Trabajo de Metodología. Temas 6,7,8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO BARINAS

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL FICHADO
EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Autores: Barrios, Marianela


C.I. Nº 24.112.559
Cadenas, Regina
C.I. Nº 13.947.41
Crespo Héctor
C.I. Nº 11.190.703
García Nélida
C.I. Nº 15.072.632
Segovia, Elizandra
C.I. Nº 16.638.333
Valenzuela, Iselvira
C.I. Nº 13.278.575

Barinas, Junio, 2.014.


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO BARINAS

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL FICHADO
EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Trabajo de Investigación presentado como requisito de evaluación de


los Temas 6, 7 y 8, en materia de Metodología de la Investigación II.

Autores: Barrios, Marianela


C.I. Nº 24.112.559
Cadenas, Regina
C.I. Nº 13.947.41
Crespo Héctor
C.I. Nº 11.190.703
García Nélida
C.I. Nº 15.072.632
Segovia, Elizandra
C.I. Nº 16.638.333
Valenzuela, Iselvira
C.I. Nº 13.278.575

Barinas, Junio, 2.014.


ÍNDICE GENERAL

pp.

ÍNDICE GENERAL……………………………..……………………….iii

INTRODUCCIÓN………………………..…………………………….…4

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA…………….…...…5

1.1. El Conocimiento……………………………………..……6
1.2. Tipos de Conocimiento……………………………….…...7
1.2.1. Conocimiento Vulgar……………………………….7
1.2.2. Conocimiento Científico…………………………....7
1.2.3.1. Diferencias y Características del Conocimiento
Científico y Vulgar…………………................7-9
1.3. La Ciencia…………………………………………………9
1.4. Principios y Objetivos de la Ciencia………………………9

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL CAMPO DE LAS


CIENCIAS JURÍDICAS

2.1. Concepto………………………………………………....10
2.2. Investigación Científica………………………………….10
2.2.1. Tipos de Investigación Científica…………………11
2.2.2. Características del Método Científico……....…11-12
2.2.3. Importancia del Método Científico……….……….13
2.4. Objetivos del Derecho en la Investigación Jurídica….13-14
2.5. Los métodos de la Ciencia………………………….……14
2.5.1. Inducción………………………………………….14
2.5.2. Deducción…………………………………………14
2.5.3. Análisis ……………………………………..…14-15
2.5.4. Síntesis………………………………………….…16
2.5.5. Método General…………………………….……..16
2.5.6. Particular………………………………………..…16
2.6. Los Métodos y las Técnicas Jurídicas…………..……17-18
EL FICHADO……………………………………………….18
3.1. El Fichado en la Investigación Jurídica………………….18
3.2. La Ficha…………………………………………………19
3.2.1. Cuerpo de la ficha………………………………...19
3.2.2. Características………………………..…………..19
3.2.3. Elementos…………………………………..…….20
3.3. Clasificación de las fichas de Información Jurídica….20-21
3.4. Elaboración de Fichas…………………………….…..21-25
3.5. Internet………………………………………..………25-26
3.6. Internet como Biblioteca……………………………..26-27
3.7. Principios de Exploración………………………………..27
3.9. Ayudas Tecnológicas…………………………………….28

CONCLUSIONES………………………..……….……………………..29

BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………….………30
5

INTRODUCCIÓN

El conocimiento es más que un conjunto de datos, es una totalidad


sobre un conjunto de fenómenos, verdades o de información almacenada a
través de la experiencia o del aprendizaje que vivimos día a día, de esta
manera se puede señalar que significa, en definitiva, la posesión de un
modelo de la realidad en la mente.
En este mismo orden de ideas podríamos señalar que el conocimiento
empieza por nuestra cotidianidad denominado conocimiento vulgar o
común, cuyas características lo hacen diferenciar del conocimiento
científico que es un saber verificable, objetivo y sistemático, del cual se
hace constante uso en el campo de la investigación, puesto que al utilizar la
ciencia para el análisis de los hechos, principios, teorías y leyes que el ser
humano ha formulado nos permite comprender la realidad que nos rodea.
Dentro del campo de la investigación científica se manejan diversas
áreas del conocimiento, en este caso es pertinente indagar en las ciencias
jurídicas para el estudio del método científico y las técnicas aplicadas en
los trabajos de investigación dentro del mundo de la leyes, cuyos
parámetros y competencias nos obligan cada día a estar a la vanguardia de
las técnicas y ayudas tecnológicas que nos brinda la tecnología.
6

