Área de Comunicación en Educación Inicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

AMÉRICA

ÁREA DE COMUNICACIÓN (INICIAL)


La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los primeros
años, en sus interacciones con el adulto, los niños y las niñas se comunican a través de
balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus necesidades,
emociones, intereses o vivencias. Progresivamente, pasan de una comunicación
gestual a una donde surgen las interacciones verbales cada vez más adecuadas a la
situación comunicativa y a los diferentes contextos. Asimismo, a través de la interacción
con los diversos tipos de textos escritos, los niños descubren que pueden disfrutar de
historias y acceder a información, entre otros. Es en el momento en que los niños se
preguntan por las marcas escritas, presentes en su entorno, cuando surge el interés por
conocer el mundo escrito y, al estar en contacto sostenido con él, los niños descubren
y toman conciencia de que no solo con la oralidad se pueden manifestar ideas y
emociones, sino que también pueden ser plasmadas por escrito en un papel, una
computadora o un celular.

Por las características anteriormente descritas, el nivel de Educación Inicial considera


las competencias relacionadas con el área de comunicación, la comprensión y la
producción de textos orales de acuerdo con el nivel de desarrollo de los niños y del
contexto en que se desenvuelven, así como la iniciación a la lectura y a la escritura a
través del contacto con los textos escritos.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se


favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de Comunicación
promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes
competencias: “Se comunica oralmente en su lengua materna”, “Lee diversos tipos de
textos escritos en su lengua materna” y “Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna”.
En el II ciclo, además de las competencias mencionadas, se introduce una competencia
que –en primaria y secundaria– se vincula al área de Arte y cultura, denominada “Crea
proyectos desde los lenguajes artísticos”. El desarrollo de esta competencia amplía los
recursos expresivos de los niños al proporcionarles oportunidades de expresarse a
través del sonido (música), las imágenes (dibujos, pinturas, películas), las acciones
(danza, teatro) y los objetos (esculturas, construcciones).

pág. 1 Mg. Gladys Milagros Rondán Trocones


ENFOQUE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el


desarrollo de las competencias relacionadas con el área corresponde al enfoque
Comunicativo. El enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y
prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos:

• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse


con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y
escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos,
en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una
actividad aislada, sino que se produce cuando las personan interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de
diferentes modos para construir sentidos en los textos.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en
contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades
individuales y colectivas. Por eso, hay que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje
en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales.
Más aún, en un país como el nuestro, donde se hablan 47 lenguas originarias, además
del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo


como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para
crear o apreciar distintas manifestaciones literarias y para desenvolverse en distintas
facetas de la vida, lo que considera el impacto de las tecnologías en la comunicación
humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.

En el marco del enfoque Comunicativo, se espera que los niños aprendan a usar el
lenguaje para comunicarse con los demás. La competencia “Se comunica oralmente en
lengua materna” es la base de las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos
en lengua materna” y “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”, pues
introduce a los niños en los aspectos básicos de la comunicación. No obstante, cabe
señalar que cada competencia tiene procesos de adquisición diferentes.

En el caso de los lenguajes artísticos, el enfoque es multicultural e interdisciplinario.

pág. 2 Mg. Gladys Milagros Rondán Trocones


• Es multicultural, porque reconoce las características sociales y culturales de la
producción artística de cada contexto. A su vez, busca generar en los niños una
apreciación profunda de su propia cultura.
• Es interdisciplinario, porque hay modos de expresión y creación que no se pueden
limitar a un solo lenguaje artístico. La integración de las artes aparece en casi todas
las manifestaciones ancestrales, donde se hace un uso simultáneo de distintos
lenguajes artísticos –por ejemplo, en la petición u ofrenda por una abundante
cosecha, se incluyen el ornamento, la sonoridad y el lenguaje gestual.

En las primeras etapas del desarrollo de un niño o niña, estas expresiones conjuntas se
dan de manera natural; ellos o ellas cantan mientras dibujan, crean historias animadas
y/o sonoras, se disfrazan, asumen roles a través del juego.
En esta área, abordar la enseñanza y aprendizaje desde un enfoque comunicativo,
multicultural e interdisciplinario es situar estos procesos en entornos culturales y
naturales de los niños.

COMPETENCIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

 SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

En los primeros años, los niños comunican a través de gestos, sonrisas, llantos,
balbuceos, sus deseos, necesidades e intereses al adulto significativo con el que
interactúan. En esta etapa, aparecen progresivamente palabras significativas como
parte del vocabulario de los niños. Es en las actividades cotidianas –como el juego, los
momentos de alimentación, de cambio de ropa, entre otros– que surgen diversas
interacciones verbales a través de las cuales, los niños van desarrollando el lenguaje y
lo utilizan para pedir, designar, expresar sus deseos, establecer vínculo afectivo, para
comunicarse con el adulto y otro niños.

En forma constante, los niños irán ampliando su lenguaje e interactuando con grupos
de niños más numerosos. Pasan de una comunicación predominantemente gestual y
basada en lo sobreentendido a una comunicación donde surgen los intercambios
lingüísticos cada vez más adecuados a lo que quieren decir, y a quién o quiénes se
quiere dirigir. Asimismo, en la interacción cotidiana con los otros, los niños aprenden a
practicar una escucha atenta y a usar el lenguaje recurriendo a algunas normas básicas,
preguntar por algo que les interesa saber, por algo que no entienden, seguir indicaciones
orales para resolver una actividad u opinar sobre el cuento o historia escuchado,

pág. 3 Mg. Gladys Milagros Rondán Trocones


plantear propuestas para, por ejemplo, cuidar las plantas de su IE o para complementar
lo que dice para ser comprendido por los demás.

Durante su permanencia en los servicios educativos de Educación Inicial, los niños


transitan por diferentes momentos de la jornada diaria (juego en sectores, juego libre,
refrigerio, recreo, momentos de cuidado, actividad autónoma), los cuales se convierten
en oportunidades para que se expresen libremente sin temor de ser corregidos o
sancionados y donde son acompañados por un adulto que escucha y acoge sus ideas.
Además, es importante que los niños de 3 a 5 años participen de otros espacios como
las asambleas, en las cuales pueden hablar progresivamente de forma más organizada,
por ejemplo, levantando la mano para intervenir, escuchando en silencio al otro o
esperando su turno para intervenir. También es relevante que tengan oportunidades
para realizar entrevistas, a través de las cuales formulan preguntas, confrontan sus
ideas, argumentan, llegan a conclusiones. En todas estas situaciones, es el docente
quien escucha atentamente a los niños e interviene de forma pertinente con preguntas
que los ayuden a ampliar información sobre aquello que no es entendido. De esta
manera, se genera un clima de seguridad, confianza y libertad que favorece los
intercambios verbales entre los mismos niños y de los niños con el docente.

En el desarrollo de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”, los


niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Obtiene
información del texto oral, Infiere e interpreta información del texto oral, Adecúa,
organiza y desarrolla el texto oral de forma coherente y cohesionada, Utiliza recursos
no verbales y paraverbales de forma estratégica, Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores y Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.

 LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

En el nivel inicial, esta competencia se desarrolla desde los primeros años en la vida de
los niños cuando establecen su primer contacto con el mundo escrito: eligen y exploran
los textos que se encuentran en su entorno, como cuentos, enciclopedias, recetarios,
revistas infantiles, poemas, entre otros.

En un inicio, los niños ojean las páginas de los textos centrando su atención en las
ilustraciones; luego, piden al adulto que les lea, porque se han dado cuenta de que hay
información escrita o “leen” por sí mismos contando la historia con sus propias palabras.

pág. 4 Mg. Gladys Milagros Rondán Trocones


Progresivamente, identifican en los textos algunas palabras conocidas y logran expresar
las emociones que se generaron, su agrado o desagrado con relación al texto leído por
sí mismos o a través de un adulto.

A partir de las oportunidades que tengan los niños de escuchar leer y de leer por sí
mismos diversos tipos de textos, se acercarán a ellos con diferentes propósitos
(disfrutar, buscar información, etc.), realizarán anticipaciones sobre su significado antes
de haberlos leído o escuchado, o interrogarán los textos, movilizados por su interés,
para construir el significado de los mismos.

En ese sentido, desde el ciclo II de la educación inicial, se desarrollan diversas


experiencias de lectura que les permitan a los niños acercarse al sistema de escritura
para obtener información, hacer inferencias e interpretaciones a partir de información
explícita e implícita en el texto de manera que puedan construir el sentido del texto, y
también para expresar sus gustos y preferencias en relación con el mismo. Es
importante que los niños se enfrenten a textos reales y completos.

