Decd 4067 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

FACULTAD DE INGEr·•:uERÍA UNAN\ ..

DIVISIÓN DE E D U C A C I Ó N CC>NTINUA

CA 010 TOPOGRAFÍA MODERNA CON


ESTACIÓN TOTAL
15 AL 19 DE MARZO

TEMA
TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA CON LAS
ESTACIONES TOTALES LEICA TC160o:·y 605

EXPOSITOR: ING. JOSÉ ALBERTO PADILLA HIGUERA


PALACIO DI: MINERÍA
MARZO DEL 2004

Palacio de Minería, Calle de Tacuba No. S, Primer piSO, Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, Centro H1stórico, México D.F.,
APDO Postal M-2285 • Tels· 5521 4021 al24, 5623 2910 y 5623.2971 • fax: 5510.0573
¡ •¡
CuRO: Talle!' de Topognf¡a Avaazada

CURSO:

TALLER DE TOPOGRAFIA A V ANZADA.

=
/ •
E]
: l '·'
1 ••
.

ll::llll

<:j
!

PRIMER MODULO TOPOGRAFIA AUTOMATIZADA CON LAS


ESTACIONES TOTALES LEICA TCR307 Y
LEICA TC1610

SEGUNDO MODULO DmUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA


APLICADO A LA TOPOGRAFIA

Coonlinador del Cuno:


~!!&· J~~ Al~!'to !'!adi!!a Hipera
Cuno: Taller de Topografía Avanzada


CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA AVANZADA '

OBJETIVO GENERAL

El curso presenta las herramientas fundamentales para la ejecución de los levantamientos


topográficos empleando las Estaciones Totales LEICA TCR307 y LEICA TC1610.

En el curso se hará énfasis en el manejo y uso de la Estaciones Totales LEICA TCR307 y


LEICA TC1610, el Software de comunicaciones LEICA SURVEY OFFICE. LEICA
RODAS y el software de dibujo AUTOCAD.

DIRIGIDO A:

El curso va dirigido al personal técnico de la Delegación Alvaro Obregón, interesados en el


empleo de la tecnología topográfica moderna.

CARACTERISTICAS:

El curso tiene una duración de 20 horas, distribuidas en dos módulos de 1O horas cada uno.

Los dos módulos, se cubrirán durante dos semanas, en sesiones de 14:00 a 16:00 horas de
lunes a viernes, en el periodo 29 de abril- 10 de mayo de 2002.

Los módulos se cursarán en forma seriada.

El programa es teórico- práctico e incluye el uso de las Estaciones Totales LEICA TCR307
y LEICA TC1610, computadÓras, software y material de apoyo.

El curso será impartido por Instructores especializados, con amplia.experiencia en el uso de


la tecnología topográfica moderna.

REQUISITOS DE ADMJSION

1. Llenar cédula de inscripción al curso.


2. Conocimientos básicos de topografía.
3. Conocimientos básicos de computación.

Coordinador del curso: lng. José Alberto Padilla H1guera

Coordinador del Cuno:


lnJ,~. ·José
Albeno Padilla Hi~uera
Curso: Taller de Topografía Avanzada

PRIMER MODULO
TOPOGRAFIA AUTOMATIZADA CON ESTACIOJII TOTAL:
(duración 10 horas)

Objetivo:

El participante adquirirá los conocimientos y habilidades fundamentales para que realice


levantamientos topográficos con la Estaciones Totales Leica TCR307 y Leica TC16IO.

Contenido:
• Características de las Estación Total
• Funciones ejecutadas por la Estación Total
• Colección electrónica de datos de campo
• Levantamientos planimétricos - altimétricos con Estación Total
• Software de comunicaciones LE! CA SUR VEY OFFICE y LE! CA RODAS
• Cálculo topográfico con WILDSOFT

SEGUNDO MODULO

DffiUJO ASISTIDO ?OR COMPUTADORA APLICADO A LA TOPOGRAFIA:


(duración 1O horas)

Objetivo:

El participante adquirirá los conocimientos básicos que le permitirán representar (dibujar)


sus levantamientos topográficos a través de una computadora personal.

Contenido:
• Software para el dibujo asistido por computadora.
Preparación de un dibujo electrónico, dibujo en dos dimensiones; ayudas para el dibujo,
contr1JI del despliegue gráfico, comandos de dibujo, comandos de texto, comandos de edición,
bloques, dimensiones, intercambio de datos con otras aplicaciones, preparación de la hoja,
escala e impresión.
• Ejemplos diversos aplicados a la topografia.

Coordinador del Curso:


Ing. José Alberto Padilla Higuera
Estación Total

PRIMER MODULO

ESTACION TOTAL

,,
¡ ..
J . ~·

l ';.-
'~·-
..
..
Estación Total

Estación Total
José A. Padilla Sepriembre de 1999.

Introducción
El objeto de este documento es presentar el instrumento de medición universal moderno en la
práctica de la Ingeniería Topográfica y Geodésica, conocido como Estación Total o
Taqúimetro Electrónico y accesorios. Se analizarán cada uno de los siguientes conceptos:

• Características de la Estación Total


• Funciones ejecutadas por la Estación Total
• Colección electrónica de datos de campo
• Puesta en estación y operación de la Estación Total
• Levantamientos planimétricos y altimétricos con Estación Total
• Fuentes de error en levantamientos con Estación Total

,.

Arriba: La Estación Total LEICA TC1610 es utilizada


en el Mount Blanc, para determinar la velocidad de
desplazamiento del glaciar.

Derecha: La Estación Total LEICA TC1600 es


utilizada para los trabajos de control durante la
construcción de la plataforma de gas Troll en Vats,
Noruega, de 4 70 metros de altura total.

2
Estación Total

Carácterísticas de la Estación Total


La Estación Total es un instrumento topográfico que reune en una sola unidad, tres
componentes básicos, un teodolito electrónico digital, un distanciómetro electrónico y un
microprocesador o computador.

El instrumento, una vez estacionado, puede medir automáticamente los ángulos horizontal,
vertical y la distancia inclinada, los valores son presentados inmediatamente a través de una
pantalla de cristal líquido y el microprocesador realiza de manera simultánea los cálculos de
distancia horizontal y desnivel.

Si las coordenadas del vértice


ocupado y el azimut de la linea de
referencia son introducidos al
sistema, las coordenadas del punto
adelante son inmediatamente
calculadas, se presentan en pantalla
y pueden ser almacenadas, junto
con los valores angulares y de
distancia, ya sea en la memoria
interna del instrumento, a una
tarjeta de memoria o a una
colectora externa.

Derecha: Vista parcial del


microprocesador y demás circuitos
electrónicos de la Estación Total
LEICA-WILD TCSOO, la cual
realiza la medida de los ángulos
con una precisión de 6" de arco y la
medida de la distancia con un
prisma simple alcanza los 700
metros y una precisión de
+5mrn+5ppm. El instrumento
cuenta con un socket de conección
a una colectora de datos externa.

3
Estación Total

Como teodolito electrónico, tiene la capacidad de desplegar automáticamente los valores


angulares, eliminando la necesidad de leer los círculos horizontal y vertical por medio de un
micrómetro.
El principio de operación angular de los
teodolitos digitales consiste en hacer pasar un
haz de luz a través de un sistema doble de
código binario o de barras. El teodolito
electrónico digital TOPCON DT -208, es
representativo de este sistema y se describe en
términos generales. El instrumento cuenta con
dos círculos de cristal, montados uno encima
del otro, existiendo una separación entre ellos
con el fm de permitír su desplazamiento. El
círculo inferior (el cual se mantiene fijo junto
con la base del instrumento), tiene grabado un
patrón binario (código de barras) de lineas
negras (que no permiten el paso de luz) y
transparentes (que permiten el paso de luz)
alternadas, igualmente espaciadas. El círculo
superior (el cual gíra junto el resto del
instrumento elrededor del eje vertical),
contiene un patrón similar al anterior, es decir,
con igual espaciamiento entre las lineas, el cual
presenta una incisión o abertura en. todo su
contorno. Un diodo emisor de luz,
directamente colimado hacia una celda
fotodetectora, emite de abajo hacia arriba, un
haz de luz, el cual pasa entre los círculos. Al
gírai e 1 instrumento alrededor de su eje
vertical, ambos círculos de cristal graduados,
se mueven uno respecto al otro, generando
alternativamente variaciones en la intensidad
de .la luz. El fotodetector detecta estas
variaciones y las convierte en pulsos eléctricos,
posteriormente las envía al microprocesador y
este las transforma en valores digitales. El
valor angular digital es presentado ftnalmente
en la pantalla de cristal líquido.

Los teodolitos electrónicos digitales y Estaciones Totales cuentan con dos sistemas similares al
descrito, uno para medir los ángulos horizontales y otro para los ángulos verticales. La resolución
de los valores angulares en pantalla, se encuentra por lo general, en el rango de 0.1" a 30" de
arco.
4
Estación Total

- - La mayoría de los teodolitos electrónicos y


Estaciones Totales. cuentan con un sistema de
compensación del circulo verticaL el cual
alinea automáticamente el 0° de dicho circulo

-- en dirección opuesta a la dirección de la


gravedad o linea de la plomada.

:'i

-- ---- -rr- .

Nuevos taqúirneros electrónicos


como el NIKON DTM-450,
cuentan con un sistema
compensador de doble eje, que
corrige automáticamente las
lecturas del ángulo vertical y
horizontal, manteniendo la
precisión incluso cuando el
instrumento esté fuera de
nivelación.

El manejo y control de las


funciones de la Estación Total,
se realiza por medio de la
pantalla de cristal liquido y del
teclado asociado. Las funciones
principales se ejecutan pulsando
simplemente una tecla. La
medida de la distancia,
introducción de caracteres
alfanuméricos y registro de
datos en el dispositivo
correspondiente, son ejemplos
de funciones principales.

5
Estación Total
Funciones y ajustes que se emplean poco pueden activarse desde un menu. Dentro de estas
funciones podemos considerar las siguientes:

Introducción de las constantes para la corrección


atmosférica, constantes de prisma, visualización
completa o parcial de un archivo, búsqueda de un
elemento del archivo, formato y borrado de un
archivo, programac10n y configuración del
instrUmento, puertos de salida utilizado, unidades
de medición, defmición del error de colimación y
del error de índice, etc.

La puesta en ceros o en algún valor


predeterminado del círculo horizontal puede ser
obtenido mediante la simple presión de una tecla o
a través de un menú, depende de la constrUcción,
marca comercial y modelo del taquímetro.

La pantalla de cristal liquido y teclado asociado, también conocidos como panel de· control,
presentan formas diversas, van desde los sencillos, hasta los complejos, la disposición de las
teclas y la pantalla varía de una marca comercial a otra e inclusive de modelo a modelo de una
misma marca. Se presenta a continuación la disposicion del panel de control de la Estación Total
NIKON DTM-450.

r-·~<l!l;''"'·-- -··~··. -~~


.r-~~l~~~;.;,~.;Dií'' .:;:.¡
MAS: M«l.da 011 dls!allC'a l!lf'l mCiJo ~-
os~ ~~¡o;;-011 a••-·1~ panü.j_¡j¡S Oe d!-_!0;=
TRK. ,..,_,. OC! óollt&'"l(;<.o .,., all" ....rtco~
ANO 1
M«loa. 011 -at"'l....m; ¡¡ue:sla ~- ~ .
ObiOQ~ •
m-MOdida óe e;;~~ ----
ROM:..:M;d.úa_c:'!!'..!..~tanc~ ..;ñOta -te:ont_!!l~ ~ _i:~iia'?-
REM: Mea!Clll 01 eot.a ~
Sn.:" ·¡;,;-~011a~ GatO)!, oe-K.o;tQ:InJC.;;· -.
~0tr1MCCIOflo
a.-c)~- ... ..tteo ---· -----
~ uum~,.c,a., tiO 1a pantlllla. r.t-.;:¡;- ·--
~ rum•-QU-CM
~C...:_ GnatlliCO, oe oa1os •n m~ -.,.-1m& -· - -
Amplia panralla de- cuatnJ hnt=•u,,
La amplia pantalla LCU !de lll caro~cten:-. pur -.u.~tro hnc.t.;J rnuc:.trd Jc tom 1a .., 1mulumca J
ENT:

I'NC:
....
lecl.l Qe YOICIICIO a OIOe<\IQOr O carp 0...0.

Eln!nlOueeoOn 1M -¡~,.;p.au. y-~-- .


~~~"',,k Uaw:. JUnto con el mvtl de cary.a de la balcno~.. st"t.cma de mcdicion en u:.o y pantalla atmo.lflnc;¡:¡, cons&ar~ll cs. p n - ..... w
_-.cl~ctnn_a~~~~a~~~~ ~e encuentro~ en amh:~ .. c¿ra<; y dtsp(Jnc de tlomtnacton DrWtne C:IICUI- IC!Roorthc.a. ~­
v•u••~.., y .oocoon o- CSCOI. ~
5 y oetcone•1on a11 com~ veroc.1
"--===-
6
Estación Total

El formato de presentación en
pantalla de los valores
angulares también varía entre
los diferentes instrumentos.

En el ejemplo anterior, el
NIKON DTM-450 presenta los
TC4(}{)
ángulos en grados, minutos y
segundos con sus respectivos
símbolos, mientras que los
taquímetros electrónicos
LEICA TC400 y LEICA
TC600 utilizan un punto
décimal para separar l'ls
grados de los minutos y
segundos. El valor del ángulo
horizontal desplegado por el
TC400 (segunda linea) de
211.273 respresenta 211 °27'30"
(figura superior).

Las Estaciones Totales


permiten seleccionar y desplegar
en pantalla los valores angulare:;
en grados sexagesimales o en
grads (gons), es decir, los
círculos divididos en 360° ó
400° respectivamente.
Asimismo se puede selecciónar
para el círculo vertical,
ángulos de altura o distancias
zenitales (el cero en el horizonte
o en el zenit, respectivamente).

Las distancias medidas,


alturas de intrumento y de
prismas pueden ser
seleccionadas y desplegadas en
metros o pies.

7
Estación Total

El distanciómetro electrónico incorporado a las Estaciones Totales determina la distancia


de manera indirecta en base al tiempo que tarda la energia electromagnética en viajar de
un extremo a otro de una línea y regresar.
- .--· ·.•""-""--~~:
--~ . i'.· __

El procedimiento consiste en
instalar el distanciómetro en un
extremo de la linea cuya
distancia se desea conocer y un
prisma o reflector en el otro
extremo. El instrumento
transmite al prisma una seflal
protadora de energía
e lectromagnétíca (luz infraroja o
láser) que regresa desde el
reflector, por lo que su recorrido
es igual al doble de la distancia.
La determinación precisa de las
distancias, defmida mediante MTOS TECNICOS -
procedimiento electrónico
Tiempo [)e.-viaci6n
requ1ere de correciones demedicibn tip1CI
Cuatro programas de medición::
atmosféricas de temperatura y Programa estindar ID!STl 4; lmm+ lppm
presión, debido a que la energía Mcdioibn rápida [][] 2; 3mm-+ 1 ppm
electromagnética que viaja a Rcpetícibn OillJ cada4s lmm+ lppm
través de la atmósfera de un de mediciones
Seguimiento pnmera 5mm+lppm
extremo a otro de la linea, se rnediCIOD.
encuentra afectada por estos 2s mcd.
liucesivas: 0.5"
factores. Las correcciones son Transcurso de la medición: tot.almentc automático
efecruadas por e1 Atenuación de la sdlal: totalmente automática
lntcTrupcion de la señal: sin infiuenci:J
microprocesador una vez que el
lndl<ador LCD. 7 dígitol!o. ilumtnable
operador ha introducido por Uruvocidad en toda ln zona de medición
teclado estos valores. Algunos Unidades de tDOdiril>n metro!' pió
taquímetros computarizados Unidad míruma {hasta 2000m) 0.0001 m O.OOllt
cuentan con sensores de Unidad miruma (mas de 2000 m) 0.001 m O.Oift
Factor de conver!iion m en fl 3931 ~ 1200
temperatura y preswn
Alcance cnn prismas cin:ulares Wild
incorporados por lo el proceso
Condicione. auoodéricu
de correción atmosférica es Número
de prismas desfa\'orablesl mediae;~ muy buenas)
automático.
1 1.0 lun 2.0 km 2.5 km
3 1.2 ~m 2.8 ~m 3.5 ~m
7 1.4km 3.5 km 4.5 ~m
11 1.61un 4.0 km 5.5 km
Derecha: WILD DISTOMA T *"
.
. . . ., bf~ Yftlhoho»d ) un. " -.dw .,¡ QIMI ~ v t b r - ••~t
1

' ~u~. ~-'ml.a.d !~ka<>~ "'*-!a> ••u ddlol whrKaóa dd aJn.


Dl2000 • ~"-- Nv-. ""....,.lodlod )OUt, an vttww:IM del ''rt
,
Estación Total

Es requisito que la visual entre el distanciómetro y el reflector o prisma se encuentre libre de


obstáculos.

El tiempo de medición estándar de los modernos distanciómetros es de entre 3 y 4 segundos para


distancias medias de 2.5 kilómetros, con una precisión del órden de +/-(3 mm+ 2 ppp) o menor.
Para tr.. u..jos de replanteo por lo general cuentan con programas de medición por
seguimiento (tracking) que proporciona a cada segundo el valor actualizado de la distancia con
una precisión del órden de +/-(10 mm +2 ppm) o menor.

En algunos modelos de distanciómetros, se puede utilizar más de un prisma para incrementar la


longitud de las distancias a medir sin afectar su rendimiento y precisión.

Abajo: Juego de prismas SOKKIA

7266-31 7265-31

1

7267-31 7266-32

"'\

7266-JH

9
Estación Total

Los prismas son circulares de


cristal óptico de alta calidad,
fabricados observando estrictas
tolerancias.
acompañados de un completo
Vienen ,.a..
:.j
·.¡
! '.
! '
·'
surtido de accesorios: f
i
portaprismas, soporte de
prismas, bases nivelantes, !-' 8078-96
tripiés, balizas para prisma.,
tripiés de aluminio para soporte
de baliza, etc.

Derecha: Prismas, mmtpnsmas,


balizas, etc. marca SOKKIA. 7270-44

•••
7311·37 7270-45

7311-35
'
7270-4/i
V
7270-47
1
J
7270-42

A1' ~prs pnlt't up to


'll·lnl'h d1omrtrr


. ''
\"

Arriba: Base nivelante con


plomada óptica y soporte para
prismas marca SOKKIA.
'
807/i-4/i

1
' 807/l-95

10
Estaeión Total

DIOR300t
Algunos distanciómetros electrónicos. como el DISTOMA T

~
DIOR3002 de LEICA, tiene la capacidad de medir distancias
sin la necesidad de contar con un prisma. El método de medición
t¡·
de impulsos del tiempo de propagación permite además de las 1.
mediciones hacia prismas, también mediciones. de distancia sin
reflector hasta unos 250 metros, con una precisión de unos 1O ~ <

milímetros. El distanciómetro se puede montar sobre el )


telescopio de un teodolito electrónico y cuenta con un accesorio
láser para indicar el punto visado. Son ideales para trabajar en
¡1:
f •

sitios de dificil acceso, como canteras, silos, mediciones del 1


nivel de relleno o elementos en movimiento.
·¡,
L
r'-!~
La combinación de un distanciómetro

~
con un teodolito electrónico, los ~}.
.
convierte en un Taquímetro ~
.
Electrónico. Distanciómctro clcnró•Ko pan
medicioars sin re~nor -..
Las distancias, correciones, reducciones de distancia y cálculos son
controlados por el microprocesador del teodolito, que también le
suministra corriente al distanciómetro.

La salida de los resultados de


medición se presenta en la
pantalla de cristal líquido del
teodolito electrónico.

Arriba: Taquímetro electrónico


SOKKIA, .compuesto del
teodolito electrónico DT4 y
distanciómetro REDMINI2

Derecha: Taquimetros
electrónicos LEICA-WILD
compuestos por los teodolitos
electrónicos TI 000 y T2000 y el
distanciómetro Dl5S (izquierda
y derecha respectivamente).
Estación Total

Funciones ejecutadas por la


Estación Total
El microprocesador de los Taquímetros electrónicos ejecuta una gran cantidad de funciones
v cálculos, entre los que destacan los siguientes: promedian ángulos y distancias medidas,
~orrigen los ángulos horizontal y vertical por erroreS instrumentales de colimación y de
índice (correcciones que son almacenadas en la memoria del microprocesador y son aplicadas
automáticamente cada vez que se mide un ángulo), corrigen las distancias por refracción
atmosférica y presión, corrección por constante de prisma, corrigen por curvatura y
refracción a elevaciones determinadas por nivelación trigonométrica, reducen la distancia
inclinada a sus componentes horizontal y vertical, realizan el cát.:ulo de coordenadas de los
vértices de poligonal y radiaciones, etc.

Algunas Estaciones Totales cuentan con mecanismos de compensación de los círculos vertical y
horizontal y aplican las correcciones respectivas a los ángulos medidos de manera automática
cuando los instrumentos no se encuentran perfectamente nivelados (ver página 4, parte superior).

La mayoría de las Estaciones Totales incluyen programas disefiados para solucionar las
principales tareas topográficas. Su elevada funcionalidad facilita las típicas tareas de medición,
emplean la memoria del instrumento para almacenar las coordenadas y están protegidos contra
entradas erroneas de datos y eliminación de los mismos. Los programas se cargan en la memoria
del instrumento a través de la interfaz RS232 de la computadora IBM o compatible. La
transferencia de coordenadas a la memoria de la Estación Total y viceversa se realiza también
con la computadora.

Algunos programas típicos son los siguentes:

• Replanteo
• Introducción manual de coordenads con registro en el módulo de memoria
• Orientación del circulo horizontal y arrastre de cotas
• Cálculo de la distancia de enlace entre dos puntos
• Resección y trisección
• Medida remota de distancias en forma continua o radial
• Determinación de alturas de puntos inaccesibles

Se presenta a continuación la explicación de estos programas por medio de figuras, croquis y


notas que los fabricantes LEICA y NIKKON nos hacen llegar a través de sus publicaciones.

12
Estación Total

,---r:-=-, e-----...
-~- .-.-.+: .... • ;
·-:-
-=.- '

L'ourdinalc input Resection


\1anual mput on thc theodulilc keyboard uf known coordinate!'> CompulCs sLatiun coonlinate' from bearin~' to lhrC"c Jll.llnh
ot any puuu. t~r ~wr..t~e m thc REC moduk. wh<hC courdinntc:' an· !-.torcd in thl" REl moduk

.. ~---

--~-

Are::~ Computation ()rientation nr horil,onlal cirdl·


Computation ni the arei.1 of a poly,!?on whcre thc coordinate-. Computes thc aLtmulh fn,m thc in,trumcnl -.\:num w an~ IIL'
ot thc \CnKc.., arL' ,fored tn the REC module. potnl ~ho'e coordinall'' an: ~11m:d tn thl· r:J-:C · m1H..Iuk. OJnd
au10matically "eh- thc imtml om:ni<Hton u! tll~ h'lrl/nlllal
ctrcle.

-- ---~

Statiun l'IHirdinat~ SettinJ!-oUI 1


Input an<i tr.tn!.h:r ol '>l<llton conrdmatc.., trmn REC nux:lu\c to Th1-. tulll..'lion u"'c" 'talinn ami putnl coordmatc-. 'torcd in lhc
thc1xioluc REC mndult: 10 compull" 'cum~-ou1 dm·t:lum and dt'\lancr.:
lJJ!Icrcncl'' (l·ompulc:J mmu' utN:rvedJ .are t.it,playcd.

1
fi,
1. ·-~~---

Cumputation ot lit' di~tanct' 1 Settin~-our 2


Compute' hnrmmwl di,t:mcc <tnd hcti!hl diflerencl' ~1'>'-een Thi" functton U!<.C~ Moniun .md point conrdin:lll!\ slored in lhc
thc la't t~o ro•m' :-.urveycd. ~ REC module t_o compute ..euin~-out dJrc~.:lion and venicul
Computalion of tie diuance 2 an~,!.IC. Diffcrcnces (compuled minu' nh,crvcd) are dtsplayed
Cumpu11~' hori1ontal dl'>tanr.:e 01nd he 1ght differenCt.' hctwccn
any two pumh ..,.ho'c coordmatc' an: .. toreJ m the REC
moduk.

13
Estación Total

In conjunction with the REC module t~ey perform the


cvmputations nredrd in the field. These make a .epélrate
field computer ~uperfluous and greaUy simpliry surve)
wor~.

Hei~ht transfer 1 Settin~-out of hci~hb


Alter mput on the theodnilte of lll3tl0n ea~ting and nonhmf.. Calculat•on and di!.play of thc hc•!!ht lhflcrt·nn· hci'-'Ct.·n th~·
dctcmune ... the station het!!hl trom thc mea.,;uremem of the actual pmnt and thc -.cnin~-<IUI po1nt.
\'Crtical angle toa pnmt .... ~ho'c ENH coordmnte'i are ~omred m .!
thc R EC m,xtulc.

HciJ!hl transl'er 2 Resection 1 (load coord.imlle o,;~·Meml


Dctcm1inauun ofthe 'tat1on hr:1ght O~ "cnical.anf!le and Calculat•on uf stat1on l·ourdin.1lc!-. ¡.,~ d• ... t:u•~c mca ... urcmcnt to
d1 .. tancc mca,urcmc;:nt to .1 point of l..nm~n e k' ation two pomt' un a rcfcrcncc lim:. Borl!unt;ll 1.:1n:k urientaunn
and -.tauon coordmate' are -.el un thl" tht•txlnll!t'.

---
~~~= _=:·.· =-""--' _...!..·