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

1.1. El Conocimiento:

Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el


sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido
o percibido.
Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre
dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la
persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el
hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. En este sentido; el
conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:
a).- Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la
percepción de una realidad.
b).- Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en
conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad.

1.2. Tipos de Conocimiento:

En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el


conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico.

1.2.1. Conocimiento Vulgar:


El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge
de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En
consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de
generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. No
obstante, en algunas oportunidades el conocimiento vulgar puede servir de
base para la construcción del conocimiento científico, debido a que una
creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.

1.2.2. Conocimiento Científico:

Es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el


método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen
verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Pero, además de
los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad
muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en falla,
errores o equivocaciones. Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta
también la imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas.
Por lo tanto, el conociendo científico es un saber provisional, objeto de
revisión permanente (Sabino, 2000).

1.2.3. Diferencias y Características del Conocimiento Científico y


Vulgar

1.2.3.1. El Conocimiento Científico

 Es Verificable: Puede ser comprobado por otros.


 Es Objetivo: Describe la realidad tal como es, descartando deseos y
emociones.
 Es Metódico: Debido a que es producto de la aplicación deliberada e
intencional de una serie de pasos y procedimientos técnicos
 Es Sistemático: Porque los conocimientos se relacionan y se
complementan.
 Es Explicativo: Busca el porqué de las cosas (causas y efectos)
 Es Predictivo: Con base en argumentos válidos, puede hacer
proyecciones o prever la ocurrencia de determinados fenómenos.
 Es Generalizable: Por cuanto establece leyes científicas constantes y
aplicables a un universo.

1.2.3.2. El Conocimiento Vulgar

 Es no verificable: No soporta comprobación.


 Es Subjetivo: Parte de creencias e impresiones propias de un sujeto.
 Es Espontáneo: Porque se adquiere de forma casual o accidental.
 Es Asistemático: Debido a que consiste en ideas aisladas.
 Es Dogmático: Por cuanto sus juicios son impuestos sin
cuestionamiento.
 Es Especulativo: Emite conjeturas sin base o sin argumentos válidos.
 Es no generalizable: Ya que las creencias individuales no son
extensivas a una población.
1.3. La Ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables,


sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a
un determinado objeto de estudio o rama del saber.

1.4. Principios y Objetivos de la Ciencia

La ciencia es el eje central de los principios y problemas que nos


ayudan a comprender los procesos de la naturaleza tanto física como social.
 La meta principal de la ciencia es la búsqueda del conocimiento.
 La ciencia no resuelve todos los misterios del Universo; más bien el
conocimiento obtenido de los mundos físicos y social puede ser
ampliado continuamente.
 La ciencia debe suponer que sus hallazgos son provisionales, las
nuevas evidencias pueden cambiar o reformular teorías actuales.
 La ciencia supone que se mantiene un vínculo de comunicación entre
el hombre y el Universo por medio de sus impresiones sensoriales.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL CAMPO DE LAS


CIENCIAS JURÍDICAS

2.1. Investigación Científica en el campo de las Ciencias Jurídica

Es la actividad que pretende descubrir las soluciones más adecuadas


para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez
más dinámica y cambiante, pues precisamente la investigación es la que
tiene la posibilidad, al profundizar en esos problemas, de encontrar la
forma de adecuar el ordenamiento jurídico a las transformaciones y
cambios sociales, por anticuadas que parezcan las disposiciones normativas
de carácter formal.

