Tac I PDF
Tac I PDF
Tac I PDF
Esta guía fue elaborada por la Secretaría Académica a través de la Dirección de Planeación Académica.
Colaboradoras
La presente obra fue editada en el procesador de palabras Word 2000 con la ayuda de los programas Photo Editor y Paint.
Word 2000, Photo Editor y Paint son marcas registradas por Microsoft Corp.
Este material se utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Colegio de Bachilleres, institución pública de educación
media superior del Sistema Educativo Nacional.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en
forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin previa
autorización escrita por parte del Colegio de Bachilleres, México.
SEPTIEMBRE 2002
ii
Taller de Análisis de la Comunicación I
ÍNDICE Pág.
PRESENTACIÓN v
PRÓLOGO vii
iii
Taller de Análisis de la Comunicación I
iv
Taller de Análisis de la Comunicación I
PRESENTACIÓN
Las evaluaciones de recuperación y de acreditación especial son oportunidades que debes aprovechar para
aprobar las asignaturas que, por diversas razones, reprobaste en el curso normal; pero ¡cuidado!, presentarse a
un examen sin la preparación suficiente es ir hacia un fracaso seguro, es una pérdida de tiempo y un acto
irresponsable que puedes evitar.
¿Cómo aumentar tu probabilidad de éxito en el examen mediante la utilización de esta guía? La respuesta es
simple, observa las siguientes reglas:
Convéncete de que tienes la capacidad necesaria para acreditar la asignatura. Recuerda que fuiste capaz
de ingresar al Colegio de Bachilleres mediante un examen de selección.
Procura dedicarte al estudio de este material, durante 15 días al menos, tres horas diarias continuas.
Contesta toda la guía: es un requisito que la presentes resuelta y en limpio al profesor aplicador antes del
examen correspondiente.
v
Taller de Análisis de la Comunicación I
vi
Taller de Análisis de la Comunicación I
PRÓLOGO
En el marco del Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006 el alumno tiene especial relevancia, por lo que
el Colegio de Bachilleres Metropolitano se ha abocado a la elaboración de diversos materiales didácticos que
apoyen al estudiante en los diversos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entre los materiales elaborados se encuentran las guías de estudio, las cuales tienen como propósito apoyar a
los estudiantes que deben presentar exámenes de Recuperación o Acreditación Especial, con objeto de
favorecer el éxito en los mismos.
En este contexto, la Guía para presentar exámenes de Recuperación o Acreditación Especial de Taller de
Análisis de la Comunicación I se ha elaborado pensando en los estudiantes que por diversas causas
reprobaron la asignatura en el curso normal y deben acreditarla a través de exámenes en periodos
extraordinarios.
Esta guía se caracteriza por abordar, de manera sintética, los principales temas señalados en el programa de
estudios, estimular al estudiante en la realización del análisis de los discursos de los medios masivos de
comunicación, así como proporcionar elementos de autoevaluación y sugerencias en caso de que se necesite
mayor información para comprender dichos temas.
En la segunda unidad, LA COMUNICACIÓN Y LOS MEDIOS MASIVOS, se definen conceptos como mass
media, cultura de masas y empresas culturales.
En la tercera unidad, ANÁLISIS DE LOS MEDIOS IMPRESOS, se dan los elementos necesarios para elaborar
comentarios sobre los cómics (estructura verbo-icónica, características y función como medio de comunicación,
elementos ideológicos, efectos en el receptor y redacción) y los carteles (estructura, características, función,
elementos, significado, influencia del medio en el receptor, opinión del receptor).
En la cuarta unidad, ELABORACIÓN DE UN ENSAYO, se utilizan todos los elementos estudiados en la guía
para poder realizar el ensayo de un medio masivo de comunicación (cartel).
Por último, se proporciona una bibliografía básica para consultar en fuentes originales los temas desarrollados
en la guía.
vii
Taller de Análisis de la Comunicación I
Antes de comenzar con el estudio y resolución de esta guía, ten en cuenta que tendrás que realizar las
siguientes actividades:
Una vez que tengas el cartel, ve desarrollando esta guía. Cada tema
que vayas revisando, ejercítalo en el cartel con la finalidad de preparar
tu ensayo final, que deberá basarse en los elementos de análisis
aprendidos.
viii
Unidad 1
El proceso de
comunicación
Taller de Análisis de la Comunicación I
2
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
APRENDIZAJE
Para definir información y comunicación se deben considerar los conceptos que aparecen a continuación.
Un sinónimo de dato(s).
La transmisión de datos.
Un proceso (asimilación de información).
Una manera de hacer referencia a la realidad que nos rodea; de interpretar ésta, dándole un
significado.
La explicación de un acto o proceso.
La información es transmitida de un sujeto a otro, en un solo sentido (no hay una respuesta del receptor).
E R
E R
3
Taller de Análisis de la Comunicación I
EJEMPLO
Luz llega a su escuela y encuentra, en su salón de clases, el siguiente letrero: “Los alumnos de este
grupo favor de dirigirse a la Dirección. URGENTE”. Haciendo caso a las instrucciones del mismo, se
dirige al lugar indicado. En el camino se encuentra a varios compañeros, quienes le avisan que la causa
del letrero es comentar con el Director y con todos los compañeros las acciones que se tomarán, en
razón de los frecuentes robos que se han dado en el grupo.
Si se nos preguntara, tomando como base la situación anterior, dónde se está dando información y dónde
hay comunicación, se podría responder que:
INFORMACIÓN COMUNICACIÓN
En las conversaciones: entre compañeros
En el letrero. y con el director, o entre Luz y sus
En el aviso de sus compañeros. compañeros.
INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente ejemplo y resuelve las preguntas que se presentan.
Dos amigos se encuentran en un banco y comienzan a recordar sus años de escuela. Uno de ellos, Raúl,
le dice Jorge que se ha casado y tiene tres hijos. A su vez, Jorge comenta que sigue soltero.
4
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes oraciones, anota una "C" si se refiere a comunicación
o una "I" si se refiere a información.
Por ejemplo:
5
Taller de Análisis de la Comunicación I
TABLA DE COMPROBACIÓN
Núm. de Respuesta
Fundamentación de la respuesta Sugerencias
pregunta correcta
Consulta el fascículo I de Taller
Cuando hay una respuesta del receptor de Análisis de la Comunicación I.
A C
hablamos de comunicación Información y Comunicación. “El
proceso de la comunicación”.
No hay una retroalimentación o respuesta
B I de la persona que lee el periódico; por lo O lee el resumen del libro de “La
tanto, es información. Comunicación” de Paoli, Antonio.
C I Porque es unilateral.
D C Hay retroalimentación.
6
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
APRENDIZAJE
a) Emisor. Se refiere a una o varias personas que transmiten información a otra(s) persona(s) e
inician un intercambio de información.
b) Receptor – Perceptor. Se refiere a la(s) persona(s) que recibe información, o la que es solicitada
para un intercambio de información. Tiene la capacidad de responder, de pensar, de percibir y
también de actuar como emisor en determinado momento.
c) Mensaje. Es la unidad, idea o concepto que lleva en sí mismo una dosis de información útil para el
enlace entre el emisor y receptor.
d) Canal o Medio. Es un instrumento que nos posibilita la transmisión de mensajes. Puede ser el
conducto por el cual se transmiten los mismos. Adopta diferentes formas o vehículos que son los
canales de comunicación. El más elemental es el aire cuando hablamos; sin embargo, también
existen el tacto, el oído, la vista y sonido. Desde el punto de vista tecnológico están la televisión, la
radio, el papel, el teléfono, el telégrafo, etcétera.
e) Código. Se refiere al sistema de signos que dan una significación. El código se basa en
convenciones y por una parte es un repertorio de unidades y, por otra es un conjunto de normas
que el grupo establece para comunicarse.
f) Codificador. Es el que toma las ideas de una fuente, las elabora y ordena en un código
determinado, en la forma de un mensaje.
7
Taller de Análisis de la Comunicación I
MENSAJE
EMISOR RECEPTOR
CODIFICADOR DECODIFICADOR
CÓDIGO
CANAL
RETROALIMENTACIÓN
EJEMPLO
Los conceptos antes definidos, con respecto al proceso de comunicación, se dan en cualquier situación de
comunicación; el identificarlos permite detectar qué elemento o momento del proceso de comunicación
está siendo relevante para la misma.
Juan se comunica por teléfono con su hermana Susana, pues el papá de ambos está
muy enfermo. Susana al escuchar a Juan le dice que lo más pronto posible irá a
visitarlo.
Emisor: Juan.
Receptor: Susana.
Código: El idioma español.
Canal o medio: Teléfono.
Mensaje: El tema del que hablan (el papá de ambos está enfermo).
Codificador: Juan al hablar a su hermana.
Decodificador: Susana interpreta el mensaje que le dio Juan y debido a la
enfermedad de su papá lo irá a visitar.
8
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
INSTRUCCIONES: Ubica cada uno de los elementos que se te presentan, en el lugar que les corresponde
en el esquema de comunicación. Para tal fin, escribe sobre la línea la palabra o expresión que
corresponde.
¿Sería fantasma?
Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los obscuros corredores de una galería de
cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
Contexto
____________________
Código
____________________
Canal
____________________
Retroalimentación
____________________
9
Taller de Análisis de la Comunicación I
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención los párrafos que aparecen en los recuadros y contesta lo que se
solicita.
1. Transcribe en la línea correspondiente la parte del párrafo que hace referencia a cada elemento de la
comunicación.
Luis participa en una mesa redonda con la temática "La importancia de la comunicación
en México". Él defiende su postura ante los demás ponentes, para lo cual utiliza fotografías
alusivas al tema.
a) Emisor
b) Receptor
c) Mensaje
d) Código
e) Canal
f) Retroalimentación
g) Emisor
h) Receptor
i) Mensaje
j) Código
k) Canal
3. Elabora un esquema de comunicación que incluya los siguientes elementos: receptor, emisor, canal,
código, mensaje, decodificador, codificador, retroalimentación y marco de referencia.
10
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
TABLA DE COMPROBACIÓN
Núm. de Fundamentación de la
Respuesta correcta Sugerencias
pregunta respuesta
1 Revisa los conceptos de la
guía sobre los elementos que
Luis. Emite o inicia la comunicación.
a) intervienen en el proceso de
comunicación.
Escuchan los puntos de vista
b) Demás ponentes
de Luis.
Contenido de la “Im-
c) portancia de la Comu- Es el tema del cual se habla.
nicación en México”
Es el idioma español Lo que se utiliza para hacer
d)
y las imágenes. llegar el mensaje.
Papel y voz (al
Papel, la impresión de la
hablar), puede consi-
fotografía y la voz o aire donde
e) derarse el aire como
se emiten y propagan las pa-
propagador del so-
labras.
nido.
