Origlio El Juego Dramatico en El Jardin de Infantes PDF
Origlio El Juego Dramatico en El Jardin de Infantes PDF
Origlio El Juego Dramatico en El Jardin de Infantes PDF
AUTOR
Fabrizio Origlio
DIRECCION EDITORIAL
Benjamin Hamra
CORRECCION
Vanesa Garcia
DISEÑO Y DIAGRAMACION
Soledad Cacio
Novelibro S.A
www.novelibro.com
Módulo introductorio
También podrá intercambiar con sus pares o con su tutor en línea en el chat y en los foros accediendo al
campus virtual www.novelibro.com, colocando DNI y contraseña.
Modalidad de la cursada
La misma se realizará por medio de la propuesta contenida en los módulos impresos, del acompañamiento
del tutor y del acceso al campus virtual.
El tutor lo acompañará en todo el proceso, por lo cual le sugerimos que no dude en enviar un e mail ante sus
necesidades de consultas e inquietudes. Inmediatamente después de su inscripción por favor envíenos un
correo a tutorí[email protected] para que el tutor pueda registrarlo.
Recuerde : El tutor es referente para todas sus consultas
3
El campus virtual
Se trata de un espacio virtual elaborado para instancias de capacitación. En él podrá realizar consultas por medio
del chat y de los foros o enviando e mails ingresando al mismo. En el chat y en los foros podrá ampliar conteni-
dos mediante el intercambio con los pares y los tutores.
En el campus encontrará toda la información correspondiente al curso.
Los módulos impresos:
Los mismos contienen el desarrollo teórico que corresponde a la propuesta de capacitación , lecturas, activi-
dades de autoaprendizaje que podrá realizar en el las líneas punteadas en el cuadernillo y las actividades de
autoevaluación. También remiten a la bibliografía obligatoria y de consulta.
Al final del cuadernillo encontrará las consignas para la realización del trabajo práctico obligatorio.
Trabajo Práctico Integrador: Se trata de un trabajo de integración de todos los módulos que componen el
trayecto de capacitación del curso.
EVALUACION FINAL
La asistencia es obligatoria.
La evaluación es presencial, individual, escrita y obligatoria.
Es requisito de aprobación del curso junto con la entrega del trabajo práctico.
La evaluación se realizará en la fecha y lugar que le informaremos con anterioridad.
Deberá presentarse al encuentro de evaluación con DNI para registrar los datos correctamente
y poder emitir correctamente los certificados.
4
5
Introducción
Este Módulo acerca conceptos y características generales del juego en la infancia y particularmente
en el ámbito escolar.
A partir de esto, se llega a la relación actual de los niños con el juego y el lugar de la escuela y los docentes
como agentes transmisores.
Finalmente, se presentan criterios posibles para comprender las prescripciones curriculares y las propuestas
de enseñanza en el Nivel Inicial.
Objetivos
Contenidos
• El juego en la infancia
• Tipos de juego
• El juego en la escuela
• Variables en el ámbito escolar
• Los contenidos del juego
• Rol de los maestros
El juego en la infancia
Los primeros años de vida de una persona son esenciales y marcan de modo significativo lo que será poste-
riormente su desarrollo en diversos aspectos.
Si bien, en general, no recordamos esa etapa de la vida, muchos de los hechos y situaciones que experimen-
tamos dejan profundas huellas en nuestra existencia.
Es sabido que no será la misma infancia y vida adulta la de un niño bien alimentado que la de aquel que por
diversas razones no pudo recibir el alimento suficiente. Del mismo modo, varían las capacidades y posibilida-
des de un niño que recibió afecto y estímulos de los adultos, frente a las de aquel que tuvo serias
carencias en este sentido.
Cabe destacar, entonces, que la crianza y desarrollo de un niño en los primeros años requiere mucho más
que alimento, higiene y cuidados en la salud.
Un niño pequeño solo crecerá sano si encuentra, además, propuestas que lo acompañen a tomar contacto
con “otros aspectos” de la cultura; aspectos de larga tradición como juegos simbólicos, imitativos, de perse-
cución, de roles o de escondidas y no solo celulares, la TV, el DVD o ciertos juguetes electrónicos brindados
sin acompañamiento alguno.
Son los adultos quienes pueden enriquecer, ampliar y propiciar desarrollos cognitivos, sociales y emocionales
brindando situaciones diferentes y, a veces, tradicionalmente valiosas. Un adulto consciente de la importan-
cia de disponer tiempo para jugar. Un adulto sin miedo a expresarse frente al niño y sin prejuicios o tabúes
ante “juegos pasados de moda”.
Es muy probable que la relación actual entre juego e infancia sea un asunto complejo y, por eso, requiere de
más de una explicación. De hecho, esta relación no es exactamente igual a la que había hace 50 o 100 años
atrás. Pero esto no significa que el niño ha dejado de jugar. En todo caso, sostenemos que el niño
juega de modo diferente.
Los objetos, las situaciones, los roles y reglas que los niños incluyen en sus juegos no se parecen quizá a las
que los adultos utilizaron en sus propias infancias. Esto provoca que padres y maestros no reconozcan los
modos lúdicos de los niños. Si bien el niño juega hoy con propuestas de la computadora o personajes de la
6
TV, lo cierto es que el niño sigue jugando como actividad esencial de esa etapa de la vida y juega con lo que
el medio le brinda, solo que actualmente el medio brinda otras opciones mediáticas y tecnológicas. Pero nada
haría creer que un niño del siglo XXI no pueda jugar con interés y entusiasmo una ronda, acertijos, juegos de
escondida, persecución o cualquier forma de juego dramático perteneciente al patrimonio cultural. Somos
los adultos quienes debemos promover y cuidar la presencia de este tipo de juegos. De hecho, el juego es una
actividad profundamente ligada a la infancia y, por ende, los niños han jugado, juegan y seguirán jugando.
Tipos de juego
Los tipos de juego refieren a cambios que se producen en la actividad lúdica del ser humano a lo largo de las
distintas edades o etapas del desarrollo.
Según el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires para la etapa de 3, 4, 5 y 6 años,
los tipos de juego son:
• Juego dramático: “…es una recreación de la realidad sin fines utilitarios. En ella, los niños plasman las fun-
ciones y las tareas de otras personas, fundamentalmente de los adultos y las relaciones que observan entre
ellos” (D.G.C. y E., Diseño Curricular para la Educación Inicial, Pcia. de Buenos Aires, 2008, p. 67).
• Juego de construcción: “…el juego se centra en construir nuevos objetos a partir de la combinación de
diferentes elementos” (D.G.C. y E., Diseño Curricular para la Educación Inicial, Pcia. de Buenos Aires, 2008,
p. 67). Consiste en reproducir por distintos elementos un “algo” de la realidad.
