Repaso Competencias Ciudadanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

PRUEBAS SABER PRO- MÓDULO

DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

Oscar Javier Martínez Ricaurte


Politólogo U nacional
ICFES (INSTITUTO COLOMBIANO PARA
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN)

 Ley 1324/2009 fija parámetros y criterios para


organizar el sistema de evaluación de resultados
de la calidad de la educación. los exámenes Saber
evalúan competencias comunes (genéricas) en
algunas áreas.
 Saber Pro: Examen de Estado de Calidad de la
Educación Superior (Evalúa competencias
genéricas y especificas)
 “Las primeras son entendidas como aquellas que
deben desarrollar todos los estudiantes sin
distinción de su área de conocimiento, mientras
que las específicas son aplicadas según los grupos
de programas con características de formación
similares” (Icfes, 2017, p.11).
COMPETENCIAS GENÉRICAS
 1) Lectura Crítica (35)

 2) Razonamiento Cuantitativo (35)

 3) Competencias Ciudadanas (35)

 4) Comunicación Escrita (1)

 5) Inglés (55)
TIPOS DE PREGUNTAS
 Preguntas de selección múltiple con única
respuesta. (Salvo en comunicación escrita)

 “Están conformadas por un enunciado (que


presenta una situación, contexto, texto, etcétera),
la formulación de una tarea de evaluación
(aquello que se le pide al estudiante realizar), y
cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo
una es válida para responder la tarea planteada”
(Icfes, 2018, p.13).
COMPETENCIAS CIUDADANAS
 “Este módulo evalúa los conocimientos y
habilidades que posibilitan la construcción de
marcos de comprensión del entorno, los
cuales promueven el ejercicio de la
ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro
del marco que propone la Constitución
Política de Colombia”. (Icfes, 2018, p.20).
¿Quién es un ciudadano
competente para el MEN y para el
ICFES?
 “un ciudadano competente es aquel que conoce su
entorno social y político; tiene presentes sus
derechos y obligaciones; posee la capacidad de
reflexionar sobre problemáticas sociales; se
interesa por los asuntos propios de su
colectividad; participa en la búsqueda de
soluciones a problemas sociales; y busca el
bienestar de su comunidad” (Icfes, 2018, p.20).

 No solo es ejercicio de derechos y deberes, sino


participación en la comunidad.
¿Qué habilidades se supone
posee ese ciudadano?
HABILIDADES DEL CIUDADANO

Cognitivas

Emocionales

Comunicativas
HABILIDADES COGNITIVAS

 CONOCIMIENTOS – PENSAMIENTO SOCIAL :


¿Qué es el Estado social de Derecho? ¿Cómo está
organizado? ¿cómo se puede participar en él?

 ARGUMENTACIÓN: “capacidad del estudiante


para analizar y evaluar la pertinencia y solidez
de enunciados o discursos a propósito de una
problemática social” (Icfes, 2018, p.21).
HABILIDADES COGNITIVAS

 VARIEDAD DE PERSPECTIVAS: ¿Cómo analizar un


mismo problema desde sus diferentes perspectivas?

 PENSAMIENTO SISTEMICO: “Se refiere a la


capacidad del estudiante de reconstruir y comprender
la realidad social desde una perspectiva sistémica,
mediante la identificación y construcción de
relaciones entre las distintas dimensiones o aspectos
presentes en los problemas sociales y en sus posibles
alternativas de solución” (Icfes, 2018, p.22).
OBJETIVOS DE LA PRUEBA

Fuente: Icfes, 2018, p.22.


Fuente: Icfes, 2018, p.22
DISTRIBUCIÓN DE PREGUNTAS

Fuente: Icfes, 2018, p.22.


DIAGNÓSTICO

 ¿Qué es el Estado?

 ¿Qué son los DD.HH?

 ¿Qué es la constitución política?

 ¿Qué es la ciudadanía?
EL ESTADO

 ¿Siempre ha existido?

 ¿Desde cuando se puede hablar de Estado


Moderno?

