Pedagogia de Waldorf PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Metodología Waldorf: Desde el siglo XX hasta la


actualidad

Autor/es

Iraider Quintana Gil

Director/es

María del Mar Hernández Álamos

Facultad

Facultad de Letras y de la Educación


Titulación

Grado en Educación Infantil

Departamento

Curso Académico

2015-2016
Metodología Waldorf: Desde el siglo XX hasta la actualidad, trabajo fin de grado
de Iraider Quintana Gil, dirigido por María del Mar Hernández Álamos (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
Trabajo de Fin de Grado

Metodología Waldorf: desde el siglo


XX hasta la actualidad
Autor:

Iraider Quintana Gil


Tutor/es: Mara Hernández

Fdo.

Titulación:

Grado en Educación Infantil (205G)

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

0
Gracias a la Universidad de La Rioja,

al colegio de Trokoniz “Geroa Eskola”,

a mi tutora y a mi familia por haber

hecho posible este trabajo.

1
RESUMEN

El presente documento expone de manera teórica una de las pedagogías nacidas a


principios del siglo XX cada vez más conocida y extendida a nivel mundial: la
pedagogía Waldorf. Este texto explica la descripción de la corriente filosófica,
denominada antroposofía, que se apoya en el desarrollo del ser humano. Así pues, la
vivencia experimentada en primera persona en una Escuela Libre Waldorf, así como las
opiniones obtenidas a través del centro, de entrevistas individualizadas de padres y
docentes del centro. En resumen, refleja el contraste entre la teoría y la práctica de la
realidad educativa de un centro con metodología Waldorf.

Palabras clave: Rudolf Steiner, Antroposofía, Pedagogía Waldorf, Euritmia,


Experiencia Educativa.

ABSTRACT

The present document presents a theoretical one of the pedagogies. One of the theories
in pedagogy born at the beginning of the 20th century increasingly well-known and
widespread at worldwide: The Waldorf education. This text explains the description of
the philosophical current, called anthroposophy, which is supported by the development
of the Human Being. So, the experience in first person in a free school Waldorf, as well
as includes the opinions obtained through interviews identified by parents and teachers
of the center are included in the text. To sum, it reflects the contrast between theory and
practice in the educational reality of a center with methodology Waldorf.

Keywords: Rudolf Steiner, Anthroposophy, Waldorf Pedagogy, Euritmia, Educational


Experience

0
ÍNDICE

1. Introducción Pág. 1-2

2. Marco legislativo Pág. 3

3. Marco teórico Pág. 5 - 18

3.1. Origen y expansión de la pedagogía Waldorf Pág. 5

3.2. La antroposofía Pág. 6

3.2.1. Concepción antropológica Pág. 6 - 9

3.2.2. La euritmia Pág. 10, 11

3.3. La pedagogía y antroposofía: la pedagogía Waldorf Pág. 11, 12

3.3.1. Principios educativos de la pedagogía Waldorf Pág. 12, 13

3.3.2. Metodología educativa y didáctica de la pedagogía Waldorf Pág. 13 - 15

3.3.3. Sistemas de evaluación en la educación Pág. 15

3.4. La pedagogía Waldorf en Educación Infantil Pág. 15 - 18

3.4.1. Objetivos y Fines Pág. 15, 16

3.4.2. Materiales y Juego libre Pág. 16, 17

3.4.3. Distribución del espacio Pág. 17, 18

4. Diferencia entre la educación tradicional y la pedagogía Waldorf Pág. 19

5. Experiencia educativa: Una mañana en el jardín de infancia de Trokoniz Pág. 21 - 24

6. Entrevistas a familias y docentes de la comunidad educativa Wardorf Pág. 25

6.1. Entrevistas de las familias Pág. 25

6.2. Entrevistas de los docentes Pág. 26, 27

6.3. Reflexión de la experiencia educativa Pág. 27, 28

7. Conclusión Pág. 29, 30

8. Bibliografía y webgrafía Pág. 31, 32

9. Anexos Pág. 33 - 37

0
1. INTRODUCCIÓN

Hubo una época en la que sólo se escolarizaban a los hombres blancos de clase
alta hasta la edad adulta y en la cual se consideraba que las mujeres no cumplían ningún
papel en la estructura económica, política y social.

Ante esta situación, Steiner entre otros promovió el cambio y la mejora de la


sociedad involucrando a la mujer en el ámbito de la educación y mencionándola en
varios de sus escritos.

En 1907, Rudolf Steiner creó una nueva metodología basada en las principales
fases de desarrollo del niño, proponiendo un enfoque saludable de la Educación en su
ensayo “La educación a la luz de la Ciencia Espiritual”, a raíz de este surgió la escuela
Waldorf.

Debido a que las ideas de Steiner tenían un marcado carácter espiritual, estas
tuvieron muchos opositores que decían que su corriente de pensamiento era muy
“sectaria”. Steiner declaró que sus ideas provenían de revelaciones místicas que sólo el
mismo y algunos podían experimentar, y no del análisis científico de pruebas y
experimentos objetivos. (Donji Kraljevec, Imperio Austrohúngaro 1861-Dornach, Suiza
1925).

Este sistema educativo se ha ido extendiendo por más de 90 países a lo largo de


estos últimos cien años. Está basado en una teoría que busca una renovación social por
medio del desarrollo del talento y las potencialidades individuales de los alumnos en un
ambiente natural, libre y creativo.

Para Steiner, la clave del mantenimiento y desarrollo social depende de la


autogestión individual y la coexistencia de tres ámbitos que gestionan el grupo social
(ámbito jurídico, económico y social) (Espiga, 2014), todos ellos conectados y
conciliados por la soberanía del hombre. Según el autor, en las escuelas es donde se
debe enseñar al ser humano a manejarlos, a aplicar unos principios independientes para
cada uno de los ámbitos, pero coherentes entre sí a pequeña escala en las aulas.

Este documento nos introduce en la corriente filosófica “Antroposofía”


planteada desde la concepción del ser humano y su desarrollo y trata los métodos

1
didácticos y organizativos que componen este contenido pedagógico, así como su
aplicación en un centro educativo específico que sigue las bases de dicha pedagogía.

2
2. MARCO LEGAL

El siguiente texto se sustenta, de acuerdo a los objetivos, contenidos,


competencias básicas, orientaciones metodológicas y criterios de evaluación
presentados, en lo establecido por:

- Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas de segundo ciclo de Educación Infantil,

- Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y


se regula la ordenación de Educación Infantil.

El currículo de este ciclo constituye una etapa con identidad propia que se
orienta a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en las distintas
dimensiones del ser humano y a procurarle los aprendizajes que contribuyen y hacen
posible dicho desarrollo.

En consonancia con el objetivo principal de la LOE (2006), respecto a las áreas


de 2º ciclo de Educación Infantil, se busca contribuir en el desarrollo físico, afectivo,
intelectual y social de los niños en estrecha cooperación con las familias, así como, la
especial importancia a la autonomía de los niños a la hora de utilizar los recursos
disponibles en cada momento.

3
4
3. MARCO TEÓRICO

3.1. ORIGEN Y EXPANSIÓN DE LA PEDAGOGÍA WALDORF

La pedagogía de Waldorf fue creada por el filósofo Rudolf Steiner. La


alternativa de este austriaco surgió durante el gran movimiento de las Escuelas Nuevas a
comienzos del siglo XX, en Stuttgart (Alemania), momento en el que se buscaba un
cambio social.

En un primer momento, se abrieron escuelas en los países de Europa central y de


Gran Bretaña, pero estas fueron cerradas por el Régimen Nacional Socialista Alemán y
muchos maestros acabaron encarcelados.

A la caída del régimen Nacionalista, este movimiento pedagógico fue reiniciado


extendiéndose por más de 90 países. Hoy cuenta con más de 3000 centros educativos
que utilizan esta metodología en todos los niveles de enseñanza.

Esta pedagogía llegó a España en el año 1975. No obstante, no fue hasta 1979
que tuvo lugar la apertura del primer Jardín de Infancia Waldorf: LA ESCUELA LIBRE
MICAEL (Las Rozas, Madrid) formado por la iniciativa de un grupo de padres y
maestros.

En la actualidad existen en España más de 20 centros educativos de Educación


Infantil, 10 de Educación Primaria y uno de Educación Secundaria y Bachillerato, todos
ellos asociados en la “Asociación de Centros Educativos Waldorf de España”.

Actualmente está pedagogía se divide en diferentes niveles:

• Jardines de Infancia, Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y


Formación Profesional.

