La Velocidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CICLO FINAL.

BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TEMA 8. LA VELOCIDAD

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se abordará en qué consiste la velocidad como capacidad física, de


qué factores depende, cómo podemos desarrollarla según la edad y cuáles son sus
manifestaciones. Al final del tema también se abordará la aceleración como manifestación a
desarrollar a través del entrenamiento.

VELOCIDAD

Factores Desarrollo según la edad

Hereditarios

Sensoriales,
cognoscitivos, psíquicos

Tendinosos, musculares

Neuronales

MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD

Velocidad de
Velocidad de reacción desplazamiento Velocidad gestual

ACELERACIÓN

1
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

1. LA VELOCIDAD

La velocidad presenta una particularidad, y es que por un lado es fundamental para el


rendimiento deportivo, pero por otro pensamos que la velocidad como capacidad condicional
básica es cuestionable, ya que no deja de ser una expresión concreta de la fuerza, junto con
la coordinación como capacidad facilitadora. Podemos por tanto entenderla como una
capacidad resultante, dependiente e íntimamente ligada a la fuerza.
De lo que no cabe duda es de que, independientemente de que se pueda considerar o
no como una capacidad condicional básica, en el entrenamiento es incuestionable su
desarrollo, ya que es determinante en casi la totalidad de las disciplinas deportivas. Tal y
como exponen Verkhoshansky, Y. y Siff, M. (2004), todos los tipos de entrenamiento tienen
el objetivo común de aumentar las manifestaciones de velocidad del deportista y la mejora
de su utilización en condiciones de competición.
Hay que destacar que el desarrollo de este capítulo se va a centrar en cómo se
entiende la velocidad en los deportes individuales y en la planificación clásica, que dista
mucho de cómo podemos entenderla en los deportes de equipo, donde la velocidad
depende de factores cognitivos que se han de aplicar en un momento concreto.
En relación con esta idea, Vizuete J.J. (2011) define la velocidad en los deportes de
equipo como la capacidad compleja, derivada de un conjunto de propiedades funcionales
(fuerza y coordinación), que posibilita regular, en función de los parámetros temporales
existentes, la activación de los procesos cognitivos y funcionales del deportista, con tal de
provocar una respuesta motora óptima.
En el ámbito de la física, la velocidad se define con la ecuación mecánica de
velocidad = espacio/tiempo, y en el ámbito del entrenamiento aparecen diferentes
definiciones en función de los numerosos autores que han desarrollado este concepto,
asociándose todas las definiciones a la idea de “en el mínimo tiempo posible”.

García, J.M., Navarro, M., Caballero, J.A. y Acero, R. (1998) la definen como la
capacidad para realizar acciones en el mínimo tiempo posible y con el máximo de
eficacia.

Otra definición de velocidad en el ámbito del deporte es la que nos aportó Grosser
(1992), en la que la velocidad es la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos,
máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de
reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas.
La velocidad se va a dar en situaciones que presenten reacciones a estímulos
conocidos con respuestas preestablecidas, reacción a estímulos complejos con respuestas
selectivas o no, aceleración máxima al inicio de un solo acto motor, rapidez máxima en
repetir actos motores homogéneos, aceleración de desplazamiento global, velocidad de
desplazamiento global, velocidad en los tres ejes y velocidad de lucha.

1.1. Factores de los que depende la velocidad


Siguiendo a Calleja et al. (2001), los factores de los que depende la velocidad se
engloban en cuatro grupos: factores hereditarios, factores sensoriales cognoscitivos
psíquicos, factores tendinosos musculares y factores neuronales. Estos van a ser expuestos
en la tabla I en relación a lo descrito por estos autores:

2
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Tabla I. Factores de los que depende la velocidad.


- Sexo
- Talento
- Constitución
- Técnica deportiva
FACTORES HEREDITARIOS
- Anticipación al movimiento
- Elevada proporción de fibras blancas de contracción rápida
- Relación tronco-piernas
- Longitud de palancas
- Concentración
FACTORES SENSORIALES - Recepción de la información, asimilación, control y regulación
COGNOSCITIVOS PSÍQUICOS - Motivación, fuerza de voluntad
- Disposición al esfuerzo
- Cambios de excitación e inhibición en el SNC
- Velocidad conductora de estímulos
FACTORES TENDINOSOS
- Inervación refleja
MUSCULARES
- Reclutamiento de unidades motoras
- Longitud de tendones
- Distribución de tipos de fibras musculares
- Sección transversal de fibras FT
- Velocidad de contracción muscular
- Elasticidad muscular
FACTORES NEURONALES
- Extensibilidad
- Elongación muscular
- Vías energéticas
- Temperatura muscular

1.2. El desarrollo de la velocidad según las edades


El desarrollo de la velocidad parece estar genéticamente limitado a un intervalo de
años muy determinado, y por ello es importante que se inicie su desarrollo tan pronto como
sea posible (figura 1).

