Fabián Embriología Practica 2 y 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TAREA 1:

 Realizar una búsqueda en la bibliografía o webgrafía de referencia sobre información


e imágenes de Ultrasonido relacionadas con la valoración del embrión y feto
EL EXAMEN DE ULTRASONIDO TRANSVAGINAL DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

Existe un consenso de que, con raras excepciones, la ecografía en el primer trimestre


del embarazo se debe realizar por vía transvaginal. En comparación con los
transductores abdominales, los transductores transvaginales al localizarse más cerca
del útero dan una resolución más alta de las estructuras pélvicas y del saco
gestacional. (Figura 4.1). El transductor vaginal si es insertado pausadamente es bien
tolerado por la mayoría de las mujeres.

Figura 4.1: El ultrasonido transvaginal de un feto a las 12 semanas de gestación en una


orientación sagital media. Observe el alto nivel de resolución, lo que permite una
representación clara de las estructuras anatómicas fetales (rotuladas).

Figura 4.24: Longitud cráneo-caudal (CRL) medida en un feto a las 12 semanas de


gestación. Observe que la medición de CRL corresponde a la línea recta más larga de la
parte superior de la cabeza hasta la región de las nalgas.
EL EXAMEN DE ULTRASONIDO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE
Los objetivos principales del ultrasonido durante el segundo trimestre del embarazo es
determinar con seguridad la fecha probable de parto, la evaluación de la anatomía fetal,
y la evaluación e ubicación de la placenta y los anexos.
Antes de iniciar el examen de ultrasonido el operador debe tener una buena
comprensión de los principios de la física del ultrasonido, debe conocer las operaciones
básicas del equipo de ultrasonido y tener habilidades técnicas básicas para ejecutar la
ecografía.

Diámetro Biparietal
El diámetro biparietal (DBP) (Figuras 5.1 y 5.2) debe medirse en una vista en sección
transversal de la cabeza fetal a nivel del tálamo.

Figura 5.1: Un plano transversal de la cabeza fetal en el nivel del diámetro biparietal (DBP). En
este plano, se debe ver el cavum septum pellucidum (CSP), el falx (etiquetado), el tálamo (T),
3er ventrículo (3V) y la ínsula (etiquetado). Una porción del ventrículo lateral también es
observada (con la etiqueta)

Figura 5.2: Plano transversal de la cabeza fetal en el nivel del diámetro biparietal (DBP) que
muestra la colocación correcta de los calibradores. Obsérvese que los calibradores, superiores
e inferioriores se colocan tradicionalmente en el borde externo e interno (s) del cráneo,
respectivamente (GA = edad gestacional y el peso fetal EFW = estimado).
Circunferencia Cefálica
La Circunferencia de Cefálica (CC) se mide en la vista trans-talámica, la cual
corresponde al mismo plano que el de la medición del DBP.

Figura 5.3: Plano transversal de la cabeza fetal a nivel diámetro biparietal (DBP). La
circunferencia cefálica (HC) se mide utilizando el método de elipse. Observe que la elipse está
trazando el borde exterior del cráneo fetal. (OFD = diámetro occipitofrontal, GA = edad
gestacional, EFW = peso fetal estimado, CI = índice cefálico y FL = longitud del fémur).

Figura 5.4: Plano transversal de la cabeza fetal a nivel diámetro biparietal (DBP). La
circunferencia cefálica (HC) se mide utilizando el método de elipse. Obsérvese que la elipse
está trazando el borde exterior del cráneo fetal. (OFD = diámetro occipitofrontal, GA = edad
gestacional, EFW = estimado de peso fetal, CI = índice cefálico y FL = longitud del fémur).
Circunferencia Abdominal
La circunferencia abdominal (CA) se mide en una sección transversal del abdomen
fetal superior.

Figura 5.5: Plano transversal del abdomen fetal en el nivel anatómico de la circunferencia
abdominal. Obsérvese los puntos de referencia anatómicos que incluyen la burbuja del
estómago (St), la vena umbilical (UV), la aorta descendente (Ao) y la vena cava inferior (IVC).
La columna vertebral (S) es vista a las tres de las manecillas del el reloj y una costilla completa
(Rib) es vista en cada lado.