• Centros de educación especial. Para jóvenes y adultos discapacitados, talleres


ocupacionales, centros de promoción de empleo y casas de acogida y pisos tutelados.
Existen más de 900 en todo el mundo.

• Centros de asistencia a jóvenes con dificultades (drogodependientes,


inadaptación social, etc.).

• Centros de Formación de Profesores en Metodología Waldorf.

5
3.2. LA ANTROPOSOFÍA

La palabra Antroposofía proviene del griego “anthrópos” hombre y “sophia”


sabiduría; el diccionario de la Real Academia la define como “conocimiento de la
naturaleza humana” defendiendo que la naturaleza del ser humano está en contacto con
el mundo espiritual. Por ello, Steiner trató de adaptar y utilizar la ciencia en el estudio
de esa parte espiritual, presente tanto en el hombre como en el universo. Así pues,
Bühler (1982) afirma que “Steiner traslada el principio de experiencia-indispensable en
toda ciencia hacia el interior, en el sentido de una ampliación de la conciencia.”

Según este filósofo, el mundo espiritual y el mundo orgánico conviven en un


mismo nivel, por tanto, la ciencia no estudia al completo ambos, dado que sólo atiende a
la parte orgánica y visible de la realidad. Basándose en la filosofía de Bühler, Steiner
definió la antroposofía como una investigación científica del mundo espiritual.

Además de la antroposofía y la pedagogía de Waldorf, Steiner, realizó también


otras aportaciones como son la agricultura biodinámica, la medicina antroposófica y la
euritmia. Todas ellas se siguen desarrollando y practicando hoy en día en diferentes
partes del mundo.

3.2.1. La concepción antropológica

 Estructura del ser humano

Para Steiner el ser humano está compuesto de tres estados.

La “Estructura ternaria de la entidad humana” (Lievegoed, 1979).

En primer lugar, un estado físico, que pertenece al mundo material y que


corresponde con el cuerpo “físico” que podemos ver y tocar. En segundo lugar, el alma,
el estado anímico, es la que genera sentimientos o impulsos hacia los estímulos
externos provenientes del mundo físico: rechazo o aceptación, placer o disgustos…
Ambos estados se manifiestan, generando las vivencias interiores, en una tercera
entidad presente en la persona: el estado espiritual o psíquico propio del mundo
divino-espiritual, el cual corresponde a nuestro más profundo estado de conciencia. Es
lo que se conoce como el “yo” interior. No se puede ver ni tocar, y sólo los
verdaderamente preparados son capaces de percibirlo en sí mismos. La pedagogía

6
antroposófica valora la existencia de espíritu, alma y cuerpo, siendo los tres, elementos
a educar en la escuela.

 Temperamentos

Steiner pensaba que todo método de enseñanza debía adecuarse a las


particularidades de cada alumno, ya que todos tenemos unas necesidades diferentes que
van a condicionar nuestra manera de aprender. (Lievegoed, B. 1979).

Para Steiner, no es posible utilizar una misma forma de enseñanza en todos los
niños, puesto que cada uno de ellos tiene unas necesidades y unas capacidades distintas
a las de los demás. Esas diferencias vienen asociadas a dos factores: la edad de los
alumnos y la personalidad de cada uno.

Así, pues, desarrolló un método que se adapta a las capacidades y necesidades


comunes dentro de cada rango de edad, y con variaciones respecto a la personalidad de
cada niño en dicho rango. Steiner centró su atención en los rasgos que influían en el
proceso de enseñanza/aprendizaje. Concretamente, se centró en la actitud del niño ante
las distintas situaciones sociales y de aprendizaje. Es lo que ya antes de Steiner se
denominó “temperamento”.

La teoría del temperamento defiende que, aunque cada personalidad es única, se


pueden reconocer en ellas ciertos grupos de características que sí se repiten en otras
personas. Estos patrones son lo que se denominan temperamentos, que son los 4 tipos:
coléricos, flemático, sanguíneo o melancólico, de modo que en cada personalidad se
puede reconocer uno de ellos.

Steiner empezó a partir de estas ideas su pedagogía. Al igual que una persona
enferma debía ser tratada en función de sus dolores, en la educación cada alumno debía
ser considerado en función de la personalidad que poseía. Así, al identificar el
temperamento en un alumno, el profesor podrá elegir la forma más adecuada de actuar
frente a él para conseguir desde su atención, su participación o una actitud positiva,
hasta mejorar su capacidad de aprendizaje ofreciéndole actividades adecuadas a su
forma de ser y aprender.

El maestro también es una persona con un temperamento particular y que esto


puede influir en su forma de enseñar. Por eso no debe dejar que sus características

7
individuales influyan negativamente en los alumnos. El maestro tiene la función de estar
por encima de cualquier situación y adaptar su actuación al tipo de niño que tiene
delante, controlando la propia manera de ser, de modo que no sea su temperamento el
que dirija la situación. A todo esto, Steiner lo denominó el autoeducación de educador
(Carlgren, 1989).

Steiner afirma, que existe una asociación entre los colores y los estados de
energía. La energía (muy presente en el colérico y sanguíneo), se asocia a la gama de
rojos y naranjas; la tranquilidad (más presente en flemáticos y melancólicos) a la de
verde y azules. Por otra parte, defiende que cada gama puede transmitir esa energía e
influye en cada persona del siguiente modo: cuando la persona se encuentra expuesta a
un color, éste se proyecta en su interior transformado en su color complementario. Así,
los rojos y anaranjados se proyectan como verdes y azules y viceversa. De esta manera,
en los sanguíneos y en los coléricos, el rojo se proyectará azul, provocando la serenidad
asociada a ese color, inhibiendo el exceso de energía.

Por todas estas razones, los maestros que practican este tipo de enseñanzas
aconsejan que, tanto en el aula como en casa, cada niño esté rodeado de sus colores,
pinte con esos colores y vista de esos colores. (Carlgren, 1989)

 Desarrollo del niño

En el desarrollo del niño según la “teoría de los Periodos” de desarrollo


cognitivo: el ser humano, desde su nacimiento hasta la edad adulta, pasa por 4 fases
distintas en su desarrollo. Cada una de esas fases finaliza cuando suceden determinados
cambios a nivel cognitivo, es decir, cuando el niño comienza a ser capaz de resolver
determinados retos cognitivos que hasta la fecha no podía. (Córdoba y Gil, 2006) Estos
estadios se agrupan de la siguiente manera:

• Estadio sensorio-motor: del nacimiento a los 2 años. En esta etapa el niño


aprende a responder al medio a través de la actividad (Piaget).

• Estadio preoperatorio: de los 3 a los 6 años. El inicio de esta etapa viene


marcado por el nacimiento del pensamiento simbólico, con el que el alumno ya muestra
cierta capacidad de abstracción de la realidad percibida, es decir, permite al niño
recuperar acontecimientos del pasado de su memoria y anticipar el futuro.

8
• Estadio de las operaciones concretas: de los 7 a los 11 años, el nivel de
razonamiento de los niños/as se acerca al nivel del adulto, lo que le infiere una
capacidad de organizar y estructura el pensamiento. Con la superación del egocentrismo
de la etapa anterior, aparece una capacidad de descentración que permite al niño tener
en cuenta el punto de vista de otros y de manejar varios puntos de vista.

• Estadio de las operaciones formales: de los 12 en adelante aparece el


razonamiento lógico y la capacidad de abstracción. La memoria es más eficaz y es
capaz de utilizarla en la creación de estrategias complejas.

Así pues, Steiner adoptó su idea de las fases de desarrollo, pero en lugar de
considerar la cognición como el eje central de la evolución de la persona, tomó las
diferentes partes del hombre que él consideraba más importantes: su cuerpo biológico y
su cuerpo espiritual o psíquico (Steiner, 1978).

Steiner identificó dos hitos en el desarrollo físico del niño desde un punto de
vista biológico. El primero se da a los 7 años, y el segundo a los 14.

Dentro de cada fase, Steiner identificó los cambios psíquicos: durante los
primeros siete años de vida, la percepción del niño se basa en la fantasía y en su natural
necesidad de imitación, y se producen cambios psicológicos muy importantes como son
el inicio y desarrollo de las capacidades de caminar, hablar y pensar. La segunda atendía
a los cambios de conciencia del mundo espiritual o psíquico, que sigue la división
biológica del desarrollo. De los 8 a los 14 años, domina la imaginación, y a partir de los
15 años, se aborda el mundo de las ideas.

