Popper Resumen
Popper Resumen
Popper Resumen
CAPÍTULO I
1. El problema de la Inducción
En este libro se opone a una tesis que dice que la ciencias empíricas se caracterizan por
emplear los llamados "métodos inductivos", según la tesis la lógica de la investigación sería
idéntica al análisis lógico de tales métodos inductivos.
Para Popper no existe, en absoluto un método lógico de tener nuevas ideas, ni una
reconstrucción lógica de este proceso. Todo descubrimiento contiene “un elemento
irracional”, o “una intuición creadora” en el sentido de Bergson. Einstein: No existe una
senda lógica que encamine a estas…. leyes. Sólo pueden alcanzarse por la intuición,
apoyada en algo así como una introyección de los objetos de la experiencia”.
Una vez presentada a título provisional una nueva idea aún no justificada en absoluto, sea
una anticipación, una hipótesis, un sistema teórico o lo que se quiera, se extraen
conclusiones de ella por medio de una deducción lógica; estas conclusiones se comparan
entre sí y con otros enunciados pertinentes, con objeto de hallar las relaciones lógicas que
existan entre ellas.
Cuatro procedimientos de llevar a cabo para la contrastación de una teoría:
1- Comparación lógica de las conclusiones unas con otras: con lo cual se somete a
contraste la coherencia interna del sistema.
2- Estudio de la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar su carácter: si es una
teoría empírica, científica o si por ejemplo, es tautológica.
3- Comparación con otras teorías, que tiene por principal mira la de averiguar si la teoría
examinada constituiría un adelanto científico en caso de que sobreviviera a las diferentes
contrastaciones a que la someteremos.
4- Contrastar por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse
de ella, pretende descubrir hasta qué punto satisfarán las nuevas consecuencias de la
teoría, sea cual fuere la novedad de sus asertos a los requerimientos de la práctica , ya
provengan éstos de experimentos puramente científicos o de aplicaciones tecnológicas
prácticas.
Si la decisión es positiva, esto es, si las conclusiones singulares resultan ser aceptables, o
verificadas, la teoría a qué nos referimos ha pasado con éxito las contrastaciones: no
hemos encontrado razones para desecharla. Pero si la decisión es negativa, o sea, si las
conclusiones han sido falsadas, esta falsación revela que la teoría de la que se han
deducido lógicamente es también falsa.
En este procedimiento no aparece nada que pueda asemejarse a la lógica inductiva.
en este libro Popper pretende dar un análisis detallado de los métodos de contrastación
deductiva; e intentará mostrar que todos los problemas que se suelen llamar
“epistemológicos” pueden tratarse dentro del marco de dicho análisis.
4. El Problema de la demarcación
Para Popper, estas 3 formas son rechazadas junto con los problemas de la inducción y de
la demarcación, ya que no es posible proponer un enunciado científico basándonos en
nuestra experiencia inmediata, es decir, los enunciados universales no pueden ser inferidos
de enunciados básicos justificados por alguna de estas 3 formas.
Por lo cual siempre que una teoría se someta a contraste (Sea corroborada o refutada) el
proceso tiene que detenerse en algún enunciado básico que decidamos aceptar. Si no
llegamos a una decisión, y no aceptamos un enunciado básico, la contrastación no tiene
sentido. Por lo cual Popper es convencionalista en lo que respecta a enunciados básicos: Si
se llega a un procedimiento en el cual uno de los enunciados su aceptación o rechazo es
probable, los investigadores deberán ponerse de acuerdo.
Las teorías científicas no son nunca enteramente justificables o verificables, pero son, no
obstante, contrastables. La objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho
de que pueden “contrastarse ínter subjetivamente”.
Si persistimos en pedir que los enunciados científicos sean objetivos, entonces aquellos que
pertenecen a la base empírica de la ciencia tienen que ser también objetivos, contrastables
intersubjetivamente. Pero la contrastabilidad intersubjetiva implica siempre que a partir de
los enunciados que se han de someter a contraste, puedan deducirse otras también
contrastables. Por tanto, si los enunciados básicos han de ser contrastables
intersubjetivamente a su vez, no puede haber enunciados últimos en ciencia, no pueden
existir en la ciencia enunciados últimos que no puedan ser contrastados y, en consecuencia,
ninguno que no pueda ser refutado al falsar algunas de las conclusiones que sea posible
deducir de él.
Popper hace varias observaciones a la postura de los positivistas respecto al método, con
las cuales procura poner en evidencia el desprecio y la poca valoración que estos les dan a
la teoría del método. Los positivistas justifican sus planteamientos resaltando la no
existencia de una verdadera del conocimiento o una auténtica epistemología y por ello la
degradan a la categoría de pseudoproblema como forma de justificar y afianzar sus firmes
convicciones empiristas.
Apunta que al atribuirle sentido únicamente a lo natural, toda discusión de otra naturaleza
se convierte en algo sin sentido. Expresa que: “una vez que ha subido al trono el dogma del
sentido queda elevado para siempre por encima de los combates; ya no es posible
atacarlo”. Ve una actitud de indiferencia antes las discusiones filosóficas y sólo les interesan
las ciencias empíricas, en las cuales la experiencia se constituye en un programa, no un
problema. Visto así, la experiencia entonces, es el método legítimo de las ciencias
empíricas. Lo que da razón al entendido de que solo “existen dos clases de enunciados: las
tautologías lógicas y los enunciados empíricos”.
