0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
530 vistas
Cuestionario 1
El documento presenta 6 preguntas sobre los capítulos 1, 2 y 3 de la obra Derecho Mercantil de Ignacio Quevedo Coronado. La primera pregunta explica la distinción entre el derecho civil y mercantil, señalando que el derecho mercantil regula el comercio que requiere normas flexibles, mientras que el derecho civil regula cuestiones personales que no cambian tan rápido. La segunda y tercera pregunta describen los antecedentes históricos del comercio y derecho mercantil en la Edad Media y Moderna en
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
530 vistas
Cuestionario 1
El documento presenta 6 preguntas sobre los capítulos 1, 2 y 3 de la obra Derecho Mercantil de Ignacio Quevedo Coronado. La primera pregunta explica la distinción entre el derecho civil y mercantil, señalando que el derecho mercantil regula el comercio que requiere normas flexibles, mientras que el derecho civil regula cuestiones personales que no cambian tan rápido. La segunda y tercera pregunta describen los antecedentes históricos del comercio y derecho mercantil en la Edad Media y Moderna en
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
Cuestionario sobre los capítulos 1, 2 y 3 de la obra Derecho
mercantil, de Ignacio Quevedo Coronado
1. ¿Por qué existe una distinción legislativa entre el derecho civil y el
derecho mercantil, y cuál es el fundamento constitucional que faculta al Congreso de la Unión legislar, exclusivamente, sobre la materia mercantil? La razón más importante de esta diferenciación hecha por el legislador radica en la naturaleza de los objetos de regulación de las materias. La materia mercantil regula el comercio, y el comercio se caracteriza por su dinamismo, por sufrir cambios repentinos y continuos, en su manera de hacer circular la riqueza. El objeto de regulación del derecho mercantil, exige, entonces, normas jurídicas flexibles, adaptables a un amplio número de sucesos que, sin perder su objetivo esencial –lucro a través de la mediación entre productores y consumidores, es decir, comerciantes- sí son cambiantes en su aspecto externo, en su aspecto de forma. En cambio, el objeto de regulación de las normas civiles está constituido por todo lo relativo a la personalidad –nombre, domicilio, patrimonio, estado civil-, a la capacidad –de goce y ejercicio-, su patrimonio, a las cuestiones hereditarias… Para regular esto, resulta suficiente un marco jurídico formal y rígido, que le otorgue solidez a lo estipulado por la ley, y seguridad jurídica a la persona que ve en ello sus derechos. Los cambios operados en este campo del derecho son graduales y toman generalmente largos espacios de tiempo, por lo que la rapidez y la flexibilidad no se exigen. El fundamento constitucional que ordena al Congreso de la Unión para legislar de forma exclusiva sobre la materia agraria es el artículo 73, fracc. X.
2. Explica los antecedentes históricos del comercio y del derecho
mercantil de la Edad Media. Dadas las invasiones bárbaras que sufrió Roma, se crearon pequeñas civilizaciones en todo el territorio de lo que fue llamado alguna vez una gran civilización, se constituyeron pequeñas villas que tenían, cada una, Cuestionario sobre los capítulos 1, 2 y 3 de la obra Derecho mercantil, de Ignacio Quevedo Coronado su propia organización comercial, ajena a las demás villas, las cuales tenían cada una la suya. Entre los motivos por los cuales no era posible efectivamente armonizar los diferentes sistemas comerciales de las villas se encuentra la piratería y el robo, factores que dificultaban un hipotético sistema comercial único y seguro. Hubo, en este período histórico, pequeños intentos legislativos sobre la materia, a saber, en Francia, El consulado del mar y Los juicios de Oleron, instrumentos ambos reguladores del comercio, uno en los puertos del mediterráneo y el otro en las costas francesas –costas del mediterráneo-; en Inglaterra, la carta magna de Juan sin Tierra de 1215 y la Carta mercatoria de 1285.