Retroalimenta al defender lo
f) Defiende su postura. que piensa y con las fotografías
explica.
2 Es quien da el mensaje, en Revisa, nuevamente, los con-
El autor del libro. este caso la teoría del libro de ceptos en la guía o búscalos
g) Química. en cualquier diccionario.
Quien está leyendo los con-
h) Jaime.
ceptos del libro.
Los conceptos que Jaime debe
i) El contenido del texto.
apuntar.
La nomenclatura quí-
j) Es el lenguaje que se utiliza.
mica y el lenguaje.
Es un canal visual, porque
k) El propio texto.
están las letras.
3
Contexto Tu esquema es correc- Si tuviste algún pro-
to si incluye todos los blema u olvidaste algún
Emisor Codificador Mensaje Decodificador Receptor elementos de la comu- elemento, nuevamente
nicación, y, sobre todo, revisa dichos conceptos
si consideraste como en esta guía.
Código
punto importante la re-
troalimentación.
Canal
Retroalimentación
11
Taller de Análisis de la Comunicación I
APRENDIZAJE
Las formas de comunicación son actos comunicativos que, dependiendo de la manera en que se propicien,
pueden clasificarse en privadas o públicas.
La comunicación privada se refiere a cuando el emisor dirige su mensaje a un receptor o grupo pequeño,
y entre ellos hay un intercambio de mensajes (retroalimentación).
Tanto el emisor como el receptor tienen una relación directa: analizan, reciben y regresan mensajes.
La comunicación pública se ha convertido en una necesidad, no se puede concebir una sociedad sin
medios de comunicación masiva.
Comunicación interpersonal. Es la más común, pues es cuando tenemos un diálogo con otra persona y
cuando nos proporciona sus puntos de vista estamos haciendo uso de este tipo de comunicación.
Es decir, se realiza el proceso de comunicación tal cual (aunque esa conversación puede ser con
una o varias personas).
Comunicación intrapersonal. Es el mismo emisor que el receptor; es decir, uno mismo realiza el proceso
comunicativo. Por ejemplo, el monólogo; cada uno, se envía el mensaje, lo interpreta y lo contesta.
Comunicación grupal. Como se indica se lleva a cabo con diversas personas o un grupo de individuos
que intercambian mensajes con un objeto específico que varía dependiendo de las necesidades
del grupo.
Miles de personas reciben el mismo mensaje, casi simultáneamente, sin estar reunidas en el mismo lugar.
Estos mensajes pueden influir al receptor en el consumo, en sus conductas, estilos de vidas, valores
sociales, etcétera.
12
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
EJEMPLO
INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes oraciones para identificar la forma y tipo de
comunicación que se presenta en cada caso.
Como puedes observar, en el primer caso se establece una comunicación privada, ya que se refiere a un
emisor que se comunica con una sola persona (su vecino) y, al mismo tiempo, es interpersonal porque
establece un diálogo con el receptor.
En el segundo caso se establece una comunicación privada grupal, ya que se establece un diálogo con un
grupo pequeño con un tema en común (mensaje con un propósito específico).
En el tercer caso podemos decir que se refiere a una comunicación pública masiva porque se transmite un
mensaje que llega a diversos radioescuchas al mismo tiempo, y hace uso del aparato electrónico (radio).
Considerando el ejemplo anterior, observa en los cuadros correspondientes a cada acto comunicativo a
qué forma y tipo de comunicación se refiere.
FORMA DE TIPO DE
ACTO COMUNICATIVO
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
1. Disfrutar una obra de teatro donde
los personajes interactúan con el
Privada Grupal
público.
13
Taller de Análisis de la Comunicación I
FORMAS
PRIVADA
HAY RETROALIMENTACIÓN
INTERPERSONAL
COMUNICACIÓN
INTRAPERSONAL
SE DIRIGE A UN GRUPO
14
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema, colocando dentro de cada recuadro la forma y el tipo
de comunicación que se presenta en cada acto comunicativo.
FORMA DE TIPO DE
ACTO COMUNICATIVO
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
1. Convivir en una reunión
con motivo de la boda de
tu mejor amigo.
5. Asistir a un concierto de
rock.
15
Taller de Análisis de la Comunicación I
TABLA DE COMPROBACIÓN
Núm. de Fundamentación de la
Respuesta correcta Sugerencias
pregunta respuesta
Consulta el fascículo 3 de
Según los conceptoses Taller de Análisis de la
1 Privada/Grupal
privada. Comunicación I “Lenguaje y
Recepción”.
Cuando hay una relación
O bien, repasa los con-
directa de un grupo que
2 Privada/Grupal ceptos en esta guía.
puede decidir o resolver un
problema.
Cuando un mensaje llega a
3 Pública/Masiva diversas personas al mismo
tiempo es público.
16
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
APRENDIZAJE
Un mensaje siempre está elaborado de acuerdo con una o varias funciones de la lengua. Estas funciones
son seis: referencial, expresiva, iniciativa, poética, fática y metalingüística. Las funciones de la lengua se
encuentran entremezcladas; sin embargo, una predomina más que las otras u otra. A continuación se
explica cada una.
Función referencial (ubicada en el contexto): Indica las características de lo que se habla, informa,
explica y enseña en relación con el referente. Podemos comparar la realidad que conocemos y
contrastar con lo que se habla. Por ejemplo, una noticia es parte de nuestra realidad y la manera
en que se escribe nos explica la información que necesitamos para considerar si es real o
verdadera.
Función expresiva: Manifiesta el estado de ánimo del emisor: aprecio, desagrado, aceptación, rechazo,
etcétera. El emisor deja entrever detalles de su personalidad. Por ejemplo: ¡Qué bonito día, es muy
soleado!
Función apelativa: Se manifiesta en el receptor, ya que depende del mensaje si se realiza algo o no.
Implica la posibilidad de responder el mensaje. Ejemplo: ¡Cómpralo, porque se acaba!
Función poética: Es la manera de embellecer un mensaje a través de la lengua, para que sea agradable.
La manera de decir las cosas es importante, más que el contenido. Por ejemplo: Espero curarme
de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible siguiendo las
prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.
Función fática: Es la manera de iniciar o terminar un acto comunicativo. Por ejemplo: ¡Hola, qué tal!
Función metalingüística: Cuando no entendemos con facilidad un mensaje o una palabra recurrimos al
mismo lenguaje o idioma para poder explicarlo. Es decir, un código se explica algunas veces con
otro código. Por ejemplo, T = m3. Para explicar esta fórmula se le da un valor a la letra t, una a la
letra m y el 3 significa otro concepto; para explicar cuál es el significado, recurrimos a la función
metalingüística.
17
Taller de Análisis de la Comunicación I
EJEMPLO
Metalingüística: Nictalopía: Anormalidad visual que se caracteriza por una visión más perfecta
de noche que de día.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1
Sabines, Jaime. Nuevo Recuento de Poemas. Fondo de Cultura Económica, SEP, México.
18
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención las oraciones que a continuación se presentan y escribe en el
paréntesis la letra de la función comunicativa que corresponda (pueden repetirse las funciones).
Funciones
Oraciones
comunicativas
1. ( ) Los coleópteros tienen diferentes colores.
INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente párrafo e identifica las funciones de la lengua, escribe en
la línea la situación de comunicación a que se refiere cada una de ellas.
- ¡Hola Luisa!
- ¡Hola amiga!
- Tanto tiempo sin verte, desde que te fuiste a vivir a Guadalajara, te he extrañado mucho, pues eres mi
mejor amiga.
- Tú también lo eres, pero como dice el dicho: “la distancia aviva los recuerdos” siempre, recuerdo
nuestras travesuras y pláticas.
19
Taller de Análisis de la Comunicación I
20
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
TABLA DE COMPROBACIÓN
21
Taller de Análisis de la Comunicación I
APRENDIZAJE
En todo acto comunicativo hacemos uso de diferentes elementos para transmitir ideas, pero dentro de
nuestro contexto social podemos encontrar índice, signos y símbolos. Expliquemos cada uno.
Índice: Es el indicio o manifestación de que algo “puede” existir o suceder; por ejemplo, si se ve humo se
piensa que algún objeto se está quemando. En este sentido, el índice está ligado a situaciones que son
cosas o hechos concretos, reales, singulares de los cuales depende; pues a partir de éstos, se
interpreta y se da sentido al índice que se ha producido.
Como índices podemos considerar: aroma de flores, indica que hay un jardín; una veleta es índice de
la dirección del viento; los síntomas de una persona que se siente mal son índices o manifestaciones
que concretan a una enfermedad. En este sentido el índice se relaciona con el referente.
Signo: Todo signo es una entidad constituida por un significante y un significado. El significante se
concreta por percibirse a partir de los sentidos; es la representación (auditiva, sensual) que se necesita
para evocar un objeto. El significado es la imagen conceptual de dicho objeto. Los signos son siempre
convencionales y pertenecen a sistemas de comunicación muy estructurados. El signo por excelencia
es el signo lingüístico, el cual se representa de la siguiente forma:
Los signos lingüísticos se van uniendo uno a otro para dar mayor precisión al mensaje; por ejemplo: si
yo mencioné “la casa” y después amplío la información “la casa azul, que está en la esquina de la calle
donde vivo, se quemó el lunes pasado”, estoy dando una mayor referencia a partir de seleccionar y
relacionar varios signos lingüísticos.
Para algunos lenguajes los signos son considerados como señales, las cuales son parte de sistemas
de comunicación cuyos elementos no se han generado. Por ejemplo; una persona que maneja deberá
tener cuidado de conocer el sistema de señales de tránsito, situación no tan necesaria para quien
siempre camina.
22
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
Símbolo: Imagen y figura con la cual se representa un concepto. Esta representación se establece a partir
de una abstracción, que se da al unir el concepto en el objeto. Así, una bandera se considera un
símbolo al representar los valores de un pueblo; una paloma blanca es también un símbolo que asocia
el color (blanco = a pureza) con el valor de la paz.
Un signo sólo tiene un significado, mientras que el símbolo tiene varios significados según el referente.
EJEMPLO
Índice, porque nos indica que es otoño por la caída de las hojas en los
árboles.
INSTRUCCIONES: Caracteriza los conceptos que se te señalan. En cada caso escribe al menos dos
elementos, para tal fin auxíliate con el ejemplo que se te proporciona.
2. Señal a) _________________________
b) _________________________
3. Símbolo a) _________________________
b) _________________________
4. Índice a) _________________________
b) _________________________
23
Taller de Análisis de la Comunicación I
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee y observa con atención los elementos que aparecen en la columna de la izquierda
y anota sobre la línea correspondiente si se trata de un símbolo, signo, índice o señal.
1. _________________________________________________________
2.