Figura 1. El desarrollo de la velocidad según edades.

Según Muñoz (2009), la evolución de la velocidad sería tal que de los 6 a los 9 años
se produce un incremento de la misma. Los movimientos acíclicos se completan y la
frecuencia motriz mejora notablemente. De los 9 a los 11 años existen niveles de
coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo de factores como la frecuencia y la
velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza. En torno a los 11 y 12 años es un buen
momento para la realización de tareas motrices específicas de velocidad. De 12 a 14 años,
la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la coordinación,
también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad. De los 14 a los 16 años
se adquiere la máxima frecuencia gestual, de forma que se igualan los tiempos de reacción
a los de los adultos. El sistema anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al

3
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

momento adulto (80%), por lo que es una buena etapa para la detección de talentos en
pruebas que precisen máxima velocidad de reacción. A los 17-18 años se alcanza el 95% de
la velocidad máxima, mejora notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se
encuentra al 90%. A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno
a los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.

2. MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD

La velocidad presenta una serie de expresiones que podemos definir como


manifestaciones de la velocidad; estas son la velocidad de reacción, la velocidad de
desplazamiento y la velocidad gestual.

2.1. Velocidad de reacción


Se define como la respuesta motriz voluntaria del deportista ante cualquier estímulo
externo (acústico, visual o sonoro), con previa discriminación de los mismos y en el menor
tiempo posible. Siempre nos referimos a conductas motrices voluntarias, descartando los
movimientos reflejos, ya que estos se refieren a una respuesta invariable y predecible como
respuesta ante un estímulo, sin control de la voluntad (arco reflejo), de manera que se debe
diferenciar entre velocidad de reacción y reflejos, ya que en el argot popular es frecuente
confundirlos.
Esta velocidad de reacción se puede dividir en:
• Reacciones simples: cuando se trata de un estímulo conocido anticipadamente y
se conoce la respuesta que se va a producir (pito, bandera…).

• Reacciones complejas: cuando se trata de reaccionar ante estímulos cuya


naturaleza no se conoce con precisión (pase de balón, golpeo…).

Vídeo “Parada de Casillas a Manu del Moral“

4
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

La velocidad de reacción se puede descomponer en 5 componentes (tabla II): fase de


percepción, fase de transmisión aferente, fase de tratamiento de la información, fase de
conducción eferente y fase de tiempo latente. Cada una de estas fases es más o menos
sensible al entrenamiento.

Tabla II. Componentes de la velocidad de reacción.

T1 Fase de percepción Entrenable


T2 Fase de transmisión aferente Poco o nada entrenable
T3 Fase de tratamiento de la información Altamente entrenable
T4 Fase de conducción eferente Poco o nada entrenable

T5 Fase de tiempo latente Entrenable

La expresión calculable de la velocidad de reacción es el tiempo de reacción (TR), que


es el espacio de tiempo desde la emisión de un estímulo y la contracción muscular.
Atendiendo a las fases antes expuestas, el proceso sería el siguiente: se excita un receptor
que transmite el impulso al SNC a través de una señal aferente, que genera un
procesamiento de la información para posteriormente generar una señal eferente que llega
al músculo, generándose una respuesta motora.
Dentro de la velocidad de reacción, el tiempo de reacción (TR), es decir, el tiempo
transcurrido entre el estímulo y el movimiento inicial de la actividad, tiene un tiempo
sensible para su entrenamiento comprendido entre los 10 y los 20 años, siendo este
momento el ideal para aplicar estímulos que busquen una mejora del mismo.
Lo que busca el entrenamiento de este tipo de velocidad es automatizar el gesto
técnico mediante gran número de repeticiones, a través de diferentes posibilidades y ante
diferentes tipos de estímulos externos (visuales, auditivos…).
Algunos de los métodos de entrenamiento para este tipo de velocidad son, según
Cometti (2002):
• Método de repeticiones: consiste en repetir un gesto ante un estímulo.
• Método parcial: donde se busca facilitar las condiciones de ejecución.
• Método sensorial: donde se busca desarrollar la capacidad de discernir pequeños
espacios de tiempo.

Un ejemplo sería que a una señal (auditiva, táctil o sonora) el sujeto tuviera que
reaccionar realizando alguna acción de reacción, por ejemplo reaccionar y correr.

