0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Actividad III

Mafalda se refiere al exceso de pobreza y barro en la sociedad cuando habla de "pantano". Le pide a Dios que saque a la gente "un poquito" del pantano debido a la pobreza extrema que enfrenta la sociedad. El autor analiza la crítica social presente en la historieta sobre la pobreza y la preocupación de Mafalda por los problemas políticos y económicos del mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Actividad III

Mafalda se refiere al exceso de pobreza y barro en la sociedad cuando habla de "pantano". Le pide a Dios que saque a la gente "un poquito" del pantano debido a la pobreza extrema que enfrenta la sociedad. El autor analiza la crítica social presente en la historieta sobre la pobreza y la preocupación de Mafalda por los problemas políticos y económicos del mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Texto 1

¿A qué se refiere Mafalda con pantano?

Barro:

 masa que resulta de la mezcla de tierra y agua


 lodo que se forma cuando llueve

Pantano

 hondonada donde se detienen las aguas, como el fondo cubierto de barro.


 Deposito artificial de agua

Mafalda se refiere al exceso de barro, o sea que en términos sociales quiere decir pobreza absoluta,
como decimos comúnmente, que está bien que nosotros tengamos que sufrir por nuestra condición
humana, pero tampoco tanto.

¿A quién le pide Mafalda que nos saque un poquito del pantano?

Mafalda le pide a Dios, quien nos creó y le está haciendo una oración, podemos darnos
cuenta de eso, por la posición del cuerpo.

¿Por qué pide Mafalda salir un poquito del pantano?

Porque últimamente la sociedad ha estado enfrentada a pobreza extrema y está tan


preocupada que le queda pedirle a Dios. Se puede notar la crítica social, porque:

Como se cita en Wikipedia:


“Mafalda aparenta ser una tira más con protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más
cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Destaca, por ejemplo, la preocupación de
Mafalda por la política mundial o la obsesión de Manolito con el dinero. A pesar de ello, estos
personajes aún pueden ser vistos por los lectores como niños reales con padres reales, y no
como "adultos en cuerpos de niño"".
Texto 2

¿Cómo se sentía el autor antes de que fuera visto?


El autor se sentía vacío, sumido en la tristeza, en la desolación.

¿Qué sensaciones experimentó el autor al ser visto?


Las sensaciones que experimentó el autor fue de amor; porque, cambió su forma de ver el
mundo y su universo se hizo más iluminado: a diferencia de su pasado.

TEXTO 3:

¿Por qué todos quieren ser el padre?


Porque en nuestra actual sociedad todos quieren producir demasiado. Se ha marcado el
patriarcado de una forma diferente a la anterior; radica en que tanto el hombre como la mujer
sólo les interesa ser el líder de la comunidad humana, sin importarles nada más.
¿Por qué es malo que todos quieran ser el padre de la familia humana?
El texto 3 nos muestra que es malo desde al menos dos puntos de vista. Porque los niños se
sienten solos y tristes, ni el papá ni la mamá están en la casa; económica, ya que todo parece
estar en conflicto por la competencia despiadada, se juzga, desde el punto de vista en que en
la época contemporánea los roles han cambiado y ya nadie quiere ser menos que nadie, por
lo cual se crea violencia. Igual, el sistema económico viene siendo el mismo: el cuidado del
hogar.

2. Sintetice el siguiente texto empleando el instrumento de lectura de su elección:

EL AGUA El agua es uno de los elementos más importantes de la tierra: de hecho, cubre las tres
cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.

La cantidad total de agua en la tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en
el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero
también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que
llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta
altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas
nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una
montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su
volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. Si la capa de aire donde llega la nube es muy
fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela
una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan
y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite,
va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el
agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar. Las mayores precipitaciones se producen en torno al
Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son
zonas áridas. No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas
de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía.
Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones. María Lucía Araña en
http://lenguaescuelaguerrico.blogspot.com/p/textos-expositivos_18.html Redacte las respuestas
en un procesador de texto y remita a su instructor el documento correspondiente mediante el
espacio de evidencias de la semana 3. Para acceder a este sitio haga clic en el botón de actividades
que se encuentra en el menú principal de la plataforma, luego ingrese a Actividades semana 3 y
finalmente haga clic en espacio de envío taller y siga las instrucciones para el envío de su documento
Recuerde que su instructor no recibirá ninguna respuesta vía correo electrónico o a través de
cualquier otro medio. No olvide revisar la rúbrica de evaluación con el fin de conocer lo criterios con
los cuales valorará su desempeño.

También podría gustarte