---.....e·

Subten~·har mea,urement R~ion2


Computt'' hontnm~•l tl•,tancL· alln thL· meotlolllc ha.' hccn Cakul.nion of the \lation cutlrd•natc' b~ d• ... tance mea ... ul't'men
rormcd .Jt thc end poinh o\ ..t h..t'c uf l..nm.. n lcnl!th. to h\O rnun ... who~c coordmate' an: 'torcd •n thc RF.C module
Hontontul cirdc nncntaiHlll anJ 'I.JIItlllU'•Ordmatc!'. are !.CI on
thc thcodolltc.

. ,-
.' ~
-----------·
·~ ;

Autumalic cumpulation uf urithmetical mean 1 Free "itatíon fHelmerllrunsformation)


Automatical\y compute' thc arithmctKal mt.·an o! horuonlal Ca\culation of lhc \tauon conrdinatc., anc.l hun/.ont.al circle
and "'!!MICdl anglc' ohtamcd by rcpcat mca ... urcment'>. orienunion hy anglc and dl.,l<mcc mca.,urement to variou.,
Aulomalic.- rnmputatiun of urithmetical mean 2 pmnt!<l who'-C coordinatc!<> are..· 'torec.l•n tht· REC module.
Automaucally ~.:ompute' thc arithmctH.. al mean ol honwnta! Standard c.lcv•atwn anJ errnr' tor co.u..:h pumt are di,playcd.
ami 'Cnll:al angle~ uhlalllcd 10 hoth h!IC\cnpc pthltum:-.
14
Estación Total

• Confi2ur111cióo dr Estac-ión
Se JX!Cdc ctmft~'Ur.u Je tre~<> maneras _; - Tn!ioCCCIOO \ u.ando d trc, punto" .:.m,-...:IU\h ,l,..., angulu,.,
1 - LsUiciOn conOCida. el punto de referencaa puctlr:: ~r Jc:ún1do 1tenc:: 1a opctón de cakular ia J.ltur.~ de 111 c:: ... ta..:ton 'l...aJh.ll' a un
nor su.., coordenada:. o ~r !>U angui<l :JWIIO conoc:tdo
::.- Bl!C.CI:CJOn \\Sando a doo; runto ... COOO(:\QO~ ¡l)y di!>UlDCUb)

··~ ·:-.....en-·-

.. ··~

• Medida de Courdenaada, X\'/. • Replanteu • Kt.~l


tl ~ll>ll!m..t Ot cuordcn.Hhl.' ruede -.cr t-.1 reptant~o se puede n:iln7..ar mlru.Juctcn- l:.'iola func1on p..•mutc ,.¡ liiL"LIIChlll ue ,¡ttu-
lurognlfLco. matemauco o :-.;:r-z con do angulo~ y d1st..;mci~ o coorderuul~. r.b de punLO!> pm cm.m1.1 dci prNTw tej
mJepemJcnc1a de la po:.~ción de la' Lls coordenada!> pueden o;cr bu-.alU~ ~ labJc.¡ de IUJ. Cnmt-..t.\.. 1 Ut1ndc no puede
recuperada., del archiw de datO!>. Sttuando :.cr col~r.il1 el rm!>nl.J
el anJ!U)O honzonLal .1 cero ~ m1d1r:ndo al
pn~ma aparecer<~ una pantalla que no--
md!can~ s1 cstamo"' a • S..
Dc:rccha·l7qutcrda.
cut,rocnada:. Ocntro Fuer....
La dtrc.:c10n Jd Ax¡muth O puede: ser Enc1ma l)cbaJo.
'onc u '\ur. El calculo de la1o conrdenada~ <;¡ffipbftc.lfldl1 3'>1
c .. ta b;~.,;aJo en t:".l.i!> conf•~urac¡onc .. el rcrlanteo
~omnrc del punto ~ la-. coon.io:=n.tJa,
puedt:n !>CT ..tlmacCndd•l' en an:hl\t)

.RDI'tl
;
• Cálculu C:()( ;o
Mcd1d.! remow I.IC J¡~UJl.,.l.l.' o:n 1ornu
El clilculn úc Cl"lo.mk'nada... ~ c..•l utmuth .'
cuntmu.t o r.!lhJI Pn..~JO!JC la b.:d..t OSP d1Mancm entre do<; pun\lh c-. pu,iblc
p..lr.J ~lecr.:JOnar di~<>tancw m¡,;lmaW. La~ L-oordcnatla .. puc::dL·n .. cr buM;ada.' y
dl!crcm:w. Jc t:lc\.lclon... dt'-tanCI.t hon:mnt:.tl.
recuperada.\ del .uclmu de datos. y la~
!!ro~dn tic rdat:l(m entre' do, pumo' ~
e1~rdcnada ... cakula.da.-. puL-den ltCf
:ummth dcWc d 1cr punto ai Z"
sal"'ada.'-
8 lntruducckin del numbft drl puo1u.
Puede dclmtr el nombre del punto tncluy-
cndo una panc ftJil ~ otra \1lnahle.
boto e:- UMlal SI ~Lá oac..ullitumbrado a tener
un cóc:hgo en el nombre del punto, ej ..
numero' de punto'> cal.a~t.rulcs. o algún
mm upo de eóda~o Mmplc

15
Estación Total

Colección electrónica de datos de campo


Las Estaciones Totales pueden transferir los valores medidos de ángulos, distancias y
coordenada~ a sistemas electrónicos de almacenamiento de datos. En general. existen dos
tipos de sistemas de almacenamiento, que son:

1.- Almacenamiento de datos en la memoria interna del instrumento o en un módulo de


memoria intercambiable.

Ejemplos de instrumentos que almacenan los datos en memoria del microprocesador, son los
Taquímetros Electrónicos TOPCON GTS-500, TOPCON GTS-701 y NIKON DTM-450, los
que cuentan con un socket de comunicación que les permite transmitir la información a la
computadora via cable tipo RS232.

Los datos enviados o recibidos por el instrumento


a la computadora, son en formato ASCII y la
transferencia se realiza mediante un proceso de
preguntas y respuestas.

Abajo: Estaciones Totales TOPCON GTS-500 y


TOPCON GTS-701.

Derecha: Estación Total NIKON DTM-450.

16
--------'------ ..

La nueva Estación Total SOKKIA SET600 con


una precisión en la medida de los ángulos de 6" y
1600 metros de alcance en la medida de las
distancias, cuenta con una memoria interna que
le permite almacenar de manera confiable
hasta 2000 puntos. La transferencia de datos de SET600
campo a la computadora, también se realiza vía
cable.

La Estación Total LEICA TC1600 (abajo a la izquierda), es un ejemplo de instrumento que


registra los datos de campo en un módulo de memoria intercambiable que se puede instalar en
pocos segundos. El instrumento cuenta con un receptáculo para el módulo de memoria MODUL
REC GRMlO que puede almacenar hasta 2000 bloques de datos.

El sistema requiere del interfaz GIFlO (abajo a la derecha), que es un lector de datos.
El GIFlO transmite los datos almacenados en el MODUL REC GRMlO a la computadora o a un
...._,., .· .. segundo módulo REC, también se pueden visualizar los

f~_~-'·~~r" · :to;!:~:~ da~~sc~:~!~~;~~~~:7;~~!~u~~C:r~


0

al módulo REC.
•:'. _.
t>.
:.-
;-·
-~- ·. ·_ ·-- -

- ··,'
17
Estación Total

SQKKI/XM
POWERfrT

Las modernas Estaciones Totales SOKKIA PowerSETIOIO y LEICA TC1800, son


instrumentos de precisión geodésica, aptas para cualquier trabajo de topografia y geodesia.
La precisión en la medida angular es de 1" de arco. El alcance en la medida de las distancias con
un prisma es de 2700 metros para la SOKK.IA y de 2500 metros para la LEICA, con una
desviación típica (precisión) de +/-(! mm + 2 ppm) en condiciones atmosféricas medias. Ambas
cuentan con programas topográficos estándar, además de detectar y aplicar todo tipo de
correcciones a las medidas angulares y lineales. El dispositivo de memoria consiste en tarjetas
de memoria intercambiable tipo PCMCIA de gran capacidad de almacenamiento de datos.

18
Estación Total

2.- Almacenamiento externo de datos de campo a colectora electrónica o directamente a una


computadora portátil.

Las Estaciones Totales que carecen de dispositivos internos de almacenamiento de datos,


tienen la opción de enviarlos a colectoras externas, que han sido fabricadas de manera
expresa para una marca comercial en particular, o a colectoras fabricadas para
prácticamente cualquier selección de taqulmetro electrónico. Las colectoras además de
almacenar la información de campo, tienen la capacidad de efectuar una gran variedad de
cálculos topográficos, entre los que destacan: cálculo de coordenadas sin compensar. cálculo de
la precisión de un polígono, compensación angular y lineal del poligono, funciones COGO. etc.

Las calculadoras de mano de gran


capacidad de memoria. como la
Hewlett Packard 48GX son
usadas ·como colectoras
electrónicas, ya que fabricantes y
programadores aprovechan las
capacidades de la calculadora para
ejecutar sofisticados programas de
colección y cálculo topográfico,
mismos que se almacenan en
tarjetas PCMCIA y que son
insertadas, junto con tarjetas de
memoria al interior de la máquina.
Ejemplos de programas de
colección de este tipo: el TD8-
48GX, que está abierto para recibir
información de una gran variedad
de Estaciones Totales o el
programa DR-48SX, que fue
desarrollado para recibir datos de
algunos instrumentos NIKON
como la Estación Total TOP GUN
D-50. La comunicación entre la
Estación Total y la Colectora
Electrónica se realiza vía cable
serial RS232.

Izquierda: vista parcial de la


calculadora de mano Hewlett
Packard 48GX

19
Estación Total

La colectora
Hewlett Packard
con el programa •
de colección !
• •..:.~<!!1~~~~ ----~-=-:·_-:.;~
5:...< ·:·· . ~
.- ~-:t-·
--

TDS-48GX
puede ser
conectada y
recibir los datos
de campo de las
Estaciones
Totales LEICA
TC400 (página 6)
y PENT AX PTS-
V2.

Las posibilidades
de conexión de la
HP-TDS-48GX
no se limita a los
..,,
taquímetros
anteriores, ya que •
tiene la capacidad
de recibir datos
de campo de
instrumentos de
las marcas
comerciales de
mayor uso en la
práctica de la
Ingeniería
Topográfica.

Derecha:
Estación Total
PENTAX PTS-
V2. de 2" de
precisión en la
medida de los
ángulos y un
alcance de 2400
metros en la
medida de las
distancias.

20
Estación Total

La Colectora Electrónica PENTAX SC-5.


además de almacenar los datos de campo de la
Estación Total, realiza una gran variedad de
funciones y cálculos. Los programas
incorporados le permiten ajustar polígonos por
diversos métodos, incluido el de Mínimos
Cuadrados.

Las funciones COGO realizan cálculo de


curvas horizontales, verticales espirales,
resección por dos y tres puntos, intersecciones,
escalas, rotación y translación de coordenadas,
cálculo de áreas, y subdivisión de áreas, etc.
· Cuenta con programas de replanteo y de
movimiento de tierras. Tiene capacidad de
impresión de datos de campo, coordenadas,
datos de replanteo, etc,

La operación de la colectora se realiza


mediante la técnica del menú, las pantallas le
van guiando cuando navega por el programa.
La memoria RAM en su configuración
estándar es de 256 K, lo que le permite
almacenar aproximadamente 4480 puntos. De
ser necesario, se puede incrementar la
capacidad de la memoria hasta 1Mb, con lo que
se podrán almacenar hasta 35000 puntos.

La colectora PENTAX SC-5, puede ser


conectada y recibir información de las
Estaciones Totales GEODIMETER, NIKON,
KERN, SOKKIA, TOPCON, LEICA y
ZEISS.

Indudablemente existen grandes ventajas de la colección electrónica de datos sobre los métodos
convencionales de registro manual, entre las que destacan las siguientes: a) rapidez en el
levantamiento, ya que con solo apretar una tecla la Estación Total realiza las mediciones
angulares y de distancia y registra en la colectora los datos medidos, b) eliminación de errores de
lectura y anotación en libreta de campo, e) rapidez en el trabajo de oficina. los datos de campo
son transmitidos a la computadora en pocos minutos, procediendo inmediatamente al cálculo y
dibujo topográfico asistido por computadora.

21
Estación Total

Las desventajas serian: a) impericia del operador del sistema para realizar la colección electrónica
de manera correcta, b) la pérdida de datos de campo debido a fallas de la colectora, e) pérdida
accidental de los datos de campo.

