Cuestionary Oqlq PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 299

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

TESIS DOCTORAL

Predictibilidad y validez de la planificación quirúrgica en


cirugía ortognática mediante dolphin imaging system® y su
relación con la calidad de vida según los cuestionarios OHIP­
14 y OQLQ

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Álvaro del Amo Fernández de Velasco

DIRECTORES

Carlos Navarro Vila

Javier Fernández-Alba Luengo

Madrid, 2017

© Álvaro del Amo Fernández de Velasco, 2016


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Cirugía

PREDICTIBILIDAD Y VALIDEZ DE LA PLANIFICACIÓN

QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA ORTOGNÁTICA MEDIANTE

DOLPHIN IMAGING SYSTEM® Y SU RELACIÓN CON LA

CALIDAD DE VIDA SEGÚN LOS CUESTIONARIOS

OHIP-14 Y OQLQ

TESIS DOCTORAL

ÁLVARO DEL AMO FERNÁNDEZ DE VELASCO


Madrid, 2015
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Cirugía

PREDICTIBILIDAD Y VALIDEZ DE LA PLANIFICACIÓN

QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA ORTOGNÁTICA MEDIANTE

DOLPHIN IMAGING SYSTEM® Y SU RELACIÓN CON LA

CALIDAD DE VIDA SEGÚN LOS CUESTIONARIOS

OHIP-14 Y OQLQ

Doctorando: Álvaro del Amo Fernández de Velasco

Directores: Carlos Navarro Vila

Javier Fernández-Alba Luengo

Madrid, 2015

Facultad de Medicina

Departamento de Cirugía

D. CARLOS NAVARRO VILA, CATEDRÁTICO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL


DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA
ORAL Y MAXILOFACIAL DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO “GREGORIO
MARAÑÓN” Y ACADÉMICO DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA

CERTIFICA:

Que el trabajo presentado por D. ÁLVARO DEL AMO FERNÁNDEZ DE VELASCO,


titulado PREDICTIBILIDAD Y VALIDEZ DE LA PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA EN
CIRUGÍA ORTOGNÁTICA MEDIANTE DOLPHIN IMAGING SYSTEM® Y SU RELACIÓN
CON LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN LOS CUESTIONARIOS OHIP-14 Y OQLQ para
optar al grado de Doctor en Medicina cumple plenamente los requisitos exigidos para ser
presentado como Tesis Doctoral.

Para que así conste, firmo el presente certificado en Madrid, a 5 de octubre de 2015.

Fdo. Carlos Navarro Vila


Facultad de Medicina

Departamento de Cirugía

D. JAVIER FERNÁNDEZ-ALBA LUENGO, PROFESOR ASOCIADO DE CIRUGÍA ORAL


Y MAXILOFACIAL DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA DE LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES DE MADRID, JEFE DE
SECCIÓN DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DEL HOSPITAL GENERAL
UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

CERTIFICA:

Que el trabajo presentado por D. ÁLVARO DEL AMO FERNÁNDEZ DE VELASCO,


titulado PREDICTIBILIDAD Y VALIDEZ DE LA PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA EN
CIRUGÍA ORTOGNÁTICA MEDIANTE DOLPHIN IMAGING SYSTEM® Y SU RELACIÓN
CON LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN LOS CUESTIONARIOS OHIP-14 Y OQLQ para
optar al grado de Doctor en Medicina cumple plenamente los requisitos exigidos para ser
presentado como Tesis Doctoral.

Para que así conste, firmo el presente certificado en Madrid, a 5 de octubre de 2015.

Fdo. Javier Fernández-Alba Luengo


AGRADECIMIENTOS

A mis directores de tesis, el Prof. Navarro Vila y el Dr. Fernández-Alba Luengo, por el
apoyo y el ánimo que me dieron para la consecución de este trabajo y por la formación
médica y humana que me brindan cada día.

A los pacientes de esta tesis, que de manera altruista y generosa han colaborado
activamente con la obtención de los datos para intentar mejorar nuestra práctica diaria; y
a las enfermeras y auxiliares con las que trabajo, por ayudarme pacientemente a la
obtención de los registros.

A mis compañeros de especialidad, con los que trabajo actualmente y tuve la


fortuna de compartir mi periodo de residencia. A ellos debo gran parte de mi formación y lo
que hoy en día he llegado a ser como cirujano. Gracias a su compañerismo y ayuda, tanto
dentro como fuera del ámbito hospitalario, tengo también la fortuna de considerarlos
amigos.

A Jesús Sánchez Gutiérrez y Mar Hernández de Felipe, porque gracias a sus


enseñanzas han creado en mí un espíritu y una filosofía de trabajo en cirugía ortognática
que son la base de gran parte de esta tesis.

A mis amigos, que han sabido apoyarme y entenderme durante el largo trabajo que
me ha supuesto sacar adelante el contenido de estas páginas, sin los cuales no podría
haber llevado a término esta investigación.

A mis padres, Julio e Isabel, y a mi hermano Julio, porque son el pilar fundamental
de mi vida y a ellos debo tanto mi existencia como mi formación. Y, por último, a mi
hermano Antonio, por alumbrarme durante la realización de esta investigación y porque
sé, que donde quieran que esté, estará muy orgulloso de mí.
ABREVIATURAS

2D bidimensional complic complicaciones

3D tridimensional Cx tipo de cirugía

% porcentaje, frecuencia relativa dentofac dentofacial

% acum porcentaje acumulado Desc descenso

A punto A óseo Dif diferencia

A’ punto A blando DT desviación típica

AML ángulo mentolabial ES escotadura sigmoidea

AN ala nasal Est estética

ANL ángulo nasolabial gl grados de libertad

ANS espina nasal anterior Gl’ glabella blanda

AO Arbeitsgemeinschaft für Gn gnathion óseo


Osteosynthesefragen

Ar articulare Gn’ gnathion blando

Asc ascenso Go gonion

ATM articulación temporomandibular KHz kilohercios

Avan avance Li labio o labrale inferior

B punto B óseo Ls labio o labrale superior

B’ punto B blando Md mandibular

Ba basion Md1 punta incisivo central inferior

BN dorso nasal Md6 cúspide mesiovestibular del primer


molar inferior

BSSO osteotomía sagital bilateral de rama Me mento óseo

C punto cervical Me’ mento blando

CAD Computer-Aided Design mm milímetro

CAM Computer-Aided Manufacturing Mt mentoplastia

CBCT escáner de haz cónico Mx maxilar

Cent centrado Mx1 punta incisivo central superior

Ch, CB punto malar Mx6 cúspide mesiovestibular del primer


molar superior

Co condylion n tamaño muestral


N, Na nasion óseo predic predicción

Na’ nasion blando Pt punto pterigoideo

Nivel nivelado RC relación céntrica

OHIP-14 Oral Health Impact Profile Retrus retrusión


Questionnaire

OHSQ Oral Health Status S sella


Questionnaire

OQLQ Orthognathic Quality of Life SCL-90-R Symptom Checklist 90 Revised


Questionnaire

Or orbitale SF-36 Short Form Health Survey

Or’ reborde orbitario blando Sig significación

PN pronasale o punta nasal SIP Sickness Impact Profile

PNC posición natural de la cabeza Sn subnasale

PFk plano de Frankfort Sp subpupilar

PNS espina nasal posterior StmI stomion inferior

Po porion StmS stomion superior

Pg, Pog pogonion óseo STO objetivos del tratamiento en tejidos


blandos

Pg, Pog’ pogonion blando TIOPS Total Interactive Orthodontic


Planning System

post, postcx postquirúrgico TVL línea vertical verdadera

pre, precx prequirúrgico VTO visualización de los objetivos del


tratamiento
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: oclusión de clase III .................................................................................. 6

Figura 2: oclusión de clase II ................................................................................... 6

Figura 3: mordida abierta ........................................................................................ 6

Figura 4: prevalencia de malposición de los incisivos en población adulta en

Estados Unidos ....................................................................................................... 7

Figura 5: prevalencia del resalte en población adulta en Estados Unidos .............. 7

Figura 6: prevalencia de la sobremordida en población adulta en Estados

Unidos ..................................................................................................................... 7

Figura 7: evolución de la prevalencia de maloclusiones en Estados Unidos .......... 8

Figura 8: regla de los tercios y quintos faciales ....................................................... 9

Figura 9: mediciones del análisis frontal ................................................................. 9

Figura 10: línea de Holdaway .................................................................................. 10

Figura 11: plano estético ......................................................................................... 10

Figura 12: línea del perfil ......................................................................................... 10

Figura 13: ángulo nasolabial ................................................................................... 10

Figura 14: ángulo del contorno facial y labio-mentón-cervical ................................ 10

Figura 15: altura facial anterior ................................................................................ 11

Figura 16: altura facial y dental posterior ................................................................ 11

Figura 17: plano facial ............................................................................................. 11

Figura 18: modelos en escayola de la dentición ..................................................... 12

Figura 19: montaje de modelos en articulador ....................................................... 12

Figura 20: registro de clase III y resultado clase II .................................................. 13

Figura 21: registro de clase II y resultado clase III .................................................. 13

Figura 22: ángulo de Legan ..................................................................................... 13

Figura 23: fotografía lateral registrada en supino y rotada 90º (izquierda) y en

PNC (derecha) ......................................................................................................... 14

Figura 24: análisis cefalométrico de Lundström. Referencias horizontales,

verticales y valores medios ..................................................................................... 16

Figura 25: “El hombre de Vitrubio”. Leonardo da Vinci (1940),

Galería de la Academia. Venecia ............................................................................ 18

Figura 26: erfiles faciales (de izquierda a derecha: 5/3 anterior, 4/3 anterior,

anterior, 2/3 anterior, 1/3 anterior, recto, 1/3 retrusivo, 2/3 retrusivo, retrusivo ....... 19

Figura 27: puntos cefalométricos valorados ............................................................ 20

Figura 28: siluetas femeninas (superior) y masculinas (inferior) ............................. 20

Figura 29: patrones de oclusión .............................................................................. 24

Figura 30: etiología esquelética de las deformidades dentofaciales ....................... 25

Figura 31: eje de coordenadas para orientación cefalométrica ............................... 27

Figura 32: fotogrametría manual ............................................................................. 28

Figura 33: superposición del trazado postoperatorio (línea discontinua) y

predicción digital ...................................................................................................... 28

Figura 34: diagramas de caja del error horizontal y vertical del perfil facial en

cirugía mono y bimaxilar .......................................................................................... 29

Figura 35: escáner de haz cónico ........................................................................... 32

Figura 36: predicción quirúrgica con Maxilim .......................................................... 34

Figura 37: resultado postoperatorio definitivo ......................................................... 34

Figura 38: superposición del trazado planificado y postoperatorio real .................. 34

Figura 39: diferencias del perfil blando entre la predicción prequirúrgica y el

resultado final .......................................................................................................... 34

Figura 40: sistema de esterofotogrametría e imagen digital tridimensional ............ 35

Figura 41: planificación quirúrgica ósea en 3D ....................................................... 36

Figura 42: predicción de partes blandas ................................................................. 36

Figura 43: superposición de la máscara facial según la planificación y el

resultado postoperatorio final .................................................................................. 36

Figura 44: relación del eje del Mx1 y el Ls en población europea, americana e

hispana .................................................................................................................... 37

Figura 45: cambios nasales tras avance Mx ........................................................... 39

Figura 46: cambios del perfil en avance Mx ............................................................ 39

Figura 47: cambios en varones con clases III tratados con avance maxilar con

cincha alar ............................................................................................................... 41

Figura 48: cambios en mujeres con clases III tratadas con avance maxilar con

cincha alar ............................................................................................................... 41

Figura 49: cambios nasales tras retrusión Mx ......................................................... 42

Figura 50: cambios del perfil en retrusión Mx .......................................................... 42

Figura 51: cambios del perfil en impactación Mx .................................................... 43

Figura 52: cambios del perfil en descenso Mx ........................................................ 44

Figura 53: cambios del perfil en avance Md ............................................................ 45

Figura 54: cambios del perfil en set-back Md .......................................................... 46

Figura 55: cambios del perfil en movimientos verticales Md ................................... 47

Figura 56: diferencias de perfil blando pre y postoperatorias sin distinción por

sexo (izquierda), en varones (centro) y en mujeres (derecha) ................................ 50

Figura 57: escáner de superficie pre (superior) y postoperatorio (inferior) ............. 51

Figura 58: superposición de los perfiles para apreciar las áreas de cambio

postquirúrgico .......................................................................................................... 51

Figura 59: fotografías intraorales prequirúrgicas ..................................................... 65

Figura 60: fotografías extraorales prequirúrgicas .................................................... 65

Figura 61: montaje de modelos dentarios en articulador semiajustable ................. 66

Figura 62: ortopantomografía y telerradiografía lateral de cráneo prequirúrgicas .. 66

Figura 63: telerradiografía con plomada .................................................................. 67

Figura 64: vista del entorno de trabajo en Dolphin Imaging .................................... 69

Figura 65: cefalometría prequirúrgica ...................................................................... 69

Figura 66: superposición del trazado cefalométrico y la fotografía lateral

prequirúrgica ............................................................................................................ 71

Figura 67: predicción quirúrgica sin ajuste labial ..................................................... 72

Figura 68: predicción quirúrgica con ajuste labial ................................................... 72

Figura 69: montaje inicial del caso .......................................................................... 73

Figura 70: montaje intermedio tras la simulación de la cirugía mandibular ............. 73

Figura 71: montaje final tras la simulación de la cirugía maxilar ............................. 73

Figura 72: cirugía de modelos virtual ...................................................................... 74

Figura 73: osteotomía de Le Fort I fragmentado ..................................................... 75

Figura 74: osteotomía sagital de rama izquierda .................................................... 75

Figura 75: imágenes intraoperatorias de la osteotomía mandibular con bisturí

piezoeléctrico ........................................................................................................... 76

Figura 76: fotografías intraorales postquirúrgicas ................................................... 77

Figura 77: fotografías extraorales postquirúrgicas .................................................. 77

Figura 78: telerradiografía final sin plomada ........................................................... 78

Figura 79: superposición de la telerradiografía con la fotografía lateral para

orientación en posición natural ................................................................................ 78

Figura 80: telerradiografía sin plomada orientada según la fotografía final ............ 79

Figura 81: registro final con el trazado cefalométrico y eje de coordenadas sobre

la horizontal y vertical verdadera ............................................................................. 81

Figura 82: superposición de la telerradiografía con la fotografía lateral para

orientación en posición natural ................................................................................ 81

Figura 83: cefalometría preoperatoria con los ejes de coordenadas y orientada

según el registro final (izquierda) y comparación con la orientación inicial

(derecha) ................................................................................................................. 81

Figura 84: superposición pre y postquirúrgica mediante software 3D ..................... 82

Figura 85: superposición mediante Adobe Photoshop de fotografías y

cefalometrías de la planificación preoperatoria y del resultado postoperatorio ....... 82

Figura 86: superposición y orientación de la predicción sin ajuste labial ................ 83

Figura 87: superposición y orientación de la predicción con ajuste labial ............... 83

Figura 88: mediciones horizontales ......................................................................... 84

Figura 89: mediciones verticales y angulares ......................................................... 84

Figura 90: férula para osteotomía de Le Fort I ........................................................ 154

Figura 91: osteotomía intraoperatoria con férula de reposicionamiento ................. 154

Figura 92: diseño de placas de osteosíntesis ......................................................... 154

Figura 93: fijación sin férula quirúrgica .................................................................... 154

Figura 94: proporciones de movimiento en cirugía maxilar según raza .................. 157

Figura 95: proporciones de movimiento en cirugía mandibular según raza ............ 157

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: ratios de movimiento de tejidos blandos en avance maxilar ...................... 40

Tabla 2: ratios de movimiento de tejidos blandos en retrusión maxilar ................... 42

Tabla 3: ratios de movimiento de tejidos blandos en impactación maxilar .............. 43

Tabla 4: ratios de movimiento de tejidos blandos en descenso maxilar .................. 44

Tabla 5: ratios de movimiento de tejidos blandos en avance mandibular ............... 45

Tabla 6: ratios de movimiento de tejidos blandos en set-back mandibular ............. 46

Tabla 7: ratios de movimiento de tejidos blandos en movimientos verticales y

autorrotación mandibular ......................................................................................... 47

Tabla 8: ratios de movimiento de tejidos blandos en mentoplastia de avance ........ 48

Tabla 9: ratios de movimiento de tejidos blandos en mentoplastia de retrusión ..... 49

Tabla 10: ratios de movimiento de tejidos blandos en mentoplastia de reposición

vertical ..................................................................................................................... 49

Tabla 11: características demográficas de la muestra ............................................. 89

Tabla 12: clasificación diagnóstica de las deformidades dentofaciales ................... 90

Tabla 13: clasificación según intervenciones ........................................................... 91

Tabla 14: estadísticos descriptivos para cuestionarios de calidad de vida .............. 96

Tabla 15: diferencias de medidas lineales y error (Dahlberg) ................................. 101

Tabla 16: diferencias de medidas angulares y error (Dahlberg) .............................. 102

Tabla 17: estadísticos descriptivos del error de medición lineal y angular

(Dahlberg) ................................................................................................................ 102

Tabla 18: test de normalidad para medidas absolutas horizontales ........................ 104

Tabla 19: test de normalidad para medidas absolutas verticales y angulares ........ 105

Tabla 20: test de normalidad para las diferencias de las medidas de las

predicciones y del postoperatorio ............................................................................ 106

Tabla 21: error medio y significación para datos pareados del global de la

muestra .................................................................................................................... 108

Tabla 22: error medio y significación para datos pareados en clases II .................. 111

Tabla 23: error medio y significación para datos pareados en clases III ................. 113

Tabla 24: error medio y significación para datos pareados en cirugía

monomaxilar ............................................................................................................ 116

Tabla 25: error medio y significación para datos pareados en cirugía bimaxilar ..... 118

Tabla 26: error medio y significación para datos pareados en cirugía de avance

mandibular ............................................................................................................... 121

Tabla 27: error medio y significación para datos pareados en cirugía de centrado

mandibular ............................................................................................................... 123

Tabla 28: error medio y significación para datos pareados en cirugía de retrusión

mandibular ............................................................................................................... 125

Tabla 29: error medio y significación para datos pareados en cirugía con

mentoplastia ............................................................................................................ 128

Tabla 30: error medio y significación para datos pareados en cirugía sin

mentoplastia ............................................................................................................ 129

Tabla 31: test de normalidad para valores absolutos lineales pre y

postquirúrgicos ........................................................................................................ 130

Tabla 32: test de normalidad para diferencias lineales pre y postquirúrgicas ......... 131

Tabla 33: coeficientes de correlación y significación del global de la muestra ........ 132

Tabla 34: coeficientes de correlación y significación según diagnóstico ................. 133

Tabla 35: relación del movimiento de los tejidos duros y blandos según

diagnóstico .............................................................................................................. 133

Tabla 36: coeficientes de correlación y significación según tipo de cirugía ............. 134

Tabla 37: relación del movimiento de los tejidos duros y blandos según tipo de

cirugía ...................................................................................................................... 135

Tabla 38: coeficientes de correlación y significación según cirugía mandibular ...... 136

Tabla 39: relación del movimiento de los tejidos duros y blandos según cirugía

mandibular ............................................................................................................... 137

Tabla 40: coeficientes de correlación y significación según mentoplastia ............... 138

Tabla 41: relación del movimiento de los tejidos duros y blandos según

mentoplastia ............................................................................................................ 139

Tabla 42: test de normalidad errores de planificación y calidad de vida ................. 140

Tabla 43: correlación entre el error global medio de la planificación y los

cuestionarios de calidad de vida ............................................................................. 141

Tabla 44: correlación entre el error blando medio de la planificación y los

cuestionarios de calidad de vida ............................................................................. 141

Tabla 45: correlación entre el error blando medio de la planificación y las esferas

del cuestionario OQLQ ............................................................................................ 141

Tabla 46: correlación entre el grado de hipoestesia labial inferior y cuestionarios

de calidad de vida .................................................................................................... 142

Tabla 47: asociación entre la incidencia de complicaciones y cuestionarios de

calidad de vida ......................................................................................................... 142

Tabla 48: asociación entre la incidencia de clínica articular y cuestionarios de

calidad de vida ......................................................................................................... 142

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: etiología de las deformidades dentofaciales ........................................... 90

Gráfico 2: tiempo de ortodoncia prequirúrgica ........................................................ 90

Gráfico 3: distribución de las osteotomías maxilares .............................................. 92

Gráfico 4: distribución de las osteotomías mandibulares ........................................ 92

Gráfico 5: distribución de las mentoplastias. ........................................................... 92

Gráfico 6: grado de hipoestesia mentoniana postoperatoria ................................... 93

Gráfico 7: distribución de la clínica de la articulación temporomandibular pre y

postoperatoria .......................................................................................................... 94

Gráfico 8: rango de máxima apertura oral postoperatoria ....................................... 94

Gráfico 9: rango máximo de protrusiva ................................................................... 94

Gráfico 10: rango de lateralidad derecha ................................................................ 95

Gráfico 11: rango de lateralidad izquierda ............................................................... 95

Gráfico 12: tiempo en meses para retirada de aparatología fija .............................. 95

Gráfico 13: tiempo desde la cirugía para la toma de registros finales ..................... 95

Gráfico 14: distribución de las puntuaciones al cuestionario OHIP-14 .................... 96

Gráfico 15: distribución de las puntuaciones al cuestionario OQLQ ....................... 97

Gráfico 16: distribución de las respuestas al cuestionario OHIP-14 ....................... 97

Gráfico 17: distribución de las respuestas al cuestionario OQLQ ........................... 98

Gráfico 18: distribución de las respuestas de estética facial ................................... 98

Gráfico 19: distribución de las respuestas de función oral ...................................... 98

Gráfico 20: distribución de las respuestas de conciencia de la estética

dentofacial ............................................................................................................... 99

Gráfico 21: distribución de las respuestas de ámbito social .................................... 99

Gráfico 22: errores lineales y angulares en la determinación de puntos

cefalométricos ......................................................................................................... 102

ÍNDICE

ABREVIATURAS
ABREVIATURAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN ............................................................................................................. 1

ABSTRACT ........................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Concepto .................................................................................................... 5

1.2. Epidemiología ............................................................................................. 7

1.3. Protocolo diagnóstico y reproductibilidad de los registros .......................... 9

1.4. Importancia del perfil estético ..................................................................... 18

1.5. Evolución histórica de la planificación de las deformidades dentofaciales 24

1.6. Relación de los tejidos duros y blandos durante los movimientos


movimientos

quirúrgicos ......................................................................................................... 37

1.6.1. Proporciones según el tipo movimiento quirúrgico ..............................

39
1.7. Factores que afectan a los cambios de los tejidos blandos ....................... 51

1.8. Calidad de vida y cirugía ortognática ......................................................... 55

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2.1. Hipótesis ..................................................................................................... 61

2.2. Objetivos ..................................................................................................... 62

3. MA
MATERIAL
TERIAL Y MÉTODOS

3.1. Elección de la muestra ............................................................................... 63

3.2. Toma de registros ....................................................................................... 65

3.3. Superposición de registros y mediciones ................................................... 80

3.4. Cuestionarios de calidad de vida ................................................................ 85

3.5. Análisis estadístico ..................................................................................... 85

4. RESUL
RESULTADOS
TADOS

4.1. Estadística descriptiva ................................................................................ 89

4.1.1. Características demográficas de la muestra ....................................... 89

4.1.2. Clínica de la articulación temporomandibular ..................................... 93

4.1.3. Evolución postoperatoria ..................................................................... 95

4.1.4. Calidad de vida postoperatoria ............................................................ 96

4.2. Estimación del error de medición ............................................................... 100

4.3. Predictibilidad de la planificación mediante Dolphin Imaging ..................... 103

4.3.1. Predictibilidad de la planificación global de la muestra ....................... 107

4.3.2. Predictibilidad de la planificación según diagnóstico .......................... 110

4.3.3. Predictibilidad de la planificación según tipo de cirugía ...................... 115

4.3.4. Predictibilidad de la planificación según cirugía mandibular ............... 120

4.3.5. Predictibilidad de la planificación según mentoplastia ........................ 127

4.4. Relación del movimiento de los tejidos duros y los tejidos blandos ........... 130

4.4.1. Correlación tejidos duros-blandos del global de la muestra ................ 132

4.4.2. Correlación tejidos duros-blandos según diagnóstico ......................... 132

4.4.3. Correlación tejidos duros-blandos según tipo de cirugía .................... 134

4.4.4. Correlación tejidos duros-blandos según cirugía mandibular ............. 136

4.4.5. Correlación tejidos duros-blandos según mentoplastia ....................... 138

4.5. Relación de la predictibilidad del resultado postquirúrgico mediante


mediante

Dolphin Imaging y calidad de vida ..................................................................... 140

5. DISCUSIÓN

5.1. Predictibilidad de la planificación con Dolphin Imaging System en cirugía


cirugía

ortognática ......................................................................................................... 143

5.1.1. Predictibilidad general de la planificación prequirúrgica ..................... 143

5.1.2. Predictibilidad estratificada según diagnóstico y tratamiento de la

planificación prequirúrgica ............................................................................. 148

5.1.3. Predictibilidad labial mediante la herramienta de ajuste de Dolphin

Imaging System ............................................................................................. 151

5.2. Relación de movimiento entre tejidos duros y blandos ................................ 156

5.2.1. Relaciones generales y estratificadas por diagnóstico del movimiento movimiento

entre tejidos duros y blandos .......................................................................... 158

5.2.2. Relaciones estratificadas según tipo de cirugía .................................... 159

5.2.2.1. Cirugía bimaxilar ............................................................................ 159

5.2.2.2. Avance maxilar ............................................................................... 160

5.2.2.3. Avance mandibular ......................................................................... 161

5.2.2.4. Centrado mandibular ...................................................................... 162

5.2.2.5. Retrusión mandibular ..................................................................... 162

5.2.2.6. Mentoplastia ................................................................................... 164

5.3. Planificación quirúrgica y calidad de vida ..................................................... 166

6. CONCLUSIONES ................................................................................................ 169

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 170

8. ANEXOS .............................................................................................................. 187

RESUMEN

Introducción: las deformidades dentofaciales constituyen un problema de salud pública


con una demanda creciente, en la que el resultado estético tiene un gran impacto en el
ámbito psicosocial del individuo. El éxito quirúrgico va a ser apreciado por el paciente si
su oclusión y su perfil facial estético son correctos y, por ello, es fundamental poder prever
el resultado quirúrgico mediante herramientas informáticas de planificación dentofacial. El
cirujano va a valorar el éxito del tratamiento por la satisfacción del paciente y porque el
resultado final se ajuste a la predicción realizada previamente. Por esta razón es muy
importante que el programa que se utilice ofrezca un resultado fiable que se ajuste de la
mejor manera posible al futuro resultado postoperatorio. Entre los programas disponibles
en el mercado, uno de los más utilizados es Dolphin Imaging y es necesario realizar
estudios que validen la precisión del mismo y confirmen los algoritmos de relación de
movimiento de los tejidos blandos en virtud del movimiento óseo. Este programa dispone
además de una herramienta de ajuste labial para mejorar la predicción de estas
estructuras, fuente de la mayoría de errores en planificación digital en cirugía ortognática,
que carece de estudios que valoren su predictibilidad con respecto a la planificación sin
dicha aplicación. El éxito del tratamiento de los pacientes intervenidos de una deformidad
dentofacial es percibida como una mejora de su calidad de vida, pudiendo no coincidir con
el éxito del tratamiento para el cirujano, para el que el éxito puede ser un resultado
postoperatorio acorde a la planificación digital prequirúrgica. Varios cuestionarios valoran
la calidad de vida de diferentes patologías, siendo los más específicos en procedimientos
en la cavidad oral y en cirugía ortognática el Oral Health Impact Profile Questionnaire
(OHIP-14) y el Orthognathic Quality of Life Questionnaire (OQLQ).

Material y métodos: se realizó la comparación de los registros prequirúrgicos con


Dolphin Imaging System® y los registros finales de una muestra de 27 pacientes
sometidos a cirugía ortognática. Mediante la superposición de las imágenes, se comparó
la diferencia de las medidas horizontales, verticales y angulares de varios puntos
cefalométricos óseos y blandos, tanto en el global de la muestra como estratificando
según diagnóstico y tratamiento aplicado. Asimismo, se compararon las proporciones de
movimiento de los tejidos duros y blandos de la muestra con los que utiliza el programa,
para validar si son correctos. Por otra parte, se solicitó a todos los pacientes al final del
tratamiento que valorasen su calidad de vida con los cuestionarios OHIP-14 y OQLQ para
investigar la posible relación de los resultados con el grado de error de la planificación con
Dolphin Imaging y determinar si el éxito del tratamiento para el paciente se ajusta al éxito
por parte del cirujano o si el detrimento en la calidad de vida está provocado por otras
causas como complicaciones, clínica articular o parestesias labiales.

1
Resultados: la predicción lineal con Dolphin Imaging fue más precisa en el eje horizontal
que en el vertical, con un grado de error en el total de la muestra de 1,52 ± 2,8 mm en
horizontal y -3,47 ± 3,87 mm en vertical. Estos resultados se confirmaron cuando se
estratificó la muestra por diagnóstico y tipo de cirugía, siendo los labios la estructura
blanda que mostró mayores diferencias. El error de la planificación fue menor a nivel
maxilar, presentando únicamente el punto labrale inferior (Li) diferencias significativas
considerando el conjunto de la muestra. El uso de la herramienta de ajuste labial no
mostró mejoría significativa en los valores lineales con respecto a la planificación sin ella;
sin embargo, fue capaz de mejorar en más de 3º la predicción del ángulo mentolabial
(AML). Los ratios de movimiento de tejidos duros y blandos tuvieron una alta correlación
en cirugía de avance maxilar y las medidas horizontales del tercio inferior, pero gran parte
de ellos fueron menores que los que maneja el programa. Por último, no se detectó
correlación significativa entre los resultados de los cuestionarios de calidad de vida y el
grado de error de la planificación, objetivándose únicamente asociación entre las
preguntas de funcionalidad oral del OQLQ y la aparición de clínica de la articulación
temporomandibular.

Discusión: la predicción quirúrgica mediante programas de planificación es una


herramienta útil en el diagnóstico y tratamiento de las deformidades dentofaciales. Sin
embargo, aún arroja errores, principalmente en el eje vertical, las medidas mandibulares y
cirugía bimaxilar. Además, las proporciones que usan programas como Dolphin Imaging
no se ajustan completamente al comportamiento de los tejidos blandos, pues no tienen en
consideración los múltiples factores que intervienen en el mismo, como el grosor tisular o
el tono muscular. A pesar de ello, la calidad de vida de los pacientes suele ser
satisfactoria y no se correlaciona con dicho error, probablemente porque, si están
satisfechos con el resultado estético, pueden pasar por alto secuelas o complicaciones.

Conclusiones: la planificación quirúrgica con Dolphin Imaging System® es predecible,


fundamentalmente en el eje horizontal y a nivel maxilar, aunque varios ratios de
movimiento de tejidos duros y blandos están ligeramente sobreestimados. El uso de su
herramienta de ajuste labial no mejora las predicciones lineales, pero sí las angulares.
Todos estos errores, las complicaciones o las secuelas no se correlacionan con el grado
de calidad de vida del paciente, a excepción de la aparición de molestias articulares y la
función oral.

2
ABSTRACT
Introduction: dentofacial deformities are a growing public health problem in which the
esthetic result has a major impact on people’s psicosocial sphere. The surgical success is
appreciated by the patient in terms of a normal oclusion and esthetical facial profile and,
due to that reason, is essential to be able to precisely forecast the surgical result with
computerized dentofacial planning tools. The surgeon is going to estimate the treatment
success by the satisfaction of the patient and the accuracy of the final result according to
the previous planning. Because of that it is very important for the program used for the
planning to offer a reliable result and to be as much accurate as possible. Among the
commercial programs, one of the most widely used is Dolphin Imaging and it is necessary
to develop studies that may validate its precision and confirm the algorithms used in soft
tissue movements according to bone movements. This program also contains a lip
adjustment tool to improve the planning of these structures, which are the main source of
errors in orthognathic surgery digital planning. This issue lacks of studies that compare
results of planning with or without this tool. The treatment success of the patients who
undergo a surgery due to a dentofacial deformity is appreaciated as an improvement in
their quality of life, and this may not be in accordance with the surgeon treatment success,
who might value the success in terms of accuracy of presurgical digital planning. Several
questionnaires estimate the quality of life in different pathologies, but the most important
ones in oral cavity procedures and orthognathic surgery are the Oral Health Impact Profile
Questionnaire (OHIP-14) and the Orthognathic Quality of Life Questionnaire (OQLQ).

Material and methods: a comparison of presurgical records with Dolphin Imaging


System® and final records of 27 patients who underwent orthognathic surgery was
developed. The differences in horizontal, vertical and angular measures of several bone
and soft tissue cephalometric points was made comparing those records by
superimposition, considering the whole sample and classified by diagnosis or treatment.
Rates of movement of soft and hard tissues were also compared with the ones used by
the program, to check whether they are correct or not. On the other hand, patients were
required to fill both OHIP-14 and OQLQ questionnaires at the end of the treatment to
estimate their quality of life and investigate the possible relationship between the scores
and the degree of error of the Dolphin Imaging planning so that it could be determined
whether the patient considered treatment success was close to the surgeon considered
success or whether the lack of quality of life could be caused by complications, joint
symptoms or lip paresthesias.

3
Results: linear prediction with Dolphin Imaging was more accurate in the horizontal that in
the vertical axis, with a whole sample horizontal degree of error of 1,52 ± 2,8 mm and a
vertical degree of error of -3,47 ± 3,87 mm en vertical. This results were also confirmed
when the sample was classified by diagnosis and type of surgery. The lips were the soft
tissue structure to show higher differences. The planning error was lower in the maxilla,
with significant differences only in the labrale inferior (Li), considering the whole sample.
The use of the lip adjustment tool did not show an improvement of the linear values
compared to the planning without it; however, it was able to improve the prediction of the
mentolabial angle (AML) in more than 3 degrees. The rate of soft and hard tissue
movements had a high correlation in maxillary advancement surgery and the lower third
horizontal measures, but most of them were lower than the ones used by the program.
Finally, no significant correlation was detected between the quality of life scores and the
planning degree of error. There was only association between OQLQ oral function
questions and temporomandibular joing symptoms.

Discussion: surgical prediction by planning programs is a useful tool in the diagnosis and
treatment of dentofacial deformities. However, it still shows errors, mainly in the vertical
axis, mandibular measures and bimaxillary surgery. In addition, the rates used by
programs such as Dolphin Imaging do not completely adjust to the soft tissue behaviour,
because they do not take into account other factors such as the tissue thickness or the
muscular tone. In spite of this fact, the patient quality of life is good and does not correlate
with that error, probably because a satisfied patient with his esthetic result may overlook
sequelae or complications.

Conclusions: surgical planning with Dolphin Imaging System® is predictable, mainly in the
horizontal axis and the maxilla, though many rates of soft and hard tissue movement are
slightly overestimated. The use of the lip adjustment tool does not improve the linear
planning, but it improves the angular measurements. These errors, complications or
sequelae do not correlate with the patient degree of quality of life, except from joint
symptoms and oral function.

4
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Concepto

Las deformidades dentofaciales constituyen un grupo de patologías que se engloban


dentro de las maloclusiones dentarias, caracterizadas por una disarmonía de los
maxilares que se traduce en la alteración de la oclusión de los dientes y de la estética y
proporciones de las partes blandas faciales. Cuando el desarrollo de dichos huesos no es
armónico, se produce un desequilibrio de su posición en cualquiera de los tres ejes del
espacio, o, con mayor frecuencia, en una combinación de ellos, que se va a manifestar
por una deformidad estética y un patrón de oclusión alterado.

El tratamiento de los pacientes afectados por una deformidad dentofacial varía en


función de la edad y el desarrollo oseodentario del individuo. Durante el periodo de
crecimiento, en la infancia y la adolescencia, algunos casos de maloclusión
dentoesquelética se pueden tratar mediante aparatología funcional, que permite dirigir el
crecimiento óseo para corregir la disarmonía entre el maxilar y la mandíbula. En casos
severos o cuando el paciente se encuentra en la edad adulta, la corrección de una
maloclusión sólo se puede conseguir mediante camuflaje ortodóncico o tratamiento
combinado ortodóncico y quirúrgico (cirugía ortognática). El camuflaje ortodóncico
posibilita corregir parcialmente la maloclusión a expensas de extracciones o forzando la
posición dentaria, con la consiguiente inestabilidad, sin provocar cambios en el perfil facial
del paciente. Los dientes así tratados tendrán una alta tendencia a la recidiva de la
malposición dada la falta de corrección del problema de sus bases óseas. La única opción
terapéutica estable que permite corregir la disarmonía ósea y del perfil facial blando de
una deformidad dentofacial establecida es el tratamiento combinado ortodóncico y
quirúrgico.

La cirugía ortognática se define como aquella que persigue manipular los


elementos del esqueleto facial para devolver las relaciones anatómicas y funcionales
adecuadas del paciente.1 Se distingue de otros tratamientos de la Cirugía Maxilofacial en
que la estética y el consiguiente impacto psicosocial juegan un importante papel en la
percepción del éxito del tratamiento por parte del paciente. Dicha percepción tiene un
valor fundamentalmente subjetivo, pues el concepto de resultado ideal difiere en función
de componentes como el grupo racial, el sexo, la edad o la variabilidad interindividual.2
Por otra parte, el éxito quirúrgico depende de factores por parte del profesional, como una
técnica quirúrgica o una planificación preoperatoria del caso lo más precisa posible.3

5
Los principales objetivos de la cirugía ortognática son corregir la maloclusión
dentaria y conseguir un buen resultado estético facial postoperatorio.4 Para la
consecución de estos fines, el tratamiento de estas patologías se fundamenta en un
protocolo clínico basado en el análisis facial intra y extraoral mediante estudios
fotográficos, radiográficos y montaje de modelos dentarios del paciente y
cronológicamente consiste fundamentalmente en tres fases5:

• Ortodoncia prequirúrgica: durante un periodo de tratamiento ortodóncico variable se


nivelan y alinean las arcadas dentarias, eliminando las compensaciones naturales de la
posición de los dientes provocadas por la alteración en la posición de los maxilares. Los
cambios ortodóncicos prequirúrgicos ayudan a diagnosticar la naturaleza y extensión de
la deformidad que ha podido quedar camuflada por dichas compensaciones, alterando
en algunos casos el plan inicial del futuro tratamiento quirúrgico (el plan quirúrgico inicial
varía a lo largo de la ortodoncia prequirúrgica hasta en un 13,5% de los casos). Las
deformidades que más frecuentemente provocan cambios del plan quirúrgico inicial tras
el periodo de ortodoncia prequirúrgica son las clases III (Fig. 1), por la infraestimación
del resalte, seguidas de las clases II por problemas verticales (Fig. 2) y las mordidas
abiertas (Fig. 3). En estos casos, la cirugía planificada inicialmente de un solo maxilar se
termina convirtiendo en cirugía bimaxilar.6

Figura 1: oclusión de clase III. Figura 2: oclusión de clase II. Figura 3: mordida abierta.

• Cirugía ortognática: el paciente se somete a una intervención quirúrgica en la cual se


colocan espacialmente los maxilares en su posición correcta para armonizar las bases
óseas entre sí, corrigiendo simultáneamente la oclusión y el perfil estético.

• Ortodoncia postquirúrgica: permite la corrección de pequeños desajustes oclusales y


la retención de los resultados obtenidos en la cirugía hasta la retirada de la aparatología
ortodóncica. Gracias a esta fase del tratamiento, se logra alcanzar la mejor oclusión
posible sin comprometer la estabilidad esquelética, la estética facial o la funcionalidad
del aparato estomatognático.

6
Introducción

1.2. Epidemiología Capítulo 1 Maloclusión y deformidad dentofacial en la sociedad actual 7

En los años 90 del siglo pasado se estimó


en Estados Unidos la incidencia en la
población de diferentes tipos de
maloclusiones según edad y grupo étnico,
determinándose que el 66% de los
adultos presentaban alteraciones de la
posición de los incisivos inferiores7-8 (Fig.
4).

FIGURA 1-10 Irregularidad de los incisivos entre la población


Figura 4:1989-1994.
norteamericana, prevalencia de de
Un tercio malposición de allos
la población tiene menos
incisivos en población adulta en Estados Unidos. 7-8
algunos incisivos moderadamente irregulares (normalmente apiñados),
y casi el 15% presentan irregularidades graves o extremas. Obsérvese
que la irregularidad en la arcada inferior es más frecuente en cualquier
FIGURA 1-9 Variaciones en la prevalencia de diferentes tipos de grado de gravedad.

maloclusión Dicho estudio
entre la infancia y la vidaestableció que unObsér-
adulta, EE. UU., 1989-1994. 15% de los adolescentes tenían maloclusiones tan
vese el aumento en las irregularidades de los incisivos y la disminución
severas que para corregirlas necesitarían expansión de las arcadas o extracciones
en el resalte grave como resultado de la maduración de los niños; ambos
cambios
dentarias.guardan relación
En cuantocon el crecimiento mandibular.
a la población adulta, los resultados objetivaron que un 13% de los
sujetos presentaba resalte aumentado (> 5 mm) (Fig. 5) o sobremordida profunda (> 5
mm) (Fig. 6) y un 5% resalte invertido (Fig. 5), estimándose en un 4-5% la prevalencia de
deformidades dentofaciales o maloclusiones tan severas que requerirían tratamiento
quirúrgico7-8, siendo las de clase II las más frecuentes.
8 Sección I El problema ortodóncico
8 Sección I El problema ortodóncico

FIGURA 1-11 Irregularidad de los incisivos, distribuida por grupos raciales/étnicos. El porcentaje de la población hispana con una alineación ideal
es inferior al de los otros dos grupos, y el porcentaje con apiñamiento moderado y grave es superior. Esto podría reflejar el bajo número de hispanos que
recibían tratamiento ortodóncico en el momento de realizarse el estudio NHANES III.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En la figura 1-9 se observa que algo más de la mitad de los Los niños presentan a menudo un diastema de la línea media
niños FIGURA 1-12 Resalte
norteamericanos de(clase
8-11 II)años tienen
y resalte incisivos
inverso bien
(clase III) ali-
en la po- (v. fig. 1-5), el 26% tiene una separación superior a 2 mm. Aunque
blaciónElnorteamericana,
neados. resto presenta 1989-1994.
diferentes Solo un tercio
grados de de
mala la población
alineación tiene este espacio tiende a cerrarse, alrededor del 6% de los jóvenes
FIGURA 1-12
relaciones
y apiñamiento. incisivasResalte
El porcentaje (clasedeII)sujetos
anteroposteriores y resalte
ideales,
coninverso
pero (clase III)perfecta
el resalte
alineación en la po-
aumenta FIGURA sigue
y adultos 1-13 presentando
Relaciones deun mordida abierta/mordida
diastema visible queprofunda
afectaena
Figura
blación 5: prevalencia
norteamericana,
moderadamente 1989-1994. del Soloresalte
tercioen
unaumentado, de alapoblación
población tiene Figuranorteamericana,
6: prevalencia de laLasobremordida en
disminuye entreen losotro
12 tercio.
y los Un17resalte
años, debido acompañado
la erupción de lalaapariencia
población de la sonrisa.1989-1994.
Las personasmitad de lanegra
de raza población
sontiene
dos
relaciones incisivas
adultaanteroposteriores
en Estados ideales,
Unidos. pero el
7-8 resalte aumenta FIGURA 1-13
población Relaciones
adulta deenmordida
Estadosabierta/mordida
Unidos. profunda
7-8 en
de maloclusión
los demásdedientes clase II, permanentes,
es mucho más frecuente que un resalte
y se mantiene inverso
después una relación
veces vertical ideal
más propensas queentre los incisivos.
los blancos o los La mordidaaprofunda
hispanos presentares
moderadamente en
unaotro tercio.
III. Un resalte aumentado, acompañado de lamucho
población norteamericana, 1989-1994. Larelaciones
mitad de laverticales
poblaciónvarían
tiene
casiacompañado
igual en ladearcada clasesuperior, pero empeora en la inferior más prevalente que la abierta.
un diastema de la línea media (P < 0,001). Las
enmaloclusión de clase II, es mucho más frecuente que un resalte inverso
la edad adulta. Solo el 34% de los adultos tiene incisivos
una relación verticalentre
considerablemente
Debemos considerar
ideallos
entre los raciales.
lasgrupos
incisivos. La mordida profunda es
relaciones oclusales en los tres planos
acompañado de una clase III. mucho más prevalente que la abierta. Las relaciones verticales varían
inferiores bien alineados. Casi el 15% de los adolescentes y del espacio. La mordida
considerablemente cruzada
entre los grupos posterior
raciales. refleja una desviación
adultos tiene unos incisivos grave o extremadamente irregu- de la oclusión ideal en el plano transversal. Es relativamente infre-
verticales
lares, de modo de las
que condiciones
necesitarían ideales.
una En el 23% deimportante
expansión los niños, el de clase
cuente II (aproximadamente
a todas las edades. El resalte uno15%) soninverso
el resalte casi la mitad de las
representan
de 15% de los jóvenes
las arcadas y el 13% de
o la extracción delos adultosdientes
algunos (fig. 1-12) para se poder
observa oclusiones normales,
desviaciones y la claseen
anteroposteriores IIIla(menos
dirección delde
1%) constituye
clase un
II/clase III,
verticales
un resalte de las condiciones ideales. Enindicar
el 23%una de los niños, el de clase II (aproximadamente un 15%) son casi la mitad de las
alinearlos (v.defig.5 mm o más, lo que
1-9). parece maloclusión y porcentaje muy pequeño
la sobremordida del total.
o la mordida abierta indican desviaciones
15% de los
de clase II dejóvenes
Angle.yElelresalte
13% de los adultos
inverso (fig.de
es indicio 1-12) se observa
maloclusión de oclusiones
Cabría normales,
esperar que y laexistieran
clase III (menos del 1%)
diferencias constituye
en las un 7
caracterís-
un
claseresalte
III yde es5mucho
mm o más,menos lo frecuente.
que pareceAfectaindicaraproximadamente
una maloclusión porcentaje muy pequeño
ticas de la maloclusión del EE.
entre total.UU. y otros países, debido a las
de
al clase
3% de II de
losAngle.
niños El resalte inverso esyindicio
norteamericanos, de maloclusión
el porcentaje aumentadeal Cabría esperar
diferencias que existieran
en la composición diferencias
racial y étnica. en las caracterís-
Aunque los datos
clase
5% en IIIjóvenes
y es mucho menos
y adultos. frecuente. Afectaelaproximadamente
Aproximadamente 4% de la población ticas de la maloclusión
disponibles no abarcanentre todasEE. lasUU. y otros países,
poblaciones debido a las
norteamericanas,
altiene
3% de los niñosgraves
problemas norteamericanos,
o extremos de y elmaloclusión
porcentaje de aumenta
clase IIaly diferencias en la composición
parece demostrado racial y étnica.
que los problemas Aunque
de clase II son los datos
especial-
Según los distintos grupos étnicos, las maloclusiones de clase II y la mordida
profunda fueron más frecuentes en la raza blanca, las de clase III en población hispana y
las mordidas abiertas en población negra.7

Recientes estudios sobre la distribución de


las maloclusiones en población americana han
constatado un aumento de las clases III y una
reducción de las clases II, determinado
fundamentalmente por los flujos migratorios y la
mayor demanda de tratamiento quirúrgico 9
(Fig. 7).

Figura 7: evolución de la prevalencia de


maloclusiones en Estados Unidos.9


En cuanto a la distribución según edad y sexo, distintas investigaciones
desarrolladas en las universidades de Carolina del Norte y Michigan han obtenido que la
mayoría de pacientes que demandan cirugía ortognática son mujeres con edades
comprendidas entre la segunda y tercera década de la vida y de raza caucásica.10-11

8
Introducción

1.3. Protocolo diagnóstico y reproductibilidad de los


registros

El diagnóstico de las deformidades dentofaciales se debe fundamentar en un protocolo de


registros bien establecido, basado en estudios estáticos (fotografías intra y extraorales,
radiografías y modelos dentales) y dinámicos (montaje de los modelos en articulador y
estudio de la dinámica de la articulación temporomandibular (ATM), con desprogramación
articular y posicionamiento condilar en relación céntrica (RC).12 Para un diagnóstico y plan
de tratamiento correcto es fundamental trabajar siempre con la misma posición cefálica en
la toma de los registros. De esta manera dichos registros serán reproducibles en distintas
fases del tratamiento y superponibles entre sí; la falta de homogeneidad de los mismos es
la principal causa de error en la planificación preoperatoria y durante la cirugía.

A partir de la correcta toma de registros comienza el análisis dentofacial del


paciente encaminado al diagnóstico de la deformidad y a la planificación de los resultados
a obtener. Clásicamente, el análisis se ha basado en tres grupos de registros
fundamentales y unas medidas consideradas estéticamente ideales15:

1. Exploración clínica (análisis fotográfico): estudio de las dimensiones lineales y


angulares de los diferentes elementos de la cara del paciente.

• Frontal: a partir de relaciones clásicas, como la regla de los tercios y quintos faciales
(Fig. 8), y distintas medidas según las descripciones de Bell et al.8, Fish13 y Epker14,
como la distancia interlabial en reposo (3-5 mm) o la exposición de la corona del
incisivo superior (Mx1) en reposo (2-3 mm).

47-59 50-64

59-67 62-72

18-22 20-24 6-9


2-4 1-3
40-42 47-51 8-12
60-68 68-78

Figura 8: regla de los tercios y quintos faciales. Figura 9: mediciones del análisis frontal.

9
• Lateral:
• Línea de armonía o de Holdaway (Fig. 10): una línea que una el pogonion blando
(Pog’) con el labio superior (Ls) bisecta la nariz.
• Plano estético de Ricketts (Fig. 11): una línea que una la punta nasal o pronasale
(PN) con Pog’ deja tras de sí ambos labios a los 12-14 años, mientras que en el
E, adulto el labio inferior (Li) quedaría cerca de la línea y el Ls 2 ± 3 mm por detrás
de la misma.
Facial Profile and Orthognarhic Surgery
• Linea del perfil (Fig. 12): la línea que une Ls, Li y Pog’ corta al plano de Frankfort
(PFk) en un ángulo de 78 ± 5º.
An increased nasolabial angle, a retrusive upper The
• Ángulo nasolabial (Fig. 13): el ángulo definido por la intersección del aplano
lip, nasal 'prominencr'. narrow nosedeand flatness
in the paranasal area are typical of maxillary
maxill
excess
deficiency. These form important diagnostic maxill
Frankfort y una tangente a Ls por el punto subnasale (Sn) criteria
debe whenmedir
deciding90º. Si es and man-
upon maxillary appear
dibular surgery.
agudo, indica la necesidad de reposición posterior maxilar para reducir la
2. Ana
~ l e(Fig.
Facial conrour a n. - A)
. - 7 , angle
prominencia del Ls. Si es obtuso, sugiere realizar avance maxilar para dar
The angular relation of the upper facial plane
a. Rad
(glabella t o subnasale) to the lower facial plane In add
soporte al Ls. En la práctica, el ángulo nasolabial es el definido (subnasale toentre
soft tissueuna línea
pogonion) normally has a one or
Fig.3.The Holdaway line. range between 11" and 30' (Moshiri et al., 1982) Much
Fig. 5. Profile IineandZangle.
tangente a la columela y otra al labio superior con vértice and en iselanSn. Es un
expression factor
of the antero-posterior from
relationship of the upper to lower face. occlusi
estético
12-14 yearmuyolds importante cuyo
the lower lip should valor
be nearer to puede variar ortodóncica o quirúrgicamente. cases w
the line than the upper with the mean -2mm "asolabial angle is influenced by the shape of tissue d
Lip-chin-throat
columella and tlius it has been suggested (Fish z angle (Fig. 7 , angle B) trapped
with a range i 3 mm.
del ofcontorno
• Ángulo facial (Fig. 14):Epker,
el ángulo
1981) thatcomplementario
this projection of the al! formado
Theupper
angular relationship of por lasfacial plane
the lower tak& i
which isindicative of the absoluteprotrusioriof
to the line between throat point and soft tissue value.
líneas quelirie
The proflle unen glabela
(Merrifield, 1966) blanda
(Fig. 5) (Gl’),
upperPN y Pog’
incisors, debe
be studied medir
relative 11-30º
menton
to the Frankf e indicaría
has a normal la V. This
value of 1lO"f profile
Case
measurement gives an indication as t o whether
A line from the soft tissue chin extended as a plane. This is essential in cleft palate retraction cases wh
of the pogonion is indicated. assess
relación
tangent toanteroposterior de
either the upper or lower lip,tercio
whicheversuperior
there is a e inferior.
deficiency of the columella.
There is a correlation between lip-chin-throat cephal
is the more prominent, forms an angle o i 7 R " i Y to The nasolabial angle is important in the plann
and throat length (X-Y). When the throat
angleindic
• Ángulo labio-mentón-garganta
the Frankfort plane in 11-15 year olds. This (Fig. 14):
is of
that the
el ángulo
maxillary surgery. Anformado
maxilla needs to
acute angle may
he
por
length
repositioned
la short
is
posteri
intersección
(mean 57+6 de mm) or the Cepha
known as the Z angle. lip-chin-throat angle large, the posterior posi- sues o
las líneas Li-Pog’ y Pog’-punto cervical ly to reduce an upper lip prominence.
tiene un valor dethe110 Alternati
tioning of ± 8º e indica laif it is to be
pogonion is contraindicated. discrep
ly. with an obtuse angle, anterior movement solemi
procedure. It may be satisfactory however determ
Nasolabial angle (Fig. 6) be needed to create upper lip support. if some additional procedure is carried out to reposi
necesidad de retraer o avanzar quirúrgicamente el Pog’. compensate for the change (Moshiri et al., 1982), of faci
The anterior angle formed between the Frankfort
E, plane and a line tangent to the upper lip through
subnasale normally approximates to 90". The
for example an advancement genioplasty. evalua
abnorm
should
analys
clinica
dered
the pa
Som
facial
that t
cephal
assess

Anteri
height
to ante
with t
spine t

I
approx
height

Fig.3.The Holdaway line. Fig.4.TheE plane.


Fig.3.The Holdaway line.
Figura 10:
12-14 year olds thede
Figura 11:
128 lip should be nearer to
lower 15
Figura 12:
15
Fig.6. Nasolabial angle.
Fig. 5. Profile IineandZangle.
Fig. 5. Profile IineandZangle.
Figura 13: I Fig.7.Facialcontourang~e(ang~e~);~ip-chin-throat
angle (angle 6).
Figura 14:
Poster
values

12-14theyear línea plano estético. línea del perfil. ángulo ángulo del
line olds
thanthe
the lower
upper lip
withshould be nearer -2mm
the mean
15 mean
to "asolabial angle is influenced by the shape of
15
the line than Holdaway.
the upper with
with a range of i 3 mm. the -2mm "asolabial angle
columella is
and influenced
tlius it has by the
been shape of
suggested nasolabial.
(Fish z contorno facial y
with a range of i 3 mm. columella
Epker, and1981)
tlius that
it hasthis
been suggested
projection of (Fish z
the upper !
Epker, 1981)
which that this projection
isindicative of the upper !
of the absoluteprotrusioriof
labio-mentón-
The proflle lirie (Merrifield, 1966) (Fig. 5) whichupper
isindicative
incisors,ofbe thestudied
absoluteprotrusioriof
relative to the Frankf cervical.15
The proflle lirie (Merrifield, 1966) (Fig. 5) upperplane.
incisors,
Thisbeisstudied
essential relative to palate
in cleft the Frankf
cases wh
A line from the soft tissue chin extended asplane. a Thisisisaessential in of
cleft
A line from tothe
tangent softthe
either tissue
upperchin extended
or lower as a
lip, whichever there deficiency thepalate cases wh
columella.
tangent to either the upper or loweranlip, whichever there is a deficiency of the columella.
The nasolabial angle is important in the plann
is the more prominent, forms angle o i 7 R " i Y toThe nasolabial
is thethe
more prominent,
Frankfort forms
plane an angleyear
in 11-15 oi7R to is of maxillary angle
" i Y This
olds. surgery. is important
An acuteinangle
the plann
may indic
the Frankfort plane in 11-15 year olds. This is of maxillary
that the surgery.
maxilla An acute
needs to he angle may indic
repositioned posteri
known as the Z angle. that the maxilla needs to he repositioned posteri
known as the Z angle. ly to reduce an upper lip prominence. Alternati
ly to reduce
ly. withananupper
obtuselipangle,
prominence.
anterior Alternati
movement mi
Nasolabial angle (Fig. 6) ly. with
be an obtusetoangle,
needed createanterior
upper lipmovement
support.mi
Nasolabial angle (Fig. 6) be needed to create upper lip support.
The anterior angle formed between the Frankfort
The anterior angle formed between the Frankfort
10
plane and a line tangent to the upper lip through
planesubnasale
and a linenormally
tangent toapproximates
the upper lip tothrough
90". The
subnasale normally approximates to 90". The
Introducción

2. Análisis radiológico: los estudios radiológicos más utilizados son la radiografía


N . P. Hunt and S. J . Rudge
panorámica (ortopantomografía) y la radiografía lateral de cráneo para el trazado de la
cefalometría. Muchos autores han
N . P. Hunt and S. descrito diferentes análisis
J . Rudge cefalométricos que
remembered that these values are related to the
describen mediciones angulares y lineales del macizo craneofacial antero-posterior
con molar
respectopoaition.
a unaThough not
labelled in this diagrani, in adults the upper molar
remembered that 21
is on average these
mmvalues
(+3 mm)are related
in malestoand
the 18 mm
norma basada en valores de armonía facial. antero-posterior
(?3 mm) in molarfemalespoaition.
anteriorThough
to the not
pterygoid
labelled in thisthe
vertical, diagrani, in adults the
measurement upper
taken molar to the
parallel
is onFrankfort mm (+3
average 21plane mm) in et
(Ricketts males
al., and 18 mm
1979).
(?3 mm) in females anterior to the pterygoid
• Altura facial anterior (Fig. 15): vertical, the measurement
The facial plane and thetaken
facial parallel to the
depth (Fig. 10) The
Frankfort
facial plane is taken etasal.,
plane (Ricketts 1979).
a line joining nasion to
• Superior: distancia del nasion (Na) a la espina nasal anterior
pogonion (ANS):
and should53 mm.
ideally form a facial depth
The facial plane and the facial depth (Fig. 10) The
angle of 89"*3" to the Frankfort plane. toPoint A
• Inferior: distancia del ANS al punto mentoniano (Me):pogonion
62
facial mm.
plane
should
is taken
andlieshould
as a
approximately
line joining nasion
ideally formona facial
the facial
depth plane.
angleVariations
of 89"*3" from this arrangement
to the Frankfort will allow
plane. Point
• Altura facial posterior (Fig. 16): las distancias de la línea sella
relative
should
(S) - Nasion
antero-posterior
lie approximately
(Na)
misplacements
on the
alA
facial plane.o€ the
maxilla from
Variations and mandible to be assessed.
this arrangement will allow
plano maxilar y mandibular describen la relación vertical relativede dichos
antero-posterior huesos con
misplacements o€lathe
base del cráneo.
/ ' Theand
maxilla plane (Fig.
AP,mandible 11) Williams (1969) has
to be assessed.
Fig. @..Anterior facial heights. suggested that the lowrr incisors should lie on a
/' The line plane point
AP, joining 11)andWilliams
(Fig. A pogonion(1969) has facial
for ideal
• Altura dental posterior Fig.
(Fig.
the 16):
to @..Anterior laheights.
facial
maxillary distancia
plane and from de maxillary
la cúspide mesiovestibular
tosuggested
soft that the
tissue del
lowrr incisors
balance. primer
should lie on a
mandibular planes, will describe a vertical rela-line joining point A and pogonion for ideal facial
molar superior (Mx6) toaltionship
plano
the of maxilar
maxillary the plane
maxillaand(ANS-PNS)
frommandible
and tiene
maxillary into thesoft un
tissuevalor
Otherbalance. de 21 reference
cephalometric ± 3 mm enare men-
planes
mandibular
cranio-facial planes, will describe
complex. a vertical with
These, together rela- the iioned in the literature with reference to skeletal
varones y 18 ± 3 mmtionshipen mujeres.
height ofof the
theposterior Deborder
maxilla andmanera
mandible análoga
in the will Other
of the ramus, se cephalometric
mide As
discrepancies. la examples,
distancia
reference planes de la the
are men-
therelationshipof
cranio-facial complex.
give an indication as toThese,
whether together with the iioned
surgicalmovement in the
plane SNliterature
to the with reference
Frankfort to skeletal
plane and that of
cúspide mesiovestibularheight of the
delmaxillary posterior
primeralveolus border
molar of the ramus, will discrepancies. As examples, therelationshipof the
of the o r inferior (Md6)is alorbitale
maxillary complex planoto mandibular
the plane N A have (gonion-
been suggested as
give an indication as to whether surgicalmovement plane SN to the Frankfort plane and that of
ofneeded, particularly
the maxillary alveolus in othe vertical complex
r maxillary plane. Addi- beingto useful
is orbitale in the
the plane N Aassessment of midfaceasdyspla-
have been suggested
Me). tionally,particularly
needed, it can he decided whetherplane.
in the vertical rotation of thebeingsia.
Addi- Thisinisthe
useful particularly
assessmentimportant
of midfacewhen contem-
dyspla-
maxilla itorcan
tionally, mandible is required.
he decided whether rotation of the sia. plating a high Le Fort
This is particularly 1, L e when
important Fort 11 or in severe
contem-
• Plano facial (Fig. 17): maxilla
laPosterior
recta Na-Pog
maxillary
or mandible forma
dental
is required.heightun ángulo
is measured de
asplating aprofundidad
cases, a Le
high Fort 1,11L1efacial
Le Fort con
procedure
Fort 11 or el and
in(Leonard
severe
a Posterior
perpendicular from
maxillary the mesio-buccal
dental cusp of
height is measured as thecases,
Walker, 1972).
a Le Fort 111 If the angular
procedure (Leonard measurement
and
PlFk de 89 ± 3º, quedando
a upper el
moIarpunto
perpendicular the A
tofrom the (concavidad
palatal plane andcusp
mesio-buccal ofmaxilar)
lower molarWalker,
the en 1972).
betweenel the
plano thefacial.
planes
If SN and Nmeasurement
angular to orbitale is less
N . P. Hunt and S. J . Rudge heightmoIar
upper fromtothe
the mesio-bucea1 cusp
palatal plane and of the
lower molar 50",planes
than the
lowerbetween or theSNperpendicular distance
and N to orbitale between
is less
molarfrom
height to the
the mesio-bucea1
mandibular cusp
plane. It lower
of the 50", or the
must bethanorbitale andperpendicular
N A is greater than between
distance 16 mm, then
molar to the mandibular plane. It must be orbitale and N A is greater than 16 mm, then

remembered that these values are related to the


antero-posterior molar poaition. Though not
labelled in this diagrani, in adults the upper molar
is on average 21 mm (+3 mm) in males and 18 mm
(?3 mm) in females anterior to the pterygoid
vertical, the measurement taken parallel to the
Frankfort plane (Ricketts et al., 1979).

The facial plane and the facial depth (Fig. 10) The
facial plane is taken as a line joining nasion to
pogonion and should ideally form a facial depth
angle of 89"*3" to the Frankfort plane. Point A
should lie approximately on the facial plane.
Variations from this arrangement will allow
relative antero-posterior misplacements o€ the
maxilla and mandible to be assessed.

/' Fig.9.
1
1
The AP, plane (Fig. 11) Williams (1969) has
Posteriorfacial heights.
Fig. @..Anterior facial heights. Fig.9. suggested that
Posteriorfacial the lowrr
heights. incisors should lie on aFig. Fig.
Thefacial planeandfacial
Thefacial depth. depth.
planeandfacial
line joining point A and pogonion for ideal facial
Figura 15: altura facial
to the maxillary plane and from maxillary to
Figura
soft 16: altura facial y dental
tissue balance. Figura 17: plano facial.15
mandibular planes,anterior. 15
will describe a vertical rela- posterior.15
tionship of the maxilla and mandible in the Other cephalometric reference planes are men-
cranio-facial complex. These, together with the iioned in the literature with reference to skeletal
height of the posterior border of the ramus, will discrepancies. As examples, therelationshipof the
give an indication as to whether surgicalmovement plane SN to the Frankfort plane and that of
La descripción clásica de todos estos valores clínicos y radiológicos ha variado a lo
of the maxillary alveolus o r maxillary complex is
needed, particularly in the vertical plane. Addi-
orbitale to the plane N A have been suggested as
being useful in the assessment of midface dyspla-
tionally, it can he decided whether rotation of the sia. This is particularly important when contem-
largo del tiempo, descartando muchos de ellos y añadiendo otros, en virtud de las normas
maxilla or mandible is required. plating a high Le Fort 1, L e Fort 11 or in severe
Posterior maxillary dental height is measured as cases, a Le Fort 111 procedure (Leonard and
y cánones de belleza. Actualmente, todos los elementos faciales y las medidas
a perpendicular from the mesio-buccal cusp of the Walker, 1972). If the angular measurement
upper moIar to the palatal plane and lower molar between the planes SN and N to orbitale is less
cefalométricas más utilizadas se basan en la armonía de las partes blandas, pasando los
height from the mesio-bucea1 cusp of the lower than 50", or the perpendicular distance between
molar to the mandibular plane. It must be orbitale and N A is greater than 16 mm, then
análisis óseos y dentarios a depender directamente de la máscara facial.

11
3. Análisis de modelos dentarios (Fig. 18) y montaje en articulador (Fig. 19): permite
estudiar la dentición del paciente y la dinámica articular mandibular.

Figura 18:
18: modelos en escayola de la dentición. Figura 19: montaje de modelos en articulador.

Es muy importante que todos los registros anteriormente descritos se ejecuten a


nivel articular en una misma posición condilar, para lo cual se ha elegido la relación
céntrica, considerada la más reproducible. Si la toma de registros en diferentes momentos
se realizase en posiciones condilares distintas, los resultados que arrojaría la planificación
de cada uno de ellos serían diferentes y no superponibles. Por ejemplo, si el montaje de
los modelos en articulador no se registra en RC, los datos de la cirugía que se simule en
esos modelos, cuyos valores se trasladarán posteriormente a los huesos del paciente, no
se van a ajustar a la situación en vivo, sobre todo con respecto a los cambios de la
dimensión vertical derivados de la autorrotación mandibular. Así, una teórica clase III
registrada preoperatoriamente en posición condilar muy anterior puede terminar en el
postoperatorio en una clase II por posicionamiento anterior del maxilar para superar el
resalte y retrusión mandibular por desplazamiento condilar a relación céntrica (Fig. 20) y
viceversa (Fig. 21).16

12
Introducción
Irrt I AclultIrrtOrthocl
I Aclult Orthognath Surg Vol. Surg
Orthocl Orthognath Vol.3,1 tl,996
1 l, No. t 996 267
No. 3,267

it it
il il
\r \r

Figura 20: registro de clase III y resultado clase II. Figura 21: registro de clase II y resultado clase III.
Fig 2 Class
Fig 2Ill Class
functional anterior crossbite.
Ill functional anterior crossbite. Theline
The dotted dotted Fig 3 Class
illus-line illus- Fig 3ll anterior
Class ll habitual habitualocclusion.
anterior centric The dotted
centric occlusion. Theline
dotted line
trates CO. The CO.
trates linesolid
solidThe indicates
line indicates theposition
the correct correct (CR). lf CO
position is lf CO is
(CR). CO. The solid
illustratesillustrates indióates
line solid
CO. The theposition
the correct
line indióates correct (CR). lf CO
position (CR). lf CO
used, theused, thecould
maxilla positioned
be could
maxilla too far anteriorly,
be positioned too far anteriorly, in a
resulting resulting in is
a used, the maxilla
is used, themay be positioned
maxilla too far anteriorly
may be positioned or an open
too far anteriorly or an open
Class ll occlusion.
Class ll occlusion. bite may bite
develop.
may develop.
Los primeros estudios de comportamiento de
tejidos en cirugía ortognática se basaban en el
posicionamiento de trusive
las position
cefalometrías
trusive (Fig 2), (Fig
position while y lotter,
2),inwhile
the las
in Recommended
the lotter, Recommended for orthognothic
methodmethod for orthognothic
the mondible is onteriorly
the mondible overpositioned
is onteriorly overpositioned workupworkup
surgerysurgery
fotografías según referencias
(Fig 3).(Fig
situadas
ln both
3). ln both the
coses,
en la
moxillo
coses,
base
will be will be
the moxillo
craneal, tomando comoincorrectly positioned
eje incorrectly
horizontal either onteriorly
la línea
positioned SN or
either onteriorly Artícvlafor
or selecfionselecfion
Artícvlafor
in on open
in onbite. if ony interoc-
bite. Likew¡se,
openLikew¡se, if ony interoc-
rotada superiormente 7ºclusol
(ánguloclusolde
device, Legan)
such
device, ossuch (Fig.
o finol
os 22)surgicolAny semiodiustoble
osurgicol
finol Any semiodiustoble or foce-bow-
or foce-bow-
to beisploced
stent, isstent, postoperotively,
to be ploced postoperotively,
CR occeptoble
CR oriiculotor
occeptoble moy be
oriiculotor moy be used;
used;
y como eje vertical una mustlínea
bemust perpendicular
recorded
be ond theond
recorded centerthe ofaroto-
center laof roto-
however, the condyles
however, shouldshould
the condyles oppeoroppeor
tion known.
tion known. on the on
cleorly cleorly cephologrom
the cephologrom qs o lond- qs o lond-
anterior.17 Exominotion of bothofpositions,
Exominotion both positions,
moxi- moxi- mork ondmork noiond be noi
obscured (Fig 4).(Fig
be obscured Most 4). Most
mum intercuspotion
mum intercuspotion (CO) ond (CO)CR, ond CR,oriiculotors
oriiculotorshove lorgehove metol lorge metolports ports
olwoysolwoys
should should be performed, ond ihen
be performed, between
ond ihen the condyles.
between For thisFor
the condyles. this reoson.
reoson.
on occlusol regisiroiion
on occlusol of the CR
regisiroiion of the
posi- we feelwe
CR posi- thefeel
Honou wide-vue
the Honou oriiculqtor
wide-vue oriiculqtor
tion should be mode.
tion should lf o lorge
be mode. lf odiscrep-
lorge discrep-gives the
gives besttheresult. The condylor
best result. The condylor
oncy between
oncy exists CO qnd
exists between COCR, qnd ore setore
onglesongles
theCR, the ot the
set otsome the posiiion
some posiiion
to to
cepholometric onolysis,
cepholometric which is
onolysis, which
usuolly qvoid distortions
is usuolly qvoid distortionsof the left
of therightleftimoge.
right imoge.
token intokenthe in COtheposition, will show
CO position, will show Figura 22: ángulo de Legan.17
oboui oboui
errorserrors pointspoints to the to the
relotedreloted Fobrícotion of costsof costs
Fobrícotion
mondible, such ossuch
mondible, pointosB point
ond pogonion
B ond pogonion
(Pog), ond
(Pog),ongles sello-nosion-point
ond ongles sello-nosion-point
B, B, Prior toPrior
trimming the mqxillory
to trimming the mqxillory
cost, cost,
Pero la literaturapointhaA-nosion-point
point
apoyadoA-nosion-pointB, mondibulor
B, mondibulor
mayoritariamente the moxillcry
otra
the plone
moxillcry line
plone
posición (onterior
line (onterior
nosol nosol
cefálica como
plone, ond
plone,fociol.
ond To ovoid
fociol. Tothese
ovoiderrors, spine-posterior
these errors, spine-posterior nosol is
nosol spine) trqced.
spine) A
is trqced. A
referencia para orientaro todos
wox obitewoxlos CRregistros
in bite should del
be obtoined,
in CR should paciente
be obtoined, alinelo(osteotomy
secondsecond largo
line del istratamiento:
line)
(osteotomy drqwn
line) is drqwn
5 5 la
followed by o cepholometric
followed rodiogroph
by o cepholometric rodiogrophmm obove mm ond obove porollel to the moxillory
ond porollel to the moxillory
posición natural de la cabeza
using this(PNC).
blte.
using The
this Cada
loierol
blte. paciente
The cephologroms
loierol cephologroms tiene
plone una
line.
ploneThenactitud Thenore
line.lines cefálica
linesinserted particular
ore inserted
per- per- y
thot hove
thotbeenhoveodiusted for CRfor
been odiusted should
CR shouldpendiculorly from the
pendiculorly frommesiol cusp tipcusp
the mesiol of tip of
depende, entre otros factores,
be usedbe decolculotions..3
qll
forused forla posición '
qll colculotions..3 del
' esqueleto
the moxillory axial
first molor
the moxillory y de
first qnd
molor laqnd
the contracción
moxil-
the moxil-
muscular. Si todos los pacientes se estandarizasen y planificasen con respecto a una
misma orientación axial, la simetría y armonía lograda quirúrgicamente se vería
comprometida cuando el paciente adoptase aquella posición cefálica que le es más
cómoda. La PNC se define como aquella en la que el sujeto miraría a otro de similar
estatura a la altura de los ojos a una distancia aproximada de dos metros y se reproduce
clínicamente haciendo que el paciente se mire en un espejo a esa distancia. El uso de
cadenas plomadas, tanto en las fotografías como en las radiografías, son un
complemento que permite una referencia vertical perpendicular al suelo para orientar
aquellos registros que presenten rotaciones en su realización.
13
En 1993, Arnett y Bergman destacaron la importancia de la relación del análisis
facial y la orientación cefálica del paciente. Si un paciente está con la cabeza en posición
relajada y es un paciente de clase I, puede ser mal diagnosticado como clase II o III si una
horizontal verdadera paralela al suelo no coincide con los planos basados en referencias
óseas, como el plano de Frankfort (Porion-Orbitale)18, pues alinear la cabeza con respecto
a dicho plano provocaría una rotación de la misma que consideraría al paciente con una
clase esquelética distinta a la que pertenece. Por ello, autores como Downs19 o Moorrees
y Kean20 introdujeron el concepto de posición natural de la cabeza, pues su registro tiene
una variación menor que el uso de referencias intracraneales como S o Na, que
dependiendo de la calidad de la radiografía, se pueden localizar de manera equivocada
en diferente situación espacial. Arnett y Gunson sostienen que las referencias óseas son
inexactas21, pues varían tanto como las medidas dentales y, por tanto, su identificación es
errónea, concluyendo que la PNC sería la más exacta y reproducible. En los casos en que
no se pueda obtener la PNC, el mejor parámetro para valorar la discrepancia
maxilomandibular, según Singh, se basa en referencias óseas y es el ángulo de
intersección de las rectas A-B y de Na-Pog.22

Tras 15 años usando la PNC, sólo se han observado 4,8º de varianza en la


reproducción de registros separados temporalmente y es insignificante comparado con la
utilización de referencias craneales (25-36º).23
Effect of head position on facial profile
RC Hoogeveen et al 3 of 6

El uso actual del escáner como técnica radiográfica diagnóstica ha revolucionado la


planificación en cirugía ortognática, dado que permite obtener datos tridimensionales y
localizar los puntos cefalométricos óseos de manera más precisa. Pero incluso estas
técnicas pueden introducir errores en la PNC:

• Los escáneres helicoidales en supino pueden


alterar el perfil de los tejidos blandos por el efecto
gravitacional: comparando fotografías en supino y
vertical, Hoogevenn24 ve diferencias significativas
en el perfil facial entre ambas posiciones. Aunque
algunas diferencias en estas dos imágenes
puedan explicarse por una oclusión distinta,
considera que son clínicamente irrelevantes, a
excepción del ángulo mentón-garganta, que es 5º
Figure 1 (a) Portrait of a subject in supine head position; (b) same portrait rotated 90°; (c) portrait of the same subject as in 1a,b taken in NHP
más agudo en supino (Fig. 23) y da una barbilla
profile between theFigura 23:NHP
two modalities, fotografía
and SHP) lateral
shows a high registrada en
reliability of the measurements, as they
más prominente, por lo que se recomienda valorar
paired t-tests were performed. A linear regression
supino
analysis was performed y rotada
to investigate the contribution
were above 0.93. Only the variable “nose prominence
90º (izquierda)
angle” showed an y ICCen PNC
below 0.90 (being 0.863).
of the independent variables: gender, age and BMI to
este dato con una fotografía en PNC. (derecha).
the differences in measurement. Statistical analysis
performed using SPSS v. 18.0 (SPSS Inc., Chicago,
was Paired24
®
t-test
In Table 2, the mean values of the paired statistics are
IL). Significance was assumed when p , 0.05. presented. Considering the linear measurements, the
absolute mean differences vary between 0.29 mm and
14
1.26 mm. The angular measurements show mean dif-
ferences between 0.70° and 5.35°. In supine position, the
Results upper lip is 0.73 mm more backward. There is also
a vertical effect on the lips in supine position: the
Intraclass correlation coefficients landmarks “stomion superius” and “stomion inferius”
Intraexaminer reliability was calculated by using a two- are allocated circa 1.2 mm more cranially. The largest
way random ICC. For 11 of the 12 variables, the ICC angular difference is seen in the value “lower face–throat
Introducción

• Los escáneres de haz cónico (CBCT), que se realizan con el paciente en posición
vertical, pueden introducir errores porque los sistemas de sujeción cefálica para evitar
movimientos mientras se dispara el rayo deforman los tejidos blandos.

En la telerradiografía lateral de cráneo convencional un rayo barre el perfil del


paciente y el movimiento de la cabeza durante el mismo puede alterar la imagen. En el
CBCT son múltiples rayos los que pasan alrededor del paciente y la reconstrucción
elimina alteraciones por el movimiento. Además evita las superposiciones de estructuras
pares simétricas que producen mediciones lineales erróneas, como las órbitas o los
dientes. Comparando la radiología convencinal y CBCT sobre cráneos de cadáver, Shokri
et al25 encuentran mayor precisión del CBCT al medir las líneas sella-nasion (SN), nasion-
menton (NaMe), nasion-espina nasal anterior (NaANS), espina nasal anterior-espina nasal
posterior (ANS-PNS) y gonion-pogonion (Go-Pog), concluyendo que es más preciso en
los tres ejes del espacio. La radiología convencional sólo es precisa en la línea ANS-PNS,
pues está en el centro del haz de radiación de la cefalometría.

Fue necesario establecer unas normas faciales consideradas como estéticamente


aceptables que sirvieran de modelo para determinar los objetivos del tratamiento de los
pacientes portadores de deformidades dentofaciales. Inicialmente, las referencias ideales
se basaban en referencias óseas, pero Farkas26, Holdaway27, Merrifield28 y Arnett18,29
cambiaron el punto de atención de los tejidos óseos a los blandos.

En 1952, Herzberg describió el perfil de tres individuos considerados armónicos,


determinando que los puntos Ls, Li y el mentón quedaban en una vertical por Sn, sin
determinar cómo construir esa vertical. Peck y Peck posteriormente establecieron
relaciones angulares del Ls, Li y mentón según fotografías en una vertical por Sn y Na.
Merrifield creó una línea por Pog’ y el labio más prominente hasta el plano de Frankfort y
el ángulo inferoposterior que ambas rectas determinaban (ángulo Z) servía de referencia
para determinar la posición sagital de los labios y el mentón. Burnstone usó un plano por
Sn tangente a Pog’ y determinó que este plano tenía mínimas variaciones en pacientes
sin crecimiento, estableciendo las distancias de ciertos puntos a ese plano para definir la
correcta posición del Ls y Li. Jacobson utilizó una referencia vertical extracraneal en PNC.
Spradley determinaría las posiciones medias de cinco puntos del perfil blando bajo la
nariz en cuanto a su valor sagital y vertical, respecto a una vertical por Sn perpendicular a
una horizontal verdadera, denominándose así a aquella línea horizontal paralela al suelo
en PNC. Comparada con otros planos de referencia, la vertical por Sn es la que mostró
menor desviación. Arnett et al usarían la vertical que une el mentón y Sn definida por
Burnstone.30 A partir de ese línea inicial, en 1993 Arnett y Bergman describieron su

15
análisis facial de tejido blandos, que posteriormente se correlacionó con la cefalometría.18
En ese mismo año, Lundström estudió también las distancias horizontales y verticales de
11 puntos del perfil (Fig. 24) con respecto a una vertical por porion (Po).31

24: análisis cefalométrico de Lundström. Referencias horizontales, verticales y valores medios.31


Figura 24:

Actualmente el análisis facial más extendido es el descrito por Arnett y Bergman32,


que valora las distancias del perfil facial con respecto a una vertical verdadera (TVL) que
pasa por Sn en posición natural de la cabeza, y que es a su vez perpendicular a una
horizontal verdadera.

El gran problema de la TVL por Sn es que no es un punto estable.18,29 La mayoría


de los pacientes presentan hipoplasia maxilar y no puede usarse como referencia de todo
el perfil facial un punto que va a variar su posición por el procedimiento quirúrgico.
Considerar como vertical verdadera una recta por Sn en un paciente con hipoplasia
maxilar supone infradiagnosticar un problema sagital, pues una referencia correcta de una
vertical verdadera determinaría que la posición retrusiva maxilar es mayor que la que se
puede obtener a partir de una TVL por el punto Sn del paciente.

Es por esta razón por la que muchos autores discuten la utilidad de una TVL
fundamentada en un punto variable y postulan el uso de una vertical verdadera por una
estructura que no se vea afectada por la cirugía, como la frente (punto glabella blanda,
Gl’). Los valores son independientes de en qué punto se coloque la vertical verdadera,
pero dado que el punto Sn varía con la cirugía, preconizan otra estructura más fija como
Gl’33. Wolfortd34, basándose en el principio de que el principal paso en la planificación es
la colocación del Mx1, ha determinado un plano estético pasando por Na’ en el que en él
o por delante de él debería situarse el Mx1. Considera que los análisis cefalométricos
16
Introducción

previos se basan en series pequeñas de sujetos (Arnett) y cuando se comparan unos


contra otros, los resultados en un mismo paciente son contradictorios. Además, con esta
nueva mentalidad, se elimina el hecho de tener que ajustar milimétricamente a todos los
pacientes a una norma común y los resultados que se quieran obtener se adaptarían
individualmente al perfil del sujeto según cierto grado de subjetividad. Sin embargo, los
estudios realizados para la descripción de este nuevo plano se han realizado sobre
fotografías orientando subjetivamente la PNC35, lo cual supondría una crítica al diseño y
resultados de los mismos.

17
1.4. Importancia del perfil estético

Los principales objetivos de la cirugía ortognática son corregir la maloclusión dentaria y


conseguir un buen resultado estético facial postoperatorio.4 La estética es una de las
principales motivaciones de los pacientes para demandar el tratamiento orto-quirúrgico de
una maloclusión.

La importancia del factor estético facial y dental en la sociedad actual es


indiscutible. La estética facial afecta a la esfera social y psicológica del individuo y puede
tener un papel importante en el ámbito laboral, en la relación con las personas del
entorno, así como en la confianza del paciente. La sociedad actual y la publicidad hacen
que cada vez se dé más importancia a la imagen personal. La cirugía ortognática aplicada
a los pacientes con deformidades dentofaciales cambia la configuración de los huesos
faciales mediante osteotomías, pero lo que el paciente y su entorno perciben son los
cambios en los tejidos blandos.36

Se ha demostrado que pacientes con dentición atractiva son considerados más


inteligentes y populares, tienen mayor calidad de vida y encuentran trabajo más
fácilmente que aquellos con dentición desagradable. Una estética dental óptima aporta
una mejora en la autoestima y en la confianza de las personas.37-39

Los objetivos estéticos clásicos se basaban


en las proporciones heredadas del Renacimiento
(Fig. 25), basadas en los cánones griegos clásicos
(regla de los tercios, regla de los quintos)1, pero hoy
en día no se pueden aplicar a todos los pacientes y
los objetivos estéticos se dirigen a la obtención de
unos valores óptimos en los tejidos blandos de
simetría, armonía y estabilidad. basados en normas
aplicables al hombre actual.

El gusto estético ha variado a lo largo del


tiempo, siendo los principales factores del perfil
facial la nariz, el mentón, la frente y el labio. Este
Figura 25: “El hombre de Vitrubio”.
último es el único que puede modificarse con Leonardo da Vinci (1940),
tratamiento ortodóncico exclusivo. Galería de la Academia. Venecia.

18
Introducción

El interés estético se refleja en el cambio del perfil del paciente quirúrgico a lo largo
de los años. En los años 70-80, los perfiles que se operaban eran muy severos.
Actualmente los pacientes que se intervienen son más ortognáticos y buscan mejorar la
estética para corregir pequeños defectos que previamente podían resultar poco
importantes. Entre los factores que se postulan como causa de este hecho figuran la
formación actual de los ortodoncistas, que aprecian la necesidad de una solución
quirúrgica a problemas que no se resuelven con ortodoncia exclusiva, la mayor seguridad
de las cirugías y de los sistemas de osteosíntesis o la mayor disponibilidad de los
tratamientos.40

El concepto de perfil facial ideal ha variado a lo largo del tiempo, influido por los
medios de comunicación y los ideales de belleza. Cada vez más, la estética y el perfil
ideal del individuo se basan en escalas de valoración visual. Por norma general, el perfil
más atractivo es el perfil de clase I, prefiriéndose entre población caucasiana un tercio S.S.S.
Mees
Meesetetet
Mees al. / /Journal
al.al. /Journalofofof
Journal Cranio-Maxillo-Facial
Cranio-Maxillo-FacialSurgery
Cranio-Maxillo-Facial
Surgery 41
Surgery (2013)
4141(2013)755e763
(2013)755e763
755e763 757
757
757

medio e inferior ligeramente protrusivo, sobre todo en varones. Mees41, en una encuesta
de más de 1700 personas, observó que el perfil preferido en varones fue el perfil
protrusivo o 3/3 de Schwarz y el 2/3 anterior, mientras que en la mujer la preferencia fue la
del perfil recto y el 2/3 anterior. Cuanto más retrusivo es un perfil masculino, menos
atractivo se percibe. Perfiles 5/3 anterior y 4/3 anterior se consideran aún atractivos en el S.S.Mees
S.Mees
Mees
etetet
al.
al.al.
/ /Journal
/ Journal
Journalofofof
Cranio-Maxillo-Facial
Cranio-Maxillo-Facial
Cranio-Maxillo-FacialSurgery
Surgery
Surgery41
4141
(2013)
(2013)
(2013)755e763
755e763
755e763 757
757
757

varón, pero no así en mujeres, resultando más aceptable la biprotrusión en hombres


frente mujeres (Fig. 26). La edad y el sexo del observador no parecen tener influencia en
la elección de uno u otro perfil.
S. S.
Mees
Mees
S. et et
Meesal.et
/ Journal
al. of of
/ Journal
al. Cranio-Maxillo-Facial
/ Journal Surgery
Cranio-Maxillo-Facial
of 4141
Surgery
Cranio-Maxillo-Facial (2013)
Surgery 755e763
(2013)
41 755e763
(2013) 755e763 757
757
757

Fig.
Fig.3.3.3.
Fig. An
Anoverview
Anoverviewofofof
overview the
the different
thedifferentprofile
differentprofiletypes
profiletypesfor
typesforthe
for
the female
thefemalemodel.
female
model.The
model.
The straight
Thestraightaverage
straight
average profile
averageprofileisisis
profile the
the median
the
median and
medianandhas
andhasaavalue
has avalueon
valueonthe
ontheVAS
theVASofofof
VAS 50.
50.
50.