_________________________________________________________
3. _________________________________________________________
4. _________________________________________________________
5. _________________________________________________________
6. _________________________________________________________
7. _________________________________________________________
24
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
INSTRUCCIONES: Observa los siguientes ejemplos y argumenta por qué están clasificados de la forma
en que se te muestra. Escribe tu respuesta en la línea.
8. ___________________________________________________________
_______________________________________________________
9. ___________________________________________________________
_______________________________________________________
25
Taller de Análisis de la Comunicación I
TABLA DE COMPROBACIÓN
26
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes enunciados y coloca en el paréntesis de la izquierda la
letra de la opción correcta.
a) referente.
b) canal.
c) código.
d) contexto.
a) emisor.
b) canal.
c) receptor.
d) código.
4. ( ) A la comunicación que se lleva a cabo entre dos o más personas propiciando el diálogo, le
llamamos...
a) intrapersonal.
b) intergrupal.
c) interpersonal.
d) intragrupal.
a) privada.
b) grupal.
c) pública.
d) individual.
27
Taller de Análisis de la Comunicación I
a) interpersonal.
b) masiva.
c) intrapersonal.
d) grupal.
a) señal.
b) signo.
c) símbolo.
d) índice.
a) intrapersonal.
b) masiva.
c) grupal.
d) interpersonal.
a) icónico.
b) musical.
c) mímico.
d) lingüístico.
a) comunicación.
b) información.
c) codificación.
d) decodificación.
28
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 1
CLAVE DE RESPUESTAS
1 b
2 a
3 d
4 b
5 c
6 c
7 a
8 c
9 d
10 b
29
Taller de Análisis de la Comunicación I
30
Unidad 2
La comunicación pública
y los medios masivos
Taller de Análisis de la Comunicación I
32
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
APRENDIZAJE
En una sociedad, la difusión de mensajes a un público numeroso y disperso a través de medios técnicos
especializados, es tarea de los mass media. Estos mass media son comúnmente conocidos como
medios de comunicación masiva y entre ellos mencionaremos a: el periódico, la radio, la televisión y el cine
principalmente; además del video, historietas o cómics, los carteles y actualmente las redes
computacionales.
A través de los medios de comunicación masiva, los individuos y las comunidades reciben información del
mundo exterior, entretenimiento para sus horas de ocio, opiniones, propaganda, publicidad, servicio social
y, en un sentido amplio, recursos para ampliar su cultura.
El desarrollo de estos medios ha conseguido, por un lado, democratizar el acceso a la información, acceso
que antes quedaba reservado a las personas de cierto nivel social o económico; pero contrariamente, ha
uniformado la conducta y gustos de los receptores.
Este desarrollo ha favorecido la apatía de los individuos (cada vez menos deseosos de emprender
acciones por sí mismos, más inhibidos política y socialmente) y ha transformado al hombre y a la
colectividad en un inmenso mercado de consumidores.
En dicho mercado los medios de comunicación ocupan un lugar preferente: la prensa, la radio, los discos,
la televisión, se ofrecen como objetos de consumo. Si bien nacieron como "medio" (para transmitir
informaciones, cultura, opiniones, etcétera) han acabado convertidos en "fines".
Revisemos algunos conceptos, características y datos históricos sobre los medios de comunicación
masiva:
33
Taller de Análisis de la Comunicación I
DEFINICIONES:
CARACTERÍSTICAS:
34
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS:
El Diario de México CYL, establecida por Raúl 1949, XHTV Canal 4. 1911, se exhibieron temas
(1818). Azcárraga asociado con sobre la Revolución.
El Universal; CYB, propie- Televisión de México, S.A.
El Ateneo Mexicano, El dad de la cigarrera “El propiedad de Rómulo De los años veinte a los
Federalista, La orquesta Buen Tono”. O’Farrill. treinta se proyectaron pe-
(siglo XIX). lículas norteamericanas,
1924, CZE de la SEP, 1951, inicia transmisiones Italianas y alemanas que
antecesora de la XEEP de XEW Canal 2 de Emilio presentaban otras cos-
Radio Educación. Azcárraga. tumbres.
35
Taller de Análisis de la Comunicación I
TENDENCIAS ACTUALES:
Por último, podemos decirte que es importante conocer el origen y desarrollo de los medios de
comunicación para que puedas ubicarlos como integrantes de la sociedad y así, posteriormente, lograr
analizar los mensajes que difunden.
36
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
EJEMPLO
Observa la nota de periódico que se te presenta y fíjate cómo en ella se hayan presentes los aspectos
históricos que ayudan a explicar una situación actual.
Será Acir-Radiópolis, anuncia Azcárraga Jean Medio de
comunicación
ágil.
Televisa, Acir y CCC forman la mayor radio de habla hispana
Patricia Muñoz y Jaime Whaley. Grupo ya que la familia Ibarra (propietaria de
Se consolida el Televisa, Grupo Acir y Clear Chanel Grupo Acir) ha sido muy cercana a los
modelo comer- Communications (cuyas siglas son CCC y Azcárraga desde hace varias genera-
cial de los
es la mayor cadena radial de Estados ciones”.
medios.
Unidos) se fusionaron a partir de ayer para “Para mí es un gran momento estar en
formar el conglomerado de radio más esta casa y celebrar los 70 años de la W,
importante de habla hispana. que coinciden con la edad que hubiese
La XEW nace En la conmemoración del 70 aniver- tenido mi padre, y ahora con este anuncio
en 1930. sario de la XEW, Emilio Azcárraga Jean, de la fusión”, expresó, y confió en que la
presidente del Grupo Televisa, anunció sociedad de estas radiodifusoras va a ser
que su empresa tendrá el 50.010 por aprobada por la Comisión Federal de
ciento de las acciones del nuevo grupo que Competencia, a la cual se le presentará
se denominará Acir-Radiópolis, el cual hoy la propuesta, pues no implica práctica
estará conformado por 116 estaciones de monopólica en el mercado radial
radio en todo el territorio nacional. mexicano.
Alusión a la Descartó que se trate de un monopolio A su vez, Francisco Ibarra López,
expansión del radial, no obstante que se integrará por 11 presidente del consejo de administración
medio, y a la estaciones en AM -banda de amplitud de Acir y que será el presidente también
forma en que modulada- y seis de FM -frecuencia de la nueva empresa -veterano
se ha desa-
modulada- de Radiópolis, así como 50 de radiodifusor, miembro de la familia
rrollado éste.
La televisión AM y 49 de FM de Grupo Acir. fundadora de la XEL, segunda estación Televisa surge
se apoya en la Además la empresa CCC, que tendrá más antigua en México después de la en 1972.
radio. una participación del 24 por ciento de las XEW-, aseguró que el Grupo Acir-
acciones del nuevo grupo, opera mil 96 Radiópolis se manejará en forma
estaciones de radio y 19 de televisión en independiente de Televisa y mantendrá su
Estados Unidos, y tiene acciones en más criterio editorial.
de 240 estaciones radiales a nivel Ibarra y Azcárraga aseguraron que con
internacional y opera 750 mil espacios esta fusión no desaparecen ni estaciones
publicitarios. ni programas y que tampoco habrá
Televisa invirtió 101 millones de “discriminación” de ninguna índole. Se-
dólares en la compra de las acciones de guirán los programas estelares de noticias
Acir, mediante la compraventa de títulos a de Ricardo Rocha, Guillermo Ochoa y
socios de esta empresa, con lo que se Antonio de Valdés en las estaciones de
convierte en el socio mayoritario del nuevo Acir.
grupo. El presidente del Grupo Televisa cortó
Luego de reinagurar el viejo teatro - el listón de reinauguración del estudio
estudio Azul y Plata de la XEW - construido en 1942 y luego fue invitado a
prácticamente la piedra angular sobre la partir el pastel de cumpleaños, pero al no
que descansa el imperio de Televisa-, encontrar un cuchillo preguntó: “Con la
Azcárraga Jean señaló: “Mi abuelo y mi mano o qué”. Enseguida le hicieron llegar
padre estarían orgullosos de esta fusión, una paleta y partió tres porciones. Quizá
con significado simbólico, en memoria de
su abuelo, su padre y para sí mismo.
37
Taller de Análisis de la Comunicación I
A partir de la lectura de los hechos históricos señalados en la nota, podemos inferir que, pese a las
afirmaciones iniciales de Azcárraga Jean, la fusión de los grupos de Televisa, Acir y CCC sí se puede
considerar un monopolio. Asimismo, él consolida el modelo comercial de los medios.
INSTRUCCIONES: Lee con atención el texto y contesta las preguntas que a continuación se te presentan.
Karina Avilés. El derecho a la información es “el El poder, dijo, dispone de “gran información” sobre
antídoto frente a cualquier tentación de recaída cada uno de los gobernados en materias fiscal,
autoritaria”, afirmó el director del Instituto de sanitaria, etcétera; por ello, los individuos tienen
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés, derecho a que la información relevante en relación con
al expresar que el Estado “no puede manejar su su intimidad “no esté disponible para uso discrecional
información interna con una visión patrimonialista”. Y por parte del poder”. Por ejemplo, indicó que en el
manifestó que la democracia “es una ficción cuando no Renave el problema fue que la información importante,
rige el derecho a la información y la sociedad no es decir, el banco de datos, quedara “presumiblemente
dispone de garantías eficaces para hacerlo valer” y así es”, en manos poco confiables. “De alguna
A su vez, el ex rector de la UNAM, Jorge Carpizo, manera, el derecho a la información es una suerte de
expresó que la democracia mexicana no se fortalecerá contrapunto del derecho a la intimidad”, resumió.
hasta el día que en el país cuente con “una buena Desde hace 23 años, en México está pendiente
legislación” que asegure una serie de derechos y cumplir con lo dispuesto por el artículo sexto
facultades, pero que también precise constitucional, el cual señala que el derecho a la
responsabilidades porque la “libertad ilimitada” a lo información será garantizado por el Estado, indicó. En
único que conduce es “a la ley del más fuerte”. cuanto a ese artículo, dijo, no se estableció un plazo
En el coloquio internacional El derecho a la para que el Congreso legislara, de manera que en este
información y los derechos humanos, que fue caso “cabría aducir que no hay pretensión porque no
inaugurado ayer en el Instituto de Investigaciones hay obligación de actuar en un tiempo determinado”.