5
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Otros métodos para su entrenamiento serían:


• Método de reacción ante un objeto en
movimiento: busca una mejora de la
rapidez de percepción y la ampliación del
campo visual.
• Método de reacción por elección: se
enseña al deportista a utilizar información
sobre las posibles acciones del
adversario.

Algunas de las formas de entrenamiento de este tipo de velocidad, enfocada sobre todo
a los niños, serían: salidas y puestas en acción en distintas posiciones, juegos de reacción y
persecución, situaciones deportivas reducidas, potenciación muscular y relevos.

2.2. Velocidad cíclica o de desplazamiento


La velocidad de desplazamiento es la capacidad por la que recorremos un espacio en
el mínimo tiempo posible. Está capacidad está muy influenciada por la técnica de
desplazamiento en función del deporte (atletismo, baloncesto…) y por la capacidad de
aplicar fuerza en poco espacio de tiempo y resistir esa cantidad de fuerza aplicada durante
todo el transcurso del desplazamiento.
Un ejemplo de este tipo de velocidad sería la realización de una carrera de 100 m.
Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se puede dividir en:
• Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una
duración inferior a 6 segundos.
• Velocidad de desplazamiento media: cuando la duración oscila entre 6 y 12
segundos.
• Velocidad de desplazamiento larga: cuando la duración es mayor de 12 segundos.
En estos casos precisa de la resistencia a la velocidad.

Para la mejora de esta capacidad el objetivo principal es la mejora de la coordinación de


movimientos y la aplicación de fuerza en el menor tiempo posible. Algunos de los sistemas
para mejorar la velocidad de desplazamiento son: velocidad facilitada por encima del 100%
(correr cuesta abajo, arrastrado por una goma…), correr contra una dificultad (correr cuesta
arriba, con la resistencia de un compañero…), series cortas (correr a la máxima velocidad
una distancia de no más de 60 metros), descomposición de factores técnicos del gesto
(frecuencia, zancada…), series progresivas (aumentando la velocidad de menos a más),
aceleraciones y desaceleraciones… Todos los sistemas precisan de una recuperación total
entre serie y serie a través de una recuperación activa.

6
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

2.3. Velocidad acíclica o gestual


La velocidad gestual puede definirse como la capacidad de realizar movimientos de los
diferentes segmentos en el menor tiempo posible, siempre y cuando no se repita una
estructura cíclica de movimiento.
Los factores que influyen son el nivel de aprendizaje
del gesto (más rápidos cuanto más automatizados), la
orientación espacial (son más rápidos los gestos realizados
hacia adelante que hacia atrás) y el segmento empleado (el
lado hábil es más rápido que el opuesto). Un ejemplo de
este tipo de velocidad sería el golpeo de raqueta en tenis.
Su entrenabilidad se debe iniciar a partir de los 6 años.
Para su entrenamiento es importante recalcar que siempre
tiene que ir asociada al gesto técnico, por este motivo
previamente es fundamental el dominio técnico del gesto. Se
puede mejorar a través de facilitar el gesto o de la repetición
del mismo.

Vídeo “Velocidad gestual”

3. ACELERACIÓN

La aceleración es otro de los aspectos determinantes en el máximo rendimiento de


muchas disciplinas deportivas, sobre todo en carreras de velocidad de atletismo, natación,
piragüismo, deportes de equipo… Desde una perspectiva física, la aceleración en la
variación de la velocidad por unidad de tiempo.
A = Av/t
De manera que un objeto será acelerado si varían su velocidad y/o dirección del
movimiento, existiendo una gran relación entre la aceleración de un objeto y la fuerza que
actúa sobre él.
A = m/sg2
a = F/m
Fuerza que al actuar sobre él va a modificar su estado de reposo o de movimiento
uniforme, siendo exactamente esta la primera Ley de Newton (ley de inercia): Todo cuerpo
mantiene su estado de reposo o de movimiento uniforme rectilíneo mientras no actúen sobre
él fuerzas que alteren dicho estado. Siguiendo esta línea, la segunda Ley de Newton (ley de
aceleración) recoge exactamente este concepto, enunciando que: La variación en el
momento de un cuerpo es proporcional a la fuerza de aplicación y se realiza en la dirección
en que dicha fuerza actúa. De manera que la aceleración tiene una relación directa con la
capacidad de generar una fuerza concreta por parte del deportista.
Si llevamos estos conceptos al ámbito del entrenamiento, la aceleración significa la
variación de la velocidad a lo largo del tiempo, siendo el objetivo conseguir el mayor ritmo
posible de aumento de la velocidad. Es decir, la capacidad de realizar movimiento
alcanzando en el menor tiempo posible la velocidad máxima. Esta capacidad va a depender
de factores musculares (régimen muscular de trabajo, tipo de fibras predominante,
componentes elásticos…), factores nerviosos (excitabilidad, capacidad de conducción del
impulso, coordinación…), de otros factores no modificables, como la edad, el sexo… y
también de la mejora de aspectos puramente técnicos.
En los deportes de equipo (fútbol, baloncesto…) la capacidad para cambiar de un
patrón motriz a otro es fundamental, ya que el jugador debe realizar aceleraciones y
desaceleraciones con cambios de dirección.

