Indicadores de La Gestión Hospitalaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INDICADORES DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA

A decir de García Serven (1993), los indicadores constituyen valiosos


instrumentos para obtener la información efectiva de las actividades que identifican la
gestión administrativa-asistencial de todo servicio de atención médica, sino contamos
con procesos de control y análisis de resultados no podemos saber qué rumbo lleva
nuestro hospital. Preciso es planificar los recursos, para con los procesos producir
resultados, resultados que satisfagan al usuario y estos realizados con calidad,
economía y prontitud para cumplir con las metas trazadas: eficacia, eficiencia y
efectividad.
Somos poco creyente y practicantes de los análisis de gestión, posiblemente para
que nuestra gestión no se le vean los agujeros, pero sin analizarla, poco podemos
avanzar, poco podemos corregir, seguimos con una tendencia al estancamiento.
Un gerente hospitalario debe buscar indicadores, no sólo los cuantitativos, v.g, el
promedio de estancia, sino buscar indicadores cualitativos, como la concordancia en el
diagnóstico y el tratamiento administrado, porcentaje de estudios de laboratorio o de
radiología “normales” en relación con los estudios solicitados o lo más elemental medir
la satisfacción de los usuarios, los tiempos de espera, entre otros.
Los indicadores constituyen instrumentos y sus resultados, insumos para el
análisis e interpretación de los fenómenos relacionados con el quehacer de los servicios
de salud. Son la base objetiva para realizar la evaluación de las actividades hospitalarias,
detectar desviaciones de lo esperado y tomar decisiones sobre el tipo de medidas
dirigidas al mejoramiento continuo de la calidad de la atención.
Donabedian fue el primero en plantear que los métodos para evaluar calidad de
la atención sanitaria pueden aplicarse a tres elementos básicos del sistema: la
estructura, el proceso y los resultados. Jiménez (2004)
Los indicadores de calidad de la estructura, o indicadores de estructura, miden
la calidad de las características del marco en que se prestan los servicios y el estado
de los recursos para prestarlos, los indicadores de la calidad del proceso o indicadores
de proceso miden, de forma directa o indirecta, la calidad de la actividad llevada a cabo
durante la atención al paciente y los indicadores basados en resultados o indicadoresde
resultados miden el nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha conseguido
lo que se pretendía con las actividades realizadas durante el proceso de atención.

INDICADORES DE LA CALIDAD DE LA ESTRUCTURA.


La evaluación de la estructura implica los recursos materiales (accesibilidad
geográfica, las instalaciones, equipos y presupuesto), los recursos humanos (número y
calificación del personal) y otros aspectos institucionales o gerenciales (organización
del personal de salud y métodos para su evaluación).
El que tengamos una calidad de la estructura no quiere decir que tendremos
calidad en los procesos y productos, pero si la estructura no es la más adecuada
difícilmente lograremos buenos productos.
1.- Indicadores de accesibilidad. Es la posibilidad que tiene la población objeto de recibir
atención en el hospital; está influenciado por lo geográfico, localización del hospital,
medios de transporte; culturales, vinculados a la información que tienen los usuarios de
la prestación de servicios, actitudes y creencias en la población del cuidado de su salud,
actitud de los trabajadores del hospital ante grupos de usuarios y organizativos, cual es
el modelo de atención, los horarios de prestación de servicios, los espacios de atención,
la información al usuario y los señalamientos intrahospitalarios.
2.- Indicador de disponibilidad. Es la relación de los servicios que oferta el hospital y la
población que debe atender.
a.- Camas por 1000 habitantes. (1,3 x 1000)
Índice de cama/población =N° total de camas funcionando/Población área influencia x
1000
b.- Distribución de las camas por especialidades. Este indicador está influenciado por el
índice de atracción, índice de frecuentación, recursos presupuestarios y técnicos; debe
tomarse en cuenta la tasa de utilización de años anteriores.
c.- Admisiones posibles al año. Este indicador debe compararse con el índice de
frecuentación hospitalaria o demanda de hospitalización, para saber nuestra capacidad
de atención. Debe calcularse por servicios o departamentos.
d.- Índice de frecuentación hospitalaria o demanda de hospitalización por habitante.
Mide la utilización que hace la población de su área de influencia, de los servicios
hospitalarios que tiene a su disposición, está relacionado con los determinantes de la
salud y la confianza en las instituciones prestadoras de salud, en resumen mide la
asistencia de los enfermos al hospital.
Se estima que para Venezuela el indicador es de 0,037 atenciones por habitantes,
este índice varía para las distintas especialidades médicas.
c.- Quirófanos. Se estima un quirófano por 50 camas en los hospitales generales y un
quirófano por cada 25 camas en los hospitales quirúrgicos y dos camas de recuperación
por quirófano activo. Se estima 9 intervenciones diarias por quirófano abierto 24 horas
(3 por turno).
e.- Adecuación de recursos.- Se debe calcular la adecuación por operación de los
equipos o unidades, es decir los recursos que están operativos, en el caso de quirófanos.
f.- Numero de recursos humanos. Según García Serven (1993) los índices de
trabajadores aparecen en el cuadro siguiente y los índices de tipo de trabajador y camas.
Estos índices varían según la Contratación Colectiva.

