Resumen Sabatier y Mazmanian
Resumen Sabatier y Mazmanian
Resumen Sabatier y Mazmanian
Dificultades en el manejo del cambio: Existen dificultades para medir los cambios en la
gravedad de ciertos problemas. Cualquier programa presupone que el problema se reducirá
si se logran modificaciones en el comportamiento de los grupos objetivo.
En primer lugar , un programa implica costos para los contribuyentes y para los grupos
objetivo. En segundo lugar, se necesita tecnología.
Presión y jerarquización de los objetivos normativos: Cuando los objetivos normativos son
precisos y su grado de importancia está establecido presenta un auxilio insustituible para
evaluar el programa. Cuando los funcionarios encargados de la implementación tienen que
encara objeciones pueden encontrar respaldo en el hecho que se limitan a seguir
instrucciones de la legislación aun cuando simpaticen con la parte agraviada. Se necesita que
las directrices políticas del estatuto sean precisas. Mientras más precisa y claramente
jerarquizadas están las instrucciones de una ley, mayor será la posibilidad que las decisiones
políticas y el comportamiento del grupo sean congruentes con las directrices.
Validez de la teoría causal incorporada a la ley: una teoría causal respecto a la manera de
alcanzar los objetivos de una política. Una teoria ́ casual adecuada requiere: 1) que los
́
principales vin culos casuales entre la intervenció gubernamental y el logro de los objetivos
n
del programa sean bien comprendidos," y 2) que los funcionarios responsables de la
implementación del programa tengan jurisdicción sobre una cantidad suficiente de vin ́ culos
cruciales para alcanzar los objetivos.
La resistencia de las instancias específicas de veto puede superarse si la ley prevé suficientes
medios de sanción que modifique su comportamiento. Si las instancias de veto son muy
poderosas podrían retrasar el acatamiento de la regulación.
Grado en que las normas de decisión de las instancias responsables prestan apoyo a los
objetivos normativos: Además de ofrecer objetivos claros y consistentes, la ley puede influir
fuertemente en el proceso de implementación si formula las normas de decisión que las
dependencias encargadas de la implementación deberán acatar.
Asignación del programa a las agencias y funcionarios comprometidos con los objetivos
normativos: NO será posible el cumplimiento de los objetivos que pretenden modificar el
comportamiento de los grupos objetivos a menos que los funcionarios están comprometidos
con el logro de tales objetivos.
Existen formas para que los funcionarios se comprometan: 1. asignar la responsabilidad de
la implementación a aquellas instancias cuya orientación política coincida con la del estatuto;
o encargar la implementación de alguna instancia prestigiosa ya existente y que considere
que el nuevo programa sea compatible con su orientación. 2. que los funcionarios elegidos
de alto nivel sean elegidos entre aquellos sectores sociales tienden a favorecer los objetivos
de la legislación.
Las leyes que mayor probabilidad tienen de alcanzar sus objetivos son aquellas que
promueven reglamentariamente la participación de los ciudadanos.
La legislación que pretenda modificar significativamente el comportamiento del grupo objetivo
con el fin de lograr sus metas, tendrá mayores oportunidades de éxito 1) si sus objetivos son
precisos y están claramente jerarquizados; 2) si incorpora una teoriá casual válida; 3) si ofrece
el financiamiento adecuado a las instancias encargadas de la implementación; 4) si minimiza
el número de posibilidades de veto en el proceso de implementación y si estipula sanciones
e incentivos para superar la resistencia; 5) si las reglas de decisión de instancia favorecen el
cumplimiento de los objetivos normativos; 6) si la implementación se asigna a las agencias
partidarias de los objetivos de la legislación que concedan prioridad al programa; y 7) si las
disposiciones sobre la participación de actores externos favorecen el cumplimento de los
objetivos mediante reglamentos flexibles y mediante la concentración de la supervisión en
manos de los promotores de la ley.
Con todo lo dicho sólo pretendemos hacer notar que desde su inicio muchos programas están
condenados a lograr resultados muy pobres, debido a la intratabilidad de los problemas y/o
la
incapacidad de la legislatura para estructurar coherentemente el proceso de implementación.
