Población Indígena Actual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ministerio de Educación

Escuela Secundaria de Aserrío


Trabajo de Historia
Tema:
Los Grupos Indígenas
Profesora:
Elsy Saldaña
Integrantes:
Naybeth Castillo
Genova Villarreal
José Jiménez
Chrisly Arley
Año:
7° B
2019
Índice

Introducción..................................................................................................................... 4
Ngobe Bugle ................................................................................................................... 5
Localización ................................................................................................................. 5
Vivienda ....................................................................................................................... 5
Vestido......................................................................................................................... 5
Transporte ................................................................................................................... 5
Costumbres ................................................................................................................. 6
Organización Social ..................................................................................................... 6
Organización Política ................................................................................................... 6
Artesanías ................................................................................................................... 7
Ocupación ................................................................................................................... 7
Gunas.............................................................................................................................. 8
Localización ................................................................................................................. 8
Vivienda ....................................................................................................................... 8
Vestido......................................................................................................................... 8
Transporte ................................................................................................................... 9
Costumbres ................................................................................................................. 9
Organización Social ..................................................................................................... 9
Organización Política: ................................................................................................ 10
Artesanías ................................................................................................................. 10
Ocupación ................................................................................................................. 11
Emberá Wounaan ......................................................................................................... 12
Localización ............................................................................................................... 12
Vivienda ..................................................................................................................... 12
Vestido....................................................................................................................... 12
Transporte ................................................................................................................. 12
Costumbres ............................................................................................................... 13
Organización Social ................................................................................................... 13
Organización Política ................................................................................................. 13
Artesanías ................................................................................................................. 13
Ocupación ................................................................................................................. 13
Teribes .......................................................................................................................... 14
Localización ............................................................................................................... 14
Vivienda ..................................................................................................................... 14
Vestido....................................................................................................................... 14
Transporte ................................................................................................................. 14
Costumbres ............................................................................................................... 14
Organización Social ................................................................................................... 15
Organización Política ................................................................................................. 15
Artesanías ................................................................................................................. 15
Ocupación ................................................................................................................. 15
Bri-Bri ............................................................................................................................ 16
Localización ............................................................................................................... 16
Vivienda ..................................................................................................................... 16
Transporte ................................................................................................................. 16
Costumbres ............................................................................................................... 16
Organización Social ................................................................................................... 16
Organización Política ................................................................................................. 17
Ocupación ................................................................................................................. 17
Bokotas ......................................................................................................................... 18
Localización ............................................................................................................... 18
Vivienda ..................................................................................................................... 18
Vestido....................................................................................................................... 18
Transporte ................................................................................................................. 19
Costumbres ............................................................................................................... 19
Artesanías ................................................................................................................. 19
Ocupación ................................................................................................................. 19
Conclusión .................................................................................................................... 20
Bibliografía .................................................................................................................... 21
Introducción

Con sumo placer hemos realizado un recorrido histórico-cultural entre los Grupos
Indígenas de Panamá a Saber: Pueblo Ngôbe- Buglé, Pueblo Kuna Yala, Pueblo
Emberá-Wounan, Pueblo Naso o Teribe y el Pueblo Bri Bri,

En cada uno de ellos hemos encontrado un sin número de valores, dignos de conocer y
de compartir con nuestros hijos y nuestros conciudadanos.

En el Pueblo Nôbe-Buglé, señalamos su territorio, su idioma, leyes, viviendas, adornos


y otras costumbres

En el Pueblo Kuna destacamos su territorio, su lenguaje, sus autoridades, su vestido,


su baile, su visión.

En el Pueblo Emberá-Wounaan resaltamos entre otros aspectos su localización, idioma


y división de grupo y su relación con la naturaleza. El orgullo por su tierra y su tradición.
Para los Emberá-Wounaan la Tierra es hermosa y acogedora como una madre y, al
igual que una madre, ellos la aman, la respetan y la protegen.

Otros Pueblos Como los Nasos y Bri Bri, los hemos tratado con el mismo interés de
conocer sobre ellos, costumbres y tradiciones, que a la postre son un símbol de nuestra
nacionalidad.
Población Indígena Actual

Ngobe Bugle

Localización
Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La
comarca es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o
Serranía de Tabasará, que separa dos regiones geográficas: la
región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque
primario y donde los ríos son cortos y caudalosos, y la región
pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el
mar.