Entonces, hablar de “leer de manera no convencional”, se refiere a la lectura que


realizan los niños sin haber adquirido el sistema de escritura alfabética. Es decir, los
niños que “leen sin saber leer”. Ello es posible dado que los niños y las niñas leen textos
por sí mismos a partir de elaborar diversas hipótesis sobre lo que dicen los textos, pues
relacionan sus conocimientos previos con los elementos que reconocen en los textos:
imágenes, indicios, palabras, letras, entre otros. Es decir, no se espera que los niños
terminen el inicial leyendo de manera convencional.

En el desarrollo de la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua


materna”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades:
Obtiene información del texto escrito, Infiere e interpreta información del texto escrito, y
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA


MATERNA

Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas
variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones.
Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.

pág. 5 Mg. Gladys Milagros Rondán Trocones


Escribir en este nivel se refiere a la escritura no convencional; es decir, los estudiantes
producen textos en los que ponen en juego sus hipótesis de escritura: hipótesis de
cantidad (“hace falta un cierto número de caracteres cuando se trata de escribir algo”),
hipótesis de variedad (“para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia
objetiva en las escrituras”), hipótesis silábica (“cada letra vale por una sílaba”), hipótesis
silábico-alfabética (“descubre que la sílaba está compuesta por varios elementos
menores: a veces escribe las letras correspondientes a la sílaba y a veces continúa
escribiendo una letra por sílaba”) e hipótesis alfabética (“comprende que cada uno de
los caracteres de la escritura corresponden a valores sonoros menores de la sílaba, y
realiza sistemáticamente un análisis sonoro de los fonemas de las palabras que va a
escribir”) (Ferreiro & Teberosky, 2005).

 CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

En cualquier contexto cultural, los niños y las niñas, desde pequeños, tienen contacto
con elementos que pueden transformar o con los cuales pueden dejar huella.
Encuentran recursos para percibir, explorar y expresar por medios plásticos y visuales,
es decir, manipulando materia y/o generando imágenes. Todo ello lo hacen como parte
de su modo natural de ser, de descubrir y de jugar. Aprehenden el mundo con todos sus
sentidos, entre ellos, el sentido de la vista y el tacto. A través de esto, los niños
representan algo de su imaginación o de su entorno, y descubren nuevas formas de
expresión, como la danza, el canto, el dibujo y el modelado, entre otros.

La creación en los diversos lenguajes artísticos tiene como base la expresión en los
distintos lenguajes de los niños. La expresividad psicomotriz, unida a la capacidad de
simbolizar, da pie a la exploración y a la producción plástica, musical, dramática y de la
danza. Sin embargo, tratándose de niños pequeños, su producción con los lenguajes
del arte tiene otro sentido y otros fines: son parte de su juego; surgen como una
necesidad y no están destinados a la presentación para un público.

Al estar en contacto con materiales que les permitan manipular y transformar, dejar
rastro o crear imágenes diversas, los niños y las niñas se dejan aflorar y ser. Con esas
líneas, colores, formas, texturas, espacios, etc., vuelcan sus ideas, sus emociones, sus
deseos, sus fantasías, sus temores, etc. Por ese motivo, cuando nosotros nos
acercamos a las producciones de los niños, podemos conocerlos mejor.
Por lo tanto, en la medida en que los niños tengan oportunidades para experimentar
lúdicamente con los elementos que forman parte de los diversos lenguajes artísticos y

pág. 6 Mg. Gladys Milagros Rondán Trocones


de expresar sus emociones, sentimientos e ideas a través de sus producciones, podrán
desarrollar su expresión en diversos lenguajes artísticos.

Asimismo, es muy importante favorecer la vivencia de los diversos lenguajes con un


entorno que les proporcione variedad de materiales, porque ello promueve múltiples
inteligencias y da pie a un camino lleno de descubrimientos y de reflexiones sobre su
propia acción. De esta forma, se posibilita que el niño encuentre su mejor manera de
manifestarse, pero para que la expresión aflore, el niño necesita percibir afecto, sentirse
escuchado y en confianza. Esto es promovido por la docente, quien generará un clima
adecuado.

En el desarrollo de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”, los


niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Explora y
experimenta los lenguajes del arte, Aplica procesos creativos, y Socializa sus procesos
y proyectos.

pág. 7 Mg. Gladys Milagros Rondán Trocones

También podría gustarte