. E. (Junio de 2008). Nefropatía inducida por medios
de contraste radiológico yodados. IATREIA, 21(2), 166 - 176. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513863006

Barón., M. G. (25 de Febrero de 2014). DMedicina. (R. M. L., Editor) Recuperado el 09 de junio
de 2014, de http://www.dmedicina.com/:
http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/osteoporosis

Bontrager, K., & Lampignano, J. (2010). Proyecciones radiológicas con correlación anatómica
(septima edicion ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Caicedo, M. A. (Abril - Junio de 2007). Nefropatia por medios de contraste. Scielo, 32(2), 68-79.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v32n2/v32n2a5.pdf

Cebrián, P. (2013). Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Anatomia y radiologia, Valladolid.


Recuperado el 21 de Abril de 2014

Cebrián, P. (2013). estudio de las alteraciones de la masa osea mediante densitometria:


prevalencia, factores de riesgo y evolución. universidad de valladolid, departamento de
anatomía y radiología, valladolid.

Cebrián, P. (2013). http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2901/1/TESIS325-130603.pdf.


Recuperado el 21 de Abril de 2014

Chemistry, A. A. (11 de 04 de 2015). Lab Tests Oline. Obtenido de Lab Tests Oline:
http://www.labtestsonline.es/tests/EGFR.html?tab=3

D Roiga, C. V. (2005). Prevalencia de los criterios de indicación de densitometría ósea y de los


factores de riesgo de baja masa ósea y fractura en unidades extrahospitalarias de
reumatología.

59
DrTango. (05 de Enero de 2017). MedlinePlus información de salud para usted. (Biblioteca
Nacional de Medicina de los EE. UU.) Obtenido de MedlinePlus información de salud
para usted: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000243.htm

EsSalud. (2009). MEMORIA ANUAL. LIMA - PERU: EsSalud.

Eugene D. Frank, B. W. (2010). Atlas de Posiciones Radiográficas y Procedimientos


Radiológicos. Madrid: ELSEVIER. Obtenido de http://tienda.elsevier.es/merrill-atlas-de-
posiciones-radiograficas-y-procedimientos-radiologicos-3-vols-evolve-pb-
9788480866545.html

Fernández, J. C. (2008). Nefropatia inducida por medios de contraste. PublMed.gov, 6(2), 297-
302.

Fonseca, D. J. (26 de Agosto de 2006). NEFROTOXICIDAD INDUCIDA POR MEDIOS DE


CONTRASTE: DESAFÍO AL AVANCE DE LA CIENCIA. Fármacos, 19(1-2), 6-12. Obtenido
de http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v19n1-2/art1.pdf

Frank, E. D., Long, B. W., & Smith, B. J. (2010). ATLAS DE POSICIONES RADIOGRÁFICAS Y
PROCEDIMIENTOS RADIOLÓGICOS (Undecima Edicion ed.). Barcelona, España:
ELSEVIER.

Garcia, J. (07 de junio de 2004). Estudios descriptivos. 1.

Gomez Herrero, H., De Arriba Villamor, C., Buldain Parra, M., & Arriza Sarasa, M. (8 de Febrero
de 2013). Nefrotoxicidad por contrastes yodados en estudios de tomografía
computarizada a pacientes ambulatorios diabéticos en tratamiento con metformina.
Scielo, 36(2), 197 - 201. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-
66272013000200003&script=sci_arttext

Henríquez, M. S. (25 de Febrero de 2014). Osteoporosis. (F. X. Solán, Ed.) Revista de


osteoporosis y metabolismo mineral., 5-7. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de
http://www.revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/articulo.php?ano=2010
&volumen=2&numero=3&paginicio=5&pagfin=7&idnumero=920100203

Hernández, R. (30 de Marzo de 2012). Investigacion no Expiremental. (F. Varela, Ed.) EcuRed.

Inmaculada Ruiz, S. A. (2012). PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DEL PACIENTE


CON METÁSTASIS HEPÁTICAS DE ADENOCARCINOMA DE COLON-RECTO. Gipuzkoa -
España: OSAKIDETZA.

Jarrin, k. (31 de Junio de 2010).


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2278/1/1TESIS%20DRA%20JARRIN.pdf.
Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2278/1/1TESIS%20DRA%20JARRIN.pdf

Jhon R. Haaga, V. S. (2015). TC Y RM DIAGNOSTICO POR IMAGEN DEL CUERPO HUMANO


(Quinta Edición ed., Vol. Volumen 01). Barcelona - España: Elsevier Mosby.

JHON R. HAAGA, V. S. (2015). TC Y RM DIAGNOSTICO POR IMAGEN DEL CUERPO HUMANO.