Para ello es necesario abandonar la idea del papel del investigador como
autor de grandes construcciones de carácter formal, a las que fueron tan
afectos los juristas racionalistas del siglo XIX, sino que por el contrario la
investigación significa el estudio minucioso y constante para analizar con
modestia intelectual las cuestiones que requieren solución en el momento
histórico y en el sistema normativo que al jurista le ha tocado vivir,
tomando en cuenta la realidad social en la cual se encuentra inmerso, de
acuerdo con el planteamiento actual de vincular la ciencia jurídica a las
restantes disciplinas de carácter social.

Así, el derecho, utiliza predominantemente, las modalidades de


investigación teórica y de investigación empírica. La primera, desde una
perspectiva del Derecho desde el punto de vista formal; la segunda como
una metodología que parte de la realidad social, los datos con los cuales
logra la construcción de sistemas, principios e instituciones, que a su vez
sirven de base para lograr posteriormente una búsqueda de nuevos datos
tornados de la propia vida social.

2.2. Investigación Científica

La investigación científica es la que tiene por objeto la búsqueda de un


saber adicional o complementario al existente, o bien como dice Aníbal
Bascuñán Valdés es “El perenne tránsito de un saber dado a un saber
superior progresivo, mediante la aprehensión dialécticamente
renovada de un saber adicional” (1961:18).

2.2.1. Tipos de Investigación Científica

a).- Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia


sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a
cualquier otra disciplina científica.
b).-Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre
como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.
c.- Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,
con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular.

2.2.2. Características del Método Científico e Importancia

Las características del método científico tienen gran similitud con las
del conocimiento científico. Ello se explica por la interrelación existente
entre el método y conocimiento científico, ya que es a través de aquél como
se obtiene éste, el que a su vez, permite perfeccionar y desarrollar el
método.
Entre las características más relevantes del método científico se
pueden señalar las siguientes:
 Es Fáctico: Porque tiene referencia en los hechos, parte de los
hechos y se prueba con los hechos que describe y explica.
 Es Empírico: Se vale de la verificación de la experiencia, para dar
respuesta a los problemas planteados, es decir, la experiencia como
fuente del conocimiento.
 Es Objetivo: Porque busca alcanzar la explicación adecuando el
conocimiento a las características esenciales del objeto o fenómeno,
independientemente de nuestras apreciaciones personales.
 Es Trascendente: Aun cuando parte de los hechos, trata de llegar
más allá de ellos, mediante la elaboración de abstracciones y
generalizaciones.
 Es Racional: Porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo
cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y
vuelve a ellos.
 Es Analítico: El método científico descompone todo lo que trata con
sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus
componentes.
 Es Sistemático: Se basa en un proceso organizado y sistemático de
búsqueda de verdades para establecer resultados. Se da importancia
no sólo a los aspectos más significativos, sino también a los más
generales y complejos.
 Es General: Trata fundamentalmente de la búsqueda de
conclusiones generales, a fin de lograr una mayor comprensión de la
totalidad estudiada, lo que no significa que no se interese por los
problemas particulares, vistos siempre a través del método, como
partes de una totalidad.
2.2.3. Importancia del Método científico

Es de suma importancia porque a través de la aplicación del mismo se


pueden obtener un resultado final, predecir algunos fenómenos no
observados todavía o la verificar las relaciones entre varios procesos. Este
Método Científico es de vital importancia para la ciencia, porque ha sido la
responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los
campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad.

2.4. Objetivos del Derecho en la Investigación Jurídica

a) La norma jurídica prescribe una conducta determinada, lo cual


constituye un supuesto que debe cumplirse.
b) De conformidad con el extremo de la conducta, el supuesto es válido o
inválido en razón de la manera en la que se producen los efectos de dicha
conducta.
c) Las normas jurídicas son establecidas por autoridad legítima y
competente, dentro de una organización social y política, para establecerlas
en un estado de derecho.
d) El objeto de las normas lo constituyen mandatos y órdenes cuyo
incumplimiento produce efectos específicos o sanciones.

