Popper y Lakatos (Resumen)
Popper y Lakatos (Resumen)
Popper y Lakatos (Resumen)
las teorías científicas, y por lo tanto, no hay papel en la Filosofía de la Ciencia para una
teoría de la confirmación tal y como la atienden los positivistas lógicos. Esto constituye una
ruptura fundamental con el programa de investigación del Empirismo Lógico (Hempel).
Recordemos que los positivistas lógicos se caracterizan por utilizar métodos inductivos a
fin de diferenciar ciencia de conocimiento metafísico. El primer interrogante que surge es:
¿Qué se entiende por inducción?.
El primer problema con el que nos encontramos es saber si las inferencias inductivas están
justificadas, a dicho problema se lo denomina problema de la inducción.
El criterio demarcatorio propuesto por Popper dice: “Una teoría es científica si es falsable”.
Entiéndase por teoría falsable aquella que tuene la posibilidad de encontrársele un caso en
contra. Es importante diferenciar falsable de falsada, pues una teoría ha quedado falsado
cuando efectivamente se le encontró un caso que permitió refutarla.
A su vez una teoría es científica solo si cuenta con dos conjuntos no vacíos de enunciados
básicos, los enunciados básicos compatibles con la teoría y los enunciados básicos
incompatibles con la misma o lo que es lo mismo los falsadores potenciales.
Los enunciados básicos son enunciados singulares existenciales que tienen la forma lógica
de la conjunción iniciales con la predicción, en cambio en el caso de los enunciados
incompatibles une las condiciones iniciales con la negación de la predicción. Es importante
señalar que los enunciados básicos conforman la base empírica.
Según Popper la tarea del científico consiste en proponer teorías y contrastarlas. En este
punto deja bien claro Popper que una cosa es crear una teoría y otra diferente es
contrastarla.
Con respecto a la creación de teorías, Popper sostiene que debe ocuparse de dar respuestas
al respecto la psicología y que en la creación de teorías no intervienen métodos lógicos si
no que la misma depende de un elemento irracional. Entiéndase irracional como sinónimo
de no lógico.
Con respecto a la contrastación de una teoría Popper sostiene que la misma se lleva a cabo
por medio de la inferencia deductiva, lo que nos coloca en lo que este autor denomina como
lógica de la investigación científica, la que se ocupará de ofrecer un análisis lógico del
modo de proceder en la contrastación.
4. En caso de que se encuentre falso el falsador potencial se dirá que la hipótesis que
estamos contrastando ha quedado corroborada, entiéndase por corroborada no falsada aún.
Dado que señalamos anteriormente la diferencia entre la psicología del conocimiento que se
ocupará de responder el interrogante acerca de cómo se conciben las ideas y la lógica del
conocimiento que se ocupará de los métodos empleados en las contrastaciones nos parece
importante aclarar que si se intenta contrastar apelando a la psicología esto motiva lo que
Popper denomina psicologismo.
Sin embargo es frecuente que se produzca confusión entre la Psicología del conocimiento y
la lógica de la investigación con respecto a los enunciados básicos.
Fries se ocupó de este problema, e intentó responder al interrogante ¿De qué depende que
aceptemos los enunciados básicos?
Fries sostiene que hay 3 posibilidades y analiza cada una de ellas a fin de obtener una
respuesta al interrogante planteado.
2. Los enunciados básicos se justifican a partir de otros enunciados. Sin embargo Fries
sostiene que lo mencionado daría lugar a una regresión al infinito.
3. Los enunciados se justifican por medio de la experiencia perceptiva. Es importante
señalar que Fries opta por esta respuesta pues dice que por la experiencia sensorial
obtenemos un conocimiento inmediato con el que justificamos un conocimiento mediato
(psicologismo).
Popper afirma que esta respuesta esta sujeta al problema de la inducción y des enunciados
universales.
Es por ello que Popper sostiene, como dijimos anteriormente, que los enunciados básicos se
aceptan por convención, es decir la aceptación depende de una decisión, o sea hay un
acuerdo entre los científicos a fin de aceptar o rechazar dicho enunciados.
A partir de los expuesto por Popper el interrogante que surge es:¿Qué hacer ahora con el
trilema de Fries o sea la elección entre dogmatismo, justificación por otros enunciados
aceptación por la experiencia?
• El rechazo de una teoría sobrevendrá si se han evaluado una serie de factores. Es decir:
aplicación de criterios que incluyen una variada gama de razones y decisiones.