El estado psíquico se refiere a la conciencia que el niño tiene sobre el mundo que
le rodea y sobre sí mismo, es decir, de qué manera percibe la realidad en su “yo”
interior, que no siempre se corresponde con la realidad que conocerá en su vida adulta.
Por ello, el análisis de esta percepción en cada una de estas etapas, revela cómo aprende
el niño en cada una de ellas. A estas etapas y sus características se adapta el plan de
estudios Waldorf.

Además, Steiner incluyó todos estos aspectos en su pedagogía para conseguir


desarrollar seres humanos libres que fueran capaces por sí mismos de proporcionar una
orientación y una meta en sus vidas. (Steiner, R. 1978) (Lievegoed, B. 1979)

9
3.2.2. La Euritmia

Para entender este concepto es importante referirse a la definición dada por Karl
Von Baltz y Buhler (1982) que expone que “El medio por el cual la persona llega a
expresar su interior anímico-espiritual en un movimiento coordinado con la recitación
de la palabra”.

Cabe destacar que la euritmia es un nuevo arte de movimiento creado en 1912.


Etimológicamente significa bello, armonioso y ritmia (movimiento, ritmo). Desde la
fundación de la primera escuela Waldorf en 1919, la euritmia forma parte del currículo
escolar acompañando el desarrollo de los alumnos desde el jardín infantil hasta
secundaria. Cuando decimos que la euritmia es un nuevo arte de movimiento, nos
referimos al “arte” y “movimiento” (Baltz y Bühler, 1982).

Siendo un arte el movimiento, la euritmia muestra la música y la poesía a través


de todos los posibles movimientos corporales, en coreografías grupales o individuales
(Baltz y Bühler, 1982).

En la euritmia se promueven la poesía y la música, incluyendo el ritmo, el


compás y la altura de tonos en la música. Teniendo en cuenta todo esto, el euritmista los
expresará por medio de gesto corporales que buscan ser lo más verídico a la experiencia
auditiva, ya que mientras se hace euritmia se escucha la música o la poesía que se está
trabajando/euritmizando. Es decir, la euritmia hace visible lo audible, pone sobre el
escenario la música y la poesía con gestos corporales eurítmicos y formas coreográficas.

La euritmia tiene 3 campos de acción: el artístico, el pedagógico (social,


higiénico), y el terapéutico (individual).

La euritmia pedagógica es la base del trabajo en los colegios Waldorf desde el


jardín de infancia hasta la secundaria. Se entiende que la euritmia es enseñada como
arte, comenzando con juegos y actividades lúdicas en el jardín de infancia, hasta llegar a
grandes puestas en escena con los jóvenes de secundaria.

Los alumnos aprenden a expresarse corporalmente con la música y el habla,


incorporándoles las estructuras gramaticales a través del movimiento. Así aprenden a
formarse a sí mismos, a formar su interior aprendiendo sus propias experiencias y
sentimientos.

10
Aprovechando la alegre disposición y necesidad de movimiento de los niños
pequeños, la euritmia recurre a la fantasía y al juego en infantil, creándose un mundo de
color e imaginación entre gigantes, príncipes, caballitos y hadas.

La euritmia es muy importante en el colegio ya que estimula la agilidad,


motricidad y coordinación corporal e interna, desarrolla la orientación espacial,
concentración, creatividad, capacidad de expresión y sensibilidad social. Con ritmos,
formas y pequeños ejercicios los niños desarrollan la coordinación y la motricidad. Al
estar relacionado con el movimiento, todo aquello que interfiera negativamente con el
niño estropea el efecto de la euritmia; la excesiva cantidad de horas frente al televisor,
los video-juegos, la sobreestimulación de los sentidos… Estos factores impiden que la
euritmia influya en los niños ya que no podrían abrirse al movimiento, es decir, a la
psicomotricidad eurítmica. Y es que, la euritmia pedagógica crea en el niño un tono
muscular anímico, necesario para el desarrollo óptimo de la vida.

Asimismo, Steiner llegó a desarrollar la llamada Euritmia curativa, la cual parte


de los tratamientos de la medicina astroposófica. Ésta se sigue utilizando hoy en día
como tratamiento para problemas de salud, desde infecciones hasta trastornos de
conducta o TDA-H.

La práctica de la euritmia es el medio con el que el paciente llega a abrir la


puerta a su interior anímico. En ella se reúsa todo tipo de fármacos compuestos por
químicos y se utiliza como principal recurso la adaptación y el control mental del
individuo. (Baltz y Bühler, 1982).

En conclusión, la práctica de la euritmia causa alegría, alegría de ser y estar con


uno mismo y con los otros. Sin embargo, actualmente en los centros educativos, la
euritmia no se trabaja desde un punto de vista curativo, sino como herramienta para
trabajar las relaciones sociales con los compañeros.

3.4. LA PEDAGOGÍA Y LA ANTROPOSOFÍA

Steiner propuso una educación libre dedicada únicamente al servicio del


individuo dentro de su comunidad, y no a los intereses políticos, económicos ni
religiosos que la rodean.

11
No sólo quería mejorar las escuelas existentes en aquella época, sino que se
propuso darles un nuevo fundamento a partir de una concepción filosófica antropológica
con un claro propósito de “crear adultos libres de pensamiento, fuertes de voluntad y
socialmente responsables”.

La pedagogía de Steiner responde a 3 cuestiones:

• Cuáles son las cualidades personales que deben desarrollarse para formar
personas libres y felices, así como el modo de hacerlo.

• Cuáles son las necesidades naturales del niño que se deben satisfacer para que
crezca de acuerdo a su naturaleza.

• Cuál es la forma en que lleva a cabo su aprendizaje en cada momento de su


vida.

Las respuestas obtenidas a partir de estas reflexiones, reflejan esta metodología


educativa.

3.4.1. Principios educativos de la pedagogía Waldorf

Según palabras del propio Rudolf Steiner, “La educación ha de llevarse a cabo
de forma artística, en un ambiente libre y creativo. Ha de basarse en una amistosa
colaboración entre maestros y padres porque los alumnos tienen que ser siempre el
centro de toda la actividad escolar”.

A partir de esta afirmación, los principios educativos de esta pedagogía más


destacables son el respeto a cada individuo, un ambiente libre y creativo, el trabajo en
equipo del claustro, así como la colaboración entre la escuela y la familia.

El pilar fundamental es el respeto hacia el proceso evolutivo de cada alumno,


equilibrando y fomentando sus capacidades intelectuales, su sensibilidad artística y su
fuerza de voluntad para conseguir una formación que le permita responder a los desafíos
de la vida y adoptar nuevas ideas y proyectos a la sociedad futura.

Asimismo, el contacto con elementos de la naturaleza, durante este proceso, en


un clima de respeto y cuidado mutuo implica llevar a cabo una educación humanista
con una mirada y enfoque global.

12
A los principios anteriores se les suma la formación permanente del profesorado,
a través de diferentes actividades como cursillos, grupos de trabajo y claustros
pedagógicos, indispensable para favorecer la renovación laboral.

Cabe destacar que la imitación es uno de los pilares fundamentales sobre los que
se ha construido esta pedagogía. Esta no depende únicamente de una educación
intelectual, sino que a los niños/as se les permite desarrollarse según las etapas básicas
de su evolución, de manera libre e individual, ya que cada niño/a imita de manera
propia lo que percibe. De ahí que se dé tanta importancia al entorno donde se va a
desarrollar el niño/a, como también, a la acción del profesorado, ya que como hemos
dicho, son el modelo a imitar.

Y, por último, la presencia de escuelas activas de padres, en las cuales se llevan


a cabo reuniones pedagógicas, grupos de trabajo, talleres…Ya que esto, permite
aumentar y favorecer la relación familia-escuela y hacer que la relación de la escuela
tenga sentido y esté en armonía con el ambiente que hay en el hogar.

De este modo, la Pedagogía Waldorf “promueve una escuela y una educación


del presente y para el futuro. Basada en el desarrollo evolutivo del niño, en las
tradiciones culturales, en una formación permanente del profesorado, y en una estrecha
colaboración familia-escuela” según Antonio Malagón.

3.4.2. Metodología educativa y didáctica de la pedagogía Waldorf

La didáctica de este método se basa en la creatividad del maestro, fundamentada


en la investigación personal y permanente del proceso evolutivo del niño.

Para ello establece que, en los primeros años de vida los niños y niñas tienen que
tener un espacio y un tiempo adecuado para desarrollarse, así como cada niño y niña
tiene su propio ritmo y forma de vida y, por tanto, diferente manera de desarrollarse.

