0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas6 páginas

Ley

Este documento presenta extractos de la Ley General de Educación Dominicana, destacando los principios, fines y funciones relacionadas con la educación en la República Dominicana. El resumen incluye los siguientes puntos: 1. La educación es un derecho de todos los habitantes del país y el Estado garantiza igualdad de oportunidades educativas. 2. Se establecen los principios fundamentales de la educación dominicana, como el respeto a los derechos humanos, la formación de ciudadanos democráticos y el desarrollo

Cargado por

Edwin Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas6 páginas

Ley

Este documento presenta extractos de la Ley General de Educación Dominicana, destacando los principios, fines y funciones relacionadas con la educación en la República Dominicana. El resumen incluye los siguientes puntos: 1. La educación es un derecho de todos los habitantes del país y el Estado garantiza igualdad de oportunidades educativas. 2. Se establecen los principios fundamentales de la educación dominicana, como el respeto a los derechos humanos, la formación de ciudadanos democráticos y el desarrollo

Cargado por

Edwin Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

1.

Debes de buscar la Ley General de Educación Dominicana y destaca


todo lo relacionado en el Título I, capítulos I y II, Recuerda que tienes
que tomar en cuenta las distintas funciones que tenemos como
ciudadanos dominicanos.

Del objeto y alcance de la ley


Art. 1. La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la
educación. Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus
organismos descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización
o reconocimiento oficial a los estudios que imparten.
Art. 2. A partir de la promulgación de la presente ley la Secretaría de Estado de
Educación, Bellas Artes y Cultos se denominará Secretaría de Estado de
Educación y Cultura.
Art. 3. Esta ley regula las atribuciones de la Secretaría de Estado de Educación
y Cultura como representante del Estado en materia de la educación, de la
cultura y del desarrollo científico y tecnológico del país en el ámbito de su
jurisdicción.
Principios y fines de la Educación Dominicana
Art. 4.- La educación dominicana se fundamenta en los siguientes principios:
 La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano.
Para hacer efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una
educación integral que le permita el desarrollo de su propia individualidad
y la realización de una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación
y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de
discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de posición
económica y social o de cualquiera otra naturaleza;

 Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de


los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;

 La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los


derechos fundamentales de la persona, al principio de convivencia
democrática y a la búsqueda de la verdad y la solidaridad;

 La educación dominicana se nutre de la cultura nacional y de los más altos


valores de la humanidad y está a su servicio para enriquecerlos;

 Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios


cristianos evidenciados por el libro del Evangelio que aparece en el
Escudo Nacional y en el lema "Dios, Patria y Libertad";

 El patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico universal, y el


propio del país, son fundamentos de la educación nacional;
 La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el
deber y el derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de
educación que desea para sus hijos;

 La educación, como medio de desarrollo individual y factor primordial del


desarrollo social, es un servicio de interés público nacional, por lo que es
una responsabilidad de todos. El Estado tiene el deber y la obligación de
brindar igualdad de oportunidad de educación en cantidad y calidad,
pudiendo ser ofrecida por entidad gubernamentales y no
gubernamentales, con sujeción a los principios y normas establecidas en
la presente ley;

 La educación dominicana se fundamenta en los valores cristianos, éticos,


estéticos, comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos en la
perspectiva de armonizar las necesidades colectivas con las individuales;

 Es obligación del Estado, para hacer efectivo el principio de igualdad de


oportunidades educativas para todas las personas, promover políticas y
proveer los medios necesarios al desarrollo de la vida educativa, a través
de apoyos de tipo social, económico y cultural a la familia y al educando,
especialmente de proporcionar a los educandos las ayudas necesarias
para superar las carencias de tipo familiar y socio-económico;

 La libertad de educación es un principio fundamental del sistema


educativo dominicano, de conformidad con las prescripciones de la
Constitución;

 Los gastos en educación constituyen una inversión de interés social del


Estado;