Figura 26:
26: perfiles faciales (de izquierda a derecha: 5/3 anterior,
anterior, 4/3 anterior,
anterior, anterior,
anterior, 2/3 anterior,
anterior, 1/3 Regarding
Regardingthe
Regarding thefemale
the femalemodel,
female model,the
model, theprofiles
the profilesassigned
profiles assignedthe
assigned thehighest
the highest
highest The
The
Thescores
scores
scores of all
ofofallmale
allmale
maleprofile
profile
profiletypes
types
typeswere
were
weresignificantly
significantly
significantlydifferent
differentac-
different ac-
ac-
scores
scores
scores byby
bythe
the
the entire
entire
entirestudy
study
study sample
sample
sample were
were
were the
thestraight
the straight
straight average
average
average profile
profile
profile cording
cording
cordingto the
totothe
the Wilcoxon
Wilcoxon
Wilcoxontest
testwith
testwith
withBonferroni
Bonferroni
Bonferroni correction,
correction,except
correction,except
exceptfor
for
for
anterior, recto, 1/3 retrusivo, 2/3 retrusivo, retrusivo41.
anterior, and
and
and
5/3
5/3
5/3
the
the
the2/3
2/3
straight
straight
straight
straight
2/3 straight
straight
ante,
ante,
ante,and
and
ante
ante
and
ante
4/3
profile.
4/3
profile.
profile.
straight
4/3straight
The
straight
The
The
ante
profile
profile
ante
profile
ante
types
seemed
seemed
types
seemed
types
to
straight
straight
be
toto
straight
be least
beleast
least
full
full retro,
fullretro,
retro,
favoured
favoured
favoured
the
the5/3
the5/3 and
5/3and
and the
the
the4/3
4/3ante
4/3ante
anteprofiles
profiles
profiles(Figs.
(Figs.555
(Figs. and
and
and6).
6).
6).

by
by
bythe
the
thestudy
study
study sample
sample
sample (Table
(Table
(Table1).
1).
1). 3.1.
3.1.Differences
3.1. Differencesbetween
Differences betweensexes
between sexes
sexes
For
For
Forthe
the
the male
male
male model,
model,
model, the
the
theprofiles
profiles
profiles assigned
assigned
assigned the
the
the highest
highest
highest scores
scores
scores by
by
by
the
theentire
the entirestudy
entire studysample
study samplewere
sample werethe
were thestraight
the straightfull
straight fullante
full anteand
ante andthe
and the2/3
the 2/3
2/3 Male
Maleand
Male and
andfemale
femaleraters
female raters
ratersboth
bothassigned
both assigned
assigned the
thehighest
the highestscores
highest scoresto
scores the
totothe
the
straight
straightante.
straight ante.AAAdistinct
ante. distinctconsensus
distinct consensuswas
consensus wasfound
was foundfor
found forthe
for theleast
the leastfavour-
least favour-
favour- straight
straightaverage
straight averageprofile
average profileand
profile andthe
and the2/3
the 2/3straight
2/3 straightante
straight anteprofile
ante profilefor
profile forthe
for the
the
able
ableprofile
able profiletypes
profile typesfor
types forthe
for themale
the malemodel,
male model,which
model, whichwere,
which were,in
were, inindescending
descending
descending female
femalemodel.
female model.Female
model. Femaleparticipants
Female participantsgave
participants gavehigher
gave higherscores
higher scoresfor
scores forevery
for every
every
order,
order,
order, 1/31/3straight
1/3 straightretro,
straight retro,2/3
retro, 2/3straight
2/3 straightretro,
straight retro,and
retro, andstraight
and straightfull
straight fullretro.
full retro.
retro. type
type
typeof female
ofoffemale
female profile
profile
profilein comparison
inincomparison
comparison to men,
totomen,
men,but
butthese
butthese
thesescores
scores
scoreswere
were
were

Bullen42 valora nuevamente con siluetas faciales la preferencia del perfil. Crea un
perfil medio caucásico a partir de 14 varones y 14 mujeres con un ángulo A-Na-B de 2-5º Fig.
Fig.
Fig.3.3.3.
An
AnAn
overview
overview
overviewofofof
thethe
the different
different
differentprofile
profile
profiletypes
types
typesforfor
forthethe
the female
female
femalemodel.
model.
model.TheThe
The straight
straight
straightaverage
average
averageprofile
profile
profileisisthe
isthe
the
median
median
median and
and
andhas
has
hasaavalue
avalue
value
on
onon
thethe
the VAS
VAS
VASofofof
50.50.
50.

sin discrepancia esquelética. Valora Ls, Li y Pog’ a la TVL, el ángulo nasolabial (PN-Sn- and
and
Regarding

and
Regarding
scores
scores
Regarding
scores
the
by
the
by
the
by
the
2/3
the
2/3
the
2/3
the
the
the
entire
straight
straight
female
entire
female
entire
straight
female
study
study
study
ante
ante
ante
model,
model,
model,
sample
sample
sample
profile.
profile.
profile.
the
the

The
The
the
were
were
The
profiles
profiles
were
profiles
the
the
profile
the
profile
profile
assigned
assigned

types
types
types
assigned
straight
straight
straight
straight
straight
the
average
straight
the
average
the
average
highest

full
full
highest
highest
profile
profile
full
profile
retro,
retro,
retro,
The
The
Thescores
scores
cording
scores
cording
cording
the
the
the
5/3
5/3
to
5/3
toto
and
and
of
ofof
the
and
the
all
the
the
the
all
all
male
male
male
Wilcoxon
profile
Wilcoxon
the
profile
profile
Wilcoxon
4/3
4/3
4/3
ante
ante
test
ante
test
types
test
types
types
with
with
profiles
profiles
with
profiles
were
were
weresignificantly
significantly
Bonferroni
significantly
Bonferroni
Bonferroni
(Figs.
(Figs.
(Figs.
555
and
and
different
different
correction,
and
correction,
different
correction,
6).
6).
6).
except
except
ac-
except
ac-
ac-
for
for
for

5/3
5/3
5/3straight
straight
straightante,
ante,
ante,and
and
and4/3
4/3
4/3straight
straight
straightante
ante
anteseemed
seemed
seemed to
toto
be
be
beleast
least
least favoured
favoured
favoured

Ls) y Ls y Li al plano estético (Fig. 27). Elabora un perfil medio femenino y otro masculino by
by
by

the
the
the
the
For
the
For
study
For
study
the
theentire
study
the
the
entire
sample
male
male
entirestudy
sample
male
study
sample
model,
model,
studysample
(Table
(Table
model,
sample
(Table
the
the
the
samplewere
1).
1).

were
1).
profiles
profiles
profiles
werethe
the
assigned
assigned
assigned
thestraight
straight
the
the
straightfull
the
full
highest
highest
highest
fullante
ante
anteandand
scores
scores
scores
andthe
the
by
by
the2/3
by
2/3
2/3
3.1.
3.1.
3.1.Differences
Differences

Male
Male
Differences

Male and
and
and
between
between
between

female
female
female
sexes
sexes
sexes

raters
raters
raters both
both
both
assigned
assigned
assigned the
the
thehighest
highest
highestscores
scores
scores to
toto
the
the
the
straight
straight
straight ante.
ante.
ante.AAAdistinct
distinct
distinctconsensus
consensus
consensus was
was
wasfound
found
found for
for
for
the
the
theleast
least
least favour-
favour-
favour- straight
straight
straightaverage
average
averageprofile
profile
profileandand
andthe
the
the2/3
2/3
2/3straight
straight
straightante
ante
anteprofile
profile
profilefor
for
forthe
the
the

y mediante software informático construye una serie de siluetas (Fig. 28). Pregunta a 85 able
able
able
order,
order,
profile
order,
profile
profile
1/3
1/3
1/3
types
types
types
straight
straight
straight
for
for
for
the
the
retro,
the
retro,
retro,
male
male
2/3
2/3
male
2/3
model,
model,
model,
straight
straight
straight
which
which
which
retro,
retro,
retro,and
were,
and
were,
and
were, in
inin
straight
straight
straight
descending
descending
descending
full
full
full
retro.
retro.
retro.
female
female
femalemodel.
type
type
typeof
ofof
model.
model.Female
female
female
female
Female
Femaleparticipants
profile
profile
profilein
participants
inin
participantsgave
comparison
comparison
comparison
gave
to
gavehigher
toto
men,
higher
men,
higherscores
men,but
but
but
scores
scoresfor
these
these
these
for
forevery
scores
scores
scores
every
every
were
were
were

pacientes en tratamiento ortodóncico exclusivo o que van a ser sometidos a cirugía


Fig. 3.
Fig.
Fig.An
3. An
3. overview
An of of
overview
overviewthethe
of different
the profile
different profile
different types
profile forfor
types
types the
for female
thethe model.
female The
model.
female straight
The
model. The average
straight average
straight profile is is
profile
average profilethethe
is median and
median
the has
and
median ahas
has
and value onon
a value
a valuethe VAS
the
on of of
VAS
the VAS50.50.50.
of

Regarding
Regarding
Regarding thethefemale
the
ortognática con su foto cuál les parece su perfil facial comparado con las siluetas
female
femalemodel,
model,
model, thetheprofiles
theprofiles
profiles assigned
assigned
assigned thethe highest
the highest
highest The
Thescores
Thescores ofof
scores all male
ofall
allmaleprofile
maleprofiletypes
profiletypeswere
typeswere significantly
were significantly different
significantly ac-
different
differentac-
ac-
scores
scoresbyby
scores the
bytheentire
the entire study
entirestudy sample
study sample
sample were
were the
were thestraight
the straight
straightaverage
average
average profile
profile
profile cording
cording toto
cording the
the
to Wilcoxon
the Wilcoxon test
Wilcoxon with
test with
test Bonferroni
withBonferroni
Bonferronicorrection,
correction,except
correction,exceptfor
exceptfor
for
and
andthe
andthe2/3
2/3
the straight
2/3 straight ante
straight ante profile.
anteprofile.
profile.TheTheprofile
Theprofiletypes
profile types straight
types straight
straightfull retro,
full retro,
full retro, the
the5/3
the and
5/3
5/3andthe
andthe 4/3
the4/3ante
ante
4/3 profiles
anteprofiles(Figs.
profiles 5 5and
(Figs.
(Figs. 5and6).6).6).
and
5/3
5/3straight
5/3straight ante,
straight ante, and
ante, and4/3
and 4/3straight
straight
4/3 straight ante
anteseemed
anteseemed
seemed totobe be
to least
least
be favoured
least favoured
favoured
byby
the
bythestudy
thestudy sample
study sample
sample(Table
(Table 1).1).1).
(Table 3.1.
3.1.Differences between
Differences
3.1. between
Differences sexes
betweensexes
sexes
For
Forthe
Forthemale
the male model,
male model,
model,the
theprofiles
theprofiles
profilesassigned
assigned
assignedthethe highest
the highest
highest scores
scores bybyby
scores
the
theentire
theentire
straight
straight
study
entire
ante.
straight
study
ante.
studysample
sample
sample
A Adistinct
ante. Adistinct
were
were
were
consensus
distinct
the
consensus
the
consensus
straight
the
was
straight
wasfound
wasfound
full
straight
found
full
for
ante
full
for
ante
the
forthe
and
ante and
least
the least
the
and the
favour-
least
2/3
the2/3
favour-
2/3
favour-
Male
Male
straight
straight
and
Male and
average
straight
female
andfemale
average
average
raters
female
profile
raters
profile
profileand
both
raters
and
both
the
and
assigned
both
the
assigned
assigned
2/3
the2/3
the
the
straight
2/3straight
highest
thehighest
ante
straight ante
scores
highestscores
profile
ante
totothe
scores
profile for
profile for
tothe
the
for
the
the
the
19
able
ableprofile
ableprofile types
profile types for
types forthe
forthe male
themale
malemodel,
model,
model,which
which
whichwere,
were,
were,inindescending
indescending
descending female
female model.
female model.
model.Female
Female participants
Female participants gave
participants gave higher
gave higher scores
higher scoresfor
scoresforevery
forevery
every
order,
order,1/3
order, straight
1/3
1/3straight
straightretro,
retro, 2/3
retro,2/3straight
2/3straight retro,
straight retro,and
retro, and straight
and straight
straightfull
fullretro.
fullretro.
retro. type
typeofof
type female
female
of profile
female profileinin
profile comparison
comparison
in comparisontotomen,
men,
to but
men, these
but
but scores
these scores
these were
scores were
were
mostradas. Comparando Ls y Li al plano estético, en el grupo de jóvenes el Li era 0,27
mm más retrusivo y 0,24 mm el superior, sin encontrar diferencias significativas. En
adultos, Ls fue 1,89 mm más protrusivo de lo que era realmente y el inferior 1,34, siendo
ambas estadísticamente significativas. Bullen concluye con sus resultados que los
jóvenes son más aproximados en la estimación de su perfil que los adultos.
SELF-PERCEPTION OF FACIAL PROFILE AND ORTHOGNATHIC SURGERY
BULLEN ET AL 775
both the clinician and the pa-
with some degree of accuracy
hat will result from alterations
nformation will not only serve
nt of alteration needed, but
od of communication between
lack of communication and in-
tions has led to increased dis-
and physicians regarding the
mes.6-8 Informed consent is one
minimize disputes, including
ions on the basis of objective
nt.9 Learning how each patient
n profile could be helpful in
ions.
he present study was to inves-
tween the self-perception of
logous measurements of pro-
d in harmonizing the expecta-
r and patient.
FIGURE 2. Upper, Female and Lower, male facial profile series. Each series contains 13 silhouettes, with the middle image the unaltered av-
ods erage silhouette.
FIGURE 1. The 6 key measurements used to construct the average
Caucasian profile, 28 cepha- male and female Caucasian profiles. For the purposes of this illustra- Bullen et al. Self-Perception of Facial Profile and Orthognathic Surgery. J Oral Maxillofac Surg 2014.
tion, the female profile is shown. Pg’, soft tissue pogonion; Sn, sub-
men and 14 women) of white
ach of the 28 individuals were
Figura 27: puntos cefalométricos
nasale; TVL, True vertical line. Figura 28: siluetas femeninas (superior) y masculinas (inferior).42
Bullen et al. Self-Perception of Facial Profile and Orthognathic Sur-
42 15 to 25 years) and an adult group (age, 26 to 55 years). current facial profile, respectively. When asked how the
n age, 25.3 ! 3.5), the typical
ic surgery is performed.8 The
valorados.
gery. J Oral Maxillofac Surg 2014.
The groups were divided as such because research has 85 subjects’ pretreatment profile was related to their
ed from the patient records of (Adobe Systems, San Jose, CA). These silhouettes were shown that most changes in the hard tissue measure- age, 49.4% answered ‘ My profile makes me appear my
t the Arizona School of Den- prepared using a millimeter ruler and digitally protrud- ments have been accomplished by age 25 but that current age.’ This was followed by 19.1%, who were un-
g inclusion criteria similar to ing or retruding the lips in 1-mm increments from the the soft tissue changes in the nose, lips, and chin con- decided, 16.9% who believed their facial profile made
to rule out significant differ- standard profile parallel to the Frankfort horizontal tinue after age 25 years.12 The younger group con- them appear older, and 14.6% who believed they ap-
sen individuals. These criteria
f 2" to 5" , no skeletal discrep- Esta discrepancia por edad ya se ha visto en otros estudios, seguramente porque
plane. This was performed a total of 12 times in 1-mm
increments for a series of 13 total silhouettes, with
sisted of 48 individuals, with an average age of 19.1
years. The older group included 37 individuals, with
peared younger because of the shape of their profile. It
was also interesting to note that when asked which pro-
mandible, and full permanent the average profile the unaltered center silhouette
the average age of 30.2 years. Each subject received43-44 file in the 13 silhouettes series appeared the youngest, the
los adultos tienen los labios más retrusivos de lo que creen.
nstruct an average facial pro-
usly described by Park et al10
(Fig 2). The areas modified included the subnasale to
the upper lip and stomion, from the stomion to the a questionnaire and a 1:1 photograph of his or her mean was silhouette 8, with the average choice being
e was performed by a single lower lip, and inferiorly to the mentolabial sulcus. To own facial profile to be used in answering the questions. 8.25 for the female profile and 8.53 for the male profile
28 radiographs and recorded evaluate intraoperator reliability, each of these silhou- The male and female subjects were given separate sur- (Fig 2).
n each (Fig 1). The first was ettes was printed and remeasured after 2 weeks. The in- veys so they could select the 3 gender-specific profile The raters were also asked to choose which of the 13
rue vertical line (TVL) to the traoperator reliability using the intraclass correlation
silhouettes that most closely matched their own. The facial profiles most closely matched their own. Next,
ss through the subnasale and

e upper lip. For this to be ac- Las preferencias del perfil labial también cambian en función del área geográfica o
coefficient (ICC) showed that the measurements of
the cephalometric variables were reliable. The ICC surveys were then collected, and all the data were ana- their photographs were measured from the upper lip
e Frankfort horizontal plane. value obtained was 0.79 (range 0.61 to 0.80), which, lyzed using the Statistical Package for Social Sciences for to the E-line and the lower lip to the E-line and com-
del sexo. En un estudio en población coreana adulta, Park observa que las mujeres
or point of the lower lip mea- in accordance with Landis and Koch11 and their ICC in- Windows, version 21, package (SPSS, Chicago, IL). 45
pared with the profile they had chosen as matching
d, the shortest distance from terpretation scale, was excellent. their own. On average, the adolescent and young adult
to the TVL. Fourth, the dis- After our local institutional review board had ap-
the upper lip was measured. prefieren un perfil labial normal y los hombres más protrusivo, si bien con la edad
proved the study and we had produced the question- Results
group thought their lower lip was 0.27 mm more retru-
sive than it was when measured, and the upper lip
the E-line to the lower lip naires, 85 subjects were chosen from the Arizona
e sixth measurement was the School of Dentistry & Oral Health. The inclusion crite- When considering all 85 subjects as a whole, 49.5% comparison was estimated to be 0.24 mm more retru-
an of each measurement was prefieren perfiles faciales más retrusivos, que es lo que le ocurre a los labios con el paso
ria included age 15 to 55 years and in active orthodon- were satisfied with their current profile and 12.4% sive than it was when measured on the 1:1 photo-
nd female groups, and average tic treatment or considering orthodontic treatment were very satisfied. Another 19.2%, 16.9%, and 2% were graph. This difference of approximately one quarter
constructed accordingly.
del tiempo. En cambio, en mayores de 30 años, Shimomura obtiene que los adultos
and/or orthognathic surgery at the time of the ques- undecided, unsatisfied, and very unsatisfied with their of46
1 mm was analyzed using a single-sample t test,
ed male and female profiles tionnaire. The subjects’ demographic characteristics
ruct a sequence of varied sil- are presented in Table 1. The subjects were split into
prefieren labios más retrusivos que
sing Adobe Illustrator software
los jóvenes.
DEMOGRAPHICSHace 20 años. el estándar de perfil en
2 groups: an adolescent and young adult group (age,
Table 1. SUBJECT

Age Group (yr) Mean Age (yr) Gender (M/F) White Hispanic Asian Other Total
población coreana era de labios retrusivos, pero el ideal de belleza actual también ha
15-25 19.1 ! 4.9 25/23 31 7 4 6 48
cambiado en esa región. 26-55
Total
30.2 ! 6.9

17/20
42/43
24
55
2
9
3
7
8
14
37
85

Data presented as mean ! standard deviation or numbers of patients.


Abbreviations: F, female; M, male.
Bullen et al. Self-Perception of Facial Profile and Orthognathic Surgery. J Oral Maxillofac Surg 2014.
La elección de un tratamiento u otro para lograr los objetivos estéticos del caso
depende, no sólo de la valoración clínica por el profesional en cuanto a la estética,
funcionalidad y estabilidad, sino también de los objetivos y necesidades percibidas por el
paciente.47 Mejorar la estética, así como los beneficios funcionales, son los principales
factores de motivación para el paciente que decide intervenirse quirúrgicamente de una
deformidad dentofacial.48 La estética constituye el 70% de esta motivación según autores
como Kiyak49 o Smith50, si bien este último determina que es difícil, si no imposible,
predecir los cambios faciales que solucionen esa demanda estética mediante ayudas
visuales como los programas informáticos de planificación quirúrgica.
20
Introducción

Wictorin51 demuestra que el 62% de los pacientes sometidos a cirugía ortognática


tiene motivación estética, mientras que el 76% busca mejorar su oclusión. Laufer52 por su
parte obtiene que el 56% de los pacientes refieren querer mejorar su aspecto estético
como primera motivación. En cuanto a las diferencias por género, éste último determina
que el 53% de los pacientes son mujeres, Kiyak53 el 41% y Finlay54 el 52% (declarando el
31% que su principal motivación es funcional, el 10% mejorar su confianza y el 7%
recomendación profesional).

Hay que tener en cuenta que en la planificación cada uno tiene una distinta
percepción de la estética. Los profesionales y los pacientes no tienen por qué coincidir en
el mismo ideal estético, pues la belleza está inexorablemente impregnada de la
subjetividad del individuo.55 Tampoco la percepción de los resultados tiene que ser la
misma. Comparando perfiles faciales pre y postratamiento, el público general no aprecia
mejoría en un 25% de los casos, a pesar de que presenten grandes cambios quirúrgicos,
mientras que mostrando los mismos casos a ortodoncistas, sólo no ven mejoría en un
25% de los pacientes tratados con tratamiento quirúrgico más conservador.56 Los
profesionales sanitarios son mas críticos en valorar perfiles y ver pequeños cambios que
no aprecia el público general.57

Los pacientes con deformidades dentofaciales son conscientes de su perfil antes


de solicitar consulta y son más sensibles a la alteración del perfil estético que la población
general. Los individuos portadores de una disarmonía facial consideran que variaciones
de 4 mm de retrusión o 2 mm de protrusión de los maxilares son perceptibles, mientras
que en la población general esos valores aumentan a 9 y 3 mm respectivamente.58 Para
un paciente con estas alteraciones, la posición del pogonion blando estéticamente
aceptable se situaría entre -4 y +2 mm con respecto a una vertical verdadera por Sn, muy
acorde al parámetro del análisis facial más extendido actualmente.

Como se puede apreciar, la autopercepción es un factor muy importante. Bell et al47


ve que los pacientes que deciden operarse es porque perciben que su perfil no es
estéticamente aceptable. Pero no sólo la apreciación subjetiva del paciente puede
inclinarle a someterse a un tratamiento quirúrgico. Kiyak53 observa que es muy importante
la influencia que puede jugar en la elección del tratamiento quirúrgico la opinión de las
personas que rodean al paciente. La valoración subjetiva de la cara tiene grandes
variaciones entre los clínicos comparada con la del público general: la opinión de
ortodoncistas y cirujanos suele aproximarse al ideal estético y empuja al paciente a
intervenirse, mientras que los perfiles percibidos como estéticamente ideales en la

21
población general suelen aproximarse a cánones más normales. Además, las preferencias
del perfil facial de conocidos y familiares suelen ser similares a las del paciente.59

El protocolo actual de planificación se fundamenta en la fusión de la imagen clínica


del paciente con la cefalometría, lo que facilita la visualización del posible resultado
estético postoperatorio. Aunque la percepción del aspecto físico por parte del paciente se
correlaciona débilmente con la cefalometría53,60, las predicciones a partir de las fotografías
han permitido mejorar la comunicación entre profesionales y entre el profesional y el
paciente. Sarver61 postula que el 89% de los pacientes creen que la predicción informática
es realista y se consiguen los resultados deseados, declarando el 83% que les ayudó a
tomar la decisión del tratamiento.

Sin embargo, hay que ser conservador con el paciente y evitar cuidadosamente
una expectativa poco realista de los resultados.62 Phillips63 demostró que las expectativas
de los pacientes a los que se les presenta la planificación son mayores. Mostrar al
paciente la planificación quirúrgica puede hacer que interprete la imagen como un
resultado quirúrgico inmediato, por lo que el profesional tiene que ser cauto en la creación
de expectativas en el paciente. Este autor dividió a los pacientes susceptibles de cirugía
ortognática según problemas sagitales o verticales y les presentó modelos de estudio de
su dentición y sus cefalometrías. Mostró a un grupo la imagen digital, considerándolo el
85% el más útil de los registros mostrados y que, gracias a ello, sería necesario operarse
para solucionar su problema, mientras que a otro grupo no les mostró la imagen digital,
basando un 70% la necesidad de operarse exclusivamente por los modelos de estudio.

Sinclair64 vio que, en todos los casos en que plantea a los pacientes comparar la
imagen final con la planificada, consideran mejor la foto final. De igual modo, Chew65
comparó los perfiles previstos frente la imagen real, preguntado a población general,
ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales, y obtuvo que sólo el 25% de la población general
encuentra la planificación más estética que el resultado.

Hay que tener en cuenta que cuando se presenta la planificación del caso al
paciente con estudios bidimensionales, estamos presentando el perfil lateral del individuo.
Muchos pacientes no valoran ostensiblemente sus cambios faciales porque lo que
observan en su vida cotidiana es su aspecto frontal y no el lateral, que es donde más se
aprecian los cambios que induce la cirugía y que valoramos en la planificación
bidimensional. Los pacientes dan, por ejemplo, más importancia a los cambios de los
labios y no tanto a la barbilla, que preocupa más a los cirujanos. Sólo un 50% de la
población general advierte cambios de 4 mm en el perfil y para que 2/3 partes de la

22
Introducción

población reconozca algún cambio, tiene que ser superior a 6 mm.66 Hay que tenerlo en
cuenta, porque muchas cirugías conllevan pequeños movimientos para corregir la estética
y oclusión que quizá el paciente no pueda percibir adecuadamente.

El grado de satisfacción por parte del paciente no se asocia a perfiles psicológicos


alterados que expliquen la insatisfacción de algunas personas con el resultado obtenido.
La gran mayoría de los pacientes muestra un alto nivel de aceptación del resultado
estético, independientemente de que se les muestre la planificación digital del caso. Sin
embargo, la percepción facial del paciente no tiene por ser necesariamente correlativa al
diagnóstico.67

Hutton68 valora la mejoría apreciada por los pacientes, alcanzando un resultado


satisfactorio en el 90% de los casos, mientras que Crowell69 obtiene un 94%. Sin
embargo, algunos autores70 perciben que la satisfacción declina a los 9 meses. En la
serie de Finlay54, el 87% de los pacientes considera que el resultado es bueno,
independientemente de la edad o del sexo, siendo causa de insatisfacción alguna
complicación no esperada o la presencia de algún trastorno psiquiátrico no conocido.

Si el paciente se ve bien estéticamente, otros problemas son pasados por alto,


como la presencia de parestesias labiales a los 24 meses, cicatrices o alteraciones de la
función oral. Esto nuevamente corrobora la importancia de la estética en la satisfacción
del paciente, pues un paciente que está satisfecho estéticamente no tiene en
consideración las posibles complicaciones menores que hayan podido acontecer durante
el tratamiento.71

23
1.5. Evolución histórica de la planificación de las
deformidades dentofaciales

Las maloclusiones dentarias suponen un problema de salud que ha preocupado al


hombre desde hace mucho tiempo, si bien el tratamiento de las deformidades
dentofaciales desde un punto de vista quirúrgico es relativamente reciente. En
yacimientos griegos y etruscos se han encontrado los primeros aparatos de corrección
ortodóncica, pero el verdadero desarrollo de la ortodoncia como disciplina odontológica no
llegaría hasta el siglo XIX, con la introducción de los conceptos de oclusión dentaria a
nivel protésico y su aplicación en la dentición natural gracias a Edward H. Angle.

El primer procedimiento quirúrgico para corregir maloclusiones dentarias fue


realizado en 1849 por Hullihen para resolver una protrusión alveolar mandibular. A partir
de ese momento se realizaron procedimientos sencillos cuyos resultados distaban de los
esperados, además de conllevar muchas complicaciones y recidivas.72

EH Angle73 creó una primera clasificación de las maloclusiones dentarias con


respecto a la relación oclusión molar en clases I, II y III, que aún hoy sigue vigente, y basó
4 4 Sección
los principios de tratamiento en la alineación I El Iproblema
dentaria
Sección ortodóncico
correcta
El problema ortodóncico (Fig. 29). Por su parte, VP
Blair74 dividió las deformidades mandibulares en prognatismo, retrognatismo, protrusión
alveolar y mordida abierta. Ambos autores describieron la técnica quirúrgica de
osteotomía del cuerpo mandibular para el tratamiento del prognatismo.75
4 Sección I El problema ortodóncico
4 Sección I El problema ortodóncico

Oclusión nomal Maloclusión deFIGURA 1-3 1-3


clase
FIGURA I Oclusión normal y clases
Maloclusión
Oclusión normal de maloclusión
y clases de de según
clase
maloclusión laII
segúndefinición de Angle. EstaEsta
Maloclusión
la definición de Angle. clasificación
defueclase
clasificación rápida
fue y universalmente adoptada
IIIy universalmente
rápida a a
adoptada
comienzos del siglo
comienzos XX, y se ha incorporado a todos los sistemas descriptivos y de clasificación actuales.
del siglo XX, y se ha incorporado a todos los sistemas descriptivos y de clasificación actuales.

Figura 29para
29: : patrones de taloclusión. 75
fuertes juntar los dientes, como Angle y sus seguidores
fuertes para juntar los dientes, tal como Angle y sus seguidores y seypuede
se puede entender
entender mejormejorsi comparamos
si comparamos los los
objetivos
objetivos del del
sugerían.
sugerían. BajoBajo el liderazgo
el liderazgo de Charles
de Charles Tweed Tweeden EE. UU.UU.
en EE. y dey de tratamiento,
tratamiento,el énfasis en elendiagnóstico
el énfasis el diagnóstico y el yenfoque
el enfoqueterapéutico
terapéutico
Raymond
Raymond BeggBegg en Australia
en Australia (dos(dos de losde alumnos
los alumnos de Angle), en en
de Angle), de ambos
de ambos paradigmas
paradigmas (tabla 1-1).
(tabla En el
1-1). Encaso del del
el caso paradigma
paradigma de de
las décadas
las décadas de los de cuarenta
los cuarenta y cincuenta
y cincuenta se reintrodujeron
se reintrodujeron las las los tejidos blandos,
los tejidos blandos,el mayor
el mayor interés porpor
interés la exploración
la exploración clínica
clínica
extracciones
extracciones dentales
dentales como comoparte del tratamiento
parte del tratamiento ortodóncico,
ortodóncico, queque
porporel estudio
el estudiode los modelos
de los modelos dentales
dentalesy lasy las
radiografías
radiografías
comienzosFIGURA
del siglo1-3
Con la introducción de los estudios radiológicos y la cefalometría se descubrió que
FIGURA 1-3 Oclusión normal y clases de maloclusión según la definición de Angle. Esta clasificaciónpara
XX, y seOclusión normal ay todos
ha incorporado claseslos desistemas
maloclusión según laydefinición
descriptivos de Angle.
de clasificación
fue rápida
Esta clasificación
actuales.
mejorar
para fue
y universalmente
mejorar la estética
rápida ylauniversalmente
estética
adoptada
facialfacial
a
y la yestabilidad
la estabilidad
adoptada a
de lasde relaciones
las relaciones nosnos
conduce
conduce a una enfoque
un enfoque diferente
diferente a laahora de obtener
la hora de obtener in- in-
comienzos del siglo XX, y se ha incorporado a todos los sistemas descriptivos y de clasificación actuales. oclusales.
oclusales. formación
formación diagnóstica
diagnóstica importante
importante y dey usar
de usaresa esa
información
información
muchas maloclusiones dentarias de clase II y III (Fig. 30) se debían a problemas de la La cefalometría
La cefalometría
medir los cambios
radiológica,
radiológica,
producidos
que quepermitía
en las posiciones
permitíaa losa ortodoncistas
los ortodoncistas
dentales y maxila-
parapara
desarrollar
considerado
desarrollar planes
sin sin
de tratamiento
planes
la misma.
de tratamiento queque nuncanuncahabríamos
habríamos
fuertes para juntar los dientes, tal como Angle y sus seguidores y se puede entender mejor simedir los cambios
comparamos losproducidos
objetivos en dellas posiciones dentales y maxila- considerado la misma.
fuertes res con el crecimiento y el tratamiento, se popularizó enormemente En concreto,
En concreto, ¿qué diferencias implica el paradigmalos
¿qué diferencias implica el paradigma de de teji-
sugerían. Bajopara juntar los dedientes,
CharlestalTweed
comoen Angle
EE. yUU.
sus yseguidores y se puede
relación ósea de los maxilares y no exclusivamente a alteraciones de la posición
el liderazgo de tratamiento, el énfasisentender mejor
res con
en el diagnóstico si elcomparamos
crecimiento
y el enfoqueyterapéuticolos objetivos del
el tratamiento, se popularizó enormemente los teji-
sugerían. Bajo el liderazgo delos
Charles Tweed en EE. UU. después de lade Segunda y elGuerra Mundial. Las radiografías obtenidas dosdos
blandos a la ahora de planificar el tratamiento? Tiene algunas
Raymond Begg en Australia (dos de alumnos de Angle), en y dede ambos tratamiento,
paradigmas el énfasis
(tabla en el diagnóstico
después
1-1). En el caso la Segunda
del enfoque
Guerra
paradigma terapéutico
Mundial.
de Las radiografías obtenidas blandos la hora de planificar el tratamiento? Tiene algunas
Raymond demostraban claramente que muchas maloclusiones de clase II II consecuencias importantes:
las décadas de losBegg en Australia
cuarenta (dos75
y cincuenta de
se los alumnos de Angle),
reintrodujeron las enlos tejidos
de ambos
blandos, paradigmas
el mayor (tabla 1-1).
demostraban
interés por En el caso del que
claramente
la exploración paradigma
muchasdemaloclusiones
clínica de clase consecuencias importantes:
las décadas
extracciones dentales
dentaria.
de como
los cuarenta
parte del y cincuenta
tratamiento seortodóncico,
reintrodujeron lasque por loseltejidos
estudio blandos, y clase
el mayor
de los modelos
III se debían
interés
y clasedentales
III se debían a
por alteraciones
laa alteraciones
y las exploración
radiografías
en las relaciones
enclínica intermaxilares,
las relaciones intermaxilares, y y 1. El1. objetivo
El objetivoprioritario del tratamiento
prioritario del tratamiento pasapasa
a sera las
ser relacio-
las relacio-
extracciones dentales no solo a una mala posición ydelaslos dientes. La cefalometría también nes nes
y lasyadaptaciones de los
detejidos blandos, y noyla
nooclusión
para mejorar la estética facialcomo parte del tratamiento
y la estabilidad ortodóncico,nos conduce
de las relaciones que pora el unestudio
enfoquedediferente
los
no modelos
solo aaunala dentales
mala
hora posición
de obtener radiografías
de los
in-dientes. La cefalometría también las adaptaciones los tejidos blandos, la oclusión
para mejorar la estética facial y la estabilidad de las relacionesformación nos conduce permitió
a unimportante
enfoque comprobar
diferente que era deposible alterar
in-el crecimiento man- idealideal
de Angle. Este objetivo más general es compatible concon
oclusales. diagnóstica permitió usara esa
y decomprobar la hora
que eraobtener
información posible alterar el crecimiento man- de Angle. Este objetivo más general es compatible
oclusales. radiológica, que permitía a los ortodoncistas formaciónplanes diagnóstica dibular con con
importante
dibular el tratamiento
ely tratamiento
de ortodóncico.
usarhabríamos
esa ortodóncico.
información En Europa
En Europa se desarrolló
se desarrolló la oclusión ideal de Angle, pero se admite
la oclusión ideal de Angle, pero se admite que para que para quequeel el
La cefalometría para desarrollar de tratamiento que nunca
La cefalometría radiológica, que permitía a los ortodoncistas para desarrollar el método
planes de de
tratamiento«ortopedia que mandibular
nunca habríamosfuncional»
el método de «ortopedia mandibular funcional» para favorecer para favorecer paciente pueda
paciente puedabeneficiarse
beneficiarse plenamente
plenamente del del
tratamiento,
tratamiento, la la
medir los cambios producidos en las posiciones dentales y maxila- considerado sin la misma.
los cambios durante el crecimiento, mientras que en EE. UU. se oclusión idealideal
no representa siempre el aspecto fundamental
res con medir los cambios
el crecimiento producidos en
y el tratamiento, las posiciones
se popularizó dentales y maxila- En concreto,
enormemente considerado ¿quésin la misma.
diferencias losimplica
cambios durante
el paradigma el crecimiento,
de los teji- mientras que en EE. UU. se oclusión no representa siempre el aspecto fundamental
res con el crecimiento y el tratamiento, se popularizó enormemente En concreto, ¿qué utilizaba
diferencias
utilizabala fuerza
implica
la fuerzaextraoral
el extraoral
paradigma paraparaese
de loscometido.
eseteji-
cometido. En la Enactualidad,
la actualidad, de undeplan de tratamiento.
un plan de tratamiento. LosLos
factores queque
factores másmás influyen
influyen en en
después de la Segunda Guerra Mundial. Las radiografías obtenidas dos blandos a la hora de planificar el tratamiento? Tiene algunas
despuésclaramente
demostraban de la Segunda queGuerra
muchas Mundial. Las radiografías
maloclusiones de claseobtenidas
II dos blandos
consecuencias a la horasede
importantes:
emplean
planificar
se emplean en todoel el mundo aparatos
entratamiento?
todo el mundo Tiene funcionales y extraorales pa-
algunas
aparatos funcionales y extraorales pa- el aspecto facial
el aspecto sonson
facial las relaciones
las relacionesentre los tejidos
entre blandos,
los tejidos blandos,
demostraban claramente que muchas maloclusiones de clase II consecuencias ra controlar y modificar el crecimiento y la forma de la mandíbula.
importantes: tanto las proporciones de los tegumentos blandos de la
y clase III se debían a alteraciones en las relaciones intermaxilares, y 1. El objetivo prioritario delratratamiento controlar y pasa modificar
a ser las el crecimiento
relacio- y la forma de la mandíbula. tanto las proporciones de los tegumentos blandos de la
Conseguir deluna relaciónpasa intermaxilar correcta o cuando menos cara como las relaciones de la dentición con los labios y
no soloya clase III seposición
una mala debían a dealteraciones
los dientes.enLalascefalometría
relaciones intermaxilares,
también y nes 1.
y lasEladaptaciones
objetivo prioritario Conseguir
de los tejidos tratamiento
una relación
blandos, aoclusión
ser las relacio-
y no laintermaxilar correcta o cuando menos cara como las relaciones de la dentición con los labios y
no solo a una mala posición de los dientes. La cefalometría también nes y las mejorada
adaptaciones de se
los convirtió
tejidos en unoy de
blandos, no los
la objetivos del tratamiento a
oclusión la cara. De las adaptaciones (o la falta de adaptación) de
permitió comprobar que era posible alterar el crecimiento man- mejorada se convirtió
ideal de Angle. Este objetivo más general es compatible con en uno de los objetivos del tratamiento a la cara. De las adaptaciones (o24 la falta de adaptación) de
permitió comprobar que era posible alterar el crecimiento man- ideal de Angle. mediados
Este del siglo
objetivo más xx.
general es compatible con los tejidos blandos a la posición de los dientes dependerá
dibular con el tratamiento ortodóncico. En Europa se desarrolló mediados del
la oclusión ideal de Angle, pero se admite que para que el siglo xx. los tejidos blandos a la posición de los dientes dependerá
el métododibular con el tratamiento
de «ortopedia mandibular ortodóncico.
funcional» Enpara
Europa se desarrolló
favorecer paciente la pueda
oclusión ideal Actualmente,
beneficiarse de Angle, perosesedel
Actualmente,
plenamente
han plasmado
admite que para
setratamiento,
han plasmado
estos
la que
cambios en los objetivos
estoselcambios en los objetivos
que los resultados ortodóncicos sean estables o no. Es muy
que los resultados ortodóncicos sean estables o no. Es muy
el método de el
«ortopedia mandibular del tratamiento ortodóncico (es decir, centrarse en las propor- importante tener esto presente al planificar el tratamiento.
los cambios durante crecimiento, mientrasfuncional»
que en EE.para UU.favorecer
se oclusión paciente
ideal nopueda beneficiarse
representa delsiempre
tratamientoplenamente del tratamiento,
ortodóncico
el aspecto fundamental (es decir,lacentrarse en las propor- importante tener esto presente al planificar el tratamiento.
loslacambios durante para
el crecimiento, mientras ciones faciales y en las repercusiones de la dentición en el aspecto 2. El objetivo secundario del tratamiento es la oclusión fun-
utilizaba fuerza extraoral ese cometido. En la que en EE. UU. se
actualidad, oclusión
de un plan ideal no representa
de tratamiento. ciones
Los factores siempre
faciales y enel
que más aspecto
las influyen fundamental
repercusiones en de la dentición
4 en el aspecto 2. El objetivo secundario del tratamiento es la oclusión fun-
utilizaba la fuerza extraoral para ese cometido. En la actualidad, de un planson facial) en el paradigma
delas
tratamiento. de losmástejidos blandos. cional. ¿Qué tiene que ver esto con los tejidos blandos? Po-
se emplean en todo el mundo aparatos funcionales y extraorales pa- el aspecto facial facial) enLos
relaciones entre factores
el paradigma
los tejidosque losinfluyen
deblandos, en
tejidos blandos. 4
cional. ¿Qué tiene que ver esto con los tejidos blandos? Po-
se emplean en todo el mundo aparatos funcionales y extraorales pa- el aspecto facial son las relaciones entre los tejidos blandos, demos considerar que la disfunción temporomandibular
Introducción

Figura 30: etiología esquelética de las deformidades dentofaciales.75

Posteriormente se produjo un cambio en el paradigma del tratamiento de las


maloclusiones, dirigiendo el foco de atención a las proporciones y armonía estética facial.
Anteriormente se creía que corregir la deformidad dental u ósea solucionaría la causa de
la disarmonía de partes blandas. Según el paradigma de Angle, el perfil facial era
proporcional a las estructuras óseas subyacentes.73,75 Pero se empezó a observar que
pacientes con oclusión ideal presentaban un resultado estético poco satisfactorio76,
siendo el propio Blair quien afirmaría que alcanzar una oclusión ideal raramente producía
los mejores resultados faciales.77

En la década de los años 50-60 del siglo XX, Proffit y White establecieron las
limitaciones de tratamiento con ortodoncia exclusiva a pacientes con ciertas discrepancias
dentarias, dado el creciente número de casos tratados solamente con ortodoncia y que
presentaban un resultado facial desfavorable.78,79

Simultáneamente, comenzó el diagnóstico y análisis de tejidos blandos con las


primeras descripciones de los cambios producidos por la cirugía y su correlación con las
estructuras dentarias por Riedel80, Holdaway81, Burnstone82, 83, Subtelny84 y Weinstein.85

En esos mismos años se describió la osteotomía sagital de rama mandibular


(Trauner y Obwegeser 195586), que evitaba el abordaje extraoral. Sin embargo, no se
pudieron realizar cambios en el maxilar hasta el desarrollo de la osteotomía de Le Fort I,
gracias a la unidad de Hugo Obwegeser en Suiza y el desarrollo de la cirugía craneofacial
por Paul Tessier en Francia. A finales de los 60, el grupo AO de Suiza introduciría la
fijación rígida interna para la estabilización de las osteotomías en cirugía ortognática.

25
El creciente número de casos tratados quirúrgicamente permitió confirmar el hecho
de que el tratamiento de una maloclusión oseodentaria podía no solucionar la disarmonía
estética. Los estudios de los 80 dudaron del análisis cefalométrico como base del
tratamiento87-89: por ejemplo, los pacientes tratados con impactación maxilar podían
mejorar el grado de exposicion incisal, pero la cara sufría un envejecimiento poco
aceptable estéticamente.

Por esta razón, el objetivo de tratamiento de las maloclusiones dentarias cambió el


enfoque de la correcta alineación dentaria o la posición ósea de los maxilares a la
armonía y equilibrio de los tejidos blandos faciales. Actualmente, los resultados de los
planes de tratamiento se van a centrar en conseguir un perfil y unas proporciones faciales
armónicas de los tejidos blandos, a partir de los cuales se determinarán los movimientos
dentarios y las correcciones óseas que permitan obtener dichos resultados en la máscara
facial. De esta manera, la oclusión dentaria, definida según los principios de Angle, ha
dejado de ser el objetivo principal de tratamiento convirtiéndose en una consecuencia del
plan de tratamiento de las partes blandas75; la predicción del resultado postquirúrgico de
estas últimas será el objetivo fundamental de la planificación90, así como entender las
relaciones faciales preoperatorias para anticiparse a los cambios estéticos y los posibles
resultados adversos que se puedan a producir.91

A partir de este momento, el plan del tratamiento vendría dictaminado por el


componente facial, aunque la oclusión no se ajustase al ideal clásico, siempre que ésta
fuera funcionalmente correcta.92,93

Históricamente, fue necesario desarrollar alguna herramienta que posibilitase


predecir los cambios quirúrgicos desde un punto de vista estético, de tal modo que
permitiese servir de guía para visualizar los resultados, ayudase a determinar la
necesidad de cirugía mono o bimaxilar, facilitase la comunicación entre ortodoncista-
cirujano-paciente y la necesidad de tratamientos adyuvantes.2

Surgió así el concepto de visualización de los objetivos del tratamiento (VTO).


Inicialmente el VTO fue manual, mediante trazados cefalométricos realizados a mano
sobre registros radiográficos.94 La reposición de los tejidos se realizaba también a mano
según el plan quirúrgico deseado, lo cual distaba mucho de ser representativo de la
predicción.64

26
Introducción

Inicialmente las variaciones de los tejidos


blandos y duros se realizaban comparando
cefalogramas orientados según un eje x (eje sella-
nasion (SN) con 7º de rotación horaria) y un eje y
(perpendicular al eje anterior pasando por sella (S)).
Estos estudios se realizaban manualmente sobre
acetato (Fig. 31).95-97 Las primeras predicciones de
tejidos blandos se realizaron sobre casos sometidos
a cirugía mandibular, pues fue la primera osteotomía
descrita, mientras que las predicciones tras
osteotomías de Le Fort I maxilar aparecerían en los
años 70.98-104 Figura 31: eje de coordenadas para
orientación cefalométrica.95

Los resultados obtenidos en la predicción quirúrgica de los tejidos óseos se


describieron como relativamente estables105, si bien en las osteotomías maxilares de Le
Fort la mayoría de autores veían errores >1 mm en los cambios verticales (Jacobson y
Sarver55 80% en el rango de 2 mm y 43% en el rango de 1 mm, Semaan y
Goonewardene106 43% en el rango de 1 mm).

Los principales problemas a los que se enfrentaron estos nuevos análisis se


producían porque el tejido blando no se adapta de manera uniforme a los cambios de los
tejidos óseos. La máscara facial blanda varía en espesor y tono según la región, es
diferente entre individuos y está más adherida en algunas zonas, las cuales presentan
cambios más estables, y más suelta en otras, cuya predictibilidad es menor.107

Los estudios en acetato introducían muchos errores de predicción quirúrgica en los


tejidos blandos, pues no tomaban en consideración el grosor y tono de los mismos.64
Además, el dibujo de una línea única aportaba poca información al clínico. Posposil108
valoró la predictibilidad de los estudios realizados a mano sobre acetato y obtuvo que el
60% de las predicciones son inexactas con respecto a las cefalometrías realizadas a los 6
meses de la cirugía, siendo mayor la imprecisión en cirugía bimaxilar (83%) que en
monomaxilar (40%).

A los estudios cefalométricos previos se añadieron registros fotográficos y montaje


de modelos dentarios para ayudar al diagnóstico. Basados en las proporciones de
Leonardo da Vinci del s XV8,109,110, varios autores presentaron distintos análisis faciales, a
partir de la teoría de los tercios faciales, la localización de los puntos antropométricos de

27
Farkas del año 1981 y en consonancia con los análisis de la divina proporción de
Ricketts111 (Fig. 32).

32: fotogrametría manual.112


Figura 32:

Hasta que se pudieron digitalizar las fotografías, las medidas se realizaban


directamente sobre las fotografías, al igual que se trazaban las cefalometrías sobre las
telerradiografías laterales de cráneo. Dichas fotografías se manipulaban manualmente
para predecir los resultados quirúrgicos.113 A partir de los años 70 aparecieron los
primeros sistemas informáticos para realizar cefalometrías digitales114 junto con los
primeros estudios de McNeill99 y Lines y Steinhäuser115 que pretendían correlacionar los
cambios de los tejidos duros con los tejidos blandos.
178 Sinclair et al. American Journal of O

Gracias a los primeros programas ing relates to its ability


decisions. 9-11 It provide
informáticos se empezaron a simular digitalmente geon with a manipula
decision can be made
los movimientos quirúrgicos (Fig. 33).64 Permitían outcome. For example,
correcting a Class III
únicamente el trazado digital del perfil facial y la the maxilla can be com
mandible. Video imagi
predicción del mismo mediante la manipulación helpful in deciding w
adjunctive soft tissue p
of having an actual f
de la cefalometría a partir de la radiografía lateral manipulate rather tha
cutting up enlarged ph
de cráneo. Sin embargo, el procesamiento de la tograph surgery" is p
attempting to meet th
imagen era igual de inexacto que con el método esthetic concerns.
The questions regar
manual, pues sus predicciones se basaban en around several issues.
of an image to a pa
las mismas premisas que la predicción manual. expectation of the fina
image with the patient
ranty as to the treatmen
the surgeon actually p
come, or is the video
created by a skilled co
Fig. 1. Cephalometric superimposition showing actual post- these questions regard
Figura 33: (dotted
surgical tracing
tion (solid line).
line) and computer del
superposición generated predic-
trazado video imaging were a
Their findings showed
postoperatorio (línea discontinua) y believed that the imag
predicción 64
digital.involves and the desired resul
The third prediction technique blend-
ing the digitized image of the lateral cephalometric sample, 83% of the
tracing with a video image of the patient. 7-~1 The imaging process was
orthodontic and surgical predictions produced make their decision wh
from the digitized cephalometric tracing are com- 28
and 72% believed that
bined with the video image, so that the prediction their participation in s
includes both a line drawing and a corresponding The fear that a patien
facial image. Images of treatment options can then come too great if pro
be displayed on the computer terminal, or a hard prediction did not ap
copy can be produced. comparison, Kiyak's s
Introducción

Uno de los primeros programas fue Dentofacial Planner (Dentofacial Software Inc,
Toronto, Ontario, Canadá), desarrollado inicialmente por Walker para ortodoncia. Se
fueron realizando estudios que demostraban que la planificación digital arrojaba aún
muchos errores, sobre todo en el perfil de los labios, tanto en cirugía mono como
bimaxilar, concluyendo que es prácticamente imposible predecir los cambios faciales sin
ayudas visuales fotográficas del paciente.116

Figura 34: diagramas de caja del error horizontal y vertical del perfil facial en cirugía mono y bimaxilar.116

Otro programa desarrollado inicialmente para planificación ortodóncica fue el Total


Interactive Orthodontic Planning System (TIOPS), que superpone predicciones
cefalométricas con cefalometrías postoperatorias. Diversos autores estudiaron mediante
este software los grados de error de los tejidos duros y blandos: Hillerup117 observó un
error de <0.5 mm en Pog y Go, que se consideraba aceptable. Polido118 no vio diferencias
significativas en la posición del Mx1 y del Mx6, destacando la importancia de este
hallazgo porque el error de la posición del Mx1 se transmite al resto del complejo
maxilomandibular y, consecuentemente, al total de la predicción quirúrgica.

Robinson119 describiría los cambios constantes de los tejidos blandos en pacientes


sometidos a cirugía mandibular. Pero estudios realizados por otros investigadores
encontraron diferencias significativas en el comportamiento de tejidos duros y blandos,
presentando dichos cambios una gran correlación en el eje horizontal, pero no así en el
vertical.120

29
La visualización de los objetivos del tratamiento mejoraría ostensiblemente con la
introducción de la videocefalometría92, que integra el cefalograma y la fotografía digital del
paciente. Gracias a esta innovación, los programas informáticos podían estimar los
cambios en los tejidos blandos según los movimientos óseos que se deseaban realizar.93
Este hecho provocó que la visualización de los objetivos del tratamiento cambiara por los
objetivos del tratamiento en tejidos blandos (STO).

Los programas informáticos de planificación quirúrgica determinan los resultados


en virtud de cálculos basados en algoritmos matemáticos.121,122 Estos algoritmos surgen
de las proporciones lineales entre tejidos duros y blandos obtenidas a partir de estudios
previos y la acumulación de experiencia clínica. Los casos estudiados a lo largo de la
literatura han establecido unos ratios de movimiento de los tejidos que son los que
configuran las bases de datos para los métodos manuales y computerizados de
predicción quirúrgica.2

A pesar de todas las mejoras implementadas en planificación quirúrgica, muchos


estudios concluyen que tanto los trazados manuales como computerizados son inexactos,
fundamentalmente por los ratios utilizados.123 Las proporciones que relacionan los
movimientos de los tejidos blandos en función del desplazamiento óseo son muy variables
según las series estudiadas, y son la principal causa de error del software disponible. Por
ejemplo, las cifras que relacionan Md1-Li tras un avance mandibular varían según los
estudios entre 13-108% y a nivel del Pog-Pog’ entre 71-127%.124

El consenso general de la literatura considera poco importantes los errores de


predicción. Programas como TIOPS afirman tener un margen de error de 0,4-0,7 mm. Hay
que tener en cuenta que la variabilidad individual suele ser alta, pero se postula que la
única manera de mejorarla sería ajustando el posicionamiento intraoperatorio, una de las
principales causas de que los movimientos planificados no sean los obtenidos y, por tanto,
el resultado final no se ajuste al planificado. Donatsky125,126 afirma que sólo la posición
horizontal del Ls tiene una inexactitud significativa, siendo menores el resto de errores, e
incluso ese error del Ls se consideraría aceptable clínicamente. Los estudios realizados
hasta la fecha consideran globalmente que, con diferentes sistemas de planificación, los
errores son pequeños.116,117,127-129

La gran mayoría de los estudios clásicos en planificación quirúrgica no han usado


la PNC, sino una referencia horizontal 7º por encima de la línea SN según la descripción
de Legan. Las superposiciones de los trazados se hacían sobre dicha recta SN y la
perpendicular por Na, con los posibles errores en la localización de los puntos

30
Introducción

cefalométricos que se atribuyen a los estudios basados en referencias óseas


intracraneales.128 Esta puede ser una de las causas que pueden justificar los ratios
erróneos de movimiento de los tejidos blandos con respecto a los tejidos óseos.

Los programas de predicción disponibles actualmente en el mercado son múltiples,


destacando, entre otros, los siguientes130-133:
• Quick Ceph Image software (Quick Ceph Systems, San Diego, CA).
• Dentofacial Planner (DFP) (Dentofacial Software, Toronto, Ontario, Canada).
• Total Interactive Orthodontic Planning System (TIOPS).
• Dolphin Imaging System (Dolphin Imaging & Management Solutions, Chatsworth, CA),
• Orthognathic Treatment Planner (GAC International, Birmingham, AL; predecessor of
GAC’s Vistadent program).
• CASSOS (Computer-Assisted Simulation System for Orthognathic Surgery) (Soft Enable
Technology, LTD, Hong Kong, China).
• OPAL (Orthognathic Prediction Analysis), ...

La introducción de una nueva tecnología médica requiere siempre la validación de


sus resultados. Establecer los errores que conlleva y el impacto en el resultado es de
capital importancia para valorar la fiabilidad y predictibilidad de la planificación.134 En el
caso de la planificación mediante videocefalometría, la validación se realiza a partir de la
experiencia clínica acumulada, como ya han descrito estudios precedentes sobre la
reacción de los tejidos blandos, comparando los datos clínicos pre y postoperatorios de
los pacientes con las predicciones digitales. La mayoría concluyen que hay variabilidad en
la predicción2,17,64,116,121,131,135-143, sobre todo a nivel del labio superior y de la punta nasal
tras cirugía maxilar, siendo la magnitud del error directamente proporcional al grado de
movimiento.

Como ya se ha esbozado anteriormente, las causas que explicarían estos errores


son múltiples:

• Mal montaje de modelos o del registro oclusal. Mala transferencia del arco facial.
• Identificación errónea de los puntos cefalométricos,
• Errores en la digitalización o en la manipulación del tejido duro por el programa.
• Errores intraoperatorios en la osteosíntesis o en posicionamiento maxilar o condilar (sag
condilar).128
• Variabilidad interindividual de la respuesta de los tejidos blandos. Diferente
comportamiento según edad y sexo.
• Diferente estabilidad ósea ante un mismo procedimiento.144

31
Recientemente se han realizado modelos de predicción multivariante para intentar
mejorar los errores de predicción digital. Suh145 y Lee146 aplican este modelo a 204 clases
III tratadas con set-back mandibular, asociadas a Le Fort I de avance en 133 casos y
mentoplastia en 81. Obtienen un modelo de regresión lineal muy preciso, introduciendo
factores como la edad, el sexo, el intervalo tras la cirugía, las características previas del
tejido blando, el grosor de labio, los puntos blandos del cuello y la mentoplastia. El mismo
modelo se ha aplicado a 80 clases II con avance mandibular, añadiendo Le Fort I en 65
casos y mentoplastia en 69. Lee124 introduce 228 variables, siendo también
significativamente más exacto que el modelo de regresión convencional en predecir los
cambios de tejidos blandos en clases II. La capacidad de predicción de estos modelos
multivariante es muy superior a los de regresión convencional, pero probablemente no
tengan en consideración todas las variables que intervienen en el resultado final del
paciente. Estos modelos matemáticos podrán incluir en el futuro nuevas variables que
ajusten aún más su exactitud y predictibilidad.
292 CALOSS et al

La introducción del escáner en los estudios Although radiat


potential diagnost
radiográficos en planificación ortodóncico- imaging must be t
risk of misdiagnosi
quirúrgica ha revolucionado el concepto de la from inadequate im
ent technology, e
planificación de las deformidades dentofaciales. El exposure. Ongoing
usefulness of CBC
uso del escáner helicoidal y, recientemente, del including accurate
relationships, is bei
CBCT147, han permitido la valoración de las the skeletal and de
onal and sagittal T
estructuras óseas en los tres planos del espacio, evaluation, cross-s
pacted teeth, asses
ment of dental imp
superando muchas deficiencias de los estudios teeth to cortical an
studied. With tim
bidimensionales148: validate the usefuln

Surface imaging

• Los cambios bidimensionales se basan en 3D imaging dev


quantify craniofaci
algoritmos matemáticos fundamentados en ogy are becoming
research environme
ratios según el movimiento óseo, ratificados por ing has several adv
traditional method
una evidencia científica en muchos casos Fig. 2. The iCAT CBCT device. The patient is seated as
rect anthropometry
the image is obtained. (Courtesy of Stephen Chu, DDS,
data quickly and n
Figura 35: escáner de haz cónico. 147
cuestionable. Dallas, TX.) chival record of the
the potential to gr
sessment of the face
• Los estudios tradicionales en el plano vertical y sagital no valoran la tercera dimensión.
dose accounts for a specific organ’s risk of de- able can capture f
veloping cancer. It is expressed in sieverts (Sv). tone and evaluate
Los problemas transversales con la planificación convencional pasaban desapercibidos
Because of the potential risks of medical irradia- curate surface mea
tion, the International Commission on Radiolog- postsurgical volum
y no es un método válido en el diagnóstico y tratamiento de las asimetrías faciales.
ical Protection recommends keeping the including changes i
magnitude of individual examination doses as low lary osteotomies [3
• Los profesionales se han preocupado de los cambios del perfil en planificación
as reasonable achievable [15]. Imaging systems
The average equivalent dose caused by natural ent technologies
quirúrgica bidimensional, pero el paciente se ve a sí mismo de frente y son los cambios
background radiation is estimated at approxi- strengths and weak
mately 3 mSv (3000 mSv) per year in the United all potential benefit
en ese plano los que más va a apreciar. States. Table 1 provides a comparison of effective when considering a
doses for various imaging modalities [15,16]. It is clinical or research
important to note that the effective dose for a con- difficult for the cli
ventional maxillofacial CT can be reduced by ma- in engineering or i
nipulating several factors: reducing the effective and Kolar [34] pro
tube current and changing other machine settings, technology curren
slice thickness, and the examination area. Al- considerations whe
though CBCT is associated with decreased radia- 32
system for clinical
tion exposure, there is more noise and artifact,
and detailed information about soft tissues is Laser-based versus
lost. The CBCT effective dose compares favorably Laser- and phot
with the classic film-based cephalogram and or- two broad catego
Introducción

Los programas de planificación tridimensional (3D) se basan en patrones de


modelado de tejidos blandos independientes de las proporciones clásicas de movimiento
de los tejidos óseos y blandos. Los primeros estudios virtuales tridimensionales
específicos fueron descritos por la universidad de Stanford en los años 90.149 Valoraban
los cambios óseos en 3D, pero el trabajo con los mismos era muy complejo, pues
necesitaban un software para digitalización, otro para segmentación ósea, otro para
registro y superimposición de estructuras y un cuarto para ver las diferencias con
colores.150

Sin embargo, a pesar de la introducción de los estudios en tres dimensiones y la


disponibilidad del CBCT, el plan quirúrgico inicial de los movimientos óseos se prepara
aún sobre imágenes bidimensionales.151

Dada la necesidad de establecer nuevas normas tridimensionales, están surgiendo


análisis cefalométricos en 3D en virtud de los valores estéticamente ideales en los tres
ejes del espacio. A partir de los mismos, se han desarrollado programas de planificación
tridimensional, como Maxilim (MEDICIM, Mechelen, Bélgica)132 o 3-matic (Materialise). El
error de los nuevos soportes digitales es muy bajo:

• Estudios con 3-matic sitúan el error por superposición del perfil de la planificación y el
real postquirúrgico en 0,47 mm (aunque algunos casos dan valores outliers de 3 mm,
detectables por el público general).148

• Shafi148 detecta errores <3 mm con Maxilim en 13 pacientes con clase III tratados con
avance maxilar (Fig. 36-38), a excepción del Ls (Fig. 39). Estos resultados se achacan
al algoritmo utilizado para la visualización de los cambios en los tejidos blandos, el
sistema de tensión de masas, de comportamiento lineal. En cambio, la respuesta del
labio no es lineal (parte del movimiento labial se produce en el surco gingival, no sujeto
a la acción ósea). Además habría que hacer estudios de respuesta entre hombres y
mujeres para valorar el dimorfismo sexual, así como otras variables como raza, tensión
muscular, grosor de tejidos... Como se ha comentado previamente, estas variables
deberían formar parte de los programas de planificación para hacer aún más preciso el
resultado quirúrgico.

33
superimposition stages ranged from 0.75
to 0.98.
804 An ShafiICC
et al. of 0.75 or above is usually
considered to be good and above 0.9 to be 0.05 and a power of
excellent.17 13 subjects was req
or more disparity b
The absolute mean distance between the and actual soft tissu
prediction and the actual soft tissue facial
change for each anatomical region is Results
804 Shafi et al. shown in Table 1. All the anatomical The ICC for the rep
superimposition sta
regions showed an accuracy of prediction to 0.98. An ICC of 0
considered to be go
that was significantly less than 3.0 mm excellent.17
0.
(P < 0.001) and clinically less than The absolute mea13
prediction and the a
3.0 mm (95% confidence interval 0.01– change for eachor
Fig. 1. (a) Pre-operative cone beam computed tomography (CBCT) scan (T1). (b) Post-operative CBCT scan (T2). (c) Superimposed pre- and shown in Tablean 1
2.28 mm).
post-CT scan on forehead and anterior cranial base. (d) Superimposed pre- and post-CT scan on forehead and anterior cranial The hard
base showing exception was the upper regions showed an
tissue changes of the maxilla and mandible. lip; for this region, the accuracy of predic- that was significan
(P < 0.001) and
tion was close to or above 3.0 mm 3.0 mm (95% confi R
meshes onto the anterior soft tissue of the 100% of the mesh points were calculated, was repeated as (P = 0.577,
described 95% confidence interval
previously. 2.28 mm). The exc
forehead, which did not change due to and the minimum and maximum distances Errors were assessed using the intra-class lip; for this region, t
1.69–3.77 mm). In all cases Maxilim tion was closeTh to
surgery, using VRMesh. The accuracy between 90% of the mesh points, the correlation coefficient (ICC).
of the prediction was examined for each absolute mean and standard deviation over-predicted
A one-sample Student’s t-test was the
usedposition of the upper lip.
(P = 0.577, 95% su
1.69–3.77 mm). In
of the following anatomical areas: the for 90% of the mesh points were mea- to test the null hypothesis that the mean over-predicted theto p
nose, right nare, left nare, upper lip, lower sured. absolute difference between the 3D soft co
lip, chin, right paranasal region, and left tissue surface meshDiscussion
generated by Maxilim Discussion
ex
paranasal region15 (Fig. 4). and the final 3D soft tissue mesh of the There has been a s
Error study
If the prediction is perfect, then 100% of actual surgical changes washas
There not been
different a significant increase in recent years of co
recentvariability
years of programs for 3D pr vir
the points of the 3D facial surface meshes The validity and reproducibility of the to 3 mm. The greatest asso-commercially available lisation programs. A
– prediction versus actual – should be method were assessed in an error study. ciated with a landmark
programs of interest
for 3Dwas virtual surgery and visua-
Fig. 3. (a) Actual post-operative soft tissue result (T2). (b) Maxilim predicted soft tissue result
programs is the lac ch
0 mm apart from each other. The mini- Six patients were selected at random148 2 found to have a lisation
standard deviation
patient. of A shortcoming of these
programs. 148 comes. Currently
sh
mum and maximumFiguradistances
36: predicción quirúrgica
between weeks con
later and the Maxilim.
whole methodology !3.5 mm ; with a significance level of postoperatorio definitivo.
Figura
16 37: resultado
for the same
spring deformation
programs is the lack of validation of out- re
lysis for its soft tissu
Fig. 3. (a) Actual post-operative soft tissue result (T2). (b) Maxilim predicted soft tissue result This is not biomech
comes. Currently most software uses has it been adequate th
for the same patient. of knowledge in(P t
spring deformation and mass tensor ana- team to undertake t
lysis for its soft tissue surgical predictions. This study showe 3.
diction that was s
This is not biomechanically accurate, nor 3.0 mm for the majo
2.
has it been adequately validated. The lack around the upperlip lip
showed the largest
of knowledge in this field inspired our tion error, whichtio w
team to undertake this study. 3.0 mm. It is intere
range of the standa
(P
This study showed an accuracy of pre- confidence interva 1.
between the two m
diction that was significantly less than actual) for the upp
ov
3.0 mm for the majority of the face except important clinically
be informed of the
around the upper lip region. The upper lip the prediction of upp
D
showed the largest magnitude of predic- actual appearance
would have been in
tion error, which was close to or above 3D prediction planning relationship of pred
magnitude of Le
Th
3.0 mm. It is interesting to note the wide However, this was
re
range of the standard deviation and 95% this study and pr wo
Table 1. The mean absolute distances between the actual post-operative Fig. 4. Colour error mapsoft
confidence interval
soft tissue surface
showingtissue
for the
divided into anatomical
surface
differences between
areas:
148 difference
the
at Tof 2thenare,
mesh surfaces
nose, right nare, left areas
upper lip, lowerwere not ev
actual and predicted sample.
The morphology lis
Fig. 2. (a) and (b) Maxilim segmented Figura 38
38:
pre-operative :
scansuperposición
and the Maxilim prediction for all 13 patients.
ready for surgical del
planning, trazado
using (c) The
the planificado
results
post-operative of
end they
lip,
result
between
postoperatorio
one-sample
chin,
asright paranasal region, and real.
template.
the two meshest-test are also
left paranasal region.
(prediction shown
and area following surg pr
Fig. 3. (a) Actual post-operative soft tissue result (T2). (b) Maxilim predicted soft tissuethe skewed resultfinal
together with the 95% confidence intervals. for the same patient. actual) for the upper lip region. This is
co
important clinically, and patients should
heterogeneity ofsp
Mean absolute distance be
95% informed
Confidence of the possibleintervalvariations in the results andlyt
Anatomical region between meshes (mm) SD the prediction of upper lip changes and P-valuethe findings. Th
actual appearance
Lower limit Upper following limitsurgery. It ha
would have been interesting to study the
Our results ar
of
Nose 0.26 0.41 0.01 of prediction
relationship 0.51errors and <0.001 the average absolut te
Left nare 0.28 0.17 magnitude0.17 of Le Fort0.38 I advancements. <0.001 0.97 mm (range
Right nare 0.41 0.42 However, 0.15 this was beyond 0.66 the scope <0.001 of di
similar to those 3.
Upper lip 2.73
1.72 this study
1.69 and would require
3.77 a larger
0.577
Fig. 4. Colour error map showing differences between mesh surfaces of the actual and predicted sample. et al. (0.94 mm, ar
soft tissue surface dividedLower lip
into anatomical areas: the nose, right nare,1.65left

nare, upper lip,1.03 lower The 1.03morphology of the 2.28 naso-maxillary<0.001 and Marchetti etsh
Left paranasal 0.61
0.3 0.4 surgery 0.79 is one of the<0.001 tio
lip, chin, right paranasal region, and left paranasal region. area following most 1.15 mm).20 How
Right paranasal 0.63
0.38 0.4 0.86 <0.001 3.
Chin 1.24
0.73 0.81 1.68 <0.001 be viewed with rac
absolute mean di co
SD, standard deviation. diction and the bea
Figura 39: diferencias del perfil blando entre la predicción prequirúrgica y el resultado final.148 ac
over the entire fa im
i.e. forehead and be
complex structures to predict. The accu- and the analysis of 3D facial morphology moved as a th
resu
152 estudia 13 pacientes y detecta un error estadísticamente significativo en la
• Terzicracy of nasal prediction in this study was was based on surface meshes and anato- the larger numbe
ac
w
predicción (>1 mm),
high; perhaps the por lo que considera
homogeneous sample ofquemical la fiabilidad
regions, está madecomprometida.
up of thousands of bias the results re in
cases contributed to our findings. It is well points, rather than point-specific land- produce minimal m
H
documented that vertical changes of the marks that are routinely used for 2D ana- Moreover the sam th
La
maxillavaloración
impact on dethe losalarresultados
base widthcon and
Fig.
la planificación
4. Colourlysis.In
error mapour showing
tridimensional
study
differences thebetween absolute es aún
mesh surfaces mean difícilsome
of the actual
deandcases predictedhadsa
18
the shape
considerar porque of the
sonnostrils.
estudios cuya softrealización,differences
tissue surface divided intobetween
incluso anatomical
en manos the thepredicted
areas: and
nose, right nare,
expertas, and
left nare,
conlleva others
upper had a
lip, lower
lip, chin, right paranasal region, and left paranasal region. ar
The results of a previous study based on actual soft tissue changes were used to However those
mucho tiempo. Además, no todos los pacientes se someten a escáner postoperatorio para
2D profile images showed that a 3-mm measure the accuracy of Maxilim soft- eral distinct regio
comparar los inresultados.
change Este was
facial soft tissue hecho provoca
required que los
ware. The estudios estén constituidos
over-prediction (positive errors, por specificall
before it wasdedetected
series pequeñas by laypeople
pacientes. 152 and an values) and the under-prediction (negative the lips.13,20 This
14
expert panel. Transferring this level of values) were treated equally to measure study which prov
detection to 3D changes may have some the mean difference, avoiding the positive soft 34tissue chang
limitations; on the other hand we could not and the negative values cancelling each lower lip, and chi
find a relevant value for 3D facial images other out. This approach was also adopted greatest inaccurac
in the English language literature. It is not in previous studies, however the error of light the univers
a 3D camera system to analyze soft tissue landmarks in patients with linear measurement was within 1.2 mm, which is co
utilized a new
skeletal class 3D camera
III dentofacial system
deformity who tounderwent regarded
two-jaw as very
having very
precise acceptable
compared to other accuracy
measurement and p
tools
ue changes,
rotation with with a particular
maxillary focus on
posterior impaction (MPI) but without
photogrammetry results
Wallis test were very
demonstrated similar to
no statistically oth
significa
maxillary advancement, a surgical approach that results in better among observers and calibrations. Accuracy test
rtical and horizontal dimension, mid different measurement tools. Introducción
aesthetic outcomes than conventional methods, including maxillary 1.4 mm difference between measurements. Pearso
nd frontal soft
advancement tissue landmarks.
and mandibular setback, in Asian skeletal class III pa- coefficient was so high that the measured 3D va
tients (Baek et al., 2009). We utilized a new 3D camera system to regardedofas landmarks
having very acceptable accuracy and pre
2.3. Identification
quantitatively
analyze soft tissue
Otros changes,
problemas with a particular
pendientes focus on son
de solucionar photogrammetry results dental
la intercuspidación were very similar to other
digital,
facial proportion including vertical and horizontal dimension, mid different measurement tools.
cuya fiabilidad no supera aún a la sensibilidad de la intercuspidación de los modelos
Prior to placement of landmarks, axes were cal
and lower facial surface areas and frontal soft tissue landmarks.
dentales convencionales en escayola, o la integración2.3. del esqueleto óseo
Identification con alguna
ing, rolling and pitching ofofthe landmarks
3D images (Fig. 2A,B
2. Materialsimagen
and Methods
para la máscara facial. Actualmente, el esqueleto craneofacial se está fusionando
indicated the landmarks on each facial soft
axestissue im
con imágenes tridimensionales de la superficie facial Prior to placement
mediante of landmarks,
técnicas basadas en were calib
ecutive patients with skeletal class III
2.1. Subjects The soft tissue
ing, landmarks wereof4similar
rolling and pitching to those
the 3D images des
(Fig. 2A,B).
láseres de superficie óptica o esterofotogrametría tridimensional (Fig. 40)on
indicated the landmarks con facial
each variassoft tissue im
derwent two-jaw rotational setback modified to fit 3D analysis based on the previous re
The studycámaras
involved 25 consecutive pero
fotográficas, patients
aúnwith
losskeletal class IIIson The
resultados soft tissue landmarks
preliminares were
y requieren similar to those desc
acumular
dentofacial deformity who underwent two-jaw rotational setback 153 modified to fit 3D analysis based on the previous rep
estudios y experiencia que permita validarlos.

Fig. 1. A. 3 dimensional photogrammetric


Figura camera device system
40: sistema
40: (2nd Generation, Vectra,
de esterofotogrametría Canfield, digital
e imagen USA). B.tridimensional.
The process of axis
4 calibration. During this procedure
views can be obtained. Yaw, pitch and roll of the 3 dimensional images led to these calibrations.

A pesar de los resultados prometedores, los mismos autores que han desarrollado
la planificación quirúrgica tridimensional concluyen que los datos son similares a los
ric camera device system
obtenidos (2nd
con losGeneration,
estudios Vectra, Canfield, USA).
bidimensionales B. The process yof que
convencionales axis calibration.
la validez During
de losthis procedu
roll of the 3resultados
dimensional
deimages led to tecnologías
las nuevas these calibrations.
está aún por comprobar.154 Son programas caros
que hoy en día no están a disposición para su uso clínico en todos los centros, por lo que
muchos profesionales todavía usan los estudios en dos dimensiones. En casos rutinarios,
la cefalometría y la fotogrametría 2D son más económicos y tienen el mismo potencial
para analizar el resultado del perfil.155 Sin embargo, en casos complejos, como asimetrías
o deformidades craneofaciales complejas, es fundamental trabajar actualmente con
estudios en 3D.156

35
SWENNEN, MOLLEMANS, AND SCHUTYSER

No hay duda de que los estudios tridimensionales aportan nueva información a la


planificación de la deformidades dentofaciales.157 Permiten valorar mejor las asimetrías,
que se traducen en inclinaciones del plano oclusal y desviaciones de línea media en el
plano frontal, facilitan la cuantificación de los movimientos mandibulares y sus relaciones
con estructuras como el nervio dentario y permiten la creación de férulas quirúrgicas más
SWENNEN, MOLLEMANS, AND SCHUTYSER 2091
precisas mediante técnicas CAD-CAM, lo que está permitiendo abandonar la cirugía de
with their clinical research work. We suggest evalu-
modelos de escayola convencional153 (Fig. 41-43). Pero el papel ating dethela planificación
treatment outcome using CBCT imaging in 3
stages. First, CBCT should be performed at 3 to 6
R
bidimensional sigue siendo2083
de vital importancia en muchos centros. weeks postoperatively to evaluate the accuracy of the
transfer of repositioning the bony parts. Because post-
2088 THREE-DIMENSIONAL TREATMENT PLANNING FOR ORTHOGNATHIC SURGERY
operative swelling of the buccal mucosa can interfere
with occlusion, it is not recommended to perform
CBCT in the first 2 postoperative weeks. In contrast,
bony consolidation appears at 6 weeks postopera-
tively and will no longer allow for proper virtual
identification of the osteotomy lines. Moreover, post-
operative orthodontics has often been restarted at this
point. Second, CBCT should be performed at 6
months to 1 year postoperatively (once the orthodon-
tic brackets have been removed) to evaluate the soft-
tissue response and the accuracy of the soft-tissue
simulation. Finally, CBCT should be performed at 2
years postoperatively to evaluate the long-term treat-
ment outcome.
FIGURE 14. Surface-rendered right profile soft-tissue representa- Meticulous 3D evaluation of the pretreatment sta-
tions after voxel-based superimpositioning on cranial base before tus, the 3D virtual treatment goal, and the actual
and 6 months after bimaxillary surgery (Maxilim, version 2.2.2,
Medicim NV, Mechelen, Belgium).
treatment outcome will bring new insights and sub-
stantial information (eg, on long-term stability, airway
Swennen, Mollemans, and Schutyser. Three-Dimensional Treat-
ment Planning for Orthognathic Surgery. J Oral Maxillofac Surg stability, condylar resorption, facial harmony, and es-
2009. thetics) and concepts in orthognathic surgery that
will lead to better care of the patient with a maxillo-
FIGURE 3. 3D 3D Virtual
hard tissueTreatment surface representations of patient A, before facial and B, deformity.
after, augmenting skull model with detailed occ
intercuspidating data according to “triple” CBCT scan procedure with “triple” Avoxel-based
large amount of basicC,laboratory
registration. and with
Same patient clinical re-
detailed
Outcome Evaluation search has been done by Medicim
different NV,
research groups
texture information determined from arbitrary set of 2-dimensional photographs (Maxilim, version 2.2.2, Mechelen, Belg
Figura 41: planificación quirúrgica Swennen, ósea en Probably
3D. 157 the most powerful aspect of 3D treatment de worldwide inblandas.
the field of 3D
157virtual treatment planning
Mollemans, and Schutyser. Figura 42:
Three-Dimensional predicción
Treatment Planning partes
for Orthognathic Surgery. J Oral Maxillofac Surg 200
planning of orthognathic surgery in the era of virtual of orthognathic surgery. The translation of this research
SWENNEN, MOLLEMANS, AND SCHUTYSER imaging is the unprecedented potential for the evalu- 2091 (translational research23,24) has
into clinical practice
ation of the treatment outcome (Figs 12-15). The already shown an unprecedented potential toward
semiautomated techniques procedureof voxel-based andrigidtheregistration
3 consecutive
and super- the diagnosis,
inherent treatment planning,
inhomogenity of theand evaluation
CBCT of
gray valu
“voxel-based” imposition registrations.on with a 3Dtheir clinical reference
cephalometric
12 researchsystem
work. We thesuggest
treatment
However, evalu-
a outcomes of
volume of voxels
maxillofacial
can deformity.
be render
2 20-22
showing A, effect on mandibular border gonial angle symmetry and chin position. Note, the mandible was put virtually intoating
FIGURE 9. Virtual correction of occlusal plane tilting and upper dental midline deviation by combined have been
rotation
occlusion with the
extensively
and translation to right of maxilla
treatment
described. outcome
Cevidanes et alusing CBCTHowever,
imagingto make
in 3the paradigm shift from conven-
To3D virtualimprove 3Dandasoft-tissue the
simulation algorithms “volume rendering.”
tional planning to 3D
For each voxel, a color an
have 2.2.2,made major contribution to the should
publishedbe dataperformed 6 virtual planning, 3 basic require-
repositioned maxilla and the chin was not virtually repositioned. B, Isolated repositioning of the maxilla visualization of the
intermediate surgical splint to transfer virtual repositioning of the maxilla to the patient (Maxilim, version
(see below), it was essential to integrate accurate
Medicim NV,
stages.
Mechelen, Belgium).
First, CBCT
ity can be assigned, and a projection image ac
Swennen, Mollemans, and Schutyser. Three-Dimensional Treatment Planning for Orthognathic Surgery. J Oral Maxillofac Surg 2009.
at 3 to
interocclusal data without weeksany postoperatively to evaluate thetoaccuracy
soft-tissue disturbances the viewingof the direction of the virtual camera
into the 3D patient transfer
model ofofthe repositioning
head to secure the bony
an parts. Because and
computed post-presented on the computer
operative swelling
unbiased virtual preoperative of the buccal
setting before virtual mucosa can interfere
“Volume rendering” of the acquired image d
simulation. The nextwith occlusion,
challenge it is not
is to further recommended
augment videstobeautiful
performanatomic images and is useful
ns of patient A, before and B, after, augmenting skull model with detailed occlusal and CBCT of in the first
can procedure with “triple” voxel-based registration. C, Same patient with detailed soft-tissue
the patient’s CBCT model head2with postoperative
detailed weeks. virtualIn diagnosis
contrast, of the patient’s anatomy. B
2-dimensional photographs (Maxilim, version 2.2.2, Medicim NV, Mechelen, Belgium). visualization of the dentalbony roots.
consolidation
“Surface appears
rendering” at 6 weeks
“volume postopera-
rendering” is still computationally c
sional Treatment Planning for Orthognathic Surgery. J Oral Maxillofac Surg 2009. is based on thresholding tively and andcurrently
will no leads longerto allowim- forand proper virtual to manipulate the image d
it is expensive
proper visualization identification
of certain anatomic of the osteotomy
structureslines. not Moreover, post- for 3D virtual treatment p
yet suitable
(eg, sella turcica, condyles,
operative orbital walls) owing
orthodontics has tooften
the beenofrestarted
orthognathic
at thissurgery. Therefore, mixing “s
consecutive inherent inhomogenity of the CBCT gray value data.
However, a volume of voxels can be rendered with point. Second, CBCT should be performed at 6
n algorithms “volume rendering.” For each voxel, a color and opac- months to 1 year postoperatively (once the orthodon-
rate accurate ity can be assigned, and a projection image according tic brackets have been removed) to evaluate the soft-
disturbances to the viewing direction of the virtual camera can be
to secure an computed and presented on the computer screen.
tissue response
FIGURE 15. Surface-rendered base viewand the representations
of soft-tissue accuracy after
of the soft-tissue
voxel-based superimpositioning on the cranial base before and
6 months after bimaxillary surgery (Maxilim, version 2.2.2, Medicim NV, Mechelen, Belgium).
before virtual “Volume rendering” of the acquired image data pro- simulation. Finally, CBCT should be performed at 2
Swennen, Mollemans, and Schutyser. Three-Dimensional Treatment Planning for Orthognathic Surgery. J Oral Maxillofac Surg 2009.
ther augment vides beautiful anatomic images and is useful for 3D years postoperatively to evaluate the long-term treat-
with detailed virtual diagnosis of the patient’s anatomy. Because ment outcome.
ce rendering” “volume rendering” is still computationally complex
FIGURE 14. Surface-rendered right profile soft-tissue representa- Meticulous 3D evaluation of the pretreatment sta-
leads to im- andFigura
it is expensive : to manipulate the image
43voxel-based
43: superposición dedata,
la on it is
máscara facial 157
tions after superimpositioning cranial base beforesegún la the
tus, planificación
3D virtual ytreatment el resultado
goal, postoperatorio
and the actual final.
mic structures not yet suitable for 3D virtual treatment planning
and 6 months after bimaxillary surgery (Maxilim, version 2.2.2,
owing to the of orthognathic surgery. Therefore, mixing “surface”
Medicim NV, Mechelen, Belgium).
treatment outcome will bring new insights and sub-
stantial information (eg, on long-term stability, airway
Swennen, Mollemans, and Schutyser. Three-Dimensional Treat-
ment Planning for Orthognathic Surgery. J Oral Maxillofac Surg stability, condylar resorption, facial harmony, and es-
2009. thetics) and concepts in orthognathic surgery that
will lead to better care of the patient with a maxillo-
facial deformity.
3D Virtual Treatment A large amount of basic laboratory and clinical re-
Outcome Evaluation search has been done by different research groups
Probably the most powerful aspect of 3D treatment worldwide in the field of 3D virtual treatment planning
of orthognathic surgery. The translation of this research
36
planning of orthognathic surgery in the era of virtual
23,24
imaging is the unprecedented potential for the evalu- into clinical practice (translational research ) has
ation of the treatment outcome (Figs 12-15). The already shown an unprecedented potential toward
techniques of voxel-based rigid registration and super- the diagnosis, treatment planning, and evaluation of
Introducción

1.6. Relación de los tejidos duros y blandos durante los


movimientos quirúrgicos

La cirugía ortognática se fundamenta en el desplazamiento en los tres ejes del espacio de


las estructuras del macizo facial del paciente. Los movimientos quirúrgicos que se realizan
en los maxilares para conseguir una oclusión correcta y un resultado estético óptimo van
a tener una traducción en los tejidos blandos que los cubren. Se ha comentado
previamente la importancia del aspecto físico en la sociedad actual, siendo la estética
facial la principal faceta de la imagen que cada individuo tiene de sí mismo. Por esta
razón, es de suma importancia conocer las relaciones que guardan los tejidos entre sí en
los movimientos durante la cirugía ortognática, para contribuir a la planificación quirúrgica
y a la predicción del resultado en las partes blandas según los desplazamientos óseos.

