Características Del Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN

CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO.
El texto es la unidad superior de comunicación y pertenece tanto al
discurso oral como al escrito. Éstas son sus principales características:
1.- Está formado por un conjunto de enunciados que le confieren sentido
completo y autónomo. Es decir, no necesita de más enunciados para tener
significado pleno y tampoco puede prescindir de ninguno de ellos sin que
se vea afectada su estructura.
2.- Obedece a una finalidad comunicativa en una situación concreta. Debe
existir, por parte del emisor, la voluntad de transmitir una información o el
deseo de lograr un determinado efecto, en un contexto dado.
3.- Posee una estructura externa lógica. Aunque la extensión de un texto
es variable, siempre presentará una estructura organizada. Las partes más
comunes en que puede presentarse un texto son el enunciado y el
párrafo. Pero no debemos olvidar que, según el tipo de texto, también
podemos dividirlo en capítulos, escenas, actos, estrofas, etc.
El párrafo es en sí mismo una unidad de significado, pues conlleva una
idea completa y distinta de las expuestas en los demás párrafos. Además,
puede percibirse visualmente, ya que los párrafos se separan entre sí
mediante signos de puntuación (punto y aparte) y algo más de espacio del
que existe entre las líneas. En la comunicación oral, la separación se logra
mediante un amplio descenso de la entonación seguida de una pausa.
Estos tres rasgos se complementan con una serie de relaciones lógicas,
semánticas y gramaticales entre los elementos del texto que hacen que el
destinatario lo interprete como una unidad.
Entre los factores que determinan que un texto sea considerado como
tal destacan: la coherencia, la cohesión y la adecuación.
1.- LA COHERENCIA.
La coherencia es la propiedad que hace que un texto se interprete como
una unidad de información que puede ser percibida de una forma clara y
precisa por el receptor. Viene dada por la selección y organización de la
información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor
sobre el contexto.
Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:
A.- Unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, que
puede ir progresando y desarrollando nuevas informaciones.
El siguiente texto, como puede observarse, carece de unidad temática.
*El día comenzó con un cielo despejado. La carretera estaba desierta y la
mujer abrió su bolso. Nadie sabía qué ocurría en la casa. Algunos perros
ladraban, pero el ladrón siguió trepando por la pared. Así que terminé mi
merienda y me puse a ver la tele.
B.- Estructura interna lógica. Las ideas aparecen ordenadas y
jerarquizadas. Las dos formas más comunes de presentar la información
son:
.- Estructura analizante (método deductivo): parte de una tesis
(o planteamiento inicial) que se va desarrollando e ilustrando a lo largo del
texto.
.- Estructura sintetizante (método inductivo): es el proceso inverso. La
idea principal aparece al final, a modo de conclusión. Toda la información
previa sirve de hilo conductor que desemboca en esa idea principal.
C.- Corrección gramatical y léxica. Se consigue mediante:
- El significado apropiado de las palabras: no debe haber contradicción
entre el significado de las distintas palabras que aparecen relacionadas.
- El uso correcto de los marcadores textuales: estos elementos tienen
como función unir enunciados o párrafos (pero, sin embargo, además,
etc.)
- La falta de coherencia en la construcción sintáctica de los elementos
de una oración (sujetos falsos, discordancias, falsas concordancias, etc.) Se
consideran las construcciones del tipo:
* Yo me parece que no voy a ir. Lo correcto sería: A mí me parece que no
voy a ir.
* La fotosíntesis es cuando una planta utiliza la energía de la luz para
transformar la materia inorgánica en materia orgánica. Debería
decirse: La fotosíntesis es el proceso por el que una planta utiliza la
energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia
orgánica.
* En la fiesta hubieron muchos invitados (falsa concordancia). Lo correcto
es: En la fiesta hubo muchos invitados.
* A tus amigos le gusta el fútbol (discordancia). Debería decirse: A tus
amigos les gusta el fútbol.
2.- LA COHESIÓN.
Es la propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen
mantengan una correcta relación sintáctica y semántica. Los mecanismos