Jurídicas de la UNAM, confluyeron diferentes pero si se atiende “a la razonabilidad del tiempo para
especialistas en la materia. dictar una norma, podemos afirmar que 23 años
Al inicio a las exposiciones, Diego Valadés expresó debería haber sido suficientes para que los
que las democracias “peligran allí donde la información legisladores actuaran”, añadió.
se convierte en una potestad y se consolida allí donde Carpizo manifestó que México requiere de una
la libertad se ejerce como un derecho”. Subrayó que no legislación moderna en la que precisen los derechos
debe perderse de vista que “cuando el derecho a la de la sociedad de recibir una información veraz y
información queda al arbitrio del poder se oportuna, los derechos y las obligaciones de los
desencadenan procesos totalitarios, y cuando la dueños de los medios de comunicación y de los
sociedad queda a merced de las fuerzas de la pasión informadores.
se producen linchamientos”. Añadió que la El director del Departamento de Comunicación de
privatización de la vida pública se acentúa “cuando la la universidad Iberoamericana, José Carreño Carlón,
información interna de los órganos del poder no es partió de que México se encuentra anclado en un
accesible a los ciudadanos”. modelo histórico de subordinación y colusión de
Valadés hizo especial énfasis en el derecho a la intereses en lo referente a las relaciones entre los
intimidad, que en ocasiones aparece vinculado con el medios, el poder público y la sociedad. Este modelo,
derecho a la información. “Se parte de una realidad: los dijo, no sólo ha obstaculizado que la sociedad ejerza
órganos del poder y los particulares disponen hoy de su derecho a la información, sino que ha convertido “a
instrumentos técnicos altamente intrusivos. Por eso se estos medios en un aparato de control social que
ha generado la exigencia de respuestas legales que oculta, dosifica o facilita información o propicia
garanticen la protección de la intimidad”. opiniones de descalificación o reconocimiento según
las necesidades de los enclaves de poder”.
38
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
1. Dada la expansión de los mass media, ¿por qué se habla del “Derecho a la Información”?
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Consideras, a partir del conocimiento adquirido sobre el origen y desarrollo de los mass media,
que en nuestro país exista derecho a la información. Explica tu respuesta.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué el último párrafo del texto habla de un “modelo de subordinación y colusión de intereses
en lo referente a las relaciones entre los medios, el poder público y la sociedad”?
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y contesta lo que se te solicita.
1. A la prensa, radio, cine y televisión se les denomina medios masivos de comunicación porque
____________________________________________________________________________________
39
Taller de Análisis de la Comunicación I
12. La expresión cinematográfica pasa por una etapa difícil con la aparición de ___________________
______________________________, pues se convierte en su competencia.
40
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
TABLA DE COMPROBACIÓN
Núm. de
Respuesta correcta Fundamentación de la respuesta Sugerencias
pregunta
Difunden mensajes a un público
Los receptores son heterogéneos. Estudia nuevamente los
1. numeroso y disperso, a través de
conceptos de la guía.
medios técnicos especializados.
la imprenta, hojas y volantes La imprenta fue determinante para los
2.
informativos. medios impresos.
Personaje que realizó los primeros expe-
3. telégrafo, Guillermo Marconi.
rimentos.
Los primeros experimentos se realizaron en
4. Veinte (1926), Inglaterra.
Europa.
En Francia se realizaron los primeros
experimentos, de ahí se difundieron a otras
5. Los franceses Lumiere y Mélies.
ciudades europeas y posteriormente llegó a
América.
La prensa se utilizó para difundir ideas de la
6. político y partidario.
clase dominante.
Los grupos capitalistas que Porque contaba con el apoyo del capital
7. controlan la industria radio- extranjero; además el PNR pretendió utilizar
fónica, PNR. este medio para difundir sus ideas políticas.
Estableció lugares de proyección cine- Establece la diferencia
8. Mélies.
matográfica. principal entre cada medio
No solamente vendieron los aparatos eléc- de comunicación basán-
tricos y radiofónicos, sino que vislumbraron dote en el cuadro sinóp-
9. radiofónicas.
el enorme desarrollo que la radio alcan- tico que te proporcio-
zaría. namos.
Al aparecer la maquinaria se elevó la
10. industrialización, Masificación producción y distribución de la prensa,
llegando a un gran número de personas.
Contaban con el apoyo de la empresa
11. CYL, CYB.
periodística y cigarrera (carácter comercial).
Las personas se entusiasman con tener la
12. la televisión. imagen “en casa”, ya que existe otro medio
para entenderse.
No hay preocupación por el contenido de
los mensajes ni por el vocabulario que
13. pobreza del lenguaje. emplean las personas dedicadas a su
difusión, el interés se basa en vender
productos.
Existe un predominio de las estaciones
14. comercial, cultural. comerciales, que tiene relación con su
origen histórico.
introducir opiniones e ideologías Cada empresa periodística establece la
15. sobre lo que es importante para importancia que le dará a su ideología e
la sociedad. intereses políticos y comerciales.
Según el origen y desarrollo de
Según la historia y características de los Revisa, el cuadro sobre el
las “mass media” se demuestra
16. medios se observa una tendencia capita- origen y desarrollo de los
que éstos siempre tuvieron una
lista, que determina las formas de consumo. medios.
intención de “empresa”.
41
Taller de Análisis de la Comunicación I
APRENDIZAJES
Para establecer la definición sobre cultura de masas es necesario comprender el concepto de cultura. A
continuación se presentan algunas definiciones, necesarias para que llegues a los conceptos de cultura y
de cultura de masas.
Por otra parte, comunicólogos como Antonio Pasquali ven al hombre como un ser social que se comunica
e intercambia cultura, y a los medios de comunicación de masas como agentes transmisores de saberes
que deben posibilitar un diálogo, pero que, contradictoriamente, no lo permiten porque promueven
mensajes unidireccionales.
Finalmente, podemos referirnos a la cultura considerando los diferentes aspectos señalados: como la
capacidad del hombre para transformar la sociedad y a sí mismo; como la producción de algo nuevo, que
se agregará a los conocimientos del hombre, sin perder sus principios y tradiciones.
Las formas generales en que se presenta la cultura son: cultura popular, folklore, cultura nacional y cultura
de masas.
Así, llegamos al concepto importante para tu análisis: cultura de masas, que se define como producto del
desarrollo económico en donde el hombre estandariza y homogeneiza sus ideas; se fomenta el
consumismo desplazando así la creatividad y el pensamiento, por lo que a los seres humanos se les
convierte en "masa", prevaleciendo así la repetición de patrones o modelos y la producción en serie,
generándose una cultura donde los estereotipos – imágenes creadas fuera de la realidad que suelen ser
ficticias – determinan las formas de ser y sentir.
42
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
Así, pues, podemos decir que el término "cultura de masas" es utilizado para referirse de forma neutral e
incluso favorable a lo que es moderno, tiene actualidad, despierta curiosidad y está de moda en un
momento dado.
Para explicar el concepto de empresas culturales debemos considerar que los medios de comunicación
forman parte de la vida cotidiana, por lo cual también influyen en la formación de nuestra cultura, ya sea de
manera negativa o positiva.
La mayoría de las veces nos transmiten valores sociales, económicos y de actitudes de otros países que
no van de acuerdo con nuestra realidad nacional, pero no debemos descartar que contrariamente también
difunden y generan conocimientos que nos sirven en nuestra preparación y desenvolvimiento en la
sociedad.
Por ello existen varias teorías sobre la influencia que tienen los medios de comunicación en el receptor. En
mayor cantidad se ha hablado de lo negativo, pero hay autores que proponen que los medios masivos se
utilicen como instrumentos para la educación; para complementar todo lo que aprendes en la escuela y
fuera de ella. Por ejemplo, en Estados Unidos nació el proyecto televisivo del programa "Plaza Sésamo"
que posteriormente se trasladó hacia otros países de Latinoamérica como es el caso de nuestro país.
Es conveniente señalar que existen medios de comunicación dedicados no sólo a difundir, sino también a
elaborar programas culturales muy diversos; sin embargo, debes tener presente que hay medios que
"disfrazan" de culturales sus mensajes.
Así, se puede entender que los medios masivos de comunicación son empresas destinadas a conformar
un sentido de cultura (generalmente impuesto) a partir de impactar a gran cantidad de personas; es decir,
a partir de generar una cultura de masas.
43
Taller de Análisis de la Comunicación I
EJEMPLO
A continuación te presentamos un ejemplo de esta cultura de masas. Lee el texto y observa la siguiente
imagen.
44
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
Como pudiste observar, el mensaje va dirigido a las mujeres jóvenes, adolescentes, donde el texto sugiere
que estar a la moda es verse "fresca, limpia y natural", y claro que esto se logrará comprando el maquillaje
de la marca Cover Girl.
Nos presentan el rostro de una muchacha sonriente, maquillada en tonos azul pastel metálico (labios, ojos
y uñas), colores que están de moda entre las jovencitas. Nos dicen, entre otras cosas, que el usar
tonalidades encendidas es algo que no debe hacerse pues se "vería mal" o no se estaría "en onda".
De esta manera vemos que los medios de comunicación masiva difunden y generan una cultura de masas
donde las personas consumen modelos culturales ajenos a las características y cultura nacionales, pues,
por ejemplo, presentan estereotipos de mujeres y hombres de piel blanca, esbeltos, rubios y de ojos
azules; rasgos que no aparecen en la mayoría de la población mexicana (valores culturales negativos).
Por otra parte, los medios de comunicación también pueden difundir conocimientos, costumbres y
tradiciones de una sociedad, a través de reportajes y documentales, promoviendo una integración nacional
o divulgando obras culturales (valores culturales positivos). Sin embargo, esto lo realizan en menor forma,
ya que el objetivo principal es el consumismo. No hay que olvidar que los medios masivos transmiten
cultura y a la vez también la generan.
45
Taller de Análisis de la Comunicación I
________________________________________________________________________
46
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
EJERCICIOS
1. En el texto, ¿qué frases reflejan las características de la cultura de masas? Anota dos:
A____________________________________________________________________________
B____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
47
Taller de Análisis de la Comunicación I
3. Observa en conjunto imagen y texto. Escribe tres características de los estereotipos de:
Mujer. _________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
Hombre. _______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
4. Después de haber analizado la imagen, reflexiona sobre lo que actualmente está de moda entre
los jóvenes, ya sea al hablar, vestir, peinados, accesorios, maquillaje, actividades o gustos. Establece
10 aspectos o características.
1 5 8
2 6 9
3 7 10
5. Según tu respuesta a la pregunta anterior, ¿qué medios de comunicación son los que promueven
principalmente estas "modas"? ______________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6. Elabora un listado de medios de comunicación (públicos o privados) que conozcan y que difundan
programas culturales. Anota por lo menos cinco:
A) __________________________________________
B) __________________________________________
C) __________________________________________
D) __________________________________________
E) __________________________________________
48
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
49
Taller de Análisis de la Comunicación I
C) Establece cuatro rasgos que caractericen el objetivo o finalidad de este medio de comunicación de
acuerdo con el texto: _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
D) Lee nuevamente el texto y destaca las frases que consideres se refieren a valores. Anota qué
valores culturales positivos y negativos promueve:
E) Al haber leído algunos de los mensajes que transmite esta revista, ¿consideras que la publicación
proporciona un servicio educativo? Sí o no y ¿por qué?:
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
50
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
TABLA DE COMPROBACIÓN
51
Taller de Análisis de la Comunicación I
52
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
53
Taller de Análisis de la Comunicación I
AUTOEVALUACIÓN
Tiempo para la resolución de todos los ejercicios: 60 minutos.