El objeto de la Investigación Jurídica, está constituido por:

 Las normas jurídicas


 Los contenidos de las normas
 Los valores que persigue la norma
 Las normas en el tiempo
 Las normas en el espacio
 El método científico de la investigación jurídica
 El ámbito de la investigación jurídica

2.5. Los métodos de la Ciencia

2.5.1. Método Inductivo

La inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo


singular o particular a lo general o universal. Esa tiende a desarrollar
teorías científicas generales a partir de observaciones particulares.

2.5.2. Método Deductivo

El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con


cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos
enunciados supuestos llamados premisas, si de una hipótesis se sigue una
consecuencia y esa hipótesis se da, entonces, necesariamente, se da la
consecuencia.

2.5.3. Método Analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos
para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo
cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías.

2.5.4. Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a


reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se
trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en
resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un
procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la
esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

2.5.5. Método General

Se aplican lógica y universalmente a cualquier ciencia. Apoyan su


desarrollo y fundamentación, partiendo de observaciones, razonamientos,
análisis, síntesis y llegan a comprobaciones que permitan verificar el
conocimiento.

2.5.6. Método Particular

Los Métodos particulares y específicos, son aquellos que comprenden:


los métodos experimentales, estadísticos, de observación entre otros.
2.6. Los Métodos y las Técnicas Jurídicas

El derecho como ciencia, utiliza diversos métodos, entre los cuales


están los siguientes:
a) Método intuitivo: Es un método directo, en el cual el sujeto que conoce,
aprehende o captura directa el objeto que conoce (intuición).
b) Método discursivo: Consiste en lo opuesto al método intuitivo, porque
se trata de un método de naturaleza indirecta, que en lugar de ir
directamente al objeto.
c) Método sistemático: Es el método que es utilizado fundamentalmente
para la interpretación de las leyes, cuando en ellas existe alguna laguna o
vacío legal. También es un método que se ve expresado en la conformación
de las codificaciones de normas jurídicas; por ejemplo: El Código Civil, El
Código Penal, El Código de Procedimientos Civiles.
e) Método analógico o comparativo: Este tipo de método va a aplicarse,
cuando se hace una comparación entre fenómenos, conductas, entes,
sistemas, semejanzas y diferencias, con la finalidad de pasar de un estado
de ignorancia de estos sujetos, a otro estado cognitivo, en el que es posible
conocerlos con grado mayor de certeza.
f) Método histórico: Es un método que empezó a ser desarrollado por
Hugo Grocio (1583 - 1645) y por Friedrich Karl von Savigny (1779 -1881).
El método histórico se sustenta en el devenir histórico. Por ello la historia
del derecho es la fuente primaria y fundamental para el conocimiento y la
investigación del derecho.
El derecho solo se puede conocer a través de su evolución en el
tiempo. La experiencia que se genera por el devenir del tiempo, es uno de
elementos fundamentales para el conocimiento del derecho. Ese tipo de
método se interrelaciona estrechamente con la técnica de investigación
documental.
g) Método dialéctico: Tiene como principal directriz y línea central a la
llamada confrontación de conocimientos e ideas. Su estructura funcional
está dividida en tres momentos. El primero lo representa la exposición de
una tesis, de una primera idea; en seguida, aparece una idea contraria a la
primigenia, a esta se le da el nombre de antítesis. De la interacción y
enfrentamiento entre estos dos conocimientos, se deriva una conclusión, a
la que se le da el nombre de síntesis.

EL FICHADO

3.1. EL FICHADO EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

En el curso del proceso de investigación se requerirá que el


investigador domine una técnica de fichaje que implica la documentación
debidamente sistematizada y ordenada de los datos de la información, lo
que permitirá no solamente tener debidamente catalogada ésta, sino que
proporcionará una primera manera de expresar con medios propios el
estado actual del conocimiento del tema.
La memoria es finita, lo que quiere decir que somos capaces de
retener una mínima parte de los conocimientos que adquirimos y, por otra,
la producción actual de información y de conocimientos es muy amplia, de
tal manera que siempre es recomendable incorporar documentalmente los
datos que surgen de los procesos de investigación y en general de la
información, para estar en posibilidad de rescatar organizadamente y con
oportunidad dicha información.