Cuando las Estaciones Totales se conectan a


una computadora portátil convencional o a una
computadora portátil tipo tableta de pluma, la
capacidad de operac10n del Ingeniero
Topógrafo se multiplica, ya que puede
visualizar inmediatamente los datos medidos
en forma de mapa Estas computadoras por ser
de alta capacidad de memoria y desempeño,
pueden ejecutar programas para el cálculo
topográfico y diseño asistido directamente en
campo. Prácticamente todaS las Estaciones
Totales pueden conectarse a computadoras
portátiles, sin embargo, es indispensable
contar con un programa de colección
electrónica y cálculo topográfico.

Las Estaciones Totales se conectan a •


computadora portátil por medio del cable serial
RS232.

Si la computadora cuenta con un modem y se


dispone de un teléfono celular que a su vez esté
conectado por cable a la computadora,
entonces es posible transmitir del campo a la
oficina los datos y el mapa del levantamiento,
el cual puede ser inmediatamente plateado.

22
Estación Total

Modelos recientes de Estaciones Totales como la LEICA TC1800 (página 18), cuenta con
dispositivo de memoria, la tarjeta PCMCIA, que puede incluso intercambiar datos colectados en
campo con otros instrumentos del mismo fabricante, entre los que tenemos los niveles láser y
posicionadores GPS.

Derecha: LEICA GPS system 300, para


posicionamiento en tiempo real,
compuesto de sensor GPS SR399, unidad
de control CR344, programa RT-SK.l,
Radio Modem, cables, accesorios y
fuente de poder.

El sistema requiere dos receptores, el ,,


primero para ocupar la estac10n de
referencia (arriba) y un receptor o estación
móvil, compuesta de los mismos elementos
con la diferencia que se emplea el sensor
SR399 con antena externa. Todo el equipo
del receptor móvil se acopla a una mochila
expresamente diseñada para él. El operador
puede en esas condiciones desplazarse
rápidamente de un punto a otro (izquierda).

Las unidades de control en combinación con


el programa RT-SKI transmiten y reciben
datos de campo y calculan posiciones en
tiempo real en el elipsoide WGS84 o en un
sistema local de coordenadas.

La técnica GPS en tiempo real es ideal para


realizar levantamientos de control local y de
detalle, de ingeniería civil, replanteos y
trazos en áreas abiertas y de poca dimensión
y allí donde no haya obstrucciones que
eviten el empleo del radio modem.

23
Estación Total

El empleo de un par de receptores GPS (de precisión) operando en modo estático, dinámico
o en tiempo real y de la Estación Total, es la combinación perfecta para efectuar
prácticamente cualquier tipo de levantamiento topográfico, en condiciones de gran
eficiencia, seguridad de la información y pronta respuesta a los requerimientos del
proyecto, independientemente de su magnitud, posición geográfica, topografía del lugar,
vegetación, condiciones atmosféricas, etc.

En proyectos de relativa importancia o aquellos donde se cuente con poco tiempo para la entrega
de resultados, consideraríamos utilizar el sistema GPS en modo· estático diferencial para
establecer los vértices de control topográfico, hacer levantamientos GPS en modo dinámico de
todos aquellos elementos del terreno y obras hechas por el hombre (caminos, vías férreas, presas,
etc.) que lo permitan, tornando en cuenta de las limitaciones impuestas por la falta de recepción
de señales de los satélites, debido a la vegetación, cercanía de montañas altas o presencia de
edificaciones. En todos los sitios donde no fue posible realizar el levantamiento GPS en modo
dinámico, se utilizará la Estación Total, la cual por su versatilidad se adapta a todo tipo de
terrenos, condiciones atmosféricas, topográficas y de vegetación. Los trazos y replanteos se
·realizarían con el sistema GPS en tiempo real y/o Estación Total, la decisión dependerá de la
topografia del lugar, vegetación, economía del levantamiento, experiencia del personal, etc.

Para una revisión a detalle del Sistema GPS, se proponen las siguientes obras:

GLOBAL POSITIONING SYSTEM OVERVIEW


Peter H. Dana
Departrnent of Geography
University ofTexas at Austin
September 1998.

GUIDE TO GPS POSITIONING


Prepared under the leadership of
David Wells
Canadian Gps Associates
December 1986.

24
Estación Total

Levantamientos planimétricos y altimétricos con Estación


Total.

La Estación Total es un instrumento de medición universal, por lo que prácticamente puede


ser utilizada para cualquier tipo de levantamiento topográfico, tanto planimétrico como
altimétrico, independientemente del tamaño del Proyecto, volumen de información por recopilar,
precisión por alcanzar, etc. Los levantamientos realizados con este instrumento son rápidos y
precisos, el vaciado de los datos de campo está libre de error (siempre y cuando la colección
electrónica también lo estuviere), el cálculo y dibujo por procedimiento electrónico es
expedito y su presentación final es clara, concisa y hasta de buen gusto.

Se presenta a continuación, por medio de imágenes y croquis algunas de las aplicaciones que se
pueden realizar con la Estación Total.

25
Estaeión Total

En la Obra Civil, la configuración y modelado digital de terrenos de terrenos, el montaje


industrial, levantamiento de túneles y cavernas, caminos, exploración de minas y petróleo.
en fm toda la gama imaginable de levantamientos topográficos es posible hacerlo con Estación
Total.

Los métodos de levantamiento con este instrumento son similares a los empleados por la
topografía tradicional. Normalmente se inicia con el establecimiento de una Línea Base de
Coordenadas y Azimut conocido, que pueden ser locales e incluso arbitrarias o pueden
derivarse de la Red Geodésica Nacional. Se continúa con el amojonamiento y levantamiento
de la poligonal cerrada de apoyo y se concluye con la toma de detalles relevantes del terreno
(naturales o realizados por el hombre) por medio de radiaciones a partir de los vértices del
polígono de apoyo.

Se emplean frecuentemente en campo, los métodos de resección de dos y tres puntos (lo que
algunos le llaman el método de la Estación Libre), cálculo de áreas de poligonos de
coordenadas conocidas y almacenadas en memoria del instrumento, orientación o cálculo del
azimut del circulo horizontal del instrumento estacionado en vértices de coordenadas conocidas,
transferencia de elevaciones (determinación de la elevación) del vértice ocupado, mediante
medición de ángulo vertical y distancia inclinada a un vértice de elevación conocida (o Banco de
Nivel) y almacenada en memoria, medida remota de distancias horizontales y verticales, "
otros más, sin embargo hay que tomar en consideración que las Estaciones Totales tienen s1
capacidades y limitantes, las cuales dependen en última instancia de su costo ya que las más
poderosas (y caras por supuesto) efectúan incluso el cálculo y compensación de las coordenadas
del polígono de apoyo y todas las radiaciones derivadas de él, las conservan en memoria o las
envían al computador y software respectivo, listas para ser impresas en papel vía ploner.

Un elemento básico a considerar al realizar un levantamiento con Estación Total, es la


precisión angular y lineal a alcanzar, de ello dependerá el tipo de instrumento a utilizar. Al
hablar de tipo de instrumento, nos referimos a su capacidad para medir con precisión ángulos
y distancias.

Las más precisas y que son empleadas para establecer control topográfico riguroso, distinguen
lecturas angulares del orden de 0.5", 1", 1.5" y su desviación tfpica en la medida de
distancias es del orden de lmm+2ppm a 2mm+2ppm.

Las medianamente precisas y recomendadas para levantamient~s topográficos comunes,


distinguen lecturas angulares de 2", 3" 5", 6". 7" y su desviación ti pica en la medida de
distancias es del orden de lmm+2ppm a 2mm+2ppm.

Las de baja precisión y recomendadas para la obra civil, configuración de terrenos y rellenos o
levantamientos complementarios, etc., distinguen lecturas angulares de 1O" 15", 20" y su
desviación típica en la medida de distancias es del orden de 3mm+lppm.

26 ·-
Estación Total

Actualmente existen en el mercado mundial docenas de marcas comerciales ofreciendo sus


Estaciones Totales y cada marca en particular presenta y vende una gran variedad de modelos.
para todos los gustos, necesidades y presupuestos. En general el principio de operación es el
mismo, es decir, miden ángulos, distancias, registran datos. realizan cálculos internos y
transfieren información a la computadora, sin embargo cada una de ellas tiene sus
particulari.:.O.::es por lo que pretender dar explicaciones de cada una de ellas cae fuera de los
alcances de estas notas, por lo que para conocer el funcionamiento de una Estación Total en
especial, tendremos que remitirnos al Manual del Propietario correspondiente, este es el
documento que explica a detalle las características, funciones y modo de operación.

Aunque existen Estaciones Totales que realizan internamente casi todo tipo de cálculo
topográfico, en la mayoría de las veces utilizaremos instrumentos que transfieren datos de campo
y/o coordenadas crudas, por lo que es indispensable el manejo de algún software para el cálculo
topográfico y de dibujo, mismo que no solo se limita a dibujar elementos varios. sino que genera
auténticas Bases de Datos y se interrelaciona e intercambia información con otros sistemas.

En fm, el empleo de esta tecnología ha revolucionado el modo de operar del topógrafo


profesional, el cual requiere conocer y emplear correctamente su instrumento de campo, la
computadora, manejo del software de transferencia de datos, de cálculo topográfico, de diseño de
información y de las impresoras de oficina y las de gran formato. Se requiere además el manejo
adecuado de WINDOWS, procesadores de palabraS, hojas electrónicas y de ser posible,
programar en algún lenguaje de alto nivel.

Por lo arriba expuesto, concluirnos que la Ingeniería topográfica ha cambiado sustancialmente en


los últimos quince años y exige del profesional, un esfuerzo adicional para adecuarse al cambio,
el estudio, la capacitación y práctica constante con esta tecnología son parte de ese esfuerzo, que
se complementa con el conocimiento de otras tecnologías topográficas computarizadas modernas
como son los sistemas GPS, fotogrametía digital, percepción remota y sistemas de información
geográfica.

El reto es mayúsculo, sin embargo, las oporrunidades ·están abiertas para quien se incorpore al
cambio.

27
.-
'!
Wildsofi

.. \

SEGUNDO MODULO

CALCULO TOPOGRAFICO

WILDSOFT
.ICtlhr .RN2GAE3..JOB 'Ptciat · ~- • ~~T·' ~. · •.
Coord Filo SIW:KiREJCQD. . F.sDaa:Jfll ' ~3.fll> - • '
Coord ~ LOC . . . . • CUip,t- W • _2 .. ;

lJnln. -Ang~~~L DOO~ ~--- • .,.


""'N» .,.a~ce- _- ~EDW- •
~....;;..,.....:.....::.....~.,~--~

t.s..dR.crw.:uoc~ -- ·. · . ·
2 EmM/Edt F.ts Data - •
3 OaDit AI:M' FWd Oc*:! .
4 F.eCI [)aflc!t<rdnp-~- . '". • •
$.. ~ ft8ld Dcdl:l
.o O'langlt 0\JftiUI

9hrriD~....,._,

~- f\1111

-l.l
-.e ..
-'·
FACULTAD DE IN<:;ENIERÍA UNA/V\
D I V I S I Ó N DE E D U C A C I Ó N CC>NTINLJA

CA 010 TOPOGRAFÍA MODERNA CON


ESTACIÓN TOTAL
15 AL 19 DE MARZO

TEMA
TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA CON LAS
ESTACIONES TOTALES LEICA TC1600 Y 605
MANUAL DE EMPLEO

EXPOSITOR: ING. JOSÉ ALBERTO PADILLA HIGUERA


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

Palooo de Minería, Calle de Tacuba No. 5, Pnmer ptso, Delegaoón Cuauhtémoc, CP 06000. Centro Htstónco, Méxtco D.F ..
APDO Postal M-2285 • Tels· 5521 4021 ol 24. 5623.2910 y 5623.2971 • '''- 5510.0573
•• • • ~ ".· : • • ... ,;_.. :"· 1 • ~~ • ""'

. . . ' .... -
. WILD. T/TC1010/1610
Manual de empleo

.
.

Laica 1/oerbrugg AG, CH-9435 1/oorbrugg (Suiza}


To!ófono+4171703131. Telelax+4171721506

3
WILD T{fC 1010/1610 11.93

l. Introducción
Para llevar a cabo tareas de medición de fonna racional y eficaz se requiere, sin
duda alguna, un instrumento universal que ofrezca, tanto a nivel de usuario
como de instrumento, un máximo grado de flexibilidad y manejabilidad. A
través de un consecuente desarrollo de la serie de teodolitos T{fC/1000/1600,
famosa por su concepto modular, hemos creado el teodolito electrónico
T!Ol0/1610 y el taquímetro TC1010/1610.

El teodolito y el taquímetro están equipados


con un receptáculo para insertar el módulo
REC cuando se llevan a cabo tareas de
adquisición de datos. Asimismo pueden
acoplarse instrumentos de registro GRE 3/4
o GPC1 ya existentes. Un interfaz serial
incorporado (RS232) posibilita la conexión
directa del instrumento a un ordenador u
otro sistema de adquisición de datos.

Fig. 1:
El TC1610 en su caja

Una vez desembalado el instrumento,


proceda de la manera siguiente:

- Cargue la batería
- Ponga el instrumento en estación
- Afloje el seguro del botón giratorio de la
base ni velan te
-Ajuste el Distomat al anteojo (TlOl0/1610)
- Apunte al reflector

l. Introducción 5
4.92 WILD T,TC 1Oi 0.-' i (i i O

- Ltilice el instrumento t.al y como Sé: dcscrib:::


en el apartado 4.
--4

...
. ...
\1 .. .
...
..
.. ····· -- ·· 2
'

Fig. 2: Wild Tl610


1 Tomillo nivelanlc
2 Teclado
3 Visor óptico
4 Asa para el transpone
5 Adap:ador para e!
D!STOMAT
6 Botón giratorio de la base
nivclame

6 l. Introducción
WILD T!fC/1010/1610 8.92

2. Puesta en estación del


instrumento
Para poner en estación su instrumento le re-
comendamos emplear un trípode original
WILD (p.ej. GST-20).La base nivelante debe
atomillarse siempre fuertemente en el trípode.
Para nivelar y centrar el instrumento debe reg-
ular los tomillos nivelantes y ajustar las patas
del trípode. Proceda corr.o se describe a con-
tinuación, teniendo en cuenta que existen dos
posibilidades, dependiendo del tipo de base ·
nivelan te que emplea:

- Base nivelante con plomada óptica:


Centre la cruz reticular con los tomillos de
la base nivelante sobre la marca del suelo.
Gradúe a renglón seguido la longitud de las
patas del trípode hasta que la burbuja del
nivel circular esté completamente centrada.
Sin girar la base nivelante, mueva el instru-
mento sobre el plato del trípode para elimi-
·nar posibles errores residuales. Para nivelar
de forma precisa gire los tomillos de la base
nivelante hasta que esté centrada la burbuja
del nivel tubular.

- Base nivelante sin plomada óptica:


Cuelgue la plomada de cordón del tomillo
de fijación central y gradúe la longitud de
las patas del trípode para centrar la plomada
sobre la marca del suelo. Gire los tomillos
nivelantes para centrar la burbuja del nivel
circular. Para nivelar de forma precisa gire
los tomillos de la tase nivelante hasta que la
burbuja del nivel tubular esté completa-
mente centrada.

2. Puesta en estación del instrumento 7


4.92 WILD T{fC 1O10/l 6 1O

3. Puntería al reflector
3.1. Con el T1010/1610
Para la medición de distancias corU\S con el
teodolito en combinación con los Distom:lls
WILD DllOOl, Dll600, DI2002 le recomen-
damos el portaprismas de un prisma GPHl A.
La diferencia de altitud del eje óptico del
teodolito y del rayo infrarrojo se compensa
mediante la correspondiente diferencia en la
marca de puntería. En la medición ele distan-
cias mayores debe utilizar el port:-~prismas
GPH3 o GPHll y acoplar la cantidad apropi-
ada de reflectores. Emplee prismas de otros
fabricantes únicamente si ha determmado su
constante de adición en un r¡mgo de cali-
bración apropiado y fijado este valor <le cor-
rección en el instrumento.

Para realizar una medición sin errores, el rayo


infrarrojo del Distomat debe discurrir paralelo
a la línea de puntería del anteojo. Consulte el
correspondiente · manual de . empleo del
Distomat si desea mayor información acerca
del control y el ajust~.

Con un distanciómetro bien ajustado es sufi-


ciente una única puntería para realizar una
medición de úngulo y distancia. Dirija sim-
plemente la cruz reticular del mneojo del
teodolito a la marca de puntería del GPH 1A.

Fig. 3: Portaprismas de un
prisma GPHJA. Con la cruz
reticular debe aptmtar a la
marca de puntería amarilla.

8 3. Puntería al reflector
WILD T(TC/1010/1610 4.92

No se requiere una conexión por cable entre


eltec:loiito y el Distomat. La placa ele conwcto
situada en el anteojo suministra cr.crgi:1 a los
diswr:ciómctros y permite el flujo de d:itos.

Fig. 4: Retire la tapa de


plástico protectora situada
sobre la pieza de unión del
anteojo.

3.2. Con el TClOl0/1610

Para ia medición de diswncias cortas con el


taquímetro se recomienda el ponaprismas
GPH l. El punto de intersección de las aristas
del pr:sma estú exactamente. en el punto de
intersección de los ejes horizontal y venical.
Por le tanto, puede utiliz::r el prisma directa-
mcn!c corno marca de puntería en la medición
de ;hgulos. Para apuntar sin errores a un re-
flector situado a una distancia mayor, se re-
cornic:Id:J colocar la ~1blilla de puntería GZT4
sobre el montante del ponaprismas. El anteojo
del TC!Ol0/1610 viene ajustado de f:1bnca de
mar.era que su rayo infrarrojo corncida con la
1ínea de puntería. En la medición de distancias
mayores o cuando las condiciones atmosféri-
cas son adversas, utilice el portaprismas GPH3
o G;)H 11 con la cantidad necesaria de reflec-
tores.
Ftg 5: !' ortaprismas de 1m
prisma Gf'l-!1. Con la r.r¡¡:
reticular se apunta al centro de!
reflector.

3. Puntería al reflector 9
4.92 WILD T{fClOI0/1610

4. Primeros pasos
4.1. Principios de empleo

Un instrumento moderno destinado a ejecutar


tareas geodésicas terrestres debe estar capaci ·
tado tanto para mediciones de ángulos simples
como para aplicaciones de estación total en
operaciones de replanteo y mediciones de pre-
cisión. Una serie de funciones integradas, así
como un software recargablc de aplicación es-
pecífica, desarrollado especialmente para estos
instrumentos, le garanúzan un sencillo manejo
de los diversos procesos de medición.

En el teclado los diversos colores le indican


inmediatamente las teclas y funciones que
forman una unidad, lo cual sirve de ayuda a la
hora de introducir datos y comandos.