(QUINTA, Ed.) BARCENOLA - ESPAÑA: ELSEVIER MOSBY.

60
Kanis, J. A. (01 de Junio de 2002). www.thelancet.com. (S. John, Editor) Recuperado el 10 de
Junio de 2014, de THE LANCET:
https://courses.washington.edu/pharm550/Week2/reading%20wk%202%20Kanis.pdf

Licata, A. A. (2014). National Osteoporosis Foundation. National Osteoporosis Foundation,


Department of Endocrinology Cleveland Clinic. Washington: Chief . Recuperado el 09
de Junio de 2014, de nof.org:
http://nof.org/files/nof/public/content/file/2681/upload/899.pdf

Maceda, A. (12 de Marzo de 2010). PREVALENCIA DE OSTEOPOROSIS EN LA UNIDAD DE


DENSITOMETRIA DEL INSTITUTO PERUANO DE PATERNIDAD RESPONSABLE(INPPARES).
Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, 2(4), 6.

Maceda, W. (julio - setiembre de 2011). Disminución mineral ósea en pacientes mayores de 50


años y su relacion con IMC. 50(3), 123 - 131. Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/123-131.html:
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/123-131.html

Martínez, D. S. (19 de Mayo de 2007). Netdoctor.es. (EL ESPAÑOL) Recuperado el 19 de Junio


de 2006, de Netdoctor.es: http://netdoctor.elespanol.com/pregunte-al-
medico/hemangiomas-hepaticos

Nidia Isabel Ríos Briones, D. S. (2011). Imagenología, 3 a edición. México: Manuel Moreno.

Oliva C. Fernandez-Cimadevilla, V. B.-A.-M. (miercoles de Junio de 2010). Nefropatia inducida


por contraste. ELSEVIER DOYMA(2), 84 - 90. Obtenido de
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90020814&pid
ent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=87&accion=L&origen=zonadelectur
a&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v137n02a90020814pdf001.pdf

Suby, J. (2006). Contenido Mineral Oseo en una Muestra de la poblacion femenina de mar de
plata. Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de
http://www.quequen.unicen.edu.ar/~jsuby/Tesis%20de%20Grado%20-
%20Jorge%20A.%20Suby.pdf:
http://www.quequen.unicen.edu.ar/~jsuby/Tesis%20de%20Grado%20-
%20Jorge%20A.%20Suby.pdf

Valdivia Cabrera, G. (1999). Epidemiologia de la Osteoporosis. Pontificia Universidad Catolica d


Chile., Publicaciones. Chile: Osteoporosis para médicos no especialistas. Recuperado el
10 de Junio de 2014, de
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/osteoporosis/epidemiologiaosteoporosis.html

Valero, C., Romero, M., Rozadilla, A., Mateo, L., & Roig, D. (03 de Mayo de 2014). Prevalencia
de los criterios de indicación de densitometría ósea y de los factores de riesgo de baja
masa ósea y fractura en unidades extrahospitalarias de reumatología. Reumatología
Clinica, 10(03), 12-19. Recuperado el 21 de Abril de 2014, de
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&
uact=8&ved=0CCQQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.reumatologiaclinica.org%2Fes%2
Fpdf%2F13075525%2FS300%2F&ei=k6CYU4DJLOXlsATb6YKQDQ&usg=AFQjCNHiUrrpty
ajEcEyq1kBsXmL55fH-A&bvm=bv.68693194,d

61
Valero, M. O. (Enero-Marzo de 2011). Nefropatía inducida por medio de contraste endovenoso
yodado. Medigraphic Literatura Biomédica, 10(1), 21-26. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2011/arm111d.pdf

Villar, P. (2013). ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES EN LA MASA OSEA MEDIANTE


DENSITOMETRIA: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y EVOLUCION. VALLADOLID.

Villar, P. C. (2013). 38.

62
________________ ________________________
Comité de internado Tutor de la Sede de Internado

_________________
Interno

63
ANEXOS

64
Anexo 01

65
Anexo 02

66
Anexo 03

67
Anexo 04
ESTUDIO DE CASOS CLÍNICOS #01

I. LA HISTORIA CLÍNICA

1) La Anamnesis:
Paciente referido de emergencia con diagnostico (Dx) de imagen
hipodensa en segmento VIII hepático Según informe de TAC abdominal.

2) El examen clínico:
Abdomen B/D, dolor leve a nivel umbilical

3) Instrumentos de evaluación:
Los instrumentos utilizados para evaluar al paciente fueron la
exploración física, exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas.