para conseguir la cohesión son:
A.- Repetición:
- Gramatical: repetición de elementos de la misma categoría gramatical
(sustantivos, adjetivos, etc.); esquemas sintácticos; uso de las formas
verbales, etc.
- Semántica y léxica: repetición de una misma palabra (repetición léxica)
o de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico, o bien
repetición de significados a través de sinónimos, hipónimos, hiperónimos,
términos metonímicos, etc.
- Fónica: repetición de sonidos.
Ejemplos:
Vine, vi, vencí (repetición del mismo tiempo verbal: pretérito perfecto
simple).
Miguel está leyendo un libro. Es el mismo libro que leímos en
clase (repetición de la misma palabra).
Vino un vendedor a casa. Al principio, yo no sabía que era un comercial
(sustitución sinonímica).
Me dan miedo los ratones. La verdad es que no soporto a los
roedores (repetición con un hipónimo y un hiperónimo).
B.- Sustitución: se hace referencia a otro elemento del texto mediante
pronombres, palabras “baúl” o expresiones equivalentes.
Ejemplos:
Ayer tuvo lugar un enfrentamiento entre los trabajadores. Este hecho
preocupa a la patronal (“hecho” es una palabra baúl y sustituye a
“enfrentamiento entre los trabajadores”).
La huelga va a ser indefinida. Esto perjudicará a la empresa (el pronombre
demostrativo “esto” sustituye a toda la oración anterior, en posición
anafórica: después de su referente).
Te lo digo por última vez: deja de gritar (el pronombre átono “lo” anticipa
la información que se va a dar, en posición catafórica: antes de su
referente).
C.- Elipsis: eliminación de elementos lingüísticos que se sobreentienden
por el contexto (lingüístico o situacional).
Ejemplo: Hoy leeré este libro; mañana, aquél (se sobreentiende:
“mañana leeré aquél”).
D.- Marcadores discursivos (conectores, enlaces, nexos, ordenadores del
discurso): elementos usados para conectar de manera lógica o temporal
las partes de un texto. Entre ellos, destacamos los siguientes:
- Sumativos (y, también, además, …).
- Contraargumentativos u opositivos (pero, sin embargo, no obstante, en
cambio, …).
- De objeción (aunque, a pesar de que, por mucho que, …).
- Causales (dado que, teniendo en cuenta que, puesto que …).
- Consecutivos (por lo tanto, por consiguiente, luego, …).
- Ordenadores del discurso (en primer lugar, para terminar, finalmente, a
continuación, …).
- Especificadores (por ejemplo, esto es, es decir, …).
- Temporales (entonces, luego, después,…).
E.- Deixis: es un recurso lingüístico que señala a otro elemento que
aparece en el contexto. Los términos deícticos tiene un significado
ocasional que dependerá de cada texto concreto (la deixis ‘allí’ puede
indicar cualquier lugar, sólo el contexto determinará su
concreción). Los mecanismos más frecuentes para realizar la deixis son:
- Deixis personal: pronombres personales (yo, tú, nosotros, …), morfemas
verbales de persona (comieron, …) y posesivos (suyo, tuyo, nuestro, ….)
- Deixis espacial: demostrativos (este, ese, aquel, …) y adverbios de lugar
(aquí, allí, allá, …)
- Deixis temporal: adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora,
entonces, …)
3.- ADECUACIÓN.
Es el conjunto de características por las que el texto se hace apropiado a
la situación comunicativa en que se emite adaptándose a ella. Factores
que intervienen:
A.- Presentación: tipografía (tipo de letra, negrita, cursiva, …), disposición
(márgenes, espaciados, columnas, …)
B.- Propósito: intención comunicativa (objetividad, subjetividad; informar,
declarar, preguntar, … )
C.- Registro: se basa en la relación entre emisor y receptor, así como en
las circunstancias en que se produce la comunicación (superioridad,
igualdad, inferioridad); saber compartido; relaciones institucionalizadas
(jefe-empleado, profesor-alumno); actitud psicológica(cercanía o distancia
emocional).
Se denominan registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y
que cada emisor selecciona con la finalidad de adaptarse a la situación
comunicativa correspondiente. Podemos hablar de registro formal y
registro informal. El primero se utiliza en una situación comunicativa que
requiere formalidad y un uso cuidado del idioma. Se emplea el registro
estándar y el culto. El segundo permite un uso menos elaborado del
idioma, más familiar, se utilizan los registros coloquial y vulgar.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________