Las relaciones entre los cambios introducidos a nivel óseo y la respuesta de los
tejidos circundantes han sido ampliamente estudiadas con el fin de obtener patrones de
comportamiento tisular que permitiesen predecir el resultado del perfil cutáneo en función
de la magnitud del movimiento óseo. Los distintos programas de planificación quirúrgica
en deformidades dentofaciales utilizan estos parámetros para elaborar algoritmos de
predicción de los resultados en la máscara facial blanda.

Muchos estudios han determinado ratios de movimiento entre tejidos duros y


blandos cuyos resultados, basados en la experiencia y acumulación clínica, son variables.
Las proporciones de movimiento de los tejidos duros con respecto a los blandos son
valores medios que no tienen en cuenta la variabilidad individual y la multitud de factores
de los que depende el comportamiento de la máscara facial blanda, lo que explicaría, en
parte, la disparidad de los resultados. Además, dichos estudios son muy heterogéneos
con respecto al diseño y la muestra, por lo que no es posible la comparación entre ellos.
IntJ Adult Orthod Orthognath SurgVol. 15, No. 4, 2000 261

Las primeras investigaciones en este


European-American patienl Hispan¡c patient

ámbito fueron realizadas en población


americana y europea, siendo posteriormente
elaboradas en hispanos. 158 Permitieron
determinar diferencias raciales, pues los
hispanos tienen tendencia a maxilares más
protrusivos con los incisivos más paralelos al
5
labio (Fig. 44). Fig European-American and Hispanic hard and soft tissue relationsh¡ps in the maxilla
Figura 44: relación del eje del Mx1 y el Ls en
población europea, americana
different relotionship to one onother, then
e hispana.158
soft tissue redundoncy. A rotio opprooch-
it should be expected thot the soft tissue ing 1 :1 could be the result. This study did
response could be different os well. not consider incisor ongulotion ond de-
ln reviewing the literoture pertoining gree of proclinotion in creoting these soft 37
to moxillory cepholometric differences, to hord iissue rotios. lt would be interest-
one con find thot the Hisponic populo- ing to see whether vorying degrees of in-
tion hos o more protrusive moxillo, with cisor proclinotion result in different hord
moxillory incisors thot ore more pro- to soft tissue movement rqtios.
clined ond procumbent thon in the Euro- Consider olso the increosed incidence
peon-Americon populotion.rr''ó ln oddi- of open bite ond lip incompetency in the
Estas planificaciones se realizaban sobre acetato y, posteriormente, digitalizando la
cefalometría según la orientación cefálica ya descrita. Los resultados de la predicción de
los tejidos blandos era variable por el remodelado óseo tardío: por ejemplo, el maxilar
tiene tendencia a migrar superiormente con el tiempo, pero sin afectar a la longitud del
labio superior.103,119,159 Aunque los primeros resultados eran muy pobres, los pacientes
quedaban satisfechos. Sin embargo, el cirujano se enfrentaba a serios problemas en la
predicción de la planificación.129,160

Los cambios horizontales son más predecibles y se correlacionan mejor a nivel de


tejidos duros y blandos que los cambios verticales en la mayoría de las series.161 Upton123
postula que la razón puede residir en los algoritmos que usan los programas (Quick Ceph
en su estudio) o en la mayor inexactitud en cirugía bimaxilares que en monomaxilares,
dada su complejidad.

Los cambios que se introducen en cirugías monomaxilares son menores; los


cambios tisulares en cirugías bimaxilares son de mayor cuantía, sobre todo en clases
III108. Por ejemplo, los fallos en las proporciones de movimiento del labio se han justificado
técnicamente en diferentes publicaciones por la resección de la espina nasal anterior en
avances maxilares y la vecindad de la incisión mucosa para la osteotomía de Le Fort I,
que está más próxima al labio. Ambos hechos afectarían más a los valores de predicción
por la cicatrización.162 El labio es una de las regiones menos predecibles en la
planificación, mientras que hay otras más fiables, como la nariz o la región subnasal.
Algunos autores163 afirman que la falta de predictibilidad del labio superior puede ser
debida a la compresión y el afinamiento del labio ante un avance maxilar. Los tejidos
blandos y el espacio entre los dientes y el labio absorberían parte del avance óseo, lo que
justificaría la falta de relación lineal entre el movimiento de los tejidos duros y el labio.

En un estudio de cirugía bimaxilar en 20 clases III, Altug-Atac90 aprecia que las


diferencias más significativas se producen en el ángulo SNA, y por ende, en el ángulo
ANB, ángulos que describen primariamente si la deformidad dentofacial es de causa
maxilar, mandibular o mixta. Los ratios tejidos duro y blandos que obtiene son más
lineales en cirugía monomaxilar mandibular que en cirugía bimaxilar, obteniendo unos
valores de 0,72 en Li-Md1, 1,04 en B’-B y 0,81 en Pog’-Pog.

Es muy importante considerar que muchos diferencias entre la planificación


quirúrgica y el resultado final no se deben a errores en los ratios de movimiento tejido
duro-tejido blando, sino a la propia yatrogenia del acto quirúrgico. Los movimientos en el
plano sagital del maxilar pueden conducir a errores intraoperatorios en la medición de los

38
Introducción

movimientos verticales por el efecto de la triangulación. Johnson usa el Na’ para valorar la
posición vertical del Mx1, pero no es un método preciso para medir los sectores
posteriores, que necesitarían referenciarse a un punto en el tercio medio a su misma
altura vertical para evitar la triangulación. Van Sickels y Stanchina encuentran mucha
imprecisión con las referencias intraorales (> 2 mm). Otros como Kahnberg o Polido, han
propuesto tomar medidas con respecto a anclaje a tejidos duros con tornillos, pero dan
mejor resultado en la parte anterior que posterior, nuevamente por la geometría.164

1.6.1. Proporciones según el tipo movimiento quirúrgico

Resulta muy complejo establecer la relación de movimiento entre los tejidos duros y
blandos, pues en la mayoría de los pacientes los desplazamientos aplicados en los
maxilares no son puros, siendo muy difícil precisar el efecto que produce un movimiento
aislado de las estructuras óseas.165
i Am..I. Orthod.
Am..I. Orthod. Oentofac. Oentofac. Orthop.
Orthop.
September 1991 September 1991
1. Cirugía maxilar

• Avance maxilar: el movimiento anterior del maxilar es el que produce los cambios más
drásticos a nivel de la nariz y del labio superior.166 El avance del maxilar superior va a
provocar avance y elevación de la punta nasal con pérdida de gibas nasales y
ensanchamiento de la base nasal167 (Fig. 45). El labio superior se acorta y adelgaza por
las desinserciones musculares del abordaje (Fig. 46) y su desplazamiento anterior no se
va a producir en una proporción 1:1 con respecto a las estructuras óseas subyacentes,
debido a la unión firme del labio superior a la nariz115. Esta proporción varía según las
series entre 0,5:1 a 0,9:1 (tabla 1).103,104,115,158,169
A NORMAL NORMAL

A Figura
IDEAL 45: IDEAL B 167
cambios nasales trasBavance Mx. Figura 46: cambios del perfil en avance Mx.

39
Cambios de los tejidos blandos en avance maxilar

Estructura Autor Ratio

Nasal

Punta nasal Freihofer168 1:1 (Le Fort III)

Hunt15 1:1 (Le Fort III)

Schendel169 2:7

Ancho nasal Rauso170 0,05-0,08:1

Ángulo nasolabial Schendel169 -1-2º:1

Labio superior

Sn Clemente, Panichella158 0,33:1; 1:1 (hispanos)

Ls Lines, Steinhäuser115 0,67:1

Mansour103 0,62:1

Carlotti104 0,9:1

Schendel169 0,3-0,6:1; 0,9:1 con cincha alar

Clemente, Panichella158 0,55:1; 0,67:1 (hispanos)

Espesor labial Schendel169 -1:2

Longitud philtrum Rauso170 0,02-0,08:1

Labio inferior

Surco mentolabial Schendel169 Reducción

Tabla 1: ratios de movimiento de tejidos blandos en avance maxilar.

Los distintos resultados obtenidos en el ratio de avance del labio superior se


justifican en algunos estudios por el uso sistemático en el cierre de la mucosa vestibular
superior del cierre en V-Y y de la cincha alar.104,166,169 De esta manera se controlan los
cambios del labio superior y del ensanchamiento de la base nasal. Recientemente otros
autores han observado que los cambios que induce la cincha alar en labio son poco
significativos.

Ubaya171 estudia, mediante esterofotogrametría, pacientes con clases III tratados


mediante avance maxilar exclusivo con y sin cincha alar y observa que el único parámetro
con diferencias significativas en el grupo con cincha alar es el ancho nasal (Fig. 47 y 48).

40
Table 3 shows that the angular measure- The only linear measurement that showed direct anthropometry4 and 3D facial mor-
ments generally had larger standard devia- a statistical difference (p < 0.05) was the phometry at the University of Milan.21,5 In
tions compared to the linear measurements nasal base width (Ac(R)-Ac(L)). The mea- the latter study, attractiveness of the refer-
in both the male reference group and the surement was larger in the orthognathic ence group was judged to be normal on the
orthognathic male group. There was no group (Table 4). The difference in basis of normal dentofacial dimensions
Introducción
statistical difference between the angular the nasal base width was not clinically and proportions. The reference group

Table 3. Linear (mm) and angular (8) measurements comparing male reference group and orthognathic male groups. Tests for significant
differences between the two groups.
Male reference Orthognathic
group male 95% CI for mean differenceb
Landmark Difference between means p-valuea
Mean S.D. Mean S.D. Lower limit Upper limit
Linear
N-Sn 52.8 2.2 53.5 3.9 !0.8 0.51 !1.5 3.0
Ex(R)-Ex(L) 92.2 4.0 91.7 4.9 0.5 0.75 !3.7 2.7
Sbtr(R)-Sbtr(L) 148.2 8.0 144.3 7.6 3.9 0.17 !9.5 1.7
Ac(R)-Ac(L) 35.1 2.6 37.4 3.0 !2.3 0.025* 0.3 4.4
Sn-Prn 19.8 2.1 21.1 1.4 !1.4 0.06 0.1 2.6
Ch(R)-Ch(L) 52.2 3.5 51.5 3.9 0.7 0.62 !3.3 2.0
En(R)-En(L) 33.1 3.2 32.3 3.6 0.8 0.51 !3.3 1.7
Cphil(R)-Cphil(L) 14.3 2.6 14.1 2.0 0.3 0.76 !1.9 1.4
Sn-LS 16.5 2.0 17.3 2.6 !0.8 0.32 !0.9 2.5
AcR-Prn 34.2 3.2 35.0 2.2 !0.8 0.41 !1.2 2.8
AcL-Prn 32.5 2.8 34.2 2.0 !1.6 0.06 !0.1 3.4
N-Prn 46.0 3.1 46.9 4.9 !0.8 0.57 !2.1 3.8
Sn-LS 16.4 1.9 17.3 2.5 !0.9 0.24 !0.7 2.5
Angular
Ex(R)-N-Ex(L) 124.9 5.2 128.1 6.1 !3.2 0.28 !1.9 6.3
Sbtr(R)-Sn-Sbtr(L) 73.3 5.6 71.3 3.3 2.0 0.20 !5.0 1.1
Ac(R)-Prn-Ac(L) 64.1 9.7 65.6 5.7 !1.5 0.60 !4.3 7.3
Prn-Sn-LS 131.2 14.6 129.2 6.5 2.0 0.61 !10.2 6.1
N-Prn-Sn 101.0 18.5 96.6 5.7 4.4 0.38 !14.3 5.6
a
p-values using Student’s t-test. Naso-maxillary complex soft tissue outcome 731
b
95%Figura
confidence interval for the mean difference.
47: cambios en varones con clases III tratados con avance maxilar con cincha alar. 171
*
TableStatistically
4. Linear significant
(mm) and difference
angular (8)atmeasurements
p < 0.05. comparing female reference group and orthognathic female groups. Tests for significant
differences between the two groups.
Female Orthognathic
reference group female 95% CI for mean differenceb
Landmark Difference between means p-valuea
Mean S.D. Mean S.D. Lower limit Upper limit
Linear
N-Sn 49.4 2.6 49.3 3.0 0.2 0.86 !1.9 1.6
Ex(R)-Ex(L) 89.0 3.1 90.1 4.2 !1.2 0.31 !1.1 3.4
Sbtr(R)-Sbtr(L) 135.8 5.8 137.7 5.4 !1.9 0.28 !1.6 5.0
Ac(R)-Ac(L) 31.7 1.7 34.3 2.5 !2.6 0.0002* 1.3 3.9
Sn-Prn 20.0 1.2 20.0 2.0 0.0 0.63 !1.2 0.7
Ch(R)-Ch(L) 48.8 2.3 50.6 40.0 !1.8 0.07 !0.2 3.8
En(R)-En(L) 30.9 2.2 31.3 2.7 !0.5 0.54 !1.1 2.0
Cphil(R)-Cphil(L) 12.4 1.6 12.2 1.4 0.2 0.64 !1.1 0.7
Sn-LS 14.3 1.3 14.8 2.2 !0.5 0.36 !0.6 1.6
AcR-Prn 31.3 1.5 30.1 2.6 1.3 0.05 !2.5 0.0
AcL-Prn 29.8 2.5 30.9 1.5 !1.1 0.09 !2.3 0.2
N-Prn 42.2 3.4 42.1 3.6 0.1 0.93 !2.3 2.1
Sn-LS 14.4 1.2 15.1 2.3 !0.7 0.19 !0.4 1.8
Angular
Ex(R)-N-Ex(L) 129.7 4.8 131.5 5.5 !1.9 0.23 !1.2 5.1
Sbtr(R)-Sn-Sbtr(L) 72.1 3.0 73.0 2.3 !0.8 0.33 !0.9 2.5
Ac(R)-Prn-Ac(L) 61.5 5.7 70.3 7.0 !8.8 0.0001* 5.1 12.5
Prn-Sn-LS 133.1 8.6 123.4 7.3 9.7 0.0003* !14.7 !4.7
N-Prn-Sn 98.3 4.3 98.8 5.5 !0.4 0.77 !2.6 3.5
a
p-values using Student’s t-test.
b
95% confidence interval for the mean difference.
* Figurasignificant
Statistically 48: cambios
differenceenatmujeres
p < 0.05. con clases III tratadas con avance maxilar con cincha alar.171

was selected on the subjective opinion of a would address the soft tissue concerns of patients had similar magnitudes of max-
single individual,
Howleywhich is liable to
172 valora elbias. the de
efecto patient and wouldalar
la cincha improve
por facial
escánerillaryde
advancements
superficie but may reflect thea
y aprecia
To overcome this, in the present study, appearance so it was close to the average baseline characteristics of male and
los
theseis
rankedmeses
VASs were que
usedlos casos tratados
to determine presentan
norm. The result of this studyun ensanchamiento
showed that female groups.ligeramente menor
The nasolabial angle is
the composition of the reference groups. A the surgical objectives have been achieved dependent on the position of the nasal tip,
(0,5 mm)study
previous respecto de los
has described controles,
a similar sinextent
to a great quebutlas
alsodiferencias
highlighted areassean significativas.
the inclination of the upper incisors and
selection process based on the facial pro- where the surgical objectives have not the position of the maxilla in the antero-
file of 72 Chinese subjects.14 A lay panel been fully achieved. posterior direction.
of four men and four women scored the Maxillary advancement procedures It could be assumed that overcorrection
images También
that had beense han estudiado
pre-selected by a havelos cambios
an impact on thedel áreanaso-
overlying paranasal endeficiency
of maxillary avancemaymaxilar por
have contrib-
professional panel on the basis of harmo- maxillary soft tissue. In this group of uted to the decrease in the nasolabial angle
sunious
impacto estético, pero los resultados son igualmente muy dispares según los autores.
facial profiles and having intact patients, following maxillary advance- noted. Nevertheless, the possible impact
dentition.
McCance The
173lay panel wasque
afirma asked esta ment, nasal
to rate región se base width wasen
desplaza found
unato beproporción
of proclination
1:1of the
conmaxillary incisorsal
respecto
each profile as very pleasing, pleasing, larger in both orthognathic groups in com- cannot be ignored. In an attempt to correct
average and below average, which corre- parison with the corresponding reference some of the soft tissue deficiencies in the
sponded to numerical scores of 4, 3, 2 and group. Nasal base widening after maxil- mid face region, other undesirable soft
1, respectively. Profiles which were scored lary advancement has been reported pre- tissue effects were seen. Cephalomateric 41
with 16 or more points were considered viously.15 Flaring of the alar base may not analysis of the dental and skeletal position
good profiles. The maximum score a pro- be totally dependent on the amount of was beyond the scope of this study and
file could obtain was 32 points, if all 8 lay skeletal movement. Other possible reasons may warrant further investigation. Surgi-
panel members gave a score of 4, meaning for widening of the nasal base may include cal removal of the anterior nasal spine was
maxilar. Soncul y Bamber36 valoran la misma zona con estudios de láser de superficie y
obtienen un ratio de 0,79:1. Baik174 por su parte arroja una cifra de 0,74:1.

Cuando se analizan por separado las distintas regiones del labio, se observa que el
i comportamiento difiere dependiendo deAm..I.
la zona considerada.
Orthod. Oentofac. Orthop. Soncul y Bamber36 aprecian
FIG 8 A NORMAL September 1991
una relación de avance del punto A de 0,8:1, mientras que Baik174 ve un ratio menor de
0,55:1. El área subalar avanza en la serie de Soncul36 0,79:1 y para Baik174 0,59-0,68,
siendo estas cifras de 0,45:1 y 0,38-0,44 para el área supracomisural respectivamente
entre estos dos autores. En cuanto a la región infracomisural, Baik174 obtiene un ratio de
0,7:1 y Soncul36 de 0,46:1, probablemente por estar más fija a las estructuras óseas.

• Retrusión maxilar: el movimiento posterior del maxilar provoca la pérdida del supratip y
del soporte de la punta nasal (deformidad en pico de loro)16 (Fig. 49). En el labio
superior se produce rotación posterior (Fig. 50), con el consiguiente aumento del ángulo
nasolabial.166 La correlación de los tejidos se sitúa en 0,55-0,76:1 (tabla 2).15,158,169
FIG 9 A IDEAL B
A NORMAL

A Figura 49: cambios B 167


IDEAL nasales tras Cretrusión Mx. Figura 50: cambios del perfil en retrusión Mx.

Fig. 8. Nasal widening is almost universal with maxillary surgery if the soft tissues are not concomitantly
reconstructed. These can also be asymmetric as shown in B after maxillary advancements or impac-
tions, With maxiliary downgrafting
Cambios there
de islos
a tendency
tejidosfor the alar bases
blandos to be pulledmaxilar
en retrusión down along with
the tip as in A.
Fig. 9. Profile changes of the nose with maxiltary surgery, Maxillary impaction/advancement causes
Estructura Autor Ratio
the nasal tip to rise from A to the ideal or possibly to B with increased supratip break and tip elevation,
depending on the preoperative nasal structure and the extent of surgery, Maxillary downgraft/retrusion
Labio
can result in a parrot's beak superior
appearance as in C.

Sn Clemente, Panichella158 -0,33:1; -1:1 (hispanos)

Ls Hunt15 3:10 (retrusión premaxila)

Schendel169 -0,66-0,76:1

Clemente, Panichella158 -0,55:1; -0,67:1 (hispanos)


C
widening is almost universal with maxillary surgery
Tabla 2:ifratios
the softde
tissues are not concomitantly
movimiento de tejidos blandos en retrusión maxilar.
. These can also be asymmetric as shown in B after maxillary advancements or impac-
axiliary downgrafting there is a tendency for the alar bases to be pulled down along with
A.
e changes of the nose with maxiltary surgery, Maxillary impaction/advancement causes 42
o rise from A to the ideal or possibly to B with increased supratip break and tip elevation,
n the preoperative nasal structure and the extent of surgery, Maxillary downgraft/retrusion
a parrot's beak appearance as in C.
Introducción

• Impactación maxilar: el movimiento


vertical hacia arriba del maxilar provoca la
elevación de la punta nasal (Fig. 51), el
ensanchamiento de la base nasal y la
reducción del ángulo nasolabial163, de
modo similar al avance maxilar, aunque
algunos autores no aprecian cambios
significativos en esta medida.167 Aydil175 no
observa cambios horizontales en la punta
nasal en clases II hiperdivergentes tratadas
con impactación maxilar y avance
mandibular
mandibular,, a apreciando
p reciando sólo cambios
verticales. Figura 51: cambios del perfil en impactación Mx.


El labio superior acompaña estrechamente al maxilar en el eje horizontal (0,42:1 a
1:1103,107,129,169) y 0,4:1 en el vertical (tabla 3), aplanándose en un tercio del movimiento
vertical del incisivo superior (Fig. 51). El stomion superior asciende en una relación 2:5
con el maxilar15 y se pierde el vermilion por rotación interna del labio, fundamentalmente
por la desinserción muscular y, en menor medida, por el avance óseo.175

Cambios de los tejidos blandos en intrusión maxilar

Estructura Autor Ratio

Nasal

Punta nasal Radney, Jacobs176 -1:6

Hunt15 -1:6

Labio superior

Sn Clemente, Panichella158 -0,2:1; -0,58:1 (hispanos)

Ls Mansour103 -0,42:1

Nadkarni107 -1:3

Schendel169 -0,51:1 (vertical)

McCance129 -1:1

Clemente, Panichella158 -0,3:1; -0,5:1 (hispanos)

Tabla 3: ratios de movimiento de tejidos blandos en impactación maxilar.

43
• Descenso maxilar: el movimiento vertical
hacia abajo del maxilar provoca la pérdida
de soporte de la punta nasal y el descenso
de la columela y las alas nasales, de
manera análoga a los cambios producidos
por la retrusión maxilar.167 El labio superior
se adelgaza y desciende en una proporción
aproximada de 0,3:1 a 0,5:1158 (tabla 4),
aumentando el ángulo nasolabial163 (Fig.
52).
Figura 52: cambios del perfil en descenso Mx.

Cambios de los tejidos blandos en descenso maxilar

Estructura Autor Ratio

Labio superior

Sn Clemente, Panichella158 0,2:1; 0,58:1 (hispanos)

Ls Clemente, Panichella158 0,3:1; 0,5:1 (hispanos)

Tabla 4: ratios de movimiento de tejidos blandos en descenso maxilar.

44
Introducción

2. Cirugía mandibular

• Avance mandibular: el movimiento anterior


de la mandíbula en el plano sagital provoca
en el labio inferior un avance variable en los
ejes horizontal y vertical (0,75:1115,129,158,177,
tabla 5) y un alargamiento.15 La unión firme
de los tejidos blandos del mentón justifica
que su movimiento sea proporcionalmente
similar al de hueso subyacente163 (1:1
medido en el punto B respecto al Md1, 0,55:1
respecto al Pog15) y de mayor cuantía que el
del labio inferior (Fig. 53).

Figura 53: cambios del perfil en avance Md.

Esto se explica porque el contacto del incisivo superior provoca la inversión del
labio inferior en vez del avance, aumentando el ángulo mentolabial y explicando,
parcialmente, la menor proporción de movimiento entre el labio inferior y el incisivo
inferior.

Cambios de los tejidos blandos en avance mandibular

Estructura Autor Ratio

Labio inferior

Li Lines, Steinhäuser115 0,62:1

Mommaerts177 0,56:1

McCance129 1,25:1

Clemente, Panichella158 0,99:1; 0,43:1 (hispanos)

Mentón

Pog / Gn Lines, Steinhäuser115 1:1

Mommaerts177 1,03:1 (horizontal) 0,93:1 (vertical)

McCance129 1,25:1

Clemente, Panichella158 0,84:1; 0,7:1 (hispanos)

Tabla 5: ratios de movimiento de tejidos blandos en avance mandibular.


45
• Retrusión mandibular (set-back): el
movimiento posterior de la mandíbula en el
plano sagital provoca en el labio superior un
ligero retroceso y elongación y un leve
aumento del ángulo nasolabial. El
comportamiento del labio inferior es similar al
del movimiento de avance mandibular (tabla
6). El mentón sigue estrechamente al hueso
(1:1), reduciéndose la proporción al ascender
al punto B (0,9:1) y aún más al llegar al labio
superior (0,8:1178-180, 2:3 respecto Md1107) el
cual se evierte y protruye, provocando un
ángulo mentolabial más agudo163 (Fig. 54). Figura 54: cambios del perfil en set-back Md.

Cambios de los tejidos blandos en set-back mandibular

Estructura Autor Ratio

Labio superior

Ls Lines, Steinhäuser115 -0,2:1

Hershey, Smith159 -0,2:1

Gaggl180 -0,32:1

Labio inferior

Li Lines, Steinhäuser115 -0,75:1

Hershey, Smith159 -0,6:1

McCance129 -1:1

Gaggl180 -0,80:1

Clemente, Panichella158 -0,99:1; -0,43:1 (hispanos)

Mentón

Pog / Gn Lines, Steinhäuser115 -1:1

Hershey, Smith159 -0,9:1

Gaggl180 -0,83:1

Clemente, Panichella158 -0,84:1; -0,7:1 (hispanos)

Tabla 6: ratios de movimiento de tejidos blandos en set-back mandibular.

46
Introducción

• Movimientos verticales de la mandíbula:


los cambios de las partes blandas ante
movimientos en el eje vertical son poco
predecibles, dada la variabilidad que
presentan siempre los resultados en esta
dirección (tabla 7). El reposicionamiento
superior va a provocar un labio inferior más
corto y protrusivo, produciendo el
reposicionamiento inferior un labio más largo.
Los movimientos de autorrotación mandibular
tras una cirugía maxilar van tener una
correlación 1:1 entre los tejidos duros y
blandos, a excepción del labio inferior, que
migra ligeramente a lingual103, 115, 163 (Fig. Figura 55: cambios del perfil en movimientos
55). verticales Md.

Cambios de los tejidos blandos en movimientos verticales mandibulares

Estructura Autor Ratio

Labio inferior

Li Clemente, Panichella158 ± 0,88:1; ± 1,17:1 (hispanos)

Mentón

B Clemente, Panichella158 ± 0,82:1; ± 0,96:1 (hispanos)

Pog Clemente, Panichella158 ± 0,89:1; ± 0,88:1 (hispanos)

Cambios de los tejidos blandos durante la autorrotación mandibular

Estructura Autor Ratio

Labio inferior

Li Mansour103 0,75:1 (horizontal) -0,93:1 (vertical)

Mentón

Pog / Gn Lines, Steinhäuser115 1:1 (horizontal) -0,8:1 (vertical)

Me Mansour103 0,86:1 (horizontal) -1,2:1 (vertical)

Tabla 7: ratios de movimiento de tejidos blandos en movimientos verticales y


autorrotación mandibular.

47
3. Cirugía mentoniana

La cirugía de reposicionamiento del mentón o mentoplastia afecta fundamentalmente a


los tejidos blandos mentonianos, alterando de manera insignificante o nula a los tejidos de
los labios. Los estudios de correlación del movimiento de los tejidos duros y blandos en
esta región son muy contradictorios, dado que la mayoría de pacientes sometidos a una
mentoplastia son intervenidos a nivel maxilar y/o mandibular, pudiendo enmascarar los
resultados que aportaría una genioplastia aislada.

• Mentoplastia de avance: la proporción de movimiento entre tejidos duros y blandos es


tanto más próxima y predecible cuanto menor disección quirúrgica se realice (tabla 8),
pues se ha observado que la mayor exposición del mentón provoca una
devascularización que conlleva la reabsorción del hueso en la vecindad de la
osteotomía.163 Cuando se realiza un movimiento combinado de avance y ascenso, la
correlación de los tejidos es más próxima, probablemente por la compresión y
abultamiento de los tejidos blandos del mentón; por el contrario, en una genioplastia de
avance puro se produce el estiramiento de la piel del mentón. Cuando se asocia una
mentoplastia al avance mandibular, Schendel169 observa un avance adicional del tejido
blando en una proporción de 2:3 respecto al tejido óseo.

Cambios de los tejidos blandos en mentoplastia de avance

Estructura Autor Ratio

Mentón

Pog Bell178 0,57:1

McDonnell181 0,75:1

Gallagher182 0,93:1

Park183 0,97:1

Krekmanov184 1:1

Tabla 8: ratios de movimiento de tejidos blandos en mentoplastia de avance.

48
Introducción

• Mentoplastia de retrusión: la técnica está en desuso por la escasa predictibilidad


(tabla 9) y las posibles alteraciones estéticas, fundamentalmente en el surco mentolabial
y en la distancia cervical, estando contraindicada en pacientes con ángulos
mentolabiales planos o muy abiertos.163

Cambios de los tejidos blandos en mentoplastia de retrusión

Estructura Autor Ratio

Mentón

Pog Krekmanov184 -0,5:1

Tabla 9: ratios de movimiento de tejidos blandos en mentoplastia de retrusión.

• Mentoplastia de reposición vertical: los movimientos de los tejidos blandos se


correlacionan bien con el desplazamiento óseo en los descensos del mentón (tabla 10),
pero no así en la intrusión.163

Cambios de los tejidos blandos en mentoplastia de reposición vertical

Estructura Autor Ratio

Mentón

Me Krekmanov184 -0,35:1

Tabla 10: ratios de movimiento de tejidos blandos en mentoplastia de reposición


vertical.

Los cambios descritos en los tejidos blandos suelen ser estables con el tiempo y no
suelen sufrir grandes variaciones, salvo complicaciones o recidiva de la deformidad
dentofacial. Sarver y Weissman185 realizan seguimiento a los 5 años de pacientes
intervenidos de cirugía ortognática y no encuentran diferencias significativas con respecto
al postoperatorio inmediato. Bailey186 apenas aprecia cambios en los tejidos blandos a los
3 años de la cirugía con respecto al primer año, incluso eliminando el factor que pueda
suponer la recidiva parcial o la retirada de la aparatología ortodóncica. Este hecho es de
suma importancia, pues permite concluir que las valoraciones del componente estético de
los pacientes al año de la cirugía pueden ser suficientes para establecer el resultado
definitivo del caso.

49
Las tecnologías tridimensionales están cambiando el paradigma de la planificación
y del comportamiento de los tejidos blandos en respuesta a los movimientos óseos, pues
incluso autores como Burstone83 afirman que no hay correlación entre el cambio óseo y el
cambio de tejidos blandos, por lo que todo lo comentado en la investigación de ratios
tisulares sería impredecible. Hasta los últimos años, los estudios en tejidos blandos han
sido bidimensionales, pero eso arroja datos incompletos e imprecisos y no valora los
tejidos blandos correctamente al no tener en cuenta el tercer eje del espacio, por lo que
cada vez se va haciendo más necesario el estudio en 3D. La literatura hasta la actualidad
ha permitido una cierta predictibilidad de los cambios en los ejes vertical y anteroposterior,
pero no permite valorar los cambios verticales o rotacionales, que son aun más
importantes.

La planificación tridimensional está posibilitando, por ejemplo, valorar el distinto


comportamiento de la máscara blanda según género. Kim187 observa comparando
estudios tridimensionales mediante CBCT pre y postoperatorios que los tejidos blandos
siguen el movimiento óseo en un 57,8% en hombres y 80,8% en mujeres,
e Journal of Craniofacial Surgery &enVolume
fundamentalmente el área21, Number (Fig.
paranasal 5, September
56). 2010 Orthognathic Surgery, Soft Tissue Chan

GURE 2. Mean softFigura


tissue56:
change map de
diferencias of perfil
all (left), male
blando pre(middle), and female
y postoperatorias groups por
sin distinción (right).
sexo The mean measurement
(izquierda),
int is shown in the 5 ! 5 square. The areas marked with brighter colors represent
en varones (centro) y en mujeres (derecha).187 those regions showing less soft tissue
ange; the dark-colored areas represent greater change post-Le Fort I osteotomy as well as superior maxillary movement.

oft Tissue Change Pattern


Mediante Along
láser line did not change
de superficie, Baik174 ha apreciado que losas cambios
much as that of the femaleen
horizontales subjects. The s
steotomy pacientes
Lines sometidos a impactación maxilar tissue below the lower osteotomy line moved anteriorly, and
y retrusión mandibular son similares a
extent of soft tissue change was constant mediolaterally (Fig. 3)
There were no statistically
estudios previos,significant
inclusodifferences in the softcambiando sobre todo el área Sn, Ls, mentón y
bidimensionales,
ue changes between the male and female patients (P 9 0.05). In
of the patients, the Como
Pog. commonyachanges
ocurríain con
the soft
lostissue basados en el perfil facial, DISCUSSION
followed
estudios los cambios verticales
osteotomy lines. The soft
también sontissue
menos region, bordered en
predecibles by the
3D naso-
(Fig. 57-58). Careful and sufficient consideration of outcomes is the key
ial grooves and the upper lip, was distinctively changed, and successful treatment. Suitably then, computer prediction progra
ved anteriorly, in both sexes. In the females, the nearer to the nose applicable to soft tissue changes after orthognathic surgery are wid
soft tissue was, the larger were the changes in the soft tissue areas used. Kaipatur and Flores-Mir24 compared the predictive accuracy
nd 10 mm to the osteotomy line. The soft tissue changes in the computer programs for postorthognathic surgical soft tissue respon
as 5 and 10 mm to the upper osteotomy line were similar me- emphasizing that clinicians need to caution patients about the poten
laterally. In the males, the soft tissue above the upper osteotomy limitations of horizontal and vertical changes to the lower lip are
50
As an answer to the limitations of two-dimensional cephalome
analysis, the use of three-dimensional images is increasing, but
absence of significant patient data and the inadequacies of the curr
software capabilities as applied to CBCT data remain major barrier
170 Baik and Kim American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics
August 2010

Introducción
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics Baik and Kim 169
Volume 138, Number 2

Fig 3. Five arbitrary points marked on preoperative and postoperative images and registered 3D
images (initial).

Fig 4. Markings on the forehead, the 5 reference points, and the registered 3D images with 1 coor-
dinate system (final).

area. There was no significant difference between the landmarks (x, y, and z) were acquired by using the co-
groups when comparing the horizontal percentage ratios ordinate system, with soft-tissue nasion used as the
of soft-tissue with hard-tissue movement (Table III). In zero point (0, 0, and 0). The x-coordinate value of Al,
the vertical changes, there was no correlation between y-coordinate values of Ch, Stm, and Go0 , and z-coordi-
the soft and hard tissues in most categories except for nate values of Al, Stm, Li, B0 , Pog0 , and Go0 showed sig-
Pn-A point, Ls-U1 (maxillary incisor), and Me0 -Me in nificant changes between presurgery and postsurgery
group 1, and Ls-L1 (mandibular incisor), Li-L1, and (Table IV). There was a significant increase in the 3D
Fig 2. Preoperative and postoperative facial photographs and 3D laser scanning images. B0 -B in group 2. The 3D coordinate values of the linear measurements of Al(Rt)-Al(Lt), Tra-Al, and
Figura 57: escáner de superficie pre (superior) y Figura 58: superposición de los perfiles para
determined by the cephalometric values. Therefore, we
postoperatorio performed
determined whether it was suitable to combine the re-
to analyze
(inferior). 174 the changes of 3D coordinate apreciar las áreas de cambio postquirúrgico.174
values and measurements between presurgery and post-
sults from the 2 methods. The horizontal and vertical surgery.
changes in the coincident soft-tissue landmarks in the
midsagittal plane of the face that could be measured
in both the 2D and 3D methods were compared by using RESULTS

Otra ventaja quechanges


están ofreciendo
the hard-tissue andlas
an independent t test. There were no significant differ-
Table I shows
ences in the soft-tissue changes between the 2 methods
tecnologías tridimensionales es la posibilidad
soft-tissue
in the horizontal plane in groups 1 and 2. The
(P .0.05). amounts of Pog and Me movement in group 1 were rel-
de diseño de férulas quirúrgicas esterolitográficas
An independent t test was used to compare the soft-
atively smaller than those in group 2 because of the gen- mediante tecnología CAD-CAM, pues el
tissue and hard-tissue changes in groups 1 and 2. The
ioplasty advancement. In the vertical changes, Ls and Li
correlations between the soft-tissue and hard-tissue
diseño de férulas convencional mantiene
moved downward, even though almost all soft-tissue
movements in the horizontal and vertical planes were
and hard-tissue landmarks moved upward (Table elII). relativo grado de imprecisión que puede
examined by Pearson correlation analysis. The horizon- There were more changes in the subalar area than in
introducir la manipulación humana.
tal ratios of the soft-tissue to hard-tissue changes in the
the supracommissural
groups were also compared. A paired t test was
area, and more changes in the
chin and labiomental areas than in the subcommissural

Los programas 3D son prometedores, pero todavía no se dispone de datos clínicos


suficientes ni de grandes series de pacientes, el acceso a los programas es limitado en
muchos centros y aún hay ausencia de entendimiento correcto de los resultados que
arrojan.130

51
1.7. Factores que afectan a los cambios de los tejidos
blandos

La gran variabilidad que se observa en los datos que ofrecen los distintos estudios de
predicción quirúrgica está justificada por la multitud de factores que contribuyen a los
cambios de los tejidos blandos. Como se ha comentado previamente, los algoritmos que
utilizan los programas de planificación por imagen están basados en ratios obtenidos a
partir de la acumulación de casos, en los que no se tienen en cuenta como factor de
corrección muchas variables. Algunos modelos recientes124,145-6 están empezando a
aplicar análisis multivariante para precisar aún más la planificación de la cirugía
ortognática, siendo algunas de las más importantes las siguientes130:

1. Epidemiológicos:
• Género188-9: las mujeres presentan un cambio superior al de los hombres que se
cuantifica en un 11% en Li, 12% en mentón, alcanzando un 20% en Ls y 14% en
mentón en casos de prognatismo.
• Raza: Clemente-Panichella158 muestra unas normas en hispanos que difieren de los
americanos y europeos. Koh y Chew140 evalúan pacientes chinos con clase III en
mediante el software CASSOS 2011, pero su estudio usa ratios de caucásicos, que
son las utilizadas por la mayoría de los programas, por lo que si se realizasen ratios
en pacientes orientales probablemente también tendrían otras normas.

2. Individuales:
• Grosor de los tejidos: cuanto mayor es el grosor de labios, menor cambio se produce
y menor predictibilidad del resultado, puesto que los labios gruesos absorben gran
parte del movimiento óseo sin cambiar su contorno. Este detalle tiene que ser tenido
en cuenta en el momento de informar a los pacientes y de mostrar la predicción
quirúrgica, puesto que el resultado, tanto del labio como de la nariz, es muy difícil de
predecir. Mobarak189, en set-back mandibular, observa que los cambios en los tejidos
blandos son lo suficientemente débiles como para ser útiles en la predicción.
• Tono muscular: cuanto mayor tono presenta la musculatura facial y perioral, menores
serán los cambios tras la cirugía por la resistencia al movimiento.
• Proporción del movimiento tejido duro-blando: Posposil108 afirma que no hay datos
suficientes que permitan saber de antemano qué paciente puede estar en el límite
alto o bajo de los ratios de movimiento entre los tejidos óseos y blandos adyacentes
para así ajustar más o menos movimiento en cada caso.

52
Introducción

• Cicatrización y adaptación de los tejidos blandos: la magnitud de la cicatrización


puede variar los resultados si ésta es muy intensa.
• Edema postoperatorio: si no se reabsorbe completamente, los resultados diferirán de
los planificados.

3. Biológicos:
• Recidiva.
• Ortodoncia prequirúrgica: la ortodoncia previa a la cirugía tienen que eliminar las
compensaciones dentarias, siendo esto clave para evitar recidivas de origen
alveolodentario.
• Tipo de cirugía: como se cita previamente, la predicción en cirugía bimaxilar es
menor que en cirugía monomaxilar.108 Los resultados más estables y predecibles
se dan en la osteotomía de Le Fort de impactacion seguido del avance
mandibular. También los cambios provocados por una genioplastia son muy
estables.108
• Magnitud de la reposición: en general, son más predecibles los movimientos más
conservadores. Sin embargo, algunos estudios afirman que el set-back
mandibular es más predecible cuanto mayor es el movimiento.
• Desplazamiento condilar: una mala relación condilo-disco intraoperatoria puede
ser la causa de patología articular y de secuelas tan severas como la reabsorción
condilar progresiva, que pueden remodelar los huesos de tal manera que varíen
ostensiblemente los resultados a largo plazo con respecto a la predicción
realizada. Esta eventualidad es tanto más frecuente cuanto más avance
mandibular se realice, sobre todo si se asocia con rotación antihoraria del plano
oclusal.
• Fijación intermaxilar: la osteosíntesis rígida no parece ser necesaria en cirugía
monomaxilar, pero en bimaxilar es más estable para evitar los posibles
desplazamientos óseos generados por las tensiones musculares, mucosas y
cutáneas.
• Técnica quirúrgica y método de cierre: técnicas como el cierre en V-Y, la cincha
alar o una desperiostización y desinserción muscular conservadora se asocian a
cambios más predecibles. Asimismo, el grado de remodelado óseo
intraoperatorio (p.ej. resección de la espina nasal anterior) puede afectar al
resultado postoperatorio definitivo.190
• Complicaciones postoperatorias: dehiscencias, infección postquirúrgica, etc.

53
• Centro de rotación condilar: cuando se realiza la cirugía del maxilar, la mandíbula va
a someterse a un componente de autorrotación para cierre de la mordida, sobre todo
en casos en los que se realice impactación maxilar. Esta rotación se tiene que
realizar en torno a un eje de bisagra porque, de lo contrario, habrá una discrepancia
horizontal en el incisivo inferior proporcional a la cantidad de movimiento vertical.
Desgraciadamente los programas actuales son incapaces de predecir el centro de
rotación mandibular de tal modo que se pueda reproducir un comportamiento
mandibular lo más fisiológico posible. Además, en la literatura hay mucha
controversia en la localización de este centro de rotación: para algunos autores
parece situarse en el punto Condylion, que lo usarán Fish y Epker13 como punto
cefalométrico de rotación. Otros lo ven en mastoides y, recientemente, lejos del
cóndilo.

4. Metodología: son los múltiples factores a los que se enfrentan los investigadores en
planificación en cirugía ortognática. Pueden surgir errores por la toma de registros, la
superposiciones cefalométricas o fotográficas o la medición de las distancias. Se ha
observado incluso que la definición y densidad de la imagen digital influye en la
localización de los puntos cefalométricos, pudiendo introducir errores de identificación.

54
Introducción

1.8. Calidad de vida y cirugía ortognática

La calidad de vida es considerada cada vez más como uno de los componentes más
importantes de la salud de la población. La Organización Mundial de la Salud define como
calidad de vida “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Es un concepto muy amplio, influido por la
salud física, el estado psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales y su
relación con los elementos esenciales de su entorno”.

Está demostrado que los pacientes con una maloclusión severa tienen menor
calidad de vida en relación con su salud bucodental y esto afecta a otras esferas,
refiriendo problemas estéticos o dificultad para las relaciones interpersonales, elección de
pareja o profesión. El paciente va a percibir el éxito del tratamiento fundamentalmente por
la mejora en su calidad de vida y no tanto por la exactitud de la planificación en las
medidas y los movimientos quirúrgicos, que es lo que muchos profesionales valoran.
Conseguir las expectativas del paciente suele ser complejo, pues no depende sólo de la
habilidad del cirujano, sino también de la información de los resultados y las posibles
molestias que la cirugía puede originar al paciente.

Los pacientes que se someten a cirugía ortognática buscan aumentar su calidad de


vida en todas las esferas descritas. Aunque la principal motivación para la intervención
sea la apariencia física o la estética, la mejora psicosocial también cumple un papel
importante en su decisión.191 Se ha demostrado que los pacientes sometidos a cirugía
ortognática tienen mayor satisfacción, autoconfianza y habilidades sociales, al mismo
tiempo que mejora su aspecto y les reporta beneficios psicosociales.192 De igual manera,
ser consciente de los procedimientos ortodóncicos puede mejorar el nivel de satisfacción
del individuo.

Además del beneficio que reporta al paciente, mejorar la calidad de vida ha


demostrado ser una herramienta válida para determinar la calidad y efectividad de los
tratamientos y aportar información prospectiva de los pacientes.193 Baherimoghaddam194
estudia diferentes parámetros cefalométricos y variables de tejidos duros y blandos para
buscar su posible correlación con el aumento de la calidad de vida en pacientes
sometidos a cirugía ortognática y que sirvan de medida de la calidad del tratamiento.
Observa correlación significativa entre la mejoría en la calidad de vida y los cambios en la
convexidad facial, ángulo facial y ángulo mentolabial en todos los casos y con la
protrusión del labio superior en pacientes con clase III y del labio inferior en clase II
55
respectivamente. Paradójicamente, los cambios del tercio inferior no se asocian con
aumentos considerables de la calidad de vida. Rustemeyer193 obtiene resultados
similares.

Para medir la calidad de vida de los pacientes y la repercusión de la cirugía en los


distintos aspectos de su vida, se han desarrollado y validado distintos cuestionarios, entre
los que destacan el Short Form-36 Health Survey (SF-36), utilizado para valorar calidad
de vida aplicada a cualquier patología, el Oral Health Impact Profile Questionnaire
(OHIP-49), que se usa en pacientes sometidos a procedimientos en la cavidad oral, y el
Orhognathic Quality of Life Questionnaire (OQLQ), para valoración específica en
pacientes sometidos a cirugía ortognática.194

• SF-36: se trata de un cuestionario de salud general que mide 36 parámetros en 8


esferas, valorados de 0-100, siendo mejor la calidad de vida cuanto más alta sea la
puntuación:
• Capacidad física: realización de rutinas diarias.
• Papel físico: cómo la salud física interfiere con los hábitos domésticos o
profesionales.
• Dolor corporal: dolor sufrido en las últimas 4 semanas.
• Salud general: percepción de la salud y expectativas de futuro.
• Vitalidad: energía para las actividades diarias.
• Función social: nivel de alteración de las actividades sociales por el estado físico o
emocional.
• Papel emocional: grado de alteración doméstica o laboral por el estado emocional.
• Salud mental: ansiedad, depresión, felicidad.

En deformidades dentofaciales, el cuestionario SF-36 es un instrumento débil para


valorar calidad de vida, por lo que apenas ha sido utilizado en la literatura.195-7

• OHIP: el cuestionario de impacto de la salud oral en la calidad de vida consta de 49


preguntas, existiendo una versión más corta, el OHIP-14 con 14 parámetros,
desarrollado para aquellos escenarios en los que no sea apropiado usar los 49 ítems.
Mide la salud oral general en siete esferas, con dos preguntas en cada una, valoradas
como 0 (nunca), 1 (casi nunca), 2 (ocasionalmente), 3 (a menudo) y 4 (muy a menudo).
La suma total está comprendida entre 0 (ausencia de impacto en la calidad de vida) y 56
(impacto muy negativo en la calidad de vida):
• Limitación funcional: alteración de la función fonatoria o gustativa.
• Dolor físico: molestias dentales en el último año.

56
Introducción

• Malestar psicológico: preocupación por la salud bucodental.


• Incapacidad física: alteración de la función masticatoria.
• Incapacidad psicológica: malestar derivado de la estética dental.
• Incapacidad social: afectación social o laboral por el estado bucodental.
• Minusvalía: valoración general de la vida cotidiana.

• OQLQ: el cuestionario de calidad de vida tras cirugía ortognática consta de 22


parámetros que se puntúan de 1-4, constituyendo el 1 poca molestia hasta 4 mucha
molestia, dejando una quinta categoría como no aplicable o que no produce molestia. El
sumatorio comprende un valor de 0 a 88, constituyendo mejor calidad de vida cuanto
más baja sea la puntuación:
• Estética facial: parámetros 1, 7, 10, 11, 14.
• Función oral: parámetros 2-6.
• Conciencia de la estética dentofacial: parámetros 8, 9, 12, 13.
• Ámbito social: parámetros 15-22.

Nicodemo198 aplica el SF-36 en 29 clases III tratados mediante cirugía mono o


bimaxilar. No encuentra correlación entre el grado de deformidad mandibular y el valor del
SF, lo que implica que la interferencia social y personal de la deformidad es por la
desviación del estándar estético y no del grado de discrepancia. Significativamente
detecta mejoría en la vitalidad, el papel emocional y físico y la función social de los 8
grupos del SF-36.

Rustemeyer193 usa el cuestionario OHIP-14 añadiendo tres preguntas específicas


para cirugía ortognática en 50 pacientes antes y después de la intervención. Las dos
primeras preguntas cubren la parte estética que valora mejor el OQLQ. Como se estima
que el 80% de pacientes en tratamiento ortodóncico consulta por estética, más que por
función o salud, las preguntas del aspecto físico produjeron resultados más significativos
que los funcionales, lo que apoya la idea de la mejor idoneidad del OQLQ como
cuestionario de calidad de vida en cirugía ortognática. La mejora subjetiva estética pudo
inducir una mejor situación psicológica y haber inclinado los test hacia una mejor calidad
de vida. Las deformidades dentofaciales tienen un gran impacto social en la vida del
paciente y por ello parece razonable ofrecer el tratamiento quirúrgico a pacientes con
deformidades para mejorar su calidad de vida y nivel psicológico. La tercera pregunta
añadida por Rustemeyer al OHIP-14 valoró la pérdida de sensibilidad labial (72%), pero
no hubo diferencias significativas entre pacientes con y sin alteración, sugiriendo que los
déficits sensoriales no juegan un gran papel en la calidad de vida reflejada por el
paciente, como ya había comprobado previamente de igual modo Kiyak.71

57
Estos cuestionarios han permitido también hallar diferencias en calidad de vida
asociadas al dimorfismo sexual. Según el OHIP-14, la mayoría de los pacientes que
refieren empeoramiento de la calidad de vida suelen ser mujeres.199

Para determinar qué test es más sensible a los cambios inducidos por la cirugía
ortognática en la calidad de vida, autores como Lee197 comparan SF-36, OHIP-14 y OQlQ
en 152 pacientes chinos (76 casos y 76 controles), observando, como se ha citado
previamente, que SF-36 no es sensible en medir la calidad de vida en deformidades
dentofaciales. Por su parte, OHIP-14 es poco sensible en la determinación de la limitación
funcional, disconfort psicológico, incapacidad psicológica e invalidez y tiene sensibilidad
en discriminar entre individuos con o sin deformidad dentofacial comparado con otras
condiciones orales. Cuando compara la calidad de vida en pacientes con deformidades
dentofaciales respecto controles con OQLQ, aprecia que es peor la calidad de vida de los
casos, sobre todo en estética facial, función oral, conciencia de su condición e impacto
social de la deformidad. No encuentra correlación entre SF-36 con los otros dos
cuestionarios y concluye que los pacientes con deformidades dentofaciales tienen peor
calidad de vida que el público general, apoyando la necesidad de ofrecer tratamiento
quirúrgico a estos pacientes.

Göelzer200 utiliza el OHIP-14 en 74 pacientes con diferentes maloclusiones


quirúrgicas, siendo intervervenidos el 87,8% mediante cirugía bimaxilar y el resto con
cirugía monomaxilar. Los pacientes de clase I sólo obtuvieron mejoría significativa en el
dominio de incapacidad psicológica, mientras que los pacientes de clase III mejoran en
todos los aspectos, probablemente porque desarrollan su deformidad desde muy
temprana edad y les afecta física y psicológicamente a lo largo de la vida de manera más
severa. El autor observa que el deterioro del valor del OHIP postoperatorio se puede
explicar por la morbilidad: edema, alteración sensitiva, limitación a la apertura y
masticación menos eficiente.

Es importante determinar si los deterioros en la calidad de vida se mantienen


postoperatoriamente o si, por el contrario, mejora la apreciación estética y psicológica del
paciente a largo plazo. La mayoría de estudios preliminares realizaban evaluaciones sólo
a corto plazo. Autores como Lee201 valoran esta situación a largo plazo con los tres test de
calidad de vida ya citados. A las seis semanas de una intervención por una deformidad
dentofacial suele haber empeoramiento de calidad de vida. A los seis meses, el SF-36
vuelve al valor basal preoperatorio, mejorando significativamente el status emocional. El
OHIP-14 empeora a las seis semanas, pero mejora el status psicosocial, probablemente
por la mejoría oclusal, mientras que a las seis semanas mejora el OQLQ, llegando a

58
Introducción

valores significativos a los seis meses fundamentalmente en la estética facial, función oral
y habilidad social.

Estudios longitudinales a más largo plazo (24 meses)71,202 obtienen que el grado de
satisfacción máxima se produce a los cuatro meses postoperatorios, declina a los nueve
meses, así como la autoestima y la imagen corporal. Sin embargo, todos los parámetros
mejoran a los 24 meses. De ahí la importancia de seguir a los pacientes a largo plazo.
Como sugiere Baherimoghaddam194, es importante eliminar el factor de confusión que
supone el edema postoperatorio, como determina en su estudio con seguimiento con una
media de 1,1 años.

Lazaridou203 realizó tres cuestionarios a 117 pacientes tratados con cirugía


ortognática, usando como controles 39 pacientes que solicitaron tratamiento por una
maloclusión y 92 individuos que no solicitaron ningún tratamiento, obteniendo en los
casos a los cuatro años mejoría en los 4 campos examinados (función oral, salud, aspecto
y relaciones interpersonales) en mayor medida que los controles. Destaca la importancia
de preguntar entre 2-5 años mínimo tras la cirugía porque es el tiempo necesario para que
la persona acepte sus nuevas características estéticas y el hecho de que someter a un
cuestionario antes del tratamiento crea un pensamiento en el paciente que hace que se
exageren las diferencias de calidad de vida antes y después de la cirugía. Si se hace
creer al paciente que ha mejorado, aunque no sea cierto, el paciente lo percibirá como si
lo fuera, de tal manera que descarta la necesidad de uso de los test de calidad de vida
antes del tratamiento del paciente.

A largo plazo, Motegi et al204 ven que a los 5 años se mantienen los resultados
psicosociales que se tenían a los dos años. Usando el Sickness Impact Profile (SIP), el
Oral Health Status Questionnaire (OHSQ) y el Symptom Checklist 90 Revised (SCL-90-R)
ve que los cambios de 2 a 5 años permanecen estables. En OHSQ observa que sólo la
salud oral general empeora en ese periodo, quizás porque los pacientes empiezan a
experimentar recidiva dental u ósea con apiñamiento o cambios del overbite/overjet. De
este estudio se deduce que, en general, las valoraciones de calidad de vida por encima
de los dos años no detectan diferencias significativas con respecto a ese momento.

Los resultados que se obtienen en pacientes intervenidos de cirugía ortognática no


pueden ser valorados únicamente en términos profesionales de exactitud en la
planificación o en los parámetros de estética ideal, pues el impacto en la calidad de vida
del paciente puede diferir de los mismos. En la literatura se ha valorado la posible
correlación entre la apreciación de éxito de tratamiento entre profesionales y pacientes,

59
pero no se ha planteado la hipótesis de si un resultado satisfactorio para el cirujano en
términos de exactitud del resultado comparado con la planificación informática se
correlaciona con el éxito que percibe el paciente como mejora de su calidad de vida.

60
2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2.1. Hipótesis

La planificación quirúrgica mediante programas informáticos de los pacientes sometidos a


cirugía ortognática tiene que ser lo más precisa posible, para prever con antelación los
cambios que se van a producir en los tejidos blandos en virtud de los movimientos óseos
realizados en la intervención quirúrgica. Por esta razón, se sugiere como hipótesis de
trabajo que la predicción del perfil facial en pacientes con deformidades dentofaciales
mediante Dolphin Imaging es fiable y no aporta diferencias significativas con respecto a
las medidas del perfil facial postoperatorio definitivo (H0), estableciendo como hipótesis
alternativa la presencia de diferencias entre la planificación y el resultado final del
paciente (H1).

Del mismo modo se plantea la hipótesis de que la herramienta de ajuste labial que
incorpora el programa no arroja diferencias significativas en la planificación de esa región
anatómica con respecto al resultado final (H0), concluyendo como hipótesis alternativa la
presencia de diferencias entre la predicción y el postoperatorio (H1).

Ante la posibilidad de que las proporciones de movimiento de los tejidos duros y


blandos de Dolphin Imaging no se ajusten al comportamiento tisular real, se postula como
hipótesis de trabajo la ausencia de correlación del movimiento de los tejidos óseos y la
máscara blanda (H0), aceptando como hipótesis alternativa la presencia de correlación
significativa del movimiento de ambos tejidos (H1), para posteriormente comparar las
proporciones de la muestra con la que utiliza el programa y valorar su similitud.

Por último, para estudiar la posible correlación entre la calidad de vida del paciente
y la predictibilidad de la planificación, se sugiere la ausencia de correlación entre el grado
de calidad de vida y el error de la planificación (H0), aceptándose como hipótesis
alternativa la presencia de correlación estadísticamente significativa (H1). En el supuesto
de que no se demuestre dicha correlación, se realiza el mismo planteamiento para
estudiar la asociación entre la calidad de vida y la incidencia de complicaciones
postoperatorias que puedan explicar el detrimento en el bienestar del paciente.

61
2.2. Objetivos

• Determinar si el perfil de partes blandas que predice la planificación quirúrgica mediante


Dolphin Imaging System (Dolphin Imaging & Management Solutions, Chatsworth, CA) se
ajusta al perfil facial postoperatorio del paciente o difiere en tal medida que esta
variación tenga que ser tenida en cuenta durante la valoración del resultado
postoperatorio calculado por el programa.
• Valorar si el uso de referencias de partes blandas y de una vertical verdadera frente al
uso de referencias óseas cefalométricas es fiable para la superposición de la
planificación informática y el resultado final del paciente.
• Demostrar si la utilización de la herramienta de ajuste labial que aporta el software
Dolphin Imaging es capaz de predecir mejor los cambios que se producen con la cirugía
ortognática a ese nivel.
• Evaluar si el uso de las proporciones de movimiento de los tejidos duros y blandos se
ajusta a las proporcionadas por el programa de planificación Dolphin Imaging y
correlacionar los resultados con las normas propuestas previamente en la literatura.
• Valorar el grado de calidad de vida expresado por los pacientes intervenidos mediante
cirugía ortognática por una deformidad dentofacial y determinar si el grado de
satisfacción del paciente se ajusta a la precisión de la planificación para predecir los
resultados postoperatorios, entendido como éxito del tratamiento para el profesional.

62
3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Elección de la muestra

El estudio consistió en una muestra conformada por 27 pacientes consecutivos entre los
años 2008 y 2014 sometidos a cirugía ortognática en el servicio de Cirugía Oral y
Maxilofacial del Hospital General Universitario de Guadalajara. El diseño de la
investigación fue presentado al Comité de Ética del mismo centro y, dada la ausencia de
intervención en los pacientes y que la metodología se basaba en el estudio de registros
rutinarios dentro del protocolo diagnóstico-terapéutico de las deformidades dentofaciales,
el Comité no consideró necesaria ningún tipo de aprobación ética por su parte, salvo el
consentimiento informado por parte de los pacientes.

Se explicó a cada paciente la naturaleza del estudio para obtener su aprobación


para el uso de sus datos y registros clínicos y radiológicos, comentándose los objetivos
del mismo, la ausencia de intervención o complicaciones y la absoluta confidencialidad de
su información personal. Todos los pacientes estuvieron de acuerdo y se recibió el
consentimiento informado escrito de todos ellos (Anexo 1), aportando una copia del
mismo a cada sujeto y permitiendo el eventual abandono del estudio por expreso deseo
del paciente.

Toda investigación dirigida al análisis de tejidos blandos en pacientes sometidos a


cirugía ortognática debería cumplir idealmente ciertas premisas166:

• Estudio prospectivo y con adecuado tamaño muestral.


• Pacientes sin crecimiento, traumatismo previo o deformidad congénita.
• Presencia o ausencia constante de tratamiento ortodóncico.
• Misma técnica en la toma de registros en cuanto a los aparatos utilizados o las
posiciones del paciente.
• Superposición de imágenes en estructuras no afectadas por la cirugía.
• Ausencia de cirugías adyuvantes previas o concomitantes.
• Un solo vector de movimiento quirúrgico: en la práctica esto es muy complejo porque la
mayoría de cirugía comprometen movimientos óseos combinados.
• Misma técnica quirúrgica y uso de fijación rígida.
• Seguimiento de al menos 6 meses e, idealmente, un año.
• Análisis de errores en la identificación de puntos cefalométricos.

63
Siguiendo estos principios, se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión de la
muestra en este estudio los siguientes supuestos:

• Pacientes diagnosticados de malformaciones dentofaciales adquiridas.


• Pacientes que hubieran finalizado su crecimiento óseo con el fin de evitar el posible
factor de confusión derivado del crecimiento residual.
• Tratamiento por parte del mismo equipo quirúrgico, siendo dos cirujanos los que
realizaron todos los procedimientos quirúrgicos de los casos.

En cuanto a los criterios de exclusión, se consideraron los siguientes para limitar


sesgos y factores de confusión:

• Pacientes portadores de deformidades congénitas o síndromes polimalformativos.


• Antecedentes de traumatismos craneofaciales.
• Procedimientos quirúrgicos adyuvantes (rinoplastia, aumentos óseos protésicos,
lipofilling), a excepción de mentoplastia.
• Pacientes tratados quirúrgicamente por otros profesionales distintos de los de los
criterios de inclusión.

Inicialmente la muestra constaba de 29 casos, de los cuales se excluyó uno de


ellos por pérdida del seguimiento del paciente y otro por recidiva de una mordida abierta
anterior pendiente de decisión por parte del paciente de reintervención. De esta manera la
muestra quedó definitivamente configurada por 27 pacientes.

Todos los pacientes, a excepción de uno, fueron tratados mediante aparatología


ortodóncica fija durante un periodo variable de tiempo. El único paciente no tratado con
ortodoncia prequirúrgica fue el caso de un adulto diagnosticado de apnea obstructiva del
sueño severa que requería un avance bimaxilar para solucionar su patología. Muchos de
estos pacientes con este diagnóstico rechazan el uso de mecánica ortodóncica por
motivos estéticos, económicos o de duración del tratamiento, pues en ocasiones el grado
de severidad de la apnea no permite esperar mucho tiempo al tratamiento quirúrgico
definitivo.

64
Material y métodos

3.2. Toma de registros

En el periodo prequirúrgico, próximo a la fecha de la cirugía, se realizó la toma de


registros para la planificación de la cirugía. Para eliminar posibles sesgos interobservador,
todos los registros de los pacientes fueron realizados por el mismo investigador. Estos
estudios consistieron en:

• Fotografías intraorales: frontal, lateral derecho, lateral izquierdo, oclusal superior y


oclusal inferior (Fig. 59).

Fig. 59:
59: fotografías intraorales prequirúrgicas.

• Fotografías extraorales: frontal en reposo, frontal en sonrisa y lateral derecho en


reposo (Fig. 60).

Fig. 60:
60: fotografías extraorales prequirúrgicas.

65
• Modelos dentarios en escayola: para montaje en articulador (Fig. 61).

Fig. 61: montaje de modelos dentarios en articulador semiajustable.

• Estudios radiográficos: ortopantomografía y telerradiografía lateral de cráneo (Fig. 62).


En algún caso se complementó el estudio radiográfico mediante escáner de haz cónico
para valoración de la articulación temporomandibular o de la localización del nervio
dentario inferior.

Fig. 62:
62: ortopantomografía y telerradiografía lateral de cráneo prequirúrgicas.

66
Material y métodos

Tanto las fotografías como las radiografías fueron realizadas retirando los
elementos que pudieran alterar el estudio facial (gafas, pelo facial y cervical) y en posición
natural de la cabeza, con cera de céntrica y reposo labial, siguiendo el protocolo de
posicionamiento del análisis cefalométrico de Arnett.31 Para ello, se pidió a cada paciente
que realizase varias maniobras cefálicas para relajación de la musculatura cervical y, en
última instancia, que descendiera la mirada para fijarse en un espejo situado a dos metros
de distancia a la altura de sus ojos, como sugieren las recomendaciones de Solow y
Tallgren.205-6

Para la calibración horizontal se utilizó en todas las fotografías una plomada como
vertical verdadera, de tal manera que una recta perpendicular a ella pudiera considerarse
una horizontal verdadera y ambas generasen unos ejes de referencia reproducibles en
cualquier momento del tratamiento. Tradicionalmente, la superposición de imágenes pre y
postquirúrgicas se ha realizado en base a una línea con referencias óseas, como la línea
sella-nasion (SN), pues se argumentaba que no solía presentar gran variabilidad ni
dificultad en su localización. Legan et al elevan 7º la línea 7º por encima de SN y la
denominan horizontal construida, pues convienen que esta recta es paralela a la
horizontal verdadera103. Sin embargo, si la recta SN está inclinada excesivamente con
respecto a la horizontal verdadera, aunque se elevase 7º la recta para trazar la horizontal
construida, seguiría sin ser aproximada a la horizontal verdadera.167

Las telerradiografías también se

realizaron con el control del investigador,

en posición natural de la cabeza, con

reposo labial, cera de céntrica y cinco

marcadores metálicos correspondientes a

los cinco puntos blandos del tercio medio

de Arnett.31 Al igual que en las fotografías,

se empleó inicialmente una plomada como

vertical verdadera que sirviera para para

referenciar la imagen a una horizontal

verdadera (Fig.63). En todos los pacientes

se colocó el puntero de nasion con un

calibre de 45 mm para poder calibrar las

radiografías en el posterior procesado. Fig. 63: telerradiografía con plomada.

67
En ningún caso se forzó la rotación cefálica del paciente para que el puntero nasal
coincidiese con el nasion blando, sino que se situó levemente en la superficie cutánea del
paciente tras obtener la posición natural del mismo, para conseguir el registro del calibre
que lleva y evitar al mismo tiempo desplazamientos anteroposteriores de la cabeza del
paciente durante el barrido del rayo, secundarios al efecto del ortostatismo.

Las fotografías fueron realizadas con una cámara digital (Nikon D50) con objetivo
de 35 mm, macro de 105 mm y flash anular contra un foco de luz posterior.
Posteriormente fueron procesadas para la corrección de la exposición y generar un fondo
blanco mediante Adobe Photoshop (Adobe Photoshop CS5 Extended para Macintosh,
versión 12.0 x64; Adobe, San Jose, Calif).

Los estudios radiográficos fueron realizados mediante el uso de un cefalostato


digital (ProMax Cephalostat, sensor digital DiMax3, Planmeca Oy, Asentajankatu, Helsinki,
Finlandia). Las telerradiografías fueron hechas con un periodo de dosis de 0,9 sg, 66 KV y
12 mA. Toda la toma de telerradiografías fue controlada por el investigador para evitar
errores en su realización y estandarización.

Tanto el procesado de las imágenes como su posterior manipulación fueron


realizados mediante un ordenador portátil Apple MacBook Air Intel Core i5 a 1,7 Ghz con
sistema operativo OsX 10.7.5 (Apple Corp., USA) y 8 Gb RAM DDR3 y un ordenador de
sobremesa Apple iMac Intel Core i3 a 3,06 Ghz con sistema operativo OsX 10.9.5 (Apple
Corp., USA) y 4 Gb RAM DDR3.

Tras el procesado de los registros, todas las imágenes (fotografías y radiografías)


se importaron al software de planificación de Dolphin Imaging System versión 11.0
(Dolphin Imaging & Mangement Solutions, Chatsworth, CA, USA). Al ser un programa
desarrollado para entorno Windows, se realizó una partición del disco duro mediante el
software Bootcamp de Apple para poder trabajar con ese sistema operativo (Windows 7
Professional, Microsoft Corp., 2009) e instalar Dolphin Imaging.

68
Material y métodos

Las fotografías y las radiografías importadas al programa se calibraron mediante


referencias tomadas en la cara del paciente (intercantal para las fotografías frontales,
canto externo-trago para las fotografías laterales) o mediante el uso de la regla calibrada
del cefalostato para la telerradiografía (Fig. 64).

Fig. 64: vista del entorno de trabajo en Dolphin Imaging.

El siguiente paso en la planificación


prequirúrgica consistió en el trazado de la
cefalometría. Como en todos los puntos
anteriores, fue realizado por el investigador
para eliminar el sesgo interobservador
asociado a la identificación de los puntos.
Se determinaron los puntos cefalométricos
óseos y blandos correspondientes al
análisis de Arnett-Bergman31 (Fig. 65).

Fig. 65: cefalometría prequirúrgica.

69
Se tomaron 19 puntos cefalométricos blandos y 23 duros según la definición que
describe el programa de los mismos (Anexo 3), tras localizar dos puntos de referencia en
el calibre del puntero nasal a una distancia definida:

• Puntos cefalométricos óseos: sella (S), nasion (Na), basion (Ba), porion (Po), orbitale
(Or), pterigoideo (Pt), espina nasal anterior (ANS), ,espina nasal posterior (PNS), punto
A (A), punto B (B), pogonion (Pog), gnathion (Gn), mentón (Me), gonion (Go), rama
mandibular (R), punto medio de la rama mandibular (MR), escotadura sigmoidea (ES),
articulare (Ar), condylion (Co).
• Puntos cefalométricos blandos: glabella blando (Gl’), nasion blando (Na’), dorso nasal
(BN), pronasale (PN), subnasale (Sn), A blando (A’), labrale superior (Ls), stomion
superior (Stms), stomion inferior (Stmi), labrale inferior (Li), B blando (B’), pogonion
blando (Pog’), gnathion blando (Gn’), mento blando (Me’), cervical (C), reborde orbitario
blando (Or’), malar (Ch), subpupilar (Sp), ala nasal (AN).
• Puntos cefalométricos dentarios: unión amelocementaria lingual y labial, punta (Mx1)
y ápice radicular del incisivo central superior, unión amelocementaria lingual y labial,
punta (Md1) y ápice radicular del incisivo central inferior, punto oclusal de la cúspide
mesiovestibular (Mx6), distal y mesial del primer molar superior y punto oclusal de la
cúspide mesiovestibular (Md6), distal y mesial del primer molar inferior.

La identificación de los puntos cefalométricos sigue siendo a día de hoy


controvertida. La localización de muchos de estos puntos es inconsistente puesto que la
literatura ha realizado descripciones vagas de la situación de los mismos, traduciéndose
en la actual ambigüedad de algunos como Po, Co o Go. Además, su posicionamiento
depende de la calidad de la imagen, afectando este hecho particularmente a puntos como
Po, Co, Or, ANS, B, Pog, Go o Gl, si bien todas las telerradiografías de este estudio
fueron de igual calidad al ser realizadas con el mismo cefalostato. Algunos estudios han
demostrado la gran variabilidad en la localización entre observadores de los puntos Po,
Co, Go y Gl y en el mismo observador de Po, Co, Na, ANS, L6, Gl, PN, Sn y Li. 207 El uso
creciente de la cefalometría 3D está obviando los problemas de la superposición de
estructuras bilaterales como Go, Co, Mx6 o Md6 y que generan tantas dudas en su
identificación sobre la cefalometría bidimensional, pero aún así sigue siendo problemática.
La realización de todas las cefalometrías por el mismo investigador elimina los sesgos
interindividuales, pero no elimina completamente este factor de imprecisión.

70
Material y métodos

Una vez finalizado el trazado cefalométrico prequirúrgico, se realizó la


superposición del mismo con la fotografía lateral, uniendo ambas imágenes por subnasal
y redimensionando la cefalometría para ajustarla al perfil hasta obtener una superposición
lo más aproximada posible sin movilizar los puntos de la cefalometría para evitar introducir
errores de medición (Fig. 66).

Fig. 66:
66: superposición del trazado cefalométrico y la fotografía lateral prequirúrgica.

Se orientó la vertical por subnasal de la cefalometría para paralelizarla con la


plomada y así obtener una vertical verdadera. Según el análisis clínico, se ajustó su
posición en función del grado de hipoplasia maxilar. A partir de las medidas clínicas en las
fotografías, se obtuvieron las mediciones necesarias para orientar en el programa la
magnitud de los movimientos quirúrgicos a realizar y visualizar los resultados, conforme al
objetivo estético del perfil de partes blandas y de corrección de la maloclusión dentaria.

71
Se capturaron las imágenes que arrojaba el programa del resultado de los
movimientos óseos tanto sin ajuste labial como con la herramienta de ajuste labial,
realizando un 50% de movimiento vertical y anteroposterior de los labios para estudiar
posteriormente la predictibilidad de esta opción (Fig. 67-68).

Figura 67: predicción quirúrgica sin ajuste labial. Figura 68: predicción quirúrgica con ajuste labial

Los datos de los movimientos óseos obtenidos en el programa se trasladaron al


laboratorio protésico, donde se simularon los movimientos óseos sobre modelos de
escayola montados en articulador semiajustable para la confección de las férulas de
acrílico necesarias para el correcto posicionamiento espacial intraoperatorio del maxilar y
de la mandíbula (Fig. 69-71).

72
Material y métodos

Figura 69: montaje inicial del caso.

Figura 70: montaje intermedio tras la simulación de la cirugía mandibular.

Fiigura 71: montaje final tras la simulación de la cirugía maxilar.

73
En algunos de los casos más recientes se implementó cirugía de modelos
tridimensional a partir de la planificación con la versión 3D de Dolphin Imaging (Fig. 72),
pero la decisión de los movimientos quirúrgicos en el plano sagital siguió realizándose con
el programa bidimensional.

Figura 72: cirugía de modelos virtual.

74
Material y métodos

Todos los pacientes fueron intervenidos por los dos mismos cirujanos para limitar el
sesgo del operador. Se realizaron osteotomías de Le Fort I con o sin fragmentación en el
maxilar (Fig. 73), osteotomías sagitales bilaterales de rama de Obwegeser-Dalpont en la
mandíbula (Fig. 74) y mentoplastias rectas interforaminales. El 85,2% de los casos fue
intervenido realizando primero la cirugía maxilar y posteriormente la mandibular, mientras
que 4 pacientes fueron operados según el protocolo de mandíbula primero.

Figura 73: osteotomía de Le Fort I fragmentado. Figura 74: osteotomía sagital de rama izquierda.

Los primeros casos fueron realizados con sierras óseas convencionales, pero la
mayoría de los pacientes fueron intervenidos mediante el uso de bisturí piezoeléctrico.
Este instrumento permite cortar estructuras mineralizadas mediante la vibración
ultrasónica a 25-30 KHz sin dañar tejidos blandos, los cuales precisan 50 KHz, además de
proteger los osteocitos, porque no induce necrosis coagulativa.208-210

Las principales ventajas del uso del bisturí piezoeléctrico residen en que permite un
campo quirúrgico libre de sangre por la cavitación aire-agua, no aumenta el tiempo
quirúrgico (con sierras convencionales se alarga el tiempo quirúrgico en maniobras para
proteger los tejidos blandos), reduce el daño de estructuras blandas como el paladar
durante la fragmentación maxilar o del nervio dentario en la osteotomía mandibular y los
cortes son más precisos porque se evitan las macrovibraciones211 (Fig. 75).

75
and high (9500 mL). The 55 patients of group A
first group; the 55 patients of group B belonged
he third groups (Table 2).

rder in
provided a relatively blood-free surgical field
tater
bony
cavitation effect and the individual cut designs. FIGURE 4. Osteotomy line FIGURE
partic- in group A. line in gr
oup A

FIGURE 1. MT1-10 tip.

inning
mplete
etween
patient,
ly thin
omy in 75: imágenes intraoperatorias de la osteotomía mandibular con bisturí piezoeléctrico.211
Figura 75:
minutes
section * 2013 Mutaz
FIGURE 5. Osteotomy line
etween Tanto el maxilar como la mandíbula se in colocaron
group B. correctamente gracias al uso de
A and férulas quirúrgicas realizadas durante la cirugía de modelos preoperatoria. La fijación de
roup Copyright
B todas© las
2013 Mutaz B. Habal,
osteotomías MD. Unauthorized
se realizó con placas dereproduction
osteosíntesis of semirrigidas
this article is yprohibited.
tornillos
monocorticales.212 En todos los casos se adaptaron las placas a la conformación de los
fragmentos óseos para evitar introducir tensión en la posición condilar, evitando
fferent interferencias en el contacto de los fragmentos a nivel maxilar y mandibular
0 mL), respectivamente. Se considera que hasta un 50% de recidiva mandibular está provocada
roup A por un mal posicionamiento condilar intraoperatorio del fragmento proximal mandibular,
longed siendo esta posición forzada inducida en muchas ocasiones por la propia osteosíntesis.
Algunos autores usan modelos esterolitográficos para simular las interferencias óseas y
conformar las placas preoperatoriamente, pero actualmente estos mismos resultados se
l field están obteniendo con planificación tridimensional y realización de férulas CAD-CAM y
esigns. placas de osteosíntesis a medida de los modelosFIGURE
óseos.6.213Osteotomy
line in group B.

El cierre de la mucosa se llevó a cabo sin tensión con suturas reabsorbibles. En


todos los casos de avance maxilar se realizó cincha alar y cierre en V-Y para el control de
los cambios en la base nasal y la longitud del labio superior. En ningún paciente se realizó
bloqueo intermaxilar rígido y únicamente se dejaron dos elásticos de direccionamiento
oclusal en el postoperatorio inmediato.

* 2013 Mutaz B. Habal, MD

D. Unauthorized reproduction of this article is prohibited.

76
Material y métodos

A lo largo del primer año postoperatorio, los pacientes siguieron control médico y
ortodóncico para la retención de los resultados y los ajustes oclusales finales hasta la
retirada definitiva de la aparatología fija. A partir del año postquirúrgico, se realizó la
reevaluación de todos los casos mediante una nueva toma de registros fotográficos
(Fig. 76-77), radiográficos (Fig. 78) y de modelos de escayola para poder comparar los
resultados con la situación prequirúrgica y las planificaciones arrojadas por Dolphin
Imaging antes de la cirugía.

Figura 76:
76: fotografías intraorales postquirúrgicas.

Figura 77:
77: fotografías extraorales postquirúrgicas.

77
Según Louis et al214, Sforza et al120,215 y Joss et al144, la reevaluación estética debe
realizarse al menos 6 m tras la cirugía para eliminar gran parte del componente del edema
postquirúrgico que podría enmascarar los resultados estéticos finales.

El cefalostato fuerza con la posición con sus olivas a la paralelización de ambos


conductos auditivos externos y, en algunos casos, a cambios en la rotación de la cabeza
con respecto a la posición natural de la misma. La diferencia de altura de estos conductos
es la asimetría más frecuente en el área craneofacial; sin embargo, no es posible dejar la
cabeza sin ningún apoyo durante el barrido de la radiografia porque pequeños
movimientos provocarían grandes distorsiones de la imagen. Por ello hay que asumir un
mínimo error posicional derivado de la rectificación transversal de la cabeza. Lo que sí se
puede corregir es la rotación cefálica que pueden inducir las olivas del cefalostato en el
paciente, a través de la manipulación de la telerradiografía para hacerla coincidir
mediante rotación, redimensionado y superposición con la fotografía lateral con Adobe
Photoshop (Fig. 79). La posición libre de la cabeza del paciente sin apoyos durante la
toma fotográfica es más aproximada a su posición natural que la que genera el
cefalostato (Fig. 78). Por esta razón, durante la toma de registros finales se dejó de utilizar
en muchos casos la plomada en la toma radiográfica, pues la posición natural
considerada más exacta fue la de la fotografía lateral (Fig. 80).

Figura 79: superposición de la telerradiografía


Figura 78: telerradiografía final sin plomada. con la fotografía lateral para orientación en
posición natural.

78
Material y métodos

Figura 80: telerradiografía sin plomada orientada


según la fotografía final.


Se repitieron 10 cefalometrías al azar del conjunto de cefalometrías pre y
postoperatorias con un intervalo mínimo de un mes y se compararon los resultados
mediante la fórmula de Dahlberg216-7 para evidenciar si había diferencias en la localización
de los puntos cefalométricos y así eliminar el posible factor de confusión por el error en su
identificación y aumentar la precisión de los resultados.

79
3.3. Superposición de registros y mediciones

Para poder realizar comparaciones entre las imágenes en diferentes momentos del
tratamiento del paciente hay que orientar los registros prequirúrgicos, las planificaciones
de Dolphin Imaging y los registros finales según una misma posición cefálica y un mismo
eje de coordenadas. Se ha comentado previamente la reproductibilidad de la posición
natural de la cabeza, convirtiéndola en el paradigma de posicionamiento cefálico en la
toma de registros faciales. Pero se tiene constancia de que el registro correcto de esa
posición es muy complejo en muchos pacientes, pues compensan su deformidad
dentofacial enmascarándola con la variación de la posición de su cabeza. Las clases II
tienden a rotar cefálicamente la cabeza y las clases III realizan el mismo movimiento en
sentido contrario para ocultar, en la medida de lo posible, la discrepancia mandibular. Por
esta razón se tomó como referencia la posición cefálica postoperatoria y la orientación de
las superposiciones se haría en virtud de la misma, pues es con la correcta armonía
maxilar y mandibular cuando es más sencillo que el paciente adopte una posición de la
cabeza natural y relajada.

Sobre el registro final de la superposición de la fotografía y la cefalometría, que


serviría de referencia para orientar los registros previos de cada paciente, se trazó la
vertical verdadera por Sn y una horizontal verdadera por Gl’ (Fig. 81). Se superpuso con
Adobe Photoshop la fotografía con la cefalometría prequirúrgica usando como referencia
las estructuras invariables del tercio superior (frente, glabella, nasion blando) y se
dibujaron sobre ella la misma horizontal y vertical verdadera para poder crear mediciones
comparables de los mismos puntos cefalométricos entre los distintos puntos temporales
del protocolo diagnóstico-terapéutico (Fig. 82).

80
Material y métodos

Figura 81: registro final con el trazado Figura 82: superposición de la telerradiografía
cefalométrico y eje de coordenadas sobre la con la fotografía lateral para orientación en
horizontal y vertical verdadera. posición natural.


Tras la eliminación de la fotografía final se obtuvo el registro prequirúrgico en la
misma posición, lo que permite la toma de medidas de manera precisa y comparable (Fig.
83).

Figura 83:
83: cefalometría preoperatoria con los ejes de coordenadas y orientada según el registro final
(izquierda) y comparación con la orientación inicial (derecha).

81
Los estudios clásicos han superpuesto los distintos registros del tratamiento según
líneas de referencias óseas, como SN o la horizontal construida de Legan. Como ya se ha
comentado previamente, el uso de estructuras óseas fijas, como la base craneal, no está
exento de errores, pues la localización de los puntos cefalométricos es variable y la
superposición radiográfica de estructuras pares conlleva a fallos en la identificación de
puntos bilaterales.

El uso de superposiciones basadas en


estructuras blandas inalteradas por la cirugía y
el abandono de ejes de referencia en
estructuras óseas de la base craneal está
comenzando a utilizarse en la literatura y su
precisión ha sido validada218 (Fig. 85). Este
principio se está aplicando en los estudios más
recientes en planificación tridimensional por los
múltiples errores a los que han conducido las
superposiciones de estructuras óseas148 (Fig.
84).
Fig. 1. (a) Pre-operative coneFigura
beam 84:
computed tomography
superposición (CBCT) scan (T1). (b) Pos
pre y postquirúrgica
post-CT scan on forehead and anterior cranial base.
mediante (d) Superimposed
software 3D.148 pre- and post-CT
tissue
Nadjmi et changes
Nadjmi et
al al of the maxilla and mandible. 657

meshes onto the anterior soft tissue of the 100% of the mesh points were calc
t and
forehead, which did not change due to and the minimum and maximum di
surgery, using VRMesh. The accuracy between 90% of the mesh poin
of the prediction was examined for each absolute mean and standard de
oplasty
mm)
of the following anatomical areas: the for 90% of the mesh points were
- nose, right nare, left nare, upper lip, lower sured.
-
lip, chin, right paranasal region, and left
- paranasal region15 (Fig. 4).
- Error study
- If the prediction is perfect, then 100% of
-
- the points of the 3D facial surface meshes The validity and reproducibility
- – prediction versus actual – should be method were assessed in an error
.5 0 mm apart from each other. The mini- Six patients were selected at ran
-
5 mum and maximum distances between weeks later and the whole metho
ith the
other,
e 2 im-
image
process Fig 1. Figura
Superimposition of the postoperative photograph Fig 2. Measurement of the differences of the superimposed photographs.
85: superposición
85: mediante Adobe Photoshop de fotografías y cefalometrías de la planificación
e soft- on the predicted photographs. 218
preoperatoria y del resultado postoperatorio.
photo- Table II. Means, standard deviations, frequencies of clinically acceptable error, and 95% CI of the horizontal position
mages of the postoperative photographs on the of
postoperative
the predicted landmarks by the Dolphin software
CBCT synthetized lateral cephalometric radiographs in
hs are the Dolphin software. These images were used as the Frequency of clinically acceptable 95% CI
Landmark Mean (mm) Minimum (mm) Maximum (mm) SD error (%) 6 0.5 (maximum error)
and a Dolphin prediction photographs in Adobe Photoshop
Bridge of nose !0.0008 !1.14 0.20 0.823 92.3 !0.33, 0.13 (0.46)
ftware for quantitative validation. Pronasale !0.0331 !0.31 0.33 0.505 92.3 820.07 (0.21)
!0.14,
profiles We measured the differences in the soft-tissue
Subnasale out- !0.25 !0.65 0.30 0.013 84.6 !0.30, 0.09 (0.39)

ements lines of the superimposed images. Linear measurements


A-point 0.12 !0.30 0.50 0.003 84.6 !0.20, 0.17 (0.40)
between each predicted image and the Labrale superior
postoperative 0.12 !0.45 0.65 0.124 92.3 !0.39, 0.09 (0.48)
Stomion superior 0.10 !0.30 1.02 0.004 92.3 !0.36, 0.13 (0.20)
profile photographs (Fig 2) were measured.The differ- !0.05
Stomion inferior !0.60 0.80 0.305 84.6 !0.23, 0.12 (0.36)
Material y métodos

Se realizó la superposición de las planificaciones realizadas con Dolphin Imaging,


tanto sin ajuste labial como tras emplear la herramienta de ajuste labial, con la fotografía
postquirúrgica final, de la misma manera que con el registro prequirúrgico. De esta
manera se obtuvieron un registro prequirúrgico, una planificación sin ajuste (Fig. 86) y con
ajuste labial (Fig. 87) y un registro postquirúrgico orientados según un mismo eje de
coordenadas y una misma posición cefálica.