II. MARCO TEÓRICO DEL DIAGNOSTICO

1) Definiciones conceptuales:
El hemangioma cavernoso es el tumor hepático benigno más
frecuente en la práctica clínica, con una incidencia del 0,4-20%. Puede afectar a todos los
grupos de edad, aunque con predominio en las mujeres. En la mayoría de los casos se
detecta sin signos o síntomas asociados. Puede manifestarse en forma de dolor o malestar
abdominal o como una masa palpable cuando su tamaño supera los 4 cm. Es raro que se
rompa. Entre las complicaciones infrecuentes de las lesiones gigantes están la
coagulopatía de consumo, la trombocitopenia y la hipofibrinogenemia (síndrome de
Kasabach-Merritt). Los hemangiomas suelen ser solitarios, pero en el 10% de los casos
son múltiples. Sus bordes están definidos, pero no están encapsulados. La superficie de
corte es esponjosa y suele ser de color rojo oscuro. Desde el punto de vista histológico,
está constituido por espacios vasculares de tamaño variable revestidos de células
endoteliales planas separados por fascículos de tejido fibroso. A medida que va creciendo
van produciéndose diferentes cambios degenerativos en su centro, como la formación de
trombos nuevos o viejos, necrosis, cicatrización, hemorragia y calcificación. Cuando la
degeneración y los cambios fibrosos son prominentes, se dice que es un hemangioma
esclerosado (Jhon R. Haaga, 2015).
En la TC sin contraste se muestra como una zona hipodensa bien
delimitada con la misma densidad que la aorta. A veces tiene una configuración
redondeada, aunque es más frecuente que su forma sea ovalada o irregular. Las lesiones
grandes muestran a veces una configuración geográfica (irregular). En la fase arterial de
68
la TC dinámica se aprecia en primer lugar captación periférica, seguida de un llenado
gradual hacia el centro (centrípeto) y una captación prolongada en la fase de equilibrio,
lo que constituye el patrón característico del hemangioma. La densidad de los
hemangiomas refleja los espacios vasculares, y en la TC previa a la administración de
contraste y en las fases de arterial y de equilibrio, el hecho de que la densidad del tumor
sea similar a la de la aorta constituye una prueba diagnóstica útil. En los hemangiomas
pequeños que contienen sinusoides de pequeño calibre, la TC dinámica puede demostrar
una captación de la totalidad del tumor en la fase inicial. En los hemangiomas que superan
los 4 cm de tamaño puede apreciarse una zona hipodensa en el centro o una estructura
seudotabicada secundaria a trombos, necrosis y formación de cicatrices. En algunos casos
se observa calcificación y degeneración quística. En raras ocasiones se aprecia nivel
líquido-líquido.
En las imágenes potenciadas en T1 se aprecia hipointensidad
homogénea, mientras que en las imágenes potenciadas en T2 se observa hiperintensidad
marcada. La intensidad de la señal en las imágenes potenciadas en T2 suele ser mayor
que la del bazo. En la RM dinámica, el patrón de captación es el mismo que el observado
en la TC. Cuantos mayores sean las lesiones, más heterogeneidad aparecerá en las
imágenes diagnósticas, debido a los trombos y a la formación de cicatrices en el centro.
Los cortocircuitos AP pequeños pueden complicar incluso a los
hemangiomas pequeños, y no son infrecuentes. Un hemangioma con un cortocircuito AP
suele exhibir captación de contraste en la totalidad de la lesión desde la fase inicial, con
una captación menos marcada en la fase tardía en comparación con la inicial. Los
hemangiomas esclerosados muestran hipodensidad con captación retrasada en la TC
dinámica e hipointensidad con respecto al líquido cefalorraquídeo en las imágenes
potenciadas en T2.

2) Etiología:
Los hemangiomas hepáticos pueden ocurrir en cualquier momento.
Son más comunes en personas entre los 30 y los 60 años. Las mujeres a menudo resultan
más afectadas que los hombres y con frecuencia tienen tumores más grandes.
En los bebés se puede desarrollar un tipo de hemangioma hepático
llamado hemangioendotelioma infantil benigno. También se denomina hemangiomatosis
hepática multinodular. Se trata de un tumor raro y benigno que ha sido asociado con tasas
altas de insuficiencia cardíaca y muerte en bebés. En la mayoría de los casos se
diagnostica a los bebés antes de los 6 meses de edad (DrTango, 2017).

3) Criterios diagnósticos:
Los criterios de diagnósticos son exclusivamente con ayuda
de las imágenes médicas (Ecografía, Tomografía Computarizada y Resonancia
Magnética). Como dijimos el hemangioma hepático es la acumulación de vasos
sanguíneos es profunda dentro del cuerpo, se puede necesitar una tomografía
computarizada o una resonancia magnética.