7
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

El primer aspecto que debemos considerar en este apartado es que en la velocidad


hay factores entrenables y otros no entrenables. Como sabemos, hay muchos factores
biológicos determinados genéticamente que conllevan un potencial de desarrollo muy
limitado; sin embargo, hay otros muchos factores sobre los que podemos incidir y que nos
van a permitir mejorar en esta cualidad:
• Velocidad de percepción: identificar con mayor rapidez los estímulos percibidos.
• Toma de decisión: la experiencia del jugador permitirá tomar las decisiones con
mayor rapidez adaptándose a la situación de juego.
• Programación mental de movimiento: interiorizar patrones que permitan
automatizar los gestos y ejecutarlos con mayor rapidez.
• Atención y concentración: motivación del jugador, que determinará su tiempo de
reacción.
• Capacidad de fuerza: está ampliamente demostrada la relación entre fuerza y
velocidad.
• Movilidad articular: una ajustada amplitud de movimiento favorece la obtención de
mayores velocidades de ejecución.

Podríamos incidir en otros muchos procesos en cada una de las fases (percepción,
decisión y ejecución). De todos modos, cada uno de estos factores conllevaría numerosas
estrategias metodológicas y medios de entrenamiento para su desarrollo, lo que complicaría
en exceso el planteamiento del presente capítulo. Por este motivo, simplemente vamos a
citar algunos de los métodos de entrenamiento más comunes para estas variables. Se ha
indicado repetidamente que la velocidad es una cualidad determinada por otros parámetros
condicionales y coordinativos que van a ser la clave del entrenamiento. Por ejemplo, la
mayoría de los medios de desarrollo de la fuerza permitirán mejorar la velocidad.
Otros medios deberían centrarse en aspectos coordinativos y cognitivos, incidiendo
en la toma de decisiones. Así, buscaremos la combinación de elementos específicos del
deporte y modificaremos aspectos espaciales y temporales. Por ejemplo, puedo incidir en la
probabilidad de predicción del estímulo: (¿es regular la presencia del estímulo?), la
velocidad del estímulo, el tiempo de presencia del estímulo, la cantidad de entrenamiento, la
complejidad de la respuesta, el número de estímulos a detectar o las características y la
ubicación del estímulo (estímulos claramente visibles…).
Para la mejora de la velocidad de desplazamiento o de la velocidad gestual podré
igualmente emplear salidas desde diferentes situaciones y posiciones, salidas en
condiciones facilitadas o dificultadas (ejemplo: cuesta abajo, paracaídas…), salidas sobre
diferentes suelos, salidas asociadas a diferentes señales o salidas con diferentes técnicas
de carrera. Otros métodos que acabamos de tratar en el tema de resistencia podrían
ayudarnos para esta cualidad, siempre que los adaptemos a las distancias y necesidades de
nuestro deporte:
• Método de repeticiones
• Método interválico
• Método de control

8
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Calleja, J.; Lekue, J.; Lejarreta, M. y Leibar, X. Desarrollo de la velocidad en jóvenes


jugadores de baloncesto. Madrid, INEF, 2001.
 Cometti, G. El entrenamiento de la velocidad. Barcelona, Paidotribo, 2002.
 García Manso, JM.; Navarro Valdivieso M.; Ruiz Caballero J.A. y Martín Acero, R. La
velocidad. Colección Entrenamiento Deportivo. Madrid, Gymnos, 1998.
 Grosser, M. Entrenamiento de la velocidad. Barcelona, Martínez Roca, 1992.
 Matveev, L.P. El proceso de entrenamiento deportivo. Buenos Aires, Stadium, 1982.
 Verkhoshansky, Y. y Siff, M. Superentrenamiento. Barcelona, Paidotribo, 2004.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Cometti, G. El entrenamiento de la velocidad. Barcelona, Paidotribo, 2002.


García Manso, JM.; Navarro Valdivieso M.; Ruiz Caballero J.A. y Martín Acero, R. La
velocidad. Colección Entrenamiento Deportivo. Madrid, Gymnos, 1998.
Grosser, M. Entrenamiento de la velocidad. Barcelona, Martínez Roca, 1992.

También podría gustarte