TEXTO NARRATIVO

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes,


reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.

Estructura de un texto narrativo


Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay
reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la
estructura:

- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.

- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema


principal del texto e intentará ser resuelto.

- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.

A.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje


dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona) u
omnisciente (narrará en tercera persona). Explicaremos los tipos de
narrador:

- Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador
protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar
en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes
compartan una misma visión- en primera persona plural.

- Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando
actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador
omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y
motivaciones de los personajes.

- Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los
personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

B- Personajes:

Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes


principales y secundarios. los personajes principales son los protagonistas
y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante
no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también
caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los
personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento.
Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los
personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.

C- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su


descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos está
tratando de comunicar en la generalidad del relato.

D- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la


que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la duración de los
sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o
puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el
presente y el futuro.

E- Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o


sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a
los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o
nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras
acciones se denominan secundarias o menores.

TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo muy claro "atacar" o defender


una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o
convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o
demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir
al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas como
argumentos.

Un texto argumentativo escrito presenta los argumentos (a favor y en


contra) con relación a una situación que se ve como problemática.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos,


especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo literario, en la
oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en
algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con
frecuencia en la conversación cotidiana, es la forma dominante en los
debates, coloquios o mesas redondas.

TEXTOS EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS

Los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de proporcionar


información sobre un tema y hacerla entendible para sus interlocutores.
Por eso tienen una función referencial y habitualmente se los usa para
aprender. Son textos expositivos todos los que están incluidos en los
manuales de estudio, pero también lo son las clases de los maestros y
profesores, las notas sobre ciencia de los diarios o las entradas de un
diccionario on-line.

Los textos explicativos siempre responden a una pregunta que puede


estar o no explicitada dentro del texto. Por ejemplo ¿por qué vuelan los
aviones?, ¿cómo se calcula la densidad de población de un país? o ¿qué
es un meteorito?

Para dar respuesta a estos interrogantes, en estos textos se utilizan


estrategias explicativas como la definición, la ejemplificación, y la
reformulación. Además, la información que contienen puede organizarse a
través de diversas secuencias explicativas: descriptiva, comparativa,
problema-solución, causal.

Como en un texto expositivo se pueden explicar temas de todas las áreas


del conocimiento, cada texto utiliza un vocabulario específico de la
disciplina con la que se vincula.

EL VERBO. LOS ACCIDENTES GRAMATICALES


El verbo es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado. Es
verbo toda palabra capaz de constituir una oración por sí misma (ya que
lleva implícito el sujeto) o con ayuda de un sustantivo. Muchos verbos
indican acciones, como bailar, hablar, volar... Pero otros muchos expresan
estados o procesos que experimentan los seres, como ser, estar, vivir,
crecer, envejecer, quedar, etcétera.
Estructura

El verbo admite muchas formas distintas, que son resultado de combinar


dos partes:

 La raíz o lexema del verbo soporta el significado semántico: cant-ar,


com-er, part-ir.

La raíz se obtiene quitando al infinitivo la terminación -ar, -er o -ir:


cant-ar, beb-er, sal-ir.

 Las desinencias son las terminaciones que se añaden a una misma raíz
para obtener las distintas formas de un verbo, y que aportan
significados gramaticales: cant-o, cant-abais, cant-arán.

Estos significados son: persona, número, tiempo, modo y aspecto.


Conjugaciones verbales

Los verbos se agrupan en tres conjugaciones según la vocal temática que


presenten al comienzo de sus desinencias. La vocal temática se aprecia
claramente en la terminación de los infinitivos:

Infinitivo Vocal temática Conjugación


cant-ar a primera
tem-er e segunda
part-ir i tercera

Número y persona

LA PERSONA GRAMATICAL

 La primera persona se identifica con el hablante, o hablantes. Puede


llevar como sujeto los pronombres personales yo, nosotros, nosotras
(ver t7).
 La segunda persona es la persona a la que se habla. Lleva como
sujeto los pronombres personales tú, vosotros, vosotras.
 La tercera persona se refiere a todo ser u objeto que no es ni la
primera ni la segunda persona. Puede llevar como sujeto los
pronombres personales él, ella, ellos, ellas, usted, ustedes, y además
todos los sustantivos.

EL NÚMERO

Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o en plural.

Tiempo, modo y aspecto

EL TIEMPO

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado, que


puede ser presente, pretérito (pasado) y futuro.

EL MODO
Manifesta la acción del verbo, y hay tres tiempos:
 El indicativo es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del
hablante; éste se limita a exponer un hecho pasado, presente o
futuro: Se acerca una tormenta.
 El subjuntivo es el modo de la subjetividad, de la participación
emocional del hablante frente a la acción; expresa un deseo, temor,
posibilidad, duda, etc.: Que tengas suerte.

También se usa para formular órdenes en oraciones negativas: No


vengas mañana.

 El imperativo es el modo del mandato; se utiliza para dar órdenes o


instrucciones en las oraciones afirmativas: Ven pronto.

EL ASPECTO

El verbo puede informar también sobre el desarrollo de la acción. El


aspecto caracteriza la acción desde el punto de vista de su transcurso o de
su término.

Hay dos aspectos:

 Perfectivo: presenta la acción terminada, tanto si es presente, como si


es pasada o futura: A las ocho habré llegado a Londres.
 Imperfectivo: muestra la acción sin terminar, en su transcurso:
Mañana volaré a Londres.

El aspecto se expresa mediante desinencias, pero también con


algunas perífrasis verbales (ver t10).