3.2. La ficha

La ficha es una técnica de investigación documental constituida por un


trozo de cartulina o de papel de tamaño uniforme y de carácter perdurable,
en el cual se asientan con adecuado ordenamiento los datos necesarios para
llevar a cabo un trabajo de investigación.

3.2.1. Cuerpo de la ficha

El investigador anotará cuidadosamente y de manera sintética con sus


propias palabras y sin cuidar la redacción, todos y cada uno de los datos
que el autor proporciona sobre el tema examinado.

3.2.2. Característica de la Ficha

Los datos principales de la ficha de trabajo incluyen:

 El autor.
 El título.
 Número de página o páginas donde aparece la información.
 El sujeto o tema
 Fecha en que se publicó.
 Editorial.

Se suelen también incluir ciertos datos complementarios, por ejemplo:

 La fecha en que se recogió el dato.


 El motivo de reunir la información.
3.2.3. Elementos de las Fichas de Información Jurídica

Los elementos que componen la ficha Jurídica varían de acuerdo a la


finalidad de la misma, sin embargo posee tres elementos esenciales como
son:
a) Referencia al tipo de norma que se trata: Nombre de la Ley, Código,
Decreto, artículo.
b) Los datos formales de la fuente: Gaceta de Publicación, Fecha, autor,
número de ficha entre otros.
c) El cuerpo de la ficha: que varía en su contenido de acuerdo al interés del
investigador.

3.3. Clasificación de las fichas de Información Jurídica

Las fichas o técnicas de investigación documental se dividen en dos tipos


fundamentales: fichas de referencia o de fuentes y fichas de trabajo.
1) De referencia o de fuentes: Son aquellas que consignan los datos de
carácter formal o elementos importantes para la identificación,
catalogación y registro de una fuente de conocimiento jurídico. Siendo
éstas:
a) Fichas bibliográficas: Es la que guarda los datos de los libros o de
cualquier otra publicación no periódica.
b) Fichas hemerográficas: Contiene los datos de los artículos
aparecidos en publicaciones periódicas (revistas, prensa)

2) De trabajo: Son aquellas que además de proporcionar los datos


formales de identificación de la fuente registrada y catalogada,
permiten incorporar los datos más significativos respecto a la
información que la fuente está proporcionando, ya sea de manera
sintética o a través de la transcripción literal de los mismos.
a) Ficha de lectura: en ella el investigador toma notas, ya sea
resúmenes, citas textuales, comentarios o reflexiones acerca de los
documentos consultados.
b) Ficha de Campo: Es donde se consignan las observaciones
preliminares y/o la información obtenida mediante entrevistas.
c) Ficha personal: en ella el investigador anota sus propios
pensamientos, ideas y reflexiones.

3.4. Elaboración de Fichas

Para la elaboración de las fichas jurídicas se debe tomar en cuenta en


primer lugar si es de fuente o de trabajo para incluir en la misma los
elementos esenciales que permitan la recopilación de los datos específicos
y de interés del tema de investigación. Una regla de oro que todo
investigador debe tener presente en la elaboración de cualquier clase de
ficha es escribir por un solo lado.

a) En el caso de las fichas de referencia: (bibliográficas y hemerográficas)


son pequeñas tarjetas de 7.5*12.5cm) se anotan los datos del libro o
articulo consultado, o por consultar, que servirán posteriormente para
elaborar la lista de referencias bibliográficas. Para cada fuente documental
se utilizará una ficha.

Según el manual de publicaciones de la APA (1983) reconocido y


aceptado mundialmente en lo que a esta materia se refiere, los elementos de
toda referencia son cuatro: autor o autores, fecha de publicación, titulo e
información de la publicación.

