Yuca PDF
Yuca PDF
PRODUCCIÓN,
PROCESAMIENTO, USOS
Y COMERCIALIZACIÓN
DE MANDIOCA
CUADERNO TECNOLÓGICO Nº 22
Autores:
Johanna Aristizábal
y Fernando Calle
Consultores expertos de la Corporación
CLAYUCA, Colombia, provistos en el marco
del contrato con Eptisa de España
Noviembre de 2015
PROYECTO MEJORA DE LAS ECONOMÍAS PROYECTO MEJORA DE LAS ECONOMÍAS
REGIONALES Y DESARROLLO LOCAL REGIONALES Y DESARROLLO LOCAL
Noviembre de 2015
www.ue-inti.gob.ar
CONTACTO
Información y Visibilidad: Lic. Gabriela Sánchez
[email protected]
1. PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 5 8. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA MANDIOCA SEGÚN SU USO................................................. 38
8.1 Estimación del contenido de materia seca.......................................................................... 39
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 7
8.2 Determinación del volumen específico ................................................................................ 41
3. LA MANDIOCA................................................................................................................................... 9 8.3 Evaluación de la calidad culinaria ......................................................................................... 42
3.1 Morfología de la mandioca .................................................................................................... 10 9. TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN DE MANDIOCA .................................................................... 44
3.2 Deterioro fisiológico y microbiano ....................................................................................... .11
9.1 Bolsas de polietileno .............................................................................................................. 44
3.3 Factores que inciden en el deterioro de las raíes ............................................................... 12
9.2 Parafinado............................................................................................................................... 45
3.4 Liberación de ácido cianhídrico en mandioca...................................................................... 13
9.3 Refrigeración........................................................................................................................... 46
4. VARIEDADES ................................................................................................................................... 15 9.4 Congelación ............................................................................................................................. 46
El proyecto Mejora de las Economías Regionales y Desarrollo Local surge como parte
de las acciones de vinculación internacional del INTI, en donde la cooperación técnica con
organismos públicos y privados del mundo -presentes en el campo tecnológico- favo-
recen el intercambio de conocimientos como elemento fundamental para el desarrollo
industrial local.
Dra. Graciela Muset Durante esta misión fueron capacitados en estas provincias en temas relacionados
DIRECTORA DEL PROYECTO MEJORA DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y DESARROLLO LOCAL sobre producción, procesamiento, utilización y comercialización de mandioca, productores,
cooperativas productoras de fécula de mandioca, representantes de miPyMEs del sector,
así como técnicos de instituciones relacionadas con el sector agropecuario y agroindus-
trial, estudiantes y docentes de universidades de la región y emprendedores interesados
en el cultivo de la mandioca. También se realizaron visitas de campo y talleres abiertos
en lotes de cultivo de productores de mandioca y en plantas procesadoras de fécula para
la identificación de limitantes actuales, donde se llevaron a cabo capacitaciones prácticas
que permitieron formular sugerencias y recomendaciones para el mejoramiento de sus
procesos.
La mandioca en la región del NEA representa un cultivo social con una fuerte identidad
territorial y cultural, de gran importancia para la seguridad alimentaria y la generación
de ingresos de pequeños productores familiares. El fortalecimiento de este cultivo en las
economías regionales estimula la generación de nuevas investigaciones, técnicas y análi-
sis para satisfacer las necesidades del mercado y, consecuentemente, realizar la transfe-
rencia de tecnología entre productores y procesadores para la mejora de los sistemas de
producción y el desarrollo de productos de mayor valor agregado.
Hojas
Fibras centrales
a b
Tallos y peciolos
Diferentes formas, tamaños y color de cascarilla Componentes de una raíz de mandioca.
Componentes de una raíz de mandioca.
Raíces La raíz de la mandioca tiene una composición promedio de 60 – 70% de agua, 30 – 35%
c d de carbohidratos, 0,2- 0,6 % de extracto etéreo, 1- 2% de fibra cruda y proteína. Contiene
calcio, fósforo y vitamina C y una significante cantidad de tiamina, riboflavina y niacina. De
Planta de mandioca a) Flor femenina; b) flor masculina; c) fruto; d) semillas la fracción de carbohidratos, 80% son almidones y 20% azúcares (sacarosa, maltosa, gluco-
de mandioca. sa y fructosa) y amidas. La raíz también contiene polifenoles involucrados en el proceso
de deterioro fisiológico y taninos presentes en baja concentración en la pulpa y en mayor
La mandioca es una planta monoica porque tiene en la misma planta flores femeninas cantidad en la cáscara.