Tiempos verbales

El conjunto de formas que comparten las mismas nociones de tiempo,


modo y aspecto y que solamente muestran variación de número y persona
constituye un tiempo verbal.

Hay dos series de tiempos verbales, los tiempos simples y los tiempos
compuestos. Salvo el imperativo, a cada tiempo simple le corresponde un
tiempo compuesto que indica anterioridad con respecto a aquél.

Modos Tiempos simples Tiempos compuestos


Pretérito perfecto compuesto (he
Presente (amo)
amado)
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto (había
(amaba) amado)
Indicativo Pretérito perfecto
Pretérito anterior (hube amado)
simple (amé)
Futuro (amaré) Futuro perfecto (habré amado)
Condicional perfecto (habría
Condicional (amaría)
amado)
Presente (ame) Pretérito perfecto (haya amado)
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Subjuntivo
(amara ? amase) (hubiera amado/ hubiese amado)
Futuro (amare) Futuro perfecto (hubiere amado)
Imperativo Presente (ama)

La poesía

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más


depurada manifestación, por medio de la palabra, de los
sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser
humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal,
puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.

El "yo" lírico

En la poesía, el discurso amoroso se construye a partir de una voz: el "yo


lírico", un sujeto ficticio que se caracteriza por el uso de la primera
persona gramatical (yo) y también es una creación del poeta, pero no
representa necesariamente al autor.

El "yo lírico" se expresa en el poema y se dirige a un ser amado


generalmente ausente. Frente a él, el sujeto declara su amor, su deseo o
su abandono. Por lo tanto, la poesía se convierte en un espacio en el que
el "tú", como destinatario del mensaje, está presente.

El lenguaje connotativo

En la comunicación cotidiana, las palabras se usan fundamentalmente con


su significado denotativo, es decir, con el significado objetivo que brinda el
diccionario.

En la poesía, en cambio, se hace un uso connotativo del lenguaje: las


palabras expresan, además, otros significados, que son figurativos,
subjetivos, creados en los poemas.

El sentido connotativo se crea por medio de recursos en diferentes planos


del lenguaje, por ejemplo, el sonoro, el sintáctico y el semántico.

LITERATURA GAUCHA Y GAUCHESCA

LA LITERATURA GAUCHA

Se denomina poesía gaucha a una serie de obras recopiladas del acerbo


cultural oral y anónimo que combina elementos tradicionales españoles o
europeos con situaciones, personajes y paisajes de América, generando un
tipo peculiar de relato, preferentemente en verso.

En la primera parte del siglo XIX, los payadores, copleros, memorizadores


o improvisadores exponían estas composiciones acompañándose,
generalmente, con una guitarra. Dentro del medio social en que se movían
eran reconocidos como letrados o maestros.

LA LITERATURA GAUCHESCA

La literatura gauchesca es un subgénero literario propio de Latinoamérica,


que intenta recrear la vida del gaucho y su modo de expresión. Tiene
como personaje central al gaucho y las acciones transcurren en el medio
rural, pero es una literatura producida en la ciudad y utilizada por autores
cultos para expresar ideas políticas, críticas sociales o como forma de
protesta.

Los prototipos presentados son: gauchos, negros, aborígenes, mestizos y


gringos. En el lenguaje se distingue el empleo
de metáforas, neologismos, arcaísmos y algunos términos aborígenes. Se
usan pocos sinónimos y predomina el monólogo.

La literatura gauchesca adquiere importancia hacia el siglo XIX. Los


precursores son Hilario Ascasubi, Bartolomé Hidalgo y Estanislao del
Campo, aunque la obra más famosa es la de José Hernández.

El Martín Fierro fue publicado entre 1872 y 1879 y corresponde a la poesía


gauchesca. Posteriormente autores como Ricardo Güiraldes (Don Segundo
Sombra) y Leopoldo Lugones (La guerra gaucha), entre otros se dedicaron
a la narrativa gauchesca y Florencio Sánchez (M’hijo el dotor) a la
dramaturgia.

COMPARACIÓN ENTRE LA LITERATURA GAUCHA Y LA GAUCHESCA

LITERATURA GAUCHA LITERATURA GAUCHESCA

Época de A partir de mediados del S


Desde la Colonia
producción XIX
Autores Anónimos Conocidos y cultos
Política, crítica social,
Intención Entretener, educar
denuncia
Trasmisión Oral Escrita
Habitante del medio
Público Habitante de la ciudad
rural
Imitación ficcional del habla
Lenguaje Refinado para el medio
del gaucho
Temática Universal Costumbrista
Género literario
Predominio de la lírica Lírico, narrativo y dramático
usado

También podría gustarte