Para los maestros es importante dejar libertad a los niños en su desarrollo y no


presionarles en el aprendizaje de nuevas experiencias.

Se les motiva para potenciar sus capacidades las cuales se exteriorizan por
medio de actividades deportivas y artísticas. Y también, se insta a crear un ambiente
basado en la confianza, para que el alumno mantenga una relación más cercana con el
profesor que hace que lo vea como una figura a seguir.

13
En la Pedagogía Waldorf se establece que la clave para fomentar la escucha y
despertar las capacidades de cada niño y niña sea empleando la fantasía. Así pues, como
pude vivenciar, les sorprenden con muchas historias para llamar su atención e interés
sobre determinadas ideas o conceptos, incluso a la hora de introducir la lectura,
mediante la narración y pictogramas.

La metodología educativa se caracteriza por la ausencia de libros de texto, ya


que, son los propios alumnos los que construyen su propio material de trabajo; estos
suelen ser muy artísticos y elaborados.

El “juguete Waldorf” no es un juguete sofisticado, son juguetes sencillos que


permiten desplegar la imaginación del niño aportándole una gran actividad interna.
Además, para que el niño desarrolle los sentimientos básicos de forma sana, ofrece
juguetes y materiales de trabajo de calidad, hechos con materiales naturales. La
elaboración de los juguetes es artesanal, realizados por los padres o los maestros y se
construyen, en su mayoría, en presencia de los niños para que aprendan a valorarlos y
cuidarlos.

Para impartir las asignaturas se abordan temas específicos durante cuatro


semanas, y después se cambia de asignatura para trabajar en otra: este método ayuda a
que los niños no olviden todo lo aprendido. Es un proceso continuo donde se trabajan
aspectos nuevos, reforzándose a su vez los contenidos ya aprendidos.

Al principio de las clases el maestro saluda a cada niño de manera individual y


luego realiza un saludo general. Más tarde realizar una reunión donde comentan sus
experiencias. Todo el contenido aprendido se trabaja mediante la parte rítmica (flauta,
canciones…). Se aprende desde el movimiento, por ejemplo, las tablas de multiplicar
las interiorizan por medio de un juego de palmas. Al aprender mediante juegos, los
errores no se toman como algo negativo, sino que forma parte del proceso de juego y
aprendizaje.

El mismo maestro acompaña a los mismos alumnos durante varios años, para
conocer bien a cada niño y poder percibir de cerca qué es lo que cada uno necesita para
aprender, teniendo en cuenta las capacidades individuales. Tratan los temas de forma
distinta y poco convencional, haciéndolos más amenos y dinámicos.

14
Muchas escuelas Waldorf pertenecen a la Red de Escuelas Asociadas a la
UNESCO, ya que integran en sus proyectos educativos los ideales democráticos, la
educación para la paz, el trabajo multicultural y la solidaridad entre escuelas de diversos
países.

3.4.3. Sistema de evaluación

Aunque los sistemas de evaluación de las escuelas bajo la metodología Waldorf


son diferentes a los de las escuelas tradicionales, estos no presentan ninguna deficiencia
de conocimientos a la hora de pasar a estudios superiores con una metodología distinta,
puesto que, tienen una preparación basada en su autodesarrollo.

Por ejemplo, en Educación Primaria, aunque no tienen exámenes realizan otro


tipo de actividades preparatorias como exposiciones, promoviendo así un desarrollo más
extrovertido y sin miedo escénico.

Asimismo, en Bachiller siguen las mismas metodologías, pero incluyen pruebas


que ya los preparan para hacer la selectividad, pruebas basadas en preguntas largas que
muestran los conocimientos de cada alumno.

Cada maestro o profesor es responsable de la organización y de la impartición de


sus clases. Por lo tanto, responde de ello ante un claustro. Los educadores y profesores
participan en cursos de formación y de reciclaje permanente, así como en evaluaciones
propias y externas de los centros.

Por último, es importante destacar que a la evaluación continua del profesorado


contribuye el propio proceso de formación permanente en la práctica semanal del
claustro pedagógico de maestros y profesores.

3.5. LA PEDAGOGÍA WALDORF EN EDUCACIÓN INFANTIL

3.5.1. Objetivos y Fines

Los proyectos educativos y las programaciones de los Centros Educativos


Waldorf aplican su propia metodología, pero también recogen los objetivos y
contenidos indicados por los Ministerios de Educación de los diferentes países.

Los objetivos educativos atienden a una serie de aspectos a los que esta
pedagogía da más importancia como son el ambiente, el ritmo de desarrollo y

15
aprendizaje, la capacidad de imitación, el adulto como educador, el juego libre como
actividad principal, materiales característicos, actividades artísticas y artesanales, el
contacto con la naturaleza y la interacción familia-escuela.

El principal objetivo de la pedagogía Waldorf es conseguir el desarrollo integral


de cada individuo, no solo dándole importancia a lo afectivo sino también a lo social. Se
centra en el desarrollo libre del ser humano, en este modelo de aprendizaje los niños
tienen autonomía a la hora de tomar decisiones siempre bajo la supervisión de
profesores que actúan como guía en su aprendizaje.

Además, se fomenta el desarrollo de la persona a través de la naturaleza y el


arte; lo que proporciona a la infancia una educación en la que el ser humano pueda
crecer y aprender integrando 3 aspectos innatos que son: pensamiento, sentimiento y
voluntad.

Para finalizar, hay que tener en cuenta que esta pedagogía hace partícipes a
todos los sectores de la comunidad escolar, ya que estudia el proceso madurativo y el
desarrollo de cada niño, descubriendo así sus posibles talentos e individualidades. Sin
olvidar la posible detección de problemas o dificultades en el aprendizaje, para facilitar
los apoyos educativos pertinentes.

3.5.2. Materiales y Juego Libre

La Pedagogía Waldorf cuenta con muchos rasgos que la hacen diferente de la


escuela tradicional, uno de ellos son los materiales que emplean en las aulas los
niños/as.

Principalmente se emplean juguetes sencillos y poco elaborados para dejar salir


la imaginación y creatividad de los pequeños/as, ya que un juguete poco caracterizado
encaja en cualquier situación o ambiente de juego. Lo más destacable de estos juguetes
es que están elaborados con materiales naturales, eso sí, con diferentes texturas, colores,
volúmenes, peso…Pretenden, a través de ellos, hacer posible un mundo de fantasía, en
el cuál puedan tener diversas percepciones sensoriales y verdaderas.

La Pedagogía Waldorf sigue el lema: “dedos ágiles forman mentes ágiles”, esto
se explica de la siguiente manera, “al aprender a manipular y agarrar con las manos en
actividades que tienen sentido, se forma una base funcional en la mente del niño para el

16
posterior desarrollo de aprehender el mundo a través de conceptos” (Clouder, 2009, p.
56)

En las escuelas y jardines de infancia Waldorf se desarrollan no sólo habilidades


artísticas, sino también, aptitudes/habilidades sociales. Éstas, están fomentadas a través,
sobre todo, del juego creativo y de las actividades diarias, puesto que esto les hace a los
niños/as aprender a relacionarse e interactuar entre sí.

El juego libre es la actividad central de este tipo de escuelas. En él, se crea una
atmósfera de libertad donde el niño/a es autónomo para crear, aprender y desarrollar su
imaginación. A través del juego libre, los niños/as pueden plasmar vivencias interiores e
incluso buscarles un final alternativo.

Los niños y niñas cuando juegan, crean a través de su imaginación diferentes


actividades y escenarios, porque tienen una fantasía transformadora y una imaginación
innata. No sólo desarrollan destrezas y habilidades, sino que también aprenden a
relacionarse, a resolver ellos/as mismos sus propios conflictos y a preparar su mente
para los futuros aprendizajes escolares.

Por muy natural que el juego sea, en un futuro necesita de una contribución
adulta, ya que a veces puede llegar a ser caótico. Se puede sugerir ideas, o aportar un
ambiente más favorecedor. En cualquier caso, el profesor o profesora siempre es un
mero observador que raramente participa de esta actividad. (Howard, von Kügelgen y
Jaffe, 2010)

Esto muestra que estas escuelas no carecen de disciplina como en otras épocas se
llegó a pensar, sino que su disciplina se haya fundamentada en el cariño y en relación a
la etapa en la que se encuentre el niño/a.