Figura 86:
86: superposición y orientación de la predicción sin ajuste labial.

Figura 87:
87: superposición y orientación de la predicción con ajuste labial.

83
Se realizaron mediciones horizontales a la vertical verdadera (Fig. 88) y verticales a
la horizontal verdadera (Fig. 89) de varios puntos cefalométricos óseos y dentarios y a
todos los puntos blandos del perfil facial, así como las medidas angulares del ángulo
nasolabial y mentolabial:

• Puntos cefalométricos óseos: ANS, PNS, punto A, punto B, Pog, Gn y Me.


• Puntos cefalométricos dentarios: Mx1, Mx6, Md1, Md6.
• Puntos cefalométricos blandos: Na’, PN, Sn, A’, Ls, StmS, StmI, Li, B’, Pog’,
Gn’, Me’.

Figura 88: mediciones horizontales. Figura 89: mediciones verticales y angulares.

84
Material y métodos

3.4. Cuestionarios de calidad de vida

Durante la consulta de toma de registros finales se solicitó a todos los pacientes que
contestaran a dos cuestionarios para valoración de su calidad de vida tras la finalización
del tratamiento y resolución de los cambios postoperatorios. Ambos cuestionarios fueron
el Oral Health Impact Profile Questionnaire (OHIP-14), que valora calidad de vida tras
procedimientos en la cavidad oral, y el Orhognathic Quality of Life Questionnaire (OQLQ)
(Anexo 2), específico para valoración de calidad de vida tras cirugía ortognática. Ambos
fueron explicados y se resolvieron las dudas que pudieran surgir en las distintas
cuestiones, insistiendo en la necesidad de responder conforme a la situación actual, sin
considerar el tiempo global del tratamiento o la intervención quirúrgica, para evitar
introducir la confusión que pudieran ocasionar las complicaciones postoperatorias que se
hubieran producido y finalmente resuelto.

3.5. Análisis estadístico

Todos los análisis estadísticos se realizaron mediante la utilización del software SPSS
Statistics para Macintosh (versión 21, SPSS Inc., Chicago, IL, U.S.A.). Para la estadística
descriptiva se usó como medida de tendencia central la media y de dispersión la
desviación típica, así como los valores máximo y mínimo.

Para la comprobación de la reproductibilidad y exactitud en la determinación de los


puntos cefalométricos, se repitieron diez cefalometrías al azar del conjunto de registros
pre y postoperatorios y se calculó su exactitud con la fórmula de Dahlberg.

El cálculo del tamaño muestral se determinó a partir de estudios previos sobre


exactitud de las planificaciones quirúrgicas mediante programas informáticos que valoran
la media de error entre el valor de los puntos cefalométricos estimados y postoperatorios.
Se considera una diferencia de 2 mm como éxito en la planificación, pues se ha
determinado que un 54% de los errores en el eje vertical y horizontal son inferiores a esa
medida.219 Además, las diferencias que puede detectar el público general entran dentro
del rango de los 3 mm de error148.

85
Considerando nivel de significación de 0,05 y una potencia estadística del 80%, el
tamaño muestral del estudio debería comprender 16,65 pacientes. Dado que el tamaño
fue de 27 pacientes, la potencia de la investigación sería suficiente para considerar un
error bajo debido al azar. Incluso aumentando la potencia al 90%, el tamaño necesario
sería de 23,05 pacientes, por lo que, aún en estas circunstancias, la muestra sería
suficiente para reducir aún más el posible error por el azar.

Tras la determinación de la diferencia entre los resultados de las planificaciones


con Dolphin Imaging, tanto sin la herramienta de ajuste labial como con ella, y los
registros finales, se valoró la normalidad de los datos con la prueba de Shapiro-Wilk y se
utilizó la t de Student para datos pareados en las cifras con distribución normal y el test de
rangos de Wilcoxon cuando los datos no mostraron distribución normal, planteando como
hipótesis nula la ausencia de diferencias significativas entre los valores de la predicción y
el resultado final. Los datos fueron valorados globalmente y se estratificaron por etiología
y tipo de cirugía. El nivel de significación se estableció en un 5% de tal modo que valores
de p<0.05 rechazasen la hipótesis nula de que no hay diferencia entre los valores de la
planificación y el resultado final.

Para evaluar si las proporciones del movimiento de tejidos duros y blandos que
emplea Dolphin Imaging se ajustan al comportamiento tisular real, se calculó la cantidad
de movimiento realizado en varios puntos cefalométricos duros y sus correspondientes
puntos blandos más próximos en localización espacial. Se estudió la normalidad de los
datos y se empleó el coeficiente de correlación de Pearson en los valores con distribución
normal y Spearman en los que no presentaban dicha distribución, para investigar la
asociación entre el movimiento producido en los tejidos duros y la máscara blanda. Se
calcularon las ratios de movimiento y se estratificaron por tipo de movimiento.

Para determinar la posible asociación entre la calidad de vida del paciente y la


exactitud de la planificación con Dolphin Imaging, se calculó el coeficiente de correlación
entre ambas variables, comparando los valores totales de los test de calidad de vida con
con la media de error de la predicción global y del perfil blando para cada caso, tanto con
la planificación sin ajuste labial como con él. Para valorar la asociación entre la calidad de
vida y las cuatro esferas que estudia el cuestionario OQLQ (estética facial, función oral,
conciencia de la estética dentofacial y ámbito social) se determinó el coeficiente de
correlación de Pearson o Spearman entre el error de los puntos cefalométricos del perfil
facial blando, que es lo que visualmente percibe el paciente y podría a priori tener más
implicación en su valoración, con el valor de la calidad de vida de cada uno de los cuatro
aspectos del cuestionario. Finalmente, para buscar otras posibles causas del detrimento

86
Material y métodos

del bienestar del paciente, se comparó la puntuación de los cuestionarios de calidad de


vida con el grado de hipoestesia labial según el coeficiente de correlación, e igualmente
se valoró la posible asociación entre la calidad de vida y la incidencia de complicaciones y
clínica articular mediante la t de Student en los datos paramétricos y la U de Mann-
Whitney en los no paramétricos.

87
88

4. RESULTADOS

4.1. Estadística descriptiva



4.1.1. Características demográficas de la muestra

Las características de la muestra se describen en los Anexos 4-7 y su perfil demográfico


en la tabla 11. La población de estudio estaba formada por 27 pacientes, cuya distribución
por sexo fue de 7 varones (25,9%) y 20 mujeres (74,1%). La edad media de los pacientes
en el momento de la cirugía fue de 25 ± 5,306 años (mínimo 18 años, máximo 44 años),
presentando un peso medio de 63,61 ± 12,66 kilogramos, una talla media de 167,96 ±
10,207 centímetros y un índice de masa corporal medio de 22,43 ± 3,07 kg/m2.

n (%)

Tamaño muestral
Tamaño 27 100

Género

Varón 7 25,9

Mujer 20 74,1

Edad (media ± DT) 25 ± 5,306

Peso (media ± DT) 63,61 ± 12,66

Talla (media ± DT)


Talla 167,96 ± 10,207

IMC (media ± DT) 22,43 ± 3,07

DT: desviación típica


DT:

Tabl
Tabla
Ta bla
a 11:
11: características demográficas de la muestra.


El motivo de consulta fundamental fue de deformidad dentofacial en 25 casos
(92,59%) y apnea obstructiva del sueño asociada a deformidad dentofacial en los otros
dos casos restantes (7,41%). En cuanto al tipo de malformación presente, el 29,6% de los
pacientes eran portadores de una clase II frente al 70,4% que presentaba una clase III
(tabla 12). Globalmente, la principal causa ósea de la deformidad fue mixta en el 51,9%
de los casos, seguida por orden de frecuencia por las malformaciones causa maxilar
(40,7%) y finalmente las de causa mandibular (7,4%) (gráfico 1). En cuanto a la presencia
de asimetría mandibular, se evidenció en un 59,3% de los pacientes; el 44,4% pacientes
mostraron diferentes grados de compresión maxilar ósea quirúrgica y el 14,8%
presentaron asociada a su deformidad una mordida abierta anterior.
89
n (%)

Tipo de deformidad

Clase II 8 29,6

Clase III 19 70,4

Causa ósea

Maxilar 11 40,7

Mandibular 2 7,4

Mixta 14 51,9

Alteraciones asociadas

Asimetría mandibular 16 59,3

Compresión maxilar 12 44,4

Mordida abierta 4 14,8

Tabla
Ta bla 12:
12: clasificación diagnóstica de las Gráfico 1: etiología de las deformidades
deformidades dentofaciales. dentofaciales.

Todos los pacientes recibieron


tratamiento ortodóncico prequirúrgico para
nivelado y alineación de arcadas, a
excepción de un caso diagnosticado de
apnea obstructiva del sueño que rechazó
dicho tratamiento previo a la cirugía. El
tiempo medio de ortodoncia prequirúrgica
fue de 30,66 ± 13,01 meses (rango 0-54
meses) (Gráfico 2).

Gráfico 2: tiempo de ortodoncia prequirúrgica.

90
Resultados

Se realizaron un total de 27 intervenciones primarias, 3 reintervenciones en el


postoperatorio inmediato y 6 intervenciones por secuelas quirúrgicas a largo plazo. Un
88,8% de las cirugías primarias fueron cirugías bimaxilares frente al 11,1% de cirugías
monomaxilares (tabla 13). Estas últimas fueron todas asociadas a mentoplastia. En todos
los casos se realizó cirugía maxilar de avance óseo, siendo la osteotomías más frecuente
el Le Fort de avance y ascenso (59,3%), seguido del Le Fort de avance sin movimiento
vertical asociado (22,2%) (Gráfico 3). La media de avance fue de 5,72 ± 1,69 mm y de
movimiento vertical -1,81 ± 1,73 mm. Un 48,1% de las osteotomías de Le Fort I fueron
fragmentadas por diversos grados de compresión maxilar o desnivelado del plano oclusal.

La cirugía mandibular más frecuente fue la osteotomía sagital bilateral de rama


(BSSO) para avance y centrado mandibular (33,3%), seguida de la osteotomía de
retrusión y centrado mandibular (18,5%) (Gráfico 4). Se realizó mentoplastia en 15 casos
(55,55%), siendo el movimiento más frecuente el de avance puro del mentón (25,9% del
total de pacientes, 46,66% si consideramos sólo al grupo de pacientes que sometidos a
mentoplastia) (Gráfico 5).

n (%) n (%)

Tipo de cirugía Mentoplastia

Monomaxilar 3 11,1 Avance 7 25,9

Bimaxilar 24 88,8 Avance y ascenso 1 3,7

Le Fort I Avance y descenso 2 7,4

Avance 6 22,2 Ascenso 1 3,7

Avance y ascenso 16 59,3 Retrusión y ascenso 2 7,4

Avance y descenso 2 7,4 Descenso 2 7,4

Avance y nivelado 3 11,1

BSSO

Avance 4 14,8

Avance y centrado 9 33,3

Retrusión 2 7,4

Retrusión y centrado 5 18,5

Centrado 4 14,8

BSSO: osteotomía sagital bilateral de rama

Tabla 13:
13: clasificación según intervenciones.

91
Gráfico 3:
3: distribución de las osteotomías Gráfico 4:
4: distribución de las osteotomías
maxilares. mandibulares.

Gráfico 5:
5: distribución de las mentoplastias.

En la gran mayoría de los casos se realizó cirugía maxilar seguida de cirugía


mandibular (85,2%), realizándose mandíbula primero en 4 pacientes (14,8%),
perteneciendo estos casos a algunos de los pacientes más recientemente intervenidos.

Se colocaron un total de 140 placas de osteosíntesis, 65 placas maxilares, 57


placas mandibulares y 18 placas en mentón. Se dispusieron con mayor frecuencia dos
placas maxilares (77,8%, 21 casos), dos placas mandibulares (70,4%, 19 casos) y una
placa mentoniana (55,6%, 15 casos).

La estancia media de los pacientes fue de 3,66 ± 1,38 días. Todos ellos
presentaron buen control analgésico con medicación antiinflamatoria habitual y un 29,62%
(8 casos) requirieron el uso de medicación antiemética concomitante. En 6 pacientes se
añadió suplementación nutricional hiperproteica postoperatoria, estableciéndose como
protocolo habitual en nuestro servicio dadas las dificultades que presentan estos
pacientes para un adecuado control nutricional por el tipo de dieta y la inflamación
postoperatoria.
92
Resultados

Un total de 11 complicaciones per y postoperatorias fueron registradas. Un paciente


tuvo que ser sometido a una intubación submental por imposibilidad de intubación
nasotraqueal ante la presencia de compresión ósea severa de ambas fosas nasales. Dos
casos presentaron lesiones oculares en forma de erosiones corneales que fueron tratadas
satisfactoriamente con medicación tópica. Se realizó una rinoseptoplastia abierta y una
mentoplastia en dos pacientes por secuelas estéticas y 3 pacientes (11,1%) fueron
reintervenidos en el postoperatorio inmediato para nivelado y centrado del plano oclusal.

Se estudió en todos los pacientes la


eventual aparición de alteraciones
sensitivas labiales a partir del año de la
intervención quirúrgica, pues es a partir de
ese momento cuando se pueden
establecer pronósticos a largo plazo de
pérdida de esta función (Gráfico 6).
Ninguno de los casos refirió hipoestesia o
parestesias labiales superiores, pero un
96,3% describió algún grado de
hipoestesia o parestesia del labio inferior.
La media de sensibilidad labial inferior fue
de 6,19 ± 2,61

Gráfico 6: grado de hipoestesia mentoniana


postoperatoria.

Mediante una escala visual analógica, los pacientes valoraron la sensibilidad del
labio inferior en un rango de 0 (ausencia completa) a 10 (sensibilidad completa). El 33,3%
de los pacientes refirió una pérdida de sensibilidad del labio inferior igual o superior al
50%, mientras que un 11,1% (3 casos) del total de la muestra comentaron una
recuperación completa postquirúrgica de dicha sensibilidad.

4.1.2. Clínica de la articulación temporomandibular

En el Anexo 7 se representan los datos de la clínica de la articulación temporomandibular


de la muestra. Un 63% de los pacientes presentaban clínica articular preoperatoria. Un
25,9% de ellos referían chasquidos aislados, un 18,5% dolor, un 11,1% parafunciones y
un 7,4% dolor y chasquido asociados. Tras la cirugía ortognática, únicamente 1 paciente
refirió dolor articular a la apertura y 5 casos (18,5%) con la sobrecarga funcional. El 37%
de los pacientes presentó chasquido articular a la apertura postquirúrgico, siendo bilateral
93
sólo en un caso. El 7,4% de los pacientes referían un ligero grado de limitación a la
apertura y el 44,4% comentaron algún tipo de parafunción, fundamentalmente nocturna
(33,3% del total) (Gráfico 7).

Gráfico 7:
7: distribución de la clínica de la articulación temporomandibular pre y postoperatoria.


Los datos de dinámica mandibular postquirúrgica arrojaron una media de 46,89 ±
5,97 mm de apertura (mínimo 38 mm, máximo 57 mm) (Gráfico 8), 6,74 ± 1,76 mm de
protrusiva (Gráfico 9), 7,85 ± 2,16 mm de lateralidad derecha (Gráfico 10) y 7,93 ± 1,61
mm de lateralidad izquierda (Gráfico 11), todos ellos dentro de los límites de la
normalidad.

Gráfico 8: rango de máxima apertura oral Gráfico 9: rango máximo de protrusiva.


postoperatoria.

94
Resultados

Gráfico 10:
10: rango de lateralidad derecha. Gráfico 11: rango de lateralidad izquierda.

4.1.3. Evolución postoperatoria



La aparatología ortodóncica fue retirada en un plazo de 9,85 ± 4,17 meses tras la cirugía
(mínimo 5 meses, máximo 20 meses, excluyendo el caso no tratado ortodóncicamente)
(Gráfico 12) y el control mediante registros finales se realizó a partir del año de la
intervención quirúrgica, con una media de 2,87 ± 1,59 años (mínimo 0,96 años, máximo
6,19 años) (Gráfico 13).

Gráfico 12:
12: tiempo en meses para retirada de Gráfico 13: tiempo desde la cirugía para la toma
aparatología fija. de registros finales.

95
4.1.4. Calidad de vida postoperatoria

La distribución de las respuestas a los cuestionarios de calidad de vida OHIP-14 y OQLQ
y sus estadísticos descriptivos se muestran en los Anexos 8-9. El promedio de respuesta
al OHIP-14 fue del 7,85 ± 8,632 y al OQLQ del 15,15 ± 13,28. Dada la presencia de
valores outliers se considera más robusto el valor de la mediana como medida de
tendencia central, siendo ésta de 4 para el OHIP-14 y de 12 para el OQLQ, valores
sensiblemente inferiores a los arrojados por la media (tabla 14).

Cuestionario N Mínimo Máximo Media Error típico Desv. típ. Mediana Moda
OHIP-14 27 0 28 7,85 1,661 8,632 4 0
OQLQ 27 0 56 15,15 2,556 13,28 12 11

Tabla 14: estadísticos descriptivos para cuestionarios de calidad de vida.

En el Anexo 10 figura la distribución de la puntuación total de los cuestionarios y su


representación en los gráficos 14 y 15. Se aprecia claramente que los datos no siguen
una distribución normal. Para su confirmación, se calculó la normalidad de los datos
según el test de Shapiro-Wilk, demostrando que los datos no seguían una distribución
normal (Anexo 11).

Gráfico 14: distribución de las puntuaciones al cuestionario OHIP-14.

96
Resultados

Gráfico 15: distribución de las puntuaciones al cuestionario OQLQ.

Estratificando las respuestas se puede apreciar que la mayoría de los pacientes


dieron una valoración de 0 a la mayor parte de las respuestas de los cuestionarios (Anexo
8 y 9, gráficos 15 y 16). Dados estos resultados y la presencia de la mayoría de las
puntuaciones totales de ambos cuestionarios próximas a cero se puede concluir que la
calidad de vida postoperatoria de los pacientes de la muestra fue globalmente
satisfactoria.

Gráfico 16: distribución de las respuestas al cuestionario OHIP-14.

97
Gráfico 17: distribución de las respuestas al cuestionario OQLQ.

El cuestionario OQLQ ha demostrado ser una medida más ajustada a la calidad de


vida en pacientes sometidos a cirugía ortognática y se estudió la distribución de las
respuestas según la esfera a la que pertenecen cada una de las preguntas (estética
facial, función oral, conciencia da la estética dentofacial y ámbito social). Aunque
globalmente la mayoría de las respuestas fueron próximas o iguales a 0, la distribución de
las respuestas en el ámbito de la conciencia de la estética dentofacial mostraron las
puntuaciones más altas de peor calidad de vida, demostrando la importancia que otorgan
los pacientes a la configuración craneofacial y su repercusión estética, más allá de la
meramente dentaria (gráficos 18-21).

Gráfico 18: distribución de las respuestas de Gráfico 19: distribución de las respuestas de
estética facial. función oral.

98
Resultados

Gráfico 20: distribución de las respuestas de Gráfico 21: distribución de las respuestas de
conciencia de la estética dentofacial. ámbito social.

99
4.2. Estimación del error de medición

Para determinar el error en la identificación de los puntos cefalométricos, se escogieron


diez cefalometrías al azar y se repitieron con un intervalo mínimo de un mes con respecto
a la primera determinación. Como medidas se valoraron los datos lineales y angulares de
la cefalometría de Arnett. Aunque se podrían haber realizado las mediciones lineales a la
vertical y la horizontal verdadera de los puntos cefalométricos para comparar las
resultados entre cada pareja de cefalometrías, es también válido comparar los datos de
una cefalometría concreta, pues si la localización de los puntos es diferente, los valores
de la cefalometría variarán en la misma medida que si se considerasen las medidas
lineales a la horizontal y la vertical verdadera. Por otra parte, muchos de los valores de la
cefalometría de Arnett son medidas horizontales a la vertical verdadera.

Los valores absolutos de las medidas cefalométricas de cada pareja de casos se


presentan en los Anexos 12 y 13. Se calcularon sus diferencias para obtener el error de
medición según la fórmula de Dahlberg, que considera significantes errores mayores de 1
mm para las medidas lineales y 1,5º para las medidas angulares.171,188 Los resultados de
las diferencias de cada punto cefalométrico y el error de Dahlberg se muestran en las
tablas 15 y 16.

En el gráfico 22 se muestra la distribución de los errores de medición según la


fórmula de Dahlberg. La gran mayoría de los errores lineales se situaron en torno a 1 mm
o por debajo del mismo, con una media de 1,12 ± 1,064 mm y un error medio de 0,16 mm;
la mayor parte de los errores angulares se situó por debajo de 1,5º, con una media de
1,64 ± 1,01º y un error medio de 0,41 (tabla 17) por lo que se consideraron válidas las
localizaciones de los puntos cefalométricos y la precisión en su identificación.

100
Resultados

Medida Diferencia
Diferencia de medida según caso
Error de Dahlberg
cefalométrica 2 3 11 11 13 15 17 19 22 23
Mx1-Sn -1,1 0,1 -0,9 0,3 -0,6 -0,4 -0,3 0,2 0,6 -1,2 1,04355162785556
Md1-Sn -0,6 -0,2 -0,8 0,1 -1,1 -0,5 -0,1 0,2 0,1 -0,6 1,10679718105893
Mx1-Md1 -0,4 0,4 -0,1 0,1 0,5 0,1 -0,3 -0,1 0,6 -0,6 0,06324555320337
Mx1-Md1 0,2 0 -0,1 0,2 0,4 0 0,3 0,3 -0,1 0,1 0,41109609582189
Sn’-Mx1 1 -1,2 0,9 -1,1 1,1 0,1 0,2 0,6 0 0,6 0,69570108523704
Md1-Me’ 1 0,5 -0,9 -0,1 0,6 -0,4 0,2 0,8 1,5 1 1,32815661727072
Sn’-ULI 0,6 -1,3 1,3 -1,2 0,5 0 0,1 0,7 0,2 0,5 0,44271887242357
ULI-LLS 0 -0,1 -0,4 0,4 1,1 -0,1 -0,2 -0,1 -1 0,4 0
LLS-Me’ 2,2 0,6 -0,7 -0,4 -0,2 -0,1 0,1 0,3 0,4 2 1,32815661727072
Sn’-Me’ 2,8 -0,8 0,2 -0,4 0,4 -0,3 0 0,9 1,7 2,9 2,3400854685246
Na’-Me’ 1,6 1 1,4 -0,3 1,6 -2,3 0,4 1,8 0,9 1,8 2,49819935153302
ULI-Mx1tip 0,4 0,1 -0,3 0,1 0,7 0,1 0,1 -0,2 -0,2 0,5 0,41109609582189
Sn’-Mx1 1 -1,2 0,9 -1,1 1,1 0,1 0,2 0,6 0 1,1 0,85381496824546
Md1-Me’ 2,1 0,5 -0,9 -0,1 0,6 -0,4 0,2 0,8 1,5 1 1,67600715988924
Mx1-Md1 0,2 0 -0,1 0,2 0,4 0 0,3 0,3 -0,1 0,1 0,41109609582189
Mx1 labial-ULA 1 -0,3 3,6 0,8 0,2 3,9 -1,6 2 0,3 2,1 3,79473319220206
LLint-LLext 1,9 3,9 -0,4 0,3 0,4 1,1 0,6 0,8 0,1 6,9 4,93315314986267
Pog-Pog’ 0,1 0,6 0,5 0 0,3 -0,1 0 -0,1 0,2 0,9 0,75894663844041
Me-Me’ 1,3 1,6 0,7 1,1 1,6 1,5 1,1 0,8 2 1,3 4,11096095821889
Sn-Gb’ -1,1 0,1 -0,8 -0,5 -0,3 -0,8 0,3 -0,5 -0,3 -0,9 1,51789327688082
Sn-Or’ -1,2 0,1 -1,3 0 -0,1 0,2 0,1 -0,2 0,1 -1,1 1,07517440445725
CB’-Sn -0,5 0,3 -1,3 0 -0,1 -0,1 0,1 0,1 -0,2 -0,8 0,7905694150421
Sp-Sn -1,2 0 -1,3 0,1 -0,7 -0,4 0 -0,2 0,5 -1,3 1,42302494707577
NT -0,5 -0,2 -0,7 0,2 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,5 -1,9 1,26491106406735
NB’-Sn -1,1 -0,4 -0,8 -0,2 -0,3 -0,5 0,1 0,1 0 -0,9 1,26491106406735
A’ -1 0,5 -0,3 0,4 -0,6 -0,7 -0,3 0 0,9 -0,9 0,63245553203368
ULA-Sn 0 -0,7 -0,9 -0,1 -0,6 -0,3 -0,1 0,4 0 -1,5 1,20166551086398
LLA -0,7 0,2 -0,5 0,3 -0,5 -0,6 -0,1 0,1 -0,1 -0,7 0,82219219164378
B’ -0,5 0,1 -0,3 -0,2 -0,1 0,1 -0,4 0,1 0,2 -0,7 0,53758720222862
Pog’-Sn -0,9 0,2 -0,8 0 -0,6 -0,5 -0,4 0,2 -0,1 -1,4 1,3597793938724
NTJ-Pog’ 0,6 -0,6 2 0,8 0,1 -0,7 -0,1 0,3 0,4 -0,9 0,60083275543199
Gl’-A’ 0,1 0,4 0,6 1 -0,3 0,1 -0,5 0,5 1,2 0 0,9803060746522
Gl’-Pog’ 0,3 0,1 0 0,5 -0,4 0,4 -0,7 0,6 0,2 -0,1 0,28460498941515
Or’-A’ 0,2 0,5 1 0,8 -0,5 -0,9 -0,4 0,1 0,7 -0,1 0,44271887242357
Or’-Pog’ 0,3 0,1 0,5 0,2 -0,5 -0,7 -0,5 0,3 -0,3 -0,3 0,28460498941515
Pog’-Sn 0,9 -0,2 0,8 -0,1 0,6 0,5 0,4 -0,2 0,1 1,4 1,32815661727072
A’-B’ -0,6 0,5 0,1 0,7 -0,5 -0,8 0,1 -0,1 0,7 -0,5 0,12649110640674
LLA-ULA -0,2 -1 -0,3 -0,4 -0,1 -0,8 0,1 0,4 0,2 0,7 0,44271887242357
Md1-Pog’ -0,3 0,4 -0,1 -0,2 0,5 0 -0,3 -0,2 -0,1 -0,7 0,31622776601684
LLA-Pog’ 0,2 -0,1 0,2 0,3 0,1 -0,1 0,3 0 0 0,1 0,31622776601684
B’-Pog’ -0,4 0,2 -0,4 0,2 -0,5 -0,6 0 0,1 -0,2 -0,8 0,75894663844041

Tabla 15: diferencias de medidas lineales y error (Dahlberg).

101
Medida Diferencia
Diferencia de medida según caso
Error de Dahlberg
cefalométrica 2 3 11 11 13 15 17 19 22 23
Mx1-MxOP 0,4 -1,5 0,8 -0,8 -1,2 -0,1 0 -1 -1 -0,4 1,517893276881
Md1-MdOP -1,3 -0,2 1,6 -2,5 0,6 -0,4 -0,6 -1,2 1 -0,5 1,106797181059

MxOP-TVL 1,6 0,5 -1 -0,3 -0,4 -0,7 0,3 0,1 -0,9 1,2 0,126491106407

ULA-Sn’-TVL -1,1 0 -0,8 -0,3 -2,7 -3,7 0,2 1 0,2 -1,5 2,751181564346

Col-Sn’-ULA 3,1 0,6 3,3 -0,1 -1 1,2 -0,3 -1,7 0,8 2,9 2,782804340948

Gl’-Sn-Pog’ -0,9 0,7 -1,1 -0,2 -0,4 -1,2 -0,4 -0,2 -0,3 -1 1,581138830084

Tabla 16: diferencias de medidas angulares y error (Dahlberg).

5 3,0

3
1,5
2

0 0
Estimación error (Dahlberg) en medidas lineales Estimación error (Dahlberg) en medidas angulares

Gráfico 22: errores lineales y angulares en la determinación de puntos cefalométricos.

Medida N Mínimo Máximo Media Error típico Desv. típ.


Lineal 41 0,000 4,933 1,12145 0,166265 1,064615
Angular 6 0,126 2,783 1,64438 0,413683 1,013311

Tabla 17: estadísticos descriptivos del error de medición lineal y angular (Dahlberg).

102
Resultados

4.3. Predictibilidad de la planificación mediante Dolphin


Imaging

Los valores absolutos de las medidas los puntos cefalométricos a la vertical y la horizontal
verdadera y los valores angulares de los ángulo nasolabial y mentolabial figuran en el
Anexo 14. Se realizaron las mediciones de la predicción quirúrgica con Dolphin Imaging
tanto sin ajuste labial como con la herramienta de ajuste labial y se repitieron las mismas
medidas en el perfil final postoperatorio para su posterior comparación.

Se sometieron los valores al test de normalidad de Shapiro-Wilk (tablas 18 y 19).


Los valores de las predicciones del programa informático que no variaron con el ajuste
labial se midieron una vez dado que únicamente las medidas que se ven afectadas por
dicha herramienta son los puntos cefalométricos Sn, Ls, StmS, StmI, Li, B’. El test de
Shapiro-Wilk determinó que las medidas de ANS y A postoperatorias horizontales y Pog’
postoperatorio vertical no seguían una distribución normal, por lo que serían tratadas con
test no paramétricos posteriormente. Sin embargo, cuando se calcularon las diferencias
de las medidas de las predicciones con el resultado postoperatorio (Anexo 15), la
distribución de los valores de esos tres puntos cefalométricos si seguía una distribución
normal (tabla 20).

Las mediciones de la planificación con Dolphin Imaging fueron comparadas con las
medidas finales mediante el estadístico t de Student para datos pareados para todos los
datos que mostraron normalidad, utilizándose el test de rangos de Wilcoxon como test no
paramétrico para aquellos valores que no mostraron normalidad. Se estimó un intervalo
de confianza del 95% para un nivel de significación α = 0,05, estableciéndose como
hipótesis nula la ausencia de diferencias entre la predicción con el programa y el
resultado final e hipótesis alternativa la presencia de diferencias entre ambas situaciones.
Los datos se muestran con respecto al global de la muestra y estratificados según
diagnóstico y tipo de cirugía.

103
Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk
Medidas horizontales Medidas horizontales
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

ANS predic 0,939 27 0,114 Sn predic sin ajuste 0,955 27 0,282

ANS final 0,878 27 0,004 Sn predic con ajuste 0,961 27 0,391

PNS predic 0,938 27 0,106 A' predic sin ajuste 0,958 27 0,329

PNS final 0,971 27 0,638 A' predic con ajuste 0,935 27 0,090

A predic 0,953 27 0,251 A' final 0,948 27 0,189

A final 0,920 27 0,040 Ls predic sin ajuste 0,985 27 0,950

Mx1 predic 0,967 27 0,532 Ls predic con ajuste 0,978 27 0,812

Mx1 final 0,973 27 0,677 Ls final 0,986 27 0,962

Mx6 predic 0,940 27 0,122 StmS predic sin ajuste 0,977 27 0,802

Mx6 final 0,990 27 0,995 StmS predic con ajuste 0,956 27 0,295

Md1 predic 0,978 27 0,816 StmS final 0,968 27 0,545

Md1 final 0,967 27 0,536 StmI predic sin ajuste 0,962 27 0,412

Md6 predic 0,961 27 0,384 StmI predic con ajuste 0,956 27 0,292

Md6 final 0,990 27 0,995 StmI final 0,974 27 0,700

B predic 0,982 27 0,895 Li predic sin ajuste 0,951 27 0,221

B final 0,943 27 0,143 Li predic con ajuste 0,958 27 0,338

Pog predic 0,958 27 0,341 Li final 0,974 27 0,718

Pog final 0,979 27 0,841 B' predic sin ajuste 0,959 27 0,350

Gn predic 0,971 27 0,630 B' predic con ajuste 0,954 27 0,262

Gn final 0,977 27 0,786 B' final 0,972 27 0,660

Me predic 0,977 27 0,783 Pog' predic 0,951 27 0,224

Me final 0,966 27 0,497 Pog' final 0,985 27 0,948

Na' predic 0,952 27 0,245 Gn' predic 0,972 27 0,667

Na' final 0,958 27 0,325 Gn' final 0,973 27 0,676

PN predic 0,946 27 0,170 Me' predic 0,973 27 0,687


PN final 0,967 27 0,529 Me' final 0,966 27 0,492

Negrita: p < 0.05

Sn final se elimina por ser constante.

Tabla 18: test de normalidad para medidas absolutas horizontales.

104
Resultados

Medidas verticales y Shapiro-Wilk


Shapiro-Wilk Medidas verticales y Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk
angulares Estadístico gl Sig. angulares Estadístico gl Sig.

ANS predic 0,967 27 0,534 A' predic sin ajuste 0,969 27 0,575

ANS final 0,962 27 0,414 A' predic con ajuste 0,959 27 0,350

PNS predic 0,961 27 0,394 A' final 0,965 27 0,471

PNS final 0,962 27 0,400 Ls predic sin ajuste 0,981 27 0,887

A predic 0,966 27 0,492 Ls predic con ajuste 0,972 27 0,644

A final 0,987 27 0,977 Ls final 0,984 27 0,932

Mx1 predic 0,970 27 0,592 StmS predic sin ajuste 0,966 27 0,506

Mx1 final 0,971 27 0,626 StmS predic con ajuste 0,980 27 0,855

Mx6 predic 0,979 27 0,837 StmS final 0,971 27 0,633

Mx6 final 0,980 27 0,851 StmI predic sin ajuste 0,968 27 0,544

Md1 predic 0,968 27 0,560 StmI predic con ajuste 0,984 27 0,932

Md1 final 0,956 27 0,295 StmI final 0,971 27 0,632

Md6 predic 0,968 27 0,553 Li predic sin ajuste 0,988 27 0,980

Md6 final 0,973 27 0,684 Li predic con ajuste 0,966 27 0,506

B predic 0,960 27 0,362 Li final 0,953 27 0,252

B final 0,945 27 0,164 B' predic sin ajuste 0,974 27 0,708

Pog predic 0,977 27 0,794 B' predic con ajuste 0,970 27 0,614

Pog final 0,962 27 0,412 B' final 0,940 27 0,121

Gn predic 0,980 27 0,858 Pog' predic 0,976 27 0,766

Gn final 0,955 27 0,280 Pog' final 0,921 27 0,041

Me predic 0,965 27 0,472 Gn' predic 0,973 27 0,686

Me final 0,943 27 0,147 Gn' final 0,946 27 0,169

Na' predic 0,955 27 0,277 Me' predic 0,965 27 0,488

Na' final 0,977 27 0,801 Me' final 0,939 27 0,116

PN predic 0,972 27 0,643 ANL predic sin ajuste 0,964 27 0,455

PN final 0,969 27 0,576 ANL predic sin ajuste 0,963 27 0,421

Sn predic sin ajuste 0,982 27 0,895 ANL final 0,965 27 0,472

Sn predic con ajuste 0,972 27 0,644 AML predic sin ajuste 0,975 27 0,732

Sn predic final 0,979 27 0,836 AML predic con ajuste 0,945 27 0,166
AML final 0,940 27 0,120
Negrita: p < 0.05

Tabla 19: test de normalidad para medidas absolutas verticales y angulares.

105
Diferencias Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk Diferencias Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk
horizontales Estadístico gl Sig. verticales y angulares Estadístico gl Sig.

ANS 0,944 27 0,156 ANS 0,841 27 0,001


PNS 0,966 27 0,505 PNS 0,975 27 0,725
A 0,978 27 0,811 A 0,952 27 0,242
Mx1 0,929 27 0,064 Mx1 0,982 27 0,903
Mx6 0,966 27 0,512 Mx6 0,976 27 0,774
Md1 0,908 27 0,021 Md1 0,981 27 0,887
Md6 0,912 27 0,026 Md6 0,976 27 0,756
B 0,922 27 0,044 B 0,957 27 0,313
Pog 0,959 27 0,346 Pog 0,967 27 0,531
Gn 0,916 27 0,031 Gn 0,951 27 0,228
Me 0,945 27 0,161 Me 0,971 27 0,639
Na’ 0,928 27 0,060 Na’ 0,958 27 0,327
PN 0,930 27 0,068 PN 0,973 27 0,672
Sn sin ajuste 0,964 27 0,444 Sn sin ajuste 0,950 27 0,212
Sn con ajuste 0,969 27 0,581 Sn con ajuste 0,969 27 0,565
A’ sin ajuste 0,963 27 0,429 Ab sin ajuste 0,938 27 0,110
A’ con ajuste 0,983 27 0,919 A’ con ajuste 0,958 27 0,329
Ls sin ajuste 0,947 27 0,182 Ls sin ajuste 0,958 27 0,333
Ls con ajuste 0,927 27 0,059 Ls con ajuste 0,975 27 0,726
Stms sin ajuste 0,953 27 0,254 Stms sin ajuste 0,959 27 0,357
Stms con ajuste 0,958 27 0,337 Stms con ajuste 0,985 27 0,958
Stmi sin ajuste 0,923 27 0,045 Stmi sin ajuste 0,967 27 0,528
Stmi con ajuste 0,981 27 0,874 Stmi con ajuste 0,959 27 0,346
Li sin ajuste 0,941 27 0,128 Li sin ajuste 0,920 27 0,039
Li con ajuste 0,955 27 0,286 Li con ajuste 0,973 27 0,694
B’ sin ajuste 0,889 27 0,008 B’ sin ajuste 0,964 27 0,455
B’ con ajuste 0,942 27 0,137 B’ con ajuste 0,945 27 0,163
Pog’ 0,948 27 0,193 Pog’ 0,964 27 0,453
Gn’ 0,957 27 0,322 Gn’ 0,947 27 0,181
Me’ 0,979 27 0,847 Me’ 0,948 27 0,197
ANL sin ajuste 0,952 27 0,243
ANL con ajuste 0,937 27 0,101
AML sin ajuste 0,974 27 0,721
AML con ajuste 0,950 27 0,213
Negrita: p < 0.05

Tabla 20: test de normalidad para las diferencias de las medidas de las predicciones y del postoperatorio.

106
Resultados

4.3.1. Predictibilidad de la planificación global de la muestra



Los resultados de la t de Student y el test de Wilcoxon para datos pareados del total de la
muestra se exponen en el Anexo 16 y el resumen de los datos en la tabla 21. Se aprecia
que la predicción del resultado con Dolphin Imaging es muy precisa para los valores
horizontales del maxilar, a excepción de ANS, A y PN, mientras que sólo los valores
verticales de ANS, A, Na’ y Sn no mostraron diferencias significativas. En cambio, la
predicción de los valores angulares y mandibulares sí arrojó diferencias en la mayoría de
las medidas, a excepción de los puntos dentarios Md1 y Md6. El error global de
planificación fue de 1,52 ± 2,8 mm en el eje horizontal, siendo peor el resultado en el eje
vertical, con una media de -3,47 ± 3,87 mm, de lo que se deduce que la planificación
informática tiende a situar los puntos cefalométricos en posiciones ligeramente anteriores
y, en mayor medida, superiores.

En cuanto a la herramienta de ajuste labial, arroja peores resultados horizontales


en el labio superior en la predicción de los puntos Sn y Ls, manteniendo las diferencias
significativas en las medidas horizontales del labio inferior y verticales de ambas
estructuras, a excepción de Sn. El error del labio superior con la herramienta de ajuste
labial fue mayor que sin ella en ambos ejes, mientras que en el labio inferior la predicción
fue similar en ambos casos. Globalmente, no se apreciaron grandes diferencias entre el
error sin ajuste labial (1,05 ± 2,14 mm horizontal, -3,68 ± 3,76 vertical) y con él (0,95 ±
2,17 mm horizontal, -3,93 ± 3,48 mm vertical), con una clara tendencia a la
infraestimación de la posición vertical. En relación a las medidas angulares, la estimación
de la herramienta labial redujo considerablemente el error en más de tres grados sin
mostrar diferencias estadísticamente significativas.

107
Diferencias lineales maxilares Diferencias lineales mandibulares
Horizontal Vertical Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

ANS 3,9 2,833 0 -1,767 4,334 0,052 Md1 0,378 2,561 0,505 -4,415 4,104 0

PNS 0,478 3,528 0,434 -1,496 3,107 0,024 Md6 0,007 4,038 0,226 -2,741 3,051 0

A 1,726 1,878 0 -0,933 2,809 0,139 B 2,148 3,159 0,002 -5,111 4,207 0

Mx1 0,359 2,293 0,61 -2,759 4,079 0,002 Pog 2,848 3,817 0,001 -5,281 5,11 0

Mx6 1,026 3,361 0,141 -1,426 2,816 0,013 Gn 2,626 4,524 0,007 -4,811 4,817 0

Na’ -0,011 0,898 0,983 -0,663 2,203 0,097 Me 3,041 4,143 0,001 -4,63 4,817 0

PN -0,641 0,727 0 -0,859 1,961 0,028 StmI 2,156 2,546 0 -7,111 4,967 0

Sn -0,422 1,311 0,065 -0,511 2,069 0,201 Li 3,03 2,698 0 -6,885 5,309 0

A’ -0,307 1,504 0,149 -1,322 2,962 0,044 B’ 2,404 2,877 0 -6,8 4,742 0

Ls 0,378 1,784 0,353 -1,207 2,747 0,021 Pog’ 2,763 3,307 0 -7,404 5,582 0

StmS 0,141 2,28 0,936 -1,956 3,529 0,004 Gn’ 3,119 4,204 0,001 -5,626 4,997 0
Me’ 3,863 4,207 0 -4,204 4,81 0

Total 0,602 2,036 -1,354 2,965 Total 2,365 3,507 -5,418 4,709

Horizontal Vertical
Vertical
Media DT Media DT

Global 1,522 2,8034 -3,475 3,875


Negrita: p < 0.05

Tabla 21: error medio y significación para datos pareados del global de la muestra.

108
Resultados

Sin ajuste labial Con ajuste labial


Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

Mx Sn -0,422 1,311 0,065 -0,511 2,069 0,201 -0,522 1,267 0,024 -0,715 2,301 0,07

A’ -0,307 1,504 0,149 -1,322 2,962 0,044 -0,407 1,473 0,085 -1,374 3,128 0,04

Ls 0,378 1,784 0,353 -1,207 2,747 0,021 -0,611 1,8 0,039 -2,904 2,99 0
StmS 0,141 2,28 0,936 -1,956 3,529 0,004 0,089 2,725 0,983 -2,941 3,29 0

Total -0,053 1,72 -1,249 2,827 -0,363 1,816 -1,984 2,927

Md StmI 2,156 2,546 0 -7,111 4,967 0 3,048 2,624 0 -7,141 3,793 0

Li 3,03 2,698 0 -6,885 5,309 0 2,478 2,557 0 -6,363 4,393 0


B’ 2,404 2,877 0 -6,8 4,742 0 2,585 2,741 0 -6,085 4,488 0

Total 2,53 2,707 -6,932 5,006 2,703 2,641 -6,529 4,224

Global 1,054 2,143 -3,685 3,761 0,951 2,17 -3,932 3,483

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

ANL -5,163 7,037 0,001 -2,063 7,316 0,193


AML -5,559 8,877 0,001 -2,074 10,317 0,267

Total -5,361 7,957 -2,069 8,817


Negrita: p < 0.05

Tabla 21 (cont.): error medio y significación para datos pareados del global de la muestra.

109
4.3.2. Predictibilidad de la planificación según diagnóstico

Los valores de la t de Student y del test de Wilcoxon para datos pareados estratificados
por diagnóstico en clases II y II se exponen en el Anexo 17 y el resumen de los datos en
las tablas 22 y 23.

Los valores horizontales fueron predecibles en el maxilar y a nivel dentario en


clases II a excepción del punto ANS y PN, mientras que a nivel mandibular únicamente el
punto B y los valores dentarios no mostraron diferencias significativas. Los errores
verticales fueron significativos a nivel mandibular y en Mx1, Ls y StmS en el maxilar. Al
igual que en la valoración global de la muestra, el error más importante se produjo en el
eje vertical (-3,68 ± 3,23 mm), alcanzando una mayor exactitud en el eje horizontal, sobre
todo a nivel maxilar (-0,37 ± 2,18 mm). En clases III sólo los valores horizontales de PNS,
Mx1, Md1, Gn, Na’, A’, StmS y Pog’ presentan similitud entre la predicción y el resultado
final. Las medidas verticales mostraron ausencia de diferencias significativas en los
puntos cefalométricos maxilares y sí en los mandibulares. Nuevamente los errores
maxilares fueron menores que los mandibulares, principalmente en el eje horizontal. Las
medidas angulares en clases II fueron más próximas al resultado final, mientras que tanto
el ANL como el AML mostraron diferencias estadísticamente significativas en clases III.

Cuando se valoró la herramienta de perfil labial según diagnóstico, la predicción de


todos los valores horizontales del labio superior no mostró diferencias significativas en
clases II, al igual que cuando no se utiliza el ajuste labial. Los valores verticales de Sn y
A’, así como los angulares, mostraron nuevamente ausencia de diferencias significativas
con el ajuste labial, presentando un error similar en las mediciones lineales y mejorando
las angulares cuando se utiliza el ajuste labial (-0,67 ± 13,11º) frente a la planificación sin
ella (-4,01 ± 9,69º). En cuanto a los casos de clase III, la herramienta de ajuste labial
mejoró la predicción horizontal del labio superior con respecto a la ausencia de ajuste,
manteniendo las mismas diferencias significativas en el labio inferior. El ajuste labial
empeoró la predicción del perfil vertical, demostrando sólo Sn y A’ ausencia de diferencias
significativas con el resultado final, y mejoró la predictibilidad del ángulo mentolabial. El
valor del error demostró valores similares con o sin el uso del ajuste labial, tanto si se
consideran los labios globalmente como por separado. Comparando las clases II con las
clases III, el error global de predicción fue parecido, destacando la infraestimación del eje
horizontal sin ajuste en los valores del labio superior en clases II (-0,72 ± 1,74 mm) frente
a la sobreestimación en clases III (0,24 ± 1,42 mm), la sobreestimación de los valores
lineales mandibulares y el menor error angular en clases II.

110
Resultados

Diferencias lineales maxilares Diferencias lineales mandibulares


Horizontal Vertical Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

ANS 3,811 2,024 0,008 -3,533 3,562 0,018 Md1 0,522 2,86 0,599 -4,567 2,975 0,002

PNS -0,956 3,949 0,489 -1,522 2,627 0,12 Md6 -1,022 5,877 0,616 -2,733 2,547 0,012

A 1,189 1,809 0,097 -1,122 2,403 0,199 B 2,911 4,213 0,072 -4,622 3,072 0,002

Mx1 -0,289 3,015 0,781 -3,444 3,101 0,01 Pog 4,478 4,601 0,019 -4,911 4,103 0,007

Mx6 -0,322 4,441 0,833 -1,567 2,365 0,082 Gn 4,933 5,655 0,031 -5,022 3,79 0,004

Na’ 0,111 1,007 0,749 -1,456 2,553 0,126 Me 5,422 4,794 0,009 -3,644 4,059 0,027

PN -0,556 0,686 0,041 -1,044 2,073 0,169 StmI 2,644 2,463 0,012 -7,822 4,703 0,001

Sn -0,456 1,949 0,503 -1,233 1,847 0,08 Li 3,922 2,359 0,001 -7,278 4,894 0,002

A’ -0,956 1,346 0,066 -1,167 1,652 0,067 B’ 3,822 2,69 0,003 -7,011 4,152 0,001

Ls -0,589 1,39 0,239 -2,089 1,837 0,009 Pog’ 4,656 2,832 0,001 -7,711 5,323 0,008

StmS -0,911 2,299 0,269 -2,733 3,325 0,039 Gn’ 4,544 4,483 0,016 -5,178 3,747 0,003
Me’ 4,444 5,103 0,031 -3,256 3,635 0,028

Total -0,373 2,189 -1,738 2,378 Total 3,44 3,994 -5,313 3,917

Horizontal Vertical
Vertical
Media DT Media DT

Global 1,798 3,124 -3,681 3,232

Negrita: p < 0.05

Tabla 22: error medio y significación para datos pareados en clases II.

111
Sin ajuste labial Con ajuste labial
Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

Mx Sn -0,456 1,949 0,503 -1,233 1,847 0,08 -0,489 1,683 0,409 -0,933 2,417 0,28

A’ -0,956 1,346 0,066 -1,167 1,652 0,067 -0,878 1,527 0,123 -0,467 2,263 0,553

Ls -0,589 1,39 0,239 -2,089 1,837 0,009 -1,278 1,823 0,069 -2,933 2,606 0,01
StmS -0,911 2,299 0,269 -2,733 3,325 0,039 -0,978 3,083 0,369 -3,511 3,742 0,023

Total -0,728 1,746 -1,806 2,165 -0,906 2,028 -1,961 2,757

Md StmI 2,644 2,463 0,012 -7,822 4,703 0,001 3,1 1,734 0,001 -7,789 3,267 0

Li 3,922 2,359 0,001 -7,278 4,894 0,002 3,333 1,94 0,001 -7,011 3,203 0
B’ 3,822 2,69 0,003 -7,011 4,152 0,001 3,8 2,288 0,001 -6,667 3,373 0

Total 3,463 2,504 -7,37 4,583 3,411 1,987 -7,156 3,281

Global 1,068 2,071 -4,19 3,202 0,944 2,011 -4,187 2,982

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

ANL -2,911
-2,911 7,216 0,261 1,733 10,137 0,622
AML -5,111
-5,111 12,168 0,243 -3,078 16,1 0,582

Total -4,011
-4,011 9,692 -0,672 13,119
13,119

Negrita: p < 0.05

Tabla 22 (cont.): error medio y significación para datos pareados en clases II.

112
Resultados

Diferencias lineales maxilares Diferencias lineales mandibulares


Horizontal Vertical Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

ANS 4,059 3,181 0 -0,971 4,542 0,391 Md1 0,3 2,441 0,619 -3,677 4,246 0,003

PNS 1,065 3,183 0,187 -1,306 3,49 0,142 Md6 2,071 2,668 0,006 -2,377 3,245 0,008

A 1,806 1,964 0,003 -0,982 2,811 0,169 B 1,629 2,243 0,009 -4,977 4,558 0

Mx1 0,559 1,548 0,156 -1,912 4,167 0,077 Pog 2,012 2,978 0,013 -4,788 5,336 0,002

Mx6 1,518 2,544 0,026 -1,177 3,052 0,132 Gn 1,318 3,264 0,116 -4,1 4,971 0,004

Na’ -0,112 0,856 0,598 -0,671 1,596 0,102 Me 1,629 3,023 0,041 -4,741 4,991 0,001

PN -0,771 0,73 0 -0,953 1,879 0,053 StmI 1,959 2,102 0,001 -6,094 4,713 0

Sn -0,506 0,837 0,024 -0,282 2,136 0,593 Li 2,435 2,542 0,001 -6,006 5,008 0

A’ -0,047 1,378 0,89 -1,135 3,568 0,208 B’ 1,312 2,354 0,035 -6,053 4,552 0

Ls 0,912 1,586 0,031 -0,965 3,144 0,224 Pog’ 1,429 2,875 0,057 -6,765 5,275 0

StmS 0,635 1,912 0,19 -1,853 3,684 0,055 Gn’ 1,882 3,637 0,049 -5,312 5,062 0,001
Me’ 3,106 3,619 0,003 -4,135 4,9 0,003

Total 0,829 1,793 -1,11 3,097 Total 1,757 2,812 -4,919 4,738

Horizontal Vertical
Vertical
Media DT Media DT

Global 1,313 2,324 -3,097 3,953

Negrita: p < 0.05

Tabla 23: error medio y significación para datos pareados en clases III.

113
Sin ajuste labial Con ajuste labial
Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

Mx Sn -0,506 0,837 0,024 -0,282 2,136 0,593 -0,641 0,994 0,017 -0,765 2,302 0,19

A’ -0,047 1,378 0,89 -1,135 3,568 0,208 -0,218 1,335 0,511 -1,7 3,596 0,069

Ls 0,912 1,586 0,031 -0,965 3,144 0,224 -0,324 1,616 0,421 -3,159 3,301 0,001
StmS 0,635 1,912 0,19 -1,853 3,684 0,055 0,635 2,251 0,262 -2,941 3,18 0,002

Total 0,249 1,428 -1,059 3,133 -0,137 1,549 -2,141 3,094

Md StmI 1,959 2,102 0,001 -6,094 4,713 0 3,018 2,668 0 -6,6 3,931 0

Li 2,435 2,542 0,001 -6,006 5,008 0 1,806 2,677 0,013 -5,694 4,653 0
B’ 1,312 2,354 0,035 -6,053 4,552 0 1,577 2,407 0,016 -6,118 4,037 0

Total 1,902 2,333 -6,051 4,758 2,133 2,584 -6,137 4,207

Global 0,957 1,816 -3,198 3,829 0,836 1,993 -3,854 3,571

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

ANL -6,888 5,053 0 -4,029 4,35 0,002


AML -7,482 6,385 0 -2,118
-2,118 6,115
6,115 0,173

Total -7,185 5,719 -3,074 5,233

Negrita: p < 0.05

Tabla 23 (cont.): error medio y significación para datos pareados en clases III.

114
Resultados

4.3.3. Predictibilidad de la planificación según tipo de cirugía



Los casos se estratificaron según cirugía mono o bimaxilar (Anexo 18) y los datos de su
significación se resumen en las tablas 24 y 25.

La predicción horizontal en cirugía monomaxilar sólo mostró diferencias


significativas en Li, con un error global de 2,73 ± 2,5 mm en horizontal y -5,38 ± 3,23 mm
en vertical, siendo el principal componente del error el eje vertical y los valores
mandibulares. En cambio, en cirugía bimaxilar, sólo los valores del tercio medio, salvo A,
PN y Sn, y los dentarios del tercio inferior presentaron ausencia de diferencias
significativas con el resultado final. Los valores verticales en los casos de cirugía
monomaxilar fueron estables a excepción de los puntos incisales, Gn y del perfil blando
del labio superior, siendo las diferencias no significativas paradójicamente en el labio
inferior. También la predicción angular fue similar en la predicción con Dolphin Imaging.
Por el contrario, en cirugía bimaxilar, los valores angulares sí fueron significativamente
diferentes, con un error medio de -5,61 ± 7,65º frente a -4,66 ± 11,03º en cirugía
monomaxilar; los valores verticales fueron estables en el tercio medio óseo y blando,
exceptuando Mx1 y StmS, siendo las diferencias significativas en las medidas verticales.

El ajuste labial informático predijo fielmente en cirugía monomaxilar el perfil


horizontal salvo para Li y B’, el vertical y los valores angulares, reduciendo en todos ellos
el valor medio de error, mientras que en cirugía bimaxilar el perfil horizontal del labio
inferior, Sn y el perfil vertical salvo Sn presentaron diferencias significativas, siendo las
medidas angulares más próximas al perfil final comparado con los mismos valores del
perfil sin ajuste labial. Comparativamente, los errores en cirugía bimaxilar resultaron
inferiores a los datos en cirugía monomaxilar, exceptuando el ajuste del labio superior en
el eje horizontal y el error medio de las medidas angulares sin ajuste labial.

115
Diferencias lineales maxilares Diferencias lineales mandibulares
Horizontal Vertical Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

ANS 5,033 1,305 0,109 -4,3 4,715 0,255 Md1 2,467 2,003 0,167 -6,267 2,021 0,033

PNS 2,333 3,937 0,413 -2,567 3,415 0,323 Md6 -0,133 6,6 0,975 -5 3,005 0,102

A 2,867 0,451 0,109 -2,6 1,493 0,095 B 3,1 2,307 0,145 -6 3,318 0,089

Mx1 1,767 2,344 0,322 -5,5 2,022 0,042 Pog 5,767 2,458 0,056 -7,233 3,564 0,072

Mx6 2,767 3,539 0,308 -3,4 1,868 0,088 Gn 5,8 3,119 0,084 -7,967 2,774 0,038

Na’ -0,8 0,5 0,109 -1,4 3,064 0,512 Me 6 3,996 0,122 -6,833 4,881 0,136

PN -1,067 0,586 0,088 -2,333 1,041 0,06 StmI 2,833 2,892 0,232 -9,467 4,966 0,081

Sn -0,133 2,103 0,923 -2,267 2,303 0,23 Li 4,033 1,537 0,045 -9,2 6,154 0,122

A’ -0,1 1,375 0,911 -1,9 0,52 0,024 B’ 4,067 2,579 0,112 -8,333 4,682 0,091

Ls 0,067 1,872 0,956 -3,7 1,453 0,048 Pog’ 5,733 2,471 0,057 -10,167 6,574 0,109

StmS 0,967 3,501 0,68 -4,533 1,32 0,027 Gn’ 3,733 3,102 0,172 -6,5 5,122 0,159
Me’ 5,867 2,914 0,073 -6,4 4,168 0,117

Total 1,245 1,956 -3,136 2,11 Total 4,106 2,998 -7,447 4,269

Horizontal Vertical
Vertical
Media DT Media DT

Global 2,738 2,5 -5,386 3,237

Negrita: p < 0.05

Tabla 24: error medio y significación para datos pareados en cirugía monomaxilar.

116
Resultados

Sin ajuste labial Con ajuste labial


Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

Mx Sn -0,133 2,103 0,923 -2,267 2,303 0,23 -0,433 1,501 0,667 -1,033 3,669 0,674

A’ -0,1 1,375 0,911 -1,9 0,52 0,024 -0,133 1,069 0,849 -0,367 2,836 0,844

Ls 0,067 1,872 0,956 -3,7 1,453 0,048 -0,733 0,907 0,297 -4,533 3,931 0,184
StmS 0,967 3,501 0,68 -4,533 1,32 0,027 0,5 1,664 0,655 -4,4 4,293 0,218

Total 0,2 2,213 -3,1 1,399 -0,2 1,286 -2,583 3,682

Md StmI 2,833 2,892 0,232 -9,467 4,966 0,081 3,8 2,008 0,082 -7,833 4,7 0,102

Li 4,033 1,537 0,045 -9,2 6,154 0,122 2,967 0,551 0,011 -7,333 4,96 0,125
B’ 4,067 2,579 0,112 -8,333 4,682 0,091 4,167 1,305 0,031 -6,667 5,389 0,165

Total 3,644 2,336 -9 5,267 3,644 1,288 -7,278 5,017

Global 1,676 2,266 -5,629 3,057 1,448 1,287 -4,595 4,254

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

ANL -5,067 9,1 0,437 -2,867 5,824 0,484


AML -4,267 12,975 0,626 -2,567 4,316 0,411
0,411

Total -4,667 11,037


11,0 -2,717 5,07

Negrita: p < 0.05

Tabla 24 (cont.): error medio y significación para datos pareados en cirugía monomaxilar.

117
Diferencias lineales maxilares Diferencias lineales mandibulares
Horizontal Vertical Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

ANS 3,867 2,862 0 -1,375 4,276 0,129 Md1 0,058 2,462 0,909 -3,796 3,871 0

PNS 0,325 3,567 0,659 -1,3 3,13 0,054 Md6 1,129 3,93 0,173 -2,371 2,973 0,001

A 1,475 1,928 0,002 -0,6 2,86 0,315 B 1,842 3,115 0,008 -4,792 4,099 0

Mx1 0,017 2,067 0,969 -2,079 3,785 0,013 Pog 2,354 3,707 0,005 -4,675 4,93 0

Mx6 0,746 3,303 0,28 -1,196 2,847 0,051 Gn 2,088 4,425 0,03 -4,229 4,655 0

Na’ 0,096 0,888 0,602 -0,65 2,156 0,153 Me 2,479 3,92 0,005 -4,167 4,559 0

PN -0,613 0,725 0 -0,692 1,98 0,1 StmI 1,896 2,377 0,001 -6,308 4,544 0

Sn -0,513 1,191 0,046 -0,304 1,982 0,46 Li 2,642 2,699 0 -6,067 4,668 0

A’ -0,438 1,425 0,146 -1,121 3,135 0,093 B’ 1,854 2,653 0,002 -6,138 4,264 0

Ls 0,338 1,704 0,342 -0,996 2,729 0,087 Pog’ 2,063 3,047 0,003 -6,621 4,94 0

StmS -0,083 1,984 0,839 -1,829 3,537 0,019 Gn’ 2,654 4,131 0,005 -5,146 4,5 0
Me’ 3,279 4,137 0,001 -3,646 4,422 0,001

Total 0,474 1,968 -1,104 2,947 Total 2,028 3,383 -4,83 4,369

Horizontal Vertical
Vertical
Media DT Media DT

Global 1,285 2,706 -3,048 3,689

Negrita: p < 0.05

Tabla 25: error medio y significación para datos pareados en cirugía bimaxilar.

118
Resultados

Sin ajuste labial Con ajuste labial


Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

Mx Sn -0,513 1,191 0,046 -0,304 1,982 0,46 -0,583 1,223 0,029 -0,792 2,133 0,082

A’ -0,438 1,425 0,146 -1,121 3,135 0,093 -0,525 1,444 0,088 -1,429 3,222 0,04

Ls 0,338 1,704 0,342 -0,996 2,729 0,087 -0,717 1,806 0,064 -2,854 2,887 0
StmS -0,083 1,984 0,839 -1,829 3,537 0,019 -0,075 2,73 0,894 -3,025 3,196 0

Total -0,174 1,576 -1,063 2,845 -0,475 1,801 -2,025 2,859

Md StmI 1,896 2,377 0,001 -6,308 4,544 0 2,729 2,591 0 -6,792 3,62 0

Li 2,642 2,699 0 -6,067 4,668 0 2,108 2,703 0,001 -5,946 4,097 0


B’ 1,854 2,653 0,002 -6,138 4,264 0 2,038 2,569 0,001 -6,154 3,619 0

Total 2,131 2,576 -6,171 4,492 2,292 2,621 -6,297 3,779

Global 0,814 2,005 -3,252 3,551 0,711 2,152 -3,856 3,253

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

ANL -4,867 6,674 0,002 -1,721 7,441 0,269


AML -6,371 8,634 0,001 -2,188 10,782 0,331

Total -5,619 7,654 -1,954 9,111


9,111

Negrita: p < 0.05

Tabla 25 (cont.): error medio y significación para datos pareados en cirugía bimaxilar.

119
4.3.4. Predictibilidad de la planificación según cirugía mandibular

Las comparaciones de las medidas según tipo de cirugía mandibular figuran en el Anexo
19 y se resume la significación en las tablas 26-28. Los resultados del grupo sin cirugía
mandibular equivalen a los de la tabla 24 (cirugía monomaxilar).

Los valores horizontales no mostraron diferencias significativas, salvo en ANS, A,


StmI, Li y Me’, en cirugía de avance mandibular, ANS, A, PN, StmI y Li en cirugía de
centrado mandibular y ANS, Mx6, PN y Me’ en cirugía de retrusión mandibular. Los
valores verticales en el grupo de avance mandibular fueron precisos para el tercio medio,
salvo en ANS y PNS, y en los valores angulares; el grupo de centrado mostró un
comportamiento similar en tercio medio, con diferencias significativas en Mx1, Mx6, PN y
A’ así como en los valores del tercio inferior y angulares; en cuanto al grupo de retrusión la
predicción fue precisa en los valores verticales, salvo en Li, B’ y Pog’, mostrando
diferencias significativas en las medidas angulares. Como ya se ha comentado, la
predicción horizontal y angular más exacta se dio en el grupo sin cirugía mandibular, con
diferencias en Li, siendo mas inexacta a nivel vertical en los puntos incisales, Gn y perfil
blando del labio superior. Los grupos de avance y centrado mandibular fueron los que
tuvieron más diferencias significativas, siendo el error linear menor en los casos de
avance (0,92 ± 2,78 mm horizontal; -2,35 ± 3,09 mm vertical), así como en el error
angular, que no presentó diferencias significativas (-4,02 ± 9,38º).

La herramienta de perfil labial demostró en todos los grupos errores menores en


los valores del labio superior respecto al inferior y en el eje horizontal comparado con el
vertical. El resultado horizontal mejoró en A y StmS y empeoró el del Li en el grupo de
avance mandibular, mientras que en vertical empeoró en general, apareciendo más
diferencias significativas en el labio superior, manteniendo las ocurridas en el labio
inferior. Los valores angulares siguieron mostrando similitud con respecto a la
planificación sin ajuste labial. En el grupo de centrado, el ajuste labial mejoró en horizontal
el Li comparado con la planificación sin ajuste, mantuvo la predicción angular y empeoró
la predicción vertical, siendo todos los valores estadísticamente significativos. El error
absoluto con y sin ajuste labial fue mayor que en los casos de avance mandibular. La
predicción con ajuste labial de los pacientes sometidos a retrusión mandibular mantuvo la
exactitud que presentaba la predicción sin ajuste en el eje horizontal, mejorando la
predicción vertical, con diferencias solamente en B’. Las medidas angulares con ajuste
labial no fueron significativas, reduciéndose de -8,04 ± 6,06º a -3,49 ± 6,85º. Por último,
los pacientes sin cirugía mandibular presentaron valores similares al resultado final,
mostrando diferencias significativas únicamente en el valor de Li horizontal.

120
Resultados

Diferencias lineales maxilares Diferencias lineales mandibulares


Horizontal Vertical Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

ANS 3,958 2,306 0,002 -2,183 3,218 0,038 Md1 -0,267 1,548 0,563 -3,308 3,233 0,005

PNS -0,508 4,234 0,685 -1,65 2,395 0,036 Md6 -0,083 2,525 0,911 -2,5 2,967 0,014

A 1,55 2,125 0,041 -0,292 2,34 0,674 B 1,4 3,498 0,193 -3,85 3,282 0,002

Mx1 -0,55 1,801 0,313 -1,442 3,515 0,183 Pog 1,742 4,188 0,178 -3,283 4,067 0,017

Mx6 -0,983 2,491 0,199 -1,275 2,788 0,141 Gn 1,683 5,298 0,295 -3,975 4,181 0,007

Na’ 0,5 1,048 0,127 0,183 2,184 0,777 Me 1,933 4,221 0,141 -2,667 4,004 0,042

PN -0,467 0,842 0,081 -0,117 1,736 0,82 StmI 1,525 2,303 0,043 -5,117 3,943 0,001

Sn -0,567 1,328 0,167 0,075 1,868 0,892 Li 2,517 3,16 0,019 -4,45 3,777 0,002

A’ -0,825 1,603 0,102 -0,825 2,159 0,212 B’ 1,583 2,635 0,062 -4,942 3,682 0,001

Ls -0,075 1,909 0,894 -0,708 2,702 0,383 Pog’ 1,9 3,502 0,087 -4,992 4,191 0,003

StmS -0,85 1,752 0,121 -0,925 2,127 0,16 Gn’ 2,883 4,866 0,065 -3,917 3,501 0,003
Me’ 3,175 4,775 0,042 -2,058 3,377 0,058

Total 0,108 1,949 -0,833 2,457 Total 1,666 3,543 -3,755 3,684

Horizontal Vertical
Vertical
Media DT Media DT

Global 0,921 2,781 -2,357 3,097

Negrita: p < 0.05

Tabla 26: error medio y significación para datos pareados en cirugía de avance mandibular.

121
Sin ajuste labial Con ajuste labial
Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

Mx Sn -0,567 1,328 0,167 0,075 1,868 0,892 -0,542 1,302 0,177 -0,75 2,077 0,237

A’ -0,825 1,603 0,102 -0,825 2,159 0,212 -0,758 1,639 0,137 -1,242 2,858 0,16

Ls -0,075 1,909 0,894 -0,708 2,702 0,383 -1,075 1,973 0,086 -2,558 3,191 0,018
StmS -0,85 1,752 0,121 -0,925 2,127 0,16 -0,758 2,994 0,399 -2,617 2,538 0,004

Total -0,579 1,648 -0,596 2,214 -0,783 1,977 -1,792 2,666

Md StmI 1,525 2,303 0,043 -5,117 3,943 0,001 2,458 2,994 0,016 -6,692 3,055 0

Li 2,517 3,16 0,019 -4,45 3,777 0,002 1,983 3,052 0,046 -5,358 2,835 0
B’ 1,583 2,635 0,062 -4,942 3,682 0,001 1,642 2,602 0,051 -5,05 3,777 0,001

Total 1,875 2,7 -4,836 3,801 2,028 2,882 -5,7 3,223

Global 0,473 2,099 -2,413 2,894 0,421 2,365 -3,467 2,905

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

ANL -2,242 7,592 0,328 0,875 7,823 0,706


AML -5,8 11,179
11,1 0,1 -2,675 12,296 0,467

Total -4,021 9,386 -0,9 10,06

Negrita: p < 0.05

Tabla 26 (cont.): error medio y significación para datos pareados en cirugía de avance mandibular.

122
Resultados

Diferencias lineales maxilares Diferencias lineales mandibulares


Horizontal Vertical Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

ANS 5,783 3,738 0,018 -1,417 2,062 0,153 Md1 1,017 2,266 0,322 -4,567 2,428 0,006

PNS 1,083 3,655 0,5 -2,45 3,923 0,187 Md6 1,267 5,817 0,617 -3,15 1,69 0,006

A 1,967 1,956 0,018 -1,433 3,057 0,303 B 2,017 3,248 0,189 -6,717 4,398 0,013

Mx1 0,433 2,453 0,683 -2,85 2,204 0,025 Pog 3,333 3,716 0,079 -6,933 3,44 0,004

Mx6 1,6 3,932 0,365 -2,6 2,084 0,028 Gn 3,083 3,535 0,086 -4,583 4,135 0,042

Na’ -0,367 0,388 0,069 -2,167 2,236 0,064 Me 3,3 4,1 0,106 -5,85 2,978 0,005

PN -0,767 0,572 0,022 -1,567 1,408 0,042 StmI 2,75 2,321 0,034 -8,5 3,62 0,002

Sn -0,2 1,103 0,675 -1,45 1,859 0,114 Li 3,1 2,083 0,015 -8,683 3,786 0,002

A’ -0,317 0,92 0,437 -2,617 2,363 0,042 B’ 2,033 2,627 0,116 -7,833 2,416 0,001

Ls 0,533 1,323 0,369 -2,25 2,203 0,054 Pog’ 1,9 2,45 0,116 -9,617 2,045 0,028

StmS 0,75 1,864 0,37 -4,7 4,54 0,052 Gn’ 1,767 2,93 0,2 -6,783 2,709 0,002
Me’ 2,267 3,924 0,216 -5,533 3,278 0,009

Total 0,955 1,991 -2,318 2,54 Total 2,319 3,251 -6,562 3,077

Horizontal Vertical
Vertical
Media DT Media DT

Global 1,667 2,649 -4,533 2,82


Negrita: p < 0.05

Tabla 27: error medio y significación para datos pareados en cirugía de centrado mandibular.

123
Sin ajuste labial Con ajuste labial
Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

Mx Sn -0,2 1,103 0,675 -1,45 1,859 0,114 -0,35 1,088 0,466 -2,05 1,64 0,028

A’ -0,317 0,92 0,437 -2,617 2,363 0,042 -0,467 1,076 0,337 -2,783 2,627 0,049

Ls 0,533 1,323 0,369 -2,25 2,203 0,054 -0,367 1,667 0,613 -4,183 1,612 0,001
StmS 0,75 1,864 0,37 -4,7 4,54 0,052 0,65 2,752 0,588 -5,317 3,007 0,007

Total 0,192 1,302 -2,754 2,741 -0,133 1,646 -3,583 2,222

Md StmI 2,75 2,321 0,034 -8,5 3,62 0,002 3,2 1,673 0,005 -8,467 2,583 0

Li 3,1 2,083 0,015 -8,683 3,786 0,002 2,6 2,656 0,062 -8,533 2,376 0
B’ 2,033 2,627 0,116 -7,833 2,416 0,001 2,267 2,424 0,071 -8,067 1,901 0

Total 2,628 2,344 -8,339 3,274 2,689 2,251 -8,356 2,287

Global 1,236 1,749 -5,148 2,97 1,076 1,905 -5,629 2,249

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

ANL -6,35 2,667 0,002 -3,783 7,927 0,295


AML -6,433 5,186 0,029 -1,267 11,096
11,096 0,791

Total -6,392 3,927 -2,525 9,511


9,511
Negrita: p < 0.05

Tabla 27 (cont.): error medio y significación para datos pareados en cirugía de centrado mandibular.

124
Resultados

Diferencias lineales maxilares Diferencias lineales mandibulares


Horizontal Vertical Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

ANS 1,767 1,51 0,027 0,283 7,224 0,927 Md1 -0,25 4 0,884 -4 6,221 0,176

PNS 1,233 1,541 0,107 0,55 3,324 0,702 Md6 3,417 3,653 0,071 -1,333 4,045 0,456

A 0,833 1,595 0,225 -0,383 3,889 0,819 B 2,55 2,462 0,052 -4,75 5,259 0,078

Mx1 0,733 2,214 0,454 -2,583 5,645 0,313 Pog 2,6 2,951 0,083 -5,2 7,246 0,139

Mx6 3,35 2,212 0,014 0,367 3,246 0,793 Gn 1,9 3,768 0,272 -4,383 6,616 0,166

Na’ -0,25 0,521 0,292 -0,8 1,195 0,162 Me 2,75 3,613 0,121 -5,483 6,37 0,089

PN -0,75 0,654 0,037 -0,967 2,76 0,43 StmI 1,783 2,777 0,176 -6,5 6,2 0,05

Sn -0,717 1,12 0,178 0,083 2,2 0,93 Li 2,433 2,621 0,072 -6,683 6,292 0,048

A’ 0,217 1,395 0,719 -0,217 5,048 0,92 B’ 2,217 3,134 0,144 -6,833 6,365 0,047

Ls 0,967 1,633 0,207 -0,317 3,269 0,822 Pog’ 2,55 3,056 0,096 -6,883 7,225 0,046

StmS 0,617 2,246 0,531 -0,767 3,713 0,634 Gn’ 3,083 4,063 0,122 -5,967 7,154 0,097
Me’ 4,5 3,181 0,018 -4,933 6,465 0,121

Total 0,727 1,513 -0,432 3,774 Total 2,461 3,273 -5,246 6,288

Horizontal Vertical
Vertical
Media DT Media DT

Global 1,632 2,431 -2,943 5,086

Negrita: p < 0.05

Tabla 28: error medio y significación para datos pareados en cirugía de retrusión mandibular.

125
Sin ajuste labial Con ajuste labial
Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

Mx Sn -0,717 1,12 0,178 0,083 2,2 0,93 -0,9 1,333 0,159 0,383 2,275 0,697

A’ 0,217 1,395 0,719 -0,217 5,048 0,92 -0,117 1,477 0,854 -0,45 4,409 0,813

Ls 0,967 1,633 0,207 -0,317 3,269 0,822 -0,35 1,744 0,644 -2,117 3,216 0,168
StmS 0,617 2,246 0,531 -0,767 3,713 0,634 0,567 2,179 0,552 -1,55 3,801 0,364

Total 0,271 1,598 -0,304 3,557 -0,2 1,683 -0,933 3,425

Md StmI 1,783 2,777 0,176 -6,5 6,2 0,05 2,8 2,814 0,059 -5,317 5,204 0,054

Li 2,433 2,621 0,072 -6,683 6,292 0,048 1,867 2,379 0,113 -4,533 6,53 0,15
B’ 2,217 3,134 0,144 -6,833 6,365 0,047 2,6 2,964 0,084 -6,45 4,223 0,013

Total 2,144 2,844 -6,672 6,286 2,422 2,719 -5,433 5,319

Global 1,074 2,132 -3,033 4,726 0,924 2,127 -2,862 4,237

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

ANL -8,633 5,896 0,016 -4,85 4,917 0,06


AML -7,45 6,238 0,033 -2,133 8,799 0,578

Total -8,042 6,067 -3,492 6,858

Negrita: p < 0.05

Tabla 28 (cont.): error medio y significación para datos pareados en cirugía de retrusión mandibular.

126
Resultados

4.3.5. Predictibilidad de la planificación según mentoplastia



Los cambios de las predicciones con Dolphin Imaging y el resultado final según se
realizase o no mentoplastia se encuentran en el Anexo 20 y sus significaciones agrupadas
en las tablas 29 y 30. Los datos a valorar fueron los lineales del tercio inferior óseo (B,
Pog, Gn y Me) y blando (StmI, Li, B’, Pog’, Gn’, Me’) y el ángulo mentolabial, pues el resto
de valores no dependen de la cirugía del mentón.

Los pacientes en los que se realiza mentoplastia mostraron diferencias


significativas en todos los valores horizontales, verticales y angulares citados
anteriormente, tanto si se usa como si no se usa la herramienta de ajuste labial, a
excepción del AML al realizar ajuste labial con el programa. El mayor error horizontal se
observó en Me y vertical en Pog’, con un valor absoluto de 3,31 ± 3,55 mm en el eje
horizontal, -6,31 ± 3,78 mm en el eje vertical y -6,21 ± 8,99º en la medida angular del
AML. Sin embargo, si se usa la herramienta de ajuste labial, este último valor mejora a
-2,16 ± 11,108º, demostrando ausencia de diferencias significativas.

El perfil horizontal del tercio inferior fue más preciso en los pacientes no sometidos
a mentoplastia: únicamente Li y Me’ presentaron diferencias significativas. Al igual que en
grupo anterior, las diferencias verticales fueron mayores. El error más grande se produjo
nuevamente en Me en horizontal, pasando a ser B’ en el eje vertical, con un error absoluto
inferior a los pacientes con mentoplastia (1,35 ± 2,79 mm horizontal y -4,24 ± 5,42 mm
vertical). Al utilizar la herramienta de ajuste labial, el error lineal fue levemente mayor, pero
desaparecieron las diferencias significativas en el valor de Li horizontal. Al igual que en el
grupo de mentoplastia, el valor angular del AML mejoró de -6,02 ± 9,21º a -2,31 ± 9,27º, si
bien en ambos casos las diferencias no resultaron significativas.

127
Diferencias lineales mandibulares
Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig.

B 2,488 3,408 0,011 -5,831 3,442 0

Pog 3,956 3,873 0,001 -5,781 4,086 0

Gn 3,9 4,726 0,005 -5,15 3,975 0

Me 4,131 4,137 0,001 -4,625 4,057 0

StmI 2,731 2,121 0 -7,813 3,724 0

Li 3,675 2,542 0 -7,588 4,124 0

B’ 2,75 2,636 0,001 -7,319 3,257 0

Pog’ 3,438 2,994 0 -8,513 4,165 0

Gn’ 3,294 4,361 0,009 -6,05 3,431 0


Me’ 3,825 4,77 0,006 -4,463 3,575 0

Total 3,419 3,557 -6,313 3,784

Sin ajuste labial Con ajuste labial


Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

StmI 2,731 2,121 0 -7,813 3,724 0 3,488 1,713 0 -8,194 2,538 0

Li 3,675 2,542 0 -7,588 4,124 0 2,956 2,625 0 -7,556 2,671 0


B’ 2,75 2,636 0,001 -7,319 3,257 0 2,938 2,313 0 -7,406 2,634 0

Total 3,052 2,433 -7,573 3,702 3,127 2,217 -7,719 2,614

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

AML -6,213 8,998 0,015 -2,169 11,108


11,1 0,447

Negrita: p < 0.05

Tabla 29: error medio y significación para datos pareados en cirugía con mentoplastia.

128
Resultados

Diferencias lineales mandibulares


Horizontal Vertical

Media DT Sig. Media DT Sig.

B 1,246 2,318 0,105 -3,609 4,499 0,024

Pog 0,955 2,747 0,276 -3,764 5,7 0,053

Gn 0,464 3,077 0,628 -3,909 5,513 0,041

Me 1,036 3,149 0,301 -4,227 5,447 0,028

StmI 0,936 2,461 0,236 -4,982 5,39 0,012

Li 1,518 2,242 0,049 -4,709 5,422 0,016

B’ 1,155 2,596 0,171 -5,018 5,303 0,011

Pog’ 1,064 3,008 0,268 -4,836 5,771 0,01

Gn’ 2,018 3,448 0,081 -4,2 5,694 0,034


Me’ 3,191 2,907 0,005 -3,209 5,502 0,082

Total 1,358 2,795 -4,246 5,424

Sin ajuste labial Con ajuste labial


Diferencias
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
lineales
Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig. Media DT Sig.

StmI 0,936 2,461 0,236 -4,982 5,39 0,012 1,918 3,247 0,079 -5,036 4,323 0,003

Li 1,518 2,242 0,049 -4,709 5,422 0,016 1,109 2,121 0,113 -3,982 5,001 0,025
B’ 1,155 2,596 0,171 -5,018 5,303 0,011 1,309 2,642 0,131 -4,473 4,472 0,008

Total 1,203 2,433 -4,903 5,372 1,445 2,67 -4,497 4,599

Diferencias Sin ajuste labial Con ajuste labial


angulares Media DT Sig. Media DT Sig.

AML -6,027 9,211


9,211 0,055 -2,318 9,276 0,427

Negrita: p < 0.05

Tabla 30: error medio y significación para datos pareados en cirugía sin mentoplastia.

129
4.4. Relación del movimiento de los tejidos duros y los
tejidos blandos

Las medidas lineales absolutas pre y postoperatorias y las diferencias entre ambas se
muestran en el Anexo 21. Se escogieron como pares de puntos cefalométricos para
valoración del ratio partes óseas-partes blandas aquellos que, por proximidad espacial,
pudiesen mostrar un comportamiento similar ante los movimientos quirúrgicos (A-A’, Mx1-
Ls, Md1-Li, B-B’, Pog-Pog’). Se valoró la normalidad de los datos con el test de Shapiro-
Wilk, obteniéndose diferencias significativas en los valores prequirúrgicos de A’ y Ls
horizontal y postquirúrgicos de A horizontal y Pog’ vertical (tabla 31). Al estudiar la
normalidad de las diferencias, sólo el diferencial del punto B no mostró normalidad (tabla
32), pero dado que los test de correlación toman como variables los valores absolutos y
no las diferencias, se trató a los datos sin normalidad mediante test no paramétricos.

Valores
Valores pre y post Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk Valores
Valores pre y post Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk
horizontales Estadístico gl Sig. verticales Estadístico gl Sig.
A pre 0,96 27 0,36 A pre 0,967 27 0,533
A post 0,92 27 0,04 A post 0,987 27 0,977
A' pre 0,834 27 0,001 A' pre 0,983 27 0,928
A' post 0,948 27 0,189 A' post 0,965 27 0,471
Mx1 pre 0,978 27 0,821 Mx1 pre 0,954 27 0,261
Mx1 post 0,973 27 0,677 Mx1 post 0,971 27 0,626
Ls pre 0,92 27 0,04 Ls pre 0,989 27 0,992
Ls post 0,986 27 0,962 Ls post 0,984 27 0,932
Md1 pre 0,953 27 0,253 Md1 pre 0,97 27 0,596
Md1 post 0,967 27 0,536 Md1 post 0,956 27 0,295
Li pre 0,969 27 0,574 Li pre 0,959 27 0,349
Li post 0,974 27 0,718 Li post 0,953 27 0,252
B pre 0,966 27 0,495 B pre 0,978 27 0,804
B post 0,943 27 0,143 B post 0,945 27 0,164
B' pre 0,955 27 0,284 B' pre 0,959 27 0,347
B' post 0,972 27 0,66 B' post 0,94 27 0,121
Pog pre 0,967 27 0,529 Pog pre 0,98 27 0,852
Pog post 0,979 27 0,841 Pog post 0,962 27 0,412
Pog' pre 0,957 27 0,315 Pog' pre 0,965 27 0,482
Pog' post 0,985 27 0,948 Pog' post 0,921 27 0,041

Negrita: p < 0.05

Tabla 31: test de normalidad para valores absolutos lineales pre y postquirúrgicos.

130
Resultados

Valores
Valores pre y post Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk Valores
Valores pre y post Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk
horizontales Estadístico gl Sig. verticales Estadístico gl Sig.

A 0,949 27 0,204 A 0,977 27 0,78

A’ 0,928 27 0,061 A’ 0,96 27 0,377

Mx1 0,939 27 0,118 Mx1 0,96 27 0,371

Ls 0,952 27 0,238 Ls 0,945 27 0,158

Md1 0,958 27 0,335 Md1 0,963 27 0,425

Li 0,947 27 0,18 Li 0,975 27 0,748

B 0,957 27 0,314 B 0,921 27 0,042

B’ 0,955 27 0,289 B’ 0,958 27 0,334

Pog 0,967 27 0,517 Pog 0,968 27 0,541


Pog’ 0,944 27 0,149 Pog’ 0,957 27 0,319

Negrita: p < 0.05

Tabla 32: test de normalidad para diferencias lineales pre y postquirúrgicas.

En el Anexo 22 figuran todos los coeficientes de correlación de los puntos


cefalométricos duros y blandos. Según los datos de normalidad, se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson para todos los datos a excepción de los valores horizontales de A-
A’, Mx1-Ls y los verticales de Pog-Pog’, en los que se utilizó el coeficiente de Spearman.
Se agruparon los coeficientes de correlación con su significación para la muestra global y
estratificados según diagnóstico o tipo de cirugía, planteándose como hipótesis nula la
ausencia de correlación entre el valor del tejido óseo y el del tejido blando con un nivel de
significación α = 0,05, aceptándose la hipótesis alternativa de la presencia de correlación
en aquellos casos en los que el p-valor fuera inferior a 0,05. En los casos en los que se
confirmó la correlación de los datos, se consideraron coeficientes con muy baja
correlación los que presentaron un valor en el rango de 0,00-0,20, baja correlación entre
0,20-040, moderada correlación entre 0,40-0,60, buena correlación entre 0,60-0,80 y muy
buena correlación entre 0,80 y 1,00.

A partir de las diferencias de posición de los tejidos duros y blandos (Anexo 21), se
calcularon las proporciones del movimiento para cada par de puntos como resultado de la
división de la media del movimiento de los tejidos blandos por la media del movimiento de
los tejidos duros (media movimiento tejido blando/media movimiento tejido duro)90.