La estructura del menú dispone de una guía


para el usuario lo cual facilita la búsqueda de
los dil'ersos niveles de funciones. La línea su-
perior de la indicación le informa acerca de su
posición actual en la estructura de árboi del
menú. Tres comandos CO¡llrolan la trayectoria
a través lle esU\ estructura:

lleva a la siguiente ramificnción del menú

retrocede al nivel previo

terminn la trayectoria a través del árbol del


menú. El sistema no ~ccpta entonces los
parám::tros o fijaciones elegidos.
Puede :1cccder a un:t función del mentí de dos
formas c!ifercntes:

10 4. Primeros pasos
WILD T{fC/1010/1610 4.92

a) Activando la función

r.:=========;~ Posicionando la flecha sobre la función


MENO:
>SET l. deseada mediante las teclas de flecha.
DATA 2

wm REC 3

Confirme.

b) Activando la función mediante las cifras de


disposición en el lado derecho de la
indicación.
p.ej.: Coordenadas del punto estación E0 ,N0

El usuario experimentado preferirá el método


directo.

El apéndice muestm la estructura de árbol del


menú (tecla 'MENU). Le recomendamos se
tome un tiempo para estudiarla y así compren-
der los procesos integrados de las funciones.

4.2. Teclado

El teclado está dividido en 2 bloques, uno


numérico de introducción y otro de función.
Las teclas tienen un color específico que in-
dica la correspondiente función:

amarillo:
teclas numéricas y alfanuméricas con las
siguientes funciones:

4. Primeros pasos 11
4.92 WILD T{fC!0!0/1610

Para corregir la entrada.


Para confirmar el valor introducido.
Para introducir caracteres alfanumméricos.

- verde:
Teclas de control para seleccionar una
posición del menú y elegir uno de los -,
valores propuestos como parámetros de
medición y del teodolito:

Para seleccionar
Para confirmar

- naranja:
Lista de los programas de usuario y las
funciones del sistema almacenados.

Activa la biblioteca del programa de


usuario.
Activa las funciones del sistema.
Termina la función y vuelve al modo de
medición.

- blanco:
Teclas de control y de funciones directas
simplifican la introducción de parámetros
específicos empleados frecuentemente, tales
como números de punto y codificación.

12 4. Primeros pasos
4.92 WILD T{fC1010/1610

18. Anexo
Números de identificación de la palabra (\VI)

Wl Denomi· Contenido REC Wl Denom1· Contenido REC i


nación OSP nación OSP !
11 PtNr No del punto RO 58 mm Constante adicion RO 1
12 FNr N!.! fabricación R 59 ppm Factor escala RD 1
13 Typ Tipo aparato R 71 REMI Observacion 1 RO
21 Hz Angula hz RO ' 1
V Angula v 79 REM9
' Observación 9 RO
1
12 RD
JI Ll Disl. oblicua RD Si E Coord. este p. vis. RD 1
32 ..a DisL horizontal RD 82 N Coord. norte p. vis. RD 1
33 Ll Dif. altura RD SJ H Altura punto visado RO '
1
41 Code N" cód1go D 84 Eo Coordenada este RO 1
42 lnfl lnformacion 1 D 85 No Coordenada none RD '
86 Ho Pta. estación alt RD
49 lnf8 lnfonnacion 8 D 87 hr Altura de reflector RD '
SI PPMM ppm/mm RD 88 hl Ahura de instrumento RD '
52 nlo cantl\: medio RD
1
R • Wi puede fiJarse en lo mascara REC
D • Wi puede fijarse en la máscara de ind1cacion

Esctructura de menú de la tecla DSP- y l\I!ENU

Selección directa
'
1 NEXT []§E] 1 HoJea hasta la siguiente mascara de ind1cacion
2 LIGHT ~2 Fija la luz y el c:ontrast~ dd indicador
J DEFINE

F
DSPl (MD;\1 Define máscara de indicacion 1
DSPZ ~n Atribuye a las hneas 1-4 de cada m:iscara de
indicacion Wls del banco de datos del
1 teodolito
1
1
Define las máscaras 2-9
L DSP9

40RDER Determina la secuencia de las máscaras de


ind1cación que, mediante NEXT. se mostra·
ran correlativamente

18. Anexo
13
WILD T{rC/1010/1610 4.92

Stlecdón direrta
1 SET

§' "" 2 Eo ~o
3 Ho hi
4 hr
5REM
6 EDMp
!MfNU
!MfNUIIl
!MfNUJ D
!MENVI U
IMENU!IS
111 Introducción del angula honzontal
Introducción de la~ coordenada!. del punto cstac10n
Altura del instrumento r ah1tud del Plinto csta::JOn
lntroduccion de la altura del rencctor
lntroduccion numerica o <~.lranumenca de
hasta 9 palabras REM
IMENUI161 Factor de escal::~ ppm para medicion de
~ 1 ppm distancias
2 p/T ~Uil Introducción de temperamrn y prcsion
3 mm !MfNUI 16,\ Introducción de las constantes de adicu:in
2 DATA
1 FILE NR ~21 Número de fichero paro busqueda/
visualización de datos
2 \'IEW !MtNUI ll Visualización de los datos almacenados en el
módulo REC
3 FIND !MENUID ·Búsqueda de datos en el fichero
4 FORMAT IMENUil• Seleccion del formato dr indicacion
5 ERASE ~zs lntroduccion del nllmero de fichero en el que
van a borrarse datos
:1REC
1 SELECT IMENUI ~1 Selección de una de las 9 máscaras

2 DEFINE

t 1 RECI
2 REC2
~m

!MENUI ~ll
Definición de la mascara REC 1 con hast:t
8 Wls
1
1 Definicion de las mascaras REC 2-9
1
· '-- 9 REC9 IMENUI ~19
3 PORT IMENUI );\ Sclecci6n de la unidad de registro
4 FILE IMENUI ;\.( DATA: introduccion del numero de fichero
para el registro
4 CONF

t
3 CO~l~l
1 STANDARD
2 !!SER
IMENUI 4ll

\MENuJ.m
Dcfinicion de los parámetros de transferencia
estandn.r
Defintción de p:trametros de transferencta
tndiVIduales
4EDM !MENUI.u AJUSte del pro~rama de medición de .
5 U~ITS distanctas
!MENUI Hl Unidad de medtcton de distancias. cantid:ld
EIDIST de dcctmales
,~·
2 ANGLE !MfNUI.m Unidad de medicion de angulas. canttdad de
dectmales
3 p/T !MENUJ 4~] Unidad· de medtcion de la temperatura y In
prestan

60>.;/0FF IMFNul "' Compensador. señal acUstica. e interruptor


ON/OFF
5TEST
1 UA1T/TEMP IMENUI 51 lndicacton de la tenstón de la bateria/
temperatura
2li';DEX ~5! Redeterminación del error de indtce vertical
3 COL! M IMENUI Sl R~determinación del error de coltm:J.ción
4 DISPLAY !Mwul :!'4 Test de la indicacion e iluminacion
5 S\'STEM ~SS lndtcación de la memoria del sistema
6 SIGNAL iMENUl Sb Indicación de In intensidad de la seiial EDM
7 FREQUENCY \MfNU! ~7 lndicacion de la frecuencta EDM
(solo con TC)

18. Anexo
14
Corrección atmosférica (ppm) °C, mb, H (metros)
con 60% de humedad relativa del aire

SS.O mb 600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050mb
so-e so·c

- JI v¡ V V V 1/ V 1/ 1/ V
00 :-; e
:> ""·e :::> "' 1/ V V 1! •o ·e
::S
o
::. "
lL ::0 !' 1/
Ji
o>< ~ll' V
Jo·e 1/ ~ V Jo ·e
~

1L
1/ V
V
.u V
1/
1! V
2o ·e "' ""' 20 ·e
V
V IL: " ~ 1/ 1! V
I/ 11 V ~"' 1! V
1/ 1/ "" 11
1/ 1/

" .,
"'
1/ V
V " n;
"-e
V V 11 V V
o ·e 11 "~ o·c
1/ V V V V ~ .!!tY V
1/ lL V
. 10 ·e 1/ 1/ 1/
V V " ·"' V
=---.. .~ -1o•e
V 1/ V 1IL ~l.;
, :>- '"'"' ll'
-20 ·e
1/ 1/
V 1/ V V vv UJ;~(i_,\ -20"e
550mb 600 650 700 750 800 850 900 950
'
1000 1050mb
~
50()() 4500 4000 3 500 3000 2500 2000 1500 1000 500 Om --
()
o
.e
-
~

o
FAC:LJL T A O DE IN<::;EN~ERÍA LJNA!V\
D I V I S I Ó N DE EDLJC:AC:IC>N C:C>NTI N LJA

CA 010 TOPOGRAFÍA MODERNA CON


ESTACIÓN TOTAL
15 AL 19 DE MARZO

TEMA
TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA CON LAS
ESTACIONES TOTALES LEICA TC1600 Y 605
TUTORIAL DE CAMPO

EXPOSITOR: ING. JOSÉ ALBERTO PADILLA HIGUERA


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

Palac 1o de Minería, Calle d€ Tacuba No. 5, Pnmer p1so, DelegaCión Cuauhtémoc, CP 06000, Centro Histórico. México D F.,
APDO Postal M-2285 • Tels. 5521.4021 al24, 5623 2910 y 5623 2971 • fox· 5510 0573 .
.Pe;«!
&usystems

TUTORIAL DE CAMPO
TPS-300

Preparo: lng. Gilberto H. Tirado


1

(
Je¡cg
61Hlsystems

Este tutorial esta diseñado para que el usuario se familiarice de manera rápida con el
procedimiento de levantamiento topográfico de las estaciones totales marca LE! CA de la
serie TPS-300 con y sin opción de medición láser.
Este documento no es de ninguna manera un manual de operación completo y deberá
usarse en conjunto con el manual propio del equipo.

Pantalla principal del instrumento

Teclado
La tecla de encendido esta situada T-de
en la tapa lateral del TC(R)303/305J po..-
307. para evrtar deSconexiOnes
mmtenoonadas. Foco
campo de inlnJclueci6n o
._de pantalla adivala

Toc:lasclo
nnegact6n
Control de la
l>8nB óe
¡..llntn:lducdón en
modo de ediCión
oóe
lntroducdón y
control dei toco.

~ Todas las pantallas


t.::::l:l representadas en este lija del r nivel lija
manual son e.remplos Funaones UICOtlpo¡adaS en el TOdaS con una funciOn asignada de
segundo nfvel de4 tedadO; se activan manera Hja (ENTER. SHIFT).
0011 ~ y 18 teda fila
conespondiente.

Los pasos generales para realizar un levantamiento topográfico con la estación total de la
sene TPS-300 son los siguientes:

l. Centrar y nivelar el instrumento en el punto de estación


2. Introducir los datos de la estación
3. Orientar el instrumento (al norte o a un punto de azimut conocido)
4. Medir las radiaciones que se necesiten
5. Visar al siguiente punto de estación
6. Cambio de estación
7. Repetir desde el paso No.l

Preparo: lng. Gilbeno H. Tirado


2
.:fe¡ro__
&IHisystems

1.- CENTRADO Y NIVELADO DEL INSTRUMENTO


Este procedimiento consta de 2 etapas, la nivelación aproximada y la nivelación precisa.

La nivelación aproximada se realiza de la siguiente manera:

Colocar el taquímetro en la cabeza 4. ColOCar ias patas del tripada de 7. Calar el mvel esfénco mod1fteando
del trípode. Apretar ligeramente el manera que ellaser caiga sobre el la attura de las patas del tnpOOe
tomillo de fiJaciOn en la base punto del suelo. El Instrumento esté ahOra
ntvelante del taqulmetro. 5. Clavar fumemente Las patas del aproximadamente mvetado
2 Llevar los tom•llos mvetantes a ia tripode.
posiCión central 6. Con tos tomillos niV'8lantes. centr3r
3 Conectar con • la plomada el rayo IDer sobre el punto genau
6pt1ca. en la pantalla aparece el del terreno
n•vel electróniCO

Preparo: Ing. Gilberto H. Tirado


3
.:fe¡cg
&tHJsystems

La nivelación precisa se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Conectar con • el nrvel Cuando el nrvel eJectrontCO esté cambiar la Intensidad OeiiUer
electrónico. S1 elmstrumento no SJUstado. estara niVela® el
está en una postel6n aproXJmada· Instrumento. Las 1nfluencas externas y la
mente hOnzontaJ. aparece el naturaleza del terreno exgen
símbolo de un m't'el mchnado. muchas veces una adaptaoOn de la
intensKiad dei18Ser. Segun las
necesadades la plonlada ISser se
puede aJUstar en pasos de 25%

2. Centrar el mvel elect:rDnJCO girando 3.Comprobar el centrado con ta Mm. soq.~ Max
los tomillos nrvelantes plomada taser y cmregjr si fuera
necesario 5. La teda de pantalla <OK> fiJ3 LB
intenstdad del aéser 1ndcada y
termina ia func10n.
4. Desconectar con ID o~ el nivel
etectrtlnico y la plomada láser
~ La plomada 1aser y el n1vel
~ ekK:tróruco se actiVan
con¡untamnete con 8

Una vez que el instrumento esta centrado y nivelado, procedemos a la introducción de los·
datos de estación.

2.- INTRODUCCIÓN DE DATOS DE ESTACION


Desde la pantalla principal del instrumento, presionamos la tecla 8 y aparece la
siguiente pantalla:

PROGRAMAS
TOPOGRAFIA
REPLANTEO
DISTANCIA ENTRE PUNTOS
AREA
ESTACIÓN LIBRE
<SALIR>

Preparo: lng. Gilberto H. Tirado 4


.:féicg
&1H1systems

En esta pantalla, seleccionamos la opción JOIIG ?RAM aparece la siguiente pantalla:

[ • 1 Traba! o
[ •1
[ 1 Ol'ientación
Eapezar

<SALIR>

En esta pantalla definiremos el fl anJa (archivo) donde se guardaran los datos de


campo, la •taalia que se esté ocupando en ese momento y la OlllklLIIfk que tendrá
el instrumento.

Si alguna de las opciones anteriores tiene un punto en los corchetes que se encuentran a
su izquierda, significa que ya ha sido establecida dicha opción, pero aún asi es posible
modificarla de acuerdo a nuestras necesidades.

Al seleccionar la opción fl llnJa, aparece la siguiente pantalla:

SELECCIONAR TRABAJO 1 f2

Trab
Oper
Fe en 04(07/1998
Hora 16:42

<SALIR> <NVO> <ACEPT>

Aquí podríamos seleccionar un trabajo previamente creado para continuar el


levantamiento, pero en este caso vamos a crear uno nuevo ya que es un levantamiento
topográfico nuevo. Con las teclas de navegación movemos el cursor hasta que esté sobre
la opción <NVO> y presionamos la tecla ENTER al.
En la pantalla que aparece tecleamos el nombre del trabajo (preferentemente un nombre
descriptivo para que sepamos de que se trata con solo ver el nombre).

Para introducir los nombres de trabaJO y números de punto se debe considerar lo


siguiente:

Preparo: lng. Gilbeno H. Tirado 5


.fe¡cg
&tNisystems

Modo de Introducción Modo de odiciOn Bonar caracteres

En modo de mtroducc.ón se tncluye En modo de ed~el6n se camtMan o


Método 1.
texto o valores numéncos en campos bOrran caraderes. Srtuar la barra en el caracter que

~~1--11 TI- Tl's=i:-



3. St se han borrado todOS os

~ 1. Borrar el campo de 1. Allm el modo de edición caract8195. preseonando de nuevo


rntroducc:ten y adivar la
barra de tntroduc:ción
La barra vertiCal se srtua a
la dereclla
tft se puede YCMver a adtvar el
vator anttguo.
vertJcal.

• • 2 5eleccllln de los
caracteres/cifras en el
campo de tntroducaón
• 2. La barra de edtción se
sitúa a La IZQUIEK'da Método2
~ ~ borra el valOr ednado y

•o
• • 3. SObreSCribir el caráder en
recupera el valor anttguo Se sale
3 . Confinnar el carécter cuestión
del modo de ediCIOn
elegido. El carécter se
desplaza a la LZQul8fda o 4. Borrar un carécl.er.

4. Borrado de un carécter ~ 5. Confirmar La introducciOn.

~ 5. Confirmar la introducción.

Insertar caracteres P 9j. valores angulares, alturas del En el campo de IntroduCCión acttvo
pnsma y deltnsuumento, aparece una barra vertical con
S• en la tntroducclón se saltó un coordenadas. etc caracteres alfanuménc:os y
carácter (pe¡ -15 en lugar de -125). caracteres espeaa~
es poslb+e tnsertar1o deSpuéS Ejemplo. 350"49'30'

11
1 Srtuar la barra sobre la edra ·1·.

.J.!- .! ••
1 1 En mtroducc:OO de valores que por
su naturaleza han de estar dentro de
ctEHtOS hmttes (p.e¡. ángulos
sexagestmales) las postbthdades de
Conmuta entre el juego de
caracteres numénco y el
alfanuménco.
2. ~ 4l mserta un carácter a la
elecciÓn en la barra vertical se hmit· SelecctOn del carécter en la
derecha oe la otra.,.
an a las cifras válidas. • • barra de mtr0duco6n
3 6 :
~ ed•CIOn del vak><
tnsertado. medtante la barra Asi, p Sj. la tntrodua:ión de 370° no ~ En campos de datos
vertiCal de edtctón es posible si se ha &JUStado la unidad l;.l:l alfanuméncos está pennthda
4. Confirmac10n de la tntroducoón angular .Sexagesimar. la tntroducaOn mtxta de
con~ caracteres numéricos y
Tras tntroducn .:r ~o están alfanuméncos.
penntbdos los nUmeros <6, ya que la
tntroduccl6n de. p.eJ., 370 no está
permibda

Preparo: lng. Gilberto H. Tinldo 6


.:feiro__
GHsystems

Una vez introducidos los datos seleccionamos la opción <ACEPT>. brevemente aparecerá
en pantalla la leyenda

y volverá a aparecer la pantalla


.,
[ 1] Trabajo ·
[ ·) L.::c!C.!.D'l
[ ] Orientación
Empezar
<SALIR>

Ahora seleccionamos la opción 1 l al6•. para indicar el numero y las coordenadas del
punto de estación así como la altura del instrumento. 'Después de seleccionar la opción 2
aparece la siguiente pantalla:

XYZ ESTACION
pto
Alnst:
200
1.600 •
"'
X Est: 1000.000 m
Y Est: 1000.000 m
z Est: 1000.000 m
<SALIR> <ACEPT>

Después de teclear el numero de punto y presionar ENTER, nos aparecerá un mensaje de


error indicando que el número no existe (esto es normal ya que es un trabajo nuevo y no
hay datos en memoria) después de aceptar este mensaje, introducimos las coordenadas
del punto de estación y aceptamos, después de ·lo cual introducimos la altura del
instrumento y seleccionarnos nuevamente la opción <ACEPT> y aparecerá brevemente la
pantalla

Preparo: lng. Gilberto H. Tirado 7


feicg
liHsrstems

--.--- . - -- --- _-- ~--.

.·.. : - -·- _., -·.