Figura 5.6: Plano transversal del abdomen fetal a nivel de la circunferencia abdominal (CA) en
el tercer trimestre del embarazo. Obsérvese las sombras (flechas) de los huesos de las
extremidades superiores, oscureciendo los bordes laterales de CA. La columna vertebral (S)
está en la posición de las 12 en punto, lo que hace que la medición óptima de AC difícil.
Longitud del Fémur
Con el fin de optimizar la medición de la Longitud del fémur (FL), toda la diáfisis debe
mostrarse en la pantalla, y el ángulo entre la onda de sonido y el eje del fémur debe
mantenerse en un ángulo de 45-90 ° para evitar subestimar la longitud del fémur debido
a deflección de las ondas del ultrasonido (Figura 5.9). La porción de la diáfisis más
larga visible debe ser medida mediante la colocación de cada calibrador en el extremo
de la diáfisis osificado sin incluir la epífisis femorales distales, si están visibles (Figura
5.10). Las medidas del fémur deben excluir artefactos cilíndricos triangulares que
pueden ampliar falsamente la longitud de la diáfisis (Figura 5.10).

Figura 5.9: Formación de imágenes óptima del fémur para la medición de longitud. Obsérvese
que toda la diáfisis del fémur se ve y el ángulo entre la onda de ultrasonido (flecha) y el eje del
fémur es casi 90 grados.

Figura 5.10: Medición de la longitud del fémur. Obsérvese que se debe medir la diáfisis en su
plano más largo y se mide mediante la colocación de cada calibrador en el extremo de la
diáfisis osificada sin incluir la epífisis femoral distal (etiquetado).
EL EXAMEN DE ULTRASONIDO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO:

La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU o “IUGR”) se define por un peso


estimado fetal sonográfico por debajo de la percentil 10 para la edad gestacional. Es un
problema complejo ya que tiene varias definiciones, la detección es pobre y las
opciones de prevención o tratamiento son limitadas.
La evaluación por Doppler de la arteria umbilical en aquellos casos de RCIU o “IUGR”
se ha demostrado que reduce significativamente los ingresos hospitalarios, la duración
de la hospitalización y la mortalidad perinatal, sin aumentar la tasa de intervenciones
innecesarias.
Las formas de onda Doppler de las arterias umbilicales se pueden obtener en cualquier
segmento a lo largo del cordón umbilical.

Figura 6.2: Modo Doppler de color que muestra el cordón umbilical en su inserción en la
placenta de (A), un asa libre en la cavidad amniótica (B), y en la inserción abdominal fetal (C).

El Doppler de la arteria cerebral media se ha encontrado que sirve para identificar a un


subgrupo de fetos con RCIU o “IUGR” con mayor riesgo de parto por cesárea debido a
trazados con patrones anormales de la frecuencia cardiaca fetal y acidosis neonatal.

Figura 6.8: Plano transversal en la base del cerebro fetal con el modo de Doppler en color que
muestra el círculo de Willis. Observe el curso de las arteria cerebral media (MCA) y arterias
cerebrales posteriores (PCA). Las arterias cerebrales anteriores (ACA) no se ven debido a su
trayectoria perpendicular a la onda de ultrasonido (flechas discontinuas).
MACROSOMÍA FETAL:

El término de macrosomía fetal implica la obesidad fetal y se ha definido


tradicionalmente por un peso fetal superior a 4000 o 4500 gramos independientemente
de la edad gestacional. Aunque el riesgo de morbilidad neonatal se incrementa con
pesos al nacer por encima del umbral de 4,000 gramos, el riesgo neonatal se aumenta
notablemente por encima del umbral de 4,500 gramos. Es por esta razón por la que un
umbral de 4,500 gramos se utiliza a menudo para definir la macrosomía fetal.
Durante un estudo sonográfico, la macrosomía fetal muestra una mayor capa de grasa
subcutánea sobre todo evidente en el plano circunferencia abdominal (Figura 6.10). La
circunferencia abdominal es el marcador biométrico más sensible de macrosomía fetal
y la primera en mostrar tal anormalidad de crecimiento.
La macrosomía predispone a la madre y al recién nacido a complicaciones
significativas. Estas incluyen un mayor riesgo de hemorragia posparto, laceraciones del
canal de parto y el parto por cesárea. El trauma fetal incluye un mayor riesgo de
distocia de hombros, lo que puede resultar en lesiones del plexo braquial.

Figura 6.10: Plano transversal del abdomen fetal a nivel de la circunferencia abdominal en
macrosomía fetal. Obsérvese el aumento de la grasa subcutánea (flechas dobles).
CUESTIONARIO 1:

I. ¿Cuáles son los cambios más importantes que se producen durante las
semanas 4 a 8?
SEMANA 4:
Comprende el periodo ubicado entre el día 22 y el día 27. Abarca desde el estadío 10 hasta el
estadío 12.