Vivienda
Ellos constituyen aldeanos (conjuntos de 2 a 6 casas) ocupados
por personas que vienen del mismo eslabón sanguíneo. Las casas
son de diseño circular, construidas directamente en el suelo. Hoy,
hay cambios acultura en el diseño de la vivienda, como en la
adopción, cada vez más usual, de núcleos habitacionales como
pequeñas aldeas.

Vestido
El vestido masculino de hoy no presenta diferencia con lo que ves
al hombre de la ciudad. Solo para las balserías se enriquece este
vestido con el hermoso collar de abalorios y el colorido sombrero
adornado con plumas y pañuelos.
El vestido femenino actual es un gran camisón hecho con telas
livianas, colores ordinarios y adornado con aplicaciones
geométricas en colores contrastantes, generalmente dispuestos en
el pecho y las mangas, que generalmente son anchos y hasta
medio brazo.

Transporte
El transporte se hace básicamente por tierra, aunque al no existir
buenas carreteras es difícil. Se utilizan autos y caballos.
Costumbres
Entre sus cantos y bailes es notable el Jeguí el cual se realiza por
parejas que suelen imitar a los cangrejos. Para estos días las
indias se adornan con chaquira, peinetas y cintas de colores para
recogerse el cabello y los hombres se colocan chaquiras y vistoso
sombreros con plumas y pañuelos de colores.
Las danzas tradicionales y costumbres del pueblo Ngöbe Buglé,
tan arraigadas al diario convivir con los elementos de la naturaleza,
son un homenaje a la preservación de especies animales, bosques
y ríos que muchas veces están en peligro de extinción.
Son bailes que han pasado de generación en generación, desde tiempos ancestrales,
cuando a la luz de la luna llena o de una “guaricha” (lámpara de queroseno) se
celebraban los festivales por espacio de tres días, incluyendo las conocidas balserías y
otras actividades. Cuando se realiza una celebración importante, como fue el
aniversario de la creación de la comarca Ngäbe Buglé, los danzantes lucen vestidos de
múltiples y llamativos colores, acompañados de chaquiras (cuellos de cuentas de
colores), plumajes y pinturas naturales, entre otros ornamentos.

Organización Social
La familia es la base de la comunidad Ngobe bugle. La
comunidad de Guaymí, Moveré (como se llaman a sí mismos)
está gobernada por una red de relaciones con relaciones reales o
virtuales, de gran importancia inherente, y eso realmente le da a
la cultura una fuerte fuerza interior. (ver artículo: Senufo).
Básicamente, la familia se basa en el matrimonio polinámico, que
se agrega a la práctica preferencial de Intercambio de
Intercambio, Familia amplia o Consanguin y Relación política. La
poliginia es la forma ideal de matrimonio que se relaciona con el estado social y
económico.
En esta cultura el hecho de que un hombre posea varias esposas se considera
próspero y de gran aceptación social. No está ligado a esto el factor económico
involucrado, ya que la mujer guaymí desarrolla una gran fuerza de trabajo durante su
vida activa enriqueciendo el núcleo familiar.

Organización Política
Con un patrón de población, la propiedad de difusión amplia,
incluso desde la época colonial, se convierte en un sistema
político difícil o imposible con autoridad centralizada. Debe
haber sido una autoridad suprema, que consiste en alguien o
consejo, cuando los funcionarios regionales o tribales ejercen
autoridad directa sobre una población. Fray Adrián de Santo
Tomás menciona que hay siete cacques en la región de
Guaymí a los que ingresó, a saber: Borosi, Yebeque, Monugo,
Menepa, Baga, Medi y Negri. De acuerdo con la información del siglo XVIII, no se
conocía a la policía ni a ningún gobierno, aunque sus consejos tendían a seguir los
consejos de los ancianos o gerentes.
La tradición de los llamados «gobernadores», originarios de la zona de Ngobe bugle,
viene de la época de nuestra historia, llamada el departamento de auto-iniciativa,
después de la independencia de España, constituimos un departamento de la nación
colombiana.

Artesanías
Es una técnica que casi ha desaparecido hoy entre
Guaymi. Pero su desaparición ha sido recientemente. La
simplicidad de obtener, a través del comercio, ollas de
hierro o aluminio, ha sido indudablemente la razón para
descontinuar la tecnología.
También es una técnica que ha desaparecido en los
últimos tiempos. Aunque no ha sobrevivido al tejido, se
aplica una importante técnica tejida a mano para la
fabricación de bolsas, sí, existen, con éxito y con ramas
comerciales.
Hace «chácaras» o bolsas hechas de «duro». Esta es una fibra obtenida al convertir
una planta, aechmea magdalenae. «Cabuya» también se usa como reemplazo. La
torsión de la fibra, lo que hace rodar las mujeres en el muslo, es un tipo de resina en
polvo obtenido blanco llamado «Carana» uso amplio y diversificado entre Guaymíes
usados, y en este caso ayuda a dar consistencia y coherencia a la fibra.
Los tintes vegetales se usan para teñir los alambres rojos, negros y amarillos. Algunos
indios han comenzado a usar Índigo. Chácarasna tiene diferentes tamaños, desde
pequeñas bolsas que pueden ser usadas para almacenar dinero o tabaco, hasta
grandes bolsas donde se transportan productos agrícolas, animales de granja e incluso
niños.

