Ética Profesional de La Policia Nacional Del Peru
Ética Profesional de La Policia Nacional Del Peru
LA ÉTICA POLICIAL
Hay que ser muy cauteloso con este tipo de informaciones y a la vez muy
severo con las desviaciones cometidas por parte de la policía. Estamos delante
de una profesión que es básica en nuestra sociedad y que ha de ejercer un
trabajo de servicio, de mediación, de autoridad para defender los intereses de
los que tienen menos voz y son más desfavorecidos, y no ponerlas en su
globalidad ante el escarnio colectivo. Todos sabemos que, sin pretender
excusar actuaciones maliciosas, de pérdida de control... los grupos organizados
tienen como sistema denunciar maltratos en todas sus detenciones para
justificar sus intereses que siempre están en contra de algunos intereses de
personas que están en una situación menos protegidas.
Hay que ser también muy claros, en no permitir ningún tipo de desviación por
parte del profesional de policía. Y para ello, una sociedad democrática no puede
permitir nunca una actuación de abuso de poder de cualquier policía, no
solamente con la sanción, sino también previniendo estas conductas, tal como
dice Amnistia Internacional y asumida por las autoridades peruanas del
Ministerio del Interior, ahora y antes, con la formación básica y continua, con la
aceptación de los códigos de ética, el comité de ética, el poner en marcha
mecanismos de control y dejar claro que la ética policial ha de ser siempre un
elemento básico de cualquier actuación profesional.
La policía es la primera institución cuyos miembros tiene que estar imbuidos
de una profunda formación moral, para el desempeño de su misión noble, justa
y sobre todo desinteresada, no basta el poder que da el instrumento jurídico, si
no va acompañado de la autoridad que confiere la fuerza moral resultante de un
esquema axiológico elevado.
Artículo 1°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo
momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo
a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de
responsabilidad exigido por su profesión.
Artículo 2°.- En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y
defenderán los derechos humanos de todas las personas.
Artículo 3°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la
fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas.
LA VIRTUD
La virtud es una cualidad estable y adquirida que facilita el acto honesto, es una
predisposición para el cumplimiento del bien. La virtud es patrimonio moral del
hombre.
Cuando los hábitos nos predisponen adecuadamente para el cumplimiento del
bien reciben el nombre de virtudes, y en caso contrario de vicios.
La virtud es un buen hábito, una persona virtuosa es buena, habitualmente
bueno, tiene costumbres buenas, se porta bien.
Virtud es la capacidad o fuerza propia de todo ser humano, que lo dirige a ser
moral en forma práctica, en búsqueda de la perfección humana, la fuerza
negativa sería el vicio.
Las virtudes morales crecen mediante la repetición de actos perseverando en el
esfuerzo y en la lucha por vivirlas.
Las cualidades morales adquiridas son denominadas virtudes morales, el término
viene del latín “virtus” y ésta de “vir” que significa varón. Hombre por extensión
podemos decir que la cualidad moral es una capacidad o fuerza propia del ser
humano que lo dirige a ser moral en forma positiva.
Existe una relación discreta entre virtud y valor moral; la disposición positiva en
la acción a través de las virtudes morales tiene como fundamento la comprensión
del valor o valores que van a concretarse (normas, principios) en el acto moral.
También influye la voluntad para enfrentar todas las limitaciones y los obstáculos.
La virtud es una propiedad de los actos honestos, en cuanto que se repiten y
dejan en el sujeto una huella que facilita la buena conducta.
La virtud es una cualidad adquirida, estable que facilita el acto honesto.
Las primeras virtudes conocidas fueron las teologales, que tienen que ver con
Dios directamente, son: la fe, la esperanza y la caridad.
Las virtudes morales son formas de ser y vivir habitualmente bien, que forman la
fisonomía de una persona buena, son: la prudencia, la justicia, fortaleza y
templanza; de éstas dos clases de virtudes nacen las demás que conocemos hoy
en día.
Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
sociedad, es decir, el comportamiento práctico del hombre, frente a los conceptos
del bien y del mal, nuestros deberes y obligaciones morales.
Es el arte de aprender a vivir.
Tiene que ver con las actitudes, prácticas, formas de vida, pero sobre todo, con la
capacidad de reflexionar lo que hacemos; por lo tanto, la ética es la disciplina que
enseña cuál debe ser el comportamiento correcto del ser humano.
Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su sentido filosófico en una
cultura de valores que se inicia tempranamente en el hogar (familia) y
posteriormente en la Escuela y Sociedad, estableciendo formas de convivencia
social.
Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto de
procedencia exterior como interior, que conforman el esquema moral que trata de
ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la que forma parte en su
relación con la sociedad.
A. ORIGEN
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la
morada o lugar donde habita.
La palabra ETICA se deriva de la raíz griega “ETHOS” que según el filósofo
Aristóteles significaba temperamento, carácter, modo de ser. De acuerdo con el
significado etimológico la ETICA sería una teoría de los tratados de los hábitos y de
las costumbres.
Una característica del ETHOS, entendido como conjunto de hábitos y maneras de
ser del hombre, es un sentido no natural; en efecto, el ETHOS según la tradición
griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábitos y maneras no
innatas, el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida.
IMPORTANCIA DE LA ETICA
Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción,
ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es
un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en
ocasiones la ética solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones
cotidianas. Debemos de estar plenamente conscientes y convencidos de que la
ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo la justicia, (todos
apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado
injustamente). Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno
ético, con nuestra familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores,
para tal misión, debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo
objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y
cada uno de nosotros, como por ejemplo elaborando y formando un código de
valores sobre el cual vamos a proyectar nuestra vida, bajo la premisa de que no se
debe de imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que
al darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos
hacer que nuestras acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo
llegar a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Pero definitivamente, el decidir
llevar un estilo de vida con actitudes apegadas a la ética, resulta más que difícil,
pues tal parece que en nuestros días, estas acciones no son muy remuneradas
económicamente, al contrario, nos hacen vernos fuera de ritmo, dentro del mismo
ritmo de vida que marca la sociedad actual.
Por tanto, debemos de hacer conciencia, de que requerimos con urgencia personas
apegadas a la ética, esto es lo que necesitamos en nuestros días para poder salir
adelante en todos los aspectos de nuestra vida, pues pienso que de esta manera
podríamos mejorar nuestro nivel de vida y por ende el país, del que formamos parte.
CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA
A. Ética Personal.- Es la ética personal del efectivo policial la que fija, en primer
lugar, la línea de conducta que seguirá en su condición de persona, ciudadano y
servidor público.
La experiencia, la educación y la formación pueden influir positiva o negativamente
en la ética personal.
B. Ética de grupo.- La ética de grupo es el conjunto de convicciones sobre lo que
está bien o mal para un grupo de personas. Como policía, usted trabaja
constantemente en circunstancias difíciles e incluso peligrosas. Dado que usted y
sus compañeros dependen en gran medida unos de otros en esas situaciones, es
natural que se cree una estructura sólida de grupos con sus normas y valores
particulares. Uno de los valores más explícitos en el ambiente policial es que los
compañeros policías se apoyan a toda hora unos a otros. Este valor se manifiesta
más en grandes unidades policiales o grupos especiales, siendo un gran elemento
moral y soporte de una actividad correcta y sacrificada.
El comportamiento basado en dicho valor les proporciona a los policías
una sensación permanente de protección y seguridad en el desempeño de su labor.
Sin embargo, en la práctica real, se ha observado que este comportamiento suele
aplicarse también en situaciones en las que algunos policías tienen una conducta
inaceptable. Entonces la regla se desvirtúa y, en lugar de protegerse mutuamente,
se “cubren” unos a otros, adquiriendo costumbres desvirtuadas como el "mantener
en silencio” ante los actos de corrupción, las violaciones de derechos humanos y
otros hechos negativos.
La práctica de valores éticos perenniza al policía y lo legitima frente a la sociedad.
C. Ética profesional.- La ética profesional se suele definir como la ciencia normativa
que estudia los deberes y derechos de los profesionales. La formación profesional
es distinta para cada área y nivel de desempeño, y dependiendo de esto, la
formación puede ser larga y pesada, también puede ser teórica o práctica pero cada
uno tiene sus propios valores y principios; La Ética Profesional es la Conducta
correcta del desempeño; es decir, el cumplimiento de las normas y reglamentos que
rigen una institución.
En la aplicación de la ley ha sido desarrollada en normas nacionales e
internacionales, principalmente en el Código de Ética de la Policía Nacional, y en el
Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, cuyo
contenido ha sido integrado en la Ley y el Reglamento de la Policía Nacional del
Perú.