3. Explica los antecedentes históricos del comercio y del derecho
mercantil de la edad Moderna. La Edad Moderna se caracteriza por una abundante legislación producto, principalmente, se la gran apertura de nuevas rutas de comercio, las cuales en los siglos anteriores no eran sino una pesadilla comercial por los pillos y los piratas. Entre la legislación más importantes de entonces, se toman en cuenta, en Francia, en la época de la monarquía absoluta, en 1673, con Luis XIV, la Ordenanza del Comercio, que rigió hasta las fechas de la Revolución; en Dinamarca, el rey Cristián V expide una legislación comercial en 1683; en Suecia, el rey Carlos IX expide en 1667 una más.
El siglo XIX, en Europa, se extendió completamente la legislación
mercantil, cuya base fue el Código de Napoleón, a través de las conquistas militares. Transcurriendo el siglo XIX, cada nación adoptaba su propia legislación en la materia: Alemania, de 1861 al actual de 1900; España, de 1929 al de 1885; en Italia, del Código Albertino de 1829, pasando por el de 1865, 1882, hasta llegar al Código Civil de 1942 (consagra la unificación del derecho privado italiano). Cuestionario sobre los capítulos 1, 2 y 3 de la obra Derecho mercantil, de Ignacio Quevedo Coronado 4. Explica los antecedentes históricos del derecho mercantil en el México colonial y el independiente. México, al no ser un Estado independiente, no conocía legislaciones propias, sino sólo las importadas de España. En cuanto a la materia mercantil, rigieron en territorio nacional, las Ordenanzas de los consulados de Burgos y de Sevilla, así como la de Bilbao en el siglo XVIII. El 16 de mayo de 1854 México contó por primera vez con legislación sobre la materia, siendo conocida como Código de Lares, en honor a Teodocio Lares. En 1883 la Federación hace suya la función de legislar en la materia, al reformarse la fracción X del artículo 73 de la Constitución de 1857, y el año siguiente, en 1884, se expide un Código. Tiempo después, se promulga un nuevo Código sobre la materia que entra en vigor el 1 de enero de 1890, siendo éste el actual Código de Comercio.
5. Menciona las fuentes del derecho mercantil y explica cada una de
ellas. La ley: es la norma que el legislador, en ejercicio de su facultad para expedir leyes y decretos, y siguiendo un proceso legislativo definido por otras normas, crea tras observar cuidadosamente el desenvolvimiento de la sociedad y sus necesidades en alguna materia, en este caso, en el mercantil. La jurisprudencia: es el criterio de interpretación que una alta autoridad judicial emite sobre la materia, respaldado por cinco interpretaciones en el mismo sentido sin interrupción entre una y otra. Los usos y costumbres: las leyes mercantiles son de auténtico origen consuetudinario. De hecho, ha sido el ejercicio reiterado de determinadas conductas de los miembros de una sociedad lo que ha definido al derecho mercantil, adecuándose éste a la manera de comercializar de las sociedades. Los usos y costumbres están regulados en el Código de Comercio en algunos artículos, tales como los 304 y 333. Cuestionario sobre los capítulos 1, 2 y 3 de la obra Derecho mercantil, de Ignacio Quevedo Coronado La doctrina: se entiende esta fuente de derecho como el estudio sistemático del derecho que dan a conocer sus estudiosos.
6. Define al comerciante y menciona las incapacidades e
impedimentos que la ley establece para que una persona se dedique al comercio. Un comerciante es una persona física o moral, con o sin establecimiento fijo, que hace de su profesión la realización de actos de comercio, haciendo circular así la riqueza, que pasa entre las manos de los productores y consumidores.
Las definiciones legales de derecho se encuentran en el artículo 3 del
Código de Comercio, el cual dispone:
Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria; II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
En principio, toda persona que tenga capacidad de goce y ejercicio
conforme a la legislación civil puede dedicarse al comercio, siempre que dicha legislación no le prohíba expresamente su ejercicio. Entre las incapacidades para ejercer el comercio se encuentra la minoría de edad y el estado de interdicción del mayor de edad. En cuanto a las prohibiciones impuestas a las personas para ejercer el comercio se encuentran: Los corredores; Los quebrados no rehabilitados; Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión. Algunos extranjeros por su calidad migratoria; Los sindicatos. Cuestionario sobre los capítulos 1, 2 y 3 de la obra Derecho mercantil, de Ignacio Quevedo Coronado