Ocupación
Estos pueblos indígenas viven del uso de subsistencia.
Más de la mitad de estos agricultores emigran de su región
a la venta de su trabajo a cambio de grandes cosechas de
café, plátanos, arroz, caña de azúcar y vegetales en el
oeste de Panamá. Otro pequeño sector está destinado a la
caza y la pesca, algunos criando aves de corral y ganado.

En esta vida difícil, las mujeres desempeñan un papel


fundamental, apoyan a estos hombres en el trabajo
agrícola, administran sus hogares y producen la mayor parte del arte de Ngobe bugle.
La alimentación de estos pueblos indígenas se compone de maíz, frijoles, plátanos,
arroz y tubérculos Otoe, dachin y yuca.
Gunas

Localización
Los gunas viven mayormente en el noreste de Panamá en un
vasto rosario de aldeas asentadas en alrededor de 360 islas y
arrecifes (con un total de 61.707 habitantes en 2000), donde
poseen colectivamente tres comarcas indígenas: (Guna Yala,
Madugandí y Wargandí); en las provincias de Panamá, Colón
y Darién; también viven en Colombia en dos resguardos
indígenas (con un total de 1.988 habitantes en 2011):
Maggilagundiwala, en español Arquía, ubicado en el actual municipio de Unguía,
Departamento del Chocó y Ibggigundiwala, en español Caimán Nuevo ubicado en
municipios de Necoclí y Turbo Departamento de Antioquia, sobre la región del golfo de
Urabá.

Vivienda
El tipo de vivienda es de bohío de paja y caña brava, donde el
mobiliario es escaso, no obstante, utilizan las hamacas para
dormir.
Las casas de los Kunas normalmente estám construidas en
terrenos planos sobre el suelo arenoso. La misma constituye una
gran habitación que sirve para dormir, la cual recibe el nombre de
Nega Tumat (casa grande). La habitación destinada para los
quehaceres domésticos y preparación de alimentos (cocina) se le
conoce como Soenga (casa de fuego).

Vestido
Las mujeres se visten con camisas de mola alusiva a la fauna y flora
que los rodea, y faldas de una yarda y media anudadas a la cintura.
Se adornan con aretes redondos de oro, la característica argolla en
la nariz, se pintan las mejillas de rojo utilizando el "achiote" y se
delinean la nariz con tinta negra de "jagua", utilizan pulseras y
tobilleras de chaquiras, collares de oro y una pañoleta de color rojo
y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus hogares.
También usan anillos de oro en la nariz.
Los hombres se visten muy sencillo, con camisa de corte europeo
de principios del siglo XX y pantalón largo de tela lisa. Adornan su
cabeza con sombrero y para las ceremonias importantes usan
corbatas con dijes de oro.
Transporte
Para el transporte fluvial los kunas construyen piraguas
utilizando un solo tronco. El cedro, el espavé y a caoba son
las maderas preferentemente requeridas para estos
menesteres. Se trata de una labor manual que requiere gran
experiencia y para la cual se utilizan hachas y hachuelas. En
la región continental se pueden observar dos tipos de
piraguas: una de poco calado, y muy angosta, utilizada
durante el verano cuando el nivel de las aguas ha bajado
considerablemente. Otro tipo más ancha y de mayor profundidad se usa durante la
estación lluviosa, especialmente para el transportar los productos cosechados. El uso
del motor fuera de borda, hoy muy difundido, no ha eliminado, sin embargo, a la
pértiga, y el canalete que son imprescindibles durante la estación seca, al bajar el
caudal de los ríos. A esta observación hecha hace veinte años hay que agregar la
situación actual motivada por el embalse del Río Bayano, con fines hidroeléctricos y
que exige el uso del motor.