Estas teorías:
Hipótesis Auxiliares:
(Ejemplo: trayectoria de un planeta no coincidía con lo predicho, por lo tanto, existiría otro
planeta)
• Heurística positiva: indica el camino que debe seguirse para continuar con el PIC.
2. Indica como seguir la investigación para que lleve a nuevos descubrimientos (función
más importante)
El cambio científico
1. cuando se reemplaza una teoría por otra dentro de un mismo PIC. (Es algo muy habitual
en la tarea de los científicos y corresponde a lo que Kuhn denomina Ciencia Normal).
• Progresivo
Si cada nueva teoría tiene más contenido empírico respecto de la anterior (predicción de
nuevos hechos y mantiene el contenido no refutado de la anterior).
Si el desarrollo teórico queda rezagado respecto del desarrollo empírico (se aducen
explicaciones post hoc)
• Actitud científica: conservar el núcleo de los PIC cuando éste demuestre estar
evolucionando progresivamente.
Por lo tanto, la falsación corresponde a complejos teóricos que evolucionan con el tiempo
con el tiempo.
Lo que se evalúa no es una teoría no es una teoría aislada sino una serie de teorías.
Cambio de PIC
Es decir, una refutación no es una condición suficiente (ni tampoco necesaria) para la
eliminación de una teoría.
Además, para un mismo campo de la ciencia pueden existir al menos 2 PIC rivales
simultáneamente (no es así en Kuhn)
• En el rechazo de un PIC:
Un experimento podría refutar una teoría y corroborar otra. Pero debe darse tiempo al
programa derrotado (desarrollado de su heurística positiva).
Debe tomar los episodios reales a fin de dar una explicación racional de la marcha de la
ciencia.
No todos los episodios de la historia real integran la reconstrucción racional elaborada por
el historiador.
Historia externe: abarca los factores psicológicos y sociales que inciden en el desarrollo del
conocimiento.
Lakatos concibe a ésta como una pugna entre programas de investigación progresivos
degenerativos que conduce a la sustitución de estos últimos por los primeros.
Además el historia interna debe ser complementada por la historia externa la razón de esto
es, según Lakatos, que los hombres no actúan siempre de manera racional: se equivocan,
interpretan mal sus acciones, y pueden tener una falsa “conciencia” de los hechos.
Según Kuhn esta distinción entre historia interna y externa ya tenía un amplio consenso
entre los historiadores.
Se entendía por historia interna el conjunto de actividades profesionales desempeñadas por
los miembros de una comunidad científica (en relación con las teorías que sustentan los
experimentos, los cambios económicos, las tendencias ideológicas, las demandas sociales,
etc.)
Según Kuhn, la demarcación entre lo interno y lo externo que hace Lakatos “externaliza”
demasiadas cosas: idiosincrasia del científico, la naturaleza del acto creador, el
conocimiento de los errores y fracasos, etc. Todos estos factores son para Kuhn internos
(integran la actividad científica)
• Un enunciado sólo puede ser evaluado cuando se lo compara con otros enunciados.
• En Lakatos la convención tiene mayor alcance: afecta a todas las proposiciones que
componen una teoría científica.
• Sin embargo existe un lengusje común: posible comunicación entre los científicos.
• Consistencia
• Predicción
Deductivismo. Falibilista.
Tesis del refutacionismo: toda tería puede ser falsa. La investigación científica nunca puede
garantizar la verdad.
Las leyes de la ciencia son refutables: el establecimiento de las circunstancias en las cuales
las teorías resultarían falsas, es lo que permite la racionalidad y la objetividad en la ciencia.
1-Falsacionismo Dogmático
3-Falsacionismo Sofisticado
Lakatos usa su esquema de los PIC para analizar la concepción de Popper como secuencias
de teorías que se van cumpliendo.
• Los enunciados no pueden demostrarse a partir de hechos, sino sólo a partir de otros
enunciados.
Según Lakatos ambas doctrinas (FD y FMI) comparten ciertos principios que deben ser
desechados.
• Los E. B. Son la base empírica y son tan refutables como las T. C. Que pretenden
controlar.
• Todos los enunciados de la ciencia son teóricos, por lo tanto la aceptación o rechazo de
los E. B. Es a partir de un convención.
• Falsacionismo Dogmático: una teoría es científica si dispone de una B. E., esta debe estar
constituida por falsadores potenciales verificables por experiencia.
• Falsacionismo Metodológico Ingenuo: una teoría es científica si tiene una B. E., esta
debe estar constituida por falsadores potenciales aceptados por convención.
Según Lakatos se sostienen en ciertos principios erróneos que les impiden dar cuenta de la
historia real de la ciencia.