y masculinas. La floración depende de las condiciones ambientales; no todas las varie-
dades florecen y existe variabilidad entre el tiempo de floración y la cantidad de flores. Las hojas frescas de mandioca contienen alrededor de 72% de agua, 10,6% de carbo-
La polinización de la mandioca es cruzada y se realiza generalmente por la acción de los hidratos, 6,8% de proteína cruda, 5,8% de fibra cruda [3]. La calidad de esta proteína es
insectos. El fruto es de forma ovoide o globular de 1-1,5 cm de diámetro, con seis aristas comparable con la de la alfalfa (5,6%). Tienen más del doble de proteína que los tallos y son
longitudinales, estrechas y prominentes; el cual madura al cabo de 3 a 5 meses. Las se- más ricas en caroteno, calcio y fósforo. El nivel de proteína en las hojas varía dependiendo
millas, contenidas en el fruto, son de forma ovoide-elipsoidal, lisa y de color café oscuro de la variedad, la edad, la época de la cosecha, el suelo y la proporción entre hojas y tallos.
con moteado gris y miden aproximadamente 10 mm de largo, 6 mm de ancho y 4 mm de Además, las hojas tienen una cantidad importante de ácidos grasos esenciales, xantofilas
espesor, tamaño que puede variar dependiendo de la especie [2]. y pigmentos.
Las raíces de mandioca pueden tener formas y tamaños muy variables, características
que dependen de la variedad y de las condiciones edafoclimáticas del cultivo. Las raíces 3.2 DETERIORO FISIOLÓGICO Y MICROBIANO
pueden ser cilíndricas, fusiformes o cónicas o combinación de éstas. Los tejidos que com-
ponen la raíz de mandioca son la cascarilla, la corteza, la pulpa y las fibras centrales. La La mandioca puede sufrir dos tipos de deterioro uno fisiológico y otro microbiano, cuya
cáscara está formada por la cascarilla y la corteza. La primera de color blanco o crema, café aparición está relacionada con la presencia de daños físicos en las raíces, tales como he-
claro o marrón oscuro puede ser rugosa o lisa. La segunda de color blanco, crema, rosado o ridas o golpes, ocasionados al momento de la cosecha, lo que conlleva a que las raíces
morado tiene un espesor entre 1-2 mm. La pulpa de color blanco o amarillo (alto contenido queden expuestas a la acción del oxígeno del aire y a la actividad de microorganismos del
de carotenos) es el mayor tejido de la raíz (80-85%) donde se almacenan los carbohidratos. ambiente. El deterioro puede ser reducido con el uso de buenas prácticas agrícolas en la
Las variedades de mandioca pueden ser clasificadas como dulces o amargas, según el
bajo o alto contenido de cianuro en las raíces. Este contenido presenta valores distintos
en las diferentes partes de la planta, dependiendo de factores como la variedad, la edad
de la planta y las condiciones edafoclimáticas del ambiente en que crece. Al aumentar la
edad de la planta, el contenido de cianuro disminuye en las raíces y en las hojas. Su con-
centración siempre es mayor en las hojas y tallos que en la raíz, y es mayor en la corteza
que en la pulpa. Los altos contenidos de cianuro en las variedades amargas les confieren
Deterioro fisiológico. Deterioro microbiano. a éstas repelencia sobre insectos fitófagos o herbívoros en general, además de tolerancia
a ciertas enfermedades.
El deterioro microbiano se presenta después de cinco a siete días luego de la cosecha,
el cual depende de la cantidad de daños físicos presentes en las raíces, de la actividad El cianuro está constituido por dos tipos de glucósidos cianogénicos: linamarina y lo-
microbiana de hongos y bacterias y de las condiciones de temperatura y humedad relativa taustralina. Aproximadamente el 85-90% del ion cianuro se encuentra en forma de glucó-
del ambiente. Se presenta como un estriado vascular que se convierte en una pudrición sido denominado linamarina (cianuro ligado) y el 10-15% como lotaustralina (cianuro libre).
húmeda y maceración de los tejidos. La linamarina al hidrolizarse por acción de la enzima linamarasa libera ácido cianhídrico
(HCN) en forma gaseosa, el cual puede producir efectos tóxicos en el organismo humano o
animal, y la gravedad de la toxicidad depende de la cantidad ingerida.