 ¿Quiénes hablaron de ese Estado?

 Características del Estado


EL ESTADO

 Es un conjunto de instituciones que


tiene una particularidad muy
especifica y es reclamar para si el
uso del monopolio de la violencia
legitima.
ESTADO DE DERECHO
 Es un Estado respetuoso de la ley (regido por las
normas que él mismo produce) y de las libertades
del ciudadano (propiedad, conciencia y creencias).

 Es un Estado con una clara separación de


poderes (pesos y contrapesos)

 Es un Estado que se opone radicalmente al


ESTADO ABSOLUTISTA.

 Es el Estado de las leyes y no de los hombres.


CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE
DERECHO

 1. Constitución escrita.

 2. Separación de Poderes.

 3. Principio de legalidad.

 4. Garantía de los derechos fundamentales.

 5. Seguridad jurídica y protección de la confianza


(normas claras y estables)
ESTADO SOCIAL DE DERECHO

 Estado que en su constitución incorpora junto a


los derechos civiles y políticos, los derechos
sociales (derechos de prestaciones a cargo del
Estado: derecho al trabajo, a la seguridad social,
a la educación etc.)

 Ej: Constitución de Weimar (1919)


Constitución de la República Española (1936)
Constitución Política de Colombia (1991)
ESTADO SOCIAL DE DERECHO

 Surge por la incapacidad del Estado de Derecho


de hacer realidad el principio de igualdad, porque
no toma en cuenta las asimetrías de poder y de
recursos entre diferentes ciudadanos de un
mismo Estado.
DERECHOS HUMANOS
 Son garantías que poseen las personas para vivir
en el mundo, por el simple hecho de existir.

 Cuatro (4) características:

 1. Los DD.HH son universales.


 2. Los DD.HH son imprescriptibles.

 3. Los DD.HH son inalienables.

 4. Los DD.HH sin irrenunciables.


LOS DD.HH

 Todos los seres humanos nacen libres e iguales.


 Todas las personas tienen los
derechos proclamados en esta carta.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y
la seguridad.
 Nadie será sometido a esclavitud ni a
servidumbre.
 Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos
crueles o inhumanos.
 Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento
de su personalidad jurídica.
 Todos tienen derecho a la protección contra la
discriminación.
LOS DD.HH

 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo


ante los tribunales.
 Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso
arbitrariamente.
 Toda persona tiene derecho a un tribunal
independiente e imparcial.
 Toda persona tiene derecho a la presunción de
inocencia y a penas justas.
 Toda persona tiene derecho a la privacidad, la
honra y la reputación.
 Toda persona tiene derecho a la libre circulación y
a elegir libremente su residencia.
 Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier
país.
LOS DD.HH
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a
cambiar de nacionalidad.
 Todos los individuos tienen derecho a
un matrimonio libre y a la protección de la
familia.
 Toda persona tiene derecho a la propiedad
individual o colectiva.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinión y de expresión.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión
y asociación.
 Toda persona tiene derecho a participar, directa o
indirectamente, en el gobierno de su país.
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social.
LOS DD.HH
 Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección
contra el desempleo.
 Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del
tiempo libre.
 Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación,
vivienda, asistencia médica, vestido y otros servicios
sociales básicos.
 Toda persona tiene derecho a la educación y al libre
desarrollo de la personalidad.
 Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida
cultural de su comunidad.
 Toda persona tiene derecho a un orden social que
garantice los derechos de esta carta.
 Toda persona tiene deberes con respecto a su
comunidad.
 Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera
de los derechos
GENERACIONES DE LOS DERECHOS
 Primera generación: Derechos Civiles y políticos.
Defienden la libertad, buscan limitar la acción
del poder y garantizar la participación en los
asuntos comunes.

 Derechos civiles: la vida, la libertad, la propiedad,


la reunión, etc.

 Derechos Políticos: El voto, la asociación, elegir y


ser elegido, etc.
GENERACIONES DE LOS DERECHOS
 Segunda Generación: Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Buscan defender la
igualdad y garantizar unas mínimas condiciones
materiales para la vida digna.