• Juego con reglas convencionales: “…se destaca la presencia de reglas externas que diferencian un juego
de otro. (…) Aquí el juego existe con independencia del jugador o el sentido que éste quiera atribuirle” (D.G.C.
y E., Diseño Curricular para la Educación Inicial, Pcia. de Buenos Aires, 2008, p. 68).
• Juegos tradicionales: son los que forman parte de la cultura de cada comunidad (se encuentra dentro del
juego con reglas convencionales).
Actividades de autoaprendizaje
1. Recuerde a qué cosas jugaba en la infancia y haga una lista con una breve des-
cripción de cada juego.
7
2. Trate de clasificar cada juego de su lista según la tipología planteada por
el diseño curricular.
3. Escriba una breve reflexión sobre el lugar que según usted tienen hoy estos juegos
en la escuela.
8
El juego en la escuela
Según el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, “el juego es patrimonio privilegiado de la infancia
y uno de sus derechos inalienables; por lo tanto, resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia
del juego como un derecho de los niños” (D.G.C. y E., Diseño Curricular para la Educación Inicial, Pcia. de
Buenos Aires, 2008, p. 67).
A partir de esto, podemos decir que desde la escuela debemos ofrecerles a los niños variadas situaciones
para acercarlos al juego y así desarrollar sus capacidades imaginativas, su creatividad, representación, etc.
para que comiencen a constituirse en miembros de la sociedad y su cultura.
Consideramos al juego como una construcción social, ya que es una expresión de la sociedad y de la cultura
que se transmite generacionalmente, admitiendo modificaciones a lo largo del tiempo. La escuela como
agente de transmisión social no puede estar ajena a esta expresión de la cultura esencial para
el desarrollo infantil.
• El espacio
Creemos que el espacio cumple un rol fundamental en el juego ya que es donde éste acontece. Según cómo
se disponga el espacio, el juego tomará diferentes formas.
“La organización de la sala debe facilitar la desestructuración y la reestructuración del espacio y el libre
desplazamiento en función de los juegos que se quieran desarrollar”, (D.G.C. y E., Diseño Curricular para la
Educación Inicial, Pcia. de Buenos Aires, 2008, p. 69) para así poder dar diferentes posibilidades de juego.
Además de la sala, existen otros espacios donde el juego puede tomar lugar, como por ejemplo, el patio, el
SUM, un pasillo, etc.
Creemos que es importante variar los espacios para generar nuevas experiencias en los niños, disponer los
materiales a utilizar de diferentes formas, y sectorizar el ambiente de formas variadas ya que de esta manera
el juego se enriquece.
Resumiendo, si un juego se lleva a cabo siempre en el mismo lugar, los niños no podrán ampliar sus experien-
cias y el desarrollo del mismo no variará sustancialmente.
• El tiempo
Es nuestra responsabilidad como docentes tener en cuenta el factor “tiempo”. El docente es quien lo organi-
za y lo administra, teniendo en cuenta al grupo (sus necesidades e intereses) y sabiendo que es importante
dedicarle al juego un momento de la jornada. Por eso, el juego forma parte de la planificación tanto semanal,
mensual como anual. En esta planificación, hay que tener en cuenta y ser flexible a acontecimientos que se
puedan dar en el momento.
“El juego no puede plantearse como una actividad de relleno, en tanto necesita de un tiempo de organización
y caos para luego llegar el tiempo de desarrollo y posterior cierre…” (D.G.C. y E., Diseño Curricular para la
Educación Inicial, Pcia. de Buenos Aires, 2008, p. 69).
Es importante señalar que en el momento de cierre hay que avisarles a los niños, por lo menos cinco minutos
antes, que el juego está por finalizar para que ellos puedan anticiparse y no cortar abruptamente lo
que están haciendo.
• Los materiales
“La propuesta de juego varía ampliamente en función de los materiales a los que tengan acceso los niños.
Los mismos resultan un sostén privilegiado del juego ya que permiten estructurarlo, enriquecerlo, hacerlo
durar” (D.G.C. y E., Diseño Curricular para la Educación Inicial, Pcia. de Buenos Aires, 2008, p. 71).
Sostenemos que los materiales juegan un rol muy importante en el desarrollo de la actividad lúdica. Depende
de éstos, el juego que desarrollarán los niños y niñas.
Como docentes, tendremos que planificar qué materiales vamos a utilizar para la situación de juego elegida,
ya que influyen en los contenidos que abordaremos y direccionan los objetivos del mismo.
Es importante que los materiales elegidos sean variados, acorde a la edad evolutiva y estén al alcance de los
niños. Éstos pueden ser estructurados o no estructurados.
9
Los materiales no estructurados ayudan a que el niño amplíe su imaginación y creatividad, ya que son ellos
quienes les otorgan el significado que desean.
• Forma de agrupamiento
El diseño plantea que se les debe dar la libertad de elegir sus compañeros de juego, así como cambiar de
opinión durante el transcurso de la actividad lúdica. Hay que estar atentos si surge algún conflicto y acompa-
ñarlos en la resolución de mismo.
• El clima de juego
Opinamos que generar un clima seguro y afectivo es vital en el desarrollo del juego para favorecer situaciones
de exploración y diversión. Creemos que es importante prestar atención en todo momento a los intereses y
necesidades de los niños, haciéndolos sentir cómodos, cuidando su bienestar físico y emocional. Ciertos
ítems a tener en cuenta son: la luz, la música y los materiales.
• Intervención docente
Cuando pensamos en la intervención del docente respecto al juego, se nos vienen a la mente
posiciones contradictorias.
Por un lado, sabemos que no debemos caer en la falta de intervención y, por otro, estamos convencidos
de que el juego de los niños no debe ser distorsionado con el objetivo de cumplir con nuestros propósitos y
contenidos planificados.
Es por eso que consideramos que la intervención docente es fundamental en cuanto a pensar puntos de
partida, organizar la actividad y coordinarla, tal como afirma el Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Por otro lado, el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires nos menciona que existen tres momentos
que deben ser pensados y planificados: el antes, el durante y el después.
Antes de pensar en una propuesta, tanto de juego como cualquier otra, debemos observar al grupo, conocer-
lo, identificar cuáles son sus inquietudes, etc. Sin embargo, cuando la propuesta es de juego, necesariamen-
te debemos mirar direccionalmente ciertos elementos. “Para planificar es preciso que el docente reflexione
en relación con el grupo, el modo de jugar, los temas que les interesan, los vínculos personales que se evi-
dencian en el juego, el vínculo del niño con la creación, el conocimiento, la libertad y los límites” (D.G.C. y E.,
Diseño Curricular para la Educación Inicial, Pcia. de Buenos Aires, 2008, p. 73).
La preparación del escenario, los materiales y el clima que se desea lograr son momentos previos a los cua-
les debemos prestar atención.