g.- Capacidad de atención obstétrica.


1.- Necesidad de camas obstétricas.
h.- Estructura Organizacional.
a.- Organización de cara a los productos hospitalarios.
b.- Colectivos de Dirección.
c.- Contraloría hospitalaria comunitaria.

INDICADORES DE LA CALIDAD DEL PROCESO.


Los indicadores de los procesos de la atención hospitalaria son el análisis del
conjunto de acciones que debe realizar el médico (como exponente del personal que
brinda atención) sobre el paciente para arribar a un resultado específico que, en general,
se concibe como la mejoría de la salud del paciente.
1.- Índice de evaluación de historias clínicas.
Entre los indicadores de proceso más naturales se encuentran los que evalúan la
calidad de documentos o formularios que deben llenarse durante el desarrollo de la
atención por los médicos u otros profesionales o técnicos de la salud. Como ejemplo
específico y elocuente está la evaluación de la historia clínica, documento básico donde
se refleja todo el proceso que atraviesa el paciente durante su estancia en el hospital.
La hipótesis subyacente es que si la historia clínica se considera satisfactoria, puede
suponerse que andará bien la atención que recibe el paciente.
De allí que deben reglamentarse y decidir cuáles son los parámetros que debe tener una
historia clínica “completa”. Se toma una muestra representativa de ellas y se calcula el
porcentaje de historias “completas”.
2.- Indicadores de eficiencia.
Los indicadores de eficiencia, se refieren a hacer bien las cosas, es decir en el
proceso de dar servicios de hospitalización, debe ser con productividad, rendimiento y
economías, evalúan la calidad de los procesos, aunque podamos ser eficientes con poca
calidad. Entre los indicadores de eficiencia, productividad el más conocido es el promedio
de estancia.
a.- Promedio de estancia.-
Se supone que la eficiencia de una cama que se ofrece cada día debe tener un
uso adecuado, justo para dar una atención de calidad al paciente, si es corto puede ser
la repuesta a una mala oferta y si es prolongado posiblemente, entre muchas causas, es
que los procesos no se están dando de manera ordenada, hay incoordinación de los
servicios o los procedimientos terapéuticos no están siendo efectivos o los pacientes
están mal estudiados, etc.
El 50 % de los hospitales tienen un promedio de estancia de 1 a 5 días; el 30 %
de 6 a 10 días y el 20 % más de 10 días. Este indicador varía según la complejidad del
hospital y de la complejidad de las patologías que atiende. Vargas (2007) Se ha
observado los siguientes índices por servicios, Obstetricia 1-2 días, Pediatría 5 a 7 días,
Medicina 7 a 10 días, cirugía 10 a 12 días y traumatología 15 días.
b.- Porcentaje de ocupación.
Es el porcentaje de camas ocupadas que tiene un hospital en un tiempo
determinado, se supone que las camas estén ocupadas, sino están ocupadas es porque
la oferta supera a la demanda, cosa poca real, o porque el hospital no tiene repuesta
para atender al encamado.
Este indicador debe oscilar entre 85 y 95 %, ya que el número de camas por mil
habitante no es cómodo y hay número de camas que están en procesos, por ejemplo de
desinfección, mantenimiento, etc. Este indicador debe ser calculado y establecido por
cada servicio o departamento y para todo el hospital.
c.- Intervalo de sustitución (I.S.)
Este indicador deriva del anterior, que refleja el tiempo promedio en días durante
el cual una cama permanece desocupada, a decir de Flores, preparar una cama dejada
por un usuario puede tardar horas mas no días, de allí que el indicador debe ser menos
de un día.
Factores que aumentan el indicador, baja demanda, problemas en el sistema de
admisión y dificultades en los servicios de apoyo.
d.- Índice de rotación o giro de camas. (I.R.). Este no es un indicador de proceso es un
indicador de resultado, ya que expresa el número de pacientes que puede tratarse por
cada cama en un año. Por razones prácticas lo desarrollaremos aquí.