69
En este caso el paciente se le realizó estudio de imagenologia, dos ecografía y una
tomografía computariza con contraste en 2 fases (Simples y Portal)

4) Tratamiento:
El tratamiento depende del tamaño, la localización y la gravedad
de los hemangiomas, generalmente no se recomienda el tratamiento de los hemangiomas
pequeños o los no invasivos, ya que desaparecerán espontáneamente. Sin embargo, los
hemangiomas pueden causar problemas de hemorragias, dificultades respiratorias o en la
alimentación, alteraciones en el crecimiento o un deterioro de la visión que quizás
requiera una intervención médica o quirúrgica (DrTango, 2017).

5) Bibliografía consultada:

A, W., P, D., M, M., M, R., & L. F. (2008,2009y2010). Disminución mineral ósea en pacientes
mayores de 50 años y su relacion con IMC.

A, w., P, D., M, M., M, R., & LuisF. (2008-2009-2010). Disminución mineral ósea en pacientes
mayores de 50 años y su relacion con IMC. CHIMBOTE.

Álvarez, F. V. (Junio de 2013). BIBLIOTECA DE PRUEBAS. AGC - Laboratorio de Medicina, 132-


133 / 413 - 414. Obtenido de
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/Cartera%20Laboratorios/pr
uebas_completas-201306.pdf

America, R. S. (09 de mayo de 2013). radiologyInfo.org. Obtenido de


http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=dexa

Anton, D. A. (03 de Agosto de 2016). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_filtraci%C3%B3n_glomerular

Avila, H. M. (2013). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y DE TECNICAS DE PRUEBAS DE QUIMICA


CLINICA. Chimbote.

Balparda Arias, J. K., & Gaviria Barrera, M. E. (Junio de 2008). Nefropatía inducida por medios
de contraste radiológico yodados. IATREIA, 21(2), 166 - 176. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513863006

Barón., M. G. (25 de Febrero de 2014). DMedicina. (R. M. L., Editor) Recuperado el 09 de junio
de 2014, de http://www.dmedicina.com/:
http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/osteoporosis

Bontrager, K., & Lampignano, J. (2010). Proyecciones radiológicas con correlación anatómica
(septima edicion ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Caicedo, M. A. (Abril - Junio de 2007). Nefropatia por medios de contraste. Scielo, 32(2), 68-79.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v32n2/v32n2a5.pdf

70
Cebrián, P. (2013). Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Anatomia y radiologia, Valladolid.
Recuperado el 21 de Abril de 2014

Cebrián, P. (2013). estudio de las alteraciones de la masa osea mediante densitometria:


prevalencia, factores de riesgo y evolución. universidad de valladolid, departamento de
anatomía y radiología, valladolid.

Cebrián, P. (2013). http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2901/1/TESIS325-130603.pdf.


Recuperado el 21 de Abril de 2014

Chemistry, A. A. (11 de 04 de 2015). Lab Tests Oline. Obtenido de Lab Tests Oline:
http://www.labtestsonline.es/tests/EGFR.html?tab=3

D Roiga, C. V. (2005). Prevalencia de los criterios de indicación de densitometría ósea y de los


factores de riesgo de baja masa ósea y fractura en unidades extrahospitalarias de
reumatología.

DrTango. (05 de Enero de 2017). MedlinePlus información de salud para usted. (Biblioteca
Nacional de Medicina de los EE. UU.) Obtenido de MedlinePlus información de salud
para usted: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000243.htm

EsSalud. (2009). MEMORIA ANUAL. LIMA - PERU: EsSalud.

Eugene D. Frank, B. W. (2010). Atlas de Posiciones Radiográficas y Procedimientos


Radiológicos. Madrid: ELSEVIER. Obtenido de http://tienda.elsevier.es/merrill-atlas-de-
posiciones-radiograficas-y-procedimientos-radiologicos-3-vols-evolve-pb-
9788480866545.html

Fernández, J. C. (2008). Nefropatia inducida por medios de contraste. PublMed.gov, 6(2), 297-
302.

Fonseca, D. J. (26 de Agosto de 2006). NEFROTOXICIDAD INDUCIDA POR MEDIOS DE


CONTRASTE: DESAFÍO AL AVANCE DE LA CIENCIA. Fármacos, 19(1-2), 6-12. Obtenido
de http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v19n1-2/art1.pdf

Frank, E. D., Long, B. W., & Smith, B. J. (2010). ATLAS DE POSICIONES RADIOGRÁFICAS Y
PROCEDIMIENTOS RADIOLÓGICOS (Undecima Edicion ed.). Barcelona, España:
ELSEVIER.