Durante la actividad, el docente será un acompañante, un facilitador que podrá sugerir, proponer, etc. con la
intención de “habilitar el juego; organizar la actividad respetando la lógica de los niños; promover un clima en
el que se facilita la expresión, la combinación de materiales, el desplazamiento libre por el espacio, la inicia-
tiva y la resolución de conflictos; proporcionar materiales, disponiéndolos al alcance de los niños, de modo
de favorecer el desarrollo autónomo durante el juego; acompañar la resolución de conflictos tanto entre los
niños como entre el niño y el objeto de juego; marcar pautas, límites, reglas, tiempos y espacios; observar el
juego de los niños para intervenir adecuadamente” (D.G.C. y E., Diseño Curricular para la Educación Inicial,
Pcia. de Buenos Aires, 2008, p. 74).
Tal como plantea el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, el último momento de la actividad
que también debe ser planificado, es el cierre. El mismo debe ser una instancia de evaluación de carácter
significativo. No debemos realizar intercambios largos y aburridos que no sean interesantes para los niños.
Algunos ejemplos que este documento nos brinda son: compartir alguna situación significativa de un subgru-
po de manera grupal (para esto, deberíamos preguntarle a los niños que están involucrados y consultarles de
que manera les gustaría compartirlo), recorrer los subgrupos ofreciendo algún material en particular para la
próxima, que los niños crean que les gustaría tener para enriquecer el juego llevado a cabo. De esta manera,
los niños se darán cuenta que su juego fue observado y valorado.
10
Actividades de autoaprendizaje
1. Lea con atención las variables a considerar sobre el juego en la escuela enuncia-
das anteriormente.
2. Haga un orden de mayor a menor según la importancia que para usted tienen en
su práctica.
11
3. Rememore y escriba brevemente una situación de práctica profesional en la cual
no resultó su propuesta por falta u omisión de alguna de las variables mencionadas.
12
Los contenidos del juego
Definimos al contenido escolar como aquellos conocimientos que el niño necesita para desarrollarse dentro
el mundo que lo rodea.
Esto nos remite a pensar el contenido en el juego y debatir acerca del juego en sí mismo. Si el contenido es
parte del juego o si para aprender un juego se necesita de un contenido. Es aquí cuando Jorge Ullúa en su
libro Volver a jugar en el Jardín afirma que “cuando jugamos <aprendemos> saberes que también son objetos
de conocimiento de las ciencias o el arte” (Ullúa: 2008). Los niños no juegan para aprender algún contenido,
sino que para jugar necesitan de conocimientos que les permiten avanzar en su experiencia y
dominio del juego.
Con respecto a los contenidos del juego, el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires propone un
listado que los divide en cuanto al juego en general, al juego dramático, de construcción, etc.
Realizamos una selección acorde a la finalidad de este curso y citaremos los necesarios para desarrollar la
temática que nos convoca.
“En cuanto al juego en general:
• integración al grupo de pares;
• construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites;
• inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares;
• búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema;
• colaboración e interacción con los pares;
• intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego;
• desarrollo de la imaginación;
• expresión de necesidades, sentimientos y emociones” (D.G.C. y E., Diseño Curricular para la Educación
Inicial, Pcia. de Buenos Aires, 2008, p. 66).
Mediante los juegos, los niños se encuentran con saberes que son necesarios para poner en marcha lo que
desean lograr. El desafío del docente es presentar a los niños juegos que, en un contexto significativo, puedan
ofrecer oportunidades para descubrir el mundo en el que viven.
13
• La posibilidad de volver a jugar los mismos juegos varias veces.
• El brindar “pistas” o información sobre el contexto o valor de los juegos que se juegan.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, resulta necesario que el maestro cuente con fundamentos
claros para el diseño y selección de las propuestas de enseñanza respetando las particularidades contextua-
les de su grupo de alumnos.
Actividades de autoaprendizaje
Lea con atención el punteo anterior sobre las posibilidades del maestro para promo-
ver el juego:
1. Coloque en una lista aquellas cuestiones que usted ya tiene incorporadas inclu-
yendo ejemplos de algún momento de su práctica en que lo haya realizado.
14
2. Coloque en otra lista aquellas cuestiones que aún debe lograr o profundizar inclu-
yendo cómo podría hacerlo.
3. Agregue otras cuestiones que cree que serían importantes para que un docente
de Nivel Inicial pueda promover el juego.
15
Actividades de autoevaluación del Módulo
1. Haga una red conceptual con las ideas centrales del Módulo.
16
3. Seleccione de ese texto y escriba 4 párrafos que le resulten especialmente signifi-
cativos para su abordaje en el Jardín y justifique su elección.
4. Escriba un breve texto dirigido a explicar y comunicar a las familias de sus alum-
nos la importancia del juego en la infancia y su relación con el ámbito del Jardín
y el rol docente.
17
Bibliografía obligatoria para los/as capacitandos/as
• Cerrillo, P. A la rueda, rueda: folclore latinoamericano, Madrid: Anaya, 2005, pp. 6, 7 y 8.
• Delval, J. El desarrollo humano, Madrid: Siglo XXI, 1994, capítulo “El juego”.
• Harf, R. y otros ¿Qué pasa con el juego en la Educación Inicial?, Buenos Aires: Hola Chicos, 2009, pp. 5-12.
• Linares, L.; Pitluk, L.; Porteins, A. Entre las intervenciones y el juego de los niños, En 0 a 5. La educación en
los primeros años, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas, Nº 26, 2000, pp. 48-56.
• Méndez, M. F. La planificación didáctica. Organizando la práctica, Buenos Aires: Puerto Creativo,
2010, pp. 20-26.
• Méndez, M. F. Las estrategias didácticas. Revisando la intervención docente, Buenos Aires:
Puerto Creativo, 2011.
• Movsichoff, P. A la una sale la Luna. Juegos tradicionales infantiles, Buenos Aires: Ediciones del Sol,
1986, pp. 6-28.
• Ullúa, J. (2008) Volver a Jugar en el Jardín. Una visión de Educación Infantil natural personalizada, Rosario:
Homo Sapiens, p. 88.
Documentos
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4069/08 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2008.
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4483/11 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2011.
• Ley 13.298 de la promoción y protección integral de los derechos del niño (Artículo 6) Pcia de Buenos Aires.
Subsecretaria de Educación. Dirección provincial de Educación primaria.
• Marco general de política curricular. D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As., La Plata, 2007.
Documentos
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4069/08 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2008.
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4483/11 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2011.
• Marco general de política curricular. D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As., La Plata, 2007.
18
19
Introducción
Este Módulo profundiza en el juego dramático como un juego con características distintivas y aportes es-
pecíficos al desarrollo infantil. Es importante saber que este tipo de juego siempre fue considerado valioso
como parte de las propuestas del Nivel Inicial y, por eso, se traza un breve recorrido histórico en este sentido.