3.5.3. Distribución del espacio

Para entender la distribución del espacio en las escuelas de Waldorf, cabe


primero explicar el modelo de espacio-escuela que más ha marcado una diferencia a lo
largo de la historia y que puede guardar alguna semejanza en cuanto a ideas con la
organización de las Escuelas Waldorf. Fue el modelo de Froebel, llegado a España a
finales del siglo XIX. Este modelo posee una estructura más abierta y dinámica en
cuanto al modelo que lo precedió (a su modelo predecesor/previo).

17
En las escuelas de Waldorf, el modelo de estructura espacial es bastante distinto
al tradicional. El jardín de infancia no cuenta con los típicos pupitres y sillas donde los
niños y niñas trabajan, ya que al ser un “trabajo” distinto, el mobiliario también es
distinto. La clase está dividida en diferentes zonas como un espacio de juego libre, un
espacio de descanso y en el centro mesas pequeñas que forman la mesa del almuerzo,
junto con pequeñas sillas. Todo el mobiliario es a su medida para que puedan disponer
de ello en todo momento de juego libre, incluidas mesas, sillas, telas y juguetes.

El espacio de descanso está delimitado por mantas y cojines en el suelo para


hacer el espacio más cómodo, allí es dónde se llevan a cabo los cuentos y dónde los
niños/as, al entrar en el aula, se cambian de los zapatos de calle por unas zapatillas de
estar en casa.

La zona de juego libre cuenta con todos los materiales y espacio suficiente para
desplegar su imaginación, teniendo en cuenta que, en los momentos de juego libre, los
niños disponen de todo el espacio del aula.

La zona de almuerzo es donde se encuentran las mesas y sillas para las


actividades artísticas y los momentos de alimentación.

La escuela en sí no es un edificio como el resto de colegios convencionales sino


más bien, una casa cuyas habitaciones son aulas. Los niños/as en el jardín de infancia
están organizados en grupos pequeños. En estos grupos hay niños/as de 3 a 6 años
juntos, el modelo Waldorf propone generar un ambiente familiar.

Todas las escuelas Waldorf cuentan con un jardín en vez del clásico patio de
cemento. Este jardín tiene que tener una zona con tierra y otra donde puedan cultivar,
con árboles y otros elementos vegetales propios del jardín.

18
4. DIFERENCIA ENTRE LA EDUCACIÓN WALDORF Y LA EDUCACIÓN
TRADICIONAL

Existen muchas diferencias entre la educación tradicional y la educación concebida


por Rudolf Steiner, en la siguiente tabla se resume las más fundamentales.

PEDAGOGÍA WALDORF PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Forma a los jóvenes de forma grupal en


Es una formación individualizada, con un
lugar de individualmente, con un ideal fijado
pensamiento crítico y cooperativo.
por la sociedad.

Aprendizaje experimental que se realiza a


Aprendizaje memorístico a través del
través de la práctica y las vivencias del niño
conocimiento de conceptos.
por (en) movimiento.

Los contenidos se adecuan al desarrollo


Los contenidos son fijados en los cursos
intelectual de los niños con el fin de
correspondientes y deben regirse a un
conseguir los objetivos previamente
tiempo, ya sea en trimestres o cursos.
propuestos.

El maestro motiva a los alumnos a que


El profesor es el fundamental medio de
muestren lo que saben y a `partir de ahí
enseñanza dando también mucha
ayudarles a descubrir nuevas informaciones,
importancia a las nuevas tecnologías, las
guiándoles para que desarrollen sus propios
cuales llegan a ser un método
aprendizajes evitando la tecnología lo
imprescindible.
máximo posible.
Tabla 1. Comparación entre pedagogías diferentes

La enseñanza Waldorf es una metodología que respeta el desarrollo individual del


niño y su proceso de aprendizaje, así como intenta cubrir los aspectos vitales de las
diversas familias con hijos con necesidades especiales, con una tasa de fracaso escolar
del 15%. Mientras que en la pedagogía tradicional actual el porcentaje de fracaso es
altamente alarmante, llegando a tasas del 21,9%.

19
20
5. UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA: UNA MAÑANA EN EL JARDÍN DE
INFANCIA DE TROKONIZ

Todo empezó cuando cursaba el Modulo Superior de Educación Infantil, ya que


acudimos al centro de Trokoniz a ver como se impartía dicha metodología y como era la
distribución de este tipo de escuelas. La visita fue breve ya que solo nos enseñaron las
principales instalaciones como secretaria, el despacho de profesores y Secundaria, es
decir, no tuvimos la oportunidad de visitar las aulas de infantil que era lo que a mi
realmente me interesaba.

Seguidamente al acabar el Modulo Superior, seguí por el ámbito de la educación y


acudí a la Universidad de La Rioja donde me formaron más afondo sobre la Educación
Infantil. Al comenzar con el Trabajo de Fin de Grado y brindarnos la oportunidad de
elegir nuestro propio tema, me acorde de esa pequeña visita que hice anteriormente a la
escuela de Trokoniz, y decidí elegir la metodología Waldorf como tema de mi trabajo.

Después de aceptarme el tema y comenzar a elaborar mi trabajo, me di cuenta de


que internet no me aportaba todo lo que yo necesitaba para dicha elaboración. Así que
contacte mediante correo electrónico con la escuela libre de Trokoniz. Estos me
contestaron rápidamente ofreciéndome la oportunidad de acudir a una charla
informativa sobre la pedagogía Waldorf, a la que asistí con mucho gusto. Al finalizar la
charla, pregunte a las pocas personas que habían acudido, si sería posible el que les
realizase una breve encuesta; con lo que hubo 4 personas que se pusieron en disposición
de contestarme. Una de ellas fue la profesora de infantil, la que me invito a acudir a
visitar su aula y a pasar una mañana con sus alumnos.

Este centro de Educación Waldorf, se encuentra en Trokoniz, municipio que está


situado en el Municipio de Álava cerca de la ciudad de Vitoria/Gasteiz. Se trata de una
institución cristiana y autogestionada, del que forman parte personas docentes
interesadas en la educación relacionada con la diversidad étnica, social, política y
también con la libertad religiosa y filosófica.

Propone una pedagogía basada en el respeto del individuo y a su propio desarrollo


de forma natural, para así poder lograr esas necesidades que los niños necesitan.
También buscan un trabajo de reflexión para poder acompañar a esas necesidades de
desarrollo.

21
El centro Geroa Eskola - Escuela Libre (Escuela visitada) tiene por objetivo es
poner la pedagogía Waldorf al alcance de todos, creando un centro de educación
sostenible, situado en un entorno natural y con participación de los padres, como
impulsores de la actividad del centro.

Escuela Libre Waldorf / Geroa Eskola Waldorf

 Una mañana en el jardín de infancia de Trokoniz

A continuación, presentaré la organización diaria que se sigue en el aula de


infantil de Trokoniz, su distribución de horario y las distintas actividades que ofrecen a
los alumnos.

No se trata de un registro fijo, sino una descripción que busca reflejar la puesta
en práctica de este centro y de una profesora determinada.

En esta escuela hay un solo grupo de infantil con una tutora. Además, el grupo lo
forman 15 niños del segundo ciclo de infantil. Tal y como explican desde el centro, es
muy común que personas ajenas al centro, especialmente estudiantes y padres
interesados, acudan un día lectivo para observar cómo se lleva a la práctica esta
pedagogía.

El horario de clase de Infantil es de 9:30 a 13:30 con posibilidad de ampliarlo en


caso necesario tanto por la mañana como por la tarde siempre con la supervisión de la
tutora.

8:50 h. En estas escuelas, que valoran especialmente las relaciones


interpersonales, es de esperar que se cuiden especialmente las relaciones entre maestros.
Cada mañana, al empezar las clases y antes de recibir a los alumnos, los profesores de
una misma aula hacen un ritual de saludo. Dedican unos minutos a concentrarse el uno
en el otro y recitan unas palabras con las que se desean un feliz día. De esa manera,
entran en sintonía, se percatan del estado emocional del otro, lo que posiblemente
facilita su interacción y cooperación durante el día.

9:15 h. Apertura de puertas y asamblea. La maestra espera en la puerta a los


alumnos y saluda a todos de uno en uno para que ninguno se sienta inferior o superior.
Algunos padres entran con sus hijos al aula por el tema de la adaptación. Los niños se
van sentando en el círculo que tienen estipulado para dicha asamblea, los padres que

22
acudan a clase también lo harán. En este primer contacto lo que hacemos es saludarnos
entre todos y comentar que es lo que trabajamos el día anterior en el aula. Y si alguno le
apetece también pueden contar que es lo que hicieron al salir del colegio por la tarde.