INDICADORES DE LA CALIDAD DE RESULTADOS


El resultado, Jiménez (2004), se refiere al beneficio que se logra en los pacientes,
aunque también suele medirse en términos de daño o, más específicamente, el resultado
es un cambio en la salud que puede ser atribuido a la asistencia recibida.
Los productos hospitalarios son: altas hospitalarias que pueden diferenciarse en
quirúrgicas, partos, cesáreas, legrados, médicas, pediátricas; atenciones de
emergencias o urgencias; consultas externas y servicios de diagnóstico y tratamiento.
Como medir sí esos resultados lograron un cambio de la salud de los usuarios, no es
fácil.
Donabedian define como resultados médicos “aquellos cambios, favorables o no,
en el estado de salud actual o potencial de las personas, grupos o comunidades que
pueden ser atribuidos a la atención sanitaria previa o actual”.
Comenzaremos por presentar los productos alcanzados, independientemente de
la calidad de estos, en el supuesto que estos productos lograron mejorar la situación de
salud de quienes los recibieron, a decir de Gilmore (1996) no evalúan directamente la
calidad de la atención, sino que simplemente permiten deducir sobre el proceso y la
estructura del servicio. Ahora la otra cosa es con que los comparamos.
Seguiremos con los indicadores centinela, son aquellos que representan un
suceso lo bastante grave e indeseable del resultado de la atención, como para realizar
una revisión individual de cada caso en que se produzca. Identifican la aparición de un
evento serio cuya ocurrencia debe ser investigada inmediatamente. Son importantes
para garantizar la seguridad del paciente, pero son menos útiles para medir el
desempeño global de una institución.
Y luego, los indicadores de datos agregados (continuos o basados en tasas) son
los que miden el desempeño basándose en eventos que ocurren con cierta frecuencia.
Son los más importantes para determinar el nivel de desempeño de una institución,
detectar tendencias, hacer comparaciones con el desempeño pasado, con otras
instituciones o con puntos de referencia establecidos.
1.- Productos alcanzados.
a.- Productividad anual por cama (R). Establece el número de pacientes que ocupan cada
cama disponible durante el año; se ha estandarizado entre 25 a 30 egresos por
cama/año para los hospitales generales. Se debe establecer este indicador por
servicios o departamentos.
b.- Productos quirúrgicos.
b1.- Porcentajes de cirugías electivas realizadas = Cirugías electivas/ Total de cirugías
x 100
b2.- Efectividad quirúrgica= Cirugías realizadas/cirugías programadas x 100
b3.- Rendimiento por quirófano. (Rq)
Rq= (Total de intervenciones Quirúrgicas/ N° Quirófanos)/240.
Indicador: 9 intervenciones día hábiles por quirófano

c.- Rendimiento de la atención obstétrica.


c1.- Nacimientos atendidos del área de influencia.
Embarazos en un año = Población del área de influencia x Tasa de natalidad/ 1000
% de partos atendidos del área de influencia = Nacimientos atendidos/Embarazos
esperados x 100.
c2.- Índice de cesáreas = N° cesáreas /Nacimientos ocurridos en el hospital x100.

d.- Rendimiento de la consulta externa. (RCEx)


RCEx = Consultas externas realizadas/Consultas externas programadas x 100 El
indicador debe ser 75 o más %. Debe calcularse para cada una de las especialidades.
En la programación de las consultas especializadas la norma es de 4 pacientes/hora.

d.- Productos de diagnóstico y tratamiento.


d1.- Ex De laboratorio por egresos= Ex Laboratorio realizados a pacientes
hospitalizados/ egresos hospitalarios. Índice: 20 pruebas por egreso
d2.- Ex De laboratorio por consulta externa= Ex Laboratorio realizados a pacientes
consulta externa/ consultas externas realizadas. Índice: una pruebas por consulta
externa
d3.- Ex De laboratorio por consulta de urgencias= Ex Laboratorio realizados a pacientes
de la emergencia/ consultas de emergencia realizadas. Índice: tres pruebas por
consulta externa
Igualmente se puede establecer indicadores para los demás servicios de diagnóstico o
tratamiento hospitalario.

e.- Rendimiento de la consulta de emergencia.


e1.- Promedio de estancia en camas de observación no debe ser más de 2 días.
e2.- % de pacientes diagnosticados en la emergencia en primeras 48 horas.
e3.- % de pacientes admitidos que consultan a la emergencia. Índice: 11 al 15 %