Además, se presentan desarrollados los elementos constitutivos así como los rasgos que hacen del juego
dramático un modo lúdico diferencial.
Objetivos
Contenidos
20
personajes con nombres propios, que muchas veces proceden de los cuentos y que tienen
conductas más imprescindibles” (Delval: 1994).
Al observar situaciones de juego dramático, coincidimos en que los niños recrean (la mayoría de las veces)
situaciones que forman parte de su vida cotidiana, por ejemplo, jugar a “como si” fuera mamá, papá o algún
personaje que ven en la televisión.
A medida que van creciendo, podemos dar cuenta de que este juego se va ampliando hacia la introducción de
nuevos personajes y situaciones. “La importancia de este juego de representación para el desarrollo del niño
es enorme ya que favorece mucho sus interacciones sociales y sirve también para la resolución de conflictos,
al permitir expresarlos de una forma simbólica” (Delval: 1994).
Sarlé explica en el fascículo de la Organización Iberoamericana, que mediante el juego dramático, los niños
aprenden acerca de:
• La situación social que se está representando
• Los roles y sus rasgos
• Los problemas y conflictos propios de dichos roles
• Las actitudes que las personas asumen en el marco de determinadas situaciones
• La búsqueda conjunta de posibles soluciones
• La interacción lingüística y la creación de una trama compartida
• La reelaboración de experiencias personales
Otro aporte que realiza la autora, en su libro Enseñar en clave de juego acerca del juego dramático, son las
distintas formas en las que se da este juego. Éstas son cuatro:
• El juego dramático como dispositivo grupal que crea un escenario social para el desempeño de diferentes
roles: en este tipo de juego, es el docente quien selecciona el tema, define el tiempo, crea distintos esce-
narios, permitiendo ampliar la diversidad de los roles, pero no es el que direcciona el argumento, sino los
mismos jugadores.
Como dispositivo didáctico, este tipo de juego posee cuatro momentos: la presentación de un tema, el juego
propiamente dicho, el orden del material y finalmente el diálogo sobre lo actuado.
• El juego dramático en pequeños grupos, especialmente en el juego trabajo: un área de la sala está dedi-
cada exclusivamente a este tipo de juego. La diferencia con el juego dramático grupal es que la propuesta
en rincón es abierta (el niño puede variar sus roles permanentemente sin pedir “permiso”, decidir jugar con
otros o solo, etc.) “El maestro sigue el argumento planteado por los niños y orienta con su presencia el juego
simbólico desde el marco que ellos construyen”.
• El juego dramático como juego teatral: la dramatización asume el “drama” pensado desde la acción teatral.
“El objetivo está puesto en la “conversión” del niño en el personaje asumido en términos de cambio de voz,
modos de vestir, gestos y posturas”. Existe un jugador, quien representa un personaje y un “no jugador”, el
espectador. Ésta es una de las principales diferencias con el juego dramático grupal, en donde este
rol es inexistente.
• El juego con escenarios y juguetes: al jugar con escenarios, los niños “terciarizan” en los juguetes-perso-
najes el progreso del guion que dramatizarán. De este modo, entablan diálogos cambiando las voces, alter-
nando las figuras, etc.
21
Actividades de autoaprendizaje
Lea con atención el siguiente registro tomado en una sala de niños de 4 años duran-
te la realización de un juego dramático
Referencias
M: MAESTRA
N: NIÑO O NIÑA
Se arman dos sectores conjuntamente con los niños: una góndola de supermercado con productos y coche-
citos para llevar los alimentos, y un sector donde se encuentran cuatro cajas registradoras.
La maestra convoca a los niños a su alrededor. Les cuenta que van a jugar al supermercado, indaga sobre sus
saberes previos y les cuenta un poco acerca de lo que sucede en los supermercados.
M: “¿Con que pagan la mercadería que se quieren llevar?”
Niños: “¡Con plata!”
M: “¿Y cómo saben cuánto sale cada cosa?”
Niños: “Por los precios”.
M: “Exacto, por los precios. Pero esta vez no vamos a jugar con precios, la próxima vez que juguemos sí”.
La maestra acuerda junto con los niños los roles que van a asumir durante el juego. Cuatro niños van a la caja
registradora, uno es el señor de seguridad y el resto hace de la clientela.
M: “Bueno, a jugar. Les voy a dar billetes para que puedan ir a comprar”.
Rápidamente, los 4 niños que venden se dirigen hacia las cajas registradoras y comienzan a teclear.
Mientras, los clientes se disfrazan en la sala y toman carteras y changuitos. Comienzan a comprar y van rápi-
damente hacia las cajas registradoras, ponen todo arriba de las mesas y preguntan cuánto es.
M: “Hay que hacer cola, eh”.
N1 agarra todos los productos que le traen, los alinea, los cuenta, los mira y teclea. “Son 6 pesos”.
N2: “Tengo solo 2” (dos billetes de 10)
N1: “Bueno está bien”. Agarra la plata y la pone debajo del teclado. “Hasta luego”
La docente les indica donde están las bolsas para poder meter todos los productos. Inmediatamente, los
niños comienzan a embolsar los productos para entregar.
M: “¡Qué desorden esta caja! Hay que ordenar esto” (los ayuda a organizar el material). “Ahora tenemos que
llamar al repositor para que ponga más mercadería”.
Una niña que estaba jugando a ser una clienta le pide a un niño que estaba en la caja registradora si pueden
cambiar.
N: “¡Quiero cambiar! ¿Lucas querés cambiar?” (Lucas baja la cabeza y no contesta)
M: “Sí, dale que ya estuviste un montón”.
Los niños intercambian roles. Lucas va a buscar un changuito para ir a meter todos los productos que en-
cuentra para ir a comprar.
M: “¿Me van dando la plata para que la gente pueda ir a comprar?” Los niños le contestan que no quejándose.
“Dale, yo soy la que busca la plata, me la tiene que entregar para que los demás puedan seguir comprando”.
Dos niños toman el folleto del supermercado y lo leen. Buscan productos y los comparan con el folleto.
N: “¡Seño, ella no me quiere prestar su cochecito!”
M: “Pero vos dale tu cartera así ella te presta el cochecito”
Las niñas intercambian los objetos y siguen jugando. Un niño que estaba haciendo del de seguridad le cam-
bia a otro. La maestra ayuda al niño que antes estaba haciendo ese rol a sacarse la camisa y ponérsela al
nuevo señor de seguridad. Apenas se pone la camisa se acerca a una niña que estaba alzando a un oso de
peluche en brazos y le dice: “Señora, acá no se permite tener bebés en brazos”. La niña le dice que bueno y
deja al bebé en el cochecito.
La docente aclara que va a haber un cambio de roles así todos pueden jugar a todo. “Vengan a dejar la mer-
cadería acá para poder volver a comprar, vengan a hacer una fila los que quieren comprar. ¡Vamos que cierra
el supermercado se tienen que ir todos!”.