9:15 - 10:15 h. Se hace juego libre con diferentes materiales. Los más mayores
(5 y 6 años) pueden trenzar lana la cual pueden coger y dejar en el momento en que
quieran. Tienen telas, sillas y un colchón de gomaespuma. La profesora, sin dejarse
notar, está atenta a los movimientos de la clase, pero se muestra ocupada, tal y como me
explica, para garantizar el sentimiento de libertad de acción del alumno. La profesora
recuerda su presencia cantando canciones tranquilas y con melodías agradables que
fomentan el ambiente relajado y distendido. Los niños saltan en el colchón, crean un
camino con sillas que divide la clase en dos, trenzan lana, lijan madera, imaginan que en
la esquina hay una ducha y lavan a sus mascotas y se visten con las telas haciéndose
vestidos y velos (juegos simbólicos). Los últimos 10minutos se lleva a cabo la recogida
de todos materiales utilizados. La profesora utiliza una canción como rutina para marcar
el inicio de la actividad. Recoger forma parte del juego y se hace de manera lúdica.
Unos doblan y colocan la tela en la espalda de otro, que debe ir a cuatro patas a
colocarlo en el baúl de las telas. Durante todo el tiempo de recogida, la profesora canta
manteniendo ese ambiente relajado.

10:15 - 10:30 h. Baño. Los alumnos se lavan las manos mientras los demás
esperan su turno jugando libremente siempre en sus sitios o si lo prefieren cantando
alguna canción.

10:30 - 11:00 h. Almuerzo. Un niño se encarga de repartir los cuencos que va


llenando la profesora. Tienen en el aula una cartulina donde aparece una lista con todos
los nombres de la clase, cada día un niño es el responsable de ayudar a la profesora a
repartir.

11:00 - 11:20 h. Trabajan la euritmia. Trabajan movimientos y escenas


eurítmicas en las que la profesora actúa como modelo y los alumnos le imitan. Para
terminar y recuperar el estado de relajación, se sientan todos en círculo y la profesora
cuenta un cuento con un tono tranquilo.

11:20 - 12:00 h. Desarrollan el trabajo artístico y manual. Los más mayores, es


decir, los niños de 5 y 6 años, moldean cera de abeja calentando primero sus manos en

23
el radiador. Pueden dejar la actividad en el momento en que lo deseen y unirse a los más
pequeños, que hacen juego libre en el aula o salen al patio.

12:00 - 12:30 h. Juego libre en el patio y aseo. Todos los niños salen al patio el
cual es un jardín inmenso, en el cada niño juega libremente. También pueden acudir a la
huerta a regarla o a cultivar algún producto si es que han salido. Antes de volver a las
aulas todos los niños deberán de pasar por el aseo para lavar sus manos y si necesitan
hacer sus necesidades.

12:30 - 13:00 h. Teatros, cuentos, canción de despedida. Se cantan canciones


tradicionales que implican movimiento y expresión corporal en el alumno. Es el maestro
el que dirige la sesión, dando protagonismo a cada alumno en un determinado momento.

13:00 - 13:15 h. Reflexión diaria. Todos los días antes de irse a casa la
profesora reparte una hoja en blanco a cada niño y el responsable del día deberá repartir
las pinturas de colores, para poder realizar un precioso dibujo donde reflejara lo que han
aprendido en el día de hoy.

13:15 - 13:30 h. Aseo, lavado de manos y dientes.

13:15 h. Salida.

Cabe señalar que el centro proporciona de la educación bilingüe


castellano/euskera. Sin embargo, este sistema no obliga a los alumnos a hablar en un u
otro idioma, sino que los docentes les permiten total libertad para expresarse de la forma
más cómoda. Ambas lenguas se utilizan a la vez, reforzando de forma individual el
idioma que sea más difícil para el alumno. La mayoría de los docentes interactúan en
euskera con los alumnos, independientemente del idioma utilizado por el niño.

24
6. NTREVISTAS A FAMILIAS Y DOCENTES DEL CENTRO

Como bien he comentado antes, después de la charla informativa tuve la


oportunidad de realizar varias entrevistas a docentes y familias. De estas he analizado y
resumido los rasgos comunes que ellos me han brindado. Para finalizar, redacto una
reflexión sobre mi propia experiencia educativa.

6.1 Entrevistas a las familias

Para conocer las características de quienes escogen esta pedagogía, se han


planteado una serie de preguntas abiertas a padres de niños escolarizados en la escuela
de Trokoniz “Geroa Eskola” (anexo 1). Después de observar sus respuestas, se han
podido ver varios rasgos comunes: todos ellos buscan la mejor educación para sus hijos
y la encuentran en una educación alternativa a la tradicional, que cuide los valores
humanos y personales además del desarrollo intelectual.

Otro de los rasgos que más destaca es que son todos padres jóvenes que quieren
participar en la educación de sus hijos, descartan la escuela oficial porque la consideran
desmotivadora y que no respeta los ritmos del niño ni atiende a su creatividad.

Resumiendo lo que estos desean y buscan para sus hijas e hijos es una educación
integral, personalizada, basada en valores y que fomente su creatividad y libertad y me
encargo de ello en la parte que me toca

Destacan la motivación de los alumnos y alumnas; ya que no es costoso ir a la


escuela, los alumnos/as son conscientes de que allí podrán desarrollar su creatividad y
su cognición según lo que ellos necesiten y no lo que les obliguen, lo cual les quita
mucha presión y hace que disfruten más.

La participación con los hijos/as le interesa demasiado a este tipo de padres, por
lo que en esta pedagogía se reúnen todas las semanas e incluso participan en actividades
del centro junto con los alumnos/as.

Para finalizar, cabe resaltar la poca continuidad que tiene esta pedagogía en
etapas posteriores, lo cual puede dificultar la adaptación que produce choque de
metodologías que van a tener que conocer los alumnos que han estudiado en ella al
iniciar estudios superiores.

25
6.2. Entrevistas a los docentes

Para conocer las características de quienes prefieren educar ante esta pedagogía,
se han planteado una serie de preguntas abiertas a docentes de la escuela de Trokoniz
“Geroa Eskola” (anexo 2). Después de observar y analizar sus respuestas, se han podido
ver varios rasgos comunes: todos ellos buscan la mejor educación para sus alumnos y la
encuentran en una educación alternativa a la tradicional, que cuide los valores humanos
y personales además del desarrollo intelectual.

Trabajan para ofrecer a los alumnos un desarrollo saludable, lo hermoso del


aprender y el placer de vivir. Ofrecen a los alumnos una infancia vulnerable y les
protegen ante todas sus experiencias sin apresurarse; cada niño debe ser respetado de
sus necesidades y tiempo de desarrollo.

La diferencia de la pedagogía Waldorf frente a las demás es la libertad que


tienen los alumnos a la hora de aprender, siguiendo el desarrollo evolutivo de cada
alumno. De esta manera logran fomentar la individualidad del alumno y dejan de pensar
en que todos tienen que aprender de la misma manera.

Aportan seguridad, ya que el alumno es el dueño de su aprendizaje, dan


suficientes herramientas tanto para hacer frente a las adversidades con las que puedan
cruzar, como para desarrollar su propio estilo y creatividad.

Otro rasgo mencionado son los problemas de conducta; estos se tratan mediante
el diálogo, tratan que ellos solos saquen sus propias conclusiones, que reflexionen y si
los docentes lo ven necesario, les ayudan a dirigir sus pensamientos.

Cabe destacar el sistema de evaluación, el docente actúa mediante la


observación y valoran todo el proceso de aprendizaje llevado a cabo.

En resumen, las escuelas Waldorf buscan que el niño aprenda cosas por sí
mismo, y establezca una conexión entre lo que vive y lo que aprende en la escuela,
generando aprendizajes personales y, por tanto, útiles e interesantes. Además de esto el
trato cercano y comprensivo de los profesores y la facilidad que se les da para participar
en la escuela, genera en ellos un sentimiento de comunidad, sienten que ellos mismos
aprenden cada día mientras sus hijos acuden a la escuela, donde desarrollan una vida

26
feliz y tranquila integrada, en una comunidad que trabaja unos valores de respeto,
generosidad y amor hacia lo que les rodea.

6.3. Reflexión de la experiencia educativa

El primer día que visite la escuela fue algo impactante puesto que no es el
clásico centro educativo. Para empezar, el edificio está situados en el monte, en plena
naturaleza, para así tener un contacto más directo con esta. Sin embargo, esto puso en
evidencia la dificultad de acceso al centro: los niños deben coger el autobús y caminar
medio kilómetro para poder llegar.