En este mismo orden de ideas podemos observar que cada uno de


estos elementos, tienen sus propios pasos o especificaciones:

a) Autor o editor del libro

Lafarga, J. y Gómez del Campo, J

1) Deben invertirse los nombres de todos los autores y dar los apellidos e
iniciales de todos independiente del número de los mismos. Si el autor
utiliza dos apellidos ambos deben anotarse. Tal como se observa en la
referencia escrita anterior a ésta enumeración.
2) Para separar un autor de otro y los apellidos de las iniciales se utiliza
coma. Cuando se trate de dos o más autores de una publicación en
español se emplea la conjunción “y” antes del último. Si la publicación
es en ingles se utiliza una coma y el signo “&” antes del último autor.
(Keeler, K., & Swift, C.)
3) Se debe escribir el nombre completo de un autor colectivo (Consejo
Nacional para la Enseñanza e Investigación)
4) En referencia a un trabajo sin autor se cambia el título al lugar del
autor, antes de la fecha de publicación.
5) Se debe finalizar este elemento con un punto.
6) Cuando se trate de libros editados o compilaciones, se colocan los
nombres de los editores, en lugar del autor y se debe agregar la
abreviatura “Ed” o “Comp.” Entre paréntesis después del ultimo editor
o compilador, y debe igualmente terminar en punto -(Ed.).-
b) Fecha de la publicación

(1978-1992).
1) Se debe anotar el año en que se hizo el registro de los derechos de autor
del trabajo; es decir, la fecha de publicación será el año en que apareció
por primera vez el texto.
2) Si el libro es de una lista de reimpresiones, la fecha de publicación es la
primera de ellas
3) Al tratarse de un libro publicado en varios volúmenes que aparecieron
en fechas diferentes, deben anotarse ambas fechas.
4) La fecha se encierra entre paréntesis.
5) Cuando el libro este por salir a la venta se debe anotar “en prensa”.
6) Este elemento se debe terminar con un punto posterior al paréntesis.

c) Título de la obra

Desarrollo del potencial humano (Vols. 1-4).


1) Se debe escribir con mayúscula solo la primera letra de la primera
palabra del título (y del sub título si lo hay) y de los nombres propios
cuando aparecen. Todas las demás deben ir en minúsculas.
2) El subtítulo se separa del título principal mediante dos puntos.
3) Se debe subrayar todo el título.
4) En títulos de dos partes se utilizan números aravicos no romanos a
menos que integren el título de la publicación.
5) Inmediatamente después del título, agregue entre paréntesis la
información adicional necesaria para la identificación y la
recuperación.
6) Se coloca un punto al finalizar este elemento.

d) Información de la publicación.

México: Trillas.

Se debe anotar la ciudad y, si la ciudad no es muy conocida de debe


colocar el estado o país donde se localiza el publicante.
1) Se utiliza dos puntos después del lugar de edición.
2) Escriba el nombre del publicante de forma inteligible y breve.
3) Si aparecen dos o más lugares de publicación se anota el primero que
aparezca.
4) Se termina igualmente con un punto.
En la ficha los elementos de la referencia bibliográfica se anotan en
tres líneas:
1ra línea: Autor (fecha de publicación)
2da línea: Titulo de la obra-Subtitulo
3ra línea: Lugar de Edición.