22
1. Identifique qué elementos constitutivos del juego aparecen durante la
propuesta registrada.
23
3. Establezca relaciones con las 4 formas en que se da el juego dramático
según Sarlé.
24
Organización didáctica e intervenciones docentes
Como mencionamos anteriormente, adherimos a la postura de muchos autores que consideran que el
juego se enseña.
Con respecto a los contenidos del juego dramático, el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires pro-
pone los siguientes:
• asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación;
• anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial;
• interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos;
• organización del espacio de juego.
Jorge Ullúa hace mención acerca de la importancia del juego en el niño en cuanto a ser portador de enseñan-
za y conocimiento. Esto nos lleva a reflexionar sobre el papel del adulto durante el juego, ya que la dificultad
se encuentra en los modos en que éste puede generar enseñanza. “El niño avanza bajo la tutela del adulto o
de un compañero más competente” (Ullúa, 2008).
En lo que al adulto se refiere, nos avocaremos al adulto maestro durante el desarrollo de la propuesta didác-
tica. Este emplea procedimientos ligados al objeto de conocimiento que el maestro desea sostener, es decir,
al saber que se desea convertir en conocimiento.
Las estrategias de enseñanza podemos explicarlas tomando como ejemplo el juego dramático, temática que
nos compete en nuestro trabajo. La estrategia del maestro será promover la participación en el juego dramá-
tico mediante algunos procedimientos:
• Invitar a los niños a jugar.
• Realizar preguntas sobre el tema a elegir.
• Sostener el intercambio entre los niños.
• Mostrar distintos tipos de elementos para caracterizarse, etc.
La pregunta que nos surge es cómo enseñar, cómo llevar adelante nuestra práctica docente desde la plani-
ficación, la puesta en marcha y la intervención durante la misma. Como plantea el autor mencionado, nos
resultaría útil centrarnos en tres focos a la hora de organizar los procedimientos de enseñanza:
• Abrir la exploración y el juego (selección del material su disposición y encuadre).
• Centrar la atención del niño sobre el fenómeno (a modo de ejemplo, sugerimos preguntar: ¿Qué pasaría
si…? ¿Podrías hacer…? ¿Qué cosas podríamos usar para…?
• Colaborar en la reorganización de las experiencias vividas por el niño en su interacción con el objeto (me-
diante la verbalización no solo al finalizar la actividad, sino en el desayuno o ronda de intercambio).
De lo que hemos planteado hasta el momento, se desprende que la consigna es una expresión que involucra
acciones intencionales e inconscientes. Todo el cuerpo del docente “dice” y el niño lo “lee” con extremada
claridad y precisión. Debemos ser conscientes que como docentes muchas veces al no tener en cuenta lo
antes dicho se producen contradicciones entre lo que decimos y nuestros gestos corporales.
Para continuar hablando sobre la intervención docente, nos parece importante aclarar que, como menciona
Ruth Harf, el docente en el ámbito escolar no juega. No juega porque para poder jugar tendría que salir del
ámbito de lo cotidiano y pasar al ámbito de lo lúdico. Es necesario que un docente esté siempre en el ámbito
de lo cotidiano.
“El adulto en el juego del niño debe ser esencialmente multifacético. Debe ser el que abra la puerta, el que
muchas veces dé permiso para el juego, el que proponga, el que plantee desafíos. Un juego sin desafíos
no es juego”.
Pensando en el juego dramático y los cuatro elementos que lo componen (tema o argumento, escenario,
guion y recursos expresivo-dramáticos), nos acercamos a la postura de pensar que el adulto en una institu-
ción educativa tendría que proponer experiencias que promuevan la aparición de los mismos:
• Brindando temas o argumentos.
• Desplegando escenarios.
• Colaborando con los guiones (sin invadir, ni imponer. Simplemente, siguiendo en sus ideas y profundizando
en algunas situaciones).
• Sugiriendo recursos expresivo-dramáticos.
Otro componente a tener en cuenta es el material que se presentará en una propuesta de juego dramático.
Para esto, creemos sustancial mencionar la diferencia entre juguete y material. El primero es un objeto es-
pecialmente elaborado para un fin en particular. Sin embargo, el segundo es un objeto que posee múltiples
posibilidades. El material es abierto a la imaginación del niño por ejemplo, un palo, el cual puede convertirse
en caballo, luego en espada, más tarde en bastón y así sucesivamente podemos ir encontrando diferentes
representaciones mentales para un solo objeto. “Por esto, parece aconsejable que se suministre a los niños
un material que permita realizar ciertas actividades simbólicas, pero que facilite también la
intervención del niño”.
25
Actividades de autoaprendizaje
1. ¿Cuál de estas intervenciones considera que es una fortaleza en usted y cuál una
debilidad? Justifique su respuesta.
26
2. Ejemplifique con situaciones concretas cómo intervendría para cada uno de los
puntos mencionados.
3. Haga una lista de materiales posibles con los que podría favorecer escenarios
enriquecedores para que se desarrolle el juego dramático entre sus alumnos.
27
Actividades de autoevaluación del Módulo
1. Haga una red conceptual con las ideas centrales del Módulo.
28
3. Seleccione y escriba una lista de contenidos que le resulten especialmente signifi-
cativos para su abordaje en el Jardín.
4. Realice otra lista con aquellos contenidos que le resulten menos conocidos o poco
frecuentes en la enseñanza en los jardines y enuncie preguntas o dudas posibles
sobre estos.
29
5. Escriba un breve comentario de sus apreciaciones sobre la propuesta curricular de
juego para el nivel sugiriendo posibles cambios y/o ampliaciones.
30
Bibliografía obligatoria para los/as capacitandos/as
• Bianchi, L.; Zaina, A. y otros Desde la Cuna. Propuestas para el desarrollo creativo, intelectual y emocional
4 a 6 años, Buenos Aires: Nazhira, 2005, p. 203.
• Calvet, P. Planificaciones de maestros, Buenos Aires: Hola chicos, 2012.
• Delval, J. El desarrollo humano, Madrid: Siglo XXI Editores, 1994, pp. 287, 290.
• Gainza, V. Juegos de manos, Buenos Aires: Guadalupe, 1997.
• Harf, R.; Origlio, F. y otros ¿Qué pasa con el juego en la Educación Inicial?, Buenos Aires: Hola chicos,
2009, capítulo 1.
• Malajovich, A. y otros Recorridos didácticos en la Educación Inicial, Buenos Aires: Paidós, 2001, capítulo 3.
• Méndez, M. F. La articulación entre inicial y primaria como proyecto institucional, Buenos Aires: Kimelen,
2007, pp. 31, 32.
• Méndez, M. F. La planificación didáctica. Organizando la práctica, Buenos Aires: Puerto Creativo,
2010, pp. 19-27.