3.3 FACTORES QUE INCIDEN EN EL DETERIORO DE LAS RAÍCES
Linamarasa
Existen grandes diferencias en el deterioro en distintas variedades de mandioca y,
Linamarina + Agua → Glucosa + Cianhidrina → Acetona + Ácido cianhídrico
además, entre una misma variedad. La susceptibilidad de una variedad depende de las
condiciones edafoclimáticas donde se cultive, y en un mismo lugar puede variar en el C10H17O6N H2O C6H12O6 C4H7NO C3H6O HCN
transcurso del año, como consecuencia de los cambios climáticos. Los cultivares más re-
sistentes al deterioro fisiológico de las raíces son aquellos que son más afectados por las
condiciones adversas de la zona tales como sequías, enfermedades y plagas. Los daños La Comisión del Codex Alimentarius ha establecido que la mandioca dulce contiene
físicos en las raíces durante la cosecha desencadenan y aceleran el deterioro; éstos son menos de 50 mg/ de HCN (sobre la base de peso de producto fresco) [5] y en la harina
ocasionados por factores como la forma y el tamaño de las raíces, el tamaño del pedún- de mandioca comestible, el total de HCN no debe exceder de 10 mg/kg [6]. También la
culo, el grado de compactación del suelo, el método de cosecha (manual o mecánico) y la Comisión elaboró un anteproyecto para establecer los niveles máximos para el ácido cian-
adherencia de la cáscara a la pulpa. Así, las raíces largas se parten con facilidad durante la hídrico en la mandioca y productos de mandioca [7] y un código de buenas prácticas de
cosecha, los pedúnculos cortos dificultan el proceso de separación de las raíces del tallo, lo fabricación para reducir la presencia de ácido cianhídrico en la mandioca y los productos
El sistema radical de la planta de mandioca es poco denso, pero penetra varios metros
en el suelo, lo que le da a la planta capacidad para resistir períodos largos de sequía.
Cuando la planta proviene de material vegetativo (estaca o cangre), las raíces son ad-
venticias y, al desarrollarse, forman un sistema fibroso. Éstas son pocas y se convierten
en la base para absorber agua y nutrimentos del suelo. Estas raíces, no son muy eficientes
durante los primeros estados de desarrollo (primer mes) en la toma de nutrimentos (ya
sean del suelo o del suelo y fertilizantes aplicados a la siembra), pero son muy eficientes
en la toma de agua a medida que el cultivo crece y se desarrolla.
5.2 FENOLOGÍA DE LA PARTE AÉREA La producción de materia seca en tallos aumenta desde el segundo mes hasta el final
del ciclo del cultivo. Según Howeler y Cadavid (1983), el máximo incremento en la acumu-
Las fases de desarrollo y crecimiento de la parte aérea son tres: establecimiento, lación de nutrimentos durante el ciclo de crecimiento, ocurre entre los dos y los cuatro
máxima actividad fisiológica y maduración. meses después de la siembra. Después de los cinco meses, la mayoría de los nutrimentos
descienden en su tasa de absorción [13].
Esta actividad está determinada por cuatro variables importantes: profundidad de El muestreo, y posterior análisis del suelo, se convierten en herramientas muy impor-
siembra, longitud y posición de la estaca y distancia entre plantas y surcos o líneas de tantes antes de la siembra, para diagnosticar y corregir problemas nutricionales, evitando
siembra. El sistema de siembra puede ser manual o mecanizado. En la región del NEA se que aparezcan deficiencias que afecten el crecimiento y el desarrollo de una planta. En la
utiliza masivamente el sistema de siembra manual con posición de la estaca horizontal y, mandioca, la ausencia de síntomas claros de macronutrientes indica que los problemas
en algunos sectores de la provincia de Misiones, se ha estado promocionando la siembra nutricionales pueden no notarse fácilmente, lo que hace al análisis foliar y químico, herra-
mecanizada con equipos diseñados localmente. mientas claves para determinar el estado nutricional de la planta [15].
Desde el punto de vista del control de malezas, la mandioca es un cultivo que relati-
vamente ha sido poco estudiado. Dada su rusticidad, se ha creído que este cultivo puede
tolerar, sin mayor perjuicio, la competencia de las malezas; sin embargo, se ha observado
que la presencia de malezas durante los primeros 60 días del ciclo del cultivo causa una
reducción de los rendimientos de, aproximadamente, 50% en comparación con mandioca
libre de malezas durante todo el ciclo [16].
Maquinaria de dos líneas para la
siembra de estacas de mandioca Las malezas representan un problema de gran importancia en la mayoría de los culti-
(Planticenter–Bazuca 1). vos comerciales y, en el caso particular de la mandioca, suelen ser un factor determinante
El control cultural agrupa prácticas agronómicas, que logran hacer que el cultivo sea Marandová:
más competitivo que las malezas, entre las más importantes están la selección adecuada El marandová (Erinnyis ello) es una plaga de aparición esporádica, cuyas larvas con-
del cultivar, el uso de “semilla” o estacas de buena calidad, la óptima densidad de siembra y sumen hojas, brotes jóvenes y yemas apicales, ocasionando pérdidas en el rendimiento
la protección del cultivo. cuando ataca en las primeras etapas de crecimiento del cultivo. El adulto es una mariposa
de hábitos nocturnos, de color ceniza, que deposita huevos de color verde claro en la cara
El control manual se utiliza en plantaciones pequeñas cuando existe mano de obra dis- superior de las hojas de mandioca. Las larvas varían en su color, pudiendo ser amarillo,
ponible y cuyos costos no sean muy elevados. Consiste en realizar deshierbas con imple- negro, gris oscuro, canela y verde, y pueden alcanzar los 10 a 12 cm de longitud en el últi-
mentos manuales, cuando la mandioca está en crecimiento hasta cuando el cultivo cierre mo estado larval, y permanecen escondidas en la parte inferior de la hoja y en los brotes
completamente e impida el desarrollo de las malezas por la reducción en la entrada de la luz. apicales. El período crítico para el cultivo está comprendido en los primeros cinco meses
desde la siembra.