131
4.4.1. Correlación tejidos duros-blandos del global de la muestra

Cuando se considera el conjunto global de la muestra se aprecia que hay correlación


entre los valores de partes blandas y su correspondiente punto cefalométrico óseo (tabla
33). El grado de correlación fue moderado para A-A’ en vertical, bueno en A-A’ y Mx1-Ls
horizontal y Mx1-Ls y B-B’ vertical, apreciándose que la correlación fue muy fuerte a nivel
de los valores del tercio inferior en horizontal (Md1-Li, B-B’, Pog-Pog’) y en la relación
vertical de Pog-Pog’.

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


global A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,666** 0,741** 0,876** 0,948** 0,968** 0,538** 0,737** 0,852** 0,786** 0,852**
Sig. (bilateral) 0 0 0 0 0 0,004 0 0 0 0

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 33: coeficientes de correlación y significación del global de la muestra.

4.4.2. Correlación tejidos duros-blandos según diagnóstico

Al analizar la relación entre el perfil blando y duro según el diagnóstico del paciente se
apreció que la correlación fue ligeramente más intensa en clases III que en clases II (tabla
34). Todos los valores horizontales presentaron una fuerte correlación positiva en clases
II, a excepción de Mx1-Ls, siendo B-B’ el que mayor correlación mostró; en clases III las
correlaciones fueron moderadas o buenas, salvo A-A’ que no mostró correlación
significativa, siendo nuevamente B-B’ quien presentó una mayor correlación. Con
respecto a los valores verticales, los valores del tercio inferior en clases II mostraron
correlación buena, con Pog-Pog’ demostrando correlación muy fuerte, mientras que en
clases III todos los valores verticales mostraron correlación significativa, siendo también
en este caso Pog-Pog’ el valor con mayor correlación.

En la tabla 35 figuran las proporciones de movimiento medio según diagnóstico.


Las correlaciones significativas en clases II más intensas fueron las de B-B’ y Pog-Pog’ en
horizontal, con un ratio aproximado de movimiento de 0,9, mientras que las verticales
mostraron valores discordantes de Pog-Pog’ con respecto al resto de datos mandibulares.
Por lo que respecta a las clases III, el comportamiento horizontal del Ls con respecto al
Mx1 fue lineal, con un valor de 0,75, mientras que el Li mostró un movimiento de retrusión
con respecto al Md1 de -2,14. Las cifras horizontales del mentón fueron de 1,38 para B-B’
132
Resultados

y de 1,18 para Pog-Pog’. En cuanto a las relaciones verticales significativas, Mx-1-Ls y B-


B’ arrojaron datos casi paralelos del movimiento de los tejidos duros y blandos, mientras
que la proporción fue escasa en Md1-Li (0,15) y negativa en Pog-Pog’ (-1,98).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


clase II A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,883** 0,576 0,855** 0,937** 0,922** 0,341 0,656 0,715* 0,758* 0,828**
Sig. (bilateral) 0,002 0,105 0,003 0 0 0,369 0,055 0,031 0,018 0,006

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


clases III A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,449 0,773** 0,810** 0,937** 0,972** 0,575* 0,787** 0,888** 0,804** 0,917**
Sig. (bilateral) 0,071 0 0 0 0 0,016 0 0 0 0

*.La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 34: coeficientes de correlación y significación según diagnóstico.

Ratios Variables horizontales


Variables Ratios Variables verticales
Variables
clases II Tejido blando Tejido duro Ratio clases II Tejido blando Tejido duro Ratio

A-A’ 4,04 4,07 0,99 A-A’ -2,39 -2,49 0,96

Mx1-Ls 5,39 6,2 0,87 Mx1-Ls 0,21 -0,77 -0,28

Md1-Li 3,96 6,27 0,63 Md1-Li -1,91 -2,89 0,66

B-B’ 5,67 6,31 0,9 B-B’ -0,63 -0,26 2,48

Pog-Pog’ 8,12 9,38 0,87 Pog-Pog’ 1,44 -0,74 -1,94

Ratios Variables horizontales


Variables Ratios Variables verticales
Variables
clases III Tejido blando Tejido duro Ratio clases III Tejido blando Tejido duro Ratio

A-A’ 2,65 3,05 0,87 A-A’ -0,76 -0,39 1,95

Mx1-Ls 3,14 4,15 0,75 Mx1-Ls 1,01 1,04 0,97

Md1-Li -0,98 0,46 -2,14 Md1-Li -0,23 -1,58 0,15

B-B’ 1,16 0,85 1,38 B-B’ 0,24 0,34 0,7


Pog-Pog’ 2,48 2,11 1,18 Pog-Pog’ 1,04 -0,52 -1,98

Negrita: proporciones con correlación significativa.

Tabla 35: relación del movimiento de los tejidos duros y blandos según diagnóstico.

133
4.4.3. Correlación tejidos duros-blandos según tipo de cirugía

Los datos de correlación según cirugía mono o bimaxilar se exponen en la tabla 36. Los
valores horizontales mostraron una correlación muy alta en cirugía monomaxilar en los
datos maxilares y ausencia de asociación significativa en los mandibulares, mientras que
en cirugía bimaxilar todos los datos revelaron asociación significativa, siendo la
correlación muy fuerte en puntos como Pog-Pog’ o B-B’, mientras que otros presentaron
una correlación moderada como A-A’. En las cifras verticales sólo se halló asociación
significativa fuerte en Pog-Pog’ en cirugía monomaxilar, mientras que en cirugía bimaxilar
todos los valores mostraron correlación significativa, moderada a nivel maxilar y fuerte a
nivel mandibular.

Considerando las correlaciones significativas (tabla 37), los ratios de movimiento


de tejidos duros y blandos horizontales en cirugía monomaxilar fueron de 1,19 para A-A’ y
1,02 para Mx1-Ls, siendo superiores en cirugía bimaxilar, variando de 0,39 para Md1-Li
hasta 1 para B-B’. Los ratios verticales significativos mostraron una relación de 5,94 para
Pog-Pog’ en cirugía monomaxilar, mientras que en cirugía bimaxilar arrojaron datos
variables en el tercio medio (0,79 en A-A’ y 1,87 en Mx1-Ls) e inferior (0,45 en Md1-Li,
0,04 en B-B’ y -2,27 en Pog-Pog’).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


monomaxilar A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 1,000** 1,000** 0,996 0,964 0,895 0,983 0,996 0,863 0,971 1,000**
Sig. (bilateral) . . 0,055 0,171 0,295 0,118 0,058 0,338 0,154 .

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


bimaxilar A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,613** 0,730** 0,867** 0,952** 0,974** 0,545** 0,711** 0,857** 0,772** 0,857**
Sig. (bilateral) 0,001 0 0 0 0 0,006 0 0 0 0

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 36: coeficientes de correlación y significación según tipo de cirugía.

134
Resultados

Ratios Cx Variables horizontales


Variables Ratios Cx Variables verticales
Variables
monomaxilar Tejido blando Tejido duro Ratio monomaxilar Tejido blando Tejido duro Ratio

A-A’ 4,87 4,10 1,19 A-A’ -1,73 1,57 -1,1

Mx1-Ls 6,03 5,93 1,02 Mx1-Ls 1,23 2,50 0,49

Md1-Li 0,33 1,40 0,24 Md1-Li 0,63 -1,87 -0,34

B-B’ 1,83 1,93 0,95 B-B’ 0,10 -1,43 -0,07

Pog-Pog’ 3,87 4,17 0,93 Pog-Pog’ 2,97 0,50 5,94

Ratios Cx Variables horizontales


Variables Ratios Cx Variables verticales
Variables
bimaxilar Tejido blando Tejido duro Ratio bimaxilar Tejido blando Tejido duro Ratio

A-A’ 3,01 3,35 0,9 A-A’ -1,21 -1,53 0,79

Mx1-Ls 3,79 4,84 0,78 Mx1-Ls 0,71 0,38 1,87

Md1-Li 1,08 2,80 0,39 Md1-Li -0,80 -1,78 0,45

B-B’ 3,03 3,03 1 B-B’ 0,02 0,55 0,04


Pog-Pog’ 4,64 4,83 0,96 Pog-Pog’ 1,00 -0,44 -2,27

Negrita: proporciones con correlación significativa.

Tabla 37: relación del movimiento de los tejidos duros y blandos según tipo de cirugía.

135
4.4.4. Correlación tejidos duros-blandos según cirugía mandibular

La correlación de los tejidos duros y blandos fue significativa en cirugía de avance


mandibular en todos los valores horizontales y verticales, salvo en A-A’, siendo muy fuerte
en las cifras de B-B’ y Pog-Pog’ horizontal y Md1-Li vertical (p<0,01). En cirugía de
centrado mandibular, las correlaciones significativas fueron las del tercio inferior, más
intensas que en los pacientes tratados con avance mandibular. En los casos de retrusión
mandibular, al igual que en los no tratados con cirugía mandibular (tabla 36), se verificó
correlación fuerte en el punto Pog-Pog’ vertical (tabla 38), evidenciando el primer grupo
muy buena asociación horizontal en A-A’ y Pog-Pog’, así como vertical en Md1-Li y B-B’.

Los ratios valorables en los casos tratados con avance mandibular fueron próximos
a 0,7-0,8 en las relaciones dentarias y labiales horizontales, aumentando hasta la unidad
en el tercio inferior (1,02 B-B’, 0,91 Pog-Pog’), mientras que los valores verticales fueron
menos estables, con valores de descenso en A-A’ y Md1-Li y ascenso en el resto. En el
grupo de centrado mandibular, los ratios horizontales significativos del tercio inferior
variaron de 0,98 en B-B’ a 1,43 en Pog-Pog’, mostrando retrusión del labio inferior
respecto al Md1 (-1,14); en cuanto a los valores verticales significativos, mostraron cifras
de -0,43 en B-B’ y -0,8 en Pog-Pog’. En cirugía de retrusión mandibular, las proporciones
significativas correspondieron a A-A’ (0,67) y Pog-Pog’ (0) en el eje horizontal, así como
las mandibulares en el vertical (Md1-Li: 0,02, B-B’: 0,93, Pog-Pog’: 1,97) (tabla 39).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


avance Md A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,549 0,694* 0,786** 0,979** 0,991** 0,179 0,753** 0,961** 0,797** 0,799**
Sig. (bilateral) 0,065 0,012 0,002 0 0 0,577 0,005 0 0,002 0,002

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


centrado Md A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,486 0,319 0,869* 0,923** 0,933** 0,772 0,762 0,778 0,891* 0,943**
Sig. (bilateral) 0,329 0,538 0,025 0,009 0,007 0,072 0,078 0,069 0,017 0,005

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


retrusión Md A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,841* 0,714 0,664 0,492 0,936** 0,793 0,718 0,888* 0,889* 0,943**
Sig. (bilateral) 0,036 0,111 0,151 0,322 0,006 0,06 0,108 0,018 0,018 0,005

*.La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 38: coeficientes de correlación y significación según cirugía mandibular.

136
Resultados

Ratios avance Variables horizontales


Variables Ratios avance Variables verticales
Variables
Md Tejido blando Tejido duro Ratio Md Tejido blando Tejido duro Ratio

A-A’ 3,40 3,48 0,98 A-A’ -1,63 -2,22 0,74

Mx1-Ls 4,50 5,69 0,79 Mx1-Ls 0,18 -0,48 -0,38

Md1-Li 3,91 5,52 0,71 Md1-Li -2,09 -1,88 1,11

B-B’ 6,17 6,08 1,02 B-B’ -0,58 1,48 -0,39


Pog-Pog’ 7,85 8,67 0,91 Pog-Pog’ 0,47 -0,05 -9,33

Ratios Variables horizontales


Variables Ratios Variables verticales
Variables
centrado Md Tejido blando Tejido duro Ratio centrado Md Tejido blando Tejido duro Ratio

A-A’ 2,97 3,08 0,96 A-A’ -0,55 -0,90 0,61

Mx1-Ls 3,57 4,22 0,85 Mx1-Ls 1,77 0,90 1,96

Md1-Li -0,68 0,60 -1,14 Md1-Li 1,00 -1,82 -0,55

B-B’ 1,05 1,07 0,98 B-B’ 0,62 -1,45 -0,43


Pog-Pog’ 2,87 2,00 1,43 Pog-Pog’ 1,83 -2,28 -0,80

Ratios Variables horizontales


Variables Ratios Variables verticales
Variables
retrusión Md Tejido blando Tejido duro Ratio retrusión Md Tejido blando Tejido duro Ratio

A-A’ 2,27 3,37 0,67 A-A’ -1,02 -0,78 1,30

Mx1-Ls 2,60 3,75 0,69 Mx1-Ls 0,70 1,60 0,44

Md1-Li -2,80 -0,45 6,22 Md1-Li -0,03 -1,55 0,02

B-B’ -1,28 -1,08 1,18 B-B’ 0,62 0,67 0,93


Pog-Pog’ 0,00 -0,02 0,00 Pog-Pog’ 1,25 0,63 1,97
Negrita: proporciones con correlación significativa.

Tabla 39: relación del movimiento de los tejidos duros y blandos según cirugía mandibular.

137
4.4.5. Correlación tejidos duros-blandos según mentoplastia

Al igual que en la predictibilidad de la planificación con Dolphin Imaging y el resultado


final, en la estratificación según mentoplastia se compararon los valores susceptibles de
cambio por la cirugía del mentón. Tanto en los casos tratados con mentoplastia como sin
ella, la correlación altamente significativa tanto en los valores de Md1-Li, B-B’ y Pog-Pog’,
siendo ligeramente mayor a nivel de los movimientos horizontales respecto a los
verticales. Cuando se estudian sólo en los casos tratados con mentoplastia de avance, la
correlación es significativamente muy alta solamente en las relaciones horizontales (tabla
40).

En ambos casos, los ratios fueron próximos a la unidad en el movimiento horizontal


del mentón (0,99 en B-B’ y 0,96 en Pog-Pog’), con una relación inferior en Md1-Li (0,34 en
el grupo de mentoplastia y 0,46 en el que no se realizó mentoplastia). El comportamiento
vertical del tejido blando resultó inverso con respecto al del tejido óseo en la región
mentoniana, mientras que en Md1-Li fue de 0,19 en los casos tratados con mentoplastia y
0,59 en los que no se realizó. Considerando únicamente los pacientes sometidos a
mentoplastia de avance, los valores horizontales fueron de 1,33 en B-B’ y 1,06 en Pog-
Pog’, descendiendo esta relación a 0,25 a nivel del labio (tabla 41).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


mentoplastia Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,903** 0,951** 0,960** 0,758** 0,859** 0,807**


Sig. (bilateral) 0 0 0 0,001 0 0

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


no mentoplastia Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,895** 0,941** 0,981** 0,915** 0,796** 0,909**


Sig. (bilateral) 0 0 0 0 0,002 0

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


mentoplastia avance Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coeficiente 0,952** 0,985** 1,000** 0,635 0,698 0,396


Sig. (bilateral) 0,001 0 . 0,125 0,081 0,379

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 40: coeficientes de correlación y significación según mentoplastia.

138
Resultados

Ratios Variables horizontales


Variables Ratios Variables verticales
Variables
mentoplastia Tejido blando Tejido duro Ratio mentoplastia Tejido blando Tejido duro Ratio

Md1-Li 1,07 3,17 0,34 Md1-Li -0,37 -1,9 0,19

B-B’ 3,47 3,49 0,99 B-B’ 0,29 -0,71 -0,41


Pog-Pog’ 5,5 5,74 0,96 Pog-Pog’ 2,05 -0,6 -3,42

Ratios no Variables horizontales


Variables Ratios no Variables verticales
Variables
mentoplastia Tejido blando Tejido duro Ratio mentoplastia Tejido blando Tejido duro Ratio

Md1-Li 0,91 1,98 0,46 Md1-Li -0,98 -1,66 0,59

B-B’ 2,18 2,19 1 B-B’ -0,31 1,63 -0,19


Pog-Pog’ 3,38 3,53 0,96 Pog-Pog’ 0,18 0 -

Ratios Variables horizontales


Variables Ratios Variables verticales
Variables
mentoplastia Tejido blando Tejido duro Ratio mentoplastia Tejido blando Tejido duro Ratio

Md1-Li 0,37 1,5 0,25 Md1-Li -0,21 -1,96 0,11

B-B’ 2,79 2,1 1,33 B-B’ 0,14 -0,5 -0,29


Pog-Pog’ 5,53 5,2 1,06 Pog-Pog’ 2,61 -0,4 -6,54

Negrita: proporciones con correlación significativa.

Tabla 41: relación del movimiento de los tejidos duros y blandos según mentoplastia.

139
4.5. Relación de la predictibilidad del resultado
postquirúrgico mediante Dolphin Imaging y calidad de
vida

Se valoró la posibilidad de que la exactitud de la planificación del programa, considerado


como éxito por parte del profesional, tuviera asociación con la calidad del vida del
paciente, considerada como éxito subjetivo por parte del mismo. Se compararon las
medias de error global y del perfil blando con y sin la herramienta de ajuste labial (Anexo
15) con las medias del resultado en los cuestionarios de calidad de vida OHIP-14 y OQLQ
y los subgrupos de categorías de éste último.

Antes de la valoración de los datos, se comprobó la normalidad de los mismos. El


test de normalidad confirmó la hipótesis nula de normalidad para los valores de error, las
respuestas de la conciencia de estética dentofacial del OQLQ y el grado de hipoestesia
labial inferior, mientras que el resto de parámetros de los cuestionarios de calidad de vida
no demostraron normalidad en su distribución (tabla 42).

Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Error global medio sin ajuste 0,966 27 0,505
Error global medio con ajuste 0,955 27 0,29
Error medio blando sin ajuste 0,956 27 0,304
Error medio blando con ajuste 0,971 27 0,633
Suma OHIP-14 0,837 27 0,001
Suma OQLQ 0,886 27 0,007
Estética facial 0,855 27 0,001
Función oral 0,773 27 0
Conciencia estética dentofacial 0,957 27 0,314
Ámbito social 0,708 27 0
Hipoestesia labial inferior 0,942 27 0,14

Negrita: p < 0.05

Tabla 42: test de normalidad errores de planificación y


calidad de vida.

140
Resultados

En el Anexo 23 se exponen los distintos coeficientes de correlación entre los


errores de planificación, resumiendo los resultados considerando el coeficiente de
correlación de Pearson entre las variables con normalidad (errores:conciencia de estética
facial en OQLQ) y de Spearman entre las variables sin distribución normal.

En la tablas 43 y 44 se observa que los test estadísticos no mostraron asociación


entre el error de la planificación con Dolphin Imaging y la calidad de vida percibida por el
paciente. La tabla 45 muestra también la ausencia de asociación significativa entre los
diferentes campos del cuestionario OQLQ y el error en la planificación informática. A pesar
de la ausencia de significación, se aprecia que, aunque débil, habría una mayor tendencia
a la correlación de las respuestas de la conciencia de la estética dentofacial del paciente
con el posible error en la planificación.

Error global- Correlaciones sin ajuste labial Correlaciones con ajuste labial
calidad de vida Error : OHIP-14 Error : OQLQ Error : OHIP-14 Error : OQLQ
Coef Spearman 0,281 0,331 0,227 0,337
Sig. (bilateral) 0,155 0,092 0,255 0,086

Tabla 43: correlación entre el error global medio de la planificación y los cuestionarios
de calidad de vida.

Perfil blando - Correlaciones sin ajuste labial Correlaciones con ajuste labial
calidad de vida Error : OHIP-14 Error : OQLQ Error : OHIP-14 Error : OQLQ
Coef Spearman 0,201 0,242 0,22 0,302
Sig. (bilateral) 0,315 0,224 0,27 0,126

Tabla 44: correlación entre el error blando medio de la planificación y los cuestionarios
de calidad de vida.

Correlaciones sin ajuste labial Correlaciones con ajuste labial


Perfil blando -
Error : Error : Error : Est. Error : Error : Error : Error : Est. Error :
OQLQ
Estética Oral dentofac. Social Estética Oral dentofac. Social
Coeficiente -0,028 0,115 0,25 -0,014 -0,039 0,178 0,298 0,102
Sig. (bilateral) 0,891 0,569 0,209 0,947 0,848 0,373 0,131 0,614

Tabla 45: correlación entre el error blando medio de la planificación y las esferas del cuestionario OQLQ.

141
Para valorar posibles causas del detrimento en el bienestar del individuo se valoró
la probable asociación de la calidad de vida de los pacientes con el nivel de hipoestesia
labial inferior, la incidencia de complicaciones y la aparición de clínica articular. La
correlación no fue significativa al comparar el grado de hipoestesia labial tanto con la
puntuación total de los test como con la puntuación estratificada según las esferas del
cuestionario OQLQ (tabla 46). La asociación entre la aparición de complicaciones
postoperatorias y el grado de calidad de vida no fue en ningún caso significativa (tabla
47), mientras que al relacionar la incidencia de signos y síntomas articulares se obtuvo
asociación estadísticamente significativa en las preguntas del cuestionario OQLQ
referentes a la sintomatología y funcionalidad de la cavidad oral (tabla 48).

HIpoestesia - Hipoestesia: Hipoestesia: Hipoestesia: Hipoestesia: Hipoestesia: Hipoestesia:


calidad de vida OHIP-14 OQLQ Estética Oral Est. dentofac. Social
Coeficiente -0,016 0,278 0,32 0,143 0,266 0,289
Sig. (bilateral) 0,938 0,16 0,104 0,476 0,18 0,144

Tabla 46: correlación entre el grado de hipoestesia labial inferior y cuestionarios de calidad de vida.

Complicación - Complic: Complic: Complic: Complic: Complic: Est. Complic:


calidad de vida OHIP-14 OQLQ Estética Oral dentofac. Social
Test 56 64 75,5 59 -0,456 70,5
Sig. (bilateral) 0,285 0,523 0,978 0,356 0,652 0,764

Tabla 47: asociación entre la incidencia de complicaciones y cuestionarios de calidad de vida.

Clínica ATM - Clínica ATM: Clínica ATM: Clínica ATM: Clínica ATM Clínica ATM: Clínica ATM:
calidad de vida OHIP-14 OQLQ Estética Oral Est. dentofac. Social
Test 34,5 37,5 60 21 0,537 54
Sig. (bilateral) 0,094 0,136 0,858 0,012 0,596 0,589
Negrita: p < 0.05

Tabla 48: asociación entre la incidencia de clínica articular y cuestionarios de calidad de vida.

142
5. DISCUSIÓN

5.1. Predictibilidad de la planificación con Dolphin


Imaging System en cirugía ortognática

5.1.1. Predictibilidad general de la planificación prequirúrgica

Las deformidades dentofaciales suponen un problema de salud pública que afecta no


solamente al ámbito de la estética, sino a otras esferas del individuo como la salud de la
articulación temporomandibular o a la correcta fisiología de la vía respiratoria. El
tratamiento quirúrgico de estas patologías logra armonizar la posición de las bases óseas
maxilares y corregir las consecuencias deletéreas que producen, tanto en casos severos
como en maloclusiones límite, cuyo tratamiento ortodóncico exclusivo pondría en riesgo la
estabilidad de los resultados.220

La consecución de los objetivos del tratamiento tiene en consideración el perfil


facial definitivo del paciente. Aunque quirúrgicamente los cambios óseos logren restituir la
fisiología del aparato estomatognático, el paciente va a apreciar el efecto en las partes
blandas faciales36, con el consiguiente impacto en su estética y dimensión psicosocial.37-39
Los dictámenes de la sociedad actual y las demandas de los pacientes han otorgado una
importancia a la belleza dentofacial que la han convertido en uno de los principales
objetivos a conseguir por parte de los profesionales51-54, así como la principal motivación
para demandar tratamiento por parte de los quienes lo solicitan.50

En la definición de belleza y armonía estética facial intervienen factores de


subjetividad, tanto por parte del paciente47 como del profesional, que pueden entrar en
conflicto. Los comienzos de la planificación y tratamiento de las deformidades
dentofaciales tenían en cuenta como objetivos sólo cuestiones referentes al ajuste oclusal
preconizado por Angle.73,75 El cambio del foco de atención a la armonía de partes blandas
permitió el desarrollo de unas normas consideradas estéticamente aceptables18,26-29 y
estimular la producción de herramientas que permitiesen valorar los cambios en estas
estructuras94 y prever el resultado final90-91, para así mejorar la comunicación con el
paciente y consensuar sus objetivos con las posibilidades reales del tratamiento.61
Mostrar la planificación al paciente para tratar de consensuar su objetivos con los del
profesional es una práctica extendida en el continente americano porque, en algunas
publicaciones, contribuye a la elección del tratamiento por parte del mismo61, pero en el
presente estudio sólo fue valorada por el investigador para determinar los movimientos

143
quirúrgicos a realizar, pues la literatura ha demostrado que hay que ser prudente al
presentar estas herramientas porque crea en muchos pacientes expectativas diferentes
de las reales63 que pueden incluso resultar menos estéticas para el público general
cuando se comparan con el resultado final.64-65

Inicialmente, la visualización de los objetivos del tratamiento se lograba mediante


trazados manuales sobre fotografías y telerradiografías98,109, desplazando los huesos a
aquella posición que consiguieran, en virtud del movimiento proporcional de la partes
blandas, un perfil estético aceptable. Esta metodología se mantuvo vigente hasta hace
unas décadas, cuando apareció la digitalización de los registros113 y los primeros
programas informáticos de planificación quirúrgica114, que posibilitaron predecir la línea
del perfil facial sobre la cefalometría con mayor o menor exactitud.116-117

La llegada de la videocefalometría92, que integra informáticamente los registros


fotográficos y radiográficos, supuso un importante avance en la visualización de los
objetivos del tratamiento de los tejidos blandos. Nuevos programas informáticos
aparecieron en el mercado130-133, siendo Dolphin Imaging uno de los más extendidos entre
los profesionales de todo el mundo. Aunque en la actualidad se esté produciendo la
transición a la planificación en tres dimensiones, es más común y accesible en la práctica
clínica diaria el empleo de software bidimensionales. La necesidad de fotografías virtuales
o escáneres de superficie y de haz cónico, con su alto coste, la ausencia de estudios
correctamente diseñados que validen los resultados de los programas tridimensionales y
el hecho de que la predicción sagital y vertical tiene aún que hacerse en dos
dimensiones151 hacen que el papel de los programas convencionales sea aún de suma
importancia.220

La validación de los resultados que arrojan los programas informáticos requiere de


la experiencia clínica de su uso, lo que justifica la realización de estudios que confirmen o
cuestionen su predictibilidad.134 Para poder realizar investigaciones sobre planificación
quirúrgica digital que permitan comparar registros en distintos momentos del tratamiento
es necesario trabajar con un protocolo diagnóstico reproducible, lo cual es fundamental en
dos estructuras: la posición condilar y cefálica. La posición mandibular en la toma de
todos los registros es una fuente importante de errores en la planificación quirúrgica.
Diferencias en el asentamiento condilar en el montaje de modelos, las fotografías o el
posicionado intraoperatorio van a introducir cambios con respecto a la predicción
prequirúrgica del resultado final. La relación céntrica ha sido definida como la posición
articular registrable y reproducible más precisa, siendo actualmente la más utilizada para
homogeneizar los registros del paciente y reducir el error del posicionamiento mandibular.

144
Discusión

Por lo que respecta a la posición cefálica, clásicamente se han utilizado ejes de


referencia basados en estructuras craneales que estandarizaban la orientación de la
cabeza. La línea sella-nasion y la horizontal construida de Legan17 han sido el paradigma
de superposición fotográfica y cefalométrica durante mucho tiempo. Pero autores como
Downs19 o Arnett y Gunson21 ya demostraron la inexactitud de las mismas y la gran
reproductibilidad de la posición natural de la cabeza, demostrando Peng23 la escasa
variabilidad que esta última presenta a lo largo del tiempo. Esta orientación ha
evidenciado su estabilidad en estudios a largo plazo, con variaciones de 4,8º frente a
25-36º cuando se ajustan a referencias intracraneales a los 15 años.190 Con la cabeza
correctamente posicionada según esta descripción, se pueden trazar como ejes de
referencia la horizontal y la vertical verdadera. Es por esta razón que en el presente
estudio la toma de registros y la referencia para las superposiciones se hiciese en relación
céntrica y posición natural, realizándose por el mismo investigador para eliminar sesgos
interobservador. Dolphin Imaging incorpora en sus últimas versiones una opción de
superposición de registros utilizando estructuras craneales que no se ven afectadas por la
cirugía. Pero el grado de error que induce la localización de estructuras craneales, sobre
todo aquellas que son dobles, hizo que se desestimara como método de superposición de
las planificaciones y los resultados finales, eligiendo la superposición de imágenes
mediante el perfil de partes blandas que permanece invariable en el tercio superior, lo cual
ha sido ya validado en investigaciones previas.218

El uso de Dolphin Imaging en este estudio demostró que la predicción horizontal de


los valores cefalométricos es más precisa que los resultados arrojados en el eje vertical,
así como los datos maxilares y del tercio medio son más fiables que los del tercio inferior.
Estudios anteriores han demostrado que las predicciones digitales del eje horizontal
tienen menor margen de error que la planificación vertical.120 El error lineal del total de la
muestra en el eje horizontal fue de 1,52 ± 2,8 mm y en el eje vertical de -3,47 ± 3,87 mm,
mientras que el angular fue de -5,36 ± 7,95º. Otros programas, como Orthognathic
Treatment Planner221, afirman que el 50% de las planificaciones presentan errores de más
de un mm, pero consideran este dato como razonablemente exacto y de poca importancia
en en el resultado de la predicción quirúrgica. Jacobson analiza los resultados
digitalizando cefalogramas en acetato con Dentofacial Planner y concluye que el 80% de
los casos presentan una gran similitud entre la predicción y el resultado final, siendo los
errores inferiores a 2 mm. Pektas2 utiliza Dolphin Imaging en un estudio con 11 pacientes
y observa igualmente que el error vertical es mayor que el horizontal y que el 91% de los
errores sagitales y el 68% de los verticales son inferiores a 2 mm. Además, sólo un 50%
de la población general percibe variaciones de 4 mm en el perfil facial66, lo que justificaría
que errores inferiores a 2 mm en planificación estuvieran justificados. Sin embargo, los
145
pacientes que padecen una deformidad dentofacial sí son capaces de detectar cambios
sagitales de 2 mm58, por lo que muchas publicaciones aceptarían solamente errores
inferiores a 1 mm.

En esta investigación, los mayores errores se produjeron a nivel del punto ANS y
en las medidas lineales de la mandíbula, de tal manera que el error horizontal se reduciría
a 1,41 ± 2,8 mm si no se tuviera en cuenta su valor. El gran margen de error que arroja
ANS seguramente sea debido al hecho de que en todos los casos de la muestra se
realizó avance maxilar con resección de la espina nasal anterior ósea para control de la
proyección de la punta nasal y la planificación informática no tiene en cuenta el
remodelado óseo que se realiza quirúrgicamente a ese nivel, por lo que siempre resulta
sobreestimado.

Estas diferencias en los valores del tercio medio e inferior se producen tanto a
nivel óseo como en las partes blandas que los cubren. Al descender por el perfil facial, los
errores horizontales de la planificación aumentaron paulatinamente y mostraron
diferencias estadísticamente significativas, llegando a superar los 3 mm en los puntos
cefalométricos mandibulares, mientras que los errores verticales, aunque fueron
prácticamente todos significativos, presentaron un valor absoluto mayor en el tercio
inferior. La mayor concentración de errores en el labio inferior y el mentón coincide con los
resultados observados en la literatura122,125-6,222, tanto con Dolphin Imaging como con
otros programas de predicción quirúrgica. Eales143 y Csaszar116 observan errores en el
labio inferior con Dentofacial Planner, mientras que Schultes127 aprecia con el mismo
programa también errores en el mentón, como en el presente estudio. Estudios con Quick
Ceph llegan a las mismas conclusiones con respecto al labio inferior.123 Eckhardt223 utiliza
OPAL (Orthognathic Planning and Analysis) y determina que el programa presenta mayor
error en el eje vertical y en el contorno labial. Similares resultados son los que obtiene
Koh140 en clases III utilizando cefalogramas de acetato digitalizados con CASSOS.
Sinclair64 emplea Prescription Planner/Portrait e igualmente obtiene una gran variabilidad
del labio inferior. A pesar de estos hallazgos, cuando se pregunta a profesionales
(ortodoncistas, cirujanos maxilofaciales), valoran que el 60-83% de las predicciones son
buenas.

Distintos autores han comparado los programas de planificación bidimensional


disponibles en el mercado para tratar de averiguar cuál es más preciso en la predicción
del perfil facial. Kazandjian224 enfrenta los resultados de Quick Ceph Image y Portrait
Planner y observa, como en todos los estudios previamente citados, que los mayores
errores se producen en ambos programas a nivel del labio inferior. Smith50 realizó un

146
Discusión

estudio en el que comparaba las predicciones del perfil facial según distintos programas
(Dentofacial Planner Plus, Dolphin Imaging, Orthoplan, Quick Ceph y Vistadent),
mostrando los perfiles de diferentes deformidades dentofaciales a profesionales y público
general. Concluye que subjetivamente las planificaciones más aproximadas al resultado
final se obtienen con Dentofacial Planner Plus, seguido de Dolphin Imaging y Quick Ceph,
probablemente porque Dentofacial Planner es el único programa que no emplea
relaciones lineales en el movimiento de partes duras y blandas. Esto explicaría que las
predicciones del labio inferior sean más parecidas al comportamiento real de los tejidos,
porque no comienzan el desplazamiento de los labios en avances óseos hasta que no se
produce el contacto del reborde alveolar con los mismos, mientras que el resto de
programas mueven el labio desde el inicio del movimiento óseo.

Los errores verticales del tercio inferior traducen una sobreestimación de la


posición del labio inferior y del mentón, situándolos en una localización más craneal de la
que se observa postoperatoriamente en los pacientes. Los resultados de este estudio
mostraron una media de error vertical mandibular de -5,41 ± 4,709 mm. Nadjmi et al218
obtienen mayor exactitud en la posición del perfil blando de la nariz, labio superior e
inferior utilizando Maxilim frente a Dolphin Imaging, del que afirman la deficiente
predicción de los cambios del labio. Al igual que Loh135, considera que los mayores
errores observados en la planificación del tercio inferior probablemente se deban a la
imposibilidad de los programas para reproducir fielmente el movimiento de autorrotación
mandibular o el eje de bisagra condilar. La complejidad interindividual del desplazamiento
condíleo, que depende tanto de la morfología de esta estructura como de la eminencia
temporal y la inclinación de la trayectoria condílea que define, hacen imposible poder
estandarizar a todos los pacientes el movimiento mandibular y predecir la respuesta de la
autorrotación de este hueso ante movimientos maxilares o desplazamientos quirúrgicos
mandibulares. El eje de rotación que definen programas como Dolphin Imaging no suele
coincidir con el eje de bisagra real del paciente, lo que explicaría la falta de precisión que
muestra a nivel del tercio facial inferior. Este hecho y factores como el grosor labial o el
tono muscular constituirían algunas de las causas fundamentales por las que la
planificación mostró perfiles labiales inferiores más anteriores y craneales que el resultado
final postoperatorio.

Las medidas angulares del perfil facial han sido siempre las que han presentado
mayor inexactitud en la planificación quirúrgica. Todos los programas de planificación
introducen errores en ese aspecto. Estudios comparando Dolphin Imaging con Maxilim
estiman que el primero introduce un error tres veces superior en el ANL y 1,4 veces mayor

147
en el AML218, pero si se compara con Dentofacial Planner, el resultado angular parece
más exacto con Dolphin Imaging.225

5.1.2. Predictibilidad estratificada según diagnóstico y tratamiento de la


planificación prequirúrgica

El tratamiento a realizar en el paciente portador de una deformidad dentofacial va a


depender del diagnóstico de la misma, de tal manera que la exactitud de la planificación
prequirúrgica va a estar íntimamente relacionado con los movimientos quirúrgicos que se
vayan a realizar. Es previsible, según lo comentado previamente, que pacientes con
clases II que vayan a ser sometidos a cirugía bimaxilar con avance mandibular
presentarán perfiles en la predicción más inexactos que en pacientes con clases con
clases III cuya solución terapéutica sea un avance maxilar. Cuanto menos movimiento
vertical y del tercio inferior implique el tratamiento, la planificación debería mostrar más
fiablidad porque la mayoría de errores se concentran a esos niveles.

Al realizar la clasificación de los casos según su diagnóstico, la muestra volvió a


confirmar que tanto en clases II como clases III los mayores errores se concentraron a
nivel mandibular y en las medidas verticales. Comparativamente, la discrepancia en
clases III fue menor (-1,31 ± 2,32 mm en horizontal, -3,09 ± 3,95 mm en vertical) que en
clases II (1,79 ± 3,12 mm en horizontal, -3,68 ± 3,23 mm en vertical), aunque a nivel de
los datos maxilares se evidenciaron más diferencias significativas horizontales en clases
III y verticales en clases II. En cambio, en las medidas angulares, la media de error en
clases II fue menor que en clases III, pero las diferencias sólo fueron significativas en los
pacientes de clase III. Estudios previos muestran resultados similares. Eckhardt223 analiza
el perfil de los labios y aprecia los mismos errores verticales en clases II, pero en clases III
observa desajustes verticales en el labio inferior y sobreestimación del AML mientras que
en el presente estudio los errores del labio inferior se produjeron en los dos ejes y se
infraestimó la medida angular del surco mentolabial, probablemente porque utiliza un
programa distinto a Dolphin Imaging. Sá de Lira226 usa Dolphin Imaging en 76 casos de
clase III tratados con cirugía mono y bimaxilar e igualmente concluye que el avance
maxilar en ambos casos se correlaciona bien, pero la retrusión mandibular no, pues se
tuvo que realizar más movimiento del planificado. Nuevamente esto pueda ser debido a
que la autorrotación mandibular no se ajuste a la realidad, pues cuanto mayor sea este
movimiento y más se sobreestime, mayor tendrá que ser la retrusión mandibular
quirúrgica en clases III. Estudios recientes con tecnología tridimensional en clases III
están permitiendo mejorar la predicción del tercio medio227, pero siguen mostrando
errores en el contorno de los labios.227-8
148
Discusión

Cuando se dividieron los casos según cirugía mono o bimaxilar, aunque se volvió a
confirmar el mayor error en el tercio inferior y en el eje vertical, paradójicamente el mayor
error se concentró en cirugía monomaxilar, donde se evidenció un error de más de un
milímetro tanto en el eje vertical como horizontal, aunque la mayor concentración de
diferencias estadísticamente significativas se dio en el tercio inferior de los pacientes
sometidos a cirugía bimaxilar. En la literatura se ha demostrado que la predictibilidad es
mayor en las planificaciones de cirugía monomaxilar (83%) que bimaxilar (40%)108. Los
resultados de la presente investigación pueden explicarse por el tamaño de cada grupo,
pues únicamente conformaron 3 pacientes los casos de cirugía monomaxilar frente a los
24 de cirugía bimaxilar, siendo además uno de los casos de cirugía monomaxilar un
paciente de clase II tratado con avance maxilar y autorrotación mandibular. Otros autores
han valorado el perfil labial en pacientes en los que se realiza cirugía bimaxilar utilizando
Dolphin Imaging y Dentofacial Planner y la planificación del primero fue peor en pacientes
con síndrome de cara larga50, mejor en clases II con avance bimaxilar229, mientras que el
perfil del mentón en clases III parece algo mejor con Dolphin Imaging.225

La muestra fue igualmente dividida según tipo de cirugía mandibular para


determinar si la dirección del movimiento afecta al grado de exactitud de la planificación
quirúrgica. Una vez más, el error lineal mandibular fue significativamente mayor que a
nivel maxilar, sobre todo en las medidas verticales, en los pacientes sometidos a avance y
centrado mandibular, mientras que las diferencias en los casos de retrusión no fueron
significativas en los valores óseos y sí lo fueron en las cifras verticales del perfil blando.
Los errores absolutos lineales y angulares fueron menores en el grupo de avance
mandibular, a pesar de que presentaron las mayores cuantías de movimiento horizontal.
Pektas2 en pacientes tratados con avance y set-back mandibular también obtiene
medidas más exactas en el eje horizontal. En un metaanálisis en cirugía de retrusión
mandibular, Joss144 concluye que es más predecible el perfil del labio inferior que el
superior en movimientos mandibulares, presentando mayor correlación labio-mandíbula
en el movimiento de retrusión comparado con el avance, como evidencia el presente
estudio atendiendo a la significación estadística.

La predicción del perfil del labio inferior y el mentón mostró un error absoluto mayor
en los pacientes sometidos a mentoplastia (>3 mm en horizontal y 7 mm en vertical), pero
todos los valores lineales presentaron diferencias significativas en los dos grupos, por lo
que se confirma que la planificación de esta región es muy imprecisa tanto si se añade
genioplastia al tratamiento quirúrgico como si no se realiza. Además, los valores de error
son comparativamente superiores en los puntos cefalométricos blandos que en los puntos
óseos o dentarios.
149
Aunque las diferencias del ángulo mentolabial entre la planificación y el perfil final
fueron similares en estos dos grupos, únicamente resultaron significativas en el grupo de
mentoplastia. Estos resultados destacarían la discreta exactitud de la predicción lineal con
Dolphin Imaging del área mentolabial en pacientes con o sin mentoplastia, pero una
correcta aproximación en las medidas angulares en pacientes no sometidos a esta
técnica.

Hay que tener en cuenta que cuantos más procedimientos quirúrgicos se suman al
paciente, la predictibilidad de los tejidos blandos disminuye drásticamente.144 Hay muy
pocos estudios en la literatura que contengan series de pacientes sometidos a un sólo
movimiento quirúrgico, pues la mayoría de las deformidades dentofaciales requieren
complejos desplazamientos en los tres ejes del espacio que suelen comprometer tanto al
maxilar como a la mandíbula. En esta muestra, sólo tres pacientes fueron sometidos a
cirugía monomaxilar con avance maxilar con diferentes grados de movimiento vertical, lo
que corrobora la dificultad para poder aislar desplazamientos únicos y obtener
conclusiones más precisas con respecto a la planificación prequirúrgica,
independientemente del programa utilizado.

En la realización de estudios que pretenden comparar predicciones quirúrgicas


digitales y resultados postoperatorios es de vital importancia, como ya se ha citado
anteriormente, trabajar con un protocolo bien establecido en cuanto a la toma de registros
y la cronología de los mismos. En este estudio, para minimizar el efecto de confusión del
edema facial, los movimientos ortodóncicos postquirúrgicos o el remodelado óseo, se
obtuvieron los registros finales del tratamiento a partir del año de la cirugía. Incluso
cambios en el peso del paciente, la resolución de las parestesias labiales o el tono
muscular pueden contribuir a la variación de los datos. Una de las principales causas de
la disparidad de resultados de la literatura se debe a que la recogida de fotografías y
radiografías finales se realiza en diferentes momentos. Aunque se han publicado
investigaciones utilizando registros del postoperatorio inmediato125-6,135 o a los cuatro
meses218, actualmente hay cierto consenso general de que la realización debe hacerse a
partir del año de la intervención121, pues aunque el 90% de la inflamación se resuelve en
los primeros tres meses, se pueden producir cambios en la conformación de las partes
blandas hasta un año después de la cirugía.230

150
Discusión

5.1.3. Predictibilidad labial mediante la herramienta de ajuste de Dolphin


Imaging System

La predicción informática del perfil de partes blandas es sin duda la más compleja y la
más sujeta a errores cuando se compara con la planificación óseodentaria. Como ya se
ha comentado previamente, las diferencias con el resultado final son mayores cuanto más
caudal sea la región a valorar o si se trata de medidas verticales, independientemente del
área de estudio. Por su implicación en la estética facial y la importancia otorgada por los
pacientes, los labios constituyen el principal elemento del perfil blando. Resulta obvio
pensar en la consideración que tiene la predicción quirúrgica de estas estructuras. Con el
fin de solventar los errores de planificación labial, Dolphin Imaging incorpora en su
programa una herramienta para realizar el ajuste de los labios tanto en el eje vertical
como horizontal, en un intento de simular el comportamiento real de los tejidos blandos a
los diferentes movimientos óseos.

Al emplear esta utilidad en la presente investigación se ha observado que, aunque


la precisión de la predicción global de los labios es similar en ambos ejes, tanto si se usa
como si no, los valores lineales del labio superior presentan mayor margen de error
horizontal (-0,363 ± 1,816 mm) y vertical (-1,984 ± 2,927 mm) que si no se emplea (-0053
± 1,72 mm horizontal, -1,249 ± 2,827 mm vertical). Estos valores fueron estadísticamente
significativos tanto en algunos valores el eje horizontal (Sn, Ls), como en todos los puntos
del eje vertical cuando se ajustaron los labios; no obstante, estas diferencias sólo se
apreciaron en el eje vertical cuando no se usó esta aplicación. El labio inferior presentó
unos valores de error similares tanto si no se utilizó (2,53 ± 2,707 mm en horizontal,
-6,932 ± 5,006 mm en vertical) como si usó esta herramienta (2,703 ± 2,641 mm en
horizontal, -6,529 ± 4,224 mm en vertical), pero en este caso los errores con y sin ajuste
labial fueron todos estadísticamente significativos. Como se puede observar, nuevamente
los valores horizontales, sobre todo los maxilares, son los que menor error arrojan, como
ya se demostró en la predictibilidad global y estratificada sin ajuste labial. Todos estos
resultados inducen a pensar que la aplicación de ajuste labial de Dolphin Imaging no sólo
no mejora ostensiblemente el error lineal de los labios, sino que incluso introduciría más
error. No se ha encontrado en la literatura estudios que valoren el grado de error con o sin
herramientas de ajuste labial, por lo que no es posible contrastar los resultados,
resultando novedosos estos datos.

151
Cuando se estratifica la muestra por diagnóstico, los errores lineales con ajuste
labial en clases II y III mostraron un comportamiento similar al de la muestra tomada en su
conjunto y un grado de inexactitud semejante entre sí. La predicción labial no mostró
diferencias significativas en el grupo de cirugía monomaxilar, con una ligera mejoría
vertical cuando se ajustan los labios, mientras que en los casos de cirugía bimaxilar, la
mayoría de diferencias fueron significativas con un error absoluto similar tanto si se usa la
aplicación de ajuste como si no. Estos resultados entran dentro de lo esperado, pues el
modelado labial es más complejo si se añaden procedimientos quirúrgicos y más
predecible en cirugía maxilar, fundamentalmente si ésta afecta al maxilar y no a la
mandíbula, como los casos del grupo de este estudio.

Considerando los distintos tipos de cirugía mandibular, tanto el ajuste labial como
su ausencia en avance mandibular obtuvieron similares errores absolutos y diferencias
significativas, siendo los errores, como ya se ha citado previamente, de mayor cuantía en
el labio inferior y en el eje vertical. El error absoluto del ajuste de los labios tampoco varía
ostensiblemente cuando se realiza centrado mandibular con respecto a la planificación sin
ajuste; sin embargo, aparecen más diferencias significativas con el cambio de los labios,
sobre todo en la posición vertical del labio superior. En cuanto a la cirugía de retrusión
mandibular, los errores, tanto si se ajustan los labios como si no se hace, apenas
mostraron diferencias estadísticamente significativas en este estudio, con unos valores
absolutos en conjunto que únicamente mejoraron ligeramente al usar la modificación
labial del programa. Al igual que ocurre cuando se consideran todos los puntos
cefalométricos estudiados, también la posición vertical de los labios se sitúa más elevada
en la planificación comparado con el resultado final.

La variación que introduce la herramienta de ajuste labial en el labio inferior según


se realice o no mentoplastia arrojó diferencias significativas y similares valores de error
absoluto en ambos grupos, pero en los casos sin genioplastia las diferencias lineales
horizontales no fueron significativas cuando se aplicó el ajuste labial. Con estos valores se
puede inferir que la predicción del perfil del labio inferior y del mentón con ajuste labial
tampoco parece aportar resultados más precisos.

Independientemente de si se estratifica la muestra como si se considera en


conjunto, el dato que sí presenta mayores cambios con el ajuste labial son las medidas
angulares, fundamentalmente en el AML. En la gran mayoría de los grupos estudiados,
los valores angulares presentaron menor rango de error cuando se aplica el ajuste labial
que incorpora Dolphin Imaging. Los pacientes con errores significativos sin el modelado

152
Discusión

labial mostraron ausencia de diferencias estadísticamente significativas cuando se aplicó


el ajuste labial.

Muchos errores de la planificación residen en el protocolo de manejo de los


registros. Fallos en las fotografías, en la identificación de los puntos cefalométricos o en la
digitalización pueden traducirse en un resultado postoperatorio poco acorde a la
predicción preoperatoria. El control de estos factores y la toma de los estudios por parte
del investigador, así como la realización de las cirugías por los dos mismos cirujanos128,
han permitido reducir en esta investigación el sesgo que introduciría la variabilidad
interobservador.

Resulta evidente el hecho de que planificar el modelado del perfil blando mediante
sistemas informáticos está hoy en día lejos de ser todo lo preciso que se desearía. La
multitud de factores que se atribuyen a esta variabilidad es creciente y la imposibilidad de
control de muchos de ellos hace que siempre se vaya a introducir cierto margen de error.
Los algoritmos utilizados por los programas no tienen en cuenta todas las variables
posibles, como el dimorfismo sexual, la raza, el grosor y tono muscular189, la falta de
adaptación uniforme del tejido blando a los cambios óseos107, la readaptación cicatricial al
trauma quirúrgico, el remodelado óseo postoperatorio o la propia metodología de estudio
y la yatrogenia. Los recientes modelos de análisis multivariante124,145-6 están tomando en
consideración muchos de estos elementos, pero siempre existirá un factor individual de
comportamiento tisular de difícil precisión y control.

La reciente aparición de la tecnología tridimensional está suponiendo una mejora


en el diagnóstico y tratamiento de muchas alteraciones cuyo abordaje con los programas
bidimensionales es limitado, como el manejo de las asimetrías faciales. La posibilidad de
prescindir de los modelos dentarios en escayola o el diseño de las férulas quirúrgicas
mediante tecnología CAD/CAM están sustituyendo paulatinamente en algunos centros a
la planificación convencional bidimensional.

Los algoritmos de modelado de los programas en 3D no se basan en relaciones


lineales y los estudios preliminares arrojan resultados prometedores, con valores medios
de error inferiores al medio milímetro148. Pero la predicción labial y del mentón sigue
mostrando grados de error superiores y algunos autores detectan resultados
contradictorios, con errores superiores a 1 mm152,231 y series reducidas de pacientes, no
mejorando ostensiblemente el resultado comparado con la planificación convencional.
Además, los movimientos en los planos sagital aún se planifican en dos dimensiones
antes de pasar a la predicción tridimensional. Un reciente metanálisis3 ha reunido las
153
he reader is referred to the web version of the article.)
the surgeon made a bilateral sagittal split ramus osteotomy
ntraoperative guide and repositioned the mandibular segment using the final
occlusal splint in the traditional manner.
The anterior wall of the maxillary sinus was exposed, and the
steotomy guide screwed on the maxilla through predrilled Validation of the procedure
oles. The resection margins guided the saw blade to make
he osteotomypublicaciones
as planned (Fig.con másbridging
4). The de 5 pacientes A postoperative
structures tratados con cirugía CTvirtual
scan was taken 3 days postoperatively.
tridimensional y, a pesar
n the osteotomy guide were broken off and the maxillary Six reference points were chosen below the osteotomy line
de las ventajas referidas anteriormente, concluye que los
on the maxilla, and algoritmos
the distances de predicción
between these points y la and
egment was separated.
autorrotación
The repositioning guide was mandibular también part
placed on the remaining son inexactos y destaca
the Frankfort, la ausencia
the midfacial, de estudios
and the coronal planes mea-
correctos
f the osteotomy metodológicamente.
guide, and the fit between the inside sur- sured to show the vertical, horizontal, and axial positions
ace of the guide and the outside surface of the maxilla was of the maxilla, respectively. These distances were measured
xcellent. The maxilla was fixed to the repositioning guide on the postoperative CT data and their deviations from the
El perfeccionamiento de la virtual
planificación
y screws through the predrilled holes, in its desired posi- enplan illustrated
cirugía the accuracy
ortognática of our
reside procedure.
también en elEach
ion. First, theperfeccionamiento
anterior titanium platesde
were measurement was made by the same surgeon 3 times, and
lafixed by thequirúrgica.
técnica side 4 La evolución tecnológica está T. Ganderpermitiendo
et al. / Journal of Cranio-Maxillo-Facial S
f the pyriform aperture (Fig. 5), then all the templates were the median (range) was taken. The Wilcoxon rank sum test
avances como el diseño de guías para las was osteotomías (Fig.the90-91) 232 y de las placas de
used to compare significance of differences between interma
the
osteosíntesis (Fig. 92-93) o la navegación intraoperatoria linear distance on
164,234 the virtual plan and the actual result. sleep ap
y la realidad aumentada.
Probabilities of less than 0.05 were accepted as significance, patients
B. Li et al. / British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 51 (2013) e239–e244 e241
maxillar
mandibl
of a CBC
geon wi
tients w
required
and tim
three-di
models.
are avai
scans al
become
required
ig. 2. After the Le Fort I osteotomy the bridging structure in the osteotomy Passi
Fig. 4. Osteotomy guides and definitive drill holes.
uide was broken T. Gander
off, and
Fig.
et al.
the/ Journal
1. The osteotomy
of Cranio-Maxillo-Facial
remainder
guide fits on
Surgery xxx
served as the retaining
to the teeth and to Le
(2015)
plate for 1e4
bothFort
sides I.
of232
the Fig. 3. The repositioning guide, which
3
structurally storesconthe planned max-
depende
Figura 90: férula para osteotomía thede Figura 91:operation
osteotomía intraoperatoria férula
osteotomy Tension-
he repositioning guide.
anteriorThe
wallsremaining right
of the maxilla. It and left sides
consisted of twoofseparate parts: the left and Fig. 4.illary
osteotomy During the
movement in relation the
to thesharp
fixed resection margins
bone, fits perfectly
232
onin
thethe
remaining
uide are shown inthe orange andtwo
right. The green,
partsrespectively.
can be inserted (For interpretation
separately during theofoperation
the for guide part
accurately guided
of the osteotomydeguide
reposicionamiento.
the saw
and blade to make maxilla
the repositioned the osteotomy as planned. rigidity
(the repositioning
eferences to colour inof
ease figure legend,
use. The the margins
resection reader isinreferred to theguide
the osteotomy webare commensurate The bridging
version structure
guide is shown in (For
in red). the interpretation
osteotomy guide was thentobroken
of the references off,
colour in and the
figure
bony str
f the article.) with the simulated site and boundaries of the Le Fort I osteotomy. The right remaining legend, theserved
part reader isasreferred to the web
the retaining version
plate of the
for the article.)
repositioning guide.
and the left parts of the osteotomy guide are shown in orange and green,
respectively. (For interpretation of the references to colour in figure legend, removed, and the posterior titanium plates were fixed. Finally 4. Conc
the reader is referred to the web version of the article.)
the surgeon made a bilateral sagittal split ramus osteotomy
Intraoperative guide and repositioned the mandibular segment using the final The
occlusal splint in the traditional manner. permits
The anterior wall of the maxillary sinus was exposed, and the be appl
osteotomy guide screwed on the maxilla through predrilled Validation of the procedure asymme
holes. The resection margins guided the saw blade to make In case o
A postoperative CT scan was taken 3 days postoperatively.
the osteotomy as planned (Fig. 4). The bridging structures intercus
Six reference points were chosen below the osteotomy line
in the osteotomy guide were broken off and the maxillary in the a
segment was separated. on the maxilla, and the distances between these points and
the Frankfort, the midfacial, and the coronal planes mea- without
The repositioning guide was placed on the remaining part To da
of the osteotomy guide, and the fit between the inside sur- sured to show the vertical, horizontal, and axial positions
of the maxilla, respectively. These distances were measured able and
face of the guide and the outside surface of the maxilla was
on the postoperative CT data and their deviations from the cedure i
excellent. The maxilla was fixed to the repositioning guide
233 virtual plan illustrated the sin
accuracy
férulaofquirúrgica. 233 Each
our procedure. in ortho
byFigura 92: diseño
screws through de placasholes,
the predrilled de osteosíntesis.
in its desired posi- Figura 93: fijación
Fig. 5. PSI in place (Left side) and fixed with 1.5 mm standard osteosynthesis screws.
tion. First, the anterior titanium plates were fixed by the side measurement was made by the same surgeon 3 times, and
of the pyriform aperture (Fig. 5), then all the templates were the median (range) was taken. The Wilcoxon rank sum test Funding
was used to compare the significance of differences between No fu
Fig. 2.
El elevado coste y la escasa disponibilidad the en
Osteotomy guides designed in the CATIA-software on the exported 3D-model from iPlan 3.0.5. linearmuchos
distance on centros hacen
the virtual que
plan and the aún
actualaresult.
día
Probabilities
de hoy el papel de la planificación con programas bidimensionales siga siendo la práctica of less than 0.05 were accepted as significance,
Conflict
habitual.156 Los estudios bidimensionales permiten aún decidir si realizar cirugía mono o The a

bimaxilar, la cuantía del movimiento, el tratamiento ortodóncico o la necesidad de Referen


mentoplastia. Actualmente no hay modelos de predicción exactos que se puedan aplicar
Aboul-Hos
CAD/C
154 our ex
Li B, Zhan
orthog
osteot
2013
Discusión

en clínica, por lo que, a pesar de los errores, la planificación virtual convencional sigue
siendo una herramienta más en la predicción quirúrgica de las deformidades dentofaciales
a disposición del profesional.235

155
5.2. Relación de movimiento entre tejidos duros y
blandos

La correspondencia que presentan los tejidos duros y blandos en los distintos
movimientos quirúrgicos ha sido objeto de investigación y debate durante mucho tiempo.
Los resultados que han arrojado los diferentes estudios son fundamentales, pues
pretenden obtener relaciones que anticipen el resultado en las partes blandas en virtud de
los desplazamientos óseos y crear las reglas y algoritmos matemáticos que utilizan gran
parte de los programas de planificación quirúrgica bidimensional disponibles en el
mercado. La experiencia clínica y la acumulación de casos tratados permitieron establecer
relaciones lineales horizontales y verticales que posibilitaron históricamente predecir el
resultado del perfil facial mediante la manipulación de cefalogramas hasta las actuales
técnicas digitales de videocefalometría. Pero dados los numerosos factores que
intervienen en el comportamiento de los tejidos blandos (grosor, tono, elasticidad...), es
deseable reevaluar las cifras que manejan los programas para poder concluir si los
modelados de partes blandas que realizan son predecibles o replantear los datos que
manejan.

Las proporciones clásicas de los desplazamiento entre los tejidos oseodentarios y


la máscara facial han sido aceptadas durante más de 50 años. Estudios como los de
Clemente-Panichella incluso establecieron diferentes relaciones en población hispana,
comparadas con los ratios en europeos y americanos, que han sido empleadas como
paradigma en numerosas investigaciones (Fig. 94-95)158, atribuyendo este hecho
probablemente a la diferente configuración de la cara. Como ya se ha comentado, los
cambios del perfil blando responden a múltiples variables, como por ejemplo, entre otras,
el tipo de uniones musculares, la proximidad de estos tejidos con los dientes y los huesos,
la geometría de las partes blandas, elasticidad, grosor y tensión, factores asociados a la
técnica quirúrgica, magnitud del movimiento, cicatrización o edema.

156
260 Clemente-Panichella et al
260 Clemente-Panichella et al

260 Clemente-Panichella et al Discusión

1.00:1 0.58:1 0.20:1


0.58:1 0.20:1
1.00:1
0.63:1
0.63:1
1.13:10.25:1
1.13:1 0.25:1
0.67:1
0.67:1
0.50:1 0.30:1
0.50:1 0.30:1
0.69: l
0.67:1
0.67:1 0.69: l 0.40:1
0.40:1
1.00:1 0.58:1 0.20:1
0.63:1 1.13:1 0.25:1
0.67:1 0.50:1 0.30:1
0.67:1 0.69: l 0.40:1

FigFig3a3aMaxillary surgery
Maxillary surgerysoft totohard
soft hardtissue
tissueratios
ratiosininthe
thehorizon-
horizon- Fig 3b
Fig 3b Maxillary to hard
Maxillary soft to tissue rat¡os
hard tissue thevertical
rat¡osininthe verticalplane.
plane.
plane.
tal tal plane.
Red = Sn:ls;
Red green
= Sn:ls; green= A':ls;
= A':ls;blue Ls:ls;purple
blue= =Ls:ls; purple==USt:ls.
USt:ls. Red Sn:ls; green = A':ls;
Red == Sn:ls; A':ls; blue
blue == Ls:ls; purple ==USt:ls.
Ls:ls; purple USt:ls.

Figura
Fig 3a Maxillary surgery soft 94:
94 : proporciones
to hard dehorizon-
tissue ratios in the movimientoFig
en3bcirugía maxilar según raza.158
Maxillary soft to hard tissue rat¡os in the vertical plane.
tal plane. Red = Sn:ls; green = A':ls; blue = Ls:ls; purple = USt:ls. Red = Sn:ls; green = A':ls; blue = Ls:ls; purple = USt:ls.

European-
European-
0.95:1 0.90:1
0.95:1 0.90:1
43:1 0.99:1
43:1 0.99:1
1 .01 :1 European-
1.02:1
1 .01 :1 1.02:1
0.70:1 0.84:1
0.95:1
0.70:1 0.90:1
0.84:1
43:1 0.99:1
1 .01 :1 1.02:1

0.70:1 0.84:1

95: proporciones de movimiento en cirugía mandibular según raza.158


Figura 95:
Fig ,fa Mandibular surgery soft to hard tissue ratios in the hori-
Fig 4b Mandibular surgery soft to hard tissue ratios in the vertical
ll
,fa Mandibular
Figzontal plane. Redsurgery
= LSt:li;soft
blueto =hard
Li:li;tissue
greenratios
= B':B; 4bRedMandibular
purple
in the
plane.
Fig hori-=
= Li:li; green = B':B;
surgery purple
soft to hard tissue ratios in the vertical
= Pog':Pog.
zontal plane. Red = LSt:li; blue = Li:li; green = B':B; purple =
Fog':Pog. plane. Red = Li:li; green = B':B; purple = Pog':Pog.
ll *i
Fog':Pog.
*i
t
t Fig ,faMuchos de estos
Mandibular surgery componentes
soft to hard se pueden
tissue ratios in the hori- Fig 4b controlar
Mandibular surgeryensoftlas investigaciones
to hard tissue ratios in the vertical para
zontal plane. Red = LSt:li; blue = Li:li; green = B':B; purple = plane. Red = Li:li; green = B':B; purple = Pog':Pog.
eliminar
Fog':Pog. posibles sesgos, como los relativos a la técnica quirúrgica, reduciendo el número
ll

*i

t
de cirujanos para limitar el factor de confusión interindividual, o los asociados al edema y
hu 230
hu cicatrización, tomando los registros finales por encima del año postoperatorio , como en
la presente investigación. Sin embargo, otros elementos que no se tenían previamente en
hu consideración van adquiriendo tal importancia que haga que las proporciones descritas
puedan no ser aplicables236, añadido al hecho de que la mayoría de publicaciones
carecen del diseño y selección de la muestra que permita realizar comparación entre ellas
para extrapolar los resultados.

157
5.2.1. Relaciones generales y estratificadas por diagnóstico del
movimiento entre tejidos duros y blandos

Al valorar la muestra global en su conjunto, este estudio obtuvo que todas proporciones
de movimiento de tejidos duros y blandos valoradas presentaron correlación significativa,
siendo ésta muy fuerte en los datos del tercio inferior, sobre todo en los relativos al eje
horizontal. Cuando estos datos se distribuyeron según diagnóstico, las correlaciones se
concentraron tanto en clases II como en clases III en el eje horizontal, mientras que en el
eje vertical sólo hubo correlación estadísticamente significativa en los valores
mandibulares de ambos grupos y en Mx1-Ls en clases III. Se ha demostrado que la
predictibilidad de los cambios horizontales y su traducción en el comportamiento de los
tejidos blandos es mayor en el eje horizontal que vertical.161 No obstante, la repercusión
de estos resultados cuando se considera una muestra heterogénea de deformidades
dentofaciales sometidas a diferentes tipos de tratamientos quirúrgicos es baja, tanto si se
toman en su conjunto como si se clasifican por patología.

En el caso de realizar la estratificación de la muestra según tipo de deformidad


dentofacial y los casos de cada grupo se hayan sometido a un mismo tratamiento
quirúrgico, el valor de las conclusiones aumenta. Como ya se ha comentado previamente,
aislar casos en los que los movimientos óseos durante la cirugía contengan un único
componente vectorial es prácticamente imposible, pues la mayoría de pacientes
presentan alteraciones mixtas que requieren desplazamientos en dos o los tres ejes del
espacio. No obstante, agrupar los casos por diagnósticos con movimientos quirúrgicos en
un mismo sentido sí puede arrojar conclusiones que tengan relevancia. En este estudio, la
práctica totalidad de las cirugías maxilares en los pacientes de clase II fueron avances e
intrusiones verticales, mientras que en grupo de pacientes de clase III aproximadamente
la mitad de los casos fueron avances puros y la otra mitad avances e intrusiones. Las
cirugías mandibulares y el tipo de mentoplastias en cada grupo fueron lo suficientemente
variadas como para no poder ser consideradas en la predicción de los tejidos blandos.

La mayor parte de las correlaciones significativas horizontales en clases II


sometidas a avance Mx fueron próximas a 1, salvo Md1-Li con un valor de 0,63; los datos
verticales mostraron correlaciones significativas discordantes en el tercio inferior.
Rustemeyer155 obtiene una relación horizontal de A-A‘ de 0,39 y vertical de 0,2. La
relación horizontal de 0,99 del presente estudio puede ser debida a la mayor adhesión de
los tejidos blandos en el movimiento combinado de avance e intrusión, pues la serie de
Rustemeyer combina pacientes tratados con o sin impactación maxilar y se sabe que al
comenzar el avance óseo, parte del movimiento queda absorbido por el grosor labial237 y
158
Discusión

el espacio del vestíbulo superior, lo que reduciría la proporción del movimiento entre
ambos tejidos144. El mismo autor detecta valores de 1,11 horizontal y 0,25 en vertical,
siendo este último similar al observado en esta investigación, aunque su correlación no
fue significativa.

La literatura contiene más publicaciones sobre las relaciones de tejidos duros y


blandos en clases III, investigando en muchos casos las relaciones mandibulares en estos
pacientes. Chew65,238 observa en 30 clases III sometidas a avance maxilar y retrusión
mandibular que la relación de movimiento entre los tejidos duros y blandos de ambos
huesos es muy lineal. Altug-Atac90 encuentra ratios en Md1-Li de 0,72, B-B’ de 1,04 y
Pog-Pog’ de 0,81, mientras que Soncul36 observa proporciones de 0,64-0,71 en Li y de 1
a nivel del Pog mediante estudios con escáner de superficie. Los datos de este estudio no
se pueden correlacionar a nivel mandibular, dado que los pacientes fueron sometidos a
diferentes movimientos óseos con comportamientos variables de la máscara blanda. A
nivel maxilar, Becker190 detecta que la relación de movimiento es lineal entre Mx1 y Ls con
un valor horizontal de Sn-A (1,83) e inferior en vertical (0,06), mientras que Soncul36
aprecia un valor horizontal de 0,7. En este caso la proporción horizontal de 0,75, similar a
la de éste último, y vertical de 0,97, más acordes al consenso general de la mayor
adhesión y relación unitaria de los tejidos blandos al maxilar superior subyacente.

5.2.2. Relaciones estratificadas según tipo de cirugía

5.2.2.1. Cirugía bimaxilar

La literatura en cirugía bimaxilar ofrece datos muy dispares, pues pocos son los estudios
que combinen casos con el mismo tipo de cirugía en el maxilar y en la mandíbula.
Rustemeyer155 valora pacientes tratados mediante Le Fort I y avance o retrusión
mandibular y determina que, según el diagnóstico, las relaciones en el tercio superior
oscilan entre 0,27-1,11 horizontal y 0,25-0,6 vertical, en mentón entre 0,9 y 1, mientras
que en el labio inferior son de 0,88-1,09 en avances mandibulares y de 0,03-0,56 en
retrusiones mandibulares. En su serie de casos sometidos a Le Fort I de avance y/o
movimiento vertical y retrusión mandibular, Jakobsone239 observa ratios horizontales entre
0,19-0,68 en A-A’, 0,15-0,69 en Mx1-Ls, 0,74-0,85 en Md1-Li, 0,82-0,93 en B-B’ y 0,84-09
en Pog-Pog’. En la presente investigación el valor de A-A’ fue mayor (0,9), probablemente
por la adhesión firme del labio superior al hueso, similar en Mx1-Ls, B-B’ y Pog-Pog’,
confirmando la linealidad en el tercio inferior, pero muy inferior en el ratio Md1-Li (0,39),.
Las diferencias encontradas en estas cifras pueden ser debidas al hecho de que los
casos de cirugía bimaxilar de esta muestra combinaban avance y set-back mandibular.
159
5.2.2.2. Avance maxilar

Clásicamente los cambios de partes blandas han sido descritos como más ajustados en
pacientes sometidos a cirugía monomaxilar que bimaxilar, pues como se ha citado
previamente en varias ocasiones, cuantos más movimientos quirúrgicos y osteotomías
realicemos, mayores serán los cambios en los tejidos blandos y menor será su linealidad.

Los casos de cirugía monomaxilar en esta muestra fueron tratados mediante


avance maxilar y de mentón y esto permite estudiar mejor las relaciones de
comportamiento de los puntos cefalométricos del tercio medio. Los ratios en cirugía
bimaxilar corresponden a tratamientos quirúrgicos diversos, lo cual dificulta la extracción
de conclusiones con respecto a los movimientos de los tejidos. Conviene volver a
subrayar que el comportamiento del labio superior en avances maxilares va a depender
de factores como la elasticidad tisular, las uniones musculares, la distancia entre el mismo
y la región dentoalveolar o el grosor.237 Labios muy gruesos van a hacer menos
predecible los cambios de los tejidos blandos tras una osteotomía maxilar de Le Fort I de
avance, pues absorben parte del movimiento óseo antes de desplazarse hacia delante.

Chew238 describe una relación lineal del Mx1-Ls en avance maxilar, mientras que
en ANS-Sn esta relación pierde la linealidad cuanto mayor es la magnitud del movimiento.
Bell178 y Soncul36 observan un ratio Mx1-Ls de 0,7, Lines115 y Hack230 de 0,6, similar a la
Mansour103 de 0,62, mientras que la proporción de Carlotti104 y Schendel169 alcanza un
valor 0,9, explicando este resultado por el uso sistemático de la cincha alar y del cierre
labial en V-Y, aunque la contribución de la primera sea de menor cuantía.171,172 En este
estudio la relación fue próxima a la de Carlotti, con un valor de 1,02 en horizontal y 0,49
en vertical, probablemente también por el mayor control de la laxitud labial con el cierre en
V-Y del mismo. A nivel del punto A, Soncul36 observa una proporción horizontal ante
avance maxilar de 0,8, siendo algo menor en la serie de Baik174 (0,55), inferiores al
resultado obtenido en este estudio (1,19), el cual presentó una correlación lineal
completa, mientras que los valores verticales no fueron significativos.

Se ha comprobado mediante estudios tridimensionales que la respuesta del labio


es más aproximada al avance óseo en la zona central (0,7-0,8), que es la que se valora
en un perfil bidimensional, pues en ella se decusan las fibras del músculo orbicular y
pende firmemente de la espina nasal anterior, mientras que las zonas laterales son más
laxas y no se comportan de manera tan estrecha ante el desplazamiento del hueso.36
Todos estos datos rechazarían las hipótesis de Jakobsone239 en su estudio con avance
maxilar y serían más acordes con las proporciones de avance labial próximas a la unidad

160
Discusión

obtenidas en esta investigación, tanto en la relación A-A’ como Mx1-Ls. El tamaño


muestral del grupo de cirugía monomaxilar fue reducido, por lo que probablemente una
serie más amplia podría aproximar los resultados a los observados en la literatura. Esta
misma razón explicaría el hecho de que la región subnasal se desplace casi en la misma
magnitud que el hueso comparado con las zonas libres del labio como el vermillion
superior, pues está más fija al tejido duro subyacente.

Dolphin Imaging utiliza la proporción 1:1 a nivel de A-A’ y Md1-Ls, tanto en el eje
horizontal como el vertical, muy similar a la obtenida en esta investigación, aunque
probablemente ligeramente sobreestimada en relación a la literatura. Considerar un
comportamiento unitario, sobre todo a nivel del tejido libre de labio superior, puede ser
erróneo, tenido en cuenta el grosor labial y los fenómenos de rotación en Ls y StmS, que
absorben parcialmente el movimiento maxilar en su avance.

5.2.2.3. Avance mandibular

La determinación de las relaciones de movimiento en tejidos duros y blandos en los


movimientos mandibulares son más variables y complejas que a nivel maxilar. Al
movimiento lineal que realiza el hueso en el eje vertical y horizontal hay que sumar los
desplazamientos que se producen por la autorrotación mandibular en pacientes
sometidos a cirugía bimaxilar y los posibles cambios en el mentón que introducen los
casos en los que se realiza mentoplastia.

Al realizar un avance mandibular Lines y Steinhäuser115 obtienen una relación en


los puntos Md1-Li de 0,66, Clemente158 de 0,99 y McCance129 valores de 1,25. Asociando
mentoplastia al avance mandibular, los cambios horizontales ascienden a 0,7241-0,88155 y
los verticales a 0,25.155 Sin embargo, los resultados de un reciente metaanálisis240
atribuyen valores menores a estas proporciones, concluyendo que el movimiento del Ls
supone sólo un 50% del avance del Md1. En este estudio, el ratio de avance horizontal
del Li respecto al Md1 fue de 0,71 en consonancia con la literatura, mientras que el
vertical mostró una mayor variabilidad, con una cifra de 1,1.

Los resultados en el mentón blando son más próximos a los movimientos del tejido
duro, con cifras en la relación horizontal de Pog-Pog’ en la serie de Clemente de 0,84158, 1
en la de Lines y Steinhäuser115, 1,13 en la de Rustemeyer155 y 1,25 en el estudio de
McCance.129 Mommaerts177 obtiene valores de 1,03 en el eje horizontal y 0,93 en el
vertical, mientras que otros autores sólo aprecian una relación de 0,33.155 En la presente
investigación se confirma la relación estrecha de ambas estructuras en el eje horizontal,
161
con valores de 1,02 a nivel del punto B y 0,91 en Pog. Los tejidos blandos del mentón
están muy adheridos al hueso que cubren y justifica la similitud de su movimiento
comparado con el labio inferior. Como ya se ha citado anteriormente, el contacto del
incisivo superior163 y el propio avance mandibular220 reducen la eversión del labio inferior,
por lo que parte de movimiento de avance mandibular queda absorbido por este
fenómeno.

5.2.2.4. Centrado mandibular

La literatura en planificación bidimensional se centra en el comportamiento tisular ante


desplazamientos sagitales mandibulares, pues es de esperar que el centrado mandibular
no provoque grandes cambios anteroposteriores ni verticales en los tejidos blandos. Los
datos significativos de este estudio confirman una relación próxima a 1:1 en el eje
horizontal mandibular, aunque en el eje vertical estas cifras son algo menores y
estadísticamente significativas en los puntos cefalométricos mentonianos, posiblemente
porque los desplazamientos para centrado transversal mandibular se asocian en muchos
casos a nivelado del plano oclusal mandibular y su posible repercusión en la posición
vertical de la unidad labio-mentón.

5.2.2.5. Retrusión mandibular

Los movimientos posteriores de la mandíbula en el eje horizontal conllevan una retrusión


tanto del labio superior como inferior, manteniendo este último unas proporciones con
respecto al tejido óseo similares al movimiento de avance mandibular. Además, el labio
inferior muestra cierto grado de eversión a nivel del StmI por la relajación de la tensión de
los dientes inferiores y del hueso alveolar con la retrusión mandibular.36

Por lo que respecta al comportamiento del Li con el punto Md1, Marçan242


encuentra un ratio de 0,55, siendo este valor superior para el resto de autores: 0,64-0,71
para Soncul36, 0,75 para Lines y Steinhäuser115, 0,74-0,85 en la serie de Jakobsone239,
0,84 para Chew161, 0,88 para Ingervall.243 Clasificando a los pacientes según sexo, Hu188
observa que esta relación es de 0,71 en hombres y 0,82 en mujeres. En este estudio, la
correlación horizontal del Md1-Li no fue significativa, probablemente porque el movimiento
de estos puntos sufrió cambios verticales y rotacionales al no tratarse en la mayoría de los
casos de movimientos horizontales puros.

162
Discusión

El movimiento del punto B y su homólogo blando, al igual que en el avance


mandibular, muestra valores absolutos en set-back mandibular más próximos que los del
Md1-Li, con valores horizontales de 0,89244, 0-82-0,93239, 1,01161 hasta 1,2155 y verticales
de 1,37.155 Atendiendo al dimorfismo sexual, Hu encuentra mínimas diferencias
horizontales entre hombres (0,90) y mujeres (0,92).188 Aunque la correlación horizontal no
fue significativa en esta serie, la relación fue próxima a la unidad (1,18), al igual que
sucede con el movimiento vertical, en cuyo caso sí que el test de correlación fue
significativo para una relación de 0,93 entre los tejidos. Estos datos intuyen el acuerdo
con la literatura, así como verifican el mismo comportamiento de los tejidos blandos y
duros del mentón.

Los valores que ofrece la literatura en la relación de los puntos Pog-Pog’ oscilan
entre valores bajos, como los de Marçan (0,51)242, 0,71-0,92 para Becker190, 0,84-090
para Jakobsone239, 0,85 para Chew161, 1 en los estudios de Soncul36, Lines y
Steinhäuser115 o Mommaerts177, e incluso 1,07 en la serie de Ingervall.243 Los resultados
en el ratio Pog-Pog’ de los estudios sobre dimorfismo sexual muestran diferencias, con
cifras de 0,94 en hombres y 1,06 en mujeres.188 En la presente investigación, la
correlación entre Pog y Pog’ fue significativa, tanto en sentido horizontal como vertical.
Los cambios verticales fueron muy acusados, mostrando una relación de 1,97, mientras
que la relación de movimiento tisular en el eje horizontal fue 0. Este dato, difícilmente
interpretable, se justifica porque muchos de los pacientes tratados con set-back
mandibular mostraron valores positivos en el movimiento tanto del Pog como del Pog’ por
asociación con mentoplastia de avance para mejorar el resultado estético del ángulo
mentolabial. Si se obvian estos casos y se limita la muestra a pacientes con retrusión
mandibular sin mentoplastia, el ratio asciende a 0,68, coincidente con algunos autores,
pero aún alejado del valor de 1 esperable por la estrecha relación de los puntos duro y
blando del Pog.

Joss144 publicó un metanálisis sobre los estudios que analizan set-back mandibular
y sólo ocho de ellos cumplieron los criterios de metodología que permitieran obtener
conclusiones. Las proporciones media a largo plazo que concluye esta investigación son
de 1 en Md1-Li y 0,79-1 en Pog-Pog’, afirmando que los cambios en las partes blandas
del tercio inferior son menos predecibles ante desplazamientos cortos de la mandíbula
que en retrusiones más significativas. Todos los pacientes de esta serie a los que se les
realizó un set-back mandibular presentaron grados de desplazamiento inferiores a los 2
mm, lo cual explicaría en muchos de los ratios estudiados la falta de predictibilidad.

163
Valorar en este estudio el comportamiento del labio superior ante una retrusión
mandibular es complejo. La muestra de este grupo compromete pacientes sometidos a
cirugía bimaxilar y los datos que ofrece la literatura a este respecto se obtienen a partir de
casos de set-back mandibular aislado para tratamiento de clases III. Actualmente, la
actitud terapéutica de elección en estos pacientes se basa en la realización de avances
maxilares, pues la retrusión aislada mandibular tiene muchos perjuicios tanto en el perfil
estético cervical como en compromiso de la vía aérea.

El programa utilizado en este estudio considera un ratio de 1 de los tejidos duros y


blandos en Md1-Li, B-B’ y Pog-Pog’, tanto en los movimientos horizontales como
verticales de la mandíbula, independientemente de la dirección y el sentido de los
mismos. Según los resultados obtenidos y los datos publicados por otros autores, las
proporciones que maneja el programa serían correctas en el área mentoniana, pero no
así en el labio inferior donde estaría sobreestimando el comportamiento de los tejidos
blandos y sería responsable de los errores en la planificación del perfil labial en las
predicciones quirúrgicas.

5.2.2.6. Mentoplastia

La mayor parte de la literatura se centra en los efectos en el perfil blando de las


mentoplastias de avance, pero raramente comparan su efecto con pacientes no
sometidos a la misma. En este estudio, las proporciones de movimiento del tercio inferior
en pacientes sometidos o no a mentoplastia fueron todas significativas con una
correlación buena o muy buena. Como en los ocasiones anteriores, los ratios en el eje
horizontal fueron más estables en ambos grupos, con ratios entre 0,34-0,46 en el labio
inferior y 0,96-1 en el mentón, acorde con el hecho de que los tejidos mentonianos están
más adheridos al hueso con el que se relacionan, que la disección quirúrgica es muy
conservadora163 y la reposición de los tejidos musculares y mucosos se realiza
cuidadosamente para evitar el descolgamiento de las partes blandas a ese nivel.

Considerando únicamente los casos de mentoplastia de avance, nuevamente se


aprecia un comportamiento similar en el eje horizontal en los tejidos del mentón (1,33 en
B-B’ y 1,06 en Pog-Pog’) frente a una relación diferente en el labio (0,25 en Md1-Li),
mientras que los valores verticales no demostraron correlación significativa. La mayor
parte de los estudios relativos a los puntos cefalométricos Pog-Pog’ concuerdan con los
datos obtenidos, a excepción de autores como Bell178, que obtienen un ratio de 0,57. Las
proporciones publicadas varían entre 0,75 (McDonnell181), 0,88 (Polido245), 0,92
(Shaughenessy246, Veltkamp247, Van Sickels248) 0,97 (Park183) o 1 (Krekmanov184). Hay

164
Discusión

que tener en cuenta que estos estudios mezclan distintos tipos de fijación mediante
alambres o placas, lo cual puede afectar a la estabilidad ósea y, consecuentemente, a la
respuesta tisular blanda, sin embargo parece que el criterio general considera aceptables
proporciones entre 0,9-1 en la relación Pog-Pog’ en genioplastia de avance.

Dolphin Imaging maneja proporciones de 0,5 en el punto B-B’ y 1 en Pog-Pog’ en


las mentoplastias y no introduce ningún cambio en labio inferior cuando se realiza este
procedimiento. Al igual que en los movimiento maxilares o mandibulares, no utiliza
diferentes ratios según la dirección o el sentido del movimiento y, a la luz de los resultados
y la literatura vigente, probablemente esté infravalorando el comportamiento de B’ en
relación al movimiento del punto B subyacente.

En la valoración de las proporciones de movimiento entre tejidos duros y blandos


no se han estratificado los casos según magnitud de desplazamiento, a pesar de que,
como se ha citado, en set-back mandibular se ha comprobado que la predictibilidad del
tercio inferior blando es mayor cuanto más retrusión se realiza. Los grupos según esa
estratificación habrían sido tan pequeños que los datos ofrecidos no serían
representativos y difícilmente analizables.

Los programas de planificación quirúrgica necesitan ajustar las proporciones que


utilizan en sus algoritmos para ofrecer modelados de partes blandas que se aproximen
aún más al posible resultado postoperatorio. Los estudios con análisis multivariante
desarrollados por Suh145 y Lee146 o los modelos de movimiento de los programas
tridimensionales ofrecen datos prometedores que podrían contradecir a Burstone83
cuando afirma que no hay correlación entre el desplazamiento de los tejidos óseos y
blandos, pero el control absoluto de todas las variables que rigen el comportamiento de
los tejidos probablemente no sea posible y aún la predicción quirúrgica siga constituyendo
una herramienta más que ayude al clínico de una manera no totalmente determinante.

165
5.3. Planificación quirúrgica y calidad de vida

En muchas ocasiones, la preocupación principal del profesional que trabaja en


planificación facial en cirugía ortognática es conseguir una armonía oclusal y facial
óptima, a partir de la predicción que aporta la manipulación manual o informática de los
registros prequirúrgicos del paciente. Sin embargo, el éxito del tratamiento percibido por el
paciente puede no coincidir con el esperado por el ortodoncista o el cirujano maxilofacial.
Factores como las molestias masticatorias, la sintomatología articular o las parestesias
labiales persistentes pueden ser tanto o más importantes que un resultado estético
óptimo, reduciendo en gran medida la satisfacción y la calidad de vida del paciente. Esta
situación puede menoscabar la esfera psicosocial de un paciente en el que mejorar la
autoestima y las relaciones sociales pueden constituir el principal fundamento de su idea
de éxito terapéutico.192 Aunque se alcance la consecución de las medidas planificadas
prequirúrgicamente, el tratamiento no será perfectamente efectivo si no contribuye a
mejorar la calidad del vida del paciente.

El uso de cuestionarios de calidad de vida constituye una herramienta válida para


evaluar el grado de satisfacción percibido por el paciente. Aunque hay muchos test
genéricos de valoración de los resultados médicos, como el Short Form-36 Health Survery
(SF-36)195-6, resultan más apropiados en los pacientes con deformidades dentofaciales los
que se concentran en valorar la repercusión oral, como el Oral Health Impact Profile
Questionnaire (OHIP-49, OHIP-14), o las distintas esferas estéticas y psicosociales del
paciente de cirugía ortognática, como el Orthognathic Quality of Life Questionnaire
(OQLQ).197

La mayoría de estudios en la literatura han investigado la posible correlación entre


distintos parámetros cefalométricos y la calidad de vida percibida por el paciente.
Baherimoghaddam194 encuentra correlación entre algunas preguntas del OHIP-14 y
ciertos valores de la cefalometría, pero ninguna de las correlaciones que obtiene supera
un grado moderado de correlación, siendo la mayor de ella la relación inversa entre la
protrusión del labio superior y el quinto ítem del cuestionario que hace referencia al
estado psicológico del individuo con respecto a su dentición. Rustemeyer193 obtiene
resultados parecidos, con una mayor significación en la esfera del aspecto físico.