• Méndez, M. F.; Córdoba, C. La evaluación: un punto de partida para mejorar la práctica, Buenos Aires:
Kimelen, 2007, pp. 27-31.
• Méndez, M. F.; Franchi, O. La gestión institucional. De la escuela que tenemos a la escuela que queremos,
Buenos Aires: Puerto Creativo, 2011, pp. 8-11.
• Origlio, F. y otros, El arte desde la cuna. Niños de 4 a 6 años, Buenos Aires: Nazhira, 2002, capítulo
“Juego dramático”.
• Pellicciotta de Alonso, I. Enciclopedia Práctica Preescolar. El niño y los medios de expresión, Buenos Aires:
Editorial Latina Buenos Aires, 1971.
• Sarlé, P. Enseñar en clave de juego, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas, pp. 110-117, capítulo
“El juego dramático en la escuela infantil”.
• Ullúa, J. (2008) Volver a Jugar en el Jardín. Una visión de Educación Infantil natural personalizada, Rosario:
Homo Sapiens, p. 88.
Documentos
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4069/08 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2008.
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4483/11 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2011.
• Marco general de política curricular. D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As., La Plata, 2007.
Documentos
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4069/08 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2008.
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4483/11 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2011.
• Marco general de política curricular. D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As., La Plata, 2007.
31
33
Introducción
Este Módulo aborda las posibilidades de organización didáctica y planificación del juego dramático.
Para esto, se revisan y retoman las orientaciones curriculares para la organización de la enseñanza estable-
cidas en el diseño.
Pero se pone especial foco en las secuencias y las unidades didácticas como favorecedoras para la enseñan-
za e implementación de contenidos del juego dramático.
Además, se presentan para su análisis, ejemplos de planes llevados a cabo en jardines de la provincia
de Buenos Aires.
Objetivos
Contenidos
34
profundicen y enriquezcan sus conocimientos” (D.G.C. y E., Diseño Curricular para la Educación Inicial, Pcia.
de Buenos Aires, 2008).
Conocer esta forma de organizar las propuestas escolares puede ayudar a llevar a cabo procesos
ricos e interesantes.
Las propuestas que formen parte de la secuencia tendrán un carácter fuertemente “experiencial” involucran-
do al niño en situaciones de exploración, ejecución, observación y apreciación.
Cada propuesta se reitera varias veces, dando al niño la posibilidad de volver a probar, volver a apreciar y/o
volver a explorar o imitar.
Todos necesitamos reiteraciones organizadas y tiempo para apropiarnos de los conocimientos, cuanto más
los niños pequeños en el ámbito escolar.
Un ejemplo posible
Contenidos
• La asunción de roles en relación a una situación de viaje espacial.
• Participación en la posibilidad de anticipar algunos materiales y situaciones que puedan ocurrir en relación
a un viaje espacial.
Antes de comenzar la actividad, prepararemos el escenario ambientándolo crearemos un espacio que direc-
cione su imaginación hacia un viaje a un planeta conocido/desconocido. Para eso, utilizaremos diferentes
materiales previamente seleccionados.
Convocaremos a los chicos en la sala para contarles a qué vamos a jugar y qué espacio utilizaremos. “Hoy va-
mos a jugar a que viajamos a un planeta que quizás conozcamos o no... Para jugar vamos a utilizar el espacio
del comedor ¿viajaron alguna vez a un planeta?”.
“Les propongo algo, vengan, vamos, ¡síganme! ¿Que habrá? ¿Con qué nos encontraremos? Lo descubrimos
juntos… ¡¡¡vamos!!!”.
“¿Qué creen que habrá detrás de esto? (señalaremos la sábana que delimita el espacio lúdico) ¿Cómo pode-
mos cruzar esta capa de gas?”.
“¿Cómo caminamos en este planeta? Siento los pies muy pesados, los brazos livianos (levantar los brazos
y hacer movimientos de aleteo), ¡se me mueven solos! Yo siento que me despego del suelo, siento que floto
(caminar en punta de pie) ¿Ustedes que sienten? ¿Ustedes me escuchan? Porque siento que estoy hablando
muy despacio y lento (hablar despacio, lento y fuerte)”.
“¡Miren! ¿¡Serán meteoritos!?…”.
“¿Qué planeta será? (escucharemos sus opiniones y dejaremos abierta la posibilidad)”.
“¿Cómo se sienten en este planeta? ¿Tienen frío, calor? ¿Deberíamos traer alguna ropa especial la próxima
vez que vengamos?”.
Utilizaremos lo que los chicos vayan diciendo para seguir explorando, imaginando y guionando la actividad.
En la medida de lo posible, intentaremos corrernos del escenario buscando que ellos se conviertan en los
protagonistas del guion.
Anticiparemos a los niños que en unos minutos cerraremos la actividad para reunirnos y así si se puedan
expresar con palabras lo vivido durante el juego. “¿A que jugamos hoy? Haremos una escucha atenta a sus
comentarios para poder retomar y reajustar nuestro próximo encuentro. ¿Qué creen que podríamos agregar
la próxima vez que juguemos a este juego?”.
35
Materiales:
• mesas
• globos metalizados
• cajas de cartón de distintos tamaños forradas con distintos papeles azul metalizado, negro y plateado
• tubos de distintos tamaños forrados con distintos papeles azul metalizado, negro y plateado
• papel celofán, papel barrilete
• cortina de friselina negra con manchas en aerosol plateado
• sábanas
• música
Convocaremos nuevamente al grupo en la sala y les diremos: “¿se acuerdan que fuimos a otro planeta? Se
me ocurrió que podríamos hacer una nave que nos permita ir o volver del planeta las veces que queramos.”
Nos desplazaremos al espacio de juego donde nos encontraremos con materiales que nos permitan armar
rápidamente una nave.
Habrá mesas dadas vueltas, que se utilizarán para hacer de base y más materiales para poder hacer la nave.
“¿Se acuerdan que habíamos pensado en usar una ropa especial cuando volviéramos al planeta? ¡Conseguí
unos trajes que tal vez nos puedan servir!”.
“Para volar por el espacio, ¿cómo tiene que ser la nave? ¿Por dónde vamos a entrar y salir?”.
“Bueno apurémonos que ya se está haciendo tarde ¡Si se hace de noche no vamos a ver nada para
poder volver!”.
“¿Están todos listos? ¿Hacemos una cuenta regresiva para despegar? 3, 2, 1… ¡Despegue! (Haciendo ruido
de despegue) ¡Agárrense fuerte que estamos teniendo problemas con las turbinas!”.
Dejaremos un tiempo para que los chicos puedan jugar durante el viaje, que se hagan protagonistas del juego
creando sus propios diálogos. Mientras viajemos ambientaremos con música relacionada con películas en
las cuales viajen al espacio y tengan que ver con el tema.
“Estamos llegando. ¡Prepárense para el aterrizaje!”.