Y regresara a la pantalla

[ ~ J Trabajo
[ •J
( J Orientación
Ellpezar
<SALIR>

3.- ORIENTAR EL INSTRUMENTO


Para orientar el instrumento seleccionarnos la opción a Ollaztazallz y aparecerá la
siguiente pantalla:
ORIENTACION
(confirmar)

NRef: 101
SetHz: Ll UO ttO

<SALIR><HzO><PTS><ACEPT>

Cuando aparezca esta pantalla, lo primero que debemos hacer es visar al punto que nos
servirá de referencia o al none, una vez hecho esto, le asignamos un numero a ese punto
(por ejemplo N), y fmalmente introducimos el ángulo de orientación o ponemos en
"ceros•• el aparato seleccionando la opción <HzO>.

Una vez establecido el valor de la orientación, seleccionamos <ACEPT> y aparecerá


brevemente la pantalla

Preparo: lng. Gilberto H. Tu:ado 8


.:fe;cg
&tHI•ystems

. ~ -- ·.. -

.- -· --- . -.-.

Y nuevamente volverá a la pantalla

[·1 Trabajo
( • 1 L::.:-dc.:on
( 1 Orientación
Eapezar
<SALIR>

4.- Medir las radiaciones que se necesiten


Una vez que el instrumento se centro, nivelo, estaciono y oriento, se procede a la
medición de las radiaciones que se necesite, por lo que de la pantalla anterior
seleccionamos la opción 1 r .
aparece la siguiente pantalla de medición:

TOPOGRAFIA y
Pto AS-12
ap 1.600 m
Code Baut1
Hz 123.12'34"
V 79.56'45"
DHZ 412.883 111
<SALIR>

En esta pantalla introducimos el numero de punto que vamos a visar así como la altura
del prisma en ese mismo punto, y realizamos la medición de cualquiera de las dos formas
siguientes:

Preparo: lng. Gilbeno H. Tirado 9


flicg
GHsrstems

Medir distancia y angulas,


grabar mediciones.
Medir distancia y angulas,
visualizar mediciones pero no
grabarlas.
Tecla programable con una
función del menú FNC.
que graba las mediciones

Nota: Si deseamos ver las coordenadas de los puntos medidos, visamos al punto.
presionamos la tecla DIST y luego las teclas SIDFT + PgDn dos veces. y se visualizaran
en la pantalla las coordenadas X, Y y Z, y para grabarlas presionamos la tecla USER.

Después de grabar los datos, automáticamente el numero de punto se incrementa y la


pantalla espera una nueva medición.

5.- Visar al siguiente punto de estación


Se continúa visando y midiendo las radiaciones necesarias y luego se visa al punto que
será nuestro siguiente punto de estación, asegurándonos antes de grabar los datos que
tiene el número correcto y la alrura de prisma correcta. La pantalla es exactamente la
misma para visar las radiaciones y las estaciones.

UEDICION 1 .,
Pto AB-12 •
ap 1.600 •
Code Baum
Hz 123"12'34"
V 79"56'45"
DHz 412.883 11
<SALIR> <COR-R>

6.- Cambio de Estación


Una vez que se mid!eron y grabaron los datos al siguiente punto de estación, se
selecciona la opción <SALIR> . lo que nos llevara de regreso a la pantalla

Preparo: lng. Gilbeno H. Tirado 10


.fe¡cg
&tHisystems

[·) Trabajo
[. 1 L~ •. ~1c.:.C.•'l
[ 1 Orientación
Ellpezar

<SALIR>

Aquí seleccionarnos nuevamente la opción <SALIR> y nos aparecerá la pantalla

PROGRAMAS
TOPOGRAFIA
REPL:AHTEO
DISTANCIA ENTRE PUNTOS
AREA
ESTACióN LIBRE ,.
<SALIR>

Nuevamente seleccionarnos la opción <SALIR> y regresamos a la pantalla principal del


instrumento desde donde lo apagarnos para hacer el cambio de estación.

Cuando llegamos al nuevo punto de estación, repetimos el procedimiento de trabajo con·


pequeñísimas variaciones.

Centramos y nivelamos el instrumento como ya se explico anteriormente.

Desde la pantalla principal presionarnos la tecla . , y nos aparece la siguiente pantalla:

TOPOGRAFIA
REPLANTEO
DISTANCIA ENTRE PUNTOS
AREA
ESTACióN LIBRE
<SALIR>

En esta pantalla, seleccionarnos la opción 'laPO llt.JJIIA, aparece la siguiente pantalla:

Preparo: lng. Gilbeno H. Tirado 11


ft;CC!
61111systems

[·1 Trabajo
l .1
l 1 Orientación
Ellpezar
<SALIR>

El trabajo no es necesario cambiarlo ya que debe ser el mismo para continuar con el
levantamiento topográfico por lo que ya no lo modificamos.

Lo que si debemos modificar es la estación ya que es lo que estamos cambiando así que
seleccionamos la opción 2[ · 1 y aparece la siguiente pantalla:

XYZ ESTACION 'f


pto 200
A.Inst: 1. 600 •

X.Est: 1000.000 11
Y Est: 1000.000 11
z Est: 1000.000 11
<SALIR> <ACEPT>

Aquí introducimos el número de la estación que acabamos de visar desde la estación


anterior, al presionar la te~la ENTER aparecerán las _coordenadas calculadas para esta
nueva estación. Por lo que simplemente seleccionamos, <OK> ahora solamente
introducimos la altura de aparato y nuevamente seleccionamos <ACEPT>. Esto nos
regresa a la pantalla

l · 1 Trabajo
[ • 1 lstac1on
[ 1 Orientación
Empezar
<SALIR>

Ahora, el instrumento ya esta centrado, nivelado y estacionado, solamente falta


orientarlo, por lo que seleccionamos la opción 3[ 1 Orientación, aparece la siguiente
pantalla:

Preparo: lng. Gilberto H. Trrado 12


.feicg
&IHisystems

ORIENTACION
( conf 1rmar)
NRef: 101
SetHz:

<SALIR><HzO><PTS><ACEPT>

En este punto es donde el procedimiento varia, ya que ahora conocemos dos puntos con
sus respectivas coordenadas (el punto de estación actual y el punto de estación anterior)
por lo que la orientación será "por puntos" por lo que seleccionamos la opción <PTS> y
aparece la siguiente pantalla (similar a la actual):

ORIENTACION
(confil'lllar)
NRef: 101
SetHz: O U·J Oí..!

Aquí. el número de referencia DEBE ser el número de la estación anterior.


Después de introducir el número de la estación de referencia y presionar la tecla ENTER.
automáticamente el instrumento calcula el azimut de referencia y lo despliega en la linea
que dice SetHz .

Antes de seleccionar <ACEPT>, visamos el punto de estación anterior, una vez hecho eso,
ahora si seleccionarnos <ACEPT> y el instrumento regresa a la pantalla

[·) Trabajo
1. 1 [Std"vlllil
[ 1 Orientación
Empezar
<SALIR>

desde donde seleccionarnos Empezar para comenzar a medir las radiaciones


correspondientes a esta nueva estación y al siguiente punto de estación.
Al terminar de tomar las radiaciones, repetirnos las instrucciones desde el apartado
"6.- Cambio de Estación" y lo hacemos para cada punto de la poligonal hasta terminar.

Preparo: lng. Gilberto H. Tirado 13


Manual de empleo

Leica 1/oerbrugg AG, CH-9435 Hoorbrugg (Swza)


Tei9fono+417170J131, TelefaX+4171721506
FACULTAD DE IN<=;ENIERÍA UNA"-"
D I V I S I Ó N DE E D U C A C I Ó N CC>NTINUA

,
CA 010 TOPOGRAFIA MODERNA CON
ESTACIÓN TOTAL
15 AL 19 DE MARZO

TEMA
CÁLCULO TOPOGRÁFICO Y DIBUJO
ASISITIDO POR COMPUTADORA

EXPOSITOR: ING. JOSÉ ALBERTO PADILLA HIGUERA


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

Palaoo de M1nería, Calle de Tacuba No 5, Pnmer p1so, Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, Centro H1stórico, Méx1co D F,
APDO Postal M-2285 • Tels 55214021 al24, 5623 2910 y 5623 2971 • fax 5510 0573
Wildsoft

SEGUNDO MODULO

CALCULO TOPOGRAFICO

WILDSOFT
Jcbf.M> . ..IM"2(';;RELQB ·Pk:IÍ'~ _-._ •. • ~~T·' ... • • •.
COord.fllo· ~JCSO . ~Doro¡. • .IW1GIIE1fll.l · • '
Coord 5y1t.m- LOC • • • • ~ 1J0. •. • • • _ •, :
IJi"'jh ~ .ooo,..,. - ~~. "~"" .
~~cm-_- ... ~e-.~ - ,

COpvngtol 19117. Wlld J1MrDn..QQI ~n: ..


AIIQ"lll~.--·-,' '•

l.s-.ctAeoscno..IC:IO~. • •. ' - •
2. EtTtM/EcltF.t:J oara · • • -

. .
l OIAtlut Aaw F-Wd OC*:J .. .
.. foeiCJ Data hCI"oCCIrrQ lbANIJ. . '
5-c:ar.:- Held Datl:l ,
-6. O'lcnglt Out¡)ut

- "'11
.....~.. .l~
!\1 .
'J .
.e:.·
,,
Wildsoft

Cálculo Topográfico
José A. Padilla Mayo de 200 l.

Wildsoft
WILDSOFT es un software pan el cálculo y dibujo topográfico creado por WILD LEITZ.
actualmente LEICA GEOSYSTEMS, la versión 1.0 fue liberada en 1986, llegando hasta la
versión 1.65 en 1992. El sistema funciona en el entorno MS DOS y emplea la técnica del
MENU para navegar dentro de las diversas rutinas que lo integran.

Su filosofia es "de los


datos de campo al dibujo
terminado" ("field-to-
finish" surveying), que
implica la configuración de
un sistema de medición,
cómputo e impresmn,
constituido por la Estación
Total LEICA, la lectora
de datos de campo, la
computadora personal, el
software WILDSOFT, otros sistemas (Autocad MicroStation,
procesadores de texto, etc.), impresora y plotter.

Con la integración de un sistema como el descrito, se logra la automatización total de las


tareas topográficas, ya que la adquisición de los datos de campo, la transferencia de datos a
la computadora, el cálculo y dibujo, es rápido, confiable y preciso, lo que implica mayor
eficiencia y productividad.

Ahora si agregamos al sistema


la computadora portátil con
módem, impresora portátil, un
teléfono celular, el teléfono en
oficina y el fax, se logra
además una autonomía y
versatilidad jamás antes vista,
por la capacidad de respuesta
a las siempre urgentes tareas
de medición, que redunda en
menores costos de operación.

3
Wildsoft

En un sistema integrado de campo y oficina WILDSOFT es el eje del entorno, ya Q"P


además de recibir la informacion de campo colectada electrónicamente, permitir entral
manuales, ejecutar el cálculo topográfico, transferir los resultados a otros sistemas ya sea de
dibujo o texto para su impresión posterior, retroalimenta al equipo de campo con valores
de coordenadas definitivas para ser usadas durante la etapa de replanteo.

Las primeras seis versiones del sistema requerian la presencia de un disco llave formato 5
V." o 3 1h", que se entregaba junto con el software al momento de su compra, sin embargo
la versión 1.65 (última) eliminó ese requisito y se .convirtió en un software de dominio
público.

WILDSOFT está constituido por ocho módulos principales, tres de los cuales se adquirian
por separado y funcionan siempre y cuando se disponga del respectivo disco llave. La
versión básica, compuesta por el resto de los módulos (5) y que es de dominio público es la
que se estudiará durante el curso.

El sistema aunque es antiguo y algunos dirían obsoleto, es un potente sistema de cálculo


topográfico, que seguramente no ha sido superado por ninguno de los modernos sistemas
que funcionan dentro del ambiente gráfico del Windows. De entrada basta decir que
WILDOSFT, permite toda clase de configuraciones respecto a las unidades de medida
angular (grados sexagesimales, grados decimales, grads y otros, incluso se puede defmir alguno
propuesto por el usuario) y lineal (metros, pies sistema norteamericano de medida lm = 39.37 in,
pies sistema internacional 1in = 25.4 mm y otros propuestos por el usuario), métodos de medida
angular (repeticiones. direcciones, ángulo simple), .y lineal (distancia horizontal y vertical,
distancia inclinada mediante un EDM• y distru1cia zenital o ángulo vertical, distancia inclinada
con cinta y distancia zenital o ángulo vertical, intervalo de estadía, distancia zenital o ángulo
vertical e intercepción de hilo medio), configuración del equipo de campo (distancia de
separación entre el eje de alturas entre el teodolito electrónico y el distanciómetro (offset),
distancia de separación entre la tableta señaladora y el prisma (offset), factor de estadía, error
máximo permitido en las series de ángulos horizontales y verticales, etc.), parámetros d .
dibujo, parámetros operativos (numeración automática de puntos, protección de puntos

4
Wildsofi

formato de salida de coordenadas, etc.), sistemas de coordenadas (Local. Norteaméricano


Estatal Plano asociado al NAD27 o la NAD83, Universal Transversa de Memitor. otras
proyecciones) y esferoides (Clark 1866, WGS72, GRSI980, otros).

Con todas estas combinaciones de parámetros, es posible utilizar cualquier clase de equipo
de campo, entre los que destacan los tránsitos, teodolitos, estadales, cintas, distanciómetros
electrónicos y estaciones totales, de todos ellos, el sistema WILDSOIT recibirá la
información de campo (entrada manual o electrónica) y aplicará las correcciones necesarias
a los ángulos y distancias.

En cuanto a los métodos de ajuste horizontal de coordenadas, WILDSOIT dispone de los


siguientes métodos: BRUJULA, CRANDALL, TRANSITO, MINIMOS CUADRADOS o
SIN AJUSTE. Aplica o no, un factor de escala distinto de la unidad, aplica o no, el factor de
curvatura de la tierra y refracción atmosférica, ajusta o no ajusta los ángulos horizontales.
Lo anterior implica que las coordenadas de los polígonos y radiaciones derivadas, serán
ajustadas y compensadas por cualquiera de los métodos descritos ya sea en un Sistema
Local de Coordenadas o en alguna Proyección Cartográfica.

Respecto a los métodos de ajuste vertical de elevaciones, WILDSOIT dispone. de la


nivelación trigonométrica (distancia inclinada ·derivada de una medida con estada!, cinta o
distanciómetro electrónico y distancia zenital o ángulo vértical), como único método de
compensación. La nivelación trigonométrica puede ser simple o con medidas reciprocas, lo
que permite alcanzar mejor exactitud en las elevaciones.

Con WILDSOFT se pueden realizar gran cantidad de cálculos a partir de las coordenadas
compensadas y enviar los resultados a un procesador de texto, las coordenadas
compensadas de los polígonos y radiaciones de terreno se envían a un sistema de dibujo
(Autocad, MicroStation, etc.), en formado DXF.

En teoria WILDSOFT fue diseñado para generar por sí mismo la parte gráfica del
levantamiento y enviar su salida a un plotter o impresora, sin embargo el módulo de plotteo
y dibujo es el más pobre en cuanto a desempeño y prácticamente fue desechado por los
usuarios del sistema desde sus primeras versiones, ya que siempre existe la posibilidad de
enviar toda la información al Autocad.

Los módulos adicionales de WILDSOIT, orientados a la configuración y modelado digital


del terreno, el del entorno gráfico, que pretendió mejorar el desempeño del módulo
respectivo y el de disefto de caminos y movimiento de tierras, han perdido actualidad,
precisamente por su escaso desempeño gráfico.

5
Wildsoft

En resumen, consideramos que de WILDSOFT es notable el desempefio de los módulos 1.


Introducción manual de datos de campo y cálculo de poligonales, 2. Funciones COGO,
Colección electrónica de datos de campo, 8. Transferencia de datos y manipulación
(administración) de archivos. Del módulo gráfico 5. Máquina de Plotteo, es rescatable la
habilidad que tiene el sistema para generar y dibujar lineas entre puntos y dibujar bloques
o figuras de acuerdo a códigos de usuario. Durante el curso se estudiará con amplitud el
contenido de estos módulos, con el objeto de llegar a dominar y usar cotidianamente el
sistema.

Finalmente y después de años de uso diario de WILDSOFT y sistemas CAD, el suscrito


desea expresar su modesta opinión en el sentido de que la mejor solución (por rapidez.
eficiencia y economía) en la implantación de un sistema para el cálculo y dibujo topográfico
asistido por computadora, es la combinación de WILDSOFT y algún otro programa de
entorno gráfico para Windows, que bien puede ser CIVILCAD. Con el primer sistema se
hará el cálculo topográfico y el segundo se utilizará para la creación de los modelos digitales
de terreno, diseño de caminos, cálculo de volúmenes de terracería, etc., dentro del entorno
gráfico de los sistemas CAD.

6
\\.ildsofi

Modulos del sistema


Una vez instalado el software en el equipo de cómputo y probado su funcionamiento, para
lo cual se requerirá seguramente. realizar algunos cambios en Jos archivos CONFIG.SYS y
AUTOEXEC.BAT, Jo recomendable es crear una carpeta o directorio para cada proyecto
en particular. Invocar el sistema es sencillo, se requiere teclear:

WILD (presionar la tecla RETURN)

A continuación aparece la pantalla de acceso al sistema, el cual contiene un cursor en


blanco y el nombre de un archivo propuesto con la extensión .JOB, en este punto se tecleará
RETURN o algún otro nombre de archivo hasta de un máximo de ocho caracteres y sin
extensión, si en el directorio o carpeta de trabajo existe el archivo proporcionado al sistema,
se ingresa inmediatamente al menú principal, en caso contrario aparece un mensaje (en
inglés por supuesto) que indica que el archivo con la extensión .JOB no se encuentra en el
actual directorio y pregunta si lo quiere crear, con las opciones siguientes:

l=Yes
2=No
9=Exit to System

Si a continuación se presiona la Barra Espaciadora, el sistema presentará la lista de Jobs


existentes en el actual directorio, se escogerá la opción deseada y se presionará la tecla con
el número respectivo, en caso de ser 1, se crearán los archivos requeridos por el sistema y se
accederá después al menú principal.

La pantalla con el menú principal contiene lo siguiente:

7
Wildsoft

WILD INTEGRATED SURVEYING AND DRAITING SYSTEM


Version 1.65
Copyright1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992
Leica loe. All rights Reserved.

MAIN MENU SELECTIONS

Selecfan Option:

l. Field Data Entry and Tt-averse Calculations


2. Coordinate Geometry
3. Electronic Data Collection
4. Machine Plotting
5. Automated Contouring
6. WILDsoft 2000
7. Road Design and Earthwork Volumes
8. File Handling and Data Transfers

(A) Modify Computer Configuration File


(B) Modify Master Configuration ( Operating Parameters )
(E) Exit to System

Para navegar por cualquiera de los módulos, menús o submenús, se tecleará el número
correspondiente.

