Líquenes PDF
Líquenes PDF
HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
BOTÁNICA SISTEMÁTICA (BI – 242)
ESTRUCTURA HETERÉMORA
Se distinguen cuatro capas bien diferenciadas:
La capa más externa es el córtex superior y está
formado por hifas fúngicas, protectoras y que a
veces presentan pigmentaciones determinadas.
A continuación viene la capa gonidial (algal) que está
formada por hifas y gonidios y que se sitúa en un
sitio accesible a la luz.
Tercera capa denominada capa medular o médula y
que es de color blanco.
La cuarta y última capa está constituida por el córtex
inferior que está formado por hifas fúngicas que se
sueldan a algún sustrato. Si la soldadura es grande Cs: córtex superior CA: capa algar
el córtex inferior suele faltar y simplemente se fija Me: capa medular Ci: córtex inferior
gracias a la médula. Ri: ricinas.
ESTRUCTURA HETERÉMORA
ESTRUCTURA HOMÓMERA
1. Crustáceos o crostosos
Con aspecto de costra
Muy adheridos al sustrato
El talo puede ser continuo
Pueden ser continuos o
fragmentados en placas o areólas.
Xanthoparmelia sp.
Lecidea atrobrunnea
Xanthoparmelia y
scabrosa Acarospora contigua
LÍQUENES: MORFOLOGÍA DE ACUERDO A SU TALO
2. Folioso
Con aspecto de hojas
Son líquenes que tienen un talo estratificado:
denominan heterómeros.
Talo lobulado dorsiventral.
Muy extendidos.
Se fija con estructuras que se asemejan a
raíces.
Poseen una disposición estratificada del
micobionte y fotobionte y generalmente se
puede distinguir cuatro capas: el córtex
superior, la capa del fotobionte, la médula y
el córtex inferior.
Son llamativos
Es la forma más común entre los macro
líquenes.
Cs: córtex superior CA: capa Lobaria pulmonaria Dictyonema glabratum
algar Me: capa medular Ci:
córtex inferior Ri: ricinas.
Parmotrema sp
LÍQUENES: MORFOLOGÍA DE ACUERDO A SU TALO
3. Fruticosos o fructiculosos
Son talos ramificados, erguidos.
Tienen un talo tridimensional
que sobresale en mayor o
menor grado por encima del
nivel de su substrato con
elementos delgados (ramas)
bisimétricos o radialmente
simétricos.
Pueden asumir formas
pedunculadas, colgantes o en
forma de diminutos arbustos
Compuestos
Presentan más de dos formas de talo
Collema auriforme
IMPORTANCIA DE LOS LÍQUENES
Algunos miembros de la familia Thelotremataceae son excelentes indicadores de bosques con
ecosistemas no perturbados en áreas templadas y zonas tropicales.
Los líquenes son de gran importancia como pioneros en la colonización del suelo y rocas desnudas.
Los líquenes también se usan para elaborar pomadas, ungüentos, pastillas, etc.
Se utilizan para elaborar perfumes, colorantes para ropa.
Son bioindicadores más importantes de contaminación atmosférica:
a. Tienen un talo de crecimiento lento, el cual carece de cutícula por lo que está expuesto al efecto de
todo tipo de sustancias líquidas y gaseosas,
b. Son muy estenoicos, es decir, de requerimientos ecológicos estrechos y precisos, y altamente
sensibles a los cambios en el ambiente,
c. Concentran y acumulan distintos compuestos (entre ellos, contaminantes atmosféricos) en distintos
grados en distintas especies, a nivel celular.
Además del dióxido de azufre, una amplia gama de otros compuestos (amoníaco, fluoruros, el polvo
alcalino, metales y metales radioactivos, hidrocarburos clorados), así como la lluvia ácida, pueden ser
detectados y monitoreados utilizando los líquenes.
Cerca del 50% de las sustancias liquénicas tiene efecto antibiótico (Marcano, 1994);
Clasificación sistemática de los hongos liquenizados,
hasta el nivel de órdenes, dentro de los
Ascomycota y Basidiomycota. Lineajes no liquenizados
en negro, lineajes liquenizados en verde,
lineajes parcialmente liquenizados en azul y lineajes
con eventos confirmados de deliquenización
en rojo. Líneas verdes indican liquenización ancestral,
líneas naranjas indican reconstrucción
ambigua con respecto a la posible liquenización
ancestral (basado en Hibbett et al. 2007).