166
Discusión

El cuestionario OQLQ fue desarrollado y validado por Cunningham en los años


2000 249 y 2002250 respectivamente. Sus 22 ítems valoran diferentes aspectos de las
deformidades dentofaciales y el impacto que su tratamiento puede tener en la vida del
paciente. Lee197 demostró la mayor potencia de este test frente a los anteriores en medir
la calidad de vida del paciente de cirugía ortognática. Se ha empleado para comparar sus
valores pre y postoperatorios y determinar si hay mejoría tras la finalización del
tratamiento o, por el contrario, el paciente percibe insatisfacción por el mismo. Para ello,
como en este estudio, es importante valorar la situación del paciente tras la resolución
postoperatoria completa, pues secuelas temporales como el edema o las alteraciones de
la sensibilidad pueden distorsionar unos resultados que, a más largo plazo, podrían ser
más satisfactorios.194,201,203

Entre los factores que influyen positivamente en la satisfacción del paciente y, por
ende, en las puntuaciones de los test de calidad de vida, es conocer previamente el
procedimiento al que se le va a someter.194 La literatura a ese respecto no especifica si en
la comunicación con el paciente se incluye enseñar la planificación prequirúrgica para
consensuar el tratamiento, de tal manera que sirva de referencia para ver si el resultado
final se ajusta al planificado o no. Por esta razón en este estudio se investigó la posible
correlación de los resultados en los cuestionarios de calidad de vida y el grado de error de
la planificación con Dolphin Imaging con respecto al resultado final. De este modo se
pretendía determinar la posible asociación del éxito percibido por el profesional en
términos cefalométricos con el éxito para el paciente en términos de calidad de vida.

Al poner en relación el error global de la planificación con los test OHIP-14 y


OQLQ, los resultados no ofrecieron ninguna correlación significativa. Se buscó también
esa posible asociación entre el grado de error que comete la herramienta de ajuste labial
y la calidad de vida del paciente, dada la preeminencia de los labios en el perfil estético,
sin poder encontrar correlación estadísticamente significativa. Al considerar únicamente el
perfil blando de la planificación del paciente, tampoco se halló asociación significativa con
el grado de satisfacción, tanto si el error provenía de la predicción con ajuste o sin ajuste
labial. Estos resultados permiten concluir que el mayor o menor error en la planificación
informática no se asocia con un mayor o menor beneficio en el bienestar del paciente. El
hecho de que la predicción con Dolphin Imaging no se corresponda con el perfil
postoperatorio y que el cirujano no perciba que se han conseguido los objetivos visuales
del tratamiento no se asocia con una peor calidad de vida.

167
Aunque no se hallara significación al poner en relación estas variables, se aprecia
una ligera tendencia a una mayor asociación entre el cuestionario OQLQ y el error de
planificación, lo cual podría poner de manifiesto la mayor potencia de este test para
asociar el resultado estético con el confort biopsicosocial del paciente. De hecho, las
puntuaciones individuales de la muestra en el test OHIP-14 se concentraron próximas al
cero, mientras que las del OQLQ tuvieron una distribución a lo largo del primer cuarto de
las puntuaciones totales.

Al enfrentar el grado de error de la planificación con la puntuación de las cuatro


esferas del OQLQ, no se encontró correlación significativa en ninguno de esos ámbitos,
apreciando un coeficiente mayor en la esfera de estética dentofacial, lo que nuevamente
apoyaría el hecho de que el error de planificación se puede asociar a una puntuación
mayor en el cuestionario OQLQ, aunque estadísticamente no se haya podido demostrar
esta afirmación.

Generalmente se ha considerado que los pacientes más insatisfechos suelen ser


aquellos que presentaron problemas postoperatorios, como infecciones, fracasos de
consolidación, alteraciones oclusales o lesiones nerviosas. En este estudio se comparó el
grado de hipoestesia labial inferior, la incidencia de complicaciones postoperatorias, como
infecciones o reintervenciones, y de clínica de la articulación temporomandibular que no
padeciera previamente el paciente con la calidad de vida medida según las puntuaciones
de los test OHIP-14, OQLQ y las respuestas estratificadas en las cuatro esferas que
valora éste último. Únicamente se halló asociación significativa entre el ámbito de la
función oral del test OQLQ con los signos y síntomas articulares de nueva aparición.
Rustemeyer193, utilizando el cuestionario OHIP-14 añadiendo tres preguntas referentes a
la estática facial y los déficits sensoriales, concluye que no la hipoestesia labial no
interviene de manera fundamental en el bienestar del paciente. Kiyak71 en su serie
obtiene datos similares.

El alto grado de satisfacción estética por parte del paciente contribuye a pasar por
alto otros problemas como pequeñas alteraciones oclusales o la presencia de parestesias
labiales.71 Estos hechos resaltan la importancia que tiene el perfil estético para el paciente
portador de una deformidad dentofacial, convirtiéndolo en la principal motivación para
solicitar tratamiento quirúrgico y solucionar su alteración.

168
6. CONCLUSIONES

1. La planificación en cirugía ortognática mediante el programa Dolphin Imaging System


ofrece resultados fiables con un bajo margen de error cuando se considera en la
evaluación del eje horizontal y en cirugía maxilar, siendo su predictibilidad muy baja en
las variaciones en el eje vertical y en cirugía mandibular.
2. Los grados de error coincidentes con la literatura basada en ejes de referencia en la
base craneal confirman que la realización de superposiciones y el uso de referencias
blandas fundamentadas en puntos que permanecen inalterados durante el tratamiento
quirúrgico es reproducible.
3. La herramienta de ajuste labial para la predicción del perfil blando ofrece peores
resultados lineales y mejores resultados en el ángulo mentolabial que las
planificaciones en las que no se emplea, independientemente del tipo de cirugía
aplicada.
4. Las proporciones de movimiento de tejidos duros y blandos que utiliza Dolphin Imaging
están sobreestimadas, fundamentalmente en los puntos del perfil blando con menor
adhesión al tejido óseo subyacente, en virtud del amplio grado de variabilidad que
presenta el comportamiento de la máscara blanda.
5. El nivel de calidad de vida expresado por los pacientes con los cuestionarios OHIP-14
y OQLQ no tiene correlación con la mayor o menor exactitud de la planificación
quirúrgica con Dolphin Imaging, la presencia de hipoestesia labial, clínica articular o
complicaciones postoperatorias. Solamente la función oral valorada con el test OQLQ
parece presentar correlación con la aparición en el paciente de nuevos síntomas o
signos articulares postoperatorios.

169
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Elsalanty ME, Genecov DG, Genecov JS. Functional and aesthetic endpoints in
orthognathic surgery. J Craniofac Surg 2007;18(4):725-733.
2. Pektas ZÖ, Kircelli BH, Cilasum Ü. Uckan S. The accuracy of computer-assisted
surgical planning in soft tissue prediction following orthognathic surgery. Int J Med
Robotics Comput Assist Surg 2007;3:64-71.
3. Stockbro K et al. Virtual planning in orthognathic surgery. Int J Oral Maxillofac Surg
2014;43:957-965.
4. Choi JW, et al. Frontal soft tissue analysis using a 3 dimensional camera following two-
jaw rotational orthognathic surgery in skeletal class III patients. Journal of Cranio-
Maxillo-Facial Surgery 2014;42:220-226.
5. Vig KD, Ellis III, E. Diagnosis and treatment planning for the surgical-orthodontic
patient. Dent Clin N Am 1990;34(2):361-384.
6. Falter B, et al. Predicted versus executed surgical orthognathic treatment. J
Craniomaxillofac Surg 2013;41:547-551.
7. Brunelle JA, Bhat M, Lipton JA. Prevalence and distribution of selected occlusal
characteristics in the US population, 1988-91. J Dent Res 75, 1996:706-713.
8. Bell WH, Proffit WR, White RP. Surgical correction of dentofacial deformities. Vol 1.
Saunders Philadelphia, London 1980:120-1.
9. Proffit WR, Jackson TH, Turvey TA. Changes in the pattern of patients receiving
surgical-orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2013 Jun;143(6):
793-798.
10. Proffit WR, Phillips C, Dann C. Who seeks surgical-orthodontic treatment? Int J Adult
Orthod Orthognath Surg 1990;5:153-60.
11. Barber HD, Wilmot JJ, Scott RF, Fonseca RJ, Vig KW. The dentofacial deformity
program of the University of Michigan: organization, analysis of data, and benefits of
program. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1992;7:119-128.
12. Quevedo LA, Ruiz JV, Quevedo CA. Using a clinical protocol for orthognathic surgery
and assessing a 3-dimensional virtual approach: current therapy. J Oral Maxillofac
Surg 2011,69:623-637.
13. Fish L, Epker BN. Surgical-orthodontic cephalometric prediction tracing. J Clin Orthod
1980;14:36-52.
14. Epker BN, Fisch L, Paulus PJ. The surgical-orthodontic correction of maxillary
deficiency. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1978;46:171-205.
15. Hunt NP, SJ Rudge. Facial profile and orthognathic surgery. Br J Orthod
1984;11:126-136.
16. Omura T, Glickman RS, Super S. Method to verify the accuracy of model surgery and
prediction tracing. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1996;11:265-271.
170
Bibliografía

17. Legan HL, Burstone CJ. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery. J
Oral Surg 1980;38:744-51.
18. Arnett GW, Bergman RT. Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment planning.
Part I. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1993;103:299‐312.
19. Downs WB. Analysis of the dentofacial profile. Angle Orthod 1956;26:192‐212.
20. Moorrees CF, Kean MR. Natural head position: a basic consideration in the
interpretation of cephalometric radiographs. Am J Phys Anthropol 1958;16:213‐34.
21. Arnett GW, Gunson MJ. Facial planning for orthodontists and oral surgeons. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 2004;126:290-5.
22. Singh AK, Ganeshkar SV, Mehrotra P y Bhagchandani J. Comparison of different
parameters for recording sagittal maxillomandibular relation using natural head
posture: a cephalometric study. J Orthod Sci 2013 Jan;2(1):16-22.
23. Peng L, Cooke MS. Fifteen-year reproducibility of natural head posture: a longitudinal
study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999;116:82-5.
24. Hoogeveen RC, Sanderink GCH, Berkhout WER. Effect of head position on
cephalometric evaluation of the soft-tissue facial profile. Dentomaxillofac Rad
2013;42(6):20120423.
25. Shokri A, Khajeh S, Khavid A. Evaluation of the accuracy of linear measurements on
lateral cephalograms obtained from cone-beam computed tomography scans with
digital lateral cephalometric radiography: an in vitro study. J Craniofac Surg
2014;25:1710-1713.
26. Farkas LG, Eiben OG, Sivkov S, Tompson B, Katic MJ, Forrest CR. Anthropometric
measurements of the facial framework in adulthood: age-related changes in eight age
categories in 600 healthy white North Americans of European ancestry from 16 to 90
years of age. J Craniofac Surg. 2004;15:288-98.
27. Holdaway RA. A soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment
planning. Part I. Am J Orthod. 1983;84:1-28. 5. Holdaway RA. A soft-tissue
cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment planning. Part II. Am J
Orthod. 1984;85:279-93.
28. Merrifield LL. The profile line as an aid in critically evaluating facial esthetics. Am J
Orthod. 1966;52:804-22.
29. Arnett GW, Bergman RT. Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment planning.
Part II. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1993;103:395-411.
30. Espinar Escalona   E,   Ruiz Navarro   MB,   Barrera Mora   JM,   Llamas Carreras JM,
Puigdollers Pérez A, Ayala Puente J. True vertical validation in facial orthognathic
surgery planning. J Clin Exp Dent. 2013;5(5):e231-8.

171
31. Arnett GW, Jelic JS, Kim J, et al. Soft tissue cephalometric analysis: diagnosis and
treatment planning of dentofacial deformity. Am J Orthod Dentofacial Orthop
1999;116:239-53.
32. Lundström A, Paulin G, Forsberg CM. Quantitative evaluation of the soft tissue profile
in the planning of orthognathic surgery. Int J Adult Orthod Orthognath Surg
1993;8:73-86.
33. O’Donovan M, Khambay BS. Anterior projection of the maxillomandibular soft tissue
complex after surgical correction of maxillary hypoplasia: a Scottish perspective. Br J
Oral Maxillofac Surg 2014;52:934-939.
34. Wolford LM, Chemello PD, Hilliard FW. Occlusal plane alteration in orthognathic
surgery. J Oral Maxillofac Surg 1993;51:730-40.
35. Hernández-Alfaro F. Upper incisor to Soft Tissue Plane (UI-STP): a new reference for
diagnosis and planning in dentofacial deformities. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010
Sep 1;15(5):e779-81.
36. Soncul M, Bamber MA. Evaluation of facial soft tissue changes with optical surface
scan after surgical correction of class III deformities. J Oral Maxillofac Surg
2004;62:1331-1340.
37. Kokich VO, Kokich VG, Kiyak HA. Perceptions of dental professionals and laypersons
to altered dental esthetics: asymmetric and symmetric situations. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2006;130:141.
38. Griffin AM, Langlois JH. Stereotype directionality and attractiveness stereotyping: Is
beauty good or is ugly bad? Soc Cogn 2006;24:187.
39. Jenny J, Proshek BS. Visibility and prestige of occupations and the importance of
dental appearance. J Can Dent Assoc 1986;52:987.
40. Papadopoulos MA et al. Comparison of soft and hard tissue profiles of orthognathic
surgery patients treated recently and 20 years earlier. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Oral Radiol Endod 2009;108:e8-e13.
41. Mees S, Jiménez Bellinga R, Mommaerts MY, De Pauw GAM. Preferences of AP
position of the straight Caucasian facial profile. J Craniomaxillofac Surg
2013;41:755-63.
42. Bullen RN, Kook YA, Kim K, Park JH. Self-percetption of the facial profile: an aid in
treatment planning for orthognathic surgery. J Oral Maxillofac Surg 2014;72:773-778.
43. Hershon LE, Giddon DB. Determinants of facial profile self-perception. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1980;78:279.
44. Giddon DB, Hershon LE, Lennartsson B. Discrepancy between objective and
subjective profile measures. Scand J Dent Res 1974;82:527.
45. Park NS, et al. An evaluation of preferred lip positions according to different age
groups. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2013; 42:637-642.

172
Bibliografía

46. Shimomura T, Ioi H, Nakata S, Counts AL. Evaluation of well-balanced lip position by
Japanese orthodontic patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011;139:e291-7.
47. Bell R, Kiyak HA, Joondeph DR, McNeill RW, Wallen TR. Perceptions of facial profile
and their influence on the decision to undergo orthognathic surgery. Am J Orthod
1985;88:323-32.
48. Wietorin L, Hillerstrom R, Sorensen S. Biological and psychosocial factors in patients
with malformation of the jaws. Scand J Plast Reconstr Surg 1969;3:138.
49. Kiyak HA, Bell R. Psychosocial considerations in surgery and orthodontics. In: Proffit
WR, White RP, editors. Surgical orthodontic treatment. St. Louis: Mosby Year-Book,
1991:71-95.
50. Smith JD, Thomas PM, Proffit WR. A comparison of current prediction imaging
programs. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004;125:527-36.
51. Wictorin L, Hillerstrom K, Sorensen S. Biological and psychosocial factors in patients
with malformation of the jaws. Stand J Plast Reconstr Surg 1969;3:138-143.
52. Laufer D, Glick D, Gutman D, Sharon A. Patient motivation and response to surgical
correction of prognathism. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1976;41:309-313.
53. Kiyak HA, Hohl T, Sherrick RA, West RA, McNeil RW, Bucher F. Sex differences in
motives for and outcomes of orthognathic surgery. J Oral Surg 1981;39:757-764.
54. Finlay PM, Atkinson JM, Moos KF. Orthognathic surgery: patient expectations;
psychological profile and satisfaction with outcome. Br J Oral Maxillofac Surg
1995;33:9-14.
55. Jacobson R, Sarver DM. The predictability of maxillary repositioning in LeFort I
orthognathic surgery. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002;122:142-154.
56. Dunlevy HA, White RP, Turvey TA. Professional and lay judgment of facial esthetic
changes following orthognathic surgery. Int J Adult Orthod Orthognath Surg
1987;2:151-8.
57. Tsang ST, McFadden LR, Wiltshire WA, Pershad N, Baker AB. Profile changes in
orthodontic patients treated with mandibular advancement surgery. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2009;135:66-72.
58. Naini FB, Donaldson ANA, McDonald F, Cobourne MT. The influence of combined
orthodontic-orthognathic surgical treatment on perceptions of attractiveness: a
longitudinal study. Eur Jof Orthod 2013;35:590-598.
59. Arpino VJ, et al. Presurgical profile preferences of patients and clinicians. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1998;114:631-7.
60. Wilmot JJ, Barber HD, Chou DG, Vig KWL. Associations between severity of
dentofacial deformity and motivation for orthodontic-orthognathic surgery treatment.
Angle Orthod 1993;63:283-8.

173
61. Sarver DM. Video imaging-a computer facilitated approach to communication and
planning in orthognathic surgery. Br J Orthod 1993;20:187-191.
62. Sarver DM, Johnston MW. Orthognathic surgery and aesthetics: planning treatment to
achieve funtional and aesthetic goals. Br J Orthod 1993;20:93-100.
63. Phillips C, Hill BJ, Cannac C. The influence of video imaging on patients’ perceptions
and expectations. Angle Orthodont 1995;65:263.
64. Sinclair PM, Kilpelainen P, White R, Rogers L, Sarver D. The accuracy of video-
imaging in orthognathic surgery. Am J Orthodont Dentofacial Orthop
1995;107:177-185.
65. Chew MT, Koh CH, Sandham A, Bee H. Subjective evaluation of the accuracy of video
imaging prediction following orthognathic surgery in chinese patients. J Oral Maxillofac
Surg 2008;66:291-296.
66. Burcal RG, Laskin DM, Sperry TP. Recognition of profile change after simulated
orthognatic surgery. J Oral Maxillofac Surg 1987;45:666-70.
67. Kiyak HA, Zeitler DL. Self-assessment of profile and body image among orthognathic
surgery patients before and two years after surgery. J Oral Maxillofac Surg
1988;46:365-371.
68. Hutton CE. Patient’s evaluation of surgical correction of prognathism: survey of 32
patients. J. Oral Surg 1967;25:225-228.
69. Crowell MT, Sazima MJ, Elder ST. Survey of patient’s attitudes after surgical correction
of prognathism: study of patients. J Oral Surg 1970;28:818-822.
70. Kiyak HA, West RA, Hohl T, McNeill RW. Psychological impact of orthognathic surgery:
a nine months follow up. Am J Orthod 1982;81(5):404-412.
71. Kiyak HA, Hohl T, West RA, McNeill RW. Psychologic changes in orhognathic surgery
patients: a 24-month follow up. J Oral Maxillofac Surg 1984;42:506-512.
72. Steinhauser EW. Historical development of orthognathic surgery. J Craniomaxillofac
Surg 1996;24:195-204.
73. Angle EH. Malocclusion of the Teeth. ed 7. Philadelphia. S. S. White Dental Mfg. Co.,
1907.
74. Blair VP. Operations on the jaw-bone and face. Surg Gynecol Obstet 1907;4:67-78.
75. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Maloclusión y deformidad dentofacial en la
sociedad actual. En: Ortodoncia Contemporánea. Ed Elsevier, 2013:2-5.
76. Proffit WR. Equilibrium theory revisited: factors influencing the position of the teeth.
Angle Orthod 1978;48:175-186.
77. Kajikawa Y. Changes in soft tissue profile after surgical correction of skeletal class III
malocclusion. J Oral Surg 1979;37:167-174.

174
Bibliografía

78. Proffit WR, Phillips C, Douvartzidis N. A comparison of outcomes of orthodontic and


surgical-orthodontic treatment of Class II malocclusion in adults. Am J Orthod
1992;101:556-565.
79. Proffit WR, White Jr PR. Surgical orthodontic treatment. St Louis: Mosby, 1991:2-5.
80. Riedel RA. Esthetics and its relation to orthodontic therapy. Esthetics 1950;20:168-178.
81. Holdaway RA. Changes in relationship of points A and B during orthodontic treatment.
Am J Orthod 1956;42:176-193.
82. Burnstone CJ. Lip posture and its significance in treatment planning. Am J Orthod
1967;53:262-284 .
83. Burnstone CJ. The integument profile. Am J Orthod 1958;44:1-25.
84. Subtelny JD. A longitudinal study of soft tissue structures and their profile
characteristics, defined in relation to underlying skeletal structures. Am J Orthod
1959;45:481-507.
85. Weinstein S, Haack DC, Morris LY, et al. On an equilibrium theory of tooth position.
Angle Orthod 1963;33:1-26.
86. Trauner R, Obwegeser H. The surgical correction of mandibular prognathism and
retrognathia with consideration of genioplasty: surgical procedures to correct
mandibular prognathism and reshaping of the chin. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
1957;10:677-689.
87. Park YC, Burstone CJ. Soft-tissue profile: fallacies of hard-tissue standards in
treatment planning. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1986;90:52-62.
88. Holdaway RA. A soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment
planning. Part I. Am J Orthod 1983;84:1-28.
89. Holdaway RA. A soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment
planning. Part II. Am J Orthod 1984;85:279-293.
90. Altug-Atac AT, Bolatoglu H, Memikoglu UT. Facial soft tissue profile following
bimaxillary orthognathic surgery. Angle Orthod 2008;78(1):50-57.
91. Mitchell C, Oeltjen J, Panthaki Z, et al. Nasolabial aesthetics. J Craniofac Surg
2007;18:756-765.
92. Sarver DM, Johnston MW. Video-imaging: techniques for superimposition of
cephalometric radiography and profile images. Int J Adult Orthodont Orthognath Surg
1990;5:241.
93. Laney TJ, Kuhn BS. Computer imaging in orthognathic and facial cosmetic surgery.
Oral Maxillofac Clin North Am 1990;2:659.
94. Burstone C, James RB, Legan H, Murphy GA, Norton LA. Cephalometrics for
orthognathic surgery. J Oral Surg 1978;36:269-277.
95. Freide H, Kahnberg KE, Adell R, Ridell A. Accuracy of cephalometric in orthognathic
surgery. J Oral Maxillofac Surg 1987;45:754.
175
96. Pospisil OA. Reliability and feasibility of prediction tracing in orthognathic surgery. J
Craniomaxillofac Surg 1987;15:79.
97. Bryan DC, Hunt NP. Surgical accuracy in orthognathic surgery. Br J Oral Maxillofac
Surg 1993;31:343-50.
98. Obwegeser H. The one time forward movement of the maxilla and backward
movement of the mandible for the correction of extreme prognathism. SSO Schweiz
Monatsschr Zahnheilkd 1970;80:547-556.
99. McNeill RW, Proffit WR, White RP. Cephalometric prediction for orthodontic surgery.
Angle Orthod 1972;42:154-164.
100.Lines PA, Steinhauser EW. Diagnosis and treatment planning in surgical orthodontic
therapy. Am J Orthod 1974;66:378-397.
101.Bell WH. LeFort I osteotomy for correction of maxillary deformities. J Oral Surg
1975;33:412.
102.Hing NR. The accuracy of computer generated prediction tracings. Int J Oral
Maxillofac Surg 1989;18:148-151.
103.Mansour S, Burnstone C, Legan H. An evaluation of soft tissue changes resulting from
Le Fort I maxillary sugery. Am J Orthod 1983;84(1):37-47.
104.Carlotti AE, Aschaffenburg PH, Schendel S. Facial changes associated with surgical
advancement of the lip and maxilla. J Oral Maxillofac Surg 1986;44:593-6.
105.Choi JY, Choi JP, Baek SH. Surgical accuracy of maxillary repositioning according to
the type of surgical movement in two-jaw surgery. Angle Orthod 2009;79:306-311.
106.Semaan S, Goonewardene MS. Accuracy of a LeFort I maxillary osteotomy. Angle
Orthod 2005;75:964-973.
107.Nadkarni PG. Soft tissue profie changes associated with orthognathic surgery for
bimaxillary protrusion. J Oral Maxillofac Surg 1986;44:851-854.
108.Posposil OA. Reliability and feasibility of prediction tracing in orthognathic surgery. J
Craniomaxillofac Surg 1987;15:79.
109.Kirchner L. Die Bedeutung der Gesichtsproportion für die Widerherstellungschirurgie.
In Fortschr. der Kiefer- und Gesichtschirurgie. Band VII. Thieme Suttgart 1961:5-14.
110.Converse JM. Reconstructive Plastic Surgery Vol 1. Saunders Philadelphia, London
1964:6-7,29-33.
111.Ricketts RM. The biologic significance of the divine proportion and Fibonacci series.
Am J Orthodont 1982;81:351-70.
112.Bütow KW. A lateral photometric analysis for aesthetic-orthognathic treatment. J
Maxillofac Surg 1984;12:201-7.
113.Ferrario VF, Sforza C, Miani A, Tartaglia G. Craniofacial morphometry by photographic
evaluations. Am J Orthod Dentofac Orthop 1993;103:327-337.

176
Bibliografía

114.Schendel S, Eisenfeld J, Bell WH, et al. The long face syndrome: Vertical maxillary
excess. Am J Orthod 1976;70:398.
115.Lines PA, Steinhäuser EW. Soft tissue changes in relationship to movement of hard
structures in orthognathic surgery: a preliminary report. J Oral Surg 1974;32:891-96.
116.Csaszar GR, Brüker-Csaszar B, Niederdelimann H. Prediction of soft tissue profiles in
orthodontic surgery with Dentofacial Planner. Int J Adult Orthod Orthognath Surg
1999;14(4):285-290.
117.Hillerup S, Bjorn-Jorgensen J, Donatsky O, Jacobsen PU. Precision of orthognathic
surgery. A computerized cepahlometric analysis of 27 patients. Int J Oral Maxillofac
Surg 1994;23:255-261.
118.Polido WD, Ellis E, Sinn D. An assesment of the predictability of maxillary surgery. J
Oral Maxillofac Surg 1990;48:697-701.
119.Robinson SW, Speidel TM, Isaacson RJ, et al. Soft tissue profile change produced by
reduction of mandibular prognathism. Angle Orthod 1972;42:227-235.
120.Sforza C, Peretta R, Grandi G, Ferronato G, Ferrario VF. Three-dimensional facial
mor- phometry in skeletal Class III patients. A non-invasive study of soft-tissue changes
before and after orthognathic surgery. Br J Oral Maxillofac Surg 2007;45:138-44.
121.Konstiantos KA, O’Reilly MT, Close J. The validity of the prediction of soft tissue
profile changes after Le Fort I osteotomy using the dentofacial planner computer
software. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1994;105:241-249.
122.Jones RM, Khambay BS, McHugh S, Ayoub AF. The validity of a computerized
simulation system for orthognathic surgery (CASSOS) for planning the surgical
correction of class III skeletal deformities: single jaw versus bimaxillary surgery. Int J
Oral Maxillofac Surg 2007;36:900-908.
123.Upton PM, Sadowsky L, Sarver DM, Heaven TJ. Evaluation of video imaging
prediction in combined maxillary and mandibular orthognathic surgery. Am J Orthod
Dentofac Orthop 1997; 112:656-65.
124.Lee HJ, et al. A better statistical method of predicting postsurgery soft tissue response
in Class II patients. Angle Orthod 2014;84:322-328.
125.Donatsky O et al. Immediate postoperative outcome of orthognathic surgical planning,
and prediction of positional changes in hard and soft tissue, independently of the extent
and direction of the surgical corrections required. British Journal of Oral and
Maxillofacial Surgery 2011;49:386-391.

177
126.Donatsky O, Bjørn-Jørgensen J, Hermund NU, Nielsen H, Holmqvist-Larsen M,
Nerder PH. Accuracy of combined maxillary and mandibular repositioning and of soft
tissue prediction in relation to maxillary antero-superior repositioning combined with
mandibular set back. A computerized cephalometric evaluation of the immediate
postsurgical outcome using the TIOPS planning system. J Craniomaxillofac Surg
2009;37:279-84.
127.Schultes G, Gaggl A, Karcher H. Accuracy of cepalometric and video imaging program
Dentofacial Planner Plus in orthognathic surgical planning. Comput Aided Surg
1998;3:108-14.
128.Mankad B, Cisneros GJ, Freeman K, Eisig SB. Prediction accuracy of soft tissue
profile in orthognathic surgery. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1999;14:19-26.
129.McCance AM, Moss JP, James DR. Le Fort I maxillary osteotomy: is it possible to
accurately produce planned preoperative movements?. Br J Oral Maxillofac Surg
1992;30:369-376.
130.Kolokitha OE, Chatzistavrou E. Factors influencing the accuracy of cephalometric
prediction of soft tissue profile changes following orthognathic surgery. J Maxillofac
Oral Surg Jan-Mar 2012;11(1):82-90.
131.Cousley RJ, Grant E. The accuracy of preoperative orthognathic predictions. Br J Oral
Maxillofac Surg 2004;42:96-104.
132.Mollemans W, Schutyser F, Nadjmi N, Maes F, Suetens P. Predicting soft tissue
deformations for a maxillofacial surgery planning system: from computational strategies
to a complete clinical validation. Med Image Anal 2007;11:282-301.
133.Sarver DM. Esthetic orthodontic and orthognathic surgery. St Louis, Mosby; 1998.
134.Marchetti C et al. Validation of new soft tissue software in orthognathic surgery
planning. Int J Oral Maxillofac. Surg 2011; 40:26-32.
135.Loh S, Heng JK, Ward-Booth P, Winchester L, McDonald F. A radiographic analysis of
computer prediction in conjunction with orthognathic surgery. Int J Oral Maxillofac Surg
2001;30:259-63.
136.Carter AC, Larson BE, Guenthner TA. Accuracy of video imaging in mandibular
surgery. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1996;11:289-300.
137.Chunmaneechote P, Friede H. Mandibular setback osteotomy: facial soft tissue
behavior and possibility to improve the accuracy of the soft tissue profile prediction with
the use of a computerized cephalometric program: Quick Ceph Image Pro: v. 2.5. Clin
Orthod Res 1999;2:85-98.
138.Giangreco TA, Forbes DP, Jacobson RS, Kallal RH, Moretti RJ, Marshall SD.
Subjective evaluation of profile prediction using video imaging. Int J Adult Orthod
Orthognath Surg 1995;10:211-7.

178
Bibliografía

139.Kolokitha OE, Athanasiou AE, Tuncay OC. Validity of computerized predictions of


dentoskeletal and soft tissue profile changes after mandibular setback and maxillary
impaction osteotomies. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1996;11:137-54.
140.Koh CH, Chew M. Predictability of soft tissue profile changes following bimaxillary
surgery in skeletal class III chinese patients. J Oral Maxillofac Surg
2004;62:1505-1509.
141.Power G, Hillard T. Dolphin imaging software: an analysis of the accuracy of
cephalometric digitization and orthognathic prediction. Int J Oral Maxillofac Surg
2005;34:619-26.
142.Gosset CB, Preston B. Prediction accuracy of computer assisted surgical visual
treatment objectives as compared with conventional visual treatment objectives. J Oral
Maxillofac Surg 2005; 63:609-17.
143.Eales EA, Newton C, Jones ML, Sugar A. The accuracy of computerized prediction of
the soft tissue profile: a study of 25 patients treated by means of the Le Fort I
osteotomy. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1994;9:141-52.
144.Joss CU, Joss-Vassalli IM, Bergé SJ. Kuijpers-Jagtman AM. Soft tissue profile
changes after bilateral sagittal split osteotomy for mandibular setback: a systematic
review. J Oral Maxillofac Surg 2010;68:2792-2801.
145.Suh HY et al. A more accurate method of predicting soft tissue changes after
mandibular setback surgery. J Oral Maxillofac Surg 2012;70:e553-e562.
146.Lee YS, Suh HY, Lee SJ, Donatelli RE. A more accurate soft-tissue prediction model
for Class III 2-jaw surgeries. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2014;146:724-33.
147.Caloss R, Atkins K, Stella JP. Three-dimensional imaging for virtual assessment and
treatment simulation in orthognathic surgery. Oral Maxillofacial Surg Clin N Am
2007;19:287-309.
148.Shafi MI, Ayoub A, Ju X, Khambay B. The accuracy of three-dimensional prediction
planning for the surgical correction of facial deformities using Maxilim. Int J Oral
Maxillofac Surg 2013;42:801-806.
149.Scolozzi P, Schendel S. Soft-tissue changes and predictions of orthognathic surgery,
in Fonseca R (ed) Orthognathic Surgery, Amsterdam, Elsevier, 2009, pp 372-381.
150.Cevidanes LHC, Styner M, Phillips C, Oliveira AEF, Tulloch JFC 3D Morphometric
changes 1 year after surgery. In: Proceedings in ISBI, Metro Washington, Washington,
2007. pp 1332-1335
151.Cevidanes LHC, et al. Three-dimensional surgical simulation. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2010;138:361-71.
152.Terzic A, Combescure C, Scolozzi P. Accuracy of computational soft tissue predicion
in orthognathic surgery from three-dimensional photographs 6 months after completion
of surgery: a preliminary study of 13 patients. Aesth Plast Surg 2014,38:184-191.
179
153.Polley JW, Figueroa AA. Orthognathic positioning system: intraoperative system to
transfer virtual surgical plan to operating field during orthognathic surgery. J Oral
Maxillofac Surg 2013;71:911-920.
154.Olszewski R, Zech F, Cosnard G, et al. 3D CT cephalometric craniofacial analysis:
Experimental validation in vitro. Int J Oral Maxillofac Surg 2007;36:828.
155.Rustemeyer J, Martin A. Soft tissue response in orthognathic surgery patients treated
by bimaxillary osteotomy: cephalometry compared with 2-D photogrammetry. Oral
Maxillofac Surg 2013;17:33-41.
156.Swennen GJ, Schuytser FA, Hausamen JE (eds). Three dimensional cephalometry: a
color atlas and manual. Berlin, Springer, 2005.
157.Swennen GR, Mollemans W, Schutyser F. Three-dimensional treatment planning of
orthognathic surgery in the era of virtual imaging. J Oral Maxillofac Surg 2009;67:2080.
158.Clemente-Panichella D, Suzuki S, Cisneros GJ. Soft to hard tissue movement ratios:
orthognathic surgery in a hispanic population. Int J Adult Orthod Orthognath Surg
2000;15:255-264.
159.Hershey H, Smith L. Soft-tissue profile change associated with surgical correction of
the prognathic mandible. Am J Orthod 1974;65(5):483-502.
160.Lee D, Bailey L, Proffit W. Soft tissue changes after superior repositioning of the
maxilla with Le Fort I osteotomy: 5-year follow up. Int J Adult Orthod Orthognath Surg
1996;11:301-311.
161.Chew MT. Soft and hard tissue changes after bimaxillary surgery in Chinese Class III
patients. Angle Orthod 2005; 75:959-963.
162.Epker BN, Stella JP, Fish LC, eds. Maxillary deficiency. Chapter 11. En: Dentofacial
Deformities. Integrated Orthodontic and Surgical Correction. Vol 1.
163.Bays RA, Hegtvedt AK, Timmis DP. Maxillary Orthognathic surgery. En: Peterson LJ,
ed. Principles of Oral and Maxillofacial Surgery. Philadelphia, Pa: Lippincott-Raven
Publishers; 1997:1373-1376.
164.Mazzoni S et al. Simulation-guided navigation: a new approach to improve
intraoperative three-dimensional reproductibility during orthognathic surgery. J
Craniofac Surg 2010;21:1698-1705.
165.Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Maloclusión y deformidad dentofacial en la
sociedad actual. En: Ortodoncia Contemporánea. Ed Elsevier, 2013:2-5.
166.Betts NJ, Edwards SP. Soft tissue changes associated with orthognathic surgery. En:
Paterson’s Principles of Oral and Maxillofacial Surgery. BC Decker Inc,
2004:1221-1246.
167.Misir AF, Manisali M, Egrioglu E, Naini FB. Retrospective analysis of nasal soft tissue
profile changes with maxillary surgery. J Oral Maxillofac Surg 2011;69:e190-e194.

180
Bibliografía

168.Freihofer HPM Jr. Changes in nasal profile after maxillary advancement in cleft and
non-cleft patients. J Maxillofac Surg 1977;5:20.
169.Schendel SA, Carlotti AE. Nasal considerations in orthognathic surgery. Am Orthod
Dentofac Orthop 1991;100:197-208.
170.Rauso R et al. Nasolabial changes after maxillary advancement. J Craniofac Surg
2011;22:809-812.
171.Ubaya T, Sherriff A, Ayoub A, Khambay B. Soft tissue morphology of the naso-
maxillary complex following surgical correction of maxillary hypoplasia. Int J Oral
Maxillofac. Surg. 2012;41:727-732.
172.Howley C, Ali N, Lee R, Cox S. Use of the alar base cinch suture in Le Fort I
osteotomy: is it effective? Br J Oral Maxillofac Surg 2011;2:127-30.
173.McCance AM, Moss JP, Wright WR, Linney AD, James DR. A three-dimensional soft
tissue analysis of 16 skeletal Class III patients following bimaxillary surgery. Br J Oral
Maxillofac Surg 1992;30:221-32.
174.Baik HS, Kim SY. Facial soft-tissue changes in skeletal class III orthognathic surgery
patients analyzed with 3-dimensional laser scanning. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2010;138:167-178.
175.Aydil B, Özer N, Marçan G. Facial soft tissue changes after maxillary impactation and
mandibular advancement in high Angle class II. Int J Med Sci 2012;9(4):316-321.
176.Radney LJ, Jacobs JD. Soft tissue changes associated with surgical total maxillary
intrusion. Am J Orthod 1981;80:191.
177.Mommaerts MY, Marxer H. A cephalometric analysis of the long term soft tissue profile
changes which accompany the advancement of mandible by sagital split ramus
osteotomies. J Craniomaxillofac Surg 1987;15:127.
178.Bell WH, Dann JJ. Correction of dentofacial deformities by surgery in the anterior part
of the jaws. A study of stability and soft tissue changes. Am J Orthod 1973;64:162.
179.Moshiri F, Jung S, Sclaroff S, et al. Orthognathic and craniofacial surgical diagnosis
and treatment planning: A visual approach. J Clin Orthodont 1982;16:37.
180.Gaggl A, Schultes G, Kärcher H. Changes in soft tissue profile after sagittal split
ramus osteotomy and retropositioning of the mandible. J Oral Maxillofac Surg
1999;57:542-546.
181.McDonnell JP, McNeill RW, West RA. Advancement genioplasty, a retrospective
cephalometric analysis of osseous and soft tissue changes. J Oral Maxillofac Surg 35:
640, 1977.
182.Gallagher DM, Bell WH, Storum KA. Soft tissue changes associated with
advancement genioplasty performed concomitantly with superior positioning of the
maxilla. J Oral Maxillofac Surg 1984;42:238-42.

181
183.Park HS, Ellis E 3rd, Fonseca RJ, Reynolds ST, Mayo KH. A retrospective study of
advancement genioplasty. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1989;67:481-9.
184.Krekmanov L, Kahnberg KE. Soft tissue response to genioplasty procedures. Br J
Oral Maxillofac Surg 1992;30:87-91.
185.Sarver DM, Weissman SM. Long term soft tissue response to LeFort I maxillary
superior repositioning. Angle Orthod 1991;61;267-276.
186.Bailey LTJ, McGowan F, White RP. Long-term soft tissue changes after orthognathic
surgery. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1996;11:7-18.
187.Kim IL, Kim JR, Park SB. Changes according to maxillary superior movement fter
horizontal osteotomy of the maxilla. J Craniofac Surg 2010;21:1587-1590.
188.Hu J, Wang D, Luo S, Chen Y. Differences in soft tissue profile changes following
mandibular setback in chinese men and women. J Oral Maxillofac Surg
1999;57:1182-1186.
189.Mobarak KA, Krogstad O, Espeland L, Lyberg T. Factors influencing the predictability
of soft tissue profile changes following mandibular setback surgery. Angle Orthod
2001;71:216-227.
190.Becker OE et al. Soft and hard tissue changes in skeletal Class III patients treated
with double-jaw orthognathic surgery-maxillary advancement and mandibular setback.
Int J Oral Maxillofac Surg 2014;43:204-212.
191.Rivera SM, Hatch JP, Dolce C, Bays RA, Van Sickels JE, Rugh JD. Patient’ own
reasons and patient-perceived recommendations for orthognathic surgery. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2000;118:134-40.
192.Modig M, Andersson L, Wardth I. Patients’ perception of improvement after
orthognathic surgery: pilot study. Br J Oral Maxillofac Surg 2006;44:24-7.
193.Rustemeyer J, Gregersen J. Quality of Life in orthognathic surgery patients: post-
surgical improvements in aesthetics and self-confidence. Journal of Craniomaxillofac
Surg 2012;40:400-404.
194.Baherimoghaddam T, Oshagh M, Naseri N, Nasrbadi NI, Torkan S. Changes in
cephalometric Variables after orthognathic surgery and their relationship to patients’
quality of life and satisfaction. J Oral Maxillofac Res 2014;5(4):e6.
195.Bortoluzzi MC, Manfro R, Soares IC, Presta AA. Cross-cultural adaptation of the
orthognathic quality of life questionnaire (OQLQ) in a Brazilian sample of patients with
dentofacial deformities. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 Aug 1;16 (5):e694-9.
196.Al-Ahmad HT, Al-Sa’di WS, Al-Omari IK, Al-Bitar ZB. Condition-specific quality of life in
Jordanian patients with dentofacial deformities: a comparison of generic and disease-
specific measures. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.
2009;107:49-55.

182
Bibliografía

197.Lee S, McGrath C, Samman N. Quality of life in patients with dentofacial deformity: a


comparison of measurement approaches. Int J Oral Maxillofac Surg 2007; 36:488-492.
198.Nicodemo D, Pereira MD, Ferreira LM. Effect of orthognathic surgery for class III
correction on quality of life as measured by SF-36. Int J Oral Maxillofac Surg
2008;37:131-134.
199.John MT, Patrick DL, Slade GD. The German version of the Oral Health Impact
Profile-translation and psychometric properties. Eur J Oral Sci 2002;110:425-33.
200.Göelzer JG et al. Assessing change in quality of life using the Oral Health Impact
Profile (OHIP) in patients with different dentofacial deformities undergoing orthognathic
surgery: a before and after comparison. Int J Oral Maxillofac Surg 2014;43:1352-1359.
201.Lee S, McGrath C, Samman N. Impact of orthognathic surgery on quality of life. J Oral
Maxillofac Surg 2008;66:1194-1199.
202.Kiyak HA, McNeil RW, West RA, et al. Predicting psychologic responses to
orthognathic surgery. J Oral Surg 1982;40:150.
203.Lazaridou-Terzoudi T, Kiyak HA, Athanasiou AE, Melsen B. Long term assessment of
psychologic outcomes of orthognathic surgery. J Oral Maxillofac Surg
2003;61:545-552.
204.Motegi E, Hatch JP, Rugh J, Yamaguchi H. Health-related quality of life and
psychosocial function 5 years after orthognathic surgery. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2003;124:138-43.
205.Solow B, Tallgren A. Head posture and craniofacial morphology. Am J Physiol
Anthropol 1976;44:417-435.
206.Solow B. Cervical and cranio-cervical posture in relation to craniofacial growth. Acta
Med Romania 1994;32:232-249.
207.Miloro M, et al. Is there a consistency in cephalometric landmark identification
amongst oral and maxillofacial surgeons?. Int J Oral Maxillofac Surg 2014;43:445-53.
208.Vercellotti T. Technological characteristic and clinical indications of piezoelectric bone
surgery. Minerva Stomatol 2004;53:207-214.
209.Robiony M, Polini F, Costa F, et al. Piezoelectronic bone cutting in multipiece maxillary
osteotomies. J Oral Maxillofac Surg 2004;62:759-761.
210.Robiony M, Polini F, Costa F, et al. Ultrasonic bone cutting for surgically assisted rapid
maxillary expansion (SARME) under local anaesthesia. Int J Oral Maxillofac Surg
2007;36:267-269.
211.Bertossi D et al. Piezosurgery versus conventional osteotomy in orthognathic surgery:
a paradigm shift in treatment. J Craniofac Surg 2013;24:1763-1766.

183
212.Erkmen E, Simzek B, Yücel E, et al. Comparison of different fixation methods
following sagittal split ramus osteotomies using three-dimensional finite elements
analysis. Part 1: advancement surgery-posterior loading. Int J Oral Maxillofac Surg
2005;34:551-558.
213.Erkan M, et al. Orthognathic surgical planning on three-dimensional stereolithographic
biomodel. J Craniofac Surg 2011;22:1336-1341.
214.Louis PJ, Austin RB, Waite PD, Mathews CS. Soft tissue changes of the upper lip
associated with maxillary advancement in obstructive sleep apnea patients. J Oral
Maxillofac Surg 2001;59:151-6.
215.Sforza C, Peretta R, Grandi G, Ferronato G, Ferrario VF. Soft tissue facial volumes
and shape in skeletal Class III patients before and after orthognathic surgery treatment.
J Plast Reconstr Aesthet Surg 2007;60:130-8.
216.Dahlberg G. Statistical methods for medical and biological students. New York. NY.
Interscience Publications. 1940.
217.Lew KKK. Soft tissue profile changes following orthodontic treatment of Chinese
adults with Class III malocclussion. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1990;5:59.
218.Nadjmi N, Thranchi A, Azami N, Saedi B, Mollemans W. Comparion of soft-tissue
profiles in Le Fort I osteotomy patients with Dolphin and Maxilim softwares. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 2013;144:654-62.
219.Lu CH, Ko EWC, Huang CS. The accuracy of video imaging prediction in soft tissue
outcome after bimaxillary orthognathic surgery. J Oral Maxillofac Surg
2003;61:333-342.
220.Raschke GF et al. Soft tissue outcome after mandibular advancement—an
anthropometric evaluation of 171 consecutive patients. Clin Oral Invest
2013;17:1415-1423.
221.Curtis TJ, Casko JS, Jakobsen JR, Southard TE. Accuracy of a computerized method
of predicting soft-tissue changes from orthognathic surgery. J Clin Orthod
2000;34:524-30.
222.Kaipatur NR, Flores-Mir C. Accuracy of computer programs in predicting orthognathic
surgery soft tissue response. J Oral Maxillofac Surg 2009;67:751-9.
223.Eckhardt CE, Cunningham SJ. How predictable is orthognathic surgery. Eur J Orthod
2004;26:303-9.
224.Kazandjian S, Sameshima GT, Champlin T, Sinclair PM. Accuracy of video imaging for
predicting the soft tissue profile after mandibular set-back surgery. Am J Orthodont
Dentofacial Orthop 1999;115:382-389.
225.Magro-Filho O, Magro-Ernica N, Queiroz TP, Aranega AM, Garcia IR Jr. Comparative
study of 2 software programs for predicting profile changes in Class III patients having
double-jaw orthognathic surgery. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2010;137:452.e1-5.

184
Bibliografía

226.Sá de Lira AL, Moura WL, de Barrios Vieria JM, Nojima MG, Nojima LI. Surgical
prediction of skeletal and soft tissue changes in class III treatment. J Oral Maxillofac
Surg 2012;70:e290-e297.
227.Choi JW, et al. Frontal soft tissue analysis using a 3 dimensional camera following
two-jaw rotational orthognathic surgery in skeletal class III patients. J Craniomaxillofac
Surg 2014;42:220-226.
228.Shafi MI, Ayoub A, Ju X, Khambay B. The accuracy of three-dimensional prediction
planning for the surgical correction of facial deformities using Maxilim. Int J Oral
Maxillofac Surg 2013;42:801-806.
229.Magro-Érnica N. Comparison of two photo imaging systems for evalution of soft tissue
profile in orthognathic surgery [thesis]. Sao Paulo, Brazil. Sao Paulo State University;
2006.
230.Hack GA, de Mol van Otterloo JJ, Nanda R. Long-term stability and prediction of soft
tissue changes after Le Fort I surgery. Am J Orthod Dentofacial Orthop
1993;104:544-555.
231.Hsu SSP, et al. Accuracy of a computer-aided surgical simulation protocol for
orthognathic surgery: a proscpective multicenter study. J Oral Maxillofac Surg
2013;71:128-142.
232.Li B, et al. A novel method of computer aided orthognathic surgery using individual
CAD/CAM templates: a combination of osteotomy and repositioning guides. Br J Oral
Maxillofac Surg 2013;51:e239-e244.
233.Gander T, et al., Splintless orthognathic surgery: a novel technique using patient-
specific implants (PSI). J Craniomaxillofac Surg 2015:43;319-22.
234.Li B et al. A new method of surgical navigation for orthognathic surgery: optical
tracking guided freehand repositioning of the maxillomandibular complex. J Craniofac
Surg 2014;25:406-411.
235.Prisse LA, Courvoisier DS, Scolozzi P. Did the hand drawn cephalometric tracing
techniguqe for orthognathic surgery planning say its last word? Objective and
subjective evaluation. J Craniofac Surg 2013;24(4):e320-e325.
236.Abe N, Kuroda S, Furutani M, Tanaka E. Data-based prediction of soft tissue changes
after orthognathic surgery: clinical assessment of new simulation software. Int J Oral
Maxillofac Surg 2015;44:90-96.
237.Stella JP, Streater MR, Epker BN, et al. Predictability of upper lip soft tissue changes
with maxillary advancement. J Oral Maxillofac Surg 1989;47:697-703.
238.Chew MT, Sandham A, Wong HB. Evaluation of the linearity of soft to hard-tissue
movement after orthognathic surgery. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;134:
665-70.

185
239.Jakobsone G, Stenvik A, Espeland L. Soft tissue response after Class III bimaxillary
surgery. Impact of surgical change in face height and long-term skeletal relapse. Angle
Orthod 2013;83:533-539.
240.Joss CU, Joss-Vassalli IM, Kiliaridis S, et al. Soft tissue profile changes following
bilateral sagittal split osteotomy for mandibular advancement: a systematic review. J
Oral Maxillofac Surg 2010;68:1260-9.
241.Park JY, Kim MJ, Hwang SJ. Soft tissue profile changes after setback genioplasty in
orthognathic surgery patients. J Craniomaxillofac Surg 2013;41:657-664.
242.Marçan G, Öztas E, Kuvat SV, Cura N, Emekli U. Changes in soft tissue profile after
mandibular setback surgery in Class III subjects. Int J Oral Maxillofac Surg
2009;38:236-240.
243.Ingervall B, Thuer U, Vuillemin T. Stability and effect on the soft tissue profile of
mandibular setback with sagittal split osteotomy and rigid internal fixation. Int J Adult
Orthod Ortognath Surg 1995;10:15-25.
244.Lew KKK, Loh FC, Yeo JF, Loh SA. Evaluation of soft tissue profile following intraoral
ramus osteotomy in Chinese adults with mandibular prognathism. Int J Adult Orthod
Orthognath Surg 1990;:5:189-197.
245.Polido WD, de Clairefont Regis L, Bell WH. Bone resorption stability, and soft-tissue
changes following large chin advancements. J Oral Maxillofac Surg 1991;49:251-6.
246.Shaughnessy S, Mobarak KA, Høgevold HE, Espeland L. Long-term skeletal and soft-
tissue responses after advancement genioplasty. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2006;130:8-17.
247.Veltkamp T , Buschang P , English J, Bates J, Schow S. Predicting lower lip and chin
response to mandibular advancement and genioplasy. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2002;122:627-34.
248.Van Sickels JE, Smith CV, Tiner BD, Jones DL. Hard and soft tissue predictability with
advancement genioplasty. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994;77:218-25.
249.Cunningham SJ, Garratt AM, Hunt NP. Development of a condition-specific quality of
life measure for patients with dentofacial deformity: I. Reliability of the instrument.
Community Dent Oral Epidemiol. 2000;28:195-201.
250.Cunningham SJ, Garratt AM, Hunt NP. Development of a condition-specific quality of
life measure for patients with dentofacial deformity: II. Validity and responsiveness
testing. Community Dent Oral Epidemiol. 2002;30:81-90.

186
8. ANEXOS
Anexo 1: consentimiento informado

C/ Donante de Sangre, s/n. 19002 Guadalajara


Teléfono 949 20 92 00 Fax 949 20 92 18
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA USO CIENTÍFICO DE FOTOGRAFÍAS PARA )

EL ESTUDIO: )

“VALIDEZ Y PREDICTIBILIDAD DE LOS RESULTADOS EN CIRUGÍA ORTOGNÁTICA )

MEDIANTE SOFTWARE INFORMÁTICO DOLPHIN IMAGING SYSTEM®” )

Estamos llevando a cabo un estudio dirigido a realizar una tesis doctoral que tiene como objeto
investigar si los resultados óseos y estéticos del perfil facial obtenidos tras cirugía ortognática por una
deformidad dentofacial o por síndrome de apnea obstructiva del sueño son predecibles mediante sopor-
te informático. Se pretende comparar el perfil previsto del paciente a partir de los registros prequirúrgi -
cos y manipulados informáticamente de acuerdo con el plan quirúrgico que se quiere realizar con el per-
fil postoperatorio del paciente para determinar el grado de predictibilidad y fiabilidad de los programas
informáticos utilizados (Dolphin Imaging System; Dolphin Imaging & Management Solutions, Chatsworth,
CA).

Las deformidades dentofaciales afectan a un 5% de la población y su tratamiento requiere la


realización de ortodoncia y cirugía para conseguir una oclusión óptima del paciente y un perfil estético
adecuado. Dada la importancia que puede tener el resultado estético final del paciente, es fundamental
poder prever el mismo antes de la intervención quirúrgica para no introducir movimientos en los huesos
que se traduzcan en graves alteraciones estéticas. Para ello, el uso de programas informáticos que mode-
lan los tejidos blandos en virtud de los movimientos óseos que queremos realizar son de gran ayuda
para visualizar los objetivos del tratamiento e intentar que el resultado estético final sea lo más satisfac -
torio posible.

Durante el plan diagnóstico y terapéutico de su patología se ha utilizado en el tratamiento de


sus fotografías y radiografías el software informático Dolphin Imaging System, ampliamente difundido y
utilizado en cirugía maxilofacial y ortodoncia para el estudio y planificación de tratamiento de pacientes
con deformidades dentofaciales. Los resultados con el mismo han sido validados en diferentes estudios,
si bien varían entre autores, lo que justifica la realización de más estudios para acumular una experiencia
suficiente que determine qué grado de predictibilidad arroja este programa.

Hemos seleccionado pacientes adultos con deformidades dentofaciales establecidas que han
terminado su crecimiento óseo sin antecedentes de deformidades craneofaciales asociadas a síndromes
poliformativos o congénitos, traumatismos o procedimientos quirúrgicos adyuvantes.

En el diseño del estudio se pretende comparar el modelado del perfil preoperatorio que realiza
el programa Dolphin Imaging System según los movimientos óseos que queremos reproducir en quiró-
fano con el perfil real postoperatorio del paciente. Mediante análisis estadístico se va a determinar si las
diferencias entre ambos son despreciables o lo suficientemente importantes como para que tengan que
ser consideradas y discutidas con el paciente preoperatoriamente, para así concluir si el resultado que
predice el programa informático es reproducible y se ajusta a la situación real postoperatoria. Para la
realización de esta investigación se van a utilizar sus fotografías, registros clínicos y radiográficos, por lo
que no va a requerir ninguna intervención por su parte ni la aplicación de ningún tratamiento ni explora-
ción diagnóstica extraordinaria que conlleve efectos secundarios, salvo otorgar el consentimiento para la
utilización de los mismos.

Esta investigación no conlleva riesgos ni molestias para el paciente, pues la toma de registros y
fotografías pre y postoperatorias forma parte del protocolo de diagnóstico y tratamiento habitual de las
deformidades dentofaciales. Por lo tanto, no se requiere una asistencia mayor de la habitual a consulta
de la que se derivaría en el caso de que no se utilizaran los registros con fines científicos.

En ningún momento se va a vulnerar la confidencialidad del paciente, pues únicamente el pro -


pio investigador tendrá acceso a la asociación de los datos personales con los registros del paciente, sin
que se pongan en conocimiento de otros profesionales durante la divulgación de los resultados. Cual-

187
quier información acerca del paciente tendrá un número en sustitución del nombre y sólo los investiga-
dores sabrán a qué datos personales pertenecen las fotografías y registros clínicos.

Su participación es voluntaria y puede elegir consentir el uso de sus registros o no, sin que por
ello afecte de manera alguna a su atención médica. Usted no tiene por qué formar parte de esta investi-
gación si no desea hacerlo. Puede dejar de participar en la investigación en el momento que quiera y su
elección y derechos serán respetados.

Yo, D/Doña. ............................................................................................. como paciente (o


D/Doña. ................................................................................. como su representante), en pleno
uso de mis facultades, libre y voluntariamente, DECLARO que he sido debidamente
INFORMADO/A, por el SERVICIO DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL, y en consecuencia,
AUTORIZO al SERVICIO DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL para el uso con fines científicos de
las fotografías y registros utilizados durante mi tratamiento. Consiento que las fotografías
puedan ser utilizadas en publicaciones médicas electrónicas e impresas, incluyendo revistas,
libros de texto o fines docentes, pues entiendo que para la realización de investigaciones
científicas la imagen es necesaria para la ilustración de los resultados.

DECLARO:

− He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He comprendido las explicaciones


que me han facilitado en lenguaje claro y sencillo, y el personal facultativo que me ha atendido
me ha permitido realizar todas las observaciones y ha aclarado todas las dudas que le he plan-
teado.
− Consiento libre y voluntariamente participar en esta investigación como participante y entiendo
que tengo derecho de retirarme en cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera a
mi atención médica.
− En ningún momento se facilitarán mis datos personales de manera que se puedan vulnerar mi
intimidad y confidencialidad. El personal facultativo que me informa será el único que tenga ac -
ceso a mis datos personales a partir de mi historia clínica y que pueda vincularlos a mis fotogra-
fías y registros clínicos para el desarrollo de la investigación, pero nunca para su divulgación en
publicaciones científicas o congresos.
− Mis registros y fotografías únicamente serán vistos por profesionales e investigadores médicos
con fines docentes o científicos. Salvo consentimiento expreso, dichos registros no podrán ser
utilizados para otros fines.
− En ningún momento recibiré ninguna remuneración económica por la toma y uso de mis regis-
tros clínicos y fotografías.

Otorgo mi consentimiento para la toma y uso de fotografías y registros clínicos de mi persona, mi fami-
liar o persona por la cual soy responsable.

Firma del paciente & Firma del médico

(o su representante legal en caso de incapacidad): & Nº de colegiado:

D.N.I.

En caso de negativa por parte del paciente a firmar el consentimiento

Firma del testigo

D.N.I.

188
Anexos

Anexo 2: cuestionario OHIP-14 (Oral Health Impact Profile Questionnaire)

CUESTIONARIO DE IMPACTO EN SALUD ORAL PARA

VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA

Paciente ........................................................................................................... Fecha .......................................

Lea cada pregunta y valore marcando para cada una de ellas con una respuesta del 0 al 4
(0=nunca, 1=casi nunca, 2=a veces, 3=frecuentemente, 4=siempre)

Limitación funcional

1. ¿Ha tenido problemas para pronunciar alguna palabra debido a problemas con sus dientes, 0 1 2 3 4
boca o prótesis?

2. ¿Ha notado peor el sabor o el gusto por las comidas debido a problemas con su boca o 0 1 2 3 4
dientes?

Dolor físico

3. ¿Le han dolido sus dientes o boca en el último año? 0 1 2 3 4

4. ¿Ha notado molestias para comer alguna comida por problemas en sus dientes o boca? 0 1 2 3 4

Malestar psicológico

5. ¿Ha estado preocupado debido a problemas con sus dientes o boca? 0 1 2 3 4

6. ¿Se ha sentido nervioso debido a problemas con sus dientes o boca? 0 1 2 3 4

Incapacidad física

7. ¿Ha tenido problemas para comer bien lo que quería por problemas con sus dientes o boca? 0 1 2 3 4

8. ¿Ha tenido que parar alguna vez de comer por problemas con sus dientes o boca? 0 1 2 3 4

Incapacidad psicológica

9. ¿Ha tenido algún problema para descansar o dormir bien debido a problemas con sus dientes o 0 1 2 3 4
boca?

10. ¿Ha sentido vergüenza de sus dientes en el último año? 0 1 2 3 4

Incapacidad social

11. ¿Ha estado un poco irritable y antipático con sus amigos y familia por problemas con sus 0 1 2 3 4
dientes o boca?

12. ¿Ha faltado a la universidad o al trabajo por problemas con sus dientes o boca? 0 1 2 3 4

Minusvalía

13. ¿Ha sentido que su vida es, en general, menos satisfactoria debido a problemas con sus 0 1 2 3 4
dientes o boca?

14. ¿En el último año las molestias o el dolor en su boca le han impedido hacer su vida normal? 0 1 2 3 4

Total

189
Anexo 2 (cont): cuestionario OQLQ (Orthognathic Quality of Life Questionnaire)

CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA TRAS CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

Lea cada pregunta y valore marcando para cada una de ellas con una respuesta del 1 al 4 o N/A
(1=escasa molestia, 2-3=molestia moderada, 4=gran molestia, N/A=sin respuesta o no molesta)

1. Tengo complejo del aspecto de mis dientes. 1 2 3 4 N/A

2. Tengo problemas para morder. 1 2 3 4 N/A

3. Tengo problemas para masticar. 1 2 3 4 N/A

4. Hay algunas comidas que evito porque me resulta difícil por cómo muerden mis dientes. 1 2 3 4 N/A

5. No me gusta comer en lugares públicos. 1 2 3 4 N/A

6. Tengo dolor en mi cara o en mis maxilares 1 2 3 4 N/A

7. No me gusta ver mi cara de perfil. 1 2 3 4 N/A

8. Paso mucho tiempo explorando mi cara en el espejo. 1 2 3 4 N/A

9. Paso mucho tiempo explorando mis dientes en el espejo. 1 2 3 4 N/A

10. No me gusta que me tomen fotografías. 1 2 3 4 N/A

11. No me gusta que me vean en vídeo. 1 2 3 4 N/A

12. Con frecuencia me quedo mirando fijamente los dientes de otras personas. 1 2 3 4 N/A

13. Con frecuencia me quedo mirando fijamente las caras de otras personas. 1 2 3 4 N/A

14. Tengo complejo de mi aspecto facial. 1 2 3 4 N/A

15. Intento cubrir mi boca cuando conozco gente por primera vez. 1 2 3 4 N/A

16. Me preocupa conocer a gente por primera vez. 1 2 3 4 N/A

17. Me preocupa que la gente haga comentarios ofensivos sobre mi aspecto. 1 2 3 4 N/A

18. Me falta confianza en mi entorno social. 1 2 3 4 N/A

19. No me gusta sonreír cuando conozco gente. 1 2 3 4 N/A

20. A veces me siento deprimido por mi aspecto. 1 2 3 4 N/A

21. A veces pienso que la gente me está mirando fijamente. 1 2 3 4 N/A

22. Los comentarios sobre mi aspecto me enfadan, incluso cuando sé que son de broma. 1 2 3 4 N/A

Total

190
Anexos

Anexo 3: puntos cefalométricos óseos y definiciones usadas para su digitalización.

Punto cefalométrico Definición

Punto calibración 1 Primer punto sobre el calibre para la referencia de medida.

Punto calibración 2 Segundo punto sobre el calibre para la referencia de medida.

Sella (S) Centro de la silla turca.

Nasion (Na) Sutura frontonasal.

Basion (Ba) Parte más posterior del hueso occipital anterior al foramen.

Porion (Po) Punto más superior del conducto auditivo externo.

Orbitale (Or) Punto más inferior del reborde orbitario.

Punto pterigoideo (Pt) Intersección del agujero redondo y la pared posterior de la fosa
pterigoidea.

Espina nasal anterior (ANS) Punta de la espina nasal anterior.

Espina nasal posterior (PNS) Punta de la espina nasal posterior.

Punto A (A) Punto más posterior de la concavidad maxilar anterior.

Punto B (B) Punto más posterior de la concavidad de la sínfisis mandibular.

Pogonion (Pog) Punto más anterior de la sínfisis mandibular.

Gnathion (Gn) Punto medio entre el punto más anterior e inferior del mentón óseo.

Mentón (Me) Punto más inferior de la sínfisis mandibular.

Gonion (Go) Punto más convexo del ángulo mandibular.

Rama mandibular (R) Punto más posterior de la rama vertical mandibular.

Punto medio de rama (MR) Punto más posterior de la concavidad del borde anterior de la rama.

Escotadura sigmoidea (ES) Punto más inferior de la escotadura sigmoidea.

Articulare (Ar) Borde posterior del cuello del cóndilo mandibular.

Condylion (Co) Punto más posterosuperior del cóndilo.

191
Anexo 3 (cont.): puntos cefalométricos dentarios, referencias para el trazado dentario y
definiciones usadas para su digitalización.

Punto cefalométrico Definición

Punta incisivo superior (Mx1) Punta del incisivo central superior

Borde gingival labial del Mx1 Unión amelocementaria vestibular del incisivo central superior

Borde gingival lingual del Mx1 Unión amelocementaria lingual del incisivo central superior

Ápice radicular del Mx1 Ápice radicular del incisivo central superior

Punta incisivo inferior (Md1) Punta del incisivo central inferior

Borde gingival labial del Md1 Unión amelocementaria vestibular del incisivo central inferior

Borde gingival lingual del Md1 Unión amelocementaria lingual del incisivo central inferior

Ápice radicular del Md1 Ápice radicular del incisivo central inferior

Punto oclusal del Mx6 Cúspide mesiovestibular del 1er molar superior

Borde mesial del Mx6 Superficie mesial del Mx1 perpendicular al plano oclusal

Borde distal del Mx6 Superficie distal del Mx1 perpendicular al plano oclusal

Punto oclusal del Md6 Cúspide mesiovestibular 1er molar inferior

Borde mesial del Md6 Superficie mesial del Md1 perpendicular al plano oclusal

Borde distal del Md6 Superficie distal del Md1 perpendicular al plano oclusal

192
Anexos

Anexo 3 (cont.): puntos cefalométricos blandos y definiciones usadas para su


digitalización.

Punto cefalométrico Definición

Reborde orbitario (Or’) Punto del reborde infraorbitario sobre el marcador metálico OR’.

Punto malar (Ch) Punto más concexo de la mejilla sobre el marcador metálico CB.

Punto subpupilar (Sp) Punto medio entre el reborde orbitario y ala nasal en la vertical del punto
Or’ sobre el marcador metálico SP.

Ala nasal (AN) Depresión del ala nasal sobre el marcador metálico AN.

Glabella blanda (Gl’) Punto más anterior de la frente.

Nasion blando (Na’) Punto más cóncavo de la raíz nasal.

Puente nasal (BN) Punto medio del dorso nasal entre Na’ y PN.

Punta nasal (PN) Punto más anterior de la punta nasal.

Subnasale (Sn) Intersección de la columela y el labio superior.

Punto A blando (A’) Punto más posterior de la concavidad del labio superior entre Sn y Ls.

Labio superior (Ls) Punto más anterior de la curva del labio superior.

Stomion superior (Stms) Punto más inferior de la curva del labio superior.

Stomion inferior (Stmi) Punto más superior de la curva del labio inferior.

Labio inferior (Li) Punto más anterior de la curva del labio inferior.

Punto B blando (B’) Punto más posterior de la concavidad del labio inferior entre Li y Pog’.

Pogonion blando (Pog’) Punto más anterior de la curvatura de la barbilla.

Gnathion blando (Gn’) Punto medio entre el punto más anterior e inferior del mentón.

Mentón blando (Me’) Punto más inferior del tejido blando del mentón.

Punto cervical (C) Intersección entre la línea del cuello y de la garganta sobre el marcador
metálico C.

193
Anexo 4: características demográficas de la muestra.

Clase Compresión Mordida


Paciente Sexo Edad Peso Talla IMC Causa Asimetría
ósea Mx abierta
1 Mujer 25,0 55,0 158 22,032 Clase II Mixta - - -
2 Mujer 19,0 63,0 164 23,424 Clase III Mixta Sí - Sí
3 Mujer 29,0 54,0 159 21,360 Clase III Maxilar Sí Sí -
4 Mujer 23,0 56,0 170 19,377 Clase III Mixta Sí - -
5 Mujer 25,0 53,0 153 22,641 Clase III Mixta - - -
6 Mujer 24,0 54,1 162 20,614 Clase III Maxilar Sí - -
7 Hombre 24,0 96,0 189 26,875 Clase III Mixta - - Sí
8 Mujer 33,0 54,0 167 19,362 Clase II Mixta Sí - -
9 Mujer 28,0 59,0 158 23,634 Clase III Mandibular Sí Sí -
10 Hombre 21,0 71,4 172 24,135 Clase III Mixta Sí Sí Sí
11 Hombre 25,0 86,0 190 23,823 Clase III Maxilar Sí Sí -
12 Mujer 27,0 50,0 165 18,365 Clase III Maxilar Sí - -
13 Mujer 24,0 85,0 173 28,401 Clase III Maxilar - - -
14 Mujer 28,0 48,0 163 18,066 Clase II Maxilar - Sí -
15 Mujer 22,0 55,0 168 19,487 Clase II Mixta Sí - -
16 Hombre 21,0 72,0 173 24,057 Clase III Maxilar Sí Sí Sí
17 Mujer 30,0 55,0 158 22,032 Clase III Maxilar Sí - -
18 Mujer 19,0 63,0 154 26,564 Clase III Maxilar - Sí -
19 Mujer 22,0 56,0 175 18,286 Clase II Mixta - Sí -
20 Hombre 19,0 74,0 183 22,097 Clase III Mixta Sí - -
21 Mujer 25,0 55,0 160 21,484 Clase III Maxilar - Sí -
22 Hombre 44,0 87,0 180 26,852 Clase II Mixta - - -
23 Hombre 22,0 60,0 173 20,047 Clase II Mandibular - - -
24 Mujer 18,0 72,0 161 27,777 Clase II Mixta - - -
25 Mujer 26,0 63,0 157 25,559 Clase III Mixta Sí Sí -
26 Mujer 29,0 57,0 170 19,723 Clase III Mixta Sí Sí -
27 Mujer 23,0 64,0 180 19,753 Clase III Maxilar Sí Sí -

Rango Mínimo Máximo Media Error típico Desv. típ.

Edad 26 18 44 25 1,0211 5,306


Peso 48 48 96 63,611 2,438 12,6684
Talla 37 153 190 167,96 1,964 10,207
IMC 10,334 18,066 28,401 22,43802 0,592526 3,078854

Frecuencia % % acum

Sexo Hombre 7 25,9 25,9


Mujer 20 74,1 100
Clase Clase II 8 29,6 29,6
Clase III 19 70,4 100
Causa Maxilar 11 40,7 40,7
Mandibular 2 7,4 48,1
Mixta 14 51,9 100
Asimetría 16 59,3
Compresión 12 44,4
MAA 4 14,8

194
Anexos

Anexo 5: tratamiento quirúrgico y evolución postoperatoria.

Tiempo Osteotomía Osteotomía


Paciente Cirugía Avance Vertical Fragment
ortodoncia maxilar mandíbular
1 18,0 Bimaxilar Avance y ascenso 2 -5 No Avance
2 22,0 Bimaxilar Avance y ascenso 5 -3 No Retrusión y centrado
3 41,0 Bimaxilar + mentón Avance 4 0 Si Centrado
4 22,0 Bimaxilar Avance 3 0 No Avance y centrado
5 31,0 Bimaxilar + mentón Avance y ascenso 6 -2 Si Retrusión y centrado
6 34,0 Bimaxilar + mentón Avance y ascenso 6 -1,5 No Centrado
7 30,0 Bimaxilar Avance y descenso 6 2 No Retrusión
8 54,0 Bimaxilar + mentón Avance y nivelado 3 -3 Si Avance y centrado
9 44,0 Bimaxilar Avance y ascenso 6 -2 Si Retrusión y centrado
10 19,0 Bimaxilar + mentón Avance y ascenso 6 -2 No Avance y centrado
11 22,0 Bimaxilar + mentón Avance 5 0 Si Centrado
12 25,0 Bimaxilar + mentón Avance y nivelado 7 -2,5 No Centrado
13 46,0 Maxilar + mentón Avance 5,6 0 No No
14 51,0 Maxilar + mentón Avance y ascenso 6 -3 Si No
15 29,0 Bimaxilar + mentón Avance y ascenso 6 -3 No Retrusión y centrado
16 25,0 Bimaxilar + mentón Avance y nivelado 6 0 Si Avance y centrado
17 22,0 Bimaxilar Avance y ascenso 4 -2 No Avance y centrado
18 25,0 Maxilar + mentón Avance y descenso 8 0 Si No
19 35,0 Bimaxilar + mentón Avance y ascenso 4 -2 Si Retrusión
20 54,0 Bimaxilar Avance y ascenso 4 -4 No Retrusión y centrado
21 25,0 Bimaxilar Avance y ascenso 6 -2 Si Avance
22 0,0 Bimaxilar Avance 9 0 No Avance
23 47,0 Bimaxilar + mentón Avance y ascenso 8 -2 No Avance y centrado
24 23,0 Bimaxilar Avance y ascenso 7 -4 No Avance
25 21,0 Bimaxilar Avance y ascenso 8 -3 Si Avance y centrado
26 43,0 Bimaxilar + mentón Avance y ascenso 7 -5 Si Avance y centrado
27 20,0 Bimaxilar Avance 7 0 Si Avance y centrado

Medida Rango Mínimo Máximo Media Error típico Desv. típ.

Tiempo ortodoncia 54 0 54 30,667 2,5053 13,0177


Avance 7 2 9 5,7259 0,32715 1,69991
Vertical 7 -5 2 -1,8148 0,33456 1,73841

Cirugía Frecuencia % % acum Cirugía Frecuencia % % acum

Cx Mx + Mt 3 11,1 11,1 BSSO Nada 3 11,1 11,1


Bimax 12 44,4 55,6 Avance 4 14,8 25,9
Bimax + Mt 12 44,4 100 Avan/cent 9 33,3 59,3
Mx Avance 6 22,2 22,2 Retrusión 2 7,4 66,7
Avan/asc 16 59,3 81,5 Retrus/cent 5 18,5 85,2
Avan/desc 2 7,4 88,9 Centrado 4 14,8 100
Avan/nivel 3 11,1 100
Fragmentado 14 51,9

195
Anexo 5 (cont.): tratamiento quirúrgico y evolución postoperatoria.

Tipo osteotomía Mandíbula Placas Tiempo Ortodoncia Registros


Paciente Placas Mx Placas Md
mentón 1º mentón Ingreso postquirúrgica finales
1 Nada No 2 2 3 3,0 20 6,19
2 Nada No 2 2 0 3,0 7 5,62
3 Ascenso No 2 2 1 3,0 13 5,56
4 Nada No 2 2 0 3,0 11 5,16
5 Avance No 2 2 1 3,0 8 4,86
6 Avance No 4 2 1 6,0 6 4,44
7 Nada No 4 2 0 3,0 9 4,38
8 Avance No 3 2 1 6,0 9 3,95
9 Nada No 2 2 0 6,0 8 3,47
10 Avance No 2 2 1 3,0 12 3,00
11 Avance y ascenso No 2 2 1 3,0 12 3,04
12 Avance No 2 2 1 8,0 12 2,96
13 Avance No 2 0 1 3,0 5 2,62
14 Avance No 2 0 1 3,0 12 2,13
15 Ascenso No 2 2 1 3,0 7 2,03
16 Descenso Sí 2 4 1 3,0 20 2,00
17 Nada No 2 2 0 3,0 14 1,95
18 Avance y descenso No 2 0 1 3,0 7 1,89
19 Descenso No 2 2 1 3,0 12 1,92
20 Nada No 2 3 0 3,0 6 1,60
21 Nada No 2 2 0 3,0 8 1,56
22 Nada Sí 4 4 0 6,0 0 1,47
23 Avance y descenso Sí 4 4 1 3,0 9 1,39
24 Nada Sí 2 4 0 3,0 12 1,33
25 Nada No 2 2 0 3,0 9 1,09
26 Retrusión y ascenso No 2 2 1 3,0 10 1,04
27 Nada No 4 2 0 4,0 8 0,96

Medida Rango Mínimo Máximo Media Error típico Desv. típ.

Tiempo ingreso 5 3 8 3,667 0,2669 1,3868


Retirada brackets 20 0 20 9,85 0,804 4,176
Tiempo registros finales 5,23 0,96 6,19 2,875 0,30696 1,59502

Cirugía Frecuencia % % acum Osteosíntesis Frecuencia % % acum

Mentoplastia Nada 12 44,4 44,4 Placas Mx 2 21 77,8 77,8


Avance 7 25,9 70,4 3 1 3,7 81,5
Avan/asc 1 3,7 74,1 4 5 18,5 100
Avan/desc 2 7,4 81,5 Placas Md 0 3 11,1 11,1
Retrus/asc 1 3,7 85,2 2 19 70,4 81,5
Ascenso 2 7,4 92,6 3 1 3,7 85,2
Descenso 2 7,4 100 4 4 14,8 100
Mandíbula 1º No 23 85,2 85,2 Placas Mt 0 11 40,7 40,7
Si 4 14,8 100 1 15 55,6 96,3
3 1 3,7 100

196
Anexos

Anexo 6: complicaciones y secuelas.

Intubación Nivelado-
Paciente Infección Oculares Rinoplastia Mentoplastia Hipoestesia
submental centrado
1 No No No No Sí No 5
2 No Sí No No No No 4
3 No No No No No No 7
4 No No No No No No 6
5 No No No No No No 7
6 No No No No No No 5
7 No No No No No No 7
8 No No No Sí No No 8
9 No No No No No No 10
10 No No No No No No 6
11 No No No No No No 6
12 No Sí No No No Sí 3
13 No No Sí No No No 10
14 Sí No No No No No 9
15 No No No No No No 7
16 No No No No No No 7
17 No No No No No No 3
18 No No No No No No 10
19 No No No No No No 9
20 No No No No No No 7
21 No No Sí No No No 0
22 No No No No No No 3
23 No Sí No No No Sí 8
24 No No No No No Sí 8
25 No No No No No No 2
26 No No No No No No 7
27 No No No No No No 3

Rango Mínimo Máximo Media Error típico Desv. típ.

Hipoestesia mentoniana 10 0 10 6,19 0,504 2,617

Complicaciones Frecuencia % % acum

Intubación submental No 26 96,3 96,3


Sí 1 3,7 100
Infección No 24 88,9 88,9
Sí 3 11,1 100
Oculares No 25 92,6 92,6
Sí 2 7,4 100
Rinoseptoplastia No 26 96,3 96,3
Sí 1 3,7 100
Mentoplastia No 26 96,3 96,3
Sí 1 3,7 100
Nivelado No 24 88,9 88,9
Sí 3 11,1 100

197
Anexo 7: clínica y dinámica de la articulación temporomandibular.

Patología ATM Lat Lat


Paciente Dolor Bruxismo Limitación Chasquido MAO Protrusiva
prequirúrgica dcha izda
1 Chasquido Nada Nada Nada Nada 48 6 10 10
2 Dolor Sobrecarga Nocturno Sí Apertura 45 5 5 7
3 Nada Nada Nada Nada Nada 40 4 5 8
4 Nada Nada Nada Nada Nada 45 8 5 7
5 Nada Nada Nada Nada Nada 43 6 7 8
6 Nada Nada Nada Nada Nada 51 7 8 8
7 Chasquido Nada Diurno Nada Apertura 56 8 7 8
8 Chasquido y dolor Nada Nocturno Nada Apertura 40 8 13 10
9 Nada Nada Nada Nada Nada 50 7 10 8
10 Chasquido Nada Nocturno Nada Nada 53 7 7 6
11 Bruxismo Nada Nocturno Nada Nada 54 9 8 8
12 Dolor Apertura Ambos Sí Apertura 44 8 5 7
13 Nada Nada Nada Nada Nada 55 8 10 10
14 Bruxismo Nada Nocturno Nada Nada 41 8 10 10
15 Chasquido Nada Nada Nada Apertura 46 8 5 8
16 Chasquido Sobrecarga Nocturno Nada Apertura 48 10 10 10
17 Chasquido y dolor Nada Nocturno Nada Nada 55 6 9 10
18 Nada Nada Nada Nada Apertura 45 7 10 10
19 Dolor Sobrecarga Nocturno Nada Apertura 41 7 11 8
20 Nada Nada Nada Nada Nada 45 2 7 6
21 Dolor Nada Nada Nada Bilateral 57 8 7 5
22 Bruxismo Nada Nocturno Nada Nada 42 7 8 9
23 Chasquido Nada Ambos Nada Apertura 38 6 8 5
24 Dolor Sobrecarga Nada Nada Nada 50 7 8 8
25 Nada Nada Nada Nada Nada 55 5 8 5
26 Chasquido Nada Nada Nada Nada 38 3 5 7
27 Nada Sobrecarga Nada Nada Nada 41 7 6 8

198
Anexos

Medida Rango Mínimo Máximo Media Error típico Desv. típ.

Máxima apertura 19 38 57 46,89 1,15 5,976


Protrusiva 8 2 10 6,74 0,34 1,767
Lateralidad derecha 8 5 13 7,85 0,416 2,161
Lateralidad izquierda 5 5 10 7,93 0,311 1,615

Patología ATM
ATM Frecuencia % % acum Patología ATM
ATM Frecuencia % % acum

Precx Nada 10 37 37 Bruxismo Nada 15 55,6 55,6


Chasquido 7 25,9 63 Nocturno 9 33,3 88,9

Dolor 5 18,5 81,5 Diurno 1 3,7 92,6

Ch + dolor 2 7,4 88,9 Ambos 2 7,4 100


Bruxismo 3 11,1 100 Limitación Nada 25 92,6 92,6
Dolor postcx Nada 21 77,8 77,8 Sí 2 7,4 100

Apertura 1 3,7 81,5 Chasquido Nada 17 63 63

Sobrecarga 5 18,5 100 Apertura 9 33,3 96,3

Bilateral 1 3,7 100

Ch: chasquido

199
Anexo 8: distribución de las respuestas del cuestionario OHIP-14.

Pregunta
Caso
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 Total

1 0 0 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5
2 0 0 3 2 2 1 1 2 0 0 1 1 0 0 13

3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3

4 0 2 1 0 2 2 1 0 0 1 1 0 0 0 10

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 4

9 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 3

10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

11 1 0 0 1 2 1 0 0 1 0 0 0 2 0 8

12 2 1 3 3 2 2 3 3 3 1 0 1 2 2 28

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

15 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4

16 0 0 4 3 2 2 3 2 2 0 0 0 0 2 20

17 0 2 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 2 3 11

18 0 0 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 4

19 1 0 2 1 2 3 2 1 2 1 0 1 0 1 17

20 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3

21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

23 0 0 2 2 2 2 1 0 0 0 3 2 0 0 14

24 0 0 2 0 1 3 0 0 4 1 4 4 4 1 24

25 0 1 1 1 2 2 1 1 0 2 0 0 0 0 11

26 3 1 0 2 3 2 2 1 0 4 3 3 1 1 26

27 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

200
Anexos

Anexo 8 (cont.): distribución de las respuestas del cuestionario OHIP-14.

Pregunta OHIP-14 Rango Mínimo Máximo Media Error típico Desv. típ.

P1 3 0 3 0,30 0,139 0,724


P2 2 0 2 0,26 0,114 0,594

P3 4 0 4 0,93 0,226 1,174

P4 3 0 3 0,67 0,185 0,961

P5 3 0 3 1,11 0,209 1,086

P6 3 0 3 0,93 0,199 1,035

P7 3 0 3 0,56 0,180 0,934

P8 3 0 3 0,48 0,163 0,849

P9 4 0 4 0,52 0,209 1,087

P10 4 0 4 0,44 0,172 0,892

P11 4 0 4 0,44 0,209 1,086

P12 4 0 4 0,44 0,195 1,013

P13 4 0 4 0,41 0,187 0,971

P14 3 0 3 0,37 0,152 0,792

Sumatorio 28 0 28 7,85 1,661 8,632

201
Anexo 9: distribución de las respuestas del cuestionario OQLQ.

Pregunta
Caso
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 Total

1 0 0 0 0 0 1 1 3 3 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 14
2 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 2 3 14

3 1 1 1 1 0 0 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 2 28

4 1 0 0 0 1 1 0 3 2 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 2 3 1 34

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

6 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

7 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 2 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 12

8 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 23

9 1 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11

10 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

11 1 0 0 1 0 0 1 1 3 1 0 3 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 16

12 1 3 3 3 1 3 0 1 2 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 23

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4

14 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 2 0 0 0 2 1 0 0 1 1 11

15 0 0 0 0 2 0 1 3 4 0 0 4 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

16 0 2 2 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12

17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

18 0 0 0 3 4 1 4 2 3 4 0 4 1 1 2 3 4 4 4 4 4 4 56

19 0 1 2 3 1 3 2 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 2 2 1 28

20 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 10

21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

23 1 1 1 1 2 1 1 4 4 2 2 4 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 38

24 0 0 0 0 0 2 0 3 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

25 2 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 11

26 1 1 1 3 0 0 0 1 0 0 2 4 3 2 1 1 0 0 0 0 3 2 25

27 0 1 0 1 0 1 0 2 1 0 0 2 2 1 0 0 2 1 0 1 0 1 16

202
Anexos

Anexo 9 (cont.): distribución de las respuestas del cuestionario OQLQ.

Pregunta OQLQ Rango Mínimo Máximo Media Error típico Desv. típ.

P1 2 0 2 0,41 0,11 0,572


P2 3 0 3 0,44 0,154 0,801
P3 3 0 3 0,48 0,154 0,802
P4 4 0 4 0,78 0,241 1,251
P5 4 0 4 0,44 0,18 0,934
P6 4 0 4 0,81 0,214 1,111
P7 4 0 4 0,48 0,172 0,893
P8 4 0 4 1,22 0,241 1,251
P9 4 0 4 1,33 0,25 1,301
P10 4 0 4 0,67 0,2 1,038
P11 3 0 3 0,56 0,172 0,892
P12 4 0 4 1,93 0,277 1,439
P13 3 0 3 1,11 0,195 1,013
P14 4 0 4 0,67 0,185 0,961

P15 2 0 2 0,33 0,119 0,62

P16 3 0 3 0,33 0,131 0,679

P17 4 0 4 0,63 0,186 0,967

P18 4 0 4 0,52 0,172 0,893

P19 4 0 4 0,3 0,158 0,823

P20 4 0 4 0,59 0,194 1,01

P21 4 0 4 0,96 0,223 1,16

P22 4 0 4 0,74 0,204 1,059

Sumatorio 56 0 56 15,15 2,556 13,28

Desv. típ.: desviación típica.