INSTRUCCIONES: Revisa con atención cada pregunta y anota en el paréntesis la letra de la respuesta
que consideres correcta.
a) el capitalismo.
b) la tecnología.
c) el marxismo.
d) el tipo de mensaje.
a) El Universal.
b) Regeneración.
c) El Hijo del Ahuizote.
d) La Gaceta de México.
a) información política.
b) publicidad y propaganda.
c) música mercantilizada.
d) programas culturales.
a) radiofónico.
b) cinematográfico.
c) televisivo.
d) periodístico.
54
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
a) vida en la ciudad.
b) élite porfirista.
c) problemática del campo.
d) población mexicana.
a) Inglaterra.
b) Estados Unidos.
c) Francia.
d) Alemania.
10. ( ) El cine mexicano ha pasado por distintas fases, ubicándose entre los años 1935-1955 a...
a) la etapa sonora.
b) el periodo de crisis.
c) la época de oro.
d) el inicio y desarrollo.
INSTRUCCIONES: Responde de manera breve, según los conceptos que revisamos en esta guía y anota
tu respuesta en la línea.
55
Taller de Análisis de la Comunicación I
14. Los medios de comunicación nos transmiten valores culturales. Menciona dos ejemplos.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
15.- Menciona el nombre de una de las dos grandes empresas culturales que son determinantes en la
conformación del proyecto de televisión mexicana. ______________________________________
_______________________________________________________________________________
56
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 2
16. Con respecto al texto, escribe dos frases que reflejen las características de la cultura de masas:
A)___________________________________________________________________________
B)___________________________________________________________________________
18. Anota qué valores culturales positivos y negativos promueve este mensaje:
57
Taller de Análisis de la Comunicación I
CLAVE DE RESPUESTAS
58
Unidad 3
60
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
3.1 LENGUAJE E INTERPRETACIÓN DE
HISTORIETAS O CÓMIC
APRENDIZAJES
Estructura verbo-icónica
Características y función como medio de comunicación
Elementos ideológicos
Efectos en el receptor
Redacción del comentario
Antes de comenzar con el estudio de la estructura de la historieta, es necesario que realices dos
actividades:
2. Conforme vayas avanzando en el desarrollo de esta guía, ve ubicando -en la historieta que adquiriste-
los elementos que vayas aprendiendo.
Para comprender poco a poco en qué consiste una historieta o cómic es necesario conceptualizarlo como
un medio de comunicación.
A la historieta se le considera un medio de comunicación y expresión que tiene como base la imagen
(ícono) y el texto (escritura). Tomando en cuenta que obedece a una estructura o secuencia lógica, narra
una historia representada por dibujos ayudada por palabras.
La historieta, según el país, cambia de nombre. En inglés corresponde a Cómic, este último traducido al
español se denomina Tira Cómica. En Francia se conoce como Bande Dessiness. En España Tebeos y en
Italia se les llama Fumetti.
Las tiras cómicas se publicaban en blanco y negro en diferentes periódicos y se difundieron en cómic-
books (libros de cómics), que también se les llama The Funnies (1929). Coincidiendo con la época de la
depresión económica mundial, eran un regalo publicitario que provocaba la compra de productos.
La historieta narra un acontecimiento real o ficticio. Según el tipo de historieta, puede ser seriada
(haciendo uso del suspenso) o ser una historia que se narra de principio a fin. En una sola revista o
suplemento también hay varias historias con su propio inicio y final.
Viñetas o pictogramas: Existen de diferentes formas geométricas: cuadrados, rectángulos círculos y sin
una forma definida. En este espacio el autor o dibujante se encarga de ofrecer al receptor el
ambiente, lugar y situación en que se mueve el personaje. También hay viñetas o pictogramas que
se usan en forma de carril o cartucho.
61
Taller de Análisis de la Comunicación I
Planos o encuadres: Se utilizan para destacar una situación, una expresión, algún detalle que sea
importante. Tenemos los siguientes:
Plano americano. Podemos observar al personaje desde la rodilla hasta arriba de la cabeza.
Plano mediano. Medium shot, el personaje se observa de la cintura o pecho hasta la cabeza.
Plano detalle. Big close up, se puede observar una parte del cuerpo del personaje para hacernos
notar que es importante.
Plano two shot. Se observan dos personas que pueden estar completas o de la cintura a la
cabeza.
Ángulos. Es la posición o perspectiva que el dibujante quiere que observemos, puede ser de
picada o contrapicada.
Cabe destacar que hay planos que son híbridos, pues hay dos o más personajes con un close up y un
full shot en una viñeta.
Globo o nubecilla. Tiene la función de ligar la imagen con un texto. Aparece en la historieta con
diferentes contornos a fin de que el lector pueda imaginar o dar por hecho que el personaje habla,
grita, piensa, sueña, etcétera. En algunos cómics actuales los globos no tienen variedad. Hay un
globo que se le llama voz "en off" debido a que el personaje no se ve en la viñeta.
62
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
En las siguientes páginas se te presentan fracciones de alguna historieta donde se ejemplifican algunos de
los conceptos.
Movimiento cinético
Globo o
nubecilla
Planos o
viñetas
63
Taller de Análisis de la Comunicación I
64
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
La historieta es una narración que tiene la estructura de un cuento o novela, que mezcla imágenes y
texto; tiene una secuencia lógica. Esta narración se lleva a cabo por diversas viñetas o pictogramas
que cuenta diversas situaciones del personaje.
Su publicación puede ser seriada y la historieta puede presentarse como un solo capítulo (de principio
a fin o ser fragmentada y continuar en el siguiente número. También puede darse el caso de que la
historieta presente varias “aventuras” del personajes).
b) Publicitario. Se utiliza para promover productos, bienes y servicios a partir del lenguaje de la
historieta.
c) Propagandístico. Se encarga de promover ideas sobre una institución, partidos políticos, bienestar
social, económico, etcétera.
d) Educativo. A veces se utiliza la imagen como un atractivo para explicar una temática difícil o dar
información.
La siguiente imagen se utiliza con el fin publicitario para que el receptor se sienta atraído por el dibujo y
éste al mismo tiempo explica el producto que vende. Se puede observar que utiliza el lenguaje verbo-
icónico de la historieta.
65
Taller de Análisis de la Comunicación I
Para poder desarrollar este punto es necesario conceptualizar la ideología: Diversos autores consideran la
ideología como un mensaje oculto, lo cual sucede en casi todo medio de comunicación masivo.
Los valores, las tradiciones, las costumbres, las conductas específicas de algunos grupos sociales, son
conceptos que integran y explican la ideología, la cual forma parte de la superestructura económica,
política, social del mundo capitalista.
La influencia del modelo económico, el estilo de vida, los valores morales norteamericanos son imitados y
resaltados en las historietas y otros medios de comunicación. Ese mensaje es manejado de manera sutil y
no se comprende rápidamente.
Se establecen valores ideológicos de acuerdo con los intereses de las clases sociales que tienen el poder.
Ésta puede manejar los siguientes conceptos:
Bueno-malo.
Batman - Guasón
noble corrupto
Personaje femenino.
En algunas ocasiones tiene la función de balance entre lo bueno y lo malo; sin embargo, la mujer aparece
en las historietas con características propias de la sociedad o momento histórico. Por ejemplo: doncellas,
reinas, heroínas, etc.
Sexualidad.
Utilizada en algunas historietas de manera sublimada y en otras de manera abierta se busca impactar al
receptor, para que adquiera el producto.
Como seres humanos, somos producto de un contexto social y de las ideas que en él se generan
(ideología); éstas determinan nuestra actitud como receptores.
Dentro del proceso de comunicación, en este caso masivo, encontramos que los mensajes son dirigidos a
un público (receptor) y que siempre el mensaje se elabora dependiendo del producto que se quiere
consumir.
El mensaje puede estar dirigido a niños, adolescentes, mujeres, hombres, etcétera. De las características
del público emplea ciertos colores, horario, estrategias mercadotécnicas para que sean consumidos.
Según el público, se establece la función de la historieta o cómic para una posible repuesta.
Pero en general la historieta de entretenimiento se difunde para reproducir el sistema económico, social y
político del país. Hoy día la mercadotecnia se encarga de diseñar publicidad en televisión, carteles, radio y
hacen que se acepte "x" producto.
66
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
La historieta forma parte de todo ello y podemos ver en un canal de televisión que hay dibujos animados
japoneses y estadounidenses que después se venden en historietas, plumas, playeras, bolsas, y cualquier
cantidad de artículos.
Es tal la influencia de los personajes que los niños los imitan, van de moda en moda: Tortugas Ninjas,
Caballeros del Zodiaco, Dragón Ball, Supermán, Pokémon, por citar ejemplos.
Con todos estos elementos de análisis se va a elaborar primero un breve comentario sobre el contenido de
la historieta y, posteriormente, un ensayo.
Para elaborar un comentario debes tomar en cuenta que se trata de expresar, a través del texto, una
observación personal en torno a lo leído; es decir, una crítica, juicio y opinión. En resumen, expresar cómo
llegas a interactuar con el texto.
La experiencia obtenida sobre la historieta es la base para que el receptor detecte la influencia que tiene
este medio de comunicación en él; para este fin, redactarás un comentario, en el que debes considerar los
siguientes puntos:
Utilizar los verbos creer, proponer, comentar, presuponer, hablar, considerar, decir.
Usar pronombres personales, pues indican la interpretación: yo... nosotros.
Incluir adjetivos calificativos.
Utilizar expresiones como: es evidente, en efecto, por lo tanto, contrario, es decir que, en realidad.
Utilizar citas textuales para dar validez a lo que interpretas.
Recordar que cualquier escrito debe tener una introducción (a nivel párrafo), desarrollo y conclusión.
Anotar la bibliografía consultada.
Tomar en cuenta que debe tener un orden lógico: introducción, desarrollo y conclusión.
Hacer una lectura minuciosa y analítica.
Los comentarios deben ser argumentados de manera lógica y convincente.
Escribir lo que se piensa, opina o comenta con claridad, sin ambigüedad o redundancia.
Cuando se emiten opiniones, exponemos puntos de vista donde nos pronunciemos a favor o en contra de
la temática, del contenido, de la manera en que se presenta el hecho o datos que vamos a enjuiciar; de
hecho, la argumentación consiste en sustentar la opinión a través de razonamientos que persiguen la
aceptación o rechazo de las ideas propuestas.