Costumbres
Sus mundialmente reconocidas molas son indudablemente
reconocidas la pieza textil más vistosa de la indumentaria
Tradicional de la mujer kuna, la cual usan para cubrirse el
torso. Muchos autores coinciden en que la mola es la
evolución sobre textil de los diseños geométricos que las
antiguas kunas se tatuaban con tintes naturales sobre la piel.
De hecho, las molas más antiguas que se conservan reflejan
diseños geométricos. Aunque no es fácil determinar en qué
momento sé comenzaron a confeccionar, se asume que las
mujeres kuna comenzaron a transferir los tatuajes corporales a diseños textiles, luego
de los primeros contactos “con compañías misioneras durante la colonización española
del Istmo. Sin embargó, las molas más antiguas que se conservan tienen solamente
unos 160 años.

Organización Social
La estructura familiar de los Kunas se fundamenta en el matrimonio
monogámico, donde rige el concepto de sociedad patriarcal. El tipo de
vivienda es de bohío de paja y caña brava, donde el mobiliario es
escaso, no obstante, utilizan las hamacas para dormir.
Las casas de los Kunas normalmente están construidas en terrenos
planos sobre el suelo arenoso. La misma constituye una gran
habitación que sirve para dormir, la cual recibe el nombre de Nega
Tumat (casa grande). La habitación destinada para los quehaceres
domésticos y preparación de alimentos (cocina) se le conoce como
Soenga (casa de fuego).
De igual forma, la construcción comunal en donde se realizan las ceremonias y
fiestas se le conoce como Ina-Nega (casa de la chicha). Existe otra construcción en
donde se realizan las reuniones del congreso. ASPECTOS SOCIALES - Familia:
Constituída por el padre, encargado de traer los alimentos y todo lo necesario al hogar,
la madre, quien conduce al varón y está encargada de las actividades domésticas, los
hijos, que según su sexo se dedican a diferentes actividades, ayudando a sus padres y
por último otros parientes, si los hay, que también según su sexo se encargan de
ayudar a la familia.

Organización Política:
Políticamente, el Estado panameño reconoce las
autoridades propias de los Kunas. En 1938 se creó la
Comarca de San Blas, conocida como Comarca Kuna-Yala.
Mediante Ley No.19 de 1953, se aprobó "La Carta Orgánica
Kuna", la cual establece las autoridades de la misma.

La autoridad máxima en el ámbito político es el


Consejo General Kuna, en el cual participan los tres Sáhilas
Generales o principales, el Intendente o representante del
gobierno panameño, todos los sáhilas de cada una de las islas, los voceros, los
representantes de cada una de las comunidades y los kunas que desean asistir al
mismo. En estas reuniones se ventilan de manera democrática los asuntos
económicos, educativos y sanitarios que afectan a la comarca.
Existen los Congresos locales de cada pueblo, dirigidos por los respectivos
Sáhilas. Los mismos se reúnen por lo menos dos veces a la semana, en donde los
adultos (hombres y mujeres) están obligados a participar. En ellos, se ventilan
problemas de índole comunitarios e internos en el ámbito familiar. Los tres Sáhilas
Generales ejercen sus funciones en una porción específica de la comarca , mientras
los locales, en cada uno de los pueblos. Pueden ser depuestos, por el Consejo General
o la comunidad, respectivamente, en caso de que así se decida. Igualmente, gozan de
autoridad los Voceros y Guardianes del Orden.

Artesanías
Los kunas son famosos por sus coloridas artesanías que son utilizadas para uso
personal y comercial. La leyenda kuna relata que Kikardiryai, hermana del profeta
Ibeorgun, vino del cielo para enseñar a las mujeres a confeccionar la mola, que cosida
con la técnica del aplique invertido sobre telas superpuestas de diferentes colores es
adherida a la parte frontal de la blusa que compone la vestimenta de la mujer kuna,
junto a un envoltorio de tela que actúa como falda (saburet).
- Tejidos Son las mujeres las encargadas de este trabajo. Ellas elaboran hamacas,
molas, fajas, cinturones, cintas ceremoniales, etc.
Un aspecto importante en la cultura de los Kuna, es la confección de las "molas",
vestimenta que utilizan las mujeres. Las molas consisten en diseños geometricos,
antropomóficos, mitológicos, zoomórficos y de la vida cotidiana.
- Cestería Es practicada por los hombres, quienes
confeccionan canastas de diversos tamaños, sombreros y
abanicos, para lo cual, utilizan plantas de diversos tipos.
- Cerámica Practicada generalmente en la región continental,
esta es una actividad llevada a cabo por las mujeres, quienes
utilizan esta técnica para confeccionar sahumerios, vasijas y
figuras antropo y zoomorfas.
- Talla de madera Esta tecnología es aplicada por los
hombres kunas de ambos grupos. Con ella elaboran
"piraguas", morteros, bancos y demás objetos domésticos,
figuras zoo y antropomorfas y objetos culinarios. Estos últimos son fabricados por los el
grupo continental y son de gran importancia en las relaciones comerciales entre ambos
grupos, ya que existe una alta demanda de parte de los kunas samblasinos.

