Obstetricia. Anita-Ivy-Tissera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Obstetri

cia
razonad
a.

Anabela
Gatani
01- Introducción - Clase de Bienvenida – Glosario
02- Semiología y nomenclatura obstétrica
03- Modificaciones Fisiológicas del Embarazo
04- Canal del Parto – Pelvis Ósea y Pelvis Blanda
SEMIOLOGÍA Y NOMENCLATURA OBSTÉTRICA

ACTITUD: Es la relación que existe entre las distintas partes o segmentos fetales entre
sí.
- FLEXIÓN: Es la más frecuente y fisiológica. El mentón se flexiona sobre el esternón,
la cabeza contra el tórax; los muslos sobre el abdomen, las piernas sobre los muslos,
los antebrazos sobre los brazos, y estos se entrecruzan delante del tórax. (ACTITUD
FETAL).
SITUACIÓN: Relación que existe entre el eje longitudinal del útero de la madre y el eje longitudinal del
feto.
Pueden ser:
- LONGITUDINAL: Cuando ambos ejes coinciden
- TRANSVERSA: Cuando ambos ejes son perpendiculares entre sí
- OBLICUA: Cuando los ejes son oblicuos entre sí
PRESENTACIÓN: Es la parte más voluminosa del feto, que se ofrece al estrecho
superior, lo ocupa totalmente y es capaz de desencadenar el trabajo de parto.
Durante el embarazo se distinguen tres presentaciones:
- CEFÁLICAS
- PODÁLICAS
- DE TRONCO U HOMBROS: No pueden desencadenar un trabajo de parto
determinado.
Presentación y modalidad de presentación. La presentación es la parte
del feto que toma contacto con el estrecho superior, que lo ocupa en gran
parte y que puede evolucionar por sí misma dando lugar a un mecanismo
de parto. No cualquier polo inferior establecido determina la
presentación, puesto que si es móvil es sólo una variedad de posición.
Puede ser cefálica o podálica, no hay presentación transversa, sino
situación transversa u oblicua (no desencadena ni puede cumplir con los
mecanismos del parto). La modalidad de presentación refiere a la variante
de la presentación ofrecida, según el grado de actitud fetal (es decir, el
grado de flexión de la cabeza para las cefálicas o las rodillas para la
podálica)
Punto diagnóstico. Es el elemento fetal que, identificado y localizado a
través del tacto vaginal, permite definir la modalidad de presentación que
adoptó el feto de forma categórica.
. Punto guía. Es el elemento fetal de la presentación ofrecida que sirve
para definir, mediante el tacto vaginal, su ubicación en la pelvis, y con ello,
la posición y variedad de posición.
Posición. Es la relación del punto guía con el lado izquierdo o derecho de
la pelvis materna.
VARIEDAD DE POSICION
Relación entre un punto de referencia de la presentación con uno de los extremo del
diámetro que está utilizando dicha presentación para su trabajo de parto.
Puede ser:
- ANTERIOR: punto de referencia se relaciona con la eminencia iliopectínea
- POSTERIOR: cuando se relaciona con la articulación sacroilíaca
- TRANSVERSA: cuando se relaciona con el extremo derecho o izquierdo del diámetro
transverso
- SACRA: se relaciona con el sacro (Variedad DIRECTA)
- PÚBICA: se relaciona con el pubis (Variedad DIRECTA
Canal del Parto – Pelvis Ósea y Pelvis