Para elaborar un comentario debes tener en cuenta que se trata de expresar, a través del texto, una
observación personal en torno a lo leído; es decir, una crítica, juicio y opinión.
67
Taller de Análisis de la Comunicación I
EJEMPLO
ANÁLISIS DE LA HISTORIETA
Es una historieta seriada que se titula ¡Protejamos a Rini!, dirigida a adolescentes del sexo femenino.
Aunque impresa en México, esta historieta es de origen japonés. El conflicto que se presenta es Rini, una
niña del futuro que tiene aproximadamente 6 años de edad, vive en la casa de Serena, una adolescente
que asiste a la secundaria (vive en el presente).
Rini necesita encontrar los cristales de plata para regresar al futuro con la ayuda de las Sailors Scouts,
pero hay un grupo de Malignas que la buscan ya que si ella encuentra los cristales de plata salvará la
ciudad del futuro. Las Malignas pretenden que reine la maldad y que Rini nunca regrese a su lugar de
origen.
Serena es una adolescente atolondrada que llega tarde a la escuela y le gusta poco el estudio,
aunque tiene un corazón muy noble. Como Sailor Moon es miedosa pero al mismo tiempo valiente,
noble y tiene una amistad entrañable con sus compañeras (las Sailors Scouts), juntas luchan por la
justicia, ellas a su vez tienen poderes mágicos.
Rini es otra niña con poderes que le ayudan a salvarse de los problemas que enfrenta; sin embargo,
casi siempre es rescatada por Sailor Moon, las Sailors Scouts y Tuxedo Mask, otros personajes con
poderes mágicos que llegan en el momento oportuno para luchar con el enemigo.
68
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
Aunque esta historia se desarrolla en Tokio-Japón, los personajes físicamente no corresponden a los
rasgos característicos de ese país. Son delgados, altos, de nariz respingada, boca pequeña, ojos grandes
y de colores poco usuales como los de Rini, que son rosas al igual que su cabello.
Otro personaje que llama la atención es Luna, una gata negra, inteligente, con una media luna tatuada en
la frente; habla, regaña e indica a Serena qué hacer en determinado momento y también interviene en la
lucha contra el mal.
La belleza estética de los personajes sobresale, aunque no se habla de sexo utilizan ropas ceñidas al
cuerpo con colores brillantes. Cuando las amigas de Serena y ella misma se transforman en Sailors Scouts
se puede observar la silueta de los personajes desnudos que mágicamente se visten y adquieren poderes
sobrenaturales.
Con respecto al lenguaje de la historieta se identificó que, por el lado de los planos, hay una constante
utilización y cambios de ellos: full shot, group shut, be long shut, plano americano, etcétera. Los colores
también cambian repetidas veces; son llamativos, bien utilizados, ya que contrastan con los personajes.
Los más usados son: rosa (en todos los tonos), azul, violeta, naranja, verde y amarillo.
Serena, el personaje de la historieta, a lo largo de la historia juega el papel de heroína, pues se da cuenta
de que Rini es una niña del futuro que busca salvar su país. La salva de las Malignas, además de que es
capaz de arriesgar su vida para restaurar el bien, la justicia y el amor.
La historia, como los personajes, mezclan lo real y lo fantástico; la vida normal de adolescentes que
asisten a clases de secundaria, con una familia común. Por el lado de la fantasía, podemos aplicarlos con
los poderes mágicos de Sailor Moon, Sailor Scouts, Tuxedo Mask y los enemigos de éstos, que salen de
sus actividades cotidianas para defender y salvar a la humanidad que no se da cuenta del peligro.
La historia vale alrededor de 12 pesos, relativamente barata, ya que otras del mismo tipo se adquieren
hasta por 30 pesos. Se compone de 48 páginas, donde se aprecia la historia en el presente y el futuro, la
ciudad donde proviene Rini. Por el lado de las viñetas podemos observar que hay una variación constante,
tal vez usada como movimiento y atractivo para el lector. Hay viñetas o pictogramas cuadrados, circulares,
rectangulares donde el globo aparece constantemente fuera de ella. Los globos son utilizados para indicar
el diálogo, el pensamiento, el grito, entre otros.
Aunque estos personajes luchan con malvados y aguerridos contrincantes. Casi están a punto de perder la
batalla cuando un pequeño detalle las salva. Por ejemplo, Tuxedo Mask ayuda a las Sailors Scouts cuando
están a punto de perder o morir. Mágicamente las acciones se vuelven contrarias y ganan una batalla más.
Con respecto a las onomatopeyas, signos cinéticos son muy utilizados en las batallas, son útiles para
darnos a entender que hay sonidos o ambientes.
No se puede decir que hay un final feliz. Como ya se mencionó, es una historieta seriada, pero al menos el
capítulo de este número tuvo un buen final a pesar de la lucha donde la heroína casi muere.
La violencia en la historieta se hace presente desde la mitad del capítulo hasta el final, pues la muerte de
Rini se busca con persistencia. La lucha con los poderes mágicos nos hacen pensar que puede suceder,
pero los poderes de las Sailors Scouts se usan en el momento esperado. Los poderes van desde volar,
mandar truenos, cascadas, rayos, fuego, cadenas y látigos mágicos al enemigo.
Los personajes se dividen en buenos y malos. Hay que enfatizar que su belleza física predomina en
ambos bandos. Los buenos tiene dibujada una media luna en la frente con los picos hacia arriba (U) y los
malos tienen esa misma luna, sólo que con los picos hacia abajo simbolizando el mal.
69
Taller de Análisis de la Comunicación I
Los valores que enfatiza la historieta son: luchar por el bien, la justicia, el amor, la paz, etcétera. La
amistad es un sentimiento de gran importancia, pues a partir de ésta hay una ayuda entre Sailor Moon y
las Silors Scouts. El amor hacia los padres, los hijos y entre la pareja es significativo, ya que Rini añora y
desea estar con sus padres en el futuro.
Serena vive y sueña en casarse con Darien, un joven atractivo e inteligente que es su novio. La historia y
los personajes son fáciles de aceptar por las adolescentes, ya que la mayoría de ellas buscan una pareja,
tienen amigas inseparables aunque no les guste la escuela y lleguen tarde como Serena.
Las Sailor Scouts tienen características bien definidas, su propia personalidad y pueden identificarse con
alguna de ellas. Sailor Marts es estudiosa y enojona. Sailor Mercury, con un potencial de inteligencia
extralimitado, tiene el mejor promedio de la escuela, hasta cierto punto solitaria pero encontró la amistad
de Serena. Sailor Júpiter es una chica centrada y atractiva. Sailor Venus es una muchacha tímida, pero
bella. Todas ayudan a la heroína a combatir el mal.
El ideal masculino lo representa Darien, quien a su vez es Tuxedo Mask, novio de Serena, un joven
atractivo que cursa una carrera universitaria, centrado, pues sabe lo que quiere de la vida y ama a Serena.
Cuando es Tuxedo Mask casi siempre acude a ayudar a Sailors Moon para ganar una contienda. Además,
los nombres en inglés connotan la influencia estadounidense.
El ideal femenino que observamos prevalece en todos los personajes mujeres, puesto que son esbeltas,
altas, atractivas, femeninas y aunque Serena come mucho no engorda.
Serena, aunque tiene puntos negativos, no le agrada estudiar, es despistada, hasta cierto grado floja, se le
disculpa porque tiene los más nobles sentimientos. Ayuda a todos a resolver un problema, está enamorada
y busca como toda mujer "casarse con el hombre que ama en una iglesia de blanco". Por el tipo de historia
y características de los personajes, son ideales a seguir por parte de las jovencitas que pueden leerla, ya
que Sailor Moon es una niña común que podemos encontrar en cualquier secundaria, la fantasía que
evoca corresponde a la que viven las adolescentes.
El lenguaje que utilizan es el común, pero en él no hay palabras altisonantes sino sólo las típicas
groserías: sacar la lengua, enojarse, fruncir la cara, y todas aquellas que impliquen agresión.
Para concluir, podemos decir que este tipo de historietas es aceptada por adolescentes, ya que recurre a
situaciones reales que ellos viven, a la moda y a los personajes vistosos.
70
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
INSTRUCCIONES: Analiza el siguiente cómic y anota cada cuadro lo que se solicita en cada uno.
Signos cinéticos:
Metáfora visualizada:
Onomatopeyas:
Tipografía:
71
Taller de Análisis de la Comunicación I
EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y contesta lo que se te solicita.
4. Relaciona los elementos del lenguaje del cómic con su respectiva descripción, colocando dentro del
paréntesis la letra de la respuesta correcta.
Elementos Descripciones
5. Analiza las siguientes imágenes y según la metáfora visualizada anota en las líneas de la derecha
su posible significado.
72
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
6)
7)
8)
73
Taller de Análisis de la Comunicación I
INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes oraciones y contesta y lo que se te solicita.
9. Anota en el paréntesis de la izquierda una “F” si la oración es falsa o una “V” si es verdadera.
( ) En los planos y encuadres se llevan a cabo las acciones que realiza el personaje, así
como el ambiente que lo rodea.
( ) Los globos o nubecillas se utilizan para que el personaje y algunos objetos como la radio
se expresen.
( ) Los signos cinéticos deben ser continuos en diferentes viñetas, para dar sensación de
movimiento.
74
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
TABLA DE COMPROBACIÓN
75
Taller de Análisis de la Comunicación I
APRENDIZAJES
Estructura verbo-icónica
Características
Función
Elementos
Significado
Influencia del medio en el perceptor
Al igual que con la historieta, paralelamente a esta guía, deberás realizar un ensayo sobre el análisis del
contenido de un cartel, aquel que debiste solicitar en la Jefatura de Materia. Ten presente que deberás
entregar tu ensayo el día del examen, con las características que se te irán señalando a lo largo de este
apartado.
Comenzaremos por definir al cartel como un medio de comunicación gráfico que tiene un texto breve y
una imagen (texto + imagen = estructura verbo-icónica).
I. El cartel publicitario tiene como finalidad atraer la atención del receptor para conseguir la venta de
productos.
El connotativo es subjetivo porque incluye sentimientos, afecciones y grados de cultura; es decir, cada
persona lo interpreta de manera distinta.
En el texto del cartel podemos analizar los siguientes elementos: título, eslogan (frase que plantea de
manera atractiva las características del producto), estereotipos (modelos de conducta, de valores
sociales, económicos y culturales), leyenda (advertencia o recomendación), figuras de construcción y
figuras retóricas (elipsis, metáfora, hipérbole, y todas aquellas formas de lenguaje desprendidas de lo
literario). Estas figuras ya las estudiaste en la materia de Literatura, la forma de construcción lingüística
es igual, pero recuerda que para los medios masivos, más que el uso estético, interesa captar la
atención del receptor (perceptor).