 La nutrición y la salud en general son determinantes básicos para el


rendimiento escolar, por lo que el Estado fomentará la elevación de las
mismas;

 Los estudiantes tienen derecho a recibir una educación apropiada y


gratuita, incluyendo a los superdotados, a los afectados físicos y a los
alumnos con problemas de aprendizaje, los cuales recibir una educación
especial;

 La educación utilizará el saber popular como una fuente de aprendizaje


y como vehículo para la formación de acciones organizativas, educativas
y sociales, y lo articulará con el saber científico y tecnológico para producir
una cultura apropiada al desarrollo a escala humana. El eje para
elaboración de estrategias, políticas, planes, programas y proyectos en el
área educativa será la comunidad y su desarrollo;

 El sistema educativo tiene como principio básico la educación


permanente. A tal efecto, el sistema fomentará en los alumnos desde su
más temprana edad el aprender por sí mismos y facilitará también la
incorporación del adulto a distintas formas de aprendizaje.
Art. 5.- La educación dominicana sustenta los siguientes fines:
 Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces
de participar y constituir una sociedad libre, democrática y participativa,
justa y solidaria; aptos para cuestionarla en forma permanente; que
combinen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación
humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de
la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio
desarrollo;
 Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de
sus deberes, de sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido
de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;

 Educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos


entre hombres y mujeres;

 Crear y fortalecer una conciencia de identidad de valoración e integración


nacional, en un marco de convivencia internacional, enalteciendo los
derechos humanos y las libertades fundamentales, procurando la paz
universal con base en el reconocimiento y respeto de los derechos de las
naciones;

 Formar para la comprensión, asimilación y desarrollo de los valores


humanos y trascendentes: intelectuales, morales, éticos, estéticos y
religiosos;

 Formar recursos humanos calificados para estimular el desarrollo de la


capacidad productiva nacional basada en la eficiencia y en la justicia
social.
Art. 6.- Para el cumplimiento de los anteriores principios y fines, la
educación dominicana procurará los siguientes propósitos:
En el orden de la calidad de vida:
 Promover la conservación, el desarrollo y la difusión del patrimonio
científico y tecnológico y de los valores culturales del país y sus regiones,
así como los universales, de tal modo que se armonicen tradición e
innovación;

 Promover en la población una conciencia de la protección y


aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como de la
defensa de la calidad del ambiente y el equilibrio ecológico;
En el orden de la democratización:
 Fomentar la igualdad en oportunidades de aprendizaje y la equidad en la
prestación de servicios educacionales;

 Propiciar la colaboración y confraternidad entre los dominicanos y el


conocimiento y práctica de la democracia participativa como forma de
convivencia, que permita a todos los ciudadanos ejercer el derecho y el
deber de intervenir activamente en la toma de decisiones orientadas al
bien común;

 Fomentar una actitud que favorezca la solidaridad y la cooperación


internacional basada en un orden económico y político justo, convivencia
pacífica y la comprensión entre los pueblos;
En el orden pedagógico:
 Fortalecer la interacción entre la vida educativa y la vida de la comunidad,
así como el mejoramiento de la salud mental, moral y física de los
estudiantes y la colectividad;

 Fortalecer los buenos hábitos personales del aprendizaje, que permitan el


dominio efectivo de los códigos culturales básicos, acceder a la
información, pensar y expresarse con claridad, cuidarse a sí mismo y
relacionarse armónicamente con los demás y con su medio ambiente;

 Fomentar la apropiación de los conocimientos y técnicas de acuerdo con


el desarrollo bio-psicosocial de los educandos;

 Crear un ambiente de enseñanza y aprendizaje propicio para el desarrollo


del talento en todas sus formas, de la creatividad en todas sus
manifestaciones y de la inteligencia en todas sus expresiones;

 Propiciar que el desarrollo de capacidades, actitudes y valores sean


fomentados respetando las diferencias individuales y el talento particular
de cada estudiante.
Funciones que tenemos como ciudadanos dominicanos.
La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el
deber y el derecho de educarlos

Contribuir al desarrollo y mejoramiento de la educación y velar porque sus


miembros desplieguen sus capacidades para alcanzar el desarrollo

Tenemos el deber de ayudar a la escuela, de acuerdo con sus


posibilidades y capacidades intelectuales, humanas y económicas

Debemos asumir fuera de la escuela la mayor responsabilidad posible en


cuanto la educación moral y ciudadana.