2.-Indicadores centinelas.
Los sucesos centinela se caracterizan por una baja probabilidad de ocurrencia y
una alta probabilidad de ser atribuibles a un fallo en la atención y por tanto deben tener
una excelente validez. De Moraes (1994)
a.- Mortalidad materna.
b.- Cuerpo extraño abandonado accidentalmente durante acto quirúrgico
c.-Fallecimiento tras cirugía menor de bajo riesgo.
d.- Dehiscencia de sutura operatoria.
e.- Punción o laceración accidental durante acto quirúrgico.
f.- Gangrena gaseosa.
g.- Reacción ABO y/o Rh incompatible.
h.- Conducta delictual dentro del recinto hospitalario

3.-Indicadores de datos agregados.


Estos indicadores algunos autores los llaman indicadores negativos a los
procesos de calidad.
a.- Mortalidad hospitalaria.
El problema consiste en deslindar si una muerte, que se produce en un momento
dado puede atribuírsele o no a la calidad de la atención; o en otras palabras, si con una
atención mejor esta muerte podría haberse evitado en ese momento.
Porcentaje de muertes= N° total de muertes/ total de egresos x100. No debe ser mayor
del 2,5 %
% neto de muertes= N° total de muertes después de las 48 horas de ingreso/Total de
egresos x100. Puede llegar al 3 %.
Tasa de mortalidad por anestesia=N° de muertes por anestesia/Total de anestesias x
100. Indicador 1 x 5000 anestesias.
Tasa de mortalidad post-operatoria=Muertes post-operatorias/Total de intervenciones
x 100. El indicador es 1 %.
Tasa de Mortalidad Materna=Muertes por complicación del embarazo, parto y
puerperio/Total de nacidos vivos x 100.000.
Debe ser cero, ninguna mujer debe, en un hospital, morir por complicación del
embarazo, parto y puerperio.
La autopsia es un procedimiento relativamente caro que no se realiza en el 100
% de las muertes de ningún hospital hoy en día y para que tal indicador tuviera sentido
y utilidad habría que uniformar los criterios que establecen la imputabilidad de cada
muerte a la atención recibida, algo que ofrece dificultades obvias. De allí que calcular el
porcentaje de autopsias resulta poco indicativo de calidad.
b.- Infecciones intrahospitalarias. El indicador es no más del 5 %
% de infecciones hospitalarias= Egresos con Dx de Infecciones Hospitalarias/Egresos x
100
c.- Complicaciones post-operatorias. El indicador es no más del 5 %
% de complicaciones post-operatorias= Total de complicaciones post-operatorias/
total de intervenciones x 100.
d.- Reingreso por la misma enfermedad.
El reingreso se ha definido de diferentes formas en la literatura pero en general
se considera que un paciente reingresa en un hospital si tiene que ser hospitalizado de
nuevo, con el mismo diagnóstico, poco después de finalizada una primera hospitalización.
Es aceptado como un indicador final aunque falta afinar como se construye.

4.- Indicadores de satisfacción del usuario.


Todo hospital debe establecer políticas que persigan medir la satisfacción de los
usuarios en el proceso de atención; estas mediciones deben medir las expectativas que
los usuarios tenían al buscar asistencia. Debe tomarse en cuenta los reclamos,
denuncias de maltrato a la dignidad humana de quien en momento difíciles busca ayuda
y apoyo.
Diferencias entre unidad, servicio y departamento.

Especialidad
En el contexto de los servicios de salud, se entiende por Especialidad la rama de
la Medicina que se dedica al estudio del diagnóstico y tratamiento de grupos de
enfermedades (psiquiatría, infectología, oncología) o enfermedades que afectan un área
específica del cuerpo humano (neumología, nefrología, cardiología) o que afectan
determinado grupo de edad (neonatología, pediatría, geriatría, medicina interna).
Departamento.
Es la unidad administrativa de un hospital, generalmente representada por una
especialidad, el cual contempla dos o más servicios clínicos. Está dirigido por un jefe de
departamento y coordinado por el consejo departamental integrado por todos los jefes
de servicio de dicho departamento.
Servicio.
Se entiende por Servicio la dependencia destinada a funciones técnicas
especializadas (Farmacia, Laboratorio, Obstetricia, Cirugía). Debe contar con la dotación
de recursos suficiente para el cumplimiento de las funciones específicas y debe estar a
cargo de un jefe especialista de servicio y del personal subalterno necesario.
Organización Hospitalaria.