203
Anexo 10: distribución de las puntuaciones totales de los cuestionarios de calidad de vida
OHIP-14 y OQLQ.

Suma OHIP Frecuencia % % acum Suma OHIP Frecuencia % % acum

0 6 22,2 22,2 0 2 7,4 7,4

1 2 7,4 29,6 2 2 7,4 14,8

2 1 3,7 33,3 3 2 7,4 22,2

3 3 11,1 44,4 4 2 7,4 29,6

4 3 11,1 55,6 9 1 3,7 33,3

5 1 3,7 59,3 10 1 3,7 37,0

8 1 3,7 63,0 11 3 11,1 48,1

10 1 3,7 66,7 12 2 7,4 55,6

11 2 7,4 74,1 14 2 7,4 63,0

13 1 3,7 77,8 16 2 7,4 70,4

14 1 3,7 81,5 23 2 7,4 77,8

17 1 3,7 85,2 25 1 3,7 81,5

20 1 3,7 88,9 28 2 7,4 88,9

24 1 3,7 92,6 34 1 3,7 92,6

26 1 3,7 96,3 38 1 3,7 96,3

28 1 3,7 100,0 56 1 3,7 100,0

Total 27 100,0 Total 27 100,0

204
Anexos

Anexo 11: valoración de la normalidad de las respuestas a los cuestionarios de calidad de


vida.

Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk Shapiro-Wilk

Shapiro-Wilk

OHIP-14 OQLQ

OQLQ
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

P1 0,481 27 0,000 P1 0,675 27 0,000

P2 0,494 27 0,000 P2 0,623 27 0,000

P3 0,782 27 0,000 P3 0,656 27 0,000

P4 0,718 27 0,000 P4 0,660 27 0,000

P5 0,773 27 0,000 P5 0,553 27 0,000

P6 0,795 27 0,000 P6 0,745 27 0,000

P7 0,650 27 0,000 P7 0,588 27 0,000

P8 0,631 27 0,000 P8 0,839 27 0,001

P9 0,550 27 0,000 P9 0,859 27 0,002

P10 0,559 27 0,000 P10 0,690 27 0,000

P11 0,472 27 0,000 P11 0,668 27 0,000

P12 0,516 27 0,000 P12 0,879 27 0,005

P13 0,489 27 0,000 P13 0,826 27 0,000

P14 0,543 27 0,000 P14 0,709 27 0,000

Sumatorio 0,837 27 0,001 P15 0,588 27 0,000

P16 0,541 27 0,000

P17 0,688 27 0,000

P18 0,613 27 0,000

P19 0,409 27 0,000

P20 0,649 27 0,000

P21 0,802 27 0,000

P22 0,731 27 0,000

Sumatorio 0,886 27 0,007

205
Anexo 12: valores lineales de cefalometrías iniciales (0) y repetición (1).

Medida Caso 2 Caso 2 Caso 3 Caso 3 Caso 11 Caso 11 Caso 11 Caso 11 Caso 13 Caso 13
cefalométrica preCx0 preCx1 postCx0 postCx1 preCx0 preCx1 postCx0 postCx1 postCx0 postCx1
Mx1-Sn -7,8 -6,7 -3,8 -3,9 -20,4 -19,5 -15,6 -15,9 -12,8 -12,2
Md1-Sn -9,6 -9 -8,6 -8,4 -17,1 -16,3 -19,2 -19,3 -15,1 -14
Mx1-Md1 1,8 2,2 4,8 4,4 -3,3 -3,2 3,6 3,5 2,3 1,8
Mx1-Md1 -2 -2,2 1,6 1,6 -1,4 -1,3 -0,3 -0,5 1,9 1,5
Sn’-Mx1 23,4 22,4 28,8 30 23,6 22,7 24,6 25,7 24 22,9
Md1-Me’ 48,6 47,6 53,4 52,9 56,7 57,6 56,7 56,8 48,9 48,3
Sn’-ULI 20,2 19,6 25 26,3 23,1 21,8 24,5 25,7 22,4 21,9
ULI-LLS 2,8 2,8 1 1,1 1,9 2,3 2 1,6 1,5 0,4
LLS-Me’ 50,9 48,7 54,5 53,9 56,8 57,5 55,2 55,6 47,2 47,4
Sn’-Me’ 73,9 71,1 80,5 81,3 81,8 81,6 81,6 82 71,1 70,7
Na’-Me’ 126,1 124,5 130,4 129,4 145,5 144,1 143,6 143,9 125 123,4
ULI-Mx1tip 3,2 2,8 3,8 3,7 0,5 0,8 0,1 0 1,7 1
Sn’-Mx1 23,4 22,4 28,8 30 23,6 22,7 24,6 25,7 24 22,9
Md1-Me’ 48,6 46,5 53,4 52,9 56,7 57,6 56,7 56,8 48,9 48,3
Mx1-Md1 -2 -2,2 1,6 1,6 -1,4 -1,3 -0,3 -0,5 1,9 1,5
Mx1 labial-ULA 11,7 10,7 13,3 13,6 16,9 13,3 15,6 14,8 11,4 11,2
LLint-LLext 12,2 10,3 13,8 9,9 15,5 15,9 14,6 14,3 10,6 10,2
Pog-Pog’ 13,2 13,1 14,8 14,2 10,4 9,9 12,3 12,3 14 13,7
Me-Me’ 10,2 8,9 11,2 9,6 12,6 11,9 11,5 10,4 11 9,4
Sn-Gb’ -10,3 -9,2 -4,7 -4,8 -13,5 -12,7 -16,1 -15,6 -3,1 -2,8
Sn-Or’ -22,9 -21,7 -23,9 -24 -33,5 -32,2 -34,8 -34,8 -20,9 -20,8
CB’-Sn -28,3 -27,8 -25 -25,3 -41,6 -40,3 -43 -43 -25,1 -25
Sp-Sn. -19,3 -18,1 -16,3 -16,3 -26,6 -25,3 -26,8 -26,9 -16,7 -16
NT 12,6 13,1 14,3 14,5 15,6 16,3 17 16,8 15,3 15,4
NB’-Sn -14,4 -13,3 -11,5 -11,1 -17,8 -17 -18,8 -18,6 -11,9 -11,6
A’ -1,8 -0,8 0,3 -0,2 -3,1 -2,8 -1,9 -2,3 -1,5 -0,9
ULA-Sn 3,5 3,5 6,8 7,5 -1,6 -0,7 0 0,1 0,4 1
LLA 5,4 6,1 7,9 7,7 -1,2 -0,7 -5,7 -6 -4 -3,5
B’ -2,6 -2,1 1,8 1,7 -11,5 -11,2 -11,8 -11,6 -9,5 -9,4
Pog’-Sn 0,6 1,5 6,3 6,1 -10 -9,2 -7,3 -7,3 -7,8 -7,2
NTJ-Pog’ 54,8 54,2 63,2 63,8 48 46 34,7 33,9 57,4 57,3
Gl’-A’ 8,5 8,4 5 4,6 10,4 9,8 14,3 13,3 1,6 1,9
Gl’-Pog’ 11 10,7 11 10,9 3,5 3,5 8,8 8,3 -4,8 -4,4
Or’-A’ 21,1 20,9 24,3 23,8 30,3 29,3 33 32,2 19,4 19,9
Or’-Pog’ 23,5 23,2 30,2 30,1 23,5 23 27,5 27,3 13,1 13,6
Pog’-Sn -0,6 -1,5 -6,3 -6,1 10 9,2 7,2 7,3 7,8 7,2
A’-B’ 0,7 1,3 -1,5 -2 8,4 8,3 10 9,3 8 8,5
LLA-ULA -1,9 -1,7 -1,2 -0,2 -0,3 0 5,7 6,1 4,4 4,5
Md1-Pog’ 10,2 10,5 14,8 14,4 7,1 7,2 11,8 12 7,3 6,8
LLA-Pog’ 4,8 4,6 1,6 1,7 8,7 8,5 1,7 1,4 3,8 3,7
B’-Pog’ 3,2 3,6 4,5 4,3 1,6 2 4,5 4,3 1,7 2,2

206
Anexos

Anexo 12 (cont.): valores lineales de cefalometrías iniciales (0) y repetición (1).

Medida Caso 15 Caso 15 Caso 17 Caso 17 Caso 19 Caso 19 Caso 22 Caso 22 Caso 23 Caso 23
cefalométrica preCx0 preCx1 postCx0 postCx0 postCx0 postCx0 postCx0 postCx0 preCx0 preCx1
Mx1-Sn -14,9 -14,5 -5,7 -5,4 -10,6 -10,8 -9,6 -10,2 -19 -17,8
Md1-Sn -13 -12,5 -7,6 -7,5 -15,4 -15,6 -11,4 -11,5 -25,2 -24,6
Mx1-Md1 -1,9 -2 1,9 2,2 4,8 4,9 1,8 1,2 6,2 6,8
Mx1-Md1 -2,4 -2,4 0,6 0,3 0,2 -0,1 0 0,1 3,1 3
Sn’-Mx1 26,3 26,2 23,3 23,1 25,4 24,8 25,1 25,1 22,1 21,5
Md1-Me’ 45,9 46,3 45,2 45 46,6 45,8 49,7 48,2 38,9 37,9
Sn’-ULI 19,8 19,8 20,7 20,6 19,8 19,1 26,8 26,6 21,4 20,9
ULI-LLS 4,2 4,3 0,6 0,8 7,3 7,4 0 1 1,5 1,1
LLS-Me’ 50,7 50,8 46,5 46,4 44,6 44,3 48 47,6 34,9 32,9
Sn’-Me’ 74,6 74,9 67,8 67,8 71,7 70,8 74,8 73,1 57,8 54,9
Na’-Me’ 133,1 135,4 118,1 117,7 126,6 124,8 132 131,1 117,4 115,6
ULI-Mx1tip 6,5 6,4 2,5 2,4 5,5 5,7 -1,7 -1,5 0,6 0,1
Sn’-Mx1 26,3 26,2 23,3 23,1 25,4 24,8 25,1 25,1 22,1 21
Md1-Me’ 45,9 46,3 45,2 45 46,6 45,8 49,7 48,2 38,9 37,9
Mx1-Md1 -2,4 -2,4 0,6 0,3 0,2 -0,1 0 0,1 3,1 3
Mx1 labial-ULA 14,7 10,8 7,8 9,4 12,1 10,1 13,4 13,1 13,1 11
LLint-LLext 9,3 8,2 9,9 9,3 12,7 11,9 13,3 13,2 14,9 8
Pog-Pog’ 17,4 17,5 10,2 10,2 13,1 13,2 12,3 12,1 13,8 12,9
Me-Me’ 9,5 8 6,7 5,6 7,1 6,3 10,8 8,8 11,3 10
Sn-Gb’ -1,8 -1 -9,3 -9,6 -7,9 -7,4 -12,8 -12,5 2,1 3
Sn-Or’ -18,9 -19,1 -23,8 -23,9 -23,6 -23,4 -25,5 -25,6 -17,9 -16,8
CB’-Sn -22,2 -22,1 -26,9 -27 -26,6 -26,7 -26,5 -26,3 -27,7 -26,9
Sp-Sn. -14,1 -13,7 -15,9 -15,9 -17,4 -17,2 -19,7 -20,2 -17,1 -15,8
NT 16,9 17 13 13,1 13 13,1 14,2 14,7 16,2 18,1
NB’-Sn -13,5 -13 -11,4 -11,5 -11,8 -11,9 -13,4 -13,4 -10,8 -9,9
A’ -2,7 -2 -0,4 -0,1 -1,3 -1,3 1 0,1 -3,5 -2,6
ULA-Sn 0,8 1,1 1,3 1,4 1,8 1,4 4,5 4,5 -2,9 -1,4
LLA 0,3 0,9 2,2 2,3 -3,7 -3,8 1,2 1,3 -13,1 -12,4
B’ -8,7 -8,8 -1,3 -0,9 -13,3 -13,4 -5,6 -5,8 -26,1 -25,4
Pog’-Sn -7,7 -7,2 0,6 1 -10,5 -10,7 -3,4 -3,3 -27,3 -25,9
NTJ-Pog’ 44,2 44,9 46,4 46,5 51,4 51,1 42,6 42,2 37,5 38,4
Gl’-A’ -0,9 -1 8,9 9,4 6,6 6,1 13,8 12,6 -5,7 -5,7
Gl’-Pog’ -5,8 -6,2 9,9 10,6 -2,7 -3,3 9,4 9,2 -29,4 -29,3
Or’-A’ 16,1 17 23,4 23,8 22,3 22,2 26,5 25,8 14,3 14,4
Or’-Pog’ 11,2 11,9 24,4 24,9 13,1 12,8 22,1 22,4 -9,4 -9,1
Pog’-Sn 7,7 7,2 -0,6 -1 10,5 10,7 3,4 3,3 27,3 25,9
A’-B’ 5,9 6,7 0,9 0,8 12 12,1 6,6 5,9 22,5 23
LLA-ULA 0,5 1,3 -0,9 -1 5,5 5,1 3,3 3,1 10,2 9,5
Md1-Pog’ 5,3 5,3 8,2 8,5 4,8 5 8,1 8,2 -2,1 -1,4
LLA-Pog’ 8 8,1 1,6 1,3 6,9 6,9 4,6 4,6 14,2 14,1
B’-Pog’ 1 1,6 1,9 1,9 2,8 2,7 2,3 2,5 -1,3 -0,5

207
Anexo 13: valores angulares de cefalometrías iniciales (0) y repetición (1).

Medida Caso 2 Caso 2 Caso 3 Caso 3 Caso 11 Caso 11 Caso 11 Caso 11 Caso 13 Caso 13
cefalométrica preCx0 preCx1 postCx0 postCx1 preCx0 preCx1 postCx0 postCx1 postCx0 postCx1
Mx1-MxOP 47,9 47,5 54 55,5 67,4 66,6 53,3 54,1 59,3 78,8
Md1-MdOP 78,8 80,1 77 77,2 68,9 67,3 70,2 72,7 68,1 67,5
MxOP-TVL 97,7 96,1 96,8 96,3 94,8 95,8 95,2 95,5 105,2 105,6
ULA-Sn’-TVL 4,8 5,9 17,6 17,6 -16,3 -15,5 -12,1 -11,8 -1,3 1,4
Col-Sn’-ULA 101,9 98,8 89,8 89,2 126,2 122,9 118,6 118,7 109,7 110,7
Gl’-Sn-Pog’ 171,1 172 181,9 181,2 160,3 161,4 160,9 161,1 169,3 169,7

Medida Caso 15 Caso 15 Caso 17 Caso 17 Caso 19 Caso 19 Caso 22 Caso 22 Caso 23 Caso 23
cefalométrica preCx0 preCx1 postCx0 postCx0 postCx0 postCx0 postCx0 postCx0 preCx0 preCx1
Mx1-MxOP 54,9 55 47,8 47,8 48,5 49,5 58 59 51,2 51,6
Md1-MdOP 74,5 74,9 71,4 72 63,1 64,3 69,5 68,5 61,8 62,3
MxOP-TVL 107,4 108,1 94,1 93,8 104,4 104,3 97,3 98,2 114,2 113
ULA-Sn’-TVL 1,7 5,4 -2,9 -3,1 0,7 -0,3 2,9 2,7 -8,5 -7
Col-Sn’-ULA 100,7 99,5 113,5 113,8 112,1 113,8 111,6 110,8 116,8 113,9
Gl’-Sn-Pog’ 169,8 171 172,3 172,7 162,6 162,8 166,2 166,5 149,9 150,9

208
Anexos

Anexo 14: valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medida
1 2 3 4 5
horizontales
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS -7,3 -7,3 -10 -10 -10 -10,1 -9,3 -9,3 -12 -12,3 -12,3 -14,1 -7,7 -7,7 -9,2
PNS -56,8 -56,8 -55,9 -48,7 -48,7 -51,1 -51,4 -51,4 -55,7 -53,2 -53,2 -55,7 -44,6 -44,6 -47,8
A -11,8 -11,8 -12 -10 -10 -13,1 -10,8 -10,8 -11,3 -14,2 -14,2 -13,9 -9,5 -9,5 -9,6
Mx1 -8 -8 -6,6 -3 -3 -7,7 -2,4 -2,4 -3,1 -7,8 -7,8 -8 -4,1 -4,1 -4,8
Mx6 -37,9 -37,9 -35,9 -30,1 -30,1 -34,1 -30 -30 -32,5 -32,5 -32,5 -33,7 -29,1 -29,1 -32,2
Md1 -11 -11 -12,6 -6,4 -6,4 -10,2 -5,3 -5,3 -7,7 -10,5 -10,5 -10,3 -6,8 -6,8 -7,9
Md6 -35,8 -35,8 -37,6 -29,8 -29,8 -32,9 -28,9 -28,9 -30,6 -33,4 -33,4 -31,1 -29,1 -29,1 -30,5
B -18,8 -18,8 -20 -8,3 -8,3 -15 -8,8 -8,8 -11 -17 -17 -17,4 -7 -7 -10,5
Pog -13,7 -13,7 -16,5 -4,9 -4,9 -12,4 -3,4 -3,4 -7,8 -16 -16 -16,8 -2,5 -2,5 -6,3
Gn -15,8 -15,8 -18,3 -6,2 -6,2 -14,2 -5,5 -5,5 -10,1 -17,9 -17,9 -18,7 -4,1 -4,1 -8,5
Me -20,8 -20,8 -24,5 -12,2 -12,2 -20,5 -12,3 -12,3 -16 -27,7 -27,7 -27,4 -10 -10 -14,6
Na’ -10,3 -10,3 -11,1 -11,5 -11,5 -11 -6,1 -6,1 -5,8 -8 -8 -6,6 -10,7 -10,7 -10,2
PN 12,2 12,2 12,3 12,3 12,3 12,3 14,4 14,4 15 11,8 11,8 13,1 11,5 11,5 12,2
Sn -0,8 -0,7 0 1,3 1,2 0 0 0 0 -0,4 -0,5 0 -0,3 -0,3 0
A’ -1,9 -2,8 -0,4 1,5 1 -1 0 0 0 -2 -1,3 -0,7 -0,8 -0,7 0
Ls 2 0 4,2 6,6 5,1 3 8,2 5,7 6,5 3,8 2,5 2,5 5 4,4 4,4
StmS -2,3 -4,4 0,6 2 1,7 -2,5 1,6 1,5 0 -1,7 2,4 -3,8 -0,4 0,7 0
StmI -6,3 -4,7 -7,9 1,3 1,7 -5,2 2,3 1,5 0 -4,1 2,4 -5,4 0,6 0,7 -2,6
Li -2,3 -2,1 -1,7 8,1 7,1 1,1 8,7 6,6 8 1,7 1,9 1 6,6 5,6 4,7
B’ -9,5 -8,6 -10 2,3 2,6 -5,7 2,7 2,8 2,9 -8,5 -7,9 -7,2 1,6 1,4 -0,9
Pog’ -2,9 -2,9 -6,3 6,1 6,1 -1,9 7,3 7,3 7,2 -5,9 -5,9 -4,6 4,7 4,7 1,8
Gn’ -10,4 -10,4 -12 2,4 2,4 -7,6 -1,3 -1,3 -2 -11,4 -11,4 -11,7 0 0 -3,6
Me’ -27,2 -27,2 -26,5 -11,5 -11,5 -21,2 -12,3 -12,3 -14 -25,8 -25,8 -25,9 -9,9 -9,9 -16,5

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

209
Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medida
6 7 8 9 10
horizontales
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS -11 -11 -12,2 -7,8 -7,8 -11,6 -9,8 -9,8 -10,8 -10 -10 -13 -11,5 -11,5 -14,7
PNS -52,4 -52,4 -52,6 -59,6 -59,6 -58,6 -51,1 -51,1 -51,3 -56,2 -56,2 -56,2 -61 -61 -55,4
A -12,1 -12,1 -12,9 -14,2 -14,2 -16,1 -8,6 -8,6 -9,7 -12,6 -12,6 -13,9 -14 -14 -15,3
Mx1 -5,6 -5,6 -6 -13,5 -13,5 -14,8 -4,9 -4,9 -3,9 -10,6 -10,6 -9,3 -8,2 -8,2 -9,8
Mx6 -32,8 -32,8 -32,7 -34,7 -34,7 -41,9 -28,1 -28,1 -27,3 -33,1 -33,1 -35 -37,4 -37,4 -36,3
Md1 -8,8 -8,8 -10,1 -16,3 -16,3 -17,5 -7,2 -7,2 -6,7 -14,4 -14,4 -6,6 -10,9 -10,9 -11,3
Md6 -31,2 -31,2 -31,8 -35,3 -35,3 -40,3 -30,8 -30,8 -33,7 -37,9 -37,9 -34 -37,4 -37,4 -35,6
B -12,9 -12,9 -14,2 -20,6 -20,6 -23,4 -15,3 -15,3 -17,3 -17,5 -17,5 -17 -20 -20 -18,1
Pog -7 -7 -10,9 -15,7 -15,7 -17,8 -14,4 -14,4 -17,8 -16,2 -16,2 -15,2 -17,9 -17,9 -15,3
Gn -8,9 -8,9 -13,1 -18,9 -18,9 -20 -18,1 -18,1 -20 -18,6 -18,6 -16,8 -22,1 -22,1 -18
Me -16,3 -16,3 -20,7 -24,8 -24,8 -26,1 -22,2 -22,2 -25,6 -25,6 -25,6 -23,9 -27,4 -27,4 -26
Na’ -10,7 -10,7 -10,9 -7,4 -7,4 -7,9 -16,5 -16,5 -17,2 -11,6 -11,6 -10,8 -8,1 -8,1 -8,5
PN 12,9 12,9 14,1 16,7 16,7 18,2 14,2 14,2 15,1 13,5 13,5 14,9 15,8 15,8 14,5
Sn -0,6 -0,5 0 -1,5 -1,4 0 2,1 2,3 0 -0,8 -0,5 0 0 0 0
A’ -0,7 -0,5 0 -0,9 -1,3 -1,3 -0,7 0 -0,9 -1 -1,2 -1,2 -1 -0,9 -1
Ls 3,8 2,9 4,2 1,2 0,4 -0,5 5,2 3,6 4,5 2,9 1,3 1,9 3,5 1,7 2,9
StmS -1,3 -1,5 -1,7 -6 -5,8 -7 0 -1 0 -3,6 -4,1 -4,5 -3,2 -3,9 -2,9
StmI -2,3 -1,5 -6 -8,3 -5,8 -10,4 -2,1 -1 -3,5 -6,9 -4,1 -6,6 -5 -3,9 -5,7
Li 4,7 3,7 2,2 0 0 -2,9 2,9 3,2 -0,9 -0,5 0,7 0,6 2,9 0,9 0
B’ -2,2 -2 -4,1 -8,5 -7,6 -9,5 -6,1 -5,4 -8,8 -6 -5,1 -4,7 -6,9 -6,7 -6,9
Pog’ 0,7 0,7 -2,5 -2,3 -2,3 -3,3 -3,7 -3,7 -7,1 -3,6 -3,6 -2,6 -4,2 -4,2 -2,9
Gn’ -5,7 -5,7 -8,8 -7,7 -7,7 -10,3 -10,9 -10,9 -15,9 -13 -13 -10,9 -15,2 -15,2 -11,1
Me’ -18,9 -18,9 -20 -19,7 -19,7 -22,5 -24 -24 -25,6 -23,9 -23,9 -25,5 -27 -27 -23,3

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

210
Anexos

Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medida
11 12 13 14 15
horizontales
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS -6,5 -6,5 -18,1 -5,8 -5,8 -12,9 -9,9 -9,9 -14,5 -5,7 -5,7 -12,2 -5,6 -5,6 -10,3
PNS -71,4 -71,4 -70 -52,6 -52,6 -56,3 -53,7 -53,7 -58 -51,6 -51,6 -56,5 -51,7 -51,7 -47,1
A -14,3 -14,3 -19,1 -10,1 -10,1 -14,2 -12 -12 -14,9 -11,5 -11,5 -13,9 -10,7 -10,7 -11,9
Mx1 -15 -15 -15,1 -4,5 -4,5 -9,4 -10,2 -10,2 -12,9 -9,3 -9,3 -12,8 -10,3 -10,3 -8,1
Mx6 -45,1 -45,1 -46,1 -27,6 -27,6 -36,6 -34,8 -34,8 -40,4 -37 -37 -40,9 -33,3 -33,3 -31,4
Md1 -17,6 -17,6 -18,4 -8 -8 -12,4 -13,1 -13,1 -15,7 -11 -11 -15,4 -13,5 -13,5 -11,6
Md6 -44,3 -44,3 -45,4 -30 -30 -34,9 -40,6 -40,6 -39,7 -34,4 -34,4 -40,2 -41,4 -41,4 -29,3
B -22,7 -22,7 -23,9 -12,4 -12,4 -20,6 -20,9 -20,9 -23,2 -18,8 -18,8 -24,5 -19 -19 -17,7
Pog -15,2 -15,2 -18,6 -4,7 -4,7 -14,1 -18,1 -18,1 -22,6 -12,4 -12,4 -21 -15 -15 -13,9
Gn -19,5 -19,5 -21 -8 -8 -16,7 -22,3 -22,3 -24,8 -14,8 -14,8 -23,5 -17,7 -17,7 -16,3
Me -27 -27 -29,4 -13,4 -13,4 -23,8 -29,4 -29,4 -31,1 -21,6 -21,6 -31,2 -23,6 -23,6 -24
Na’ -18,8 -18,8 -18,3 -14,9 -14,9 -14,8 -6,8 -6,8 -6 -6,1 -6,1 -4,8 -10,5 -10,5 -9,6
PN 16 16 16,4 13,7 13,7 13,7 14,6 14,6 15,9 14,9 14,9 16,4 15,2 15,2 16
Sn 0 0 0 1,4 0,8 0 0 -0,5 0 1,9 1,1 0 0 0 0
A’ -1,2 -1,2 -1,1 0 0 -1 0 -1 -1,1 -0,6 0 -0,8 -0,7 -1,4 -0,4
Ls 2,3 1,4 1,3 3,4 4,1 1,3 3,1 1,2 0,9 1,7 1,3 2,4 3,9 2,3 3,7
StmS -6,3 -6,8 -7,6 -1,9 0 -5,4 -2,4 -5,2 -6,9 -4,6 -4,3 -5,5 -2,6 -3,9 -2,3
StmI -10,1 -6,8 -10,9 1,6 0 -5,4 -7,4 -5,2 -9,2 -3,9 -4,3 -10 -4,8 -3,9 -6
Li -2,1 -1,8 -4,4 5,5 4,9 -1,4 -1,2 -0,9 -4,5 1,8 -1,4 -4 2,5 3,5 -1,1
B’ -10 -9,1 -11,4 -2 -3,1 -8,8 -8,4 -6,9 -9,6 -7,1 -8,1 -13,3 -5,4 -3,9 -8,1
Pog’ -5,6 -5,6 -7,3 1,2 1,2 -5 -4,9 -4,9 -8 -3,4 -3,4 -9,5 -1,2 -1,2 -1,1
Gn’ -11 -11 -14,2 -6,4 -6,4 -12,4 -15,4 -15,4 -16,1 -11,8 -11,8 -18,7 -12,1 -12,1 -9,8
Me’ -20,3 -20,3 -25,4 -15,8 -15,8 -23,8 -26,7 -26,7 -29,3 -23,7 -23,7 -31,9 -25,2 -25,2 -21,7

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

211
Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medida
16 17 18 19 20
horizontales
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS -12,7 -12,7 -19,1 -9 -9 -15 -6,8 -6,8 -10,8 -9,8 -9,8 -11,8 -18,1 -18,1 -20,2
PNS -67,5 -67,5 -62,4 -49,5 -49,5 -49,6 -53,8 -53,8 -51,6 -59,8 -59,8 -56,3 -64,9 -64,9 -66,5
A -15,5 -15,5 -20 -11,1 -11,1 -13,3 -9,5 -9,5 -12,8 -12,8 -12,8 -12,5 -18,6 -18,6 -18,6
Mx1 -13,2 -13,2 -13,8 -4,7 -4,7 -5,1 -13 -13 -12,1 -10,6 -10,6 -11 -6,9 -6,9 -7,2
Mx6 -43,8 -43,8 -41 -30,8 -30,8 -30,5 -33 -33 -31,8 -38,7 -38,7 -37,8 -36,7 -36,7 -39,9
Md1 -16,8 -16,8 -16,8 -8,1 -8,1 -7,6 -14,6 -14,6 -15 -13,3 -13,3 -15,1 -10,9 -10,9 -12,1
Md6 -40,9 -40,9 -39,7 -30,9 -30,9 -29,5 -38,5 -38,5 -31,1 -35,2 -35,2 -38,1 -32,7 -32,7 -37,3
B -21,4 -21,4 -26,5 -13,3 -13,3 -10,9 -16,1 -16,1 -17,4 -14,1 -14,1 -24,4 -12,8 -12,8 -13,9
Pog -19,3 -19,3 -25,5 -10,2 -10,2 -7 -8,4 -8,4 -12,6 -10 -10 -22,2 -8,6 -8,6 -9
Gn -22,7 -22,7 -27,1 -12,6 -12,6 -8,2 -11,6 -11,6 -17,8 -11,5 -11,5 -28 -13,2 -13,2 -11,5
Me -30,2 -30,2 -34 -17,1 -17,1 -13,3 -17,1 -17,1 -23,8 -21,5 -21,5 -34,8 -17,9 -17,9 -17,9
Na’ -14,3 -14,3 -15,8 -10,2 -10,2 -9,9 -12,6 -12,6 -12,3 -6,1 -6,1 -8,2 -18,9 -18,9 -19,2
PN 16 16 17,1 12,1 12,1 13,1 14,2 14,2 14,6 11,7 11,7 13 12,8 12,8 12,8
Sn 0 0 0 0 0 0 -2,3 -1,9 0 -0,9 -1,3 0 -1,8 -1,8 0
A’ 0 0 -3,1 -1,2 -1,3 -0,5 -3,6 -3,3 -2 -3,3 -2,2 -1 -1,3 -1,4 -1,9
Ls 3,3 3,2 -1 3,1 1,6 2,2 -1,3 -1,4 0 0 0 2 6,1 3,3 5,9
StmS -6,9 -5,2 -7,9 -2,7 -3,2 -2,4 -7,8 -6,7 -5,3 -4,8 -4 -3,7 0 -0,8 0
StmI -6,4 -5,2 -12,7 -2,7 -3,2 -2,4 -7,8 -6,7 -8,4 -4,1 -4 -8,2 0 -0,8 0
Li 3,3 3 -6,4 3,1 1 2,4 -1,4 -1,7 -4,4 3,3 1,5 -3,5 8 5,3 5,9
B’ -7,9 -8 -13 -3,1 -4,1 -2 -4,5 -4,7 -9,3 -5,7 -6 -13,6 -1,8 -1,8 -4
Pog’ -3,3 -3,3 -9,9 -1,9 -1,9 1,2 3,4 3,4 -4,6 -2,4 -2,4 -11,2 2,1 2,1 0,8
Gn’ -12 -12 -20,9 -8,1 -8,1 -5,6 -4,8 -4,8 -8,4 -7,4 -7,4 -21,4 -5,6 -5,6 -6,1
Me’ -22,2 -22,2 -32,6 -18,6 -18,6 -17,2 -14,8 -14,8 -21,6 -19,8 -19,8 -32,9 -18 -18 -19,7

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

212
Anexos

Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medida
21 22 23 24 25
horizontales
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS -5,6 -5,6 -10 -7,9 -7,9 -12,5 -5,7 -5,7 -9,4 -6,4 -6,4 -9 -3,5 -3,5 -12,6
PNS -53,3 -53,3 -54,2 -57,7 -57,7 -63 -69,9 -69,9 -62,5 -58,8 -58,8 -60 -50 -50 -56,2
A -9,1 -9,1 -12 -11,5 -11,5 -14,1 -13,8 -13,8 -12,2 -10,9 -10,9 -11,2 -8 -8 -13,7
Mx1 -5,8 -5,8 -4,4 -10,3 -10,3 -9,1 -15,4 -15,4 -10,1 -8,2 -8,2 -7,6 -6 -6 -7,1
Mx6 -29,4 -29,4 -29,1 -36,2 -36,2 -39,5 -45,4 -45,4 -38,5 -37,2 -37,2 -35,1 -34,6 -34,6 -35,5
Md1 -8,6 -8,6 -8,7 -12,7 -12,7 -11,7 -18,5 -18,5 -14,3 -11,7 -11,7 -10,4 -9,9 -9,9 -10,5
Md6 -27,2 -27,2 -27,3 -38,8 -38,8 -38,8 -44,4 -44,4 -37,6 -34 -34 -33,3 -32,4 -32,4 -32,3
B -9,9 -9,9 -11,3 -18,2 -18,2 -17,8 -27,9 -27,9 -26,1 -17,1 -17,1 -17,7 -13,7 -13,7 -16
Pog -4,7 -4,7 -4 -16,1 -16,1 -15,4 -25,2 -25,2 -25,4 -17,3 -17,3 -17,9 -12,6 -12,6 -14,5
Gn -7,9 -7,9 -7 -20,4 -20,4 -21,1 -29,9 -29,9 -30,8 -20,5 -20,5 -20,9 -16,1 -16,1 -17,6
Me -14,5 -14,5 -14,3 -28 -28 -29 -35,4 -35,4 -36,3 -26,6 -26,6 -27 -21,5 -21,5 -23,9
Na’ -10,6 -10,6 -10 -14,6 -14,6 -15,4 -2,3 -2,3 -2,1 -6,2 -6,2 -6,4 -7 -7 -9
PN 12,1 12,1 13,2 14,4 14,4 14,2 15,9 15,9 15,2 14,7 14,7 15,4 14 14 14,3
Sn -1,3 0 0 0 0 0 -2,3 -1,7 0 -3,2 -3 0 0 -1,6 0
A’ -1,3 0 0,6 0 0 1,4 -2 -2,2 -0,9 -2,2 -2,4 1 1,7 0 1,5
Ls 5,7 5,8 7,2 2,4 1,9 4,3 1,8 1,2 3,3 2,6 2 3,2 5,5 3,4 4,5
StmS 0 0 1,8 -4,8 -5,4 -3,1 -7,9 -8,2 -3,6 -3,8 -3,8 -2,3 -1,7 -2 -2,3
StmI 0 0 -1,5 -6,2 -5,4 -3,1 -9,5 -8,2 -10,9 -3,8 -3,8 -4,2 0 -2 -3
Li 4 4,1 3,6 0 0 1,2 -1 -1,7 -4,6 2,4 2,2 0 4 3,9 3
B’ 0 0 -0,8 -6 -5,6 -6 -13,2 -13,1 -14,1 -7,2 -8 -9,1 -3 -3 -4,6
Pog’ 1,8 1,8 2,9 -3,1 -3,1 -3,6 -10,9 -10,9 -13,5 -3 -3 -6,5 -1,9 -1,9 -2,7
Gn’ -2 -2 -2,3 -12 -12 -14 -20,4 -20,4 -22,3 -10,5 -10,5 -14,7 -9,5 -9,5 -12,5
Me’ -8,1 -8,1 -13,3 -21,3 -21,3 -24,8 -31,1 -31,1 -33,8 -22,9 -22,9 -26,7 -19,5 -19,5 -23

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

213
Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medidas
26 27
horizontales
S C F S C F
ANS -3,5 -3,5 -10,9 -11 -11 -11,1
PNS -55 -55 -59,3 -60,6 -60,6 -61,8
A -10,5 -10,5 -10,9 -11,7 -11,7 -10,3
Mx1 -10,3 -10,3 -9 -11 -11 -9,7
Mx6 -36,4 -36,4 -35,5 -37,4 -37,4 -38,1
Md1 -13 -13 -12,1 -13,9 -13,9 -12,9
Md6 -31,4 -31,4 -31,7 -35,9 -35,9 -37,1
B -16,6 -16,6 -17,1 -12,9 -12,9 -14,6
Pog -16 -16 -16 -9,3 -9,3 -12,1
Gn -19,3 -19,3 -20,2 -13,6 -13,6 -15
Me -25,7 -25,7 -24,2 -18,7 -18,7 -22,7
Na’ -7,1 -7,1 -6,5 -9,2 -9,2 -8,7
PN 11,9 11,9 13,5 13,6 13,6 14,5
Sn -2 -2,4 0 -1,2 -2,6 0
A’ -1,1 -1,5 0,7 -2,4 -3.3 -0,8
Ls 4,3 4,1 5,7 2,4 1,8 3,7
StmS -3,2 -3,6 -1,2 -5,7 -5,7 -3,4
StmI -3,7 -3,6 -5,2 -6,8 -5,7 -6
Li 3,2 2,6 0,6 -0,6 -0,5 -2,4
B’ -5,8 -6 -5,4 -7,1 -6,7 -8
Pog’ -2,4 -2,4 -2,7 -0,3 -0,3 -3,4
Gn’ -12,8 -12,8 -12,7 -6,6 -6,6 -10,5
Me’ -21,9 -21,9 -23,1 -18,1 -18,1 -22,7

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

214
Anexos

Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medidas
verticales y 1 2 3 4 5
angulares
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS 53,4 53,4 55,8 50,8 50,8 53,6 60,4 60,4 61,4 57,2 57,2 59,5 52,7 52,7 59,1
PNS 62,1 62,1 63,6 52,2 52,2 53,8 60,9 60,9 61 59,8 59,8 58,3 53,3 53,3 54,4
A 61,4 61,4 64,8 55,7 55,7 58,4 66,5 66,5 66,2 64 64 65,3 60 60 65,1
Mx1 86,7 86,7 90,4 73,8 73,8 84,4 88 88 90,5 87,4 87,4 85,3 80,8 80,8 86,1
Mx6 84,2 84,2 85,2 71,8 71,8 73,3 84,7 84,7 86,6 82,1 82,1 80,6 76 76 80,9
Md1 83,7 83,7 87,3 70,8 70,8 83,4 85,5 85,5 88,8 84,6 84,6 83,8 79 79 86,8
Md6 83,8 83,8 86,6 69,1 69,1 73,4 85,5 85,5 87,7 83 83 81,4 76 76 82,6
B 98,2 98,2 105,7 85,2 85,2 97,5 99,5 99,5 106,8 102,4 102,4 100,7 94,5 94,5 103,2
Pog 114,4 114,4 119,2 101,6 101,6 115,5 118,2 118,2 123,4 119,5 119,5 117,2 107,7 107,7 117,9
Gn 120,1 120,1 124,1 106,4 106,4 119,2 121,6 121,6 129,9 124,5 124,5 123,3 112,5 112,5 122,2
Me 122,9 122,9 125,5 107,1 107,1 120,4 120,5 120,5 129,3 123,5 123,5 121 113,1 113,1 121,3
Na’ 13,1 13,1 10,2 6,8 6,8 6,8 17,9 17,9 19,8 12,2 12,2 12,8 11,9 11,9 11,9
PN 52 52 54,3 44,7 44,7 44,8 52,9 52,9 53,4 50,5 50,5 49,9 45,3 45,3 46,8
Sn 63,5 63,7 64,8 54,6 56,5 54,8 61,9 61,3 62,4 61,8 62 60,9 57,8 58,5 59
A’ 66,3 67,9 68,1 58,4 60 61,2 66,5 66,7 66,2 64,4 64,9 63,8 60 60,3 61,1
Ls 75,1 76,1 78,7 67,7 66,7 67,5 77 74,7 79,2 76,9 76,5 76,2 72 71,2 74,6
StmS 80,9 82,8 85,9 73,8 72,6 72,1 83,6 80,7 86,6 85,3 84,2 84,4 78,2 77,8 80,9
StmI 88,8 84,3 92,2 68,1 72,6 84,8 82,1 80,7 86,6 88 84,2 87,4 77,7 77,8 84,3
Li 95,1 91,5 99 75 79 93,1 89,2 87,6 94,6 95,3 93,2 94,5 84,4 85,3 92,8
B’ 102,4 100,5 105,7 83,4 88,1 100,5 95,5 95,3 101,3 102,4 105,8 104,7 94,5 95,5 104
Pog’ 110,9 110,9 115,5 96,1 96,1 114,7 111,3 111,3 119,4 118 118 117,2 103,8 103,8 114,8
Gn’ 123,9 123,9 128 109,3 109,3 126,3 125,5 125,5 133,6 130,3 130,3 129,2 115,7 115,7 126,1
Me’ 130,6 130,6 132,8 115,4 115,4 130 130,9 130,9 138,7 135,1 135,1 133 120,4 120,4 128,8
ANL 100,4 113,2 96,1 88,8 95,2 104,1 78 82,8 85,9 92,8 98,7 101,6 92,4 93,1 104,1
AML 90,5 103,8 98 125,8 130,9 124,3 111,8 128,3 125,9 115,1 123,4 122,4 131,4 132,9 137,9

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

215
Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medidas
verticales y 6 7 8 9 10
angulares
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS 57,4 57,4 61,1 68,8 68,8 69,3 59,2 59,2 62 64,9 64,9 50,6 58,4 58,4 61,7
PNS 56,4 56,4 63,5 67,5 67,5 67,1 62,7 62,7 65,1 67,9 67,9 62,3 59,5 59,5 58,7
A 63,9 63,9 68,1 78,5 78,5 79,3 65,5 65,5 67,5 73,4 73,4 67,1 67 67 67,2
Mx1 83,6 83,6 90,2 98,2 98,2 101,9 89,7 89,7 92,5 93 93 87,2 90,8 90,8 90,9
Mx6 79,5 79,5 85,6 96,8 96,8 95,7 84,1 84,1 87 89,6 89,6 84,9 83 83 86,3
Md1 80,8 80,8 88,7 95,3 95,3 101,1 86,4 86,4 90 90,5 90,5 85,8 88,2 88,2 89,9
Md6 80,3 80,3 86,5 96,3 96,3 97,6 85,1 85,1 88,3 91,6 91,6 86,3 83 83 86,9
B 94,9 94,9 104,3 112,3 112,3 118,2 103,7 103,7 110,4 107,2 107,2 105,1 106,1 106,1 108,3
Pog 110,6 110,6 118,5 126,9 126,9 136,4 123,3 123,3 126,4 124,8 124,8 120,6 126 126 126
Gn 115,8 115,8 124,5 134,6 134,6 141 127,8 127,8 132,2 131,3 131,3 126,2 129,8 129,8 130,6
Me 115,8 115,8 124,5 133,7 133,7 142,5 125,7 125,7 131 131,6 131,6 126,9 129,6 129,6 129
Na’ 10,8 10,8 14,8 11,8 11,8 14,1 9,9 9,9 9,8 13,9 13,9 13,2 11 11 10,6
PN 50,7 50,7 53,4 63 63 64,8 51,5 51,5 52,7 56,7 56,7 52,6 56,2 56,2 55,3
Sn 62,5 62,6 65,8 74,3 73,6 76,6 62,9 62,8 63,2 71,4 70,6 67,5 66,5 65,8 67,2
A’ 63,8 64,3 69,7 78,5 78,1 85,4 66,5 67,2 66 77,2 76,6 70,4 68,8 69,3 70,5
Ls 75,5 73,5 80,2 91,4 86,8 93,9 80,9 78,8 82,6 86,4 83 80,9 83 80,5 85
StmS 81,3 79,2 86,2 97,4 93,6 100 87,6 86,1 89 90,5 89,3 85,5 89,1 86,6 89,6
StmI 78,9 79,2 91,6 94,2 93,6 102,1 90,9 86,7 93,8 91,7 89,3 89,1 86 86,6 92,6
Li 83,6 85,8 98,6 105,3 104,5 109,4 96,6 93,2 99,1 96 95,3 95,5 93,8 95 98,6
B’ 93,6 94,3 104,7 114,9 113,8 119,4 108,5 106,2 111,4 107,2 105,3 105,1 106,9 106,9 112
Pog’ 104,7 104,7 116,4 133,1 133,1 139,2 117,6 117,6 121,1 119,4 119,4 117 116,6 116,6 124,4
Gn’ 116,9 116,9 127,2 142,8 142,8 149,3 130,3 130,3 135,5 134,3 134,3 131,2 133,4 133,4 135,8
Me’ 121,4 121,4 130,3 146,6 146,6 152,8 134,5 134,5 137,4 138,7 138,7 134,2 138,4 138,4 139,9
ANL 92,1 92,9 95,1 82,7 87,5 94,7 104,1 111 97 108,3 110,9 109,2 88,2 95,6 95,6
AML 115,1 119 117,9 110 116,5 122,6 123,3 133,1 126 132,8 139,5 142,1 118,6 118,5 126,4

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

216
Anexos

Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medidas
verticales y 11 12 13 14 15
angulares
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS 63 63 62,5 58,3 58,3 61,8 62,7 62,7 61,6 58,5 58,5 66,1 56,9 56,9 59
PNS 65,7 65,7 64,8 63,2 63,2 61 55,3 55,3 57,1 57,2 57,2 63,5 55,9 55,9 60,6
A 71,8 71,8 70,9 64,8 64,8 68 65,9 65,9 69,1 72,6 72,6 73,5 70,7 70,7 68,2
Mx1 92,9 92,9 93,4 84,6 84,6 88,5 90,4 90,4 95,1 88,6 88,6 96,4 88,7 88,7 89,7
Mx6 90,1 90,1 90,5 83,3 83,3 84,1 86,4 86,4 87,8 80,5 80,5 85,6 81,1 81,1 84,6
Md1 89,1 89,1 93,4 82,4 82,4 89,4 86,8 86,8 93,4 86,2 86,2 94,3 86,1 86,1 87,6
Md6 90,1 90,1 91,3 82,4 82,4 85,8 84,9 84,9 90,1 79,4 79,4 87,3 82,8 82,8 86
B 99,7 99,7 112,8 99,5 99,5 105,6 103,9 103,9 110,3 102,1 102,1 111,2 101,8 101,8 102,1
Pog 123,5 123,5 129,7 114,1 114,1 122,3 120,6 120,6 128,2 118,3 118,3 128,9 117,1 117,1 119
Gn 134,5 134,5 136,4 120,4 120,4 128,1 124,8 124,8 133,5 123,7 123,7 134 122,4 122,4 124,2
Me 133,3 133,3 138,1 120,6 120,6 128,4 123,6 123,6 133,1 122,2 122,2 132 120,9 120,9 123,1
Na’ 9,4 9,4 9,3 8,2 8,2 10,5 16,6 16,6 15,8 13,9 13,9 14 6,7 6,7 12
PN 53,8 53,8 54,8 50 50 53,9 58,2 58,2 59,7 55 55 58,5 53,7 53,7 54,2
Sn 69,6 69,2 69,6 60,6 60,6 64,9 68,3 67,7 70,7 66,4 67,6 70,9 65,4 65,1 65,5
A’ 72,9 73,1 75,2 63,2 63,4 68 73,1 73,5 75,3 72,5 72,5 74,7 68,6 69,3 69,3
Ls 84,1 82,4 85 76,4 76,2 81,5 83,2 81,4 88,4 83,4 80,4 87 78,8 76,7 79,7
StmS 81,5 90 92,6 81,5 80,2 90,4 88,6 87,2 93,4 87,7 85,9 93,4 84,7 82,2 84,6
StmI 91,9 90 95,6 79,3 80,2 90,4 88,6 87,2 95,1 83,2 85,9 98,4 81,1 82,2 90,4
Li 99,6 98,2 104,3 84,6 85,6 95,1 94,8 95 102,7 89,6 93,4 105,5 87 88,1 96,1
B’ 109,5 108,1 114,3 95,2 95 105,2 104,7 103,9 112,4 99,9 102,3 113,2 96,4 96,4 104,5
Pog’ 123,6 123,6 130,8 106,1 106,1 118,5 115,1 115,1 127 109,5 109,5 125,2 106,5 106,5 116
Gn’ 141 141 145,1 123,1 123,1 132 132,9 132,9 141,3 126,7 126,7 137,1 126,1 126,1 129,8
Me’ 145,2 145,2 148,4 127,9 127,9 136,4 135,8 135,8 144,3 129,7 129,7 138,8 129,6 129,6 130,7
ANL 105,3 110,9 112 95,4 93,5 105,5 95,1 100,1 104,6 110,9 109,1 105,5 84,9 100,3 91,7
AML 116,5 120,5 124,2 110,4 101,9 116,6 118 129,1 136,5 104,9 98,9 98 103,2 119,3 102,2

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

217
Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medidas
verticales y 16 17 18 19 20
angulares
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS 60,9 60,9 64,1 54,1 54,1 57,6 60,4 60,4 66,8 51,2 51,2 59,5 59,9 59,9 62,7
PNS 62,2 62,2 67,4 57,3 57,3 59,6 63,2 63,2 62,8 56,1 56,1 56 64,5 64,5 67,8
A 69,1 69,1 71,3 63,1 63,1 63,5 69,3 69,3 73 59,9 59,9 62,3 65,9 65,9 67,1
Mx1 97,2 97,2 95,4 85 85 84,9 87,1 87,1 91,1 79,3 79,3 87,3 93 93 91,6
Mx6 91,8 91,8 92 79,9 79,9 81,2 81,4 81,4 85,1 78,9 78,9 79 91,9 91,9 90,5
Md1 94,6 94,6 96,4 81,9 81,9 84 83,9 83,9 88 76,3 76,3 85,8 89,5 89,5 88,4
Md6 92,7 92,7 93,9 82,3 82,3 84 85,1 85,1 87 77,3 77,3 80,8 91,8 91,8 92,2
B 113,6 113,6 116,2 99,6 99,6 101,7 97,3 97,3 99,8 98,6 98,6 100,1 113,2 113,2 114,5
Pog 135 135 137 115,3 115,3 118,1 113,4 113,4 116,9 111 111 121,6 135,8 135,8 133,7
Gn 138,7 138,7 140,6 121,1 121,1 123,4 120,2 120,2 125,1 117,6 117,6 128,1 140,9 140,9 140,4
Me 136,7 136,7 138,2 120,4 120,4 122,4 121,5 121,5 122,7 118,7 118,7 124,2 138,2 138,2 139,3
Na’ 7,5 7,5 7,9 10,1 10,1 12,7 6,4 6,4 11,3 8 8 9,3 9,4 9,4 11,2
PN 59,2 59,2 59,9 49,4 49,4 50,6 56,3 56,3 58,3 52,6 52,6 50,8 49,1 49,1 52
Sn 70,8 69,7 69,4 61,4 61,9 62,2 68,5 71,6 68,4 61,9 63,4 62,4 67 67,8 65,8
A’ 78,2 75,3 76,4 64,7 65,4 64,9 72,8 77 74,1 66 67,3 66,5 73,8 70,9 69,2
Ls 86,1 82,2 85,1 75,2 74 75,1 79,7 82 82 73,5 73,5 75,5 82,4 81,6 81,7
StmS 92,3 90,9 91,8 80,9 80,5 81,9 83,1 86,7 86,2 79 78,9 81 88,4 89,4 88,9
StmI 94,9 90,9 101,5 80,9 80,5 86 83,1 86,7 89,8 75,5 78,9 88,9 91,1 97,7 96,3
Li 103 100,7 108,7 87,9 87 90,5 91 92,6 94,8 80,3 83,8 93 98,9 108,4 103,3
B’ 115,5 112,4 122 97,6 96,5 99,7 97,5 100,9 101,5 89,1 92,9 101,9 109 109 113,7
Pog’ 130,3 130,3 134,7 109,7 109,7 112,5 114 114 116,9 102,8 102,8 117,2 128,5 128,5 131,2
Gn’ 144,2 144,2 147 123,2 123,2 125,5 127,2 127,2 127,9 120,1 120,1 130,2 143,3 143,3 143,8
Me’ 148,4 148,4 149,5 126,8 126,8 127,9 129,8 129,8 131,4 125,9 125,9 130,8 147,3 147,3 149,2
ANL 101,3 100,8 108,6 107,7 101,2 104,7 98,6 102 109,7 95,9 103,7 106 86,9 95,5 97
AML 109,3 118,7 117,6 128,8 135,4 139,4 116 116 117,2 108 107,3 96,8 109,5 121,2 112,1

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

218
Anexos

Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medidas
verticales y 21 22 23 24 25
angulares
S C F S C F S C F S C F S C F
ANS 60,3 60,3 59,2 70,4 70,4 68 67,6 67,6 69,7 55,1 55,1 51,7 54,4 54,4 59,6
PNS 63,4 63,4 63,2 64,3 64,3 67,3 65,3 65,3 66,3 57,6 57,6 58,1 53,8 53,8 60,3
A 65,6 65,6 63,4 76,4 76,4 71,8 78,1 78,1 76 62,2 62,2 61,3 63,7 63,7 65,1
Mx1 86,7 86,7 83,9 92,4 92,4 95,3 98,4 98,4 99,9 84,6 84,6 82,9 84,9 84,9 91,7
Mx6 83,2 83,2 82,2 85,9 85,9 90,7 90,3 90,3 88,4 77,9 77,9 76,8 79,1 79,1 86,3
Md1 84,2 84,2 84 89 89 95,3 95,3 95,3 98,1 81,2 81,2 82,1 82 82 90,4
Md6 82,6 82,6 84 85,5 85,5 92,4 91,9 91,9 91,5 79,6 79,6 78,7 79 79 87,3
B 98,6 98,6 99,8 105,2 105,2 112 112,9 112,9 118,7 104,2 104,2 106,3 108,5 108,5 117,9
Pog 113,7 113,7 114 118,9 118,9 127,2 131,2 131,2 129,7 110,3 110,3 113,3 116,6 116,6 124,9
Gn 119,2 119,2 121,9 125,5 125,5 136 136,2 136,2 135,9 118,1 118,1 120 121 121 131,2
Me 119 119 121,5 126,9 126,9 134 135,2 135,2 131,1 117,5 117,5 120 121 121 131,2
Na’ 16,8 16,8 14,1 17,5 17,5 12,8 13,7 13,7 15,6 10,6 10,6 10,9 7,5 7,5 9
PN 52,8 52,8 52,6 56,2 56,2 54,2 65 65 64,1 52,7 52,7 51,4 51,6 51,6 55,3
Sn 66 63,3 61,9 71,7 69,2 69,9 75,7 72,6 76,1 62,1 62,3 61,9 63,4 61,1 66,9
A’ 67,3 64,6 67 73,9 74,4 76,7 79,2 76,2 78,7 67 67,6 67,2 68,8 66 75,2
Ls 78,5 75,1 73,9 89,5 87,3 89,3 92,2 88 92,8 76,8 77,5 75,8 78,4 74,4 84,6
StmS 82,9 79,5 81,2 95,6 92,8 97 99,8 94,6 100,2 82,9 82,8 81,1 85,3 81,6 89,6
StmI 82,9 79,5 82,9 91,2 92,8 97 97,2 94,6 103,3 82,9 82,8 85,2 83,1 81,6 92,9
Li 89,7 87,4 89,4 97,2 98 102,8 106,9 104,6 110,6 88,2 88,9 91,6 87,9 87,7 97,5
B’ 99,2 99,3 98,4 109,6 112,2 115,9 114,4 111,9 119,4 98,4 98,8 102,1 99,6 98,9 109,7
Pog’ 111,5 111,5 112,6 121 121 126 127,6 127,6 129,9 109,5 109,5 113,6 111,8 111,8 122,5
Gn’ 123,8 123,8 125 134,7 134,7 140,8 139,1 139,1 140,7 122,1 122,1 124 124,6 124,6 135
Me’ 129,3 129,3 127,8 137,6 137,6 144,7 144,6 144,6 142,6 125,8 125,8 126,8 128,2 128,2 136,7
ANL 79,7 83,7 80,4 110 101,7 98,7 95,7 98,1 96 83,6 80,4 88,2 84,1 92,8 97,5
AML 141 134,4 132,6 143,1 139,1 135,6 90,7 86,1 117,1 95,7 94,6 116,8 131,6 138,8 136,6

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

219
Anexo 14 (cont.): valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y angulares.

Caso
Medidas
verticales y 26 27
angulares
S C F S C F
ANS 59,1 59,1 57,8 61,7 61,7 61,8
PNS 50,4 50,4 56,3 66,8 66,8 63,5
A 64,6 64,6 69,5 73,3 73,3 72,1
Mx1 87,3 87,3 89,9 92,4 92,4 95,5
Mx6 80,2 80,2 83,1 88,5 88,5 87,1
Md1 83,7 83,7 87,1 90,2 90,2 93,8
Md6 81,7 81,7 84,4 88,3 88,3 89
B 110,1 110,1 114,2 115 115 117,4
Pog 110,2 110,2 122,4 121,7 121,7 125,6
Gn 128,9 128,9 128 128,2 128,2 131,2
Me 123,2 123,2 126 127 127 133,2
Na’ 15 15 14,6 13,3 13,3 14,7
PN 56,9 56,9 57,7 57 57 60,6
Sn 68,6 66,2 69,1 70,2 70,1 71,1
A’ 70,7 67,9 73 73,7 74,3 75,6
Ls 80,3 77 80 82,1 81,9 85,3
StmS 86,4 83 86,8 86,9 87,8 92,4
StmI 81,8 83 91,5 88,9 87,8 94,1
Li 90,7 90,3 98,1 94,3 94,3 99,9
B’ 99,2 98,9 106,4 105 104,6 112,3
Pog’ 110,7 110,7 119,5 121,4 121,4 126,7
Gn’ 127,8 127,8 133,4 133,6 133,6 138,1
Me’ 131,7 131,7 135,4 136,6 136,6 139,6
ANL 86,6 77,3 90,2 92,8 92,4 94,6
AML 105,7 104,7 114,5 118,9 119,3 134,1

S: medida de predicción sin ajuste labial; C: medida de predicción con ajuste labial; F: medida
postoperatoria.

220
Anexos

Anexo 15: diferencias de valores absolutos de las medidas horizontales, verticales y


angulares.

Caso
Medidas
1 2 3 4 5 6 7 8 9
horizontales
S C S C S C S C S C S C S C S C S C
ANS -2,7 -2,7 -0,1 -0,1 -2,7 -2,7 -1,8 -1,8 -1,5 -1,5 -1,2 -1,2 -3,8 -3,8 -1 -1 -3 -3
PNS 0,9 0,9 -2,4 -2,4 -4,3 -4,3 -2,5 -2,5 -3,2 -3,2 -0,2 -0,2 1 1 -0,2 -0,2 0 0
A -0,2 -0,2 -3,1 -3,1 -0,5 -0,5 0,3 0,3 -0,1 -0,1 -0,8 -0,8 -1,9 -1,9 -1,1 -1,1 -1,3 -1,3
Mx1 1,4 1,4 -4,7 -4,7 -0,7 -0,7 -0,2 -0,2 -0,7 -0,7 -0,4 -0,4 -1,3 -1,3 1 1 1,3 1,3
Mx6 2 2 -4 -4 -2,5 -2,5 -1,2 -1,2 -3,1 -3,1 0,1 0,1 -7,2 -7,2 0,8 0,8 -1,9 -1,9
Md1 -1,6 -1,6 -3,8 -3,8 -2,4 -2,4 0,2 0,2 -1,1 -1,1 -1,3 -1,3 -1,2 -1,2 0,5 0,5 7,8 7,8
Md6 -1,8 -1,8 -3,1 -3,1 -1,7 -1,7 2,3 2,3 -1,4 -1,4 -0,6 -0,6 -5 -5 -2,9 -2,9 3,9 3,9
B -1,2 -1,2 -6,7 -6,7 -2,2 -2,2 -0,4 -0,4 -3,5 -3,5 -1,3 -1,3 -2,8 -2,8 -2 -2 0,5 0,5
Pog -2,8 -2,8 -7,5 -7,5 -4,4 -4,4 -0,8 -0,8 -3,8 -3,8 -3,9 -3,9 -2,1 -2,1 -3,4 -3,4 1 1
Gn -2,5 -2,5 -8 -8 -4,6 -4,6 -0,8 -0,8 -4,4 -4,4 -4,2 -4,2 -1,1 -1,1 -1,9 -1,9 1,8 1,8
Me -3,7 -3,7 -8,3 -8,3 -3,7 -3,7 0,3 0,3 -4,6 -4,6 -4,4 -4,4 -1,3 -1,3 -3,4 -3,4 1,7 1,7
Na’ -0,8 -0,8 0,5 0,5 0,3 0,3 1,4 1,4 0,5 0,5 -0,2 -0,2 -0,5 -0,5 -0,7 -0,7 0,8 0,8
PN 0,1 0,1 0 0 0,6 0,6 1,3 1,3 0,7 0,7 1,2 1,2 1,5 1,5 0,9 0,9 1,4 1,4
Sn 0,8 0,7 -1,3 -1,2 0 0 0,4 0,5 0,3 0,3 0,6 0,5 1,5 1,4 -2,1 -2,3 0,8 0,5
A’ 1,5 2,4 -2,5 -2 0 0 1,3 0,6 0,8 0,7 0,7 0,5 -0,4 0 -0,2 -0,9 -0,2 0
Ls 2,2 4,2 -3,6 -2,1 -1,7 0,8 -1,3 0 -0,6 0 0,4 1,3 -1,7 -0,9 -0,7 0,9 -1 0,6
StmS 2,9 5 -4,5 -4,2 -1,6 -1,5 -2,1 -6,2 0,4 -0,7 -0,4 -0,2 -1 -1,2 0 1 -0,9 -0,4
StmI -1,6 -3,2 -6,5 -6,9 -2,3 -1,5 -1,3 -7,8 -3,2 -3,3 -3,7 -4,5 -2,1 -4,6 -1,4 -2,5 0,3 -2,5
Li 0,6 0,4 -7 -6 -0,7 1,4 -0,7 -0,9 -1,9 -0,9 -2,5 -1,5 -2,9 -2,9 -3,8 -4,1 1,1 -0,1
B’ -0,5 -1,4 -8 -8,3 0,2 0,1 1,3 0,7 -2,5 -2,3 -1,9 -2,1 -1 -1,9 -2,7 -3,4 1,3 0,4
Pog’ -3,4 -3,4 -8 -8 -0,1 -0,1 1,3 1,3 -2,9 -2,9 -3,2 -3,2 -1 -1 -3,4 -3,4 1 1
Gn’ -1,6 -1,6 -10 -10 -0,7 -0,7 -0,3 -0,3 -3,6 -3,6 -3,1 -3,1 -2,6 -2,6 -5 -5 2,1 2,1
Me’ 0,7 0,7 -9,7 -9,7 -1,7 -1,7 -0,1 -0,1 -6,6 -6,6 -1,1 -1,1 -2,8 -2,8 -1,6 -1,6 -1,6 -1,6

S: diferencia de predicción sin ajuste labial; C: diferencia de predicción con ajuste labial.

221
Anexo 15 (cont.): diferencias de valores absolutos de las medidas horizontales, verticales
y angulares.

Caso
Medidas
10 11 12 13 14 15 16 17 18
horizontales
S C S C S C S C S C S C S C S C S C
ANS -3,2 -3,2 -11,6 -11,6 -7,1 -7,1 -4,6 -4,6 -6,5 -6,5 -4,7 -4,7 -6,4 -6,4 -6 -6 -4 -4
PNS 5,6 5,6 1,4 1,4 -3,7 -3,7 -4,3 -4,3 -4,9 -4,9 4,6 4,6 5,1 5,1 -0,1 -0,1 2,2 2,2
A -1,3 -1,3 -4,8 -4,8 -4,1 -4,1 -2,9 -2,9 -2,4 -2,4 -1,2 -1,2 -4,5 -4,5 -2,2 -2,2 -3,3 -3,3
Mx1 -1,6 -1,6 -0,1 -0,1 -4,9 -4,9 -2,7 -2,7 -3,5 -3,5 2,2 2,2 -0,6 -0,6 -0,4 -0,4 0,9 0,9
Mx6 1,1 1,1 -1 -1 -9 -9 -5,6 -5,6 -3,9 -3,9 1,9 1,9 2,8 2,8 0,3 0,3 1,2 1,2
Md1 -0,4 -0,4 -0,8 -0,8 -4,4 -4,4 -2,6 -2,6 -4,4 -4,4 1,9 1,9 0 0 0,5 0,5 -0,4 -0,4
Md6 1,8 1,8 -1,1 -1,1 -4,9 -4,9 0,9 0,9 -5,8 -5,8 12,1 12,1 1,2 1,2 1,4 1,4 7,4 7,4
B 1,9 1,9 -1,2 -1,2 -8,2 -8,2 -2,3 -2,3 -5,7 -5,7 1,3 1,3 -5,1 -5,1 2,4 2,4 -1,3 -1,3
Pog 2,6 2,6 -3,4 -3,4 -9,4 -9,4 -4,5 -4,5 -8,6 -8,6 1,1 1,1 -6,2 -6,2 3,2 3,2 -4,2 -4,2
Gn 4,1 4,1 -1,5 -1,5 -8,7 -8,7 -2,5 -2,5 -8,7 -8,7 1,4 1,4 -4,4 -4,4 4,4 4,4 -6,2 -6,2
Me 1,4 1,4 -2,4 -2,4 -10,4 -10,4 -1,7 -1,7 -9,6 -9,6 -0,4 -0,4 -3,8 -3,8 3,8 3,8 -6,7 -6,7
Na’ -0,4 -0,4 0,5 0,5 0,1 0,1 0,8 0,8 1,3 1,3 0,9 0,9 -1,5 -1,5 0,3 0,3 0,3 0,3
PN -1,3 -1,3 0,4 0,4 0 0 1,3 1,3 1,5 1,5 0,8 0,8 1,1 1,1 1 1 0,4 0,4
Sn 0 0 0 0 -1,4 -0,8 0 0,5 -1,9 -1,1 0 0 0 0 0 0 2,3 1,9
A’ 0 -0,1 0,1 0,1 -1 -1 -1,1 -0,1 -0,2 -0,8 0,3 1 -3,1 -3,1 0,7 0,8 1,6 1,3
Ls -0,6 1,2 -1 -0,1 -2,1 -2,8 -2,2 -0,3 0,7 1,1 -0,2 1,4 -4,3 -4,2 -0,9 0,6 1,3 1,4
StmS 0,3 1 -1,3 -0,8 -3,5 -5,4 -4,5 -1,7 -0,9 -1,2 0,3 1,6 -1 -2,7 0,3 0,8 2,5 1,4
StmI -0,7 -1,8 -0,8 -4,1 -7 -5,4 -1,8 -4 -6,1 -5,7 -1,2 -2,1 -6,3 -7,5 0,3 0,8 -0,6 -1,7
Li -2,9 -0,9 -2,3 -2,6 -6,9 -6,3 -3,3 -3,6 -5,8 -2,6 -3,6 -4,6 -9,7 -9,4 -0,7 1,4 -3 -2,7
B’ 0 -0,2 -1,4 -2,3 -6,8 -5,7 -1,2 -2,7 -6,2 -5,2 -2,7 -4,2 -5,1 -5 1,1 2,1 -4,8 -4,6
Pog’ 1,3 1,3 -1,7 -1,7 -6,2 -6,2 -3,1 -3,1 -6,1 -6,1 0,1 0,1 -6,6 -6,6 3,1 3,1 -8 -8
Gn’ 4,1 4,1 -3,2 -3,2 -6 -6 -0,7 -0,7 -6,9 -6,9 2,3 2,3 -8,9 -8,9 2,5 2,5 -3,6 -3,6
Me’ 3,7 3,7 -5,1 -5,1 -8 -8 -2,6 -2,6 -8,2 -8,2 3,5 3,5 -10,4 -10,4 1,4 1,4 -6,8 -6,8

S: diferencia de predicción sin ajuste labial; C: diferencia de predicción con ajuste labial.

222
Anexos

Anexo 15 (cont.): diferencias de valores absolutos de las medidas horizontales, verticales


y angulares.

Caso
Medidas
19 20 21 22 23 24 25 26 27
horizontales
S C S C S C S C S C S C S C S C S C
ANS -2 -2 -2,1 -2,1 -4,4 -4,4 -4,6 -4,6 -3,7 -3,7 -2,6 -2,6 -9,1 -9,1 -7,4 -7,4 -0,1 -0,1
PNS 3,5 3,5 -1,6 -1,6 -0,9 -0,9 -5,3 -5,3 7,4 7,4 -1,2 -1,2 -6,2 -6,2 -4,3 -4,3 -1,2 -1,2
A 0,3 0,3 0 0 -2,9 -2,9 -2,6 -2,6 1,6 1,6 -0,3 -0,3 -5,7 -5,7 -0,4 -0,4 1,4 1,4
Mx1 -0,4 -0,4 -0,3 -0,3 1,4 1,4 1,2 1,2 5,3 5,3 0,6 0,6 -1,1 -1,1 1,3 1,3 1,3 1,3
Mx6 0,9 0,9 -3,2 -3,2 0,3 0,3 -3,3 -3,3 6,9 6,9 2,1 2,1 -0,9 -0,9 0,9 0,9 -0,7 -0,7
Md1 -1,8 -1,8 -1,2 -1,2 -0,1 -0,1 1 1 4,2 4,2 1,3 1,3 -0,6 -0,6 0,9 0,9 1 1
Md6 -2,9 -2,9 -4,6 -4,6 -0,1 -0,1 0 0 6,8 6,8 0,7 0,7 0,1 0,1 -0,3 -0,3 -1,2 -1,2
B -10,3 -10,3 -1,1 -1,1 -1,4 -1,4 0,4 0,4 1,8 1,8 -0,6 -0,6 -2,3 -2,3 -0,5 -0,5 -1,7 -1,7
Pog -12,2 -12,2 -0,4 -0,4 0,7 0,7 0,7 0,7 -0,2 -0,2 -0,6 -0,6 -1,9 -1,9 0 0 -2,8 -2,8
Gn -16,5 -16,5 1,7 1,7 0,9 0,9 -0,7 -0,7 -0,9 -0,9 -0,4 -0,4 -1,5 -1,5 -0,9 -0,9 -1,4 -1,4
Me -13,3 -13,3 0 0 0,2 0,2 -1 -1 -0,9 -0,9 -0,4 -0,4 -2,4 -2,4 1,5 1,5 -4 -4
Na’ -2,1 -2,1 -0,3 -0,3 0,6 0,6 -0,8 -0,8 0,2 0,2 -0,2 -0,2 -2 -2 0,6 0,6 0,5 0,5
PN 1,3 1,3 0 0 1,1 1,1 -0,2 -0,2 -0,7 -0,7 0,7 0,7 0,3 0,3 1,6 1,6 0,9 0,9
Sn 0,9 1,3 1,8 1,8 1,3 0 0 0 2,3 1,7 3,2 3 0 1,6 2 2,4 1,2 2,6
A’ 2,3 1,2 -0,6 -0,5 1,9 0,6 1,4 1,4 1,1 1,3 3,2 3,4 -0,2 1,5 1,8 2,2 1,6 2,5
Ls 2 2 -0,2 2,6 1,5 1,4 1,9 2,4 1,5 2,1 0,6 1,2 -1 1,1 1,4 1,6 1,3 1,9
StmS 1,1 0,3 0 0,8 1,8 1,8 1,7 2,3 4,3 4,6 1,5 1,5 -0,6 -0,3 2 2,4 2,3 2,3
StmI -4,1 -4,2 0 0,8 -1,5 -1,5 3,1 2,3 -1,4 -2,7 -0,4 -0,4 -3 -1 -1,5 -1,6 0,8 -0,3
Li -6,8 -5 -2,1 0,6 -0,4 -0,5 1,2 1,2 -3,6 -2,9 -2,4 -2,2 -1 -0,9 -2,6 -2 -1,8 -1,9
B’ -7,9 -7,6 -2,2 -2,2 -0,8 -0,8 0 -0,4 -0,9 -1 -1,9 -1,1 -1,6 -1,6 0,4 0,6 -0,9 -1,3
Pog’ -8,8 -8,8 -1,3 -1,3 1,1 1,1 -0,5 -0,5 -2,6 -2,6 -3,5 -3,5 -0,8 -0,8 -0,3 -0,3 -3,1 -3,1
Gn’ -14 -14 -0,5 -0,5 -0,3 -0,3 -2 -2 -1,9 -1,9 -4,2 -4,2 -3 -3 0,1 0,1 -3,9 -3,9
Me’ -13,1 -13,1 -1,7 -1,7 -5,2 -5,2 -3,5 -3,5 -2,7 -2,7 -3,8 -3,8 -3,5 -3,5 -1,2 -1,2 -4,6 -4,6

S: diferencia de predicción sin ajuste labial; C: diferencia de predicción con ajuste labial.

223
Anexo 15 (cont.): diferencias de valores absolutos de las medidas horizontales, verticales
y angulares.

Medidas Caso
verticales y 1 2 3 4 5 6 7 8 9
angulares S C S C S C S C S C S C S C S C S C
ANS 2,4 2,4 2,8 2,8 1 1 2,3 2,3 6,4 6,4 3,7 3,7 0,5 0,5 2,8 2,8 -14,3 -14,3
PNS 1,5 1,5 1,6 1,6 0,1 0,1 -1,5 -1,5 1,1 1,1 7,1 7,1 -0,4 -0,4 2,4 2,4 -5,6 -5,6
A 3,4 3,4 2,7 2,7 -0,3 -0,3 1,3 1,3 5,1 5,1 4,2 4,2 0,8 0,8 2 2 -6,3 -6,3
Mx1 3,7 3,7 10,6 10,6 2,5 2,5 -2,1 -2,1 5,3 5,3 6,6 6,6 3,7 3,7 2,8 2,8 -5,8 -5,8
Mx6 1 1 1,5 1,5 1,9 1,9 -1,5 -1,5 4,9 4,9 6,1 6,1 -1,1 -1,1 2,9 2,9 -4,7 -4,7
Md1 3,6 3,6 12,6 12,6 3,3 3,3 -0,8 -0,8 7,8 7,8 7,9 7,9 5,8 5,8 3,6 3,6 -4,7 -4,7
Md6 2,8 2,8 4,3 4,3 2,2 2,2 -1,6 -1,6 6,6 6,6 6,2 6,2 1,3 1,3 3,2 3,2 -5,3 -5,3
B 7,5 7,5 12,3 12,3 7,3 7,3 -1,7 -1,7 8,7 8,7 9,4 9,4 5,9 5,9 6,7 6,7 -2,1 -2,1
Pog 4,8 4,8 13,9 13,9 5,2 5,2 -2,3 -2,3 10,2 10,2 7,9 7,9 9,5 9,5 3,1 3,1 -4,2 -4,2
Gn 4 4 12,8 12,8 8,3 8,3 -1,2 -1,2 9,7 9,7 8,7 8,7 6,4 6,4 4,4 4,4 -5,1 -5,1
Me 2,6 2,6 13,3 13,3 8,8 8,8 -2,5 -2,5 8,2 8,2 8,7 8,7 8,8 8,8 5,3 5,3 -4,7 -4,7
Na’ -2,9 -2,9 0 0 1,9 1,9 0,6 0,6 0 0 4 4 2,3 2,3 -0,1 -0,1 -0,7 -0,7
PN 2,3 2,3 0,1 0,1 0,5 0,5 -0,6 -0,6 1,5 1,5 2,7 2,7 1,8 1,8 1,2 1,2 -4,1 -4,1
Sn 1,3 1,1 0,2 -1,7 0,5 1,1 -0,9 -1,1 1,2 0,5 3,3 3,2 2,3 3 0,3 0,4 -3,9 -3,1
A’ 1,8 0,2 2,8 1,2 -0,3 -0,5 -0,6 -1,1 1,1 0,8 5,9 5,4 6,9 7,3 -0,5 -1,2 -6,8 -6,2
Ls 3,6 2,6 -0,2 0,8 2,2 4,5 -0,7 -0,3 2,6 3,4 4,7 6,7 2,5 7,1 1,7 3,8 -5,5 -2,1
StmS 5 3,1 -1,7 -0,5 3 5,9 -0,9 0,2 2,7 3,1 4,9 7 2,6 6,4 1,4 2,9 -5 -3,8
StmI 3,4 7,9 16,7 12,2 4,5 5,9 -0,6 3,2 6,6 6,5 12,7 12,4 7,9 8,5 2,9 7,1 -2,6 -0,2
Li 3,9 7,5 18,1 14,1 5,4 7 -0,8 1,3 8,4 7,5 15 12,8 4,1 4,9 2,5 5,9 -0,5 0,2
B’ 3,3 5,2 17,1 12,4 5,8 6 2,3 -1,1 9,5 8,5 11,1 10,4 4,5 5,6 2,9 5,2 -2,1 -0,2
Pog’ 4,6 4,6 18,6 18,6 8,1 8,1 -0,8 -0,8 11 11 11,7 11,7 6,1 6,1 3,5 3,5 -2,4 -2,4
Gn’ 4,1 4,1 17 17 8,1 8,1 -1,1 -1,1 10,4 10,4 10,3 10,3 6,5 6,5 5,2 5,2 -3,1 -3,1
Me’ 2,2 2,2 14,6 14,6 7,8 7,8 -2,1 -2,1 8,4 8,4 8,9 8,9 6,2 6,2 2,9 2,9 -4,5 -4,5
ANL -4,3 -17,1 15,3 8,9 7,9 3,1 8,8 2,9 11,7 11 3 2,2 12 7,2 -7,1 -14 0,9 -1,7
AML 7,5 -5,8 -1,5 -6,6 14,1 -2,4 7,3 -1 6,5 5 2,8 -1,1 12,6 6,1 2,7 -7,1 9,3 2,6

S: diferencia de predicción sin ajuste labial; C: diferencia de predicción con ajuste labial.

224
Anexos

Anexo 15 (cont.): diferencias de valores absolutos de las medidas horizontales, verticales


y angulares.

Medidas Caso
verticales y 10 11 12 13 14 15 16 17 18
angulares S C S C S C S C S C S C S C S C S C
ANS 3,3 3,3 -0,5 -0,5 3,5 3,5 -1,1 -1,1 7,6 7,6 2,1 2,1 3,2 3,2 3,5 3,5 6,4 6,4
PNS -0,8 -0,8 -0,9 -0,9 -2,2 -2,2 1,8 1,8 6,3 6,3 4,7 4,7 5,2 5,2 2,3 2,3 -0,4 -0,4
A 0,2 0,2 -0,9 -0,9 3,2 3,2 3,2 3,2 0,9 0,9 -2,5 -2,5 2,2 2,2 0,4 0,4 3,7 3,7
Mx1 0,1 0,1 0,5 0,5 3,9 3,9 4,7 4,7 7,8 7,8 1 1 -1,8 -1,8 -0,1 -0,1 4 4
Mx6 3,3 3,3 0,4 0,4 0,8 0,8 1,4 1,4 5,1 5,1 3,5 3,5 0,2 0,2 1,3 1,3 3,7 3,7
Md1 1,7 1,7 4,3 4,3 7 7 6,6 6,6 8,1 8,1 1,5 1,5 1,8 1,8 2,1 2,1 4,1 4,1
Md6 3,9 3,9 1,2 1,2 3,4 3,4 5,2 5,2 7,9 7,9 3,2 3,2 1,2 1,2 1,7 1,7 1,9 1,9
B 2,2 2,2 13,1 13,1 6,1 6,1 6,4 6,4 9,1 9,1 0,3 0,3 2,6 2,6 2,1 2,1 2,5 2,5
Pog 0 0 6,2 6,2 8,2 8,2 7,6 7,6 10,6 10,6 1,9 1,9 2 2 2,8 2,8 3,5 3,5
Gn 0,8 0,8 1,9 1,9 7,7 7,7 8,7 8,7 10,3 10,3 1,8 1,8 1,9 1,9 2,3 2,3 4,9 4,9
Me -0,6 -0,6 4,8 4,8 7,8 7,8 9,5 9,5 9,8 9,8 2,2 2,2 1,5 1,5 2 2 1,2 1,2
Na’ -0,4 -0,4 -0,1 -0,1 2,3 2,3 -0,8 -0,8 0,1 0,1 5,3 5,3 0,4 0,4 2,6 2,6 4,9 4,9
PN -0,9 -0,9 1 1 3,9 3,9 1,5 1,5 3,5 3,5 0,5 0,5 0,7 0,7 1,2 1,2 2 2
Sn 0,7 1,4 0 0,4 4,3 4,3 2,4 3 4,5 3,3 0,1 0,4 -1,4 -0,3 0,8 0,3 -0,1 -3,2
A’ 1,7 1,2 2,3 2,1 4,8 4,6 2,2 1,8 2,2 2,2 0,7 0 -1,8 1,1 0,2 -0,5 1,3 -2,9
Ls 2 4,5 0,9 2,6 5,1 5,3 5,2 7 3,6 6,6 0,9 3 -1 2,9 -0,1 1,1 2,3 0
StmS 0,5 3 11,1 2,6 8,9 10,2 4,8 6,2 5,7 7,5 -0,1 2,4 -0,5 0,9 1 1,4 3,1 -0,5
StmI 6,6 6 3,7 5,6 11,1 10,2 6,5 7,9 15,2 12,5 9,3 8,2 6,6 10,6 5,1 5,5 6,7 3,1
Li 4,8 3,6 4,7 6,1 10,5 9,5 7,9 7,7 15,9 12,1 9,1 8 5,7 8 2,6 3,5 3,8 2,2
B’ 5,1 5,1 4,8 6,2 10 10,2 7,7 8,5 13,3 10,9 8,1 8,1 6,5 9,6 2,1 3,2 4 0,6
Pog’ 7,8 7,8 7,2 7,2 12,4 12,4 11,9 11,9 15,7 15,7 9,5 9,5 4,4 4,4 2,8 2,8 2,9 2,9
Gn’ 2,4 2,4 4,1 4,1 8,9 8,9 8,4 8,4 10,4 10,4 3,7 3,7 2,8 2,8 2,3 2,3 0,7 0,7
Me’ 1,5 1,5 3,2 3,2 8,5 8,5 8,5 8,5 9,1 9,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,6 1,6
ANL 7,4 0 6,7 1,1 10,1 12 9,5 4,5 -5,4 -3,6 6,8 -8,6 7,3 7,8 -3 3,5 11,1 7,7
AML 7,8 7,9 7,7 3,7 6,2 14,7 18,5 7,4 -6,9 -0,9 -1 -17,1 8,3 -1,1 10,6 4 1,2 1,2

S: diferencia de predicción sin ajuste labial; C: diferencia de predicción con ajuste labial.

225
Anexo 15 (cont.): diferencias de valores absolutos de las medidas horizontales, verticales
y angulares.

Medidas Caso
verticales y 19 20 21 22 23 24 25 26 27
angulares S C S C S C S C S C S C S C S C S C
ANS 8,3 8,3 2,8 2,8 -1,1 -1,1 -2,4 -2,4 2,1 2,1 -3,4 -3,4 5,2 5,2 -1,3 -1,3 0,1 0,1
PNS -0,1 -0,1 3,3 3,3 -0,2 -0,2 3 3 1 1 0,5 0,5 6,5 6,5 5,9 5,9 -3,3 -3,3
A 2,4 2,4 1,2 1,2 -2,2 -2,2 -4,6 -4,6 -2,1 -2,1 -0,9 -0,9 1,4 1,4 4,9 4,9 -1,2 -1,2
Mx1 8 8 -1,4 -1,4 -2,8 -2,8 2,9 2,9 1,5 1,5 -1,7 -1,7 6,8 6,8 2,6 2,6 3,1 3,1
Mx6 0,1 0,1 -1,4 -1,4 -1 -1 4,8 4,8 -1,9 -1,9 -1,1 -1,1 7,2 7,2 2,9 2,9 -1,4 -1,4
Md1 9,5 9,5 -1,1 -1,1 -0,2 -0,2 6,3 6,3 2,8 2,8 0,9 0,9 8,4 8,4 3,4 3,4 3,6 3,6
Md6 3,5 3,5 0,4 0,4 1,4 1,4 6,9 6,9 -0,4 -0,4 -0,9 -0,9 8,3 8,3 2,7 2,7 0,7 0,7
B 1,5 1,5 1,3 1,3 1,2 1,2 6,8 6,8 5,8 5,8 2,1 2,1 9,4 9,4 4,1 4,1 2,4 2,4
Pog 10,6 10,6 -2,1 -2,1 0,3 0,3 8,3 8,3 -1,5 -1,5 3 3 8,3 8,3 12,2 12,2 3,9 3,9
Gn 10,5 10,5 -0,5 -0,5 2,7 2,7 10,5 10,5 -0,3 -0,3 1,9 1,9 10,2 10,2 -0,9 -0,9 3 3
Me 5,5 5,5 1,1 1,1 2,5 2,5 7,1 7,1 -4,1 -4,1 2,5 2,5 10,2 10,2 2,8 2,8 6,2 6,2
Na’ 1,3 1,3 1,8 1,8 -2,7 -2,7 -4,7 -4,7 1,9 1,9 0,3 0,3 1,5 1,5 -0,4 -0,4 1,4 1,4
PN -1,8 -1,8 2,9 2,9 -0,2 -0,2 -2 -2 -0,9 -0,9 -1,3 -1,3 3,7 3,7 0,8 0,8 3,6 3,6
Sn 0,5 -1 -1,2 -2 -4,1 -1,4 -1,8 0,7 0,4 3,5 -0,2 -0,4 3,5 5,8 0,5 2,9 0,9 1
A’ 0,5 -0,8 -4,6 -1,7 -0,3 2,4 2,8 2,3 -0,5 2,5 0,2 -0,4 6,4 9,2 2,3 5,1 1,9 1,3
Ls 2 2 -0,7 0,1 -4,6 -1,2 -0,2 2 0,6 4,8 -1 -1,7 6,2 10,2 -0,3 3 3,2 3,4
StmS 2 2,1 0,5 -0,5 -1,7 1,7 1,4 4,2 0,4 5,6 -1,8 -1,7 4,3 8 0,4 3,8 5,5 4,6
StmI 13,4 10 5,2 -1,4 0 3,4 5,8 4,2 6,1 8,7 2,3 2,4 9,8 11,3 9,7 8,5 5,2 6,3
Li 12,7 9,2 4,4 -5,1 -0,3 2 5,6 4,8 3,7 6 3,4 2,7 9,6 9,8 7,4 7,8 5,6 5,6
B’ 12,8 9 4,7 4,7 -0,8 -0,9 6,3 3,7 5 7,5 3,7 3,3 10,1 10,8 7,2 7,5 7,3 7,7
Pog’ 14,4 14,4 2,7 2,7 1,1 1,1 5 5 2,3 2,3 4,1 4,1 10,7 10,7 8,8 8,8 5,3 5,3
Gn’ 10,1 10,1 0,5 0,5 1,2 1,2 6,1 6,1 1,6 1,6 1,9 1,9 10,4 10,4 5,6 5,6 4,5 4,5
Me’ 4,9 4,9 1,9 1,9 -1,5 -1,5 7,1 7,1 -2 -2 1 1 8,5 8,5 3,7 3,7 3 3
ANL 10,1 2,3 10,1 1,5 0,7 -3,3 -11,3 -3 0,3 -2,1 4,6 7,8 13,4 4,7 3,6 12,9 1,8 2,2
AML -11,2 -10,5 2,6 -9,1 -8,4 -1,8 -7,5 -3,5 26,4 31 21,1 22,2 5 -2,2 8,8 9,8 15,2 14,8

S: diferencia de predicción sin ajuste labial; C: diferencia de predicción con ajuste labial.