Los padres tienen el derecho de que sus hijos reciban la educación moral
y religiosa
2. De los reglamentos que conforman la Ley, enumera los que te
competen de manera directa como futuro profesional y hazle una
inferencia personal.
El Consejo Nacional de Educación.
El consejo nacional de educación es el máximo organismo de decisión en
materia política educativa y junto al secretario de estado de educación y cultura
es el encargado de establecer la orientación general de la educación dominicana.
Este contara con los recursos económicos y con el apoyo técnico y educativo
que requiera.
El Estatuto Docente.
Es la Ley que reglamenta los derechos y obligaciones del docente y el estado.
El Estatuto del Docente es la reglamentación por escrito de muchas acciones
docentes, siempre se debe leer e interpretar ya sea uno Directivo ó bien un
docente.
Ante cualquier duda siempre es recomendable buscar que dice dicho estatuto
docente al respecto.

Instituciones Descentralizadas.
La Secretaría de Estado de Educación regula el Sistema Educativo Dominicano
en conformidad con la Ley General de 66-97. De la misma manera, las
instituciones descentralizadas son vitales para el buen funcionamiento de la
educación en virtud de que estas asumen posiciones y resuelven problemas sin
la necesidad de saturar a la sede central, posibilitando que los solicitantes tengan
resultados en el menor tiempo posible.
Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad.
Se establece el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad
Educativa (IDEICE), como órgano público descentralizado, adscrito a la
Secretaria de Estado de Educación, que tiene a su cargo la gestión de la
evaluación y la investigación de la Calidad Educativa, articulado a la puesta en
marcha del Modelo de Gestión de la Calidad de los Centros Educativos, con un
sentido de pertinencia, relevancia, eficacia, eficiencia y equidad, como base para
la toma de decisiones y la mejora continua del Sistema Educativo.
El Fomento de la participación.
La integración de la familia, la escuela y la comunidad para garantizar una mejor
calidad de la educación. Se motiva a la participación de todos los actores
educativos para implementar programas, proyectos y políticas educativas.
Se prioriza la participación de la familia la cual favorece al desarrollo de los
centros educativos, beneficiando a los alumnos padres, madres, tutores,
directores y docentes de la escuela.
La enseñanza religiosa.
La enseñanza religiosa es un aspecto fundamental en la formación integral de la
persona y un elemento imprescindible en el ejercicio del derecho de libertad
religiosa y de conciencia.
Esta enseñanza se guiará con sujeción a los preceptos constitucionales y a los
tratados internacionales de los cuales el Estado Dominicano es signatario. Los
padres o tutores tienen el derecho de elegir que sus hijos o pupilos reciban la
educación moral y religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Inferencia personal.
Ciertamente es necesario modificar y actualizar la Ley General de Educación;
para articularla con otras normativas vigentes, así como con la Constitución en
vigor desde enero de 2010, decretos y ordenanzas, y además definir los ámbitos
de su competencia de cara a las nuevas disposiciones; en particular en lo que
respecta a la autoridad del estado para interferir en las instituciones educativas
privadas.
Conformar una comisión para elaborar una propuesta de modificación y
adecuación a otras legislaciones vigentes de la Ley General de Educación 66-
97. Pero más que legislación, concluimos que lo que necesitamos es más
educación, es decir que los dominicanos seamos más educados, que sintamos
el espíritu de la educación, cumpliendo lo que tenemos y que siempre haciendo
las gestiones de mejorarlo.

También podría gustarte