SEMANA 04

Estadío 10 Estadío 11 Estadío 12

DÍAS QUE ABARCA: 24 a 25. DÍAS QUE ABARCA: 26 a 27.


DÍAS QUE ABARCA: 22 a 23.
N°DE SOMITES: 13 a 20 pares. N°DE SOMITES: 21 a 29 pares.
N°DE SOMITES: 4 a 12 pares.
LONGITUD: 2.5 – 4.5 mm. LONGITUD: 3.0 – 5.0 mm.
LONGITUD: 2 – 3.5 mm. MORFOLOGÍA: El embrión
MORFOLOGÍA: Se acentúa la
MORFOLOGÍA: Casi recto con curvatura embrionaria. Se completa su curvatura
una curvatura al final producto aprecian las vesículas ópticas y adquiriendo forma de “C”.
del crecimiento de los extremos las placodas óticas. Desarrollo de vesícula
cefálicos y caudal. encefálica y del extremo caudal.
SUCESOS EMBRIONARIOS:
SUCESOS EMBRIONARIOS: El primer arco faríngeo se hace SUCESOS EMBRIONARIOS:
Empieza la fusión de los prominente, se distingue en él Neuroporo rostral cerrado. La
pliegues neurales. Aparecen los los procesos maxilar y membrana bucofaríngea
dos primeros arcos faríngeos y madibular, Estomodeo cubierto empieza a perforarse y aparece
se insinúa una boca primitiva por membrana bucofaríngea. el tercer arco faríngeo. Las
(Estomodeo) Neuroporos abiertos de tamaño placodas óticas se hunden.
muy reducido. Aparecen las yemas de los
miembros superiores.
SEMANA 5:
Marca el inicio del segundo mes de vida intrauterina. Abarca desde el estadío 13 hasta el
estadío 15. Comprende desde el día 28 hasta el día 36.

SEMANA 05

Estadío 13 Estadío 14 Estadío 15

DÍAS QUE ABARCA: 28 a 30. DÍAS QUE ABARCA: 31 a 32. DÍAS QUE ABARCA: 33 a 36.

N°DE SOMITES: 30 a 35 pares. A partir de este estadío ya no es LONGITUD: 7 – 9 mm.


posible contar los somites.
MORFOLOGÍA: Similar a la
LONGITUD: 4 – 6 mm.
LONGITUD: 5 – 7 mm. morfología del estadío 14. Se
MORFOLOGÍA: Neuroporo ocultan el tercer y cuarto arco
causal cerrado. Engrosamiento MORFOLOGÍA: Vemos Cabeza
faríngeo.
de las vesículas ópticas. Los flexionada sobre el tronco.
Aparece la curvatura cervical. SUCESOS EMBRIONARIOS:
miembros superiores tiene
Las vesículas cerebrales
forma de aleta. SUCESOS EMBRIONARIOS:
primarias se transforman en
SUCESOS EMBRIONARIOS: Se aprecian las vesículas
secundarias. El segundo arco
Cierre del neuroporo caudal. cerebrales primarias. Las
faríngeo crece
Formación de las placodas del vesículas ópticas se
considerablemente y oculta al
cristalino. Aparecen las transforman en copas ópticas.
tercer y cuarto arco faríngeo
vesículas óticas. Aparecen los Las placodas olfatorias se
formando el Seno Cervical.
cuartos arcos faríngeos y las convierten en fosas nasales.
Aparece la placa de la mano.
placodas olfatorias. Aparecen Miembros superiores en forma
Miembros inferiores en forma
las yemas de miembros de pala. Miembros inferiores en
de remo o pala.
inferiores. forma de aleta.
SEMANA 6:
Abarca desde el estadío 16 hasta el estadío 17. Comprende desde el día 37 hasta el día 43.
Durante esta semana el embrión transforma radicalmente sus características faciales. Aparece
inervación sensitiva y responde a alguno s estímulos.

SEMANA 06

Estadío 16 Estadío 17

DÍAS QUE ABARCA: 37 a 40. DÍAS QUE ABARCA: 41 a 43.

LONGITUD: 8 – 11 mm. LONGITUD: 11 – 14 mm.

MORFOLOGÍA: MORFOLOGÍA:
Empiezan a mostrarse los esbozos Se distingue el cuello, el cual empieza
del codo y la muñeca. Se ha formado a enderezar la cabeza con respecto al
la placa del pie. tronco.