El Ministerio de Salud (MS) es el órgano rector del sector salud en Venezuela,


tiene a su cargo la regulación, formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de
las políticas, programas y planes de salud y desarrollo social; la integración de las
fuentes de financiamiento y asignación de los recursos del Sistema Público Nacional de
Salud; la atención integral de salud a todos los sectores de la población, en especial la
de bajos recursos; y la promoción de la participación ciudadana.(Brito, y col., 2001:19)
El MS se ha planteado como prioridad la reestructuración de su nivel central, la
aplicación de una estrategia de atención integral a la población y la creación de un
Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) buscando trascender el énfasis puesto en la
medicina curativa y orientando las acciones en el ámbito nacional hacia el desarrollo
social.
En 1990 se inició el proceso de descentralización de los servicios de salud del
entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los Estados. La descentralización
significó una tendencia hacia la autonomía de los Sistemas Estadales y Municipales de
salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a la voluntad política del gobernante
local o estadal y a la historia previa de las redes de servicios de la zona y de las
capacidades institucionales instaladas en las mismas, en el proceso sólo se alcanzaron
a descentralizar 17 entidades federales.(OPS, 2000 :7 )
El sector salud esta constituido por los subsectores: Público, Privado y
Mixto.
El subsector público esta integrado por múltiples instituciones que operan de
forma no integradas, centralizada y desconcentrada, está compuesto entonces, por
todas aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen
fiscal o contributivo y cuya capacidad de decisión, en lo que respecta a la prestación de
servicios, se encuentra en la esfera pública.
El sector privado abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento
proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización, cirugía y maternidad,
medicina prepagada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión,
especialmente en lo referente a servicios prestados e inversión, está bajo la
responsabilidad de organizaciones independientes (hospitales, clínicas, ambulatorios, o
centros profesionales).
El sector mixto esta representado por aquellas instituciones privadas que
reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de
servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación financiera
por la atención de pacientes con seguros privados (González, 2001: 9).
EL SUBSECTOR PÚBLICO
El subsector público está constituido por instituciones de la administración
central. El Ministerio de Salud, es la institución de la administración central responsable
del financiamiento y prestación de servicios de salud. El Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de
Educación (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA)
son órganos de la administración descentralizada financiados a través de aportes
contributivos; existen innumerables regímenes de servicios de salud para los empleados
de la administración central y descentralizada, tanto aquellos que son dependientes de
los respectivos ministerios, como los que pertenecen a empresas del Estado,
universidades públicas e institutos autónomos.(González, 2001:10)
Ministerio de Salud
El hoy Ministerio de Salud, antes Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS)
fue creado en 1936 con funciones netamente preventivas y de promoción de salud. A
mediados de los años cincuenta del siglo pasado, el MSAS inició un proceso de
nacionalización de servicios hospitalarios con lo cual se convirtió en la mayor institución
de salud del país, en términos de servicios y recursos administrados. El MS funciona
como un sistema intergubernamental de salud descentralizado, basado en niveles de
atención, con direcciones estadales de salud y distritos sanitarios. (OPS, 2001:5)
En su organización se cuenta con una red de hospitales y ambulatorios que
cumplen con actividades de atención promoción, prevención y educación para la salud,