Ribes Iñesta, E. y López Valadez, F. (1985)


Teoría de la conducta: Un análisis de campo
México: Trillas
b) En el caso de la ficha hemerográficas: se elaboran con especificaciones
similares a la bibliográfica, en lo que se refiere al autor, se realizan de la
misma manera, igualmente en la fecha de publicación se colocará el año en
que se obtuvieron los derechos de autor de trabajo, o en su defecto la fecha
de elaboración. Si es revista o periódico se coloca el año seguido por el
mes y día. Se coloca la fecha entre paréntesis como lo vimos anteriormente.
En relación al título del artículo se escribe la primera letra de la primera
palabra en mayúscula y de los nombres propios si aparecen, se utilizan
números arábigos. Se agregan entre corchetes inmediatamente después del
título la información necesaria para la identificación y la recuperación.
Cuando se refiere a una revista el titulo se debe consignar completo,
iniciando con mayúscula las palabras importantes que contenga,
Subrayado, igualmente se utilizan números arábigos, se debe escribir el
número de las páginas de donde pertenece el artículo. En este caso siempre
se recomienda tener copias del artículo. Los elementos de esta ficha
siempre deben colocarse en cuatro líneas:
1ra línea: Autor (fecha de publicación)
2da línea: Titulo del artículo
3ra línea: Nombre de la revista
4ta línea: Volumen.

Ibañez Coronado, L (1984)


Factores Psicosociales y familiares del embarazo en adolescentes solteras.
Revista Mexicana de Psicología, 1, 72-78
c) Las Fichas De Trabajo: a diferencia de las fichas de referencia son
fichas grandes (12.5*20cm), y permiten hacer tantas anotaciones como
sean necesarias dejando que el investigador se extienda lo que juzgue
conveniente. Éstas incluyen tres tipos de ficha como ya se mencionó: de
lectura, de campo y personal. Las primeras se usan para recopilar
información proveniente de los libros y artículos consultados, mientras que
en las de campo se coloca la información obtenida de las entrevistas y la
observación, en ambos casos se debe identificar claramente la fuente de la
información (datos del libro, pagina, para un caso y para el otro los datos
de los informantes). En la ficha personal se hacen anotaciones de carácter
privado. El objeto de éstas últimas es el tener donde consignar las propias
ideas, reflexiones, inquietudes y dudas.
Ficha de Trabajo

Nombre de la Ley: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999)


Título: I Principios fundamentales
Artículo 1

La República de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su


patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la
doctrina de Simón Bolívar, El Libertador.

Autor: Constitución comentada por Abog. Nro. de ficha: 1


Juan Garay

Fuente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

3.5. INTERNET

Internet es una red de redes de ordenadores. Desde un sencillo PC,


hasta un súper-ordenador, se pueden conectar en red; sin embargo es
indispensable que todas las máquinas (las que se encuentren en red)
compartan el mismo protocolo de comunicación; es decir, que "hablen" el
mismo idioma.
Más que nada, Internet es un nuevo medio de comunicación, que nos
permite observar el mundo desde un ángulo diferente del que nos ofrecen
los medio tradicionales.
Podríamos decir entonces que el internet es una gran red mundial de
ordenadores, que se comunican entre sí porque están unidos a través de
conexiones telefónicas o de otros tipos de conexiones y porque utilizan un
lenguaje o protocolo común.
A partir de 1994 sucedieron varias cosas: la aparición de la Web, los
modems telefónicos, el software gratuito para los servidores Web y el
aumento de los ordenadores personales, pero el acontecimiento que marcó
pauta fue la aparición de la Web (WorldWideWeb). En español significa
Web Mundial Amplia.
La WWW es la mejor herramienta para navegar en Internet. Su éxito
se debe a que permite acceder a los distintos recursos de Internet con un
solo programa, y de una manera tan sencilla que reduce la dificultad para
navegar Internet a la sencilla tarea de mover un mouse y apretar sus
botones.

3.6. Internet como Biblioteca

El concepto de biblioteca universal ya empieza a ser una realidad, y


no sólo desde el punto de vista documental, sino también multimedia:
audio, video, fotografías. La telemática abre los centros educativos al
exterior y permite la comunicación y el trabajo en equipo con educadores y
alumnos de otros países. Ofrece el primer medio de comunicación
auténticamente interactivo, a diferencia de otros que pocas veces permiten
la participación. El teletrabajo o el trabajo a distancia es ya una realidad en
las escuelas, en la universidad y la vida cotidiana. El concepto de tiempo
cambia radicalmente, puesto que en la enseñanza presencial alumnos y
profesores deben trabajar en un mismo tiempo real. Internet permite que
cada uno trabaje desde su lugar habitual en el momento que más le
convenga.