Si se escoge el menú número l. Field Data Entry and Traverse Calculations (Entrada de
Datos de Campo y Cálculo de Poligonales), aparece el submenú siguiente:

Las opciones del módulo son las


siguientes:

l. Selección de archivos y
configuración de trabajo
2. Entrada y Edición de Datos
de Campo
3. Salida de los renglones de los
Datos de Campo
4. Rutinas de Manipulación de
Datos de Campo
5. Cálculo de Datos de Campo
6. Cambio de Salida

9. Salida al Menú Previo

8
Wildsoft

El resto de los menús o módulos son los siguen tes:

2. Coordinate Geometry (Rutinas de Geometría de Coordenadas)

Las opciones del módulo son las


siguientes:
- ... -
'Job Filo:, ~JoB. "P!OfFia,-
l. Selección de archivos y
configuración de trabajo
. -.
,CociÍ<I. Fle' ~CRD .FioiCoétaFia..

2. COGO Líneas, Curvas e


- ~11911..Wid~~inC'
Intersecciones , - Jlltlgllll--..ed. . , • - , · ,._ .. , · . ,-, -
~
3. Manipulación de Datos de :. - t :l •- • • • ;. - -

".,.Changil~..,.,-~ oo-.---o.
Coordenadas :2. coc;o.tnes. ClA'IB c:n:t&NerWic:lkAd .. '
4. Alineamientos, Derechos de . ' .3: CóolilrOOie OcJio ~- • ' • . - - •.• ·.•

5.
Vía y Cadenamientos
Salida de Datos y Reportes
·_-6.____ -. ·,·.
.. 4.-AIQIWia.-LClftlatl,OndSiaiiOJIFtQ
•. ' "5. Data OllpUI cr4Repcxll .
....... . -
• ' • • ·

6. Rutinas de Parcela miento .~9.&.toPtÑ:au.MenU.


.. . - -
1. • • • -----.

9. Salida al Menú Previo .,


\
.)

3. Electronic Data Collection (Colección electrónica de Datos de Campo)

Las opciones del módulo son las


siguientes:
JoDFie; JRIV2Gili:3.JOB
l. Selección de archivos y CO<lftl. Ale. .JRW2GRE3.CRD
OUiput: . LID
configuración de trabajo
2. Definición de Códigos de
fd·CTP()tJIC DATA CO~nrli"HJ
Usuario 'Copyt1gnl 1987 o Wlld Heefbrugg lnslNmen!Í• .-.e.
3. Transferencia de Datos de Allnghh~. . .

Campo o Coordenadas
4. Procesamiento de Archivos
de Colección
5. Borrar un Archivo de
Colección
6. Anotar y Editar Archivos de
Colección
7. Cambio de Salida

9. Salida al Menú Previo

9
Wildsoft

4. Machine Plotting (Máquina de Plotteo)

Las opciones del módulo son las


siguientes:
JRW2GilE3 PlT
1. Selección de archivos y .I>W:!GRE3.FLD

configuración de trabajo
2. Cambio de Salida • •:. - .. ·,• r r;,•,:. .;·,r: ~.~.:..P,!J ~

3. Editar un Dibujo - ~1987.-WI<I~Inllnmenb:lne. , '


4. Ejecutar un Dibujo
5. Combinar Archivos de
.~ ':'~~: .:-.: >~ ~·~ ., :.. -- >:- .
• - 'l,Olc:I'1QI>Fioo anoJol> ~ • • . . - . - •
t :-

. "l!.~Oulpul . , '
Ploteo/Mover Registros . -· .3: E<IIJ>tln>lolng. . ·. '.' . ' . ' , -- ••. - , ,
6. Digitalizar Coordenadas de • 4. e.cule a lllawlrig - - , ' • •
. , o. c;a_..,-Aeccn:ll
Puntos y Figuras '•6. Olglllzilt Cooi<*IGI& Pcinll crd fV.n>O
.. ,7.0ulputPloiRlei.Og '. ~,.,' . '.
7. Salida de Archivos de Ploteo

9. Salida al Menú Previo

5. Automated Contouring (Configuración Automática)

'' ·'''tU. .._.

.. )~ ..
··~·.

10
\Vildsof\

6. WILDsoft 2000 (Motor Gr.lfico tipo Autocad)

7. Road Design and Earthwork Volumes (Disefto de Caminos y Volúmenes del Movimiento
de Tierras)

Las opciones del módulo son las


siguientes:

l. Selección de archivos y
configuración de trabajo
2. Datos de Terreno
3. Diseño de Elementos
4. Salida de Datos
5. Salida Gráfica
6. Directorio de Proyecto
7. Utilidades

9. Salida al Menú Previo

11
\\'ildsoft

8. File Handling and Data Transfers (Manipulación de Archivos y Transferencia de Da t.

Las opciones ·del módulo son las


siguientes:

l. Copia un Archivo
2. Renombra un Archivo ' .
. t.·Copvo Flo . . . . • • 'B. Do!O lopfM . . .
3. Borra un Archivo • 2. Reni:mó a 'Rie • .
4. Lista de Nombres de • ~ - .. Fio . . . T: ~- <nd- Conlgl.rofton . •
.d.Lis!Eie- ..
Archivos . - "., • •
5. Respalda un JOB
·. -·
6. Renombra un JOB , 8. Dato¡,.-. · ..6_ CÜCOoiR:il.¿ Qutto AuloCAÓ DXF.fle ' • '
7. Borra un JOB -9. &!t le ....,__.. Man&¡ · • · • · _7.1;'101 Flo ~ AuloCAD DXF Ale · • ·

. .
8. Transferencia de Datos
9. Salida al Menú Previo

8. Transferencia de Datos

l. Cambio de Archivos y Configuración del JOB

2. Salida de Coordenadas a un Puerto Serial


3. Entrada de Coordenadas desde un Puerto Serial
4. Salida de Coordenadas a un Archivo ASCII
5. Entrada de Coordenadas desde un Archivo ASCII

6. Salida de Coordenadas a un Archivo DXF para Autocad


7. Salida de un Archivo de Plotteo a un Archivo DXF para Autocad

9. Salida al Menú Previo

El módulo

(C) Modify Master Configuration ( Operating Parameters )

(C) Modificar Configuración Maestra (Parámetros Operativos)

El módulo de modificación a la configuración maestra, por su importancia se presenta a


continuación:

12
Wildsof.

Al invocar la opc10n C del menú principal, inmediatamente aparece una pantalla de


protección a la Modificación de los Parámetros de la Configuración Maestra. que indica lo
siguiente:

CUIDADO: Los cambios hechos a parámetros operativos maestros afectarán todos los
archivos de trabajo (Job Files) subsecuentemente creados. Los Archivos existentes no serán
modificados.

Presione "Y" para continuar, cualquier otra tecla para regresar al menú principal.

Si se presiona Y, se ingresa al submenú siguiente:

SYSTEM CONFIGURATION ROUTINES (RUTINAS DE CONFIGURACION DEL


SISTEMA)

Seleccione una Opción de


Configuración: ·.
l. Unidades de Entrada y
Salida
2. Métodos de Medida
3. Configuración del Equipo de
Campo
4. Parámetros de Plotteo por
Default
5. Parámetros Operativos por
Default
6. Formato de Salida a
Impresora
7. Códigos de Colección de
Datos Definidos por el
Usuario
8. Sistemas de Coordenadas y
Elipsoides

9. Salvar Configuración y Salida al Menú Previo

Es necesario mencionar que WILDSOFT contempla para cada módulo del menú principal varios
niveles de submenú, por lo que se deberá seleccionar la opción deseada y proporcionar al sistema
la información solicitada.

La explicación detallada de cada nivel de menú se podrá encontrar en el Manual de WILDSOFT,


mismo que se anexa. Durante el curso se navegará, explicará y utilizarán las opciones de menú
más usuales. ·

13
.:fe;cg
&l!llsystems

TUTORIAL DE CAMPO
TPS-300

Preparo: lng. Gilberto H. Tlr8do

14
Dibujo Aststido por Computadora
Aplicado a la T opografia

TERCER MODULO

DIBUJO ASISTIDO POR


COMPUTADORA
APLICADO A LA TOPOGRAFIA.
Dibujo Asistido por Computadora
Aphcado a la Topo¡rrafia

l. Pantalla Editora de DibuJOS.

En esta versión de AutoCAD. se ha eliminado el menú principal. Ahora AutoCAD entra duectamente
a la pantalJa ednora de dibuJOS. A continuación se describen los elementos que forman pane de esa
pantalla

1.1 Area de Dibujo.

Es la pane central de la pantaJla. Alli es donde usted edita sus modelos En la esquma mfenor
izquierda se puede vtsualtzar el icono del Ststema de Coordenadas PersonaJes o UCS por sus siglas
en Inglés (U ser Coordmate System). ·

El area de dibujo se encuentra cruzada por dos lineas que se desplazan a medida que usted mueve el
ratón. Estas lineas representan el cursor de la pantalla editora de dibujos y con elias espectficamos las
posiciones de nuestras entidades en la pantalla cuando estamos creando objetos.

1.2 Línea de comandos.

En el area mfenor de la pantalla se encuentra el area de comando (Command Prompt Area l. En ella se
encuentran tres lineas de texto. Una muestra la linea de comandos Command: y las otras muestran
las dos úlnmas órdenes que se han introducido.

A través de la línea de comandos usted se podrá comunicar con AutoCAD. Las órdenes o comandos
que usted introduzca serán visuaJizadas en esta área y todas his respuestas o peticiones aparecerán
tambtén aqui.

U Linea de Status.

La lmea de status se encuentra en la parte inferior de la pantalla. Esta linea se compone de dos
elementos: a la derecha podemos ver algunos nombres corresponc!Jentes a los modos acllvos de ayuda
.. de dtbujo (Onho. Snap) A la tzquterda se visualtzan las coordenadas correspondiemes a la ubtcación
del cursor Estas coordenadas pueden ser absolutas (X. Y) o coérdenadas polares .
,.
'.
..". La linea ind1cadora de coordenadas se puede visualizar de dos modos: estático (Static Coordinate
Readout Mode) o dmam1co (Dynamic X. Y Mode). El modo estáuco es el modo de operación por
default y visualiza los coordenadas a medida que usted selecciOna los puntos. Por otro lado el modo
.•;. dmárn1co visual1za las coordenadas absolutas de la pos1c1ón del cursor a medida que éste se mueve
por el area de d1bu_1o Para cambiar de un modo a otro se utiliza la
tecla [F6]

1 4 Icono del Sistema de Coordenadas.

El usuario puede determmar facilmente la orientación de los distintos sistemas de coordenadas de un


dibuJO refiriéndose al1cono de sistema de coordenadas. Este icono. que se encuentra en la
pane inferior izquierda del arca de d1bujo puede ser el UCS (User Coordinate System) o el WCS
World Coordmate System)

16
Dibujo Asistido por Computadora
Aphcado a la Topografia

El UCS es un sistema de coordenadas personales. Regularmente se utiliza para modelos en 3D. Por
otro lado el sistema de coordenadas Universales (WCS) es absoluto. Sin importar si se trata de el UCS
0 el WCS este icono señala las direcciones positivas de los ejes X y Y. De acuerdo al sistema de
coordenadas que se este utilizando. el icono puede tener varias formas y . por tanto. indicar varias
cosas. Por default el icono aparecerá con una W en el brazo Y. Esto indica que AutoC AD esta
trabajando bajo el Sistema de Coordenadas Mundiales (WCS).

1.5 Menú Desplegable. [Pull Down Menu)

El menu desplegable se encuentra en la pane superior del área de dibujo. Para activarlo. hay que
colocar el cursor en esa área.

Cuando el menú desplegable esta acnvo. mostrará opciones de menú de una manera más amigable e
mtmtiva. Al seleccionar cualquiera de estas opciones de menú y hacer ·cJick. AutoCAD abnrá o
desplegará los comandos contenidos en cada una de estas opciones.

1.6 Cómo salir de A u toCAD.

Existen dos maneras para salrr de AutoCAD. La primera manera consiste en seleccionar en el menú
desplegable la opción FILE y el comando Exit. Si usted hizo cambios o modificaciones a un dibujo, '-1·
Auto CAD desplegará un mensaje.

a ) Save changes
Guarda las modificaciones hechas a un dibujo. Si el dibujo actual carece de nombres. se abnrá una
caja de dtálogo de archivos estándar

b ) Discard Changes
Descana los cambios y regresa a wmdows.

e ) Cancel Command
Cancela el comando.

Al salvar o descanar los cambtos. AutoCAD regresa al Sistema wmdows. Por otra pane. otra forma de
saltr de AutoCAD es con el comando llamado QUIT. Este comando mostrará la misma caja de
diálogo que acaba de descnbirse lineas arriba en caso de haber hecho cambiOs o modificaciones a un
dtbUJO

En caso de seleccionar Save Changes. AutoCAD desplegará una caja de diálogo estándar como la que
se muesrra a continuacwn

Panern Perrmte especificar un patrón de búsqueda


Directory Muestra la ruta de acceso actual
Directones El cuadro de hstado Directories. permite ver y seleccionar
dnectonos.
Files. El cuadro de hstado Files. mostrará los archivos contenidos en el
directorio seleccionado.
Ftle Permite especificar un nombre de archivo tecleándolo o
seleccionándolo en el cuadro de listado Files.

l. 7 Cómo crear un nuevo dibujo en Au toCAD.

17
Dibujo Astsudo por Computadora
Aplicado a la Toporrrafia

Antes de crear un nuevo dibujo en AutoCAD es recomendable, para una mayor organización de la
información y para que el acceso a la misma sea más eficiente, crear primero un directorio donde se
deben almacenar todos los archivos de los dibujos que usted realice. Si ya creó un duectono para
guardar todos los arcluvos de sus dibujos. usted puede crear un dibujo nuevo al entrar a AutoCAD,
deb1do a que en ésta nueva versión AutoCAD entra directamente a la pantalla editora de dibujos

Para crear un nuevo dibujo tambien se puede utilizar el comando NEW. El cual se utiliza para crear
un dibujo nuevo cuando se está trabajando en otro Para salvar los cambios o modificaciOnes
real1zadas al dibujo actual. AutoCAD despliega una caja de diálogo. Una vez salvados los camb1os o
modificaciOnes hechas al dibujo actual. AutoCAD mostrará un cuadro de dialogo.

1.9. Cómo editar un dibujo existente.

Con el comando OPE!' se puede editar un dibujo eXIstente. El comando Open desplegará la caja de
diálogo esuindar. Desde esta caja. ya explicada anteriormente .se puede elegir el dibujo que se va a
editar.

!l. DIBUJOS Y TEXTOS CON AUTOCAD.

Trazos de Ent1dades Pnmitivas

UNE
Dtbu.Ja una recta
Secuencia

Command· UNE
From point:
To pomt
To pomt

Descnpctón

From pomt (desde el punto) pide el pnnc1p1o del pnmer segmento de recta. Este punto se puede
' ~· .. u1'n-'bductr utthzando cualqmera de los métodos dtsponibles para regtstrar puntos.

To. pmnt (hasta el punto) ptde el extremo del segmento de recta actual. El punto mtroductdo en esta
petíi:ton se utiliza como el pnnctpto del stg.mente segmento de recta Si se presiona la tecla Return sm
mtroductr un punto. se termmará la orden LINE

Se puede selecciOnar UNDO del menu ante la peuctón TO PO!l'.T (hasta el punto:), esto anulará el ultrmo
segmento dibu¡ado. St el usuano permanece en la orden LINE cuando se anula el segmento, AutoCAD
pemute recuperar los segmentos en el punto antenor registrado.

St se selecctona CLOSE en el nusmo menu ante la petición TO POINT: (hasta el punto:), AutoCAD
cerrará autománcamente la secuencia de lineas. Se deben tener dos o más segmentos para cerrar la orden
UNE

18
Dtbujo AsiStido por Computadora
------------------------------------------------------------~A~p~li=~==doalaTopo~afia
La opción Continue coloca el punto Inicial de un segmento de linea en el punto final del ultimo segmento
de recta dibujado.

PLINE

Dibuja Poli lineas (conjunto de lineas unidas consecutivamente que representan un solo objeto.

Secuencta:

Command: PUNE
From point:
Curren! hne-width 0.0000
Arc/Close/Halfwidth/Length/Undo/Widthi<Endpoint of line> :

La orden PUNE necestta un punto de inicio para los segmentos. Se indica el punto de micio ante la
petición: From pomr (desde el punto:).

El segmento dibujado por default es una recta. Se puede mdicar el punto fma! <Endpomt of lme> .. o
selecc10nar alguna de las otras opciones.

La opción ARC (arco) proporciona una petición diferente:

Angle/Center/Close/Drrection!Halfwidth/Line/radius!Second pt/Undo!Widthi<Endpomt of are>·

Ahora se pueden dibujar segmentos de arco en cualquiera de varias formas. Se pueden usar las opciones
Angle. Cemer. Dtrectton. radms y Second pL como se baria con la orden ARC.

Close (cerrar) cterra la polilínea actual. Se deben tener dos o mas segmentos para cerrar.

Halfwidth 1muad de ancho) permite especificar la mitad del ancho para una polilinea ancha. Se pide al
usuano·

Starnng \•ádth <actual>


Ending wtdth <actual>

Length Oon¡utud) permtte introducu la lon¡utud del segmento. Este se dibuja con el mtsmo ángulo que el
segmento antenor

Undo tanulari se uuhza para anular la illttma pane de la orden PUNE. En PUNE Undo funciona igual
que en el comando LINE.

Width (ancho) permite asignar anchos a los segmentos de la poli linea.

Endpoint ofline (extremo) es la selección por omtsion. AutoCAD busca al fm del segmento de linea.

ARC

Dibuja un segmento de arco.

Secuencia.

19
DibuJO Asistido por Computadora
Aplicado a la Topografia

Ccirnmand: ARC
·center/<Start point>:
Center/End!<Second point> :
End point:

Descnpción.

Ante cada penctón. se introduce un punto. AutoC.'\0 no reconoce una recta como un arco de radto
infmito. St los rres puntos caen sobre una linea recta AutoCAD mosrrará un mensaje de error. Hay vanas
opciones para inrroductr puntos en la definición de un arco.

A. Center ( cenrro ). permite señalar el cenrro del arco,


B. Start point (micial) indica el punto de irucio.
C. End point. mdlca un punto sobre el arco.
D. Radius (radio) permne inrroducir un radio para el arco.
E. Direction (dirección) pide la dirección tangente al arco.
F. Angle (ángulo) pide el ángulo inclwdo.
G Length of chord (longnud de cuerda) indica la longitud de la cuerda para el arco

CIRCLE

DibuJa un círculo.

Secuencia

Command: CIRCLE
3P/2Pf11RJ<Center point>

· Descnpc10n

3 P Solicaa tres puntos. El circulo se dibu_1a con su circunferencta descansando sobre los rres puntos.
2P Pide dos puntos Estos puntos definen la ubtcación del ctrculo y su diámerro.

lTR es la selecc10n Tangentrrangent/Radms. Las enudades a las cuales se desea que el circulo sea
tangente deben estar en la pantalla

DTEXT

Dibu_1a texto dmarnicarnente

Secuencta:

Command· DTE:\.1
Stan pomt or Ahgn/Centerffit/Middle!Right/Sryle:
Hetght<0.2000>:
Rorauon angle<O>:

20
Dibujo Asistido por Computadora
Aplicado a la Topografia

Text:

Descnpción.