Garcia, J. (07 de junio de 2004). Estudios descriptivos. 1.

Gomez Herrero, H., De Arriba Villamor, C., Buldain Parra, M., & Arriza Sarasa, M. (8 de Febrero
de 2013). Nefrotoxicidad por contrastes yodados en estudios de tomografía
computarizada a pacientes ambulatorios diabéticos en tratamiento con metformina.
Scielo, 36(2), 197 - 201. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-
66272013000200003&script=sci_arttext

Henríquez, M. S. (25 de Febrero de 2014). Osteoporosis. (F. X. Solán, Ed.) Revista de


osteoporosis y metabolismo mineral., 5-7. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de
http://www.revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/articulo.php?ano=2010
&volumen=2&numero=3&paginicio=5&pagfin=7&idnumero=920100203

Hernández, R. (30 de Marzo de 2012). Investigacion no Expiremental. (F. Varela, Ed.) EcuRed.

71
Inmaculada Ruiz, S. A. (2012). PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DEL PACIENTE
CON METÁSTASIS HEPÁTICAS DE ADENOCARCINOMA DE COLON-RECTO. Gipuzkoa -
España: OSAKIDETZA.

Jarrin, k. (31 de Junio de 2010).


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2278/1/1TESIS%20DRA%20JARRIN.pdf.
Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2278/1/1TESIS%20DRA%20JARRIN.pdf

Jhon R. Haaga, V. S. (2015). TC Y RM DIAGNOSTICO POR IMAGEN DEL CUERPO HUMANO


(Quinta Edición ed., Vol. Volumen 01). Barcelona - España: Elsevier Mosby.

JHON R. HAAGA, V. S. (2015). TC Y RM DIAGNOSTICO POR IMAGEN DEL CUERPO HUMANO.


(QUINTA, Ed.) BARCENOLA - ESPAÑA: ELSEVIER MOSBY.

Kanis, J. A. (01 de Junio de 2002). www.thelancet.com. (S. John, Editor) Recuperado el 10 de


Junio de 2014, de THE LANCET:
https://courses.washington.edu/pharm550/Week2/reading%20wk%202%20Kanis.pdf

Licata, A. A. (2014). National Osteoporosis Foundation. National Osteoporosis Foundation,


Department of Endocrinology Cleveland Clinic. Washington: Chief . Recuperado el 09
de Junio de 2014, de nof.org:
http://nof.org/files/nof/public/content/file/2681/upload/899.pdf

Maceda, A. (12 de Marzo de 2010). PREVALENCIA DE OSTEOPOROSIS EN LA UNIDAD DE


DENSITOMETRIA DEL INSTITUTO PERUANO DE PATERNIDAD RESPONSABLE(INPPARES).
Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, 2(4), 6.

Maceda, W. (julio - setiembre de 2011). Disminución mineral ósea en pacientes mayores de 50


años y su relacion con IMC. 50(3), 123 - 131. Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/123-131.html:
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/123-131.html

Martínez, D. S. (19 de Mayo de 2007). Netdoctor.es. (EL ESPAÑOL) Recuperado el 19 de Junio


de 2006, de Netdoctor.es: http://netdoctor.elespanol.com/pregunte-al-
medico/hemangiomas-hepaticos

Nidia Isabel Ríos Briones, D. S. (2011). Imagenología, 3 a edición. México: Manuel Moreno.

Oliva C. Fernandez-Cimadevilla, V. B.-A.-M. (miercoles de Junio de 2010). Nefropatia inducida


por contraste. ELSEVIER DOYMA(2), 84 - 90. Obtenido de
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90020814&pid
ent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=87&accion=L&origen=zonadelectur
a&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v137n02a90020814pdf001.pdf

Suby, J. (2006). Contenido Mineral Oseo en una Muestra de la poblacion femenina de mar de
plata. Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de
http://www.quequen.unicen.edu.ar/~jsuby/Tesis%20de%20Grado%20-
%20Jorge%20A.%20Suby.pdf:
http://www.quequen.unicen.edu.ar/~jsuby/Tesis%20de%20Grado%20-
%20Jorge%20A.%20Suby.pdf

72
Valdivia Cabrera, G. (1999). Epidemiologia de la Osteoporosis. Pontificia Universidad Catolica d
Chile., Publicaciones. Chile: Osteoporosis para médicos no especialistas. Recuperado el
10 de Junio de 2014, de
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/osteoporosis/epidemiologiaosteoporosis.html