El control mecánico consiste en la utilización de herramientas (cultivadoras, rotativas,
ganchos) tiradas por tractores o animales que pasan entre las hileras y caballones. Se rea- Un control muy efectivo se logra con la bacteria Bacillusthuringiensis (Dipel), que ataca
liza cuando el cultivo tiene entre 15 y 30 días de plantado y se practica hasta cuando la las larvas provocando una septicemia que las destruye. La utilización de este producto no
cobertura lo permita. tiene efectos adversos sobre otros enemigos naturales de la plaga.
El control químico se realiza utilizando herbicidas preemergentes, los cuales evitan el Barrenadores del tallo (taladros):
crecimiento de las malezas por un período que oscila de 45 a 50 días, durante el cual el follaje Las larvas pueden medir hasta 30 mm de longitud; generalmente, son de color blanco,
de la mandioca aún no ha cerrado. Es una opción práctica y económica, en comparación con amarillo o canela y se pueden encontrar formando galerías en las partes aéreas de las
el alto costo de la mano de obra, particularmente en plantaciones grandes de mandioca. plantas. Los tallos y ramas se pueden quebrar o reducir a aserrín.
Las plagas más importantes en la región del NEA son las hormigas cortadoras, el ma-
randová y el barrenador del tallo. Planta de mandioca afectada por Depredador de larvas de Erinnyis ello.
barrenador del tallo.
Millones de toneladas
200
161,7
147,3
150 134,7
109,1 110,5
100 83,5 83,2
44,1 56,6
62,1
32,1 47,9 48,6
50 32,7 33,8 31,9
29,9 29,3
0
1970-79 1980-89 1990-99 2000-2009 2010-2013
Cultivo de avena negra como abono verde. Producción mundial promedio de mandioca entre el período 1970-2013.
Millones de toneladas
20,3
20 21,2
17,2 20
toneladas / hectárea
10,7
15 15
13,2 12,7 12,9
12,6 12,6
11,9 11,6
10,4 9,5
11,4
9,9
11,3
9,2
10
10 8,6 8,2
7,4 5
6,4 2,8 2,5 1,2 0,53 0,29 0,18 0,14
5 0
América Latina Brasil Paraguay Colombia Perú Venezuela Bolivia Argentina Costa Rica
y el Caribe
0
1970-79 1980-89 1990-99 2000-2009 2010-2013
Principales países productores de mandioca en América Latina y el Caribe en 2013.
Rendimiento mundial promedio de mandioca entre el período 1970-2013.
7.3 COMERCIO INTERNACIONAL DE MANDIOCA Países importadores de mandioca en 2014. Países exportadores de mandioca en 2014.
La mandioca tiene dos grandes problemas para su comercialización; el primero, que dos China es el tercer productor de etanol en el mundo después de Estados Unidos y Brasil.
tercios de su contenido son agua y los costos de transporte de las raíces frescas son altos, Beijing, en 2007, estableció no usar cereales para producir biocombustibles, lo cual ha impul-
en relación con la materia seca que contienen; por lo cual, los centros de procesamiento sado la demanda de mandioca para la producción de etanol. Actualmente, el 50% de la pro-
deben estar a máximo 50 km de distancia de los centros de producción. El segundo, es el ducción de etanol en China proviene de mandioca y de batata. Aproximadamente, produce
Peso de las raíces de mandioca en el aire. Peso de las raíces de mandioca en el agua.
Mandioca cocida.