La diferencia entre las órdenes DTEA.'T y TEA.'T es que DTEA.'T envía el texto a la pantalla de manera
dinámica confonne se teclea y permite que se creen varias lineas de texto: mientras que con TEXT no se
visualiza lo que se escribe. hasta que se presiona la tecla <enter>.

AutoCAD proporciona las nnsmas peticiones que la orden TE:>..'T, y todas las seleccwnes oenen el mismo
significado.

Cuando se usan las opciOnes Ahgn. Center. F1t M1ddle o Right. (alinear. centrar. l!JUStar. medio o
derecha). se debe tennmar de teclear el texto y presionar Rerum antes de que AutoCAD lo l!JUSte.

REDRAW

Dibuja nuevamente las entidades del marco \~sual actual

Secuencia:

Command. REDRA \V

Descripcwn.

REDRA W también puede ser usada de manera transparente. simplemente se pone un asterisco (*) antes de
la orden en cualquier petición

Esta es una orden de medición que también se obtiene ante la petición DIM: Véase la descripción de DIM
y DIM 1 para obtener mfonnac1ón sobre medición.

REGE!\

Regenera el dibuJO y traza nuevamente el marco \1Sual actual

Secuencia:

Command. REGEN

Descnpc1ón:

Cuando se emHe esta orden. AutoCAD lee completa la base de datos de entidades y elabora un nuevo
dibUJO. El uso de esta orden puede tomar un poco de tiempo s1 hay un gran numero de entidades en el
dibujo

2.3 Capas.

LAYER

Crea y modifica capas

21
Dibujo Asistido por Computadora
Aplicado a la Topografia

Secuencta:

Command: LA YER
'IMake/Set/New/ON/OFF/Color!Ltype/FreezefThaw:

Descripción:

? Proporciona una lista de capas y sus estados.

Make (crear) es una combinación de Set (establecer) y New (nuevo).

Cuando el usuario usa Make. se pide la capa que se requiere sea la actual. AutoCAD busca ese nombre de
capa. st no lo encuentra crea una capa nueva con ese nombre y la activa.

Set (establecer) mdica a AutoCAD sobre cuál capa se desea trazar.

l\ew (nuevo) crea capas nuevas. Se piden al usuario los nombres de las capas Para introductr mas de un
nombre a la vez. se teclea el nombre seguido de una coma y el siguiente nombre: no se adtruten espacios.
No se debe termmar la lista con una coma

01\ (encendido) habilita capas. Cuando se crea una capa nueva ésta se encuentra activa por omisión. OFF
(apagado! desactiva capas. Cuando las capas están desactivadas. no se pueden ver las entidades si las
hubtera sobre tales capas

Color permite establecer el color de la capa. AutoCAD es capaz de producir 255 colores Stn embargo. el
usuano estará hmuado st la tlll]eta gráfica y el momtor no son capaces de producir tantos colores.

Los sigwentes colores son los estándar:

1 Red 3 Green 5 Blue 7 White


e Yellow 4 Cyan 6 Magenta

El color tmctal de las capas nuevas es blanco. Al establecer el color se defme también el color de las
entidades que restden en una capa dada.
.. ,
ü~'pe

. '
lttpo de lineal determina el npo de !mea para la capa. El tipo por omistón es de linea continua.

F~~eze (congelar). Congelar capas es una forma de ahorrar tiempo

Cuando se congela una capa AutoCAD tgnora las enttdades que se encuentran en ella. Cuando se ejecuta
una regeneración. el factor uernpo se reduce

Thaw (descongelar) permite tener acceso a las capas congeladas. AutoCAD activa automáticamente las
capas congeladas

3.2 Expresión de coordenadas

En AutoCAD se pueden localizar coordenadas dentro de un dibujo para responder a los comandos que
preguntan por puntos. Los puntos son elupo más común de penciones que hace AutoCAD. Generalmente,

22
Dibujo Asistido por Computadora
Aplicado a la Topografia

los puntos son expresados en relación al Sistema de Coordenadas del Usuario (UCS) actual. Existen vanas
alternan vas para especificar o expresar puntos.

Coordenadas polares

Las coordenadas polares se expresan por medio de una longitud y un ángulo: @.Longitud<ángulo. Por
ejemplo, para especificar un punto a una distancia de 8.03 unidades de dibuJo y a un ángulo de 6-1 grados,
se necesitará. primero. determinar un punto inicial y. luego. se ten<lria que teclear.

@8.03<64

Coordenadas canesianas

Las coordenadas cartesianas se especifican por medio de puntOs X. Y. Z. Cuando se introducen


coordenadas en este formato. se está expresando la posición exacta de un punto en este sistema de
coordenadas. La posición de un punto es absoluta por que stempre toma como referencta el punto 0.0.0
llamado ·'ongen" del Sistema de coordenadas. El origen es el lugar en el que los valores X. Y y Z son
todos cero. Por ejemplo. para expresar un punto con una coordenada X de 3.5. a una coordenada Y de 7.25
y a una coordenada Z de 4. 75. se tendría que teclear lo siguiente:

3 5.7.25.4.75

Coordenadas relativas

M1enrras las coordenadas cartesianas siempre se refieren al origen del actual Sistema de Coordenadas del
Usuario (UCS). las coordenadas relanvas hacen referencia al último punto especificado. Para expresar
coordenadas relativas solo hay que especificar la longitud de X y Y de la siguiente manera: @Longitud
X.Long.¡rud Y. Por eJemplo. s1 el último punto especificado fue 10.6.4. se tendría que teclear lo siguiente:

@2.5.·1.3

Coordenadas Universales

Como va se mencionó anteriormente. los puntos son generalmente expresados en relación al Sistema de
Coordenadas Personales (UCS) actual. A diferencia de esto. el sistema de coordenadas un1versales es
absoluto Para expresar coordenadas universales. hay que precederlas con un asterisco. Por ejemplo:

*3.4.5

Se pueden usar tambien referencias rela11vas o polares combinadas con un Sistema de Coordenadas
Personales (UCS). dando los caracteres • y@ como se ve en el ejemplo siguiente: @*5<6

4. BLOQUES

BLOCK

23
Dibujo AsiStido por Computadora
------------------------------------------------------------~A~p~l~ica==do~alaTopo~rula
Crea un objeto a partir de entidades existentes.

Secuencia

Command· BLOCK
Block name (or n
lnsenion base point:
Select ObJects

Descripc1ón:

Los bloques son panes de biblioteca creadas a pamr de objetos eXIstentes en AutoCAD. Si se esta usando
la ed1c1ón. los bloques seran efecnvamente tridimenswnales: las versiones anteriores solo tenían bloques
bidunenswnales.

Para hstar todos los bloques creados. se introduce un símbolo de interrogación (?) y se presiona Return
ante la pnmera pención. Aparecerá en la pantalla una hsta completa de los bloques presentes en el dibUJO
en ese momento

Block name (nombre del bloque) puede tener una longitud de hasta 31 caracteres y contener letras.
números. el s1g.no monetano ($), el guión(-) y el subrayado u.
AutoCAD pone automáticamente las
letras en mayúsculas. S1 el bloque existe. AutoCAD mdtca:

Block already ex1sts


Redefine it" <N>
\
Cuando se redefine un bloque. se debe estar seguro que no se redefme a si mismo: esto es. no se debe
tomar un bloque insenado y redefinido con su propio nombre. Para redefinir un bloque. se dibuJS entero
nuevamente o se usa la orden EXPLODE

lns~rtion base point (punto base de inserciÓn) es el punto de referencia que AutoCAD utiliza para
dp'·olver al dibUJO una pane de bibhoteca. Cuando se ha identificado el punto base de inserción. se pide al
usÚ.ano que seleCCIOne los ObJetos.

WBLOCK

Cr~a bloques que pueden unhzarse en todos los dibuJOS


' ..
Secuencta:

Comrnand. WBLOCK
File name
Block narne 1or 0 )
lnsenwn base point

Descnpción·

Block name (or '?)


lnsenwn base pomt
Select objects

24
Dibujo Asistido por Computadora
Aphcado a la Topografia

File na me (nombre del archivo). AutoCAD desea saber el nombre del arcluvo que está creando para
mantener el bloque. El nombre del archivo debe cumplir los estándares de wmdows.

Block name (nombre del bloque). AutoCAD quiere saber el nombre del bloque para escribir el archivo Si
el bloque no existe todavía se preswna Retum. Aparecerán las peticwnes usuales para creación de
bloques. St el bloque y el archivo tienen el mismo nombre, se puede usar el canicter de abre\1atura: el
signo igual (=). Si se va a escribrr el dibujo entero. se usa el asterisco (•). En caso contrario se teclea el
nombre del bloque que se escribirá en el archivo.

INSERT

Jnsena un bloque previamente defimdo.

Secuencia.

Command: INSERT
Block narne or (0 ):
lnsenion pomt:
X scale factor< 1>/Comer!XYZ:
Y scale factor ( default= X)
Rotanon angle.

Descripción.

Ante la pe!lctón Narne or (0 ): (nombre de bloque o (0). se teclea el nombre del bloque que se desea
msenar.

Inserrion point: (punto de inserción) pide la ubicación del bloque. Este es el punto que se alineará con el
punto de inserción definido cuando se creó el bloque.

Ante la sohcttud X scale factor <1>/Comer/XYZ: (factor de escalaX<l>/Esquma!XYZ. se puede


mrroductr un numero o punto. o preswnar Retum si se desea que e]·, bloque se insene a la escala dibuJada.
St se mrroduce un punto. se pueden "mosrrar" a AutoCAD las escalas X y Y al nusrno oempo. El valor
por omision para el factor de escala es 1. este valor provoca que el bloque se msene a la escala con la cual
se dibuJó.

Ante la petición Y scale factor <Default= X> (factor de escala Y <Por omisión= X:). se puede introducir
un factor de escala Y d.Jsonto del X. St se desea que el factor de escala X sea igual que el de Y. se presiona
Retum.

Se aceptan valores de escala negativos. Un valor X neganvo "refleja'· el bloque alrededor del eje Y,
mtentras que un valor neganvo "refleJa" el bloque sobre el eje X.

Con la petición Rotatton angle: (ángulo de rotación). el bloque se rota el ángulo indicado alrededor del
punto de mserctón. Si se acepta el ángulo sugerido de O. el bloque se msena con la orientación de
creación El ángulo re¡usrrado se aphca en senudo contrano al de las manecillas del reloj.

ACOTACIONES

25
Dibujo Asistido por Computadora
Aplicado a la Topografia

DIM

Establece el modo de medición

Secuencia:

Command: DIM

Descripctón.

La orden DIM penrute eJecutar vanas órdenes de medictón sin enviar al usuario a la petición Command ..
hasta que se haya tenninado de medrr.

Tales ordenes son las siguientes:

ALIGNED NEXTEXT
ANGULAR RADIUS
BASE UNE REDRAW
CENTER ROTATED
CONTINUE STATUS
DIAMETER STYLE
EA.TI UNDO
HOMETEXT UPDATE
HORIZONTAL VERTICAL
LEADER

Para regresar a la petictón Command:. después de utilizar la orden Dl!\-1. se teclea EXIT ante la petición
DIM o se presiOna la tecla CTRL-C o ESCAPE

HORIZONTAL

ProporciOna la dtstancta honzontal (X) entre dos puntos

Secuencia

DL\1. HORIZONTAL
Ftrst extenstOn lme ongm or RETURN to select.
Second extenstOn line ongm:
DtmenstOn hne locanon
Dimension text <value>

Descnpcion.

Esta es una orden de medicion que se obtiene sólo ante la petición DIM: • Vease la descripción de DIM
para obtener mformactón sobre medtción

VERTICAL

26
Dibujo AsiStido por Computadora
Aplicado a la Topo!'J"l'fia

Proporciona la distancia vertical (Y) de un punto al siguiente.

Secuencia:

DIM VERTICAL
First extension line origin or RETIJRN to select:
Second extension line origin:
Dirnension line location:
Dunenswn text <value>:

Descnpcion.

Esta es una orden de medtción que se obtiene sólo ante la petición DIM:.
Véase la descnpción de DIM y DIM 1 para obtener información sobre medición.

ALIGNED

Coloca la linea de medición paralelamente a una recta entre el primero y el segundo punto de
mserción.

Secuenc¡a·

Dll\·1. ALIGNED
First extenston lme origin or RETURN to select'
Second extensiOn line orig.in:
Dunension lme locanon
Dunens10n text <value>

Descnpctón.

Esta es una orden de medictón que se obnene sólo ante la pención DIM:
Véase la descnpctón de DJM y DIM 1 para obtener mformactón sobre medición.

ANGULAR

M tde el ángulo entre dos lineas.

Secuencia.

DIM: ANGULAR
Select frrst line:

27
DibuJO Asistido por Computadora
Aplicado a la Tooog:rafia

Second !me:
Enter dimension line orare locanon
Dimension text <value>:
Enter text location:

Descripción.

Esta es una orden de medición que se obtiene sólo ante la petición de DIM:. Véase la descnpción
de DIM y DIM 1 para obtener información sobre medición Si se preswna Retum ante la peticwn
Enter text location: (introducir ubicación de texto:), AutoCAD colocara el texto en el arco de
medición. En otro caso, el texto se insertara en la postción indicada

DIAMETER

Proporciona medidas de diametros.

Secuencta.

DIM. DlAMETER
Select are or circle.
Dtmenston text <5.30>:

Descnpcion.

Esta es una orden de medictón que se obnene sólo ante la penctón DIM:
Véase la descnpctón de DlM) DIM 1 para obtener tnfonnación sobre medición.

El punto en el cual se selecctona el arco o el circulo determina donde aparece la medida.


' '·~

RADIUS

Proporcwna medictones de radtos para circulas y arcos

Secuencta·

DIM. RAD!US
Select are or crrcle:
Dtmenston text <3 45>·

Descripctón.

La ubtcactón de la medtción depende del lugar donde se selecctone la entidad. Si se necesita modificar la
medida se pueden utilizar las órdenes STRETCH, CHANGE o EXPLODE.

28
DibuJO Asistido por Computadora
Aplicado a la Topo¡rrafia

CENTER

Marca el centro de un circulo o arco.

Secuencia:

DIM: CEl\TIR
Select are or cuele:

Descripctón.
-
Esta es una orden de medtctón que se obnene sólo ante la petición DIM:
Véase la descnpción de DIM para obtener informactón sobre medición.

Esta suborden coloca una cruz (+)en el centro de la entidad seleccionada.

COMMA!'.'DOS DE VISUALIZACIOI'i

ZOOM

El comando Z00tv1 funciona como la lente de una c:imara. Permite aumentar o reducir panes de un
dibujo

Secuencta:

Command· ZOOM
Ali/Center!Dynamic/Extents/Left/PreviousiWindow/<Scale (X)>·

Descnpctón

All (todo) devuelve la presentactón a los limites del dibUJO

Center (centro) permite tdentificar un punto central nuevo para la pantalla e introductr la altura. Este es el
factor que detenmna la escala de acercamiento.

Dynamic (din:imico) hace que aparezca una nueva pantalla en el monitor.

Extents (extensión 1 La extensión del dJbuJO es el área precisa en la cual se ha dibujado. Los valores X y
Y caractenzan la extensión del dibuJo. Extents. pone en la pantalla todas las entidades del dibuJo. Esta es
una buena forma de ver st algunas "entidades traviesas" esuin flotando en los alrededores del dibujo.

Left (izquierda) permite estableéer una nueva esquina mferior IZquierda y la altura.

Previous (previa) devuelve la pantalla previa.

29
Dibujo Asisudo por Computadora
Aplicado a la Topog:rafla

Window (ventana) permite colocar una ventana alrededor del área en la cual se desea trabajar.

Scale (escala) permite realizar acercamientos por un factor de escala

PA!'O

Pennite moverse por un dibujo sin cambiar el factor de acercamiento

Secuencia:

Command: PAN
Displacement.
Second point:

Descnpción

PA!\ necesita dos puntos. El primero es un punto de referencia el segundo mdica la direcciÓn en la cual
qu1ere moverse el usuario. asi como la distancia deseada.

Ante la peucion Displacement" (desplazamientos:). se puede teclear un desplazamiento en X. Y. Z o se


puede md1car un punto. Si se teclea un desplazamiento. se presiona Retum. Si se mdlca un punto. se teclea
otro ante la peticwn Second point" (segundo punto:) para mostrar la direcctón y el desplazamiento.

COMA'\ DOS DE EDIClOI"

BORRADO. RECORTE Y EXTENSION

MODIF\"

Esta opción de menú contiene un conjunto de comandos que editan en la pantalla objetos existentes
pennmendo ag.regarles elementos o hacerles modificaciOnes

ERASE

Ehmina entidades del dibujo.

~ecuenc1a

Command. ERASE
Select ObJects
Select ob¡ects.

Descripcion.

30
Dibujo Asistido por Computadora
Aplicado a la Topografía

Se seleccionan los objetos que se desean borrar y ante la segunda petición. se presiona Retum para
eJecutar la ordeo.

lnviene el efecto de la orden más reciente.

Secuencta.

Comrnand· u

TRIM
Recona una entidad hasta un limite

Secuencta:

Command TRIM
Select cunmg edge(s) ...
Select ob_1ect·

Descripción

Los bordes de cone (cutung edges). son las fronteras a las cuales se está reconando Cuando todas las
fronteras se han selecciOnado. se pide al usuano.

Select objects to mm·

Ante esta pención se seleccionan los obJetos que se van a reconar.

EXTE!'(D

Extiende entidades hasta una frontera

SecuencJa.

Command: E).'TEND
Select ObJects
Select ob¡ects to extend:

Descripción

La enndad o enndades por extender deben estar vtsibles en la pantalla. y debe haber también una frontera.
Los dos primeros requeimuentos buscan los limlles a los cuales se deben extender los objetos. Cuando se
han seleccionado todos los limites. se pres1ona Retum. Entonces aparece la petición de que se elijan los
objetos a ex1ender.

31
Dibujo Asistido por Computadora
Aphcado a la Topografia

BREAK

Elimina las panes de una entidad o la separa en segmentos

Secuencia:

Command. BREAK
Select ob_1ect
En ter ftrst pomt (or F for fust pomt):
Emer second poim·

Descripción

Con las dos ulnrnas peticiones. AutoCAD busca los dos puntos utilizados para mdicar el segmento que va
a eliminar.

Si los dos puntos se encuentran sobre una recta. se elimina la pane de esta que queda entre los dos puntos.
St uno de los puntos está más allá del extremo de la recta. éste se eliminará.

Se elnrunan panes de un arco en la mtsma forma en que se eliminan de una recta Los circules deben
pamrse con el segundo punto en sentido contrano al g.rro del reloj con respecto al primero

Una poli!inea se rompe entre dos puntos. St hay un ancho disnnto de cero. los extremos se conan
cuadrados St se ha aJustado una curva a la pohlinea la mfonmación pasa a ser permanente.