Al entrar en el recinto, me pareció interesante la distribución que tenían


establecida: infantil y primaria en unas aulas diseñadas a partir de “casetas de obra”, y
por otro lado secundaria un edificio similar al de una casa. En este edificio se encuentra
también secretaria, la sala de profesores y todos los servicios que un centro necesita.

Sin embargo, he de decir que personalmente hubiese planteado la distribución de


forma que se aprovechase todo el espacio natural del entorno.

Ésta primera vez me impresionó bastante, puesto que nada más entrar percibí
mucha tranquilidad con toda esa naturaleza, mucho espacio libre para que los niños
puedan correr y jugar. Una casa muy grande y bonita donde los de Secundaria imparten
sus clases. Un huerto cuyo objetivo principal va de la mano con la naturaleza, pero del
que solo pueden observar el proceso de crecimiento de los vegetales, no obstante, desde
mi punto de vista sacaría más partido a este recurso utilizando esos alimentos como
parte de la dieta de los propios alumnos.

Después de hacer una visita por el recinto, tuve la oportunidad de asistir a una
conferencia sobre esta metodología impartida por el director y el equipo educativo del
centro. Tras reflexionar sobre lo expuesto, quiero aportar distintos aspectos que me han
llamado especialmente la atención.

En primer lugar, la diferencia de los objetivos de cada etapa no dista de los


objetivos planteados en otros centros educativos de la comunidad. Así pues, se
corresponden con el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil (LOE).

27
Asimismo, los principios de intervención educativa que se establecen en el
currículo oficial de Educación Infantil ponen de manifiesto que derivan de corrientes
pedagógicas abordadas a principios del siglo XX, tales como las de Montessori,
Decroly, Freinet y Las hermanas Agazzi. Por esto, al ser Waldorf uno de los
participantes en la aportación de una corriente libre, coinciden notablemente en los
principios básicos establecidos.

En cuanto al tratamiento de las normas y los límites del centro, todos los niños
quieren y necesitan comprender las normas. Ellos deben saber hasta dónde pueden
llegar y que es lo que pasa cuando sobrepasan esos límites, es decir, sus acciones tienen
consecuencias. Los niños necesitan mensajes claros y precisos sobre las normas para así
poder aprender a comportarse de forma adecuada. Los límites son importantes porque
proporcionan seguridad, enseñan cuáles son las conductas adecuadas, son un
aprendizaje fundamental para la vida adulta y ayudan a establecer relaciones.

Respecto a la competencia informática que se establece en el Boletín Oficial en


cuanto a la adquisición de capacidades del uso de las nuevas tecnologías, llama la
atención que la práctica educativa llevada a cabo en este centro no utilice recursos
informáticos. Siendo actualmente la prioridad de formación en el uso de y manejo de las
TICs. Desde mi punto de vista, hoy en día tenemos la tecnología está presente en todo
lo que nos rodea y en casi todos los ámbitos de nuestra vida.

Es importante mencionar el ritual que llevan respecto a los libros y materiales


empleados en el aula, ya que no los compran si no que son ellos mismos los propios
creadores, tanto de los libros de texto como de los recursos materiales. Por ello, la
elaboración de estos, parte del proceso de aprendizaje de los niños y muestra de la
participación activa por parte de los padres en el proceso educativo de sus hijos. La
profesora únicamente reparte un folio en blanco o escribe en la pizarra lo que ellos
deben trabajar. Al acabar el día guardan todo que han trabajado para al finalizar crear el
libro con unos trozos de lana.

La idea sobre la estructura y la metodología que había comprendido a través de


la teoría distan mucho de la realidad del centro que tuve la oportunidad de visitar. Pude
apreciar que los objetivos ideales descritos por Steiner no se ven reflejados en la
práctica. Esta visita ha permitido de poder destacar los puntos fuertes y débiles de la
metodología Waldorf.

28
7. CONCLUSIÓN

La teoría elaborada por el filósofo Rudolf Steiner ha ido generando durante este
siglo una gran cantidad de seguidores que han mantenido y desarrollado la práctica de
sus ideas en todo el mundo. Sin embargo, también ha habido un gran número de
personas que se han declarado en contra de su obra, basándose en el carácter fantástico
y sin rigor científico de sus ideas.

El punto clave de la crítica de la teoría es la cantidad de ideas fantásticas en las


que se sustenta. Estas, por una parte, hacen que se considere a la antroposofía como una
pseudociencia y se la relacione con el sectarismo. Por otra parte, alejan a la pedagogía
del grupo de métodos educativos fiables y útiles, llevando incluso a plantear si referirse
a ella como "pedagogía".

En sus aulas se sigue analizando a los niños según su temperamento, lo que me


hace pensar que esta pedagogía condiciona la libertad del alumno, que tanto defiende,
por ejemplo, en el uso de colores que como se ha explicado anteriormente, hace que el
niño con un determinado temperamento, deba utilizar cierta gama de colores en sus
dibujos para manejar así su conducta.

Se considera, además, que esta pedagogía no utiliza todas las capacidades de los
niños de esta edad, ya que no se les enfrenta a retos intelectuales de manera
programada. Sin embargo, en estas escuelas se considera que, ofreciendo estímulos
suficientes en la vida diaria, el niño puede desarrollar igualmente competencias
lingüísticas, lógicas, matemáticas, sociales, culturales y motoras. Y, de hecho, lo hacen
de forma conjunta con un desarrollo personal y emocional.

La pedagogía Waldorf valora la imaginación de los niños y niñas como parte


esencial en su desarrollo cognitivo, y trata de permitirles disfrutar de un mundo que sólo
existe en la infancia. Sin embargo, se corre el riesgo de acabar sumergiéndoles en un
mundo excesivamente fantasioso, que llega al punto de confundirles sobre lo que es real
y lo que no. Esta pedagogía evita sobrecargar al niño de infantil de exceso de
información racional que todavía no puede asimilar. Por ello, apoya la idea de sustituir
ciertas explicaciones por "historias" envueltas en el mundo de la fantasía, con el que el
niño se supone está más familiarizado.

29
Otro punto a destacar es el financiero. No todos los padres que quieren llevar ahí
a sus hijos se lo pueden permitir económicamente. Al tratarse de escuelas
autofinanciadas, dependen únicamente de las cuotas aportadas por las familias, que
deben ser bastante altas para afrontar todos los gastos que conllevan. Esto generalmente
provoca que los alumnos que crecen en estos centros pertenezcan a una determinada
clase social de alto poder adquisitivo, lo que además puede negarles la oportunidad de
interactuar con otras realidades sociales próximas a ellos.

30
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

BLANCH, R. Mª. Las pautas, las normas y los límites en la escuela infantil.
Aula infantil, nº9 (pág. 15-18)

CARLGREN, F. (1989). Una educación hacia la libertad: la pedagogía de


Rudolf Steiner. Madrid: Ed. Rudolf Steiner.

CLOUDER, C. (2005) Educación Waldorf. Ideas de R. Steiner en práctica.


Madrid Edit. Rudolf Steiner S.L.

CLOUDER, C. (2005) Educación Waldorf. Ideas de R. Steiner en práctica.


Madrid Edit. Rudolf Steiner S.L.

CLOUDER, C. y RAWSON, M. (2011). Educación Waldorf. Ideas de Rudolf


Steiner en la práctica. Madrid: Ed. Pirámide.

CÓRDOBA, A., y GIL, M. D. (coord). (2006). Psicología del desarrollo en la


edad escolar. Madrid: Ed. Pirámide.

LANZ, R. (2000). Antroposofía. Nociones básicas. Buenos Aires: Editorial


antroposófica.

STEINER, R. (1923). Andar, hablar y pensar, en Berlín, J. (rec) (2005), El


primer septenio. La educación preescolar según Rudorlf Steiner. Buenos Aires:
Editorial antroposófica.

STEINER, R. (1978). En el umbral de la ciencia espiritual. México: Ed.


Antroposófica.

STEINER, R. (2007) Filosofía de la libertad. Madrid. Ed. Rudolf Steiner S.L.

STEINER, R. (2013). La educación del niño, Metodología de la Enseñanza.


Madrid: Ed. Rudolf Steiner.

STEFFEN, A., BÜHLER, W., STOCKER, R., BIRKENMAIER, H.,


WILKINSON, R., BALTZ, K. VON. (1982). Antroposofía. Un conocimiento integral
del hombre. Barcelona: Integral.