Ocupación
La mayor parte de la población adulta, es la que se dedica a
las actividades tradicionales tales como, cosecha del coco,
pesca, siembre de productos agrícolas, venta en los
comercios, confección de artesanías de madera y molas,
transporte de personas y mercancías, entre otras.
La juventud en su gran mayoría no le gusta trabajar se la
pasa jugando, paseando haciendo cualquier cosa menor.
Emberá Wounaan

Localización
La etnia emberá-wounaan abarca quinientas hectáreas y está
dividida en cuarenta y dos comunidades con un total aproximado
de nueve mil indígenas.
Este grupo indígena se divide en los wounaan y los emberás. Los
primeros habitan las áreas del Darién, diseminados en las orillas de
los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sábalo y Jingurundo, habitan
en la tierra colectiva fuera de la comarca en: Puerto Lara, Balsas,
Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los emberás habitan en las orillas del
Río Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico y también habitan en la
provincia de Panamá: Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá
Gatún, majé.

Vivienda
La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las
inundaciones de los ríos(son muy resistentes). El techo es cónico,
se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como guagara,
aunque también utilizan las hojas de la Palma Real, pero utilizan
también otros estilos. El piso es de corteza de palma llamada jira.
Duermen sobre esteras que hacen con cortezas de árbol.

Vestido
Los hombres utilizan un taparabo que llaman Guayuco (cubierta) y
una faldota artesanal fabricada originalmente con chaquira y en
tiempos recientes con chaquiras (saminamina eheh) plásticas
(usada en ocasiones especiales) llamada Amburäco, pero cuando
van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente
los hombres visten con camisetas y pantalones modernos. Las
mujeres utilizan telas Paruma (Gua) y envuelven a manera de falda sus caderas hasta
las rodillas y collares alrededor del cuello tejidas por sí misma llamadas Shakiras, y sus
cuerpos pintados de Jagua pintura natural producida por una planta.

Transporte
Utilizan la piragua, canoa que construyen con madera de espavé,
cedro, cedro espino, y pino amarillo. La vida de los Emberá se
desenvuelve en torno a los ríos. También suelen utilizar como medio
de transporte los burros y los caballos para moverse en el interior de la
comarca.
Costumbres
Entre las costumbres mas llamativas de esta cultura, podemos
destacar. Las niñas fueron confinadas en casa durante la primera
menstruación; su pelo se cortó y siguieron las restricciones
alimenticias. Después, los bañaron, los pintaron con jagua y los
honraron con una celebración de la chicha. No hubo ceremonias
formales de matrimonio. Hoy, celebraciones simples acompañan
los eventos del ciclo de vida, incluyendo bautismos, bodas,
muertes, cosechas o la conclusión del trabajo comunitario. Los aldeanos tocan música,
bailan y beben grandes cantidades de chicha o caña de maíz.

Organización Social
La estructura social Wounaan esta basada en familias extensas,
en sistema de parentesco tanto de línea paterna como materno.
Según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio
con algún miembro de la parentela o con alguna persona no
indígena. El control social interno está en manos del jefe de
familia, por lo general el más anciano.

Organización Política
En la organización política la figura del cacicazgo
tradicionalmente fundamental, paulatinamente va siendo
reemplazada por cabildos locales y zonales. Anualmente se
reúnen todos los miembros que habitan un mismo río o quebrada
para elegir las autoridades que los representen; todos los
individuos votan: hombres, mujeres y niños.

Artesanías
Las mujeres woun hʌʌin (mujeres de la etnia wounaan)confeccionan
objetos de cerámica de barro y la cestería de fibra vegetal como
canastas, esteras y adornos. Los hombres Wounaan realizan
trabajos con la madera como piraguas, bancas, remos, tapas de
ollas, y trabajan la Tagua (marfil vegetal)entre otros.Destacan
también por sus elaboradas y finas cestas, los tallados de madera de
alta calidad y los bastones de mando.