Valero, C., Romero, M., Rozadilla, A., Mateo, L., & Roig, D. (03 de Mayo de 2014). Prevalencia
de los criterios de indicación de densitometría ósea y de los factores de riesgo de baja
masa ósea y fractura en unidades extrahospitalarias de reumatología. Reumatología
Clinica, 10(03), 12-19. Recuperado el 21 de Abril de 2014, de
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&
uact=8&ved=0CCQQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.reumatologiaclinica.org%2Fes%2
Fpdf%2F13075525%2FS300%2F&ei=k6CYU4DJLOXlsATb6YKQDQ&usg=AFQjCNHiUrrpty
ajEcEyq1kBsXmL55fH-A&bvm=bv.68693194,d

Valero, M. O. (Enero-Marzo de 2011). Nefropatía inducida por medio de contraste endovenoso


yodado. Medigraphic Literatura Biomédica, 10(1), 21-26. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2011/arm111d.pdf

Villar, P. (2013). ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES EN LA MASA OSEA MEDIANTE


DENSITOMETRIA: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y EVOLUCION. VALLADOLID.

Villar, P. C. (2013). 38.

73
III. EL PLAN DE TRATAMIENTO Y/O DIAGNOSTICO

1) Datos informativos:
A) Nombres y Apellidos: RODOLFO JUAN FLORES CASTILLO

B) Edad: 52 Años, 08 Meses, 06 días

C) Grado de instrucción:

D) Diagnostico: Hemangioma Hepático.

E) Responsable: Dr. Lavado Acuña Bertany Eve. C.M.P: 34896

2) Fundamentación:
El hemangioma es el tumor benigno más frecuente del hígado. De
manera típica se presenta en mujeres en torno al sexto decenio de la vida. Se define desde el
punto de vista anatomopatológico como un tumor constituido por canales vasculares
delineados por una única hoja de células endoteliales planas, estos canales vasculares tienen
tamaño variable, desde la forma capilar a la cavernosa (Nidia Isabel Ríos Briones, 2011).

3) Objetivos:
Actualmente disponemos de 4 procedimientos quirúrgicos para el
tratamiento de los hemangiomas hepáticos: la resección hepática, la enucleación o
extirpación localizada del tumor, la ligadura de la arteria hepática y el trasplante
hepático. Otras técnicas no quirúrgicas como la embolización u oclusión de la arteria
hepática con material específico, la radioterapia y el tratamiento con un medicamento a
base de interferón alfa pueden ser útiles en determinados casos (Martínez, 2007).
En este caso se optó por los siguientes objetivos:
Realizar una ecografía para evaluar el hígado como método de imagen inocuo
Realizar una tomografía computarizada para evaluar y clasificar con más detalle
la patología hepática.
4) Metas:
El tiempo de duración fue de 6 meses, desde su ingreso como una
consulta por dolor agudo abdominal hasta su diagnóstico definitivo.
5) Metodología:
Las técnicas que se utilizaron fueron la anamnesis, examen físico,
pruebas de laboratorio e imagenologia.
6) Actividades:
Se realizó una ecografía el 26 de Febrero del 2015
Se realizó una tomografía el 03 de Marzo del 2015

74
Se realizó una ecografía el 03 de Agosto del 2016

7) Recursos humanos y materiales:


Se utilizó un personal multidisciplinario conformado por:
-Médico de Medicina General
-Médico de Medicina Interna
-Médico Gastroenterólogo
-Médico Radiólogo
-Tecnólogo en Laboratorio
-Tecnólogo en Radiología.
Se utilizó los siguientes recursos materiales:
-Ecógrafo
-Tomógrafo
-Endoscopio

8) Evaluación del plan:


Fue evaluado y aprobado por el médico tratante Dr. Lavado
Acuña Bertany Eve. C.M.P: 34896

9) Sesiones de tratamiento o pruebas de diagnóstico:


Se realizó tres pruebas diagnósticas especificadas en las actividades que se realizó para
el diagnóstico que aquejaba al paciente.

10) Cronograma de las actividades:


Se realizó una ecografía el 26 de Febrero del 2015
Se realizó una tomografía el 03 de Marzo del 2015
Se realizó una ecografía el 03 de Agosto del 2016

75
11) Bibliografía consultada:

A, W., P, D., M, M., M, R., & L. F. (2008,2009y2010). Disminución mineral ósea en pacientes
mayores de 50 años y su relacion con IMC.

A, w., P, D., M, M., M, R., & LuisF. (2008-2009-2010). Disminución mineral ósea en pacientes
mayores de 50 años y su relacion con IMC. CHIMBOTE.