existen 4.819 establecimientos de salud del Ministerio de Salud, centralizados y
descentralizados, 214 son Hospitales y 4605 son Ambulatorios, los cuales se clasifican
en Urbanos Tipo I, II y III y Rurales Tipo I y II; existen 693, 154 y 43 ambulatorios urbanos
I, II y III, respectivamente, lo que suman 890 establecimientos urbanos. Asimismo, hay
2852 ambulatorio rurales I y 863 ambulatorios rurales II, para un total de 3715 centros
de atención ambulatoria en área rural. (OPS, 2000:7)
A partir del 2000 con la participación de la Fuerzas Armadas Nacionales y con
recursos extrapresupuestarios se inició el Plan Bolívar 2000 que pretendía saldar la
deuda sanitaria y aliviar las listas de espera con atenciones de salud y operaciones
quirúrgicas a los problemas de salud más prevalentes y sensibles para la población. Por
todas estas razones, se realizaron cambios estructurales del sistema de atención de
salud y surge la Misión Barrio Adentro que se apoya en el “Convenio Integral de
Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela”. Se
inició formalmente el 22 de Mayo de 2.003, con la firma del “Acta Convenio entre la
Alcaldía del Municipio Libertador y el Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de
Caracas”. Para dar cobertura a 171 barrios, con la participación de 200 médicos cubanos
y 30 médicos venezolanos; y con una inversión inicial de mil millones de bolívares.(OPS;
2000:8)
Con la determinación de la Misión Barrio Adentro como eje de la política estatal
de salud y pivote para la transformación de todo el Sistema Público Nacional de Salud,
se crearon los “Consultorios Populares” como Nivel Primario de Atención, con una
cobertura de un médico por cada 250 familias (1.250 personas aprox.), en un equipo de
salud integrado además por un Enfermera y un Promotor Comunitario.
En el Nivel Secundario de Atención se establecerán las “Centro de
Diagnostico Integral” establecimientos de salud con una alta capacidad resolutiva, que
recibirán a los pacientes referidos de los Consultorios Populares, y donde laborarán
Médicos Especialistas, Odontólogos, Radiólogos, Fisioterapeutas, entre otros servicios
de apoyo; se contará además con Equipos de Diagnóstico de Alta Tecnología. Prestarán
atención de emergencia las 24 horas del día, y atención ambulatoria durante 12 horas.
En el Nivel Terciario de Atención está prevista la creación de los Hospitales
Especializados, que serán los establecimientos de salud de mayor complejidad para
recibir a los pacientes referidos de los Niveles Primario y Secundario. En ellos se
prestará Atención Médica por parte de Especialistas y Sub-Especialistas, con Equipos de
Diagnóstico y Tratamiento de Alta Tecnología.
El MS recibe sus fondos del presupuesto nacional, los Estados son financiados por
el presupuesto nacional y el Situado Constitucional, de los cuales dedican fondos a salud,
como resultado de la descentralización, esta fuente de recursos es diferente a la
transferencia de MS a los Estados.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) es un organismo
centralizado, con una autoridad única en el ámbito central que cumple funciones de
financiamiento, aseguramiento y provisión. El IVSS recibe un financiamiento tripartito:
patronos, trabajadores y estado (a través del aporte directo al Fondo de Administración).
Cuenta con una red de hospitales y ambulatorios, para prestar atención médica hoy día
a toda la población.
Otras instituciones con régimen contributivo
Bajo la dependencia del sector público también se encuentran otras instituciones
que prestan servicios de salud bajo el régimen de contribuciones. Las más importantes
(en términos de los beneficiarios y recursos utilizados) son el Instituto de Previsión y
Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), y el Instituto
de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA). Ambas instituciones son financiadas
a través de aportes de los beneficiarios y de las instituciones donde laboran con lo cual
se establece un régimen de financiamiento bipartito. Tanto el IPASME como el IPSFA
dependen de sus respectivos ministerios de adscripción (Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, y Ministerio de la Defensa).