Ocupación
La agricultura es la principal actividad. Cultivan sobre todo
plátano, producto con el cual comercian; siembran maíz, arroz,
tubérculos, como ñame, yuca y otros. Otras ocupaciones son: la
pesca, la caza, la cría de animales de corral, y la recolección de
plantas. Recogen todo lo que se produce desde la tierra. Les gusta la arquitectura.
Teribes

Localización
Son un grupo indígena localizado al noroeste de Panamá,
específicamente al oeste de la provincia de Bocas del Toro, en
un área de 1.300 km², éste territorio abarca gran parte de la
cuenca del río Teribe y del río San San.

Vivienda
Viven en casas de madera, con techos de hojas de palma de
tipo yambú; generalmente estas viviendas están situadas en
lugares altos, para protegerse de las fuertes crecidas del río
Teribe.

Vestido
Esta comarca se caracteriza por poseer, el grupo indí-gena con
mayor población del país. La familia se basa en el matrimonio
polígamo, en donde el hombre puede tener varias esposas
con-viviendo todos en una sola vivienda. Entre sus forma de
vestir, la mujer se caracteriza por lle-var un amplio camisón de
colores lisos con ampliaciones geométricas en el área del pecho,
basta, manga y cintura y el vestido del hombre es similar al de la
cuidad.

Transporte
Para su transporte, utilizan la canoa, la cual es tallada en cedro
o laurel.

Costumbres
Entre las costumbres de esta etnia, se encuentran los bailes del
mono, la serpiente y del tigre que sólo se da en ceremonias
especiales, donde se pone como centro del baile la cabeza de un
tigre recién cazado por su habitantes. Esta es una ceremonia
donde las mujeres lucen trajes de vistosos colores y los hombres
sus camisas blancas y pantalones arriba del tobillo.
Organización Social
La familia Teribe tiene como núcleo el matrimonio de tipo
monogámico. La escogencia del cónyuge generalmente parte
de la iniciativa masculina, y actualmente los mismos
pretendientes hacen saber sus deseos a la novia y luego a sus
padres. No se observan en la actualidad ningunos conceptos de
incesto más que la unión de consanguinidad y la de primos.
Fuera de tales reglas, hay libertad para la selección matrimonial.
La instalación del nuevo hogar es preferencial neo local, aunque se observa mucho la
residencia uxorilocal, a veces con carácter temporal.5La vida familiar es muy unida, y a
los niños se les dispensa un suave y amoroso trato. Su padre le confecciona al niño
juguete de balso (arco, y flecha,canoas, etc.)

Organización Política
Entre los Teribes existe el gobierno de tipo monárquico. De una
familia reinante, que ya desde principios de siglo es la Santana,
salen los reyes, con carácter hereditario. De este apellido real
hemos registrado hasta hoy, a Fran-cisco Santana, quien dejó
fama de gran capacidad gubernativa y justicia. A éste le
sucedió su sobrino Lázaro Santana, ya que Francisco sólo tuvo
hijas mujeres. Lázaro Santana gobernó hasta hace pocos años,
cuando se retiró del cargo y su hijo Simeón Santana, ocupó la posición. Parece haber
dependido de la personalidad de cada gobernantes y las circunstancias de la lucha y
juego del poder, las características políticas desplegadas. El rey Francisco Santana,
tuvo fama de haber ejercido una autoridad efectiva sobre su grupo, manteniéndolo
aislada de las otras culturas de la región.

Artesanías
Ausencio Torres, maestro de artesanía, señaló son artesanos por
naturaleza, y utilizan su ingenio para trabajar la madera, diseñadas
con figuras de animales que se conservan en los bosques, como
un mensaje de conservación.
Dijo que también utilizan bejucos del bosque, para la elaboración
de canastas, donde las mujeres han aprendido a coser, a bordar,
tejer y confeccionan lindos trabajos, que son la base esencial para obtener un ingreso
económico.

Ocupación
Los indígenas de esta etnia se dedican a la caza, pesca,
agricultura, y a la artesanía, que debido a sus vistosos diseños
han logrado comercializarlas.
Bri-Bri

Localización
Talamanca es reconocida como una de las cadenas de
montañas que cruzan Costa Rica y Panamá, así como un
cantón de la provincia de Limón. Es uno de los territorios
indígenas más importantes de Costa Rica, poblado por
diferentes tribus desde la época de la invasión española
hasta los días actuales: Teribes, Bribris, Cabécares.

Vivienda
Un elemento interesante de esta etnia es que sus viviendas
(generalmente, de madera, fabricadas sobre pilotes y
techadas con hojas secas) se alzan muy separadas unas de
otras, esto debido a que los bribris aprecian la
independencia. No es raro que una casa bribri se encuentre
a una hora de camino de la otra casa más próxima.