 Derechos económicos: Derecho al trabajo.

 Derechos sociales: Derecho a la salud, a la


educación, saneamiento básico, etc.

 Derechos culturales: Derecho a la recreación, a


participar en la construcción y reproducción de
las costumbres de un país, etc.
GENERACIONES DE LOS DERECHOS

 Tercera Generación: Derechos a la justicia, la paz


y la solidaridad. Buscan defender la solidaridad
entre los individuos y los pueblos y garantizar
unas relaciones humanas basadas en el respeto,
la tolerancia, la paz y al medio ambiente.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

 Es la ley fundamental, la norma de normas.

 Es un pacto político entre las fuerzas existentes


en una sociedad.

 Es la sumatoria de los factores reales de poder


que rigen en una sociedad.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
 Promulgada en 1991. Introduce grandes cambios a
la institucionalidad colombiana con respecto a la
constitución de 1886 (reformada en 1910-1936-
1968).

 Establece que el Estado Colombiano es un Estado


Social de Derecho.
 Reconoce una serie de derechos económicos, sociales
y culturales, hasta ese momento inexistentes.
 Reconoce la diversidad étnica y cultural del país.
 Establece mecanismos para la protección inmediata
de los derechos fundamentales.
 Establece mecanismos de participación ciudadana.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

 13 Títulos y 380 Artículos.

 Título I - De los principios fundamentales


(artículos 1 al 10)

 Titulo II. De los derechos, las garantías y los


deberes.
capitulo 1. De los derechos fundamentales.
(Artículos 11 al 41)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
 Titulo II. De los derechos, las garantías y los
deberes.
 Capitulo 2. De los derechos sociales, económicos y
culturales. (Artículos 42 a 77).
 Capitulo 3. De los derechos colectivos y del
ambiente. (Artículos 78 a 82).
 Capitulo 4. De la protección y aplicación de los
derechos. (Artículos 83 a 94).
 capitulo 5. De los deberes y obligaciones.
(Articulo 95).
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
 Titulo III. De los habitantes y del territorio.
 Titulo IV. De la participación democrática y de
los partidos políticos.
 Titulo V. De la organización del Estado.

 Capitulo 1. De la estructura del estado. (Artículos


113 a 121).
 Capitulo 2. De la función publica (Artículos 122 a
131).
 Titulo VI. De la rama legislativa.

 Titulo VII. De la rama ejecutiva.

 Titulo VIII. De la rama judicial.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
 Titulo IX. De las elecciones y de la organización
electoral.
 Titulo X. De los organismos de control.

 Titulo XI. De la organización territorial.

 Titulo XII. Del régimen económico y de la


hacienda publica.
 Titulo XIII. de la reforma de la constitución.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
(ART. 103 C.P) (LEY 134/1994)
 Voto

 Plebiscito.

 Referendo.

 Consulta Popular.

 Cabildo Abierto.

 Iniciativa Legislativa.

 Revocatoria del Mandato.


EL PLEBISCITO
 El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo
convocado por el Presidente de la República,
mediante el cual apoya o rechaza una
determinada decisión del Ejecutivo.

 En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la


duración del periodo constitucional del mandato
presidencial, ni podrá modificar la Constitución
Política.

 Efecto de votación. El pueblo decidirá, en


plebiscito, por la mayoría del censo electoral.
EL REFERENDO
 Es la convocatoria que se hace al pueblo para que
apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica
o derogue o no una norma ya vigente.