Para este proceso se utilizan raíces de mandioca en óptimo estado y son preferidas las
La mandioca es un producto altamente perecedero, debido al rápido deterioro fisioló-
variedades de mandioca con formas uniformes cilíndricas o cónicas, de tamaño mediano y
gico y microbiano, que se inicia después de la cosecha. Con el fin aumentar su vida útil en
con pedúnculo bien formado. Las raíces son lavadas con agua y luego sumergidas en una
el mercado, se han desarrollado tecnologías de conservación para su almacenamiento en
solución de fungicida (solución de Tiabendazol o Mertect al 0,1%), durante tres minutos.
el corto, mediano y largo plazo. El éxito de la conservación de las raíces depende, en gran
Posteriormente, son secadas al aire bajo sombra sobre estantes o en secaderos cubiertos,
parte, de su calidad inicial, por lo que los procesos de cosecha y selección de las raíces son
durante media hora. También pueden ser utilizados ventiladores para acelerar el secado.
muy importantes. Así, en la cosecha se recomienda el uso de una tijera de poda para se-
parar las raíces del tallo, dejando un pedúnculo de 1-2,5 cm, se debe evitar golpear las raí-
ces o causarles heridas o magulladuras, además de evitar exponerlas directamente a los
rayos solares. Se deben conservar bajo sombra y trasladarlas en el menor tiempo posible
al lugar de procesamiento, utilizando canastillas de madera o plástico, evitando cualquier
deterioro en su transporte. Las raíces deberán ser clasificadas de acuerdo con el calibre
de su diámetro en tipo A, B o C y su categoría “Extra”, I o II, según las características de la
Tabla 1. Se debe tener en cuenta, en todos los casos, que las raíces no deben pesar menos
de 300 g ni tener menos de 20 cm de longitud. Las raíces de mandioca deben cumplir con
las características de la calidad culinaria de la Tabla 2.
9.1 BOLSAS DE POLIETILENO Secado de mandioca sobre estante. Secado de mandiocas en secadero cubierto.
Esta técnica consiste en almacenar las raíces de mandioca en bolsas de polietileno con Se debe garantizar que las raíces estén completamente secas antes de ser parafina-
capacidad de hasta 20 kg. Las raíces seleccionadas se lavan con agua y se sumergen en das, dado que la presencia de humedad podría encapsular vapor de agua en la superficie
una solución de fungicida (solución de Tiabendazol o Mertect al 0,4%) durante cinco minutos. de la cáscara de la raíz, lo cual promueve el deterioro microbiano. Existen diferentes clases
Luego las raíces se dejan secar al aire libre, dispuestas en estantes bajo sombra, durante de parafina (china, alemana y nacional), la china es la más usada en el mercado por su bajo
media hora. Posteriormente, se empacan en las bolsas de polietileno, preferiblemente de costo y manejo. La temperatura de la parafina depende de su grado de pureza, de la rela-
1 - 5 kg, introduciéndolas al interior de éstas en forma vertical con el pedúnculo hacia arriba. ción costo/rendimiento, del sistema de parafinado (manual o utilizando canastilla) y de la
Para evitar el exceso de temperatura y humedad interna en las bolsas, y además reducir el apariencia externa de la capa de parafina. Cuando la temperatura es muy baja la capa de
crecimiento de hongos y bacterias, es conveniente hacer pequeñas perforaciones distribui- parafina es muy gruesa, generando en el producto un aspecto opaco y blancuzco, además
das de manera uniforme en el área de la bolsa [30]. El tiempo de conservación de las raíces consume mayor cantidad de parafina. Si la temperatura es muy alta, ésta se evapora y
es de 10 – 15 días. puede ocasionar problemas de cocción en la pulpa. La capa de parafina en la mandioca
debe ser delgada y brillante. La temperatura promedio utilizada es de 140-160°C [31]. Sin
embargo, la práctica determinará la mejor temperatura de operación, un indicativo utiliza-
do es cuando la parafina empiece a humear.
9.3 REFRIGERACIÓN
Las temperaturas bajas inhiben los procesos enzimáticos responsables del deterioro
fisiológico, lo cual permite conservar las raíces en buenas condiciones. Para esta técnica, las
raíces son lavadas y peladas, y se sumergen en una solución desinfectante (hipoclorito de
sodio, dióxido de cloro, cloro activo) al 0,1 % para eliminar microorganismos presentes en la
raíz. Posteriormente, las raíces son troceadas y se sumergen en una solución que contenga
un agente antioxidante (ácido cítrico, ascorbato de sodio o eritorbato de potasio, entre otros).
Luego las raíces se introducen en bolsas plásticas cerradas y se almacenan en un cuarto
frío a una temperatura entre 0-2°C. También puede ser utilizado un refrigerador doméstico, Trozos de mandioca empacados.
donde las raíces permanecen en buenas condiciones hasta por cuatro semanas.
Una agroindustria destinada a la elaboración de productos de mandioca, utilizando
tecnologías de conservación, podría tener en cuenta en el proceso de selección de las raí-
9.4 CONGELACIÓN ces que las raíces de categoría “Extra” se destinen al proceso de parafinación, las raíces
de categoría I se pueden utilizar para el mercado de trozos o astillas refrigeradas o con-
Esta es una técnica de conservación muy efectiva; sin embargo, su desventaja es el gelados, y las raíces de categoría II se pueden usar para la elaboración de productos pro-
alto costo de los equipos y la posible variación de textura y calidad culinaria de las raíces cesados como los precocidos, fritos u horneados. Esto con el fin de aprovechar de manera
de mandioca. Las raíces son lavadas con agua, se eliminan sus extremos distal y proximal eficiente la materia prima y reducir al máximo el material de desperdicio.