SUCESOS EMBRIONARIOS: SUCESOS EMBRIONARIOS:


En los bordes del primer surco Se produce un crecimiento
faríngeo aparecen los montículos considerable de las vesículas
auriculares (primordios de los cerebrales. Codo y muñeca más
pabellones auriculares). Comienza el prominentes. El la placa de la mano
proceso de pigmentación de la aparecen una crestas denominadas
retina. Rayos Digitales (Futuros dedos)

SEMANA 5:
SEMANA 7:
Durante esta semana termina la morfogénesis primaria del corazón. Abarca desde el estadío
16 hasta el estadío 18. Comprende desde el día 44 hasta el día 51. El embrión aumenta
notablemente todas sus dimensiones.

SEMANA 07

Estadío 18 Estadío 19 Estadío 20

DÍAS QUE ABARCA: 44 a 46. DÍAS QUE ABARCA: 47 a 48. DÍAS QUE ABARCA: 49 a 51.
LONGITUD: 13 – 17 mm. LONGITUD: 16 – 18 mm. LONGITUD: 18 – 22 mm.
MORFOLOGÍA: MORFOLOGÍA: MORFOLOGÍA:
Se observan párpados Se observa un tronco alargado u Se distingue la rodilla y muescas
primitivos, continúa el enderezado. Extremidades en el borde libre del pie. El
desarrollo de las extremidades. superiores e inferiores han embrión presenta una cola muy
Se observan pezones. aumentado su tamaño. corta pero aún visible.

SUCESOS EMBRIONARIOS: SUCESOS EMBRIONARIOS: SUCESOS EMBRIONARIOS:


Aparecen los esbozos de los Empiezan a liberarse los dedos Párpados y pabellones
párpados. Fusión de las de la mano. En el interior de la auriculares se hacen más
prominencias auriculares. base del cordón umbilical notorios. Las asas intestinales
Desarrollo de los rayos digitales. empieza a desarrollarse las asas abultan considerablemente la
Aparecen radiaciones digitales intestinales. base del cordón umbilical.
en los pies.
SEMANA 8:
Durante esta semana el embrión culmina la etapa embrionaria. Existe sensibilidad y reflejos en
pies y manos. Abarca desde el estadío 21 hasta el estadío 23. Comprende desde el día 52
hasta el día 56.

SEMANA 08

Estadío 21 Estadío 22 Estadío 23

DÍAS QUE ABARCA: 56.


DÍAS QUE ABARCA: 44 a 46.
DÍAS QUE ABARCA: 54 a 55. LONGITUD: 27 – 31 mm.
LONGITUD: 22 – 24 mm.
LONGITUD: 23 – 28 mm. MORFOLOGÍA:
MORFOLOGÍA:
MORFOLOGÍA: Cabeza redonda y proporcional
Se observa la cabeza
Región del cuello constituida con el tamaño embrionario.
redondeada, cuello alargado y
con claridad. Se distingue el Región del tobillo bien
enderazado. Manos y pies muy
talón. distinguida. Cola del embrión
cerca de sus contralaterales
deaparecida.
SUCESOS EMBRIONARIOS: SUCESOS EMBRIONARIOS:
Empieza a redondearse la Los párpados se desarrollan SUCESOS EMBRIONARIOS:
cabeza. Desaparece por hasta casi cubrir los ojos. Párpados cubren totalmente los
completo la membrana Pabellones auriculares en globos oculares.
interdigital. Dedos de los pies ascenso. Dedos de los pies Genitales externos muestran
identificables. Intestinos liberados completamente. diferenciaciones muy sutiles
visibles en el cordón umbilical que impiden determinar el
sexo.
II. En un cuadro, señale los periodos de desarrollo de los diferentes sistemas corporales.
UROGENITAL CARDIOVASCUL RESPIRATORIA DIGESTIVO NERVIOSO MÚSCULO
AR ESQUELÉTICO