Al considerar el uso de dos sistemas distintos de reglas metodológicas, en los que uno de
ellos está dotado de un principio de inducción y otro no, plante que se puede examinar el
principio una vez introducido y ver si da lugar a incoherencias o incompatibilidades y si
resulta útil o realmente se necesita. Su conclusión fue que no le resultaba útil y prefería
prescindir del mismo. No rechaza su empleo en la ciencia, pero lo consideraba innecesario
por entender que no servía de nada y generaba incoherencias. Atribuía una falta de visión
crítica a los naturalistas al proponer lo que consideraba una convención que fácilmente
terminaba en un dogma.
11. Las Reglas metodológicas como convenciones
2 ejemplos de reglas metodológica:
1. El juego de la ciencia, en principio no se acaba nunca.
2. No se eliminará una hipótesis propuesta y contrastada, y que haya demostrado su
temple, si no se presenta “buenas razones para ello”. Ejemplo de “buenas razones”:
sustitución de la hipótesis por otra más contrastable, falsación de una de las consecuencias
de la hipótesis.
CAPÍTULO 3 TEORÍAS
12. Causalidad, explicación y deducción de predicciones
PODEMOS DECIR QUE PARA DAR UNA explicación de un hecho determinado, debemos
hacer uso de dos tipos diferentes de enunciados.
a. enunciados o leyes universales
b. enunciados singulares
Por ejemplo, si un individuo adulto se para sobre una caja de cartón, seguramente la caja se
romperá. Al intentar dar una explicación de este hecho, haremos que se cargue una caja de
cartón con un peso superior al que se pueda resistir, se romperá. Esta afirmación es un
enunciado universal que se aplica a todos los hechos de este tipo.
Por otro lado, los enunciados singulares son aquellos que se aplican al acontecimiento
particular que sucedió en ese momento: la caja pesaba 2 kilos y la persona que se subió
encima de ella pesaba 70.
Los conceptos individuales son aquellos que hacen referencia a un hecho, un objeto, un a
persona o un lugar. Los nombres propios son referenciales porque señalan a una persona
en particular. Los demostrativos también cumplen esta función. Por el contario los
conceptos universales no se definen a partir de ningún nombre propio, no refieren a nada en
particular.
Es importante aclarar que la decisión de si un individuo está usando un concepto de un tipo
o del otro, Depende de la situación en la que lo use y de la cual este concepto sea
mencionado. Por ejemplo, si decimos: “Todos los dictadores son tiranos”, expresamos un
concepto universal, mientras que mediante la frase “Hitler, es el más grande dictador del
siglo veinte” o “algunos dictadores son tiranos”, estamos señalando a un individuo o una
clase en particular y, por lo tanto, estaremos formulando un concepto individual.
15. Enunciados universales y existenciales
LLamaremos enunciados estrictos o puros a aquellos en los cuales no figura ningún nombre
individual. Dentro de este conjunto podemos distinguir:
a. Enunciados estrictamente universales
b. Enunciados existenciales
Ambos enunciados son opuestos, es decir, uno se define a partir de la negación del otro.
ejemplo: Si decimos: “Hay osos polares negros”, estamos formulando un enunciado
existencial y a través de él, queremos decir que existe al menos un oso polar negro. El
enunciado universal que podría corresponderse con este sería “No existen osos polares
negros”. es decir, que para formular un enunciado universal, debemos negar un enunciado
existencial.
A la vez, mientras que los enunciados existenciales son verificables pero no falsables,
ocurre exactamente lo contrario con los enunciados universales; basta con que
encontremos un oso polar negro para verificar el enunciado que afirma su existencia y para
refutar el enunciado que la niega.
CAPÍTULO 4 LA FALSABILIDAD
Los convencionalistas consideran que todo sistema teórico está conformado por un conjunto
de enunciados irrefutables.
Cualquier hipótesis diseñada a través de dichos enunciados, podrá ser comprobable. Si en
la práctica los hechos observados no se ajustan a dicha s hipótesis, será necesario
modificar alguna manera, las hipótesis o los hechos, para que la relación entre ambos sea
perfecta, quedando de este modo la teoría a salvo. Para que esto ocurra se postula la
creación de hipótesis auxiliares (llamadas “ad hoc”) que permitan readaptar la teoría a los
nuevos hechos.Por el contrario, popper postula la existencia de un sistema teórico empírico,
es decir, falsable frente a un hecho que no se corresponda con la teoría será necesario
rehacer todo el sistema.
La introducción de una nueva hipótesis se considera como la construcción de una nueva
teoría, las hipótesis auxiliares sólo son útiles si aumentan el grado de contrastabilidad y de
refutación de esta última.
En cuanto a las definiciones explícitas que sirven para explicar los conceptos expresados a
través de los axiomas, éstas podrán ser modificadas sólo si se admite que dichos cambios
generarán un nuevo sistema teórico, es decir, una nueva teoría.
21. Investigación lógica de la falsabilidad
Se llaman sistemas de enunciados básicos al conjunto de enunciados singulares, es decir,
aquellos que hacen referencia a acontecimientos determinados.
Podemos decir que una teoría se considera empírica o refutable, si incluye dentro del
conjunto de enunciados básicos a aquellos que (posiblemente) no son compatibles con ella,
o sea, todos aquellos que (posiblemente) se contradicen con las hipótesis formuladas y que
pueden refutarla.
22. Falsabilidad y falsación
Las hipótesis científicas son comprobadas a través de estos enunciados. Las utilizadas para
estos fines se denominan falsadoras, son empíricas (contrastables) y poseen un bajo grado
de universalidad.
Por ejemplo, que un profesor determinado de una conferencia sobre física el día 10 de
octubre del año 2000, es un acontecimiento. Lo general o universal de este hecho (el
evento) será “dar conferencias”.