226
Anexos

Anexo 15 (cont.): diferencias de valores absolutos de las medidas horizontales, verticales


y angulares.

Diferencias sin ajuste labial Diferencias con ajuste labial


Punto
Horizontal Vertical
Vertical Horizontal Vertical
Vertical
cefalométrico
Media Desv. típ. Media Desv. típ. Media Desv. típ. Media Desv. típ.
ANS 3,900 2,8328 -1,767 4,3338
PNS 0,478 3,5276 -1,496 3,1071

A 1,726 1,8783 -0,933 2,8093

Mx1 0,359 2,2930 -2,759 4,0794

Mx6 1,026 3,3607 -1,426 2,8158

Md1 0,378 2,5611 -4,415 4,1044

Md6 0,007 4,0384 -2,741 3,0511

B 2,148 3,1592 -5,111 4,2066

Pog 2,848 3,8171 -5,281 5,1103

Gn 2,626 4,5235 -4,811 4,8171

Me 3,041 4,1433 -4,63 4,8166

Nab -0,011 0,8976 -0,663 2,2032

PN -0,641 0,7271 -0,859 1,9606

Sn -0,422 1,3110 -0,511 2,0691 -0,522 1,2665 -0,715 2,301

Ab -0,307 1,5036 -1,322 2,9616 -0,407 1,4728 -1,374 3,1281

Ls 0,378 1,7844 -1,207 2,7467 -0,611 1,8003 -2,904 2,99

Stms 0,141 2,2801 -1,956 3,5291 0,089 2,7247 -2,941 3,2898

Stmi 2,156 2,5459 -7,111 4,9668 3,048 2,6242 -7,141 3,793

Li 3,030 2,6983 -6,885 5,3086 2,478 2,5568 -6,363 4,3931

Bb 2,404 2,8773 -6,8 4,742 2,585 2,7414 -6,085 4,4875

Pogb 2,763 3,3068 -7,404 5,5823

Gnb 3,119 4,2038 -5,626 4,9971

Meb 3,863 4,2071 -4,204 4,81

Angular sin ajuste Angular con ajuste


Medida angular
Media Desv. típ. Media Desv. típ.
ANS 3,900 2,8328 -2,063 7,3162
PNS 0,478 3,5276 -2,074 10,3168

227
Anexo 15 (cont.): diferencias de valores absolutos de las medidas horizontales, verticales
y angulares. Media de error de las planificaciones.

Perfil global Perfil blando


Caso
Sin ajuste labial Con ajuste labial Sin ajuste labial Con ajuste labial

1 -1,27 -1,44 -1,40 -1,71


2 -1,73 -1,47 -1,78 -1,29

3 -1,73 -1,47 -1,78 -1,29

4 0,46 0,62 0,21 0,52

5 -1,99 -1,96 -1,87 -1,81

6 -3,05 -3,07 -3,42 -3,46

7 -1,20 -1,41 -1,70 -2,09

8 -0,63 -0,90 -0,13 -0,65

9 1,89 1,72 1,50 1,17

10 -1,33 -1,48 -1,47 -1,74

11 -0,67 -0,56 -1,13 -0,92

12 -0,36 -0,38 -1,75 -1,78

13 -1,50 -1,67 -1,99 -2,31

14 -1,74 -1,73 -2,52 -2,50

15 -1,93 -1,97 -2,03 -2,12

16 0,74 0,39 1,35 0,67

17 -1,27 -1,46 -1,28 -1,64

18 -0,78 -0,26 -0,62 0,39

19 -0,62 -0,34 -0,98 -0,45

20 -0,04 0,33 -0,46 0,24

21 0,40 0,08 0,53 -0,09

22 -1,50 -1,54 -1,40 -1,48

23 -0,99 -1,48 -0,59 -1,54

24 -0,15 -0,13 -0,23 -0,19

25 -2,58 -3,08 -2,85 -3,80

26 -1,74 -2,03 -2,08 -2,65

27 -1,07 -1,11 -1,74 -1,80

228
Anexos

Anexo 16: t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados del total de la muestra.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS 3,9963 2,7413 0,5276 2,9119 5,0807 7,575 26 0

PNS 0,5481 3,5859 0,6901 -0,8704 1,9667 0,794 26 0,434

A 1,6296 1,8718 0,3602 0,8892 2,3701 4,524 26 0

Mx1 0,2111 2,1248 0,4089 -0,6294 1,0517 0,516 26 0,61

Mx6 0,9704 3,3218 0,6393 -0,3437 2,2844 1,518 26 0,141

Md1 0,3259 2,5027 0,4816 -0,6641 1,316 0,677 26 0,505

Md6 0,9889 4,1444 0,7976 -0,6506 2,6283 1,24 26 0,226

B 1,9815 3,0257 0,5823 0,7846 3,1784 3,403 26 0,002

Pog 2,7333 3,7171 0,7154 1,2629 4,2038 3,821 26 0,001

Gn 2,5 4,4141 0,8495 0,7538 4,2462 2,943 26 0,007

Me 2,8704 4,0112 0,772 1,2836 4,4572 3,718 26 0,001

Na’ -0,0037 0,8942 0,1721 -0,3574 0,35 -0,022 26 0,983

PN -0,663 0,7158 0,1378 -0,9461 -0,3798 -4,812 26 0

Sn -0,4704 1,2685 0,2441 -0,9722 0,0314 -1,927 26 0,065

A’ -0,4 1,3973 0,2689 -0,9527 0,1527 -1,488 26 0,149

Ls 0,3074 1,6873 0,3247 -0,3601 0,9749 0,947 26 0,353

StmS 0,0333 2,1302 0,41 -0,8093 0,876 0,081 26 0,936

StmI 2 2,3941 0,4607 1,0529 2,9471 4,341 26 0

Li 2,7963 2,6128 0,5028 1,7627 3,8299 5,561 26 0

B’ 2,1 2,6906 0,5178 1,0356 3,1644 4,056 26 0

Pog’ 2,4704 3,1723 0,6105 1,2154 3,7253 4,046 26 0

Gn’ 2,7741 3,9941 0,7687 1,1941 4,3541 3,609 26 0,001


Me’ 3,5667 4,0593 0,7812 1,9609 5,1725 4,566 26 0

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
horizontales Sig.
Z
(bilateral)

ANS -4,541 0
A -3,569b 0

229
Anexo 16 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados del total de la
muestra.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,5667 1,2241 0,2356 -1,0509 -0,0824 -2,405 26 0,024


A’ -0,4815 1,3953 0,2685 -1,0335 0,0705 -1,793 26 0,085
Ls -0,7185 1,7169 0,3304 -1,3977 -0,0393 -2,175 26 0,039
StmS -0,0111 2,6154 0,5033 -1,0457 1,0235 -0,022 26 0,983
StmI 2,8481 2,5232 0,4856 1,85 3,8463 5,865 26 0
Li 2,2037 2,5613 0,4929 1,1905 3,2169 4,471 26 0
B’ 2,2741 2,5369 0,4882 1,2705 3,2776 4,658 26 0

230
Anexos

Anexo 16 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados del total de la
muestra.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS -1,7 4,3311 0,8335 -3,4133 0,0133 -2,04 26 0,052

PNS -1,4407 3,1186 0,6002 -2,6744 -0,2071 -2,401 26 0,024

A -0,8222 2,7961 0,5381 -1,9283 0,2839 -1,528 26 0,139

Mx1 -2,4593 3,7665 0,7249 -3,9492 -0,9693 -3,393 26 0,002

Mx6 -1,4407 2,8173 0,5422 -2,5552 -0,3263 -2,657 26 0,013

Md1 -4,0704 3,7675 0,725 -5,5607 -2,58 -5,614 26 0

Md6 -2,663 3,0366 0,5844 -3,8642 -1,4617 -4,557 26 0

B -4,9259 3,982 0,7663 -6,5012 -3,3507 -6,428 26 0

Pog -4,9593 4,8115 0,926 -6,8626 -3,0559 -5,356 26 0

Gn -4,6444 4,6032 0,8859 -6,4654 -2,8235 -5,243 26 0

Me -4,463 4,577 0,8808 -6,2735 -2,6524 -5,067 26 0

Na’ -0,7333 2,2115 0,4256 -1,6082 0,1415 -1,723 26 0,097

PN -0,8741 1,9562 0,3765 -1,6479 -0,1002 -2,322 26 0,028

Sn -0,5222 2,0681 0,398 -1,3403 0,2959 -1,312 26 0,201

A’ -1,2074 2,9622 0,5701 -2,3792 -0,0356 -2,118 26 0,044

Ls -1,2963 2,7383 0,527 -2,3795 -0,2131 -2,46 26 0,021

StmS -2,1296 3,4571 0,6653 -3,4972 -0,7621 -3,201 26 0,004

StmI -6,6593 4,6025 0,8858 -8,48 -4,8386 -7,518 26 0

Li -6,4148 4,8165 0,9269 -8,3202 -4,5095 -6,92 26 0

B’ -6,3815 4,2734 0,8224 -8,072 -4,691 -7,759 26 0

Pog’ -7,0148 5,1188 0,9851 -9,0397 -4,9899 -7,121 26 0

Gn’ -5,2963 4,4853 0,8632 -7,0706 -3,522 -6,136 26 0


Me’ -3,9519 4,4057 0,8479 -5,6947 -2,209 -4,661 26 0

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -4,421 0

231
Anexo 16 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados del total de la
muestra.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -4,8889 6,7659 1,3021 -7,5654 -2,2124 -3,755 26 0,001


AML -6,137 8,9079 1,7143 -9,6609 -2,6132 -3,58 26 0,001

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,8185 2,2505 0,4331 -1,7088 0,0717 -1,89 26 0,07

A’ -1,3111 3,1488 0,606 -2,5567 -0,0655 -2,164 26 0,04

Ls -3,0407 2,9747 0,5725 -4,2175 -1,864 -5,312 26 0

StmS -3,1778 3,2628 0,6279 -4,4685 -1,8871 -5,061 26 0

StmI -6,9074 3,6613 0,7046 -8,3558 -5,459 -9,803 26 0

Li -6,1 4,1159 0,7921 -7,7282 -4,4718 -7,701 26 0


B’ -6,2111 3,7215 0,7162 -7,6833 -4,7389 -8,672 26 0

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -1,8481 7,1918 1,3841 -4,6931 0,9968 -1,335 26 0,193


AML -2,2296 10,2121 1,9653 -6,2694 1,8101 -1,134 26 0,267

232
Anexos

Anexo 17: t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según diagnóstico.

CLASES II

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS 3,8111 2,0239 0,6746 2,2554 5,3668 5,649 8 0

PNS -0,9556 3,9494 1,3165 -3,9913 2,0802 -0,726 8 0,489

A 1,1889 1,8086 0,6029 -0,2013 2,5791 1,972 8 0,084

Mx1 -0,2889 3,0151 1,005 -2,6065 2,0288 -0,287 8 0,781

Mx6 -0,3222 4,4412 1,4804 -3,736 3,0916 -0,218 8 0,833

Md1 0,5222 2,8595 0,9532 -1,6758 2,7203 0,548 8 0,599

Md6 -1,0222 5,8772 1,9591 -5,5399 3,4954 -0,522 8 0,616

B 2,9111 4,2126 1,4042 -0,327 6,1492 2,073 8 0,072

Pog 4,4778 4,601 1,5337 0,9411 8,0144 2,92 8 0,019

Gn 4,9333 5,6549 1,885 0,5866 9,28 2,617 8 0,031

Me 5,4222 4,7942 1,5981 1,7371 9,1074 3,393 8 0,009

Na’ 0,1111 1,0068 0,3356 -0,6628 0,885 0,331 8 0,749

PN -0,5556 0,6858 0,2286 -1,0827 -0,0284 -2,43 8 0,041

Sn -0,4556 1,9488 0,6496 -1,9535 1,0424 -0,701 8 0,503

A’ -0,9556 1,3464 0,4488 -1,9905 0,0794 -2,129 8 0,066

Ls -0,5889 1,3896 0,4632 -1,6571 0,4793 -1,271 8 0,239

StmS -0,9111 2,2992 0,7664 -2,6784 0,8562 -1,189 8 0,269

StmI 2,6444 2,4628 0,8209 0,7514 4,5375 3,221 8 0,012

Li 3,9222 2,3589 0,7863 2,109 5,7354 4,988 8 0,001

B’ 3,8222 2,6902 0,8967 1,7544 5,8901 4,262 8 0,003

Pog’ 4,6556 2,832 0,944 2,4787 6,8324 4,932 8 0,001

Gn’ 4,5444 4,4833 1,4944 1,0982 7,9906 3,041 8 0,016


Me’ 4,4444 5,1032 1,7011 0,5218 8,3671 2,613 8 0,031

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
horizontales Sig.
Z
(bilateral)

ANS -2,666 0,008


A -1,660 0,097

233
Anexo 17 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según
diagnóstico.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,4889 1,6833 0,5611 -1,7828 0,805 -0,871 8 0,409


A’ -0,8778 1,5271 0,509 -2,0516 0,296 -1,724 8 0,123
Ls -1,2778 1,8226 0,6075 -2,6788 0,1232 -2,103 8 0,069
StmS -0,9778 3,0825 1,0275 -3,3472 1,3917 -0,952 8 0,369
StmI 3,1 1,7335 0,5778 1,7675 4,4325 5,365 8 0,001
Li 3,3333 1,9404 0,6468 1,8418 4,8248 5,154 8 0,001
B’ 3,8 2,2875 0,7625 2,0417 5,5583 4,984 8 0,001

234
Anexos

Anexo 17 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según


diagnóstico.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS -3,5333 3,5616 1,1872 -6,271 -0,7956 -2,976 8 0,018

PNS -1,5222 2,6267 0,8756 -3,5413 0,4968 -1,739 8 0,12

A -1,1222 2,403 0,801 -2,9693 0,7249 -1,401 8 0,199

Mx1 -3,4444 3,1013 1,0338 -5,8283 -1,0606 -3,332 8 0,01

Mx6 -1,5667 2,3648 0,7883 -3,3844 0,2511 -1,987 8 0,082

Md1 -4,5667 2,9749 0,9916 -6,8534 -2,28 -4,605 8 0,002

Md6 -2,7333 2,5466 0,8489 -4,6908 -0,7759 -3,22 8 0,012

B -4,6222 3,0724 1,0241 -6,9839 -2,2606 -4,513 8 0,002

Pog -4,9111 4,1026 1,3675 -8,0646 -1,7576 -3,591 8 0,007

Gn -5,0222 3,7904 1,2635 -7,9358 -2,1087 -3,975 8 0,004

Me -3,6444 4,0587 1,3529 -6,7642 -0,5247 -2,694 8 0,027

Na’ -1,4556 2,553 0,851 -3,418 0,5068 -1,71 8 0,126

PN -1,0444 2,0725 0,6908 -2,6375 0,5486 -1,512 8 0,169

Sn -1,2333 1,8473 0,6158 -2,6533 0,1866 -2,003 8 0,08

A’ -1,1667 1,6523 0,5508 -2,4367 0,1034 -2,118 8 0,067

Ls -2,0889 1,8374 0,6125 -3,5013 -0,6765 -3,411 8 0,009

StmS -2,7333 3,3249 1,1083 -5,2891 -0,1776 -2,466 8 0,039

StmI -7,8222 4,7034 1,5678 -11,4376 -4,2069 -4,989 8 0,001

Li -7,2778 4,8941 1,6314 -11,0397 -3,5159 -4,461 8 0,002

B’ -7,0111 4,1522 1,3841 -10,2028 -3,8194 -5,066 8 0,001

Pog’ -7,7111 5,3225 1,7742 -11,8023 -3,6199 -4,346 8 0,002

Gn’ -5,1778 3,7466 1,2489 -8,0577 -2,2979 -4,146 8 0,003


Me’ -3,2556 3,6349 1,2116 -6,0496 -0,4615 -2,687 8 0,028

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -2,666 0,008

235
Anexo 17 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según
diagnóstico.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -2,9111 7,2155 2,4052 -8,4574 2,6352 -1,21 8 0,261


AML -5,1111 12,1682 4,0561 -14,4644 4,2422 -1,26 8 0,243

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,9333 2,4166 0,8055 -2,7909 0,9242 -1,159 8 0,28

A’ -0,4667 2,2633 0,7544 -2,2064 1,2731 -0,619 8 0,553

Ls -2,9333 2,6062 0,8687 -4,9367 -0,93 -3,377 8 0,01

StmS -3,5111 3,7421 1,2474 -6,3876 -0,6346 -2,815 8 0,023

StmI -7,7889 3,2674 1,0891 -10,3005 -5,2773 -7,151 8 0

Li -7,0111 3,2033 1,0678 -9,4734 -4,5488 -6,566 8 0


B’ -6,6667 3,3734 1,1245 -9,2597 -4,0736 -5,929 8 0

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL 1,7333 10,1373 3,3791 -6,0589 9,5256 0,513 8 0,622


AML -3,0778 16,0998 5,3666 -15,4532 9,2976 -0,574 8 0,582

236
Anexos

Anexo 17 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según


diagnóstico.

CLASES III

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS 4,0588 3,1808 0,7715 2,4234 5,6942 5,261 16 0

PNS 1,0647 3,1828 0,7719 -0,5717 2,7011 1,379 16 0,187

A 1,8059 1,9639 0,4763 0,7961 2,8156 3,791 16 0,002

Mx1 0,5588 1,5484 0,3755 -0,2373 1,3549 1,488 16 0,156

Mx6 1,5176 2,5439 0,617 0,2097 2,8256 2,46 16 0,026

Md1 0,3 2,4408 0,592 -0,9549 1,5549 0,507 16 0,619

Md6 2,0706 2,6676 0,647 0,699 3,4421 3,2 16 0,006

B 1,6294 2,243 0,544 0,4762 2,7826 2,995 16 0,009

Pog 2,0118 2,9776 0,7222 0,4808 3,5427 2,786 16 0,013

Gn 1,3176 3,2642 0,7917 -0,3607 2,996 1,664 16 0,116

Me 1,6294 3,0226 0,7331 0,0753 3,1835 2,223 16 0,041

Na’ -0,1118 0,8558 0,2076 -0,5518 0,3282 -0,538 16 0,598

PN -0,7706 0,7295 0,1769 -1,1457 -0,3955 -4,355 16 0

Sn -0,5059 0,837 0,203 -0,9362 -0,0755 -2,492 16 0,024

A’ -0,0471 1,3776 0,3341 -0,7553 0,6612 -0,141 16 0,89

Ls 0,9118 1,5862 0,3847 0,0962 1,7273 2,37 16 0,031

StmS 0,6353 1,9121 0,4638 -0,3478 1,6184 1,37 16 0,19

StmI 1,9588 2,1024 0,5099 0,8779 3,0398 3,842 16 0,001

Li 2,4353 2,5419 0,6165 1,1284 3,7422 3,95 16 0,001

B’ 1,3118 2,354 0,5709 0,1015 2,5221 2,298 16 0,035

Pog’ 1,4294 2,8746 0,6972 -0,0486 2,9074 2,05 16 0,057

Gn’ 1,8824 3,637 0,8821 0,0124 3,7523 2,134 16 0,049


Me’ 3,1059 3,6188 0,8777 1,2453 4,9665 3,539 16 0,003

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
horizontales Sig.
Z
(bilateral)

ANS -3,622 0
A -3 0,003

237
Anexo 17 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según
diagnóstico.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,6412 0,9944 0,2412 -1,1524 -0,1299 -2,659 16 0,017


A’ -0,2176 1,3352 0,3238 -0,9042 0,4689 -0,672 16 0,511
Ls -0,3235 1,6158 0,3919 -1,1543 0,5072 -0,826 16 0,421
StmS 0,6353 2,2511 0,546 -0,5221 1,7927 1,164 16 0,262
StmI 3,0176 2,6684 0,6472 1,6457 4,3896 4,663 16 0
Li 1,8059 2,6773 0,6493 0,4293 3,1824 2,781 16 0,013
B’ 1,5765 2,4074 0,5839 0,3387 2,8143 2,7 16 0,016

238
Anexos

Anexo 17 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según


diagnóstico.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS -0,9706 4,5424 1,1017 -3,3061 1,3649 -0,881 16 0,391

PNS -1,3059 3,4899 0,8464 -3,1002 0,4885 -1,543 16 0,142

A -0,9824 2,811 0,6818 -2,4276 0,4629 -1,441 16 0,169

Mx1 -1,9118 4,1674 1,0107 -4,0545 0,2309 -1,891 16 0,077

Mx6 -1,1765 3,0517 0,7402 -2,7455 0,3926 -1,589 16 0,132

Md1 -3,6765 4,2457 1,0297 -5,8594 -1,4936 -3,57 16 0,003

Md6 -2,3765 3,2449 0,787 -4,0448 -0,7081 -3,02 16 0,008

B -4,9765 4,5578 1,1054 -7,3199 -2,6331 -4,502 16 0

Pog -4,7882 5,3362 1,2942 -7,5318 -2,0446 -3,7 16 0,002

Gn -4,1 4,971 1,2057 -6,6559 -1,5441 -3,401 16 0,004

Me -4,7412 4,9911 1,2105 -7,3074 -2,175 -3,917 16 0,001

Na’ -0,6706 1,5956 0,387 -1,491 0,1498 -1,733 16 0,102

PN -0,9529 1,8792 0,4558 -1,9191 0,0133 -2,091 16 0,053

Sn -0,2824 2,1358 0,518 -1,3805 0,8158 -0,545 16 0,593

A’ -1,1353 3,5677 0,8653 -2,9697 0,6991 -1,312 16 0,208

Ls -0,9647 3,1442 0,7626 -2,5813 0,6519 -1,265 16 0,224

StmS -1,8529 3,6843 0,8936 -3,7472 0,0413 -2,074 16 0,055

StmI -6,0941 4,7133 1,1432 -8,5175 -3,6707 -5,331 16 0

Li -6,0059 5,0084 1,2147 -8,581 -3,4308 -4,944 16 0

B’ -6,0529 4,5517 1,1039 -8,3932 -3,7127 -5,483 16 0

Pog’ -6,7647 5,2746 1,2793 -9,4766 -4,0528 -5,288 16 0

Gn’ -5,3118 5,0621 1,2277 -7,9145 -2,7091 -4,326 16 0,001


Me’ -4,1353 4,8997 1,1884 -6,6545 -1,6161 -3,48 16 0,003

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -3,432 0,001

239
Anexo 17 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según
diagnóstico.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -6,8882 5,0527 1,2255 -9,4861 -4,2904 -5,621 16 0


AML -7,4824 6,3854 1,5487 -10,7654 -4,1993 -4,831 16 0

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,7647 2,3019 0,5583 -1,9482 0,4188 -1,37 16 0,19

A’ -1,7 3,5955 0,872 -3,5486 0,1486 -1,949 16 0,069

Ls -3,1588 3,3006 0,8005 -4,8558 -1,4618 -3,946 16 0,001

StmS -2,9412 3,1796 0,7712 -4,576 -1,3064 -3,814 16 0,002

StmI -6,6 3,9306 0,9533 -8,621 -4,579 -6,923 16 0

Li -5,6941 4,653 1,1285 -8,0865 -3,3018 -5,046 16 0


B’ -6,1176 4,0367 0,9791 -8,1931 -4,0421 -6,249 16 0

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -4,0294 4,3504 1,0551 -6,2662 -1,7926 -3,819 16 0,002


AML -2,1176 6,1151 1,4831 -5,2617 1,0264 -1,428 16 0,173

240
Anexos

Anexo 18: t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según tipo de cirugía.

CIRUGÍA MONOMAXILAR

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS 5,0333 1,3051 0,7535 1,7912 8,2754 6,68 2 0,022

PNS 2,3333 3,9374 2,2733 -7,4478 12,1144 1,026 2 0,413

A 2,8667 0,4509 0,2603 1,7465 3,9868 11,011 2 0,008

Mx1 1,7667 2,3438 1,3532 -4,0556 7,589 1,306 2 0,322

Mx6 2,7667 3,5388 2,0431 -6,0243 11,5576 1,354 2 0,308

Md1 2,4667 2,0033 1,1566 -2,5099 7,4432 2,133 2 0,167

Md6 -0,1333 6,6003 3,8107 -16,5293 16,2626 -0,035 2 0,975

B 3,1 2,3065 1,3317 -2,6297 8,8297 2,328 2 0,145

Pog 5,7667 2,4583 1,4193 -0,3401 11,8735 4,063 2 0,056

Gn 5,8 3,1193 1,8009 -1,9488 13,5488 3,221 2 0,084

Me 6 3,9962 2,3072 -3,9272 15,9272 2,601 2 0,122

Na’ -0,8 0,5 0,2887 -2,0421 0,4421 -2,771 2 0,109

PN -1,0667 0,5859 0,3383 -2,5222 0,3889 -3,153 2 0,088

Sn -0,1333 2,1032 1,2143 -5,3579 5,0912 -0,11 2 0,923

A’ -0,1 1,3748 0,7937 -3,5151 3,3151 -0,126 2 0,911

Ls 0,0667 1,8717 1,0806 -4,5829 4,7163 0,062 2 0,956

StmS 0,9667 3,5005 2,021 -7,729 9,6623 0,478 2 0,68

StmI 2,8333 2,8919 1,6697 -4,3507 10,0173 1,697 2 0,232

Li 4,0333 1,5373 0,8876 0,2144 7,8522 4,544 2 0,045

B’ 4,0667 2,5794 1,4892 -2,3409 10,4743 2,731 2 0,112

Pog’ 5,7333 2,4705 1,4263 -0,4037 11,8704 4,02 2 0,057

Gn’ 3,7333 3,1021 1,791 -3,9728 11,4395 2,084 2 0,172


Me’ 5,8667 2,9143 1,6826 -1,3729 13,1063 3,487 2 0,073

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
horizontales Sig.
Z
(bilateral)

ANS -1,604 0,109


A -1,604 0,109

241
Anexo 18 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según tipo de
cirugía.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,4333 1,5011 0,8667 -4,1623 3,2956 -0,5 2 0,667


A’ -0,1333 1,0693 0,6173 -2,7895 2,5229 -0,216 2 0,849
Ls -0,7333 0,9074 0,5239 -2,9874 1,5207 -1,4 2 0,297
StmS 0,5 1,6643 0,9609 -3,6344 4,6344 0,52 2 0,655
StmI 3,8 2,0075 1,159 -1,1869 8,7869 3,279 2 0,082
Li 2,9667 0,5508 0,318 1,5985 4,3348 9,33 2 0,011
B’ 4,1667 1,3051 0,7535 0,9246 7,4088 5,53 2 0,031

242
Anexos

Anexo 18 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según tipo de
cirugía.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS -4,3 4,7149 2,7221 -16,0124 7,4124 -1,58 2 0,255

PNS -2,5667 3,4152 1,9717 -11,0504 5,9171 -1,302 2 0,323

A -2,6 1,4933 0,8622 -6,3096 1,1096 -3,016 2 0,095

Mx1 -5,5 2,0224 1,1676 -10,5239 -0,4761 -4,71 2 0,042

Mx6 -3,4 1,8682 1,0786 -8,0408 1,2408 -3,152 2 0,088

Md1 -6,2667 2,0207 1,1667 -11,2864 -1,2469 -5,371 2 0,033

Md6 -5 3,005 1,7349 -12,4648 2,4648 -2,882 2 0,102

B -6 3,3181 1,9157 -14,2427 2,2427 -3,132 2 0,089

Pog -7,2333 3,5642 2,0578 -16,0872 1,6206 -3,515 2 0,072

Gn -7,9667 2,7737 1,6014 -14,8569 -1,0764 -4,975 2 0,038

Me -6,8333 4,8809 2,818 -18,9582 5,2915 -2,425 2 0,136

Na’ -1,4 3,0643 1,7692 -9,0122 6,2122 -0,791 2 0,512

PN -2,3333 1,0408 0,6009 -4,9189 0,2522 -3,883 2 0,06

Sn -2,2667 2,3029 1,3296 -7,9874 3,454 -1,705 2 0,23

A’ -1,9 0,5196 0,3 -3,1908 -0,6092 -6,333 2 0,024

Ls -3,7 1,4526 0,8386 -7,3084 -0,0916 -4,412 2 0,048

StmS -4,5333 1,3204 0,7623 -7,8133 -1,2534 -5,947 2 0,027

StmI -9,4667 4,9662 2,8672 -21,8034 2,8701 -3,302 2 0,081

Li -9,2 6,1539 3,5529 -24,487 6,087 -2,589 2 0,122

B’ -8,3333 4,6822 2,7033 -19,9647 3,298 -3,083 2 0,091

Pog’ -10,1667 6,5737 3,7953 -26,4966 6,1633 -2,679 2 0,116

Gn’ -6,5 5,1215 2,9569 -19,2226 6,2226 -2,198 2 0,159


Me’ -6,4 4,1677 2,4062 -16,7532 3,9532 -2,66 2 0,117

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -1,604 0,109

243
Anexo 18 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según tipo de
cirugía.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -5,0667 9,0996 5,2537 -27,6714 17,5381 -0,964 2 0,437


AML -4,2667 12,9747 7,491 -36,4977 27,9643 -0,57 2 0,626

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -1,0333 3,6692 2,1184 -10,1482 8,0816 -0,488 2 0,674

A’ -0,3667 2,8361 1,6374 -7,4119 6,6785 -0,224 2 0,844

Ls -4,5333 3,9311 2,2696 -14,2987 5,232 -1,997 2 0,184

StmS -4,4 4,293 2,4786 -15,0644 6,2644 -1,775 2 0,218

StmI -7,8333 4,7004 2,7138 -19,5097 3,843 -2,887 2 0,102

Li -7,3333 4,9602 2,8638 -19,6551 4,9884 -2,561 2 0,125


B’ -6,6667 5,3892 3,1114 -20,0541 6,7208 -2,143 2 0,165

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -2,8667 5,8244 3,3627 -17,3352 11,6019 -0,852 2 0,484


AML -2,5667 4,3155 2,4915 -13,2869 8,1536 -1,03 2 0,411

244
Anexos

Anexo 18: t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según tipo de cirugía.

CIRUGÍA BIMAXILAR

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS 3,8667 2,8617 0,5841 2,6583 5,0751 6,619 23 0

PNS 0,325 3,5665 0,728 -1,181 1,831 0,446 23 0,659

A 1,475 1,9283 0,3936 0,6607 2,2893 3,747 23 0,001

Mx1 0,0167 2,0666 0,4219 -0,856 0,8893 0,04 23 0,969

Mx6 0,7458 3,3032 0,6743 -0,649 2,1407 1,106 23 0,28

Md1 0,0583 2,4615 0,5025 -0,9811 1,0977 0,116 23 0,909

Md6 1,1292 3,9298 0,8022 -0,5302 2,7886 1,408 23 0,173

B 1,8417 3,1149 0,6358 0,5264 3,157 2,897 23 0,008

Pog 2,3542 3,7072 0,7567 0,7887 3,9196 3,111 23 0,005

Gn 2,0875 4,4252 0,9033 0,2189 3,9561 2,311 23 0,03

Me 2,4792 3,9195 0,8001 0,8241 4,1342 3,099 23 0,005

Na’ 0,0958 0,8883 0,1813 -0,2793 0,4709 0,529 23 0,602

PN -0,6125 0,7249 0,148 -0,9186 -0,3064 -4,139 23 0

Sn -0,5125 1,1907 0,243 -1,0153 -0,0097 -2,109 23 0,046

A’ -0,4375 1,4246 0,2908 -1,039 0,164 -1,505 23 0,146

Ls 0,3375 1,7044 0,3479 -0,3822 1,0572 0,97 23 0,342

StmS -0,0833 1,984 0,405 -0,9211 0,7544 -0,206 23 0,839

StmI 1,8958 2,377 0,4852 0,8921 2,8995 3,907 23 0,001

Li 2,6417 2,6994 0,551 1,5018 3,7815 4,794 23 0

B’ 1,8542 2,6528 0,5415 0,734 2,9743 3,424 23 0,002

Pog’ 2,0625 3,0469 0,6219 0,7759 3,3491 3,316 23 0,003

Gn’ 2,6542 4,1306 0,8432 0,91 4,3984 3,148 23 0,005


Me’ 3,2792 4,1367 0,8444 1,5324 5,0259 3,883 23 0,001

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
horizontales Sig.
Z
(bilateral)

ANS -4,286 0
A -3,134 0,002

245
Anexo 18 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según tipo de
cirugía.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,5833 1,2229 0,2496 -1,0997 -0,067 -2,337 23 0,029


A’ -0,525 1,4435 0,2947 -1,1345 0,0845 -1,782 23 0,088
Ls -0,7167 1,8057 0,3686 -1,4792 0,0458 -1,944 23 0,064
StmS -0,075 2,7301 0,5573 -1,2278 1,0778 -0,135 23 0,894
StmI 2,7292 2,591 0,5289 1,6351 3,8233 5,16 23 0
Li 2,1083 2,7026 0,5517 0,9671 3,2496 3,822 23 0,001
B’ 2,0375 2,5694 0,5245 0,9526 3,1224 3,885 23 0,001

246
Anexos

Anexo 18 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según tipo de
cirugía.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS -1,375 4,2755 0,8727 -3,1804 0,4304 -1,575 23 0,129

PNS -1,3 3,1295 0,6388 -2,6215 0,0215 -2,035 23 0,054

A -0,6 2,8601 0,5838 -1,8077 0,6077 -1,028 23 0,315

Mx1 -2,0792 3,7847 0,7726 -3,6773 -0,481 -2,691 23 0,013

Mx6 -1,1958 2,847 0,5811 -2,398 0,0064 -2,058 23 0,051

Md1 -3,7958 3,8707 0,7901 -5,4303 -2,1614 -4,804 23 0

Md6 -2,3708 2,9727 0,6068 -3,6261 -1,1156 -3,907 23 0,001

B -4,7917 4,0986 0,8366 -6,5223 -3,061 -5,727 23 0

Pog -4,675 4,9302 1,0064 -6,7569 -2,5931 -4,645 23 0

Gn -4,2292 4,6545 0,9501 -6,1946 -2,2637 -4,451 23 0

Me -4,1667 4,559 0,9306 -6,0918 -2,2415 -4,477 23 0

Na’ -0,65 2,1557 0,44 -1,5603 0,2603 -1,477 23 0,153

PN -0,6917 1,9797 0,4041 -1,5276 0,1443 -1,712 23 0,1

Sn -0,3042 1,9818 0,4045 -1,141 0,5327 -0,752 23 0,46

A’ -1,1208 3,1345 0,6398 -2,4444 0,2028 -1,752 23 0,093

Ls -0,9958 2,7285 0,557 -2,148 0,1563 -1,788 23 0,087

StmS -1,8292 3,5371 0,722 -3,3227 -0,3356 -2,533 23 0,019

StmI -6,3083 4,5437 0,9275 -8,227 -4,3897 -6,802 23 0

Li -6,0667 4,6684 0,9529 -8,0379 -4,0954 -6,366 23 0

B’ -6,1375 4,2637 0,8703 -7,9379 -4,3371 -7,052 23 0

Pog’ -6,6208 4,9401 1,0084 -8,7068 -4,5348 -6,566 23 0

Gn’ -5,1458 4,4999 0,9185 -7,046 -3,2457 -5,602 23 0


Me’ -3,6458 4,4218 0,9026 -5,513 -1,7787 -4,039 23 0,001

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -4,143 0

247
Anexo 18 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según tipo de
cirugía.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -4,8667 6,6741 1,3624 -7,6849 -2,0484 -3,572 23 0,002


AML -6,3708 8,6341 1,7624 -10,0167 -2,725 -3,615 23 0,001

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,7917 2,1325 0,4353 -1,6922 0,1088 -1,819 23 0,082

A’ -1,4292 3,2215 0,6576 -2,7895 -0,0689 -2,173 23 0,04

Ls -2,8542 2,8865 0,5892 -4,073 -1,6353 -4,844 23 0

StmS -3,025 3,1957 0,6523 -4,3744 -1,6756 -4,637 23 0

StmI -6,7917 3,6203 0,739 -8,3204 -5,2629 -9,19 23 0

Li -5,9458 4,0973 0,8364 -7,676 -4,2157 -7,109 23 0


B’ -6,1542 3,6194 0,7388 -7,6825 -4,6258 -8,33 23 0

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -1,7208 7,4408 1,5189 -4,8628 1,4212 -1,133 23 0,269


AML -2,1875 10,7821 2,2009 -6,7404 2,3654 -0,994 23 0,331

248
Anexos

Anexo 19: t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía mandibular.

CIRUGÍA AVANCE MANDIBULAR

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS 3,9583 2,3059 0,6657 2,4932 5,4234 5,947 11 0

PNS -0,5083 4,2337 1,2222 -3,1983 2,1817 -0,416 11 0,685

A 1,55 2,1254 0,6135 0,1996 2,9004 2,526 11 0,028

Mx1 -0,55 1,8008 0,5198 -1,6941 0,5941 -1,058 11 0,313

Mx6 -0,9833 2,4906 0,719 -2,5658 0,5991 -1,368 11 0,199

Md1 -0,2667 1,5476 0,4468 -1,25 0,7166 -0,597 11 0,563

Md6 -0,0833 2,5251 0,7289 -1,6877 1,521 -0,114 11 0,911

B 1,4 3,4975 1,0097 -0,8222 3,6222 1,387 11 0,193

Pog 1,7417 4,1877 1,2089 -0,9191 4,4024 1,441 11 0,178

Gn 1,6833 5,2983 1,5295 -1,6831 5,0497 1,101 11 0,295

Me 1,9333 4,221 1,2185 -0,7486 4,6152 1,587 11 0,141

Na’ 0,5 1,0479 0,3025 -0,1658 1,1658 1,653 11 0,127

PN -0,4667 0,8424 0,2432 -1,0019 0,0686 -1,919 11 0,081

Sn -0,5667 1,3276 0,3832 -1,4102 0,2768 -1,479 11 0,167

A’ -0,825 1,6029 0,4627 -1,8434 0,1934 -1,783 11 0,102

Ls -0,075 1,9089 0,551 -1,2879 1,1379 -0,136 11 0,894

StmS -0,85 1,7521 0,5058 -1,9633 0,2633 -1,681 11 0,121

StmI 1,525 2,3034 0,6649 0,0615 2,9885 2,293 11 0,043

Li 2,5167 3,1599 0,9122 0,5089 4,5244 2,759 11 0,019

B’ 1,5833 2,6354 0,7608 -0,0911 3,2578 2,081 11 0,062

Pog’ 1,9 3,5019 1,0109 -0,325 4,125 1,879 11 0,087

Gn’ 2,8833 4,8664 1,4048 -0,2086 5,9753 2,052 11 0,065


Me’ 3,175 4,7748 1,3784 0,1413 6,2087 2,303 11 0,042

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
horizontales Sig.
Z
(bilateral)

ANS -3,059 0,002


A -2,043 0,041

249
Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,5417 1,3021 0,3759 -1,369 0,2856 -1,441 11 0,177


A’ -0,7583 1,639 0,4731 -1,7997 0,283 -1,603 11 0,137
Ls -1,075 1,9726 0,5694 -2,3283 0,1783 -1,888 11 0,086
StmS -0,7583 2,9938 0,8642 -2,6605 1,1438 -0,877 11 0,399
StmI 2,4583 2,9935 0,8641 0,5564 4,3603 2,845 11 0,016
Li 1,9833 3,0519 0,881 0,0442 3,9224 2,251 11 0,046
B’ 1,6417 2,6016 0,751 -0,0113 3,2946 2,186 11 0,051

250
Anexos

Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS -2,1833 3,2184 0,9291 -4,2282 -0,1385 -2,35 11 0,038

PNS -1,65 2,3953 0,6915 -3,1719 -0,1281 -2,386 11 0,036

A -0,2917 2,3396 0,6754 -1,7782 1,1948 -0,432 11 0,674

Mx1 -1,4417 3,5148 1,0146 -3,6748 0,7915 -1,421 11 0,183

Mx6 -1,275 2,7877 0,8047 -3,0462 0,4962 -1,584 11 0,141

Md1 -3,3083 3,2326 0,9332 -5,3623 -1,2544 -3,545 11 0,005

Md6 -2,5 2,9674 0,8566 -4,3854 -0,6146 -2,918 11 0,014

B -3,85 3,2823 0,9475 -5,9355 -1,7645 -4,063 11 0,002

Pog -3,2833 4,0665 1,1739 -5,867 -0,6996 -2,797 11 0,017

Gn -3,975 4,1807 1,2069 -6,6313 -1,3187 -3,294 11 0,007

Me -2,6667 4,0044 1,156 -5,2109 -0,1224 -2,307 11 0,042

Na’ 0,1833 2,1842 0,6305 -1,2044 1,5711 0,291 11 0,777

PN -0,1167 1,7356 0,501 -1,2194 0,9861 -0,233 11 0,82

Sn 0,075 1,8675 0,5391 -1,1115 1,2615 0,139 11 0,892

A’ -0,825 2,1592 0,6233 -2,1969 0,5469 -1,324 11 0,212

Ls -0,7083 2,7023 0,7801 -2,4253 1,0087 -0,908 11 0,383

StmS -0,925 2,1265 0,6139 -2,2761 0,4261 -1,507 11 0,16

StmI -5,1167 3,9432 1,1383 -7,6221 -2,6113 -4,495 11 0,001

Li -4,45 3,7768 1,0903 -6,8497 -2,0503 -4,082 11 0,002

B’ -4,9417 3,6815 1,0628 -7,2808 -2,6025 -4,65 11 0,001

Pog’ -4,9917 4,1914 1,21 -7,6548 -2,3286 -4,125 11 0,002

Gn’ -3,9167 3,5014 1,0108 -6,1413 -1,692 -3,875 11 0,003


Me’ -2,0583 3,3765 0,9747 -4,2037 0,087 -2,112 11 0,058

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -2,981 0,003

251
Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -2,2417 7,5924 2,1917 -7,0656 2,5823 -1,023 11 0,328


AML -5,8 11,179 3,2271 -12,9028 1,3028 -1,797 11 0,1

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,75 2,0774 0,5997 -2,0699 0,5699 -1,251 11 0,237

A’ -1,2417 2,8577 0,8249 -3,0573 0,574 -1,505 11 0,16

Ls -2,5583 3,1913 0,9213 -4,586 -0,5307 -2,777 11 0,018

StmS -2,6167 2,538 0,7327 -4,2292 -1,0041 -3,571 11 0,004

StmI -6,6917 3,0551 0,8819 -8,6328 -4,7506 -7,588 11 0

Li -5,3583 2,8353 0,8185 -7,1598 -3,5569 -6,547 11 0


B’ -5,05 3,7773 1,0904 -7,45 -2,65 -4,631 11 0,001

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL 0,875 7,8233 2,2584 -4,0957 5,8457 0,387 11 0,706


AML -2,675 12,2964 3,5497 -10,4878 5,1378 -0,754 11 0,467

252
Anexos

Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

CIRUGÍA CENTRADO MANDIBULAR

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS 5,7833 3,7381 1,5261 1,8604 9,7063 3,79 5 0,013

PNS 1,0833 3,6548 1,4921 -2,7522 4,9188 0,726 5 0,5

A 1,9667 1,9562 0,7986 -0,0862 4,0196 2,463 5 0,057

Mx1 0,4333 2,4525 1,0012 -2,1404 3,0071 0,433 5 0,683

Mx6 1,6 3,9324 1,6054 -2,5268 5,7268 0,997 5 0,365

Md1 1,0167 2,2658 0,925 -1,3611 3,3944 1,099 5 0,322

Md6 1,2667 5,8171 2,3748 -4,838 7,3713 0,533 5 0,617

B 2,0167 3,248 1,326 -1,3919 5,4253 1,521 5 0,189

Pog 3,3333 3,7157 1,5169 -0,5661 7,2328 2,197 5 0,079

Gn 3,0833 3,5346 1,443 -0,626 6,7927 2,137 5 0,086

Me 3,3 4,0998 1,6737 -1,0024 7,6024 1,972 5 0,106

Na’ -0,3667 0,3882 0,1585 -0,774 0,0407 -2,314 5 0,069

PN -0,7667 0,5715 0,2333 -1,3665 -0,1669 -3,286 5 0,022

Sn -0,2 1,1027 0,4502 -1,3572 0,9572 -0,444 5 0,675

A’ -0,3167 0,9196 0,3754 -1,2817 0,6484 -0,843 5 0,437

Ls 0,5333 1,3231 0,5402 -0,8552 1,9219 0,987 5 0,369

StmS 0,75 1,8641 0,761 -1,2063 2,7063 0,986 5 0,37

StmI 2,75 2,321 0,9475 0,3143 5,1857 2,902 5 0,034

Li 3,1 2,0833 0,8505 0,9137 5,2863 3,645 5 0,015

B’ 2,0333 2,6265 1,0723 -0,723 4,7897 1,896 5 0,116

Pog’ 1,9 2,4503 1,0003 -0,6714 4,4714 1,899 5 0,116

Gn’ 1,7667 2,9296 1,196 -1,3078 4,8411 1,477 5 0,2


Me’ 2,2667 3,9236 1,6018 -1,8509 6,3842 1,415 5 0,216

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
horizontales Sig.
Z
(bilateral)

ANS -2,371 0,018


A -2,366 0,018

253
Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,35 1,0877 0,444 -1,4914 0,7914 -0,788 5 0,466


A’ -0,4667 1,0764 0,4394 -1,5963 0,663 -1,062 5 0,337
Ls -0,3667 1,6669 0,6805 -2,116 1,3827 -0,539 5 0,613
StmS 0,65 2,7523 1,1236 -2,2383 3,5383 0,578 5 0,588
StmI 3,2 1,6733 0,6831 1,444 4,956 4,684 5 0,005
Li 2,6 2,6556 1,0841 -0,1868 5,3868 2,398 5 0,062
B’ 2,2667 2,4238 0,9895 -0,2769 4,8103 2,291 5 0,071

254
Anexos

Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS -1,4167 2,0615 0,8416 -3,58 0,7467 -1,683 5 0,153

PNS -2,45 3,9231 1,6016 -6,5671 1,6671 -1,53 5 0,187

A -1,4333 3,0566 1,2478 -4,641 1,7743 -1,149 5 0,303

Mx1 -2,85 2,2043 0,8999 -5,1633 -0,5367 -3,167 5 0,025

Mx6 -2,6 2,0842 0,8509 -4,7873 -0,4127 -3,056 5 0,028

Md1 -4,5667 2,4279 0,9912 -7,1146 -2,0187 -4,607 5 0,006

Md6 -3,15 1,6897 0,6898 -4,9232 -1,3768 -4,566 5 0,006

B -6,7167 4,3975 1,7953 -11,3315 -2,1018 -3,741 5 0,013

Pog -6,9333 3,4396 1,4042 -10,5429 -3,3237 -4,938 5 0,004

Gn -4,5833 4,1349 1,6881 -8,9227 -0,244 -2,715 5 0,042

Me -5,85 2,9784 1,2159 -8,9757 -2,7243 -4,811 5 0,005

Na’ -2,1667 2,2358 0,9127 -4,513 0,1796 -2,374 5 0,064

PN -1,5667 1,4081 0,5748 -3,0443 -0,089 -2,725 5 0,042

Sn -1,45 1,8588 0,7588 -3,4007 0,5007 -1,911 5 0,114

A’ -2,6167 2,3634 0,9649 -5,0969 -0,1364 -2,712 5 0,042

Ls -2,25 2,2034 0,8995 -4,5623 0,0623 -2,501 5 0,054

StmS -4,7 4,54 1,8535 -9,4645 0,0645 -2,536 5 0,052

StmI -8,5 3,6199 1,4778 -12,2989 -4,7011 -5,752 5 0,002

Li -8,6833 3,786 1,5456 -12,6565 -4,7102 -5,618 5 0,002

B’ -7,8333 2,4155 0,9861 -10,3683 -5,2984 -7,944 5 0,001

Pog’ -9,6167 2,0449 0,8348 -11,7627 -7,4707 -11,519 5 0

Gn’ -6,7833 2,7088 1,1059 -9,6261 -3,9406 -6,134 5 0,002


Me’ -5,5333 3,2782 1,3383 -8,9736 -2,0931 -4,135 5 0,009

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -2,201 0,028

255
Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -6,35 2,6674 1,089 -9,1493 -3,5507 -5,831 5 0,002


AML -6,4333 5,1864 2,1173 -11,8761 -0,9905 -3,038 5 0,029

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -2,05 1,6404 0,6697 -3,7715 -0,3285 -3,061 5 0,028

A’ -2,7833 2,6271 1,0725 -5,5403 -0,0264 -2,595 5 0,049

Ls -4,1833 1,6117 0,658 -5,8747 -2,4919 -6,358 5 0,001

StmS -5,3167 3,0069 1,2276 -8,4723 -2,1611 -4,331 5 0,007

StmI -8,4667 2,5828 1,0544 -11,1771 -5,7562 -8,03 5 0

Li -8,5333 2,3763 0,9701 -11,0271 -6,0396 -8,796 5 0


B’ -8,0667 1,9012 0,7762 -10,0619 -6,0715 -10,393 5 0

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -3,7833 7,9265 3,236 -12,1017 4,535 -1,169 5 0,295


AML -1,2667 11,0957 4,5298 -12,9109 10,3776 -0,28 5 0,791

256
Anexos

Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

CIRUGÍA RETRUSIÓN MANDIBULAR

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS 1,7667 1,5095 0,6163 0,1825 3,3508 2,867 5 0,035

PNS 1,2333 1,541 0,6291 -0,3838 2,8505 1,96 5 0,107

A 0,8333 1,5946 0,651 -0,8401 2,5067 1,28 5 0,257

Mx1 0,7333 2,2142 0,9039 -1,5903 3,057 0,811 5 0,454

Mx6 3,35 2,2116 0,9029 1,0291 5,6709 3,71 5 0,014

Md1 -0,25 3,9999 1,6329 -4,4476 3,9476 -0,153 5 0,884

Md6 3,4167 3,6526 1,4912 -0,4165 7,2499 2,291 5 0,071

B 2,55 2,4623 1,0052 -0,034 5,134 2,537 5 0,052

Pog 2,6 2,9509 1,2047 -0,4968 5,6968 2,158 5 0,083

Gn 1,9 3,7683 1,5384 -2,0546 5,8546 1,235 5 0,272

Me 2,75 3,6126 1,4748 -1,0412 6,5412 1,865 5 0,121

Na’ -0,25 0,5206 0,2125 -0,7963 0,2963 -1,176 5 0,292

PN -0,75 0,6535 0,2668 -1,4358 -0,0642 -2,811 5 0,037

Sn -0,7167 1,1197 0,4571 -1,8917 0,4584 -1,568 5 0,178

A’ 0,2167 1,3949 0,5695 -1,2472 1,6805 0,38 5 0,719

Ls 0,9667 1,633 0,6667 -0,7471 2,6804 1,45 5 0,207

StmS 0,6167 2,2463 0,917 -1,7406 2,974 0,672 5 0,531

StmI 1,7833 2,7766 1,1336 -1,1306 4,6972 1,573 5 0,176

Li 2,4333 2,6212 1,0701 -0,3174 5,1841 2,274 5 0,072

B’ 2,2167 3,134 1,2794 -1,0722 5,5055 1,733 5 0,144

Pog’ 2,55 3,056 1,2476 -0,6571 5,7571 2,044 5 0,096

Gn’ 3,0833 4,0632 1,6588 -1,1807 7,3474 1,859 5 0,122


Me’ 4,5 3,1812 1,2987 1,1615 7,8385 3,465 5 0,018

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
horizontales Sig.
Z
(bilateral)

ANS -2,207 0,027


A -1,214 0,225

257
Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn -0,9 1,3327 0,5441 -2,2985 0,4985 -1,654 5 0,159


A’ -0,1167 1,477 0,603 -1,6667 1,4334 -0,193 5 0,854
Ls -0,35 1,7444 0,7122 -2,1807 1,4807 -0,491 5 0,644
StmS 0,5667 2,1787 0,8894 -1,7197 2,8531 0,637 5 0,552
StmI 2,8 2,8142 1,1489 -0,1534 5,7534 2,437 5 0,059
Li 1,8667 2,3788 0,9711 -0,6297 4,3631 1,922 5 0,113
B’ 2,6 2,9638 1,21 -0,5103 5,7103 2,149 5 0,084

258
Anexos

Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANS 0,2833 7,2237 2,9491 -7,2975 7,8641 0,096 5 0,927

PNS 0,55 3,3243 1,3571 -2,9386 4,0386 0,405 5 0,702

A -0,3833 3,8892 1,5877 -4,4648 3,6981 -0,241 5 0,819

Mx1 -2,5833 5,6446 2,3044 -8,507 3,3403 -1,121 5 0,313

Mx6 0,3667 3,2457 1,3251 -3,0395 3,7728 0,277 5 0,793

Md1 -4 6,2209 2,5397 -10,5285 2,5285 -1,575 5 0,176

Md6 -1,3333 4,0451 1,6514 -5,5784 2,9117 -0,807 5 0,456

B -4,75 5,2588 2,1469 -10,2688 0,7688 -2,212 5 0,078

Pog -5,2 7,246 2,9582 -12,8042 2,4042 -1,758 5 0,139

Gn -4,3833 6,6162 2,701 -11,3266 2,5599 -1,623 5 0,166

Me -5,4833 6,3704 2,6007 -12,1686 1,202 -2,108 5 0,089

Na’ -0,8 1,195 0,4879 -2,0541 0,4541 -1,64 5 0,162

PN -0,9667 2,7595 1,1265 -3,8626 1,9292 -0,858 5 0,43

Sn 0,0833 2,1995 0,8979 -2,2249 2,3915 0,093 5 0,93

A’ -0,2167 5,0475 2,0606 -5,5137 5,0804 -0,105 5 0,92

Ls -0,3167 3,2689 1,3345 -3,7472 3,1138 -0,237 5 0,822

StmS -0,7667 3,7125 1,5156 -4,6627 3,1294 -0,506 5 0,634

StmI -6,5 6,2 2,5311 -13,0065 0,0065 -2,568 5 0,05

Li -6,6833 6,292 2,5687 -13,2864 -0,0803 -2,602 5 0,048

B’ -6,8333 6,3645 2,5983 -13,5125 -0,1542 -2,63 5 0,047

Pog’ -6,8833 7,2253 2,9497 -14,4659 0,6992 -2,334 5 0,067

Gn’ -5,9667 7,1542 2,9207 -13,4745 1,5412 -2,043 5 0,097


Me’ -4,9333 6,4652 2,6394 -11,7181 1,8515 -1,869 5 0,121

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -1,992 0,046

259
Anexo 19 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según cirugía
mandibular.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -8,6333 5,8963 2,4072 -14,8211 -2,4455 -3,587 5 0,016


AML -7,45 6,2375 2,5465 -13,9959 -0,9041 -2,926 5 0,033

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

Sn 0,3833 2,2746 0,9286 -2,0037 2,7703 0,413 5 0,697

A’ -0,45 4,4085 1,7998 -5,0765 4,1765 -0,25 5 0,813

Ls -2,1167 3,2158 1,3129 -5,4915 1,2582 -1,612 5 0,168

StmS -1,55 3,8014 1,5519 -5,5394 2,4394 -0,999 5 0,364

StmI -5,3167 5,2044 2,1247 -10,7783 0,145 -2,502 5 0,054

Li -4,5333 6,5295 2,6657 -11,3856 2,319 -1,701 5 0,15


B’ -6,45 4,2232 1,7241 -10,8819 -2,0181 -3,741 5 0,013

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

ANL -4,85 4,9172 2,0074 -10,0103 0,3103 -2,416 5 0,06


AML -2,1333 8,7986 3,592 -11,3669 7,1002 -0,594 5 0,578

260
Anexos

Anexo 20: t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según mentoplastia.

MENTOPLASTIA

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

B 2,4875 3,4084 0,8521 0,6713 4,3037 2,919 15 0,011

Pog 3,9563 3,8733 0,9683 1,8923 6,0202 4,086 15 0,001

Gn 3,9 4,7257 1,1814 1,3819 6,4181 3,301 15 0,005

Me 4,1313 4,1373 1,0343 1,9267 6,3358 3,994 15 0,001

StmI 2,7313 2,1209 0,5302 1,6011 3,8614 5,151 15 0

Li 3,675 2,5418 0,6354 2,3206 5,0294 5,783 15 0

B’ 2,75 2,6362 0,659 1,3453 4,1547 4,173 15 0,001

Pog’ 3,4375 2,9935 0,7484 1,8424 5,0326 4,593 15 0

Gn’ 3,2938 4,361 1,0902 0,97 5,6175 3,021 15 0,009


Me’ 3,825 4,7701 1,1925 1,2832 6,3668 3,207 15 0,006

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

StmI 3,4875 1,713 0,4283 2,5747 4,4003 8,143 15 0


Li 2,9563 2,625 0,6563 1,5575 4,355 4,505 15 0
B’ 2,9375 2,3128 0,5782 1,7051 4,1699 5,08 15 0

261
Anexo 20 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según
mentoplastia.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

B -5,8313 3,4415 0,8604 -7,6651 -3,9974 -6,778 15 0

Pog -5,7813 4,0864 1,0216 -7,9588 -3,6037 -5,659 15 0

Gn -5,15 3,9749 0,9937 -7,2681 -3,0319 -5,182 15 0

Me -4,625 4,0573 1,0143 -6,787 -2,463 -4,56 15 0

StmI -7,8125 3,7243 0,9311 -9,797 -5,828 -8,391 15 0

Li -7,5875 4,1242 1,0311 -9,7851 -5,3899 -7,359 15 0

B’ -7,3188 3,2572 0,8143 -9,0544 -5,5831 -8,988 15 0

Pog’ -8,5125 4,1646 1,0411 -10,7317 -6,2933 -8,176 15 0

Gn’ -6,05 3,4305 0,8576 -7,878 -4,222 -7,054 15 0


Me’ -4,4625 3,5751 0,8938 -6,3675 -2,5575 -4,993 15 0

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -3,516 0

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

AML -6,2125 8,9982 2,2496 -11,0073 -1,4177 -2,762 15 0,015

262
Anexos

Anexo 20 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según


mentoplastia.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

StmI -8,1938 2,5384 0,6346 -9,5463 -6,8412 -12,912 15 0

Li -7,5563 2,6713 0,6678 -8,9797 -6,1328 -11,315 15 0


B’ -7,4063 2,6335 0,6584 -8,8095 -6,003 -11,249 15 0

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

AML -2,1688 11,1082 2,777 -8,0879 3,7504 -0,781 15 0,447

263
Anexo 20 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según
mentoplastia.

NO MENTOPLASTIA

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
horizontales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

B 1,2455 2,3175 0,6987 -0,3115 2,8024 1,782 10 0,105

Pog 0,9545 2,7471 0,8283 -0,891 2,8001 1,152 10 0,276

Gn 0,4636 3,0765 0,9276 -1,6032 2,5304 0,5 10 0,628

Me 1,0364 3,1487 0,9494 -1,079 3,1517 1,092 10 0,301

StmI 0,9364 2,4606 0,7419 -0,7167 2,5894 1,262 10 0,236

Li 1,5182 2,2418 0,6759 0,0121 3,0242 2,246 10 0,049

B’ 1,1545 2,5959 0,7827 -0,5894 2,8985 1,475 10 0,171

Pog’ 1,0636 3,0084 0,9071 -0,9574 3,0847 1,173 10 0,268

Gn’ 2,0182 3,4481 1,0397 -0,2983 4,3347 1,941 10 0,081


Me’ 3,1909 2,9067 0,8764 1,2382 5,1437 3,641 10 0,005

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
horizontales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

StmI 1,9182 3,2474 0,9791 -0,2635 4,0998 1,959 10 0,079


Li 1,1091 2,1206 0,6394 -0,3155 2,5337 1,735 10 0,113
B’ 1,3091 2,6421 0,7966 -0,4659 3,0841 1,643 10 0,131

264
Anexos

Anexo 20 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según


mentoplastia.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
verticales Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

B -3,6091 4,4992 1,3566 -6,6317 -0,5865 -2,66 10 0,024

Pog -3,7636 5,7 1,7186 -7,593 0,0657 -2,19 10 0,053

Gn -3,9091 5,5126 1,6621 -7,6125 -0,2057 -2,352 10 0,041

Me -4,2273 5,447 1,6423 -7,8866 -0,5679 -2,574 10 0,028

StmI -4,9818 5,3896 1,625 -8,6026 -1,361 -3,066 10 0,012

Li -4,7091 5,4224 1,6349 -8,3519 -1,0662 -2,88 10 0,016

B’ -5,0182 5,3026 1,5988 -8,5805 -1,4558 -3,139 10 0,011

Pog’ -4,8364 5,7707 1,7399 -8,7131 -0,9596 -2,78 10 0,019

Gn’ -4,2 5,6942 1,7169 -8,0254 -0,3746 -2,446 10 0,034


Me’ -3,2091 5,5019 1,6589 -6,9053 0,4871 -1,934 10 0,082

test de rangos de Wilcoxon


Wilcoxon
Diferencias
verticales Sig.
Z
(bilateral)

Pog’ -2,578 0,01

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
angulares Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

AML -6,0273 9,2107 2,7771 -12,2151 0,1605 -2,17 10 0,055

265
Anexo 20 (cont.): t de Student y test de Wilcoxon para datos pareados según
mentoplastia.

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
verticales Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

StmI -5,0364 4,3233 1,3035 -7,9408 -2,132 -3,864 10 0,003

Li -3,9818 5,0014 1,508 -7,3418 -0,6219 -2,641 10 0,025


B’ -4,4727 4,4717 1,3483 -7,4769 -1,4686 -3,317 10 0,008

Diferencias relacionadas (t Student para datos pareados)


Diferencias Sig.
angulares Desviación Error típ de la 95% intervalo conf t gl
(ajuste labial) Media (bilateral)
típ. media Inferior Superior

AML -2,3182 9,276 2,7968 -8,5499 3,9135 -0,829 10 0,427

266
Anexos

Anexo 21: valores absolutos y diferencias lineales.

Medidas horizontales
Caso A A’ Mx1 Ls Md1
Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif
1 -14,8 -12 2,8 -3,4 -0,4 3 -11,4 -6,6 4,8 -1 4,2 5,2 -18 -12,6 5,4
2 -15,3 -13,1 2,2 -2,5 -1 1,5 -8,2 -7,7 0,5 2,2 3 0,8 -10,3 -10,2 0,1
3 -14,2 -11,3 2,9 -1,1 0 1,1 -5,5 -3,1 2,4 4,8 6,5 1,7 -3,3 -7,7 -4,4
4 -16,4 -13,9 2,5 -2 -0,7 1,3 -9,7 -8 1,7 2 2,5 0,5 -9,4 -10,3 -0,9
5 -15,4 -9,6 5,8 -3,2 0 3,2 -9,8 -4,8 5 0 4,4 4,4 -8,1 -7,9 0,2
6 -17,4 -12,9 4,5 -3,5 0 3,5 -9,8 -6 3,8 0 4,2 4,2 -8 -10,1 -2,1
7 -17,8 -16,1 1,7 -2,7 -1,3 1,4 -16,5 -14,8 1,7 -1 -0,5 0,5 -13,3 -17,5 -4,2
8 -12,1 -9,7 2,4 -1 -0,9 0,1 -7,6 -3,9 3,7 2,5 4,5 2 -11,8 -6,7 5,1
9 -17,1 -13,9 3,2 -3,9 -1,2 2,7 -15 -9,3 5,7 -1,4 1,9 3,3 -11,3 -6,6 4,7
10 -21,8 -15,3 6,5 -4,7 -1 3,7 -16,5 -9,8 6,7 -3,3 2,9 6,2 -16,4 -11,3 5,1
11 -19 -19,1 -0,1 -3,5 -1,1 2,4 -19,6 -15,1 4,5 -1,8 1,3 3,1 -16,4 -18,4 -2
12 -16,7 -14,2 2,5 -4,1 -1 3,1 -12,4 -9,4 3 -3,1 1,3 4,4 -16,6 -12,4 4,2
13 -16,5 -14,9 1,6 -2,9 -1,1 1,8 -14,8 -12,9 1,9 -0,8 0,9 1,7 -11,4 -15,7 -4,3
14 -17,5 -13,9 3,6 -4,5 -0,8 3,7 -16,5 -12,8 3,7 -3,2 2,4 5,6 -17,7 -15,4 2,3
15 -14,5 -11,9 2,6 -2,3 -0,4 1,9 -13,2 -8,1 5,1 2 3,7 1,7 -11,1 -11,6 -0,5
16 -22,4 -20 2,4 -5,1 -3,1 2 -20,4 -13,8 6,6 -2,9 -1 1,9 -23,6 -16,8 6,8
17 -14,8 -13,3 1,5 -2,5 -0,5 2 -6,4 -5,1 1,3 0 2,2 2,2 -8,4 -7,6 0,8
18 -19,9 -12,8 7,1 -11,1 -2 9,1 -24,3 -12,1 12,2 -10,8 0 10,8 -21,2 -15 6,2
19 -17,6 -12,5 5,1 -5,9 -1 4,9 -15,5 -11 4,5 -4 2 6 -23,8 -15,1 8,7
20 -22,2 -18,6 3,6 -3,4 -1,9 1,5 -11,5 -7,2 4,3 3 5,9 2,9 -10,5 -12,1 -1,6
21 -13,4 -12 1,4 -2,3 0,6 2,9 -10,8 -4,4 6,4 2,2 7,2 5 -11,7 -8,7 3
22 -18,4 -14,1 4,3 -4 1,4 5,4 -16,6 -9,1 7,5 -3 4,3 7,3 -18,8 -11,7 7,1
23 -18,7 -12,2 6,5 -5,1 -0,9 4,2 -21,4 -10,1 11,3 -3,9 3,3 7,2 -28,2 -14,3 13,9
24 -15,2 -11,2 4 -5,4 1 6,4 -15,1 -7,6 7,5 -2,4 3,2 5,6 -21,5 -10,4 11,1
25 -16,1 -13,7 2,4 -3,4 1,5 4,9 -13,4 -7,1 6,3 -0,4 4,5 4,9 -10,6 -10,5 0,1
26 -17 -10,9 6,1 -5,1 0,7 5,8 -15,5 -9 6,5 -0,6 5,7 6,3 -20,5 -12,1 8,4
27 -14 -10,3 3,7 -4,1 -0,8 3,3 -15 -9,7 5,3 0 3,7 3,7 -11 -12,9 -1,9

267
Anexo 21 (cont.): valores absolutos y diferencias lineales.

Medidas horizontales
Caso Li B B’ Pog Pog’
Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif
1 -10,1 -1,7 8,4 -27 -20 7 -18,8 -10 8,8 -27,1 -16,5 10,6 -16,2 -6,3 9,9
2 4,4 1,1 -3,3 -14 -15 -1 -3,7 -5,7 -2 -12,5 -12,4 0,1 -0,8 -1,9 -1,1
3 10,6 8 -2,6 -7,1 -11 -3,9 5,1 2,9 -2,2 -1,7 -7,8 -6,1 8,8 7,2 -1,6
4 2 1 -1 -17,1 -17,4 -0,3 -8 -7,2 0,8 -16,4 -16,8 -0,4 -6,1 -4,6 1,5
5 4,5 4,7 0,2 -10,6 -10,5 0,1 -2,6 -0,9 1,7 -9,3 -6,3 3 -1,8 1,8 3,6
6 4,1 2,2 -1,9 -12,8 -14,2 -1,4 -3 -4,1 -1,1 -10,6 -10,9 -0,3 -2,7 -2,5 0,2
7 2,7 -2,9 -5,6 -17,9 -23,4 -5,5 -6,2 -9,5 -3,3 -13,3 -17,8 -4,5 -0,7 -3,3 -2,6
8 -2,3 -0,9 1,4 -20,6 -17,3 3,3 -12,8 -8,8 4 -25,4 -17,8 7,6 -14,4 -7,1 7,3
9 2 0,6 -1,4 -15,4 -17 -1,6 -4 -4,7 -0,7 -14,8 -15,2 -0,4 -2 -2,6 -0,6
10 -3,5 0 3,5 -27,3 -18,1 9,2 -15,2 -6,9 8,3 -30,2 -15,3 14,9 -15,4 -2,9 12,5
11 -1,7 -4,4 -2,7 -22,5 -23,9 -1,4 -10,9 -11,4 -0,5 -19,1 -18,6 0,5 -9,2 -7,3 1,9
12 -3,8 -1,4 2,4 -24,3 -20,6 3,7 -13,4 -8,8 4,6 -22 -14,1 7,9 -14,1 -5 9,1
13 0 -4,5 -4,5 -20 -23,2 -3,2 -8,4 -9,6 -1,2 -20,2 -22,6 -2,4 -7 -8 -1
14 -5,5 -4 1,5 -27,5 -24,5 3 -16,5 -13,3 3,2 -26,7 -21 5,7 -16,5 -9,5 7
15 4,6 -1,1 -5,7 -17,2 -17,7 -0,5 -3,5 -8,1 -4,6 -14,5 -13,9 0,6 0 -1,1 -1,1
16 -6,2 -6,4 -0,2 -32,9 -26,5 6,4 -19,6 -13 6,6 -35,3 -25,5 9,8 -18 -9,9 8,1
17 2,4 2,4 0 -14,1 -10,9 3,2 -4 -2 2 -11,6 -7 4,6 -3,2 1,2 4,4
18 -8,4 -4,4 4 -23,4 -17,4 6 -12,8 -9,3 3,5 -21,8 -12,6 9,2 -10,2 -4,6 5,6
19 -9 -3,5 5,5 -31,4 -24,4 7 -20,3 -13,6 6,7 -29,8 -22,2 7,6 -19,3 -11,2 8,1
20 8 5,9 -2,1 -14,6 -13,9 0,7 -3,3 -4 -0,7 -12,9 -9 3,9 -1,9 0,8 2,7
21 0,8 3,6 2,8 -13,5 -11,3 2,2 -4,3 -0,8 3,5 -9,3 -4 5,3 -2,9 2,9 5,8
22 -6,9 1,2 8,1 -25,2 -17,8 7,4 -13,3 -6 7,3 -23,5 -15,4 8,1 -11,3 -3,6 7,7
23 -13,4 -4,6 8,8 -40,2 -26,1 14,1 -27 -14,1 12,9 -44,1 -25,4 18,7 -27,6 -13,5 14,1
24 -9,3 0 9,3 -30,9 -17,7 13,2 -21 -9,1 11,9 -34,4 -17,9 16,5 -19,6 -6,5 13,1
25 2,7 3 0,3 -16,2 -16 0,2 -5,8 -4,6 1,2 -15,2 -14,5 0,7 -4,4 -2,7 1,7
26 -5,8 0,6 6,4 -27 -17,1 9,9 -15,5 -5,4 10,1 -25,4 -16 9,4 -11,4 -2,7 8,7
27 2,2 -2,4 -4,6 -15,4 -14,6 0,8 -5,3 -8 -2,7 -9,9 -12,1 -2,2 -1,4 -3,4 -2

268
Anexos

Anexo 21: valores absolutos y diferencias lineales.

Medidas verticales
Caso A A’ Mx1 Ls Md1
Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif
1 63,7 64,8 1,1 66,5 68,1 1,6 88,6 90,4 1,8 73,1 78,7 5,6 84,5 87,3 2,8
2 59,2 58,4 -0,8 60,4 61,2 0,8 77 84,4 7,4 68,7 67,5 -1,2 78,9 83,4 4,5
3 63,3 66,2 2,9 65,6 66,2 0,6 84,9 90,5 5,6 73,4 79,2 5,8 84,4 88,8 4,4
4 63,4 65,3 1,9 66 63,8 -2,2 86,6 85,3 -1,3 76,9 76,2 -0,7 87,4 83,8 -3,6
5 63,7 65,1 1,4 65,5 61,1 -4,4 84,8 86,1 1,3 73,4 74,6 1,2 88,6 86,8 -1,8
6 70,1 68,1 -2 72 69,7 -2,3 89,1 90,2 1,1 80,6 80,2 -0,4 91,4 88,7 -2,7
7 73,6 79,3 5,7 79 85,4 6,4 93,1 101,9 8,8 88,2 93,9 5,7 95 101,1 6,1
8 68,7 67,5 -1,2 71,3 66 -5,3 92,6 92,5 -0,1 81,8 82,6 0,8 91,2 90 -1,2
9 74,4 67,1 -7,3 76,6 70,4 -6,2 94 87,2 -6,8 84,2 80,9 -3,3 93,3 85,8 -7,5
10 68,7 67,2 -1,5 73,3 70,5 -2,8 92,6 90,9 -1,7 85 85 0 96 89,9 -6,1
11 71,3 70,9 -0,4 76,2 75,2 -1 91 93,4 2,4 83,2 85 1,8 92,5 93,4 0,9
12 68,5 68 -0,5 67,7 68 0,3 88,7 88,5 -0,2 79 81,5 2,5 91,2 89,4 -1,8
13 63,8 69,1 5,3 73,6 75,3 1,7 87,3 95,1 7,8 80,4 88,4 8 88,4 93,4 5
14 73,3 73,5 0,2 77,1 74,7 -2,4 96 96,4 0,4 87,9 87 -0,9 99,4 94,3 -5,1
15 73,8 68,2 -5,6 71,8 69,3 -2,5 91,5 89,7 -1,8 78,4 79,7 1,3 93,8 87,6 -6,2
16 69 71,3 2,3 76,6 76,4 -0,2 96,2 95,4 -0,8 85,5 85,1 -0,4 98 96,4 -1,6
17 65,8 63,5 -2,3 68,5 64,9 -3,6 87,2 84,9 -2,3 76,1 75,1 -1 87,6 84 -3,6
18 73,8 73 -0,8 78,6 74,1 -4,5 91,8 91,1 -0,7 85,4 82 -3,4 93,5 88 -5,5
19 69,4 62,3 -7,1 70,6 66,5 -4,1 88,3 87,3 -1 77,2 75,5 -1,7 90,1 85,8 -4,3
20 70,1 67,1 -3 73,3 69,2 -4,1 96,2 91,6 -4,6 82,7 81,7 -1 99,4 88,4 -11
21 67,9 63,4 -4,5 69,4 67 -2,4 86,7 83,9 -2,8 77,3 73,9 -3,4 88,8 84 -4,8
22 74,8 71,8 -3 76,5 76,7 0,2 89,3 95,3 6 87,6 89,3 1,7 90,9 95,3 4,4
23 78,1 76 -2,1 81,4 78,7 -2,7 98,3 99,9 1,6 91,4 92,8 1,4 95,1 98,1 3
24 67,7 61,3 -6,4 69,1 67,2 -1,9 89,8 82,9 -6,9 79,5 75,8 -3,7 89,8 82,1 -7,7
25 68,9 65,1 -3,8 71,4 75,2 3,8 90 91,7 1,7 81 84,6 3,6 90,3 90,4 0,1
26 69,3 69,5 0,2 71,4 73 1,6 91,6 89,9 -1,7 80,4 80 -0,4 92,6 87,1 -5,5
27 72,8 72,1 -0,7 74,2 75,6 1,4 92 95,5 3,5 82,5 85,3 2,8 93,4 93,8 0,4

269
Anexo 21 (cont.): valores absolutos y diferencias lineales.

Medidas verticales
Caso Li B B’ Pog Pog’
Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif Pre Post Dif
1 96,1 99 2,9 97,8 105,7 7,9 102,8 105,7 2,9 114,3 119,2 4,9 111 115,5 4,5
2 83,2 93,1 9,9 93,4 97,5 4,1 92,3 100,5 8,2 109,8 115,5 5,7 105,1 114,7 9,6
3 88,7 94,6 5,9 98,8 106,8 8 95,3 101,3 6 120,2 123,4 3,2 113,4 119,4 6
4 98,5 94,5 -4 104,7 100,7 -4 107,6 104,7 -2,9 122,2 117,2 -5 120,9 117,2 -3,7
5 96 92,8 -3,2 104,3 103,2 -1,1 105,5 104 -1,5 117,8 117,9 0,1 114,7 114,8 0,1
6 95,7 98,6 2,9 105,2 104,3 -0,9 104 104,7 0,7 120,5 118,5 -2 114,8 116,4 1,6
7 105,9 109,4 3,5 112 118,2 6,2 115,2 119,4 4,2 126,5 136,4 9,9 132,9 139,2 6,3
8 102,2 99,1 -3,1 108,1 110,4 2,3 113,3 111,4 -1,9 127 126,4 -0,6 122,5 121,1 -1,4
9 99,6 95,5 -4,1 110 105,1 -4,9 109,6 105,1 -4,5 127,2 120,6 -6,6 122,3 117 -5,3
10 102,4 98,6 -3,8 112,5 108,3 -4,2 114,4 112 -2,4 131,9 126 -5,9 124,1 124,4 0,3
11 102,9 104,3 1,4 116,7 112,8 -3,9 114 114,3 0,3 128,1 129,7 1,6 127,3 130,8 3,5
12 96,5 95,1 -1,4 107,4 105,6 -1,8 105,4 105,2 -0,2 122,7 122,3 -0,4 114,2 118,5 4,3
13 96,5 102,7 6,2 105,1 110,3 5,2 106,3 112,4 6,1 121,6 128,2 6,6 116,3 127 10,7
14 104,6 105,5 0,9 114,2 111,2 -3 113 113,2 0,2 129,5 128,9 -0,6 122,5 125,2 2,7
15 96,2 96,1 -0,1 108,5 102,1 -6,4 104,9 104,5 -0,4 126,8 119 -7,8 116,6 116 -0,6
16 109,5 108,7 -0,8 115,1 116,2 1,1 119,1 122 2,9 133,8 137 3,2 132,2 134,7 2,5
17 94,3 90,5 -3,8 104,6 101,7 -2,9 103,9 99,7 -4,2 121,1 118,1 -3 115,5 112,5 -3
18 100 94,8 -5,2 106,3 99,8 -6,5 107,5 101,5 -6 121,4 116,9 -4,5 121,4 116,9 -4,5
19 98,6 93 -5,6 105,5 100,1 -5,4 105 101,9 -3,1 122,5 121,6 -0,9 116,3 117,2 0,9
20 110,9 103,3 -7,6 122,1 114,5 -7,6 119,7 113,7 -6 140,1 133,7 -6,4 135,2 131,2 -4
21 93,9 89,4 -4,5 102,4 99,8 -2,6 102,4 98,4 -4 117,3 114 -3,3 117,3 112,6 -4,7
22 99,1 102,8 3,7 106,6 112 5,4 113,5 115,9 2,4 120,6 127,2 6,6 123,6 126 2,4
23 107,6 110,6 3 109,1 118,7 9,6 113 119,4 6,4 122,4 129,7 7,3 121,4 129,9 8,5
24 100,2 91,6 -8,6 105,3 106,3 1 105,7 102,1 -3,6 117,4 113,3 -4,1 115 113,6 -1,4
25 98 97,5 -0,5 108,3 117,9 9,6 109,2 109,7 0,5 124,7 124,9 0,2 121,8 122,5 0,7
26 100,8 98,1 -2,7 117,9 114,2 -3,7 109,1 106,4 -2,7 130,7 122,4 -8,3 123,3 119,5 -3,8
27 98,6 99,9 1,3 110,1 117,4 7,3 109 112,3 3,3 124,5 125,6 1,1 125,9 126,7 0,8

270
Anexos

Anexo 22: coeficientes de correlación tejidos duros-tejidos blandos.

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


global A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coef Pearson 0,662** 0,821** 0,876** 0,948** 0,968** 0,538** 0,737** 0,852** 0,786** 0,843**

Sig. (bilateral) 0 0 0 0 0 0,004 0 0 0 0


Coef Spearman 0,666** 0,741** 0,869** 0,920** 0,953** 0,487* 0,730** 0,838** 0,789** 0,852**
Sig. (bilateral) 0 0 0 0 0 0,01 0 0 0,000 0

*.La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


clases II A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coef Pearson 0,785* 0,762* 0,855** 0,937** 0,922** 0,341 0,656 0,715* 0,758* 0,827**

Sig. (bilateral) 0,012 0,017 0,003 0 0 0,369 0,055 0,031 0,018 0,006
Coef Spearman 0,883** 0,576 0,883** 0,946** 0,828** 0,417 0,667* 0,633 0,633 0,828**
Sig. (bilateral) 0,002 0,105 0,002 0 0,006 0,265 0,05 0,067 0,067 0,006

*.La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


clases III A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coef Pearson 0,551* 0,809** 0,810** 0,937** 0,972** 0,575* 0,787** 0,888** 0,804** 0,881**

Sig. (bilateral) 0,022 0 0 0 0 0,016 0 0 0 0


Coef Spearman 0,449 0,773** 0,785** 0,795** 0,949** 0,520* 0,750** 0,894** 0,809** 0,917**
Sig. (bilateral) 0,071 0 0 0 0 0,033 0,001 0 0 0

*.La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


monomaxilar A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coef Pearson 0,994 0,962 0,996 0,964 0,895 0,983 0,996 0,863 0,971 0,99

Sig. (bilateral) 0,072 0,176 0,055 0,171 0,295 0,118 0,058 0,338 0,154 0,089
Coef Spearman 1,000** 1,000** 1,000** 1,000** 0,5 1,000** 1,000** 1,000** 1,000** 1,000**
Sig. (bilateral) . . . . 0,667 . . . . .

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

271
Anexo 22 (cont.): coeficientes de correlación tejidos duros-tejidos blandos.

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


bimaxilar A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coef Pearson 0,559** 0,767** 0,867** 0,952** 0,974** 0,545** 0,711** 0,857** 0,772** 0,835**

Sig. (bilateral) 0,004 0 0 0 0 0,006 0 0 0 0


Coef Spearman 0,613** 0,730** 0,860** 0,912** 0,966** 0,474* 0,729** 0,860** 0,771** 0,857**
Sig. (bilateral) 0,001 0 0 0 0 0,019 0 0 0 0

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


avance Md A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coef Pearson 0,51 0,744** 0,786** 0,979** 0,991** 0,179 0,753** 0,961** 0,797** 0,833**

Sig. (bilateral) 0,09 0,005 0,002 0 0 0,577 0,005 0 0,002 0,001


Coef Spearman 0,549 0,694* 0,785** 0,963** 0,981** 0,112 0,909** 0,928** 0,712** 0,799**
Sig. (bilateral) 0,065 0,012 0,003 0 0 0,729 0 0 0,009 0,002

*.La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


centrado Md A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coef Pearson 0,698 0,499 0,869* 0,923** 0,933** 0,772 0,762 0,778 0,891* 0,946**

Sig. (bilateral) 0,123 0,314 0,025 0,009 0,007 0,072 0,078 0,069 0,017 0,004
Coef Spearman 0,486 0,319 0,486 0,638 0,771 0,886* 0,551 0,6 0,714 0,943**
Sig. (bilateral) 0,329 0,538 0,329 0,173 0,072 0,019 0,257 0,208 0,111 0,005

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


retrusión Md A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coef Pearson 0,73 0,919** 0,664 0,492 0,936** 0,793 0,718 0,888* 0,889* 0,919**

Sig. (bilateral) 0,1 0,01 0,151 0,322 0,006 0,06 0,108 0,018 0,018 0,01
Coef Spearman 0,841* 0,714 0,886* 0,232 0,886* 0,657 0,657 0,943** 0,771 0,943**
Sig. (bilateral) 0,036 0,111 0,019 0,658 0,019 0,156 0,156 0,005 0,072 0,005

*.La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

272
Anexos

Anexo 22 (cont.): coeficientes de correlación tejidos duros-tejidos blandos.

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


mentoplastia A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’

Coef Pearson 0,727** 0,758** 0,903** 0,951** 0,960** 0,564* 0,845** 0,758** 0,859** 0,851**

Sig. (bilateral) 0,002 0,001 0 0 0 0,029 0 0,001 0 0


Coef Spearman 0,808** 0,622* 0,853** 0,953** 0,913** 0,572* 0,570* 0,621* 0,775** 0,807**
Sig. (bilateral) 0 0,013 0 0 0 0,026 0,026 0,014 0,001 0

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlación Correlaciones horizontales Correlaciones verticales


no
A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’ A-A’ Mx1-Ls Md1-Li B-B’ Pg-Pg’
mentoplastia
Coef Pearson 0,565 0,913** 0,895** 0,941** 0,981** 0,659* 0,709** 0,915** 0,796** 0,904**

Sig. (bilateral) 0,056 0 0 0 0 0,02 0,01 0 0,002 0


Coef Spearman 0,529 0,865** 0,872** 0,841** 0,977** 0,536 0,708* 0,963** 0,755** 0,909**
Sig. (bilateral) 0,077 0 0 0,001 0 0,073 0,01 0 0,005 0

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

273
Anexo 23: coeficientes de correlación de error en la planificación y calidad de vida.

Error global- Correlaciones sin ajuste labial Correlaciones con ajuste labial
calidad de vida Error : OHIP-14 Error : OQLQ Error : OHIP-14 Error : OQLQ

Coef Pearson 0,203 0,201 0,171 0,269

Sig. (bilateral) 0,31 0,314 0,394 0,174


Coef Spearman 0,281 0,331 0,227 0,337
Sig. (bilateral) 0,155 0,092 0,255 0,086

Perfil blando - Correlaciones sin ajuste labial Correlaciones con ajuste labial
calidad de vida Error : OHIP-14 Error : OQLQ Error : OHIP-14 Error : OQLQ

Coef Pearson 0,145 0,211 0,094 0,325

Sig. (bilateral) 0,47 0,29 0,642 0,098

Coef Spearman 0,201 0,242 0,22 0,302


Sig. (bilateral) 0,315 0,224 0,27 0,126

274

También podría gustarte