PRINCIPALES TIPOS DE ÉTICAS
Ética Aprobativa.- Teoría idealista de la moral; según ella, el bien es algo aprobado
por alguien. Respecto a quien o que de la aprobación, (Dios, el sentido moral del
hombre o la sociedad entendida como conjunto de individuos), las corrientes de la
ética aprobativa se clasifican en teológicas, psicológicas y social-aprobativas.
b. Ética Autónoma Y Heterónoma.- La ética autónoma se basa en el principio de que
la ley moral arranca del propio sujeto. El hombre mismo, libre en absoluto de todo
influjo exterior se crea la ley moral. La ética autónoma infiere la moral de
representaciones idealistas sobre un deber moral interiormente innato. La
afirmación de que la moralidad tiene un carácter en absoluto independiente,
autónomo, es anticientífico pues conduce a negar la relación entre la moral y el
sistema de relaciones sociales históricamente determinado. Atacando la ética de los
materialistas franceses del siglo XVIII, Kant defiende en pro del principio según el
cual la conducta moral tiene un carácter autónomo. La ética heterónoma opuesta a
la anterior infiere el carácter moral de causas que no dependen de la voluntad del
sujeto agente.
d. Ética Teológica.- Sus tendencias más influyentes fueron y siguen siendo las
doctrinas éticas de las tres religiones fundamentales: El cristianismo, islamismo y el
budismo. En la ética teológica, la fuente de la moral es Dios. Este aparece como
encarnación del bien moral y de la virtud, mientras que el mal y la amoralidad de la
sociedad se explican por la "caída del pecado" del hombre. Dios es además el
criterio único de lo moral, es decir la acción es un bien o es un mal por el hecho de
corresponder o contraponerse a la "esencia" o voluntad de Dios, finalmente el
aparece en calidad de sensación moral, es decir constituye la autoridad única para
estimar la moralidad de un acto.
e. Ética social.-
g. Ética Profesional.- Puede definirse como la ciencia normativa que estudia los
deberes y derechos profesionales de cada profesión, se le puede llamar
deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para
quienes tienen un cartón o son profesionales, si no que van destinada a las
personas que ejercen una profesión u oficio en particular. Esta tiene como objeto
crear conciencia de responsabilidad en todos y cada una de las personas que
ejercen una profesión.
La ética profesional toma bases fundamentales en la naturaleza racional del
hombre, esta naturaleza es espiritual y libre por consiguiente se tiene una voluntad
que apetece el bien moral.
ETICA POLICIAL. ETICA: es la ciencia que se encarga del estudio de la conducta. POLICIA: son los
cuerpos encargados de velar por el ordenamiento y la seguridad de los ciudadanos ETICA
POLICIAL: se ocupa de las normas de la conducta de los cuerpos encargados de velar por el
mantenimiento del orden público. INTEGRIDAD: todos los elementos están unidos y deben
trabajar en conjunto actuando de igual forma, de manera imparcial; para poder ser un elemento
digno de portar el uniforme para servir a la nación. ORDEN: instrucciones que se le da a un
elemento, son impartidas por un superior hacia sus subalternos. Obedeciéndolo con respeto
siempre y cuando no vaya en contra de la ley. El deber de un policía es evitar y prevenir la
violencia de las leyes, portar adecuadamente el uniforme y actuar sin dilación alguna protegiendo
a los conciudadanos, contra la violencia, robos y otros actos predatorios. CONFIABILIDAD: es una
actitud que por medio de tus conocimientos sobre cierta situación te permite confiar en ti mismo
y así poder confiar en las personas y podrán confiar en ti. LEGALIDAD: es hacer las cosas de una
manera correcta o llevar a cabo acciones respetando las leyes. EFICIENCIA: es hacer las cosas de
una manera correcta y presentarlas en tiempo y forma. HONRADEZ: aceptar y reconocer tus
bienes materiales y no actuar fuera de la ley para obtener gratificaciones extras por una acción
indebida. PROFECIONALISMO: actuar en el cumplimiento de tu deber, sin dilación alguna y
efectuar tus acciones de manera adecuada y respetar las leyes sin excluir ni discriminar a nadie.
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS: no violentar las leyes. Fomentar y difundir el respeto hacia
las personas El policía deberá fidelidad, respeto y veneración de los símbolos patrios (bandera y
escudo nacional). El policía reconocerá y respetara a sus superiores jerárquicos como autoridades
legales y reglamentarias