“¡Ahí llegamos! ¡Mucho cuidado porque acuérdense que allá afuera en el planeta no podíamos caminar bien!
¡Además, pueden llegar a haber criaturas desconocidas!”.
Al llegar al planeta atravesamos la tela, donde nos encontraremos con un escenario similar a la vez pasada,
pero enriquecido. Dejaremos que jueguen, explorando el espacio.
El que desee podrá volver a la nave cuando quiera e ir a dar algún paseo. Luego de un tiempo, les diremos
que ya se está haciendo tarde y que debemos ir a la nave para poder regresar.
Materiales:
• mesas
• escafandras
• chalecos
• globos metalizados
• cajas de cartón de distintos tamaños forradas con distintos papeles azul metalizado, negro y plateado
• tubos de distintos tamaños forrados con distintos papeles azul metalizado, negro y plateado
• papel celofán, papel barrilete
• cortina de friselina negra con manchas en aerosol plateado
• sábanas y telas
• bloques hechos con botellas
• colchonetas
• música
Reuniremos al grupo para proponerles mirar un video siguiendo la temática “Un viaje a un planeta conocido/
desconocido” con el objetivo de enriquecer su imaginación con respecto a la nave o al espacio, al que podre-
mos modificar o no.
“Hoy vamos a ver un video donde vamos a poder observar diferentes tipos de naves para ver si podemos
agregarle algo a la nuestra. ¡Estén bien atentos! También vamos a ver otros seres extraterrestres y distintos
36
lugares donde viven”.
Pondremos el video y al finalizar les preguntaremos si se les ocurre algo para cambiar en nuestra nave
o el espacio.
“¿Cómo podemos mejorar nuestra nave? ¿Hubo alguna nave en especial que les gustó más? ¿Qué tenía?
¿Se la podemos agregar a la nuestra? ¿Con qué lo podemos hacer?”. Dejaremos que ellos den sus opiniones.
“Vengan, vamos a ver con qué materiales podemos armar todo esto que dijeron. ¡Uy, que bueno, tenemos
cosas nuevas! ¿Dónde podemos poner esto?”.
Luego de armar la nave junto con los niños, se les dará un tiempo para jugar durante el viaje y cuando llegue-
mos a destino, bajaremos de la nave para seguir explorando nuestro planeta.
“¡Miren lo que tengo acá! ¡Encontré largavistas para explorar este espacio! ¿Habrá alguna criatura rara?
¡Vamos a explorar!”.
Se dejará que jueguen y cuando ya hayan explorado suficiente, les diremos que se está haciendo tarde para
volver a nuestro planeta.
Para cerrar la actividad, volveremos a la nave y emprenderemos el viaje de vuelta.
Materiales:
• mesas
• globos metalizados
• cajas de cartón de distintos tamaños forradas con distintos papeles azul metalizado, negro y plateado
• tubos de distintos tamaños forrados con distintos papeles azul metalizado, negro y plateado
• papel celofán, papel barrilete
• cortina de friselina negra con manchas en aerosol plateado
• sábanas y telas
• bloques hechos con botellas
• colchonetas
• largavistas
• fragmentos de películas
• música
Para comenzar esta actividad, nos reuniremos con los niños para comentarles acerca de lo que vamos a
jugar. “Esta vez nos encontraremos con los extraterrestres que habitan este planeta. Algunos van a ser los
extraterrestres y otros van a ser los humanos que van de visita. Los extraterrestres nos van a recibir y vamos
a festejar el encuentro. Los que vayan de visita pueden usar estas escafandras para poder respirar en este
planeta al que nos dirigimos. Para los extraterrestres, van a haber distintas cosas que podamos usar
para disfrazarnos.”
Decidiremos junto con ellos quienes serán los extraterrestres y quienes los visitantes. Les aclararemos que
todos tendrán la oportunidad de ser uno u otro; en algún momento del juego intercambiaremos roles.
Cada grupo se irá con un/a de nosotros/as. Los visitantes se irán a la nave (se pondrán chalecos con oxígeno
y escafandras) y mientras tanto, los extraterrestres rápidamente se prepararán y dispondrán el espacio para
la fiesta de bienvenida. Habrá porras, papeles llamativos y cinta para construir sus trajes y telas. Además,
para la fiesta, se dispondrán burbujeros, bandejas y vasos y opciones de música para recibirlos.
Los visitantes llegarán al planeta donde los recibirán con una sorpresa. Intervendremos en este encuentro
con propuestas como: “Enseñémosles cómo tomamos acá… ¿tomamos con la boca como ellos? ¿Y cómo
bailamos?” A partir de sus comentarios, seguirá esta interacción entre visitantes y extraterrestres. También
podemos proponer que les muestren el espacio donde viven, cómo duermen y dónde, etc. Pondremos música
y los que quieran bailarán un rato.
Se intercambiarán roles cuando ellos lo deseen.
Luego de un tiempo, les diremos que el juego se está terminando y haremos un cierre junto a ellos. Los con-
vocaremos a una ronda, intercambiaremos experiencias vividas y se les dará lugar a que cada niño cuente lo
que quieran acerca del juego.
37
Materiales:
• mesas
• globos metalizados
• cajas de cartón de distintos tamaños forradas con distintos papeles azul metalizado, negro y plateado
• tubos de distintos tamaños forrados con distintos papeles azul metalizado, negro y plateado
• papel celofán, papel barrilete
• cortina de friselina negra con manchas en aerosol plateado
• sábanas y telas
• bloques hechos con botellas
• colchonetas
• largavistas
• escafandras
• chalecos
• porras
• cinta de papel
• vasos y bandejas
• música
• ojalillos plateados
• burbujeros
Actividades de autoaprendizaje
38
2. Hipotetice qué ocurriría de implementar estos juegos en su ámbito laboral.
39
Las unidades didácticas como modo de organizar las propuestas de
juegos dramáticos
Las unidades didácticas se organizan a partir de un contexto seleccionado. No son temas, por lo cual cuestio-
nes como: “Los animales”, “Las plantas” o “Las comidas” no responden a este tipo de organización.
En el siguiente cuadro, podrán apreciar los valores de diseñar una unidad didáctica y que entendemos por
contextos o recortes determinados desde ejemplos que incluimos.
UNIDAD DIDÁCTICA
BUSCA El aprendizaje de cuestiones de la realidad y la cul-
tura en forma articulada y contextualizada.
BRINDA Herramientas para el desarrollo de autonomías en
el entorno sociocultural
DURA 20 días o más
ORGANIZA EN BASE A Un contexto o ámbito
PROMUEVE Investigación e indagación
FUERTEMENTE
EJEMPLOS • El club del barrio
• La estación de tren cercana
• La pizzería de la esquina
En coherencia con lo antes mencionado, cabe señalar que no cualquier cosa puede ser una unidad didáctica.