Transporte
Se transportan en canoas y a pie.

Costumbres
Siete a diez jugadores hacen ataques contra una cabeza de
caballo esculpida por el maestro de ceremonias. La cabeza
del caballo simboliza el español; Está encendido y
simbólicamente quemado. Durante este juego de baile, los
jugadores deben calumniar sus palabras, sustituir los
fonemas y cambiar el orden de las frases. El tambor y la
flauta se tocan.
Los chistes son contados y prevalece un espíritu de folia.
Día de los demonios se celebra del 31 de diciembre al 2 de enero. El maestro de
ceremonias es el principal demonio. Los jugadores usan máscaras esculpidas de
madera clara y un vestido similar a una bolsa de golpes.

Organización Social
Bribri carece de estructuras gubernamentales tradicionales; Están organizados
localmente como comunidades rurales no domésticas. Sin embargo, los ancianos
siguen siendo respetados mucho. También es común que los líderes comunitarios
individuales ejerzan una gran influencia a través de las comunidades y proyectos
locales.
Bribri tiene posiciones destacadas nacionales e
internacionales en movimientos indios. El cambio
constante, la adopción intencional y la adaptación de
la influencia externa son una norma; sin embargo, la
identidad de un grupo nativo se conserva y las
personas sienten que tienen un origen indio común.
Bribri y Cabécar respetan a los chamanes y, en
general, a los ancianos de ambos sexos.

Organización Política
Las estructuras del gobierno son las de la administración
nacional de Costa Rica. Cada ciudad tiene una oficina de
policía rural con uno o dos oficiales. La policía puede ser
del área específica o asignada. Hay consejos de distrito y
personas elegidas relacionadas con el municipio de la
ciudad, cuyas preocupaciones son el mantenimiento de
carreteras, el bienestar y la coordinación con el gobierno
nacional.

Ocupación
Esta cultura de los Bribri eran agricultores, dependiendo
principalmente de maíz, frijoles, mandioca, patata dulce y otras
raíces, calabazas, melocotones y cacao. A partir de la era
colonial, ellos incorporaron completamente varios tipos de
plátanos y plátanos, arroz y, más tarde, café.
Bokotas

Localización
Este grupo aborigen panameño culturalmente entendido,
ocupa parte de las provincias de Bocas del Toro y Veraguas.

Vivienda
La vivienda tradicional de los Bokotás según el patrón cultural en
las culturas Talamancas: La casa redonda de techo circular (tipo
más usual de habitación). Después apareció la casa rectangular
construida sobre pilares, que ha ido imponiéndose hasta el
presente. Y las circulares la usan como cocina. En las casas
siempre se encuentra un ático o jorón que se usa muchas veces
como granero. La cocina se encuentra ubicada, directamente,
sobre el piso en las casas circulares y en las rectangulares construidas sobre pilares,
se fabrica una base de barro, de función aislante, para poner sobre ella los troncos
encendidos. Los Bokotás tienen en sus cocinas una buena provisión de bateas (platos
y bandejas de maderas), mecedores para revolver los alimentos también de madera,
totumas que funcionan como vasos y recipientes y perforadas como coladeras. Un
artículo culinario es el aventador hecho de plumas con el cual abanican el fuego.

Vestido
Esta tela se hace con la cáscara de un árbol de nombre
“Ñumi” y se prepara con la técnica ampliamente difundida en
América indígena de suavizarlo golpeándolo con piedra o con
un pedazo de madera, mojándolo repetidas veces y luego
secado al sol. Los varones se visten generalmente de pantalón
y camisa de corte occidental y la mujer regularmente viste el
vestido tipo Ngöbe reemplazando las aplicaciones geométricas
por tela de colores. Actualmente, es común el uso entre
hombres, de camisas y pantalones comprados en las tiendas,
aunque se ha desarrollado la tecnología de la confección de camisas que hacen con
tela llamada “manta sucia”, o “manta dril” y que decoran con aplicaciones de colores
rojo, amarillo o verde. En los últimos años, el vestido típico de las mujeres guaimíes o
hechos a inspiración del mismo. Son las amplias batas con aplicaciones de colores en
las mangas y cerca de la basta o vuelo. A veces, el vestido no sigue este patrón en
cuanto a la combinación de colores sino solamente al corte, utilizando entonces tela de
dibujos a colores que reemplazan las aplicaciones. La pintura facial, en ocasiones
sociales y festiva, completan el atuendo de color negro que se obtiene con resina
chutrá y caraña, como también el color rojo que actualmente se obtienen comprando
lápices labiales de fabricación industrial.
Transporte
Los Bokotas sólo usan un medio de transporte, que es el
fluvial, las canoas. En ella se transporta el corto excedente de
producción a las regiones costeñas o asentamientos
ribereños vecinos. Más frecuente, es el desplazamiento a pie,
llevando las pesadas cargas a la espalda a través de los
senderos que atraviesan la región selvática o bien por los
difíciles “pasos” a la montaña.