Es cierto que la ley establece una estructura legal basica dentro de la cual se desarrollan las
politicas de implementacion.la implementación tiene un dinamismo inherente, impulsado
cuando menos por dos procesos importantes: 1) la nece- sidad que un programa tiene de
recibir infusiones consistentes y/o periódicas de apoyo polit́ ico para poder superar la inercia
y el retraso propios de toda búsqueda de cooperación entre una gran cantidad de personas.
2) el efecto que producen los continuos cambios de las condiciones socioeconórnicas y
técnicas en las reservas de apoyo que el público, los grupos de interés y las autoridades
brindan a los objetivos de la polit́ ica.
Nivel y continuidad de la atención que los medios de comunicación prestan al problema que
enfrenta una ley: os medios de comunicación son importantes cuando 1) constituyen una
variable crucial que media los cambios en las condiciones socioeconómicas y las
percepciones de los cambios en el público en general. 2) la tendencia a explotar un asunto al
extremo para enfocar su atención en cualquier otro tema → obstaculo para concitar el apoyo
político.
Variaciones en el apoyo público a los objetivos normativos: Lo anterior indica que el interés
del público es un estatuto o en el problema a tratar suele ser cíclico por lo que resulta difícil
que un programa reciba apoyo político continuo.
EL público puede influir de 3 maneras: 1) opinión publica y su interacción con los medios de
comunicación pueden afectar la agenda 2) los legisladores se dejan influir por sus electores
3)las encuestas de opinión pública son utilizadas con frecuenci por autoridades para apoyar
sus posiciones políticas.
Cambios en los recursos y actitudes de los grupos de ciudadanos frente a los objetivos
normativos y las decisiones políticas de las instituciones responsables: Mayor dilema al
modificar el comportamiento de uno o más grupos es el apoyo público a su posición declina
con el transcurso del tiempo. El público y los medios desplazan su atención hacia otros
asuntos. Se necesitan promotores es hacer que el apoyo se convierte en viable. Los grupos
de electores actúan de diversas maneras.
Apoyo permanente a los objetivos normativos por parte de las autoridades de las instituciones
encargadas de la implementación: 1) magnitud y la orientación de la supervisión que se
encargue a esas autoridades 2) posible incompatibilidad con los decretos (posteriores a la ley
original).
Cada una de las etapas del proceso puede pensarse como un aspecto o variable
dependiente. Pero también cada una de ellas constituye un insumo para las etapas
subsiguientes.
Acatamiento por parte del grupo objetivo de las decisiones politicas de las dependencias
implementadoras: Estudios indican que la decision de acatar una ley es una función 1) de la
probabilidad de que la desobediencia sea detectada y perseguida efectivamente; 2) de las
sanciones vigentes para penalizar el desa- cato; 3) de las actitudes de los grupos objetivo
frente a la legitimidad de las reglas; y 4) de los costos que supone el acatamiento a los grupos
objetivo.
Impactos reales de las decisiones politicas: su concordancia con los objetos normativos: Debe
haber quedado claro que una ley tendrá los impacto deseados: 1) si las decisiones polit́ icas
de las instancias responsables son congruentes con los objetivos normativos; 2) si los grupos
objetivo más importantes acatan esas decisiones; 3) si no se dan casos graves de
"subversión" frente a las decisiones o a los impactos por causa de incompatibiliad legal y 4)
si el estatuto incorpora una teoria ́ casual válida que vincule las modificaciones del
comportamiento de los grupos obje- tivo con el logro de las metas legalmente establecidas.
Impactos percibidos: su concordancia con los objetos normativos y con valores de las ‘elites
políticas importantes: Es importante la evaluación de los impactos percibidos por los grupos
de electores y por las autoridades. Un actor que no apruebe los impactos (percibidos) de una
cierta ley, tenderá 1) a considerar que esos impactos son incom- patibles con los objetivos
normativos, 2) a pensar que la leyes ilegit́ ima, y/o 3) a cuestionar la objetividad de los datos
del impacto.
Magnitud y dirección de la retroalimentación políticafinal. Modificaciones a la ley. De la misma
manera que la promulgación de un. estatuto debe considerarse como el punto de partida del
análisis de la implementación, la revisión de esa ley o los intentos de revisión más importantes
deberia ́ n ser vistos como la etapa culminante. De los 5-7 años se necesita un mediador,
mientras que después de los 10-15 ya prevalece el equilibrio.