10.2 FRITURA
10.1 PRECOCCIÓN
Para la elaboración de mandioca frita, las raíces (lavadas y peladas) se cortan en roda-
En esta técnica, la mandioca, una vez pelada y lavada, es cortada en trozos y cocinada jas muy finas en forma longitudinal o transversal, se dejan secar para eliminar el exceso
en agua hasta que esté blanda. El punto exacto de cocción es diferente para cada variedad de humedad. La fritura se realiza en freidores, donde el tipo de aceite, la temperatura y
de mandioca, debe ser firme, ni dura ni blanda, por lo que se debe estandarizar la calidad el tiempo de fritura influyen en la calidad del producto. La temperatura del aceite debe
de la materia prima. La mandioca se deja enfriar y luego es macerada en un molino de mantenerse a temperatura óptima durante todo el proceso, ésta puede variar entre 175-
discos o los usados para procesar carne. La masa se pone a punto de sal y, si se desea, se 185°C. El aceite no debe calentarse mucho, ni por más tiempo del necesario, para minimi-
mezcla con productos saborizantes. Con esta masa es posible elaborar croquetas, "cari- zar la hidrólisis. La absorción de grasa de la mandioca durante el freído se debe reducir al
mañolas" o arepas. mínimo, porque esto afecta el aspecto y la aceptabilidad del producto.
El chipá quesú es un pan de mandioca horneado, elaborado con fécula de mandioca, El casabe es un pan tostado elaborado de mandioca fresca, de textura sólida, tostada
manteca de vaca, mucho queso, huevo y sal. Los ingredientes se mezclan de forma ho- y crocante, de sabor neutro que, por lo general, se consume acompañado de otros alimen-
mogénea hasta obtener una masa de consistencia adecuada para su formado. El chipa tos. Para su elaboración, la mandioca (lavada y pelada) se ralla muy finamente. La masa es
M´boca contiene fécula de mandioca, leche, huevos, manteca de vaca, queso en pedacitos exprimida, para eliminar su exceso de agua, utilizando una tela o un recipiente perforado.
y sal. Este producto es elaborado de una forma particular; la masa es colocada alrededor De la lechada se puede extraer posteriormente almidón. Luego, la masa es cernida me-
de una rama de bambú, para que tome la forma de un tubo la cual se hace girar sobre diante un tamiz, para separar la parte fibrosa de la parte fina. La masa cernida es amasa-
brasas de carbón. Estos dos productos son típicos de la provincia de Corrientes. da y moldeada en forma de torta delgada con un espesor no mayor a un centímetro, o se
puede hacer de mayor tamaño y luego fraccionarla.
El producto se extiende sobre una plancha caliente hasta que se cueza y dore, luego es
volteada para terminar de tostarla obteniendo un producto crujiente que tienen la textura
de una galleta. Es un producto con alto contenido de fibra el cual puede ser saborizado con
sal, azúcar, ajo, manquilla, coco, picante, queso, canela, finas hierbas entre otros.
El chipa o chipacito es elaborado con fécula de mandioca, huevos, queso, leche, mante-
ca de vaca y sal. Los ingredientes se mezclan y se forman bolitas pequeñas, las cuales se
hornean a una temperatura de 250°C por un tiempo de 15-20 minutos. El chipa barrero es
un pan horneado, en forma de rosquilla, elaborado con fécula de mandioca, harina de maíz,
manteca, huevos, queso, anís, leche y sal. Este producto es muy consumido en la provincia
Torta de mandioca o “enyucado”. Casabe.
de Formosa y también en Paraguay.
Terminada la fermentación, el almidón con un pH entre 3,5 - 4, se extrae de los tanques, 11.1 REQUISITOS DE CALIDAD DE LA FÉCULA DE MANDIOCA
se desmenuza y se seca con calor solar hasta una humedad de 12-14%, luego se muele y se
empaca. Se ha comparado el secado al sol con el secado en hornos y la irradiación con luz ul- El Código Alimentario Argentino, en su Capítulo IX. Alimentos farináceos – cereales,
travioleta; sin embargo, el almidón secado artificialmente tiene un menor poder de expansión harinas y derivados, define Almidón o Fécula (según corresponda), como la materia orgá-
y diferentes propiedades reológicas que las obtenidas con el secado solar [34]. nica que, en forma de gránulos, se encuentran en los corpúsculos especiales incluidos en
el protoplasma de células vegetales en la etapa de la maduración. La denominación de
Los residuos obtenidos en la producción de fécula de mandioca son el bagazo, la cascarilla, Almidón corresponderá a los gránulos que se encuentran en los órganos aéreos de las
la mancha y las aguas residuales. La cascarilla puede ser utilizada como abono de suelos, el plantas, y la de Fécula, a los que se encuentran en las partes subterráneas (raíces, tubér-
bagazo se utiliza en forma húmeda o seca en la alimentación animal y también ha sido utiliza- culos, rizomas) [36].