Quinta semana: Día Veinte: Cuarta y Quinta Primer Mes: Tercera Día Diecinueve:
Las crestas Desarrollo de los Semana: El mesenterio Semana: Somites en la
urogenitales se tubos cardiacos y Se divide el ventral del Inicia el proceso gástrula madura.
forman a partir del también los vasos divertículo laringo intestino medio y de
mesodermo embrionarios. traqueal en yemas posterior se NEURULACIÓN Quinta semana:
intermedio. En el bronquiales/pulm degrada. Aparecen
mesodermo Día Veinticinco: onares derecha e Cuarta Semana: condensaciones
metanéfrico penetran Se establece la izquierda. Segunda y Se diferencian el mesenquimatosas
las yemas ureterales. circulación tercera Prosencéfalo, de precartílago.
intraembrionaria. Quinta y Sexta semana: Mesencéfalo y
Sexta y sétima Semana: La gástrula se rombencéfalo. Primer Mes:
semana: Cuarta y Quinta Los somitos pliega formando Células del
Desarrollo de cálices Semana: cervicales migran el tubo intestinal. Quinta Semana: esclerotomo del
mayores y menoes. El tubo cardiaco hacia el septo Los nervios somito migran
Riñones comienzan se divide en transverso para Quinta espinales crecen alrededor del tubo
su ascenso. Nefronas cuatro cámaras poder formar el Semana: hacia el interior de neural.
empiezan a formarse. cardiacas. diafragma. La La cavidad la pared corporal.
peritoneal se Los nervios Sexta Semana:
placoda nasal se
Segundo Mes: Sexta Semana: separa de la autónomos Elaboracion de
invaginan para ir
Estado indifereciado Transformación cavidad crecen hacia el segmentos por los
formando el saco
con primordios en de los arcos torácica. interior de las miotomos
nasal.
ambos sexos aórticos. vísceras dentro de somíticos.
Sexta y Séptima Sexta semana: las cavidades Condensaciones
Décima a Doceava Octava Semana: El saco mesenquimatosas
Semana: corporales.
Semana: Se completan las peritoneal para los huesos
Se han formado El prosencéfalo se
Cordones sexuales válvulas menos empieza apendiculares
los bronquios divide en
primarios forman sus cardiacas. a desarrollarse
terciarios. diencéfalo y
estructuras en el Segundo Mes:
Noveno Mes: telencéfalo.
respectivas. Séptima y mesogastrio Miembros rotan
El agujero oval se hacia sus
Octava Semana: dorsal. Tercer Mes:
Tercer Mes: cierra con el flujo orientaciones
Paladar primario La corteza
Desarrollo de sanguíneo Décima adultas. Desarrollo
se fusiona con el cerebral recubre
genitales externos. procedente de los Semana: individual de
secundario el mesencéfalo.
pulmones tras el El intestino músculos.
Octavo y noveno nacimiento. Octava a la medio vuelve a Sexto Mes:
mes: Décima Semana: la cavidad Empiezan a Décima Semana:
Testículos pasan a El tabique nasal abdominal. aparecer las Aparecen centros
través del conducto se fusiona para circunvoluciones de osificación
inguinal y penetran completar el Cuarto y Quinto primarias. primaria.
en el escroto. paladar mes:
Páncreas, Noveno Mes: Tercer Mes:
secundario.
duodeno, colon Se encuentran Desarrollo de
Noveno mes: ascendente y circunvoluciones cartílagos y huesos
El paladar blando colon secundarias. El de la membrana
y la epiglotis se descendente se encéfalo tiene un craneal.
separan la vía fusionan a la 25% del tamaño
Noveno mes:
gástrica y la pared abdominal de un adulto.
Aparecen centros
aérea. posterior.
de osificación
secundarios.
CUESTIONARIO 2:

a) Describir brevemente la estructura de la placenta.

ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
Al comienzo el cuarto mes, la placenta tiene dos componentes:

 Una porción fetal, formada por el corion frondoso.


 Una porción materna, constituida por la decidua basal.
En el lado fetal, la placenta esta rodeada por la lámina corionica y en el lado materno, por la
decidua basal, cuya lámina decidual es la porción mas íntimamente incorporada a la placenta.
En la llamada zona de unión se entremezclan células del trofoblasto y deciduales. Esta zona se
caracteriza por células gigantes deciduales y células sincitiales y porque contiene abundante
material extracelular amorfo. En este momento, la mayor parte de las células citotrofoblasticas
han degenerado. Entre las láminas coriònica y decidual se hallan los espacios intervellosos
ocupados por sangre materna; provienen de las lagunas del sincitiotrofoblasto y están
revestidos por sincitio de origen fetal.
Las vellosidades arborescentes se desarrollan en los lagos sanguíneos intervellosos.
En el curso del cuarto y quinto mes, la decidua forma varios tabiques deciduales, que
sobresalen en los espacios intervellosos pero no llegan a la lámina corionica. Estos tabiques
tienen un núcleo central de tejido materno, pero su superficie esta cubierta por una capa de
células sincitiales, de manera que en todo momento hay una capa sincitial separando la sangre
materna que se encuentra en los lagos intervellosos, del tejido fetal de las vellosidades.