LÍQUENES: CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
CLASE: ASCOLÍCHENES
Familia: Verrucariaceae
Es una familia de líquenes que se
caracteriza por tener el talo
crustáceo y los gonidios de color
verde intenso, además de no
presentar nunca como gonidios
clorófitas del orden Trentepohliales.
Familia: Dermatocarpaceae
Familia: Pyrenulaceae
Presentan gonidios
amarillentos o anaranjados
Pyrenula leucostoma
Arthonia
Cryptothecia rubrocincta
Arthonia stevensoniana
A. Morfología macroscópica de la infección en
apotecios; B. Detalle de la infección en apotecio. C.
Arthonia cinnabarina Sección transversal del apotecio huésped. D. Ascus y
ascosporas.
Familia: Graphidaceae
son líquenes formados por la asociación de
un ascomiceto con fitobionte, presentan
apotecios lirelinos, con reborde propio o
paratecio, cortex ausente o muy reducido
Graphis
Opegrapha
Familia: Collemataceae
Talo gelatinoso, negruzco, gonidios Nostoc
Collema cristatum
Familia: Stictaceae
Talo foliáceo de gran tamaño y con grandes lóbulos, ascocarpos no terminales
Sticta, con cifelas y pseudocifelas en forma de depresiones redondeadas
Lobaria, sin cifelas ni pseudocifelas depresiones redondeadas
Sticta
Lobaria
Familia Peltigeraceae
Talo foliáceo, ascocarpos germinales o embutidos en el talo en la cara inferior.
Peltigera
Peltigera venosa
Familia: Lecideaceae
Lecidea, esporas simples, unicelulares, incoloras, talo crustáceo, talo crustáceo, continuo, pulverulento,
granuloso, verrugoso, nunca lobado en la periferia.
Lecidea tessellata
Rhizocarpon distinctum
Familia: Cladoniaceae, talo compuesto: Cladonia
Permelia caperata
Parmelia furfuracea Cetraria islandica
Usnea, ramificaciones cilíndricas y con cordón axial
Familia: Caloplacaceae
Talo crustáceo, apotecios negros o anaranjados, esporas polariloculares o cuadriloculares.
Xanthoria, talo foliáceo, K+(púrpura), esporas siempre polariloculares.
Teloschistes chrysophthalmus
FAMILIA : Buelliaceae
Physcia leptalea
Physcia sciastra
Apotecios
Estructura en los de tipo más complejos, aparece de fuera hacia dentro:
•Anfitecio o borde talino: contiene las hifas y los gonidios y presenta el mismo aspecto que el
resto del talo.
•Paratecio o reborde propio: formado sólo por hifas.
•Himenio: tejido fértil o tecio, formando el disco del apotecio, constituido por:
• Paráfisis: filamentos paralelos y estériles.
• Ascas: elementos fértiles.
• Hipotecio: sobre el que reposa el himenio.
• Epitecio: formado por los extremos de las paráfisis, a menudo pigmentadas.
Tipos de apotecio
•Lecanorino: rodeado de un anfitecio o reborde talino.
•Zeorino: rodeado de un anfitecio o reborde talino y un paratecio o reborde propio.
•Lecideino: sólo presenta el paratecio o reborde propio, en general, de color negro o más o
menos oscuro (a veces difícil de diferenciar del anterior).
•Lirelino: lirelas, son apotecios alargados, simples o ramificados, a veces estrellados,
cracterísticos de Graphidiales, pueden presentar o no anfitecio o reborde talino.
•Coniocárpico: aparece en Coniocarpales, con las siguientes características:
• Himenio que se destruye en la madurez por una autolisis de las paráfisis y paredes de las
ascas.
• Esporas que al final se encuentran dispersas en el interior de una masa pulverulenta,
el macedio.
• Apotecios a menudo estipitados o pedunculados.