Aunque no existe un tiempo prefijado para el desarrollo de las unidades, es posible anticipar que, dadas las
características de estas edades, ellas demandarán aproximadamente entre quince días y un mes, teniendo
en cuenta las necesidades de sostener un trabajo continuo y motivador para el grupo.
De igual modo, habrá unidades didácticas que precisen mayor o menor duración. En consecuencia, el tiempo
estará en función de las características del grupo.
En cuanto a los contenidos, las unidades didácticas incorporan únicamente aquellos contenidos que es pre-
ciso encarar para responder a los interrogantes que se suscitan al conocer el contexto.
Por lo tanto, no es necesario ni posible que se incluyan contenidos de todas las disciplinas.
Consideramos difícil que durante unidad didáctica, se puedan abordar más de cuatro o cinco contenidos de
cada disciplina seleccionada.
Retomando lo ya explicitado, en las unidades didácticas, la mirada del docente se concentra sobre el ambien-
te y, por lo tanto, se incorporan solo aquellos contenidos que permitirán que los niños amplíen o profundicen
su conocimiento del recorte seleccionado.
Por supuesto, es importante al planificar una unidad didáctica tener en claro las propuestas y el lugar del
juego dramático.
Dentro de una unidad didáctica, las propuestas didácticas o actividades están relacionadas en torno
al espacio a indagar.
Del mismo modo, como parte de las actividades el juego dramático permite ficcionalizar el recorte o contexto
que se está indagando.
Las propuestas de juego dramático se reiteran a lo largo de la unidad didáctica posibilitando que los niños
asuman roles, usen herramientas y adquieran modos y conocimientos mediante el propio juego.
40
Un ejemplo posible
Unidad didáctica: “La veterinaria cercana al Jardín”
Contenidos
Cs. Sociales
Establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple la veterinaria con las necesidades y los inte-
reses de las personas.
• Indagación de las funciones y trabajos que realizan las personas en la veterinaria: veterinarios,
y vendedoras.
•Relaciones de semejanza y deferencia entre los trabajos que se realizan en la veterinaria y las herramientas
que se utilizan, la capacitación necesaria, los lugares de trabajo, el horario de la institución.
Cs. Naturales
Reconocimientos de animales significativos que asisten a las veterinarias: perros y gatos.
• Cuidados y necesidades de las mascotas: alimentación, baño, vacunación.
• Recreación de acciones y situaciones cotidianas vinculadas con el conocimiento de la veterinaria y lo que
se hace en ella: compramos comida, correas, remedios, bañamos a nuestras mascotas, les damos vacunas,
las curamos, etc.
Juego
• Incorporación y elaboración de diferentes objetos para jugar (escenarios).
• Sostenimiento de roles y elaboración de guiones en situaciones ficcionales acerca de la veterinaria.
Actividades: Indagación de saberes previos
La docente realizará una indagación de saberes previos acerca de la veterinaria. Preguntándoles qué cono-
cen ellos de la veterinaria, se podrá preguntar: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cómo nos damos cuenta que es una
veterinaria? ¿Si alguno fue alguna vez a una? ¿Qué se hace allí? ¿Quiénes van? ¿Quiénes trabajan allí?
41
acerca de lo escuchado, como así también los adultos.
Se observará si están presentes algunas de las cosas que fueron observadas en las imágenes. Los niños
podrán pedir a los adultos que saquen fotos a aquellas cosas que les parecen relevantes.
Si es posible se podrá ver cómo atienden a algún animal y qué tipo de cuidado le realizan. Se realizará la
entrevista previamente elaborada, de la cual el docente tomará nota.
Actividades posteriores
Propuesta N° 6: Lectura de registros, entrevista e imágenes de la veterinaria
Se leerá la entrevista realizada al veterinario, recordando junto con los niños lo dicho por el veterinario y lo
observado en la visita.
A continuación, la docente mostrará las fotos de la visita a la veterinaria y preguntará a los niños acerca de
ella. ¿Que hay en la foto? ¿Para qué servía? ¿Dónde quedaba eso? ¿Para qué era?
42
Actividades de autoaprendizaje
43
3. Intente diseñar una unidad didáctica con fuerte presencia de juego dramático
para implementar en su ámbito laboral. Utilice conceptos del Módulo.
44
Actividades de autoevaluación del Módulo
Escriba una reflexión crítica sobre esta afirmación y ejemplifique con experiencias
de su propia práctica.
45
2. Lea con atención las definiciones de secuencia y unidad didáctica. Realice un cua-
dro comparativo entre ambas estructuras de planificación incluyendo los aspectos
favorecedores del juego dramático en cada una.
46
Bibliografía obligatoria para los/as capacitandos/as
• Harf, R. Juego y aprendizaje, en revista 3, 4 y 5, N° 7 y 8, Madrid: Visor, 2010.
• Guevara Lynch, L. En sala de 5, Buenos Aires: Hola chicos, 2010, pp. 4-35.
• Azzerboni, D. y otros ¿Qué pasa con la evaluación en la Educación Inicial?, Buenos Aires: Hola chicos,
2011, pp. 7-17.
• Malajovich y otros, Recorridos didácticos en la Educación Inicial, Buenos Aires: Paidós, 2000.
• Origlio y otros, Proyectos y unidades didácticas, Buenos Aires: Hola chicos, 2010, pp. 4-10.
• Ullúa, J. (2008) Volver a Jugar en el Jardín. Una visión de Educación Infantil natural personalizada, Rosario:
Homo Sapiens, p. 88.
Documentos
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4069/08 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2008.
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4483/11 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2011.
• Marco general de política curricular. D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As., La Plata, 2007.
Documentos
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4069/08 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2008.
• Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución N° 4483/11 D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As.,
La Plata, 2011.
• Marco general de política curricular. D.G.C. y E. de la Pcia. de Bs. As., La Plata, 2007.
47
Trabajo práctico N° 1
48
3. Diseñe la secuencia juego que guarde coherencia con los propósitos que se
quieren alcanzar, el/ los contenido/s que desea abordar. Tenga en cuenta que la
duración de la propuesta debe ser de alrededor de un mes (1 mes) considerando al
menos una o dos clases semanales.
49
Trabajo práctico N° 2 final integrador
2. En base a estos conceptos elegidos por usted y toda la información del curso,
realice un breve escrito indicando cómo podría incorporar en su práctica las ideas o
aspectos relevantes que se lleva de este curso.
50
3. Elija uno de los siguientes recortes y desarrolle a partir de una unidad didáctica
en la que incluya contenidos y propuestas de juego dramático posible para llevar a
cabo en su contexto:
• El supermercado cercano
• La estación terminal de buses de nuestra ciudad
• El hospital de nuestra comunidad
51
52
EVALUACIÓN FINAL
El juego dramático en el jardín de infantes
Nombre y Apellido:
DNI: Cargo: tel:
e-mail:
53
54
ÍNDICE
55
56