Documental “LA EDUCACION PROHIBIDA”

31
Revista de la Asociación de Centros Educativos Waldorf-Steiner de España.

• Año VI • Nº 16 • noviembre 2012

• Año VII • Nº 17 • abril 2013

• Año VII • Nº 18 • noviembre 2013

• Año VIII • Nº 19 • abril 2014

 Legislación

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas de segundo ciclo de Educación Infantil. (LOE)

ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y


se regula la ordenación de Educación Infantil.

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad


Educativa. (LOMCE)

 Webgrafía

http://aprender.jardininfantil.com/2009/04/metodologia-steiner-waldorf.html

http://colegioswaldorf.org/pedagogia-waldorf/

http://educarparalohumano.blogspot.com.es/2011/07/la-euritmia-en-la-escuela.html

http://www.academia.edu/4968460/La_pedagog%C3%ADa_Waldorf_y_el_juego_en_el_jar
d%C3%ADn_de_infancia_una_propuesta_te%C3%B3rica_singular

32
9. ANEXOS

Anexo 1. Entrevista a familia:

• ¿Cómo conociste la pedagogía?

• ¿Su profesión o sus estudios pertenecen al ámbito educativo?

• ¿Cuántos hijos tiene en edad escolar y cuántos acuden a una escuela que trabaja de
acuerdo a la pedagogía Waldorf?

• ¿Qué le impulso a escoger una forma de enseñar distinta a la tradicional?

• ¿Qué puntos débiles encuentra en la pedagogía tradicional?

• Desde su punto de vista. ¿Cuáles son los beneficios de estas escuelas para la
educación de sus hijos?

• Encuentra puntos débiles en esta pedagogía y/o en la organización de estas escuelas?


¿Cuáles?

• ¿De qué manera participa en la escuela?

Respuesta 1:

- Me hablo una amiga sobre ella.

- No.

- Solamente tengo una hija.

- Yo fui a una escuela con una educación n tradicional, de la cual no estoy muy
orgullosa porque creo que en mi caso podían haber sacado mucho más de mí y con que
supiese lo que la sociedad marcaba parece que era suficiente. Creo que me cortaron
parte de mi desarrollo.

- Muchos. Pero los dos más destacados la poca empatía y cercanía que utilizan con el
alumnado y la falta de organización y colaboración con las familias.

- Creo que tiene muchos beneficios como por ejemplo el ámbito donde está la escuela,
todo ese sentimiento que ponen todos los profesores hacia el alumnado. Ese refuerzo
individual que aportan a cada niño. La felicidad e inocencia de esa imaginación que

33
tanto destacan. Y sobre todo que no tiene ese estrés que muchos niños padecen y lo más
importante que acude al colegio con una sonrisa inmensa.

- De momento no encontrado ningún punto débil.

- De manera continua. Cada semana nos invitan a ver o a participar en actividades


juntos con nuestros hijos.

Respuesta 2:

- Vi un documental en televisión sobre la pedagogía Waldorf y comencé a interesarme


en ella.

- No.

- Tengo dos hijos en edad escolar, los dos acuden al mismo centro educativo. Es una
pequeña escuela rural en la que su educación es muy personalizada pero no se trata
precisamente de pedagogía Waldorf. Aun así, tiene puntos en común con ella y el estilo
educativo del profesorado es abierto y alejado a lo tradicional. Me hubiese gustado
poder llevar a mis hijos a un centro con dicha pedagogía, pero debido a la lejanía no
ha sido posible.

- Como he dicho en la cuestión anterior, no se trata de una pedagogía Waldorf, sin


embargo, decidí llevarlos a esa escuela teniendo un colegio muy elitista en la misma
localidad. Yo misma estudié en dicho colegio, el cual se centra en los resultados y se
olvida de lo más importante a mi parecer, el desarrollo personal de los alumnos y
alumnas. Yo como madre quiero que mis hijos tengan una educación integral,
personalizada, basada en valores y que fomente su creatividad y libertad y me encargo
de ello en la parte que me toca. Asimismo, la educación formal que reciban mis hijos
quiero que sea la misma o que se adapte lo máximo posible a lo que yo pienso que es lo
adecuado para su desarrollo.

- Creo que la educación tradicional ha quedado ya estancada, debería ser cosa de


siglos anteriores, lamentablemente todavía hay muchos centros que basan su
metodología en ella. Sólo se centran en la adquisición de conocimientos, olvidándose
de los alumnos. Además, no pueden garantizar que hayan aprendido ya que se basan en
la memorización a la hora de aprender e ignorar la fase de aprendizaje en la que se
encuentra cada alumno.

34
- El profesorado ve en los alumnos personas y no maquinas que memorizan, les
importa que aprendan y lo que aprenden, haciéndoles sentir competentes e importantes.
Para los alumnos y alumnas no es costoso ir a la escuela, ya que son conscientes de
que allí podrán desarrollar su creatividad y su cognición según lo que ellos necesiten,
lo cual les quita mucha presión y les hace disfrutar.

- Lo que más me preocupa es la poca continuidad que tiene esta pedagogía en etapas
posteriores, lo cual puede dificultar la adaptación que produce choque de metodologías
que van a tener que conocer los alumnos que han estudiado en ella al iniciar estudios
superiores.

- Participo muchísimo, cada 15 días solemos ir los padres y madres del centro a
actividades de trabajo interactivo en la que participamos junto con nuestros hijos, los
profesores y ex alumnos que van a ayudar.

Anexo 2. Entrevista a docentes:

• ¿Qué diferencia la pedagogía Waldorf de todas las demás? Podrías especificar la


característica más importante de la pedagogía Waldorf respecto a la tradicional y la
menos.

• ¿Qué aporta al alumno?

• ¿Cómo se tratan los problemas de conducta?

• ¿Cómo se garantiza que no existan desniveles en su aprendizaje? ¿Los exámenes


oficiales tienen buenos resultados?

• ¿La fantasía es algo fundamental? ¿Qué problema hay en presentarles el mundo que
les rodea tal y como es, adaptándolo a su nivel de entendimiento?

Respuesta 1:

- Sentir, la voluntad… la característica más importante creo que podría ser que los
propios alumnos son los que crean sus propios libros de texto, que trabajan mediante
periodos, y que el currículo se adapta al momento evolutivo del niño.

- Confianza. Se creen que pueden ser capaces de salir por ellos solos de todas las
crisis, ya que han tenido una educación donde el docente solo es una mera guía.

35
- Día a día. Que empaticen entre ellos. Trabajan mediante los cuentos para así poderse
identificar. Dinámica de roles.

- Evaluaciones continuas, es decir, examinamos a los alumnos día a día, pero


inconscientemente, hacemos una evaluación por observación, para no presionar al
alumnado. De esta manera te das cuenta que avanzan de mejor manera que
presionándolos a un solo examen.

- Si creo que la fantasía ofrece al individuo ese equilibrio que muchas veces
necesitamos. Que inconscientemente podría perder todo ese equilibrio que ha llegado a
formar.

Respuesta 2:

- La diferencia de la pedagogía Waldorf ante las demás es la libertad que tienen los
alumnos a la hora de aprender, siguiendo el desarrollo evolutivo de cada alumno. Así
logramos fomentar en la individualidad del alumno y dejamos de pensar en que todos
tienen que aprender de la misma manera. La característica más importante frente a la
pedagogía tradicional es que es una educación mutua, es decir, ambas partes son las
que aprenden, además de adaptarse a la sociedad actual.

- Además de aportar seguridad, ya que el alumno es el dueño de su aprendizaje, lo más


importante es dar suficientes herramientas tanto para hacer frente a las adversidades
con las que se puedan cruzar, como para desarrollar su propio estilo y creatividad.

- Mediante el dialogo, sobre todo, tratamos que ellos saquen sus propias conclusiones,
que reflexionen y si es necesario ayudamos a dirigir sus pensamientos. Además,
solemos poner en práctica situaciones del día a día en las que ellos piensan cual sería
la manera adecuada de actuar, compartimos opiniones y decidimos mediante valores
en consenso dar solución al problema.

- El docente actúa mediante la observación y se valora todo el proceso de aprendizaje.


Debido a que están obligados a hacer exámenes oficiales para evaluar las
competencias del currículo, solemos realizar alguna prueba, pero se suele hacer en
consenso o como tarea de grupo interactivo, siendo su proceso de enseñanza
aprendizaje mucho más significativo.

36
- Si, a través de la fantasía se pueden trabajar muchas cosas con los alumnos y
alumnas, las más abstractas para ellos. El cuento es imprescindible para desarrollar la
imaginación y la creatividad y es la manera en la que el alumnado puede crear su
propio universo y sentirse libre.

37

También podría gustarte