Como consecuencia de la formación de esos tabiques, la placenta queda dividida en varios


compartimientos o cotiledones. Como los tabiques deciduales no llegan a la lámina coriònica,
se mantiene el contacto entre los espacios intervellosos en los diversos cotiledones
Como resultado del crecimiento continuo del feto y la expansión del útero, la placenta también
crece. El aumento de su superficie es en cierta medida paralelo al del útero en expansión, y
durante todo el embarazo cubre aproximadamente del 15 al 30% de la superficie interna del
útero. El aumento del grosor de la placenta se debe a la arborización de las vellosidades
existentes y no a la penetración ulterior en los tejidos maternos.
Placenta de término
La placenta de término es discoidal, tiene un diámetro de 15 a 25 cm. y alrededor de 3 cm de
espesor, y pesa entre 500 y 600 gr. En el momento del nacimiento se desprende de la pared
uterina y unos treinta minutos después del parto es expulsado de la cavidad del útero. Si se la
observa entonces del lado materno, se advierten con claridad 15 a 20 zonas ligeramente
abultadas, los cotiledones, cubiertos por una delgada capa de decidua basal.
Los surcos que separan a los cotiledones son formados por los tabiques deciduales.
La superficie fetal de la placenta esta cubierta completamente por la lamina corionica. Se
observan arterias y venas de grueso calibre, los vasos coriònicos, que convergen hacia el
cordón umbilical.
A su vez, el corion esta cubierto por el amnios. La inserción del cordón umbilical suele ser
excéntrica y a veces incluso marginal. Sin embargo es raro que se inserte en la membrana
corionica por fuera de la placenta (inserción velamentosa).
Circulación placentaria
Los cotiledones reciben sangre a través de las arterias espirales, que en número de 80 a 100
atraviesan la lámina decidual y entran en los espacios intervellosos con intervalos más o menos
regulares. La presión en estas arterias impulsa la sangre hacia la profundidad de los espacios
intervellosos y baña las abundantes vellosidades pequeñas del árbol velloso con sangre
oxigenada. Al disminuir la presión, la sangre retorna desde la lámina corionica hacia la decidua
donde entra en las venas endometriales. En consecuencia, la sangre de los lagos intervellosos
retorna drenada hacia la circulación materna a través de las venas endometriales.
En conjunto, los espacios intervellosos de la placenta madura contienen alrededor de 150 ml.
de sangre, que se recambia unas tres a cuatro veces por minuto. Esta sangre se desplaza a lo
largo de las vellosidades coriònicos, que tienen una superficie de 4 a 14 m2. Sin embargo el
intercambio placentario no se produce en todas las vellosidades, sino solo en aquellas en las
cuales los vasos fetales están en íntimo contacto con la membrana sincitial de revestimiento.
En estas vellosidades, el sincitio tiene, a menudo, un ribete en cepillo formado por numerosas
microvellosidades, lo cual aumenta considerablemente su superficie y en consecuencia el
índice de intercambio entre las circulaciones materna y fetal.
La membrana placentaria (barrera placentaria) separa la sangre materna de la fetal, y esta
formada inicialmente por cuatro capas:
a. El revestimiento endotelial de los vasos fetales.
b. El tejido conectivo del núcleo de las vellosidades (mesodermo extraembrionario).
c. La capa citotrofoblastica.
d. El sincitio.
A partir del cuarto mes, sin embargo, la membrana placentaria se adelgaza ya que el
revestimiento endotelial de los vasos se pone en íntimo contacto con la membrana sincitial
aumentando significativamente el índice de intercambio.
Aunque a veces se la denomina barrera placentaria, la membrana placentaria no es una
verdadera barrera por cuanto muchas sustancias pasan libremente a través de ella.
Puesto que la sangre materna que se encuentra en los espacios intervellosos esta separada de
la sangre fetal por un derivado corionico, se considera que la placenta humana es de tipo
hemocorial.
BIBLIOGRAFÍA:

 Langman J, Sadler T, Galli S, De Caro R. Embriologia medica di Langman. 13th ed.


Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
 Arteaga Martiń ez S, Garcia
́ Peláez M. Embriologia
́ humana y biologia
́ del desarrollo.
México: Médica Panamericana; 2014.
 Cochard L. Atlas de embriologia humana de Netter. Porto Alegre: Elsevier Masson;
2003.
 4. Abuhamad A. Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología: Un abordaje práctico. 1st ed.
Emily Walsh; 2014.

También podría gustarte