Blanda
CANAL ÓSEO PELVIS
• ESTÁ FORMADA POR 4 HUESOS
• DOS COXALES: DERCHO E IZQUIERDO
• EL SACRO Y EL COCCIS
PELVIS MAYOR: PELVIS FALSA
PELVIS MENOR: ES LA QUE NOS INTERESA DESDES EL PUNTO DE VISTA OBSTÉTRICO.
YA QUE DETERMINA EL DESFILADERO ÓSEO DEL CANAL DE PARTO. SE DENOMINA
ESTRECHI SUPERIOR AL LÍMITE ENTRE PELVIS MÁYOR Y PELVIS MENOR
Estrecho superior. Anillo óseo completo formado por el promontorio,
alerones del sacro, articulaciones sacroilíacas, línea innominada, rama
horizontal del pubis, eminencia iliopectínea y borde estrecho superior.
Anillo óseo completo formado por el promontorio, alerones del SACRO.
PELVIS ÓSEA
Cobra importancia obstétrica la pelvis menor, la cual es el verdadero canal de parto. Es
necesario conocer sus diámetros ya que toman relación con los diámetros de la
presentación, lo que determinará el mecanismo de parto resultante.
FORMAS ÓSEAS
Pelvis ginecoide. Ovalada, única apta para el parto normal.
Pelvis androide. Pequeña pero armónica, parecida a la masculina. Ancha
transversalmente a nivel de las líneas innominadas, forma más triangular del estrecho
superior.
Pelvis antropoide. Estrecha transversal.
Pelvis platipeloide. Estrecha anteroposterior
Estrecho superior. Anillo óseo completo formado por el promontorio, alerones del
sacro, articulaciones sacroilíacas, línea innominada, rama horizontal del pubis,
eminencia iliopectínea y borde superior de la sínfisis pubiana
DIÁMETROS ANTEROPOSTERIORES
- Promontosuprapúbico (conjugado anatómico): 11cm. Promontorio a borde superior
del pubis.
- Promontoretropúbico (promontopubiano mínimo, conjugado obstétrico, conjugado
verdadero o vera): 10,5cm. Promontorio al culmen retropubiano (cara
interna de la sínfisis pubiana).
- Promontosubpubiano (conjugado diagonal): 12cm.Promontorio a borde inferior del
pubis
TRANSVERSOS:
Transverso útil (mediano): 13cm. A mitad de distancia entre promontorio y pubis.
- Transverso anatómico (no útil): 13,5cm. Es más ancho, pero más próximo al
promontorio y no es utilizado en el mecanismo
OBLICUOS
Oblicuo izquierdo: 12,5cm. Eminencia iliopectínea izquierda a articulación sacroilíaca
derecha.
- Oblicuo derecho: 12cm. Eminencia iliopectínea derecha a articulación sacroilíaca
izquierda, se interpone el sigmoides y por ello es más pequeño
Excavación. Corresponde a la curvatura del sacro en su parte media, huesos ilíacos,
acetábulo, parte posterior de cavidades cotiloideas, parte del cuerpo del
isquion, agujero obturador, escotadura ciática y borde inferior del pubis (culmen
retropubiano.
DIAMET. ANT-POST
Misacrosubpubiano (=subsacrosubpubiano, pubococcígeo): 11cm. Borde inferior del
pubis a 4º-5º vértebra sacra
TRANSVERSAL
Biciático: 11cm. Entre ambas espinas ciáticas Estrecho inferior. Borde inferior del
pubis al cóccix.
DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR
- Subcoccisubpubiano: 9cm, aumenta a 11cm con la
retropulsión del cóccix.
DIÁMETRO TRANSVERSAL
- Biisquiático: 11cm. Entre ambos isquiones
Resumen
La pelvis está formada por 4
huesos: 2 coxales y el sacro