 Referendo derogatorio. Un referendo derogatorio


es el sometimiento de un acto legislativo, de una
ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una
resolución local en alguna de sus partes o en su
integridad, a consideración del pueblo para que
éste decida si lo deroga o no.
EL REFERENDO
 Referendo aprobatorio. Un referendo aprobatorio
es el sometimiento de un proyecto de acto
legislativo, de una ley, de una ordenanza, de
acuerdo o de una resolución local, de iniciativa
popular que no haya sido adoptado por la
corporación pública correspondiente, a
consideración del pueblo para que éste decida si
lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

 Para utilizar este mecanismo se debe constituir


un comité promotor (0,5% del censo electoral),
inscribir la iniciativa y recolectar las firmas que
lo respalda (5% del censo electoral)
EL REFERENDO
 Una vez la Registraduría avala las firmas, el
referendo pasa al legislativo y luego a revisión de
constitucionalidad. De ser declarado exequible se
procederá a convocar a votaciones sobre el
referendo a nivel nacional, departamental o
municipal, según el caso.

 En todo referendo, el pueblo tomará decisiones


obligatorias por medio de la mitad más uno de los
votantes, siempre y cuando haya participado una
cuarta parte de los ciudadanos que componen el
censo electoral de la respectiva circunscripción
electoral.
CONSULTA POPULAR
 Es la institución mediante la cual, una pregunta
de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, es sometido por el
Presidente de la República, el gobernador o el
alcalde, según el caso, a consideración del pueblo
para que éste se pronuncie formalmente al
respecto.

 No se podrán realizar consultas sobre temas que


impliquen modificación a la Constitución Política.
CONSULTA POPULAR
 Las preguntas que se formulen al pueblo estarán
redactadas en forma clara, de tal manera que
puedan contestarse con un ''SI" o un "NO".

 La decisión tomada por el pueblo en la consulta,


será obligatoria. Se entenderá que ha habido una
decisión obligatoria del pueblo, cuando la
pregunta que le ha sido sometida ha obtenido el
voto afirmativo de la mitad más uno de los
sufragios válidos, siempre y cuando haya
participado no menos de la tercera parte de los
electores que componen el respectivo censo
electoral.
CABILDO ABIERTO
 Es la reunión pública de los concejos distritales,
municipales o de las juntas administradoras
locales, en la cual los habitantes pueden
participar directamente con el fin de discutir
asuntos de interés para la comunidad.

 Podrá ser materia de Cabildo Abierto cualquier


asunto de interés para la comunidad. Sin
embargo, no se podrán presentar proyectos de
ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto
administrativo.
CABILDO ABIERTO
 Un número no inferior al cinco por mil del censo
electoral del municipio, distrito, localidad comuna o
corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la
secretaría de la respectiva corporación la solicitud
razonada para que sea discutido un asunto en Cabildo
Abierto, con no menos de quince días de anticipación
a la fecha de iniciación del periodo de sesiones.
 A los Cabildos Abiertos podrán asistir todas las
personas que tengan interés en el asunto.
 Terminado el Cabildo dentro de la semana siguiente,
en audiencia pública a la cual serán invitados los
voceros, el presidente de la respectiva corporación
dará respuesta escrita y razonada a los
planteamientos y solicitudes ciudadanas.
INICIATIVA LEGISLATIVA
 Es el derecho político de un grupo de ciudadanos
de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley
ante el Congreso de la República, de Ordenanza
ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo
ante los Concejos Municipales o Distritales y de
Resolución ante las Juntas Administradoras
Locales, y demás resoluciones de las
corporaciones de las entidades territoriales, de
acuerdo con las leyes que las reglamentan, según
el caso, para que sean debatidos y posteriormente
aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.
INICIATIVA LEGISLATIVA
 Para utilizar este mecanismo se debe constituir
un comité promotor (0,5% del censo electoral),
inscribir la iniciativa y recolectar las firmas que
lo respalda (5% del censo electoral), pueden ser
promotores: ciudadano en ejercicio, una
organización cívica, sindical, gremial, indígena o
comunal del orden nacional, departamental,
municipal o local, según el caso, o un partido o
movimiento político, debiendo cumplir con el
requisito de la personería jurídica en todos los
casos.
REVOCATORIA DEL MANDATO
 Es el derecho político que tienen todos los
colombianos, por medio del cual dan por
terminado el mandato que le han conferido a un
gobernador o a un alcalde.
 un número de ciudadanos no inferior al 40% del
total del votos válidos emitidos en la elección del
respectivo mandatario, podrá solicitar ante la
Registraduría del Estado Civil correspondiente,
la convocatoria a la votación para la revocatoria
del mandato de un gobernador o un alcalde. Sólo
podrán solicitar la revocatoria quienes
participaron en la votación en la cual se eligió al
funcionario correspondiente.
REVOCATORIA DEL MANDATO
 La revocatoria del mandato procederá siempre y
cuando haya transcurrido no menos de un año,
contado a partir del momento de la posesión del
respectivo mandatario.
 Se considerará revocado el mandato para
gobernadores y alcaldes, al ser ésta aprobada en la
votación respectiva por un número de votos no
inferior al sesenta por ciento (60%) de los ciudadanos
que participen en la respectiva votación, siempre que
el número de sufragios no sea inferior al sesenta por
ciento (60%) de la votación registrada el día en que se
eligió al mandatario, y únicamente podrán sufragar
quienes lo hayan hecho en la jornada electoral en la
cual se eligió al respectivo gobernador o alcalde.
CIUDADANÍA
 Es una condición que se le otorga a un individuo
y que le permite decidir sobre los asuntos
políticos de un país es un derecho y un deber.