76
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
Estructura icónica. En los carteles publicitarios predomina la imagen sobre lo verbal, por lo que la
distribución de los elementos y el color son importantes.
Dentro de los elementos que la ilustración contempla están: el color, el logotipo (símbolo, emblema o
marca), el ambiente (escenografía y personajes), la descripción objetiva (nivel denotativo) y la
descripción subjetiva (nivel connotativo).
Función del cartel publicitario. Consiste en establecer un contacto entre el comprador y el vendedor
a través del mensaje icónico textual. Existen seis funciones del lenguaje que pueden aparecer o
predominar en un cartel:
Referencial. Se utiliza cuando el mensaje emitido se apega a la realidad del objeto o servicio del
cual se está hablando (publicidad), o de un hecho o una determinada idea (propaganda).
Incitativa. Se emplea cuando se desea lograr una respuesta del o de los receptores ante el
mensaje, por lo que presenta órdenes o peticiones.
También es importante reconocer en un cartel publicitario las ideas o valores que nos quiere transmitir a
través de los estereotipos; por ejemplo, la belleza, el machismo, la mujer como objeto sexual, diferencias
de raza, prestigio.
II. El cartel propagandístico tiene como finalidad incentivar, propiciar cambios de actitud y promover
ideas. Los carteles propagandísticos pueden ser de servicio social o políticos. Este tipo de cartel se
conforma por:
Estructura verbal. En el mensaje pueden identificarse los siguientes elementos: lema (permite al
receptor ubicarse en el campo del emisor), pronombres personales, adjetivos y pluralización ("Unidos
venceremos" = nosotros), logotipo (identifica al emisor del cartel).
De igual forma que en el cartel publicitario, aquí encontramos los niveles denotativo y connotativo a
través de las propuestas, sugerencias, órdenes o peticiones que aparecen implícita o explícitamente
en el texto.
Es importante señalar que el emisor de los carteles propagandísticos es siempre un organismo o
institución, por lo que son muy utilizados en las campañas políticas, de salud, de instituciones públicas
y privadas.
Estructura icónica. El nivel expresivo está presente de un modo inmediato y perceptible en el cartel
propagandístico. Por ejemplo, la imagen principal en un cartel político es la presentación de un modelo
o líder, el candidato oficial, que muestra o refleja una actitud sonriente, afable, de credibilidad,
popularidad y hasta honestidad. En campañas de prevención, salud o educación suelen aparecer
como líderes modelo, artistas y deportistas.
77
Taller de Análisis de la Comunicación I
En este tipo de cartel el color puede observarse en menor cantidad, destacando principalmente la
tipografía en forma variada.
La representación ideológica del cartel está basada en la búsqueda de esperanzas universales como la
libertad, bienestar, salvación, respeto por la vida; por lo mismo recurre a la incitación emocional, es decir,
a la sensibilidad del receptor.
Finalmente, presentamos dos ilustraciones que corresponden a este tema y con las cuales hicimos el
análisis tanto del cartel publicitario como del propagandístico.
78
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
EJEMPLO
INSTRUCCIONES: A continuación observa la ilustración y lee con atención el análisis que hicimos de este
cartel publicitario.
Eslogan
Logotipo
Eslogan Recomendación
79
Taller de Análisis de la Comunicación I
Análisis
La ilustración es de tipo publicitario porque presenta un producto, en este caso la novedad es el Yoghurt
Chambourcy Natural.
A la altura del pecho localizamos la frase "Belleza al natural" en letras rojas y alargadas (en el original). En
la parte inferior de la fotografía se ubica el mensaje "Yoghurt al natural” en letras oscuras y más pequeñas.
Ambas frases e imagen conforman el eslogan, pues muestran las características que ofrece el producto.
En la mitad derecha del cartel, en la parte inferior, identificamos los envases del yoghurt en dos tamaños
(de un kilo y 150 gramos). Aquí podemos localizar el logotipo o marca que tiene colores en verde y azul
(en el original). Con letras blancas en minúsculas acompañadas con el símbolo de una florecita,
sobresaliendo en los envases las palabras "natural" y "nuevo". La leyenda o recomendación con letras muy
pequeñas es "El yoghurt contiene proteínas.”
En el nivel connotativo podemos interpretar varias cosas: que este yoghurt beneficiará al cuerpo, ya que
como es natural pues no engorda y así se podrá lucir una silueta como la de la fotografía; además el color
blanco predominante produce el efecto de naturalidad o pureza.
Cuando dice "Belleza al natural" se puede establecer que lo puro y lo auténtico tienen que ver con la
desnudez, estar al "natural".
El cartel está dirigido especialmente al sexo femenino, a las mujeres jóvenes y adultas que desean
sentirse bien, pues el estereotipo representado es el de una mujer bella, sana, sin prejuicios. La fantasía
que se produce al verlo es la de querer ser una mujer delgada y esto se logrará según el anuncio,
comiendo cosas nutritivas como el de Yoghurt Chambourcy. No solamente es provocar el deseo por
adquirir el producto, sino también el de proyectar la salud a través del consumo.
En cuanto a las funciones del lenguaje predominantes se puede apreciar la función estética porque la
imagen y texto proyectan armonía en las palabras "belleza", "natural" y en la postura y actitud de la mujer.
80
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
Receptores
Pluralización
Lema Emisor
Cartel Propagandístico. (Servicio social)
Promueve la propagación de ideas.
Análisis
El emisor del mensaje, quien elabora y proyecta el cartel, aparece con la frase "Las damas de blanco"
acompañada de un número telefónico. No hay un logotipo o símbolo en especial. Este cartel está dirigido a
mujeres y hombres que produjeron un embarazo que no deseaban y que tal vez están pensando en el
aborto como solución.
81
Taller de Análisis de la Comunicación I
En la parte superior de la fotografía con letra grande, gruesa y en rojo sobresalen las palabras "Mamá" y
"Papá". En el lado izquierdo junto a la fotografía aparece el mensaje "antes de que me maten, mírenme", y
en la parte superior, debajo de la imagen leemos "En este hogar no matamos a los niños. Somos
mexicanos", resaltando en letra mayúscula "NO" y "SOMOS MEXICANOS". El lema o frase de
identificación es "Aborto no, por lo que más quieran".
Siguiendo con el análisis denotativo del texto identificamos el uso de la pluralización en "no matamos" y
"somos mexicanos" (¿quiénes?, nosotros) que incluyen de manera implícita al observador del cartel. Se
localiza el pronombre yo en la expresión "los quiero". Se reitera en palabras como "maten", "matamos",
"quiero", "quieras", que son dos conceptos totalmente opuestos.
Las funciones predominantes del lenguaje que aparecen son la connativa, donde hay un orden o petición:
"mírenme", "no matamos", "aborto, NO". La emotiva, pues se pretende lograr un sentimiento en el receptor
a través de la expresión facial del niño acompañada de "los quiero".
Connotativamente lo que más destaca la imagen son los ojos del bebé, donde podríamos interpretar que
éste desde antes de nacer siente y observa o percibe todo lo que hace o piensa su madre. En cuestión del
aborto, los ojos fijos del niño tal vez sean de reproche. Refiriéndonos al color del cartel, en donde
predomina el negro, suponemos que este color es sinónimo de aborto y, por lo tanto, de muerte.
Connotativamente el texto sugiere a los receptores (padres y madres) que reflexionen y no tomen una
decisión apresurada y, por lo tanto, equívoca al cometer el aborto: "Antes de que me maten, mírenme".
Por otra parte, proyecta la idea de que por ser de nacionalidad mexicana tenemos prohibido o no debemos
cometer un asesinato como lo plantea el mensaje; es decir, que en México existe un gran número de
personas que, de acuerdo con sus convicciones, no está a favor del aborto.
El valor o ideal que quiere transmitir este cartel es el respeto por la vida desde el momento de la
concepción, así como el rechazo a la muerte o asesinato. El cartel pretende hacer reflexionar a través de
las emociones en que hay que evitar esto.
82
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
EJERCICIOS
A. Emisor: _________________________________________________________________________
B. Receptor: _______________________________________________________________________
3. Tomando como base el ejemplo que te presentamos, describe el contenido verbo-icónico de este cartel:
La imagen: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
83
Taller de Análisis de la Comunicación I
El texto: ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
La imagen: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
El texto: ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A) ¿Cuál es?________________________________________________________________________
B) ¿Cómo es?_______________________________________________________________________
84
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
A) ________________________________________________________________________________
B) ________________________________________________________________________________
10. ¿Cuál es el efecto que este cartel quiere producir en el receptor? ______________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
85
Taller de Análisis de la Comunicación I
TABLA DE COMPROBACIÓN
86
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
87
Taller de Análisis de la Comunicación I
AUTOEVALUACIÓN
A) Emisor: _________________________________________________________________________
B) Receptor: _______________________________________________________________________
88
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
89
Taller de Análisis de la Comunicación I
9. Anota tres ideales, promesas o valores que pretende transmitir el emisor de este cartel.
A) ________________________________________________________________________________
B) ________________________________________________________________________________
C) ________________________________________________________________________________
10. ¿Cuál es el efecto que un cartel como éste quiere producir en el receptor? ______________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
14. Elabora un breve comentario sobre la forma en que los mensajes de estos medios de comunicación
influyen en ti como receptor.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
90
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 3
CLAVE DE RESPUESTAS
Número de
Respuesta correcta
pregunta
1 Político.
A) Emisor: El Partido de la Revolución Democrática.
2
B) Receptor: Público al que va dirigido: personas mayores de
16 años de la zona norte de Ciudad Nezahualcóyotl.
Fotografía del candidato del PRD.
- No hay.
- La expresión del candidato transmite confianza.
4 Licenciado José Luis Sánchez Ocampo.
Participación, democracia, justicia, honestidad ¡Ya!
5
El símbolo o emblema es un círculo rodeado de varias líneas.
El dibujo representa el Sol.
6 Juntemos nuestras voces cruzando el Sol.
A) Predomina la tipografía de forma muy variada, las frases
que más destacan son: “Distrito 20”, “Vota el 6 de julio”,
“Unidos por Neza Norte” y “Por. el Sol”, “Juntemos...”
7
B) En “Juntemos nuestras voces cruzando el Sol”,
interpretamos que hay que votar por el PRD, ya que
representa la democracia, justicia y honestidad que a otros
partidos tal vez les haga falta.
A) Justicia.
9 B) Democracia.
C) Honestidad.
Que los ciudadanos de Neza voten por el diputado que
10
representa al PRD.
11 Políticos y de servicio social.
Inventar, propiciar cambios de actitud y promover ideas.
