Armonía
Armonía
Armonía
Como normal general y en este curso, emplearemos en modo mayor (y menor)
Hay que tener en cuenta que todos estos acordes son disonantes debido a la sép+ma.
7
• V
+
(Sép,ma
de
dominante)
con
3ª
mayor,
5ª
justa
y
7ª
menor.
• II7,
III7
y
VI7
,enen
3ª
menor,
5ª
justa
y
7ª
menor.
7
• VII
5
/
(sép,ma
de
sensible)
con
3ª
menor,
5ª
disminuida
y
7ª
menor.
• Que
la
disonancia
de
sép+ma
resuelva
correctamente
(bajando
por
grado
conjunto)
y
esté
preparada
siempre
que
sea
posible.
• No
resolver
una
sép+ma
sobre
otro
sonido
disonante,
por
ejemplo
sobre
otra
sép,ma.
Respecto
a
este
punto,
Enrique
Rueda
nos
explica
que
los
compositores
clásicos
evitaban
siempre
ese
caso.
(1998:39)
Desde
su
estado
fundamental
y
atendiendo
exclusivamente
a
sus
notas
podemos
ver
el
II7
como
la
fusión
de
ambas
subdominantes
II
y
IV
en
un
solo
acorde.
El cifrado, que es igual en la tonalidad mayor o menor, es el siguiente:
La
segunda
inversión
del
acorde
de
sép,ma
de
II
grado,
representada
en
cifrado
como
II65
puede
explicarse
también
como
una
subdominante
de
IV
grado
a
la
que
se
le
añade
una
sexta
desde
la
fundamental
(de
esta
forma
lo
explica
el
teórico
y
compositor
barroco
Jean-‐Philippe
Rameau
y
lo
denominó
IV
con
sexta
añadida).
Este
acorde
es
ú,l
en
un
pasaje
que
teniendo
el
siguiente
bajo,
queremos
introducir
una
subdominante
entre
el
primer
acorde
(de
tónica)
y
el
segundo
(de
dominante):
En
modo
menor
no
tendrá
ninguna
restricción
y
está
formado
por
un
acorde
de
3ª
menor,
5ª
justa
y
7ª
menor.
En
el
Barroco
y
Clasicismo
se
suele
emplear
la
sensible
por
debajo
de
la
sép,ma
para
amor,guar
dicha
disonancia.
Esto
induce
a
que
la
tercera
inversión
de
este
acorde
sea
desechada.
Formación
Ofrece
variedad
armónica
y
se
amplían
las
posibilidades
de
enlace
entre
acordes