do como sustrato en el cultivo de hongos comestibles. La mancha, generalmente, se usa para
alimentación de porcinos por su alto contenido en proteína. Las aguas residuales pueden ser La fécula de mandioca deberá cumplir con los requisitos fisicoquímicos de la Tabla 4.
usadas en la elaboración de biogás o también como herbicida. La Tabla 3 muestra la composi- Además, deberá cumplir con las exigencias microbiológicas establecidas para los produc-
ción química en base seca de productos y subproductos de la mandioca [35].
FACTOR LÍMITE Los almidones nativos presentan ciertas limitaciones para uso industrial. La fécula de
Presentación Polvo fino o grumos friables mandioca es un producto de bajo valor agregado, pero si se modifica mediante tratamien-
tos físicos, químicos o enzimáticos es posible mejorar sus características y propiedades
Humedad a100°-105 °C Máx. 15%
funcionales y, de esta manera, usarse en un amplio rango de aplicaciones industriales y
Cenizas a 500°-550 °C Máx. 0,5% aumentar su valor en el mercado.. La Tabla 5 compara el valor agregado del almidón de
Nitrógeno total (en N) Máx. 0,15% mandioca nativo con almidones modificados y productos derivados de la mandioca [37].
Grasas Máx. 0,15%
Celulosa (fibra) Máx. 0,3% VALOR DEL PRODUCTO/VALOR
PRODUCTO DE LA MANDIOCA
Acidez (en ml.sol. 0,1 N) Máx. 5,0%
Almidón nativo 2,00
Anhídrido sulfuroso total Máx. 80 mg/kg (80 ppm)
Almidón de bajo grado de modificado 3,89
Arsénico (como As) Máx. 3 mg/kg (3 ppm)
Almidón de alto grado de modificado 6,67
Plomo (como Pb) Máx. 5 mg/kg (5 ppm)
Almidón modificado especial 13,33
Fuente: ANMAT (2014).
Jarabe de glucosa 3,00
Tabla 4. Requisitos de calidad de la fécula de mandioca.
Dextrosa 5,50
Cuando en el proceso de extracción de fécula de mandioca se usan raíces con algún Maltosa de alta pureza 5,38
tipo de deterioro fisiológico o microbiano, no es posible garantizar que los procesos de Sorbitol 11,67
lavado y extracción eliminen completamente los problemas asociados a este tipo de de-
Manitol 10,07
terioro, por lo que esto se puede reflejar en un aumento del conteo microbiológico de la
fécula. Por otra parte, si se usan raíces de corteza color morada u oscura, es posible que la Fuente: Shuren (2001).
fécula pueda presentar una coloración; por ello, es preferible usar variedades de mandioca Tabla 5. Valor agregado de algunos productos derivados de la mandioca.
de cortezas claras. Otra razón de la coloración de la fécula, es debido al uso de temperatu-
ras de secado muy altas o por una hidrólisis parcial de la fécula, donde se liberan azúcares La fécula de mandioca no sólo se usa en Argentina para elaborar chipa, chipá o chipacito,
reductores que pueden generar reacciones de pardeamiento con el calor. Además, las al- caburé y mbeyú, entre otras comidas regionales, sino que es usada en la elaboración de mu-
tas temperaturas de secado modifican las propiedades reológicas de la fécula, particular- chos productos alimenticios (en especial, los frigoríficos o chacinados) y como materia prima
mente variaciones en la viscosidad, porque se puede presentar gelatinización del almidón en diversas aplicaciones en las industrias química, papelera, farmacéutica y textil.
y, por ende, formación de grumos en el producto final.