 Ciudadanía legal: igualdad ante la ley


(Derechos).
 Ciudadanía política: individuo como sujeto
político que participa en los asuntos comunes
(participación).
 Ciudadanía nacional: individuo como parte de
una sociedad (Pertenencia).
EJEMPLOS

 En una ciudad los habitantes enfrentan un grave


problema de tráfico. Las vías no son suficientes
para la cantidad de carros que tienen los
habitantes de la ciudad y la oferta de transporte
público es limitada y de mala calidad. El gobierno
de la ciudad decide que para solucionar el
problema de tráfico va a limitar la cantidad de
carros particulares que pueden circular
diariamente, de acuerdo con el último número de
la placa. En lo que concierne al transporte de los
ciudadanos, ¿qué efectos no deseados podría traer
la medida?
EJEMPLOS

 A. Que disminuya el número de carros particulares


en circulación y aumente el número de usuarios de
transporte público.
 B. Que aumente el número total de carros
particulares y el servicio de transporte público se
vuelva aún más deficiente.
 C. Que disminuya la contaminación del aire y se
debiliten los controles al nivel de contaminación
máximo permitido por tipo de vehículo.
 D. Que aumente el precio de los vehículos
particulares y que los vehículos de transporte
público circulen con muchos pasajeros.
EJEMPLOS
 Cuando Rosa estaba terminando su formación
profesional sufrió un accidente que le produjo una
parálisis que la obliga a desplazarse en silla de
ruedas. Ahora tiene 28 años, se graduó como
ingeniera de sistemas y está buscando trabajo.
Envió su hoja de vida a una empresa, la cual le
manifestó que cumplía con el perfil requerido y la
citó a una entrevista. Durante la entrevista, le
dijeron a Rosa que desafortunadamente no la
podrán emplear pues la empresa se vería obligada a
adaptar su infraestructura física para que ella
pudiera trabajar allí. En lo que concierne a la
Constitución, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
aplica a la situación presentada?
EJEMPLOS

 A. La empresa carece de recursos para adaptar


su infraestructura de manera que Rosa pueda
trabajar allí.
 B. La empresa podría recibir deducciones de
impuestos por emplear a personas en situación de
discapacidad.
 C. La empresa puede justificar sobre la base de
sus estatutos el no emplear a Rosa.
 D. La empresa está vulnerando el derecho de
Rosa a tener igualdad de oportunidades para
trabajar.
EJEMPLOS
 Una de las principales modificaciones que tuvo la
Constitución Política de 1991 fue la introducción de la
figura de la reelección del presidente de la República
para los comicios de mayo del 2006. ¿Cuál de los
siguientes mecanismos permite hacer modificaciones
de esta naturaleza a la Constitución política
colombiana?