El subsector público en el nivel subnacional y municipal

La transferencia de responsabilidades al ámbito subnacional establece una


nueva pauta de relación con el MS. Las Direcciones Estadales de Salud constituyen la
instancia descentralizada del MS y ejercen funciones de planificación, presupuesto, y
prestación de servicios. Cada año se transfieren a través del presupuesto nacional las
correspondientes asignaciones. El otro componente de las asignaciones nacionales
corresponde a la utilización del situado constitucional (transferencia
intergubernamental).(González, 2001:12)
Los Municipios constituyen el nivel local de organización política, a los Municipios
se le asignan funciones en salubridad, atención primaria de salud, así como en las áreas
ambientales y de servicios.
Los hospitales de la red de establecimientos públicos suman 296 (214
dependientes del MS o de las gobernaciones, 33 del IVSS, 13 del IPSFA, 3 de PDVSA, 29
de INAGER, 2 de la CVG, 1 de la alcaldía de Miranda y 1 de la Policía Estatal de Caracas).
De las 40.675 camas censadas el año 2000 en el ámbito público (17,6 camas por
10.000 habitantes), más del 50% se ubican entre el Distrito Capital y los estados más
desarrollados, lo que pone de manifiesto la inequidad en la cobertura de estos servicios.
El 70% del presupuesto del MS se destina a la red de hospitales, 20% a asistencia
primaria y 10% restante a la gestión del sistema.(OPS, 2000:7)
EL SUBSECTOR PRIVADO
En relación al subsector privado, este ha sido poco estudiado, sin embargo es
uno de los subsectores de salud que tiene una amplia cobertura, a este respecto Marino
señala “en líneas generales se puede inferir que la cobertura real de los servicios
públicos, especialmente aquellos del MSDS, es menor en los casos de trastornos
crónicos. Más de 50% de los pacientes por esta causa es atendido en instituciones del
seguro social o en sector privado. En el caso de los pacientes que consultan por
dolencias agudas, este porcentaje es ligeramente menor. Pareciera, en consecuencia,
que la demanda de servicios en instituciones privadas es superior a lo tradicionalmente
aceptado”
Continua mencionando “Las coberturas de servicios del sector privado (pólizas
de hospitalización, cirugía y maternidad, así como los registros de las empresas de
medicina prepagada) requiere un procedimiento detallado por cuanto no existe
integración de tal información”.
En cuanto a la prestación de servicios. El subsector privado abarca de los
distintos consultorios con número reducido de especialistas, hasta los grandes
hospitales y en los cuales existen un gran nivel tecnológico, especialmente en las
grandes ciudades. Para 1996 el numero total de hospitales privados era de 344. El
subprivado también tiene participación en la producción de fármacos y tecnología.
El MSDS, es el encargado de la articulación de los distintos subsectores de salud
venezolanos, es así que Marino nuevamente hace referencia a “ ..debe ser
responsabilidad de MSD la realización de una articulación más adecuada entre los
sectores públicos y privados de la salud. Esta tarea debe combinar el cumplimiento de
la siguientes funciones. En primer lugar, debe establecer un marco de responsabilidades
para garantizar el financiamiento general del sistema de salud. En segundo lugar, debe
promoverse el intercambio de experiencias de gestión y de definición de prioridades en
ambos sub-sistemas. Ello pude significar incluso la implementación de intervenciones
conjuntas en áreas consideradas como prioritarias. En tercer lugar, ambos subsistemas
pueden coadyuvar para facilitar información sobre tecnologías y medicamentos, así
como en la integración de esfuerzos en la investigación y la prestación de servicios
especializados. Finalmente, la acción mancomunada de ambos sectores es crucial para
mejorar la información con relación a los riesgos a la salud.”
EL SUBSECTOR MIXTO
El sector mixto esta representado por aquellas instituciones privadas que
reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de
servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación financiera
por la atención de pacientes con seguros privados, este ha sido poco estudiado.
(González, 2001: 9).
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TECNOLÓGICA E INGENIERÍA CLÍNICA.
DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES
Artículo 35.- La Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica es la
responsable de garantizar la ingeniería y gerencia de las tecnologías aplicadas en salud.
Artículo 36.- La Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica está
conformada por el Departamento de Gestión Tecnológica y el Departamento de
Ingeniería Clínica.
Artículo 37.- La Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica depende
técnica y administrativamente de la Dirección General del Hospital.
Artículo 38.- Son atribuciones de la Subdirección de Gestión Tecnológica e
ingeniería clínica:
Asegurar el funcionamiento de la ingeniería y tecnologías aplicadas en salud.
Asegurar el funcionamiento de equipos de electro medicina y electromecánicos.
Conocer el inventario de equipos existentes, operativos, no operativos, por
desincorporar y por adquirir.
Asegurar el funcionamiento de la hotelería hospitalaria: lavandería, cocina,
lencería, calderas entre otros.
Definir las líneas para la elaboración de protocolos de mantenimiento predictivo,
preventivo, correctivo y restitutivo de equipos.
Evaluar adquisición de nueva tecnología en salud. Valoración costo- efectividad
así como costo beneficio.
Investigar los errores al manejar los equipos y dispositivos; obtener información,
saber qué sucedió, para aprender y beneficiar la calidad de atención.
Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
Realizar docencia e investigación.
Establecer el control formal de las actividades desarrolladas
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES


Artículo 113.-El Departamento de Gestión Tecnológica es el
responsable de garantizar el funcionamiento de las tecnologías
aplicadas en salud en el área de equipos médicos y electro medicina

Artículo 114.-El Departamento de Gestión Tecnológica depende


técnica y administrativamente de la Subdirección de Gestión
Tecnológica e ingeniería clínica

Artículo 115.-Son atribuciones del Departamento de Gestión


Tecnológica:

• Desarrollar programas, planes y proyectos que garanticen el


funcionamiento de las tecnologías aplicadas en salud.
• Cumplir las normas y procedimientos que regulan el mantenimiento
predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo. de equipos médicos.
• Elaborar y actualizar inventarios y los protocolos de mantenimiento
predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo en electro medicina
• Cumplir las normas técnicas que regulan el ingreso de nuevos equipos.
• Establecer las normas del departamento
• Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento
para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
• Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente
los resultados de los indicadores de productividad, utilización y
eficiencia del departamento.
• Dirigir el proceso de acreditación del departamento
• Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
• Realizar docencia e investigación.
• Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
CAPITULO IV
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CLÍNICA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES


Artículo 116.-El Departamento de Ingeniería Clínica es el responsable
de garantizar el funcionamiento de la ingeniería clínica aplicadas en
salud.
Artículo 117.-El Departamento de Ingeniería clínica depende técnica y
administrativamente de la Subdirección de Gestión Tecnológica e
ingeniería clínica.