Dentro de las principales aplicaciones de la fécula de mandioca en la industria alimenta-
El uso de secado solar puede generar que la fécula contenga un alto contenido de ce- ria se destaca su uso como espesante, estabilizador, aglutinante, emulsificante, generador de
nizas. Un color grisáceo de la fécula es un indicativo de la presencia de fermentación, que cuerpo y textura, medio de molde y absorbente de humedad. En la industria no alimentaria
puede darse por un secado no homogéneo o por un alto contenido de humedad, unido al se usa como adhesivo, apresto, excipiente, absorbente, lubricante, floculante, mejorador de
aumento de acidez titulable y pH bajo. Además, la fécula puede presentar un alto conte- viscosidad, ligante, vehículo de sustancias, aglomerante, dispersante, diluyente y conservante.
nido de proteína, que la hace susceptible al ataque de varios microorganismos, o un alto
contenido de fibra como consecuencia del sistema de colado o extracción utilizado. Por lo El almidón modificado de mandioca y sus derivados enfrentan un gran desafío para
general, la fécula de mandioca que es secada por calor solar es de aspecto granular y se competir con el almidón nativo y modificado de maíz. Por lo tanto, debe darse especial va-
MOLIENDA
12.2 USOS DE LA HARINA DE MANDIOCA
TAMIZADO Ripio
La harina de mandioca puede ser utilizada como sustituto parcial de la harina de trigo,
Harina de mandioca en panificación, y también puede sustituir harinas de cereales como el maíz y arroz; lo cual
podría reducir costos y aumentar la producción de mandioca a nivel local. Uno de los más
Diagrama de flujo de la producción de harina de mandioca. populares usos de harina de mandioca en el mundo es la elaboración de productos de
panificación. Puede utilizarse en formulaciones de alimentos tales como pan, galletas, tor-
tas, pasteles, pastas, biscochería (muffins, doughnuts), así como en productos extruidos
12.1 REQUISITOS DE CALIDAD DE HARINA DE MANDIOCA como snaks o cereales para el desayuno. También puede ser usada como espesante, en
apanados o como rebosador, extensor de sopas deshidratadas, condimentos, papillas para
La Comisión del Codex Alimentarius en la Norma (Codex Stan 176-1989) establece que bebés, dulces y carnes procesadas. A nivel industrial se puede utilizar para la elaboración
la harina de mandioca (yuca) comestible deberá ser inocua y apropiada para el consumo hu- de cerveza, adhesivos y bioplásticos.
Mancha fresca 95 0,2 0,8 Tabla 11. Requisitos fisicoquímicos de la mandioca seca para consumo animal.
Mancha seca 10 4,2 3,3
Fuente: Con datos de Buitrago (1990). REQUISITOS MÁXIMO
Tabla 10. Contenido de proteína y energía de productos y subproductos de mandioca. Recuento de mohos y levaduras (UFC/ g) 10 x 103
Recuento de coliformes (UFC/ g) 10 x 102
Por su valor energético, la mandioca y sus derivados ofrecen buenas oportunidades Aislamiento de E.Coli Ausente
para la alimentación animal. Sin embargo, a pesar de las cualidades nutricionales (Tabla
Aislamiento de Salmonella / 25 g Ausente
10), su utilización depende del precio de las raíces frescas y de su calidad, en términos
comparativos con los ingredientes que sustituiría en los alimentos balanceados: el maíz Aflatoxina B1 (µg/ kg) < 50
y el sorgo. Por lo cual, su precio en promedio debería ser 30 % menos que el maíz y 20% Fuente: NTC 3528 (2002).
menos que el sorgo. Además, se deberá garantizar un suministro constante de estos pro-
ductos durante todo el año, mediante el uso de sistemas de secado, tanto solar como arti- Tabla 12. Requisitos microbiológicos para la mandioca seca para consumo animal.
13.3 SECADO DE RAÍCES Y FOLLAJE DE MANDIOCA Tabla 13. Nivel límite estimado de inclusión de harina de raíces y hojas en alimentos balanceados.
El bagazo puede ser suministrado a ganado lechero en forma húmeda y mezclado con
el concentrado, con o sin adición de agua. Experimentaciones han demostrado que la ali-
mentación con bagazo de mandioca a ganado lechero mejora la palatabilidad del alimento
concentrado, haciendo lucir el ganado más satisfecho que cuando lo come sin la adición
del bagazo. Este método de alimentación incrementa la producción de leche, aunque re-
duce ligeramente su contenido de grasa [42].
Existen diferentes estructuras aptas para ensilar como silos bunker o de trinchera,
silos de bolsa (plástico negro calibre 6-8), silos enterrados, silos de superficie, etc. El
Alimentación animal con bloque nutricional.
ensilaje se debe dejar mínimo 30 días para empezar a suministrarlo a los animales,
normalmente cerdos y ganado. Se debe suministrar sal mineralizada a voluntad. El
El bloque se coloca en comederos cubiertos, donde los animales tengan libre acceso
ensilaje debe ser complemento de las dietas y se recomienda su uso entre 1,8–3% del
para un consumo a voluntad. Para animales jóvenes, el consumo está alrededor de 150–
peso vivo del animal.
PRODUCCIÓN,
PROCESAMIENTO, USOS,
Y COMERCIALIZACIÓN
DE MANDIOCA