3.7. Principios de Exploración

 Cada página de Web, incluida la página principal de un sitio Web, tiene


una dirección exclusiva llamada URL (Universal ResourceLocator).
 La dirección URL de esta página es "http: //home.microsoft.com/
intl/es/tutorial/surfing1.htm."Un "explorador" es una herramienta que se
utiliza para ver las páginas de Web.
 Las páginas están interconectadas en el Web. La conexión a otras
páginas se realiza haciendo clic sobre texto o gráficos llamados
hipervínculos.
 Los hipervínculos son palabras y gráficos subrayados o con un recuadro,
que tienen direcciones de Web (también llamadas direcciones URL
Universal Resource Locator) incrustadas. Al hacer clic en un hipervínculo,
se salta a una página concreta de un determinado sitio Web. Los
hipervínculos pueden diferenciarse fácilmente, ya que aparecen en un color
distinto al resto del texto del sitio Web.
3.8. Ayudas Tecnológicas

Además del uso del internet como herramienta tecnológica en la


actualidad se cuenta con un sin número de innovaciones que han influido
de diferentes formas en el contexto humano y ha provocado un cambio
drástico en la misma, ha logrado superar algunos percances que conllevan a
la realidad y así mostrar adelantos magníficos a la sociedad en común. La
tecnología hoy en día se puede aplicar en todo lo que hacemos, ayudando y
facilitando nuestro diario vivir, desarrollando nuevas capacidades y a la vez
nuevas tecnologías que sirven para brindar soluciones a las empresas,
entidades o beneficiarios de esta.
Con la invención de varios aparatos tecnológicos que se usan
diariamente se puede restaurar o forjar más fácilmente los proyectos que se
realizan en el campo educativo, ya que este es un medio de control que rige
la mayoría de propiedades de los proyectos y que ayuda a realizarlo más
rápidamente.
29

CONCLUSIONES

La Metodología de la Investigación Científica, es sin duda alguna una


herramienta de suma importancia para las ciencias jurídicas, permitiendo
que las personas estudiosas y conocedoras de las leyes utilizando las
herramientas esenciales para abordar los problemas de la vida diaria, la
cual nos llevará necesariamente al conocimiento científico de la realidad y,
posteriormente, a la transformación de ésta en beneficio del ser humano y
de la sociedad en general.
En conclusión se puede decir que para la formación del abogado que
demanda la sociedad actual, es necesario desarrollar una visión integral
apoyada en las técnicas de investigación y ayudas tecnológicas, de tal
forma que enfrente la realidad con una posición que vaya más allá de lo
que la dogmática jurídica plantea, por lo tanto, que cumpla con un rol
activo y creador en los procesos de búsqueda, adquisición y aplicación de
los conocimientos jurídicos, que se materializarán a lo largo de su
desarrollo personal y laboral.
30

BIBLIOGRAFÍA

ARELLANO, C., (2001) Métodos y técnicas de la investigación


jurídica.México: Editorial Purrúa.

Arias, F., (2006) El proyecto de Investigación. Caracas: Editorial


Episteme.

Berenice, Ibañez B. (2.011). Manual para la elaboración de Tesis, consejo


nacional para la enseñanza e investigación en psicología. Editorial:
Trillas. México.

Cabanellas D., G. (2012) Diccionario jurídico Elemental. Buenos Aires:


Editorial Heliasta S.R.L

Castañeda, M.,(2002)Metodología de la Investigación. México: Mc Graw

http://web.kaos.es/jsevilla/docto/curso/quees.htm

Madrid, D., (2001) Internet como biblioteca universal en la escuela


Lenguaje y textos, nº 17. SEDLL

Ruiz, M., (2007) El Método Científico y sus Etapas. México.

También podría gustarte