Pelvis mayor: pelvis falsa

Pelvis menor: verdadera, es la que


determina el desfiladero del canal
del parto

Pelvis ósea
Pelvigrafía: es el examen de la conformación de los tres estrechos
efectuados por tacto vaginal.

Pelvimetría: mide los diámetros. externa mide distancia entre los reparos
óseos. Interna: digital. Características de la pelvis
PELVIS BLANDA
También llamado piso pelviano Es una especie de musculo – membranoso, formado por 2
cinchas

- CINCHA PRECOCCIGEA: tiene 2 planos :

SUPERFICIAL:  Inmediata debajo de la piel  Comprende los siguientes músculos • Esfínter


externo del ano • Anococcigeo • Transverso superior del periné (a veces se corta en la epis) •
Bulbocavernoso (se corta en la episiotomia) • Isquiocavernosos  Este plano tiene su punto de
inserción en el rafe anterovulvar, el que está unido funcionalmente al rafe ano coccígeo. Estos
dos rafes integran una unidad funcional ANO-PERINEO-VULVAR unida al coxis y al pubis. o
PROFUNDO: Elevador del ano, pubococcigeo, ileococcigeo, transverso profundo

- CINCHA COCCIGEA: resistente, fibrosa Constituida por: músculos glúteo mayor,


isqueococcigeo, y los ligamentos sacrociático menos y mayor. o La función de la pelvis blanda
en el trabajo de parot, es darle el impulso al móvil fetal, direccionando, y ampliar el suelo de la
pelvis
- MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL
EMBARAZO
Modificaciones sanguíneas
1. Volemia: Aumento de 25 a 50 % (1000 a 2000 vol sanguíneo).
• ↑volumen plasmático en mayor proporción, da una hemodilución con anemia
fisiológica
• Aumento de células y Hb en menor medida.
2. GR (↑20-40%)
3. GB 9000 A 11000
4. Plaquetas: ↑hasta el final.
5. Hb ↑ 25 a 30 %- 12g/l (primer trimestre y 11g/l en el segundo y tercer
trimestre
6. Proteínas: se ven disminuidas por esta dilución (pero si concentración
aumenta)
7. ↓Urea. ↑VSG. ↑Lípidos totales, ↑colesterol (puede llegar a 300mg/dL).
Glucemia debe ser normal.
Como veo en análisis de sangre: No hay pérdida real de Hb, sino dilución,
porque la CHCM y HCM se mantienen constantes.
Peso. Aumento de hasta un 20% del peso en estado no grávido, con un promedio de
+12, 5 kg al final del embarazo. 1 a 2,5 kg por mes.
Se debe a:
a) aumento progresivo del feto, placenta y LA;
b) crecimiento de útero y mamas;
c) volemia y líquido intersticial
Aumento de temperatura. +0,3-0,6ºC por acción progestacional en los primeros tres
meses. toda amenorrea con temperatura subfebril: embarazo.
Piel y TCS. Pigmentación (cloasmas) en cara, pechos, línea media abdominal, genitales
externos y cicatrices. Son frecuentes las estrías por distensión del tejido colágeno en
abdomen, mamas y caderas. Retención
de líquido, edema bimaleolar.
Músculos. Generalmente hay hipertrofia e hiperplasia. Diastasia de los
rectos. Articulaciones. Reblandecimiento y mayor movilidad, puede
ocasionar dolores.
Aparato cardiovascular

o VM: depende del aumento de la FC y volumen sistólico.


o FC: aumenta 15-20 lat. x min. Medir en reposo, decúbito lateral, entre contracciones
uterinas, fuera del trabajo de parto.
o Volumen sistólico: también aumenta.
o TA: en la primera mitad, descienden 5-10 mmHg (TAS y TAD). Al final, alcanzan
valores normales. TODO ASCENSO DE LA SISTOLICA >140 Y DIASTOLICA >90 DEBE
INVESTIGARSE Y CORREGIRSE. Si están x debajo de 55 y 95, controlar x complicaciones fetales
al final de la gestación se desplaza hacia arriba y hacia adelante. Ecg desviación de eje
eléctrico hacia la izquierda.
respiratorio: aumento del volumen minuto resp. Por aumento del consumo O2.
Hiperventilación.
urinario: aumenta el FG. Las PGs disminuye el peristaltismo de los uréteres, y el
crecimiento del útero los comprime (hidronefrosis fisiológica). Favorecen las itu en
embarazadas. Nicturia.
digestivo: odontalgia, caries, por disminución de ca++. El intestino se desplaza hacia el
diafragma. Constipación y hemorroides.
deseo imperioso de comer determinados alimentos
nervioso: insomnio o acentuación del sueño, cefalea. Carácter inestable.
sentidos: disminución de AV. Audición. perturbaciones en la alimentación. cambio en
la sensibilidad al gusto.
Sistema endocrino
La b-HCG sigue siendo el ppal. parámetro en el dx del embarazo. Estimula la síntesis de
progesterona encargada de mantener la gestación. Ya que a partir de 6to mes la genera la
placenta. Lactógeno placentario junto con HcG. Aumenta. Prolactina aumenta en la 2da mitad
de la gestación
Mamas: hipertrofia (puede generar grietas) del tejido glandular,
secreción de calostro, várices, estrías. Pezones más gruesos, pigmentados y sensibles
Ovarios. Hipertrofia. Cuerpo lúteo que luego se vuelve cuerpo albicans.
Útero. Hipertrofia e hiperplasia del miometrio, forma 3 capas (ansiforme, plexiforme e interna).
Se vuelve muy elástico y extensible. Se forma el segmento inferior a partir del 4º mes, formado por
peritoneo deslizable, desaparece la capa muscular y por endometrio. El segmento alojará a la
presentación, participa de la dilatación cervical y a través de él pasará el feto.
Vagina. Reblandecimiento, hipertrofia de capa muscular. Mayor producción de lactato.
Vulva. Hipertrofia de labios mayores, reblandecimiento, tinte cianótico, várices.

También podría gustarte