Costumbres
Este grupo étnico se encuentra sometido bajo la autoridad del
Cacique Guaymí de Veraguas. Los Bugleres o Bokotas aceptan
la creencia de Dios, al que llaman SHUBE, así como la de
demonios. Sus creencias normalmente se basan en mitos.
Organización social: La familia se basa en el matrimonio
monogámico. En razón de la innegable influencia Guaymí que
desde largos años se da entre los Buglere, hay algunos casos
de poligamia, especialmente entre las familias de origen mixto.
Varias familias ostentan una genealogía donde aparecen
elementos Guaymíes; no obstante, la prevalencia culturas ha sido favorable a los
Bokotá; olvidándose incluso la lengua Guaymí. En regiones apartadas de rio Grande,
se encuentran muchas familias Bugleres “puras”, es decir, sin existencia de mezcla con
otros grupos. No se conoce un ritual establecido para el matrimonio, limitándose éste a
la unión voluntaria de las partes. La residencia matrimonial es de tipo neolocal o
patrilocal. El nacimiento de un niño en la familia da lugar a una interesante ceremonia,
que ocurre al octavo día del nacimiento. Implica confección de apreciable cantidad de
bebidas fermentadas y de comida.

Artesanías
Entre sus más destacadas artesanías esta la confección de
sombreros de fibra vegetal teñida.

Ocupación
Se dedican al cultivo del maíz y arroz, la caña de azúcar,
pixbae, cacao, aguacate, mangos, chayotes. Cosechan verduras
como el otoe, la yuca y el ñampí. De igual forma, cultivan el
plátano, el cual constituye su principal alimento.

La preparación de la tierra le corresponde a los hombres, a


través del sistema de "juntas". Para los meses de mayo y junio se
realizan las siembras, en la cual participan todos los miembros de
la familia. Una vez terminado el trabajo, se organizan bailes y
cantos para la noche.
Conclusión
Cuando los españoles llegaron al Istmo de Panamá, se encontraron con un manto de
cacicazgos, diseminados por todo el Istmo de Panamá. La Mayoría de ellos, en la parte
insular y en las costas del pacífico. Sin embargo, por razones del elemento invasor y
por la búsqueda de mejores condiciones climáticas y alimentación, emigraron a otros
sectores.

Lo cierto es, que hoy día tenemos un panorama distinto, incluyendo la resuducción de
muchos de estos grupos, por ejemplo, por la aculturación anglosajona, como en el caso
del grupo Kuna.

Diversos historiadores y científicos, han determinado, que no podemos hablar de una


cultura indígena, sino de grupos culturales o mejor todavía como dice el catedrático y
gran pensador Moisés Chon M., "culturas Sui Generis", o propia de su especie. Con
sello inconfundible de cosas muy propias entre los diversos grupos: Bailes, religión,
vestidos, código moral, organización política y social en general.

En la cultura Kuna, tenemos una forma de actuar, de pensar y de sentir, con su


Congreso, sus comarcas y reservas, su idioma, su familia, su filosofía de la vida, sus
valores y el socavamiento a que está sometida.

Los Ngâbe –Buglé, con su idioma y su alfabeto, sus inquietudes, valores y otros.

Los Emberá-Wounaan., su idioma, su concepto de la tierra, su orgullo de su tradición y


su historia.

Los Nasos, conocidos hasta hace poco como Teribes, su lenguaje, sus rasgos físiscos
y su carácter o "modo de ser", son un ejemplo de convivencia con la naturaleza, una
monarquía con democracia.

Los Bri Bri, que ahora tienen sus aspiraciones a tener comarca. Son nómadas, pero
representan un grupo humano significativo con 400 familias en Panamá.
Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos14/indigenas-panama/indigenas-panama.shtml

https://www.monografias.com/docs/Grupos-ind%C3%ADgenas-de-panam%C3%A1-
P38JEKYMZ

https://www.joebrownadventures.com/es/grupos-indigenas-de-panama/

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch072.htm

También podría gustarte