Álvarez, F. V. (Junio de 2013). BIBLIOTECA DE PRUEBAS. AGC - Laboratorio de Medicina, 132-


133 / 413 - 414. Obtenido de
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/Cartera%20Laboratorios/pr
uebas_completas-201306.pdf

America, R. S. (09 de mayo de 2013). radiologyInfo.org. Obtenido de


http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=dexa

Anton, D. A. (03 de Agosto de 2016). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_filtraci%C3%B3n_glomerular

Avila, H. M. (2013). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y DE TECNICAS DE PRUEBAS DE QUIMICA


CLINICA. Chimbote.

Balparda Arias, J. K., & Gaviria Barrera, M. E. (Junio de 2008). Nefropatía inducida por medios
de contraste radiológico yodados. IATREIA, 21(2), 166 - 176. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513863006

Barón., M. G. (25 de Febrero de 2014). DMedicina. (R. M. L., Editor) Recuperado el 09 de junio
de 2014, de http://www.dmedicina.com/:
http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/osteoporosis

Bontrager, K., & Lampignano, J. (2010). Proyecciones radiológicas con correlación anatómica
(septima edicion ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Caicedo, M. A. (Abril - Junio de 2007). Nefropatia por medios de contraste. Scielo, 32(2), 68-79.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v32n2/v32n2a5.pdf

Cebrián, P. (2013). Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Anatomia y radiologia, Valladolid.


Recuperado el 21 de Abril de 2014

Cebrián, P. (2013). estudio de las alteraciones de la masa osea mediante densitometria:


prevalencia, factores de riesgo y evolución. universidad de valladolid, departamento de
anatomía y radiología, valladolid.

Cebrián, P. (2013). http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2901/1/TESIS325-130603.pdf.


Recuperado el 21 de Abril de 2014

Chemistry, A. A. (11 de 04 de 2015). Lab Tests Oline. Obtenido de Lab Tests Oline:
http://www.labtestsonline.es/tests/EGFR.html?tab=3

D Roiga, C. V. (2005). Prevalencia de los criterios de indicación de densitometría ósea y de los


factores de riesgo de baja masa ósea y fractura en unidades extrahospitalarias de
reumatología.

76
DrTango. (05 de Enero de 2017). MedlinePlus información de salud para usted. (Biblioteca
Nacional de Medicina de los EE. UU.) Obtenido de MedlinePlus información de salud
para usted: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000243.htm

EsSalud. (2009). MEMORIA ANUAL. LIMA - PERU: EsSalud.

Eugene D. Frank, B. W. (2010). Atlas de Posiciones Radiográficas y Procedimientos


Radiológicos. Madrid: ELSEVIER. Obtenido de http://tienda.elsevier.es/merrill-atlas-de-
posiciones-radiograficas-y-procedimientos-radiologicos-3-vols-evolve-pb-
9788480866545.html

Fernández, J. C. (2008). Nefropatia inducida por medios de contraste. PublMed.gov, 6(2), 297-
302.

Fonseca, D. J. (26 de Agosto de 2006). NEFROTOXICIDAD INDUCIDA POR MEDIOS DE


CONTRASTE: DESAFÍO AL AVANCE DE LA CIENCIA. Fármacos, 19(1-2), 6-12. Obtenido
de http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v19n1-2/art1.pdf

Frank, E. D., Long, B. W., & Smith, B. J. (2010). ATLAS DE POSICIONES RADIOGRÁFICAS Y
PROCEDIMIENTOS RADIOLÓGICOS (Undecima Edicion ed.). Barcelona, España:
ELSEVIER.

Garcia, J. (07 de junio de 2004). Estudios descriptivos. 1.

Gomez Herrero, H., De Arriba Villamor, C., Buldain Parra, M., & Arriza Sarasa, M. (8 de Febrero
de 2013). Nefrotoxicidad por contrastes yodados en estudios de tomografía
computarizada a pacientes ambulatorios diabéticos en tratamiento con metformina.
Scielo, 36(2), 197 - 201. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-
66272013000200003&script=sci_arttext

Henríquez, M. S. (25 de Febrero de 2014). Osteoporosis. (F. X. Solán, Ed.) Revista de


osteoporosis y metabolismo mineral., 5-7. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de
http://www.revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/articulo.php?ano=2010
&volumen=2&numero=3&paginicio=5&pagfin=7&idnumero=920100203

Hernández, R. (30 de Marzo de 2012). Investigacion no Expiremental. (F. Varela, Ed.) EcuRed.