12
91
Taller de Análisis de la Comunicación I
Número de
pregunta Respuesta correcta
92
Unidad 4
Elaboración de un ensayo
Taller de Análisis de la Comunicación I
94
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 4
4.1 EL ENSAYO
APRENDIZAJE
Después de haber estudiado y ejercitado los temas desarrollados en esta guía, esperamos que realices
una última actividad a manera de reflexión y que servirá para tu evaluación. Se trata de la elaboración de
un ensayo que tiene como base el análisis de un cartel, por lo que es indispensable que te apoyes en
todas las actividades que has realizado hasta el momento.
1. Antes de iniciar elige el cartel que vas a analizar, para lo cual deberás acudir a la jefatura y asegúrate
de que el jefe de materia registre el título del cartel que analizarás, pues en cada plantel la academia
determina qué debe evaluarse.
2. Tomando como base lo anterior, realiza el análisis del cartel y el borrador del ensayo.
a) Busca bibliografía que apoye tu ensayo, recuerda que para elaborar la redacción es necesario
que estés bien informado sobre el tema (impacto del cartel en el receptor).
b) Determina la importancia que tiene la estructura verbo–icónica en el cartel para la transmisión
del mensaje.
c) Establece tu idea o hipótesis con respecto al impacto o influencia que tiene este medio en el
receptor. Toma en cuenta las observaciones que realizaste sobre los carteles.
d) También puedes tomar de referencia los juicios de otras personas o autores y criticarlos,
rebatirlos o establecer que estás de acuerdo con ellos.
e) Proporciona tus comentarios o consideraciones finales.
95
Taller de Análisis de la Comunicación I
EJEMPLO
Te presentamos un cartel para que observes cómo debes realizar un ensayo; la columna de la derecha se
ha utilizado para que identifiques las partes que se van trabajando, pero recuerda que éste no es
precisamente tu trabajo final.
Una vez que se ha observado el cartel, se ubican los elementos de análisis y se redacta el ensayo; en el
ejemplo que se te propone se colocan en la parte derecha los elementos identificados y en el lado
izquierdo la redacción propiamente dicha. Recuerda que este trabajo es sólo un ejemplo.
96
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 4
Para reafirmar la idea que se maneja, el cartel presenta una situación que Descripción de la
se vuelve común: dos mujeres van distraídas, mientras un tercer personaje estructu-ra del cartel.
se aprovecha de su “buena fe” y les roba.
Esta imagen aparece en un primer plano y se destacan las actitudes de los Se explica con las fun-
personajes; las mujeres en un total descuido y el hombre aprovechando la ciones de: denotación y
ocasión. La imagen en este caso, es el elemento que va a reforzar la connotación.
necesidad de cuidar el patrimonio; en este caso la cartera que se sustrae.
Se resalta, en la parte superior de la imagen la frase: “Las bolsas como los Análisis del mensaje
hombres: ni todo el dinero, ni todo el amor”, que es una “parodia” de un verbal.
dicho popular. A las mujeres ni todo el amor, ni todo el dinero; es decir, se
juega con el dicho e incluso se invierten los papeles.
Así, se puede decir que el valor que este cartel intenta dar es,
básicamente, de autocuidado, de que las personas sientan que hay quien
se preocupa por fomentar una cultura de respeto. Conclusión.
97
Taller de Análisis de la Comunicación I
INSTRUCCIONES: Con base en el ejemplo anterior, observa el siguiente cartel y realiza un breve ensayo
con los mismos elementos.
98
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 4
Tipo de cartel.
Introducción al análisis.
Desarrollo.
Descripción de la estructura
del cartel.
Denotación y connotación.
Conclusión.
99
Taller de Análisis de la Comunicación I
AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes planteamientos y anota la letra de la
respuesta correcta en el paréntesis.
a) completamente verbal.
b) únicamente icónico.
c) icónico-simbólico.
d) tipográfico.
3. ( ) En ellos el dibujante presenta al personaje cerca o lejos, además del escenario, el ambiente en que
se desarrolla la historia:
a) planos o encuadres.
b) pictogramas o viñetas.
c) lenguaje tipográfico.
d) metáfora visualizada.
a) metáfora visualizada.
b) onomatopeya.
c) signo o movimiento cinético.
d) lenguaje tipográfico.
5. ( ) Es la influencia del mensaje, hasta cierto punto inconsciente. A través de él podemos notar los
valores morales, conductas o estilo de vida de una sociedad:
a) idea.
b) idiosincrasia.
c) crítica.
d) ideología.
100
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 4
6. ( ) La narración gráfica, visualizada que se expresa mediante cuadros dibujados y en la cual hay un
personaje central, se denomina:
a) fotografía.
b) relato.
c) historieta.
d) cartel.
e)
7. ( ) Dentro de ella se nos da la idea de acción del personaje en un tiempo, un lugar y un espacio:
a) viñeta o pictograma.
b) nubecilla.
c) metáfora visualizada.
d) tipografía.
8. ( ) Es una convención gráfica que expresa un estado psíquico del personaje, mediante un signo
icónico:
a) tipografía.
b) onomatopeya.
c) gesticulación.
d) metáfora visualizada.
a) proporcionar entretenimiento.
b) impresionar al receptor.
c) propiciar la venta de productos.
d) cambiar la forma de pensar del receptor.
a) la imagen y el texto.
b) los colores y el dibujo.
c) la tipografía y distribución del texto.
d) las fotografías y dibujos que aparecen.
101
Taller de Análisis de la Comunicación I
12. ( ) En un cartel, el nivel que representa el primer significado y tiene relación con la realidad es...
a) connotativo.
b) denotativo.
c) informativo.
d) estilístico
13. ( ) El nivel subjetivo, complejo, que incluye sentimientos, afecciones y grados de cultura de las
personas se llama:
a) denotativo.
b) estilístico.
c) informativo.
d) connotativo.
102
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 4
INSTRUCCIONES: Analiza las siguientes imágenes y contesta las preguntas anotando en el paréntesis de
la izquierda la respuesta correcta.
a) Superhéroe.
b) Animales.
c) Personas.
d) Mezclados.
103
Taller de Análisis de la Comunicación I
a) Diálogo largo.
b) De pensamiento.
c) Diálogo normal.
d) De voz baja.
a) No. 1
b) No. 2
c) No. 3
d) No. 4
a) No. 1
b) No. 2
c) No. 3
d) No. 4
a) No. 1
b) No. 2
c) No. 3
d) No. 4
a) Circular.
b) Rectangular.
c) Triangular.
d) Cuadrado.
104
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 4
a) un campo.
b) una calle.
c) una casa.
d) un parque.
a) mexicano.
b) chileno.
c) argentino.
d) Brasileño.
INSTRUCCIONES: Observa con atención los carteles que te presentamos y contesta lo que se te pide a
continuación.
b
a
105
Taller de Análisis de la Comunicación I
28. Identifica los elementos señalados en el cartel anterior y anota en los paréntesis la letra que
corresponda.
( ) Estereotipo.
( ) Símbolo.
( ) Eslogan.
( ) Logotipo.
D) Escribe dos valores positivos que se denotan en la actitud de las personas que se identifican en el
cartel.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
106
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 4
d b a
31. Del cartel anterior, identifica los siguientes elementos y anota en el paréntesis la letra de la
respuesta correcta:
( ) Texto.
( ) Símbolo.
( ) Logotipo.
( ) Modelo o líder.
( ) Lema.
( ) Emisor.
107
Taller de Análisis de la Comunicación I
108
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 4
CLAVE DE RESPUESTAS
1 b
2 c
3 a
4 d
5 d
6 c
7 a
8 d
9 c
10 d
11 a
12 b
13 d
14 b
15 c
16 b
17 c
18 d
19 c
20 c
21 c
22 a
23 c
24 b
25 d
26 c
27 b
28 Publicitario
29 e, b, c, a
109
Taller de Análisis de la Comunicación I
C) Lo que se interpreta:
Se utiliza un juego de palabras “Contémonos juntos”, que podría
interpretarse como contar números o personas, y por otra parte, “Juntos
contamos”, entendiéndose que hay disponibilidad y aceptación hacia la
campaña, en donde la participación de la gente, sobre todo joven, hará
más rápida la labor.
110
Taller de Análisis de la Comunicación I
Unidad 4
Como requisito para presentar tu examen debes realizar el análisis del cartel que se te proporcionó en
la jefatura de materia; no olvides cubrir con los siguientes requisitos:
Formato
Contenido
Introducción.
Análisis del cartel.
Tipo de cartel
Intención
Emisor
Estructura verbo-icónica
Denotación y connotación
Juicios y argumentos
Conclusión
Conclusiones.
111
Taller de Análisis de la Comunicación I
112
Taller de Análisis de la Comunicación I
BIBLIOGRAFÍA
BARNICOAT, J.: Los carteles su historia y su lenguaje. Gustavo Gili, Barcelona, 1972.
DEL RÍO, EDUARDO (Rius): La vida de cuadritos. Guía incompleta de la historieta. Grijalvo,
México, 1984.
HERNER, IRENE: Mitos y monitos. Historietas y fotonovelas. Nueva imagen, México, 1979.
KATZ, CHARIM et al.: Diccionario básico de comunicación. Nueva imagen, México, 1989.
113
Taller de Análisis de la Comunicación I
114
Taller de Análisis de la Comunicación I
Para evitar cualquier contratiempo al presentar el examen de recuperación o acreditación especial debes
considerar las siguientes recomendaciones:
Organización:
Preséntate al menos con 10 minutos de anticipación al salón indicado. Debes mostrar esta Guía
resuelta al profesor aplicador.
Lleva el comprobante de inscripción al examen y tu credencial actualizada.
Lleva dos lápices del No. 2 o 2½.
No olvides una goma que no manche.
Durante el examen:
Lee con atención tanto las instrucciones como las preguntas y si tienes alguna duda consúltala con el
aplicador.
Contesta primero las preguntas que te parezcan “fáciles” y después concentra toda tu atención en las
“difíciles”.
Si te solicitan explicar o desarrollar algún tema, identifica las ideas principales que quieras exponer y
escríbelas de la manera más concreta y clara que puedas, evita el planteamiento de ideas
innecesarias.
Escribe tus respuestas con letra clara, legible y sin faltas de ortografía.
Al terminar de contestar el examen, revísalo nuevamente para asegurarte que todas las preguntas
estén contestadas.
Centra tu atención en el examen, no trates de copiar, recuerda que el compañero de junto puede estar
equivocado.
115
La Guía para presentar exámenes de
Recuperación o acreditación especial de
Taller de Análisis de la Comunicación I
Se terminó de reimprimir en el mes de marzo de 2006
En los talleres del Colegio de Bachilleres.
Prol. Rancho Vista Hermosa 105
Col. Ex-Hacienda Coapa
México, D.F.
116