Artículo 118.-Son atribuciones del Departamento de Ingeniería Clínica:

• Desarrollar programas, planes y proyectos que garanticen el


funcionamiento de la ingeniería clínica en el área de electromecánica
• Cumplir las normas y procedimientos que regulan el mantenimiento
predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo de equipos
electromecánicos
• Elaborar y actualizar los protocolos de mantenimiento predictivo,
preventivo, correctivo y restitutivo de las áreas de hotelería hospitalaria:
cocina lavandería, calderas
• Cumplir las normas técnicas que regulan el ingreso de nuevos equipos
electromecánicos
• Establecer las normas del departamento
• Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento
para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
• Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente
los resultados de los indicadores de productividad, utilización y
eficiencia del departamento.
• Dirigir el proceso de acreditación del departamento
• Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
• Realizar docencia e investigación.
• Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
CAPITULO V

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO E INFRAESTRUCTURA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCION Y ATRIBUCIONES

Artículo 119.- El Departamento Mantenimiento e Infraestructura es


el responsable de garantizar el mantenimiento y conservación de las
condiciones de instalaciones e infraestructura para preservar la salud
de los usuarios internos y externos.
Artículo 120.- El Departamento Mantenimiento e Infraestructura
depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Salud
Ambiental.

Artículo 121.-Son atribuciones del Departamento Mantenimiento e


Infraestructura:

• Diseñar programas, planes y proyectos que garanticen el


mantenimiento y conservación de las instalaciones e infraestructura.
• Cumplir las normas y procedimientos que regulan el mantenimiento y la
conservación de la infraestructura hospitalaria.
• Contribuir a la prevención de incendios y/o accidentes. Elaborar y
actualizar plan de contingencia en caso de emergencias y desastres.
• Garantizar el cumplimiento de las normas arquitectónicas de la
infraestructura hospitalaria
• Definir las líneas para la elaboración de protocolos de mantenimiento
predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo de las instalaciones
eléctricas, sanitarias e infraestructura hospitalaria
• Establecer las normas del departamento
• Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento
para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
• Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del
departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
• Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente
los resultados de los indicadores de productividad, utilización y
eficiencia del departamento.
• Dirigir el proceso de acreditación del departamento
• Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
• Realizar docencia e investigación.
• Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
SUBDIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL
DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCION Y ATRIBUCIONES
Artículo 39.- La Subdirección Salud Ambiental es la responsable de
garantizar la el cuidado del ambiente en el entorno hospitalario

Artículo 40.- La Subdirección de Salud Ambiental está conformada por


el Departamento de Mantenimiento e Infraestructura y el
Departamento de Servicios Generales.
Artículo 41.- La Subdirección de Salud Ambiental depende técnica y
administrativamente de la Dirección General del Hospital.

Artículo 42.- Son atribuciones de la Subdirección de Salud Ambiental:

• Velar por el cumplimiento de normas, políticas, estrategias e


intervenciones en salud ambiental que contribuyan con la prevención y
disminución de los riesgos ambientales que afecten la salud y la calidad
de vida de los pacientes y trabajadores.
• Hacer la limpieza de los ambientes interiores y exteriores del Hospital,
para conseguir un aspecto agradable y sanidad del medio .
• Ayudar a evitar la diseminación de la infección cruzada y al control de
plagas insectos y roedores en el Hospital.
• Contribuir a la prevención de incendios y/o accidentes. Elaborar y
actualizar plan de contingencia en caso de emergencias y desastres.
• Cuidar y conservar los jardines ambiente externo del hospital.
• Garantizar el cumplimiento de las normas arquitectónicas de la
infraestructura hospitalaria
• Definir las líneas para la elaboración de protocolos de mantenimiento
predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo de las instalaciones
eléctricas, sanitarias e infraestructura hospitalaria
• Asegurar el desarrollo de programas, planes y proyectos sobre la
humanización de los ambientes.
• Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
• Definir las líneas para la elaboración de protocolos de salud ambiental
• Realizar docencia e investigación.
• Establecer el control formal de las actividades desarrolladas

También podría gustarte