Inmaculada Ruiz, S. A. (2012). PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DEL PACIENTE


CON METÁSTASIS HEPÁTICAS DE ADENOCARCINOMA DE COLON-RECTO. Gipuzkoa -
España: OSAKIDETZA.

Jarrin, k. (31 de Junio de 2010).


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2278/1/1TESIS%20DRA%20JARRIN.pdf.
Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2278/1/1TESIS%20DRA%20JARRIN.pdf

Jhon R. Haaga, V. S. (2015). TC Y RM DIAGNOSTICO POR IMAGEN DEL CUERPO HUMANO


(Quinta Edición ed., Vol. Volumen 01). Barcelona - España: Elsevier Mosby.

JHON R. HAAGA, V. S. (2015). TC Y RM DIAGNOSTICO POR IMAGEN DEL CUERPO HUMANO.


(QUINTA, Ed.) BARCENOLA - ESPAÑA: ELSEVIER MOSBY.

77
Kanis, J. A. (01 de Junio de 2002). www.thelancet.com. (S. John, Editor) Recuperado el 10 de
Junio de 2014, de THE LANCET:
https://courses.washington.edu/pharm550/Week2/reading%20wk%202%20Kanis.pdf

Licata, A. A. (2014). National Osteoporosis Foundation. National Osteoporosis Foundation,


Department of Endocrinology Cleveland Clinic. Washington: Chief . Recuperado el 09
de Junio de 2014, de nof.org:
http://nof.org/files/nof/public/content/file/2681/upload/899.pdf

Maceda, A. (12 de Marzo de 2010). PREVALENCIA DE OSTEOPOROSIS EN LA UNIDAD DE


DENSITOMETRIA DEL INSTITUTO PERUANO DE PATERNIDAD RESPONSABLE(INPPARES).
Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, 2(4), 6.

Maceda, W. (julio - setiembre de 2011). Disminución mineral ósea en pacientes mayores de 50


años y su relacion con IMC. 50(3), 123 - 131. Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/123-131.html:
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/123-131.html

Martínez, D. S. (19 de Mayo de 2007). Netdoctor.es. (EL ESPAÑOL) Recuperado el 19 de Junio


de 2006, de Netdoctor.es: http://netdoctor.elespanol.com/pregunte-al-
medico/hemangiomas-hepaticos

Nidia Isabel Ríos Briones, D. S. (2011). Imagenología, 3 a edición. México: Manuel Moreno.

Oliva C. Fernandez-Cimadevilla, V. B.-A.-M. (miercoles de Junio de 2010). Nefropatia inducida


por contraste. ELSEVIER DOYMA(2), 84 - 90. Obtenido de
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90020814&pid
ent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=87&accion=L&origen=zonadelectur
a&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v137n02a90020814pdf001.pdf

Suby, J. (2006). Contenido Mineral Oseo en una Muestra de la poblacion femenina de mar de
plata. Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de
http://www.quequen.unicen.edu.ar/~jsuby/Tesis%20de%20Grado%20-
%20Jorge%20A.%20Suby.pdf:
http://www.quequen.unicen.edu.ar/~jsuby/Tesis%20de%20Grado%20-
%20Jorge%20A.%20Suby.pdf

Valdivia Cabrera, G. (1999). Epidemiologia de la Osteoporosis. Pontificia Universidad Catolica d


Chile., Publicaciones. Chile: Osteoporosis para médicos no especialistas. Recuperado el
10 de Junio de 2014, de
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/osteoporosis/epidemiologiaosteoporosis.html

Valero, C., Romero, M., Rozadilla, A., Mateo, L., & Roig, D. (03 de Mayo de 2014). Prevalencia
de los criterios de indicación de densitometría ósea y de los factores de riesgo de baja
masa ósea y fractura en unidades extrahospitalarias de reumatología. Reumatología
Clinica, 10(03), 12-19. Recuperado el 21 de Abril de 2014, de
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&
uact=8&ved=0CCQQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.reumatologiaclinica.org%2Fes%2
Fpdf%2F13075525%2FS300%2F&ei=k6CYU4DJLOXlsATb6YKQDQ&usg=AFQjCNHiUrrpty
ajEcEyq1kBsXmL55fH-A&bvm=bv.68693194,d

78
ANEXO 5
 Inicio del inernado:

79
 Rayos x – Emergencias:

80
81
 Rayos x – Simples (sala 19):

82
 Rayos x – Especiales:

83
84
85
 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA:

86
 MAMOGRAFIA BILATERAL:

87
88
89
 MOMENTOS COMPARTIDOS:

90
91
92
93
94
95
96
97
98

También podría gustarte