CAMBIOS Y MODIFICACIONES

PEDIT 2-D. 3-D

P~ne editar pohlineas o mallas

,Secuencia
" •• ¡ ~"

Command PEDIT
Select polyhne

S1 la enttdad que se selecciona no es una poli!inea AutoCAD solicita

Ennty selected ts not a polilyne


Do you want to tum 1t tnto one<J <Y>

Una respuesta Y (si) conVIerte la entrada en una polilinea. Se verá la stg.uiente petición:

Close/Join!Wtdth/Edtt vertex!Fit curve/Sphne curve/Decurve!Undo/eXit <X>:

Descnpción.

32
Dibujo Asistido por Computadora
Aplicado a la Topo~aiia

Si la polilinea seleccionada no esta cerrada. se puede cerrar con la opción Close (cerrar). Si la polihnea
esta cerrada la opción Close pasa a ser la opción Open ( abiena) y se tiene la opción de abnr la polilinea

Join (unir) une segmentos de recta y arcos separados a otro segmento. formando una polilínea.

Width (ancho) fiJa un ancho que puede. o no, ser uniforme para una polilínea completa.

Cuando se selecciona la opción Fit curve (ajustar curva). AutoCAD ajusta la curva a la pohlinea Las
curvas se dibuJan en puntos tangentes y pasando a través de los vértices.

Una curva mterpolante por segmentos. Spline. es diferente de la anterior. Un interpolante por segmentos
(splme) es la curva que meJor se aJUSta a la polilínea Esta selección utiliza los véntces de la polilínea
como marco para dibujar el mterpolante por segmentos (spline). Mientras mas vérnces haya mas se
"_¡alará" la curva en esa dirección particular.

Decurve (ehmmar curva) ehrrnna de la polilínea la curva o el interpolante por segmentos (sphne)
aJUStado.

Un do (anular) anulará la úlnma operación de PEDIT realizada. Se puede usar para retroceder paso a paso
al principio de la sesión de edición PEDIT

Para mantener cualquier cambio que se haya hecho. se debe usar la opción eXit para salir de la orden
PEDIT.

Edit Vertex (editar vérnce) permite editar segmentos mdt,~duales utilízando los vénices Cuando se
Introduce esta selección. aparece una X en el pnncipio de la polilínea. La X indica con cual segmento se
trabaJara Cuando se selecciOna Edtt venex (editar ventee). AutoCAD presentará la siguiente pencion:

Next!Pre\"Jous/B reak/lnsen/move/Regen!S rraighten!T angent/W Idth/eXi t <N>:

!\ext (Siguieme) mueve el indicador al siguiente vértice

Previous 1anJenor) mueve el md1cador al vemce antenor

Break (romper) elimma un segmento de la polJ!mea o la rompe en entidades separadas con lo que se verá
una nueva pene IOn:

Next/Pre\Oous/Go/eXn <N>·

!'iext (siguieme) y Prevíous (antenor) mueven el mdícador. La orden se eJecutará para los segmentos que
se cruzan nuentras se eJecuta esta orden. Go (segwr) ejecuta la selección y eXit (salir) abandona la
selección sm ejecutarla.

lnsert (insenar) msena un vértice nuevo entre el vértice actual y el siguiente. Se mueve el cursor al
vértice mmediatamente antes del nuevo y se selecciOna lnsen.

M ove (mover) mueve el ventee actual a la nueva ubicación mdicada.

33
DibuJO Asistido por Computadora
Aplicado a la Tooografia

Regen (regenerar) actúa como la orden REGEN normal. Después de cambiar la longitud de un segmento.
se debe usar RE GEN con el objeto de ver los cambios.

Straigbteo (enderezar) ehmina todos los vénices entre dos vénices indicados. Se pide al usuario:

Next!Previous!Go/eXit <N>:

Tangent (tangente) proporciona la infomiación de la tangente a la polilínea utilizada en Ftt curve (aJustar
la curva) Se puede definir el ángulo al cual se desea que esas tangentes ajusten las curvas Bctustadas.
Simplemente se hace el movimiento hacia el vértice y se introduce el ángulo tangente. Aparecerá un
indicador en la pantalla.

Widtb (ancho) permite cambiar el ancho de segmentos individuales. Se debe utilizar REGEN para ver el
cambio en el ancho. Se pedirá al usuano tanto un nuevo prioctptO como un ftn de ancho.

eXit (salir) devuelve al usuario a la petición básica de PEDIT.

Despues de cambiar la polilinea. se pueden usar las ordenes de edtción. Se pueden aplicar COPY. MOVE.
ERASE. ARRAY. MIRROR. ROTATE y SCALE sobre la polilínea. St se ejecutan estas órdenes. el
interpolante por segmentos (spline) retendrá su marco. Pero si se aplica BREAK, TRIM. o EXPLODE
sobre la polilínea. el marco será borrado. OFFSET crea una polilínea que se ajusta al interpolante por
segmentos (spline).

CHANGE

Modifica entidades

~ecuencia:

l •''\ J;;," ,·
Command CHANGE
Select obJects
'- "·~'
Properttes/ >Change point>
··'···. \, ;.~

Descnpción.

Hav· dos formas de cambiar entidades mdtcando Change pomt (punto de cambio) o por Properties
(propiedades¡ Lin punto de cambto modtficará la enttdad fisica. Las propiedades, por otro lado. son: color,
tipo de linea. capa y otras selecciones. Las proptedades pueden ser cambtadas tambien con el comando
CHPROP

El efecto de usar un punto de cambio sobre distintas entidades es ligeramente diferente.

Línea El extremo de la linea más cercano al punto de cambw se moverá hasta éste. Pueden indicarse
vanas lineas. .

Circulo. El radío cambia de tal suerte que la circunferencia pase a través del punto de cambio

Texto La ubtcacton del texto se modiftca. El punto de mserción del texto se desplaza hacia el punto de
cambto. Si se presiona Retum ante la pención Properties/Change point: (propiedades/punto de cambio),
Auto( AD pedirá un estilo y altura de texto, ángulo de rotación y cadena de textos nuevos. Se pueden

34
Dibujo Asistido por Computadora
Aplicado a la Topografia

cambiar todos los aspectos del texto. Sin embargo hay algunas excepciones. Si el texto esta definido con
una altura fija ésta no puede cambiarse para ese tipo de letra en particular.

Bloque. Se puede proporcionar un nuevo punto de inserción indicando un punto de cambio.

Si se selecciona Properties (propiedades). AutoCAD presenta la stguienre petición:


Change What property (Color/Eiev!Layer!Ltyperrhickness)?

Color Cambia el color de una entidad. S1 se ha ignorado el color de la capa y se desea que la enttdad
adquiera el color por defa)llt de la capa se teclea BYLAYER. Esto indtca a AutoCAD que determine los
colores por capa. Aparecerá la siguienre pención:

N e" color <current>:

Si el color actual es BYBLOCK. las entidades toman el color del bloque en el cual residen. Este ajuste
puede utiltzarse tambtén para pasar por alto la selección de color de la capa.
Se teclea el color que se desea tenga la entidad por número o por nombre.

Red 5 Blue
2 Yellow 6 Magenta
' Green 7 White
4 Cyan

Elev Significa elevación y cambia la ubtcación de las entidades sobre el eje Z.

Layer (capa) camb1a la capa sobre la cual reside una enndad. Si la capa de destino esta inacnva la entidad
desaparecerá de la pantalla cuando se concluya con la orden CHANGE. Si el color y el tipo de linea de la
entidad se ajustaron a BYLA YER..la entidad tomara los valores de la nueva capa

Ltype altera el tipo de linea de las entidades. Los comentarios que aparecen bajo la orden LINETYPE se
aplican aqUJ De nuevo. si se cambta el npo de linea de una entidad. se están pasando por alto los valores
de la capa a menos que elupo se cambie a BYLA YER.

Thickness (grosor"l mod1fica el grosor de las entidades.

COPY

eopia ob¡etos seleCCIOnados


Secuencia·
Comrnand. COPY
Select objects
<Base point or displacernent>/Muluple:

Descripción.

35
Dibujo Asistido por Computadora
Aphcado a la Topog:raiia

Base point UJunto base) proporciona a AutoCAD una referencia a partir de la cual pueda actuar sobre esas
entidades. Displacement (desplazamiento) pemute introducir un desplazamiento para las coordenadas X.
Y. z. Si se indica un punto base o un desplazamiento. aparecerá la stguiente pención:

Second point of displacement:

Con Base point (punto base). se indica el segundo punto. Con displacement (desplazamiento). se
presiona Rerurn.

Multiple (múluple) adnllte hacer varias copias a la vez. Si se indica Multiple (múltiple) se pedirá:

Base pomt. ·

AutoCAD aun necestta una referencia. Con Multiple (múltiple). podria desearse que el punto base se
encuentre en el objeto que será copiado. Esto permitirá calcular la copia con más facilidad. después
aparecerá la petición

Second point of displacement:

AutoCAD perrrute colocar copias tantas veces como sea necesano Cuando se concluye la capta de los
obJetos. se presiona Return.

l\IOVE

Mueve entidades en el dibujo

Secuencta.

Command. MOVE
Select ob¡ects.
Base pmnt or displacement:
Second pomt of dtsplacement

Descnpctón.

Base point (punto base) proporciOna a AutoCAD una referencta para mover las entidades. Es eqmvalente
al punto base de mserctón para bloques

Displacement idesplazamtento). AutoCAD aceptará un desplazarmento para las enttdades. Se debe


mtroduw cuando menos un valor de X y Y. AutoC AD aceptará valores X. Y y Z. El desplazamiento
debera corresponder a los de X. Y y Z para las entidades

Second point 1segundo punto). Sin importar como se responde a la petición anterior, se pedirá al usuario
un segundo punto. Si se introdujo un desplazamiento. se presiona Return ante esta petición. Si el usuario
mdtcó un punto base. AutoCAD "muestra" a dónde se desean las entidades arrastrándolas o indicando las
coordenadas para el segundo punto.

OFFSET

36
DibuJO Asistido por Computadora
Aplicado a la Topografia

Crea una entidad paralela próxima a la original.

Secuencia:

Command OFFSET
Offset dJstance or through <Through>:

Descnpción

St se selecciOna offset rustan ce (Distancia de desplazamiento). todos los desplazamientos se realizaran a


esa dtstanCla. Aparece la sigrnente petición:

Select object to offset:


Side to offset'

Se selecciona la entidad por desplazar y luego se especifica im punto sobre el lado de la entrdad en la cual
se desea colocar la entidad desplazada

Si se seleccrona Through (a través). se pedirá al usuario el punto a través del cual pasa la nueva enndad.
Para cada entidad aparece la srguiente petición:

Select object to offset:


Through point.

AutoC AD busca la en u dad por desplazar y el punto a través del cual pasará la nueva enndad. Se origina
un problema en OFFSET cuando se tratan de desplazar curvas complejas como elipses y otras
generacrones de polihneas y arcos Sr se desplazan hacia el interior de la curva. AutoC AD improvisará
cuando alcance un punto en el cual está seguro de cómo dibujar la ·srguiente curva.

FILLET

Recona o extiende dos entidades y coloca un arco entre ellas

Secuenc¡a

Command· FlLLET
Polyhne/Radrusi<Select two obJects>.

Descnpc10n

Cuando se seleccrona Polyline (polilínea). AutoCAD prde una polilínea para colocarle arcos. A todos los
segmentos que sean lo suficientemente largos se les conecta con un arco.

El valor por omrsrón de Radtus (radio) es O: aphcar esta orden con drcho radio causa que las entidades
sean reconadas o extendidas hasta formar una esquina aguda.. Para carnbrar el radio se teclea R ante la
pención AutoCAD solicita el nuevo radio·

Polyhne/Radrus/ <Select two ObJects>: r


Enter fillet radius <0.0000>: 5

37
DibUJO Asistido por Computadora
Aplicado a la Topografia

Después de introducir el radío. AutoCAD termina la orden FILLET y regresa a la petición COMMAJ\'D.
El Radio mdicado permanecerá hasta que se cambie.

CHAMFER

Recorta o extiende dos lineas hasta alcanzar distancias específicas y luego las conecta con un segmento

Secuencia:

Command: CHAMFER
PolylineiDistance/<Select frrst line>-
Select second line·

Descnpción.

Ame la petición Polyline/Distance/<Select first lme>: (Polilinea!Distancia/<Seleccwnar la pnmera


linea>:). el valor por onusión para las d1stancias es O. Para ajustar estas distancias al valor correcto. se
teclea D ante esta pellCión. La primera distancia se aphca a la primera linea que se selecciOnará: la
segunda a la segunda linea seleccionada. Después de especificar las dlstancias se repne la orden
CHAMFER y se seleccionan las lineas.

Command: CHAMFER
Polyline/Distance/<Select first iine>: D
Enter first chamfer distance<O.OOOO>: .5
Enter second chamfer distance<O.OOOO>. 7

?I '·se teclea P ante la petición Polylme/DistanceiFirst hne (polilinea!DistanciaiSeleccwnar la primera


linea). AutoCAD perrnmrá conectar polilíneas con segmentos. pero no conectará líneas paralelas.

'STRECH

Cambia entidades mientras se mannenen sus conexiOnes con otras entidades o puntos.

Secuencia.

Command. STRETCH
Select ob_1ects to srretch by wmdow ..
Select obJects·
Base pomt:
New point

Descnpción

La pnmer selección debe hacerse mediante un Crossmg window (ventana cruzada). Las selecciones
subsecuentes pueden realizarse apuntando. Otra selección de ventana negará la primera.

38
Dibujo Asistido por Computadora
Aplicado a la Topograf¡a

Con STRETCH se pueden "ajustar'' entidades para hacerlas más conas o largas. o realinearlas en
cualquier forma que se desee.

ROTA TE

Rota las entidades en el dibujo.

Secuencia·

Command: ROTATE
Select objects.
Base point:
<Rotation angle>/Reference:

Descripctón.

Select objects: (seleccionar objetos:) pide los objetos que serán rotados

Base point: (punto base) pide el punto base de rotación.

Reference: (referencta) permite hacer referencia a una entidad en el dibujo como el ángulo actual y
después indicar a AutoCAD la nueva rotación Para hacer esto. se indican los extremos de la enndad
fuente. utilizando los modos OSNAP si es necesario. Después se teclea el ángulo al cual se desean rotar
las entidades

COMANDOS DE CONSULTA

Los comandos de consulta muestran dtversos tipos de mformación de la base de datos de AutoCAD.
lnformactón como la dtstancta de un segmento. el área la coordenada de punto. etc.: puede ser verificada
con estos comandos.

DIST

Calcula la distancia enrre dos puntos

Secuencta:

Command: DIST
Ftrst poínt:
Second pomt:
Distance=<Distancta calculada>
Angle m XY Plane=<ángulo>
Angle from XY Plane =<ángulo>
Delta X=<cambío en X>
Delta Y=<c.ambw en Y>
Delta Z=<cambío en Z>

39
Dibujo As1st1do por Computadora
Aplicado a la Topografia

Descripción:

DIST devuelve el ángulo en el plano X-Y. el ángulo desde este plano a una recta trazada entre los dos
puntos. y el cambio en los valores X. Y y Z para ambos cambios.

AREA

Calcula el area de un objeto.

Secuencia·

Command· AREA
<Ftrst pomt>/Enti¡y/Add/Substract.

Descnpción

La selección por default es First pomt. Pueden introducirse los puntos en el sentido de las manecillas del
reloJ o en sentido contrano. No debe reintroducirse ningim punto: AutoCAD cierra automancameme el
are a Se usa la opc1ón Entity ( enndad). cuando se trabaja con círculos y polilineas. La opc1ón Add
(adición). habihta el modo de adic1ón y hace conmutación entre la areas de adición y sustraCCIÓn. La
petición cambia a

<F1rst pomt>/Entay/Substract·

Conforme se adtc1ona o se sustrae. AutoCAD. La opc10n Substrae! (sustracción). habihta el modo de


susrracc1ón.

ID

Devuelve las coordenadas de un punto

. Secuenc1a·

Command ID
Potnt

Descnpción

No nene que haber una entidad en el punto Se pueden utihzar modos OSNAP para sujetarse a partes de
enndades a fm de defimr puntos especificas.

40
Dibujo Asostido por Computadora
Aphcado a la Topografia
·(

LIST

Lista información de entidades del dibujo.

Secuencia:

Command: LIST
Select objects:

Descnpción.
Lista las caracterisncas geométricas de una entidad.

HELP

Ayuda de A u toCAD Proporciona ayuda de comandos por medio de una caja de diálogo.

Secuencia:

Command: HELP
...
Descripción.

Al eJecutar esta orden. se desplegara una caja de diálogo en la cual se podnm consultar todos los
comandos de AutoCAD o algún tema especifico acerca del cual se desee conocer y/o saber. La opción
lnde:~.. mostrará todos los temas contenidos en esta sección de ayuda.

GUARDAR IMPRIMIR Y SALIR

SAVE

Guarda los cambws hechos al dtbujo sin regresar al menú principal .

. ~ecuencoa:

Command. SA VE
File name·<name>

Descnpcoón.

Es una buena tdea guardar el trabajo cada 1O o 20 rrunutos, dependJendo de cuanto tiempo pueda dedicar
el usuario a reconstruir un dibujo si éste se ··perdiera" por alguna razón. ' ·

41
DibuJO Asisudo por Cornputaaora
Aplicado a la Topog:raf1a

PLOT 1

·Grafica o imprime un dibujo.

Secuencia:
Command: PLOT

Descripción.

El comando PLOT mostrará una caja de diálogo. en la cual aparecerán los sigwentes botones:

·D.-ice and Defl!ult En esta área. AutoCAD muestra cuál es el. dispositivo de impresión. Para
añadir un ploter o actualizar un disposiovo. se-usa el comando Change. dentro de
esta opción.
'El botón Device and default Selection permite:
Visualtzar por medio de una caJa de diálogo. o modificar información sobre un
disposttivo.
Almacenar o consultar valores predeterminados por medio de un arch1vo de
configuración. ·
Pen Assignments... Este botón también desplega una caja de diálogo que controla la selección de
·color. la plumilla. el tipo de linea y el grosor de la plumilla.
· Addirional Paramerers . En esta opción se pueden definir parámerros como:
Display (pantalla). Extents (extensión). Limits (limites). View (vista. o Window
(ventana). especifican la parte del dibujo que se va a graficar
Hide Lines remueve lineas ocultas en dibujos en 3D.
Adjust Area Fill ajusta trazos sólidos o polilineas con grosor al ancho de la
plumilla.
Plot .to:F.ile. crea un archivo de ploteo con extensión PL T por medio de una caja
de diálogo estándar.
Paper Size Define todas las especificaciones del tamaño del graficado y del papeL Esto. como
se aprecia en la caja de diálogo. se puede hacer en pulgadas o en milu:cerros Si el
tamaño de .papel que se encuenrra establecido actualmente no es el que se
necesna. por medto del botón Stze. se podra seleccionar o agregar los tamaños de
papel defmidos por el usuano ·
'.'Scale, ·Rotation, Origin. Define escala. rotación y ongen del graficado.
Plot'Previe" Ytsualiza el graficado en el tiunaño de papel elegido ames del graficado finaL
Partial. muesrra de forma gráfica el área de. graficado real en el papel con el
tamaño seleccwnado.

42

También podría gustarte