 A. La votación favorable a un plebiscito convocado por


el presidente.
 B. La aprobación de un proyecto de ley en el Congreso
de la República.
 C. La realización de un referendo aprobado por el
pueblo.
 D. La expedición de una ley por el Ministerio de
Justicia.
 La entrada a un museo de la ciudad no tiene el
mismo valor para todos los ciudadanos, pues para
los menores de edad hay una reducción de la
tarifa a la mitad. La diferencia en la tarifa es:
 A. injusta, porque el museo invierte la misma
cantidad de recursos en prestarles un buen
servicio a todos.
 B. justa, porque los menores de edad
generalmente no cuentan con recursos
económicos propios y su acceso a la cultura debe
promoverse.
 C. justa, porque únicamente debe promoverse el
acceso a la cultura de las personas que se
encuentren en edad de aprender.
 D. injusta, porque al haber tarifas reducidas el
museo recibe menos ingresos de los que recibiría
si todos pagaran la tarifa completa.
EJEMPLOS
 Una ciudadana, ejerciendo el derecho a la
libertad de opinión, se manifiesta públicamente
en contra de la adopción de niños por parejas
conformadas por personas del mismo sexo. En
uno de sus escritos sostiene que el Estado no debe
permitir estas adopciones y afirma lo siguiente:
“Lo que sí existe es el derecho de los niños a ser
protegidos y criados por una familia y, en el caso
de los niños desamparados, sin familia, el Estado
está en la obligación de garantizarles este
derecho de la mejor manera posible”.
EJEMPLOS
 El fragmento anterior contiene un presupuesto que debe
justificarse. ¿Cuál es?

 A. Los niños deben ser criados por familias que puedan


garantizarles el respeto de sus derechos.

 B. Un niño adoptado por una pareja conformada por


personas del mismo sexo se encontraría desprotegido.

 C. El Estado está en la obligación de garantizar el respeto


de los derechos de todos los ciudadanos y, en particular, de
los niños.

 D. Una pareja heterosexual está en mejores condiciones


para criar y proteger a un niño que una pareja conformada
por personas del mismo sexo.
EJEMPLOS
 En el año 2006, el Gobierno de un país decidió dejar
de controlar los precios de los medicamentos. Libres
de regulación estatal, los laboratorios multinacionales
modificaron los precios de los medicamentos en ese
país, a tal punto que llegaron a ser los más altos de
Latinoamérica y, por ejemplo, algunos productos para
la diabetes llegaron a tener los precios más altos del
planeta. Recientemente, el Ministerio de Salud de ese
país decidió declarar de “interés público” un
medicamento vital para el tratamiento de la leucemia
llamado Leuce. La declaración del Ministerio implica
que otros laboratorios, diferentes a la multinacional
que tiene la patente, podrán producir el medicamento
y venderlo como genérico a un precio menor que el
ofrecido por la multinacional.
EJEMPLOS
 Al liberar los precios de los medicamentos y,
posteriormente, declarar de “interés público” al
Leuce, el gobierno beneficia a:

 A. las multinacionales farmacéuticas y a los


pacientes de leucemia.
 B. las multinacionales farmacéuticas y a los
laboratorios nacionales.
 C. los pacientes de diabetes y los pacientes de
leucemia.
 D. el Ministerio de Salud y a los pacientes con
diabetes.
EJEMPLOS
 Un funcionario público de alto nivel, al verse
involucrado en un proceso jurídico por corrupción,
acude a sus contactos en el Congreso de la República
para que le hagan la siguiente propuesta al juez: si
absuelve al funcionario, promoverán una reforma a la
ley vigente que lo beneficiaría. Si el juez absuelve al
funcionario para que la reforma se promueva, estaría
vulnerándose el principio constitucional que
establece:

 A. el derecho de todos los acusados al debido proceso.


 B. que la rama judicial debe ser un poder
independiente.
 C. que es potestad del Congreso tramitar propuestas
de reforma a las leyes.
 D. que el Estado debe garantizar el trato equitativo
de los ciudadanos ante la ley

También podría gustarte